Está en la página 1de 36

Resumen macroeconomía

En la macroeconomía se tiene en cuenta a toda la economía, tanto individuos como empresas. Toma todos los
agregados económicos y los suma. Se encarga de estudiar el crecimiento de los países. En teoría la macroeconomía
se encarga de la deuda, la producción, crecimiento, gasto, expo, impo, desempleo, la tasa de empleo, la inflación.
ºla macroeconomía consiste en vincular hechos y teorías. trata de los principales temas y problemas económicos
contidianos.Se organiza alrededor de tres modelos acerca del crecimiento:
Largo, Explica la economía en el LP

La OA(los bs que se producen en un país) es vertical, xq se supone que la economía


alcanza la máxima utilización de sus recursos,no hay capacidad ociosa(prod que no se
ejecuta), ya que la economía aprovecha eficientemente al máximo el uso de recursos y
no es posible producir mas. Esta maximización hace que la recta de OA sea
completamente vertical. La producción es fija no se puede mover, pero la DA se puede
mover, subir( aumentan los precios), en este caso la demanda esta encima de la oferta o
bajar (en este caso bajan los precios para poder vender la misma cantidad de producto).
Cualquier variación en la demanda va a producir cambios en los precios. Quiere decir
que a largo plazo la producción depende únicamente de la oferta agregada y que los
precios dependen tanto de la oferta agregada como de la demanda agregada.

Enfoque neoclasico de la economía Corto plazo


La DA es igual (pend ) y la OA (pend horizontal) xq una economía no utiliza plenamente
los factores productivos, hay capacidad ociosa y por ende las empresas no producen e
maximo porque no hay tanta demanda para producir. Cualquier aumento en la DA,
aumenta la producción y si baja, baja la producción en ambos caso el precio queda fija. Si
una empresa tiene capacidad para producir 100 unidades pero produce 60 porque le
demandan 60 hay parte de la planta que no están usando, por eso no podes aumentar el
precio si aumenta la demanda porque tiene capacidad de producir mas y cubrir eso. Por
lo tanto, a corto plazo la producción depende únicamente de la demanda agregada y no
influye en los precios.
Mediano plazo

Un aumento de la DA genera un nivel y precio mayor, y un traslado hacia la izquierda


genera lo contrario.

Producto Bruto Interno toda producción de bs y ss finales de un país en un periodo


determinado, que generalmente es un año. En argentina se mide anualmente a través
del INDEC. Pero mensualmente para saber cómo va la producción el INDEC calcula el
EMAE(estimador mensual de actividad económica), es un resumen de PBI uno lo ve
como va evolucionando la producción mes a mes, da una cierta similitud de como va
funcionando la economía.

La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para
obtener el PIB
El pbi puede crecer xq la cantidad de recursos de que dispone la economía cambia. Tambien puede cambiar la
eficiencia de los factores de producción

Los bienes finales y el valor añadido

El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos, con lo final busca asegurarse de que no los contamos
dos veces. En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de
un bien, sólo se incluye en el PIB el valor añadido del bien correspondiente a esa fase
LA PRODUCCION CORRIENTE
El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el periodo de referencia. No comprende, pues, las
transacciones de mercancías existentes, como los cuadros antiguos o las viviendas ya construidas. Comprende la
construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. SI se tiene en cuenta las
comisiones por las ventas de una casa, ya que esos agentes prestan un servicio corriente.

PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB


los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos de la producción o del bienestar económicos5. Plantean,
concretamente, tres grandes problemas;
 Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado.
 Algunas actividades que se considera que aumentan el PIB representan, en realidad, la utilización de
recursos para evitar o contener «males», como la delincuencia o los riesgos para la seguridad nacional.
Asimismo, la contabilidad nacional no tiene en cuenta la contaminación y la degradación del medio
ambiente
Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras de la calidad de los bienes

PBI per cápita: PBI/ población de país. No es un indicador de riqueza, este ratio es agarrar la producción de todo el
año de bs y ss de un país y dividirlo por la población , pero no dice nada de como esta distribuida la producción.

Paridad de poder de compra: cuanto vale el trabajo argentino, cuanto vale lo que se genera. Se tiene en cuenta que
se compra con un salario promedio en argentina y en otro país, si con este salario en argentina se compra una
canasta de bienes y en otro con medio salario se compra lo mismo, el otro país esta mejor porque el salario rinde
más.

Un ejemplo es el índice BIG MAC, se determina el precio en dólares y se determina cuanto vale el bic mac en
dólares en distintos países y con eso se compara y se hace un ranking de que país es mas barato que otro, va del que
vale mas al que vale menos.

Ambos PBI, crecen o decrecen. Para calcular el crecimiento o la variación de un año a otro se hace

PBI2018- PBI2017/ PBI 2017

PBI nominal:Se calcula a precios corrientes (se calcula al precio de mercado). El PIB nominal mide el valor de la
producción en un determinado periodo a los precios de ese periodo o, como se dice a veces, en unidades monetarias
corrientes. Este varia por 2 razones:la producción física de bienes varía y, en segundo lugar, los precios de mercado
varían.

PBI real:constantes( en términos reales, se calcula con la cantidad de cosas que se produjeron pero no al precio que
están calculando el PBI sino a un año base, a un precio constante.

El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes
valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios, o sea, en unidades monetarias
constantes.

PBI2018 = Q2018 X p 2009

PBI 2017= Q 2017 X P2009

Ejemplo

Una economia produce

2017

1 auto 20.000 20.000


8 compu 1500 12.000
900 entradas, 5 4500
1 gk papas 1,5 1,5
Precio de mercado 36.501, 50 PBI2017

2018

1 auto 22.000 22.000


6 compu 1600 9900
900 entradas 5,5 4950
1 kg de papa 1,65 1,65
Q Precio mercado = 36851,65 PBI 2018

1 AUTO 20.000 20.000


6 COMPU 1500 9000
900 ENTRADAS 5 4500
1 KG PAPAS 1,5 1,5
33. 501,5 PBI2018 Precios constantes

PBI real= PBI nominal/ inflación anual deflactor del PBI


Es el cociente entre el PBI nominal de un año dado y el PBI real de ese año. Saca el aumento de precios, es la medida
mas exacta de la inflación.

PBI= Ingreso= C+I


Producción= C+I
Ingreso= C+S
Producción= ingreso
C+Y = C+S
I= S
PBI=Consumo+Gasto+Inversion+Exportacion-importacion

PBI= C+G+I+E-IM

Cuando 3 meses seguidos el EMAE cae se puede hablar de recesión y si crece tres seguidos se puede hablar de
expansión.

Para que crezca el PBI entonces

PBI= C+G+ I+ X- I (xn)

PBI=INGRESO
Y=Y

Oferta Global
Es el total de bienes y servicios disponibles a lo largo de un periodo( en general un año) es un país o en una
economía, cantidad de bienes ofrecidos
PBI+ IMPORTACIONES
Todo lo que producimos mas todo lo que le compramos al exterior

Demanda Global
Es el total de bienes y servicios que se utilizan en una economía o en un país (en general un año)
C+G+I+X

Oferta Agregada
EL Total de bienes producidos en una economía en un periodo de un año
PBI=Y

Demanda Agregada
Todos los bienes que se consumen/requieren en una economía en un periodo de un año
C+G+I+X-M

El ciclo económico
El ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la
actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. La línea de color de la Figura muestra la senda
tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que seguiría éste si se utilizaran plenamente los
factores de producción.

Toda economía tiene su ciclo económico, hay veces que crece (etapas de crecimiento): aumenta trabajo y por eso
crece la producción, ese aumento puede estar x encima de la tendencia xq las personas trabajan mas horas y usan
mas maquinas .. En cambio hay veces que (recesion), hay mucho desempleo y se produce menos de lo que se
tendría que producir. La ondulaciones muestra estas desviaciones, llamadas brechas de producción que mide la
diferencia entre la producción efectiva y tendencia, la producción si usara todos sus recursos en un largo tiempo,
esta tendencia también es llamada la maximixacion de producción. La línea negra que sube y baja (fluctúa) hace
referencia del Cp, puede haber un periodo que este por encima de la capacidad de recursos, se puede usar un poco
por encima (exceder el máximo) pero por poco tiempo por ende luego se cae.

La brecha de producción es igual a la producción efectiva (la línea


negra) – la producción potencial (la línea rosada). Cuando la
producción esta por encima es positiva y por debajo es negativa. La
brecha de producción nos permite medir la magnitud de las
desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción
potencial o tendencia

LA INFLACION Y EL CICLO ECONOMICO

Cuando la prod efectiva es mayor a la potencial esta por encima de tus capacidades por los tantos el precio de los
bienes va a aumentar (genera inflación). Los periodos prolongados de baja demanda agregada tienden a reducir la
tasa de inflación

Hasta acá capitulo 1


Hay 3 maneras de calcular el PBI de un país completo y cuando es de un municipio/provincia se llama PBG (producto
bruto geograg¡fico)

 Sumar todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía. Por ejemplo si se fabrica pan
la harina es un intermedio para fabricar el pan, el bn final es el pan entonces se suma toda la producción del
pan, no la de la harina. Se suma el precio de los bienes finales, no intermedios.
 Obtener el PBI sumando los valores agregados de cada sector de la economía,solo el VA. la diferencia entre
el que lo compro y lo vendo. El panadero compra la harina a 15 y lo vende a 20. Se van sumando cuanto de
valor le agrega cada cadena. Desde el que fabrica el producto/insumo inicial hasta el que te vende el prod
inicial. Desde los que compran el neumático , es un costo para el que fabrica el auto y después vende al
costo a un precio determinado.

Enfoques de la producción se contabilizan a precio de mercado o precio corriente


 El tercer enroque es desde el punto de vista del ingreso o de la renta. En este caso el PBI es la suma de todos los
ingresos o rentas de una economía en un periodo de un año. Registra el ingreso de todos los productores
primarios, de todas la industria, de todo el sector servicio y así se va sumando cada uno de los factores de la
economía

La que se utiliza en argentina es la de la producción siendo vista desde el VA.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Todos aquellos bienes y servicios que genera una economia pero con trabajo y
capital que son propiedad de residentes locales. Lo que se genera de bs y ss utilizando capital y trabajo de propiedad
local. Todo lo que se produce con capital argentino en el mundo. Comprenden los ingresos procedentes del
extranjero que son pagos a factores de producción de propiedad nacional. Sumando estos pagos al PIB se obtiene el
producto nacional bruto o PNB

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN): es todo los bs y ss que se producen en una economia, descontada la depreciación,
el desgaste de capital.
El capital se desgasta o se deprecia mientras se utiliza para producir. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB
menos la depreciación. es el valor total de la producción menos el valor de la cantidad de capital utilizada para
obtenerla

Pbi: todos los bs y ss producidos en el país en un año, lo mide en términos brutos sin descontar la depreciación.

EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA

En este punto se va a analizar los diferentes fines para los que se demanda el PIB La demanda total del PIB esta dada
por 4 componentes

Cuando hablamos de consumo, se habla de todos los bs y ss que compran/demandan las familias, las unidades
individuales. Lo único que no entra como consumo es la construcción ya que esta es una inversión. Comprende el
gasto en cualquier cosa y también el gasto de consumo en bienes duraderos.

