Está en la página 1de 99
indice de cuadros indice de diagramas indice de figuras indice de grificos indice de tablas Agradecimientos Dedicatoria Resumen Introduccién FASE I. DESCRIPCION DEL PROYECTO Diagnéstico Situacional Descripcién del contexto Razén social de la organizacin Naturaleza de la organizacién Localizacién geogrifica Resefia Historica Organizaciones vineuladas al proyecto Problemas, necesidades o intereses del contexto ‘ico Situacional Descripcién del Diagn Identificacién y jerarquizacién de las necesidades Matriz, para la priorizacién de los problemas idades Seleccién del problemas 0 nee: Antecedentes de la Investig: Contexto Tedrico Alternativas de Solucién én ¢ Impacto Social ico - Conocimiento ‘Técnico — Ambito de accion Legal Capitulo VI de los De rechos Culturales y Educativos Titulo VI del Sistema Soci . Socioeconé: ioeconémico Capitulo I del régimen mi i > ico y de la fundacién del estado en la Economia Participante — Organizacién Vinculacién del le Proyecto con el PI aul /ecto con el Plan de Desarrollo Econémi y Social de la Nacién, Lineas de investigacion del PNF y eS n el eje proyecto, socio critico y profesional — Poblacién Beneficiada Objetivos del Proyecto Objetivo general Objetivos especificos FASE II. PLANIFICACION DEL PROYECTO Plan de Accién Cronograma de Actividades FASE III. EJECUCION DEL PLAN Ejecucién del Plan Propuesta FASE IV. EVALUACION Reflexién de (los) investigador (es)- ANEXOS ‘A Informacion comunidad Corina Il. ‘A Certificado del Registro comunal. ica de la comunidad. ada al Consejo Comunal. B Resefia Hi C Entrevista Aplic C Entrevista Aplicada a Coorpoelee. D Matiz de Priorizaci6n. E Colector Cilindrico F Miro ~ Sun Weathe G Tubo de Precision y Revestimiento proof Aluminium Reflector Material G Perfiles Doliestes — Fibra de Vidrio H Pintura de revestimiento selectiva Pyromark™ I Intercambiador de Calor I Intercambiador de Calor REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CUADRO Nol N°2 N°3 No INDICE DE CUADRO DESCRIPCION Instrumento de registro de —_informacién suministrada por la comunidad. Matriz FODA aplicada a la urbanizacién Corina II Priorizacién Cronograma de actividades INDICE DE FIGURA FIGURA DESCRIPCION PAG. Nol NO2 N°3 No4 NS N° NOT NS. ND N°10 Now N12 No13 Nol4 NOIS N16 N°17 N18 No19 Vista lateral del terreno donde se propone instalar una planta CSP a Infografia presentada a la comunidad 12 Esquema de un CPC 16 Colector cilindrico parabélico 17 Mapa de Venezuela radiacién solar 35 Imagen satelital Corina Il 37 Perfil de la Superficie Captadora 45 Longitud de la curva 46 Esquema de las relaciones y distancia a dentro del perfil CCP Proyeccién del disco solar sobre el EG absolvedor Concentrador parabélico 33 Intercambiador de calor N Torreiro S.L 58 Serie GEI6 Generadores de vapor ES Clayton Diagrama de flujo de agua y vapor 59 ‘Turbo-Generador SST-040 60 Componentes de turbogeneradores SST- “a 040 Siemens Bomba de fluido HTF 65 Vista lateral y frontal del sistema de 66 seguimiento solar Eaquema de conexiones del comparador y fa el circuito de control y actuacion vi INDICE DE DIAGRAMA DIAGRAMA DESCRIPCION Lesh Net Ciclo de la planta de can 68 concentracin térmico solar GRAFICO Nel N°2 N°3 No NS N% INDICE DE GRAFICO DESCRIPCION Irradiacion efectiva di iciembre (lef) Wim2 Comparacién entre irradiacién media (lo) irradiacién efectiva (lef) Inradiaci6n media y efectiva mensual Relacién de los focos con su Tespectiva coordenada de abertura maxima perfil del canal parabélico expresado encom Perfil del canal parabélico vértice (050) y foco (0;50) viii 47 48 49 INDICE DE TABLA TABLA DESCRIPCION PAG. nel Declinacién media mensual__ en grados 4 Sexagesimales y en radiantes 3 N°2 Angulo horario mes de diciembre 39 Calculo del Cos y de ta fo para el mes de N°3 diciembre ee ee 40 No4 Rendimiento dptico —esanaeeee Al NSS Calculo del Jef paraelmesde diciembre seers 42 NG Irradiacién media y efectivamensual 9 severe 44 : Relacién de los focos con su_ respectiva an N°T ——coordenada de abertura méxima. resets “ NS Pardmetros de funcionamiento tree 67 NO Costos ———— nnn no Bolivariano Ministerio det Poder: Srenenele Para la Educacién Univectn smo UNneSTAND OF asctL0 AGRADECIMIENTOS Ase Dios sublime que nos tiende su mano a cada instante. + A cl Instituto Universitario de Tecnologia TUTPC, nuestra casa de estudios por abrimos sus puertas y brindarnos el conocimiento y experiencias elementales para nuestra formacién profesional. ¢ Al departamento del PNF de Mecénica por atender el llamado de la inclusién en la educacién universitaria, y darmos esta oportunidad de ver concluida una nueva meta. * Alasesor metodolégico Anibal Blanco por ayudamos en la metodologia de investigacién. ¢ Al tutor Juan Carlos Gonzalez guiador de nuestro proyecto, gracias por su atencién y recomendaciones. A los profesores Carlos Lépez, Wiliam Barrio, Nairoby Herrera, Jestis Gonzalez, Antonio Gutiérrez, Omar Rosales, Mildred Curiel, Alberto Curiel, por brindamos durante la carrera atenciones, favores, consejos en los momentos més dificiles y cruciales de la carrera, siempre lo tendremos presentes. A la seffora Rosa Silva, por creer y apoyar siempre a los estudiantes del PNF de Mecénica y receptividad para con nosotros. ‘A los compafieros de estudios, amigos incondicionales por esos momentos buenos durante la carrera. ‘A la comunidad de las Corinas Il, especificamente al Consejo Comunal, por creer y apoyarnos durante las fases de investigacién. * A todos gracias. é Bolivariano Ministerio det Poder, Giese PE cemmreaee, me DEDICATORIA « Principalmente a Di a ios Por darme la sabiduria y las fuerzas para aleanzar uno de los més le , i vida, legar a ser Ingeniero Mecénico y bendecirme en la elaboracién de este trabajo de investigacisn A mis Padres, P, edro Caldera y Marbella Guanipa, por su apoyo incondicional en los momentos dificiles durante mi carrera. A mis Hermanos y Familiares. por darme su apoyo y palabras de aliento cuando las necesite. A mi Hija Marialex Sophia Caldera quien especialmente es el motivo de mi inspiracién, para seguir adelante mis metas y lograr suavizar las circunstancias