Está en la página 1de 775

Tratado de Nutrición

Editor: Ángel Gil Hernández

Tomo II
Composición y Calidad
Nutritiva de los Alimentos

Coeditora

María Dolores Ruiz López


Sumario

2.1. Tablas de composición de alimentos


y bases de datos nutricionales ...................................................................................... 1
Mariano Mañas Almendros, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, María Dolores Yago Torregrosa

2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta de alimentos................................... 35


María Dolores Yago Torregrosa, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Mariano Mañas Almendros

2.3. Leche y derivados lácteos .............................................................................................. 75


Luis Baró Rodríguez, Eduardo López-Huertas León, Julio José Boza Puerta

2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne,


el pescado y el marisco .................................................................................................... 107
Gaspar Ros Berruezo, Carmen Martínez Graciá

2.5. Huevos y ovoproductos.................................................................................................... 147


María Dolores Ruiz López, Rosario Moreno-Torres Herrera

2.6. Cereales y productos derivados .................................................................................. 177


Belén García-Villanova Ruiz, Eduardo Jesús Guerra Hernández

2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas,


verduras y legumbres........................................................................................................ 229
Gaspar Ros Berruezo, María Jesús Periago Castón

2.8. Frutas y productos derivados ....................................................................................... 265


Pedro Abellán Ballesta, Manuel Ángel Palazón García

2.9. Frutos secos ........................................................................................................................... 295


Isabel Megías Rangil, Miriam Torres Moreno, Jordi Salas-Salvadó

2.10. Azúcares y miel ................................................................................................................... 325


Eduardo Jesús Guerra Hernández

2.11. Grasas y aceites ................................................................................................................... 361


María del Carmen López Martínez, Herminia López García de la Serrana

XXI
Tratado de Nutrición

2.12. Bebidas alcohólicas ............................................................................................................ 397


Manuel Olalla Herrera, María del Carmen López Martínez

2.13. Café, té, cacao y productos derivados ..................................................................... 443


Carmen Cabrera Vique, Rafael Giménez Martínez

2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias ............................................................. 481


Olga Martínez Augustin, Víctor Puerta Fernández, María Dolores Suárez Ortega

2.15. Aditivos alimentarios ........................................................................................................ 517


María Fátima Olea Serrano, Ana María Rivas Velasco

2.16. Alimentos funcionales ..................................................................................................... 543


Ascensión Marcos Sánchez, Marcela González Gross, Sonia Gómez Martínez,
Esther Nova Rebato, Enrique Ramos Mosquera

2.17. Alimentos transgénicos ................................................................................................... 571


Ángel Gil Hernández, María del Carmen López Martínez

2.18. Calidad nutritiva de los alimentos.............................................................................. 615


Francisca Pérez Llamas, Elvira Larqué Daza, Salvador Zamora Navarro

2.19. Influencia de los procesos tecnológicos


sobre el valor nutritivo de los alimentos................................................................. 647
Ángel Gil Hernández, Javier Fontecha Alonso, Manuela Juárez Iglesias

2.20. Higiene de los alimentos ................................................................................................. 679


Marina Villalón Mir, Belén García-Villanova Ruiz

2.21. Toxicología de los alimentos ......................................................................................... 731


Fernando Gil Hernández, Antonio Francisco Hernández Jerez, Antonio Pla Martínez

Glosario de términos .................................................................................................................... 773

Índice de términos.......................................................................................................................... 787

XXII
2.1.Tablas de composición de alimentos
y bases de datos nutricionales

Mariano Mañas Almendros Emilio Martínez de Victoria Muñoz


María Dolores Yago Torregrosa

ZZZIDFHERRNFRPIRURULQFRQPHGLFR
Capítulo 2.1.

Tablas de composición de alimentos y bases


de datos nutricionales

1. Introducción

2. Tablas de composición de alimentos y bases de datos


nutricionales. Generalidades
2.1. Formato de las tablas de composición de alimentos
2.2. Formato de las bases de datos nutricionales

3. Elaboración de tablas de composición de alimentos y bases


de datos nutricionales
3.1. Número de nutrientes por alimento
3.2. Número de alimentos
3.3. Fuente u origen de los datos

4. Definición y expresión de los datos sobre composición


de alimentos
4.1. Porción comestible
4.2. Expresión de los valores de los nutrientes
4.3. Valor energético
4.4. Agua
4.5. Hidratos de carbono
4.6. Fibra
4.7. Alcohol
4.8. Colesterol
4.9. Proteína
4.10. Grasa
4.11. Constituyentes inorgánicos
4.12. Vitaminas

5. Limitaciones de las tablas de composición


de alimentos
5.1. Variabilidad de los alimentos
5.2. Variabilidad de componentes específicos
5.3. Otras limitaciones

6. Aplicaciones de las tablas de composición de alimentos


y bases de datos nutricionales
6.1. Cálculo de la ingesta de nutrientes
6.2. Establecimiento del estado nutricional
6.3. Política nutricional alimentaria
6.4. Formulación y ajuste de dietas
6.5. Investigación y enseñanza de la Nutrición
6.6. Educación nutricional-alimentaria
6.7. Industria alimentaria

7. Situación de las tablas de composición de alimentos en España

8. Adquisición e intercambio de datos sobre composición de alimentos


8.1. Red Internacional de Sistemas de Datos sobre Alimentos (INFOODS)

9. Resumen

10.Bibliografía

11.Enlaces web

Objetivos

n Exponer los procedimientos de elaboración de las tablas de composición de alimentos y bases de datos de
alimentos.
n Conocer cómo se lleva a cabo la elección e identificación de los alimentos y nutrientes que componen las
tablas y bases de datos.
n Conocer la estructura y contenidos de las mismas.
n Describir la expresión de datos sobre composición de alimentos.
n Exponer las limitaciones de las tablas y bases de datos debidas a la variabilidad de los alimentos, nutrientes,
métodos analíticos, expresión de los valores, etc.
n Conocer los usos de las mismas.
n Exponer la situación actual de las tablas y bases de datos en España.
n Conocer la necesidad de estandarización de estas herramientas.
n Hacer una presentación de la red internacional de sistemas de datos sobre composición de alimentos y señalar
su importancia.
1. Introducción

L
a sociedad es cada vez más consciente de que la salud y la prevención de
enfermedades y, por tanto, la calidad de vida, se asienta sobre dos grandes
pilares:
• Una dieta equilibrada.
• La realización de ejercicio físico.
El primer condicionante para que la dieta sea correcta y equilibrada, desde un punto
de vista nutricional, es que estén presentes en ella la energía y todos los nutrientes
necesarios, y en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades
nutricionales de cada persona y evitar deficiencias.
Un nutriente es toda sustancia, de estructura química conocida, esencial para
el mantenimiento de la salud. Muchas de estas sustancias no pueden formarse o
sintetizarse dentro de nuestro organismo, por lo que deben ser aportadas desde el
exterior, a través de los alimentos. La alimentación, la dieta, es fundamental para la
consecución de la salud.
En las últimas décadas, la población española, y en general los países occidentales
industrializados, han experimentado un considerable cambio en sus hábitos alimentarios,
lo que les ha llevado a consumir una dieta desequilibrada. Estudios nutricionales y
epidemiológicos han puesto de manifiesto que estos cambios, estos excesos nutricionales,
son factores causales de una mayor incidencia de enfermedades crónicas.
Para llevar a cabo estos estudios, se hace imprescindible una herramienta que permita
transformar la información sobre consumo de alimentos en una estimación sobre
aportes energéticos y nutricionales, así como la elaboración de dietas nutricionalmente
saludables.
Esta herramienta, fundamental para los profesionales de la Salud Pública y la
Epidemiología, es la que se conoce con el nombre de “tablas de composición
de alimentos” (TCA) o “bases de datos nutricionales” (BDN) y consiste en una
recopilación más o menos profunda de los análisis nutricionales de los alimentos a los
que tiene acceso una determinada población. Son, pues, tablas en las que se expresa
con un determinado formato la composición en nutrientes de los alimentos que una
población consume habitualmente.
Resulta obvio que las TCA o BDN son fundamentales para cualquier actuación
nutricional, ya que permiten evaluar con datos reales las ingestas de energía y
nutrientes en estudios poblacionales de alimentación y nutrición, así como desarrollar
una correcta planificación dietética.
El objeto de este Capítulo es el estudio de la elaboración, estructura, componentes,
aplicaciones y limitaciones de estas TCA y BDN.

5
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

2.Tablas de composición sión. Estos cambios, en el caso de las TCA, tienen


de alimentos y bases que esperar hasta una nueva edición.
de datos nutricionales.
Generalidades
2.1. Formato de las tablas
Se podría decir que las TCA y las BDN poseen el de composición de alimentos
mismo contenido, datos sobre la composición en nu-
trientes de los alimentos, pero distinto formato. Las El formato de las tablas y bases de datos es simi-
tablas tienen un formato impreso, mientras que las ba- lar, tienen la forma de una plantilla en la que una di-
ses de datos de nutrientes presentan un formato elec- mensión la dan los nutrientes y otros componentes, y
trónico. Desde 1970 las TCA están siendo computa- la otra la ocupan los alimentos. En las TCA las dimen-
rizadas, se les está dando un formato electrónico y siones de esta plantilla vienen delimitadas por el tama-
convirtiéndolas en BDN, lo que amplía enormemente ño de la página impresa. En algunas, los componentes
sus posibilidades de uso y les da una gran versatilidad. de un alimento aparecen todos en la misma página, en
Las tablas son libros y por tanto no se pueden otras se encuentran varios alimentos con todos sus
editar todos los días por el hecho de que se ten- componentes en una o dos páginas (Tablas 1 y 2). Si
ga una nueva información sobre la composición de el número de componentes del que se ofrecen valores
alimentos. Son, por tanto, como todos los libros, es muy grande, se usan varias páginas para incluir to-
una herramienta rígida. Las BDN resultan, por el dos los datos. Por ejemplo, en las TCA inglesas se uti-
contrario, mucho más flexibles, se pueden modifi- lizan cuatro páginas para poner los nutrientes de cada
car sobre la marcha y añadirles datos analíticos de alimento. Otras adoptan un formato de una o dos ho-
alimentos que acaban de ser analizados, recalcula- jas para un solo alimento. Normalmente, en las TCA
dos o corregidos con un nuevo factor de conver- los alimentos aparecen clasificados por grupos o cate-

Tabla 1. DISTINTOS FORMATOS DE TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.


REPRODUCCIÓN PARCIAL DE UNA PÁGINA DE LAS TABLAS URUGUAYAS

Clave Alimento Medida Humedad Energía Proteínas Grasa Cenizas


(g) (g) (kcal) (g) total (g) (g)

A5 Harina de maíz 100 12,0 350 7,3 0,2 0,7

A6 Harina de trigo 100 13,6 346 12,2 0,7 0,9

A181 Harina de trigo integral 100 12,4 308 11,4 3,0 1,8

A12 Pan americano 100 33,4 251 8,6 1,6 1,6

A13 Pan catalán 100 28,7 304 11,9 4,9 1,4

A315 Pan de Viena 100 24,7 307 9,8 1,9 1,0

A316 Pan francés 100 30,9 269 9,3 0,2 2,0

A14 Pan integral 100 33,5 240 9,1 1,6 1,8

A15 Pan marsellés 100 27,3 292 12,1 1,6 1,8

6
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 2. DISTINTOS FORMATOS DE TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.


REPRODUCCIÓN PARCIAL DE UNA PÁGINA DE LAS TABLAS DEL
INSTITUTO DE NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Moluscos y crustáceos 275a

Ostra 725b
Percebe 726b
Pulpo 727b
Vieira 728b
Volador 729b
Cantidades por 100 g de porción comestible 725 726 727 728 729
Porción comestible 15 15 79 25 70
Energía (kcal) 71 66 57 84 87
Energía (kJ) 297 276 238 351 364
Agua (g) 81 82 85 78 77
Proteína (g) 10,2 15,7 10,6 19 21
Grasa total (g) 1,4 0,4 1 0,9 0,3
AG saturados (g) 0,28 0,01 0,23 0,21 -
AG monoinsaturados (g) 0,14 0,01 0,16 0,08 -
AG poliinsaturados (g) 0,41 0,01 0,38 0,21 -
Colesterol (mg) 50 14 - 40 -
Hidratos de carbono (g) 4,7 0 1,5 0 0
Fibra (g) 0 0 0 0 0
Sodio (mg) 510 18 230 270 79

Potasio (mg) 260 330 350 480 460

Calcio (mg) 130 8 144 120 61

Magnesio (mg) 44 21 30 38 20

AG: ácidos grasos.


a
Código de grupo.
b
Código específico.

gorías. Estos grupos son arbitrarios y varían de nombre sauro para facilitar la búsqueda, ya que, sobre todo en
y de número en las distintas tablas. Por ejemplo, como el caso de alimentos elaborados o cocinados, el gru-
se puede observar al comparar las Tablas 3 y 4, los po al que pertenecen no está tan claro. Un inventario
grupos de alimentos que utiliza la tabla de composición de TCA europeas se puede encontrar en la dirección
de alimentos de América Latina son diferentes de los www.fao.org/infoods/COST99Inventory.doc.
que se reseñan en las TCA de los EE UU. Asimismo, en la dirección www.fao.org/infoods/
Los alimentos, dentro de cada grupo, se ordenan al- directory_es.stm se puede hallar un directorio de TCA
fabéticamente y las tablas suelen llevar un índice o te- de los distintos países del mundo.

7
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

Tabla 3. GRUPOS O CATEGORÍAS DE Tabla 4. GRUPOS O CATEGORÍAS DE


ALIMENTOS EN LA TABLA DE ALIMENTOS EN LA TABLA
COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS DE COMPOSICIÓN DE
DE AMÉRICA LATINA ALIMENTOS DE EE UU

Grupo o categoría Grupo o categoría

Cereales y derivados Lácteos y huevos


Verduras, hortalizas y derivados Especias y hierbas
Frutas y derivados Alimentos infantiles
Grasas y aceites Grasas y aceites
Pescados y mariscos Pollo y derivados
Carnes y derivados Sopas y salsas
Leche y derivados Embutidos y carnes frías
Bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) Cereales de desayuno
Huevos y derivados Frutas y zumos de frutas
Productos azucarados Cerdo y derivados
Misceláneos Vegetales y derivados
Alimentos para regímenes especiales Frutos secos y semillas
Alimentos nativos Vacuno y derivados
Alimentos infantiles (pediátricos) Bebidas
Alimentos manufacturados Pescados y mariscos
Alimentos preparados Legumbres y derivados
Leguminosas y derivados Cordero, caza y derivados
Bollería
Dulces
Cereales de grano y pastas
Comidas rápidas
2.2. Formato de las bases Comidas y platos preparados
de datos nutricionales Aperitivos

Las bases de datos computarizadas, como,


por ejemplo, la Banque de Données Suisse de
Composition des Aliments, la Souci-Fachmann-Kraut Tomate, código B797
Online Food Composition Database alemana, la B = grupo verduras y hortalizas
USDA Food Composition Database norteamericana 797 = posición que ocupa el tomate
o la finlandesa Finnish Food Composition Database en la BDN
Online, no tienen limitado el espacio físico dedica-
do a alimentos y nutrientes. Los alimentos, al igual En otras se utilizan códigos numéricos:
que en las tablas, están clasificados por grupos o
categorías en la mayoría de los casos. En otras, Tomate, código 11529
las menos, no se utilizan estos grupos clásicos y 11 = grupo de verduras
los alimentos se reparten en dos grandes bloques: 529 = posición de ese alimento dentro
alimentos básicos y alimentos o platos mixtos de ese grupo
(aquellos que tienen dos o más ingredientes).
En todos los casos, tanto los grupos como Normalmente, los alimentos no están colocados
los alimentos llevan un código alfanumérico o por orden alfabético sino que se les va asignando un
numérico que indica el grupo al que pertene- número correlativo a medida que se van incorpo-
ce el alimento y la posición que éste ocupa den- rando a la base de datos. Es decir, existen “hojas en
tro de ese grupo o dentro de la base de datos. blanco” o plantillas vacías que se pueden rellenar so-
Ejemplo: bre la marcha con los nuevos datos adquiridos.

