Está en la página 1de 40

CONTRATO 95000472022

Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la


Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

PROYECTO PEDAGÓGICO

MI CDI UN MUNDO MAGICO LLENO DE ALEGRIA Y FELICIDAD

CDI PROGRESO

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

FUNDACIÓN MARAMA
2023
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4
3. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................
3.2 Objetivos específicos.........................................................................................................5
4. CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL.............................................................................5
5. CARACTERIZACIÓN COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN..................................8
6. MODELO DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL..............................................................9
6.2 Enfoque de Reggio Emilia...............................................................................................10
7. CONCEPCIONES PEDAGOGICAS..................................................................................10
8. MARCO POLITICO Y NORMATIVO VIGENTE SOBRE EDUCACION INICIAL.12
9. INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA.............................................................................14
10. ACTIVIDADES RECTORAS..........................................................................................15
11. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS..................................................................................16
11.2 Canasto de tesoros, asambleas, rincones pedagógicos....................................................16
11.3 Rincones:.........................................................................................................................17
11.4 Asamblea:........................................................................................................................18
12. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES.............................................................................21
12.2 Fiesta de la lectura...........................................................................................................21
12.3 Colombia crece en cumplimiento de los deberes humanos desde la primera infancia....21
12.4 Huerta institucional y casera............................................................................................21
13. OBJETIVO........................................................................................................................22
14. ACCIONES........................................................................................................................22
14.1 Acciones pedagógicas transversales................................................................................22
Dinámica familiar y estilos de crianza........................................................................................23
15. PLANEACION PEDAGOGICA......................................................................................33
16. MECANISMO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL
PROYECTO PEDAGOGICO.....................................................................................................34
17. Referencias.........................................................................................................................37
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

1. INTRODUCCIÓN

“UN MUNDO MAGICO LLENO DE ALEGRIA Y FELICIDAD” es un proyecto que va


dirigido a los niños, niñas y sus familias el cual busca fortalecer vínculos afectivos a través de la
interacción familiar, así mismo busca promover el desarrollo integral mediante el
involucramiento de los diferentes actores que hacen parte del mismo, todo lo anterior centrado en
las actividades rectoras de la primera infancia que son el juego, arte literatura y exploración del
medio, de igual forma en los momentos de cuidado entendiendo la importancia que tiene la
familia.
El objetivo de las estrategias planteadas en este proyecto pedagógico es crear espacios donde
interactúen en su entorno de tal manera que la exploración en su entorno genere aprendizajes
basados en las experiencias vividas. La construcción y fundamentación del método pedagógico se
estableció a partir del proceso pedagógico.
En el marco pedagógico de la estrategia es importante resaltar los tipos de acompañamiento y su
ruta de operación: pedagógico, psicosocial y seguimiento al estado de salud, lo cual contribuye a
dar rumbo en la implementación de las estrategias orientadas en las necesidades de las familias,
finalmente comprende la línea de acción de gestión del conocimiento donde se describe la
información virtual del talento humano y se realiza la sistematización de las experiencias
significativas
En este sentido se diseñó una propuesta pedagógica tiendo en cuenta los acompañamientos,
donde se establecieron diferentes formatos con el fin de hacer seguimiento a las familias, entre
seguimiento al desarrollo formatos de novedades los cuales son retroalimentados de manera
mensual por las agentes educativas logrando evidenciar la evolución de los procesos llevados a
cabo.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

2. JUSTIFICACIÓN

El proyecto “UN MUNDO MAGICO LLENO DE ALEGRIA Y FELICIDAD”, nace de la


importancia de implementar estrategias pedagógicas desde el marco establecido por el instituto
colombiano de bienestar familiar que promueve el cuidado y autocuidado. El marco de esta
estrategia busca mediante el contacto de diversas formas de comunicación a distancia, no perder
la calidad de atención que caracteriza el talento humano por medio de los cuales se promueve la
unión familiar, vínculos afectivos y entornos protectores. Así mismo, se enfoca en la prevención
de accidentes, la promoción de hábitos saludables.
En el CDI Progreso se diseñó una propuesta basada en la integridad de las familias donde se
ratifica la importancia del enfoque diferencial y modelo del constructivismo social. Las
intencionalidades pedagógicas nacen de la necesidad de los niños, niñas y sus familias, esto se
analiza detalladamente en las planeaciones pedagógicas que están dirigidas a potencializar el
desarrollo integral estando relacionadas con el sentido de la educación inicial. Entre ellas, se
encuentran prácticas para el goce del juego, expresiones artísticas, literatura, exploración del
medio, construcción de identidad, desarrollo de la autonomía, construcción de normas y limites,
resaltando el juego como uno de los derechos más importante que aporta de manera significativa
en su desarrollo.
Lo anterior nos lleva a ejecutar un proceso de transformación cultural y social que busca
incorporar nuevas prácticas para devolver a la infancia la importancia que ha perdido, de igual
forma comprometer a la familia como eje fundamental en el apoyo y acompañamiento constante
en la implementación de nuevas formas de relacionarse donde el niño y la niña sean respetados
sobre todo en los procesos de crianza y educación que contribuya a su buen desarrollo físico,
social cultural y emocional. lo cual va encaminado a lo descrito por Loris Malaguzzi, quien
argumenta que la primera infancia se trata de “hacerlo rico en potencial, fuerte, poderoso y
competente".
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

3. OBJETIVOS
Desarrollar actividades pedagógicas el cual podamos abordar las experiencias de los niños y
niñas involucrando a sus familias y cuidadores por medio de actividades pedagógicas

3.2 Objetivos específicos


 Diseñar estrategias pedagógicas basadas en las experiencias de los niños y niñas y sus
familias
 Acompañar a los niños, niños y sus familias en los días de aislamiento para que se con
conviertan en grandes oportunidades de vivir experiencias enriquecedoras que les permita
compartir su tiempo
 Fortalecer los vínculos afectivos por medio de las pautas de cuidado y crianza y el decálogo
del buen trato.
 Promover en las familias el uso de materia reciclable a través de las prácticas pedagógica
 Promover en los niños y niñas ideales de buen trato hacia sí mismo, la familia y su patria.

4. CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL.
El CDI el progreso está ubicada en la parte norte de municipio de San José del Guaviare y cuenta
en su frente a una Sede del colegio Celestino Mutis y un hogar comunitario, que como tal no
afectan al CDI, pero ayuda y apoyan al desarrollo psicosocial, moral y físico de la población.
además, podemos resaltar que cuando llega el invierno la parte posterior del CDI se inunda
afectando así la llegada de los niños y niñas a la atención, sin olvidar que sus casas se ven
inundadas obligando a las familias a refugiarse en otros lugares y disminuyendo así la asistencia
de los niños y niñas.

