Está en la página 1de 12
10 lo Bueno, bueno ,,, inee que yo no |e.rpong 2 Estoy9 ul] con [as nolicias. [Alta con, médica, Esta uma de tas en cuenta esta situacién de salud pablica, en 2014 se ingres6 un proyecto de ley en la Legisiats=y bonaerense pars regular el ofrecimiento de sal en los locales de comida debido a que sui cons excesivo favorece {a aparicién de hipertension. Ese mismo afio se sancioné, y de acuerdo on 2 cy, 14.349, los comensales deberian solicitar la provision extra de sal en caso de considera ve Siuna enfermedad persiste durante afios en un lugar determinado, ya ‘no sehabla de epidemia sino de endemia. El numero de afectados pue- de ser elevado. Una endemia es, entonces, una enfermedad “cronica” €n una zona determinada, En nuestro pais, el mal de Chagas-Mazza (que veremos en la pagina 35) ya fiebre hemorragica argentina se con- sideran endemias. * Cuando una enfermedad se extiende a través de varios paises y conti- nentes y supera el nmero de casos esperados, se habla de pandemia. {a peste bubénica y la viruela son ejemplos histricos de pandemias, y el sida es el caso mis actual, En el afio 2009, la poblacién argentina fue afectada por una pandemia de gripe, la influenza A HINT. Las aglomeraciones humanas favorecen distintas formas de contagio de enfermedades. 5. Por qué creés que para una poblacién es muy importante que se realicen estudios epi- demiolégicos? 6. {Cudl es la relacién entre el concepto de salud que estu- diaste en el capitulo 1 y los factores que se tienen en cuenta en los estudios epide- miolégicos? 7. ¢Conocés alguna enfermedad en la que se relacionen fuer- temente los factores indivi- duales y sociales? Mencioné tun ejemplo y justified tu res- puesta. 7 Escaneado con CamScanner Riesgo y proteccion Una de las categorias principales en los estudios epidemiologicos es el riesgo. Un factor de riesgo es cualquier situacién que aumente las probabilidades de contraeruna enfermedad. Puede ser desde la pobreza y todas sus consecuencias, como estudiaste en el capitu Jo 1, hasta el tipo de alimentacién de una persona o po: Blacion, ylas adicciones. Teniendo en cuenta este con- ‘cepto, se suele pensar que situna persona esti expuesta a varios factores de riesgo es probable que enferme. En las iltimas décadas, se ha comenzado a dar im- portancia a un concepto nuevo: el de los factores pro- tectores. Asi, mientraslosfactores de riesgo son carac- teristicas o circunstancias detectables de una persona, in grupo o del ambiente asociados con la aparici6n de una enfermedad, los factores protectores son los as pectos del entorno o competencias de las personas 0 ‘Tupos que ayudan a transitar circunstancias desfavo- ables, restringiendo la apariciOn de enfermedades. @Por qué es importante conocer ambos tipos de factores? Porque un andlisis del balance entre ellos emnite considerar el grado de vulnerabilidad al que estén expuestos una persona o un grupo. Observi en é Factores de riesgo uacones del conteto: pobex falta de respetoa la cultura familiar de ese adolescente,n traumaticas, problemas para acceder ala educacion, falta de portunidades para trabajar en forma adecuada a su educacion y potencial Aesocupacion 0 trabajo ilegal 9 ifsalubre, imposibilidad de accede a un servicio de salud yo educacion ara la salud, habitaren la calle Daw Page Ato Les om na mirada mex. unos Ares 4 ney 8) Sy nest de adelacentsy ven FSS Fuad de Medin, UB, oo, Ja imagen de esta pigina ejemplos de factores alos que pueden estar expuestos todas las personas, pero, en particular, los adolescentes. Debemos tener en cuenta que los factores de riesgo no son, necesariamente, lag causas de la enfermedad. l denlaadolescencia