Está en la página 1de 14
La construccion social de la experiencia escolar 2Cémo pensar la experiencia educativa de los sujetos? ECémo explicar las diferentes y desiguales experiencias que cada uno construye en su pasaje por la escuela? 2Es funcién de la voluntad y el estuerzo de cada uno de ellos? dest predeterminada por ‘su posici6n social? /Cuanto tiene de libreto escrito y cuanto de libre actuaci6n? éSujeto o estructura social? Pensaremos estos temas a través de una de las preocupaciones centrales en los desarrollos del campo de la sociologia de la educecién y fundamentales para la labor de los Equipos de Otientacién Escolar: la desigualdad educativa. No existe consenso sobre los fundamentos ri la necesidad 0 las acciones para enfrentarla, ya que segin el prisma ‘con que lo miremos, los intertogantes que tal problema plantea y las respuestas posibles vaifan. El eje de vatiacién depende centraimente de la relacién postulada entre escuela y sociedad a patti de la concepcién del vinculo sujeto-estructura social Detrés de esta preocupacién, esta aquelia mas vasta de cémo se sostiene el orden social y cual es el papel de los sujetos en ello. El sujeto social, en tanto que actor imprescindible de la trama social, ha sido pensado, por un lado como conscientemente intencionado en sus acciones, 0 bien como totalmente estructurado y condicionado por las estructuras objetivas. En otras palabras, mientras algunos autores priorizan la fuerza de los sistemas estructuales minimizanco la potenciaidad de los sujetos para constituirse en productores conscientes del mundo que habitan; otros, por el contrario, pretenden tacitamente, que los hombres hacen o pueden hacer voluntara y lioremente la historia, de acuerdo a fines conscientemente propuestos. Es la primer linea de pensariento la que ha tenido mayor impacto en el pensamiento educativa, dando el poder a esa entidad objeliva a la que damos el nombre Ge Sociedad, sobre el destino de las_personas. Sin embargo, conviven aqui dos lineas contrapuestas, Para unos, la sociedad imprime sobre las j6venes generaciones las ideas de una época, las que representan las necesidades e intereses del conjunto en condiciones atménicas. Para los otros, la saciedad impone a los sujetos un orden social que es inherentemente contictivo e injusto y lo logra a través de la ideologla que ocutta las. felaciones de explotacion econémica y opresin social. El fracaso en la escuela es para los primeros, por ende, una situacién transitoria que puede superarse mejorando las practicas © las condiciones individuales de personas 0 familias; mientras que para los Utimos la escuela es parte de un mecanismo de reproduccién y legitimacién de la desiqualdad social. Esta tira vertiente es conocida como crtico-reproductvista. Sobre esta base se construyeron las ideas acerca del proceso de socializacién que hoy circulan en las escuelas y que se caracterizan por la accién de la sociedad sobre el individuo. Una “encantada” en tanto realzaria de modo arménico el propésito de la integraci6n social y del logra de la autonomia individual. La otra “desencantada” donde la. socialzacion seria la integracién para la reproduccién de un orden social injusto conducente a la dominacién de las mayorlas y por ende, al fracaso escolar de vastos seciores de la poblacion que ven coartada su posibiidad de acceder a los més altos riveles del sistema educativo * ( Los avances en la produccién scciolégica cuestionaron algunos postulados de estas perspectivas por SU andlisis lineal y determinista. Como expresa Tent (2000) ~..fa Correspondencia entre la objetvidad de las cosas sociales y la subjetvidad esté en iscusion. En realidad nunca exist una correspondencia perfecta, sino cbmo explicat la ebelisn, las herejas, las revoluciones simbdlicas, sociales y poliicas, la creatividad humana, el desarrollo y la transformaci6n social” Para superar las dicotomias... Uno de los sociélagos que entrenta la dicotomia estructura social-sujeto es el francés Pigre Bourdieu, quien intenta superaria a través del andlisis de como las S Social n internalizadas por los sujetos, quienes posteriormente 2 actuan en Consecuencia y eproducen inconcientemnente el orden soci. me Ya desde el nacimiento, todo sujeto se halla inserto en practicas sociales que, a nivel inconsciente, van transformando st cuerpo “salvaje” en un cuerpo “habituado” En otfas palabras, a través del efecto de ‘“nculcacién” esponténea que acontece en esta ‘educacién primera el sujeto construye su habitus. El habitus es un esquema basico de percepcién y pensamiento que se configura a través de la interiorizacion de la objetividad social que se produce en estas primeras practicas. En tanto estructura organizativa de nuestra vision del mundo, establece sna peculiar forma de relacién con la cultura fuertemente dependiente de la posicio ‘social de origen. En otras palabras, es en al Ambito originario que los sujetos comparten formas vida y