en todo momento. A mi Prometida Karen Peiia, por darme ese apoyo incondicional en los momentos de gran importancia, por su compaiiia y compresién en todo momento. ‘A mis Amigos que de alguna manera me han ayudado a la culminacién de este trabajo de investigacién. CALDERA, HENRRY xi livariano —_ Ministerio det Poder; quo Ba Parala Educacion Univeety, (si ca ssrrapanmannoce DEDICATORIA + A Dios nuestro sefior Por permitirme ; 7 a pidiendo siempre fuerzas para los wana, etapa tan importante de mi vida, ue vendrn. « Amis Padres, Zoila Isabel A a Isabel Alvarez por su perseverancia, apoyo irrestricto, paciencia, humildad, por dej . Por dejar plasmado en mi la ensefianza de afrontar los retos; a Jose Luis Valdivieso su ¢} : tu ejemplo, el caricter, la cordura y la erianza brindada para la formacién de mi vida, © Ami : - ' A mis hermanas por estar siempre en los momentos mis dificiles y determinantes durante la carrera. « A mi Esposa Nairoby Herrera, por escucharme, ayudarme durante mis estudios, por ser pilar fundamental en mi crecimiento profesional ¢ individual, por tus principios inteligencia, ejemplo de lo que debe ser el perfil docente. «A mis amigos de estudios, por compartir, ayuda mutua, para la adquisicién de saberes durante mi estancia en el IUTPC. HENRIQUEZ, LEONTES xii REPUBLI MINISTERIO DEL PODER Poree PROGRAMA INSTITUTO UNIVE! IVARIANA DE VENI ER Pt IEZUELA NACIONAL PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA -RSITARIO D) DE FORMACION EN MECANICA E TECNOLOGIA DE PUERTO CABELLO seh . ronnie ume Fanta de Energia Alternativa por Concentracién » en la Comunidad de las Corinas Il, Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo. T.S.U Caldera Guanipa Henrry Antonio 17.518.571 U Henriquez Alvarez Leontes Christian C.L: 16,.802.716 Ing. Juan Carlos Gonzalez 12 de Julio de 2013 RESUMEN La investi vada tiene por finalidad el disefio de una planta de energia alternativa por concentracién térmica solar en la comunidad Corina I, cuyo obj plantar el funcionamiento del ciclo de la planta de concentracién térmica solar para generar una e fimpia y renovable obtenida medidas en kilo wattios (Kw) para abastecer las necesidades energéticas de la comunidad, Por este motivo se realizaron diagnésticos previos a la poblacién smufiada, teniendo como resultado que la implementacién de la planta con tres (03) Tubogeneradores. produciri 900Kw para suministrar el sistema eléetrico a 126 viviendas. aeaoeerente la utfizacidn de la energia solar ya ha sido empleada en paises como Espafa que Tider a produccién mundial de energia solar, tenemos alts paises como Chile, Paraguay, Meee ect Suiza y EEUU que enfocan sus recursos econdmicos para independizarse de Ia energia fésil ya que en muy costoso y contaminante, por lo tanto, se incentiva a la comunidad al buen uso de la energfa térmica por concentracién solar. Descriptores: Alternativos, Energéa, Solar. Disefio, Sostenibilidad, Energia limpia. Linea de Investigacion: Campo — Descriptivo. xiii INTRODUCCION BI uso de combustible fésil nos ha Hevado a la desir ida, el agotamiento de ién de nuestro pulmén de vi nuestros rec ae , CcUrSos para utilizarlos como fuentes de energia, donde el consumismo es el mayor de tod . los los males. La urgencin de crear fuentes alternas de snergia donde se aprovechen los benefiei ba Provechen los beneficios que emanan la naturaleza (el viento, el mar, el el sol); tom: er 1 suelo y ); tomando en cuenta que estos no contaminan y disminuyen la degradacién del planeta. Este proyecto esta enfocado en la utilizacién de la radiacién proveniente del sol para acumular el calor y producir energia eléctrica, es por ello que hemos disefiado una planta de concentracién de térmica solar para asi poder aprovechar el calor producida con el sol asi podemos controlar las emisiones de didxido de carbono (Cz), a la atmosfera que causa el deterioro de la capa de ozono que produce el calentamiento global del planeta. En este sentido, se realiza el proyecto apegado a los lineamientos del PNF en Mecdnica en funcién de lo establecido por la coordinacién de proyecto del TUTPC, quedando asi el trabajo estructurado en fases de la siguiente manera: Fase I descripeién del proyecto, donde se Hevd a cabo un diagnéstico de las necesidades ¢ intereses que presenta la comunidad en estudio, para el reconocimiento de su strumentos para la recabacién de datos y determinar € realidad, empleando técni posibles soluciones ¢ impacto social asf como la contribucion de los PNF en contrbuir con el de crecimiento econémico-social de los diferentes mbitos de accién, también se expone los objetivos 0 met sarrollo territorial y jas que se plantearan para lograr los resultados le la investigacion benefit jando directa o indirectamente a la propuesto al principio d Poblacién en estudio. . Tespondiendo a un orden légico, coherente que permitan culminar con éxito el Proyecto, Fase III ejecucién del proyecto refleja la propuesta 0 altemativa de solucién expuesta durante la fase del diagnéstico, poniendo en prictica el producto o servicio esperado de una manera creativa. Fase IV reflexiones del investigador son las conclusiones y recomendaciones, en funcién de los resultados y logros alcanzados durante la realizacién del proyecto, que pueden ser punto de partida para otros estudios. FASE DESCRIPCION DEL PROYECTO Diagnostico Situacional Razén Social de la Organizacién. Actualmente el seguimiento de los Consejos Comunales esté enmarcado en la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, debido a que estos representan una estrategia al cambio social, orientados, ademas, al aspecto socio- econémico de las comunidades, recintos urbanos, barriadas o cualquier espacio ocupados por un conglomerado de habitantes. Es por ello, que la organizacién social, con la cual, se trabajara en el siguiente proyecto en la Comunidad Corinas II, en aras de generar cambios dentro del Municipio Puerto Cabello, principio contemplado con el Plan de la Patria 2013-2019 donde uno de sus objetivos histéricos y de la naciOn es «“Promover la creacién del los Distritos Motores de Desarrollo, con la finalidad de impulsar