Está en la página 1de 7

PLAN FORMATIVO

CURSO CONVENCIONAL CONDUCENTE A LICENCIA DE CONDUCIR


CLASE B
SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
SUB SECTOR TRANSPORTE TERRESTRE
PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO
NIVEL CUALIFICACION No Aplica

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0513

PLAN FORMATIVO
CURSO CONVENCIONAL CONDUCENTE A
NOMBRE DURACIÓN 24
LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y Plan Formativo desarrollado para formar en competencias de conducción y manejo automóviles con licencia clase B, ya sea para
CAMPO LABORAL ASOCIADO empresas públicas o privadas, productivas o de servicios.
PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES)
SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO
CHILEVALORA RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Acreditación como Escuela de Conductores no profesionales o Clase B, por el MTT.
LICENCIA HABILITANTE
Licencia de conducir clase B; * Plan formativo es conducente a la licencia o credencial que se indica.
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN
Educación básica completa, con 18 años cumplidos.
FORMATIVO
COMPETENCIA DEL PLAN Conducir y realizar mantenciones preventivas a vehículos motorizados de tres o cuatro ruedas con un máximo de nueve asientos,
FORMATIVO para el transporte particular de personas y una carga no superior a 3.500 kilogramos.

Página 2 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS CLASE B 24,00
TOTAL DE HORAS 24,00

Página 3 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS CLASE B
N° de horas asociadas al módulo 24,00
Código Módulo MA01355
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación básica completa, con 18 años cumplidos.
Conducir vehículos motorizados de tres o más ruedas para transporte particular de personas con capacidad de
Competencia del módulo hasta nueve asientos o de carga cuyo peso vehicular sea hasta 3.500 kilogramos, respetando las normas del
tránsito, personas y estructuras de vialidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Conocer y usar normativa vigente de tránsito para 1.1 Identifica normativa legal vigente sobre el tránsito, 1. Leyes y normas de tránsito: Ley 18.290. Legislación
vehículos motorizados, para asegurar la integridad de alcoholes y drogas y medioambiente en relación a la de alcohol y drogas. Ley del medioambiente.
las personas y bienes, aplica a normativas chilenas. conducción de vehículos motorizados. Responsabilidad civil ante un accidente. Infracciones de
1.2 Reconoce causales de responsabilidad civil en tránsito. Señalética vial. Elementos de seguridad.
accidentes tanto en las presunciones legales
establecidas en la ley 18.920 como en hechos
concretos.
1.3 Identifica fundamentos de las infracciones de tránsito
en relación a la legislación.
1.4 Describe qué constituye señalética vial y su
importancia en la ley de tránsito.
2. Aplicar conceptos de educación vial para vehículos 2.1 Recopila elementos de la educación vial en relación 2. Educación vial: Definiciones. Uso de las vías. Licencia
motorizados para asegurar la integridad de las personas con la conducción segura. de conductor. Señales verticales. Demarcación o
y bienes, aplica a normativas chilenas. 2.2 Reconoce las condiciones óptimas para uso de las marcas viales. Derechos preferentes de paso. Virajes y
vías públicas urbanas y rurales. señalización. Conducción y circulación. La velocidad.
2.3 Diferencia los requisitos e implicancias de la licencia Estacionamiento y detención. Uso de triángulos.
de conducir y su importancia para la habilitación de la
conducción de vehículos motorizados.
2.4 Organiza y reconoce los tipos de señales verticales,
ya sean reglamentarias, de advertencia de peligro o
informativas.
2.5 Relaciona el uso de las vías con la demarcación vial
y el derecho preferente de paso.
2.6 Describe elementos de la conducción y circulación
eficiente en relación con las normas de velocidad
exigidas por la legislación.
2.7 Identifica normas sobre detención, estacionamiento
y uso e instalación de triángulos en caso de detención o