Gasto: todas las compras de bs y ss que realiza el gobierno (nacional,provincial,municipal), todo lo que el sector
publico compra es gasto publico. Ej hacer puentes,rutas,puertos, escuelas No es inversión porque esta solo
corresponde a los privados. También se incluyen las transferencias que hace el estado de un sector a otro. Por ej: un
plan, educación, energía, transporte (subsidios de la economia). Otro tipo de transferencias aparte de los subsidios
son los intereses de la deuda publica, el giro de plata de arg hacia alguien que le presto, pago de intereses. Y por
ultimo las jubilaciones
Algo a tener en cuenta es que el gasto publico va en el PBI, pero la transferencias no entran en el pbi, porque estas
tienen su origen en otro año. Y no son parte de la producción . Las transferencias no se consideran parte del PIB
porque no forman parte de la producción del periodo considerado. Las transferencias más las compras constituyen el
gasto público

Inversión privada interna bruta: Es considerada en términos brutos, en argentina el INDEC lo llama formación bruta
de capital físico. Por ej fabricas, maquinarias, construcción. cualquier actividad actual que aumenta la capacidad de
la economía para producir en el futuro, incluiríamos no sólo la inversión física sino también lo que se conoce con el
nombre de inversión en capital humano

Adiciones a las existencias físicas de capital.

compras una computadora es consumo, lo compra el estado es gasto publico y lo compra una empresa es inversión.
Un mismo bien según quien lo compre puede ir a un concepto distinto
Exportaciones: todo lo q le vendemos al mundo.
Importaciones: todo lo que argentina compra en el exterior.

Cuando los extranjeros compran los bienes que producimos, su gasto aumenta la demanda de bienes producidos en
nuestro país y la parte de nuestro gasto que se destina a comprar bienes extranjeros ha de restarse de la demanda
de bienes producidos en nuestro país y la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, que se denomina
exportaciones netas, es un componente de la demanda total de nuestros bienes.

Ejemplo de las exportaciones netas

PBI=C+G+I+XN
Si el C aumenta en 2000 por bienes producidos de acá , el PBI aumenta. Pero si es en bienes importados (X-M) x va a
aumentar en mil millones. Entonces ese aumento se neutraliza, no genera variaciones en el PBI.

ECONOMIA SENCILLA (sin gobierno ni sector externo)


la producción obtenida es igual a la producción vendida. y, por lo tanto, toda la producción o se consume o se
invierte
Y=C+I
Y de la parte del ingreso, una parte se destina al consumo y la otra se ahorra
Y=S + C (5)
La identidad (5) nos dice que toda la renta se destina a consumo o a ahorro. Combinando la 4 y 5 obtenemos:
C+I=Y=C+S (6)
El primer miembro de la identidad (6) muestra los componentes de la demanda y el segundo la ditribución de la
renta. Esto muestra que la producción obtenida es igual a la vendida.

La identidad (6) puede modificarse levemente para mostrar la relación entre el ahorro y la inversión. Restando el
consumo de cada uno de los dos miembros de la identidad (6), tenemos que
I =Y-C = S (7)
Esto muestra que en una economía común la inversión es idéntica al ahorro. Por ende en una economía sencilla la
única manera de ahorrar es invirtiendo.

REINTRODUCCION DEL ESTADO Y COMERCIO EXTERIOR


Ahora se tiene en cuenta todos los componentes de la demanda
Y=C+I+G+NX (8)

Ahora tenemos que reconocer que una parte de la renta se gasta en impuestos y que el sector privado recibe
transferencias netas (TR), además de la renta nacional. La renta disponible (YD) es, pues, igual a la renta más las
transferencias menos los impuestos:

Yd (ingreso disponible)= I+TR( Transferencias)-T (impuestos) (9)

Ingreso disponible: es El ingreso que queda en el bolsillo de las familias y de las empresas, lo que queda neto
después de haber pagado todo.
La renta disponible se reparte, a su vez, entre el consumo y el ahorro:

Yd= Consumo + S (ahorro) (10)

Yd- Tr+ T= Y
Reordenando la identidad (9) e introduciendo Y en la identidad (8). tenemos que
Yd- Tr+T= C+I+G+NX (11)

Introduciendo la identidad (10) en la (11), tenemos que:


C+S-Tr+T=C+I+G+NX (12)
S-I=C+G+NX-C+Tr-T
Agrupando términos, obtenemos
S-I= (G+Tr-T)+ NX (13)
Déficit exportaciones
Publico netas o déficit o superávit en cuenta corriente

(G + T R - T ) es el déficit presupuestario público (DP). G + TR es igual al gasto público total, formado por las compras
de bienes y servicios por parte del Estado (G) más las transferencias del Estado (TR). T es la cantidad de impuestos
que recibe el Estado. La diferencia (G + TR - T) es la diferencia entre el gasto del Estado y sus ingresos, o sea, su
déficit presupuestario [el déficit presupuestario es un superávit presupuestario negativo, SP = T - (G + TR)]. El
segundo término es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, es decir, las exportaciones netas de
bienes y servicios o exportaciones netas para abreviar. NX también se denomina superávit comercial. Cuando las
exportaciones netas son negativas, tenemos un déficit comercial.

Así pues, la identidad (13) establece que la diferencia entre el ahorro y la inversión (5 - 1) del sector privado es igual
al déficit presupuestario público más el superávit comercial. La identidad sugiere correctamente que existen
importantes relaciones entre el exceso del ahorro privado sobre la inversión (S - 1), el déficit presupuestario (DP) y el
sector exterior (NX). Por ejemplo, si el ahorro del sector privado es igual a su inversión, el déficit (superávit)
presupuestario del Estado se traduce en un déficit (superávit) exterior equivalente.

S=I
S-I=0
 G+Tr-T =0
 Menor a 0 Deficit
 Mayor a 0 Superavit

 NX = 0
 Mayor a 0: superávit de cuenta corriente
 Menor a 0: déficit de cuenta corriente
LA INFLACION Y LOS PRECIOS

Tasa de inflación es : Un aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de un país/economía. generalizado


ósea en todos los bienes de la economía o casi todos.
La inflación es la tasa de variación de los precios y el nivel de precios es la acumulación de inflaciones anteriores.
Si Pt-1 , representa el nivel de precios del año pasado y P el nivel de precios de este año, la tasa de inflación registrada
entre el año pasado y éste puede expresarse de la forma siguiente:

Tasa de inflación: π = Pt- Pt-1 = IPCt – IPCt-1 (14)


Pt-1 IPC t-1
Ejemplo 120-115 = 0,043 * 100 = 4,33%
115
donde π representa la tasa de inflación. En consecuencia, el nivel actual de precios es igual al del año pasado
ajustado para tener en cuenta la inflación:

(15)
LOS INDICES DE PRECIOS
Ningún índice de precios es perfecto. Los tres principales son el deflactor del PIB, el índice de precios de consumo y
el índice de precios al por mayor
Deflactor del PBI: es el cociente entre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de ese año.
PBI precios corrientes-nominal
PBI precios constantes- real

Al incluirse todos los bs producidos, este índice es muy general que se utiliza frecuentemente para medir la inflación.
El deflactor mide la variación que han experimentado los precios entre el año base y el año de que se trate.

Es mejor al anterior xq esta basado en el pbi ( todos los bs y ss que produce en la economia en un año) no solo una
canasta, esta todo por ende es mas representativo. Pero en este caso hay que esperar un año para saber cual es la
inflación. Por eso no se usa como un indicador de la inflación, porque no lo podes calcular mes a mes

IPC: Es una canasta representativa de los consumidores. Se calcula mensualmente .Mide el coste de comprar una
cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Se diferencia del
deflactor del PBI por:
 el deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el del IPC
 el IPC mide el coste de una cesta fija de bienes, que es la misma todos los años. Sin embargo, la cesta de
bienes que se incluye en el deflactor del PIB varía de un año a otro, dependiendo de lo que produzca la
economía cada año
 IPC incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor incluye solamente los
precios de los bienes producidos.

IPM: Es, al igual que el IPC, un indicador del coste de una cesta fija de bienes. Sin embargo, se diferencia de él por su
cobertura, ya que incluye, por ejemplo, las materias primas y los bienes semiacabados. El el IPC mide los precios
donde los hogares urbanos realizan, en realidad, sus compras —es decir, al por menor— el IPM se elabora a partir de
los precios vigentes en el nivel en el que se realiza la primera transacción comercial importante. Eso hace que el IPM
sea un índice de precios relativamente flexible que indica frecuentemente las variaciones del nivel general de
precios, o sea, del IPC algún tiempo antes de que se materialicen realmente

LOS TIPOS DE INTERES Y LOS TIPOS DE INTERES REALES


El tipo de interés indica la cantidad de dinero que hay que pagar por un préstamo o por otra inversión, además de
devolver el principal; se expresa en porcentaje anual. Los tipos de interés varían según:
 la solvencia del prestatario
 La duración del préstamo
 Otros muchos aspectos del acuerdo entre el prestatario y prestamista

Los tipos de interés nominales que vemos en el periódico indican los rendimientos en unidades monetarias. Los tipos
de interés reales restan la inflación para indicar el rendimiento en unidades monetarias de valor constante

LOS TIPOS DE CAMBIO


El tipo de cambio es el precio de las divisas. Algunos países permiten que sus tipos de cambio fluctúen, lo cual
significa que el precio depende de la oferta y la demanda. Otros países fijan el valor de su tipo de cambio cambiando
su moneda por otras a un tipo fijo.

TIPO DE CAMBIO: el precio de una moneda en términos de otra moneda

 Nominal $ = $43/Uss
U$$
 Real TCN * Nivel de precios en EE.UU = TCR
Nivel de precios en Arg

La variación del TCN abril 2019-abril 2018= 86%


La inflación en arg abril 2019- Abril 2018 = 45%
La inflación en usa abril 2019- Abril 2018 = 2%

TCR= TCN* “P” usa = 43* 0,02 = 1,91


“P” arg 0,45

La variación del TCN abril 2018-abril 2017= 10%


La inflación en arg abril 2018- Abril 2017 = 35%
La inflación en usa abril 2018- Abril 2018 = 2%

TCR= TCN* “P” usa = 15* 0,02 = 0,85


“P” arg 0,35

EL DESEMPLEOLa tasa de desempleo mide la proporción de la población trabajadora que no tiene trabajo y esta
buscando un trabajo o esperando ser llamado para trabajar. La proporción trabajadora que no tiene empleo y que
busca empleo. La tasa de desempleo mide la proporción de la población trabajadora que no tiene trabajo y está
buscando uno o esperando a ser llamada de nuevo por la empresa en la que trabaja.

L= N+U

L= población económicamente activa


N= la cantidad de población empleada
U=los desempleados
L: es la tasa de desempleo

Y la tasa desempleo = m= U
l

Se mide a través de la encuesta permanente de hogares, que la hace el INDEC y la hace por cuatrimestre.

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen ocupación o que la están buscando
activamente. Y se compone de ocupados (población empleados), que trabajaron por lo menos una hora la semana
anterior al relevamiento percibiendo un pago en dinero o en especia por la tarea que hayan realizado , los que están
bajo licencia de algún tipo, quien ayuda a un familiar en sus tareas, a las personas que cobran los planes sociales, o
los estudiantes universitarios o terciarios.