condiciones materiales que generan esquemas de percepcion y accién similares: nuestra percepcidn del espacio, de la convivencia, de lo necesario, del buen hablar, del uso del cuerpo, etc. Sobre esia base cultural se asientan todas las otras estrategias de inculcacién cultural. Como veremos a continuacién, en la escuela como espacio pedagdgico no ya ‘esponié neo sino racional, estas formas culturales orginarias tienen un efecto especial Capital cultural y escuela La perspectva tebrica de Bourdieu abre, en el campo ediucativo, nuevos horizontes tebricos y metodol6 gicos para dar cuenta del problema de la desigualdad educatva, a) incorporar los dos estacos de lo social'una dimensi6n matetal-objetva y una dimension simbélico-subjetiva._) ‘Aigunos autores venian denunciando desde la perspectwva erica que la posicién de clase, es decir el lugar social que cada persona ocupa en funcién de su grupo ‘econémico de pertenencia, era definitorio de la trayectoria educativa que Se habiltaba a cada suieto. Auores como Baudeiot y Establet o Bowles y Gints elaboreron explicaciones solidas acerca de cOmo los sectores populares eran expusados de la escuela 0 derivados a sus ramas mas desprestigadas, aquellas que los preparaban para el abajo manual, Pero es Bourdieu quien tiene =I mérito de construir una perspectiva conceptual mas compleja y elaborada que posibiita un andlisis mas profundo de las condiciones ulturales de la escuela conducentes él fracaso escolar. A su entender, la cultura es una forma de capital que, al igual que lo que tradicionaimente se entiende por capital ~el dinero-, establece una diferenciaci6n erie los sujetos, asi como su valorizaci6n diferencial 8 en el mercado econémico en la medida en que la incorporacion de ciertas practicas y conocimientos es considerada legitima y de mayor jerarquia, Este capital cultural es pasible de ser "acumulado”. Que pueda ser acumulado implica reconocer que es "heredable", posible de ser invertido 0 reconvertido, que se encuentra desigualmente distribuido y que ha obtenido su legitimidad de alguna instancia de poder. Es por ello que resulta fundamental comprender las formas tipicas del capital cultural para entender las posibildades de éxito y fracaso en la escuela de distintos sectores sociales. £1 capital cultural existe en estado incorporado, es decir, hecho cuerpo en las personas a través de la interiorizacién de disposiciones duraderas que se inicia en la familia y que requiere un trabajo individual que no puede supiirse, Nadie puede aprender Por mi @ hablar, a caminar 0 a manejarme espacialmente. Existe también en estado ‘objetivade, hecho cosa, transformado en bienes culturales transmisibles de persona a persona: los llipfos, los cuadras, etc. Por Ultimo, hay un estado. institucionalzado, legalizado y certficado por el pader estatal que le otorga un estatuto especitico que hace intercambiables a sus poseedores: es la credencial educativa que garaniza la existencia de un supuesto capital cultural incorporado en las personas que lo detentan. Las competencias supuestas del portador de la credencial adquieren un valor convencional en. el mercado de trabajo. Pensemos cémo se estandarizan los valores de las consuitas médicas 0 psicolégicas seguin zonas, 0 como el estado establece categorias salariales segin el escalatén profesional A pattir de esta distincién, es posible comprender el papel de la escuela en la transmisi6n de capital escolar, teniendo en cuenta las instancias de aprendizaje pre- escolares como experiencias condicionantes de la misma. El sujeto aprende desde que nace y este proceso esponténeo queda disimilado como propiedad heredada (ocialmente) y aparece como un modo innato. Como expresa Tenti () “cada clase y cada familia “ransmite en forma esponténea una serie de predisposiciones y habilidades (linguistcas, acttudinales, de informacién, etc.) que determinan la edueabildad posterior (escolar) de! inaivico, asi camo sus aspiraciones, ‘vocaciones’, interés por la escuela y ef conocimiento, etc. La misma exposicién y contacto con el conjunto de los bienes cullurales, cuadros, monumentos, objetos construidos y en particular todos aquellos que forman parte de! ambiente natural, ejercen un efecto educativo por su sola existencia”. Pero en la escuela, estos saberes con que llegan los nifios obtienen “beneficios” diferenciales. Ello depende de la cercania o distancia de esta cultura de origen con el capital cultural que distribuye la escuela. La escuela lejos de transmitir un saber neutro, cientifico, universal, consagra la cultura legitima, aquella que corresponde a la clase socialmente dominante ast junto con los saberes de las asignaturas, transmite una idea de jerarquia cultural desvalorizando los saberes y esquemas de actuaci6n de los sectores Populares como impropios, incultos, pre-racionales. ) EI funcionamiento de la escuela, en especial de la relacién pedagégica, es considerada como una méquina para