El CDI Progreso cuenta con un total de 28 niños y niñas divididos en 11 niñas y 17 niños entre
las edades de 1 a 5 años, estos son atendidos en la UDS. Se evidencia que las familias CDI
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

progreso se encuentran constituidas por 6 familias de acogida, 8 familias nucleares, 10 familias


monoparentales y 4 familias compuestas, estas familias viven en los barrios aledaños al CDI
(progreso, granja, modelo, triunfo), en concordancia con lo anterior las familias son de estratos
bajos ya que la mayoría tiene trabajos independientes con sueldos menos del mínimo, también se
observa que en su alimentación no predomina el consumo de frutas y verduras.
En este proyecto pedagógico UN MUNDO MAGICO LLENO DE ALEGRIA Y
FELICIDAD, se encontrará el diagnostico situacional del CDI Progreso que corresponde a la
caracterización de las familias beneficiarias. Los datos evidenciados fueron recopilados por
medio de los acompañamientos pedagógicos diariamente a los usuarios y a las familias, con esto
se logra hacer un acercamiento más cualitativo y cuantitativo de cómo están conformado el
núcleo familiar de cada una de los usuarios atendidos en el CDI. De igual forma las agentes
educativas implementan y fortalecen las estrategias pedagógicas con el fin de minimizar
cualquier riesgo en el desarrollo integral de los niños y niñas en pro de fortalecer vínculos
afectivos, derechos y deberes de los niños y las niñas, comunicación familiar y construcción de
entornos saludables y promoción del buen trato.
Entre las problemáticas que se pueden evidenciar que los niños y niñas permanecen una gran
parte del tiempo viendo televisión lo cual es tiempo que le resta a otras actividades más
productivas e importantes como lo son el juego, la interacción con la familia y el desarrollo
social, buena alimentación, sobrepeso y obesidad, falta de compromiso a la entrega de
documentos de las atenciones integrales de los niños y niñas, teniendo en cuenta esto, las agentes
educativas propician espacios de esparcimiento y unión familiar por medio de estrategias donde
se involucre los padres, madres, cuidadores niños y niñas. De igual manera, se gestionan
estrategias y procesos que garantizan los derechos de las niñas y los niños ante las entidades
competentes, activando las diferentes rutas de atención.
En su proceso de garantizar la atención inicial donde se potencializa su desarrollo integral
ayudando en su proceso para el ingreso a la educación formal, con el fin de promover el
desarrollo integral con calidad, de conformidad con los lineamientos, los anexos, las directrices,
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

parámetros, políticas y estándares de calidad establecidos por el ICBF y ordenados por la “EAS”..
Donde se propone ejecutar procesos de formación y acompañamiento a las familias bajo un
enfoque diferencial. De igual manera, se gestionan estrategias y procesos que garantizan los
derechos de las niñas y los niños ante las entidades competentes, activando las diferentes rutas de
atención monitoreando el acompañamiento a los sistemas familiares.
Por otro lado, teniendo en cuenta que la realidad es una construcción de experiencias y
conocimientos de un grupo de personas. Es importante conocer y contextualizar los conceptos
manejados en este proyecto tomando como referencia la interacción constante con las familias lo
que permite identificar fortalezas y dificultades para así mismo generar un plan de acción que
permita fortalecer y minimizar riesgos. Por medio de los diferentes instrumentos de recolección
de información se identifica el concepto que tienen sobre algunos términos relacionados con la
atención en la primera infancia, entre ellos, educación inicial, niño y niña, familia, entre otros.
Las familias beneficiarias del CDI Progreso conciben la familia como el conjunto de padres e
hijos encargados de cuidar y velar por los derechos de los niños y niñas, también como los
encargados de fortalecer e inculcar valores para que sean adultos de bien, esto evidencia que la
familia tiene proyección de vida sus hijos. De igual forma se evidencia claridad en los términos
relacionados con la educación de sus hijos mencionando la educación inicial como la primera
etapa de formación donde los niños desarrollan capacidades y destrezas del lenguaje, cognitivas,
corporales motoras, lo cual está relacionado con la primera infancia siendo la formación de los
niños y niñas de los 0 a los 5 años.

5. CARACTERIZACIÓN COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN


El CDI Progreso cuenta con 28 NN entre las edades de 1 a 4 años 11 meses, a los que se les
ofrece ración servida en el servicio de alimentación que contempla 3 tiempos de comida
compuesto por un refrigerio reforzado, almuerzo y refrigerio de la tarde con lo cual se cubre el
70% del requerimiento de energía y nutrientes que los niños necesitan diariamente. Cabe destacar
que la minuta ofrecida en el CDI está dividida en 2 grupos etarios que son los de 1 a 3 años 11
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

meses y de 4 años 11 meses; variando el gramaje para cada grupo con el fin de garantizar un
adecuado estado nutricional.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, durante la jornada de tamizaje nutricional
realizada en el mes febrero al 100 % de los NN, según el indicador peso para la talla el cual data
el estado nutricional actual de los NN se logró identificar que un 75 % de NN presentan peso
adecuado para la talla. En cuanto a la malnutrición por exceso se contó un 14 % (n=4)
presentando esta una prevalecía frente a un 11% de malnutrición por déficit. Cabe destacar que
no se presentan casos de desnutrición aguda.

Por otro lado, el componente de salud y nutrición es responsable de velar por los procesos de
garantía de derechos de los niños/as en relación a las atenciones en salud entre las que se destacan
afiliación a salud, esquema de vacunación y valoración integral.
En referencia al proceso de afiliación en salud se identifica 26 NN se encuentran afiliados al
sistema general de seguridad social de salud.
En lo que respecta a la valoración integral se evidencio que 22 usuarios se encuentran al día con
esta atención y en cuanto al esquema de vacunación se evidencio que 27 NN se encuentran al día.

6. MODELO DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL.


Para el constructivismo la enseñanza es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio
la organización de métodos de apoyo que permitan a los niños y niñas construir su propio saber.
No aprendemos solo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia
cultura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada
primordialmente por 3 autores: Lev Vygotsky, Jean Piaget y David p. Ausubel, quienes
realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos. Los niños y niñas
aprenden de muchas maneras y una de ellas es a través de la escucha, siendo esta la base del
modelo constructivista. De acuerdo a lo anterior el
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

6.2 Enfoque de Reggio Emilia


La imagen del niño y niña está enmarcada desde el desarrollo social y cultural de cada ambiente,
pues de acuerde a las costumbres, creencias, saberes, ideologías del ambiente en el que se
encuentra, los niños y las niñas conformaran su identidad, permite al niño y la niña que pueda
expresar de diferentes formas su sentir y su pensar este proyecto hace que el niño y la niña
puedan construir sus propios conocimientos, su observación y la documentación juegan un papel
importante para evidenciar la evolución en su proceso de su desarrollo y la participación activa en
los padres dichos procesos.
Los niños y las niñas es un ser extraordinario, complejo e individual que existe a través de sus
relaciones con sus otros y siempre dentro de un contexto particular desde el comienzo de su vida
el niño surge como -constructor, de conocimiento, cultura y de su propia identidad. El enfoqué de
Reggio Emilia tiene como objetivo ofrecer una alternativa pedagógica que busqué el desarrollo y
las potencialidades en los niños y niñas un ambiente propicio, donde los proyectos surgen de los
intereses de los niños y las niñas quien explora, descubre y se expresa de diferentes maneras es
protagonista de su propio aprendizaje.

7. CONCEPCIONES PEDAGOGICAS
CONCEPTO Y DEFINICION DE LAS FAMILIAS
DEFINICIONES DE LAS CONCEPCIONES
SOBRE LAS CONCEPCIONES
Niño Y Niña: Tiene como base garantizar un desarrollo Niño o niña: son seres únicos y especiales, los
óptimo e integral, en el cual el niño y la niña se vean cuales aprenden a partir de su imaginación y
como sujetos de derechos , donde prevalezca la semejanzas, asi mismo se convierten en sujetos de
igualdad, la dignidad, sin tener en cuenta ninguna derechos fundamentales para que prevalezcan la
discriminación ( diferencia de edad, etnia, sociedades y igualdad, la dignidad derechos de los niños niñas,
culturas), por esta razón  la importancia de que crezcan sin ser discriminados por diferencia de edad etnia,
en una familia que les ofrezca protección, en una sociedades y culturas.
sociedad y un estado, los cuales se encargaran de Son el futuro del país, no se deben forzar ellos
establecer las normas fundamentadas en el amor, la aprenden poco a poco.
comprensión, la atención y el cuidado.
Familia: Es una compleja red de relaciones Familia: Es la base fundamental ante la sociedad, es
permanentes y estables, basada en el lazo afectivo y en una estructura social que se construye a partir de un
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

