Está en la página 1de 75

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TÉCNICA

CERTUS
“LAVA-FLASH”

DOCENTE

INFANTE CORDERO, Carlos Miguel

INTEGRANTES
• Chumacero Farceque Betty
• Clavitea Carrillo Williams Ramiro
• Quispe Quispe, Edwin
• Huansha Quito Sonia

CIClO
VI

MARZO 2023
CONTENIDO
CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO 4
1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver. 4
1.2 Descripción de la propuesta de solución. 5
1.3 Descripción del producto mínimo viable. 6
1.4 Lecciones aprendidas en el proceso de diseño 7
1.5 Ficha técnica del prototipo final 8
CAPÍTULO II: GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO 9
2.1 Tablero Cóncavas 9
2.2 Resultado de Encuestas y/o entrevistas 10
2.3 Segmentación de Mercados 25
2.4 Bayer persona 27
CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 28
3.1 Visión de la Empresa 28
3.2 Misión de la Empresa 28
3.3 Políticas Corporativas & Valores 28
3.4 Objetivos Estratégicos: Objetivos SMART 30
3.5 Análisis PESTEL 31
3.6 Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter 32
3.6.1 Amenaza de nuevos competidores 32
3.6.2 Poder de Negociación de proveedores 33
3.6.3 Poder de Negociación de los clientes 33
3.6.4 Rivalidad entre competidores existentes. (a nivel nacional) 33
3.7 Análisis FODA 36
CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIOS 37
⮚ MERCADO LOCAL 38
4.1 Desarrollo del Producto 38
4.1.1 Propiedades y experiencia de uso del Producto 41
4.2 Mercado Objetivo 42
4.2.1 Tendencia definida para modelo de negocio 42
4.2.2 Selección de mercado objetivo 43
4.2.3 Principales características de grupo objetivo (Perfil de cliente – consumidor) 44
4.2.4 Nivel de consumo (per cápita) 45
⮚ MERCADO INTERNACIONAL 46
4.1 Desarrollo del Producto y/o Servicio (exportar o importar) 46
4.1.1 Producto a exportar / importar (agregar una imagen del producto) 46
4.1.2 Principales acuerdos comerciales que benefician al producto a exportar / importar 47
4.2 Matriz de Selección de Mercado Meta (en base a mercados seleccionados) 50
4.2.1 Identificación de los principales mercados de exportación / importación 50
4.2.2 Matriz de selección de los mercados internacionales 52
4.3 Segmentación de Mercado. (B2C) 56
4.4 Perfil del Consumidor del mercado meta (B2B – B2C) 57
4.5 Barreras Arancelarias y No Arancelarias 59
4.6. Organización del Modelo de Negocio 64
4.6.1 Tipo de personería jurídica 64
4.6.2 Régimen tributario 65
4.6.3 Distribución de responsabilidades en el equipo emprendedor. (MOF) 67
4.6.4 El equipo directivo y el organigrama 72
4.6.5 Stakeholders 73
4.6.6. Alianzas estratégicas 74
4.6.7 Participación en programas de apoyo al emprendimiento 75
CAPÍTULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO 77
5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales 77
5.1.1 Objetivo comercial 77
5.1.2 Estrategias de Imagen institucional 77
5.1.3 Estrategias de posicionamiento del producto 78
5.2 Marketing Mix de Producto y/o Servicio 79
5.2.1 Estrategia de producto y/o servicio 79
5.2.2 Estrategia de precio 80
5.2.3 Estrategia de Distribución y/o Plaza 81
5.2.4 Estrategia de promoción 82
5.2.5 Estrategias del servicio al cliente y/o post venta 83
5.3 Presupuesto del Plan de Marketing 84
5.3.1 Proyección de ventas para el primer año de funcionamiento 84
5.3.2 Gastos de ventas 84
5.3.3 Gastos en Publicidad y promoción en plataformas digitales
5.3.4 Gastos de operaciones comerciales
CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver.


Hemos encontrado que en el mercado actual existen una variedad de lavavajillas
tradicionales que contienen componentes químicos que generan daños y perjuicios
al medio ambiente y también afecta a la salud de las personas que lo usan, los
componentes son los siguientes:

⮚ Los fosfatos: Son excelentes para eliminar las partículas de suciedad en los
platos, pero también reducen los niveles de oxígeno que necesita la vida
marina cuando el agua combinada con esta sustancia llega a los océanos.
● El sulfato de amonio: Aunque hacen una espuma encantadora para nuestro
deleite, también pueden ser causantes de picazón e irritación en la piel, incluso
llegando a ser un agente neurotóxico.
● El triclosán: Se utiliza como un agente antibacteriano, es un conocido
causante de disrupción endocrina y se sospecha que puede ser carcinógeno.
● El lauril sulfato sódico: Esta sustancia se puede encontrar en una amplia
gama de productos para el hogar incluida la pasta de dientes, lo malo, es que
puede causar irritación en los ojos, la piel, la nariz y hasta en los pulmones.
● El ácido sulfúrico: Es un químico increíblemente fuerte que no solo causa
daño a los tejidos y la piel al contacto, sino que también puede causar
problemas respiratorios y pulmonares cuando es inhalado.
● El formaldehído: Este es otro potente químico que el Programa Nacional de
Toxicología del Departamento de Salud de los Estados Unidos ha identificado
como un carcinógeno grave.
● DEA, MEA y TEA (dietanolamina, monoetanolamina y trietanolamina): Son
agentes espumantes adicionales que pueden tener efectos nocivos cuando
son mezclados imprudentemente con otros ingredientes, llegando a causar
desde la irritación de la piel hasta la formación de células carcinógenas o
carcinogénesis.

1.2 Descripción de la propuesta de solución.

Con nuestra idea de negocio que consiste en la elaboración de un lavavajillas líquido


eco amigable “LAVA FLASH”, buscamos innovar un producto de fácil uso en la
limpieza del hogar, que será usado para lavar vajillas, ollas, sartenes y cualquier otro
utensilio que se pueda utilizar en la cocina. Nuestro producto brindará los mismos
efectos quita grasa de toda superficie donde sea aplicado y no solo eso, sino que
también, en comparación de los productos existentes de la competencia, nos
diferenciamos por el contenido ecológico y cuidado de la salud, nuestro producto está
hecho a base de ingredientes naturales y no se utiliza ninguna sustancia química en
su preparación, de modo que buscamos contribuir a la disminución de la
contaminación del medio ambiente y también ayudar en la protección de la salud y
cuidado de la piel de los usuarios.

Esta idea de negocios fue compartida y explicada dentro de un determinado sector de


la población, quienes nos dieron su opinión y sugerencias sobre el mismo y de lo cual
podemos extraer que el producto es de su agrado. Creemos que nuestra idea de
negocio pueda ser viable ya que existe un segmento de la población dispuesto a
adquirir este producto, además, consideran que es una gran alternativa y que podría
generar un impacto significativo para concientizar a las demás personas sobre la
importancia de tomar acciones en el cuidado del medio ambiente.
1.3 Descripción del producto mínimo viable.

El producto viable mínimo es un producto con suficientes características para satisfacer a los clientes iniciales, y proporcionar retroalimentación para
el desarrollo futuro. En el producto mínimo viable buscamos recabar la mayor cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes.

Fuente: Elaboración propia

COMENTARIO: Podemos concluir que elaborar este cuadro nos permite poder enfocar el producto hacia nuestros clientes, las funciones que
representa la idea de negocio y su potencial en el mercado, que incentive a las personas a generar un cambio. Así también premiar a
los usuarios por comprar en cantidades mayores, de esa manera se podría incentivar a otros a cuidar el medio ambiente.
1.4 Lecciones aprendidas en el proceso de diseño

En el proceso de diseño de nuestro proyecto, las lecciones aprendidas fueron:


● En nuestra investigación hemos encontrado que los lavavajillas tradicionales
son dañinos para la salud y el medio ambiente.
● También hemos descubierto que nuestra segmentación de mercado será
dirigida a personas que tengan un estilo de vida moderno y hogareño y
pertenezcan a un nivel socioeconómico
1.5 Ficha técnica del prototipo final
Esta ficha técnica de nuestro prototipo final es el documento en el cual detallamos todas las características
de nuestro producto de esta manera podríamos incentivar a otros cuidar el medio ambiente y también
cuiden su salud.
FICHA TÉCNICA DE “LAVA FLASH”

Nombre del producto LAVA-FLASH

Descripción del producto Lavavajillas eco amigable hecho a base de aloe vera,
esencia limón, glicerina y silicona.

