Está en la página 1de 14
Feely.) ian U7 Na) Céndido 8691. Gp Gzz=p QUE VAS A APRENDER EN ESTE CAPITULO? CO, Sue los presidentes “fundadores” organizaron las instituciones del Estado. CO Wie hubo conflictos internos y un conflicto externo. CO, ie nuestra provincia necesité una nueva ciudad capital ‘Sue las pinturas permiten conocer algunos sucesos del pasado, Hareé lo que ya sabés 0 te explicaron alguna vez. Fr > > y TF 7 7 FF a “0po3s3 jap upteoutoy 'D} 9p opojied ja aquounp sapopingoo sns gquawinD seury Soueng ap oyand 3 OpeI-hLat " : peunyeny sI}008 sojuesitu ap epebsiiet seanuadut ap sewiape ‘oyes69)a1 12 XK yuse2I01 2 OWN SaUOIDeNOUU! UOKa!NPO:UN “CHB e1ajAT) 09)419UOD® OJPOW 2159 Nb eley "UOIDeUOKXa e} e1ed sONPOId ap OAaIgO IB) ‘ouensadoube ojouuesap je uoieWUaWo) sarLap|se1d sau) $0150 “eILOUOD9 e} e O1UEND UR PEIRIA — sono uos upsenouns ey & opers3 Jap oIva!WeUO!OUNy [a e1ed SeeSeDaU SELOIOMINSHN ‘ cquauuns 4 oBuwoly —sea1o f jeuo}DeU pepiun e} 1e160] UeqeNUOIUA a5 SOAAIGO SOse ANUJ ‘S@UNLOS SOAK uojaisndoud as ‘oqUe} 0} 40d ‘A sjed ap ojapows ouLsiLU UN uoIaINGis sayuapiseid SIS syed ap ojapoul 7 ‘epauETTany SEIOIIN { OyUa|UES 4 OBUIWOG “| Og AP Se} ‘}eUOIDeU OPesy J@ EJPUIO) aS Nb eved saseq se] UOJeS19 aNb Sek san ogny anb e1apssu0> as euoysiy ensanu ua ‘Osa Jod ‘ejduin> as 0590014 288 oye SouSnU ene} UadeH "2A eUN ap UeIBO} as OU UO!DEU e} ap UOIDEIBAIU! EA GEA §—uowezenuad ej anbic 51d un ap operinsai ja s@ jeuo!2eu opers3 yo anb Ss an 9U]ONEY ‘SaUNLUOD Sa:qUIN|SOD & eUONSIE feun sod opep pepnuap! ap ojvayunuas un aiedwWo> anb p ©} ap eap} e| UOD eUOIDEIAL as ,JeUO!DeN, ‘sjed yap ojouesap ja JeINWNsa A's ua siuaniaqut ‘saqueLiagls sor lunwo> eun ap eIuenIAUOD e| 1eznU2106 aqap UeIqUe) OPES 2 U2 OLUOD 010318) O1doud 19 Ua CUE) epID0UOD~1 se ab pepuOINe UA uaa sapod je alaye as ,opeysa, {seua seysa uDep uaiainb enb? o18d 4 JAP UpI2eUHOy ap OsaD0Id J@ OZUALICD eUNUAbIY €] UB ‘UOAed ap e}12169| Bh ,Sesopepuny, selouapt = Decisiones para el progreso Para afianzar el dominio del Estado, Mitre ordené desarmar los ejéreits provinciales y formé un ejército nacional permanente. Con el objetivo de dar una formacién militar ‘olegio Militar de la Nacion y la Escuela Naval cluy6 la organizacion del Poder Judicial, con leyes que .e Suprema de Justicia y de los triounales, acompafigs uada, Sarmiento funds el ‘Ademis, en este periodo cor fiiaron el funcionamiento de la das por la sancion de los BBAIgES de Comercio y Civil. Los gobernantes también crearon instituciones publicas, entre ellas, hospitales, ofc nas recaudadoras de impuestos y escuelas. De esta forma, se hizo visible la presencia del Estado central en las provincias. Ademés, se modernizaron los transportes y las com ferr ra de los caminos y [al riles, la me] nicaciones por medio de la extensién de lo instalacién de oficinas de correos y telégratos. Para disponer de dinero que le permitiera llevar a cabo estas