las funciones y roles de sus miembros, que proporciona proceso que genera vínculos de consanguinidad
a sus integrantes experiencias que contribuyen a su definida entre miembros donde se cuida entre si.
desarrollo e identidad individual y social, así como a la
construcción de formas de ver el mundo y de vincularse
a él mediante la adquisición de los elementos de la
cultura en la que está inscrita
DESARROLLO INFANTIL: El desarrollo se concibe DESARROLLO INFANTIL: Es un proceso
como un proceso de reconstrucción y reorganización central en la vida humana que depende de la
permanente. No se concibe como un proceso lineal, sino realización e integración social del niño en su
caracterizado por ser irregular, de avances y retrocesos; presencia de poder expresar al máximo sus
que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece potenciales para ser un ser independiente y poder asi
tener una etapa final, que nunca concluye, que siempre crear una sociedad mejor.
podría continuar.
Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las
concepciones tradicionales sobre el desarrollo y tienen Es como se desarrollan poco a poco en la vida
diversos tipos de implicaciones: durante su niñez.
El desarrollo no es lineal: Nunca hay un final definitivo
en el proceso del conocimiento. Siempre hay
reorganizaciones que llevan a una transformación sin
límites rígidos.
El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo,
social y cognitivo no se pueden pensar desde un punto
cero iniciales. No se trata de un comienzo definitivo, no
se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los
procesos funcionan.
El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo
se puede decir que nunca hay un final definitivo en el
proceso del conocimiento. Siempre hay
reorganizaciones que llevan a una transformación sin
límites precisos.
EDUCACION INICIAL: La educación para la EDUCACION INICIAL: Es la etapa de la vida
primera infancia es concebida como un proceso que va desde el nacimiento hasta los 6 años, las
continuo y permanente de interacciones y relaciones experiencias vividas por los niños durante estos
sociales de calidad, oportunas y pertinentes que niños influyen en sus `posibilidades futuras.
posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus
capacidades y desarrollar competencias para la vida. Se
caracteriza por: Ser inclusiva, equitativa y solidaria. Es concebida como un proceso continuo y
Tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social. permanente de interacciones y relaciones sociales.
Las características geográficas y socioeconómicas del
país y las necesidades educativas de los niños y las
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

niñas.
Los niños y las niñas: son independientes del contexto
socio cultural en el que crecen.
Tienen las capacidades para desarrollar sus
competencias, en ambientes sanos y seguros que
garanticen sus derechos.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

8. MARCO POLITICO Y NORMATIVO VIGENTE SOBRE EDUCACION INICIAL


Como centro de desarrollo infantil modalidad institucional en atención a la primera infancia es
importante mencionar cada una de las siguientes leyes las cuales se enfocan en el reconocimiento
de los niños y niñas como sujetos de derechos, a los que se les deben garantizar el ejercicio de los
mismos, haciendo responsables de dichas garantías la familia, la sociedad y el estado, donde se
plantearan las leyes, códigos, decretos que se tienen para garantizar la protección de los derechos
fundamentales de los niños, las niñas durante la primera infancia.

NORMATIVIDAD DE LA PRESTACION RELACION CON EL PROYECTO


DEL SERVICIO PEDAGOGICO UN MUNDO MAGICO
LLENO DE ALEGRIA Y FELIDAD
Ley 1804 de 2016: por la cual se establece la El proyecto pedagógico “Un mundo mágico
política de Estado para el Desarrollo Integral lleno de alegría y felicidad”, busca generar en
de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se los niños, las niñas y sus familias espacios
dictan otras disposiciones. Su propósito es para el potenciamiento de las dimensiones de
velar por el bienestar y desarrollo integral de crecimiento y desarrollo en la primera
los niños y niñas para que en su avance infancia.
progresivo obtengan un desarrollo pleno. Así como realizar un acompañamiento
oportuno, cercano a las distintas realizaciones
contempladas en el marco de la atención
prestada por la modalidad.
Código de la Infancia y la Adolescencia, ley “Un mundo mágico lleno de alegría y
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

1098 de 2006: Este código tiene por finalidad felicidad” busca principalmente generar en los
garantizar a los niños, a las niñas y a los núcleos familiares, espacios para el
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo fortalecimiento de los vínculos afectivos,
para que crezcan en el seno de la familia y de sensibilizaciones sobre la importancia de la
la comunidad, en un ambiente de felicidad, comunicación asertiva, relacionamiento con la
amor y comprensión. Prevalecerá el resiliencia. Garantizando así un mejor
reconocimiento a la igualdad y la dignidad ambiente de crecimiento.
humana, sin discriminación alguna.
Política Pública de Primera Infancia El presente proyecto busca tanto el
“CONPES 109”: La política es el resultado fortalecimiento de las habilidades propias de
de un proceso de movilización social, cada uno de los usuarios, como el garantizar
generado a partir de la necesidad de retomar y la protección de los derechos fundamentales
dar un nuevo significado a la temática de de los niños, las niñas, realizando seguimiento
oportunidades efectivas de desarrollo de la de las realizaciones, así como jornadas de
primera infancia en Colombia. La Política se sensibilizaciones, talleres formativos,
enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y acercamiento para articular con las entidades
se refuerza por los compromisos adquiridos encargadas de garantizar la protección de los
en la Convención Internacional sobre los derechos de los niños y las niñas.
Derechos de los Niños.
La Convención Internacional sobre los “Un mundo mágico lleno de alegría y
Derechos de los Niños: es un tratado felicidad” busca generar en la comunidad
internacional que reconoce los derechos atendida, comunidad cercana al Centro de
humanos de los niños y las niñas. La desarrollo infantil (CDI), población flotante
Convención establece en forma de ley un espacio donde se fomente y se incentive de
internacional que los Estados Partes deben forma lúdica la sensibilización de cómo
asegurar que todos los niños y niñas —sin articular de forma adecuada la RIA, como
ningún tipo de discriminación— se beneficien parte esencial de garantizar la protección de
de una serie de medidas especiales de los niños y niñas, así como generar espacios
protección y asistencia; tengan acceso a para vivenciar experiencias pedagógicas
servicios como la educación y la atención de enfocadas en el fortalecimiento de las
la salud; puedan desarrollar plenamente sus dimensiones de desarrollo infantil
personalidades, habilidades y talentos; incentivando a los núcleos familiares a
crezcan en un ambiente de felicidad, amor y generar ambientes adecuados para el
comprensión. desarrollo integral de los niños y las niñas.
Ley 1381 de 2010: Los pueblos indígenas El proyecto se encuentra diseñado desde un
tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar enfoque diferencial, donde buscamos el
y transmitir a las generaciones futuras sus enriquecimiento cultural, resaltando que la
historias, idiomas, tradiciones orales, población atendida es de contexto
filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y pluricultural, siendo esto un factor positivo
a atribuir nombres a sus comunidades, lugares para generar el disfrute de experiencias
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

y personas y mantenerlo. pedagógicas e intercambio de saberes, pautas


de crianza entre otros.
9. INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Promover espacios que generen experiencias significativas de aprendizaje, donde los niños y
niñas, jueguen, compartan e interactúen junto a sus familias y agentes educativos, partiendo de
las necesidades, intereses, incluyendo una educación inclusiva y así potencializar sus habilidades
y destrezas que faciliten el pleno desarrollo en la primera infancia. Tener en cuenta ejes
fundamentales que contribuyan al cambio y progreso de las falencias encontradas en el
diagnostico situacional.