8
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 5. EJEMPLO DE PLANTILLA DEDICADA A UN ALIMENTO EN LA BASE


DE DATOS NUTRICIONAL DANESA

Danish Food Composition Databank

FCDB n.º 0115


Patata, cruda Porción no comestible 15%
Kartoffel uspec., ra
Solanum tuberosum L.
Contenido por 100 g Unidad Contenido Variación N.º Fuente
Energía kJ 355 00050
Proteína, total g 1,9 1,4-2,5 37 S0305
N, total g 0,308 0,222-0,406 37 S0306
Grasa, total g 0,3 0,1-0,5 11 S0307
Ácidos grasos saturados g 0,056 00050
Ácidos grasos monoinsaturados g 0,014 00050
Ácidos grasos poliinsaturados g 0,16 00050
Hidratos de carbono, total g 18,3 12,8-26,4 53 S0309
Fibra dietética g 1,50 1,1-2,1 41 S0310
Alcohol g 0 00000
Cenizas g 0,9 0,67-1,12 37 S0311

Las búsquedas en las BDN son muy fáciles, ya • Rango de variación del contenido de ese nu-
que basta con teclear: triente en los análisis realizados (se pone el valor
• El grupo de alimentos: aparecerán en pantalla to- mínimo y máximo encontrado).
dos los alimentos con sus códigos correspondientes. • Número de muestras analizadas.
• El código del alimento o su nombre: se mos- • Fuente de los datos: indicada por un código en
trará en la pantalla el contenido en nutrientes de la columna source (fuente) (Tabla 5). “Pinchando”
ese alimento. el código se obtendrá información bibliográfica so-
• Palabras clave: aparecerán en pantalla todos los bre la fuente.
alimentos que contengan esa palabra clave. • Tipo de datos: analizados, calculados, etc.
• Se puede, asimismo, obtener una lista de ali- Por ejemplo, en la base de datos finlandesa (The
mentos por orden alfabético con sus códigos, de National Food Composition Database Fineli), en la co-
forma que para obtener la información sobre ese lumna “tipo de datos” se encuentra la información
alimento basta con “pinchar” con el ratón el nom- que aparece en la Tabla 6 para cada uno de los
bre del alimento o su código. componentes de un alimento.
El que no haya una limitación de espacio permi- Las bases de datos modernas sobre composi-
te que la plantilla dedicada a un alimento dé infor- ción de alimentos incluyen sistemas de denomina-
mación sobre el contenido en nutrientes y sobre ción y descripción de alimentos y nutrientes uni-
otros aspectos, como por ejemplo: versalmente reconocidos, información sobre el

9
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

Tabla 6. EJEMPLO DE CÓDIGOS UTILIZADOS PARA DEFINIR EL TIPO DE DATOS

ANAL Valor analítico


CALS Valor calculado a partir de alimentos semejantes
EXPE Determinado por expertos
IMPS Valor imputado a alimentos semejantes
INFO Tomado de la bibliografía
MANF Tomado de los manufacturadores
MATM Calculado mediante fórmula matemática
NUTT Procedente de otras tablas de composición
RECI Calculado como receta
REGA Calculado por el método de regresión a partir de alimentos semejantes
REGI Calculado por el método de regresión a partir de valores de alimentos semejantes tomados
de la bibliografía
REGR Lo mismo que REGI pero partiendo de la receta
SUM Calculado a partir de la suma de sus componentes (ejemplo: los hidratos de carbono
disponibles se calculan sumando almidón y azúcar)

Tabla 7. TIPOS DE PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

Processing method Método de procesamiento

Baked or roasted Cocido o asado al horno


Boiled Hervido
Canned Enlatado
Dried Desecado
Fried Frito
Frozen Congelado
Grilled Asado a la parrilla
Industrially processed Procesado industrialmente
Mashed Triturado
Mixed Mezclado
Not processed Sin procesar
Salted Salado
Smoked Ahumado
Soured Acidificado

procesamiento de los mismos (Tabla 7), y ex- Estas bases de datos nutricionales son los ci-
plicaciones muy completas acerca de la calidad de mientos sobre los que se diseñan programas in-
los datos. Algunas se encuentran on line en la red, formáticos de alimentación y nutrición (ver Capí-
pudiendo ser consultadas internacionalmente. tulo 3.22).

10
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

3. Elaboración de tablas bién una serie de signos convencionales, que hay que
de composición de fijar, como, por ejemplo: signos para indicar la falta
alimentos y bases de un dato porque no se analizó, o para indicar que
de datos nutricionales el alimento no contiene dicho nutriente, o para de-
cir que sólo está en cantidades traza.
A la hora de elaborar las TCA o BDN, el pro- Generalmente, se suele utilizar (Tr) para indicar
ceso de recopilación de datos que se sigue tiene que el nutriente está en cantidades traza. El guión
el mismo patrón en ambos casos. Primero hay que (-) suele indicar la ausencia de datos y el valor cero
recopilar, obtener los datos que se van a incluir, (0) la falta de un nutriente. Pero no siempre es así,
estudiarlos, seleccionar los más idóneos, aquellos y a veces se utilizan otros signos, o se emplean los
que se piensa que son fiables y de calidad, y lue- mismos con distinto significado. Por ejemplo, en las
go se ordenarán y presentarán con un determina- tablas de composición uruguayas el (-) significa que
do formato que permita su manejo por cualquier el alimento no contiene dicho nutriente, mientras
usuario. que para indicar que no se analizó el componente
A la hora de recopilar los datos que se van a in- o no se cuenta con el dato se utiliza el signo (•).
cluir en una TCA o BDN, hay que fijar: Estas cuestiones tienen que estar claramente
• Número de nutrientes por alimento. explicadas en los criterios justificativos usados en
• Número de alimentos. la elaboración de las tablas para evitar errores de
• Fuente u origen de los datos. uso, como por ejemplo confundir ausencia de un
dato con la falta de un nutriente.

3.1. Número de nutrientes


por alimento 3.2. Número de alimentos
El número de nutrientes por alimento que se en- Decidir los alimentos que se van a incluir es uno
cuentra en cada tabla o base de datos es variable. de los grandes problemas que se les plantean a los
La gran mayoría suelen dar valores para los macro- que van a elaborar una tabla o base de datos. Lógi-
nutrientes, las vitaminas más importantes, algunos camente esta decisión dependerá del uso que se le
minerales, y también para fibra y energía. Otras, las vaya a dar a la misma.
menos, dan valores de composición en aminoáci-
dos, en ácidos grasos e incluso para los distintos ti-
pos de hidratos de carbono o para el contenido en 3.2.1. Elección de los alimentos
alcohol, como es el caso de las tablas alemanas o la
base de datos de los EE UU. Si, por ejemplo, lo que se quiere es establecer la
Estos últimos componentes (aminoácidos, áci- relación entre dieta, estado nutricional y salud, la
dos grasos, tipos de hidratos de carbono) suelen TCA o BDN debería incluir todos aquellos alimen-
aparecer en algunos casos como anexos o infor- tos a los que tiene acceso una población determi-
mación adicional, y normalmente sólo se dan valo- nada. Se trata, por tanto, de todos los alimentos
res para los alimentos más significativos o más im- que se pueden encontrar en el supermercado de
portantes en cuanto a riqueza en dicho nutriente. un centro comercial, incluidos los alimentos conge-
Por ejemplo, contenido en ácidos grasos poliinsa- lados, precocinados, elaborados, etc., es decir, entre
turados n-3 u ω-3 de pescados. 10.000 y 15.000 productos susceptibles de formar
En todos los casos se da para cada nutriente el parte de nuestra dieta. Ahora bien, ante la imposi-
valor medio expresado en una determinada unidad. bilidad de tener datos de todos ellos, hay que elegir
Se puede también incluir el número de muestras uti- los que se consideren más importantes para esos
lizadas y el intervalo de variación (valores mínimos y estudios epidemiológicos, y, por tanto, se seleccio-
máximos). La calidad de un dato aumenta a medida narían los alimentos de consumo habitual por esa
que lo hace el número de muestras analizadas, siem- población. En España, y de acuerdo con las direc-
pre que el muestreo se haya realizado correctamen- trices del Ministerio de Sanidad y Consumo, el nú-
te. A la hora de expresar los datos se utilizan tam- mero mínimo de entradas de una TCA que se utili-

11
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

Tabla 8. PUNTOS QUE TIENE EN CUENTA EL SISTEMA LANGUAL PARA


LA IDENTIFICACIÓN DE UN ALIMENTO

Grupo de alimentos A Tipo de producto:


Ejemplos: lácteos, pollería, bebidas, salsas, edulcorantes
Origen del alimento B Fuente:
Ejemplos: ganado bovino, mariscos, semillas, judías, ajo
C Parte de una planta o de un animal:
Ejemplos: hojas, frutos, carne, vísceras
Propiedades físicas E Estado físico, forma:
Ejemplos: líquido, semilíquido, sólido, aspecto natural completo,
fragmentado
F Grado de tratamiento térmico:
Ejemplos: tratamiento térmico completo, tratamiento térmico parcial,
no se ha aplicado tratamiento térmico
G Método de cocinado:
Cocinado por calor húmedo o seco, cocinado con grasa, cocinado
en horno de microondas. Ejemplos adicionales: salteado, horneado
o asado, a la parrilla, tostado, llevado a reventamiento, frito en aceite
profundo
H Tratamiento aplicado:
Pasos adicionales de procesamiento, que comprenden adición,
sustitución o eliminación de componentes; por ejemplo, enriquecidos,
edulcorados, con adición de huevo, con adición de grasas o aceites,
con extracción de grasas, descafeinado
J Procedimiento de conservación:
Procedimiento primario de preservación o conservación; por ejemplo,
deshidratación o fritura, congelación, preservación química
Embalaje y K Agente de conservación o acondicionamiento:
acondicionamiento Ejemplos: envasado en caldo, envasado en gelatina, envasado en salsa
M Contenedor o material envolvente:
Material del contenedor, forma del mismo y, posiblemente, otras
características. Ejemplos: bandeja de cartón con envolvente, bolsa
para ebullición, recipiente de vidrio, tapa de aluminio, revestimiento
de material plástico
N Contacto con el alimento:
La(s) superficie(s) con la(s) que el alimento está en contacto.
Ejemplo: cerámica, cartón, vidrio, metal, material termoplástico
Empleos dietéticos P Grupo de consumidores/uso dietético:
Humano o animal; características dietéticas especiales. Ejemplos:
alimentación humana sin restricción de edad, dieta pobre en grasas,
dieta sin sodio, dieta hipocalórica

12
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 9. IDENTIFICACIÓN DE UN YOGUR NORMAL MEDIANTE UN SISTEMA


DE CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS QUE DEFINEN DIFERENTES
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO (SISTEMA LANGUAL)

Código Código Características

A 101 Producto de leche fermentada


B 1201 Vacuno
C 235 Leche
E 119 Semisólido con consistencia suave
F 18 Parcialmente termotratado
G 3 No procede de método de cocinado
H 105 Fermentado por bacterias del ácido láctico o por otro(s) agente(s)
J 142 Conservado por refrigeración o congelación
K 3 No se ha empleado medio de embalaje
M 184 Recipiente de material plástico, rígido o semirrígido
N 36 Material termoplástico
P 24 Alimentación humana sin especificación de edad

ce para estudios epidemiológicos ha de ser de 300, co nombre comercial, etc. Por ello es importante
estimándose como deseables unas 500. incluir, por ejemplo, los nombres científicos de los
alimentos. Como muchas tablas o bases de datos
emplean diferentes métodos de identificación de
3.2.2. Identificación de los alimentos alimentos, el intercambio de datos de calidad en-
tre países o instituciones es muy complicado.
El uso de los datos depende de que se pueda Actualmente existen diferentes métodos inter-
identificar el alimento con absoluta claridad, ya que nacionales de identificación de alimentos en las ta-
es muy importante que lo que se está evaluando blas o bases de datos: Codex Alimentarius, CIAA Food
se corresponda con lo que el individuo ha ingerido Categorization System, Harmonized Commodity Des-
realmente; por ello, el sistema de nomenclatura y cription and Coding System, Procome, Eurocode-2,
descripción de los alimentos empleado es muy im- INFIC, LanguaL, INFOODS, IIS, COST Action 99
portante en el proceso de elaboración de unas ta- Recommendations.
blas o bases de datos. Estos métodos de identificación consisten en un
Existe un acuerdo general sobre la importancia sistema de códigos que se aplican a distintas carac-
que tiene la identificación de los alimentos. Datos terísticas de un alimento (Tablas 8 y 9).
de buena calidad pueden ser una fuente de error Está claro que la utilización en las bases de da-
si provienen de alimentos que no están claramen- tos de métodos de identificación de alimentos di-
te definidos. ferentes hace complicado el intercambio de datos
Un nombre común puede ser engañoso, porque entre países, los estudios epidemiológicos a nivel
a veces se usa para denominar alimentos distintos internacional, o comparar el estado nutricional de
por individuos de diferentes regiones o países, o se individuos de distintos países; por todo ello, cada
utiliza para alimentos que tienen un nombre cien- vez es más necesario que se estandarice la nomen-
tífico diferente. clatura, clasificación y descripción de los alimen-
A veces es difícil reconocer términos usados tos mediante un sistema de códigos, de forma que
por individuos de otra parte del mundo o inclu- se pueda hacer un uso internacional de los datos
so del país; además, esta situación se complica aún con entera confianza y sin que se den los proble-
más si se tiene en cuenta la existencia de homóni- mas actuales derivados de la identificación errónea
mos, sinónimos, productos diferentes con idénti- de los alimentos.

