Está en la página 1de 31

“FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE

EMERGENCIA ”
JOSE AARON LARA TORAL
CURSOS Y CAPACITACIONES
Ingeniero Petrolero •
Universidad Veracruzana • Formación De Supervisores De Seguridad Industrial Y Operativa
• Anexo SSPA
Maestria En Ingenieria EERN (Perforación) • Manejo y almacenamiento de materiales y Residuos peligrosos
Universidad Nacional Autónoma De México • Trabajos En Áreas Con Atmosferas Con H2S
• Formación de Supervisores de seguridad industrial y operativa
• Trabajo En Espacios Confinados
• Clasificación Y Uso De Equipos De Protección Respiratoria Autónoma, ERA
• Análisis De Riesgos
EXPERIENCIA • Básico De Seguridad Industrial
• Ingeniero De Diseño De Explotación • Soporte Básico De Vida Y Primeros Auxilios
• Selección Y Uso De Equipo De Protección Personal
Pemex Exploración Y Producción (Poza Rica, Ver) • Prevención, Control Y Combate De Incendios
• Ingeniero de Operación y Diseño de perforación. • Plan De Respuesta A Emergencia, PRE
• Verificador de Gas
Pemex Exploración Y Producción (ciudad del Carmen, Camp.) • Sistema De Permisos Para Trabajos Con Riesgo
• Well engineer II • Permisos Para Trabajos Riesgoso 2020 (Signatario)
• Calidad y Productividad
Thomas Oilfield services (Waco, TX.) • Básico de Seguridad e Higiene Industrial
CONTENIDO

• MARCO NORMATIVO

• OBJETIVO.

• DEFINICIONES

• TIPOS DE BRIGADAS

• FUNCIONES DE BRIGADAS

• PLAN DE EMERGENCIA

MARCO NORMATIVO

REGLAMENTO
DE LA LEY DEL
SISTEMAN NOM-002-
ESTATAL DE STPS-2010
PROTECCION
CIVIL

LEY GENERAL
NOM-030- DE
STPS-2009 PROTECCIÓN
CIVIL
OBJETIVO
Definir la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de
las emergencias que puedan producirse en el centro de trabajo, controlando
o mitigando las posibles consecuencias causadas por un incidente o
accidente al personal, al medio ambiente, a las instalaciones, a la
comunidad .
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo
• Contar con un plan de atención a emergencias
• Desarrollar simulacros de emergencias
• Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas
OBLIGACIONES DEL
•  Participar
TRABAJADOR
en las brigadas
• Participar en los simulacros
• Participar en las actividades de capacitación y
entrenamiento proporcionadas por el patrón para
la prevención y protección 
DEFINICIONES

Enfermedad Estado patológico cuya causa tenga su origen o


de Trabajo motivo en el trabajo o medio en que presta sus
servicios

Condiciones realizadas
por el trabajador, implica Actos
omisión de un método o inseguros.
medida segura.

Condiciones Inobservancia o desatención de


inseguras medidas establecidas como
seguras.
DEFINICIONES

Asunto o situación imprevista que requiere


Emergencia. una especial atención y deben solucionarse lo
antes posible

repentina aparición en cualquier lugar o


Documento para identificar y circunstancia de un problema de
Plan
determinar elementos necesarios diferentes causas y de gravedad
para dar una respuesta adecuada a
Respuesta Urgencia variable que crea la necesidad
Emergencias
un siniestro. apremiante de atención

Suceso repentino que sobrevenga por causa o


Accidente de con ocasión del trabajo, y que produzca una lesión
trabajo orgánica, perturbación funcional, invalidez o
muerte
DEFINICIONES

LESIÓN
Es el prejuicio a los recursos humanos.

DAÑO
Es el perjuicio a los materiales, económicos o medio ambiente.

PELIGRO
Propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones
presentes en el ambiente laboral.

RIESGO
Correlación de peligrosidad de un agente o condición física y la
exposición de los trabajadores.
DEFINICIONES

SIMULACRO

BRIGADIST
A

JEFE DE
BRIGADA

FENOMENO
S
PERTURBA
DORES
TIPOS DE BRIGADAS

Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Comunicación

Brigada de prevención y combate contra Incendios Brigada de Evacuación


CUALIDADES DE LOS BRIGADISTAS

Vocación de Buen estado de Don de mando y


servicio salud físico. liderazgo

Responsabilidad,
Capacidad de toma iniciativa,
de decisiones formalidad, aplomo
y cordialidad
BRIGADAS DE EVACUACIÓN
• Dar la señal de evacuación de las instalaciones

• Realizar un censo de las personas de la plantilla y de las personas


al llegar a los puntos de reunión
• verificar de manera constante y permanente que las rutas de
evacuación estén libres de obstáculos
• Coordinar el regreso del personal a las
instalaciones en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a la
normal, cuando ya no exista peligro

• Duración del simulacro


RUTA DE EVACUACIÓN JV.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
• Instalara el puesto de socorro en el punto de reunión contando con
camilla ,y botiquín

• Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un


alto riesgo

• Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio

• Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y


medicamentos.