 Realizar estrategias lúdico-pedagógicas donde se refuerce los valores y vínculos afectivos


para generar empoderamiento en conocimientos acerca de las concepciones de la primera
infancia
 Concertar compromisos con los padres de familia para dar direccionamiento a procesos
detenidos por falta de compromiso e interés para con los requerimientos que se solicitan
en el CDI PROGRESO.
 Garantizar los derechos de los niños y niñas mediante un seguimiento progresivo y
participativo donde se integre la familia, la UDS y todas las entidades correspondientes,
 Fomentar pautas de buenos hábitos alimenticios por medio de estrategias pedagógicas que
incentiven a los niños y niñas a llevar una vida saludable mitigando riesgos de sobrepeso
y desnutrición.
 Fortalecer en los niños y las niñas la libre expresión por medio de rutinas acogedoras que
motiven la exploración de cada una de sus emociones para que se sientan seguros a la
hora de interactuar ante cualquier situación.
 Diseñar actividades que promuevan el buen uso de las herramientas tecnológicas para que
generen en los niños un conocimiento significativo que pueda ser transmitido a su entorno
familiar
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

10. ACTIVIDADES RECTORAS


Son las interacciones naturales de los niños y niñas con las que se relacionan en el mundo,
soportan el trabajo pedagógico de la educación inicial y potencial del desarrollo infantil. El juego,
el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia,
que se usan como medio para lograr aprendizajes. Las actividades rectoras son actividades que
posibilitan el aprendizaje significativo que aportan en los niños y niñas un desarrollo integral en
el proceso de educación inicial, logrando a partir de estas, adquirir conocimientos y estimular las
dimensiones: cognitiva, comunicativa, corporal, personal social y construir representaciones
mentales que fortalezca su imaginación y creatividad. A continuación, se realiza la mención de
cada una de las actividades rectoras, además se resalta que las estrategias pedagógicas
contempladas en el presente proyecto pedagógico, se tendrán en cuenta para la implementación
de las mismas.
El juego: Es una herramienta o estrategia que debe ser aprovechada en los espacios educativos
con un fin específico. El juego es reconocido como una práctica social y un fenómeno cultural, en
el que el niño o niña refleja sus conductas. Además, permite acercarse a la realidad del infante;
puesto que, en estos espacios de juego expresa sus intenciones, deseos y emociones,
permitiéndole construir vínculos con el otro a partir de gestos, diálogos y expresiones.
Arte: Es la forma en el que el niño o la niña se expresa a través de los vinilos, colores y se
relaciona con el ambiente natural, social y cultural, aprenden a ser autónomos desarrollando
confianza en sí mismo. Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo
la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan.
Exploración del medio: Son todas aquellas experiencias en las que el niño y la niña pueden
relacionarse y adaptarse con el mundo a través de los sentidos, donde comparan y diferencian
todo lo que les rodea.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

11. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS.

11.2 Canasto de tesoros, asambleas, rincones pedagógicos.


Que están basadas en exploración natural que consiste en un canasto llamativo donde las niñas y
los niños encuentren una gran variedad de elementos para que jueguen, exploren, descubran y
construyan conocimiento, puede tener elementos naturales, didácticos, reutilizables y otros
construidos por las familias, esta estrategia va dirigida a niños y niñas de 6 a 24 meses.
Rol de los agentes educativos
 Selecciona, mantiene y renueva los objetos
 Prevé la seguridad con los materiales seleccionados
 Está presente permanentemente, aunque no interviene de forma activa durante la
exploración que hacen los niños y niñas a menos que ellos lo soliciten
 Observa atentamente la interacción de los bebes con los objetos
Rol de los niños y las niñas
 Explora y juega con todos sus sentidos y de manera libre los objetos dispuestos en el
cesto.
 Intercambia objetos con sus pares y en oportunidades se presentan conflictos por su
tenencia.
 Emite sonidos y expresa gestual y verbalmente.
Como se organiza metodológicamente
 Selección de los objetos
 Disposición de los objetos en varios cestos de acuerdo al número de los bebes.
 Juego y exploración libre por parte de los bebes.
 Talleres: Los talleres son una serie de actividades que utilizan el juego como base
principal promoviendo una experiencia significativa en el niño y la niña
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

11.3 Rincones:
Permite trabajo en pequeños grupos o individual lo cual hace posible identificar los intereses y
particularidades los ritmos e inquietudes de cada niño y niña lo cual requiere un proceso de
organización intencionado y una gran diversidad de materiales que les permite a las niñas y los
niños explorar, jugar, moverse libremente e investigar.
Rol del docente:
 Realizar el acompañamiento a las familias por medios alternativos de comunicación
donde desempeña un papel importante la experiencia y conocimiento pedagógico, ya que
se debe planear sus acompañamientos no solo alrededor de las orientaciones dadas en la
guía, sino fortalecerlas y adaptarlas a la realidad del contexto.
 Adicionalmente se realiza el seguimiento al desarrollo de los usuarios a su cargo y debe
actuar en caso de identificar situaciones de riesgo en sus acompañamientos debe informar
las novedades a equipo interdisciplinario cuando sea necesario y generar alertas frentes a
situaciones identificadas. Así, se observa como en los niveles preescolares se les da a
conocer a los niños diferentes conocimientos a partir de figuras con bloques, entre otros.
Rol del niño y la niña:
 El papel del niño y la niña en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de
esquemas como estructuras operatorias. Siendo responsable última de su propio proceso
de aprendizaje y el procesador activo de la información construye el conocimiento por sí
mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya que se debe relacionar la información
nueva con los conocimientos previos, para establecer relaciones entre elementos en base a
la construcción del conocimiento y es así cuando da verdaderamente un significado a las
informaciones que reciben. Esto le obliga a cumplir una serie de normas viviendo
experiencias para el disfrute del juego la recreación, la exploración y la literatura

Rol de la familia:
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

 Hacer de los niños y las niñas sus hogares un espacio agradable lleno de exploraciones,
juegos, expresiones artísticas y disfrute de la literatura, Fortalecer los vínculos afectivos
realizar las prácticas, y las experiencias significativas en familia y mitigar los riesgos en
el hogar, promover espacios seguros y protectores.
 Es importante que la familia y el entorno cultural se hayan armado a partir de las mismas
bases para educar al niño. Si las personas del ambiente familiar utilizan la idea de
estímulo, respuesta para que el infante aprenda algo o realice.
Como se organiza metodológicamente
 Se construyen los rincones con la colaboración de agentes educativas niños, niñas y
familias en donde los objetos y materiales se ponen a total disposición de la creatividad y
los intereses de los niños y las niñas.
 En asamblea los niños y niñas comunican a que rincón desean ir.
 De acuerdo a su elección se dirigen al rincón de juego, tomando aquellos objetos que
llaman su atención y con los que quieren experimentar.
 Crean construyen y juegan con los materiales dispuestos de una manera individual y
grupal.
 Los rincones no son la actividad rectora, se construyen a partir de estas.
 Los rincones no son etiquetas o rótulos que se colocan en las paredes, no es suficiente con
que un espacio se denomine así para que en verdad funcione como un rincón de trabajo.

11.4 Asamblea:
espacio de dialogo que se da a inicio y final del día, aunque se puede presentar a lo largo del día.
Donde se discuten distintas situaciones del diario vivir donde les permite a las niñas y los niños
resolver conflictos, llegar a acuerdos, y compartir sus experiencias.
Rol de los agentes educativos:
Es quien propicia el espacio, el tiempo y dispone el aula para la asamblea (generalmente se
disponen cojines en el piso dispuestos a manera de círculo).
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

 Es mediador a la hora de dar la palabra, aclarar un tema o responder una pregunta.