Subocuapdos:: comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducidos que trabajan menos de 35 hs
semanales y que quieren trabajar mas

 Demandantes están activamente buscando otro trabajo


 No demandantes: quieren trabajar mas pero no buscan

Plenos: trabajan entre 35 y 45 hs semanales

Sobreocupados
Trabajan mas de 45 horas semanales

Desempleados

 Aquellas personas que no tienen trabajo pero buscan activamente trabajo

Población inactiva o población no activa


Todos los que no integran la población económicamente activa. Lis niños,estudiantes de primario y secundario, las
ama de casa, los jubilados, gente que esta enferma que no puede trabajar. Y todos aquellos que están desanimados
y no buscan trabajo (inactivos marginales)

Tasa de actividad: Población económicamente activa


Población total

Tasa de empleo: población ocupada


Población total (los mayores a 14)

Tasa de ocupación: población ocuopada


Población económicamente activa

Tasa de desocupacion: población desocupada


Población económicamente activa

Tasa de subocupación: población subocupada


Población económicamente activa

Línea de pobreza y línea de indigencia

Línea de indigencia: consiste establecer a partir de los ingresos en los hogares si pueden cubrir una canasta básica
(alimento y ss) total Y La canasta básica Se determina en base a las necesidades energéticas calóricas de una
persona dependiendo del sexo y la edad.

Linea de indigencia: se arma una canasta igual y solo con alimentos, y se establece un precio a esa canasta que hoy
en día es…. si tiene ingresos menores por debajo de lo que se determina de esta canasta de alimentos se considera
indigente.

2 MEDIDAS PARA LA DISTRIBUCION DE LA POBREZA Y LA DISTRIBUCION DE INGRESO EN UN PAIS

Curva Lorenz: relaciona los distintos ingresos que tiene una población con la clases sociales.

A medida que la línea se aproxima a la negra es


mas equitativa y cuando mas se aleja es mas
inequitativo. Cuanto mas para abajo esta peor es

Coeficiente Gini: toma valores entre 0 y 1.


 Igualdad completa
 Desigualdad completa

Cuanto mas cerca de 0 es mejor

LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCION DE EQ


DA = C + I+G + NX (1) Y = DA = C + I + G + NX (2)

Cuando la demanda agregada —la cantidad que desean comprar los consumidores— no es igual a la producción, hay
inversión no planeada en existencias o desinversión, lo que se resume por medio de la siguiente ecuación:

IU = Y - DA (3)
donde IU representa los aumentos no planeados de las existencias. Si la producción es mayor que la demanda
agregada, hay inversión no planeada en existencias, IU > 0. A medida que se acumula el exceso de existencias, las
empresas reducen la producción hasta que ésta y la demanda agregada vuelven a encontrarse en equilibrio. En
cambio, si la producción es inferior a la demanda agregada, se recurre a las existencias hasta que se restablece el
equilibrio.

LA FUNCION CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA

Se omite g y xn. En la práctica, la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con
la renta: si las empresas tienen mas consumen mas y viceversa. La función de consumo describe la relación entre el
consumo y la renta.

Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta:

Esta función de consumo se muestra por medio de la línea de color rojo


de la Figura 9-1. La variable C, que es la ordenada en el origen,
representa el nivel de consumo cuando la renta es cero'. El nivel de
consumo aumenta en c$ por cada dólar en que aumenta la renta. Por
ejemplo, si c es 0,90, el consumo aumenta en 90 centavos por cada
dólar en que aumenta la renta. La pendiente de la función de consumo
es c. A lo largo de esta función, el nivel de consumo aumenta con la
renta. El Recuadro 9-1 muestra que esta relación se cumple en la
práctica.

El coeficiente c es La propensión marginal a consumir, es el aumento que experimenta el consumo por cada
aumento unitario de la renta. En nuestro caso, la propensión marginal a consumir es menor que 1, lo cual implica
que de cada aumento de la renta de un dólar, sólo se gasta en consumo una parte, c

El consumo de la familia depende del ingreso, de lo que se tiene de dinero para gastar en bs y ss (yd), lo que queda
para gastar. Mas yd + consumo

Inversión: si te sobra dinero lo puede poner en un activo financiero o ponerlo en la empresa. Pero la decisión se
invertir (compra de bs de capital), es de la tasa de interés. Hay una relación negativa y cuanto mas altas son, las
empresas quieren invertir en activos financieros y no en comprar maquinarias. Pero si las tasas de int si la empresa
no tiene dinero y el rendimiendo de tiene que ser lo suficientemente alto por ende desalienta la inversión. Cuando
están baja lo quieren colocar en la empresa
Gasto (G): hay una relaacion entre lo que recauda el gobierno y lo que gasta, hay una relación positiva, mas recauda
mas gasta.
Exportaciones (X): Si el dólar esta alto te volves una economía mas barata para el resto del mundo, mas alto mas
exportan
Importaciones (Im) en este caso si el dólar esta muy alto cuesta traer cosas de afuera por ende la relación es
negativa.

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA


Consumo= C+ c.Yd
C: el consumo autónomo, cada variable autónomo es aquello que no depende de la variable principal. En este caso el
consumo depende del ingreso disponible, todo lo que no este expresado por el ingreso va a ser explicado mediante
el consumo autónomo. Aquel consumo mínimo que van a tener las familias independientemente del ingreso.
c (propensión marginal a consumir): dice cuanto de cada peso adicional se destina al consumo, el valor esta entre 0 y
1. Por ejemplo si fuera 0,8 diria que de cada peso adicional que tiene la familia 80 centavos lo destina al consumo y
0,20 al ahorro.

Yd (ingreso disponible): aquel dinero que le queda a la familia para consumirlo o ahorrarlo.
Yd= Y+ Tr-T
 Y= el ingreso de las personas
 Tr=Aquellos desembolsos que hace el gobierno sin ninguna contraprestación a cambio
 T (impuestos)
A su vez los impuesos se dividen en:
T= T+ t.Y la T grande son los autónomos,
 T: es una parte fija
 t, es un proporcional va a adoptar un valor entre 0 y 1, se llama presión tributaria. Engloba todos aquellos
impuestos que dependen del nivel de la actividad.

Entonces ahora quedair Yd=Y+Tr-T-t.Y


Saco factor común Yd= Tr- T+ (1-t). Y
Y lo agrego a la función de consumo y me queda C= C +c .(Tr-T+ (1-t). Y)
Y si hago distributiva con la c chiquita quedaría C= C+ c.TR-c.T+c (1-t).Y

Cuanto mas alto sea t, es peor para el consumo

Si bien el ahorro, es un complemento de la demanda de consumo


Yd=C+Sf
Pero lo que no se gasta en consumo se ahorra,
Sf= Yd-C
Sf= Yd-C-c.Yd
Sf=-C+ (1-c). Yd
Sf= -C+s.Yd

En otras palabras, el ahorro aumenta cuando aumenta la renta. Supongamos, por ejemplo, que la propensión
marginal a consumir, c, es 0,9, lo que significa que se consumen 90 centavos de cada dólar adicional de renta. En ese
caso, la propensión marginal a ahorrar, s, es 0,10, lo cual significa que los 10 centavos restantes de cada dólar
adicional de renta se ahorran

Si el yd es 0, el ahorro es menos consumo autónomo. Estas desaorrando.


s= propensión marginal a ahorarr
c+s= 1

Inversión
I=I-b.i

 I: inversión autónoma
 I: tasa de interés, hay una relación inversa.
 b:sensibilidad de la inversión a cambios en la tasa de interés. Una b es muy grande los cambios en la tasa de
interes va a quedar un gran cambio en la inversión

Gasto publico
G= G es una variable autonoma
Sg= T-G-Tr. Si es positiva tiene un superávit presupuestario y si es negativo un déficit presupuestario

Exportaciones netas
XN= X-IM

DA=C+I+G+XN

C=C+c.Yd C=C+c.TR-c.T+c.(1-t).Y
I=I-B.i
G=G
XN= X- IM

Entonces si agregamos todo esto en la formula principal quedaría

DA=C+c.TR-c.T+c.(1-t).Y+ I-b.i+G+X-I
Entonces todo lo que esta en mayúscula seria lo autónomo, lo represento a través de la letra A
A=C+c.TR-c.T+I+G-IN

DA= A-b.i+c (1-t).

La ordenada al origen va a ser A la parte autónoma – b.i. La pendiente


es positiva y es (c.(1-t)), la cual va a ser menor a la unidad

Cuales son los desplazamientos?

Se puede desplazar paralelamente para arriba o para abajo, no


tiene que cambiar ni c ni t. se producen cambios cuando aumenta
la demanda autónoma.

Expansion,Para cada nivel de pbi lo que se demanda en la


economía va a ser cada vez mayor. Y por ejemplo se contrae si la I
cae, porque la inversión cayo xq las empresas consumen menos bs
y ss, para cada nivel del pbi ahora el nivel de demanda es menor,
se consumen menos bs y ss y por eso se desplaza hacia abajo

Las variaciones de lo autónomo las deplaza

Puede cambiar la pendiente

No cambia ni A, ni b ni i. Lo que cambia es o la propensión marginal a


consumir c, o los impuestos de suma variable t. en el caso de una
expansión es cuando la DA rota hacia arriba, mantiene la ordenada al
origen pero rota hacia arriba si aumenta la propensión marginal a
consumir y si baja la t. por ejemplo si aumenta c, eso quiere decir que las
personas indican una mayor parte a consumir, por ende se demandan mas
bs y ss, para cada nivel de pbi se requiere un nivel de DA superior, y si baja t, la familia tiene mas dinero disponible
para gastar bs y ss. Por el cotnrario si baja c o sube t, va a ser mas plana, a tener menos pendientes esto es una
contracción. A cada nivel de pbi le corresponde un nivel de da mas chico, porque si subieron los impuestos tiene
menos plata para consumir o si bajo la propensión marginal significa que las personas consumen una menor parte de
su ingreso disponible

En equilibrio

Y=DA DA= C+I+G+X-IM DA=A-b.i+ c(1-t). Y A=C+c.TR-c.T+I+G+X-I

Entonces despejamos la formula principal

Y= A- b.i+ c.(1-t).Y

Y- c.(1-t). Y= A-b.i

Y(1-c. (1-t))= A-b.i

Y= 1/1-c. (1-t) . (A-b.i)

El multiplocador

Y= α. (A-b.i) Y= α A- α.b.i

LA RENTA DE PRODUCCION DE EQUILIBRIO

todos los puntos sobre la recta de la DA me indican donde los puntos donde la
DA y el Y son iguales. Y donde la demanda agregada corta a la recta de 45 se
encuentra el equilibrio.

Todas las combinaciones donde la DA se hace igual a nivel de ingresos.


Cualquier valor que este por encima de la DA, me dice que DA es mayor que el
ingreso, sus existencias están disminuyendo, por lo que aumentan la
producción.

y si esta por debajo me indica que el ingreso es mayor que la DA. las empresas
observan que acumulan existencias y, por lo tanto, reducen la producción.

Como muestran las flechas, este proceso lleva a un nivel de producción Y0, en el cual la producción corriente es
exactamente igual al gasto agregado planeado, por los que las variaciones inintencionadas de las existencias son
iguales a cero

Que pasa si el nivel de ingresos de la economía no es de equilibrio? DESEQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y


SERVICIOS
Si el nivel de ingresos es menor Y1, se demanda mas de lo que se esta produciendo. Esto genera un excedo de
demanda, las empresas ofrecen los bs que tienen existencia, para poder abastecer ese mercado hay una variación de
existencia negativas. Si disminuye los stocks en la empresa la inversión planeada va a ser mayor a la efectiva, la
inversión que se termino planeando resulto ser mas grande que la realmente dado, porque hubo una variación de
existencias negativas. Lo que hacen es incrementar su nivel de producción ya que no van a poder recurrir solo a su
stock ya que este va a ir cayendo y cayendo. Cuando aumenta la producción Y2, se contrata mas gente y se tiene un
ingreso que no tenían y si aumenta el consumo va a aumentar la demanda, sigue habiendo un exceso de demanda,
es un poco menor , sigue achicándose los stocks y nuevamente salen a producir mas y así sucesivamente hasta que
se llega al nivel de equilbrio. Hay un ajuste automático si estas con un nivel de producción menor al ingreso de
equilibrio se genera un exceso de demanda y el ajuste viene via aumento en el nivel de producción y eso aumenta
paulatinamente hasta llegar al nivel de equilirbrio.