an el Grea geogréfica comprendida en cada uno de ellos, un conjunto de proyectos econdmicos, sociales, cientificos y tecnolégicos destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del poder popular, en aras de facilitar la transicién hacia el socialismo”. EI consejo Comunal es una modalidad de organizacion comunitaria que se constituye para interactuar con entidades ¢ institucién gubernamental, confiriéndole autonomia de gestion y participacin en Venezuela. En este particular Dorta. C (2007) sefiala que: Fin el marco del eercicio de Ia democracia participativa y protagénica, son el medio que permiten al pueblo organizado asumir directamente la gestion de las politicas y proyectos orientados a responder las necesidades Naturaleza de la Organizacién. El Consejo Comunal Corina II (Ver Anexo A), representa la instancia social, donde sus actores sociales hacen uso del ejercicio y poder comunal, asimismo planifican de acuerdo a su ambito geogrifico para delimitar, diseftar, controlar y evaluar los proyectos sociales destinados a solucionar los problemas y necesidades en los diferentes comités de trabajo del Consejo Comunal, conjuntamente con los habitantes de la Comunidad Las Corinas II. En este sentido el Consejo Comunal Corina II, constituye la organizacién social més importante para los ciudadanos de la comunidad antes mencionada, en vista en que se convierte en el érgano canalizador y ejecutor de las demandas y necesidades de la poblacién. Localizacién Geografica. n Corina Il, Parroquia Goaigoaza; EI proyecto se realizara en la Urbaniza Municipio Puerto Cabello; Estado Carabobo, limita por el Norte Av. intercomunal Las Llaves Sta. Cruz; Sur: con terrenos de las Corina Ey planta de tratamiento; Este: con Ia Corina E, Urb. La Planta y Corina I; Oeste: Terrenos que son o fueron de LNA.VI. Su coordenadas geograficas son las siguientes: Latitud 10° 58' 30" N y Longitud 68° 32' 46" W. Resefia Histérica. La historia o conformacién de la Urbanizacién Corina Il, fue suministrada por el consejo comunal (Anexo B). Esta comunidad surge en el afto 1995 por la inquietud de un grupo de personas que se unieron con la intencién de buscar soluciones a la Problematica habitacional que les afectaba, promulgando la intencién de conformar asociaciones civiles, para escoger los terrenos baldios més idéneos para la construccién de complejos habitacionales. Entre los afios 1997 y el 2000 se logra mediante el esfuerzo de la asociacién y gobierno la realizacién de ochenta y siete (87) viviendas con un 80% de la obra mas treinta y cinco (35) viviendas solo un 40 % en construccién, para un total de siento veintidés (122) y posteriormente se dio la construccién de 4 casas independientes(Consejo Comunal Corinas I). Para el periodo 2001 al 2007 en la Urbanizacién Corina II existe un total de 126 casas, que hacen vida actualmente en la Asociacién de Viviendas, Infraestructura y Servicio de las Corinas II (ASOVIS). De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el afio 2000 destaca la participacién de las comunidades como una estrategia al cambio, en este sentido los programas, tanto del sector piblico como privado, deben empefiarse en que los grupos de la poblacién mas necesitados participen en identificar acciones prioritarias; en contribuir a desarrollar su capacidad para participar en las decisiones, planificacién y ejecucién de proyectos de desarrollo. En este sentido se debe considerar en desarrollar estrategias de planificacion participativa, esto para incentivar el inicio de proyectos que integren y retroalimente el proyecto de pais que est4 contemplado en la Constitucién. En el primer contacto con la comunidad de las Corinas II se establecié el siguiente criterio: Pobladores de la comunidad. Pobladores con experiencia en trabajo comunitario. Pobladores comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Sistematizacién y evaluacién de las actividades comunitarias. Conocer los problemas y necesidades de la comunidad. Descripcién del diagnéstico Situacional. ee ee we Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto. * Consejo Comunal. * Instituto Universitario de Tecnologia Puerto Cabello (IUTPC). © Corporacién Eléctrica Nacional (CORPOELEC). © Consejo Local de Planificacién Publica (CLPP). Problemas, Necesidades 0 Intereses del Contexto. Descripcién del Diagnéstico Situacional. En este orden de ideas, durante el abordaje de la presente investigacion se procedié a elaborar un diario de campo con preguntas estructuradas, donde se hizo anotaciones sobre las visitas, las necesidades y problemas més sentidas en la comunidad, se disefié un instrumento de registro de informacién por la comunidad. (Ver cuadro Nel). asi mismo se realizé una matriz, para establecer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que tiene el sector ver Cuadro N°2, esto como punto de partida para reconocer de forma més asertiva cual va hacer la problematica a estudiar, a continuacién se detalla los cuadros mencionados. Cuadro N’1 Instrumento de Registro de la Informacién suministrada por la Comunidad, Datos de Identificacién de la Comunidad: Urbano__ Direccién esta comunidad llega gas directo? Indique Coordenada Geografica del terreno en proyeccion UTM isten cuencas 0 quebradas en la ‘comunidad. Existe vertedero de la basura cercana a la comunidad. sey ap peprunwo0s BI Ua “eJOg wOIUUP] UOJoBNUaDUOD Jod kaNeUaY B/BJeUg ap wiUR]q PUN ap OYDSIC] [> seZIeyY :yeIaUEy OAN!GO NOQIDOV Fd NVId OLOAAONd TA NOIDVOMINV Td Wasva Te I1buyos Teunuioa ‘ofasuos jap soques82,u1 9 Peprunuios vy 2p saueNqeH vzidy| | ua ugroeuuoyuy & jaded ‘ap epanbsng < volypuBoioy | ouaturerososy preuyD - £1-€0-S1 so1w03y anbs1ua}1 I eup0D, ugpezueqin, 67 Aanoy EI-10-S1 wopIeD (e102) 71 zanbysuayy 4 +H wsapleD :saruang ‘OB|UgUODSO;SOS Koonsipesa aULO;U “opesd ap ofegen & siso1, "so3qr HeiwauND0q sosaooid seuapeouasap vosng “topewuoysues ug}2o8 Bua sopentias ‘anb wyssoua un 9p uo}semusuiojdunt % 9p woueuodurt a seuruuaieg, ‘ogoqezed oprisg ‘ojlaqug ovang ordrorunyy “]] seuLIOD sey ap peprunuo> Bl ua “vlog voIUAL UOYENUSDUOD Jod eARCUIAY wIBIOU ap wIUEIA LUN ap OUASIC] Jap