 Se encarga de organizar las propuestas que van haciendo los niños y las niñas, tomando
nota de los intereses e ideas.
 Anima el diálogo entre los participantes de la asamblea, a partir de la pregunta.
 Promueve experiencias sencillas interesantes para los niños y niñas que dinamicen este
momento: una canción, un trabalenguas, la lectura de un cuento corto, una caja sorpresa,
entre otras.
 Convoca a adultos que considera pueden participar del desarrollo de la asamblea,
invitados cuya presencia invita a generar preguntas, a escuchar relatos de vida, etc.
Rol de los niños y las niñas:
 Participan activamente en torno a los temas propuestos a través de la formulación de
preguntas, opiniones, relatos, reflexiones, hipótesis, etc.
 Escuchan a los demás para luego dar su punto de vista sencillamente para interactuar a
través de apuntes propios de las niñas y los niños.
 Proponen alternativas para la resolución de conflictos a través del diálogo con sus pares y
la mediación de las agentes educativas, maestras y maestros.
Como se organiza metodológicamente
No hay un orden definido para realizar la asamblea, lo cual contribuye a la construcción de un
ambiente libre, espontáneo y creativo, de manera que su organización depende de los propósitos
trazados por las y los agentes educativos. Así, el tiempo de la asamblea puede organizarse para
identificar quien está presente y quien faltó, para llegar a acuerdos y compartir eventos o
novedades importantes. Por lo general los participantes se sientan sobre cojines, esteras o el
elemento del que se disponga en el piso formando un círculo y la agente da inicio al diálogo
saludando y formulando una pregunta (por ejemplo: ¿cuál fue su desayuno?, ¿Qué hicieron en la
tarde del día anterior?, ¿quiénes están presentes?) que da lugar a que los niños pidan la palabra
alzando la mano para dar su aporte. Si se escoge como la primera estrategia del día, puede suplir
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

el alcance del saludo, si se mantienen dichas características, puede resultar más significativo para
los niños y las niñas al ser escuchados y como un momento relevante de la observación.
Proyecto de aula:
beneficiar el reconocimiento de los intereses de los niños y las niñas, por medio de preguntas,
inquietudes, hipótesis y la necesidad de conocer, explorar y aprender, lo ideal es propiciar
espacios para pensar, jugar, indagar entre otros y dejarse llevar a través de todos los lenguajes
artísticos y literarios para el desarrollo del proyecto.
Rol de los agentes educativos:
Diseñar, organizar e implementar experiencias significativas que aborden los interés, preguntas e
ideas de los niños y niñas.
Rol de los niños y las niñas:
Son protagonistas y participantes activos durante todo el proyecto, desde la elección del tema, el
desarrollo de las experiencias y las búsquedas, hasta la evaluación del mismo.
Como se organiza metodológicamente:
 Se selecciona el tema de interés donde los niños y niñas dan sus opiniones y
democráticamente elijen el tema.
 Se llega a cuerdos cómo se va a trabajar el proyecto.
 Los agentes organizan las ideas, preguntas e hipótesis trazando una posible hoja de ruta,
estableciendo pautas para vincular a las familias.
 Se implementa el proyecto donde los niños y niñas participan dando opiniones y siendo
autónomos durante todo su desarrollo.
 A medida que se ve el avance y la participación de los niños y niñas en el proyecto se va
dando cuenta de la evaluación.

12. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES


El presente proyecto pedagógico, se encuentra dirigido a la población de primera infancia en el
que se implementan los ejes transversales o estrategias propuestas por ICBF, Fiesta de la Lectura,
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Huertas Caseras, Colombia crece en Cumplimiento de Derechos y Deberes ya que para la


educación inicial es de vital importancia garantizar en los niños y niñas el ejercicio de los
derechos fundamentales para propiciar su desarrollo y elevar la calidad de vida.
12.2 Fiesta de la lectura
Estrategia de cualificación orientada a promover acciones para garantizar el derecho de los niños
y las niñas a formarse como ciudadanos plenos en el desarrollo del lenguaje, el juego, el arte, los
símbolos de la cultura y en general el desarrollo de lenguajes expresivos. En las actividades
propuestas para la población beneficiaria semanalmente se realizan actividades alusivas a fiesta
de la lectura teniendo en cuenta que la literatura es una actividad rectora en la primera infancia,
siempre reconociendo la importancia de las familias y cuidadores al momento de realizar estas
actividades
12.3 Colombia crece en cumplimiento de los deberes humanos desde la primera
infancia
Estrategia de formación ciudadana que busca cambiar los hábitos culturales de violencia para
propiciar nuevos seres humanos comprometidos con el respeto, el cuidado de sí mismos, de los
otros y de la naturaleza. Es de gran importancia fortalecer en los usuarios, padres y cuidadores el
ejercicio de la negociación ante situaciones adversas, promoviendo siempre el dialogo entre sus
participantes, el compartir y ponerse en el lugar del otro.
12.4 Huerta institucional y casera
La huerta casera se realiza como una estrategia para promoverla seguridad alimentaria, mediante
la participación y la educación de los padres de familia, orientada al cumplimiento del derecho a
la alimentación y a la salud de los niños y niñas, la cual será apoyada por los agentes educativos
“Es indispensable pensar en el desarrollo de la huerta respondiendo a las necesidades y a la
disponibilidad de recursos de la familia.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

13. OBJETIVO
 Promover la construcción de la hurta institucional, reutilizando los residuos orgánicos que se
desechan, como recurso didáctico para las enseñanzas de una alimentación sana, fortaleciendo
hábitos saludables en los niños y niñas.

14. ACCIONES
La búsqueda del cuidado del medio ambiente es una experiencia necesaria para apoyar el
sostenimiento de los recursos naturales. Se sugiere elaborar una huerta institucional con material
reciclable y material orgánico en compañía de los niños y niñas. Reutilización de material
reciclable para realizar huerta casera.
 Siembra de las cascaras de frutas que sobran de los almuerzos y refrigerios.
 Motivar a los niños y niñas a regar la huerta institucional.
 Incentivar del cuidado de la limpieza de la huerta.
 Promover ambientes ecológicos y sanos en cada uno de los hogares.

14.1 Acciones pedagógicas transversales


Con el fin de fortalecer las falencias, dificultades y potenciar las habilidades, destrezas y
conocimiento, obtenida a través del análisis de la ficha de caracterización, la autoevaluación de la
UDS, escala de valoración cualitativa y taller de diagnóstico (concepciones de familia) y demás
necesidades evidenciadas durante la prestación del servicio, se presenta en las siguientes tablas
las estrategias que dan cuenta de las acciones que se implementaran con los niños, niñas y
familias.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