Como veremos en la seccién II, los adolescentes tien. den a sufrir problemas asociados con su autoestima de- bidos, fundamentalmente, la distorsi6n de su imagen corporal y alos desafios que se les plantean en el mbito escolar y social Lamentablemente, muchas de estas problemiticas tienen efectos que empiezan a detectarse recién en la edad adulta, como las infecciones de transmisi6n sexual (ver en el capitulo13), los trastornos de la conducta ali mentaria,o lo del tabaco y otras adicciones. Muchas scentes muestran, a través de sus didos de ayuda. Las figu- asad es, amigos) que ponen atencié nas y favorecen la cons- trucei tian como factores de pr impacto de los datios ntegracion familar, gradual EN PROFUNDIDAD Las noxas quimicas producen intoxicaciones que, en su mayoria, son exogenas, es decir, se producen por el ingreso de téxicos o venenos en el organismo. La incorporacién de sustancias tdxicas puede ocurrir en forma accidental, por la ingestidn de alimentos contaminados o en mal estado, por picaduraso mordeduras de animales ponzofiosos, como as viboras eteétera- Entre las noxas fisicas se pueden citar, por ejemplo, las relacionadas con el clima, como las diferencias de presion o los cambios bruscos de temperatura. También en este grupo se incluyen Iss radiaciones nocivas Y os choques 0 golpes. Podemos decir que los factores sociales, como las guerras, las crisis €co- némicas; la falta de trabajo Ia discriminacién racial y religiosa, entre otros, influyen sobre la salud de las personas, y constituyen el grupo de las noxas psiquicas, sociales y culturales. Su impacto suele ser sumamente negat'vo peel bienestar general, en particular paralos 6venes.Se estima que enos paises mas desarrollados, hasta un tercio de ellos sufre depresiones, soledad yestrés, yque hasta un 10% delas chicasy un 159% delos chicos son protago- nistas de actos de violencia. '8.:Qué enfermedades conocés que sean transmitidas por vetores? Me ciond tres ejemplos. 9, Muchos microorganismos proiferan en aguas contaminadas, que transportan de un lugar a otro. Las personas se ponen en contacto co agente infeccoso al consuir estas aguas. De qué case de noxa set Gre parece que podrias clasificerla de mas de un modo? Por qué? {C6mo se contagia una noxa biolégica? Las _noxas biol6gicas. pueden transmitirse desde un ser vivo, desde cualquier otro elemento del ambiente en el que se encuentran, hasta una persona sana, y producit la enfermedad. La via de contagio puede ser directa 0 indirecta. + Transmisign directa: la transm- sin de la noxa se lleva a cabo sin intermediarios desde un animal a ‘una persona o de persona a pet Sona. Un ejemplo de este tipo de contagio se produce cuando una persona resfiada estornuda y los microorganismos patégenos Pre sentes en las microgotitas que se expelen ~en este cas0, Un Virus aleanzan a una persona sana. Ys eventualmente, laenferman. + Transmision indirecta: la trans: rmisién se produce a través de tun intermediario, por ejemplo, un ser vivo, como la vinchuca (que transmite el tripanosoma, microorganismo que produce el ‘mal de Chagas) 0 un objeto con~ taminado (como la vajila 0 ta ropa de cama utilizada por una persona enferma de hepatitis A, que es causada por un virus). Alos organismos que funcionan como intermediarios se los denomina vectores, El cigarrillo contiene gran cantidad de sustancias t6xicas que generan diversos trastornos. Estas ssustancias no solo afectan a quien las consume sino también a quienes lo Escaneado con CamScanner Las enfermedades pueden clasificarse desde distin tos puntos de vista. En esta pagina vas a encontrar una clasificacién posible en la que se tienen en cuenta las causas