• En caso de traslado de algún lesionado , se deberá de obtener la siguiente


información:
1. Hospital o comandancia a la que será trasladado y remitido
2. Nombre del personal a cargo del traslado
3. Hora ,tipo de vehículo ,placas
4. Informar a jefe directo para su seguimiento
BRIGADAS DE PREVENCIÓN Y COMBATE
CONTRA INCENDIOS
Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por
incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la empresa

Operar los equipos contra incendio.

Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de


bienes.

Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están


en condiciones de operación

El coordinador de la brigada debe contar con certificado


de competencia laboral, expedido de acuerdo a lo
establecido en la Norma Técnica de Competencia
Laboral de Servicios contra incendio.
COMO REVISAR UN EXTINTOR.

• Accesibilidad
• Seguro y Sellos
• Presión del Manómetro
• Boquillas
• Mangueras
• Fecha de Recarga
• Fecha de ultima Revisión
• Que no presente Golpes
• Etiqueta de inspección
• Señalización
COMO USAR UN EXTINTOR
1) Se revisa la carga, si esta bien continúe el procedimiento, si no es así
retírese.

2) Verifique que el tipo de extinguidor corresponde al tipo de fuego.

3) Se descuelga del lugar donde esta anclado cuidando de no


golpearlo.

4)Se quita el seguro (esta operación se realiza sin dirigir la boquilla a


5) Se aproxima al lugar del incendio a favor del viento si es en lugar
otras personas o al fuego)
abierto, o a favor de una ventana si es un lugar cerrado (debe de
sentir el aire en la espalda y ver el fuego de frente).

6) Colocar el extintor en una mano y la boquilla en el otro y avanza


sin cruzar los pies.

7) Se coloca a una distancia de 3 a 3.5 m del fuego y de frente.


COMO USAR UN EXTINTOR
8) Se descarga el extintor dirigiendo la
descarga a la base del fuego moviendo la
boquilla en vaivén.

9) Si por la magnitud del fuego tiene que


utilizar mas de un extinguidor utilícelos a
la vez.

10) Puede utilizar agua al final para


terminar de enfriar el material (cuidado
11) corrientes
con Una ves apagado el fuente del
eléctricas).
incendio remueva las cenizas para
apagar brazas y chispas que pueden
reiniciar otro incendio.

12) Una ves que concluyan las


actividades limpien el área con agua. No
BRIGADA DE COMUNICACIÓN
• Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la
zona.

• Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre que se presente.

• Tomar nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el


lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del
lesionado

• Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o


desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de
emergencia.
DIRECTORIO NÚMEROS DE EMERGENCIA

● Emergencias y auxilio: Policía, ● 911


Bomberos, Cruz Roja

● Servicios de Urgencias Médicas ● (222) 232-80-80


Avanzadas SUMA ● (222) 232-80-81
● (222) 232-80-82
● Rescate y Primero Auxilios de ● (222) 222-21-30
Puebla ● (222) 222-15-47
¿COMO AVISAR AL SISTEMA MEDICO DE
EMERGENCIAS (SMU)?

1.- Lugar y tipo de 2.- Numero de heridos 3.- Identificación de la


accidente persona que llama

4.- No abandonar la 5. Solicitar datos de


comunicación hasta la persona que nos
que nos indiquen . atendió al otro lado
de la línea
CRITERIOS PARA VALORAR UNA EMERGENCIA
NIVEL DE EMERGENCIA I
El grado de afectación de un suceso afecta a la comunidad, al centro de trabajo con
daños menores
NIVEL DE EMERGENCIA II

El grado de afectación de un suceso afecta a la comunidad, al centro de trabajo con


daños que involucren cierre temporal , parcial o definitivo.
¿QUE PASA?

¿QUE PUEDE SUCEDER ?

¿AQUIÉN AFECTA EL
SUCESO?

¿QUE PUEDE HACER


PARA MITIGAR EL DAÑO
O LESIÓN?
PLAN DE EVACUACIÓN
1.-Coordinador de brigadas o jefe directos ,activaran las alarmas con apoyo del personal de vigilancia.

2.- El personal de vigilancia prestara auxilio y apoyo para la salida del personal o detener el trafico.

3.-Los brigadista de evacuación junto con los de comunicación coordinaran el abandono de las instalaciones.

4.-La brigada de primeros auxilios instalara el puesto de socorro en el punto de reunión

5.-La brigada de incendios estará a tanto para brindar el apoyo al momento de realizar la evacuación

6.-La brigada de evacuación y comunicación deberá de acomodar el personal en el punto de reunión

7.- El jefe de brigada de comunicación deberá tener un reporte de personal.

8.- Se realizar recorrido de evaluación de daños del inmueble



¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS QUE DEBES
REVISAR ?

• Las instalaciones no estén fracturadas y/o torcidas, estructuras


dañadas .
• Que los tanques del almacenamiento no estén deslizados de su base
(tinacos de agua, conductos de gas natural)
• Que los techos y muros de las instalaciones no estén fisurados agrietados

• Verificar posibles fugas de la instalación de gas natural

• Verificar instalaciones eléctricas


DIRECTORIO GERENCIA SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
● NOMBRE COMPLETO ● PUESTO ● MARCACIÓN
● ING. GABRIELA GONZALEZ CRUZ ● GERENTE ● (222) 561 7682

● ING. JOSE AARON LARA TORAL ● AUXILIAR DE SEGURIDAD ● (221) 203 4201

También podría gustarte