13
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

3.3. Fuente u origen de los datos incluir datos procedentes de diversas fuentes, per-
diendo fiabilidad.
Los datos nutricionales que se usan para la ela- Otra fuente de error es que el dato que se to-
boración de las TCA o BDA se pueden obtener de me no sea el adecuado por falta de especificación.
tres maneras: Por ejemplo, que sólo ponga hidratos de carbono
sin especificar si son totales o disponibles, o no es-
té claro a qué tipo de fibra se refiere. Otras veces,
3.3.1. De forma directa el error tiene como base el que un nutriente pue-
da ser expresado de distintas formas, como ocurre
Consiste en recurrir al análisis químico de con la niacina, o con la vitamina A.
los alimentos, obteniendo datos específicos pa- El empleo eficaz de los datos de composición de
ra esa tabla. Este método experimental se pue- los alimentos requiere la identificación precisa de los
de considerar como el ideal, ya que proporciona nutrientes y demás componentes de alimentos que
valores reales sobre el contenido en nutrientes se hayan medido efectivamente. A menudo se apli-
de alimentos propios del país o región donde can los nombres comunes de los componentes de
va a ser utilizada la tabla. Sin embargo, aunque los alimentos a una variedad de métodos de análisis,
sea el sistema ideal no es el óptimo por varias o combinaciones de sustancias químicas, que pueden
razones, entre las que se pueden destacar las dar por resultado distintos valores cuantitativos so-
siguientes: bre el mismo alimento.
El elevado número de alimentos y muestras Estos problemas de terminología y descrip-
que hay que analizar, ya que aparecen constante- ción de los alimentos quedarían solventados si las
mente en el mercado alimentos nuevos, y el gran fuentes que se utilizan usan identificadores inter-
coste de la analítica requerida hace imposible que nacionales para los componentes de los alimen-
muchos países lo puedan llevar a cabo sin ayuda tos, como por ejemplo los códigos INFOODS
exterior. La dificultad que supone analizar mez- (Tabla 10).
clas químicas tan complejas como pueden ser los Otros factores a tener en cuenta al confeccio-
alimentos. nar tablas bibliográficas son:
La gran variabilidad de los contenidos nutricio- • La metodología utilizada, que puede ser he-
nales de los mismos en función de la especie o terogénea haciendo que los datos pierdan signi-
variedad de origen, las características de cultivo, ficación.
tipo de clima, grado de maduración, fertilizantes • Los procesos tecnológicos y culinarios utili-
utilizados, etc., lo que exige una cuidada toma de zados para transformar o preparar los alimentos
muestras y gran número de análisis. pueden presentar diferencias.
• Alimentos que se denominan de manera si-
milar resultan ser alimentos diferentes, ya que di-
3.3.2. De forma indirecta fieren en aspectos tan importantes como el tipo
de aceite utilizado en su confección, como por
Los datos son recopilados bibliográficamente a ejemplo es el caso de los productos de bollería.
partir de distintas fuentes. Ello exige una revisión En estos casos se pueden utilizar datos obteni-
de las principales TCA, BDN y publicaciones en el dos por cálculo. Conociendo la receta y la com-
campo de la alimentación. En este caso, habrá que posición nutricional de los ingredientes se puede
seleccionar meticulosamente las fuentes atendien- calcular la riqueza nutricional del producto ela-
do a diversos criterios, como la cercanía geográfi- borado. Este procedimiento de cálculo es el más
ca de los alimentos, su identificación y la calidad de usado para establecer, cuando no se tienen datos
las fuentes. analíticos propios, el contenido en nutrientes de
Los inconvenientes que presenta este sistema, los alimentos característicos de un país, y éste es,
independientemente de carecer de datos propios, por tanto, imposible de encontrar en unas tablas
residen en el peligro de diversificar las fuentes bi- extranjeras.
bliográficas, lo cual podría dar lugar a poner ali- • Alimentos con distinto nombre son el mismo:
mentos cuya composición fuera el resultado de si se utilizan tablas en inglés se tendrá que tener

14
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 10. EJEMPLOS DE IDENTIFICADORES DE COMPONENTES EMPLEADOS EN LAS TABLAS


DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS Y EN LAS BASES DE DATOS NUTRICIONALES

Componente Identificador Unidad


de
INFOODS

Agua < WATER > g


Energía < ENERC > kcal
Proteínas < PROCNT > g
Grasa total < FAT > g
Cenizas < ASH > g
Hidratos de carbono totales < CHOCDF > g
Hidratos de carbono disponibles < CHOAVL > g
Fibra dietética < FIBTG > g
Ácidos grasos saturados < FASAT > g
Ácidos grasos monoinsaturados < MUFA > g
Ácidos grasos poliinsaturados < PUFA > g
Colesterol < CHOLE > mg

claro que un mismo alimento puede tener distin- de la alimentación y la nutrición, la dietética, la
to nombre en los Estados Unidos y en Inglaterra, fabricación y etiquetado de alimentos, la garan-
como puede observarse en el siguiente ejemplo: tía de la calidad e inocuidad de éstos y la edu-
• Palitos de pescado: fish sticks en EE UU y fish cación de los consumidores.
fingers en el Reino Unido. Actualmente, como ya se ha indicado, se tra-
• Patatas fritas: french fries (EE UU) y potato chips baja sobre la idea de potenciar la compatibili-
(Reino Unido). dad entre bases de datos. Conscientes de que
• Patatas fritas de bolsa: potato chips (EE UU) y el análisis de los alimentos supone una carga fi-
crisps (Reino Unido). nanciera y que muchos gobiernos no tienen un
presupuesto suficiente para efectuar grandes
gastos en análisis químicos detallados, lo que se
3.3.3. De forma mixta preconiza es el intercambio de experiencias e
información.
En la actualidad la mayoría de las TCA de uso El método experimental se debería usar pre-
habitual combinan las dos formas descritas, con ferentemente en los siguientes casos:
objeto de que sean lo más completas posible, tan- • Para nuevos alimentos que han entrado a for-
to desde el punto de vista de número de alimen- mar parte de la dieta habitual y de los que no se
tos como desde el de número de nutrientes por tiene información sobre su riqueza nutricional.
alimento. • Para alimentos existentes de los que hay ra-
Debido al impresionante incremento en los últi- zón para creer que su composición ha variado
mos años del número de alimentos preparados, se- significativamente, al haber cambiado los proce-
mipreparados, congelados, enlatados, etc., presentes sos tecnológicos para su elaboración, o como
en un supermercado, el uso de esta forma mixta es consecuencia de mejoras genéticas y cambios en
cada vez más necesario. De hecho, lo que se propo- la alimentación.
ne hoy día es que haya un intercambio de datos so- • Para incluir un nutriente nuevo que no apa-
bre composición de nutrientes a nivel internacional. rezca en las tablas disponibles o cuando el pro-
La disponibilidad de datos fiables y suficien- cedimiento analítico ha mejorado significativa-
temente detallados es esencial para la ciencia mente.

15
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

4. Definición y expresión plo, una chuleta con su hueso). En este caso se


de los datos sobre dan valores de nutrientes para 100 g de ese ali-
composición de alimentos mento pesado con su porción no comestible,
con el hueso, y para 100 g de chuleta limpia y
En las TCA y BDN se siguen una serie de sin hueso.
normas para que la información que recibe el En el caso de bebidas (leche, refrescos) el va-
usuario le permita utilizarlas con las máximas lor es también por 100 g y se asume que equivalen
garantías y un óptimo rendimiento. Los crite- a 100 ml (se toma la densidad como 1). Por tanto,
rios más seguidos en cuanto a la definición y ex- siempre que se hable de 100 g de alimento se está
presión de nutrientes son los que se exponen a haciendo referencia a porción comestible.
continuación.

4.3. Valor energético


4.1. Porción comestible
El valor energético de los alimentos se da en
Los alimentos se compran con su piel, espi- kcal y en kilojulios (kJ). Se calcula a partir de los
nas o huesos, es decir, con una parte no comes- gramos de hidratos de carbono, grasa, proteína y
tible o desechable. En unos casos, la porción no alcohol contenidos en 100 g de alimento, aplican-
comestible se quita toda antes de comer, co- do unos factores de conversión calórica.
mo la piel de un plátano, y, en otras, el alimento A la hora de usar los factores de conversión no
se guisa y se sirve con la parte desechable in- hay unanimidad entre las distintas tablas. Los más
cluida, carne con su hueso, y la quita el comen- empleados son los de Atwater (4 kcal/g o 17 kJ/g pa-
sal. La porción comestible sería la porción que ra proteínas e hidratos de carbono totales, 9 kcal/g o
es ingerida. 38 kJ/g para lípidos, y 7 kcal/g o 30 kJ/g para alcohol),
En las tablas la porción comestible se expresa y los de Southgate (4 kcal/g o 17 kJ/g para proteínas,
como porcentaje del peso bruto del alimento. El 3,75 kcal/g o 16 kJ/g para hidratos de carbono dispo-
peso bruto incluye la porción comestible y la que nibles expresados como monosacáridos, y 9 kcal/g o
se desecha. Lógicamente, este factor permite só- 37 kJ/g para lípidos). Realmente, estos últimos auto-
lo un cálculo aproximado de la materia comesti- res propusieron la utilización de los factores de con-
ble de un determinado alimento. versión expresados ya en kJ/g, evitando los errores
Está claro que la porción no comestible es di- de cálculo que supone la transformación de kcal en
fícil de concretar y subjetiva. Los valores que dan kJ. Para pasar de kcal a kJ se suele utilizar el siguien-
las tablas han sido a menudo estimados a la hora te factor de conversión: 1 kcal = 4,184 kJ.
de analizar los alimentos, y, por tanto, no siempre Otros autores utilizan otros factores más es-
se corresponden con los que uno obtiene en ca- pecíficos de cómputo energético, como los dados
sa. En algunos alimentos la porción comestible no por Merrill y Watt en 1955 (Tabla 11). Estos
está clara, como es el caso de algunas frutas que factores permiten calcular la energía metaboliza-
se pueden comer con piel o sin ella, o el “pescaí- ble de una comida con un nivel de precisión muy
to” de la zona mediterránea, que se ingiere ente- parecido al obtenido en humanos usando calori-
ro y no tendría porción no comestible, metría.

4.2. Expresión de los valores 4.4. Agua


de los nutrientes
El contenido en agua de un alimento, o hume-
Los valores de nutrientes se expresan por 100 dad, se suele determinar pesando una muestra de
g de porción comestible en todos los casos. En alimento en fresco y luego volviéndola a pesar tras
algunas tablas se hace una excepción con aque- someterla a un proceso de desecación en estufa a
llos alimentos que se sirven con la porción des- 105 ºC hasta peso constante. La pérdida de peso
echable formando parte del alimento (por ejem- proporciona el dato de la humedad del alimento.

16
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 11. FACTORES ESPECÍFICOS DE TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Alimento Proteína Grasas Hidratos de carbono


kcal/g kcal/g kcal/g

Huevos 4,36 9,02 3,68


Carne y pescado 4,27 9,02 -
Leche y derivados 4,27 8,79 3,87
Grasa animal - 9,02 -
Grasas vegetales y aceites - 8,84 -
Frutas 3,36 8,37 3,60
Arroz 3,82 8,37 4,16
Harina de trigo 4,05 8,37 4,12
Legumbres 3,47 8,37 4,07
Azúcar - - 3,87
Glucosa - - 3,68
Patata 2,78 8,37 4,03
Chocolate 1,83 8,37 1,33

Fuente: Merrill y Watt, 1955.

4.5. Hidratos de carbono Algunas publicaciones expresan los hidratos de


carbono disponibles como monosacáridos; para
En la mayoría de las tablas el valor está calcu- ello hay que tener en cuenta que 100 g de un disa-
lado como la diferencia entre 100 y los compo- cárido como sacarosa darían 105 g de monosacári-
nentes proximales: agua, proteínas, lípidos y ceni- dos (glucosa + fructosa), y por lo tanto hay que uti-
zas. La suma de los componentes proximales se lizar factores de conversión:
ha ajustado exactamente a 100 para cada 100 g
de alimento: 100 g de disacáridos = 105 g de
monosacáridos; factor de conversión: 1,05
Hidratos de carbono (g/100 g) = 100 - 100 g de polisacáridos = 110 g de
(proteína + grasa + cenizas + humedad) monosacáridos; factor de conversión: 1,10

La presencia en esta fracción de la denomina- Cuando los hidratos de carbono no se expre-


da fibra alimentaria (celulosa, hemicelulosa, pec- san como monosacáridos, lo más correcto para
tina, lignina) ha llevado a que se den dos tipos calcular la energía sería multiplicar los CHOCDF
de valores para hidratos de carbono en muchas por 4 kcal/g o 17 kJ/g; sustraer la fibra antes de
tablas: calcular la energía no es correcto (de acuerdo
• Hidratos de carbono totales (CHOCDF): in- con muchos investigadores), ya que la fibra die-
cluyen la fibra. tética contribuye a la ingesta energética. Su con-
• Hidratos de carbono disponibles (CHOAVL): tribución es aproximadamente la mitad de la de
se les resta a los totales el valor de fibra alimen- los azúcares simples.
taria. Repasando distintas tablas se comprueba que
En otras tablas, los hidratos de carbono simples en relación con la transformación de los hidratos
(glucosa, fructosa, sacarosa, galactosa, maltosa, lac- de carbono no hay unanimidad. A veces el cálcu-
tosa y oligosacáridos) y complejos (almidón, dex- lo de energía se realiza multiplicando el valor de
trina y glucógeno) han sido analizados individual- CHOCDF por el factor 4, y otras, para el cálcu-
mente, siendo los CHOAVL el resultado de sumar lo de energía se considera el valor de hidratos de
los valores obtenidos mediante análisis. carbono disponibles.

17
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

4.6. Fibra rol en mg/100 g de alimento, obtenidos por


cromatografía en fase gaseosa y/o por méto-
Los valores de fibra que se encuentran en las dos enzimáticos. Este dato es importante des-
distintas tablas son muy dependientes del método de el punto de vista nutricional, ya que uno de
de análisis utilizado. los objetivos nutricionales para la población de
Los valores de fibra pueden provenir de: muchos países industrializados es reducir y li-
• Análisis basados en el método de Southga- mitar su consumo, y se necesitan los datos de
te: este método incluye la fibra insoluble (celulo- colesterol para poder calcular la ingesta diaria
sa + polisacáridos no celulósicos insolubles), la fi- de este componente relacionado con la pato-
bra soluble (polisacáridos no celulósicos solubles) logía cardiovascular.
y la lignina. El colesterol está presente en los alimentos
• Análisis basados en el método de Englyst: este de origen animal o en aquellos que tienen un
método mide sólo los polisacáridos no amiláceos componente de origen animal (bizcocho hecho
de la fibra (Non-Starch Polysaccharides o NSP). En con huevo). Generalmente, para estos produc-
este caso la fibra está referida a valores de fibra so- tos que tienen componentes de origen animal,
luble e insoluble y no incluyen la lignina. Son valo- los datos de colesterol se calculan a partir del
res inferiores a los anteriores. contenido en colesterol de los ingredientes.
• Otras tablas (europeas y americanas) utilizan En el caso de alimentos que contienen sólo
el método AOAC. La AOAC (International Associa- productos vegetales se asume que el contenido
tion of Official Analytical Chemists) es una asociación en colesterol es cero.
independiente de científicos de sectores públicos
y privados dedicados a promover la validación de
métodos y mediciones de calidad en las ciencias 4.9. Proteína
analíticas. Este método incluye la lignina y los al-
midones resistentes, y hoy día es el método reco- Los datos de proteína que se encuentran en
mendado para expresar la fibra. Lógicamente, para la generalidad de las TCA o BDN están calcu-
muchos alimentos el método AOAC da valores de lados a partir de la cantidad de nitrógeno total
fibra más altos que el método de Englyst. determinada por el clásico método de Kjeldahl,
multiplicada por un factor de conversión de ni-
trógeno en proteína.
4.7. Alcohol El contenido en proteína de los alimentos
es un parámetro relativamente constante, en
Actualmente se pueden encontrar valores de al- comparación con el de otros nutrientes como
cohol en distintas tablas. En general suelen venir la grasa. Además, como consecuencia de su es-
expresados en g/100 g de porción comestible, aun- tructura a base de aminoácidos individuales, el
que otras prefieren expresar estos datos en g/100 contenido en nitrógeno de las proteínas varía
ml de bebida alcohólica. entre unos límites estrechos: del 15% al 19%,
Habitualmente, el contenido alcohólico resulta con un valor promedio de un 16%; por eso,
de multiplicar los grados alcohólicos que apare- muchas tablas, para determinar la proteína to-
cen en la bebida (% en volumen) por la densidad tal o bruta, multiplican los valores de nitróge-
del alcohol. Como valor de densidad unos utilizan no por 6,25.
0,79 y otros redondean a 0,8. Ejemplo: En el tratamiento Kjeldahl de un alimento no
sólo se determina el nitrógeno de proteínas y
5% en volumen = 4 g de alcohol/100 ml aminoácidos libres, sino también el de otros
compuestos como urea, aminas, ácidos nuclei-
cos, nitrógeno orgánico ligado a vitaminas, etc.
4.8. Colesterol A este nitrógeno que no forma parte de la es-
tructura de proteínas, péptidos y aminoácidos
La gran mayoría de las tablas de composi- se le llama nitrógeno no proteico. En la mayoría
ción de alimentos ofrecen datos de coleste- de los alimentos las cantidades de nitrógeno no