Composición del producto Harina de aloe vera(50 gr)

Glicerina(10 ml)

Vinagre(10 ml)

bicarbonato de sodio(5 gr)

500 ml de agua

Silicona (5ml)

Aceite esencial de limón (25ml)

Método de preparación Disolver la harina en agua caliente una vez derretido echar
el bicarbonato de sodio mover hasta que esté
completamente disuelto y dejar reposar 30 minutos luego se
echa la glicerina, aceite esencial de limón, vinagre y silicona.

Condiciones de almacenaje Tª mínima: 5 ºC


Tª máxima: 30 ºC

Vida útil Máximo 1 año

Presentación Lavavajillas líquido en botella de 750ml

Propiedades benéficas del ● Es hidratante para las manos.

producto ● No contamina el medio ambiente

Certificaciones Nuestro producto deberá obtener certificaciones de:


- DIGESA

Comentario: En la presente ficha se indica la composición y cómo será la preparación de nuestro producto, también cuál
es la presentación que se hará de vista al público y las condiciones en las que se debe almacenar.
Estará certificado en DIGESA, que permite a nuestro producto ser comercializado y poder ser usado por las personas.
CAPÍTULO II: GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

2.1 LIENZO CANVAS


Es la herramienta ideal que nos ayuda a comprender y presentar nuestro producto de forma objetiva y bien estructurada.
2.2 Resultado de Encuestas y/o entrevistas

2.2.1 Encuestas:

Fecha de la Encuesta realizada desde el mes de Abril hasta mediados de Mayo


realización de la
encuesta

Grupo objetivo principalmente para amas de casa y público en general

Diseño muestral La encuesta se realizó en forma aleatoria, diferentes tipos de familia y personas de toas las edades

Marco muestral Redes sociales, Contactos de trabajo, Vecinos y GoogleForms

Tamaño de la fuente 200

Tecnica de Encuestas virtuales


recoleccion

Temas El compromiso que se tiene con el medio ambiente


Si el consumidor estaría dispuesto a apostar por nuestro producto
Se adjunta el formulario que se utilizó para recoger los datos que se muestran a continuación
https://forms.gle/Tf8SopcVJyadxpBX6

Resultados de encuesta:
Pregunta N°1
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las personas que dieron como respuesta de cuánto están comprometidos, el 28,2% de los encuestados mencionaron que sí están
muy comprometidos al cuidado del medio ambiente y el 16,1%, probablemente no están comprometidos, pero si cuidan el medio ambiente de misma
forma la demás persona indica que sí están comprometidos, pero de vez en cuando.

Pregunta N°2
Fuente: Elaboración propia
En relación a esta pregunta, el 32% de la población compra más lavavajillas de peso 500 ML y el 30,3% de las personas compran lavavajillas de un
1 Litro y 27% de las personas compran de 250 ML, con las estadísticas mencionadas nos hacen entender que los consumidores realizan más
compras de lavavajillas de la cantidad 500 ML,250 ML y 1 Litro.

Pregunta N°3
Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada, en nuestra localidad los integrantes del 30,6% en cada familia son de 4 integrantes, de misma forma el 29,8% de los
pobladores son de 5 a más integrantes en su familia, por otro lado, el 20,2% de familias tienen de solamente de 3 integrantes y el 19,4% son
solamente de 2 integrantes que viven en un hogar.
Pregunta N°4
Fuente: Elaboración propia

Según la pregunta realizada, en nuestra localidad las personas indican el 59,7% que es muy importante utilizar los productos naturales ya que nos
dan más protección y nos mantiene saludables, el 30,6% de las personas nos mencionan que es importante y de 10,5% probablemente los
consideran como una opción ya que piensan que no es tan importante porque en el mundo siempre habrá personas que les gusta mantener y utilizar
productos naturales y otros no.
Pregunta N°5
Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada para poder saber si los pobladores saben el daño que ocasiona utilizar productos hechos con químicos y ellos
comentaron algunos sí ya que ocasiona irritación, pero no sabían a fondo y la gran mayoría indicaron que no lo sabían qué efectos ocasiona.
Pregunta N°6
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a las personas que dieron como respuesta sobre con cuánta frecuencia consumían lavavajillas, el 41,9% de los encuestados mencionaron que
consumen mensualmente el producto, el 31,5% consume cada quincenal para sus hogares y 21% de los pobladores utilizan cada 2 a más meses realizan
la compra. Con estas estadísticas, podríamos mencionar que de parte de nuestros potenciales clientes realizan la compra cada quincenal
Pregunta N°7
Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada, en nuestra localidad el 74% de los pobladores realizan compra de lavavajillas de presentación de botella en líquido
y 52% compran en táper que son pasta, respecto la compra en sachet son muy pocas ya que el producto es poco.

Pregunta N°8
Fuente: Elaboración propia

Según la pregunta realizada, las personas nos indican que en nuestra localidad el 43,1% de los pobladores les gustaría comprar el producto con
precio con bajo precio que sería menos de S/10, los 40,7% comentan que el producto lo compararía de S/10 a S/20 y los demás están dispuesto
a comprar el producto entre S/15 a S/18, en conclusión la gran mayoría prefieren comprar con precio bajo.
Pregunta N°9
Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada, las personas opinan que si les gustaría la lavavajillas aromatizada, el 34,7 si piensan que tal vez les gustaría que
si seria bueno que tenga con diferentes aromas y los 25% no les gusta el aroma solamente quieren solo natural.
Pregunta N°10
Fuente: Elaboración propia

Según la opinión de las personas de nuestra idea de negocio es positivo

2.2.2 Entrevistas con expertos


Evidencia de entrevista con Experto N° 1
AUD-20230606-WA0006.mp3
Fuente: Elaboración Propia
Evidencia de entrevista con Experto N° 2

AUD-20230606-WA0000.m4a

Fuente: Elaboración Propia


HLJKB
2.3 SEGMENTACIÓN DE MERCADO:

En nuestro cuadro de segmentación de mercados se detalla los criterios necesarios para calcular nuestro mercado potencial y
aplicar estrategias comerciales diferenciadas en la segmentación de mercado, consiguiendo así una mayor satisfacción de los
consumidores y una mejor rentabilidad de las acciones de marketing.

Fuente: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/2021-APEIM-NSE-Presentacion_Comite-Vfinal2.pdf

https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/poblacion%202022.pdf
2.4 Buyer persona

El buyer persona es una representación ficticia del público objetivo de una empresa,
al construir un perfil de consumidor podemos reunir y organizar la información
disponible de tus clientes potenciales y entender las necesidades que buscamos
satisfacer.

Fuente: Lucidchart
Elaboración: Propia

Comentario: El buyer person es una representación ficticia del público objetivo de una
empresa, en este caso nuestro potencial cliente o cliente ideal sería María, una estudiante
de 20 perteneciente al nivel socioeconómico de clase C y lleva un estilo de vida moderno y
sofisticado. Muestra interés por el cuidado del medio ambiente y también le interesan los
productos orgánicos y ecológicos principalmente en productos de limpieza.
CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Visión de la Empresa

“En el 2025 ser reconocidos a nivel de Lima metropolitana, 2026 en el pais y para
2027 también en el mercado internacional, como una marca de producto de limpieza
ecológico y bueno para la salud y la piel a través de nuestra lavavajilla elaborada a
base de insumos ecológicos siendo los principales ingredientes la sábila (Aloe Vera),
glicerina además innovar con otras diversas presentaciones”.

3.2 Misión de la Empresa

“Nuestra misión es producir y comercializar productos de limpieza doméstica con


calidad, enfocados en contar con procesos de producción que tengan como base la
innovación, para que a través de nuestros productos no solo se logre satisfacer
necesidades de nuestros usuarios, sino entregarles más que eso, calidad de vida a
nuestros clientes. A su vez contribuir de manera activa con el desarrollo y bienestar
social cuidando el medio ambiente”.

3.3 Políticas Corporativas & Valores

Políticas Corporativas

Se establece como POLÍTICA DE CALIDAD y MEDIO AMBIENTE los compromisos


expresados en los siguientes enfoques:

● Establecer vínculos de comunicación eficaces con los clientes con el objetivo


de cumplir con la demanda.
● Obtener y analizar datos para la mejora de nuestro emprendimiento.
● Proteger el medio ambiente, previniendo así la contaminación, utilizando
racionalmente los recursos y minimizando los impactos ambientales.

● Cumplir con los acuerdos establecidos con nuestros proveedores y


clientes.