externas de la persona y las causas internas (deficiencias propias del individuo). Sin embargo, ya sabés que para que una enfermedad se produzca deben conjugarse varios factores. Asi, muchas enfermedades pueden considerarse incluidas en mas de un tipo. Enfermedades causadas por factores principalmen: te externos: > Enfermedades sociales: afectan no solo al indivi- duo sino también a la sociedad en su conjunto, tan- to por sus causas como por las consecuencias que acarrean. Por ejemplo, las adicciones a las dro- gas, las infecciones de transmisién sexual (ITS), latuberculosis. > Enfermedades profesionales: se contraen como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, la hipoacusia generada porla exposicién prolongada a ruidos intensos; los proble- ‘mas posturales o el estrés aboral. > Enfermedades infectocontagiosas: son provocadas por una noxa biol6gica, que ingresa en el organismo ‘Por contagio directo o indirecto. Por ejemplo, ITS, come la sifilis o la gonorrea, que se contraen me- diante relaciones sexuales sin proteccién; el dengue, transmitido por un vector, el mosquito Aedes aegypti; lapediculosis, originada por la presencia de piojos. > Enfermedades producidas por traumatismos: son las alteraciones de la salud derivadas de accidentes que ee heridas,fracturas, desgarros, Enfermedades causadas por i : Por factores principalmente » Enfermedades congénitas: peal ae Bit durante la gestacién donor te come la hidrocefalia,Algunas pu. '¥a que son transmitidas, através sis sees de padres hijo com el daltons, Fafermedades funcionaes: son las prodicdas po “sen ol nc Por e . ee Jemplo, las enj son provocadas por Las personas que trabajan muchas horas diaras en oficnasy rere, ‘computadoras suelen sufrir problemas posturales, como contracur, rmusculares y afecciones en la columna y las articulaciones. La actividad fisica, en'todas las etapas de la vida, disin' ye la susceptibilidad del individuo a contraer enfermedade- de adaptacién al medio que tiene un individuo. Por ejemplo, la esquizofrenia. > Enfermedades nutricionales: son las ocasionadss Por una alimentacién deficiente o por malos hibitos alimentarios, como la obesidad. También se pueden Producir por otras causas, en las que intervengan fac totes psiquicos, sociales y culturales, como en el cas0 dela anorexia. aires eros sobre la siguiente Para encontrarlo? Escaneado con CamScanner ‘© Santitana S.A. Prohibida su ftocopia, ey 11.723 Escaneado con CamScanner Las defensas del organismo sCémo es posible que aunque estamos permanente- mente expuestos a los agentes extraiios algunos de ellos Patdgenos, en general estamos sanos? Esto se debe a que ‘nuestro cuerpo cuenta con mecanismos de defensa, ue actian no sélo contra aquellos factores extraios 0 ‘Roxas que provienen del exterior, sino también frente a tas alteraciones que se originan dentro del cuerpo, en las Propias céulas. ies a, spor qué nos enfermamos? 4 desarrolio de una enfermedad implica una falla 0 tuna insufcencia en el furcionamiento de alguno de los Imecanismos de defensa. Estas defensas se pueden clasif caren dos grupos, segtin su modo de actin & Inespecificas: son bareras y mecanismos que im- piden el ingreso de agentes extrafios en el organis- mo. Se denominan inespecificas porque acvian de igual forma frente a cualquier agence extraio, inde- Pendientemente de sus caractersticas 0 su proce- dencia. incluyen la piel, las mucosas que recubren elinterior de algunos érgarios y sus secreciones,y el proceso de inflamacién. © Especificas: son mecanismos especializados median- telos cuales se reconoce el agente extrafo que ingresa en el organismo, y se elabora una respuesta para el rminarlo. Esta