18
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Tabla 12. FACTORES DE CONVERSIÓN DE NITRÓGENO EN PROTEÍNA


PARA DISTINTOS ALIMENTOS

Alimento Factor Alimento Factor

Huevos 6,25 Judías (alubias) 6,25


Gelatina 5,55 Soja 5,71
Carne 6,25 Cacahuete 5,46
Leche 6,38 Frijoles 6,25
Trigo entero 5,83 Almendra 5,18
Maíz 6,25 Avellana 5,30
Avena 5,83 Nuez 5,30
Salvado 6,31 Pistacho 5,30
Sorgo 6,25 Piñones 5,30
Arroz 5,95 Castaña 5,30
Mijo 5,83 Coco 5,30
Cebada 5,83 Semillas de girasol 5,30
Centeno 5,83 Sésamo 5,30

Fuente: Jones, 1941.

proteico son muy pequeñas, y por eso se trabaja 4.10. Grasa


con los datos de nitrógeno total.
Algunas tablas ofrecen datos de nitrógeno to- Los valores de grasa que se encuentran en las
tal y nitrógeno proteico, utilizando este último tablas son de grasa total e incluyen triglicéridos
multiplicado por 6,25 para obtener la cantidad (componente mayoritario), fosfolípidos y estero-
de proteína. Ejemplo: les. Esta grasa total suele ser determinada por mé-
todos gravimétricos, incluyendo métodos de ex-
Lomo de cerdo: tracción con éter o cloroformo-metanol, o por
Nitróg. total Nitróg. proteico Proteína hidrólisis ácida. Por ello, la grasa total incluye to-
2,47 g 2,30 g 14,4 g dos los componentes lipídicos solubles en estos
solventes.
Solomillo de ternera: Hoy día, y debido a la relación existente en-
Nitróg. total Nitróg. proteico Proteína tre la calidad de la grasa de la dieta y la salud, la
3,23 g 3,08 g 19,3 g gran mayoría de las tablas ofrece también infor-
mación sobre la composición de la grasa, y da al
Las tablas modernas utilizan factores de con- menos el contenido en ácidos grasos saturados,
versión específicos relacionados con el conteni- insaturados y poliinsaturados totales por 100 g
do en aminoácidos de la proteína del alimento en de alimento.
cuestión, valores que van de 5,18 a 6,38. Los fac- Debido a que no toda la grasa, como se ha indi-
tores específicos de transformación de nitróge- cado anteriormente, son ácidos grasos, para calcu-
no total en proteína más usados son los dados lar los ácidos grasos totales a partir de la grasa to-
por Jones en 1941, y los de la FAO/OMS de 1973 tal se utilizan factores de conversión, como los de
(Tabla 12). Paul y Southgate (1991) (Tabla 13).
Como ya se indicó anteriormente, algunas ta- Ejemplo: si la grasa total en el salmón es de 12 g/
blas o bases de datos proporcionan información 100 g de porción comestible y el factor de conver-
sobre la composición en aminoácidos de la pro- sión de grasa total en ácidos grasos totales para pes-
teína. Los datos se expresan en g/100 g de ali- cados grasos es 0,9, los ácidos grasos totales serán:
mento. 12 x 0,9 = 10,8 g/100 g de porción comestible.

19
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

Tabla 13. FACTORES DE CONVERSIÓN DE GRASA TOTAL EN ÁCIDOS GRASOS TOTALES

Alimento Factor Alimento Factor

Trigo, cebada y centeno Porcino magro 0,910


Grano entero 0,720 Porcino graso 0,953
Harina 0,670 Aves 0,945
Salvado 0,820 Sesos 0,561
Avena 0,940 Corazón 0,789
Arroz pulido 0,850 Riñón 0,747
Lácteos y derivados 0,945 Hígado 0,741
Huevos 0,830 Pescado blanco 0,700
Aceites y grasas 0,956 Pescado graso (azul) 0,900
Aceite de coco 0,946 Verduras, hortalizas y frutas 0,800
Bovino y ovino magro 0,916 Aguacate 0,956
Bovino y ovino graso 0,953 Frutos secos 0,956

Los factores de conversión deben tomarse co- de composición. Con respecto a estos elementos
mo indicativos solamente; de hecho estos factores químicos, hay que dejar claro que en las tablas no
son determinados experimentalmente y presentan se especifica el tipo de compuestos que están for-
una estimable variabilidad. mando en un alimento (carbonatos, fosfatos, etc.),
Otras dan datos de la composición en ácidos y la combinación química de un determinado ele-
grasos de la grasa del alimento. Es usual expresar mento va a influir sobre su biodisponibilidad, es de-
este contenido como porcentaje relativo (cantidad cir, el valor que muestra la tabla no es indicativo de
de ese ácido graso en 100 g de ácidos grasos tota- absorción e incorporación.
les). Si se necesitan datos ponderales, es decir, g de
un determinado ácido graso por 100 g de alimen-
to, hay que multiplicar el dato de ácidos grasos to- 4.12.Vitaminas
tales por el de porcentaje relativo.
Los valores que se encuentran en las tablas pa-
ra las distintas vitaminas se han obtenido mediante
4.11. Constituyentes inorgánicos la aplicación de diversos métodos de ensayo: colori-
métricos, cromatográficos, microbiológicos, etc. Es-
Se suele dar el contenido total en minerales ba- to, junto con el hecho de que a veces se utilizan dis-
jo el epígrafe cenizas y, además, se incluyen valores tintas fórmulas para calcular la actividad total y ésta
individuales para una serie de ellos. Los valores vie- se expresa de forma diferente, hace que a veces los
nen expresados en mg o en µg/100 g de alimento. datos para un mismo alimento sean muy diferentes
El valor de las cenizas se utiliza para el cálculo de al comparar distintas tablas o bases de datos.
los hidratos de carbono por diferencia. Los minera- Por otro lado, el número de vitaminas para las
les presentes en la mayoría de las tablas son el sodio que se dan valores es muy variable. Es fácil encon-
(Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), fósforo trar valores para tiamina, riboflavina o vitamina C;
(P) y hierro (Fe). Otras tablas dan también valores pa- sin embargo, para vitamina K o B12 es más compli-
ra cobre (Cu), cloro (Cl), manganeso (Mn), yodo (I) y cado, ya que el número de tablas o bases de datos
selenio (Se), y las menos dan valores de otros oligo- que da valores es mucho menor.
elementos como el cromo (Cr) o el níquel (Ni). Actualmente no se suelen utilizar las antiguas
A medida que se va conociendo cada vez me- unidades internacionales (UI), sino que se utilizan
jor el papel fisiológico de los distintos elementos expresiones de tipo ponderal: mg o µg por 100 g
traza se hace necesaria su inclusión en las tablas de porción comestible.

20
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

4.12.1. Vitaminas hidrosolubles sideran poco precisos y fiables, por lo que los
valores que se encuentran en las tablas se deben
• Tiamina (B1) y riboflavina (B2) usar con mucha prudencia. El contenido se expre-
La tiamina, determinada químicamente o por sa en µg/100 g de porción comestible.
métodos microbiológicos, y la riboflavina, deter- En países como los EE UU existen por legisla-
minada por métodos fluorimétricos o microbioló- ción muchos productos, especialmente del grupo
gicos, vienen expresadas en mg/100 g de porción de cereales y derivados, enriquecidos en ácido
comestible. fólico. Este ácido no se encuentra en los alimen-
• Niacina tos naturales; es un compuesto químico utilizado
El término niacina se refiere a la suma de la nicoti- por la industria alimentaria y farmacéutica.
namida más el ácido nicotínico. Los valores de la mis- En las bases de datos de este país se dan valo-
ma se suelen expresar como equivalentes de niaci- res en µg/100 g de porción comestible para los si-
na, en mg. guientes componentes:
• Ácido fólico: sería el añadido para enriquecer
Eq. niacina (mg) = niacina (mg) el alimento.
+ triptófano (mg)/60 • Folato del alimento: el contenido de forma
natural.
Los equivalentes de niacina contemplan la con- • Folato total = la suma de los dos.
tribución del contenido en triptófano del alimento • Folato DFE (equivalentes dietéticos de folato).
en cuestión. Existe una síntesis endógena de ácido • Folato DFE = folato en los alimentos + 1,7 x
nicotínico a partir del triptófano; 60 mg de triptó- µg de ácido fólico.
fano producen 1 mg de niacina. Se multiplica por 1,7 porque es sabido que la
Hay tablas que dan el contenido en niacina pe- biodisponibilidad del ácido fólico añadido es muy
ro no los equivalentes de niacina; en otras, a la hora superior a la del folato de los alimentos.
de calcular los equivalentes de niacina en el grupo • Vitamina B12
de cereales y derivados sólo se usa la contribución Se determina como cianocobalamina, que es la
del triptófano, ya que se considera que la niacina de más estable de las cobalaminas. Se expresa en µg/
esos alimentos no es biodisponible. 100 g de porción comestible.
• Ácido pantoténico (B5) Esta vitamina sólo se encuentra en alimentos de
Se encuentra, como su nombre indica, amplia- origen animal o en aquellos que contengan algún
mente distribuido en los alimentos en forma de sus ingrediente de ese origen; por ejemplo, una magda-
derivados activos. lena hecha con leche o huevo.
En el ensayo de ácido pantoténico se mide su Algunas publicaciones dan valores de B12 para
forma estable D-pantotenato de calcio, y se expre- alimentos fermentados. La vitamina B12 es sinteti-
sa en mg/100 g de alimento. zada no por los microorganismos responsables de
• Piridoxina (B6) la fermentación del alimento sino por microorga-
Los valores de piridoxina o vitamina B6 que se nismos contaminantes; por lo tanto, no se puede
dan en las tablas provienen de la suma de piridoxi- considerar a esos productos como fuente de vita-
na, piridoxal y piridoxamina, más la de sus respecti- mina B12.
vos fosfatos. Esta vitamina se determina por méto- • Vitamina C
dos microbiológicos y se expresa en mg/100 g de El término vitamina C se refiere a los dos com-
porción comestible. ponentes activos de ésta: el ácido ascórbico y el
• Biotina (B8) ácido dehidroascórbico. Por ello, los valores que se
La biotina se encuentra en casi todos los ali- dan en las tablas para esta vitamina provienen de la
mentos. Se expresa en mg/100 g de porción co- suma de sus dos componentes activos.
mestible. Algunas tablas dan los valores de los dos com-
• Ácido fólico (B9) ponentes por separado (tablas danesas). En otras
El contenido en ácido fólico o folato de los ali- sólo se ha determinado el ácido ascórbico.
mentos se determina por métodos microbiológi- Se asume que el contenido de ácido dehi-
cos. Actualmente los métodos empleados se con- droascórbico en los alimentos tiene poca signi-

21
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

ficación en general aunque en algunos casos, por En estas tablas los µg de β-caroteno se dividen
ejemplo verduras y frutas que se venden mani- por 12 y no por 6 porque estudios recientes indi-
puladas (cortadas, picadas, etc.), las cantidades can que la conversión de β-caroteno en retinol es
de ácido dehidroascórbico pueden ser un 10- sólo la mitad de lo que se pensaba.
30% del contenido en ácido ascórbico. Se ex- • Vitamina E
presa en mg/100 g de alimento. El contenido total en vitamina E se expresa co-
mo equivalentes de α-tocoferol y se calcula a par-
tir del contenido del alimento en los diferentes
4.12.2. Vitaminas liposolubles componentes con actividad vitamínica E.
Los factores usados son los siguientes:
• Vitamina A
Como ocurría con la niacina, la actividad total de 1 equivalente de α-tocoferol
la vitamina A depende del contenido del alimento = 1 mg α-tocoferol
en vitamina A como tal (retinol) y en provitaminas = 2 mg β-tocoferol
A (carotenos) que pueden convertirse en vitamina = 10 mg γ-tocoferol
A. De estos últimos, el más importante es el β-ca- = 3,33 mg α-tocotrienol
roteno. Esta actividad total de la vitamina A se ex-
presa en Equivalentes de Retinol (ER), en µg. En relación con el β-tocoferol, otras tablas usan
En muchas tablas se dan las siguientes equiva- otras equivalencias:
lencias:
1 equivalente de α-tocoferol
1 ER = 1 µg retinol = 2,5 mg β-tocoferol
= 6 µg de β-caroteno = 3 mg β-tocoferol
= 3,33 UI de vitamina A
Actualmente se piensa que sólo la forma α-toco-
Para calcular los ER de un alimento se utiliza la ferol sirve para hacer frente a los requerimientos de
siguiente fórmula: vitamina E; por ello, en un futuro todas las tablas ex-
β-caroteno (µg) presarán la vitamina E como mg de α-tocoferol so-
ER (µg) = retinol (µg) + lamente. De hecho, la actividad vitamina E, tal como
6 está definida por las últimas Dietary Reference Intakes
americanas, está limitada al α-tocoferol natural y al
Al dividir por 6 se obtiene la cantidad de β-caro- sintético usado para enriquecer alimentos.
teno que puede convertirse en vitamina A. La actividad vitamínica E expresada como equi-
En otras bases de datos (como la de USDA) los va- valentes de α-tocoferol y calculada como se indi-
lores de vitamina A vienen expresados de tres formas: có anteriormente se ha quitado de la base de da-
tos de los EE UU.
Vitamina A = unidades • Vitamina K
internacionales (UI) La forma mayoritaria de vitamina K en la dieta
Vitamina A = µg de Retinol Activity es la filoquinona o vitamina K1, y es precisamente
Equivalents (RAE) (equivalentes de ésta de la que algunas tablas dan valores en µg/
de actividad de retinol) 100 g de alimento.
Retinol = µg de retinol • Vitamina D
Viene expresada en µg o UI (1 µg = 40 UI).
Recomiendan cambiar el factor usado para cal- Pocos alimentos contienen vitamina D, y aque-
cular la actividad de la vitamina A a partir del β-ca- llos que la contienen de forma natural, es decir, sin
roteno e introducen una nueva unidad RAE para que les haya sido añadida, son alimentos de origen
expresar la actividad vitamínica A. animal (pescado, carne, huevos y leche) y contie-
nen la vitamina D3 o colecalciferol, que es la que
1 RAE = 1 µg retinol también forma el ser humano por la acción de la
= 12 µg de β-caroteno luz solar.

