Está en la página 1de 6

Trabajo Habilidades comunicativas: Ensayo

Alumnos: Sebastián Delgado, Pablo O`Ryan y Kimberly


Pinilla
Curso: Habilidades Comunicativas
Profesor: Gabriel Valdés

1. La educación superior en Chile


Para comenzar cuando hablamos de educación, nos referimos a las
enseñanzas que nosotros adquirimos hacia nuestro conocimiento en
nuestro entorno o alrededores. Existe educación en la familia, como los
modales, respeto; en los amigos como en la amistad, empatía,
lecciones.etc; a través del crecimiento como por ejemplo que está bien y
mal; y además en el colegio son educaciones más practicas y teóricas
como las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, entre otras enseñanzas .

Acá en Chile nos han ido educando desde el ciclo escolar hasta el ciclo
superior, donde hemos ido aprendiendo y manejando conocimientos que
aplicamos actualmente en nuestras vidas y en lo que nosotros nos vamos
a convertir más adelante. Últimamente se ha debatido mucho en nuestro
país sobre la educación superior, si esta debería ser gratuita para todos
dado que muchos no estén de acuerdo en pagar en el ámbito superior una
carrera técnica o universitaria y por esto han surgido conflictos contra el
gobierno, como mensaje ha habido convocatorias, marchas, reuniones,
consultas ciudadanas, etc sobre este tema.

De lo anterior, podríamos decir si de verdad la educación superior en


Chile debería ser gratuita, es decir, es un derecho que todos como
futuros profesionales necesitamos para poder continuar nuestros
estudios?

Por lo que podemos responder, si estamos a favor de que en Chile exista


la educación superior gratuita, principalmente por 3 motivos importantes:
en primer lugar, sería un gran alivio para una gran cantidad de familias
que tienen problemas de recursos económicos; luego, aún tendríamos
más posibilidad de tener personas expertas en un área que les gustaría
desempeñarse; por ultimo tendríamos muchos alumnos de pueblos o
ciudades pequeñas tendrán la oportunidad de continuar su futuro.

2. ¿Debería existir la educación superior gratuita en Chile?

Dicho estos argumentos en que nos encontramos en la postura a favor de


la educación gratuita en nuestro país, daremos paso abrirnos porque este
tema es importante para nosotros:

2.1 La educación como potencializadora de la formación humana

Reiteramos lo de la introducción, en que la educación es el conocimiento a


través del crecimiento y en el tiempo, el cual aprendemos enseñanzas que
tendremos que ocupar más adelante para nuestras vidas como en la
universidad o en nuestro futuro laboral.

Según: (Ospina, 2008) “La educación es el desarrollo en general considera


el tipo de hombre que debe formar y, por ende, el tipo de sociedad.

Por lo tanto, ha de ser potencializadora de la realización de las


necesidades humanas y de las esferas del desarrollo humano”. Porque la
educación, a medida que la vamos adquiriendo y desarrollando
mentalmente, crea la aptitud, manera, capacidad, etc, en que creemos y
desarrollemos una sociedad más respetable, colaborativa, empática, etc.

Asimismo según: (Banco Mundial, 2022) “La educación es un derecho


humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos
más eficaces para reducir la pobreza, mejorar la salud y lograr la igualdad
de género, la paz y la estabilidad”. Porque de esta manera podríamos ver
que tenemos cada persona, es decir sacar y demostrar nuestras
habilidades a la sociedad, el cual apliquemos en lo que nos gusta y que
mejoremos como humanidad y transmitamos estas habilidades o
herramientas para las futuras generaciones.

2.2 La familia como principal financista de la educación superior

Continuando, queremos presentar nuestro siguiente argumento:


Así que primero (Publimetro Chile, 2013), “Aseguró que Chile es el único
país donde las familias financian el 85 por ciento de la educación
superior y el Estado sólo un 15 por ciento”,

Lo citado anteriormente se refiere a que todas las familias o estudiantes


egresados pueden pagar una carrera universitaria en nuestro territorio.
Es decir que las familias o persona de sectores de bajos recursos, no
están beneficiadas, dado que será muy difícil que financien una carrera
de educación superior, dado que sus recursos económicos y dinero no les
alcancen para pagar la carrera que sea conveniente de cada habitante.

Segundo en que, (Valenzuela, 2018) “Chile tiene un índice de arancel alto


en algunas carreras universitarias o en institutos profesionales y el 15%
de la población puede pagar esa carrera, mientras que el resto no”.
Carreras como por ejemplo la carrera de medicina en la universidad del
desarrollo, la cual tiene un arancel anual de $5.000.000
aproximadamente, por lo que esta carrera es muy costoso para la
mayoría de la población, por lo que buscan otras universidades que no
sean tan caras como la universidad de las Américas, la universidad san
Sebastián, entre otras, para averiguar los costos de cada carrera y
universidad.

Además, según (Ramírez , 2020): “Aún las universidades que son


excelentes en prestigio, opiniones, calidad, etc, se estima cada año un
aumento del costo del arancel anual, referencial, de cualquier
universidad sea pública o privada”. Por lo que debido a estas causas que
siguen y aumentan a través de los años, se les será más complicada para
las familias o personas que quieran pagar una carrera para la educación
superior sin la opción de poder continuar su camino en la vida.