visondorg se49U9x oAN>LGO NOIOOV Ad NV'1d ze (102) “7 zonbrauayy 4 *Y wsapled isayuany £1-90°01 “zargzu0y, "Tg wauat0d “ssn A yueig ‘ploukay 2p oroupu “oumesoduar e 2p oquauiatout) opeuorarodoxd oorspur pn aso 2p oda jap. up1s09jag (4910s o8sous “vounpusoad “sopennuzou0> Pp onsump oiquiea ap sosasoid seuapesuasep —vasng “eiopeuoysuea | svoyystodoy seonsy>}eze> ugioe |e opionae ap eueyd ee Bua sopenusa BI 9p oVastP 9p U9ID93/95 “opwaiean aiaueartprenso aenjoe & wena, Buy a sued [9 U9 a1s1SU0) aeany “ogoqeie) opeisy ‘oljaqe ouang oF z Peprunwop fee BOUL) PAneUsaye eyfroua ued UNI “[] SPULIOD sey ap peprMUoD | Ua ‘Tejog eoruHD] ugIoeNUZOUOD 10d vanoUIoNTY wITIOU op wIUD[g BUN op oYDsiC Jop tIsondorg :[e19U9H osnafqO NOIDOV Ad NV Td Cuadro Ne4 Cronograma de Actividades | 203 | ams | 2013 [xs Fuentes: Caldera H, y Henriques L (2013) 33 FASE III Ejecucién EI siguiente proyecto socio-tecnolégico es una propuesta a la comunidad de las corinas II te ndo en cuenta Ia fase de diagndstico donde se empled, la observacién con un guion de preguntas, la matriz, FODA para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector, asi como entrevistas a los integrantes de la comunidad, lo cual arrojo como resultado la necesidad de mejorar el sistema de suministro de energia eléctrica. La Energia Solar por Concentracién (CSP) consiste en concentrar calor en un punto. De esta manera, se genera vapor, para impulsar la turbina. Ademas, este tipo de plantas pueden funcionar constantemente, ya que parte del calor es almacenado, esto permite suministrar energia en ausencia de irradiacién solar. La concentracién 6ptica hace que sdlo la componente directa de la radiacion solar sea aprovechable para el receptor haciendo necesario el seguimiento del Sol de forma continua a lo largo del dia. De esta manera la siguiente propuesta es factible en la comunidad Corina Il por la importancia geoestratégica de la posicién geogrifica de Venezuela y el mundo, donde su situacién astronémica es de 0°38'53” en el nacimiento del rio Arari extremo cular en isla de aves esti a 15° 40°22” de latitud nort Sur y el extremo norte ins lo que tuado en el hemisferio norte (latitud ) y hemi hace que el pais esté s rio occidental (longitud) entre el ecuador (0) y el trépico de céncer, por este motivo, esti ubicado en plena zona intertropical, esta posicion latitudinal hace que Venezuela tenga condiciones eliméticas, ya que, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la superficie territorial durante todo el aio, como se muestra en ta 34 Nm erty Figura N°S. Mapa de Venezuela de radiacidn solar. Fuente: Global Engineering Corporation International, C.A. (2012) El mapa presentado muestra los Estados Norte-Costero y Centro Occidental érmica solar por concentracién, en el cual se donde se pueden desarrollar ener puede observar que en el Estado Carabobo, especificamente en el municipio Puerto Cabello hay una mayor irradiacion solar. Los colectores cilindro-parabélicos (CCP) (Ver Anexo C) estin compuestos, mente, por un espejo cilindro parabélico que refleja la radiacion solar directa bi concentrindola sobre un tubo receptor absolvedor colocado en la linea fk de la parabola, Esta radiacién concentrada provoca que el fuido que rcula por el interior del tubo (generalmente aceite sintéti los 425' »-0 pu) se caliente hasta valores del orden de STE-OESTI en direecion de a5 Finalmente, éste se conduce a un intercambiador de calor para la generacién de amin alimente a una turbina para la obtencién de electricidad. El sistema de Seguimiento solar més comin consiste en un dispositive que gira los reflectores cilindro-parabélicos alrededor de un eje. Las temperaturas que puede alcanzar el fluido termo portador convierten, ademas, al (CCP) en un colector ideal para acoplarlo a una gran diversidad de procesos industriales y obtener asi un rendimiento aceptable en el ciclo termodindmico, que no se podria obtener con temperaturas mas bajas. La importancia de la implementacién de esta planta (CSP) en la comunidad de las corinas II por el déficit de energia eléctrica debido a la demanda y al crecimiento de la poblacién, es por ello que se recomienda la propuesta en el presenta proyecto para solventar el problema. De acuerdo a Schallenberg Rodriguez, Hernandez y otros (2008) dice que la energia limpia o energia alternativa son aquellas cuyo potenciales inagotable, ya que provienen de la energia que Iega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiacién solar 0 de la atraccién gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente 1a energia hidrdulica, solar, eélica, biomasa, geotérmica y las marinas (Pg. 16). Por lo cual se hare relevancia a nuestro proyecto ya que se va a usar la energia limpia 0 energfa alternativa para el déficit de energia eléctrica. Para el cdlculo de la radiacién efectiva en la zona de la Urb. Corina Il, se toma como coordenada de referencia latitud 10°27141"N y longitud 68°25'00"O como se muestra en Ia Figura N° 7, obtenida por google earht 36 Figura Ne 7 Imagen satelital Corina I Fuente: Google Earth (2013). En la figura N°7 muestra la_ubicacién geogrifica donde se propone instalar planta de energia solar por concentracién. Luego que obtenemos la ubicacién geogrifica procedemos a realizar los célculos de la declinacién solar de todos los meses del afio para asi saber el grado de inclinacién que va tener los rayos del sol con respecto al concentrador solar, CAlculo de la declinacion solar se realiza a través de la formula: 23.45° x sen [360% 2844°)) Donde n es el nimero de dias transcurtido 37 Se toma la declinacién solar media de cada mes para los cdlculos posteriores como se muestra en la Tabla N° 1 Tabla Nel Declinacién Media Mensual en Grados Sexagesimales y en Radianes. ERO FEBRERO MARZO 3,21 ‘ABRIL. 