El nivel de producción es mas chico que el nivel de demanda, donde la producción es menor a la DA, disminuyen los
stocks, por ende para alcanzar el equilibrio hay que reducir el stock para llegar al equilibrio

Pero con y3, hay un nivel de productos superior a lo que se esta demandando en la economía, hay un exceso de
oferta de bienes y servicios, genera una variación de existencias positivas entonces se acumulan stocks, se acumulan
stocls y acá la inversión planeada termina siendo menor que la efectiva, porque se invirtió mas de lo que se planeo,
lo que realmente se da de inversión en ese momento va a ser mayor a lo que se planeo, las empresas no siguen
acumulando stocks, por eso se reduce el nivel de producción, van a tener que hechar gente y por ende las personas
dejan de percibir un salario y cae el consumo, cae la DA pero la DA va a ser menor al nivel de producción, entonces
eso va a generar que se sigan acumulando existencias y por ende va a tener que disminuir el nivel de producción y
así sucesivamente hasta que desaparece el exceso de oferta hasta que se llegue al equilibrio

Y cuando la producción es mayor a la DA, se van acumular stocks y las empresas al producir mas de lo que se le
demando, y ese excedente que le quedo va a ir al stock.

Como conclusión se puede determinar que el nivel de ingresos puede estar mas elevado o mas chico de lo que es el
nivel de ingresos de equilibrio pero de todos modos con el tiempo se va a producir, un ajuste automático, en donde
lo que se produce es igual a lo que se demanda

MULTIPLICADOR

El multiplicador es la cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma
aumenta en 1 unidad

Habíamos dicho que la representación analítica de cuando el mercado estaba en equilibrio quedaba así Y= αA- αb.i

Variación Y= α variación A, cualquier variación en la demanda autónoma va a repercutir previo en la multiplicación


del α es lo que va a terminar repercutiendo en el nivel de ingreso
Dijimos que el α es mayor a la unidad entonces cualquier variación que experimente el gasto en la parte autónoma
va a repercutir en mayor medida en el ingreso, el ingreso de equilibrio va a cambiar en mayor medida.

Lo que te indica el multiplicador es que por cada peso que varie la parte autónoma, cuanto va a variar el pbi de
equilibrio. Y como es mayor a la unidad ósea que cualquier variación en la parte autónoma va a tener una variación
de mayor magnitud en la produccion

Por ej el gobierno decide gastar 100 pesos mas en bienes y servicios. Las empresas van a tener que producir mas, por
ende contratar mas mo, una persona con ingreso adicional, el dueño de la empresa va a obtener mas beneficios y
con eso ir a comprar otra cosa, donde una parte la puede destinar al consumo o ahorro. Se gasta 100 pesos mas, la
empresa produce fibra las produce ya ahí su pbi creció 100 pesos mas, el dueño de esta empresa gana 50 pesos y
una parte lo dedica al ahorro y otra al consumo, 20 van para el ahorro y 30 al consumo, Sale a consumir celulares y la
empresa que produce los celulares va a tener que producir mas celualres, el dueño de la empresa de celulares va a
ganar algo de esa operación, ponele que 10 pesos una parte la ahorra otra va al consumo, 5 pesos destina al
consumo por ej de micrófonos, entonces esta empresa tiene que producir mas y así sucesivamente. Se genera un
efecto de multiplicación, esto se ve influido por la propensión marginal al consuno ya que si el dueño que gano 50
pesos por fabricar 100 pesos mas hubiera dedicado toda esa plata a ahorrarla no habría efecto multiplicador,
propensión marginal seria 0. Pero no es así xq siempre una parte se destina al consumo o al ahorro, cuando el
dueño de la empresa de fibra gana el dinero una parte la dedica al consumo y otra al ahorro, y cuando sale a
consumir otra cosa, esa cosa hay que producirla por ende el efecto multiplicador no solo crece en 100 el pbi por la
producción de fibra sino que para producir la fibra se genero mas dinero, por ende alguien va a consumir mas y eso
genero el proceso de multiplicación. Esto pasa cuando una variable autónoma de modifica.

Si el estado reduce el gasto publico en 1000, el pbi no cae en 1000 si no en mas, porque la empresa va a tener que
dejar de producir y esas personas se van a quedar sin ingreso, y se dejan consumir cosas que antes se consumían y
así sucesivamente.

Economía sin gobierno

1/1-c = α

 Si la propensión marginal a consumir baja, baja el α.


 Si la propensión marginal sube, sube α.

Por ej el gobierno gasta 1000 pesos mas en bs y ss el pbi aumenta en 1000 pesos mas y el dueño de la empresa gana
500 y si lo ahorra todo su propensión marginal a consumir va a ser 0 por ende el pbi solo aumento en 1000. El efecto
multiplicador se da cuando si sale a consumir eso que gano

Si c=0, en donde todo lo que recibe una persona se ahorra el multiplicador va a dar 1, ósea no va a haber
multiplicación. Si varia en 100 el gasto publico el pbi va a variar en 100 xq no se produce ese efecto multiplicador
100 xq no se produce ese efecto multiplicador.

Si c = 0,5 α va a ser 2

Si c= 0,8 α va a ser 5

Por ende cuanto mas alto sea el multiplicador, mas grande sea la propensión marginal a consumir mas grande va a
ser el proceso de multiplcacion

Si c= 1 , al menos que sea una clase social muy pobre, todo lo destinan al consumo.

El proceso de multiplicación se da a través del consumo, una economía que tiene c alta, donde la personas gran
parte de lo que recibe va al consumo, cada movimiento que se realicen en las variables principales y en el gobierno,
va a ser que al gobierno sea mas fácil hacer una política extensiva, porque cada gasto que aumente el gobierno va a
influir mucho en el pbi

ECONOMIA CON GOBIERNO

1/ 1-c. (1-t) α
Este multiplicador es mas chico que una economía sin gobierno, por que cada peso adicional que le cae a una
persona antes de salir a consumir tiene que pagar impuestos, y si le queda menos dinero para consumir, es menos
que hay que producir, el efecto multiplicador se cae. A mayor t, menor α y manor t mayor α

El estado gasta mas en bienes y ss, en 1000, la producción de la empresa crece en 1000 y el dueño gana 500 y de
eso sale a consumir 250 entonces antes de salir a consumir eso tiene que pagar impuestos, sale a consumir menos
de lo que hubiera consumido si no hubiera impuestos.

Si t=0, el multiplicador quedaría como el de sin gobierno. Y cuanto mas alta sea la t chiquita el α va a ser cada vez
mas bajo.

En el caso que t=1, cada peso adicional que le cae a las personas va dedicado a impuestos. El multiplicador va a ser 1
no va a ver efecto multiplicador

ECONOMIA ABIERTA CON GOBIERNO

1/ 1-c. (1-t)+m =α

Im= IM+m.Y+ q.R en donde m es la propensión marginal a improtar, cuando recibis dinero una parte salis a consumir
bienes importados no consumís acá, no genera ninfun efecto multiplicador. m, de cada ingreso que Tenes cuanto
destinas al consumo de bienes importados.

Esto hace que el multiplcador sea mas chico todavía.

 Cuando m es mas grande , cae el α


 Cuando m es mas chico, sube el α

Porque cuando mas grande sea m, cada peso que te ingresa una parte mas grande destinas al consumo de bienes
importados y al no producirse acá, no generan producción, ni empleo ni efecto multiplicador

El proceso de multiplicación gráficamente

Por ej el aumento en el gasto publico termina generando un aumento


mayor en el pbi, de lo que en realidad se termino aumentando el
gasto publico. Como aumenta el gasto autónomo la DA, se desplaza
hacia arriba. Lo que separa una da de otra es el tamaño de lo que se
haya variado el gasto. Como se puede ver lo que vario el pbi es mayor
que la variación del gasto

Cuanto mas es la propensión marginal a consumir, mas pendiente


tiene la da y el efecto multiplicador es mas grande.

Cosas a recordar

 Un aumento del gasto autónomo eleva el nivel de renta de equilibrio.


• El aumento de la renta es un múltiplo del aumento del gasto autónomo.
• Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el multiplicador que surge de la relación
entre el consumo y la renta.

LA RENTA DE EQUILIBRIO
Y0= 1 xA
1-c (1-t)

Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador

Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador porque reducen el aumento del consumo inducido por las
variaciones de la renta. La inclusión de los impuestos reduce la pendiente de la curva de demanda agregada y, por lo
tanto, el multiplicador.

DEDUCCION DE LA CURVA IS

La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que el gasto planeado es
igual a la renta. Es la curva de combinaciones de tipo de interés y nivel de renta con las que el mercado de bienes se
encuentra en equilibrio

Lo que se tiene que hacer para deducir cualquier curva es mover una de las
letras que esta en los ejes y ver como reacciona la otra. Se mueve la tasa de
interes para ver que pasa en el mercado de bienes y servicios y después de
encontrar el nuevo equilibrio lo trasladamos ahcia abajo.

Si baja la tasa de interés hay un aumento en la inversión, ya que los activos


financieros se hacen menos tentadores y por ende es mas fácil pedir créditos,
es mas fácil pedir un prestamos para las empresas para financiar la compra
de capital. Produce un aumento en la inversión. La empresa que tiene un
dinero y lo pone en activos o en la empresa, por eso si sobro plata no están
interesados en los activos sino que la empresa va a volcar sus beneficios en la
misma empresa. Si necesitan financiarse va a jugar para endeudarse.
Entonces baja la tasa de interés, aumenta la inversión y como es un
componente de la DA se desplaza paralelamente hacia arriba, xq no cambio
la pendiente, esto genera un exceso de demanda, se incrementa la
producción hasta y1 y esto equilibria el mercado de bs y ss. Este pbi se
equilibrio se traslada hacia el grafico de abajo

Pero si aumenta la tasa de interés hace que inviertan en los activos y si se


quieren financiar les sale mas caro, reduce la inversión, cae la da para abajo. Se genera un exceso de oferta, las
empresas acumulan stocks, reducen el nivel de producción hasta llegar al nuevo eq y traslado el nuevo nivel de
equilibrio a la curva de IS. Entonces esta muestra la relación entre la tasa de interés y el pbi que equilibria el
mercado de bs y ss. Cada punto en la is representa un eq distinto en el mercado de bs y ss ante un cambio en la tasa
de interés cual es el nivel de producción que le corresponde.