TENDENCIAS NOMBRE DE LA EXPERIENCIA


Se identifica y se debe fortalecer las pautas de
“APRENDO Y ME CORRIJO CON
crianza, crianza positiva, crianza amorosa ,
AMOR”
normas, límites y autoridad.
Se evidencia que los niños y niñas nuevos se
les dificulta su interacción con sus pares dentro “INTERACTUO, JUEGO Y ME
del salón manifestando en ocasiones DIVIERTO”
agresividad y en su mayoría timidez.
Los niños y niñas del CDI progreso presentan
dificultades para el consumo de verduras ya que
“SEMBRANDO ALIMENTOS PARA LA
normalmente los padres antes de ingresar al
VIIDA”
servicio les ofrecen alimentos que no tienen un
buen aporte nutricional
Fortalecimiento de vínculos afectivos a través
de la interacción con juegos tradicionales para
“JUGANDO CON EL CORAZÒN”
mitigar el uso inadecuado de la tecnología.
Apego y vínculos afectivos entre padres e hijos.
Debido al consumo inadecuado de alimentos se
ha conllevado a un aumento de casos de mal
RECREANDO CON AMOR
nutrición de niños y niñas como los son “sobre
peso y obesidad”
Se identifica en la documentación de los niños y
niñas la falta de atenciones en salud por parte de NIÑOS SANOS SONRISAS FELICES
los padres y/o acudientes.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Situación/Tendencia Se identifica y se debe fortalecer las pautas de crianza, crianza positiva, crianza amorosa , normas, límites y autoridad.
Nombre de la Experiencia “APRENDO Y ME CORRIJO CON AMOR”
Intencionalidad Reforzar en niñas, niños y familias la importancia de una crianza respetuosa basada en el amor y el dialogo.
ACCIONES
Componente Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Comunidad Salud y Ambientes Componente Administrativo y de
y Redes Nutrición Educativos y Talento Humano Gestión
Protectores
- Fomentar el diálogo para - Difundir por los grupos de - En la - Visualizar por Cualificar al TH en - Realizar
resolver los diferentes WhatsApp material audio visual que formación medio de murales las habilidades para articulación
conflictos. sensibilice a los padres de familia y familias se llamativos las el cuidado y pautas interinstitucional con
cuidadores y a la vez que resalte lo sensibilizara estrategias a de crianza de los las entidades del
-Instruir a través del derechos de los niños y las niñas y el a los padres trabajar en niños y niñas, ICBF u otras que
comportamiento de los buen trato. en la relación a pautas orientación frente a garanticen un buen
padres y/o cuidadores la importancia de crianza y impartir y desarrollo integral de
manera de proceder de los En el desarrollo del Taller de que tiene en crianza positiva. establecer normas, los niños y las niñas.
niños y niñas Formación a Familias se retomarán los NN el reglas y límites y Realizar articulación
los derechos de los niños y las niñas compartir en Utilizar los estrategias de interinstitucional con
-Recalcar las buenas se aborda la importancia de la familia los grupos de impartir castigos las entidades del
actuaciones que presentan dinámica familiar para concebir los tiempos de WhatsApp se que no empleen el ICBF
los niños y niñas en su estilos de crianza, el apego, los alimentación compartirán castigo o maltrato Facilitar la
quehacer diario vínculos afectivo con los niños, fomentando infografías físico. Así mismo documentación
también orientando al un espacio referentes al desde el componen pertinente para estos
-Sensibilizar a los padres reconocimiento de signos, síntomas para el tema. de SYN cualificar a casos.
y/o cuidadores del trato de alarma de presuntos hechos de desarrollo de al TH en la
adecuado para cada uno de violencia, dando alcance al vínculos importancia de no
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

sus hijos e hijas. reconocimiento de actuaciones afectivos ver la alimentación


pertinentes desde las rutas de como un castigo
atención. para los NN sino
un espacio para
compartir y nutrirse

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable


Profesional Profesional en Coordinador UDS,
Profesional en
en Nutrición/ Nutrición Apoyo Psicosocial,
Agentes Educativas y Apoyo Psicosocial Nutrición
Apoyo en Agente Educativo Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicas Apoyo en Salud
Salud y Auxiliares Auxiliar pedagógico.
Pedagógicos
Estrategia Proyeccion Materiales
 videos
Asamblea mayo-diciembre  Carteleras
Cesta de tesoros.  Herramientas tecnológicas
Talleres  Planeaciones pedagógicas
 Libros

Situación/Tendencia Se evidencia que los niños y niñas nuevos se les dificulta su interacción con sus pares dentro del salón manifestando
en ocasiones agresividad y en su mayoría timidez.
Nombre de la Experiencia “INTERACTUO, JUEGO Y ME DIVIERTO”
Intencionalidad Proponer ambientes divertidos, agradables y recreativos para la interacción adecuada entre pares.
ACCIONES
Componente Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Salud y Ambientes Componente Talento Administrativo y de
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Comunidad y Redes Nutrición Educativos y Humano Gestión


Protectores
-Realizar actividades de En el desarrollo del Mediante En un punto o espacio Cualificar al TH en Realizar articulación
rompe hielo (digo mi Taller de Formación a juegos estratégico hacer visible las habilidades desde interinstitucional con
nombre) y rondas infantiles Familias se abordan (actividad el semáforo de las las dimensiones del las entidades tales
para que los niños y niñas temas frente a la física) emociones. desarrollo de los como: casa lúdica,
vayan perdiendo la timidez e comprensión del fomentar en los Realizar actividades niños y niñas desde el PIC, entre otras
inicien a compartir con los desarrollo de los niños NN el trabajo recreativas en grupo cada grupo de edad, que busquen la
demás pares de una forma y niñas y el papel en equipo para (espejo) para que lo así como afianzar garantía de los
adecuada. fundamental de los fortalecer su niños y niñas se han estrategias que derechos de los
- Se realizará el método del padres y cuidadores en interacción con mas espontáneos y faciliten la atención y niños y las niñas
semáforo con el fin de que el el proceso, que permita sus pares. vayan perdiendo la participación de los
niño y niña cada vez que se potenciar desde el timidez con ellos niños y niñas en así
sienta agresivo o molesto hogar las dimensiones mismos y demás actividades
coloque la cara de triste del desarrollo de los pedagógicas.
niños como la
-Sensibilizar a los padres y/o autonomía, autoestima, Cualificar al TH
cuidadores sobre el proceso interacción social, desde la práctica de
de adaptación de los niños y resaltando la actividad física como
niñas en el CDI progreso comunicación más allá se puede fortalecer el
de la expresión verbal o trabajo en equipo de
no verbal, sino desde el una manera lúdica y
estilo de comunicación recreativa
asertiva que permita la
expresión de su sentir y
de las diversas formas
de como expresarse con
los niños y niñas.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable


Profesional en Profesional en Profesional en Coordinador UDS,
Apoyo Psicosocial Nutrición/ Nutrición Nutrición Apoyo Psicosocial,
Agentes Educativas y
Apoyo en Agente Educativo y Apoyo en Salud Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicas
Salud Auxiliares Pedagógicos Auxiliar pedagógico.
Estrategia Proyeccion Materiales
Asamblea Mayo-diciembre  Pinturacaritas, cartón, espejo
Cesta de tesoros.  Maquillaje, Carteleras, Mascaras
Talleres  Herramientas tecnológicas
Situación/Tendencia Los niños y niñas del CDI progreso presentan dificultades para el consumo de verduras ya que normalmente los
padres antes de ingresar al servicio les ofrecen alimentos que no tienen un buen aporte nutricional
Nombre de la Experiencia “SEMBRANDO ALIMENTOS PARA LA VIDA”
Intencionalidad Asegurar en crecimiento y desarrollo adecuado teniendo en cuenta sus hábitos alimenticios.
ACCIONES
Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Componente Ambientes Componente Administrativo y de
Comunidad y Redes Salud y Nutrición Educativos y Talento Humano Gestión
Protectores
- Sensibilizar a los padres En el desarrollo del Durante la Ambientar espacios Cualificar al TH en Realizar articulación
y/o cuidadores por Taller de Formación a formación a con imágenes atenciones de interinstitucional con
medio de videos y Familias se resalta la familias promover alusivas al consumo cuidados y pautas las. Entidades del
carteleras la importancia importancia de los el consumo de de verduras. de crianza, así ICBF.
del no consumo de derechos de los niños frutas y verduras desde la Contar con el
paquetes. entre este, la mencionando la alimentación directorio
- Realizar la huerta casera alimentación sana, importancia que saludable y actualizado de los
para que tanto los padres garantizando una tienen para nuestra complementaria, padres, madres o
como niños y niñas se ingesta de alimentos salud cada uno de fortaleciendo los cuidadores de los
motiven a consumir que proporcione una los nutrientes que hábitos de niños.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

verduras. ingesta de alimentos aportan. alimentación Revisión documental


aptos y adecuados que saludable dentro y que se realiza en las
nutra y supla las Con los NN fuera del servicio. carpetas de los
necesidades del niño, realizar el baile de usuarios permitiendo
enfatizando dentro de la ensalada antes de Cualificar al TH tener actualizada la
este las pautas de ingresar al tiempo sobre la información.
crianza en cuanto a la del almuerzo, con importancia de
alimentación sana la finalidad de consumir frutas y
saludable que incentivar el verduras en nuestra
contemple todos los consumo de estos dieta diaria,
grupos de alimentos alimentos fomentando la
que requieren los niños. preparación de
ensaladas creativas
que incentiven en
los NN su consumo
Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable
Apoyo Psicosocial Profesional en Profesional en Profesional en Coordinador UDS,
Nutrición/ Nutrición Nutrición Apoyo Psicosocial,
Agentes Educativas y Apoyo en Salud Agente Educativo y Apoyo en Salud Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicas Auxiliares Auxiliar pedagógico.
Pedagógicos
Estrategia Proyeccion Materiales
 Carteleras
 Cartas
Asambleas Mayo-diciembre
 Herramientas tecnológicas
 Planeaciones pedagógicas y taller a
formación a familias.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Situacion/Tendencia Fortalecimiento de vínculos afectivos a través de la interacción con juegos tradicionales para mitigar el uso inadecuado
de la tecnología. Apego y vínculos afectivos entre padres e hijos.
Nombre de la Experiencia “JUGANDO CON EL CORAZÒN”
Intencionalidad Desarrollar la construcción del vínculo afectivo para una buena convivencia.
ACCIONES
Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Componente Ambientes Componente Administrativo y de
Comunidad y Redes Salud y Educativos y Talento Humano Gestión
Nutrición Protectores

