Está en la página 1de 5

LAS DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO PENAL

Las disposiciones comunes a todo procedimiento del Libro I del CPC son aplicables al procedimiento penal en cuanto no se opongan a
lo establecido en el NCPP o en leyes especiales

1º Los plazos (Libro I, Título II, Párrafo 1º)


- Días y horas hábiles (art. 14 NCPP)
- Todos los días y horas serán hábiles
- No hay días inhábiles en el proceso penal (o sea, me pueden notificar un Domingo a las 3:00 a.m.)
- Los plazos no se suspenden por la interposición de días feriados
- Cuando un plazo de días venza en día feriado, se considerará ampliado hasta las 24 horas del día siguiente no feriado (art. 14 NCPP)

- Posibilidad de pedir un nuevo plazo (art. 17 NCPP)


- El que, por un hecho que no le fuere imputable (como un defecto en la notificación o un CF o FM), se hubiere visto impedido de:
- Ejercer un derecho
- Desarrollar una actividad
Dentro del plazo que establece la Ley
*Podrá solicitar un nuevo plazo
*El plazo le podrá ser otorgado por el mismo período
*La solicitud debe formularse dentro de los 5 días posteriores al día en que hubiere cesado el impedimento (art. 17 NCPP)

- El cómputo de los plazos de horas (art. 15 NCPP)


Comenzarán a correr
- Inmediatamente después del hecho que fijare su iniciación
- Sin interrupción
- La fatalidad e improrrogabilidad de los plazos (art. 16 NCPP)
Los plazos del NCPP son
a) Fatales, por tanto, se extinguen al vencimiento del plazo:
- La posibilidad de ejercer un derecho
- La oportunidad para ejecutar un acto (art. 64 NCPP)
b) Improrrogables
- La renuncia (art. 18 NCPP)
- Los intervinientes pueden renunciar, total o parcialmente, a los plazos a su favor, por manifestación expresa
- Si el plazo es común, se requiere
- El consentimiento de todos los intervinientes
- La aprobación del tribunal

2º Las comunicaciones entre autoridades (Libro I, Título II, Párrafo 2º)


- Los requerimientos de información (art. 19 NCPP)
Todas las autoridades y órganos del Estado deberán
- Realizar las diligencias y
- Proporcionar, sin demora, la información
Que les REQUIRIEREN
- El MP
- Los tribunales con competencia en lo penal

El requerimiento contendrá
- La fecha y lugar de expedición
- Los antecedentes necesarios para su cumplimiento
- El plazo otorgado para llevarse a efecto
- La determinación del fiscal o tribunal requirente

Si, por Ley, la información requerida es secreta, el requerimiento se atenderá:


- Observando las prescripciones de la Ley respectiva
- Si no hay Ley respectiva, se adoptarán las precauciones que aseguren que la información no será divulgada

Si una autoridad
- Retarda el envío de una información
- Se niega a enviarla, a pretexto de ser secreta
a) Si es el fiscal el que requiere la información y considera que la realización de la actuación es indispensable
- Remitirá los antecedentes al Fiscal Regional y
- Si el Fiscal Regional comparte la consideración, solicitará a la CA respectiva que resuelva la controversia
b) Si es el tribunal el que requiere la información
- Formulará el requerimiento ante la CA respectiva

Si la autoridad se niega a enviar la información arguyendo la seguridad nacional, la cuestión deberá ser resuelta por la CS

- Las solicitudes entre tribunales (art. 20 NCPP)


Los tribunales pueden realizar diligencias dentro de su territorio jurisdiccional, y cuando necesiten hacerlo afuera, se lo pedirán a otro
tribunal con competencia en lo penal

Si el tribunal solicitado se niega a practicar la diligencia, el tribunal solicitante puede dirigirse al superior jerárquico del tribunal
solicitado para que
- Realice la gestión
- Tome las medidas en orden a que la diligencia se practica

- La tramitación de solicitudes de asistencia internacional (art. 20 bis)


Cuando una autoridad competente de un país extranjero desee que se practiquen diligencias en Chile formulará una solicitud que será
remitida al MP, el cual solicitará la intervención del JG del lugar en que deban practicarse

*Las comunicaciones se realizarán por cualquier medio idóneo, sin perjuicio del posterior envío de la documentación que fuere
pertinente.