medidas, el gobierny central creé nuevos impuestos, utilz6 los ingresos provenientes de la Aduana y pidiGy préstamos a los paises europeos —en especial, a Gran Bretaha~ La extension de la educacién Seguin el primer censo nacional de poblacién, realizado en 1869, el 82 % de la pobles idad, todos los presidentes del periodo impulsarof clon era analfabeta, Frente a esa re én de escuelas primarias y secundarias, pero la figura mas destacada em lay Sarmiento, la constr promocién de la escuela publica primaria fue Doming Sn era un requisito fundamental para la vigemta odo el pais, impulsé el Sarmiento consideraba que la educac cia de la democracia, Por eso cred centenares de escuelas en t aumento de las bibliotecas populares y dispuso la fundacién de institutos de formacién) docente, como la Escuela Normal de Parana, Ademas, promovié la llegada de maestrasy y formaran a los futuros educadores. estadounidenses para que dirigieran las escuel Lo Escuela Normal Parana inicis la formacién de maestros en la Argentina éanb 10g? ¢g ojnomue [9 Ua eIOUEUOMLUI ep a 2s BIaNdsa BL ap UO!OUNy anb Wy? copienoe ap upisa Sopa? apepijeraoe &] ua yeni so anb aoaled $a)? :so1ayeduioo sn} oo pUBYD ¢seylU se| { soutu so} exed sauoIoIpUCD seIUNSIp Ue;DaIqeISa as anb aoaued sal arb 404? Zeuoyebingo A eunyei6 ugioeonpa | JeunBase je eqeIoysuaq as sauainb y? ‘SCAT Sony souan 3p eounoxy &| 9p unuieS UoroRonpA ap AP ‘alquose & 199] uedas ou anb sousus 8 e[@nos9 | ap sopeiai 498 upipod ‘300p 1afnut e| £ soye adioye> upieA je opuaydiund '¢ Ue o sopyuuna sis ep pepa e| 8 spo} opueidiouud ‘sa1a(nuu se] e1ed sias £ sauazen so} ered soy 4D eAnp s2}OD8a 1aqaP [3S WE TBuOVeBIGO A eynyei6 9 UNUUOD UO!DEONpE E] TUE, ‘uepuodsai f ojuatund9p ayuainbis ja Wea] ‘odwieo J@ ua auans Jeqoud ap Ob8n} Sella e OINOAO Sapepnia se] Ua opanb as EUG “1210117 ]@p A souty Sousng ap serSUIROUd Se} Ue OPO) aiqos ‘odwIeD Ja UA LOJe|eySU BBs “$3 J8P UO!2eWO} 8] ap edeld e} alUINP UOLegle anb seiUes6iWH So] ap sounsje ‘ualals ‘ezinbin 10d ope|2iul Jopeziuojo> os220i0 J@ OAMAP as anb O} 10d ‘saUEIG SI ued ap asiepuaidsap e ueqeBau as exian ap Sauo|suayxa sapued6 ap soyanp SO] @ -0] uovaipnd so30d Anu ‘soue}idoud 19s Ueypuaraid sajUeJB|LU $0] sopo) Ise anbuUl 'SU0!D8J6IUU Se} JeAUdDUI eled UOIDeZIUOIOD K ~tutuy ap £97 ©} 9/81 Ua OBiNWosd epaue|any ayvapisaid ja “seap! se\se ap unied yO 2 ap sougey X sas0}eA SoNaNU Bp UOIDeIOdJ9U! e| LOD ‘DEPAIDOS e} Je.qUe> e UIC vad ‘o2]WEUODe OWUaIUIIA:D Je UeUINGL|UOD saqUeIGILU So) ‘oyUalLUNeS CUNsNeY OB -00 f !psaqiy ersnneg iene ‘e209 e! ap saiopesuad sajed!ouud so} ap sounbye un6ag ‘saqUeJ6\W ap epeBa}) e] UoLesindiu! ‘onow ays@ Jog ‘pepnio e} A odwe> jap SepepIAlE se] exed sasopefeqen so] ueezueD]e OU anb e1>ey 0153 “UoIDeIGOd ap eye) e} any .SBIe puny, saquapysaid si 3 JeIUaYJUE UOIeIGaP anb SoUIas SPU! SeUUa/gosd So} BP CUR) sajuesbiw so ueba Las rebeliones contra el Estado nacional Durante todo