Está en la página 1de 5

INFORME TÉCNICO

INSPECCIÓN VISUAL
Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lore N°9, Distrito De ATE

INFORME TÉCNICO
INSPECCION VISUAL

Proyecto : Ampliación de Edifico Unifamiliar

Propietarios : Jaime Teodomiro Quispe Chipana


: Norma Isabel Damián Chamorro
Ubicación : Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lote N° 09
Distrito de Ate
Especialidad : Estructura

GENERALIDADES

El presente informe técnico a solicitud del cliente se elabora un levantamiento de


imágenes y calificaciones de los distintos ambientes de la Vivienda Unifamiliar, el
cliente otorgo los planos de arquitectura, la inspección se realizó el 5 de junio 2020.
La inspección visual se realiza en presencia de:
o Jordy Chipana, hijo del propietario.
Se revisan cada uno de los ambientes que componen la edificación, incluyendo los
baños.
Se registra mediante fotografía las grietas y fallas que se observan en la estructura.

CONCEPTOS PRELIMNARES PATOLOGÍAS Y SOLUCIONES EN


ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La estructura es de concreto armado, se analizaron los antecedentes para tener una


idea más clara de cuáles son las causas por las que se pueda estar presentando dicha
patología en la estructura.

a. Antigüedad 25 – 30 años
b. Humedad (salitre)
c. Sismo

A continuación, se hace referencia a los aspectos que se tomaron para el estudio


patológico:

1. Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los


elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se
logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las
recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura
afectada.
2. Estado de los materiales: Es la calidad y la forma de cómo sea su composición se podrá
[1]
INFORME TÉCNICO
INSPECCIÓN VISUAL
Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lore N°9, Distrito De ATE

determinar por medio de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de


resistencia que tiene la estructura.

3. No son grietas estructurales. Deben tenerse en cuenta porque pueden facilitar la corrosión
de las armaduras, o perdurar en el tiempo, pero en sí no representan un riesgo estructural.

• Secado superficial del concreto Causas: Acción del aire seco y/o del sol sobre el concreto
mientras se seca. Características: Son fisuras pequeñas, de 2 a 4 centímetros de longitud,
algunas pueden llegar hasta 10 centímetros.

4. Corrosión en la armadura. Causas: Por escasez de recubrimiento, o por la falta de


capacidad de protección del concreto. El agua penetra y se forma óxido, que va formando
una capa sobre la armadura, la cual va creciendo y ejerciendo presión sobre el
recubrimiento hasta romperlo y formar la grieta.

Características: Las fisuras aparecen de manera longitudinal a las barras de acero. Pueden
llegar a tener grosores grandes (de hasta 1mm) Generalmente aparecen para las barras de
las esquinas. Pueden provocar el descascaramiento del concreto.
Posibles soluciones: Detener la reacción química cortando los suministros de oxígeno o
humedad. Usar concretos de baja permeabilidad. Aumentar el espesor del recubrimiento.
Realizar un tratamiento anticorrosivo en los sectores afectados, sacando la capa de
concreto que se encuentra floja, limpiando el acero para eliminar el óxido y colocando una
capa anti óxido, luego se pinta el sector con pintura adherente para unir el material nuevo
con el viejo y se coloca una capa con mortero de cemento.

OBEJETIVO

Determinar mediante la inspección ocular la ocurrencia de daños de la vivienda


unifamiliar y calificar el estado actual y acciones a toma para el reforzamiento.

INSPECCIÓN OCULAR DE LA PROPIEDAD

Se tomaron en las zonas afectadas por la antigüedad, humedad y calidad de


materiales.

[2]
INFORME TÉCNICO
INSPECCIÓN VISUAL
Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lore N°9, Distrito De ATE

Figura 1: Debido a un tipo específico de humedad, que es la humedad ascendente, el agua del
suelo sube a través de las paredes, si el edificio no está bien tratado desde el punto de vista
de los tratamientos anti moho y anti humedad y no está bien ventilado, existe un alto riesgo
de que se forme este tipo de moho.

Figura 2: Para combatir el salitre en paredes, necesitamos conocer las diferentes


características de la casa y, por lo tanto, la posibilidad de que se vea afectada por un tipo
específico de humedad.
El primer remedio es claramente raspar y quitar el moho blanco, mediante el uso de
productos específicos.

[3]
INFORME TÉCNICO
INSPECCIÓN VISUAL
Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lore N°9, Distrito De ATE

Figura 3: Evaluar el número de grietas del techo, así como la profundidad de las mismas. De
esta forma, localizaremos todas las zonas a reparar y, en caso de que sean muchas o muy
hondas, será necesario una reparación total de la losa aligerada. Se observa el óxido de las
barrilas de acero, es necesario utilizar trasformador de oxido o empalmes.

[4]
INFORME TÉCNICO
INSPECCIÓN VISUAL
Urbanización Ceres, Mz. “V”, Lore N°9, Distrito De ATE

Figura 4: Grietas comunes producto de la dilatación, en caso la pared sea de concreto, se


pueden reparar con masilla de pared elástica o usar masilla Sika Filler, un compuesto acrílico a
base de agua y reforzado con fibra de vidrio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los antecendes estuadiados se concluye lo siquiente:

1. El establecimiento, sujeto a revisión, PRESENTA DAÑOS LEVES A MODERADOS, se


recomienda realizar diamantinas en las columnas principales para determinar la resistencia
Kg/cm2 y estado y diámetro de las varillas de acero.
2. Se recomienda impermeabilizar la zona afectada con aditivos, ya que vemos que las
deficiencias son causadas por el salitre, también se recomienda revisar las instalaciones
sanitarias porque se observa filtraciones en el techo.
3. Según lo observado en el ambiente, las deficiencias leves y/o moderadas que presenta la
estructura son reparables.
4. Las condiciones en las que se encuentran actualmente la estructura (luego de la inspección
visual), se concluye que la estructura es susceptible de ser reparada, manteniendo
estándares que garantice la seguridad de los usuarios y de la estructura durante la
reparación.
5. Se solicita estudio de suelos para determinar la capacidad portante del suelo.
6. Se recomienda realizar Análisis en 3D del edificio y planos estructurales de los pisos
superiores y reforzamiento del primer nivel

[5]

También podría gustarte