Está en la página 1de 5

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 30/10/2019 10:12:14,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
SALA CIVIL PERMANENTE

CAS. NRO. 2987-2018


SAN MARTIN

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Lima, catorce de octubre de dos mil diecinueve.-

AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO:


PRIMERO.- A que, se procede a calificar el recurso de casación interpuesto
por el demandado Carlos Alberto Chira Maguiña a fojas seiscientos
cincuenta y seis, contra la sentencia de vista de fecha once de mayo de dos
mil dieciocho obrante a fojas seiscientos cuarenta y tres, que resolvió
confirmar la sentencia contenida en la resolución número treinta y uno de
fecha veintiocho de setiembre del año dos mil diecisiete, que corre a fojas
quinientos cuatro, que declara fundada la demanda de fojas doscientos
ochenta y nueve, interpuesta por Héctor Hildeck Maldonado Montalvo –
Procurador Adjunto de la Contraloría General de la República contra Tony
Sanyer Rengifo Cachique y otros, sobre indemnización de daños y perjuicios
por inejecución de obligaciones; en consecuencia, ordenaron que los
demandados paguen solidariamente por concepto de indemnización de daño
y perjuicios, la suma de trescientos cincuenta y ocho mil trescientos (S/
358,300.00) soles a favor de la Municipalidad distrital de la Banda de
Shilcayo, más los intereses legales que correspondan en ejecución de
sentencia. Por lo que, corresponde examinar si el recurso extraordinario
cumple con los requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.

SEGUNDO.- A que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos


necesarios para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal
civil para su admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en
cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en
el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además,

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CAS. NRO. 2987-2018


SAN MARTIN

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

una fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una de las


referidas causales, así como demostrar la incidencia directa de la infracción
sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los fines de la
casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación
procesal del justiciable recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a
las causales que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está
facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar
las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal,
tampoco para subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista,
en la formulación del referido recurso.

TERCERO.- A que, en ese sentido, se verifica que el recurso de casación,


interpuesto a fojas seiscientos cincuenta y seis, cumple con los requisitos
para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal
Civil -modificado por la Ley número 29364-, toda vez que se interpone: i)
Contra el auto expedido por la Sala Civil Descentralizada de Tarapoto de la
Corte Superior de Justicia de San Martín que, como órgano jurisdiccional de
segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ha sido presentado ante la Sala
Superior que expidió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro
del plazo previsto en la norma; y, iv) Ha adjuntado el arancel judicial
respectivo por concepto de recurso de casación.

CUARTO.- A que, al evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en


los cuatro incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la
Ley número 29364, se verifica que la parte casacionista satisface el primer
requisito, previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no
consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable, al
haberla apelado a fojas quinientos sesenta y seis.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CAS. NRO. 2987-2018


SAN MARTIN

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

QUINTO.- A que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del


precitado artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten las
infracciones normativas denunciadas.

En el presente caso, el recurrente denuncia:


Infracción normativa del artículo 28, 45 y 148 del Decreto Supremo 084-
2008-PCM, Reglamento de la Ley N° 26850 – Ley de C ontrataciones y
Adquisiciones del Estado, indica que la mala interpretación de dicha norma
lo hace responsable de la adquisición de un vehículo automotor (camión
compactador) supuestamente en malas condiciones, aun como refiere se
compró dos vehículos y el otro está en normal funcionamiento a la fecha.
Asimismo, no se ha valorado que en primera instancia no tuvo defensa, y a
pesar de ello se ha resuelto con los mismos argumentos. Puede advertirse
además, que el Informe de Contraloría, solo refiere a que el Comité Especial
es competente para consulta o proponer las modificaciones de las
características técnicas y el valor referencial, pero no es responsable por no
haber cumplido diligentemente la función del comité, no hay norma expresa
para ello. El Presidente del Comité no es el especialista, sino que es el área
usuaria quien lo requiere y plantea las especificaciones técnicas. Así pues, es
falso que tenga responsabilidad pues no omitió nada en su función.
Agrega que la selección por exoneración N° 001-2009 -CEP/MDBSH si bien
es aprobada por el Alcalde, dicho informe fue firmado a fin de regularizar
tramites atrasados, máxime si dicha función no le correspondía, puesto que
era tramite de exoneración. No se ha considerado que se trató de un proceso
de exoneración y no de contratación.

SEXTO.- Que, del examen de la argumentación expuesta se advierte que el


recurrente no cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CAS. NRO. 2987-2018


SAN MARTIN

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

artículo 388 del Código adjetivo, esto es, describir con claridad y precisión la
infracción normativa así como demostrar la incidencia directa sobre la
decisión impugnada, por lo que la infracción denunciada en el considerando
que precede debe ser desestimada. ya que, se advierte que del recurso no se
demuestra la incidencia directa de dicha denuncia sobre la decisión
impugnada, puesto que hace referencia a cuestiones de hecho ya dilucidadas
por las instancias de mérito, advirtiéndose que se pretende es una
modificación del criterio asumido, más aun cuando éstas han concluido que
los integrantes del Comité Especial Permanente elaboraron deficientemente el
Expediente de Adquisiciones y las Bases del Proceso de Selección por
Exoneración, sin contar con un estudio de mercado ni determinar las
especificaciones técnicas que debió tener el camión compactador de 15 m3
para el servicio al que estaría destinado, ello ha tenido su correlato en que
ocho meses después de la compra haya presentado fallas en el
funcionamiento, de modo que se encuentra inoperativo, lo que ha sido
constatado en la inspección ocular realizada en mérito al Informe Técnico N°
02-2010/WSR-MDBSH-PER.748. Aunado a ello, la recurrida ha verificado que
se realizaron las Bases en merito a una sola proforma proporcionada por la
empresa HR TRACTOR S.A.C. Así pues, la fundamentación esbozada se
encuentra referida a cuestiones de hecho y probanza que implican el
reexamen de los medios probatorios, lo cual es ajeno a los fines del recurso
de casación previstos en el artículo 384 del Código Procesal Civil.

SÉTIMO.- Siendo así, se desprende que la argumentación del recurso de


casación no cumple con el requisito normado por el inciso 2 del artículo 388
del Código Procesal Civil, por el cual se exige para la procedencia del mismo
“describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial”, pues no se dirige a demostrar una infracción en la
correcta aplicación del derecho objetivo, sino busca un nuevo análisis de los
hechos involucrados en el conflicto.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CAS. NRO. 2987-2018


SAN MARTIN

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Finalmente, si bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar la


naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio y revocatorio, debe
considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del Código
adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son
concurrentes; en consecuencia, el incumplimiento de cualquiera de ellos da
lugar a la improcedencia.

Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación


interpuesto por Carlos Alberto Chira Maguiña a fojas seiscientos cincuenta y
seis, contra la sentencia de vista de fecha once de mayo de dos mil dieciocho
obrante a fojas seiscientos cuarenta y tres; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad;
en los seguidos por el Procurador Público de la Contraloría General de la
República con Carlos Alberto Chira Maguiña y otros, sobre indemnización por
daños y perjuicios. Interviene como ponente el Juez Supremo señor Távara
Córdova.
SS.

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

SALAZAR LIZÁRRAGA

ORDOÑEZ ALCÁNTARA

ARRIOLA ESPINO
Khm

También podría gustarte