respuesta es espectica para cada agente extrafio e involucra la accién del sisterna inmunolé- gico, por eso se denomina “respuesta inmune’. En esta reaccién intervienen los glébulos blancos y las moléculas que fabrican, como los anticuerpos. sudoripara Flora bacteriana ‘A Fig. 14-6, Las defensas inespecificas - visten los conduct a ificas as inesper le se encuen- a oa Tinea de defensa con la Gi Laprit anos agentes exerafos esc ‘ada por la piel que I integrada P n fos ager Wve mi mucosas que re- mente el cuerpo, las mucosa SS envuelve exteriotpsinrernos y sus seereciones. Estas 08 , ado de barrera e impiden la en- lentro del cuerpo de agentes virus, pro- os sean microorganisms (bacreras Vins Pr eros Nong) ols sutancis que 0s Prose "y i ssumen en pas eien ser coxicas: Estas barreras se re: que pt 146. 7 . cae ‘externa de la piel ~epidermis fos agentes impenetrable para en sa er un medio isi para mos, (Por qué? La piel se | sudor y el sebo, que defensas actdan a modo trada o la diseminacion esté ener y sar, esta mP ‘externos. Ademés, resulta el desarrollo de microorganis desearay ts eb por sur © £000 contienen sustancias. Acidas y bacteric! ) también la saliva, las Kagrimas y [a secrecion ee ancias, como a enzima lisozima, que tienen funci6n bactericid2. eae {a piel ud del incestino habitan bacverias rfensivas que e la fora bacteriana, y que impiden que se instal ‘otros microbios que podtrlan resuitar nocivos. En las mucosas respiratorias, los microbios y las particulas ‘extrafas quedan atrapados en el moco y son elimina- dos por a tos y el estornudo, 0 tragados y se eliminan ‘en el est6mago por la accién de los acidos digestivos. También la mucosa que recubre el interior del conduc- to urinario y genital secreta un moco que atrapa agen- tes extrafios. nasal contienen sust .Analiza la figura 14-6 e indica qué representa as lineas superior e inferior del esquema. Habitualmente se sugiere condimentar las verduras con vinagre (acido acético) para evitar enfermedades que se transmiten por los alimentos. iQué relacién podrias establecer entre ‘esta medida y las condiciones del estémago? Los productos lacteos probidticos contienen microorganismos que, segiin se dice, “refuerzan las defensas del organismo". Averigua cémo actian en las defensas inespecificas, ee Escaneado con CamScanner flamacion? te habras B0lpeado o |, ‘Perim, ado 0 lastimado al ¢i6N. ;Cudles son, eps los sintomas ce ty inflam ‘OMas? Por que. \azonaafectada sehingn sepone ene Peeicen? ta su temperatura. La infamacign ee (leradayaumen. que actiia cuan fueron otravesadas, 61 area esionada (Figura 16-7) sila lesion rovoca la rup- ‘ura de aigtin vaso sanguineo, entonces, Paralelamente, comienza la coagulacién dela sangre iY como ocurrela inlamacién? En el momencoenque S¢ produce la lesion, algunas células del tejido dafiado lve. ran histamina, una sustancia que provoca un aumento en la irigaci6n de sangre hacia la zona afectada, Exo pro- voca el enrojecimiento y el aumento de temperatura en la lesi6n, lo que impide fa reproduccién de los microbios:Las Paredes de los capilares sanguineos en la zona lesionada se vuelven mas permeables, por lo que parte de plasma san- guineo sale de los vasos e inunda los teidos, provocando hinchazén. También los fagocitos atraviesan los capilares y se dirigen a la zona lesionada donde fagocitan (envuel- ven y degradan) los microorganismos. Habitualmente, en Sefales quimicas 9 Ghistamina y otras) Glébulo 10 Fagocitos Vaso sanguineo yesta inflarnatoria ia inflamacion, con env} A Fig. 14-7. Rese mranfestacion de la herida es posible ver la formacién de pus. Este es un inicio deta reaccién de defensa que se estd produciendo, ya