Está en la página 1de 8

GLOSARIO

1. Estadía: La estadía se refiere a la estadía temporal de una persona en un


lugar.

2. Reportar: Informar sobre un delito o una violación de la ley a las


autoridades competentes.

3. Convicción: La convicción es el resultado de un juicio en el que se


declara a alguien culpable de un delito.

4. Sospecha: La creencia de que alguien puede haber cometido un delito,


pero no se tiene suficiente evidencia para probarlo.

5. Imputado: Es una persona que ha sido acusada de cometer un delito, no


es necesariamente culpable, pero está siendo investigado por las
autoridades por su presunta participación en un delito.

6. Acusación: Es una afirmación formal de que alguien ha cometido un


delito, es presentada por el fiscal ante el juez, quien decidirá si hay
suficiente evidencia para llevar a cabo un juicio.

7. Sentencia Parte Expositiva: Es la parte de una sentencia en la que se


describe el delito por el cual se ha condenado al imputado.

8. Sentencia Parte Considerativa: Es la parte de una sentencia en la que


se consideran los factores que pueden influir en la condena y se justifica
la pena impuesta.

9. Sentencia Parte Resolutiva: Es la parte de una sentencia en la que se


establece la pena o castigo que se impone al imputado.

10. Resolución: Es una decisión tomada por una autoridad judicial o


administrativa que resuelve un problema o conflicto.

11. Auto: Es una decisión judicial emitida por un juez en un proceso legal.
Puede referirse a una orden, una resolución o una sentencia.

12. Decreto: Un decreto es una decisión emitida por una autoridad


gubernamental, como un presidente o un gobernador, que tiene la fuerza
de ley.

13. Reservado: La información reservada es aquella que se mantiene en


secreto o se mantiene en confidencialidad por razones de seguridad o
privacidad.

14. Testigos: Son personas que presencian un evento o tienen conocimiento


de un hecho relacionado con un caso legal.

15. Documentos: Son cualquier tipo de registro escrito que se utiliza como
evidencia en un caso legal, como contratos, facturas, registros médicos,
etc.

16. Título valor: Un título valor es un documento que representa un derecho


económico, como un cheque, una letra de cambio o una acción.

17. Conducente: Cuando una prueba tiene relación o relevancia con el caso
en cuestión, es decir, cuando puede ser útil para demostrar un hecho o
una afirmación.

18. Iter: El proceso que se debe seguir para presentar una demanda o la serie
de trámites que se deben seguir en un juicio.

19. Vestigio: Se refiere a cualquier huella, marca o resto que pueda servir
como prueba para demostrar la existencia de un hecho o una
circunstancia.

20. Dilucidar: Esclarecer o aclarar algo que estaba oscuro o confuso.

21. Disipar: Se refiere a la acción de eliminar dudas, incertidumbres o


sospechas sobre un hecho o una situación.

22. Investigación Técnico Policial (ITP): Técnica empleada por la policía


para recolectar información y pruebas necesarias para la resolución de un
delito, mediante el análisis de los hechos y la aplicación de métodos
científicos y tecnológicos.

23. Investigación Técnica Criminalísticas (ITC): Es el conjunto de técnicas


y métodos científicos que se utilizan para investigar y analizar los indicios,
vestigios o evidencias de un delito, con el fin de determinar lo que ocurrió
y quién es el responsable.

24. Perito: Es una persona con conocimientos técnicos o científicos


especializados que se encarga de analizar y valorar las pruebas y
evidencias en un caso, con el fin de emitir un informe técnico que ayude
a esclarecer los hechos.

25. Forense: Es una rama de la medicina legal que se encarga de aplicar los
conocimientos médicos y científicos para investigar los delitos y los
hechos relacionados con ellos, como la muerte violenta o las lesiones.

26. Huella digital: Es la marca única que tenemos las personas que permite
identificarnos.

27. Impresión digital: la marca que se deja al presionar los dedos sobre una
superficie, como el papel, que permite identificar a una persona.

28. Crestas papilares: Son los dibujos o surcos que se forman en la piel de
los dedos de las manos y los pies, que son únicos e irrepetibles en cada
persona.

