Está en la página 1de 8

ESCUELA DE ENFERMERIA

SUSTENTANTE:
Leandris Reyes B.
MATRICULA:
20220816
SECCION:
307
TEMA:
¿Por qué Filosofal?
MATERIA:
Introducción a la Filosofía
PROFESOR:
Nico Saint Louis
FECHA DE ENTREGA:
29/06/2023
Introducción
Jean-François Lyotard es un filósofo francés cuya obra se ha centrado en la
reflexión sobre la filosofía y su papel en la sociedad contemporánea. En su
ensayo “Por qué filosofar”, publicado en 1989, Lyotard aborda la cuestión
de la relevancia y la necesidad de la filosofía en nuestras sociedades. A lo
largo de este texto, el autor defiende la importancia de la filosofía como
una forma de resistencia y crítica frente al pensamiento dominante y
homogeneizante de la sociedad contemporánea.
La filosofía ha sido una disciplina fundamental en el pensamiento humano,
y Jean-François Lyotard se enfoca en analizar su importancia en la
sociedad actual. Según Lyotard, la filosofía es importante porque nos
permite reflexionar sobre los límites del conocimiento y la verdad.
Además, la filosofía nos ayuda a cuestionar las estructuras sociales y
políticas que nos rodean, y a buscar alternativas para mejorar nuestra
realidad. En este ensayo, exploraremos las ideas de Lyotard acerca de la
importancia de la filosofía en nuestro mundo contemporáneo.
En primer lugar, Lyotard sostiene que la filosofía es necesaria para pensar
críticamente la sociedad en la que vivimos. En un mundo en el que el poder
y el conocimiento están en manos de unos pocos, la filosofía representa una
herramienta para analizar y desafiar la hegemonía de estos poderes. Para
Lyotard, la filosofía tiene la tarea de cuestionar y desmontar los discursos
dominantes que naturalizan la realidad social, política y económica. De esta
manera, la filosofía no solo permite la creación de alternativas a la realidad
social actual, sino que también promueve la toma de conciencia de la
existencia de estas alternativas.
Por otro lado, el autor sostiene que la filosofía es una forma de resistencia
frente a la mercantilización del conocimiento y la cultura. En una sociedad
que valora el conocimiento en términos de utilidad y rentabilidad
económica, la filosofía aparece como una disciplina inservible e inútil. Sin
embargo, Lyotard defiende que la filosofía es una forma de resistencia a
esta lógica capitalista que valora el conocimiento y la cultura en términos
mercantiles. En una sociedad donde todo es medible y cuantificable, la
filosofía defiende la importancia de lo inefable y de lo inexplicable. La
filosofía se opone a la lógica de la rentabilidad y la eficiencia, defendiendo
la importancia de la reflexión y la contemplación.
Lyotard sostiene que la filosofía es una forma de resistencia frente a la
homogeneización cultural que caracteriza a las sociedades contemporáneas.
La globalización de la cultura y la cultura de masas han llevado a la
homogeneización de los valores y las formas de vida en todo el mundo.
Para Lyotard, la filosofía es una forma de resistencia a esta
homogeneización cultural, ya que permite la creación de alternativas a la
cultura dominante y fomenta la diversidad cultural y lingüística. La
filosofía defiende la importancia de la singularidad y la diferencia, frente a
la homogeneidad y la uniformidad.
Lyotard defiende la importancia de la filosofía como una forma de
resistencia y crítica frente a la sociedad contemporánea. La filosofía es
necesaria para cuestionar el poder dominante, resistir la lógica capitalista y
fomentar la diversidad cultural. La filosofía representa una herramienta
fundamental para enfrentar los desafíos de nuestra sociedad y para
promover alternativas a la realidad social actual.
El concepto de deseo en la obra de Lyotard es complejo y se relaciona con
la idea de falta. Para Lyotard, el deseo surge de la falta o carencia que
experimentamos como seres humanos. Esta falta se origina en la ausencia
de un objeto que nos satisfaga plenamente.
El deseo, entonces, se convierte en una búsqueda constante de ese objeto
que llene nuestra falta. Sin embargo, según Lyotard, ese objeto nunca
puede ser alcanzado completamente y siempre habrá una sensación de
insatisfacción o incompletitud.
