Está en la página 1de 7
6 ze & & & a & RECHSSSSRSSOCHSSSESS BB. Juicio previo porque, atento a la situacién en que se halla nuestra legislacion pro- ‘cesal penal, conviene describir por separado el marco dentro del cual ‘pueden operar las dacisiones politicas del legislador comin, en toro de los fines de la persecucién penal! 8. JUICIO PREVI (alla poena sine iuditio) 1. La sentencia judicial de condena como fandamento de fa actuacion del poder penal material del Estado (la pena) I. El art. 18 de nuestra Constitucién nacional comieniza: “Nadie ‘pueda ser penado sin juicio previo fimdado en ley anterior al hecho del proceso” Primeriamente, la exigencla del juicio-previo impone la necesidad de Is existencia de una tentencia judicial de condena firme para po- der aplicar una pend a alguien’ lio no importa firmer que la santancia panel condenatoria ses constttiv, 1 mene parcntmente'; lo oz en casnto sls pens —en eepacie an los sistemas {que otongen facultades discrecconsles al tefbutel pare Baia (ercalas penales) 0 [rescindirde elle porque la voluntad dal ribunel en in sentencia de condena rea como inetituta conersto que extrblacs una nueva situacién jaridica pars fgulen Ia sure, y tee el sigifieado claro del prineipto mula porn sine tdi: pero no loos en cuanto a ie partierpacion deleiva, ala culpablidad y Ie misma punibilidad del echo, porque lla sbloverificay decara Ice elements (positivos agativos) que Isley penal exge pars imposiién devwna pene. Lo mismo oc recon Ins medidas de seguridad y correction, aunque ella, como en nuestra ley ‘penal, no tengan siempre origan en una conden. Juicio y eentencia son aqui sinénimos, en tanto la sentencia de. condena és el juicio del tribunal que, al deciarar la culpebilidad del, Hct. Wino, Randamantas de Dertcho contnciona. ps. 4 y 28. quien analiza como tuna “aparente paradoje el seaho de que, a pater de as invocatonessncramentales # 1 Connutuciony dens laches potas que fuoron exprendidss en au nomabre. en d= {rentes conexita historieos, undo l Consttucn debe operar en i realidad (POF ff on los procesos de decision de fos Joeces de los legsiadors),aparentarente 89 [aga un papel mlevante. Segal ete stor que "de seuern con eta parodia Cons: tition seri tal wera fen tafe monumental de une cultura oreental que 20 eS ‘ices on flslones. La Constinsidn seria como a moso werido dl ray gue clo 6 ‘ai que protgia su dernucer porgue todos los demts aslo afirmaban a Constii- ‘Sdn no proteerie nuasrn desnude,iente alos shuros de poder, no cbstaste Iai sSlstencla erica en lo contraio que formate pare de mestasletanis tuals'- “cx, Gove, Manual, 160, ps. 190 ysiguenter cL Mazon, TatedetI-p. 106 Mies, Foein nonmalaa dela ald 82.11.36. ‘5x ys; en eapecil pe 67 y siguiente an § 6. Fundamentos constitucionales del procedimiento imputado, determina la aplicacion de la pena. Ello emerge del propio texto constituctonal, cuando exige que ese juicio esté "fundado en ley anterior al hecho del proceso” (CN, 18). De manera evidente, s6lo un Juicio, en tanto conclusién légica de un razonamiento fundado en premisas, representado por el acto que técnicamente lamamos sen- jencia, puede estar fundado en algo, para el caso la ley pensl previa al echo que se juzga (principio de legelidad én materia penal)", una de sus premisast#, Et proces on tanta antecedent necesario da ote juicio, del que ésterepresea- tatu phelusion. aparece come Gltime término de la formula. Si bien necesario. {emo predicaremos en el préximo mimero, a exigencia ce relacions mis con {bowen gerantfas, en cunato demendan gue el juieo Qa