● Brindar al cliente una atención de calidad en todo momento


Valores

● Puntualidad: Ser puntuales con las entregas de los productos para su comercialización
● Honestidad: Brindamos información clara del producto que estamos ofreciendo
● Compromiso: Nos comprometemos en brindar un producto de calidad a nuestros clientes
pensando siempre en su bienestar.
● Responsabilidad: tener un control de calidad tanto en la producción y comercialización
de los productos.
● Respeto: Reconocemos y valoramos el trabajo de nuestros colaboradores.
● Responsabilidad social y ambiental: Utilizar insumos naturales y favorecer al cuidado
del medio ambiente y de nuestros consumidores.
3.4 Objetivos Estratégicos: Objetivos SMART

Fuente: Elaboración propia


3.5 Análisis PESTMA

Variable Descripción Fuente

Político -Ley de inocuidad de los alimentos (Decreto Legislativo https://acortar.link/66ga9G


N°1062):
Garantiza la inocuidad de los alimentos destinados al consumo
humano con el propósito de proteger la vida y salud del
consumidor.
Consideraremos lo establecido por la ley al momento de conseguir
nuestros proveedores de insumos de lo contrario se consideraría una
amenaza.
Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley
https://acortar.link/iSFork
N°29571):
Tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos
y servicios apropiados dentro del mercado.
Tomaremos en cuenta la normativa vigente al momento de que se
entregue el producto y se brinde el servicio.
-Ley que regula el plástico de un solo uso y envases
https://acortar.link/VTKmDw
descartables (Ley N°30884):
Contribuye a reducir el impacto del plástico y generar un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de
las personas.
Al optar por empaque descartable que se puede reciclar y volver a
utilizar, estamos aportando al cuidado del medio ambiente.

Económico Inestabilidad económica:


El INEI informó que la economía peruana empezó el año retrocediendo https://acortar.link/RQBBoW
en medio de los conflictos sociales y efecto de las lluvias.
Esto es una amenaza porque al tener una inestabilidad económica
aumentan los precios del producto y en algunos de forma exagerada.
Aumento del dólar: La inestabilidad política ha sido uno de los principales
motivos que ha causado el alza en el valor del dólar en Perú.
Esta situación es un punto negativo para nosotros ya que al subir el dólar
nuestros proveedores de insumos se verán obligados a elevar los precios.
https://acortar.link/nn4sC9
Viabilidad del producto: En los últimos años, se ha registrado un
crecimiento progresivo de la población y hogares en el Perú, https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/15036
concentrándose en Lima Metropolitana, más del 90% de ellos usan
lavavajillas diariamente.
Sociocultural Tendencia de uso de de lavavajillas líquido: https://acortar.link/StEKGK
Lavavajillas líquido es la que destaca en la canasta del cuidado del
hogar y por mucho ya que es la única que alcanza un ritmo de
crecimiento de dos dígitos, es así que ha crecido 23.7% en volumen y
20.9% en valor.
Lo expuesto es una oportunidad para nosotros ya que nuestro producto
es un lavavajillas líquido eco amigable.
Selección del producto de limpieza: https://acortar.link/hVDIOg
Al momento de seleccionar un producto de limpieza, los peruanos
buscan beneficios clave para comprarlo como: eficacia del producto,
facilidad de uso y confianza en la marca.
Lo expuesto anteriormente es una información importante para
nosotros ya que así podremos elaborar nuestro producto de acuerdo a
la necesidad del consumidor.
Crecimiento de población en lima:
En el trimestre noviembre-diciembre 2022 - enero 2023, la población
ocupada de Lima Metropolitana alcanzó las 5 millones 93 mil 700 https://acortar.link/nhA5kW
personas, incrementándose en 4,8% (231 mil 800 personas).
Con lo expuesto podemos deducir que con el crecimiento de la
población en lima nos da mayor oportunidad de negocio ya que
también podemos enfocarnos en otros segmentos.
Tecnológico Aumento de uso de internet: https://acortar.link/JSvIap
La población de Lima Metropolitana con acceso a internet alcanzaba el
83.4% a setiembre del año pasado, superando las áreas resto urbano y
rural, en donde el indicador llega al 73.8% y 41.7%, respectivamente.
Esto es una ventaja para nosotros ya que nuestros productos también
serán vendidos por este medio por lo tanto mientras más personas
usen internet hay más probabilidad que conozcan de nuestro modelo
de negocio.
Variedad en los medios de pago:
Tras la llegada de la pandemia en el 2022 el 61% de la población https://acortar.link/Oi6rb6
peruana realiza sus pagos con tarjeta o transferencia.

El cambio que hay en la actualidad con respecto a los medios de pago


es un punto positivo para nosotros ya que al vender nuestros productos
de manera online nuestros clientes tendrán mayores opciones de pago.
Compras por internet: https://www.ipsos.com/es-pe/compras-por-internet-2021
Según Ipsos en el 2021, 7,1 millones de personas de 18 a 70 años
realizaron compras por internet (46% por aplicaciones - 38% por redes
sociales - 75% mediante páginas web).
Los datos presentados son una oportunidad para nosotros ya que
podremos vender nuestros productos de manera Online.
Medio Cuidado de medio ambiente: https://acortar.link/mekwZH
Ambiental El sector ambiental actúa con decisión y vela por el cumplimiento de la
ley con el fin de reducir los problemas de contaminación y fortalecer la
institucionalidad ambiental en todos los niveles de gobierno.
Nuestro producto será ecológico que será elaborado con insumos
naturales el cual no causará muchos daños al medio ambiente al
contrario cuidaremos el medio ambiente.
El consumismo:
El consumismo, indirectamente, es el mayor problema que afecta al https://acortar.link/oC3seM
medio ambiente y aumenta la generación de residuos y la
contaminación.
Con nuestro producto buscamos contribuir al cuidado del medio
ambiente pero también somos conscientes de que debemos buscar
incentivar el reciclaje ya que estaremos utilizando como envase
botellas descartables.
Emisión de gases contaminantes por el uso de motos de delivery.
En los últimos años, se ha visto incrementado el uso de motos lineales, https://acortar.link/P4eIdp
más aún con el servicio de delivery que las empresas contratan con el
fin de que se le traslade sus productos al destino correcto. Esto
también genera una mayor contaminación, ya que el combustible usado
para su recorrido, contiene gases de efecto invernadero (origina el
calentamiento global).
Esto representa una amenaza para el medio ambiente lo cual como
negocio buscaremos una propuesta de distribución que cause poca
contaminación al medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia


3.6 Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Fuente: Elaboración propia-Canva.com

3.6.1 Amenaza de nuevos competidores

El sector de lavavajillas se encuentra liderado por dos empresas que tienen la ventaja
de tener economías de escala. Esto es debido a que al ser grandes compañías y tener
alta participación en el mercado, economizan costos al producir grandes volúmenes
de productos y generar eficiencias, tales como Ayudin y Sapolio.
Es decir, en Perú las marcas de lavavajillas del sector cuentan con una diferenciación
de marca altamente posicionada.
Por otro lado, el acceso a los canales de distribución como son los supermercados
puede ser complicado, pues se deben cumplir con los criterios de calidad establecidos
por la cadena para cumplir con los estándares, además evalúan que el producto
pueda cumplir con la cuota mínima de venta en su categoría en un periodo de marcha.
Debemos tener en cuenta las regulaciones necesarias para su fabricación y
comercialización en el Perú, estas son la Ley 26842 Ley General de la Salud del
Ministerio de Salud que establece que toda empresa de productos de limpieza debe
contar de una notificación sanitaria obligatoria, ésta debe será emitida por
DIGEMID; asimismo, se plantean parámetros de las variables esenciales para la
fabricación en la Norma Técnica Peruana: Jabones y Detergentes. Detergentes
sintéticos para uso doméstico. Requisitos; y, se debe registrar la marca a través del
Instituto Nacional de Defensa al Consumidor y a la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).

3.6.2 Poder de Negociación de proveedores

Existe buena oferta de proveedores en el mercado ya sea nacional o extranjero que


suministran los insumos para producción de lavavajillas. Estos insumos son
principalmente los que podemos encontrar en el mercado local, por ello si se contacta
directamente a los fabricantes los precios son más económicos. Cuentan con bajo
poder de negociación para pedidos en volumen, ya que se obtienen mejores precios
si se compran grandes cantidades.