Si se da vuelta la función IS, es la función inversa que se usa para graficar

Desequilibrios en el mercado de bs y ss
Con tasa de i0 el nivel de ingreso es y0, eso representa un punto
especidifo sobre la curva, una situación de eq en el mercado de bs y
ss. Si hay un punto a la izquierda de la IS para un punto y0, si se
traslada esa situación hacia el grafico de arriba se tiene un exceso de
demanda, xq pega primero en la recta de 45 y después en la de da.
Para esa tasa de interés el pbi es y0,pero si se tiene un punto a la
izquierda IS donde la tasa de interés es i0 pero un ingreso menor, en
el mercado de bs y ss generan un exceso de demanda, cualquier
punto a la izquierda genera un exceso, le demandan mas de lo que
se producen,los stocks se reducen, las empresas producen mas y va a
un pbi mayor al nivel de pbi0 donde se produce es igual a la
demanda

Un punto a la derecha, los cambios siempre se realizan a la misma


tasa de interés xq si lo hiciera en otra tasa de interés, me harían otra
curva de demanda. Si hay una combinación de tasa de interés e
ingreso a la derecha de la IS se tiene un exceso de of, si el pbi fuera
mas alto y1, se traslada hacia arriba y se ve que en y1, primero pega
en la curva de da, pega mas arriba en la de 45, lo que se produce es
mas de lo que se demanda, aculuman stocks y se reduce el nivel de producción. Cualquier punto a la derecha genera
un exceso de oferta en el mercado de bienes y servicios

POLITICAS Y LA CURVA IS

Las políticas que puede llevar a cabo el estado para afectar la is, G=Tr
e impuestos, de sumas fijas y variables. Aumenta de gastos, aumento
de las transferencias o reducción de los impuestos, tienen un efecto
similar en la IS.

Si aumenta el gasto publico, al ser un componente autónomo hace


que la DA se traslade paralelamente hacia arriba, xq no cambio nada
de la pendiente (ni c ni t), pero si cambio la ordenada al origen. Se
produce un exceso de demanda, se genera un aumento del pbi. Si se
traslada eso hacia el grafico hacia abajo se traslada toda la is hacia
afuera, no es un desequilibrio, es un desplazamiento de la IS hacia la
derecha. Estas políticas fiscales expansivas generan un
desplazamiento de la IS paralela hacia la derecha porque
independientemente de cual sea la tasa de interés, una vez que el
gobierno gasta mal, el pbi de equilibrio va a ser mayor que antes y
esta se desplazo hacia la derecha. Si se aumenta la transferencia o
disminuyen los impuestos, pasa lo mismo pero en menos proporción
porque están adentro de lo autónomo pero esta multiplicado por la
proporción marginal a consumir, es un valor menor que la unidad,
no es lo mismo aumentar los gastos en 100 pesos que aumentar las
transferencias o disminuir los impuestos. Si bien la dos se van a
mover hacia la derecha, el desplazamiento va a ser menor porque
hay una parte que se va a ahorro y solo una parte va a consumo porque las transferencias están multiplicadas por
la propensión marginal a consumir

Políticas contractivas (disminución en el gasto, en las tranferencias o aumento en los impuestos)

Por ejemplo una reducción en las transferencias, lo que sucede es un menor ingreso disponible en la gente, por
ende tiene menos para ahorrar y para consumir, la caída de ese consumo significa un desplazamiento hacia abajo
paralela de la DA, paralela xq no se cambio ni c ni t (que son la pendiente de la da), lo que si cambio fue la parte
autónoma parte de la ordenada al origen la cual se achico, por eso se vino para abajo. Se genera un exceso de
oferta, los stocks se acumulan y cae el nivel de producción hasta llegar a y2, en donde la nueva da se choca con el
ingreso de equilibrio, si lo trasladamos hacia abajo se obtiene un punto por fuera de la is, donde la tasa de interés
es igual pero el pbi es menor, pero se esta consumiendo menos en le economía, esto no es un desequilibrio sino
que toda la curva IS se desplaza hacia la izquierda paralelamente. Independientemente la tasa de interés una
política restrictiva hace que los niveles de ingreso de equilibrio van a ser menores que los de antes

Política fiscal expansiva bajando los impuestos

Por ejemplo si se reduce el impuesto a las ganancias esto va a hacer que la gente tenga mas ingreso disponible, va
a poder ahorrar y consumir mas, ese aumento del consumo va a significar un aumento de la DA, gráficamente la da
rota hacia arriba, la ordenada al origen se mantiene si no que lo que cambio fue la pendiente. En el mercado de bs
y ss se genera un exceso de demanda, las empresas ven que se
reducen sus stocks, por ende aumentan su nivel de producción pasa
a y1, si los trasladamos hacia abajo se tiene un punto por fuera de la
IS pero no es un punto de desequilibrio, sino que cambio de forma
pero ahora el pbi de equilibrio es mayor, la IS roto, se conserva la
ordenada al origen y lo que cambio fue el multiplicador xq la t
chiquita esta dentro del alfa, el cual aumenta xq se paga menos
impuestos, al aumentar el multiplicador el eje de absicas de hace
mayor y por eso rota de esa manera. Tiene menos pendiente, es
menos empinada y al aumentar el multiplicador y el denominador y
la división se hace mas chico

Contractiva

Si se aumenta el impuesto a las ganancias, las personas van a tener


menos ingresos disponible, van a tener menos para para consumir o
ahorrar, disminuye la DA, se demandan menos bienes en la
economía, la pendiente de la curva de DA va a reducir su pendiente.
Se genera un exceso de oferta, las empresas acumulan stocks,
producen mas de lo que demandan y por ende el pbi cae, y el nuevo
nivel de producción de eq después de que se aumento los impuestos
va a ser menor y si se traslada hacia abajo, el nivel de pbi va a ser menor al original, se genera un punto por fuera de
la IS no es un punto de desequilibrio, toda la IS cambio y se contrajo el eje de absicas, porque se achico el
multiplicador. tiene mas pendiente , se divide por un numero mas chico entonces hace que el numero se agrande.

OTROS DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA IS

Se parte de un punto particular de la IS, se genera un aumento de la parte A,


el desplazamiento de la IS es paralelo hacia la derecha. Y si se reduce algún
componente de la parte A se mueve paralelamente hacia la izquierda.

Cambios en la b chiquita, en la sensibilidad de la inversión a cambios en la


tasa de interés. Por ejemplo se reduce, rota hacia la derecha porque aumenta la ordenada al origen como esta
diviendo por A, todo el numero se va a hacer mas grande y la pendiente aumenta, al bajar la b chiquita como esta
dividiendo todo el numero se hace mas grande
Un aumento de b, se mantiene la absica al origen y la ordenada al
origen se va a achicar porque a aumentar la b como esta dividiendo
dentr de la ordenada al origen se viene para abajo mientras que la
pendiente también se achica, al estar dividiendo la pendiente todo el
numero se vuelve mas chica y por ende la pendiente violeta es menor
que la original

Si la inversión es muy sensible al tipo de interés, una pequeña bajada


de los tipos de interés provoca un gran aumento de la inversión, por
lo que la curva es casi plana: En cambio, si la inversión apenas
responde a los tipos de interés, la curva es más vertical.

 Cuanto mas grande es b, mas plana es la I


 Cuanto mas chica es b, mas inclinada es I.

Que pasa si aumenta la propensión a consumir o se reduce la


propensión a ahorrar. La propensión a consumir esta tanto dentro de
la parte autónoma como dentro del alfa, por ende afecta a la
ordenada al origen, a la pendiente, a la parte autónoma ósea a todo.
Un aumento de la propensión a consumir la desplaza a la naranja, si
aumenta c el proceso de multiplicación de la economía aumenta, la
básica al origen va a aumentar porque también aumenta la parte
autónoma , las transferencias es mucho mayor que los impuestos por
eso aumenta la parte autónoma. Tiene menos pendiente xq aumenta
el multiplicador, estoy dividiendo por un numero mas grande y toda la
pendiente de la IS se va a reducir.

Si disminuye c, la curva IS, se reduce lo autónoma, el multiplicador y


se incrementa la pendiente de la IS.

• Las compras del Estado y sus transferencias producen los mismos efectos en la renta que los aumentos del
gasto autónomo.
• Un impuesto proporcional sobre la renta reduce la proporción de cada dólar adicional de producción que
reciben los consumidores en forma de renta disponible, por lo que produce los mismos efectos en la renta
que una reducción de la propensión a consumir.
• Un impuesto proporcional sobre la renta es un estabilizador automático.
• Una disminución de las transferencias reduce la producción.

EL DINERO

El dinero permite el intercambio de cosas. Esto facilito las transacciones, por ende el dinero es considerado como tal
porque cumple 4 funciones

Es un medio de intercambio porque permite adquirir bienes y servicios y cobrar por los bienes y servicios que
ofrecemos. En términos más informales, el dinero es lo que se acepta generalmente en los intercambios. El dinero,
como medio de cambio, hace innecesaria una «doble coincidencia de deseos»,
Resguardo el valor, si no hay inflación. Te permite adquirir los bs y ss cuando vos quieras, no necesariamente al
instante. Porque se puede mantener y comprar bienes en el futuro. Mantiene el valor a lo largo del tiempo. Un
depósito de valor es un activo que conserva su valor con el paso del tiempo. Así, una persona que tiene un depósito
de valor puede utilizar ese activo para realizar compras en el futuro

Unidad de cuenta: porque todos los bienes y servicios se cotizan en unidades monetarias (en pesos). La unidad de
cuenta es la unidad en la que se miden los precios y se llevan las cuentas

Estándar de pago diferido: porque el dinero permite obtener y otorgar prestamos y se puede pagar de acá a 10 años
por ejemplo. Por último, como patrón de pagos diferidos, las unidades monetarias se utilizan en las transacciones a
largo plazo, como los préstamos.

Para que algo se llame dinero tiene que cumplir con las 4 funciones. Todo el dinero que hay en la economía (billetes
y monedas) se llama circulante. El que determina el circulantes es el BCRA

AGREGADOS MONETARIOS

Oferta monetaria (M)todo aquel dinero que hay en la economía para realizar transacciones, puede ser tangible o no
tangible.

Los agregados monetarios son los distintos elementos que componen la oferta monetaria.

M1: circulante + depósitos (cuenta corriente). M1 comprende los activos que pueden utilizarse directamente, de
una manera inmediata y sin restricciones para efectuar pagos. Estos activos son líquidos. Un activo es líquido si
puede utilizarse de una manera inmediata, cómoda y barata para efectuar un pago. Un deposito en cuenta
corriente transferibles mediante cheque, cheques en efectivo, cheques de viajero y tipos de deposito de fácil
liquidez

M2: M1+ depósitos en caja de ahorro. M2 comprende, además, los activos que no son inmediatamente líquidos; por
ejemplo, para retirar dinero de los depósitos a plazo, puede ser necesario avisar con antelación a la institución
depositaría; los fondos de inversión en el mercado de dinero pueden fijar la cantidad mínima que puede retirarse
por medio de cheques. Pero con estas salvedades, estos otros activos también forman parte de una categoría más
amplia de dinero

M3: M2+ depósitos a plazo fijo (es menos liquido).

En M3 incluimos los activos que no vemos casi ninguno de nosotros, a saber, los grandes depósitos negociables y los
acuerdos de recompra.

Se pasa de mas liquido a menos líquidos.

