Está en la página 1de 7

Objetivos

Global:

Ambiental:

Pedagógico:

EVALUACIÓN MÓDULO 2 YAKUAULAS

Las siguientes son preguntas para saber sus perspectivas y creencias, más no sus
conocimientos. Los resultados individuales no son compartidos. Sus respuestas nos ayudan a
mejorar la calidad de nuestras intervenciones en educación ambiental. ¡Muchas gracias!

Nombre___________________________________

Nombre institución: ____________________________________

Fecha:

Sexo: H / M Rango edad: (15-24) (25-34) (35-44) (45-54) (+55)


Autoidentificación étnica: Mestizo, Blanco, Afroecuatoriano, Indígena,
Otro:___________
Nivel de instrucción: Escuela, Secundaria, Universidad
Formación académica: Ciencias de la eduación, Ciencias Ambientales, Ciencias
Sociales, Ciencias Exactas, Artes

1. Dibuje un bosque y los elementos que lo conforman


EI/EF
Objetivo
Conocer la perspectiva y/o creencias de los participantes sobre la conformación del
ecosistema bosque.

Concepto que captura


● Perspectivas ambientales
Factor que captura
● Elementos de almacenamiento de agua en el ecosistema

¿Qué hace el participante?


Dibuja gráfico

¿Registro la respuesta “pura” del participante en el formulario? No

¿Qué hace el/la educador/a?


En el dibujo realizado por el participante, debe identificar las relaciones descritas en la
matriz y puntuar en base a los parámetros de amplitud y variedad.

Tipo de pregunta: (de lo que no se transcribe)


● Matriz dos filas y varias columnas
Tablas/Esquemas (de cómo se analiza)
Materi
Microor Capas
Minera a Animal Cuerpos Intervención/
ELEMENTOS Poros ganismo del Plantas Total
les orgáni es de agua problemática
s suelo
ca
Amplitud 0
Variedad 0

¿Qué calcula el sistema?


Automática (sistema)

Procedimiento
Amplitud: suma total de las categorías dividido para el total de las categorías
Variedad: suma total de las categorías

En la evaluación final se esperaría ver un cambio hacia un reconocimiento mayor. La


medición sería en términos de la diferencia entre el valor del diagnóstico y la
evaluación final. Este tipo de pregunta en el diagnóstico permite tener información
acerca de la perspectiva subjetiva de la/el participante de cómo ve el ecosistema. La
medición corresponde a un cambio subjetivo sobre la valorización y por tanto un
reconocimiento mayor de los elementos del ecosistema.

Calificación
Amplitud: 0 - 1
Variedad: número identificado por el educador

Información adicional
Amplitud: Se evalúa con en términos de presencia/ausencia, si está presente se le
otorga un punto. Si se incluye un elemento no relevante no se cuenta, solo se cuentan
los elementos relevantes. Por ejemplo, si se incluye el nevado no se cuenta por lo que
no es parte del páramo como tal. Si se incluye un animal o planta que no se encuentra
en el páramo no se cuenta.
Variedad: Esto evalúa el dibujo en términos de la diversidad del número de
elementos/relaciones por cada categoría, por ejemplo, si se incluyen varias capas de
suelo que reflejan la composición del suelo del páramo se otorga un punto por cada
capa. Otro ejemplo, si dibuja diferentes tipos de plantas del páramo se otorga un punto
por cada tipo de planta diferente pertinente al páramo que dibuja.
Interpretación de resultados:

● 0 equivale a que el participante dibujó el mismo número de elementos en la


entrevista diagnóstica versus la final
● Más de 0 es que hay un reconocimiento mayor de elementos del páramo
● Menor a 0 es que hay un reconocimiento menor de elementos del páramo.
1.1. En el dibujo anterior indique con flechas la relación entre los
elementos y escriba cómo se relacionan entre sí.
EI/EF
Objetivo
Conocer la perspectiva y/o creencias de los participantes sobre la dinámica (relaciones)
del ecosistema bosque.

Concepto que captura


● Perspectivas ambientales
Factor que captura
● Relaciones bióticas y abióticas en el bosque

¿Qué hace el participante?


Responde la pregunta abierta y dibuja su respectivo gráfico

¿Registro la respuesta “pura” del participante en el formulario? No

¿Qué hace el/la educador/a?


En el dibujo realizado por el participante, debe identificar las relaciones descritas en la
matriz y puntuar en base a los parámetros de amplitud y variedad.

Tipo de pregunta: (de lo que no se transcribe)


● Matriz dos filas y varias columnas

Tablas/Esquemas (de cómo se analiza)


CATEGO
Relaciones
RÍAS

Biótico- Biótico- Abiótico-


ELEMENTOS vegetación-agua-suelo Total
Biótico Abiótico Abiótico

Amplitud 0
Variedad 0

¿Qué calcula el sistema?


Automático

Procedimiento
Amplitud: suma total de las categorías dividido para el total de las categorías
Variedad: suma total de las categorías
Resultado: suma del valor de la amplitud más la variedad

En la evaluación final se esperaría ver un cambio hacia un reconocimiento mayor. La


medición sería en términos de la diferencia entre el valor del diagnóstico y la
evaluación final. Este tipo de pregunta en el diagnóstico permite tener información
acerca de la perspectiva subjetiva de la/el participante de cómo ve el ecosistema. La
medición corresponde a un cambio subjetivo sobre la valorización y por tanto un
reconocimiento mayor de los elementos del ecosistema.

Calificación
Amplitud: 1
Variedad: número identificado por el educador

Información adicional
Amplitud: Se evalúa con en términos de presencia/ausencia, si está presente se le
otorga un punto. Si se incluye un elemento no relevante no se cuenta, solo se cuentan
los elementos relevantes. Por ejemplo, si se incluye el nevado no se cuenta por lo que
no es parte del páramo como tal. Si se incluye un animal o planta que no se encuentra
en el páramo no se cuenta.
Variedad: Esto evalúa el dibujo en términos de la diversidad del número de
elementos/relaciones por cada categoría, por ejemplo, si se incluyen varias capas de
suelo que reflejan la composición del suelo del páramo se otorga un punto por cada
capa. Otro ejemplo, si dibuja diferentes tipos de plantas del páramo se otorga un punto
por cada tipo de planta diferente pertinente al páramo que dibuja.
Interpretación de resultados:

● 0 equivale a que el participante dibujó el mismo número de elementos en la


entrevista diagnóstica versus la final
● Más de 0 es que hay un reconocimiento mayor de elementos del ecosistema.
● Menor a 0 es que hay un reconocimiento menor de elementos del ecosistema.

Procedimiento para entrevista

● En el dibujo anterior el educador indicará al participante que identifique con flechas la


relación entre los elementos y escriba cómo se relacionan entre sí.

2. Ordene y escriba, del 1 al 4 (siendo 1 más


importante, 4 menos importante), en dónde
considera que se almacena o guarda la MAYOR
cantidad de agua en el páramo
EI/EF
Objetivo
Identificar la creencia de los participantes sobre el lugar donde se almacena el agua en el
ecosistema.

Concepto que captura


● Perspectivas ambientales
Factor que captura
● Elementos de almacenamiento de agua en el ecosistema.
¿Qué hace el participante?
Analiza la pregunta para dar su respectivo orden

¿Registro la respuesta “pura” del participante en el formulario? Si

Tipo de pregunta: (de lo que no se transcribe)

● Ranking

Tablas/Esquemas (de cómo se tabula)


Elemento Orden

Suelo 1

Plantas 2

Lagunas 3

Nevado 4

¿Qué hace el/la educador/a?


Solo transcribe el orden dado por el participante

¿Qué calcula el sistema?


Automática

Procedimiento
El cálculo resultante será la suma total de lo elegido.
En caso de que el orden no coincida al de la tabla el valor será 0

Calificación
Valoración: 1 de cada opción
Máximo: 4 (todas elegidas)
Mínimo: 0 (ninguna selección)

Información adicional
En la evaluación final se esperaría un mayor puntaje global

3. En una narración corta, describa su relación personal


con las fuentes de agua en este momento.
EI/EF
Objetivo
● Conocer la perspectiva de los participantes sobre su relación personal con las
fuentes de agua.

Concepto que captura


● Perspectiva socio-cultural-histórica
Factor que captura
● Perspectiva personal sobre la importancia ecosistema

¿Qué hace el participante?


Responde la pregunta abierta

¿Registro la respuesta “pura” del participante en el formulario? No

¿Qué hace el/la educador/a?


En el texto de la narración deberá identificar las relaciones que el participante
evidencia en referencia a su relación con el agua y debe marcar las opciones
encontradas en base a los siguientes criterios.

Criterios de agrupación
▪ Relación espiritual-emocional
▪ Relación cultural
▪ Relación de usos productivos
▪ Relación de usos cotidiano-domésticos

Tipo de pregunta: (de lo que no se transcribe)


● Opción múltiple

Tablas/Esquemas (de cómo se analiza)

Elemento Marca

Relación espiritual-emocional +1

Relación cultural +1

Relación de usos productivos -1

Relación de usos cotidiano-domésticos -1

¿Qué calcula el sistema?


Automática

Procedimiento
El cálculo resultante será la suma total de lo elegido.

Calificación
Valoración: 1 cada opción, pero con el signo que marca la tendencia: + valor
intrínseco; - valor funcional.
Máximo: 2 Valor intrínseco
Mínimo: -2 Valor funcional
Información adicional
En la evaluación final se esperaría un aumento en el número de opciones seleccionados
por el participante

También podría gustarte