29. Elemento de Convicción: Es cualquier prueba o evidencia que pueda


ser utilizada para demostrar un hecho.

30. Medios de Prueba: Son los elementos utilizados en un proceso judicial


para demostrar la verdad de los hechos.

31. Exhortar: Es un acto mediante el cual una autoridad solicita o insta a una
persona o entidad a realizar una determinada acción o a cumplir una
obligación.

32. Requisitoria Judicial: Es un documento que tiene como finalidad requerir


información o la realización de determinadas diligencias a otra autoridad
o particulares.

33. Dirimir: Es la solución de un conflicto mediante un proceso de mediación,


conciliación o arbitraje.

34. Dignidad: Es el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona,


independientemente de su origen, condición social, género, raza o
cualquier otra circunstancia, y debe ser protegido y promovido por todas
las instituciones y personas de una sociedad.
35. BIEN JURIDICO: Objeto de protección de las normas jurídicas y la razón por
la que se establecen penas o sanciones en caso de su vulneración.

36. CALUMNIA: Imputación de un delito o de un hecho falso con la intención de


causar un daño concreto a la persona afectada.

37. COACCIÓN: Imposición de una conducta a través del uso de la fuerza o de


la amenaza, en el marco de una relación de poder ilegítima.

38. COERCIÓN: Imposición de una conducta a través del uso de la fuerza o de


la amenaza, en el marco de una relación de poder legítima.

39. CONJUNCIÓN: Cuando se comete dos o más delitos por una persona de
manera simultánea o en una misma acción.

40. DIFAMACIÓN: Difusión de información falsa o dañina sobre una persona


con el propósito de afectar su reputación.

41. DISYUNCIÓN: Cuando se cometen varios delitos por una persona en


diferentes momentos o lugares.

42. EVIDENCIA: Es información o prueba que se usa en un proceso legal para


demostrar o desmentir un hecho o afirmación.

43. INDICIO: Es una pista que sugiere un hecho, pero no es suficiente para
probarlo de manera concluyente en un proceso legal.

44. INJURIA: Cuando se busca ofender atribuyendo hechos falsos sobre una
persona.

45. JURISDICCIÓN: Es el poder exclusivo de los tribunales para decidir casos


dentro de límites legales en cuanto a materia y territorio.

46. LEY: Es una norma jurídica superior creada por el poder legislativo y de
cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos.

47. NORMA: Es una regla de conducta que puede ser creada por distintas
autoridades, tener diferentes jerarquías y aplicarse en distintos ámbitos de la
vida social.

48. PERSONA JURÍDICA: Una entidad creada por una o varias personas para
cumplir un objetivo social, con o sin fines de lucro, y que tiene derechos y
obligaciones.
49. PESQUISA: Investigación para recopilar pruebas o evidencias en una
investigación judicial y tiene como finalidad esclarecer los hechos y determinar
las responsabilidades correspondientes

50. PROCEDIMIENTO: Conjunto de reglas jurídicas que rigen un proceso legal


y sus diferentes etapas.

51. PROCESO: Conjunto de actos encaminados a la resolución de una


controversia.