reproducir desigualdades sociales. No hay igualdad de oportunidades no ya porque los talentos y los dones estén desiguaimente distribuidos, Sino porque la escuela favorece las actitudes y las disposiciones, los habitus, propios de las clases dirigentes: la disettacién, la oralidad, las maneras de trabejar y de juzgar son otras maneras de seleccionar a los nifios de las clases favorecidas y excluir a los otros. Los alumnos de sectores populares se encuentran sin las herramientas de partida para apropiarse del saber escolar y fracasan por esta imposicion de una cultura que representa los intereses de un sector social y relega la propia. ) ) J La hip6tesis vinculada al “carital cutural" se impone, tal como el propio Bourdieu (1987) afirma, "en primer lugar como una hio6tesis indisoensable para dar cuenta de fas diferencias en los resutados escolares que presentan nifios de diferentes clases sociales respecto del “éxito escolar’, es deci, las beneficios especificas que fos nifios de lstintas clases y facciones de clase puedan obtener del mercado escolar, en relacién a la distioucién del capital cultural entra clases y fracciones de clase. Este punto de partica Signifca una ryptura con fos Supuestos inherentes tanto a la vision comin que considera el éxito 0 @! facaso escolar como el resutado dé las “aptitudes” naturales, como a las teorias del “capital humano”. (p49. 11). Esta nocién de “capital cuturel” es central para comprender que las diferencias de 6xit0 0 fracaso educatvo y la distbucion diterencial de los estudiantes por cada orientacién, segmenio, red 0 Circuito del sistema educativo es debida a las desigualdades en la distrioucién del capital cultural entre Ics estudiantes pertenecientes a las diferentes clases y 70 @ SUS méiitos 0 falia de mérilos personales. Es a través de este suti mecarismo que la escuela legitima, de modo no intenconal, una diferencia social al tretar la herencia social como herencia natural All donde se afirmaban las culturas cientificas y lterarias “objetivas” y universales, es preciso ver el dominio de las cultures de clase. Sin dudas, la cultura escolar no es directamente la cultura burguesa, pero ella es directamente compatible con ella, especialmente a través de los cédigos comportamentales, lingUisticos e intelectuales que movilza. Desde este punto de vista, y para que la inculcacién cultural sea elicaz, es importante que los actores, especialmente los docentes, ignoren este lazo 0 lo nieguen. La ceguera de los actores es neceseria para el funcionamiento del sistema. Por medio de las ret6ricas escolates, la escuela de clase se percibe como una escuela universal que se rniega a reconocer el arbitrario cultural sobre la cual reposa, Construcci6n de la subjetividad y experiencia educativa: un guién sin final Al igual que un guién teatral, parte de la historia esta contada aunque no sepamos él final, No obstante, la trama argumentativa proporciona multiples pero no ilimitados finales posibles. De hecho, si observamos nuestra realidad educativa veremos que la escuela esta Iejos de ser hormogénea. Todos Ics profesores y todos los establecimientos no son igualmente eficaces. Los estudiantes también son sujetos de su propia educacion y no pueden ser considerados como simples recepté culos de la socializacin. Las “leyes” de la reproduccién, ciegas y ocultas, esian recubiertas por las leyes de un “mercado escolar” en el cual los individuos actan racionaimente. El orden escolar pacifico e interiorizado por los aluminos parece poco verosimil en muchas clases y establecimiento. ‘A partir de estas constataciones, autores como Dubet han avanzado sobre los planteos de Bourdieu para lograr una comprensién de la experiencia educativa de los individuos para visualizer c6mo la construyen y, en ese proceso, se consiituyen a si rmismos. Asi, la experiencia escolar combina diversas l6gicas individuales y colectivas que involucra tanto elementos “dados” de! sisterna escolar como los modos a través de los cuales los individuos construyen ura identidad y un sentido que el conjunto social no posee a prior Se entrecruzan en esta dina mica la I6gica de la socializacién entendida como los mecanismos de integracién social donde los alumnos aprenden las normas y los roles legitimados; la 1bgica estalécica po! cual esis. sues. coniguan una racioralded limitada que combina la naturaleza de-sus-recursos y sus intereses; y una légica de subjetivaci6n a través de la cual el alumno se distancia de lo disponible culturalmente para generar un mecanismio de autocritica a través del cual se autonomiza. Es el individuo quien articula estas J6gicas por lo que ms all de las fuertes determinaciones sociales sobre la experiencia escolar, hay un trabajo por el cual cada alumno se socializa y constituye como sujeto, dotando de sentido y coherencia su paso por la escuela. Como ejemplifica Dubet respect del trabajo escolar “El alumno puede trabajar porque es asi, porque ha