3.6.3 Poder de Negociación de los clientes

En el sector de la limpieza son pocas las empresas que tienen identidad ambiental
arraigada en cada uno de sus procesos. Por eso, es necesario que se creen
estrategias que lleven al consumidor a inclinarse por los productos eco amigables. Es
por ello por lo que elaboramos campañas para concientizar a los consumidores acerca
de la contaminación que se produce por productos tóxicos. Generando un impacto
positivo a nuestros clientes sobre la importancia de la elección de productos eco
amigables y que se enganche con nuestro producto.

3.6.4 Rivalidad entre competidores existentes. (a nivel nacional)

El sector de lavavajillas convencional tiene una alta participación en el mercado


definido. Esto se refleja en la participación de diversas marcas de lavavajillas
conocidas en el mercado, siendo líderes las marcas Ayudín y Sapolio.
Debido a que el mercado objetivo de nuestro proyecto está enfocado en la perspectiva
ecológica, no existe mayor amenaza o rivalidad de los competidores pues no se
cuentan con marcas de esta clase altamente posicionadas en el mercado que cuenten
con un producto 100% eco amigable con empaque biodegradable y las funciones que
este ofrece. Algunas de las marcas más conocidas de lavavajillas tradicional
presentes en el mercado peruano son las siguientes:

MARCAS DE LAVAVAJILLAS MÁS


CONOCIDAS
AYUDÍN SAPOLIO
(Argentina) (Colombia)
Ingredientes: Ayudas De Ingredientes: Alquil aril
Proceso, Dodecilbenceno
sulfonato de sodio, Abrasivos,
Sulfonato De Sodio (Ingrediente
Ayudas de proceso, Aditivos,
Básico), Coadyuvantes De
Fragancias, Colorantes y Agua
Limpieza, Bicarbonato De Sodio,
Estéticos (Fragancia Y
Colorantes), No Contiene Cloro

OTRAS MARCAS DE LAVAVAJILLAS

CIF MARSELLA BOREAL ÑA PANCHA


(Francia) (Francia) (Perú) (Perú)

Fuente: Elaboración propia


3.6.5 Amenaza de productos sustitutivos (a nivel internacional)
Actualmente en nuestro país no encontramos competencia directa con ningún
producto que tenga como denominación lavavajillas ecológico ni utilice en su
elaboración insumos naturales. Sin embargo, existen productos que son elaborados
y comercializados en los mercados internacionales, que tienen características
similares a nuestro lavavajillas. El riesgo se presenta cuando estos productos son
importados hacia el Perú y se convierten en productos sustitutos al nuestro. A su vez,
estos se convierten en competidores existentes en caso nuestro producto llegue a
internacionalizarse. Estos son ejemplos de productos que se pueden importar.

MARCAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS EN


CANADÁ
Dr. Bronner's Pure-Castile dish soap The Honest Co. dish soap
(Estados Unidos de Norteamérica) (Estados Unidos de Norteamérica)
Su misión es retribuir a la El lavavajillas de Honest Co.
comunidad, practicar una es una opción natural y
producción respetuosa con el respetuosa con el medio
medio ambiente y utilizar ambiente, libre de químicos
envases sostenibles. agresivos o cuestionables,
Haciendo productos social y este jabón es un producto
ambientalmente biológico certificado por el
responsables para una USDA que está hecho con
amplia variedad de usos. jugo de hoja de aloe y
Elaborado a base de aceites surfactantes derivados de
vegetales simples y seguros, plantas. Está probado por
el lavavajillas de esta marca dermatólogos e
se considera inofensivo hipoalergénico, por lo que no
incluso para los tipos de piel secará las manos y está
más sensibles. disponible en tres aromas
suaves, así como en una
versión clara.

Better Life dish soap Ecodeter lavavajillas


(Estados Unidos de Norteamérica) líquido
(Chile)

Todos los productos de El lavavajillas líquido


Better Life son no ecológico, en base a
tóxicos, biodegradables y derivados del aceite de coco,
seguros para niños y tiene pH neutro, no contiene
mascotas. cloro, ni fosfatos, ni boratos u
La compañía está otros químicos que son
comprometida a no realizar peligrosos para nuestra
pruebas en animales y salud. No requiere enjuague,
envases reciclados post- quedando los utensilios
consumo. Está tan limpios y sin residuos
profundamente dedicado a dañinos. El agua ocupada en
las prácticas ecológicas que el lavado puede ser
incluso utiliza paneles reutilizada para riego.
solares en sus instalaciones
de fabricación de los EE. UU.
3.7 Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

● Producto eco-friendly que cuida el medio ● Poca experiencia en el mercado al que nos
ambiente, evitando la contaminación de dirigimos.
los mares debido a que los insumos del ● La marca no es conocida en el
lavavajilla son ecológicos. mercado.
● Conocimiento técnico y las propiedades ● Acceso limitado al crédito mediante bancos
del proceso de elaboración del (por ser un nuevo proyecto).
producto de lavavajilla líquido. ● Reducido el tiempo para una investigación
● Precio competitivo al que se cuenta en más profunda.
el mercado existente, debido a que no
existen muchos productos ecológicos.
● Producto que protege la salud del
consumidor especialmente sus manos
ya que las cuida e hidrata.

Oportunidades Amenazas

● Coincidir con la nueva forma de vida de ● Competencia de otros productos eco-friendly


nuestro cliente. ya establecida en el mercado de limpieza.
● Nuevas tendencias en el mercado ● Presencia de nuevos productos sustitutos en
enfocadas en la conservación del medio el mercado con menores precios.
ambiente y cuidado de la salud. ● La desconfianza inicial de los clientes.
● Insumos con accesibilidad durante todo ● Existencia de productos reconocidos y
el año y sin estacionalidad. posicionados en la mente del consumidor.
● Producto hecho a base de insumos ● Las empresas posicionadas en el mercado
peruanos sin necesidad de importar de limpieza acentuadas en el mercado, bajen
haciendo más dificultoso el sus precios obteniendo el mismo margen de
procesamiento de estos. ganancia solo para que incrementen sus
● Crecimiento de usuarios que prefieren ventas y a su vez reduzcan a la competencia.
comprar por canales alternativos (Web,
aplicativos móviles y redes sociales).

Fuente: Elaboración propia


Comentario: Con el análisis FODA buscamos maximizar nuestras fortalezas y minimizar
las debilidades, para que nuestra empresa pueda aprovechar las oportunidades externas,
mientras superamos las amenazas identificadas. Este análisis de FODA nos ayudó a crear
nuevas ideas para nuestro negocio. Al examinar los temas que aparecen en las columnas y
las filas de un análisis de FODA podemos responder con mayor eficacia el futuro mediante
la formación de planes para contrarrestar en la medida en que se producen.
CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIOS

4.1 Desarrollo del Producto

❖ Señalar la marca a registrar, evidenciar que no esté registrada por otra


empresa. INDECOPI

Paso 1: Ingresar al buscador de Google y digitar la palabra “Indecopi”. Seleccionar la


página oficial de Indecopi.

Paso 2: Nos dirigimos a la barra de traslado y procedemos a bajar, llegamos a


donde dice “Buscar una marca o servicio registrado – Busca tu marca” y
seleccionamos.
Paso 3: Ese enlace nos enviará a otra página donde nos aparecerán dos opciones,
de las cuales tenemos que seleccionar la que dice “Búsqueda por denominación”.

Paso 4: Posteriormente se nos mostrará un buscador donde pondremos el nombre


de nuestro producto, en este caso “LAVA FLASH”, además de otras características
que nos ayuden en la búsqueda como la clase del producto y si se encuentra vigente
vigencia, finalmente, seleccionamos buscar y obtendremos los resultados.
❖ Imágenes gráficas de los diseños para la marca. (presentar imagen)

Fuente: Elaboración propia

❖ Imágenes del proceso de prototipado / Producto final


4.1.1 Propiedades y experiencia de uso del Producto

La glicerina tiene propiedades humectantes. Gracias


a su composición penetra en las capas de la piel, Jabón de Glicerina: propiedades y
Propiedades reteniendo el agua de esta y manteniéndola beneficios - GRISI España
hidratada. La glicerina hidrata, suaviza y calma la
piel en casos de piel seca, tirantez y picor.

Se usa en la producción https://nutricionyfarmacia.com/blog/s


de jabones, cosméticos y laxantes alud/compuestos-quimicos/que-es-
• Usado para corregir alteraciones de la piel. la-glicerina-y-para-que-sirve-usos-y-
beneficios/
Usos • Contribuye al fortalecimiento y prevención
de la caída del cabello.
• Corrige el estreñimiento.
• Puede sanar afecciones bucales.