este periodo, el fortalecimiento del Estado central gener6 conflict oderes provinciales. Si bien los presidentes i tre las autorida llegar a acuerdos con los lideres locales, no siempre lo clones federales, con las que reemplazaron jes nacionales y ron; en mas de una ocasi6n, recurrieron al uso de la fuerza y a las interver 4 las autoridades provinciales por una persona elegida por el gobierno nacional, Por sreclamiatian mejores condiciones econdmicas para sus provincias y el respeto de sus autonomias. Ante la falta de respuesta, estos caudillos ierno central udillos Su parte, los ¢ lideraron rebeliones contra el g La rebelién del Chacho Pefialoza En 1862, el caucillo riojano Angel Vicente Pefialoza -apodado Chacho~ se sublevé contra el presidente Mitre. Reclamaba mayor autonomia para las provincias y mejoras 9) (Oni econémicas, ya que 0s nuevos impuestos nacionales perjudicaban a las provincias del Hird este video Note sobre la rebelin del Las tropas de Pefialoza, llamadas montoneras, estaban integradas por gauchos de su Ghacho Pefialoza provincia y de las provincias vecinas de Cérdoba, Catamarca y San Luis. Estos habitantes de zonas rurales eran los que mas habian sufrido las consecuencias de las guerras por la Independencia y de los contlictos internos, El gobierno de Mitre envi6 tropas del Ejército Nacional para reprimir a los sublevados y derrotd a Pefialoza, quien firmé un tratado por el que se comprometio a mantener la paz y someterse a las autoridades nacionales. Sin embargo, como las condiciones de las provincias no mejoraron, al afto siguiente Pefialoza volvié a sublevarse. Entonces, el pre- sidente Mitre autorizé a Sarmiento, que en ese momento era gobernador de San Juan, a reprimir la sublevacin, Los rebeldes fueron vencidos y el Chacho fue apresado y, poste- riormente, ejecutado, ) El Chacho Pefiloza ideré un gran levantariento contra el Estado nacional. Elchacho Pefaloza y sus montoneras. “BT 698T 898T 498T 998T SBT PORT s98T z98T Ms Nee, mele ‘opouad epeo ua aquapisaud jo 19 uaInb sepeayund seaul sel augos Jquosa jo1peU Cpeysy [9 Bu]UOD sauOHaqed se| oduian ap eau UD POIAN 980¢ wos ood expand pouepsas ns ue COL8L 9p ED op iL opouseso ‘opedinba & opeu -enue uaiq ope’ ala Un 10d epepjedsar ‘ey pepuouadns 5 $2] 9p Uy ]9 any Ut ue opensouap ex ee $3 |3 “SeouINaAd Se] Ua sauo!DeNajq} ywsudas any c nau uaiqc 109 sopianse ap eonyod eun eqera eu1aqua o}!pned |= 4od opezeqesus ‘Je10y" J9 Ua olnpoid as OUaIULe! jena] OWRIO 13 ‘aNUD Ua asie|Brya! o ap K ope} jap any ejaie, ‘aquaUUJeUly “SEUeDuALUe seangnda1 Se} ap UOIUN e| ap Jone) e eqeIsAUELH as { ‘OSOZ0y CqUa|ean}2as [2 £ eysi}eNUAD eDNyI0d e| eqeUOASAND ojipne> ayS3 “OAN> ap A aISBO0N jap seiuiroid se} ap oWaIWeY 2} UN 9181] ‘OYDeYD I@P syUaIUayeBN) onBqUe ‘eIaLeA, adnjay ovanbieweye9 Ja ‘9987 Ua ‘jena OLUaI406 Jap E2100 &| eysands: ‘oud sesa ap saiqwioy e eziany e| 10d ‘ynypas ‘sazeyiuu seziany se} se\Uauine