Está en la página 1de 15

TEMA 10

Memoria: conceptos generales


Memoria es un sistema activo que recibe, codifica, almacena, organiza, altera y recupera la
información.
Cuando se intenta recordar un acontecimiento, se reconstruyen activamente los
acontecimientos mediante los indicios y la información de que se dispone. Los recuerdos no
se reproducen pasivamente, sino que recordar consiste en gran medida en la elaboración de
recuerdos, a menudo confusos, junto con hipótesis razonables de lo que sucedió en realidad.
Al recordar las experiencias pasadas raramente se reproducen réplicas exactas.
Para el almacenamiento a largo plazo (desde el momento en que estudias hasta que
necesitas recordar durante el examen), la información debe pasar a través de la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
Cada uno de estos tres sistemas de memoria actúa como una computadora. Primero se
codifica la información entrante; este paso es como la introducción de datos en una
computadora. A continuación, se almacena, o se mantiene, la información en el sistema de
memoria. Por último, se recupera la información, o se extrae del almacenamiento, para que
sea útil.
Convertir → la información en una forma en la que se retendrá en la memoria.
Almacenamiento → Mantener la información en la memoria para su uso posterior.
Recuperación → Recuperar la información desde el almacenamiento en la memoria.
Memoria sensorial
Primera etapa, normalmente inconsciente, de la memoria: mantiene un registro exacto de la
información recibida durante algunos segundos.
La información se codifica por primera vez en la memoria sensorial, que puede contener una
copia exacta de lo que se ve o se escucha durante algunos segundos.
Contiene información solo el tiempo suficiente para poder recuperarla y codificarla en la
memoria a corto plazo.
La memoria sensorial es un sistema útil porque consigue gestionar un poco más de tiempo
para que el cerebro pueda procesar las sensaciones entrantes, rellenar los huecos en la
percepción y ver el mundo como un flujo ininterrumpido de acontecimientos.
Los psicólogos creen que todos los sentidos tienen su propia forma de registro sensorial. En
el caso de los fragmentos de programas de televisión o películas, se habla de memoria
icónica, o registro sensorial visual. Los recuerdos icónicos tienen una duración de
aproximadamente un segundo y, luego, se desvanecen para siempre.
Memoria icónica: Imagen o representación visual mental.
Memoria ecoica: Breve continuación de la actividad sensorial en el sistema auditivo
después de escuchar un sonido.
La información que no pasa rápidamente a la memoria a corto plazo, desaparece para
siempre. Por lo tanto, no hay recuperación.

Memoria a corto plazo


La memoria a corto plazo (MCP) es un sistema de memoria utilizado para mantener pequeñas
cantidades de información en nuestra conciencia, aproximadamente durante una docena de
segundos.
Los recuerdos a corto plazo se pueden codificar como imágenes (codificación icónica) sin
embargo, con frecuencia se codifican fonéticamente (codificación ecoica), en especial cuando
se trata de palabras y letras.
La MCP impide que el cerebro almacene en forma más permanente nombres, fechas,
números de teléfono inútiles y otras trivialidades.
La MCP es muy sensible a la interrupción, o interferencia y solo puede manejar pequeñas
cantidades de información; es muy difícil realizar más de una tarea a la vez en la MCP.
Si la información no pasa a la memoria de largo plazo, se pierde, es decir, no hay
recuperación.
Repetición
Mantenimiento de la información.
La estrategia de agrupar aumenta la capacidad de la memoria a corto plazo y la repetición
amplía la duración de la información en esta misma memoria.
Existen dos tipos principales de repetición:
● La repetición de mantenimiento, que implica simplemente repetir la información
en su formato original, sin modificarla.
Ejemplo: cuando nos dicen un número de teléfono y hay que repetirlo una y otra vez
(en voz alta o mentalmente) hasta que marcarlo.
● La repetición elaborativa suele llevar más esfuerzo.
Se elaboran los estímulos que hay que recordar, mediante la creación de imágenes
mentales o el establecimiento de relaciones entre ellos
La repetición elaborativa da mejores resultados mnémicos que la mera repetición para
mantener la información.