que pus contiene restos de tejido dafado, microbios muertos y gldbulos blancos. Record en qué consiste la coagulacién sanguinea yex- plicé qué es lo que impide. :Cusles son los componen- tes de la sangre que participan en este proceso? Una vez que la herida est limpia de microbios, co- rmienza la cicatrizacién, durante la cual as cAlulas que ro» dear la herida se multiplcan y regeneran el teido dafado, Las defensas especificas ‘Veamos ahora con mas detalle por qué si el cu Po humano cuenta con las defensas inespecificas, todas maneras se producen enfermedades. En primer luga, hay que tener en cuenta que hay una enorme diversidad de microorganismos y que, en ocasiones, al- unos de ellos logran atravesar las barrerase ingresan en la sangre donde se multiplican y pueden provocar una ‘enfermedad infecciosa, Pero, ademis/puede ocurrir que tuna célula del organisrno se atere y resulte extrafiaal pro- pio cuerpo, por lo que las defensas reaccionarin contra ellas: Por ejemplo, una célula del cuerpo infectada por un virus, 0 una célula cancerosa (célula del individuo que ha sido alterada y se multiplica sin limites), 0 células de otro individuo que entraron a través de un trasplan- te 0 de una transfusin sanguinea, Cémo reacciona el organismo frente a este tipo de alteraciones? Cuando esto sucede, se produce la respuesta inmune, un me- cahismo de defensa especifico, realizado por el sistema inmunolégico. o Enrojecimiento e| 1 M4 Aumento de! flujo sanguineo 20 do microorgarismos y liberacién de histamine; b,accin de los fagocitos y a ingreso 3 ito @ hinchazén de la zona afectada. Escaneado con CamScanner El sistema inmunolégico y la respuesta inmune La funcién del sistema inmunolégico es identificar los componentes propios del organismo (células, tejidos, r- ¢ganos),y eliminar los agentes reconocidos como extrafios, tanto microorganismos como células propias alceradas. En la funcién inmunolégica incervienen distintos tipos de s]6bulos blancos y los anticuerpos (de ellos nos ocupare- ‘mos més adelance). Un papel fundamental en la accién inmnunolégica lo desempetia el sistema linfitico que se muestra en [a fi ‘gura 14-8, integrado por los érganos linfoides, fos capilares linfticos y la lina que circula dentro de ellos. Los glébulos blancos que intervienen en inmune son los linfocitos Se trata de células.4.¢ nan y maduran en los érganos linfoides pri: ena médula ésea de algunos huesos y en e\ timo, ura gléndula siouada entre la traquea y el esternén. Los lnfo ros que maduran en a misma médula 6sea se denomninan linfocitos B, mientras que los que van a especializarse en el timo son los linfocitos T, Luego, los linfocitos 8 y T son conducidos por os vasoslinféticos hacia los Gxganos info des secundarios, integrados por adenoides, amigdalas. ganglios linfaticos, bazo y ciertas céulas del intestino delgado (lamadas placas de Peyer). Ali los linfocitos 8 y T se almacenan y se activan en respuesta a la presencia dde un agente extraio,y desde ahi pasan a la sangre ya lin- fa y recorren el cuerpo en defensa del oxganismo. De esta forma, los linfocitos y los anticuerpos ‘pattllan” todos los rincones por donde podria aparecer un agente extraio. {Por qué se inflaman los ganglios linfticos? Son unos Pequefiosnédulos distribuidos por todo el cuerpo, pero se concentran preferentemente en el cuello la ingle y as axi- las.y funcionan como “puestos de control” donde se nicia la respuesta inmune. Cuando un gangliolinfitico dececta algin agente extraio en el organismo, empieza a producir srandes cantidades de lnfocitos Esta produccién aumen- tada de glébulos blancos produce la inflamacion de los ¢ganglos. Por lo general, los ganglios que