e1ed ‘A AenBered j@ EAUOD e1HaNG e} Ue exaIUIAIaYU! sred oasenu ent aniw aquapisaid 12 anb e gigap as 0 jouenes6e 2s 2 lap & okn> ap se:outnoud se} A jeUo!D opeys3 J@ anua sauo!Deys! se) 'S9) sauo}enaiqns sew panied y La guerra del Paraguay to externo: la guerra del eer este periodo, nuestro pais también participd en un confi Paraguay. Esta guerra enfrent6 a los ejércitos de Argentina, Brasil y Uruguay contra el ‘mo comenz6 el enfrentamiento? En 1865, un grupo de opositores ido militar de Brasil, derrocé al presidente de Uruguay, que era Uf cito del Parag politicos, con el respal aliado del Paraguay. ‘Ante esta situacion, el presidente paraguayo Francisco Solano Lopez solicit permis para cruzar con su ejército por el territorio argentino e ingresar en el Uruguay, pero Mitel .claré la querra a la Argentina e ine onsecuencia, Paraguay | sntina, Brasil y el nuevo gobierno del Uruguay, Unk icto, ademas, no se lo permitié. Como c vadio Corrientes, De este modo, la A dos en una Triple Alianza, quedaron enfrentados con el Paraguay. El con! la aprobacién del gobierno inglés, ya que el Paraguay restringla la entrada de conto con roductos britanicos en su territorio. Soldado de caballeria La guerra se extiende paraguaya con traje Mitre asumié et mando de las tropas alladas. Sus objetivos eran derrotar a Solano LO= ‘special acuarela de José pez, imponer nuevos limites al Paraguay con la Argentina y Brasil. y abrir el comercial Ignacio Garmendia paraguayo en beneficio de Gran Bretafia. se encontraron con un ejército paraguayo bien preparada Los aliados, sin embar y un pueblo decidido a defender su territorio. Ademés, las tropas aliadas debieron hacel frente a un terreno dificil de transitar y a enfermedades, como una epidemia de colera, Al mismo tiempo, en la Argentina la guerra se volvié impopular por los gastos qUE te, este Litimo motive} generaba y por el reclutamiento forzoso de hombres. Como ya vist produjo levantamientos en las provincias contra el Gobierno nacional Luego de afios de lucha, en 1869, la capital del Paraguay, Asuncién. cayé en poder dE los aliados. El presidente Solano Lopez se retiré hacia el norte, donde fue asesinado BOR soldados brasilefios en 1870. . @ Campamento argentino fren te a la Uruguayana M de septiembre de 1865 obra de Céndido Lopez. Usa) 20d0y opspun> ep oo19 saat ap axmwargdes: 2 02 18 (1s v oxoy og sono ep opasw nzruny ap JOUeRW op 038A 2p oWeUBOMp couaui 2} [9 $3 OWUOD? {SeAIASGO SeULE aN? /SOPEPIOS $0 opUaIDEY UPYSe anb soared 2 aNO? {sages 0| OWI? ésedon se] UsDEUAL 1d anb y? Busdse & RAIBSGO “B i sosied (248 ‘@beyoD ejarenoe ‘0aI0) sn wojuoei an}? ZopuaIA sPIsa anb Igo | oqUI OpUEND? Zen Jog? JaUeLUICLA\sOd © o1D|YuED jap o1AWHOUL [2 UB SeINUld se) O71}? Zado7 OPIPUED ary UpIND enByaRy +B sosed S059 sInBas 2uaIALICD 3} UPIDENUNUCD ® SOLU! us 3} anb es aise op ennui zenyeue e1eg Zado) OpIpurD OUNUabLe BISIUE jap se) ejDAdsa Ua ‘SeANUId US UOIZEUUOHE 4 {ap aquany rediouud e| ‘oBiequua ul "edeya ese ayuBiNp sepeULO) SCUNUABLe SopEpIOS BB! S010 ueAIasuoD as ‘oUsaY aq "ey 0104 B| Bnsixa eX AenBexey [ap ean e| ap sodwan Mal seinquid soweziyeul IW A esoWO4 ap selDuinoud sajenioe se] e UOJeWNS 2s aml guodiosu! 