22
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

La vitamina D2 o ergocalciferol es la más usada por Incluso los alimentos procesados bajo un estric-
la industria alimentaria para enriquecer los alimentos, to control de calidad muestran cierta variabilidad
como lácteos y derivados. Este enriquecimiento es en su composición al variar el lote de ingredientes
una práctica habitual en países poco soleados. utilizado, y además porque las condiciones de los
Los valores de vitamina D2 que aparecen en las procesos tecnológicos (extracción de la harina) no
tablas incluyen ambas formas. pueden ser controladas de forma absoluta.
• Otros componentes Los valores de una tabla no reflejan la compo-
En el futuro, el disponer de una TCA o BDN ac- sición de, por ejemplo, un tomate específico, sino
tualizada requerirá aumentar el número de com- que representan un valor medio de la composi-
ponentes incorporando, además de los ya conoci- ción en nutrientes de los tomates. Los valores se
dos, aquellos microcomponentes de los alimentos aproximan al valor real que tiene el alimento con-
sobre los cuales los continuos avances de las inves- creto que ese individuo ha comido. Esto es verdad
tigaciones en Nutrición demuestran que tienen un hasta cuando se utilizan tablas regionales o locales
papel importante sobre la salud, como los flavonoi- diseñadas para usarlas en un área limitada y en las
des, los fitoestrógenos o los nucleótidos. que todos los datos provienen del análisis directo
de muestras de alimentos consumidos en esa área.
Sin embargo, también es cierto que el rango de
variación en la composición de alimentos natura-
5. Limitaciones de las les es aproximadamente similar en diferentes áreas
tablas de composición geográficas, y que los valores medios obtenidos a
de alimentos partir del análisis de un gran número de muestras
de tipo similar son aproximadamente semejantes
Para hacer un uso apropiado de las TCA es con- en diferentes países. Por eso se podría concluir que
veniente conocer y comprender las limitaciones que los valores que proceden de una extensa serie de
tienen los datos de composición en nutrientes de los observaciones y determinaciones se pueden consi-
alimentos contenidos en dichas tablas. La utilización derar como muy aproximados a la realidad.
de tablas o bases de datos implica ciertos riesgos, que Lo ideal sería que la tabla diera valores medios
deben aceptarse y tenerse en cuenta para obtener un con su desviación estándar. De todas formas, el gran
mejor rendimiento de esta herramienta. número de muestras analizadas hacen que el dato
obtenido sea fiable, aunque nunca hay que olvidar
que la exactitud es limitada y que hay que usar los
5.1.Variabilidad de los alimentos datos de acuerdo con ello. No se puede ser excesi-
vamente estricto y rígido en su uso.
Los alimentos son materiales biológicos, y co-
mo tales muestran variaciones naturales en su
composición. La composición de un alimento pue- 5.2.Variabilidad de
de variar notablemente al estar influenciada por componentes específicos
un gran número de factores, tales como clima, tipo
de cultivo, abonos y riego, especie, variedad, grado 5.2.1. Agua
de maduración, tipos de suelos (riqueza mineral),
condiciones de cría del ganado (estabulación), es- Es una de las variables más importantes, ya que
pecie, mejoras genéticas, piensos utilizados, edad modifica el porcentaje de los demás constituyen-
del animal al sacrificio y otros más. tes. El grupo sobre el que tiene más incidencia es
Otras variaciones en la composición proceden el de verduras y hortalizas, grupo donde las varia-
de la manipulación realizada por el hombre, como, ciones pueden ser considerables en función, por
por ejemplo, el corte de la pieza de carne o la par- ejemplo, del grado de maduración del producto
te del vegetal utilizada. y de las condiciones de almacenaje. En otros gru-
El corte de la carne depende de los países, y sin pos de alimentos con mucho menor contenido de
lugar a dudas afectará al contenido en grasa, proteí- agua, la posibilidad de modificación del porcentaje
na, y también al de micronutrientes. de nutrientes es considerablemente menor.

23
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

5.2.2. Proteína 5.2.4. Hidratos de carbono

El contenido en proteína de los diferentes ali- En general, el valor calculado para los hidratos
mentos es relativamente constante, por eso las de carbono en las distintas tablas predice con una
TCA predicen la ingesta proteica con razonable exactitud más que razonable el valor real. Quizás
exactitud (se ha citado la existencia de una error en algunos casos -productos manufacturados-, los
máximo del 7%). A pesar de ello, se pueden en- valores de azúcar estén subestimados como con-
contrar pequeñas diferencias en el contenido co- secuencia de la adición de sacarosa o jarabes de
mo resultado de la utilización de diferentes facto- fructosa.
res de conversión.
Tampoco hay que olvidar que la determinación
de nitrógeno total incluye sustancias nitrogena- 5.2.5. Energía
das no proteicas, y esto puede conducir a error
en los alimentos ricos en estos compuestos (urea, Los valores de energía en prácticamente todas
creatinina, ácido úrico, bases púricas y pirimidíni- las tablas y bases de datos se corresponden con
cas, etc.). la energía metabolizable. Es una estimación de la
energía que el cuerpo puede obtener a partir de
los macronutrientes.
5.2.3. Grasa Los factores de conversión usados varían, como
ya se ha indicado, de unas TCA a otras, y es impor-
El caso de la grasa es muy diferente, al poder va- tante para el usuario conocer los que se están apli-
riar dentro de un amplio rango la grasa contenida cando ya que, en función del factor empleado, un
en algunos alimentos, como, por ejemplo, carnes y mismo alimento puede llegar a dar diferencias en
derivados, pescados y productos manufacturados energía que incluso sean significativas.
como los de bollería.
Los errores, al usar las TCA para determinar la
ingesta de grasa, pueden tener su origen en el ti- 5.2.6. Constituyentes inorgánicos
po de carne consumida, en la mayor o menor lim-
pieza de ese tejido graso que previamente a la Independientemente de la técnica analítica utili-
ingesta ha hecho el usuario, o en el método de de- zada, los valores de los compuestos minerales pue-
terminación. En general, cuando se emplea el mé- den variar por varias razones:
todo de Soxhlet se obtiene una infravaloración • La captación de compuestos inorgánicos por
con respecto a los obtenidos cuando se aplican las plantas depende de su velocidad de crecimien-
métodos con hidrólisis previa o mezclas de disol- to, condiciones y tipo de suelo, tratamiento con
ventes. Esta diferencia puede ser mínima en algu- fertilizantes, y condiciones climáticas.
nos alimentos, mientras que en otros, debido a • En el caso de las carnes, la captación de mine-
la existencia de combinaciones lipoproteicas, co- rales por los tejidos animales dependerá del régi-
mo ocurre con la leche, carnes, etc., la desviación men de alimentación del animal.
puede ser mayor. • Los procesos culinarios a los que el individuo
En algunos alimentos se puede dar una gran somete estos alimentos tienen también conse-
variabilidad en relación con la composición en cuencias para el contenido mineral.
ácidos grasos de la grasa contenida en el mismo. En general, se puede decir que en alimentos cru-
Esto ocurre sobre todo en el caso de alimentos dos o naturales el potasio, calcio, magnesio y fósfo-
elaborados y precocinados. El mismo alimento, ro varían dentro de unos límites estrechos, y, por
una croqueta o un croissant, puede estar elabo- ello, se puede decir que las bases de datos dan va-
rado con grasas de diferente calidad y en distin- lores bastante precisos. Los valores para cobre,
ta cantidad, por lo que los datos de grasa total zinc, hierro y cromo son mucho más variables, por
o de ácidos grasos que puedan dar unas tablas lo que deben tomarse únicamente como orienta-
a veces no se corresponden realmente con los tivos, aunque se puede afirmar que son suficientes
ingeridos. para fines dietéticos.

24
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Por otro lado, también habría que tener en los mismos, aparte del coste económico que es-
cuenta otras cuestiones, como por ejemplo que to conlleva.
los fosfatos son ampliamente usados en alimentos Cuando se necesita y no se tiene informa-
manufacturados y, por ello, se puede infravalorar su ción sobre la composición de un alimento se
ingesta. Asimismo, en muchos países hay en el mer- usan estrategias que consisten en elegir un ali-
cado alimentos adicionados o fortificados en mine- mento biológicamente parecido al alimento del
rales (cereales para el desayuno), y esto puede dar que no se posee la información, o bien, en el ca-
lugar a error si se toma ese valor y se aplica a las so de platos cocinados, se calcula su composi-
tablas de un país donde no lo están. ción en nutrientes a partir de la receta, teniendo
en cuenta las pérdidas de peso por cocinado. Si
es posible se le aplican también factores de pér-
5.2.7. Vitaminas didas vitamínicas como consecuencia del proce-
so culinario.
Los contenidos en vitaminas mostrados en las dis- De todas formas, no hay que olvidar que, en los
tintas TCA para un mismo alimento pueden no variar trabajos de evaluación nutricional de una pobla-
o mostrar valores muy dispares, lo cual podría estar ción, la mayor fuente de error no suele ser la TCA
relacionado, entre otras causas, con los distintos mé- sino la cuantificación de los alimentos ingeridos
todos analíticos utilizados o con las distintas fuentes por la persona a partir de la encuesta realizada.
bibliográficas consultadas, con los distintas formas de
expresión (ácido fólico) o con los distintos factores
de conversión aplicados a la hora de calcular una acti- 5.3.2. Número de nutrientes
vidad vitamínica específica, como es el caso de la vita- analizados por alimento
mina A y la vitamina E, independientemente de la gran
variabilidad que presentan la mayor parte de las vita- En muchas TCA el número es corto o falta, fre-
minas al analizar su contenido en los alimentos. cuentemente, el valor para alguno de ellos. Cuando
Se podría decir que están sujetas a las mis- se está trabajando con una tabla que presenta mu-
mas causas de variación que afectan a los mine- chos valores perdidos hay que adoptar una postu-
rales, más otras específicas, como son termolabili- ra para minimizar su influencia, como por ejemplo
dad, solubilidad en el agua del cocinado y oxidación usar los valores de un alimento similar o usar valo-
en contacto con el aire. Por todo ello, los valores res procedentes de otras tablas.
que aparecen en las tablas hay que tomarlos como
orientativos.
Por ejemplo, el contenido en vitamina C de una 5.3.3. Identidad de los alimentos
verdura es muy dependiente del nivel de ilumina-
ción que ha recibido la planta, y es muy suscepti- Cuando se toman datos bibliográficos de otras
ble a la oxidación. Otras vitaminas, como el fola- tablas es muy importante estar seguro de que el ali-
to, son muy lábiles y se afectan por los métodos y mento elegido se corresponda con el que realmen-
condiciones de almacenamiento de los alimentos. te ingiere la persona cuya evaluación nutricional se
Todo ello hace que, a veces, sea difícil dar valores quiere realizar. Concretamente, los valores en las
representativos. TCA para platos preparados pueden proceder de
uno con el mismo nombre pero distinta receta, y
habría que recalcularlos usando dicha receta.
5.3. Otras limitaciones
5.3.1. Número de alimentos analizados 5.3.4. Incompatibilidad de los valores
de algunos nutrientes
Como ya se ha indicado, el número de alimen-
tos en el mercado es altísimo, lo que hace casi im- El ejemplo clásico es el de la fibra dietética. En las
posible su inmediata incorporación a las tablas, al distintas TCA pueden aparecer valores de fibra cru-
requerir bastante tiempo el muestreo y análisis de da, fibra ácido-detergente, hidratos de carbono no

25
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

disponibles, polisacáridos distintos del almidón, y to- Asimismo, brindan la información necesaria para
dos ellos listados bajo un mismo epígrafe, “Fibra”. establecer programas de fortificación de alimentos
destinados a combatir las deficiencias nutricionales.

6. Aplicaciones de las 6.4. Formulación y ajuste


tablas de composición de dietas
de alimentos y bases de
datos nutricionales Los profesionales de la salud utilizan las TCA o
BDN para calcular y confeccionar dietas específicas
6.1. Cálculo de la ingesta para distintas patologías (cardiovasculares, diabetes,
de nutrientes gota) o para perder peso (bajas en energía), dietas
que tienen que proporcionar cantidades concretas
Aunque son muchas las utilidades de las TCA y de energía y nutrientes. Este tipo de cálculos requie-
BDN, quizás la más importante de todas es la del cál- re tablas que contengan la información nutricional
culo de la ingesta de nutrientes a partir de la informa- de aquellos alimentos que forman parte de la die-
ción sobre ingesta diaria de alimentos, respondiendo a ta habitual de los pacientes. Aparte de la necesidad
la finalidad previa, indicada en la introducción, de cono- formal en el mundo médico, para diseñar pautas die-
cer el estado nutricional de un individuo o colectivo. téticas en el ámbito clínico y asistencial, existe toda
una demanda de información alimentaria precisa, en
situaciones más informales pero no por ello menos
6.2. Establecimiento importantes o de menor magnitud, como puede ser
del estado nutricional en oficinas de farmacia, centros de salud, asociacio-
nes de consumidores, etc.
Una vez calculada la ingesta de nutrientes, si ésta se
compara con las ingestas recomendadas correspon-
dientes, se puede valorar la situación nutricional del in- 6.5. Investigación y enseñanza
dividuo o del colectivo. La valoración del consumo de de la Nutrición
alimentos e ingesta de nutrientes es un tema de cre-
ciente interés en el campo de la salud pública, como un Las TCA proporcionan la herramienta básica para
medio importante para fundamentar y orientar la polí- entender la relación entre alimentos y nutrientes, la
tica alimentaria y de nutrición y como método predic- clasificación de los alimentos en grupos, los sistemas
tivo para determinar el estado de salud de las pobla- de intercambios y la relación alimento-salud.
ciones y, más aún, si se tienen en cuenta los cambios en
hábitos alimentarios y su relación con las enfermeda-
des crónicas, antes comentada, lo que hace necesaria la 6.6. Educación nutricional-
implementación de una estrategia dietética eficaz co- alimentaria
mo medio para la prevención de enfermedades.
El hecho de que el ser humano necesite nutrien-
tes, pero su aporte se haga a través de alimentos,
6.3. Política nutricional alimentaria hace que cualquier acto de educación nutricional
a cualquier nivel, como por ejemplo la elaboración
Conociendo los errores nutricionales de un país de guías alimentarias, tenga ineludiblemente que
o de determinados grupos poblacionales se pue- apoyarse en las TCA.
den corregir éstos, implantando acciones políticas
de muy diverso tipo, pero ello exige conocer cuál
es la composición nutricional de los alimentos. Por 6.7. Industria alimentaria
ejemplo, si se desea que la ingesta de ácido fólico
aumente, es preciso conocer qué alimentos lo con- Las bases de datos nutricionales están sien-
tienen, para su recomendación correspondiente. do usadas actualmente por la industria alimen-