Fuente: Elaboración propia


4.1.2 Ficha comercial del producto y/o servicio

Lavavajillas ecológico “LAVA FLASH” de limón y aloe vera.


Botella 500ml

Precio s/4.00 15 UND disponibles

ESPECIFICACIONES:

Presentación/empaque: Botella

Beneficios de uso: Lavavajillas ecológico para limpieza de


utensilios del hogar que protege e hidrata tus manos ya que al momento
de tener contacto con la piel forma una capa protectora.

Advertencia de uso: Manténgase fuera del alcance de los niños también mantenga el producto en un lugar
fresco y seco.

Contenido:750ml

Variedad: Limón y aloe vera

Fuente: https://www.plazavea.com.pe/lavavajilla-liquido-ayudin-limon-y-sabila-botella-1-4l
4.2 Mercado Objetivo

4.2.1 Tendencia definida para modelo de negocio

LAVAVAJILLAS
ECOAMIGABLE
LAVA FLASH
4.2.2 Selección de mercado objetivo

Leyenda de clasificación (-5 al 5)


Los positivos son oportunidades y los negativos son amenazas

Fuente: Elaboración propia


4.2.3 Principales características de grupo objetivo (Perfil de cliente –
consumidor)
CATEGORÍA VARIABLES EJEMPL
OS
Ubicado a12°00'49'' de latitud sur y 76°51'18''
de latitud oeste; limita con las provincias de
Huaral por el norte, por el este con Canta y
Regional Huarochirí, y por el sur con Cañete, por el
Segmentación oeste presenta un extenso litoral al Océano
Geográfica Pacífico de 70 km, representando 2.4 por
ciento de la longitud de la
costa peruana.
Tamaño ciudad o país Densidad demográfica de 3809.56 hab/km2
Densidad de población 11,379,899 habitantes
Por grandes grupos de edad, se aprecia que el
64,9% (6 millones 493 mil 809) de los
habitantes de
Edad
Lima tiene de 15 a 59 años de edad, el 18,5%
(1
millón 850 mil 730) tiene de 0 a 14 años y el
16,6%
(1 millón 659 mil 602) tiene más de 59 años de
edad.
Según sexo, en Lima, el 52,1% (5 millones 220
Género mil 755) son mujeres y el 47,8% (4 millones
783 mil
386) hombres.
Ingresos Ingreso promedio mensual de S/1,667.6
Alcanza el 32.4%; 32.1% empleado; el 21.9%
obrero; 4.6% empleadores; 1.9% son
Ocupación
trabajadores con negocio familiar; y 1.1% son
Segmentación
trabajadores del hogar
Demográfica
En Lima Metropolitana el 46.3% de su
población mayor de 15 años ha alcanzado el
Educación nivel secundario y el 33.2% el de educación
superior. Esto es, casi el 80% de su población
mayor de 15 años ha alcanzado los mayores
niveles de instrucción.
Solteros, casados, divorciados, solteros con
Ciclo de vida familiar
hijos, casados con hijos, divorciados con hijos
Generación Baby Boomer, Generación X,
Generación Generación Y "Millennials", Generación Z y la
futura Generación T
De acuerdo con la autopercepción étnica de
la población de 12 a más años de edad por
sus costumbres y antepasados, el 25,7% se
considera de origen indígena, principalmente
Grupo étnico quechua con 22,3%, aimara con 2,4%, y de
etnias amazónicas con 1,0%, entre las
principales. El 3,6% se auto perciben
afrodescendientes; el 5,9% de origen blanco.
En tanto, el 60,2% se identifica como
mestizo.

En su mayoría cristiana, divida en: católica


Religión
(91.3%) y Evangélica (4.5%), otras (2.7%) y
ninguna (1.5%)

Nacionalidad Peruano
Nivel A (alto/media alta), Nivel B (media/media
Clase social baja), Nivel C (bajo superior/bajo), Nivel D
(inferior) y Nivel E (marginal)
Extrovertido, Sociables, Trabajador,
Personalidad
Carismáticos, Aventurero, de mente cívica,
etc.
Segmentación Estilo de vida ocupado, ajetreado, enfocados
Psicográfica Estilo de vida en el trabajo, preocupados por su salud y llevar
una vida deportista
Motivaciones Comodidad, seguridad, confianza

Fuente: https://www.cia.gov/the-world-factbook/
Elaboración: Propia
4.2.4 Nivel de consumo (per cápita)

NIVEL DE CONSUMO PER CÁPITA DE LAVAVAJILLAS EN KG/HAB-AÑO (2022)

* Fórmula:
Per cápita = Producción anual del producto
Número de habitantes

* Datos:
- Número de habitantes del Perú: 33,396,948 personas / habitantes
(fuente: http://www.cpi.pe/market/estadistica-poblacional.html)
- Producción anual de lavavajillas: 50.74325 toneladas <> 50,743,250 kilogramos
(fuente: https://www-portaleuromonitor-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/magazine/homemain)

Per cápita = 50,743,250 kilogramos


33,396,948 habitantes

Per cápita = 1.51939782kg/hab-año <> 1.52 kg/hab-año

Comentario: De esta manera se determina una demanda potencial para este año
de 50,743.250 kilogramos de lavavajillas a nivel nacional y el número actual de
habitantes o ciudadanos en el Perú es de 33,396,948 habitantes. Luego de conocer
estos dos datos podemos obtener el nivel de consumo per cápita de lavavajillas en
Perú para este 2022, aplicando la fórmula obtenemos que el consumo per cápita es
1.52 kg/hab-año.
4.3 Organización del Modelo de Negocio

4.3.1 Tipo de personería jurídica

Características Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)


Cantidad de accionistas / socios Mínimo: 2, Máximo:20
Puede ser creado por personas
naturales o jurídicas, recomendable
para una empresa familiar, chica o
mediana.
Organización Se debe establecer lo siguiente:
- Junta general de accionistas
- Gerencia
- Directorio (opcional)
Capital y acciones Capital definido por aportes de cada
socio, se deben registrar las acciones
en el Registro de Matrícula de
Acciones.

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Este tipo de razón social es la más recomendada para una pequeña
empresa, con proyecciones a crecer en un horizonte de 5 años y le permitiría contar
con un máximo de 20 socios los cuales responden de forma limitada por el monto
aportado y es necesario contar con reserva legal en los estados financieros.
El nombre comercial de la empresa será “LAVA FLASH S.A.C.”, cuyo giro de
negocio es la producción y comercialización de lavavajillas ecológico líquido. Toda
la información de la empresa será llevada a la SUNARP para ser evaluada y una
vez aceptado, se solicitará el registro único del contribuyente a la SUNAT de la
misma manera se solicitará el permiso para la emisión de comprobantes de pago.
4.3.2 Régimen tributario
Antes de inscribirte debes conocer el Régimen Tributario que te conviene, de
acuerdo con las características de tu empresa o negocio.

Fuente: https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/regimen-
tributario

En el caso de nuestra empresa “LAVA FLASH S.A.C.”, nos acogeríamos al


Régimen especial de Renta o RER, las razones serían las siguientes:

4.3.2.1 En este régimen tributario se encuentran las personas


con negocio y personas jurídicas que obtengan rentas
provenientes de actividades de comercio o industria, y
actividades de servicios.

4.3.2.2 Este régimen solo lleva 2 registros contables:


Registro de compras y Registro de ventas

4.3.2.3 Emiten todo tipo de comprobantes de pago

4.3.2.4 Solo presentan declaraciones mensuales y no están


obligados a presentar declaraciones anuales.
Fuente:
https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-
emprender/regimen-tributario
4.3.3 Distribución de responsabilidades en el equipo emprendedor. (MOF)
1. Descripción del perfil del gerente general.

Gerente General
Descripción y perfil del puesto:
Nombre del puesto: Gerente General.
Grado de Instrucción: Técnico superior o Bachiller.
Profesión: Administración de empresas, Contabilidad y carreras a fines.
Experiencia Laboral: 2 años de experiencia en puestos similares de liderazgo.
Otros: Gestión de empresas, manejo de office intermedio.
Habilidades: Habilidades blandas, liderazgo, trabajo en equipo, facilidad en el
habla y comunicación, Capacidad de análisis, capacidad de
negociación, capacidad de organización y planificación, enfoque a
resultados.
Funciones: Toma de decisiones para el logro de objetivos, establecer los
objetivos de la compañía, generales y específicos, organizar y definir
la estructura de la compañía, fomentar clima laboral en la empresa de
manera vertical, realizar planes de acción para el logro de los
objetivos.