3 ofeworiig OU j@ Ue AenBeieg UCD ay|UU) 19 eel as anb O!NBEE ~1y e} ‘aed ns.10q ‘je Soue O3UID Jod UpIDedn30 ap oy2uala uN ofap ‘SPL -e1ed ou0}usa} Jap dyed e12212) e} OAMgo ISeIG SaIeUOIUUA) SepIPIAd SBI SOpIUN sopeisa ‘eUe}aig Ue 9p SayUapEd0Id ‘sorafueNKe so}oNpOUd UeVeNUA anb eed OF ane ape meal eer ‘owsjuo}a2a}01d euauige as A SQS/UG)SSSI0I9 sepipaw se] Uesajuudns as anb se\da5e CIgap! wr {(SO21412 K Udpobje ‘opo} augos) sejo>) 8UaIg ap 10;9NpoId ae RTT °° £en6eveg "euansasyoo ua ‘epinasep openb ‘eueumnbew 9p uo}DeoHae) EE Be Gated 222 orouesep ues tropa eaey euond ee souoiue exer eu an sue satu Soy ues SeIuaAo:905 501 ap evoKeUl cauoo sopepjos 2p owe pepuewow ueé |B opan Pewee foal sqjouonoesu00 soRWe use o1gep FenGeie euon6 ea al SeJOPeySeAap SEIU: i La ocupacién de las tierras indigenas r una extensa limes nal del espacio hab Hacia mediados del siglo xx, el pais estab da por el Gobierno r ue separaba el area dor originarios. Estos pueblos mantenian sus propias formas de org iz autoridades y sus costumbres. Ene entre ambos grup stablecieron intensos contactos y vinculoSii zona fronteriz onflictos. Asi jeros, mili .dad en la que se Cru labradores y algunos comerciant extranjer pan yerba mate, l ofrecian los indigenas. E\ lugares vian para contener [os malones; 6 1? Los criollos entrec cianenesta a cambio de las eran los fuertes y fortines, que, a la vez, sen lumas y la sal qu mente buscaban apropiarse de ganado y otal ataques indigenas que las estancias y poblados. 1la segunda mitad del siglo xx je Buenos Aires se ndigenas fueron en aumenitey tos atagui ié cada vez mas insequial es que se extendia al sudoeste d idi ‘on el crecient del rio Salado para destinarias a Por est causas, el presidente Nic fensivo. Con este fin se mantuvo la lin de origen pampa y tehuelche. rgentina Parte Continental American 1 Terr omits he 8 Ea re me gra 1880 fa Terr bap deine ge jodupo o oquounp soleuosid sopowiO9 SBM voDeue eed serapeueb X sejoou6e sapepiance se} uoiaIpuedxe enb ‘{sosaluenxe S105h sounuabie sqque|oiewuod / sajualuayeriay) sezenoqied soueyaidoud ap sapod UB. aued 10few e} ‘obsequua U's "seyediue> se] ua UO.edioMUed sauaInb e ,o1wald, 6 (9Banua ‘aued ua ‘anb sesian ap sauoisuayxs sapuel6 ap oldoude as jeuoioeu OpBleg sean sns ap. -od &} Uoualpiad ‘uabuo ap uoi6a1 ns Ua UoLansisans anb so] ‘sauly souang @p'B 2] ua eye ase!