Lyotard también sostiene que el deseo no es algo natural o innato, sino que
es construido socialmente. Esto significa que nuestras necesidades y deseos
son influenciados por factores culturales y sociales, como las normas y
valores sociales.
Otro aspecto importante del concepto de deseo en Lyotard es su relación
con el lenguaje y la comunicación. Según él, el lenguaje no es simplemente
un medio para expresar nuestros deseos, sino que también influye en ellos.
El lenguaje puede moldear nuestros deseos y necesidades, y puede incluso
crear nuevos objetos de deseo.
El concepto de deseo en Lyotard se relaciona con la idea de falta y
búsqueda constante de un objeto que satisfaga nuestras necesidades. Este
deseo está influenciado por factores culturales y sociales, y está
estrechamente relacionado con el lenguaje y la comunicación.
El concepto de ausencia y presencia en la obra de Lyotard se refiere a la
falta de certeza y estabilidad en la sociedad contemporánea debido a la
ausencia de grandes relatos universales.
Lyotard argumenta que la sociedad contemporánea está marcada por la
ausencia de metanarrativas, es decir, grandes relatos o explicaciones
universales de la realidad. En su lugar, se caracteriza por una multiplicidad
de pequeñas historias y discursos locales. Esto lleva a una sensación de
incertidumbre y malestar generalizado en la sociedad.
La presencia, por otro lado, se refiere a la idea de que hay algo sólido y
estable en la realidad que se puede conocer y comprender. Sin embargo,
según Lyotard, esta idea de presencia es cada vez más difícil de alcanzar
debido a la falta de metanarrativas.
Lyotard sostiene que esta ausencia de metanarrativas es el resultado del fin
de los grandes relatos modernos como el progreso, la emancipación y la
razón. En su lugar, sugiere que debemos adoptar una actitud crítica hacia
los discursos dominantes y estar abiertos a múltiples formas de
conocimiento y experiencias.
El concepto de ausencia y presencia en Lyotard se refiere a la falta de
certeza y estabilidad en la sociedad contemporánea debido a la ausencia de
grandes relatos universales. Esta ausencia tiene un impacto en nuestra
comprensión del mundo y nuestra capacidad para conocerlo. Para Lyotard,
es importante adoptar una actitud crítica hacia los discursos dominantes y
estar abiertos a múltiples formas de conocimiento y experiencias para
superar esta falta de certeza.
El concepto de filosofía, unidad y acción en la obra de Lyotard se refiere a
la necesidad de una visión crítica y reflexiva del mundo para lograr la
unidad y la acción colectiva.
Lyotard argumenta que la filosofía tiene un papel importante en la sociedad
porque nos permite reflexionar críticamente sobre el mundo y cuestionar
las ideas y valores dominantes. Para Lyotard, la filosofía se trata de estar
abierto a nuevas formas de pensamiento y tener una actitud crítica hacia los
discursos dominantes.
La unidad, por otro lado, se refiere a la necesidad de superar las divisiones
sociales y culturales para lograr una acción colectiva. Lyotard sostiene que
la sociedad contemporánea está marcada por una multiplicidad de pequeñas
historias y discursos locales, lo que lleva a una falta de certeza y
estabilidad. Para superar esta situación, es necesario buscar la unidad a
través del diálogo y la cooperación.
En cuanto a la acción, Lyotard argumenta que es importante traducir las
reflexiones filosóficas en acciones concretas para lograr un cambio social
significativo. La acción colectiva es esencial para transformar las
estructuras sociales y culturales existentes que perpetúan las desigualdades
y las injusticias.
El concepto de filosofía, unidad y acción en Lyotard se refiere a la
necesidad de una visión crítica y reflexiva del mundo para lograr la unidad
y la acción colectiva. La filosofía es importante porque nos permite
cuestionar los discursos dominantes, mientras que la unidad es necesaria
para superar las divisiones sociales y culturales y la acción es esencial para
traducir las reflexiones filosóficas en acciones concretas para lograr un
cambio social significativo.