26
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

taria, que necesita conocer la composición de pudiera permitir sacar conclusiones de la relación
alimentos de su entorno para la elaboración de nutrición-cáncer.
productos con fines específicamente nutriciona- Este informe ponía sobre el tapete la necesidad
les. Otro uso actual es el etiquetado nutricional de tener unas TCA o BDN que pudieran ser usa-
de alimentos. das en ése y otros trabajos epidemiológicos.
En muchos países los datos nutricionales uti- Actualmente, se dispone en España de diferen-
lizados en el etiquetado pueden tomarse de una tes TCA, como las de Requejo et al. (1995), Mo-
fuente “autorizada”, sin que sea imprescindible el reiras et al. (2003), Mataix et al. (2003) y Farrán
análisis del alimento en concreto. Implementan el et al. (2003), que se han elaborado ante la necesi-
etiquetado nutricional, prácticamente obligatorio dad de poseer datos para la realización de los es-
en todos los países, y que tiene gran importancia tudios nutricionales comentados. Casi todas con-
para la orientación del consumidor y para facilitar tienen una considerable proporción de datos
el comercio internacional de alimentos en un mer- procedentes de tablas extranjeras, y presentan di-
cado globalizado. ferencias en las fuentes consultadas, en el núme-
Las industrias alimentarias regulan la calidad de ro de alimentos y nutrientes, en el modo de ex-
sus alimentos analizando de forma rutinaria los presar los datos y en la información sobre el uso
componentes de sus productos, utilizando tablas de de los mismos.
alimentos. Esta diversidad de TCA se da en muchos paí-
Estos diferentes usos de las TCA y BDN ponen ses, aunque en los más avanzados en este campo
de relieve la necesidad, el interés y la demanda de se han estandarizado estos datos y se han creado
datos de buena calidad sobre la composición de ali- grandes bancos de datos de nutrientes a los que
mentos. La disponibilidad de datos fiables y suficien- cualquier usuario que lo necesite puede acceder
temente detallados es esencial para la ciencia de la libremente. En España no se dispone actualmen-
alimentación y la nutrición, la dietética, la fabricación te de unas normas para la estandarización de es-
y etiquetado de alimentos, para garantizar la calidad tas tablas.
e inocuidad de los mismos y para la educación nutri- En España no existe una TCA o BCN “oficial”;
cional de los consumidores. por ello, a la hora de llevar a cabo intervenciones
nutricionales del tipo de:
• Evaluación del estado nutricional de la pobla-
ción catalana.
7. Situación de las tablas • Encuesta de nutrición de Andalucía.
de composición de alimentos • Encuesta de nutrición de la Comunidad de
en España Madrid.
• Encuesta nutricional de la Comunidad Autó-
Es incuestionable que los profesionales de la nu- noma Vasca.
trición y la dietética necesitan disponer de una • Encuesta alimentaria de la ciudad de Alicante.
TCA que les permita evaluar la ingesta de nutrien- Se han usado distintas tablas o mezclas de TCA
tes de los distintos estudios epidemiológicos y de- nacionales y extranjeras. Todas ellas excelentes, sin
sarrollar una planificación dietética para conseguir lugar a dudas, pero el hecho de que los datos pro-
una nutrición poblacional adecuada. cedan de TCA de otros países supone siempre la
En la década de los 90, en un informe de la Inter- existencia de un riesgo de error, ya que los alimen-
national Agency for Research on Cancer, en relación tos no son realmente los de nuestro entorno y, por
con el EPIC (Programa Europeo de Investigación lo tanto, sobre ellos han incidido distintos factores
del Cáncer), se indicaba que tras llevar a cabo la fa- ambientales y genéticos. Por otro lado, la compa-
se piloto se había puesto de manifiesto la necesi- ración de los resultados obtenidos en los distintos
dad de desarrollar tablas de este tipo en los países trabajos se hace más difícil.
involucrados en dicho proyecto. También se seña- La necesidad de contar con unas TCA que su-
laba en dicho informe que no tenía sentido inver- ministraran información sobre los nutrientes de los
tir millones de pesetas en un trabajo sobre dieta y productos alimenticios de nuestro entorno y que
cáncer si no se disponía de una tabla decorosa que recogieran las posibles variaciones debidas a la va-

27
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

riedad de cultivo, clima, raza del animal, etc., hizo 8. Adquisición


que, a través de un convenio de colaboración en- e intercambio de datos
tre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Uni- sobre composición
versidad Complutense de Madrid, se comenzara el de alimentos
análisis de alimentos presentes en nuestro mercado
(excluyendo precocinados), empezando por los de
mayor consumo. La TCA más conveniente sería aquella que cu-
En 1995, y como fruto de ese convenio, se pu- briera el máximo número posible de los alimentos
blicaron las “Tablas de Composición de Alimentos y nutrientes de interés; por tanto, la tabla ideal sería
Españoles”, donde se recogen los resultados analí- aquella que incluyera la composición de todos aque-
ticos de los 68 alimentos estudiados. llos alimentos procesados y no procesados presen-
Estas TCA, importantes por el hecho de recoger tes en un supermercado, que los datos procedieran
datos analíticos de los alimentos del mercado espa- de análisis propios, que tuviera la riqueza nutricional
ñol, no se han ampliado en años sucesivos, por lo que completa, es decir, que presentara el menor número
resultan insuficientes para la evaluación nutricional de posible de valores desconocidos, y, además, que es-
poblaciones si se tienen en cuenta las directrices o tuviera informatizada. De hecho, el Ministerio de Sa-
recomendaciones dadas por el propio Ministerio de nidad y Consumo recomienda utilizar siempre que
Sanidad y Consumo para la realización de estudios se pueda el apoyo de programas informáticos.
poblacionales de alimentación y nutrición en España: Para conseguir esta tabla ideal, se tendría que
• Utilizar en los diferentes estudios a realizar las plantear el análisis nutricional de la totalidad de los
mismas TCA, sin perjuicio de utilizar información productos alimenticios disponibles en la actualidad
específica cuando sea necesario. en el país. Por eso, esta tabla ideal no existe porque,
• En tanto se dispone de tablas españolas razo- como ya se ha dicho, analizar todos los alimentos
nablemente completas y exactas, se deben tener que hay en los supermercados de un país es imposi-
en cuenta algunas consideraciones. Se debería tra- ble y para muchos países supone además una carga
bajar, a ser posible, con tablas que contengan datos financiera a la que no pueden hacer frente. De he-
analíticos originales. En segundo lugar se trabajará cho, incluso a las tablas o bases de datos más com-
con tablas bibliográficas. pletas, como las americanas, les faltan alimentos.
• El número mínimo de entradas de una TCA ha Ahora bien, se podría conseguir si se entiende
de ser de 300, estimándose como deseable unas 500. y asume que la mejora de los datos sobre compo-
Además, estas TCA deberían incluir alimentos sición de alimentos es una tarea demasiado vasta
precocinados o elaborados, que hoy día tienen una para que pueda realizarla una sola institución o in-
presencia significativa en la dieta de los españoles cluso varios gobiernos y que, por lo tanto, hay que
y cuyo consumo está aumentando progresivamen- fomentar a nivel internacional el intercambio de
te como consecuencia de la permanente evolución datos y la compatibilidad entre bases de datos. Es
de la tecnología de la elaboración, transformación mejor usar un buen dato procedente de otro país
y conservación de los alimentos, lo que ha dado lu- que carecer del mismo.
gar a un incremento y diversificación tremendos
de la oferta alimentaria.
Actualmente, existe dificultad para conocer la 8.1. Red Internacional
composición nutricional de muchos de estos pro- de Sistemas de Datos Sobre
ductos que empiezan a ser habituales en la dieta, Alimentos (INFOODS)
como por ejemplo:
• Productos de bollería y pastelería. La red INFOODS (The International Network of
• Platos diversos como cocidos, fabadas, pastas, Food Data System) se creó en 1984 bajo los auspi-
pizzas, arroces, sopas, etc. cios de la Universidad de las Naciones Unidas, para
• Precocinados: croquetas, empanadillas, pesca- mejorar los estándares de las bases de datos nutri-
dos (palitos, delicias, etc.). cionales y promover la participación internacional
• Helados. y la cooperación en la adquisición e intercambio de
• Embutidos y otros derivados cárnicos. datos de calidad sobre composición en nutrientes

28
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD.Yago Torregrosa

de alimentos, bebidas y otros ingredientes, para po- El modelo de intercambio de datos de INFOODS
der así satisfacer las necesidades de los profesiona- representa un adelanto considerable en el modo de
les de la salud, industria alimentaria y consumido- manejar metadatos muy complejos. Se han estableci-
res de los distintos países. do importantes programas regionales para el Pacífico
Al principio se pensó y discutió la creación de occidental (OCEANIAFOODS) y América Latina
una base mundial de datos sobre composición de (LATINFOODS), así como para Europa (EURO-
alimentos de carácter centralizado, pero luego es- FOODS). Asimismo se están organizando bases de
ta idea se abandonó, y los expertos consideraron datos regionales en África (AFROFOODS) y Asia
más conveniente desde el punto de vista técnico, meridional (SAARCFOODS). Está en curso la pla-
científico y político la creación de una red de ba- nificación de bases de datos regionales para aten-
ses de datos regionales. La tarea de actualizar las der a los restantes países en desarrollo. El objetivo
bases a medida que se dispone de nuevos datos es es incluir a todos los países en desarrollo en la red
mucho más fácil cuando se realiza a nivel regional; INFOODS, en estrecha colaboración con las bases
además, los datos provenientes de bases regiona- de datos de los países industrializados.
les pueden combinarse electrónicamente con fines
especializados. Por otra parte, esta estrategia per-
mite difundir el conocimiento de técnicas avanza- 8.1.1. EUROFOODS. Recomendaciones
das de gestión de bases de datos en los países en para la gestión de bases de datos
vías de desarrollo. y para el intercambio de datos sobre
Para poder intercambiar datos, lo primero es composición de alimentos
estandarizar todo el proceso. El grupo internacio-
nal de expertos INFOODS ha elaborado normas En Europa y dentro de proyectos de investi-
y directrices aplicables para la recolección, compi- gación como el Cost action 99-EUROFOODS “Food
lación, información y difusión de datos sobre com- Consumption and Food Composition Data”, que em-
posición de alimentos. Entre ellas figuran: pezó en 1995 y terminó en 1999, un grupo de ex-
Identification of Food Components for Data Inter- pertos empezó a trabajar en el manejo o gestión
change. Establece un conjunto de normas para de- e intercambio de datos de composición de alimen-
terminar con precisión los componentes de los ali- tos. El objetivo de este grupo de trabajo era pro-
mentos y construir bases de datos que puedan mover, fomentar y alentar el intercambio de da-
transferirse entre computadoras. tos en Europa. Para conseguir dicho objetivo, este
INFOODS Composition Data Interchange Handbook. grupo propuso una serie de recomendaciones pa-
Donde se ofrecen estructuras y normas para trasla- ra el intercambio de datos sobre composición de
dar archivos de datos entre países y organizaciones alimentos usando medios electrónicos. Estas reco-
regionales de modo que se conserve toda la infor- mendaciones se basaban en trabajos previos rea-
mación disponible. lizados por INFOODS a nivel internacional y por
Guidelines for Food Nomenclature. Facilita a los otras instituciones nacionales.
compiladores de bases de datos sobre nutrien- El trabajo de este grupo lo primero que puso de
tes el intercambio de datos sobre composición manifiesto es que casi todos los países pensaban
de alimentos entre países por medio de un me- que el intercambio electrónico sistemático de da-
canismo de descripción general, multifacético y tos de alimentos es importante. A pesar de ello, los
adaptable. datos no se intercambian sistemáticamente porque
Guidelines to the Production, Management and Use existen problemas de varios tipos:
of Food Composition Data Systems. Abarcan el esta- • Logísticos: el uso de diferente software o forma-
blecimiento y organización de un programa de da- to de archivos. Los datos no están suficientemente
tos sobre composición de alimentos, la selección descritos y son por tanto difíciles de interpretar.
de alimentos, incluida la toma de muestras, la elec- • Físicos: el intercambio se hace a menudo en pa-
ción de métodos de análisis, el control de la calidad, pel o en archivos que no pueden ser leídos por el
convenciones y formas de expresión de los datos, que recibe los datos.
nutrientes que han de incluirse y directrices para • Legales: el intercambio es impedido o entorpe-
su utilización. cido por los derechos de autor.

29
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

Tabla 14. EJEMPLO DE MODOS DE EXPRESIÓN DE ACUERDO CON EUROFOODS

Código Descriptor

W Por 100 g de porción comestible


T Por 100 g de alimento (tal como se compra, es decir, incluyendo la porción no comestible)
D Por 100 g de sustancia seca
WKG Por kg de porción comestible
TKG Por kg de alimento
DKG Por kg de sustancia seca
VL Por litro de alimento
V Por 100 ml
F Por 100 g de ácidos grasos totales
N Por gramo de nitrógeno

Fuente: EUROFOODS Working Group on Data Management and Interchange.

Tabla 15. PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DE EUROFOODS

Código Descriptor

ALL Todos los grupos de alimentos EUROFOODS


1 Leche y derivados lácteos
2 Huevos y derivados
3 Carne y derivados
4 Pescados, moluscos, reptiles, crustáceos y productos derivados
5 Grasas y aceites
6 Cereales y derivados (granos y derivados)
7 Legumbres, semillas y frutos secos
8 Verduras y hortalizas
9 Frutas y derivados
10 Azúcar, chocolate y productos similares
11 Bebidas (no lácteas)
12 Misceláneos
13 Productos nutricionales especiales
Fuente: EUROFOODS Working Group on Data Management and Interchange.

30
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

Por todo ello, se decidió desarrollar un conjunto de Las recomendaciones dadas por este grupo de tra-
recomendaciones y herramientas relacionadas con la bajo incluyen la descripción del alimento, de los compo-
nomenclatura, la terminología, los sistemas de clasifica- nentes, del valor y de la fuente (Tablas 14 y 15). El
ción de los alimentos, los identificadores de los com- objetivo fue crear un modelo de intercambio de datos
ponentes de éstos, los formatos de los archivos, etc., sobre composición de alimentos que fuera lo suficien-
para promover y hacer posible el intercambio de da- temente genérico para manejar datos de composición
tos en Europa a varios niveles (entre agencias, local, na- de alimentos, a distintos niveles de agregación y con va-
cional, regional, internacional). rios niveles de información descriptiva adicional.

31
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

9. Resumen
 Las tablas de composición de alimentos y las  Las tablas o bases de datos tienen importantes
bases de datos nutricionales son una herra- aplicaciones; de hecho, es esencial disponer de
mienta fundamental para los profesionales de datos fiables sobre la composición nutricional
la Salud Pública y la epidemiología, que consiste de los alimentos para poder realizar cálculos de
en una recopilación más o menos profunda de la ingesta de nutrientes, la formulación de dietas,
los análisis nutricionales de los alimentos a los la educación en materia de Nutrición, la investi-
que tiene acceso una determinada población. Se gación epidemiológica sobre las relaciones entre
diferencian en el formato, impreso en un caso dieta y enfermedad, el etiquetado nutricional,
y electrónico en las bases de datos, y por tanto así como para el comercio, la investigación y la
en la diferente versatilidad que dan los dos me- industria alimentaria.
dios indicados.
 La tabla o base de datos ideal sería aquella
 A la hora de elaborar estas herramientas el que incluyera la composición de todos aque-
proceso de recopilación de datos que se sigue llos alimentos procesados y no procesados
tiene un patrón similar en ambos casos. Lo más presentes en nuestros supermercados, y en la
importante es fijar el número de alimentos, que los datos procedieran de análisis propios.
identificar claramente los mismos, decidir el Sin embargo, el elevado número de alimentos
número de nutrientes o componentes por y muestras que hay que analizar, ya que apare-
alimento que se van a incluir en la tabla o base cen constantemente en el mercado alimentos
de datos, y seleccionar la fuente u origen de los nuevos, y el gran coste de la analítica requerida
datos. hacen imposible que muchos países puedan lle-
var a cabo esta labor sin ayuda exterior. Ahora
 Los datos nutricionales pueden obtenerse bien, se podría conseguir si entiende y asume
mediante análisis químico de los alimentos, que la mejora de los datos sobre composición
bibliográficamente a partir de distintas fuen- de alimentos es una tarea demasiado vasta para
tes o de forma mixta, combinando los dos que pueda realizarla una sola institución o inclu-
métodos anteriores. Independientemente de so varios gobiernos, y que, por lo tanto, hay que
la forma de elaboración, las tablas y bases de fomentar a nivel internacional el intercambio de
datos proporcionan el contenido en energía datos y la compatibilidad entre bases de datos.
y nutrientes de los alimentos. Los valores de Es mejor usar un buen dato procedente de otro
nutrientes se expresan en mg o µg por 100 g país que carecer del mismo.
de porción comestible en todos los casos, y
la energía en kilocalorías o kilojulios. Normal-
mente, en los criterios de elaboración de la
obra viene especificada la definición y expre-
sión de nutrientes.