9,04 MAYO 18,54 JUNIO 23,26 JULIO 21,67 7 AGOSTO 14,10 SEPTIEMBRE 2.21 OCTUBRE -9.6 NOVIEMBRE -19,05 DICIEMBRE -23,33 Fuente: Caldera H, y Henriquez L (2013) Aqui podemos demostrar los meses donde aprovecharemos los rayos solares segiin el grado de inclinacién que se presenta en la Tabla N°1. Para el realizar el cilculo del Angulo horario se calcula segin la formula 1 = 15°x (hs — 12) Siendo “hs” las horas de reloj. El valor es negativo por la mafiana y positivo tras el mediodia. Ademés, para la latitud y longitud tomadas, se considera que las horas de luz stil van desde las 7.00 hr hasta las 17.00 hr estos valores van a ser tomados en sexagesimal y en radianes para posteriores célculos, ‘como se muestra en la Tabla N° 2. 38 Tabla Ne 2. Angulo Horario Mes de Diciembre. -75 =1.30 60 -1,04 45 0.78 -30 -0,52 -15 -0,26 0 0 15 0,26 30 0,52 45 0,78 60 1,04 75 1.30 ‘aldera H, y Henriquez L. (2013) Not: mafanas y los valores que aparecen en positivo son las horas de las tardes por la cual los valores que aparecen con el signo negativo corresponden a las horas de las indica que la mejor hora de concentraci6n solar es en las horas de las tardes. Para los calculos de la radiacién directa se debe aplicar la formula mediante las condiciones de trabajo y la cantidad de energia que se requiera, como se va trabajar para una comunidad las condiciones son normales, se muestra a continuacién las siguientes formula. Cailculos radiacién directa (Io). f = . Io(media) = 1230 e (aaa) usada para condiciones normales, Jo(media) = 1230 e" (spseozq): wsada para cielos muy puros. 39 lo(media) = 1230 e” =f « ) e Gastaa)s usada para zonas industriales. Para el cd ae cl céleulo de la radiacién directa Io, se toma la regién como en condiciones normales y ya calculadas el Angulo horario, por tanto: Jo(media) = 1230 e* (aazcis) 8 cos(t — 1. Ademis, la orientacién y seguimiento que se usara seri a un solo eje horizontal E-O con seguimiento al medio dia, en la Tabla N°3 se puede mostrar la radiacién directa y la energia obtenida en watt/m?, Tabla N° 3. Calculo del cos0 y de Io para el Mes de Diciembre Angulo | Latitud | Declinacién | Cos 0 lo HORA | horariot | 3 Wim? 07:00 -75 0,17 041 0.26 395,13 08:00 -60 0,17 0,41 0,50 | 707,31 09:00 45 0,17 0,41 0,70 838,62 10:00 -30 0,17 0,41 0,87 903,06 11:00 =15 0.17 0,41 0,97 934,64 12:00 0 0,17 0.41 1 945,30 13:00 15 0,17 041 0,97 938,47 14:00 30 0,17 0,41 0,87 911,97 15:00 45 0,17 0,41 0,70 856,26 16:00 60 0,17 041 0,50 744,38 17:00 75 0.17 0,41 0,26 | 489,62 Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) La tabla deserita arriba detalla que entre las 11:00 y 13:00 horas hay mayor incidencia solar y mayor aprovechamiento de energia. 40 ‘Ahoray fer peecsct ‘Sal concentracién, en funcién ‘kl Saleular el rendimiento éptico del sistema de disefio se utilizara como Si gee Sereriiielrefion at eee etre oe superficie reflex opticas son obteni ‘iva una plancha, cuyas caracteristicas “as midas en referencia al panel * MIC 7 ; REFLECTIVE 90” RO SUN WEATHERPROOF de la emy ‘Presa ALANOD SOLAR (Ver Anexo F). El receptor lograr la maxima absor ty ares cién de la radiacién, se utiliza una pintura Ue es robusta, resistente a altas temperaturas y al ciclo térmico, ademas de que ds de que es capaz de absorber el 95% de la radiacién solar incidente. pe pee eee ra el cAlculo del rendimiento éptico utilizamos la siguiente ecuacién: Rend. Optico=p*t*a*d*y El valor del error dptico de reflexién es desconocido, por lo tanto no se aplica en el cdlculo de rendimiento dptico. Tabla Ne4. Rendimiento Optico. [_p : Reflexividad superficie reflectora ‘t_: Trasmisidad del cristal absolvedor 1 a: Absortividad del tubo del absolvedor 0395 d; Reflectancia espectral 2 f; Error dptico de reflexié Fi 7 ; ‘y: Factor de interceptacio! nino eof OTS in Weatherproof Reflective 90 Fuentes: Micro Su! 41 De este modo, ahora , formule: Podemos obtener la radiacién efectiva con la siguiente I * A lef: = Io * cos @ * rend. Optico Para ello se toma como referencia el mes de diciembre donde hay mayor incidencia solar : im ¥ mayor aprovechamiento de energia en el punto geognifico donde se propone instalar la planta de concentracién solar. ce Tabla Ne 5. Caleulo de Ier para el mes de Diciembre. Latitu lo ef oe a Cos 8 | wrmtr? wimte? 07:00 0.17 041 395,13 72,94 08:00 O17 041 707,31 | 251,09 09:00 0.17 OAL 838,62 _| 416,79 10:00 0.17 041 0,87 | 903,06 | 557.82 11:00 0.17 0,41 0,97 934,64 | 577,32 12:00 0.17 0,41 1 945,30 | 671,17 13:00 0.17 0.41 0.97 938,47 | 646,32 14:00 017 041 0,87 911,97 | 563,32 15:00 017 0,41 0,70 856,26 | 425,56 1 60. 017 OAL 0,50 744,38 | 264,25 17:00 75 0.17 041 0.26 | 489.62 | 90,38 Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) Para los calculos de la radiacién efectiva se puede observar que desde las 11:00 y 13:00 horas hay mayor aprovechamiento de energia. Ahora bien, en la siguiente grafica muestra la curva que forma la radiacién Efectiva a lo largo de las horas de luz ttl establecidas. 42 f Ss PP FP PP PP PP Grafico N° 1. Irradiacién Efectiva Diciembre (lef) W/m? Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) E ——lo > lef 2, Comparacién entre Irradiacién Medio (Io) iradiacion efeetiva (lef) Grafico Ne2. Com Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013). iacid i in afio entero ede observar la irradiaci6n media mensual para u Por iltimo, se pu' 43 ___ Tabla Ne6. cién media y efectiva mensual ; Cos! to ler % 8 Enero 2126 017 ar pos | oats | 625 | [Febrero -13,62 0.17 O41 0.97 | 936.4 _| 664.74 Marzo 321 0.17 oat 0,99 | 944,52 | 670.5 ‘Abril 9,04 017 Oat 0.98 ) | 669.63, Mayo 18,54 0.17 Os [0.04 | 934.18 | 663.17 Junio 23.26 0.17 O41 0.91 | 926,68 5. ‘Julio 21,67 0.17 O4I 0,92 | 929.45 | 659,82 ‘Agosto 14,1 0.17 041 0,96 | 939,38 | 666,86 [Septiembre 221 017 0a T_[ 945.38 [671.11 Octubre -9.6 O17 041 0.98 | 940,58 | 667.57 Noviembre -19,05 0,17 041 0,94 | 928,47 | 659,12 Diciembre 0.17 Ol 0.91 | 920,18 Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) La siguiente grafica muestra la curva que forma la radiacion Efectiva a lo largo de los me: IRRADIACION MEDIA Y EFECTIVA MENSUAL | 1000 5 — 7 | | 800 Z | | = 600 ~ B00 a Si 20 | paenainnna 7 eet | oe oH oP | y © © © Oe & & & LEP SHS FFE SES | oe F ws SS € cS oe | Griifico N¢3 Irradiacin Media y Efectiva Mensual Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) 44 Ps et 4 Para poder tener un inico valor de irradiacién efectiva, se realiza una media aritmética de los