VARIABLES MONETARIAS

M= E+D M=m* BM

E= efectivo o circulante en poder del publico o de bancos comerciales

D= depósitos en generales

Base monetaria: todo lo que hay tangible en la economía para hacer transacciones

BM= E+ R R=r*D

E, efectivo y R, son las reservas que el BCRA obliga a los demás bancos a que no presten de cada tipo de deposito
que reciben . lo que buscan los bancos comerciales es recibir depósitos y después lo que se hace es prestar y recibir
un interés a cambio. El banco central obliga a que una parte se lo guarde, no entregan todo. Las reservas legales
sirven para dar un respaldo financieros, ya que si dieran todo y un grupo de clientes va a buscar esos depósitos, no
tendría con que devolverlo. Esas reservas legales se mandan al BCRA para que la custodien

e = E/D, coeficiente de preferencia por liquidez, relación que hay entre el dinero que se quiere mantener en forma
de efectivo y lo que termina siendo dedositado en el sistema bancario
r= R/D, coeficiente de reservas o tasa de encaje, la reserva legal del sistema dividido la cantidad de depósitos. Esta
tasa, es un numero entre 0 y 1 ponele que es 0,10 cada tipo de deposito que reciban los bancos el 10% el bc obliga a
que se guarde en forma de reserva legal y que no se pueda prestar. Es distinta de acuerdo del tipo de deposito que
reciba el banco. En cta corriente es de tasa elevada xq así como la depositaron la pueden sacar mañana. Cuanto mas
largo sea el plazo del deposito menor va a ser la tasa de encaje que obliga el banco central a que guarde el banco
comercial

m=M/ BM = e+1
e+ r
todo el dinero dividido el dinero tangible, lo que nos dice es por cada peso de base monetaria cuanta oferta
monetaria hay. Por cada peso real, cuantos pesos reales y no reales se crean para hacer transacciones en la
economía. Hay mas dinero en la economía para hacer transacciones que el dinero físico por lo que el banco recibe
deposito y crea dinero secundario. Por cada peso real en la economía hay mas pesos para realizar transacciones que
el dinero real que existe en esta.

Prestamos= Depósitos del sistema- Reservas Legales

La relación entre la oferta monetaria que esta arriba y la base monetaria que esta abajo. La oferta monetaria es un
numero mucho mas grande, esta conformado por el efectivo mas depósitos, el cual es mucho mas grande que las
reservas, el cual es una porción de los depósitos. El dinero real es mucho mas grande que la oferta monetaria

Expansion primaria del dinero: es aquella que lleva a cabo solo el banco central afectando la BM, que seria el dinero
real/tangible que hay en la economía. Cuando el bcra inyecta dinero físico en la economía cambiando la BM de la
economía

Expansión secundaria del dinero:aquella que hacen los bancos comerciales cuando crean dinero secundario, dinero
no tangibles que lo hacen a través de los depósitos y prestamos.

Supongamos que el BCRA mete 100 pesos en la economía, de esos 100 pesos una parte queda circulando (E ) 20 y
otra parte queda depositado (D) 80. De esos depósitos los bancos comerciales una parte la guardan (R )= 10 y otra lo
presta (E ) 70, vuelve a formar parte del circulante y eso que entra en la economía una parte va a ser depositada y así
sucesivamente. En este caso la BM estaba compuesta por el circulante mas la reserva= 90+10=100, es el dinero real
que hay en la economía y el banco central metió 100 fisicos. La oferta monetaria M, esta compuesta por el circulante
mas los depósitos. M= 90+80= 170 y el multiplcador M/BM, 170/100= 1,7. Por cada peso real que hay en la
economía, por cada pesos de BM, hay 1,70 de oferta monetaria, el dinero que hay en realidad para hacer
transacciones en una economía. Por cada peso real tangible hay 70 centavos que son no tangibles, que son dineros
secundarios creados por los bancos comerciales cuando reciben depósitos y otorgan prestamos.

Mete 100 pesos y se depositan enteros en una cta corriente. Dinero real hay 100 pero para hacer transacciones hay
200 xq hay alguien que tiene el dinero físicamente que es el que lo pidió prestado y puede comprar bs y ss por 100
pesos. Pero hay otra persona que tiene una cuenta corriente con 100 peos acreditados y usa la tarjeta de debito para
comprar bs y ss. En esta economía hay un solo billete de 100 real, pero 200 pesos para hacer transacciones, 100
estan depositados en una cuenta y otra persona pidió un préstamo en el banco y lo tiene físicamente. En este caso el
multiplicador seria de 2, hay 2 pesos para hacer transacciones en la economía

Multiplicador de dinero
m = e+1
e+ r

en parte lo domina el BCRA modificando la tasa de encaje y por otro lado depende de las personas xq son las
personas la que deciden cuanto van a tener de depósitos del dinero que reciben. La e chiquita es E/D y nosotros
decidimos cuando tenerlo en efectivo o en el banco

con respecto a la tasa de encaje (r ) hay una relación inversa, cuanto mas alta sea la tasa de encaje mas chico va a ser
m. como la tasa de encaje esta dividiendo, cuanto mas alta sea menor va a ser la multiplcacion del dinero , mas
chico va a dar el numero del multiplicador. cuanto mas alto sea r, menos capacidad prestable tienen los bancos
comerciales y se va a generar menos dinero secundario, ya que el dinero secundario se crea en base a los prestamos
y si la tasa de encaje sube menos prestamos va a ver.

Si disminuye la tasa de encaje, el multiplicador sube porque le estas dejando mas capacidad prestable a los bancos
coemrciales

Con respecto a el coeficiente de liquidez, también hay una relación inversa


Cuando “e”, aumenta el multiplicador cae. Ya que para que aumente la e tiene aumentar el numerador y disminuir el
denominador. Esto quiere decir que si esta aumentando la e chiquita, aumenta la tenencia de efectivo de la gente y
se esta reduciendo lo que deposita en los bancos, esto le deja menos capacidad prestables a los bancos y por eso el
multiplicador se achica.

DINAMICA DE LA EXPANSION SECUNDARIA DEL DINERO

Efectivo: 400 , Depositos: 1200 y r=0,2

Variables calculables
R= D*r= 1200 *0,2= 240
BM= E+R = 400+ 240= 640
M= E+R= 400+1200=1600
m = M/BM= 1600/640= 2,5. Por cada peso de BM hay 2,5 de oferta monetaria y de eso 2,5 un peso son no
tangibles , dinero secundario creado por los bancos comerciales cuando reciben depósitos y otorgan prestamos.

Otra variable
El 25% de la oferta monetaria (M) queda en efectivo (400/1600) y el resto se deposita. El coeficiente de preferencia
por la liquidez.

El banco central realiza una expansión primaria comprando divisas en el mercado por 200.
El BCRA es autárquico (se auto administra). Se creo en 1935, su misión principal es preservar el valor de la moneda.
Algunas funciones:

 Determina cuanto dinero hay en una economía


 Regula la cantidad de dinero y cuanto hay en la economía y además acta las normas en materia monetaria,
financiera y cambiaria.
 Administra reservas de oro, divisas y otros activos externos
 Promueve al desarrollo y fortalecimiento de mercado de capitales
 Ejecutar política monetaria
 Regular cantidad de dinero y fijar tipo de cambio
 Puede emitir títulos o bonos
 Supervisa actividad financiera y cambiaria por medio de la superintendencia de entidades financieras y
cambiarias (tiene un presidente y 8 directores)

Es el que pona la regla de juegos en el sistema financiero y facilita todo este sistema

Balance
 Reservas internacionales, de divisas y oro que tiene. Antes Patrón oro, todos los bcra respaldaban su dinero
en oro, después dólar y hoy no tiene nombre especifico. Lo respalda con una canasta de activos financieros
de otras economías. El activo financiero no tiene que estar ligada a tu economía
 Prestamos del tesoro: cuando le presta plata al gobierno forma parte de su activo, por ej el banco le puede
comprar bonos al gobierno
 Prestamos al sector financiero, le presta dinero al sector bancario, redescuentos.

Pasivos
 Efectivo o circulante, el dinero tangible o real, la BM. Ya que cada dinero que las personas tienen en el
bolsillo, el que se hace responsable por el valor del compra de billete es esta autoridad.
 Reservas legales, las cantidades del dinero que obligan a los bancos comerciales a guardar
 Letras del banco central, títulos de deudas emitidos por el banco central no los emite para financiarse sino
que los vende para modificar la cantidad de dinero que hay en la economía.

Factores de expansión y contracción de la cantidad de dinero


Los bancos comerciales y personas no pueden modificar la cantidad de dinero primario BM que hay en la economia
pero pueden influir en la cantidad de dinero secundario principalmente a través de sus decisiones relacionadas con
los pronósticos y prestamos

Herramientas del BC para modificar la cantidad de dinero

Políticas monetarias Expansivas: se aplican para aumentar la cantidad de dinero en la economia


Y las Contractivas: se aplican para reducir la cantidad de dinero en la economia

Cada vez que el banco central realiza cada política modifica la oferta monetaria M, algunos cambian la cantidad de
dinero tangible BM y otros que afectan la cantidad secundaria de dinero

Aquellas que modifican la BM, operaciones cambiarias:


Las operaciones cambiarias, compraventa de divisas.
 Expansiva: seria cuando las compras, ya que al comprar divisas en el mercado la esta pagando con moneda
local y retira divisas del mercado que van a formar parte de sus reservas internacionales, y mete dinero en la
economia
 Contractiva: cuando las vende,saca de sus reservas internacionales las vende en el mercado, le pagan con
pesos y esta retirando divisas del mercado, achica la base
Monetaria

Operaciones de mercado abierto, compraventa de títulos públicos, letras etc.


 Expansiva: cuando el banco central sale a comprar, esta metiendo dinero en la economia porque esta
pagando con pesos
 Contractiva: cuando sale a vender los bonos del gobierno o cuando licita títulos públicos, cuando vende
Lebacs le están pagando pesos del mercado, esta achicando la BM
Adelantos al tesoro, prestamos al gobierno
 Expansiva: muchas veces cuando el gobierno necesita financiar su déficit, esta metiendo dinero a la
economia, ese préstamo va a formar parte de su activo, amplia la Bm

Redescuentos, prestamos a bancos comeciales


 Expansiva: bajar la tasa de redecuento, si baja la tasa de interés q le va a cobrar a los bancos, incita a que
los bancos comerciales le pidan plata prestada
Cambia el dinero secundario el multiplicador
Variación de encajes
Expansiva: el bajarla seria una política expansiva, ya que se le permite a los bancos comerciales que preste mayor
cantidad de dinero y generaría una mayor creación secundaria de dinero y la multiplicación seria mayor.
Contractiva : subir la tasa de encaje, hay que guardar una parte mas grande que no se puede prestar y reduce la
creación secundaria de dinero.

Tasa de interés,puede afectar la BM como el dinero que hay en la economia. El cambio en la tasa de interés proviene
de haber realizado algunas de las políticas anteriores
 Expansiva: bajar intereses, alienta a que las empresas pidan dinero prestado
Contractiva: subir intereses, desalienta a pedir dinero prestado

Teoría cuantitativa: desarrollada por Fisher, establece que es oferta de dinero (oferta monetaria). Una manera
simple de organizar las ideas sobre la relación entre dinero, precios y producción

 V: velocidad de circulación del dinero


 P: nivel general de precios
 Y: producción o PBI

MxV= PxY
Aumenta M x V= aumenta Px Y
Si V y Y, son fijas se deduce que el nivel de precios es proporcional a las existencias de dinero. Así, la teoría
cuantitativa clásica es una teoría de inflación.Cualquier aumento de la cantidad de dinero va a terminar generando
inflación. Esta teoría es la proposición de que el nivel de precios es proporcional a las existencias de dinero.
Establece que si V e Y permanecen constantes, un aumento en M lleva un aumento en P y viceversa. Es decir,
aumenta cantidad de dinero, aumenta la inflación

P= MxV/ Y
Si estas en un país donde no se puede producir mas de lo que se esta produciendo, si se incrementa la oferta
monetaria en un 10% lo único que se va a lograr es un 10% mas de inflación y no va a tener efecto alguno sobre la
economia

MERCADO DE DINERO
¿Por qué hablar de términos reales?
La gente conserva dinero para lo que va a comprar
Cuando mas alto sean los precios mayor cantidad de dinero nominal debe tener la persona para comprar un
conjunto de bs. Se necesita una mayor cantidad de billetes para realizar las mismas transacciones que hacia antes.
Oferta real de dinero:
M/P

Un aumento en el nivel de precios va a ser igual a haber sacado dinero, ya que cuando un precio se duplica tiene el
mismo efecto que si el bc hubiera sacado la mitad de dinero.