2.3 “La accesibilidad a la educación superior”

Explicaremos de inmediato nuestro siguiente punto:

Igualmente hay algunos medios para entrar a la universidad como por


ejemplo las becas, (Subsecretaria De Eduación superior en Chile, 2023),
“Como las deportivas, beca presidente de la republica, excelencia
académica, etc”. Pero es complicado ya que la mayoría de estudiantes no
tiene acceso a estos beneficios.

Segundo, es difícil conseguir estos beneficios, para algunas personas o


estudiantes egresados de la enseñanza media, porque por ejemplo no
tienen alguna inscripción en el Mineduc, por lo que el registro no está
informado.
Por lo que de la explicación anterior, podemos decir que para muchos
estudiantes, no ha sido posible tener distintas becas que ofrece el
Mineduc. Porque la mayoría durante su adolescencia en su etapa escolar
no ha participado o estado en eventos como; estar en alguna selección
de deporte; no tener las mejores notas en la enseñanza media del
colegio; no han aportado algo importante en la sociedad, etc.

Así que por lo anterior en este argumento se puede ver que no todos
podemos acceder a estas oportunidades beneficiosas que nos da el
gobierno como alternativa al acceso a la educación superior en nuestro
país.

2.4 El trabajo como alternativa de financiamiento

Siguiendo nuestro desarrollo, hablemos de nuestro cuarto argumento:

Primero, (Dirdbe, 2019): “Muchos estudiantes ya egresados de la


educación media busca distintos empleos para poder financiar su
carrera”, por lo que muchos jóvenes de bajos recursos económicos
deben verse obligado a trabajar para pagar su futuro.

Además como los jóvenes no pueden pagar la carrera, se toman el año


siguiente, para entrar a pequeños empleos, trabajando día y noche
esforzándose, reuniendo el dinero necesario para el otro año, que
puedan pagar los aranceles de la carrera.

Por lo que la mayoría, según (Dirdbe, 2019). “Las personas entre los 20 y
25 años, buscan empleo en donde paguen el sueldo suficiente para
poder financiar una carrera universitaria”. Obviamente buscando en lo
que más se especialicen como en cajeros, un mesero, cocinero, etc.
Porque por ejemplo, según esta fuente: (Sercanto, 2023): “Muchas
cadenas famosas como OXXO, MC’DONALDS, OK MARKET, buscan este
tipo de personas”. Porque para que tengan la oportunidad de trabajar
para poder después continuar y llegar a la Universidad y con lo ya ganado
en dinero puedan financiar su carrera.

2.5 Escasez de profesionales en Chile

Avanzando argumentaremos nuestro penúltimo argumento a


continuación:

Aún difícil que haya mucha gente profesional o experta en distintas áreas
en Chile debido a que la educación superior no es accesible para todo
Chile (Meyer, 2013), “Hay ciudades como Gran Valparaíso, Antofagasta,
de que muchas personas jóvenes no pueden seguir con sus estudios por
temas económicos, familiares, etc”.

Así que por eso se necesitan que varios jóvenes de pequeños pueblos o
zonas más alejadas de las ciudades y que por varios problemas, no
pueden acceder a la educación superior, puedan hacerlo y convertirse en
grandes profesionales en sus áreas laborales.

Porque igual esto perjudica no solo carreras universitarias, sino afecta


más a las carreras técnicas, según: (Vertebralchile, 2018). “Como técnicos
en computación, en sistemas de software, cyberseguridad, etc.

La explicación de la fuente anterior, es que dado que faltarán a futuro


mucha gente especializada en el área técnica para apoyar estos tipos de
campo laboral en nuestro territorio.

2.6 Compleja adscripción gratuita

Finalizando con nuestros argumentos, explicaremos nuestro sexto y


último argumento que hemos propuesto:

La mayoría de las universidades e institutos técnicos profesionales no


están adscritas a la gratuidad.

Por lo que a muchas generaciones egresadas del colegio le sean más


difícil acceder a la educación superior en estos tiempos.
Así que por según: (Agencia Uno, 2022), “Muchas universidades están
trabajando con el gobierno lo mayor posible para ayudar a las futuras
generaciones”.

La explicación que damos de la fuente anterior es que dado que algunas


universidades que para la mayoría de la juventud los consideran más
accesible. Por ejemplo porque no tienen puntaje PAES para postularse,
por lo que será para los que tengan dificultades en la prueba de acceso a
la educación superior.

3. Conclusión:

En definitiva, dado a lo anterior, podemos aclarar que en Chile si se


necesita este derecho al acceso gratuito para la educación superior. De
esta forma, para que existan mayores oportunidades de entrar a la U, ya
que esto es beneficioso para la gente de bajos recursos, para que no
tengan que trabajar para pagar la carrera simultáneamente. Igual para
que de esta manera, existan más profesionales formados y preparados
en cada área laboral en nuestro país. Y además para no tener que pasar
dificultades para adscribirse a la gratuidad que ofrecen la mayoría de las
universidades o institutos técnicos.

También podría gustarte