azntenca) eos el result to de ts procedinianio fparcial alr fia, que permalta al imputado emplia Gportunided yibertad de defenss, pars tflulr en al jucio del tribunal, con igen Cirtrrertrieta de tes litmitacionee ue la propia Conmtuetéa impone alessio (dela persecuctén penal fmcoereibiiaed del imputado como érgano de pruebs, Sronibleion de la stple persecucién penal. lnviolabitided del domiclio 1a co- Preeposdencia eputolas), ete es el uci ea su sspacto exterior", como confunto easton Gissplinadoe por ley procesel cuyo objetivo fnel es posibilitar 1a ope- ‘Som intelectual que famamos sentencis el julcio en sentido ideol6gieo)# ST Ct Nhs, La ey, dt amt ll Derecho peal argentine: Sous, La formulacén ee clea privet lon ere 1c. Cannan, Progam, voll $5779 ys ps. 178 ys. quien clea como eo io a exe sotto dota sgeitsicin del palabra oii enre nosotros sigulento a Cx pane ck. Vturs Mansoanne, Derecho procera! penal c.f 29 & Eun Se us contrarian ct. Den, nvoducion al Dero poze! pera po LLY Se Quen Com [deraque tne interpeetacin dndmics«histrica dei Conatitocion demuesta que Nia Se retcendo ol juieo" com instinlén plitencalturaly no como ju 16g. (Aare a esta postion Roweo,f dbntn, p50 y egulots 1 Son palabras de Caanann.Progranta 86 Ty 78. p78. La Corte Suprema Files (e5N, 128 p 0. Hat. pe; Lat. 878) ha comprendido todas Is garantie roes- (Sis panels delat 16,8 indiond que "eonaistan an I observancia de as forms ‘Sucaflaies et ico relatives atu scussetén, defen, prusbe y santetaditada por toe juces notaries da eo" Con elo,» pesar de que commprende la wentencs como ae {a capes df seni oper dal peda pene el ao Tere sal “especo exerno"o sersmenteabjelivo do palabra Juco, que #5 ‘ifleedo come operas fntelesus La lta rentencia lta sara, so obstants, [Sansa formar santnctales prviencn deta gerania dela invislabiaed de a defen SBenjuice Por fasted toda erties al significado de ass paras, wilizadas por nest Cor te Supreme on svta suseion, conviene aedalar que ela ba fomado como modelo is [Session fandemental de sets do plenerio reguledo en el CPC nacional (1689, [ln edewtr Ios vieon e es po Ge prococimiento qua, a esto juieo (lor probs. {brio de actor no sonsoiadae por ol tmpetado you defnsor. inctezo anteriores ple- ‘narony is fats de interveneloa tal del imputado en el procedimiento que Runde ‘Shoei, deseaifisan tanto amet pebcadiment, como al fall, desde et nto de ‘sta conatinatonsl, a9 B. Juicio previo Bo realidad, seria absolutamente visble imaginar tn “ici, come deciein de uns autoridad segin una operacién intelectual incluso fundada juridicamen- | ‘en uns ly provia, sin un precedieniento formal que la hablite y prepare; algo sonilar sucede con la facultad concedica al presidente de la Nacion para etener, ‘cxando ol Iamds “estado de sitio” hx sido establesido por la autoridad compe. tence (CN, 23). 11 Hl juicio fundante de ls decisi6n de aplicar una pena a alguien es tarea que le corresponde al poder judicial, dentro del esquema de division de los poderes soberanas de un Estado, segun el sistema re- publicano de gobierno, aspecto que se analizaré con detenimienta al ‘tratar el principio del juez natural (§ 7, A, 20, El presidente de le Re- pé@blica no puede —ni tampoco autoridad administrativa alguna que de 61 dependa— “condenar por si ni aplicar penas” (CN, 23), ni “ejer- cer funciones judiciates, conocer las causas pendientes 0 restablecer las ya fenecidas” (CN, 109}. Tampoco el Poder Legislativo esté fecul- 2 Fotos C34, 127. p37 1 Uns inaresante dissin genon ol desta del Poder Bjectivo a 1.008/89 que

También podría gustarte