3º Las comunicaciones y citaciones del MP (Libro I, Título II, Párrafo 3º)


- Comunicaciones del MP a los demás intervinientes en el procedimiento (art. 22 NCPP)
- Por cualquier medio razonable que resulte eficaz
- El MP tendrá que probar haber efectuado la notificación
- Si por la deficiencia de la comunicación, algún interviniente probare no haber podido
- Ejercer, oportunamente, un derecho
- Desarrollar alguna actividad
Dentro del plazo establecido por la Ley, podrá solicitar un nuevo plazo

- Citaciones del MP (art. 23 NCPP)


El MP puede requerir la comparecencia de una persona y la citará por cualquier medio idóneo
Si la persona se niega a comparecer, el fiscal podrá pedir la autorización del JG para conducirla compulsivamente
No se puede obligar a comparecer a las personas del art. 300 NCPP

Si el MP requiere la comparecencia de las personas del art. 300 NCPP, seá necesario
- La autorización del JG
- Las personas de las letras a), b) y d) del art. 300 NCPP serán interrogadas
- En el lugar en que ejercieren sus funciones
- En su domicilio
- Las personas de la letra c) declararán mediante informe, si consintieren a ello voluntariamente
(art. 301)

4º Las notificaciones y citaciones judiciales (Libro I, Título II, Párrafo 4º)


1) Notificaciones judiciales
Las notificaciones son actos de comunicación del tribunal , a través de los cuales, pone en conocimiento de los intervinientes (MP,
querellante, víctima e imputado) o terceros, la dictación de resoluciones judiciales

*La manera de practicar las notificaciones son las mismas del CPC
(personal –art. 40 CPC–, personal subsidiaria–art. 44 CPC–, por cédula –art. 48 CPC– y por estado diario –art. 50 CPC–)

a) Funcionarios habilitados para practicar las notificaciones (art. 24 NCPP)


- El funcionario del tribunal
- Que hubiere expedido la resolución
- Que hubiere sido designado para notificar
- Por el Juez Presidente del Comité de Jueces y
- A propuesta del Administrador del Tribunal
b) Contenido de la notificación (art. 25 NCPP)
Copia íntegra de la resolución + Identificación del proceso en el que recayere, a menos que la Ley o el Juez estimen necesario agregar
otros antecedentes
- Para la debida información del notificado
- Para el adecuado ejercicio de sus derechos
c) Notificación al imputado privado de libertad (art. 29 NCPP)
RG: Se practican en el recinto penitenciario, mediante la entrega de la resolución respectiva
Exc: Se practica en el tribunal por resolución fundada
*Si el imputado no sabe leer, el funcionario encargado de notificar le lee la resolución
d) Notificación en audiencia (art. 30 NCPP)
Se entenderá notificada a los intervinientes en las audiencias a las que
- Hubieren asistido
- Hubieren debido asistir
*De estas notificaciones se deja constancia en el Estado Diario, pero su omisión no invalida la notificación
*Los interesados pueden pedir copia de los registros en que constaren estas resoluciones
e) Notificación personal (arts. 40 y 44 CPC)
- Se aplican las reglas generales, especialmente, respecto de la 1era notificación al imputado
- Se debe cumplir con el art. 25 NCPP
f) Notificación por cédula (art. 48 CPC)
- Cabe cuando se trata de notificar una resolución en que se ordena la comparecencia personal de las partes
- Cabe cuando el tribunal, expresamente, lo ordene
- Se debe cumplir con el art. 25 NCPP
- Hay un caso específico en el art. 68 i. 2º NCPP
g) Notificación por el Estado Diario (art. 50 CPC)
- Se aplica a todos aquellos casos en que no haya una norma especial que requiera notificación personal o por cédula
- Se impone como sanción en situaciones que hubieren necesitado notificación personal o por cédula
- Cuando los intervinientes, en su 1era intervención en el procedimiento y cuando el imputado al ser puesto en libertad
- No señalen un domicilio
- Dentro de los límites urbanos en que funcionare el tribunal respectivo
- En el que puedan practicárseles las notificaciones posteriores
- No comuniquen su cambio de domicilio
(art. 20 NCPP)
f) Otras formas de notificación (art. 31 NCPP)
El interviniente podrá señalar otra forma de notificación que el tribunal podrá aceptar
- Si es eficaz y
- No causa indefensión

2) Citaciones judiciales (art. 33 NCPP)


Se practica
- notificando la resolución que ordene la comparecencia
- Haciendo saber al citado
- Todos los antecedentes del art. 33 NCPP
- La sanción en caso de no concurrir

En lo no previsto en el párrafo de las notificaciones y citaciones judiciales regirán las normas del CPC sobre notificaciones
(Libro I, Título VI) –art. 32 NCPP–

5º Las resoluciones y otras actuaciones judiciales (Libro I, Título II, Párrafo 5º)
- Fundamentación
El tribunal debe fundamentar las resoluciones expresando sucintamente pero con precisión los motivos de hecho y de Derecho en que
se basaren las decisiones tomadas

No sustituyen la fundamentación
- La relación de los documentos del procedimiento
- La mención de los medios de prueba
- La mención de las solicitudes de los intervinientes