Página 4 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018
desperfecto.
3. Manejar situaciones de riesgos y hábitos de manejo 3.1 Identifica conceptos de conducción defensiva y 3. Situaciones de riesgo y manejo a la defensiva:
defensivo, para asegurar la integridad de las personas y hábitos para la buena conducción. Conceptos básicos de educación defensiva. Peligros
bienes, aplica a normativas chilenas. 3.2 Aplica elementos de conducción defensiva. que se presentan en la vía. Efectos de los estados de
3.3 Reconoce posibles peligros en la vía y formula ánimo en la conducción. Condiciones que el conductor
mecanismos de prevención a esos peligros. no pueden controlar: luz, tiempo, calzada, tráfico.
3.4 Clasifica efectos externos e internos que afectan al Hábitos de manejo defensivo. Choque evitable.
conductor, al vehículo y a la vía. Identificación de conductas situaciones y actos no
3.5 Identifica conductas, situaciones y actos inseguros seguros. Manejo agresivo. La fatiga en la conducción.
en la conducción
4. Realizar procedimientos de revisión del vehículo 4.1 Identifica herramientas para la mantención de 4. Herramientas para mantención mecánica: Manejo de
según plan de mantención básico, para asegurar la vehículos, previniendo incidentes de acuerdo a herramientas manuales. Manejo de la gata hidráulica.
integridad de las personas y bienes, aplica a normativas procedimientos establecidos. Medidas preventivas en el manejo de las herramientas.
Chilenas. 4.2 Demuestra buen uso de gata hidráulica o mecánica, Mantenimiento de las herramientas.
para la soluciónón de fallas de acuerdo a manual de Procedimientos de revisión del vehículo: Revisión de
instrucciones o procedimientos definidos. motor. Reconocer piezas y partes de un motor. Averías
4.3 Examina un motor e identifica sus partes y piezas de comunes en automóviles. Preparación de vehículo para
acuerdo a catálogo del automóvil. revisión técnica. Mediciones de niveles de aceite, líquido
4.4 Reconoce las averías (panas) comunes en un refrigerante y líquidos de freno. Revisión de luces y
automóvil consideradas en mantenimiento básico, de regulación. Estructura de fusibles y cambio.
acuerdo a procedimiento de mantención de vehículos Procedimiento de cambio de fusibles. Arranque con
motorizados. batería. Revisión y cambio de neumáticos. Sistema de
4.5 Mide niveles de aceite, líquido refrigerante y de frenos. Sistema de seguridad. Plan de mantención
frenos, de acuerdo a check list o instructivo dado por la básico.
organización.
4.6 Examina luces y su regulación de acuerdo a check
list o instructivo dado por la organización.
4.7 Cambia fusibles, de acuerdo a check list o instructivo
dado por la organización.
4.8 Identifica el arranque con batería, basado en manual
técnico del automóvil.
4.9 Examina neumáticos e identifica posibles averías de
acuerdo a check list o instructivo dado por la
organización.
4.10 Realiza cambio de neumáticos, mediante check list
o instructivo de fábrica.
4.11 Reconoce sistema de frenos y sistema de
seguridad de un automóvil, basado en el manual técnico
del automóvil.
5. Demostrar técnicas de manejo de vehículo 5.1 Emplea maniobras de incorporación a la vía; de 5. Prácticas en circuito de calles autorizado, de manejo
motorizado en circuito de calle autorizado, para asegurar desplazamiento lateral y de adelantamiento, respetando del vehículo: Maniobra de incorporación al tráfico.
la integridad de las personas y bienes, aplica a prioridades de circulación y de la seguridad en la vía. Desplazamiento lateral. Adelantamiento. Cambio de

Página 5 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018
normativas chilenas. 5.2 Ejecuta maniobras de cambios de dirección y dirección. Cambio de sentido. Parada. Estacionamiento.
sentido de acuerdo a criterios de seguridad vial. Detención involuntaria. Marcha atrás. Rebasamiento.
5.3 Demuestra técnicas correctas y seguras de
detención, estacionamiento, marcha atrás y
rebasamiento.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la implementación de las horas prácticas del módulo, se deben considerar un mínimo de 12 sesiones prácticas de 45 minutos (1 hora pedagógica)
de conducción diaria por participante, de acuerdo a lo establecido en el art. 16 del Decreto 39/1985. Cabe destacar que el automóvil utilizado para las
clases prácticas deberá reunir las condiciones exigidas en el decreto ya citado. Asimismo, se deberá tener en consideración, respecto de las duración del
curso, lo dispuesto en el Art. 17 del Decreto 39/1985 en lo relacionado a la duración base del curso.

Para el desarrollo de las horas teóricas se tendrán que utilizar actividades metodológicas que impliquen el uso de los diferentes elementos visuales, tales
como: maqueta mural, de mesa u otro elemento similar que contenga situaciones de tránsito. En este sentido se recomiendan actividades que
contribuyan a la problematización de situaciones viales, buscando la resolución por parte del participante a través de un razonamiento deductivo,
acompañado de la normativa vial vigente u otros manuales que permitan un aprendizaje activo. Además se deberá considerar el uso de señaléticas de
tránsito en replicas para el desarrollo de los aprendizajes teóricos, en conjunto con diapositivas, videos, papelógrafos explicativos, láminas, etc. que
permitan abordar los contenidos de conducción y de mecánica básica con piezas reales de automóviles.