Memoria de trabajo o memoria operativa


Cuando la MCP se combina con otros procesos mentales, actúa como una especie de bloc
de notas mental, o memoria de trabajo, en la cual se forma parte de nuestro pensamiento
La memoria de trabajo mantiene brevemente la información que necesitamos cuando
estamos pensando y resolviendo problemas.

Efecto de la posición serial


Es posible recordar los últimos elementos en una lista de palabras debido a que todavía están
en la MCP. Los primeros elementos también se pueden recordar correctamente porque
entraron en un vacío en la memoria a corto plazo. Esto permite repasar los elementos y
transferirlos a la memoria a largo plazo. Los artículos a la mitad no se mantienen en la
memoria a corto plazo ni se transfieren a la memoria a largo plazo; por eso a menudo se
olvidan. Este es el efecto de la posición serial.

Curva de posición serial


Gráfico que refleja el efecto tanto de primacía como de recencia en la capacidad de las
personas para recordar elementos de una lista.
Efecto de primacía
Tendencia a recordar mejor las palabras del principio de una lista que las centrales.

Efecto de recencia
Tendencia a recordar mejor las palabras del final de una lista que las centrales.

Memoria a largo plazo


La memoria a largo plazo (MLP) es un sistema de memoria utilizado para el almacenamiento
relativamente permanente de información significativa.
Contiene todo lo que se sabe sobre el mundo. Puede almacenar cantidades casi ilimitadas
de información.
Por lo general, los recuerdos a largo plazo se codifican con base en el sentido, no en el sonido,
por lo tanto, el procesamiento es en profundidad. Si se comete un error en la MLP,
probablemente estará relacionado con el significado.

Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

Codificación Icónica, ecoica. Icónica y ecoica icónica, ecoica y


principalmente semántica

Almacenamiento Hasta 4 segundos Máximo 30 segundos Durante toda la vida

Recuperación No hay No hay Con claves y redes


semánticas

Mnemotecnia
Estrategias y técnicas para facilitar el recuerdo
Los recursos mnemotécnicos ayudan a codificar la información de modo que sea más fácil
recordarla.
Las reglas mnemotécnicas son estrategias mentales que ayudan a organizar la información
e imponerle un significado durante la codificación, de modo que pueda recuperarse
posteriormente. Son útiles si se practican regularmente.
● Rimas y dichos populares
● Acrónimo: palabras compuestas con iniciales de palabras
● Acróstico: la primera letra de cada palabra significa otra cosa
● Claves mentales e imágenes visuales
● Fragmentación: 15 45 54 54 45

Tipos de memoria
Memoria explícita:
Recuerdo consciente e intencionado de un acontecimiento e información.
● Recuerdo: habilidad para recuperar y reproducir a partir de la memoria información
previamente experimentada
● Reconocimiento: habilidad para identificar información experimentada previamente
Memoria implícita:
Registro no consciente en la memoria que se pone de manifiesto en el efecto de la experiencia
previa o de la información vista leída o escuchada anteriormente sobre pensamientos y
acciones
● Facilitación (priming): método en el que se lee u oye cierta información y
posteriormente se comprueba su efecto sobre el rendimiento en otra tarea del mismo
tipo de distinto tipo.
Es la identificación más rápida y fácil de un estímulo si previamente se ha procesado
un estímulo similar.
● Reaprendizaje: compara el tiempo necesario para aprender inicialmente un material
con el tiempo necesario para aprenderlo por segunda vez.