se inflaman mas son los ubicados més cerca de la zona infectada, G 5. Respondé. a) (Por qué es importance que los componentes del sitema inmunolégico se encuentren dlstibuidos por todo el cuerpo? )_Podriaocurtr que un microorgansmo entre «en el organismo, se multipique y que, de todas imaneras, nose desarole la enfermedad? Justificd, Ganglios convcales ‘Aeimulos — linfordes pe ‘aeociados 3 Tes bronquies Genglios —- lombares Adenoid amigdslas api Ganglics intercostales Baro 4 D Placas de Peyer Ganglios inguinales >AY 4 Fig.14.9, Los globulonbloncon a Web terido de viclata ¢ 5 Celulares, | HQubeslallnfa alfa es un iquido seforma prineipalmen : ee pri ‘Opal "ente a partir del plasma que sale de los ‘sanguineos y ermanece en los espa intercelulares. En €St0S espacios, la lint ee iquido tisular y conc F (@specialmence lnfoctos) ? Esistema linfatico eseg formado E yvasoslinfétcos que tansoo 2 hasca el torrente: sanguine (in mezciarse conta san P enka funcén de defensa fa foto) ituyen, aproximada: mente, el 1% de las células sanguineas, Profundizacion (© blanquecino que fa se conace coy nace como ‘ene abundantes gébulos blancos nutrentes ysusrancias de desecho, Por Barglioslinfatiens an ina des eO.€n donde ver fe vierten su conterid BE) Elsscema linfitco ene” la diming Yen a eleninacion de devechos los tejidos rviene Escaneado con CamScanner tasprowinas ‘apitulo 4 Inmunidad y memoria inmunolégica a respuesta inmune incluye el reconocimiento de! agente extrafio, su eliminacion y la adquisicién de una proteccién inmunoldgica o inmunidad, Cuando el sis- tema inmunolégico elimina un agente extraiio, el or- ganismo queda protegido contra ese agente particular. Por eso se dice que, una vez que se realiza la respuesta inmune, se adquiere memoria inmunolégica. Qué significa esto? Que cada vez que ingrese este mismo tipo de agente, las células del sistema inmunologico es- pecificas para ese agente extrafio van a estar lstas para climinarlo répidamente, antes de que pueda causar la enfermedad. A partir del parrafo anterior, :podrias explicar por qué se dice que una persona no contrae dos veces la misma enfermedad? gura 14-10 resume los diferentes tipos de globu- los blanSgs que intervienen en la respuesta inmunolé- gica y su fdgcion, Antigenos y anticuerpos Ya sabés que la respuesta inmune constituye un tipo de defensa especifica, pues los glébulos blancos y los anticuerpos que participan son diferentes y espe- ficos segiin el agente extrafio particular que ingresa iCémo es que los agentes extrafios son reconacidos por el sistema inmunolégico? Porque poseen sustancias diferentes de las propias y’son las que desencadenan la respuesta inmune. Por ejemplo, los microbios o las células de otros organismos pueden liberar o tener so- bre su superficie ciertas moléculas que el propio cuerpo no fabrica y que, por lo tanto, le resultan desconocidas. T cooperadores (74): activan los linfocitos Ty. « Teitotéxicos (78): eliminan céluias hurmanas alteradas, ancerosas.o infects Tide memoria: ctéan en la defensa a largo plazo. « Tsupresores: “pagan” lo respuesta inmune. Linfocitos T + Plasmocitos 0 células plasmatias:liberan sus receptores, que son los antieverpos. B do memoria: proporcionan inmunidad a largo plazo, Linfocitos B Producen anticuerpos 1A Fig. 14-10. Tipos de gldbulos Blancos. Toda sustancia que es reconocida como extrafa al orga- nismo y que provoca una respuesta inmunologica se de- nomina antigeno. Enconces, los antigenos desencade- nan la respuesta inmune y determinan la fabricacion de anticuerpos especificos contra ellos. Los anticuerpos que intervienen en cada caso son aquellos que “enca- jan” exactamente con los