Promoción de vínculos En el desarrollo del Taller de Promocionar el Implementar la Cualificar al TH Realizar articulación
afectivos en familia Formación a Familias se desarrollo de construcción de en actividades interinstitucional con
actividad. (terapia, sensibiliza frente al adecuado actividad física ambientes pedagógicas que involucren las. Entidades del
empijamada) manejo del tiempo libre y la como factor con la finalidad de los niños y niñas ICBF.
Incentivar a los niños y participación de la familia en protector de fortalecer vínculos frente al
niñas a realizar juegos el desarrollo de los niños, en enfermedades afectivos. reconocimiento
tradicionales con el fin de el que se enfatice en el crónicas no Generar espacios donde de la diversidad
fomentar más vínculos. fortalecimiento de los transmisibles a los niños y las niñas se cultural, así
Elaboración de un nicho en vínculos afectivos que través del sientan seguros y mismo, fortalecer
el aula para fortalecer el conlleven a desarrollar un desarrollo de protegidos. estrategias de la
apego entre compañeros. apego seguro en los niños y juegos implementación
un trato adecuado con sus tradicionales y del enfoque
pares y entorno, así mismo, se así mitigar en diferencial que
resalta en este el lenguaje los NN el uso de tenga en cuenta la
comprensivo y expresivo de pantallas que cosmovisión de
los niños que le permita la favorecen el cada una de las
comunicación asertiva en los sedentarismo culturas.
diferentes entornos en los que
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

se desarrollan. Cualificar al TH
sobre los
beneficios que
trae para la salud
realizar actividad
física
Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable
Apoyo Psicosocial Profesional en Profesional en Profesional enCoordinador UDS,
Nutrición/ Nutrición Nutrición Apoyo Psicosocial,
Agentes Educativas y Apoyo en Salud Agente Educativo y Apoyo en Salud Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicas Auxiliares Pedagógicos Auxiliar pedagógico.
Estrategia Proyeccion Materiales

 Sabanas, sillas, pelotas etc


Rincón pedagógico, asambleas, nichos y talleres Mayo-diciembre  Tablero de las emociones
 Planeaciones pedagógicas
Situación/Tendencia Debido al consumo inadecuado de alimentos se ha conllevado a un aumento de casos de mal nutrición de niños y niñas
como los son “sobre peso y obesidad”
Nombre de la Experiencia “RECREANDO CON AMOR”
Intencionalidad permitir el crecimiento y correcto desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas teniendo en cuenta actividad física
y promoviendo hábitos alimenticios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo.
ACCIONES
Componente Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Salud y Ambientes Componente Administrativo y de
Comunidad y Redes Nutrición Educativos y Talento Humano Gestión
Protectores
-Crear jornadas una vez En el desarrollo del Taller de Sensibilizar en Implementar la Cualificar al TH Realizar articulación
por semana donde los Formación a Familias se la formación a construcción de en las buenas interinstitucional con
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

niños y niñas puedan fortalece la garantía de los familias la ambientes pedagógicos practicas que las. Entidades del
realizar actividad física que derechos de los niños y niñas importancia de con la finalidad de promuevan SENA.
aporte a su adecuado en el que se continúe fomentar hábitos fortalecer la actividad estilos de vida
desarrollo. promoviendo por medio de y estilos de vida física. saludable en los
-Promover una sana las pautas de crianza la saludable en el niños, teniendo
alimentación en cuanto al alimentación saludable en crecimiento y en cuenta la
consumo de frutas y cada etapa del desarrollo de desarrollo de los importancia de la
verduras. los niños, enfatizando en que NN previniendo garantía de los
-Invitar a los padres y/o es un derecho la alimentación asi la aparición derechos de los
cuidadores a crear platos saludable, así como el de enfermedades niños, la
divertidos y creativos derecho a la recreación y crónicas no vinculación y
basados en una buena diversión de los niños y niñas transmisibles participación de
alimentación para los niños donde la familia juega un los padres y
y niñas papel fundamental dado a que cuidadores de los
es quien puede propiciar la niños en el
participación en esta. proceso del
desarrollo de los
mismos.

Cualificar al TH
sobre la
importancia de
promover hábitos
y estilos de vida
saludable en
nuestra salud
Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable
Agentes Educativas y Apoyo Psicosocial Profesional en Profesional en Profesional en Coordinador UDS,
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Nutrición/ Nutrición Nutrición Apoyo Psicosocial,


Auxiliares Pedagógicas Apoyo en Salud Agente Educativo y Apoyo en Salud Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicos Auxiliar pedagógico.
Estrategia Proyeccion Materiales
 Carteleras informativas
 Herramientas tecnológicas
Asambleas, talleres, cesta de tesoros y exploración del Mayo - diciembre
medio  Folletos
 Cartón, tijeras, siliconas, tijeras

Situacion/Tendencia Se identifica en la documentación de los niños y niñas la falta de atenciones en salud por parte de los padres y/o
acudientes.
Nombre de la Experiencia “NIÑOS SANOS SONRISAS FELICES”
Intencionalidad Promover en los padres y/o acudientes la entrega oportuna de documentación acerca de la atención integral en salud
de los niños y niñas
ACCIONES
Componente Componente
Componente Pedagogico Componente Familia, Componente Salud Ambientes Componente Administrativo y de
Comunidad y Redes y Nutrición Educativos y Talento Humano Gestión
Protectores
-A través de reuniones darles a En el desarrollo del En el proceso de Crear carteleras Cualificar al TH Realizar articulación
conocer a los padres y/o Taller de Formación a formación a informativas de las sobre estrategias de interinstitucional con
cuidadores la importancia de Familias se fortalece el familias fechas de las jornadas permanencia, y de las. Entidades del
tener la papelería al día, ya que reconocimiento de los sensibilizar a las de salud y documentos buen trato que INDERG.
esto ayuda a que los niños y derechos de los niños familias sobre la necesarios para la permita den cuenta
niñas tengan un buen como a la educación y importancia de que atención del servicio y a la participación
desarrollo integral. al tránsito dentro de la los NN cuenten con bienestar del niño y activa de los
- orientar a los padres y/o misma, orientando a la las atenciones en niña. acudientes y
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

cuidadores para que en sus implementación de salud al dia. cuidadores de los


hogares creen un calendario estrategias que permitan niños en pro de
para que no se les olviden las en los niños el ajuste Mediante los actuaciones
citas de niños y niñas. autónomo e grupos de pertinentes que den
- envira vía whatsapp las independiente del WhatsApp difundir cuenta a la garantía
diferentes jornadas de salud cumplimiento de las material educativo de los derechos de
“vacunación” a los padres y/o actividades básicas en referencia a las los niños desde el
cuidadores para que las tengan diarias y el atenciones en salud rol de la familia.
presentes y asi puedan llevar a acompañamiento
los niños y niñas constante de los padres Sensibilizar sobre
durante este proceso. la importancia de
las a tenciones en
salud y así mismo
articular th y
equipo de salud
con la realización
del cuadro de
atenciones
Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable
Profesional en
Profesional en Profesional en Coordinador UDS,
Nutrición
Apoyo Psicosocial Nutrición/ Nutrición Apoyo Psicosocial,
Agentes Educativas y Agente Educativo y
Apoyo en Salud Apoyo en Salud Agente Educativo,
Auxiliares Pedagógicas Auxiliares
Auxiliar pedagógico.
Pedagógicos
Estrategia Proyeccion Materiales
Mayo - diciembre  Colbon, tijeras,
Asamblea y Rincón pedagógico  Murales
 agua
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

 papel crac
plastilina

Generar acciones que permitan sensibilizar a los niños y niñas y las familias sobre la importancia de tener al día cada una de las atenciones para
garantizar adecuadamente el desarrollo integral.
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