52. ACCIÓN. Consiste en el poder jurídico de reclamar la prestación de la


función jurisdiccional; es un derecho subjetivo procesal, y, por consiguiente,
autónomo e instrumental, dirigido al juez (como miembro de un órgano del
Estado) para solicitar el inmediato movimiento de la actividad judicial y
obtener un pronunciamiento (sentencia).
53. ANTIJURIDICIDAD. Vulneración o infracción de una norma jurídica.
54. CONDUCENCIA. Que tengan la idoneidad legal para probar los hechos.
55. CONVICCIÓN. La seguridad o certeza de un juez o tribunal sobre la verdad
de un hecho.
56. CULPABILIDAD. La responsabilidad que una persona tiene por la comisión
de un delito.
57. ELEMENTO DE PRUEBA. Cualquier medio o elemento que se utiliza para
demostrar la existencia o inexistencia de un hecho o circunstancia relevante
en un proceso judicial.
58. FUENTE DE PRUEBA. Cualquier medio o instrumento que se utiliza para
demostrar la verdad de un hecho en un caso legal. Las fuentes de prueba
pueden ser documentos, objetos, testimonios, peritajes, entre otros.
59. INMEDIACIÓN. Se refiere al contacto directo y personal que tiene el juez o
tribunal con las partes involucradas en un caso
60. JUZGAMIENTO. Proceso por el cual un juez o tribunal evalúa las pruebas
presentadas y aplica la ley para tomar una decisión en un caso particular.
61. MEDIO DE PRUEBA. Acto o forma establecida legalmente para ingresar o
incorporar un elemento de prueba al proceso.
62. ORGANO DE PRUEBA. Toda persona física que dentro de la investigación
aporta cualquier prueba o elemento de prueba y se apersona o concurre al
proceso penal, lo que hace que se constituya en un claro intermedio entre la
prueba, fiscal y juez.
63. PANNEAUX FOTOGRÁFICO. Consiste en una serie de fotografías, gráficos
o diagramas que se organizan en un panel grande y se muestran en el
tribunal durante el juicio.
64. PERTINENCIA. Que tengan relación con los hechos.
65. UTILIDAD. Que no sean sobreabundantes (Que no exista otra prueba que
demuestre lo mismo).
66. POLÍTICA CRIMINAL. Conjunto de decisiones y estrategias
gubernamentales para prevenir, controlar y sancionar el delito y la
criminalidad en una sociedad.
67. CASACIÓN. Recurso judicial que se interpone ante un tribunal superior para
impugnar una sentencia ya dictada en instancia anterior, con el objetivo de
obtener su revocación o modificación.
68. EJECUTORIA SUPREMA. Resolución judicial emitida por el máximo
tribunal de un país, que pone fin a un proceso legal y la cual no admite
recurso alguno.
69. ACUERDO PLENARIO. Decisiones adoptadas por los jueces de una misma
corte superior de justicia sobre una misma materia, con el fin de unificar
criterios interpretativos y de aplicación de la ley.
70. ARDID. Maniobra astuta y engañosa utilizada para obtener una ventaja en
un litigio o situación jurídica.
71. ASTUCIA. Habilidad para actuar de manera sagaz y astuta en la resolución
de conflictos legales.
72. AUTO DE ENJUICIAMIENTO. Resolución judicial emitida por un juez o
tribunal que inicia un proceso penal contra una persona, estableciendo los
hechos del delito y las pruebas recabadas en su contra.
73. AUTO. Resolución judicial que se dicta en un proceso legal, la cual resuelve
cuestiones procesales, de trámite o incidentales.
74. DECRETO. Norma de carácter legal emitida por el poder ejecutivo de un
país, con el objetivo de regular situaciones específicas.
75. SENTENCIA. Resolución judicial emitida por un juez o tribunal que resuelve
el fondo del asunto litigado y establece las obligaciones y derechos de las
partes involucradas.
76. CONCIENCIA. Estado mental que permite a una persona determinar si su
conducta es correcta o incorrecta desde un punto de vista ético y moral.
77. COGNICIÓN. Capacidad del juez o tribunal para analizar y comprender los
hechos y pruebas presentadas en un proceso legal.
78. INMEDIACIÓN. Procedimiento en el que el juez o tribunal actúa como
intermediario entre las partes involucradas en un conflicto, con el fin de llegar
a una solución pacífica y consensuada.
79. INTERMEDIACIÓN. Actividad de intermediación entre dos o más partes, en
la que se facilita el diálogo y se busca un acuerdo entre ellas.
80. INDICIOS. Hechos o circunstancias que no constituyen pruebas
concluyentes, pero que sugieren o insinúan la existencia de un hecho o
circunstancia determinada.
81. INFERENCIA. Proceso lógico mediante el cual se llega a una conclusión a