Condiciones del puesto de trabajo:


Tipo de contratación: Contrato a plazo indeterminado.
Remuneración: S/1.500
Ubicación: Oficina y campo.
Beneficios sociales: De acuerdo a ley.
Horario de trabajo: Lunes a viernes 9:00am a 7:00pm / Sabado: 9:00am a 12:00pm.
Marketing y ventas
Descripción y perfil del puesto:
Nombre del puesto: Encargado de Marketing y ventas
Grado de Instrucción: Técnico superior ó en curso.
Profesión: Carreras afines al Marketing y Marketing digital.
Experiencia Laboral: 6 meses a más de experiencia en puestos similares en marketing y
ventas.
Otros: M
Habilidades: Habilidades blandas, liderazgo, trabajo en equipo, facilidad en el
habla y comunicación, integración, capacidad de análisis, capacidad
de negociación, capacidad de organización y planificación, enfoque a
resultados.
Funciones: .

Condiciones del puesto de trabajo:


Tipo de contratación: Contrato a plazo indeterminado.
Remuneración: S/1.500
Ubicación: Oficina y campo.
Beneficios sociales: De acuerdo a ley.
Horario de trabajo: Lunes a viernes 9:00am a 7:00pm / Sabado: 9:00am a 12:00pm.
3.Despachador
4.Descripción del perfil de los operarios de producción y almacenaje.
4.3.4 El equipo directivo y el organigrama

Fuente: Elaboración propia


4.4Stakeholders

Externos

Cliente

Internos

Gerencia general

ECO-DISO
“LAVA FLASH”

Fundaciones

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Consideramos a todas estas áreas e instituciones Stakeholders porque


creemos que ellos son los principales afectados o interesados por el trabajo de
nuestra empresa. El sector interno de nuestra empresa es importante porque permite
su completo funcionamiento, son los que categorizan y ayudan a entender de qué
forma debe nuestra empresa gestionar a cada persona o grupo de interés. En el sector
externo se encuentran los que participan fuera de la empresa pero que de igual forma
son importantes para su funcionamiento, así como el ámbito externo al que esté
expuesto.
4.4.1 Alianzas estratégicas
A continuación, vamos a detallar en una lista las instituciones o empresas con las
cuáles se piensa establecer alianzas estratégicas en beneficio de nuestro negocio.
Alianzas Nivel de Prioridad Nivel de Importancia Fuente
Estratégicas
Son una empresa peruana
comprometida con la eficiencia y el
ahorro del agua, así como con la
construcción verde. Trabaja con
ENERGENIO BAJO importantes cadenas de servicio de https://www.amforapackaging.com/es/
hotelería y comida donde además
requieran una mejor opción de
lavavajillas como: Fridays, Crismar
Hotel, etc.

Ayudan a contribuir con la


preservación del medio ambiente por
medio del desarrollo de envases,
empaques y tapas con materiales
reciclados postconsumo (PCR) y
bioresinas. Sus productos están
AMFORA ALTO diseñados y fabricados con los más https://www.cosmeticlatam.com
PACKAKING altos estándares de calidad y
sostenibilidad.
Utilizan material reciclado
(PCR) para reducir la
contaminación plástica en nuestros
mares, ríos y lagunas,
contribuyendo a la creación de una
economía circular del plástico.

Empresa de servicios de consultoría


en Comercio Exterior y Gestión
Financiera cuyo principal activo es la
amplia experiencia con más de 25
años desarrollando estos servicios,
a través de actividades propias y
asociadas enfocadas a mercados
PERUCOMEX MEDIO estratégicos y segmentos de https://perucomex.pe/
empresas como MYPES, PYMES,
grandes empresas e instituciones.
Busca crear oportunidades de
negocios que le generen valor a las
actividades empresariales de sus
clientes.

Es una plataforma de venta digital en


donde grandes, medianas y
pequeñas empresas ofrecen sus
productos a través de
plazaVea.com.pe para impulsar sus
PLAZA VEA ALTO ventas. Tendrás presencia en los https://www.plazavea.com.pe/vende-
MARKETPLACE activos digitales de plazaVea: redes con-nosotros
sociales, emailing, buscadores
(SEM, SEO) y otros.
Tendrás total control de tus
productos mediante una plataforma
que tendrá la información de tus
ventas y productos.

Fuente: Elaboración propia


4.4.2 Participación en programas de apoyo al emprendimiento
PROINNÓVATE

Administra y otorga fondos de cofinanciamiento para proyectos de innovación y


emprendimiento a empresas de todos los sectores y niveles, emprendedores
innovadores, entidades de soporte al emprendimiento, asociaciones de productores y
gremios empresariales, entidades del sector público y entidades académicas. Tiene
como objetivos:

• Potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico y productivo del país.


• Impulsar, incrementar y consolidar la innovación, el desarrollo tecnológico,
el desarrollo productivo y el emprendimiento en el país, lo cual implica de
manera no limitativa la innovación en los procesos productivos, el
emprendimiento innovador y el fortalecimiento de capacidades en
innovación empresarial, transferencia, absorción, adaptación y difusión
tecnológica hacia las empresas.
• Contribuir al crecimiento de la competitividad y productividad de las
empresas y los sectores para el crecimiento de la economía, el bienestar
social, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

PROCOMPITE
Es una estrategia prioritaria del Estado que constituye un Fondo Concursable para
cofinanciar propuestas productivas (planes de negocio). Tiene como objetivo mejorar
la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación,
mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar la transferencia de equipos,
maquinarias, infraestructura, insumos, materiales y servicios para los agentes
económicos organizados, exclusivamente en zonas donde la inversión privada sea
insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
La Ley que establece Disposiciones para apoyar la Competitividad Productiva (Ley N°
29337), indica que los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden autorizar
para PROCOMPITE el uso de hasta el 10% de los recursos presupuestados para
gastos destinados a proyectos con excepción de los recursos provenientes de las
fuentes de operaciones oficiales de crédito y donaciones y transferencias.

TU EMPRESA
Es un Programa del Ministerio de la Producción que llega a todo el Perú, brindando
acompañamiento personalizado y herramientas necesarias para potenciar las
capacidades empresariales de las micro y pequeñas empresas, así como de
emprendedores; con la finalidad de contribuir al aumento de la productividad y ventas
favoreciendo la mejora de la calidad de vida de las familias peruanas.
Su misión es brindar servicios empresariales y acompañamiento personalizado para
contribuir al aumento de la productividad y ventas de las micro y pequeñas empresas
y emprendedores, con la finalidad de potenciar el talento de los peruanos
emprendedores para el crecimiento de sus negocios y generar impacto económico a
nivel nacional.
STARTUP PERÚ
Startup Perú es una iniciativa del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e
Innovación (Por Innóvate) del Ministerio de la Producción. Buscamos fortalecer el
ecosistema de emprendimiento e innovación en el Perú generando las condiciones
para el surgimiento de nuevas empresas innovadoras.
Para lograrlo contamos con una estrategia integral. Por un lado, cofinanciamos con
capital semilla a emprendimientos innovadores y de alto impacto (startups) que
cuenten con una ventaja competitiva basada en innovación, con el potencial de crecer
apuntando a mercados regionales y globales. Por otro lado, cofinanciamos a
incubadoras, aceleradoras y redes ángeles que brindan servicios especializados para
startups, con el fin de fortalecer sus capacidades.

COFIDE – FONDO CRECER

Es un fondo del Estado que tiene como objetivo aumentar el acceso a fuentes de
financiamiento a las mypes. En este sentido, les brinda a dichos negocios mayores
garantías de acceso a nuevos créditos y a capital de trabajo manteniendo su
continuidad en el mercado y reduciendo el impacto de la coyuntura internacional.
El Fondo Crecer busca ampliar el acceso al financiamiento de las MIPYME y
empresas exportadoras con condiciones más competitivas. Cuenta con recursos por
aproximadamente S/ 1,000 millones que están destinados a diferentes instrumentos
financieros, como coberturas, créditos para activo fijo o capital de trabajo, e
inversiones. Se estiman alcanzar importantes resultados, como:
• Financiar al menos a 2,000 MIPYME y empresas exportadoras.
• Capacitar al menos a 300 MIPYME y empresas exportadoras.
• Implementar al menos 6 programas de financiamiento y asistencia técnica
para las MIPYME y empresas exportadoras.
CAPÍTULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO
5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales

5.1.1 Objetivo comercial


Introducir nuestro producto en el mercado peruano de lavavajillas con una idea
innovadora a inicios del año 2024 y llevar nuestro producto a la internacionalización
para el año 2027, y posicionarnos en la mente del consumidor como la mejor
alternativa ecológica de limpieza para el cuidado del medio ambiente y su piel.