15. PLANEACION PEDAGOGICA


Dentro de este proyecto pedagógico, atendiendo al enfoque Reggio Emilia se establecen las
estrategias pedagógicas que permiten el desarrollo integral de los niños y niñas por lo cual se
evidencia una planeación teniendo en cuenta las necesidades e intereses que se observación en el
entorno familiar. Esta planeación debe de ser, permanente y flexible que les permite a los agentes
educativos y profesionales en pedagogía una estructuración continúa acomodándose a las
necesidades e intereses. Allí se anexará actividades conjuntas donde involucre a cada miembro de
la familia garantizando la prestación del servicio y así obtener resultados de satisfacción,
acompañamiento y motivación en familia.
Por esta razón la planeación pedagógica se construye diaria con el fin de interactuar de una forma
dinámica, pasiva y constructiva en los hogares y CDI, dándoles la opción no solo de contribuir al
desarrollo de los niños y niñas si no a la participación conjunta, motivacional y apoyo si es
necesario en la parte de salud y psicosocial al usuario y su familia y así ayudar a fortalecer la
unión familiar, el apoyo continuo y la participación en cada una de los procesos pedagógicos.La
planeación pedagógica permite un espacio para la significación o reformulación de las
experiencias pedagógicas, atendiendo a su carácter flexible y dinámico.
Para materializar la planeación cada EAS debe tener en cuenta que esta incluya como mínimo:
a. Fecha planeada de la experiencia.
b. Intencionalidades de desarrollo de la práctica y la experiencia.
c. Descripción de la experiencia pedagógica (inicio, desarrollo y cierre) de acuerdo con las
estrategias pedagógicas definidas.
d. Ambiente pedagógico en casa o en el CDI
e. Recursos o materiales.
A continuación, se relaciona el formato de planeación pedagógica que se está implementando en
el CDI
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

16. MECANISMO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL


PROYECTO PEDAGOGICO

De acuerdo a lo establecido en el Manual Operativo y el Anexo de Orientaciones para la


Elaboración o Ajuste del Proyecto Pedagógico en los Servicios de Educación Inicial en el Marco
de la Atención Integral del ICBF, en la cual se indica que “Este proceso se hace de manera
periódica, por lo tanto, se plantean espacios y tiempos específicos para el proceso de
seguimiento y evaluación del Proyecto Pedagógico por parte del talento humano del servicio, de
manera que se determine si se están alcanzando las intencionalidades planteadas frente a la
promoción del desarrollo de los niños y las niñas. De igual manera, es importante señalar las
necesidades de ajuste del mismo de manera que el proyecto no pierda vigencia y continúe
respondiendo a las realidades del contexto, a las características de los niños y las niñas, sus
familias y cuidadores.” Se plantea realizar seguimiento al Proyecto Pedagogico Un Mundo
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

Mágico Lleno De Alegría y Felicidad , periódicamente a traves de los Resultados de las


Experiencias Pedagogicas, Seguimiento al Desarrollo, Talleres de Formación a Familia y
Jornadas de Reflexión Pedagógica, espacio en el cual, el talento humano realizará dialogo de
saberes con el fin de compartir experiencias exitosas para que a su vez estas sean puesta en
práctica en los casos que no se haya logrado cumplir con la intencionalidad propuesta para cada
Situacion y/o Tendencia.
El proceso de Evaluacion se llevará a cabo de manera trimestral con la recopilación de los
resultados optenidos mediante la implementación del Instrumento de Seguimiento y Evaluacion
del Proyecto Pedagogico.
En concordancia de lo anterior a continuación se relacionan el cronograma de Actividades y el
Instrumento para el seguimiento y Evaluacion del Proyecto Pedagogico, los cuales se ajustan a lo
que se establece en el Manual Operativo y el Anexo de Orientaciones para la Elaboración o
Ajuste del Proyecto Pedagógico en los Servicios de Educación Inicial en el Marco de la Atención
Integral del ICBF
CRONOGRAMA DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO AL PROYECTO PEDAGOGICO
Fecha/Mes Actividad Objetivo Responsable Lugar
Evaluacion y Realizar Evaluacion y Actualizacion Equipo CDI Progreso
Mayo Actualizacion del del Proyecto Pedagogico acorde a lo interdisciplinario,
Proyecto Pedagogico establecido en el Manual Operativo acudientes,
y el Anexo de Orientaciones para la usuarios
Elaboración o Ajuste del Proyecto
Pedagogico
Agosto Evaluacion y Realizar Evaluacion y Actualizacion Equipo CDI Progreso
Actualizacion del del Proyecto Pedagogico acorde a lo interdisciplinario,
Proyecto Pedagogico establecido en el Manual Operativo acudientes,
y el Anexo de Orientaciones para la usuarios
Elaboración o Ajuste del Proyecto
Pedagogico
Noviembre Evaluacion y Realizar Evaluacion y Actualizacion Equipo CDI Progreso
Actualizacion del del Proyecto Pedagogico acorde a lo interdisciplinario,
Proyecto Pedagogico establecido en el Manual Operativo acudientes,
y el Anexo de Orientaciones para la usuarios
Elaboración o Ajuste del Proyecto
Pedagogico
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO


PEDAGOGICO
Debilida Observaciones
%
Experienci Responsab Metodolog des /
Fecha Cumplimie
Ítems a le ia /dificulta Recomendacio
nto
des nes

3
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

17. Referencias

CONGRESO DE COLOMBIA. (2010). LEY 1381 DE 2010. Bogota: Diario Oficial No. 47.603 .
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1381_2010.html
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989,). La Convención sobre los Derechos del Niño
. Nueva York: E diario de la Region . Obtenido de
https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/
#:~:text=La%20%C2%ABConvenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20del
%20Ni%C3%B1o%C2%BB%20fue,y%20fue%20publicada%20en%20el%20Bolet
%C3%ADn%20Oficial%20%28BO%29.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2006). LEY 1098 DE 2006. Bogota: Diario Oficial No.
46.446. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2016). LEY 1801 DE 2016. Bogota Colombia: Diario
Oficial No. 49.949 . Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Malaguzzi y Vygotsky) (1945,). ESCUELAS REGGIO EMILIA Y LOS 100 LENGUAJES.
Espeña: Universidad de Alicante, Alicante, España. . Obtenido de
https://www.google.com/search?
q=loris+malaguzzi+pdf&rlz=1C1GCEU_esCO956CO956&ei=E8jTYNHcDqaw5NoPx8
aEkA0&oq=concepto+de+Malaguzzi
%2C+sobre+primera+infancia&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYAjIHCAAQRxCwAzIHCA
AQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzI
HC
Mendez, D. y. (1992). Villa Nueva: Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pol
%C3%ADticas_p%C3%BAblicas
CONTRATO 95000472022
Suscrito entre el ICBF Regional Guaviare y la
Fundación para la Gestión social y Ambiental
MARAMA
Modalidad CDI Institucional

También podría gustarte