Está en la página 1de 6
Querido Antonioni... ' CanteRs DU CINEMA 1980 Con motivo de la entrega del premio Archiginnedio d'Oro a Michelangelo Antonioni el 28 de enero de 1980 en Bolonia. En su tipologfa, Nietsche distingue dos figuras: el sacerdate y el artista. Hoy én dia, tenemos sacerdotes de sobra: en todas las religio~ nes ¢ incluso fuera de la religi6n; pero artistas? Quisiera, querido Antonioni, que me prestara un momento algunos rasgos de su obra para permitirme fijar las tres fuerzas, o, silo prefiere, las tres virtudes que a mis ojos constituyen al artista. Las nombro ahora mismo: la vi- gilancia, la sabidusia y, la mas paradéjica de todas, la fragilidad Contrariamente al sacerdote, el artista se sorprende y admira; § mirada puede ser eritica, pero no es acusadora: el artista no conoce un artista, su obra esté abierta a lo te contra el viejo mundo, contra sus valores comprometidos; pero, para sted, lo Modesno no es el término estético de una oposicién raedlda€s la existencia de cada uno:de uosotres (iniciada al dia si- 178 LA TORRE EIFFEL, guiente de Ia dltima guerra, su obra ha ido asf, de momento en mo- ‘mento, segiin un movimiento de vigilancia doble, al mundo contern- pordneo y a usted mismo; cada uno de sus filmes ha sido, a la esca~ Ja que a usted le es propia, una experiencia histérica, es decir, el abandono de un antiguo problema-y el planteamiento de una nueva ‘de estos treinta Ultimos afios con varie, no como la materia de un refiejo aristico o de un compromiso ideolégico, sino como una cos; los dramas, como ha dicho, son indistintamente psicolégicos y plésticos. Lo social, lo narrativo, lo neurético, no son mas que nive- les, pertinencias, como se dice en lingiifstica, del mundo total, que es el objeto de todo artista: hay sucesién, y no jerarqufa, de los inte~ reses, Hablando con propiedad, contrariamente al pensador, un ar- tista no evoluciona; explora, como un instrumento muy sensible, lo Nuevo sucesivo que le presenta su propia historia: su obra no es un reflejo fijo, sino un muaré donde penetran, segtin la inclinaci6n de la mirada y Jas tentaciones del tiempo, las figuras de lo Social o de lo Pasional, y las de las innovaciones formales, desde el modo de na- rracién al uso del Color. El cuidado con el que usted trata la época noes el de un historiador, un politico o un moralista, sino més bien el de un utopista que procura percibir el mundo nuevo en unos pun- tos precisos, porque tiene ganas de ese mundo y ya quiere formar parte de él, La vigilancia del artista, que es la suya, es una vigilancia amorosa, una vigilancia del deseo. Llamo sabidurfa del artista, no a una virtud antigua, y menos to- davia a un discurso mediocre, sino, al contrario, a ese saber moral, esa agudeza de discemimiento que le permite no confundir nunca el sentido y la verdad, ;Cuéntos crimenes no ha cometido Ia humani- dad en nombre de la Verdad! Y, sin embargo, esa verdad no era més que un sentido, El artista, por su parte, sabe que el sentido de una cosa no es su verdad; este saber es una sabidurfa, se podria decir una loca sabidurfa, puesto que le aparta de la comunidad, del rebafio de los fantiticos y de los arrogantes. Sin embargo, no todos los artistas tienen esta sabiduria: algunos hipostasian el sentido, Esta operacién terrorista se llama general- mente realismo, Cuando usted declara (en una conversacién con QUERIDO ANTONIONI... 179 Godard) «Tengo la necesidad de expresar la realidad en unos térmi- nos que no sean del todo realistas», también atestigua una impresion justa del sentido: no 1o impone, pero tampoco To anula. Esta dialée- tica confiere a sus filmes (vtilizaré otra vez la misma palabra) una ‘gran sutileza: su arte consiste en dejar siempre abierta y un poco in- decisa, por escripulo, la vfa del sentido. Con ello cumple usted muy precisamente con la tarea del artista que nuestro tiempo necesita: ni dogmético ni insignificante. Asf, en sus primeros cortometrajes so- bre los basureros de Roma o la fabricacién de rayén en Torviscosa, Ja descripci6n critica de una alienaci6n social vacila, sin desvane- cerse, en beneficio de una sensaci6n més patética, més inmediata, de Jos cuerpos que trabajan. En El grito, el sentido fuerte de Ia obra es, por asf decilo, la misma incertidumbre del sentido: el vagabundeo de un hombre que no puede confirmar su identidad en ninguna par- te, y la ambigtiedad de 1a conclusi6n (suicidio o accidente) evan al espectador a dudar del sentido del mensaje. Esta huida del sentido, que no es su abolicién, le permite sacudir las fijezas psicol6gicas del realismo: en El desierto rojo, la crisis ya no es una crisis de senti- mientos como en EI eclipse, pues los sentimientos son seguros (1a herofna ama a su marido): todo se anuda y duele en una zona secun- daria donde los afectos—el malestar de los afectos— se escapa de esa armaz6n del sentido que es el c6digo de las pasiones. Finalmente para ir répido- sus tltimos filmes conducen esta crisis del sentido al corazén de la identidad de los acontecimientos (Blow up) o de las, personas (EI reportero). En el fondo, al hilo de su obra, hay una ert- tica constante, a la vez dolorosa y exigente, de esa marca fuerte del sentido que amamos destino, Esta vacilacién -preferirfa decir, con mayor precisién, esta sin- copa del sentido— sigue unos caminos técnicos, propiamente fil- micos (decorado, planos, montaje), que no me.corresponde analizar, pues no tengo esa competencia; creo que estoy aquf para decir cémo su obra, més allé del cine, compromete a todos los artistas del mun- do contemporéneo: usted teabaja para hacer sutil el sentido de lo que el hombre dice, cuenta, ve o siente, y esa sutileza del sentido, esa conviceién de que el sentido no se detiene toscamente en la cosa di- cha, sino que va siempre més lejos, fascinado por el sinsentido, es, creo, la de todos los artistas, cuyo objetivo no es esta 0 aquella tée- nica, sino un fen6meno extzafio: la vibraciGn. El objeto representa do vibra en detrimento del dogma. Pienso en las palabras del pintor 180 LA TORRE EIFFEL, Braque: «El cuadro est terminado cuando ha borrado Ia idea». Pienso en Matisse dibujando un olivo, desde su cama, y poniéndose, al cabo de cierto tiempo, a observar los vacios que estn entre sus ra- mas, y descubriendo que, mediante esta nueva visi6n, se escapa de a imagen habitual del objeto dibujado, del cliché colivo». Matisse

También podría gustarte