antigenos. Como muestra la figura 14-11, cada.anticuerpo tiene dos sitios de unién para el tipo de antigeno que tenga la forma’ especifica. Al tener dos sitios de unién, los anticuerpos pueden unirse a los antfgenos situados sobre diferentes células. Observa la figura 14-12; si en- tran células extrafias (representadas en color verde), éstas son reconocidas, a partir de los antigenos que tienen sobre su superficie (puntos de color negro), por Jos anticuerpos, que se unen a ellos. De esta manera, a Unirse a antigenos en diferentes células, se forman redes de células extraftas que quedan atrapadas y luego son climinadas. La formacién de estas redes se denomina aglutinacién, y es una etapa de la respuesta inmune que se describe en la pagina siguiente. iterentes - » antigenos =S —> ~ Sitio de unién Anticuerpo del antigeno especiico para elantigeno — ‘A Fig.14-11. Representacin de un anticuerpo que une dos antigenos espectfcos. ‘A Fig. 14-12, Aglutinacién. Agentes exrafos (verdes) unidos ‘mediante anticuerpos que reconocen los antigens (puntos negtos) en su superficie. Escaneado con CamScanner La respuesta inmune p: Cuando un agente extrafio ingresa en el organismo por primera vez se desencadena la respuesta inmune primaria Observa la figura 14-13. Los primeros glébulos blan- cos que actian son los macréfagos. Estas células sn fe ocitos: envuelven y degradan cualquier agente extraiio que reconocen como tal (como en la inflamacién) (1). Una vez digerido el agence extratio, los macréfagos expo- rnen en la membrana plasmatica los antigenos unidos a un grupo de proteinas denominadas complejo mayor de histocompatibilidad (siglas MHC, en inglés) (2). aso siguiente es la activacién de los finfocitos T4 (co- operadores) especificos. Es decir, aquellos que tienen un receptor que “encaje” exactamente con «! compl antigeno-MHC (3), Una vez hecho est los linfocitos T4 espectficos se multiplican sustancias, las linfocinas, que activan los linfocitos B cespecificos, que tienen en la superficie celular receptores que encajan con los antigenos del agente extratio. A diferencia de los linfocitosT, los linfocitos B pueden reconocer los antigenos cuando el agente extrafo esti entero, y no necesican del complejo MHC (4). Entonces, los linfocitos B especificos se multipican (5). Algunos econocimiento, Hberan unas a los acid? 12 COON ep t Macréfago Aglutinacion x soln crculantes [A Fig, 14-13, Respuesta inmune primania, ot linfocios 8 os plasmocitos. HbeFan SS recep es : jneo. Estos receprores: GUE 2a a ajan por la sangye ya ina en busca man anticuerPO Tans (6) Cuando Ios anUicUerPOs ce anes entes extraios (aglu- tren als aigenos arapan ls ageries XC" TE finacién) y estos complejos de celulas xcraiio se ha Cuando el agente © Jor otro macrofago (7). Cust E rrmnnado. aca fs infocitos Tsupresores ave : dacen sustancias que anulan a actividad de los mac gos.delosiinfocitos ByT Los linfocitos B que no suelta man linfocitos B de memoria y < ‘on los que pro- irculando por la sangre cur ( en l respuesta inmune secundaria sic TS! no tipo de agente exrafo vuelve a ingresar en el sas iversn célulasdie oxo individuo, Silas células extrafas fueran cel porque entraron a partir de una transfusion sanguinea, de un trasplante de organos, o si fueran células propias infectadas 0 cancerigenas, la respuesta inmune seria st ilar Pero los linfocitos T4 envian sentales que activan los focitos TS (citotdxicos). Estos gldbulos blancos, al ser activados, se multiplican y eliminan especificamente células extrarias Antigeno Receptor y '5) Mitosis y diferenciacion Be Plasmocito Ss Linfocito B © le memoria Poblacion (clon) i de linfocitos B Escaneado con CamScanner foray