 Es importante no olvidar que, para hacer


un uso apropiado de las tablas o bases de
datos, es conveniente conocer y comprender
las limitaciones que tienen los datos de
composición en nutrientes de los alimentos
contenidos en dichas tablas, limitaciones que
tienen su origen en la variabilidad de los
alimentos, que son materiales biológicos y
como tales muestran variaciones naturales
en su composición, y en la variabilidad de
componentes específicos, como por ejemplo
el agua, ya que modifica el porcentaje de los
demás constituyentes.

32
M. Mañas Almendros | E. Martínez de Victoria Muñoz | M.ªD. Yago Torregrosa

10. Bibliografía
Association of Official Analytical Chemists. Official me- y demás componentes de alimentos que se hayan medido
thods of analysis, 16th ed. AOAC International. Gaithersburg, efectivamente. Este libro proporciona la primera normaliza-
MD, 1995. ción completa de la nomenclatura de los componentes de
La AOAC es una asociación independiente de científicos de alimentos para el intercambio internacional de datos de los
sectores públicos y privados dedicados a promover la vali- nutrientes y establece un claro conjunto de reglas para iden-
dación de métodos y mediciones de calidad en las ciencias tificar los componentes de alimentos.
analíticas.

FAO/WHO. Energy and protein requirements. Report of a Klensin JC. INFOODS food composition data interchange
Joint FAO/WHO Ad Hoc Expert Committee. FAO Nutri- handbook. United Nations University. Tokyo, 1992.
tion Meeting Report Series, No 52; WHO Thecnical Report Este libro se centra en la identificación de los componentes
Series No 522, 1973. nutritivos y no nutritivos de los alimentos, en la representa-
Este ar tículo trata de los factores de transformación de ni- ción y el intercambio exacto de los datos sobre composición
trógeno en proteína. de alimentos por computadora, así como en la organización,
recopilación y contenido de los cuadros y bases de datos
Farrán A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de sobre composición de los alimentos. Presenta la estructura y
alimentos del CESNID. Editions Universitat de Barcelona, reglas para intercambiar archivos de datos de forma que se
2003. conserve toda la información disponible.
Mataix J, García L, Mañas M, Martínez de Victoria E, LLopis
J. Tabla de composición de alimentos, 4ª ed. Universidad de Merrill AL, Watt BK. 1973. Energy value of foods: basis and
Granada, 2003. derivation, revised. US Department of Agriculture. Agricul-
Moreiras O, Carvajal A, Cabrera L. Tablas de composición ture Handbook 74.
de alimentos. Pirámide. Madrid, 2003. En este trabajo se encuentran los factores específicos de
Requejo AM, Ortega RM, Carvajales PA, et al. Tablas de transformación de los macronutrientes en energía.
composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad
y Consumo. Secretaría General Técnica. Centro de publica- Rand WM, Windham CT, Wyse BW, Young VR. Food compo-
ciones. Madrid, 1995. sition data: a user’s perspective. United Nations University.
Tablas de composició de alimentos españolas utilizadas en Tokyo, 1987.
estudios de valoración nutricional de poblaciones. Hace énfasis en la forma en que la composición de los alimen-
tos apoya la investigación y la política en sectores importantes
Holland B, Welch AA, Unwin ID, Buss DH, Paul AA, Southga- de la sanidad pública, la dietética, la nutrición y la epidemiología,
te DA. McCance T & Widdowson’s. The Composition of además de ser decisiva para la industria alimentaria.
Foods, 5th ed. The Royal Society of Chemistry. Cambridge,
UK, 1991. The Journal of Food Composition and Analysis. Elsevier Inc.
Estudia los factores de conversión de la grasa total en ácidos Se encuentra on-line en http://www.sciencedirect.com/
grasos totales. science/journal/08891575
Es la publicación oficial de INFOODS y está esponsorizada
Ireland JD, Moller A. Review of international food classifi- por The United Nations University y The Food and Agricul-
cation and description. Journal of Food Composition and ture Organization of the United Nations. Esta revista trata
Analysis 2000; 13: 528-9. todos los aspectos científicos relacionados con la compo-
En este ar tículo se puede encontrar información sobre los sición química de los alimentos, haciendo énfasis en nuevos
distintos sistemas de clasificación y descripción de alimentos métodos de análisis, datos sobre composición de alimentos y
utilizados a nivel internacional. estudios sobre manipulación, almacenamiento, distribución y
uso de datos sobre composición de alimentos.
Jones DB. Factors for converting percentages of nitrogen
in foods and feeds into percentages of protein. US Depart-
ment of Agriculture; Circular 83, slight revision, 1941.
Este ar tículo trata igualmente de los factores de transfor-
mación de nitrógeno en proteína usados en muchas tablas y
bases de datos de nutrientes.

Klensin JC, Feskanich D, Lin V, Truswell AS, Southgate DAT.


Identification of food components for INFOODS data in-
terchange. United Nations University. Tokyo, 1989.
El empleo eficaz de los datos de composición de los ali-
mentos requiere la identificación precisa de los nutrientes

33
Capítulo 2.1. Tablas de composición de alimentos...

11. Enlaces web

 www.fao.org/infoods/index_es.stm
 www.elsevier.com/locate/issn/0889-1575
 www.unu.edu/unupress/unupbooks/80774e/80774E00.htm#Contents
 www.codexalimentarius.net/index_es.stm
 www.fao.org/docrep/x5557e/x5557e00.htm#Contents
 www.fao.org/infoods/COST99Inventory.do
 www.foodcomp.dk/fcdb_default.htm
 www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp
 www.langual.org/Default.htm

34
2.2. Métodos para la evaluación
de la ingesta de alimentos

María Dolores Yago Torregrosa Emilio Martínez de Victoria Muñoz


Mariano Mañas Almendros
Capítulo 2.2.

Métodos para la evaluación de la ingesta


de alimentos

1. Introducción

2. Obtención de información a nivel nacional:


hojas de balance alimentario
2.1. ¿Qué son las hojas de balance alimentario y cómo se obtienen?
2.2. Utilidad y ventajas de las hojas de balance alimentario
2.3. Limitaciones

3. Obtención de información a nivel familiar: encuestas familiares


3.1. Métodos de recogida de la información alimentaria
3.2. Encuestas familiares en España
3.2.1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): Panel de
Consumo Alimentario
3.2.2. Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuestas de Presupuestos
Familiares

4. Evaluación de la ingesta de alimentos a nivel individual: encuestas


alimentarias o nutricionales
4.1. Formas de administrar las encuestas
4.1.1. Entrevista conducida por un encuestador
4.1.2. Registro de los datos por parte del propio encuestado
4.2. Recordatorio de 24 horas
4.2.1. Aspectos prácticos del recordatorio de 24 horas
4.2.2. Requisitos de la persona entrevistada
4.2.3. Requisitos del encuestador
4.2.4. El problema de la estimación de las cantidades consumidas
4.2.5. Ventajas, inconvenientes y aplicaciones
4.3. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos
4.3.1. Diseño del cuestionario
4.3.2. Algunos aspectos prácticos del cuestionario de frecuencia de consumo
de alimentos
4.3.3. Ventajas, inconvenientes y aplicaciones del cuestionario de frecuencia de
consumo de alimentos
4.4. Historia dietética
4.4.1. Aspectos prácticos de la historia dietética
4.4.2. Ventajas, inconvenientes y aplicaciones de la historia dietética
4.5. Métodos de diario o registro dietético
4.5.1. Registro por pesada (también llamado por doble pesada)
4.5.2. Registro alimentario por estimación del peso
4.5.3. Registro de alimentos por observación y pesada (también llamado
registro de pesada con encuestador o registro observado por pesada)
4.5.4. Registro por pesada precisa con análisis químico
4.5.5. Registro alimentario mixto
4.5.6. Ventajas, inconvenientes y aplicaciones de los métodos de registro
4.6. Calidad de los métodos de valoración de la ingesta de alimentos: precisión, validez
y tipos de errores
4.6.1. Conceptos
4.6.2. El uso de marcadores biológicos como método de referencia
4.6.3. Precisión y validez del recordatorio de 24 horas
4.6.4. Precisión y validez del cuestionario de frecuencia de consumo
4.6.5. Precisión y validez de la historia dietética
4.6.6. Precisión y validez de los métodos de registro dietético
4.7. Homogeneización de criterios para facilitar la comparación de los resultados
obtenidos en los estudios nutricionales

5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web

Objetivos

n Identificar el importante papel de los métodos de valoración de la ingesta de alimentos y nutrientes en el campo
de la salud, en particular en relación con el estado nutricional de individuos y poblaciones.
n Comprender los fundamentos básicos de los métodos de valoración de la ingesta de alimentos.
n Reconocer el tipo de información que proporcionan los distintos métodos.
n Explicar las ventajas y limitaciones de cada uno de los métodos y resumir su utilidad o aplicaciones.
n Comprender los principios de validez y precisión.
n Recordar cuáles son las principales fuentes de error en los estudios de valoración de la ingesta.
n Utilizar adecuadamente Internet como herramienta para obtener información de las distintas bases de datos na-
cionales e internacionales acerca del consumo aparente y disponibilidad de alimentos.
1. Introducción

L
a valoración del consumo de alimentos e ingesta de energía y nutrientes es un
tema de creciente interés en el campo de la salud, puesto que aporta infor-
mación vital sobre el estado nutricional de individuos y poblaciones. Así, en la
práctica clínica, la estimación de la ingesta de alimentos en sujetos sanos permite
detectar y corregir errores alimentarios y, por tanto, prevenir la aparición de distin-
tas enfermedades. También es indudablemente útil en personas enfermas, no sólo
para controlar el grado de seguimiento de una dieta terapéutica, sino que, como
parte de los métodos para estimar el estado nutricional del individuo, constituye
una ayuda importante en la valoración del pronóstico de la enfermedad y en la elec-
ción del soporte nutricional adecuado para lograr una recuperación óptima.
Por otro lado, el conocimiento de los patrones dietéticos y de los cambios en
la ingesta de alimentos y nutrientes de una población, es fundamental en el campo
de la salud pública para investigar las interrelaciones dieta-salud, localizar grupos
de población en riesgo, estudiar la influencia de factores socio-económicos o
culturales y programar políticas alimentarias y planes de intervención nutricional,
todo ello con el objetivo final de prevenir carencias y excesos nutricionales y
mejorar el grado de salud de la población. A nivel poblacional también son im-
portantes los estudios de consumo, en tanto que permiten monitorizar la ingesta
de sustancias tóxicas y contaminantes. En la Tabla 1 se resumen las posibles
finalidades de los estudios de consumo alimentario en poblaciones.
Existen diversos métodos para estimar la ingesta de alimentos en individuos
y poblaciones, que difieren fundamentalmente en la forma de obtención de los
datos y en el periodo de tiempo valorado. Es importante destacar que no existe
un método ideal o enteramente satisfactorio. Cada método tiene sus ventajas y
limitaciones, y la elección de uno u otro dependerá finalmente de las condicio-
nes del estudio y de los objetivos que se persigan. El objeto de este Capítulo es
ofrecer una breve visión de los métodos de valoración de la ingesta de alimen-
tos, incluyendo sus aspectos prácticos, el tipo de información que proporcionan,
y sus aplicaciones, ventajas y desventajas. Finalmente, se indicarán algunas direc-
trices metodológicas y recomendaciones formuladas por distintas instituciones
nacionales e internacionales con el objeto de facilitar la comparación entre los
resultados obtenidos por los estudios que se realicen.
Una vez conocido el consumo de alimentos, éste se transforma en ingesta de
energía y nutrientes, usualmente mediante las bases de datos de composición
de alimentos. Posteriormente se compara con las ingestas dietéticas recomen-
dadas para juzgar la adecuación de la dieta, lo que permitirá tener una idea
global del estado nutricional del sujeto o grupo de estudio. Por tanto, los con-
tenidos de este Capítulo están estrechamente relacionados con otros de este
Tratado [“Requerimientos nutricionales e ingestas dietéticas recomendadas”

39
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Tabla 1. FINALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE CONSUMO ALIMENTARIO

Planificación alimentaria
• Adecuación del abastecimiento
• Producción y distribución de alimentos
• Regulación de productos alimenticios
Interés nutricional
• Estimar la ingesta nutricional de grupos de población y su adecuación
• Identificar grupos de riesgo nutricional
• Investigar la relación dieta-salud-estado nutricional
• Evaluar programas de intervención y educación nutricional
Aspectos toxicológicos
• Estimar y monitorizar la ingesta media de aditivos alimentarios y sustancias contaminantes
• Estimar los niveles de consumo alto y bajo habitual de alimentos enriquecidos
y aditivos alimentarios

Fuente: Serra-Majem Ll, Aranceta J, Mataix J (eds.). Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones.
Masson. Barcelona, 1995: 107.

(ver Capítulo 3.2); “Tablas de composición de los alimen- cantidades de alimentos disponibles para el consu-
tos y bases de datos nutricionales” (ver Capítulo 2.1); mo humano, tal como se estiman en la hoja de ba-
“Epidemiología nutricional” (ver Capítulo 3.20); “Nutri- lance de alimentos, se refieren simplemente a las
ción y salud pública” (ver Capítulo 3.21); “Valoración del cantidades de alimentos que llegan al consumidor,
estado nutricional en el niño” (ver Capítulo 3.3); “Va- no a lo que éste consume realmente.
loración del estado nutricional en el adulto” (ver Capí- Para cada producto alimentario, la cantidad dis-
tulo 3.4); “Informática nutricional” (ver Capítulo 3.22)]. ponible para consumo humano durante un perio-
La información alimentaria puede obtenerse a do de referencia determinado se calcula teniendo
tres niveles distintos, en función de la unidad de en cuenta la cantidad total producida en el país,
consumo o unidad de estudio: unida a la cantidad total importada y reajustada
• Nivel nacional, mediante las hojas de balance según los cambios que pudieran haber ocurrido
alimentario. en las existencias desde el comienzo del periodo,
• Nivel familiar (o de pequeños colectivos ho- y deduciendo las cantidades exportadas, las sumi-
mogéneos como residencias, comedores escolares, nistradas al ganado, las utilizadas como simiente,
etc.), mediante las encuestas familiares. las destinadas a otros usos no alimentarios y las
• Nivel individual, mediante las encuestas alimen- pérdidas ocurridas durante el almacenamiento y
tarias o nutricionales propiamente. transporte.
Como puede observarse en la Tabla 2, la disponi-
bilidad por persona se obtiene dividiendo la cantidad
respectiva por los datos relativos a la población que
2. Obtención de efectivamente los consume, expresándose en térmi-
información a nivel nacional: nos de kg per capita/año o incluso en g per capita/día,
hojas de balance alimentario asumiendo en este caso un consumo constante a lo
largo del año. Además, también se ofrece el consumo
2.1. ¿Qué son las hojas de balance estimado de energía, proteína y grasa per capita/día,
alimentario y cómo se obtienen? tras aplicar los factores de conversión apropiados
para la composición de los alimentos.
Las hojas de balance alimentario dan informa- Las hojas de balance alimentario son confeccio-
ción bruta acerca de la disponibilidad de alimentos nadas por distintos organismos internacionales y
a nivel nacional. Es importante insistir en que las nacionales (ver apartado 7):