diferentes parémetros que conforman el cilculo de la misma: Cos 0 promedio = 0,69 Io promedio = 787,71 W/m2 Rendimiento dptico = 0,71 Inradiaci6n efectiva = 0,69 x 787,71 x 0,71 = 385,9 W/m2 Dimensiones del circulo parabélico, determinacién del foco. lado recto lado curvo Figura N°7 Perfil de la superficie captadora Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) Para el disefio del canal parabélico, se cuenta con una plancha de acero cuyas dimensiones son de 3x1.75 metros. Se toma el lado de 1.75 m como lado curvo de parabola puesto que estructuralmente es mas sencillo un soporte para una abertura menor. Para poder saber el tamajio del lado recto, se procede a realizar una serie de cdlculos en funcién de diferentes distancias focales. Tomando como origen de coordenadas el punto (0,0) en el vértice de la parabola, los calculos se toman para tres posibles distancias focales: 20, 30 y 50 cm. 45 Para calcular la abertura, es decir, el lado recto “Lr”, se utiliza la formula del arco de una curva, por la cual se puede conocer la longitud de esta. ; s= [VF@ & a Figura N° 8 Longitud de la Curva Fuente: Caldera H, Henriquez L. (2013) La longitud de Ia curva es conocida y es igual a S = 0.88 metros f(x) es la derivada primera de la ecuacién de la pardbola. El limite . y el limite b es desconocido, Por tanto, operando, sustituyendo y despejando b, se obtiene el valor de la semi a bertura, o de lo que es lo mismo, de Xmax. 2 Este valor depende del foco F que se escoja, pues f (x) = y = = » por lo que: F=0,50m > f(x) 3 fix) =X> = qx05 2 f'@) Xmax = 0.43m F=0,30m—> f(x) Ml Ta 7 FG) = 167X > Xmax = 0.39m x? 2 1 F=0,20m > f(X) = Zeon = 08 MO = 25K > Xmax = 039m 46 Para obtener Yméx, se sustituye la Xmax obtenida, en la ecuaci6n general de Ja parabola de forma que quedan los siguientes resultados: Tabla Ne7 Relacién de focos con sus respectivas coordenadas de abertura maxima. Si UPA a Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) En el siguiente grafico se puede observar la relacién de los focos mediantes la longitud del concentrador cilindrico parabélico. os ——— a 043 04 |= - 0,35 |}——— 03 }—— 0,25 0,2 0,15 04 005 |-——— 2 0,50m 0,30m 0,20m us Respectivas Coordenadas de Abertura Maxima. Grafico No, Relacién de Focos con s! Fuente: Caldera H, y Henriquez L- (2013) 47 En la grafica anterior, + S€ puede observar que el foco 0,50m cumple con las sidades térmicas = del proyecto ya que mientras mayor sea la distancia del foco mayor seré la concentracin solar en el tubo recepto, plor. {a paribola tiene la siguiente dimensiones: FocoSQem, lado curvo= 1,75 ¥ Jado recto= 0,86. Vértice en (0:0) y foco en (0; 50) “| | Grafico Ne 5. Perfil del Canal Parabélico (expresado en em) Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) Para una mayor apreciacién de la radiacién solar sobre la parabola se muestra el siguiente grafico. 48 Grifico N° 6. Curva de la Parabola Vérti Fuente: Caldera H, y Henriques, verte (0;0) y foco (0550) Figura Ne9 Esquema de las Relaciones y Distancia dentro del Perfil del CCP. Fuente: Caldera H, y Henriquez L. (2013) En la Figura N°9 se puede mostrar los valores obtenidos mediante la geometria que tiene la paribola, por ello, se realiza los siguientes cdlculos gcométricos para obtener el valor del radio vector. Donde: a= angulo de la parabola p= radio vector = distancia focal W=Xmax= lado recto Ymax= lado curvo 49 tgS= Xmax = 0,43m F=Ynax 050m —0,0om~ v05™ @ = 2xarctg (1,05) = 92,8° p= VW)? + (F—y)? = 043)? ¥ (0,50 — 0,09)? = =9,09)? = 0,60m EI Sol no es una fuente solar luminosa puntual. Visto desde la superficie de la Tierra, el disco solar que conforma corresponde a un angulo de apertura de 32°, por tanto la radiaci6n solar directa sobre la superficie terrestre no esta formada por rayos perfectamente paralelos entre si, sino que se distribuyen sobre un cono de direcciones de semiangulo igual a 16° alrededor de la linea que une el punto de observacién con el centro del disco solar. Asi, no todos los rayos de este cono alcanzaran un receptor de tamaiio arbitrario. Imagen colar refejads .| Disco Solar sobre el Figura N° 10 Proyeccién del mente i L. (2013) Fuente: Caldera H, y Henriquez 50 El valor del dis ' : = “ ie minimo que tiene que tener el tubo (Ver Anexo G) a lepende principalmente de la distancia focal a través del valor de p, asi para un foco situad _ = situado a 50 cm sobre el vértice del colector, el didmetro minimo se obtiene a través de la siguiente ecuacién: 92,8 cos 8 Bmin = 0,50em Omin = 5mm Una vez determinado el perfil del canal parabélico se puede realizar los clculos de perdidas geométricas asociadas al angulo de incidencia. Siendo: S-= El area perdida L,= El lado recto de la parabola F = La distancia focal 0 = El angulo de incidencia de la radiacién solar directa Fa=— Distancia media entre la superficie de la parabola y el receptor Se = Lrx Le =Lrx Fmxtg (8) pm=F + (Fx L7/48 x F?) 2 0,86 Fm = 0,50 + (0,50 ( aa x 0,50? = 0,50 m? Se = 0,86 x 0,50 x tg (arcos 0,88) = 0,161m? 51 Con estos eélculos se aplica una reduccién al drea de la superficie de I paribola. Dénde: ‘Sc = drea de apertura de la superficie reflexiva del colector (m2) Sc = Area parabola — Se Sc = 5,25 — 0,161 = 5,09 m? Ya calculado el Sc se procede a calcular la Energia solar teniendo en cuenta Io promedio y cos promedio ya antes calculados. Siendo: gsol = Energia solar incidente sobre el colector (W) Sc = Area de apertura de la superficie reflexiva del colector (m2) Io = Radiacion solar directa (W/m2) 0 = Angulo de incidencia gsol = Sc x lopromedio x cos @ promedio gsol = 5,09 x 787,71x0,69 = 276651 W El receptor de absorcién esti compuesto por un tubo de 13mm. A forma de aislamte, se recubre a los tubos por Ia parte superior de una capa de fibra de vidrio, cuya conductividad térmica es Kf vidrio = 0,043 w/mk. A su vez la parte inferior es pintada con una capa negra de pintura selectiva Pyromark™ . (Ver Anexo H) Los tubos de acero tiene de diametro interior 13mm Mientras que el diametro interior del aistante es de 13 mm y exterior 16mm. 82 El tubo se sitia a la distanci Sittia a la distancia focal de 500 mm desde el vértice de la parabola, y se disponen a lo largo de la parabola. En la siguiente fi oot 'igura se muestra el modelo de concentrador parabélico donde se izar como inci i mo incide los rayos solares sobre el foco del concentrador solar parabélico. Superficie reflectante Figura Ne 11. Concentrador Parabélico Solar Fuente: Carmen Paredes V. (2012) Por otra parte, el fluido que se utiliza para circular por el interior de los tubos es un aceite térmico mineral altamente refinado y completamente exento de humedad. Sus propiedades son: Densidad p= 880 kg/m? Viscosidad cinemética: v= 22 x 107 Calor especifico Cp = 2000 kg Conductividad térmica: k= 0.1 28 J/s.m.k 53 La velocidad del aceite es 2m/s, que se logra con una bomba de impulsién. Caudal masico proporcionado m= pxvxexO _ 980x2xmx0,013? 