La palabra filosófica en la obra de Lyotard se refiere a la idea de que el
lenguaje no es simplemente un medio para expresar nuestras ideas y
pensamientos, sino que también es un objeto de estudio en sí mismo.
Lyotard argumenta que el lenguaje tiene una dimensión filosófica porque
es una herramienta esencial para la reflexión y el pensamiento crítico. El
lenguaje nos permite cuestionar los discursos dominantes y explorar nuevas
formas de conocimiento y experiencias.
Según Lyotard, la palabra filosófica también se relaciona con la idea de que
el lenguaje es un objeto de estudio en sí mismo. Esto significa que debemos
estar atentos a las formas en que el lenguaje influye en nuestra
comprensión del mundo y cómo puede ser utilizado para perpetuar las
desigualdades y las injusticias.
En su obra, Lyotard también aborda la idea de que la palabra filosófica
puede ser utilizada para desafiar los discursos dominantes y buscar nuevas
formas de conocimiento y experiencias. Para Lyotard, esto implica estar
abiertos a múltiples perspectivas y formas de pensamiento, así como ser
críticos con los discursos dominantes que perpetúan las desigualdades y las
injusticias.
La palabra filosófica en Lyotard se refiere a la idea de que el lenguaje no es
simplemente un medio para expresar nuestras ideas y pensamientos, sino
que también es un objeto de estudio en sí mismo. La palabra filosófica se
relaciona con la idea de que debemos estar atentos a las formas en que el
lenguaje influye en nuestra comprensión del mundo y cómo puede ser
utilizado para perpetuar las desigualdades y las injusticias. Finalmente, la
palabra filosófica también implica estar abiertos a múltiples perspectivas y
formas de pensamiento, así como ser críticos con los discursos dominantes
que perpetúan las desigualdades y las injusticias.
Conclusión
En conclusión, la obra de Lyotard es filosófica porque se centra en la
reflexión crítica sobre el mundo y los discursos dominantes. Lyotard
argumenta que la filosofía es esencial para cuestionar las ideas y valores
dominantes, y para buscar nuevas formas de conocimiento y experiencias.
Además, Lyotard destaca la importancia de la unidad y la acción colectiva
para lograr un cambio social significativo. Para Lyotard, la unidad implica
superar las divisiones sociales y culturales, mientras que la acción se refiere
a traducir las reflexiones filosóficas en acciones concretas.
Finalmente, Lyotard también aborda la dimensión filosófica del lenguaje y
cómo puede ser utilizado para perpetuar las desigualdades y las injusticias.
La palabra filosófica en su obra se refiere a la idea de que debemos estar
atentos a las formas en que el lenguaje influye en nuestra comprensión del
mundo.
En resumen, la obra de Lyotard es filosófica porque busca nuevas formas
de conocimiento y experiencias, destaca la importancia de la unidad y la
acción colectiva para lograr un cambio social significativo, y aborda la
dimensión filosófica del lenguaje.
Opinión Personal
La obra de Lyotard es importante desde el punto de vista filosófico porque
representa una crítica radical a los valores modernos de la ilustración y al
proyecto de la meta-narrativa que ha dominado la reflexión filosófica hasta
fines del siglo XX. Lyotard se centra en las formas del saber del mundo
contemporáneo y cuestiona la idea de que un sistema global de
pensamiento pueda proporcionar una verdad universal y objetiva. Según
Lyotard, vivimos en una época en la que los pequeños relatos y las
diferencias son más importantes que la gran narrativa, y esto nos lleva a
reconocer la complejidad del mundo y a pensar en nuevas formas de
organización social y política.
En este sentido, la obra de Lyotard es una invitación a cuestionar los
fundamentos mismos de la filosofía y a pensar en nuevas formas de verdad
y pensamiento. Su obra tiene una gran influencia en diversas áreas del
pensamiento, como la estética, la política, la teoría social y la
epistemología. En resumen, la obra de Lyotard es importante para la
filosofía porque representa una crítica y un desafío a las formas dominantes
de pensamiento en la modernidad y nos invita a pensar en nuevas formas de
comprender el mundo y la verdad.

También podría gustarte