aplesoones erokgi: capitulo 15. La respuesta inmune secundaria Como ya dijimos, cuando un agente extraio entra nuevamente en el cuerpo, es decir que ya {ue recono: ido y eliminado en la respuesta inmune primaria, se Pone en marcha la respuesta innune secundaria, EN €sta oportunidad, acttian directamente los linfocitos que quedaron activados de la vez anterior, circulando Con sus receprores listos para unitse alos antigenos, Fs decir linfocitos B de memoria, En la figura 14-14, los lin focitos 8 de memoria reconocen ditectamente el agente excraio, se mulkiplican, generan plasmocitos que liberan 4s receptores (anticuerpos), y nuevos linfocitos B de memor 8, que quedaran activados por si ocurre en el fu- tuto una nueva infeccién con el mismo tipo de agente respuesta es mds répida y eficaz que la pri- © preduce en menos tiempo més cantidad vacunas y sueros Hasta ahora vimos la inmunidad (proteccién inmu- nolégica) que se adquiere de forma natural, cuando in- gresa un agente extrafio del entorno, y de manera acti- ‘va ya que el sistema in mune actiia y genera sus propios anticuerpos y linfocitos de memoria. Pero existen otras formas de adquirir inmunidad, como se resume en laf gura 14-15. Por ejemplo, mediante la aplicacién de una vacuna, un preparado que contiene el agente causante de la enfermedad en estado debilitado, muerto, o sus antigenos. De este modo es reconocido como extraiio Por el sistema inmune pero no es capaz de enfermar. El objetivo de la vacuna es “obligar” al sistema inmune a generar una respuesta inmune primaria ylinfocitos 8 de memoria. Si, en un futuro, ese agente extrafio en su estado natural entrara en el cuerpo, se produciria la res- puesta inmune secundaria, mas veloz y eficiente. Este tipo de inmunidad es activa (ya que el propio sistema inmune actéa) y artificial, porque el agente extraio se introduce intencionalmente. La inmunidad activa, natural o artificial lleva unos dias porque se debe desa- rrollar la respuesta inmune. Otra forma de adquirir inmunidad es de manera Pasiva, Es decir que el sistema inmune no interviene en la fabricacién de los anticuerpos, sino que se introducen "ya fabricados”. Puede ser de modo natural, a través dle la placenta cuando el bebé se encuentra dentro del uite- ro 0a través de la leche materna cuando es amaman- tado, Pero también se pueden incorporar anticuerpos mediante un sero, un preparado que conciene ae + especficos contra determinados antigeno: aoe euerpos se inyectan intencionalmence cuando & eeciaae la persona pudo haberse infectado y no se sabe si esta vacunada. A través de Ja inmunidad pasiva no se adquiere memoria inmunolégica ya que, al no producise la respuesta inmune, no quedan en la san- re linfocitos de memoria, y los anticuerpos adquiridos pasivamente actuarin y luego serdn degradados. Existen otras herramientas que utilizamos para co- laborar con el sistema inmunitario: los antibiéticos. Contienen sustancias quimicas que afectan la célula bacteriana y,asiimpiden la reproduccién de las bacte- rias o las matan. Por lo tanto, se aplican cuando la per- sona ya desarrollé la enfermedad. se 505 a Agente extrano a Ss (OK —Linfocito B de memoria Muktiplicacién a y x, Ox Ox ¥ Ey Posnsio 6. 0 # rT ah Anticuerpos A Fig. 14-14. La respuesta inmune secundaria a partir de linfoctos B de memoria es mas pia y eficaz que la primar, lngreso de agente “Donato en en aural. 7A NATURAL ACTIVA, Sse Sats NY agritician « Ingreso de + sD amtcurpos rants Sl placenta de Inlechematena ZA NATURAL PASIVA ‘suerofabvicado + Deon antioverpoe Sbrenidos de Gros organises NV agnriciat A Fig. 14-15, Tipos de inmunidad, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte