Está en la página 1de 5
centro cultural espaf ol turin EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACION* El acento es la mayor intensidad en la pronunciacién mediante la cual se destaca une silaba dentro de una palabra. taza [é-piz_can-cién El acento prosédico o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras en la vocal ténica. El acento ortogréfico es Ia representacién en la escritura con la tilde que se coloca sobre la vocal ténica, siguiendo las reglas de acentuacién. La tilde es espafiol es siempre aguda y sirve para identificar la silaba tonica segiin las reglas de acentuacion. Se llaman dtonas aquellas silabas débiles que no reciben el golpe de voz y ténicas aquellas silabas que llevan el golpe de voz sdbado cdrcel ma-iz pa-red ni-fio dr-bol * Clasificacién de polisilabos segiin su acento. Los polisilabos son palabras con dos o més silabas, estos se dividen en tres categorias a efectos de la acentuacién. 1. Palabras agudas (u oxitonas): son aquellas que tienen el acento prosddico en la ultima silaba y pueden o no llevar tilde pas-tor ora-cién — com-pertir café Palabras llanas (0 paroxitonas): son aquellas que tienen el acento prosédico en la peniiltima silaba, pro-tes-tan-te -bro i-cil Gn-gel 3. Palabras esdrijulas (0 proparoxitonas)*: son aquellas que tienen el acento prosédico en la antepentiltima silaba, prés-ta-mo ag-nés-ti-co le-gd-ba-mos sd-ba-do Son sobresdriijulas (0 superproparoxitomas) aquellas palabras que tienen el acento prosédico en una silaba anterior a la antepentltima silaba. Se trata de dos tipos de palabras: * Adverbios de modo terminados en -mente dieficil-men-te fa-cil-men-te Actualizado seqin ls ilimas modificaciones de la Real Academia Espaiiola sobre prosodia y ertografia de 2010, Real Academia Espatola, Emilio Arcos Llorach, “Gramatiea de la Lengua Espafola”, Ed. Espasa, —————_—————————— y v centro cultural I P de turin = Formas verbales formadas por la composicién de dos pronombres personales dtonos con una forma verbal. cé-me-telo —tré-e-me-la Las palabras sobresdrijulas forman una categoria tinica con las esdrujulas a efectos de la acentuacién. * Reglas generales de acentuacién* labos 1. Palabras agudas: llevan tilde todas las palabras agudas que terminan en n, so vocal. tam-bién —_ ja-mds lec-cién se-guin ma-mé Las palabras agudas que no terminan en n, s 0 vocal, nunca llevan tilde: vir-tud/na-cio-nal/re-loj. Las palabras agudas que terminan en —s precedida de otra consonante no se acentiian: zig-zags/ ro- bots* 1. Palabras Ilanas: llevan tilde todas las palabras llanas que no terminan enn, s, 0 vocal. diftcll —— edr-cel té-rax cré-ter al fé-rez También llevan tilde las palabras llanas terminadas en ~s precedida de otra consonante: bi-ceps/for- ceps/eé-mics 1. Palabras esdrijulas: las palabras esdrdjulas y sobresdrijulas siempre llevan tilde. es-drii-jula ca-té-licco pro-pé-si-to cé-mo-da-men-te _a-é-re-o Las palabras de una sola silaba no llevan tilde, salvo los casos de tilde diacritica. * Acentuacién de los adverbios terminados en~mente. Los adverbios en -mente constituyen una excepcién a la regla general de acentuacién de las palabras compuestas sin guidn. Estos adverbios poseen dos acentos fénicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva, si la habia, la tilde del adjetivo que lo forma. Ejemplo: cortés -> cortésmente _ soberano -> soberanamente. Real Academia Espatola, “Dieionario Panhispénico de dudas”, Ed, Santillana, 2005, pig. 636 y setes. ———————$$$$$$$$$$S$_ EE documento: IM_OR _Acentuacién soe imo cambio: 28 de January de 2013 centro cultural a espaffol de Jj turin © Acentuacién de las palabras compuestas. Las palabras compuestas escritas con guion entre aquellas que la conforman conservan la acentuacién fonética y ortogréfica que corresponde a cada uno de ellos. tedrico-préctico —_compra-venta Las palabras compuestas escritas sin guidn entre sus formantes se comportan, a efectos de acentuacién, como una sola palabra y por tanto, siguen las normas generales de la acentuacién con respecto a la segunda palabra, independientemente de cémo se acentuen sus partes por separado. balén + cesto -> baloncesto (sin tilde, por ser la segunda palabra una llana acabada en vocal) porta + Idpices -> portaldpices (con tilde, por ser la segunda palabra una esdrujula) © Casos de tilde diacritica. la le diacritica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, segiin que sean ténicos 0 atonos. La tilde se coloca sobre la palabra ténica, aunque segin las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorias: Monosflabos ténicos que coinciden en su grafia con otros dtonos: = més (adverbio de cantidad). Quiero més comida. = mas (conjuncién adversativa con el significado de pero). Le pagan, mas no lo suficiente. = td (pronombre personal) Es preciso que vengas tu. = tu (adjetivo posesivo). Dale tu cartera. = él (pronombre personal). Has estado con él? = el(articulo). —_El'vino esté bueno. "mi (pronombre personal): Todo esto es para mi. = mi(adjetivo posesivo). Trae mi calendario, = mi(nombre comtin). Concierto para oboe en mi bemol mayor. * sf (adverbio de afirmacién): $i, quiero. = sf (pronombre reflexivo). Lo atrajo hacia si. = si (conjuncién condicional). __ Vendra silo llamo. = si(conjuncién de interrogativas directa). Pregiintale si quiere venir. = si(nombre comin). Concierto para piano y orquesta en si bemol. = dé (conjugacién del verbo dar). Es importante que te dé su aprobacién. = de (preposicién). Esto es de él. y v centro cultural espaf ol turin = sé(de los verbos sero saber). Yono sé nada. Sé un poco mds educado. * se (pronombre personaly reflexive). Se lo doy @ tu hermano. = té (nombre comtin). Péngame un té. = te (pronombre personal). Te voy a llamar mafiana. Otros casos de tilde diacritica: = atin: llevara tilde cuando pueda sustituirse por "todavia" sin alterar el sentido de la frase. Adin es joven (Todavia es joven). = aun: Cuando se utiliza con el mismo significado de "hasta", "también", "incluso" sé escribird sin tilde. Todos los socios, aun los més conservadores. = Las tildes diacriticas de los pronombres demostrativos y del adverbio solo fueron suprimidas por la Real Academia Espafiola en 2010. * Acentuacién de oraciones interrogativas y exclamativas. Las pronombres interrogativos y exclamativos llevaran tilde, pero no asi los relativos y adverbios de modo y lugar. "Donde: adverbio relativo 0 adverbio de lugar. La ciudad donde naci. Vivo donde puedo. " Dénde: adverbio pronominal relative.

También podría gustarte