interiorizadd la obligacién del trabajo escolar en su familia y en la escuela, y esto es esencial. Pero este alumno debe y puede también trabajar si es capaz de percibir fa utlidad, escolar 0 no, de este abajo, si esté en condiciones 0 en posicién de anticjpar ganancias, lo que no recubre exactamente 1 primer tipo de significacién. En fin, el alumno puede trabajar porque experimenta este trabajo como una forma de realzacién de si, de interés intelectual. Todas estas significaciones se entremezcian y se transforman, pero no se confunden y, si cada una de elas puede ser dada a fos alunos en funcién de sus posiciones escolares, es el individuo quien las combina y las articula en una experiencia, que es e! trabajo mismo de socializaci6n’. De hecho, los sujetos ponen en juego deseos e intereses atin en espacios sociales altamente regulados. En este proceso dotan de sentido a la institucién escolar no de modo azaroso sino en funcién de sus condiciones sociohist6ricas de partida. Es en esta experiencia que la escuela puede desanudar la ligaz6n entre condiciones sociales y trayectorias escolares ofertando nuevos sentidos y mundos posibles. Sugerimos leer “Escuela y subjetividad’ de Alvarez-Uria (ver anexo bibliogrdfico) para visualizar este potencial. — | La cuestion de Ia diversidad/diferencia en educaci6n En esta dimensién intentaremos avanzar en aspectos socio-educativos que han adquitido visibilidad reciente y que remiten al andlisis de la diversidad socio-cultural, especialmente en contextos de pobreza, y de los diferentes papeles de género, Estos enfoques son complementarios de los tratados hasta el momento e intentan explicar nuevos cruces para pensar cémo coniluyen mecanismos miltiples en la determinaci6n de la inequidad educativa Incorporar a la educacién la diversidad cultural implica el cuestionamiento del ideal de “igualdad”, centrado en el hombre bianco burgués como patrén a imitar. igualar entonces, era simplemente asimilar. Hoy dia la “diversidad nos invade" y es preciso completar, y en muchos aspectos transformer esta limitada conceocion de igualdad, de modo de admitir la diversidad. Ya no podemos ocutar el hecho de contar con alumnos pertenecientes a distintos sectores sociales, cultures, étnicos, asi como tampoco podemos negar el proceso de transformacién de las relaciones y roles esperados para varones y mujeres. Esto nos conduce a fortalecer y construir estrategias educalivas destinadas a una diversidad no jerarquica y fundamento de reciprocidad Una igualdad educativa no unitormizada incluye el iqual derecho de cada persona y grupo a desartolar sus propias diferencias, a hacerse escuchar, a dernandar y a hacer cumpiir sus derechos. La Igualdad concebida en estos tétminos es mas amplia que la diversidad y permite una articulacién entre ambos téminos, ya que como lo estén demostrando las actuales polticas educativas, la diversidad sin el debido énfasis en la igualdad tiene efectos exclusores, pero la antafio priorizada la igualdad por sobre la diversidad, desarrollé un modelo homogéneo y eltista de cultura Por es0, €s imprescindible un abordale de la diversidad no desvinculada de! marco de una estructura social desigual, especialmente en el actual contexto, donde se han agudizado los procesos de fragmentacién social. En té&minos pedagégicos significa reinstalar una concepcién positiva de las capacidades de aprendizaje de los partcipantes y la movilzacién de los recursos necesarios para desarrollarias, respetando y no negando sus condiciones econémicas, cuturales y de género La educacién en contextos de pobreza A través de esta dimensi6n, intentaremos delinear respuestas 0 acciones edcativas a una poblacién definida como de alto riesgo social y educativo. Tarea nada f4cil, por cierto, Lo primero que viene a la mente es interogarse acerca del significado de que ciertos individuos 0 grupos estén englobados en una categoria porque corren un riesgo comin. Dicho de otro modo: que lo que tienen en comin sea que estén en riesgo. Y entonces, viene la segunda pregunta: corren riesgo de qué? Y he aqui la cuestién central el riesgo que come una gran proporcién de nuestra poblacion es de quedar excluidos, lescolgados, desatiliados. Veamos qué quiere decir que uno puede desafilarse 0 descolagarse del sistema social. Pensemos en los desocupados: no tienen trabajo ni perspectivas de reinsertarse cen el mercado laboral, El abajo, en nuestras sociedades, es lo que daba sentido a la vida, Trabelar representaba Ser productivo en la sociedad. La vida cotidiana se organizaba fasta anora altededor del trabajo. aro que, desde una perspeciva citica, se podia sostener que ciertas actividades eran anajenantes o que los trabajadores eran expiotados Pero los homibres canviviamos en los rabajos. Las titimas décadas han enrarecido el escenario argentina. Se observa un ato incremento de la desocupacién, coribinado con la heterogeneizacién, tragmentacion y

También podría gustarte