La memoria a largo plazo no es un sistema único, sino que está integrada por varios
sistemas.
Memoria declarativa
La memoria declarativa almacena información sobre hechos específicos, como nombres,
rostros, palabras, fechas e ideas.
Se expresa en palabras o símbolos.
Es el saber qué
Ejemplo: saber que Peter Jackson dirigió El Señor de los Anillos
La memoria declarativa se puede dividir en memoria semántica y memoria episódica
● Memoria semántica
Conocimiento de datos sobre todo tipo de aspectos de la realidad
Ejemplo: nombres de los objetos, los días de la semana o los meses del año, las habilidades
matemáticas simples, las estaciones, las palabras, el lenguaje.
La memoria semántica no tiene conexión con los momentos o los lugares

● Memoria episódica
Almacena acontecimientos (o episodios) personales.
Están relacionados con el “qué”, “dónde” y “cuándo” de nuestras vidas.
Nos permiten recordar mentalmente los acontecimientos del tiempo y la reexperimentación
A menos que los recuerdos episódicos sean importantes, son más fáciles de olvidar que los
recuerdos semánticos.
El olvido de la información episódica resulta en la formación de los recuerdos semánticos.
Tanto la memoria semántica como la episódica requieren un esfuerzo consciente: son tipos
de memorias explícitas
Con respecto a la cronología, la memoria declarativa puede dividirse en:
● Retrospectiva: experiencias pasadas e información adquirida
● Prospectiva: acciones futuras

Memoria procedimental
O de habilidad
Es el saber cómo
Incluye respuestas condicionadas básicas y acciones aprendidas.
Ejemplo: usar un teclado, conducir
Los recuerdos de este tipo se pueden expresar plenamente como acciones (o pericia).
Es un subtipo de memoria implícita
Memoria y sugestión
Fabulación o falsos recuerdos
Confusión entre un acontecimiento que le ocurrió a otro y un acontecimiento que nos sucedió
a nosotros
Creer que se recuerda algo que en realidad nunca nos sucedió
Mayor probabilidad de fabulación
Se piensa muchas veces en los acontecimientos imaginados
La imagen del acontecimiento tiene muchos detalles
El acontecimiento es fácil de imaginar
El recuerdo se centra en las reacciones emocionales en lugar de lo que realmente sucedió
TEMA 11
Memoria y olvido
Olvido

Pérdida de accesibilidad a la información anteriormente procesada en la memoria


El olvido puede darse por muy diversas circunstancias.

Causas del olvido


Decaimiento
La información desaparece de la memoria si no se usa
Es más aplicable la memoria a corto plazo que a la de largo plazo
A nivel biológico se considera que las estructuras neuronales pierden las modificaciones que
el aprendizaje produjo en ellas, con lo que se volvería a un estado similar al aprendizaje
previo.

Curva del olvido


Ebbinghaus utilizó cientos de sílabas sin sentido, como ZAK y BOL, para evaluar su propia
memoria. Descubrió que la mayor proporción de olvido se produce inmediatamente después
del aprendizaje del material nuevo y que, con el tiempo, la proporción de olvido va
disminuyendo.
Sustitución
La nueva información que accede a la memoria puede borrarla ya existente

Interferencia
Los elementos parecidos compiten entre sí
Existen dos tipos de interferencia: proactiva y retroactiva.
● La interferencia retroactiva se produce cuando aprender algo nuevo entorpece la
recuperación de conocimientos anteriores.
Ejemplo: si aprendió el portugués y, posteriormente, aprendió un idioma similar, como
el italiano, puede que empezara a cometer errores en portugués que no había
cometido nunca anteriormente; así, quizá utilice palabras italianas como buono, en
lugar de la portuguesa bom (tanto buono como bom significan “bueno”).
● La interferencia proactiva se produce cuando los conocimientos anteriores se
interponen en el recuerdo de los nuevos.
Ejemplo: saber jugar al tenis puede interferir con jugar a squash.
Tanto la interferencia retroactiva como la proactiva son más probables cuando el estímulo
antiguo y el nuevo son similares.