Para la práctica y examinación de agudeza visual y visión de colores, se deberán desarrollar actividades prácticas con los instrumentos establecidos en el
Decreto 39/1985, en un ambiente de laboratorio apartado de la sala de clases convencional, buscando que el participante pueda experimentar estos
instrumentos de medición.

Finalmente, en el caso de la práctica de conducción en automóvil acondicionado para el caso, el instructor o facilitador de estas competencias deberá
programar de forma inductiva las actividades propias de la conducción en rutas previamente autorizadas, incluyendo objetivos claros para cada práctica
y corrigiendo al participante según el caso. Además deberá llevar un registro o nómina de los participantes, indicando horarios, avances en el curso, y
sesión de práctica.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
Las estrategias para la evaluación del módulo, igualmente deberán ser distribuidas de acuerdo a las características del contenido que se evaluará. Para
el caso de la parte teórica se sugiere hacer una evaluación de las actividades realizadas en cada sesión, indicando la resolución correcta de las
problemáticas de tránsito, así mismo incorporar simulaciones de evaluación alternativa que el participante deberá realizar al momento de obtener la
Licencia de Conducir frente a funcionario público competente.

La examinación a través de los instrumentos sensométricos, de agudeza visual y visión de colores deberán ser parte las sesiones correspondientes,
identificando según los criterios del Decreto 39/1985 artículos 9 y 10 respectivamente.

La evaluación a desarrollar en la práctica de la conducción deberá ser progresiva y sumativa de acuerdo a las características de cada participante, los
cuales deberán ser consignadas en el registro de cada participante, junto a los avances desarrollados y las mejoras que requiere para la correcta
conducción.

Página 6 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018
PERFIL DEL FACILITADOR
Unica Opción
*Credencial de habilitación como instructor teórico, instructor práctico de transito e instructor de mecánica básica, según sea el caso, emitida por Carabineros de Chile. (De
acuerdo a lo consignado en el artículo 12 y 13 del Decreto 39/1985 que Aprueba el Reglamento de Escuelas de Conductores de Vehículos Motorizados).
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por *Proyector multimedia *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere mesa y silla o silla *Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar *Plumones para pizarrón.
data y salida a internet. Sistema de ventilación actividades realizadas por los participantes. *Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
adecuada. *Herramientas de simulación automotriz para la *Material audiovisual que contenga información del
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres enseñanza de normas de tránsito y técnicas de curso: Características de los equipos. Tablas de
con capacidad suficiente para la cantidad de personas conducción. mantenimiento.
que se atiende en forma simultánea. *Una maqueta mural u otro elemento similar que *Manuales o protocolos de mantenimiento.
*Señalética de seguridad en recintos para las clases en contenga situaciones de tránsito con los elementos *Pautas de evaluación diagnostica.
aula y para las prácticas. necesarios para simular problemas viales. *Pautas de evaluación sumativa.
*Laboratorio acondicionado con para exámenes de *Automóviles autorizados para prácticas de conducción. *Un Manual por participante de Seguridad y Prevención
agudeza visual y visión de colores que contenga: *Un juego de señales de tránsito. de Riesgos en la conducción de vehículos.
Instrumentos sensométricos, Optotipos en escala de *Un juego de triángulos. *Un Manual por participante de conducción de
décimas o escalas equivalentes para examinar la *Instrumentos para exámenes sensomotrices de vehículos, que incluya señalética.
agudeza visual y tablas sedoisocromáticas para la agudeza visual y visión de colores. *Combustibles (un ejemplo).
examinar la visión de colores. *Un Probador eléctrico. *Portafolio.
*Medios didácticos audiovisuales para la enseñanza de *Un Manual por participante de mantenimiento mecánico
mecánica básica. preventivo del vehículo.
*Neumáticos, luces, espejos (ejemplos, al menos 1 por
cada 5 participantes).
*Aceite de motor, líquido refrigerante, (fluidos) etc. como
ejemplos.

Página 7 de 7
Versión N° 3 - N° de Resolución: 3502 - Fecha de Resolución: 24-08-2018

También podría gustarte