Está en la página 1de 2

Ciclos economicos

Recesion: Quiere decir que hay una caída de las actividades económicas durante un
corto o mediano periodo. Por ejemplo en 2022, el déficit fiscal continuó su tendencia a
la baja y se situó en 1,6 % del PBI, en comparación con el 2,5 % registrado en 2021.
Esta reducción se basó principalmente en el aumento de la recaudación tributaria, en
un contexto de recuperación de la actividad económica y elevados precios de los
minerales.
Auge: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo, en especial de un
proceso o una actividad. En las últimas dos décadas, Perú ha experimentado un auge
de las exportaciones agrícolas, impulsado por las exportaciones estacionales al
hemisferio norte de frutas y hortalizas frescas de alto valor (principalmente uvas,
aguacates, arándanos y espárragos).
Expansion: período de crecimiento a un tiempo durante el cual el crecimiento
económicoes positivo y significativamente mayor que cero, por oposición a los
períodos de recesión y a los períodos de estancamiento económico. Por ejemplo El
Perú registrará un ritmo de expansión superior al promedio de Latinoamérica en los
próximos cinco años, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus,
en su último informe de febrero del 2022. Detalló que el producto bruto interno (PBI) de
nuestro país crecerá 3.1% el 2022, 3% el 2023, 3.1% el 2024, 3.2% el 2025 y 3.2% el
2026, en tanto que el promedio de América Latina avanzará 2.2% durante este año,
2.3% el 2023, 2.4% el 2024, 2.4% el 2025 y 2.5% el 2026.
Recuperacion: es la fase del ciclo económico que sigue a una recesión. La
perspectiva comercial general para una industria parece optimista durante la fase de
recuperación económica. Por ejemplo la economía peruana continuará con su proceso
de recuperación en un contexto de mejora progresiva de la confianza de los agentes
económicos.
Depresion: Una depresión es una forma de describir una crisis económica que
consiste en una gran disminución sostenida de producción y consumo, acompañada
por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Por ejemplo La última
caída (de 1987 a 1990) fue la más dramática ya que el PBI del Perú se contrajo casi
30 por ciento, con lo cual el ingreso per cápita de Perú cayó a los niveles que tenía en
la década de los 60. Al país le tomó 15 años retornar al nivel de ingreso per cápita que
tenía en 1987.

También podría gustarte