5.1.2 Estrategias de Imagen institucional


Diseñar un conjunto de elementos que identifican nuestra marca y que generan una
primera impresión al público objetivo.
Las estrategias de sostenibilidad que vamos a utilizar para para mejorar la imagen
institucional y asegurar la continuidad y posicionamiento a largo plazo de nuestra
empresa, son las siguientes:

❖ Escogimos un buen nombre para nuestra marca


La idea de nuestro nombre es que sea corto, fácil de recordar y pronunciar, de ahí
que el nombre de nuestro producto sea “LAVA FLASH” que significa lava rápido.

❖ El logo es creativo y se identifica con el producto


Se debe pensar muy bien la idea que queremos transmitir y el tipo de público al que
nos dirigimos. Nuestro logo contiene colores claros y tiene como imagen principal la
hoja de aloe vera, característico de nuestra primera presentación y representa nuestro
compromiso con el medio ambiente. Además, también agregamos un slogan que
incentive a los clientes a consumir productos naturales.
❖ Adaptamos nuestros contenidos al consumidor

A pesar de que trabajemos nuestra imagen corporativa mediante diferentes canales,


hay que saber adaptar nuestro contenido a cada uno de nuestros clientes para
conectar en cada circunstancia y momento en el que se encuentren. Por ejemplo,
para la población joven, nuestro contenido debe estar presente en redes sociales y
debe estar acorde a la tendencia del momento para que llame la atención.

❖ Mantendremos la coherencia en lo que queremos comunicar

Actualmente muchas empresas en sus mensajes pierden lo que quieren comunicar a


sus clientes, por lo que sus mensajes no resultan creíbles o los confunden, por ello
nosotros siempre vamos a mantener un mensaje claro, haciendo énfasis en lo que
diferencia a nuestro producto de los lavavajillas tradicionales, por su contenido
ecológico. Es lo que ayudará a nuestros clientes a definir lo que perciben.

❖ Queremos ocupar un espacio en la mente de nuestra audiencia

La imagen corporativa de nuestra empresa contribuye al recuerdo de la marca en la


mente de los consumidores, posicionar a LAVA FLASH como la marca preferida de
lavavajillas para los consumidores, lo importante es que el consumidor conozca
nuestra marca y le otorgue una personalidad propia, que sea reconocible e
identificable.

5.1.3 Estrategias de posicionamiento del producto

Presentar nuestro producto describiendo los ingredientes que contiene y los


beneficios que este trae para el cuidado de la piel y el medio ambiente.

▪ Atributo

Nuestra estrategia se centra en el atributo que hace característico y diferencial a


nuestro producto en relación con las marcas existentes en el mercado, en este caso
se diferencia por su contenido eco amigable. Basamos nuestra estrategia de
posicionamiento en un solo atributo que nos permita fortalecer nuestra marca.

▪ Beneficio

Posicionar nuestro producto en función del beneficio que proporciona a los


consumidores, como el hecho de que no perjudica su salud y contribuye al cuidado
de la piel de nuestros usuarios.
● Uso o aplicación.

Destaca la finalidad que le damos al producto. Consiste en posicionarse como la


marca que ofrece el mejor lavavajillas a base de ingredientes naturales y su uso o
aplicación concreta es la de un lavavajillas tradicional que quite la suciedad de la
superficie de los utensilios donde sea aplicado.

▪ Competencia

Consiste en comparar las ventajas y los atributos de nuestra marca con los de las
marcas competidores, claramente lo que distingue a nuestra marca de las demás es
su elaboración a base de ingredientes naturales y libre de productos químicos
dañinos, característica que no presenta ningún otro producto en la competencia.

▪ Calidad o precio

Podemos basar la estrategia en la relación calidad-precio de nuestro producto o


centrarnos en uno de los dos aspectos. En este caso, nuestra marca se va a centrar
en función de la calidad, que es superior a la de las demás, ya que ofrece mayores
beneficios y aporta mayor valor al producto que están comprando.

▪ Categoría de producto

Centrarnos en posicionar nuestra marca como una alternativa a los lavavajillas


tradicionales dentro del mercado del sector de lavavajillas, destacando como la
marca de lavavajillas eco amigable preferida de los consumidores.

▪ Estilo de vida

Para esta estrategia nos basamos en los intereses, la forma de vida, los valores, la
actitud y el comportamiento de nuestros consumidores para lograr que identifiquen la
marca con ellos. Para esta estrategia podemos ayudarnos de nuestro buyer person
donde se describe a nuestro cliente ideal cuyo interés este centrado en el respeto por
el cuidado del planeta y por cuidar la salud de su persona.

5.2 Marketing Mix de Producto y/o Servicio

5.2.1 Estrategia de producto y/o servicio

• Referente al logotipo

Mostramos nuestro logotipo elaborado: “LAVA FLASH” haciendo referencia a sus


atributos mediante los colores, el cual causa impacto visual. El color verde de nuestro
logo representa la naturaleza, representa armonía, frescura y es clasificado como el
color que produce mayor relajación ante el ojo humano, siempre relacionado con el
medio ambiente.
• Referido a la presentación

Hemos determinado ingresar al mercado con un solo tamaño que sería de contenido,
de 750 ml., pero con diferentes esencias como: aloe vero (principal), limón, manzana,
entre otros con diferentes diseños decorativos para cada presentación indicando
también que el envase es reciclado.

• Referido a la marca

Luego de nuestra investigación de mercado obtuvimos como resultado que nuestros


potenciales clientes han desarrollado un gran interés con lo que representa nuestra
marca, respecto a contribuir con la preservación y cuidado del medio ambiente
adoptando medidas correctivas sobre el uso de productos de limpieza que dañen el
medio ambiente contribuyendo como empresa a satisfacer una necesidad y por otro
lado ayudando con la preservación del medio ambiente.

5.2.2 Estrategia de precio

• Precio fijado

El precio fijado es de S/.18.00 para la presentación de 7.50 ml, este precio fue fijado
mediante la recopilación de información dónde los encuestados manifestaron estar
dispuestos a pagar entre 15 a 20 soles por nuestro producto, en cuanto a la ganancia
deseada se empleará el método de margen de contribución sobre el precio fijado
obteniendo como diferencia un 38.9% de ganancias.

PRECIO DEL
PRODUCTO

Precio
estimad
o del
product
o

0 5 10 15 20
80
Punto de Margen de
equilibrio ganancia

Fuente: elaboración propia


• Valor agregado

Una parte de la percepción entre el valor y el precio de nuestro lavavajillas es


consecuencia de la inevitable comparación con las otras presentaciones existentes
en el mercado. Nuestro producto tiene un diferencial importante por ser un producto
eco amigable, es por eso por lo que para la selección de la estrategia de precios se
tomó en cuenta principalmente este valor agregado que se va a ofrecer.

• Precio de introducción

En la primera etapa, es decir, en la introducción de nuestro producto al mercado se


aplicará un descuento solo a las grandes cadenas de supermercados de la ciudad
como Tottus, Wong y Vivanda, este descuento del 8.3% se rebajará con el fin de
hacernos más atractivos y facilitarnos la entrada a estos grandes del retail. Es decir
nuestro precio de introducción para estas grandes cadenas de supermercados será
de S/. 16.50 soles

5.2.3 Estrategia de Distribución y/o Plaza

• Cercanía al mercado

Tener la mercadería cerca al mercado es una ventaja que debería ser utilizada en una
empresa que recién inicia para ahorrar costos y mejorar los tiempos de respuesta. El
presupuesto para transporte y brindar un adecuado nivel de servicio son puntos clave
para la cadena de suministro.
• Canales de distribución

Para el caso de mercado local, nuestra distribución será a través minoristas,


queremos tener un canal corto para reducir costos y llegar a través de un minorista
(canal moderno) que tendrá contacto directo con el consumidor final es importante ya
que ellos al conocerlo tendrán valiosa información acerca de este y su
comportamiento de compra y mediante grandes cadenas de supermercados como
distribuidores mayoristas, de modo que adquieran grandes volúmenes de nuestro
productos y se encarguen de su masificación en sus locales.

• Eliminación de desechos

A partir de la coyuntura de desarrollo sostenible del siglo XXI, se considera de vital


importancia la gestión de desechos y mermas para reducir el impacto ambiental de
los actuales procesos industriales. Se tiene como ventaja que los insumos no tienen
impacto negativo significativo en el medioambiente, por lo que no se requiere un
tratamiento especial en los residuos.