Olvido dependiente de claves


Incapacidad para recuperar información de la memoria por la falta de claves de recuerdo.
Claves de recuerdo: Pistas que facilitan la recuperación de la información.
Recuerdo dependiente del contexto: es la tendencia a recordar algo cuando se vuelve
a experimentar el mismo estado físico y mental que la situación inicial

Amnesia psicógena
Trastorno caracterizado por una pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de
estrés psicológico, y que no puede atribuirse a daño neurológico cerebral u otras causas
orgánicas.
Cómo reducir el olvido

Amnesia
Pérdida de la memoria que ocurre sin otras dificultades mentales
● Retrógrada: pérdida de la memoria de los incidentes anteriores a una lesión o trauma.
● Anterógrada: pérdida de la memoria de los sucesos que siguen a una lesión

Amnesia infantil
Incapacidad de evocar recuerdos concretos de una edad temprana. Pocas personas pueden
recordar acontecimientos previos a los 2 o 3 años, por lo cual se considera esta edad como
punto límite de la amnesia infantil.
Razones cognitivas
● Falta del sentido personal del yo
Los bebés poseen un concepto muy débil o inexistente del yo. Antes de los 18 meses, los
bebés no se reconocen en el espejo y no tienen un sentido del yo bien desarrollado. Por lo
tanto, los bebés no pueden codificar ni almacenar recuerdos de sus experiencias de modo
que tengan un significado
● Codificación deficitaria
Antes de los 2 años, los bebés tienen capacidades lingüísticas limitadas. Quizá empiecen a
almacenar recuerdos utilizando una forma más verbal de codificación a medida que se hacen
mayores y la falta de codificación verbal de los recuerdos tempranos podría hacerlos
inaccesibles.
● Centrarse en lo rutinario
● Estilo infantil de pensamiento
Fenómeno de punta de la lengua
Es la sensación de que un recuerdo está disponible, pero no es del todo recuperable. Es
como si una respuesta o un recuerdo estuviera fuera del alcance, en la punta de la lengua.
Es resultado de la dificultad de recuperar información de la memoria de largo plazo

Recuerdo flash
Acontecimientos inusuales sorprendentes o trágicos que ocupan un lugar especial en el
recuerdo
Recuerdos emocionales tan nítidos que las personas creen poder narrarlos minuciosamente,
con la misma cantidad de detalles que si se tratara de una fotografía.
Este tipo de recuerdo no se deteriora con el tiempo como sucede con los recuerdos
habituales.
Pueden tener errores
TEMA 12
Lenguaje
Es un sistema de comunicación que combina símbolos, tales como palabras o signos
gestuales, conforme a unas reglas concretas para crear significado.
Un rasgo distintivo del lenguaje es que es arbitrario, porque los sonidos, las palabras y las
frases no guardan una relación evidente con su significado.
El lenguaje cumple muchas funciones tales como transmitir información y expresar
pensamientos y puntos de vista en interacciones sociales.
Es un proceso cognitivo automático, que practicamos continuamente. Automático significa
que usar e interpretar el lenguaje requiere poca atención y, por ello, permite realizar otras
tareas simultáneamente, tales como caminar, cocinar o hacer ejercicio, sin que el discurso
constituya un obstáculo para ello.
El éxito en la comunicación depende de: (1) el contenido del lenguaje, (2) el entorno social y
el comportamiento no verbal de los hablantes, y (3) el conocimiento y la capacidad de
razonamiento de los interlocutores para rellenar los huecos y comprender el contexto del
material lingüístico.

Componentes básicos del lenguaje


Un lenguaje debe proporcionar símbolos que representen objetos e ideas. Los símbolos que
llamamos palabras se construyen a partir de fonemas (unidades básicas de sonido) y
morfemas (unidades básicas significativas).

Gramática
Una lengua debe tener una gramática, o un conjunto de reglas para transformar los sonidos
en palabras y las palabras en frases.
La gramática se divide en:
Sintaxis
Conjunto de reglas que determinan el orden de las palabras dentro de oraciones o frases para
formar expresiones con significado

Semántica
Conjunto de reglas que determinan el significado de las palabras
Producción y comprensión del habla
Cuando alguien quiere comunicar una idea, empieza con un pensamiento, luego elige
palabras y frases que expresen la idea, y por último produce los sonidos del habla que
componen esas palabras y frases. Hablar requiere un procesamiento de arriba hacia abajo (o
descendente)

Dirección del movimiento en la producción y comprensión del habla

Adquisición de lenguaje
Gramática universal (Chomsky)
Todos los seres humanos adquieren de forma natural una lengua cualquiera porque disponen
de una gramática universal.
Esta capacidad, innata y específicamente humana e independiente del resto de capacidades,
se manifiesta en forma de conocimiento universal sobre las propiedades comunes a todas las
lenguas y los rasgos específicos de cada una.
Adquirir una lengua consiste en aprender a aplicar en la lengua en cuestión los principios
universales y en identificar el valor adecuado de cada uno de los parámetros.