> |p seyILUe) se) e OOASSWOP O}DIMAS JeISexd eed sopeBaNUa Seylu K SoyIU sosoJaUINN ‘sled yap seuc: (ue sopiryou 188 uospod ou Sequnsip ua seleqen exed sopenal) A st DueB pu se}Quansasi "ec O}6IS Jap SOU So/OLUd 50} BISEY OIDUAD! (03249 J@p seyNNLU UDIDedNd0 e| OZUaWHOD eDUOIDIA UILUELUAG Te19Ua6 [9 “yEBT UI) ‘8p eau eun o1D9Iqe359 95 ‘eUOZ e] 20 seUAb|pUI o] ap erauaisisau Zeua) &] aqUy 0: erouinoud @} ap jeyde> jeni>e ‘eIDua}sISey ep pepnido e| PUN, f ay eUeS ap aUIOU IS -09)/6e SeIU9}O> OzIUeBl0 OpeBNA janueW) [PUOsOD |@ ‘OLET AP eped=P e] sIUeING) “pu! soygand so] enuod seueduue> aUe|3pe UOJeAaI] as UPIGUIE) OeYD 19P UOIBA1 Bl ‘S@PUIY SO} AP eAaTIIPIOD eK CABAN OM j 4 06a)1 £ seuabjpul sodnu6 so} auqos 88 6287 K Q/8T atu ‘SezIany se\Se UO ‘Salsny K SeUCUeD UeqeUOd A 11e20119) Ua) e18e) 88 ‘}es89}a) 10d Uegea!uNWOD as anb saiqUIoY 990'9 ap SPU UOD eqeIUOST anb ef ‘en6isap & equajoin ‘eyn) eA epides any ,cuaisap Jap eysinbUoD, epewe} jeu t Jed 19 ans uo6ai e} ue ued nb soueui6uo sojgand so) eu02 Jemnjus eEyedied eUN “ujD~p sO ‘onISUaJO Ueyd -lU1 o1p1D8p "eeY CUNUably ONE e12UE6 Ja “ayUEZeIALUBB1 NS “eIOIUOY e} UB efueE! ued j2 opezuaiuo> eiqey anb epaueriany ap OSU ja ‘eUISIY OJlOPY OUNW E/eE saseyyiw seuedwed La cuesti6n de la capital Desde que el pais se unificé en 1862, atin no se habia establecido cual seria la caf efinitiva del pais y las autoridades nacionales residian provisoriamente en la ciudad) Buenos Aires, como “huéspedes” de la provincia, Esta se oponia a perder su ciudad caf tal, porque también perderia los importantes ingresos que provenian de la Aduana y/ puerto, Antes de finalizer su mandato, Avellaneda decidid la federalizacién de la ciudad Buenos Aires, separandola de la provincia y convirtiéndola en Capital Federal El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se opuso y armo mi cias para resistir la decision del presidente, Debido a esto, Avellaneda traslad6 la capi al pueblo de Belgrano (el actual barrio de Belgrano, en la Ciudad Autonoma de Buent Aires). Inmediatamente, envid al Congreso el proyecto de ley que declaraba a la ciudk de Buenos Aires capital de la Republica. El proyecto fue aprobado, pero Tejedor se neg a aceptar la situacion, Las millicias provinciales dirigidas p or se enfrentaron al Ejército Nacional. Lueggy de una intensa lucha, Tejedor se rindid y present6 la renuncia. Finalmente, en septiembre de 1880, la ciudad de Buenos Ales fue declarada Capital Federal de la Republica Argent na. A partir de entonces, las autoridades nacionales residirian en esa cludad. Frente de a antigua sede del Congreso Nacional Eneste siglo a, la mayor parte de la poblacién mundial vive en ciudades, Algunas son muy grandes, como la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, y otras no tanto, pero todas necesitan de servicios y condiciones ambientales que las hagan habitables. D Menciéfien problemas ambientales propios de las grandes cludades. Escriban en un afiche tres soluciones a los problemas que afectan a los habitantes Th Soci de las grandes ciudades. ustren sus propuestas con dibujos 0 fot Ao TenBip ounwu un 199ey eed jaypeg uoIDeDIe e] FSP. sonqeaidxe soya} f 5010} U0> BUR BUN g>eH, ‘ayseBysanut anb 0} [210 BuO, us