5.2.4 Estrategia de promoción

• Promoción en redes sociales


Nuestras estrategias de promoción se desarrollarán a través del marketing digital en
páginas web y redes sociales. Nuestro público objetivo al ser hombres y mujeres de
NSE B de 18 a 50 años son usuarios habituales y constantes de internet y las
principales redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube.

• Campaña de lanzamiento

Decidimos no hacer un evento de lanzamiento ya que son eventos que requieren de


una alta inversión. Enfocaremos nuestros esfuerzos en estrategias de marketing
digital a través de las principales redes sociales y páginas web que usen los
consumidores de nuestro público objetivo, ya que son notablemente menos costosas,
se pueden hacer durante las 24 horas del día, capta la atención del cliente de manera
rápida, fomenta visibilidad, como también genera interacción y la cercanía entre la
marca y el consumidor.

• Promoción para todos los años

Las iniciativas de comunicación se harán a lo largo de todos los años, la publicidad


digital en principales páginas web y redes sociales como también generar contenido
en cuentas 92 de redes sociales como YouTube, Facebook e Instagram, queremos
generar contenido valioso y relevante para nuestro público objetivo en
nuestras redes sociales, consejos, tips, promociones de reciclaje y cuidado
del ambiente, entre otros. Esto nos ayuda a captar y atraer la atención de
nuestro público objetivo con la intención de fomentar a nuevos clientes y
fidelizar a los ya existentes.

5.2.5 Estrategias del servicio al cliente y/o post venta


● Asesoría personalizada
Asesoría personalizada con nuestra fuerza de ventas. Asesoría omnicanal.
Automatización: bots en páginas web y redes sociales. Call center:
Atención de reclamos y post venta. WhatsApp empresa.

● Responsabilidad social
Participación en eventos y/o campañas de responsabilidad social y
ambiental que organice el estado u otras entidades.

● Concientizar al cliente
Luego del servicio post venta seguir captando la atención de nuestros
clientes y a la vez nos permita seguir concientizando a los mismos de
consumir productos que sean amigables con temas del medio ambiente,
además que se preocupe por su bienestar y salud.

CAPÍTULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO

6.1 Políticas operacionales


1. Realizar nuestro trabajo con la mayor responsabilidad y ética posible:

Elegimos esta política porqué la Responsabilidad y ética es fundamental para


definir a un empleado demostrando la capacidad al empleador así mismo Logra
generar confianza y creatividad ante los clientes o jefe.

2. Facilitar cursos de capacitación de manera obligatoria al nuevo personal


de la empresa:
Elegimos esta política porque la capacitación a personal nuevo es muy
importante para el logro y desempeño. Mediante el cual los trabajadores
adquieren conocimientos herramientas y habilidades y actitud para interactuar
con el interno laboral

3. Fomentar un espíritu laboral agradable tanto en los líderes como en los


colaboradores de la empresa:
Escogemos esta política con el fin de llevar un ambiente de trabajo adecuado y
establecer un horario flexible, agradable y estimulante. contribuye a una mayor
productividad y compromiso de los colaboradores. El empleador incentivo y
reconoce los logros de los trabajadores
4. Todos los productos que salen de la empresa deben pasar por calidad
antes de ser entregados.
Escogimos esta política porque mediante este proceso garantizamos la
satisfacción y seguridad del cliente y perciba la marca diferenciándose del
resto de la competencia.
5. Los productos serán entregados en la hora y fecha acordada con el
cliente:
Escogimos esta política para que nuestro cliente tenga un concepto de
confianza y eficiente con nosotros para que poder trabajar juntos

6.1.1 Calidad
Sistema de gestión de calidad Fuente
ISO 9001 (Gestión de Dicha norma internacional Norma ISO:
calidad) está relacionada con nuestro ISO 9001 -
modelo de negocio, ya que de Implementación y
implementarse se estaría certificación de la norma
demostrando nuestra 9001 (normas-iso.com)
capacidad de proporcionar
productos y servicios en base
a los requisitos dispuestos por
el cliente, satisfaciendo sus
necesidades
DIGESA Dicha entidad esta relacionada
con nuestro modelo de negocio Digesa.
ya que es la Autoridad Nacional
en Salud Ambiental e Inocuidad https://acortar.link/CXitH
Alimentaria, responsable en el
aspecto técnico, normativo,
vigilancia, supervigilancia de los
factores de riesgos físicos,
químicos y biológicos externos a
la persona. y el tener el
certificado de DIGESA garantiza
que estamos siguiendo las
normas tal cual como lo indica la
entidad para ofrecer a nuestros
clientes un producto de calidad.
6.1.2 Procesos

Principale procesos de lava Flash

Fuente: elaboración propia

6.2 Selección de proveedores


Para la elaboración de nuestros productos tenemos que abastecernos de materia prima que lo
conseguiremos mediante nuestros proveedores que serán los siguientes:

Fuente: Elaboración Propia


Después de evaluar cada empresa, decidimos elegir QUÍMICOS INDUSTRIAL PERU S.A.C,
puesto que dicha organización vende algunos productos a menos costo y también porque
cuenta con más de 10 años de venta de harinas de Aloe Vera y Bicarbonato de Sodio uno de
los insumos importante que vamos a utilizar.

6.3 Sistema Logístico del Producto y/o servicio

A continuación, se detalla de forma gráfica el proceso que va a realizar nuestro


potencial cliente desde que entra a la página web o realiza una llamada a la empresa
para asesorar hasta que se hace entrega de su pedido.

Áreas y/o Departamentos incluidos: Ventas y el Delivery propio

Sistema Logístico del Producto y/o Servicio


Fuente: Elaboración propia

Descripción:
● Para llevar a cabo una compra online en LAVA FLASH, el usuario tiene
varias opciones: La primera es el acceso a nuestra página web desde
algún dispositivo electrónico, también por Facebook, Instagram y
WhatsApp de misma forma a través de una llamada al asistente de venta
para que éste le proporcione información sobre el producto deseado.
● Luego de decidir hacer la compra, el asistente registra los datos del cliente
al sistema (nombre, dirección, número de teléfono - DNI y nombre de la
persona que recibirá el pedido) y genera una orden de venta.
● Después, el encargado del almacén alista el paquete y se dirige al proceso
de control de calidad. En este último, se realiza una lista de chequeo para
que se verifique que el producto se encuentre en óptimas condiciones.
● Por último, se entrega el producto final al encargado de delivery, para que
dicha persona lo traslade hacia su lugar de destino. Al llegar al lugar
indicado, brinda lo solicitado al cliente.

6.4 Desarrollo de Procesos de Ejecución del Producto y/o Servicio

6.4.1 Indicar las fases del desarrollo del producto y/o servicios en la puesta
en marcha (Hipotético)

Inicio:
Para iniciar con el proceso de ejecución, el encargado de almacén y producción hará la
recepción de insumos de materia prima y de empaques de botellas para el ayudin.
Luego, se hará un control de calidad con el propósito de cerciorarse que estén completos
(de acuerdo a la cantidad de pedidos) y en perfectas condiciones.
Finalmente, se trasladarán cada uno a sus respectivos almacenes.

Planificación:
Respecto a esta parte del proceso, nos aseguramos que el cliente reciba una experiencia
única de compra. Es por ello, que se hará uso de un sistema de gestión de pedidos en el
cual se efectuará un seguimiento completo relacionado a la recepción de pedidos y gestión
del inventario de productos terminados.
Después, de que el cliente haya realizado el pedido a través de un formulario automatizado
de llamadas (página web), la persona encargada de ventas comprobará los detalles de
dicha información y confirmará el pedido.
Luego, se informará al encargado del almacén de la cantidad del producto para separar
de acuerdo a lo solicitado.
Por último, se revisarán los detalles de envío.
Ejecución:

Primero se realizará una revisión del orden de solicitud de pedidos que realiza cada cliente,
de acuerdo a ello se separa los productos y revisión. Ya terminado dichos procesos se
pasará cada pedido al control y luego se manda por el motorizado.
6.5 Flujograma de los Principales Procesos del Modelo de Negocios

Fuente: Elaboración Propia


Fuente: Elaboración Propia
6.6 Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones) Colocar plano o gráfico
de instalaciones
7. CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 Listado de aspectos e impactos ambientales

Fuente: Elaboración Propia


7.2 Acciones preventivas

7.2 Acciones correctivas

También podría gustarte