Demanda de dinero
L= k.Y- h.i
Esta depende tanto del nivel de ingreso de la economia (Y) como de la tasa de interés. K y H van ser sensibilidades
 K: la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el nivel de producción
 H: la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en la tasa de interés

Si el nivel de producción (Y) aumenta, obviamente va a ser una economia donde se hacen mas transacciones, se
pagan mas sueldos, la demanda de dinero aumente, mas pbi en la economia se va a requerir mas dinero para mover
esa economia. Hay una relación directa.
Si baja el nivel de producción (Y), una economia con menos actividad, menos sueldos y transacciones, el dinero que
se va a necesitar es menor. Menor nivel de ingresos (Y), menor demanda de dinero (L)

 La tasa de interés tiene una relación inversa con la demanda de dinero, al aumentar la tasa de interés la
demanda de dinero va a caer ya que los activos financieros se vuelven mas activos y las personas prefieren
eso a tenerlos en forma liquida.
 Si la tasa de interés es menores, el costo de oportunidad de tener dinero en el bolsillo, va a ser menor por lo
tanto la demanda de dinero va a ser mayor

DEDUCCION DE LA CURVA LM
Curva LM: muestra todas las combinaciones de nivel de ingreso (Y) y tasa de interse (i) en las que el mercado de
dinero esta en equilibrio. Es decir, situaciones en las que el dinero ofertado (M/P) es igual a todo el dinero que se
quiere demandar (L) en la economia

M/P: Ooferta real de dinero


L= k.Y- h.i : la demanda de dinero
M/P = k.Y-h.i
Entonces la función LM se puede dar cuando se despeje o el Y o la i

Pero para graficar la demanda de dinero, L, tengo que hacer la inversa de i


ç

El mercado de dinero esta a la izquierda y la LM a la derecha

Se grafica la oferta de dinero la cual es fija (M/P) Y se grafica la demanda de dinero, L, que tiene pendiente negativa.
A mayor tasa de interés la demanda de dinero es menor y viceversa. Para determinado nivel de ingresos Y0 la tasa
de interés que equilibria el mercado de dinero es 1 sola, es la única tasa de interés que hacer que el mercado este en
equilibrio para cierto nivel de ingresos. Si eso lo trasladamos al grafico de la derecha se tiene un punto de la LM, se
mueve el nivel de ingresos para ver que pasa con al resto de los puntos.
Si aumenta el nivel de ingresos hay una economia donde se hacen mas transacciones, se tiene mas actividad, por
ende aumenta la demanda de dinero L. Por ende la L se traslada hacia la derecha,esto genera un exceso de la
demanda de dinero, escasez de liquido, si lo agentes económicos andan necesitando liquidez lo que van a hacer es
vender los bonos, la rentabilidad de los mismo van a empezar a subir y por ende sube la tasa de interés, con esto
surge un nuevo equilibrio con una demanda mayor. Si lo traslado hacia el punto de la derecha obtengo otro punto
de la LM, cuando el nivel de producción subió, la tasa de interés que equilibra el mercado de dinero es mayor a la de
antes

En cambio si se reduce el nivel de ingresos, se tiene una economia con menor actividad, se van a pagar menos
sueldos y por lo tanto la economia necesita menos dinero, entonces la demanda de dinero se va a contraer, se
desplaza la curva de demanda de dinero hacia la izquierda. La pendiente no cambia, pero si cambia la ordenada al
origen. Esto genera un exceso de oferta de dinero, sobra liquido en la economia, entonces la gente va a comprar
bonos, el precio de estos vana subir y la rentabilidad asociada a los bonos va a bajar. Entonces la tasa de interés que
equilibria va a ser menor a la anterior.
Dijimos que cada punto sobre la LM representaba una combinación de tasa de interés y nivel de ingresos que
equilibraba el mercado de dinero. Los puntos que no están sobre la LM pueden derivar en un exceso de oferta o de
demanda

Se parte del equilibrio, en donde el nivel de ingresos se mantiene pero la tasa de interés disminuye si se traslada eso
al mercado de dinero se produce un exceso de demanda de dinero, una escases de liquido porque la tasa de interés
acaba de bajar y la gente prefiere tener dinero en el bolsillo. Los agentes económicos venden sus activos
financiertos, estos caen y la tasa de interés comienza a subir. Cualquier punto que este a la derecha del mercado de
equilibrio va a representar una situación de desequilibrio donde se produce un exceso de oferta el cual se corrige a
través de un aumento de la tasa de itneres
Ahora se supone un punto a la izquierda de la LM, el nivel de ingresos sigue siendo el mismo entonces la demanda
no cambia pero la tasa de interés es mayor, se produce un exceso de oferta, por ende la gente mantiene menos
dinero liquido y se genera u exceso de oferta en el mercado de dinero. Cualquier punto que se encuentre a la
izquierda de la LM va a representar un exceso de oferta en el dinero, hay liquido de sobra por ende se vuelva en los
bonos los cuales van a subir y la rentabilidad de los mismos van a bajar

POLITICA MONETARIA Y LA CURVA DE LA LM


La LM se va a desplazar cuando cambie cualquiera de la letra que cambie al mercado de dinero, k,h,p,m. interesa la
m porque es la oferta de dinero, es la letra que afecta el banco central realizando políticas monetarias.

Si realiza una política monetaria expansiva, aumenta la oferta monetaria M, comprando divisas en el mercado de
dinero,rescatando Lebcaqs, bajando la tasa de redescuento. Esto aumenta tanto la cantidad nominal como la real de
dinero, la cual se desplaza hacia la derecha generando un exceso de oferta. Provoca una caída en la tasa de interés.
El nivel de ingresos no cambio, pero ahora que hay mas dinero en la economia la tasa de interés ya no es y0 y es y1.
Esto no es un punto de desequilibrio, sino que se desplazo completamente hacia la derecha, la política monetaria
expansiva desplaza la LM en forma paralélela hacia la derecha, xq la pendiente de la LM depende de k y de h y en
este caso no se modifico ninguna de ellas, sino que lo que se modifico fue la M, la cantidad nominal de dinero.

Pero si aplica una política monetaria contractiva,vendiendo divisas, emitiendo Lebaqs, se disminuye la cantidad
nominal de dinero por ende se desplaza la demanda de dinero hacia la izquierda, al haber quitado dinero de la
economia se genera un exceseo de demanda en el mercado de dinero lo cual significa que la tasa de interés sea
mayor a la anterior

OTROS DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA LM


Cuando cambian k y h, que son la sensibilidad en los cambios de la producción y en la tasa de intereses, lo que
cambia es la pendiente
 Si se cambia la k, si se disminuye, como esta se encuentra en el numerador esta reducción va a reducir la
pendiente de la LM. Una LM mas horinzontal, xq la ordenada al origen no cambia y al estar dividiendo por un
numero mas chico. Si ante un mismo nivel de ingresos el echo de que haya bajado la k hace que la tasa de
interés que equilibria el mercado de dinero sea una tasa de interés mas baja de lo que era antes

 Si llega a aumentar la k, como esta en el numerador va a haver que se incrementa la pendiente de la LM. Se
vuelve una LM mas vertical.

 Si llega a aumentar h, como esta tanto en la ordenada al origen como en la pendiente , este aumento cambia
la ordenada al origen y reduce la pendiente de la ,LM. Queda una LM mas plana
 Si se reduce h, cambia la ordenada al origen e incrementa la pendiente de la LM, pero la vuelve mas vertical

RESUMEN
• La curva LM representa las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que el mercado de dinero
se encuentra en equilibrio.
• La curva LM tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija, un aumento del nivel de renta, que eleva la
cantidad demandada de dinero, tiene que ir acompañado de una subida del tipo de interés, lo cual reduce la
cantidad demandada de dinero y, por lo tanto, mantiene el mercado de dinero en equilibrio.
• La curva LM es más inclinada cuando la demanda de dinero responde mucho a la renta y poco a los tipos de
interés.
• La curva LM se desplaza cuando varía la oferta monetaria. Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM
hacia la derecha.

Equilibrio IS LM
Cuando el mercado de bs y ss y el mercado
de dinero se encuentra en equilibrio
Deducción analítica

Igualo las funciones para encontrar el nivel de ingreso, para eso meto una función dentro de la otra ósea pongo la
función de la IS y en la parte donde va la tasa de interés, le agrego la de la LM

Se tiene en cuenta el multiplicador de la política fiscal xq dentr de la variable autónoma esta la variable principal de
la cual hace política fiscal, que es el gasto y cada variación que sufre el gasto, termina modificando la parte
autónoma y va a terminar modificando el nivel de ingreso de equilibrio
 Cuanto mas grande sea el multiplicador de la política fiscas esto significara que cualquier variación en el
gasto va a repercutir en mayor medida en el nivel de ingreso de eq

En función a las variables que están en el denominador, se ve que hay una relación inversa entre la sensibilidad de la
inversión y este multiplicador. cuando aumente b disminuye el multiplicador. y por el contrario cuando baje la
sensibilidad de la inversión, aumenta el multiplicador

 Con respecto a k , también hay una relación inversa, cuando aumente la sensibilidad de dinero a
cambios de nivel de ingreso se reduce el multiplicador y viceversa
 Con respecto a alfa, el multiplicador de bs y ss , hay una relación directa, si este sube sube el
multiplicador y viceversa.
 Con respecto a h, hay una relación directa, si h sube aumenta el multiplicador y viceversa

Y cualquier modificación que termine realizano la oferta real de dinero M/P previa a la multiplicación por el beta de
la economía, cualquier política que cambie la cantidad de dinero en la economía va a repercutir el nivel de ingreso de
equilibrio previa la multiplicación por el beta de la política monetaria
 Cuanto mas grande sea beta, cualquier política monetaria que se realice, cualquier cambio en la oferta real
de dinero va a tener una repercusión mayor en en nivel de equilibrio y se podrá decir que la política fiscal va
a ser muy efectiva

 Con respecto a b, que se encuentra tanto en el numerador como en el denominador hay una relación
directa, mayor sensibilidad a a inversión, mayor política monetaria y viceversa

 Con respecto a k, hay una relación inversa, cuanto mas grande es la sensibilidad de la demanda de dinero a
cambios en el nivel de ingresos el multiplicador va a ser menor. Cuando disminuya k el multiplicador va a ser
mayor

 Con respecto a alfa también hay una relación directa, cuando mas grande alfa mas efectiva es la política
monetaria, cuando mas chica es alfa meno efectiva es la política monetaria

 Con respecto a h hay una relación inversa cuando mas sensible sea la demanda de dinero a cambios en la
tasa de interés, menos efectiva va a ser la política monetaria. Cuanta mas chica sea h mas efectiva va a ser la
política monetaria