Los arts. 19 Nº3 CPR y 1º NCPP señalan que la sentencia debe ser fundada

- Exigencia de inmediación
Las resoluciones y actuaciones que deban realizarse por el juez no pueden delegarse (art. 35 NCPP), de lo contrario adolecen de
nulidad.
- Plazos generales para dictar las resoluciones judiciales (art. 38 NCPP)
Las cuestiones debatidas en la misma audiencia, deberán ser resueltas en la misma audiencia
Las presentaciones escritas deberán ser resueltas por el tribunal en 24 horas (contadas desde su recepción)
- Firma de las resoluciones judiciales (art. 37 NCPP)
Firman:
a) El Juez
b) Todos los miembros del tribunal que dictó la resolución
*Si alguno no puede, se deja constancia del impedimento
*Para las resoluciones orales bastará el registro de las audiencias
- Poder coercitivo de los tribunales (art. 34 NCPP)
El tribunal podrá ordenar, directamente, la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para
- El cumplimiento de las actuaciones que ordenare
- La ejecución de las resoluciones que dictare

6º El registro de las actuaciones judiciales (Libro I, Título II, Párrafo 6º)


- Reglas generales (art. 39 NCPP)
Las actuaciones se registrarán por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la conservación y la reproducción de
su contenido
- El registro de las actuaciones ante los tribunales con competencia penal (art. 41 NCPP)
Las audiencias ante los jueces con competencia penal se registrarán
- En forma íntegra
- Por cualquier medio que asegure su fidelidad
a) Audio digital
b) Video u
c) Otro soporte tecnológico equivalente

- El valor del registro del juicio oral (art. 42 NCPP)


El registro del juicio oral demostrará
a) El modo en que se hubiere desarrollado la audiencia
b) Las personas que hubieren intervenido
c) Los actos que se hubieren llevado a cabo

*La omisión de formalidades del registro solo privará al registro de valor, cuando las formalidades no pudieren ser suplidas con
certeza sobre la base de
- Otros elementos contenidos en el registro
- Otros antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia

- La conservación del registro (art. 43 NCPP)


Está a cargo de los tribunales (JG o TJOP)
Si se daña el registro, el tribunal pide copia fiel y si no hay copia fiel, se dictan todas las resoluciones nuevamente, menos aquellas que

- Sean el antecedente de resoluciones conocidas


- Estén en etapa de ejecución

- El examen del registro y certificaciones (art. 44 NCPP)


a) Para los INTERVINIENTES
RG: Siempre hay acceso
Exc: No hay acceso en los casos, expresamente, previstos por la Ley
b) Para TERCEROS
RG: Los registros podrán ser consultados cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la Ley
Exc: Los registros no podrán ser consultados cuando (durante la investigación o la tramitación de la causa) el tribunal restringiere
el acceso para evitar que se afecten
- La normal substanciación del proceso
- El derecho a la presunción de inocencia
**El registro será PÚBLICO después de 5 AÑOS contados desde la realización de la actuación consignada en el registro **

7º Las costas (Libro I, Título II, Párrafo 7º)


- La obligación de pronunciarse sobre las costas (art. 45 NCPP)
Toda resolución
- Que pusiere término a la causa
- Que decidiere un incidente
Deberá pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento
- El contenido de las costas (art. 46 NCPP)
Comprenderá tanto las personales como las procesales

Art. 48 NCPP:
Cuando el imputado fuere absuelto o sobreseído definitivamente
a) El MP
RG: Será condenado en costas
Exc: No será condenado en costas
- Cuando hubiere formulado la acusación en cumplimiento de la orden judicial del art. 462 i. 2º NCPP
- Cuando el tribunal estime razonable eximirle por razones fundadas
b) El Querellante
RG: Será condenado en costas
Exc: No será condenado en costas cuando el tribunal lo eximiere del pago

- La condena en costas (art. 47 NCPP)


Las costas son de cargo del CONDENADO
La VÍCTIMA que abandone la acción civil, soportará las costas
El QUERELLANTE que abandone la querella, soportará las costas
*El tribunal (por razones fundadas) podrá eximir (total o parcialmente) del pago de las costas a quien debiere soportarlas

- La distribución de las costas (art. 49 NCPP)


Si son varios intervinientes, el tribunal fija la parte o proporción que tendrá que pagar cada uno

*Cuando un gasto correspondiere a los intervinientes, el tribunal debe


- Estimar su monto
- Establecer su consignación anticipada
*El Estado soportará los gastos de los intervinientes que gocen del privilegio de pobreza (art. 51 NCPP)

- Personas exentas (art. 50 NCPP)


RG: el tribunal no puede imponer el pago de las costas personalmente a
a) Los fiscales
b) Los abogados
c) Los mandatarios de los intervinientes en el procedimiento
Exc: esta condena solo procede
- A modo de sanción
- Por resolución fundada
- En casos de
1) Notorio desconocimiento del Derecho
2) Grave negligencia en el desempeño de sus funciones

También podría gustarte