4 = = 0,23kg/s th = 720kg/h Incremento de la temperatura Dénde: gsol = Energia solar incidente sobre el colector Th = Caudal masico proporcionado Cp=Calor especifico Ap = Incremento de la temperatura ; bp dp = 252 sol = tix opx ap + ap = 27 2766.51 =——— = 6 4P = 2900 x 0,23 El ineremento de la temperatura 6°C sera por cada tubo absorvedor del concentrador solar parabélico que concentra una temperatura estimada de 200°C, puesto que el circuito de aceite es cerrado y esta en constante movimiento, se estima rada a la zona de absorcién de radiacion es de 60°C por lo ri 266°C que la temperatura de entt que la temperatura de salida se Caudal masico para el aceite determinado por el tubo absorbedor 54 Energia solar incidente sobre el colector rin = Caudal mésico proporcionado Cp= Calor especifico AT =Diferencia de temperatura __ysol__ _2766,51W cpx AT \92kg/s > 3312kg/h 2000 Ge 1000°C Calculo de coeficiente de pelicula h. P = densidad del fluido Us = velocidad caracteristica del fluido D = didmetro de la tuberia a través de la cual circula el fluido o longitud caracteristica de! sistema V = viscosidad cinematica del fluido Numero de Reynolds. P 0,013 x 880 Re = DEE = DOI XE = 5200 > 2300 + flujo turbulento v 22x10-* Numero de prandlt: Dénde: + = viscosidad dindmica del fluido + Cp=calor especifico + k=conductividad térmica uxCp _ 1,936x 2000 pra PP = ag = 30250 55 Numero de nussel para flujo turbulento Siendo: Nu = niimero de nussel Re=niimero de reynold Pr = numero de prandit Nu = 0,023 (Rex Pr) Nu = 0,023 (5200°%x30250%)=1339,12 Coeficiente de pelicula (h) = Nux Kfvidrio _ 1339,12 x 0,043 tubo + aislante — 0,018 ieeaeal Potencia util a= T-To ~ ey In h 1 IxnxLxkfoldrio +>. ...,.,. ,180 xix Lx Kfvidrio hx2enxLxry xen Dénde: T= temperatura media del tubo T = (60 + 206)/2 = 133°C Too= temperatura ambiente= 30°C ry=radio exterior aislante = 0,009 r=radio exterior tubu acero=0,0065 L=longitud del tubo=3 56 ' 0005 266 ~30 0,0065 1 2xmx 3x 0,043 + ——____+_______, 3199,01 x 2x0 x3 x 0,009 x 365 q = 584,60w Los 584,60 'YSon por cada concentrador solar, puesto que se requiere generar €s: Putit = 4x CSP Putit = 584,60 x 1710 = 100000w > 1000kw > 1 MW La seleccién del generador de vapor, la turbina y el generador eléetrico, como sus caracteristicas de fabricacién esté cubierta por otro expediente. La informacién proporcionada se adjunta a manera informativa. Intercambiador de Calor. Luego de que el aceite térmico pase por todos los cilindros parabélicos tendré una temperatura aproximada de 400 a 600 °C pasar por el intercambiador de calor donde circular agua destilada a 32°C y aumentara su temperatura hasta el punto de evaporizarse. EI intercambiador de calor seleccionado es fabricado por la empresa N.Torreiro S.L, (ver especificaciones Anexo 1). «Las caracteristicas constructivas y materiales seleccionados dependerin de las condiciones operativas y de los fluidos que intervienen en el proceso, «Los tubos son mandrilados 0 soldados a las placas portatubos, segiin los requerimientos, Jas placas pueden ser fijas o flotantes. 57 © Los cabezales soi n desmontables y Jos haces tubulares pueden ser fi jos 0 extraibles. Nos Ccupamos de la construccién de haces tubulares de repuesto, reentubado de inter 7 a tcambiadores, Teparaciones generales, tanto en nuestra cor . , mo en las dependencias de nuestros clientes. Figura N°12. Intercambiador de Calor N.Torreiro S.L, Fuente: Tabla de especificaciones intercambiador de calor N.Torreiro S.L, El vapor cedera energia a la turbina transforméndose en energia mecdnica que acciona el alternador para producir electricidad. El vapor extraido de la parte de alta presién de la turbina, en una mayor parte se Hevara a un recalentador, para elevar la temperatura con el aceite térmico, y Ia otra parte se leva a desgasificador para climinar el O? que se pudiera encontrar disuelto en el agua a la salida del condensador. A continuacién se muestra en la Figura N° 13 y 14 el generador de vapor Clayton y el diagrama de flujo de agua y vapor. 58 Figura Ne 13 SERIE GE 16 GENERADORES DE VAPOR CLAYTON Fuente: Manual instrucciones generador de vapor Clayton (2010) VALVULA CADE RAMA DE FLUJO DE AGUA Y VAPOR i 14 DIAG! Figura Nt r de vapor Clayton (2010) Fuente: Manual instrucciones generadot 59 Posteriorm: ente al recalentador, el vapor es expandiré de nuevo en Ja turbina baja hasta 6 de baja Ia presion de condensacién, realizandose como se ha dicho antes una 16 extraceién para ayudar a precalentar el agua que procede del condensador. Seleccién del Turbogenerador Ahora, i , se selecciona el turbogenerador, para ello se selecciona Ja turbina SST- asta 300kw, como 040 de la empresa siemens que alcanza una potencia mecdnica de h: @utit = 630,2kw se requiere de tres (3) turbinas de este modelo. 