partir de premisas o hechos conocidos.
82. AVEZADO. Persona que tiene experiencia y habilidad en una materia o
actividad específica.
83. PRINCIPIANTE. Persona que se inicia en una actividad o materia
determinada y aún no tiene experiencia.
84. LÍNEAS HELICOIDALES. Patrón de líneas curvas que se asemejan a una
hélice, utilizado como medida de seguridad en la impresión de billetes y
documentos de valor.
85. VERDUGUILLO. Instrumento de madera o metal utilizado por los jueces en
algunos países para llamar al orden en el tribunal.
86. EVIDENCIA. Prueba o conjunto de pruebas que se presentan en un proceso
legal para demostrar la existencia o inexistencia de un hecho o circunstancia
determinada.
87. JURISPRUDENCIA VINCULANTE. Conjunto de decisiones y criterios
interpretativos adoptados por tribunales superiores que, por su autoridad y
relevancia, son obligatorios para los tribunales inferiores en casos similares.
88. COHERENCIA. Consistencia y lógica en el razonamiento y argumentación
jurídica, de modo que las decisiones y conclusiones sean coherentes con la
normativa aplicable.
89. PERTURBAR. Acción de alterar o perturbar la paz y el orden público, o la
tranquilidad de las personas en un lugar o situación determinada.
90. SENSIBILIDAD SOCIAL. Capacidad de entender y empatizar con los
demás, especialmente con aquellos menos privilegiados.
91. HONRADEZ. Cualidad de ser honesto, justo, íntegro y recto en todas las
situaciones.
92. HONRA. Respeto y reconocimiento por la buena conducta, integridad y
honestidad de una persona. Es una especie de reputación positiva que se
gana con el tiempo.
93. PRUEBA. Etimológicamente prueba proviene del adverbio "prove” que
significa honradez, considerándose que obra con honradez quien prueba lo
que pretende; otra acepción es la del término "probandum”, que significa
recomendar, aprobar, dar fe, y de allí que se afirma que probatio est
demestrationis veritas, es decir, la prueba es la manifestación de la verdad.
(Guillermo Cabanelas).
94. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Acciones adoptadas para prevenir y proteger a
las personas y la propiedad de daños o peligros.
95. CADENA DE CUSTODIA. Proceso de control y registro de la evidencia,
desde su descubrimiento hasta su presentación en un juicio, para garantizar
la integridad y autenticidad de la misma.
96. PROSCRITA. Algo que está prohibido, vetado o fuera de la ley.
97. PRUEBA DE OFICIO. Evidencia que es recolectada y presentada por el juez
o tribunal, sin necesidad de que las partes involucradas lo soliciten.
98. PRUEBA NUEVA. Evidencia descubierta después de que se haya dictado
una sentencia, que podría haber afectado el resultado del juicio.
99. ANIMUS NECANDI. Intención o deseo de matar a alguien.
100. PERSONALIDAD. Características, rasgos y patrones de pensamiento
y comportamiento de un individuo que lo diferencian de los demás.
101. ACUERDO PLENARIO. Decisión tomada por un grupo de jueces
sobre una cuestión jurídica, con el fin de establecer un precedente legal.
102. ACERBO PROBATORIO. Conjunto de pruebas contundentes y
convincentes que sustentan una decisión o sentencia.
103. MÁXIMA DE LA EXPERIENCIA. Son una síntesis del proceso de
abstracción (generalización) del saber colectivo y sirve para la compresión.
La explicación adecuada de sucesos, fenómenos, actos, omisiones,
abstenciones, etc.
104. ABSTRACCION. Proceso mental que implica separar y aislar un
elemento o concepto de su contexto original para comprenderlo mejor.
105. NECROPSIA PSICOLOGICA. Estudio que se realiza sobre el
comportamiento, pensamientos y personalidad de una persona fallecida
para determinar las causas que llevaron a su muerte.
106. CONJUNCIÓN. Operación lógica que se utiliza para unir dos o más
proposiciones o términos, y que requiere que ambas sean verdaderas para
que la conjunción también lo sea.
107. DISYUNCION. Operación lógica que se utiliza para unir dos o más
proposiciones o términos, y que requiere que al menos uno de ellos sea
verdadero para que la disyunción también lo sea.
108. INFERENCIA. Proceso mental que implica la deducción de una
conclusión a partir de una o varias premisas.
109. CONTINGENTES. Eventos o circunstancias que no son necesarios o
inevitables, y que pueden o no suceder dependiendo de las condiciones y
factores presentes en una situación.

También podría gustarte