puodxg, SPULIO} Se]UaINGIs se| ap BUN ap eUIAI Te ‘piuasaid & edeya esa ap somyipe oueno auqos PBNSAAUI SeUy SOISIP Bied SOIDYIp Anuysuo> 85 BIeId &7 SP UDIDEPUNY e| ap Opouad Jo ayueING, ‘91 v8 oppunBnou {9} BYO}4 07 ap OUOMRALI9} Uo!9Dx59 0 ssoadouna saqueibjus sosoiaus 'se6 ap sevayes U0 eqeiuo> soDngnd solsylpa! “fu pepnio e| ua uoleDipel as piquie) xx ojBis jap seuy e12 -uuld so} uo1eénsuOS) ‘06am ‘uo!oanyjsu0d e} ap sa -€H “eo1n29|e ejbieue oo -inbie sopisouos8y -opelegent £ saqueloieu09 ‘sa) Sepeuluuny! ueqerse se21U92 ep 10d opesanene -2uo|saj01d ‘sopeaidwe ‘so2 sajjed se) A ‘ajuau09 enBe ap ousige) un © ele “land soueuoioun, ap epe6ay) A sepespadusa saje> oan} 2 ‘anb ‘oueqin opezen ia | uD 99819 pepnin ey -2id &7 “So!aIu sns epseq yOURg Ouped c1e1ua6 et 2B -OU 8p 6T 9 "eieId 7 epewe},‘pepni> enanu e} ap jejueWepuNy e1paId e| O2OIOB opieg f oy2@Koud ja oqoude sauty souang ep eourvoid e} ap eumyeysi607 €7 ‘SOUSIM 13} 18 A e}eId ©] AP Of JOP 209 €} © eUIDAN ‘URBI 3] anb seueincuiay seaul) e CUeD199 A Oils o> ejduind ‘esojo) ap He: epeuasuZ ‘seuOZ SeNO UOD UeJe}DaUO: e owxoid exanj anb ‘e2yjpa elaipnd as ap pus11@ UOD 4e6n} UN 9osng BI pepnia enanu eun sinyjsuoD osndoud ‘eysoy OpIeG OnaNU |e ‘Uy @1S@9 ete “BIOUIAOAM @] ap JeN1deD e} eas IND JAS epLOINE Se ‘Sauly SOUANG ap Pepni> e] ap UpIDeZNeIapsy El op -2eu0g sopewiaco! -aigap sajerounoid 5 e1ouraoid eujsanu esed jey!de> eun ‘e7eIe aaa RECORRIDO [D) emereMDt quetos presidentes “fundadores" organizaron las instituciones del Estado? © scrib{as referencias de este arosico ofnite eN « R [Bennet que tbo conictosneres yun confit extern? @ Tacha la opcién incorrecta. | ElChacho Pefialoza lideré una rebelion porque las provincias se oponian a la politica del Gobierno nacional / estaban de acuerdo con et Gobiemo nacional \Urquiza fue asesinado por partidarios de Sarmiento / enemigos de Sarmiento. La guerra del Paraguay favorecié los intereses de Paraguay / Brasil y Argentine Roca llevé adelante un plan ofensivo / defensivo contra los pueblos originarios al sur de Buenos Aires. LURERENIDE que nuestra provincia necesits una nueva ciudad capital? Completé el siguiente pérafo con la palabras que correspondan: La Plat - Dardo Roch federalizacién - capital - provincia - Nicolas Avellaneda. En 1880 el presidente ————______——dispuso la = de la cudad de Buenos Aires. Esto quiere decir que designd a esa ciudad como, del pais. Debido a este cambio, el gobemader de la. de buenos Ares once cue orpueiduos )puaido ent eu and ozop (L_ sorenu soso soquisse { osuaid ofbin 380 ep jouy J9 U3 JOUOJ9DU opps} Jap UO!99NI3sUCD Dp] a’qos Ipusidp oyuDN9 ep DyUaNd Aop ey, fd Le) Le fe fe fe fe fet fe = => a Va Pa BP BW i Le eel {Seppaiu seso sefnaip uouai6yja an 10d? wassaAUSD) :salopepury, saquapisaud so} ap osaiBoud ap sepipawu uauasaidel anb sotnaip sop ueBey f e>0ds »] ap sa.oyuid uos anb uauiBeust‘sodrus ue soplunay

También podría gustarte