15. Turbo-Generador SST-040 de Turbogenerador Siemens (2012) Figura N° Fuente: Catalogo yn constante de una etapa (turbina de La SST-040 una turbina de presiéi ica sirve de accionamiento del ta turbina marcadamente econdmit impulso). Es a de potencia de 75 a 300 Kw. generador en la gam: Se emplea en pequefias centrales de cogeneracién de calor y electricidad y de plantas termo solares descet emplo tras motores de gas o biogas, o vapor residual. biomasa, en ntralizadas y para el aprovechamiento del claro residual, por ¢j 60 Datos técnicos ‘« Potencia: hasta 300 kW. #Presién del vapor vivo: hasta 40 bar (a) + Temperatura del vapor vivo: vapor seco saturado de hasta 400 °C- © Velocidad: conforme a la méquina accionada. © Presién del vapor de escape: Contrapresién hasta max. 7 bar (a); condensacion hasta 0,1 bar (a). Dimensiones tipicas Longitud: 2,5 mts* Anchura: 1,5 mts” Altura: 2 mts” Principales caracteristicas Turbina de contrapresién 0 condensacién. © Modelo del paquete, dispositivo de lubricacién integrado en el bastidor de base. Pequefio, ligero y compacto: apenas 4.500 kg aprox. de peso total. Minimo gasto en fundamento. Construccién resistente y robusta, — practicamente libre de manutencin. «Alta disponibilidad gracias a una téenica resisteme y segura, © Arranque rapido sin calentamiento previo de la turbina. Economica por sus componentes experimentados. © Répida tramitacién y puesta en servicio. 61 accel La SST-040 es una turbina de accién de una sola etapa. El flujo de entrada de vapor es dirigido sobre las palas del rotor de Ia turbina, donde se genera la energia mecdnica cuando los cambios de direccién del flujo de vapor. El impulso resultante hace girar el rotor, y la potencia es transferida desde la turbina a través del engranaje al generador. La turbina de vapor $ST-040 se suministra como una unidad de pre-prueba paquete con turbina, engranaje, generador, unidad de aceite, unidad de control y proteccién, asi como interruptor de circuito, construido sobre un bastidor de base. El paquete de turbina de peso ligero tiene un requisito de espacio de aprox. 1,5 mx 2,5 mx 2m (ancho x largo x alto) y un peso de unos 4.500 kg. Turbina La carcasa de Ia turbina esta céntricamente deslizable montada en la carcasa del cojinete para permitir los movimicntos radiales libres bajo la influencia de diferentes temperaturas. La division vertical permite un facil acceso al disco rotor. La vilvula de entrada de accién ripida para el control de vapor y de parada répida se abre y se cierra mediante un servomotor controlado neumaticamente. La carcasa esta. aislado térmicamente por lana mineral retraso galvanizado. Equipo FI disefio del engranaje integral, fabricado en nuestro taller Siemens, fue ja turbina, elegido para encajar perfectamente con el disefo de I La caja de cambios incluye los cojinetesIubricados por presion y las uedas dentadas Planta engranajes y ajuste del patron contacto de los dientes durante el montaje garantizar los niveles de aja y bajo nivel de ruido. vibracién extremadamente 62 unidad de Aceite, Generador. Lela LL rer ee a para la generacién de energia en el modo generador. De manera 6ptima ajusta a un rango de potencia en particular, la energia mecdnica se convierte en energia eléctrica. Para la proteccién, termopares detectores de temperatura por resistencia (RTD electrénicos) vigilan la temperatura de los cojinetes y devanados. Monitoreo y poder disyuntor. La unidad de control y proteccién abarca todas las funciones de control necesarias. Un panel tactil clara disp sicién de 12 pulgadas muestra todos los datos pertinentes. Para la transmisién de datos a un sistema de control externo existente, el control y la unidad de proteccién esta equipado con una interfaz Profibus. EL interruptor de circuito con motor de accionamiento y liberacién subvoltage establece la conexi6n con la red de alimentaci6n. En la siguiente figura se muestra el esquema del turbogenerador SST-040 63 ‘Steuer und Bedieneinbyien invitsentt it tombinierter Sar und Stneliclastunkton, Generator wine Oyster eviede Z|? & spuswut ous muasaada Q [J “souAIUD so] ap oun ype UNFas pUNarqo:d JP sepsoge UD PAUD anb spat [> UNF2g (e102) “7 zanbisuayy < tH e49preD sauaNg, [sa Ug} UZ LILLE 9p ZLVELY, dG OXANVY ANEXO E 79 ANEXO F MIRO - SUN alanod Weatherproof Aluminium Reflector Material 80 or mes aos ANEXO G ‘renpars routsTen nan Devo St et tee ote 82 ANEXOH Pyromark’ High Temperatr— °-'~* ‘ yromal APPLICATIONS * lle Heaters carb seovers ‘svn + Fumaces Thea, Nioglas *Omne * Stoves ‘Boat ane Arte Eng Calor €har and Masimum Bavtormanee Temperatures | caer Seren 00 Seren 109 Sain 2500, | a. | nu at por eC) | | maser charctesics erik ot esta WOW TO USE-Chean racemmarco meetin Standard Packaging: Golirs § gen ne Temp-Alarm° Time/Temperature Signaling Paint APPucATIONS caunion J depencert oats 1 ating wil tanston ater a mint hi 9 penn st sted temperature Standard Packaging: Dato € yt cal 83 | ANEXOI | Intercamiadéres de calor ) 84 ANEXO IL “ier an met TO 85 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA © Arias, F. (2006). EI proyecto de cientifica. Caracas, Editorial: investigacién: induccién a la metodologia pisteme, * Porta. C y Villegas (2007), Participacién ciudadana exposicién del Poder Popular manual Consejos comunales, Caracas. Edicién: Infopresco Schallenberg Rodriguez, Hemindez y otros (2008). * Micro Sun Weatherproof Reflective 90. Tabla de Especificaciones Intercambiador de Calor N. Torreiro $.L. * Manual instrucciones Generador de Vapor Clayton (2010). * Catalogo de Turbogenerador Siemens (2012), * Eduardo Soto GEA (Generacién de Energias Alternativas). * — Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). * Ley de los Consejos Comunales (2009). ¢ Ley Organica de Educacién (2009). * Normativa para el ¢je proyecto de los Programas Nacionales de Formacién admi rados por el Instituto Universitario de Tecnologia de Puerto Cabello y su Extensi6n en la Costa del Estado Faleén (2012), * Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). * Paredes, C (2012), Disefio de captador solar cilindrico parabslico para ta aplicacién rurales en Paraguay. Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero téenico de minas, especialidad recursos energéticos, explosives y combustibles. Sitios Web 86 http://www. flowserve.comv/files/Files/Literature/Productl iterature/Pumps/fpd- 16-s.pdf hitp://almadeherrero, blogspot.com/2009/ O/turbina-de-vapor-de-laval html http://renewablengincering. blogspot.com/2011/05/planta-solar-termoelectrica- de-50-mw.html http://www. sol-arq.com/index.php/factores-ambientales/radiacion, Wwww.undp.org/content/undp/es/home.html 87

También podría gustarte