Relativismo lingüístico
Hipótesis de Sapir-Whorf
La hipótesis de Sapir-Whorf sugiere que la estructura del lenguaje influye en cómo percibimos
e interpretamos el mundo.
Explica por qué los hablantes de diferentes idiomas entienden cosas diferentes.
La hipótesis de Sapir-Whorf se basa en la teoría de la relatividad lingüística, que sugiere que
el idioma de un individuo influye en su percepción del mundo. El principio establece que la
estructura del idioma de un hablante determina o influye en gran medida en las cosas que
puede pensar y, por lo tanto, en las cosas que puede hacer o comprender.

Saussure
Lenguaje, lengua y habla
El lenguaje sirve para expresar sentimientos y pensamientos a través de los signos y es una
capacidad humana universal. Todos los seres humanos tienen la capacidad del lenguaje para
expresar sus pensamientos y sentimientos.
El lenguaje es la conjunción de la lengua y el habla, la primera de ellas con un componente
social y la segunda individual.

Componentes del lenguaje


El lenguaje puede dividirse en dos partes:

● Lengua
Es un sistema abstracto y cultural.
Independientemente de la voluntad de los hablantes, está compuesto por signos.
La lengua sirve para expresar ideas a sus hablantes usando sus estructuras mentales.
Es social ya que esta es una representación compartida y común por una comunidad
hablante.
Debido a que se trata de un conocimiento que se encuentra dentro de los hablantes, en sus
estructuras mentales, se denomina a la lengua como psíquica.
Esto hace que la lengua sea pasiva ya que la información que ya tiene el hablante es
transformada mediante procesos mentales involuntarios.
Es un sistema de signos en el que tan solo será necesaria la unión de un concepto con su
imagen acústica de manera que se podría decir que la lengua es homogénea.

● Habla

Herramienta que permite comunicarse con los demás, es la realización de la lengua.


Siempre cuenta con una intención y es de carácter individual.
Es psicofísica, esto se debe a que debe existir una codificación dentro del cerebro para
transformar las ideas en articulación de palabras en las que intervienen los órganos del habla.
Es decir, además de los procesos psíquicos de codificación, participan los procesos físicos
que nos permiten articular los distintos sonidos.
El habla es activa, ya que el hablante es el que decide cuando quiere expresar o transmitir
una idea. Debido a esto, a su carácter psicofísico y que es variable, Saussure indica que es
heterogénea.
También se llama parole al habla
La unión esta parte abstracta conformada por la lengua y la concreta conformada por el habla
son las que hacen que surja el lenguaje, por lo tanto, aunque ambas se puedan estudiar por
separado deberán darse a la vez para que haya lenguaje.

Lo que hace que se forme en los sujetos hablantes acuñaciones que llegan a ser
sensiblemente idénticas en todos es el funcionamiento de las facultades receptivas y
coordinativas.
¿Cómo hay que representar este producto social para que la lengua aparezca
perfectamente separada del resto?
Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los
individuos entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua.
La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a
una misma comunidad, pero la lengua no está completa ninguno, no existe perfectamente
más que en la masa.

Signo lingüístico
El signo es una unidad con dos caras, compuestas por un Significante y un Significado.
● Significante
Es la representación sensorial de algo
Ejemplo: una palabra que le da nombre a una cosa: perro.
● Significado
Es el concepto, la representación mental o idea que tenemos sobre algo
Ejemplo: perro como animal doméstico con cuatro patas.
El lazo que une el significante al significado es arbitrario.
El significante es lineal en términos temporales (señales gestuales o acústicas) y gráficos
(escritura).

También podría gustarte