Está en la página 1de 12

FORMATO N°: FO-FCR-02

CTH

Fecha: Febrero 01/2021


FORMATO ACTA DE REUNIÓN Versión: 01
Página 1 de 5

TIPO DE REUNIÓN (MARQUE CON UNA X)


CAPACITACIÓN INDUCCION JORNADA SST COPAST COMITÉ DE OTRO*
____ PEDAGÓGICA CONVIVENCIA
____ ____ ____ ____ ____ __X__

*OTRO ¿Cuál? Formación a familias CDI Nueva Esperanza

ACTA No. TEMA  Signos de malnutrición por déficit.


 Atenciones priorizadas en salud
FECHA DE REUNIÓN 17 de mayo Del 2023

HORA INICIO 03:00 PM HORA TERMINACIÓN 04:00 PM

LUGAR CDI SAN JORGE

PARTICIPANTES (se adjunta registro de asistencia)


OBJETIVOS DE LA REUNIÓN
Dar a conocer a las familias sobre la importancia de identificar los signos y síntomas de la
desnutrición infantil, así mismo recalcar la importancia de que los niños y niñas del CDI San
Jorge cuenten con todas las atenciones en salud al día ( afiliación a seguridad social,
valoración integral)

ORDEN DEL DÍA

- Saludo y bienvenida.
- Presentación de los temas a trabajar
- Reflexión y concertación.
- Compromisos y conclusión.

TEMAS TRATADOS (DESARROLLO DE ORDEN DEL DIA)


El profesional en salud y nutrición perfil 1 se reunió con los padres de familia del CDI San
Jorge para el desarrollo de la jornada de formación a familias según el plan de trabajo.
FORMATO N°: FO-FCR-02

CTH

Fecha: Febrero 01/2021


FORMATO ACTA DE REUNIÓN Versión: 01
Página 2 de 5

La metodología utilizada para el desarrollo de la jornada fue la siguiente:


1. Dinámica integrativa
El baile de la ensalada
2. Componente de salud y nutrición: Alimentación complementario e identificación de
signos de malnutrición por déficit, atenciones en salud.

Se inicia con una dinámica llamada el baile de la ensalada, con el fin de animar a los
participantes a la realización de actividad física, se continua con la formación a familias con la
temática signos y síntomas de malnutrición por déficit donde se mencionó que la nutrición
hace referencia al consumo de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una nutrición adecuada es fundamental para una buena salud, así como una
mala nutrición puede reducir la inmunidad del organismo, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. De igual forma,
la malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una dieta
pobre o excesiva; es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de la
morbilidad, pues más de una tercera parte de las enfermedades infantiles en todo el mundo
se atribuyen a la desnutrición, donde la pobreza representa una de sus causas principales;
abarca tres grupos de afecciones:

 Desnutrición, que incluye la emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla), el


retraso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal
(un peso insuficiente para la edad).
 Malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes, que incluye las carencias de micronutrientes (la falta de vitaminas o
minerales importantes) o el exceso de micronutrientes.
 Sobrepeso, Obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la
alimentación (como las cardiopatías, diabetes y algunos cánceres).

1. Desnutrición infantil

Seguidamente, explica que la Desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como
resultado del consumo insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la
aparición repetitiva de enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado
FORMATO N°: FO-FCR-02

CTH

Fecha: Febrero 01/2021


FORMATO ACTA DE REUNIÓN Versión: 01
Página 3 de 5

nutricional de la niñez. Esta situación afecta principalmente a niñas y niños en sus primeros
años de vida y genera graves consecuencias en su desarrollo físico y cognitivo dependiendo
de su nivel de gravedad. Incluso, puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención
adecuada y oportuna.
2. Principales causas de la Desnutrición infantil

Posteriormente, socializa las causas de la Desnutrición infantil:

 Bajo peso de la madre durante el embarazo


 Bajo peso y talla del niño o niña al nacer
 Ausencia, interrupción o inadecuada Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros
seis meses de vida.
 Malas prácticas de Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses de edad que
impiden que los niños y niñas reciban las vitaminas y minerales que requiere en cada
etapa del desarrollo.
 Presencia recurrente de infecciones respiratorias e intestinales que dificultan el
consumo de alimentos, su digestión y la absorción de nutrientes en el organismo de los
niños y niñas.

3. Factores sociales que inciden directamente en la Desnutrición infantil

 Bajos ingresos económicos de la familia que le impiden acceder a alimentos en


cantidad y calidad suficiente.
 Condiciones insalubres de la vivienda, hacinamiento y bajo acceso a servicios básicos
de salud, agua potable y saneamiento básico.
 Falta de educación a los padres sobre la adecuada alimentación por lo que sus hijos no
tienen una dieta balanceada que satisfaga todas sus necesidades nutricionales.

4. Signos de alarma para detectar la Desnutrición Aguda

Niños con Kwashiorkor:


 Piel seca, áspera o escamosa
 Con poco cabello que fácilmente se cae, está seco o cambió de color
 Ambos brazos o piernas están hinchados (edema)
FORMATO N°: FO-FCR-02

CTH

Fecha: Febrero 01/2021


FORMATO ACTA DE REUNIÓN Versión: 01
Página 4 de 5

 Las palmas de las manos y plantas de los pies están pálidas.


 Con cara

Niños con Marasmo:


 La cara se ve pálida, se le marcan los pómulos y los ojos se ven hundidos.
 Ambos brazos o piernas se ven muy delgados.
 La cabeza se ve grande con respecto al resto del cuerpo del niño o niña.
 En el abdomen se marcan las costillas y el niño o niña se ve barrigón.
 Las palmas de las manos y de los pies están pálidas

Por último, se refuerza el tema sobre la importancia de dar cumplimiento a las atenciones en
salud, ya que de esta manera se podrá identificar y tratar a tiempo algunas alteraciones
presentes en los niños y niñas.

DEFINICIONES:

 El Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) de Colombia es el


encargado de cubrir los gastos de salud a los ciudadanos. Cada persona se afilia a una
Entidad Promotora de Salud (EPS) y de esta forma recibe los beneficios. Los
ciudadanos reciben los servicios a través de una Institución Prestadora de Servicios
(IPS).

 El control de Crecimiento y Desarrollo es un conjunto de actividades periódicas y


sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de
detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado actual de nutrición, salud y
desarrollo

 El esquema de vacunación es una guía de inmunizaciones, técnicamente diseñada,


que indica, para las vacunas aprobadas en un país

COMPROMISOS

1. Actualizar los documentos en salud de cada niño y niña que va al servicio


2. Reforzar en casa la alimentación balanceada
FORMATO N°: FO-FCR-02

CTH

Fecha: Febrero 01/2021


FORMATO ACTA DE REUNIÓN Versión: 01
Página 5 de 5

3. Incentivar a los niños y niñas a la realización de actividad fisica por medio de juegos y
rondas infantiles
CONCLUSIONES

 Se resalta la atención de los participantes durante la formación a familias

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

FECHA PROXIMA REUNIÓN junio


RESPONSABLE
Cristian Andres Castañeda
Prof. Salud y nutrición perfil I

También podría gustarte