Desequilibrios en la curva IS-LM

Toda combinación de tasa de interés y nivel de ingresos vamos a llamarla un punto sobre la curva IS, representa un
equilibrio en el mercado de bienes y ss
Toda combinación de tasa de interés y nivel de ingreso sobre la curva LM representa un equilibrio en el mercado de
dinero

CURVA IS
Si había un punto a la derecha era excedo de oferta de bs y ss
Si había puntos a la izquierda, exceso de demanda de bs y ss

CURVA LM
Puntos a la derecha, exceso de demanda de dinero
Puntos a la izquierda, exceso de oferta de dinero

Ósea que existe una única tasa de interés y nivel de ingresos que equilibria ambos mercados que es en donde estas 2
curvas se cruzan. Hay 4 cuadrantes distintos, en cada punto de combinación distinta a esta combinación donde se
están cruzando van a representar un tipo de de desequilibrio

Lo que esta en violeta representa un exceso de oferta en el mercado de


bs y ss, exceso de oferta en el mercado de dinero

Lo que esta en la parte naranja representa un exceso de oferta en el


mercado de bs y ss, exceso de demanda en el mercado de dinero

En la zona azul hay un exceso de demanda en el mercado de bs y ss y


exceso de oferta en el mercado de dinero
En la parte verde hay un exceso de demanda en el mercado de bs y ss, y un exceso de demanda en el mercado de
dinero

EFECTOS DE UNA POLITICA FISCAL EXPANSIVA

Si el gobierno realiza un aumento del gasto publico, al ser parte de lo autónomo, la da se traslada paralelamente
hacia arriba, lo que se esta cambiando es la ordenada al origen. En el mercado de bs y ss se produce un exceso de
demanda por lo que a las empresas se le empieza a disminuir sus niveles de stocks y por eso incremeta la
producción, el nuevo nivel de ingreso de la economía se va a Y1. En el grafico de abajo la IS se desplaza hacia la
derecha, debido que cambia tanto la ordenada al origen en donde esta la parte autónoma, comp la absica al origen
xq también ahí esta la parte autónoma y no afecta la pendiente. De mantenerse la tasa de interés el nivel de
ingresos debería pasar de y0 a y1, pero este aumento en el nivel de producción genera mayor movimiento, mayores
sueldos y por ende una mayor demanda de dinero por ende la demanda de dinero se desplaza paralelamente hacia
afuera y se genera un exceso en la demanda de dinero ( la distancia entre lo rojo y lo naranja), como hay escazes de
liquido las personas venden sus bonos y esto aumenta la tasa de interés lo cual equilibria nuevamente el mercado de
dinero, pero al haber un a tasa de interés mas alta tiene consecuencias, ya que este aumento hace que la inversión
se desaliente y por ende cae la DA, cae el nivel de producción y se contrae la demanda y eso genera un nivel de pbi
menor ( línea verde). El equilibrio termina a la tasa de interés i1 y al nivel de ingresos y2. En definitiva el pbi
aumento, podría haber aumentado mucho mas pero el aumento de la tasa de interés desalentó la inversión y eso
contrajo el pbi. La política fiscal fue efectiva, pero tuvo un efecto contrario sobre la inversión , es el efecto expulsión.
Cuando el estado gasta mas dinero desalienta el gasto de los privados.

REPERCUSION SOBRE OTRAS VARIABLES


Dijimos que la producción termino aumentando, esto genera una mayor recaudación T, pero todo comenzó por un
aumento del gasto y este tiene una mayor influencia que el aumento de la recaudación, ósea aumenta el gasto,
aumenta el pbi, y cuando aumenta el pbi recauda mas pero todo esto comenzó por un aumento del gasto. En
definitiva, el ahorro del sector publico, el superávit presupuestario se ve disminuido.
También ese aumento en el ingreso, genera un mayor ingreso disponible, lo que va a estimular el consumo y el
ahorro de las familias

Lo que termina haciendo este aumento del gasto, es aumentar la tasa de interés y desalentar la inversión, efecto
expulsión
Política fiscal contractiva
Si aumenta el impuesto a las ganancias, significa un aumento en t,
genera una rotación en la IS, manteniendo la ordenada al origen xq
no es una variable que se encuentra en la ordenada al origen, pero si
se encuentra en el multiplicador, por ende este se achica y por eso
rota. Como equilibrio final se tiene un nivel de ingresos menor Y1, y
una tasa de interés menor. Como aumenta t, se genera un menor yd
lo cual hace disminuir el consumo y se va a caer la da. Se genera un
exceso de oferta, se acumulan stocks y finalmente se reduce la
producción. Es una econmia donde se produce menos, donde hay
menos transacciones, menos sueldos, por eso la demanda de dinero
cae xq necesita menos dinero para moverse, esto genera un exceso
de oferta, sobra dinero y eso se vuelva a activos financieros , compra
bonos y el precio de los bonos y esto genera una caída en la tasa de
interés.

Repercusiones en otras variables


 El pbi termina siendo menor, por lo que es menor la recaudación del estado, xq hay una parte que es
proporcional a nivel de actividad en la economía, pero todo empezó por un aumento del impuesto a las
ganancias, y este aumento tiene un mayor impacto que la caída de la actividad y el ahorro del gobierno
terminaría subiendo.

 Un aumento en los impuestos (t) generaría una disminución de la producción,una disminución del ingreso
disponible lo que hace que se consume y ahorre menos
 La caída en la tasa de interés genera un aliento a la inversión privada

Política monetaria expansiva

Se supone que el banco central rescata lebaqs, compra divisas, da créditos al gobierno nacional o reduce la tasa de
resdecuento. Al hacer esto hace aumentar la oferta nominal de dinero (M), lo que hace aumentar la oferta real de
dinero (M/P) esto genera una expansión de

la LM la cual se desplaza hacia la derecha generando una tasa de


interés menor y un nivel de ingresos mayor
Como el banco central inyecto dinero en la economía se va a generar
un exceso de liquido, la economía tiene mas dinero de lo que necesita,
va a terminar generando que los agentes económicos terminen
comprando bonos, lo cual genera un aumento en los precios de los
bonos y por consiguiente una caída en la tasa de interés, esta caída
elimina el exceso de dinero

 Al caer la tasa de interés va a generar en el mercado de bs y ss


un aumento en la inversión privada por ende aumenta la DA,
se produce un exceso de demanda, se reducen los stocks y se
reduce el nivel de producción. La política fue efectiva ya que hay un mayor nivel de producción
 Una mayor nivel de ingresos genera una mayor recaudación por parte del estado, por ende mejora su ahorro
su superávit presupuestario
 Un mayor nivel de ingresos genera un aumento del yd, lo que alienta a un mayor consumo y a un mayor
ahorro por parte de las personas
 Y la caída en la tasa de interés, genera un aumento en la inversión privada.

POLITICAS COMBINADAS

Se supone una política fiscal expansiva y monetaria expansiva, para así


evitar el efecto expulsión. Se aumenta el gasto publico,se desplaza la IS
hacia la derecha geerando una mayor tasa de interés y a un pbi mas alto,
ya que se aumenta el gasto, aumenta la da y se genera un exceso de
demanda, las empresas van a incrementar el nivel de producción, se tiene
mas actividad, mas trabajo y aumenta la demanda de dinero, lo cual
genera un exceso de demanda en el mercado de dinero y terminaba
aumentado la tasa de interés pero lo que se quería era que esto no ocurra
entonces el banco central realiza una política monetaria inyectando
dinero en la economía lo que hace que la LM se traslade hacia la derecha,
y lo inyecta hasta que la oferta de dinero se iguala con la demanda. Lo que
hace es que la tasa de interés se mantenga, y se evita el efecto expulsión por no haber variado la tasa de interés.
Esto hace que la política fiscal, tenga un impacto pleno en el nivel de ingresos ya que lo que la contraía era que
desalentaba la inversión privada por el aumento de la tasa de interés pero esto no se va a dar en este caso ya que el
banco central acompaño con una política fiscal expansiva. Y el aumento del pbi que paso de y0 a y1 se puede
comprobar ese aumento multiplicando lo que haya variado el gasto por el multiplicador de bs y ss

CASO EXTREMOS, TRAMPA DE LIQUIDEZ

Situación en la que la tasa de interés se encuentra muy baja próxima a cero, por lo que la preferencia por la liquidez
tiene a hacerse absoluta. El publico esta preparado a dicha tasa de interés, para conservar cualquier suma de dinero
que se le ofrezca antes de invertirlo. La política monetaria no va a tener efecto alguno sobre el nivel de ingreso de la
economía

En el mercado de dinero la demanda se vuelve totalmente elástica,


totalmente horizontal, normalmente una expansión de la demanda
de dinero va a haciendo bajar la tasa de interés pero llega un
momento que esta tan baja que no se puede bajar mas y cualquier
expansión de dinero deja la misma tasa. Se vuelve totalmente
horizontal la demanda de dinero, la sensibilidad de la demanda de
dinero a cambios en la tasa de interés (h) tiende a infitinito

La política monetaria no funciona porque al ser la LM totalmente


horizontal, desplazaría la LM a la derecha la dejaría en la misma situación
que ante, vuelve la política monetaria fiscal y si h h tiende a infinito beta
tiende a 0 xq estamos dividiendo por infinito.

Política fiscal es muy eficaz ya que reemplaza la IS hacia la derecha, y este


desplazamiento genera un aumento del pbi tota, pleno xq evita el efecto
espulsion xq antes lo que hacia la política fiscal expansiva era incrementar
la tasa de interés entonces el aumento en el pbi se veía atenuada en la
caída de la inversión privada, pero como la tasa de interés se mantiene
igual debido a que la LM es totalmente horizontal, vemos que la política fiscal es muy eficaz ante la trampa de la
liquidez, el multiplicador de la política fiscal, gama, si la h tiende a infinito, quedaría alfa por infitino, dividido infinito
los infinistos se van y el multiplicador tendería a alfa. Cualquier variación en el gasto publico va a generar una
repercusión plena sobre el nivel de ingreso de la economía

Caso externo, caso clásico


En esta situación hay una LM totalmente vertical debido a que la demanda de dinero es insensible a cambios en la
tasa de interés, h tiende a 0. Ósea que el nivel de ingreso en la economía solo va a estar determinado por la cantidad
de dinero que haya, a mayor cantidad de dinero mayor nivel de ingresos. Independientemente de la tasa de interés
que haya en la economía
Por eso la política monetaria es muy efectiva porque va a generar un efecto máximo sobre el nivel de ingresos y la
política fiscal no va a generar efecto alguno.

Política fiscal si la LM es totalmente vertical una política fiscal expansiva,


desplazaría la IS hacia la derecha y esto elevaría tanto la tasa de interés
que en este caso el efecto expulsión seria pleno, ya que en una situación
normal se elevaba la tasa de interés y de alguna manera contraía la
iversion (efecto expulsión), la política fiscal terminaba siendo efectiva con
un efecto menor pero aumentaba el pbi. Pero en este caso como la LM
fiscal lo único que genera es un aumento en la tasa de interés, y por lo
mismo que aumentaste el gasto cae la inversión privada
. efecto expulsión es total, si h tiende a 0 el multiplicador tiende a ser 0, no
sirve para generar variaciones en el nivel de ingresos

La política monetaria un aumento en la oferta de dinero desplaza la LM hacia


la derecha, la tasa de interés va a caer, va a generar un aumento en el
inversión y en el nivel de ingresos y la política monetaria va a ser muy
efectiva. Si h llega a ser 0, dividir por 0 hace que el numero tienda a infinito

También podría gustarte