40
Tabla 2. REPRODUCCIÓN PARCIAL DE UNA HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS

PAÍS: España HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS POBLACIÓN: 39.921.000


AÑO 2001

Disponibilidad (suministro interno) Utilización (uso interno) Disponibilidad per capita


Por día
Producto Otros
Prod. Imp. Camb. Export. Disp. Pien. Sem. Elab. Desp. Alim.
usos
kg/ Energ. Prot. Grasa
año (kcal) (g) (g)
Miles de toneladas métricas

Total 3.422,1 112,8 154,0


Total origen animal 939,3 71,4 63,7
Total origen vegetal 2.482,7 41,5 90,2

Total verduras
(no incluye patatas) 12.192 513 0 4.783 7.923 537 0 1.251 6.156 154,2 106,5 4,8 0,8

Tomates 3.730 72 1.326 2.476 300 350 1.826 45,7 22,6 1,1 0,3
Cebollas 1.104 36 0 198 942 114 828 20,7 22,2 0,7 0,1
Otras verduras 7.358 405 3.259 4.505 237 0 787 3.502 87,7 61,7 3,0 0,4

Total frutas
(excl. vino) 14.831 1.119 -250 5.303 10.397 63 4.423 939 86 4.895 122,6 148,6 2,0 1,0

Naranjas, mandarinas 4.477 338 -100 2.757 1.959 0 326 1.633 40,9 38,1 0,7 0,1
Limones, limas 1.037 42 -50 530 499 0 75 424 10,6 5,3 0,1 0,1
Pomelo 26 19 0 38 8 0 1 7 0,2 0,1 0,0 0,0
Otros cítricos 7 0 0 7 7 0,2 0,1 0,0 0,0
Plátanos 415 75 55 435 64 372 9,3 15,6 0,2 0,0
Manzanas, excl. sidra 962 217 -100 213 866 25 -8 114 735 18,4 24,6 0,2 0,2
Piñas 101 0 26 75 5 70 1,8 2,8 0,0 0,0
Dátiles 11 5 0 16 1 15 0,4 2,5 0,0 0,0
Uvas, excl. vino 5.111 41 0 265 4.887 4.453 50 86 298 7,5 14,0 0,2 0,1
Otras frutas 2.784 274 0 1.417 1.641 38 -22 304 1.331 33,3 45,3 0,6 0,5
Prod.: producción; Imp.: importación; Camb.: cambios existencias; Export.: exportación; Disp.: disponibilidad; Pien.: piensos; Sem.: semillas; Elab.: elaboración
alimentos; Desp.: desperdicios; Alim.: alimentos; Energ.: energía; Prot.: proteína. Fuente: FAOSTAT.

41
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

• Organización de las Naciones Unidas para la dida en que la disponibilidad alimentaria del país
Agricultura y la Alimentación (FAO). Publica anual- es, en general, adecuada en lo que respecta a las
mente las hojas de balance correspondientes a más necesidades nutricionales.
de 210 países. Su base de datos estadística FAOSTAT • Son un punto de referencia útil en el dise-
puede consultarse on-line. ño de la política alimentaria de un país, ya que
• Organización Mundial de la Salud (OMS). Utiliza informan acerca de la medida en que un país de-
los datos de las hojas de balance alimentario de la pende de las importaciones, o de la cantidad de
FAO para publicar la disponibilidad alimentaria per alimentos destinada a otros fines distintos de la
capita representativa de cinco zonas del mundo con alimentación humana. Los datos sobre disponibi-
modelos dietéticos diferentes (Medio Oriente, Leja- lidad de alimentos per capita sirven de elemento
no Oriente, África, Latinoamérica y Europa-Nortea- principal para la proyección de la demanda futura
mérica-Australia), a través de su programa WHO/ de alimentos.
GEMS (Global Environmental Monitoring System). • Los balances elaborados por organismos inter-
• Organización para la Cooperación y Desarrollo nacionales permiten comparar la disponibilidad, y
Económico (OCDE). Publica información acerca de por tanto el consumo aparente, de alimentos entre
la disponibilidad y consumo de distintos productos distintos países.
alimentarios en sus 30 países miembros y en otros
no miembros.
• Oficina Estadística de la Comisión Europea 2.3. Limitaciones
(EUROSTAT). Publica datos de disponibilidad en sus
Boletines de Estadísticas Agrícolas. • La disponibilidad de alimentos no es indicati-
• Muchos países disponen de datos propios sobre va de consumo real, sino potencial. Por tanto, la
disponibilidad alimentaria recopilados por un orga- validez de este método para evaluar la ingesta de
nismo nacional. En nuestro caso, lo hace el Ministe- alimentos de una población es cuestionable. La can-
rio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ofrece tidad de alimentos realmente consumida puede ser
datos de la utilización interior total y el consumo inferior a la estimada en la hoja de balance debido a
humano en sus Balances de Producción o Aprovisio- que no se consideran las posibles pérdidas durante
namiento, recogidos en los Anuarios de Estadística el almacenamiento o la preparación del alimento, la
Agroalimentaria. comida que se deja en los platos, la que se da a los
Aunque todos estos organismos realizan la compi- animales domésticos o la que se tira.
lación de sus datos de una manera similar, además de • Al no provenir de datos individuales, es impo-
en la cobertura geográfica difieren en la amplitud del sible analizar la ingesta de alimento o nutrientes en
listado de alimentos o productos alimentarios, en su relación con la edad, sexo u otras características
forma de agruparlos, en los factores utilizados para personales, por lo que no permiten establecer re-
realizar la conversión a nutrientes (si se da el caso) laciones causales entre dieta y enfermedad.
y en la periodicidad con que se hacen públicos. Los • Las hojas de balance no proporcionan ninguna
balances realizados por organismos nacionales son indicación sobre las posibles diferencias en la dieta
los más actualizados, aunque incluso en este caso es consumida por los diferentes grupos de población,
habitual que haya desfases de dos ó tres años entre por ejemplo, los distintos grupos socioeconómicos,
el año de publicación y el año de referencia. zonas ecológicas y regiones geográficas dentro de
un país; tampoco proporcionan información sobre
las variaciones estacionales del suministro total de
2.2. Utilidad y ventajas de las alimentos.
hojas de balance alimentario • La exactitud de las hojas de balance de alimen-
tos depende de la veracidad de las estadísticas bási-
• Al realizarse con regularidad durante un perio- cas fundamentales sobre la población, el suministro
do de años, muestran las tendencias en el suminis- y la utilización de los alimentos y su valor nutritivo.
tro alimentario global nacional, señalan los cambios Estas estadísticas varían notablemente de un país a
que pueden haber ocurrido en el tipo de alimentos otro, tanto en términos de su contenido como de
consumidos (el modelo de dieta), e indican la me- su exactitud.

42
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

• A pesar de sus limitaciones, la validez de las b) Inventario. En este método se realiza una lista
hojas de balance, para su utilización con fines muy detallada de todos los alimentos almacenados
epidemiológicos, se ha demostrado para algunos en la casa al principio y al final del periodo de es-
nutrientes por la existencia de correlaciones es- tudio y además se anota diariamente la cantidad
tadísticamente significativas entre su disponibilidad de todos los alimentos que ingresan en el hogar
per capita (estimada en función de los datos de la durante ese mismo periodo. Por tanto, la única
FAO) y la ingesta valorada individualmente en dis- diferencia entre este método y el de recuento
tintos estudios nutricionales. alimentario es que en el método de inventario sí
se tienen en cuenta los posibles cambios que se
produzcan a lo largo del periodo de estudio en las
existencias en el hogar. La desventaja es que puede
3. Obtención de dirigir la atención hacia alimentos de la despensa
información a nivel familiar: de uso poco frecuente y, por tanto, distorsionar los
encuestas familiares patrones de compra. Junto con el método de re-
cuento, este método es apropiado para comunida-
Este concepto se refiere a aquel tipo de encuesta des con nivel educacional medio-alto y en las que
en el que la unidad de consumo u observación es ge- la mayoría de los alimentos tengan origen externo
neralmente el grupo familiar, aunque también puede (no producidos domésticamente).
serlo una institución o colectivo homogéneo (cen- c) Recordatorio mediante el empleo de una lista
tros de enseñanza, sanitarios, residencias de tercera de alimentos. En este método, el entrevistador em-
edad, etc.). Desde el punto de vista de los objetivos plea una lista de alimentos para ayudar al entrevista-
que se persiguen, se pueden diferenciar dos tipos: do a recordar la cantidad y precio de los alimentos
las encuestas de presupuestos familiares adquiridos y consumidos en el hogar durante el
o “cesta de la compra”, que se realizan con periodo de estudio, que puede oscilar desde 24 ho-
finalidad principalmente económica aunque suelen ras hasta, más habitualmente, siete días. Es en cierto
proporcionar datos acerca del consumo aparente modo similar al recuento alimentario, pero no sólo
del hogar o institución, y las encuestas de con- tiene en cuenta las entradas de alimentos en el ho-
sumo familiar propiamente, en donde se busca gar sino también lo que realmente se consume. Por
específicamente conocer el consumo de alimentos otro lado, en vez de ir anotándose la información, se
e incluso la ingesta de nutrientes. Posteriormente va recordando a lo largo de una única entrevista.
se comentarán algunos aspectos de las encuestas d) Registro familiar. Es un método más com-
familiares que se realizan en España. plejo, que se basa en pesar (o estimar en medidas
caseras) los alimentos que se cocinan y se sirven
en el hogar. Hay que registrar las cantidades de
3.1. Métodos de recogida ingredientes de los platos complejos y anotar las
de la información alimentaria recetas, así como cuantificar los desperdicios y
aquello que se emplea para alimentar animales
Independientemente de los objetivos persegui- domésticos o mascotas. El registro pueden reali-
dos por la encuesta familiar, hay varios métodos zarlo un encuestador o el responsable familiar. En
para recoger la información alimentaria: cualquier caso, las anotaciones del diario suelen
a) Recuento alimentario. El individuo responsable cotejarse, una vez finalizada la correspondiente
de la compra y preparación de alimentos anota dia- comida, mediante un recordatorio guiado por el
riamente la cantidad de todos los alimentos que in- encuestador. Para cada comida ha de quedar re-
gresan en el hogar a lo largo del periodo estudiado, gistrado quién ha participado, ya que lo consumi-
que suele ser de siete días, incluyendo las compras, do por invitados hay que descontarlo. Igualmente,
los producidos a nivel doméstico, regalos, pagos en cada miembro de la familia ha de llevar un registro
especie y otras posibles fuentes. Además, también individual de lo que consume fuera del domicilio.
se anotan los menús servidos durante el periodo de La aplicación de este método es útil en pobla-
estudio y el número de miembros que han participa- ciones con mucha producción doméstica y bajo
do en las distintas comidas (familiares e invitados). grado de alfabetización.

43
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

3.2. Encuestas familiares tros sanitarios, fuerzas armadas y de orden públi-


en España co, comedores de empresa y otros, comunidades
religiosas.
3.2.1. Ministerio de Agricultura, • Método de recogida de información: apunte
Pesca y Alimentación (MAPA): mensual de las compras efectuadas por el encarga-
Panel de Consumo Alimentario do del establecimiento.
Entre otros datos, la encuesta de consumo fami-
El MAPA ha venido elaborando anualmente des- liar realizada a nivel de hogares permite conocer las
de 1987 un estudio pormenorizado sobre el con- cantidades compradas per capita (Figura 1). Ade-
sumo alimentario en España, conocido como Panel más, proporciona información tanto global como
de Consumo Alimentario, basado en las encuestas desglosada de acuerdo con distintas variables o
realizadas en hogares, establecimientos de hostele- criterios de desglose, como geográficos, socioeco-
ría e instituciones colectivas. Además del gasto en nómicos, tamaño del hábitat, tamaño de la familia,
alimentación nos ofrece datos de la cantidad (kg, edad del ama de casa, presencia de niños, actividad
litros o unidades) total de alimentos comprados en del ama de casa, etc.
España (más que la cantidad consumida), su distri-
bución entre hogares, hostelería e instituciones y
la cantidad per capita. Los resultados se ofrecen en 3.2.2. Instituto Nacional
dos formas distintas, como series anuales y men- de Estadística (INE): Encuestas
suales, y los más relevantes pueden consultarse de Presupuestos Familiares
en Internet (ver apartado 7, “Enlaces web”). Su me-
todología también se puede consultar on-line. No En España, las encuestas de presupuestos fami-
obstante, éstas son algunas de sus características liares comenzaron a realizarse en 1958 por el INE.
más importantes: A partir de 1985, la anterior serie de encuestas
discontinuas pasó a convertirse en la denominada
3.2.1.1. Encuestas en hogares Encuesta Continua de Presupuestos Familiares
(ECPF), que, como su nombre indica, se ejecuta
• Muestra: 6.000 hogares (de un universo en continuamente a lo largo de todo el año y tiene
2001 de 13.092.694 hogares). por objeto conocer el volumen de gastos trimes-
• Método de recogida de información: apunte trales y anuales de las familias españolas, así como
diario de las compras de alimentación en el hogar la evolución de dichas variables en el tiempo y en
(método de recuento). relación con diversas características sociodemo-
gráficas de la población.
3.2.1.2. Encuestas en hostelería y restauración La ECPF ha sido objeto de una reforma metodo-
lógica a partir del tercer trimestre de 1997 (ECPF
• Muestra: 700 establecimientos colaboradores (de base 1997), con ajustes en la mecánica de recogida
un universo en 2001 de 236.375 establecimientos). de datos y un incremento del tamaño muestral
• Tipos de establecimientos participantes: hote- (hasta aproximadamente 8.000 hogares), lo que
les, restaurantes, bares y cafeterías. permite realizar estimaciones por comunidades
• Método de recogida de información: Apunte autónomas. Al mismo tiempo, se ha introducido
mensual de las compras efectuadas por el encarga- una nueva clasificación de bienes y servicios (ver
do del establecimiento. más adelante) conforme a la cual se codifican los
diferentes gastos efectuados por los hogares, con el
3.2.1.3. Encuestas en restauración social-instituciones fin de hacerla más adecuada a las necesidades de la
contabilidad nacional y para facilitar la comparación
• Muestra: 200 establecimientos colaboradores (de a nivel comunitario, según los requerimientos de la
un universo en 2001 de 25.179 establecimientos). EUROSTAT. Los detalles metodológicos se pueden
• Tipos de establecimientos participantes: cen- consultar en Internet (ver apartado 7). De cualquier
tros de enseñanza, establecimientos penitenciarios, manera, las características principales en cuanto a
centros de la tercera edad y asistencia social, cen- los aspectos metodológicos de las ECPF son:

44
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Figura 1. Cantidades compradas por persona y año de diversos alimentos en España en el año 2000. Fuente: Ministe-
rio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Panel de Consumo Alimentario (datos obtenidos mediante encuestas de consumo
familiar).

• Población investigada: el conjunto de hogares embargo, siendo la semana un lapso de tiempo


que residen en viviendas familiares principales. excesivamente breve para abarcar la adquisición
Ámbito geográfico: todo el territorio nacional. de toda la gama de bienes y servicios susceptibles
Ámbito temporal: cada ciclo trimestral a partir de consumo, se solicita también, mediante entre-
del tercer trimestre de 1997 (las estimaciones vista a la totalidad de la muestra, información
anuales se obtienen como suma de las estimacio- sobre las compras efectuadas con periodicidad
nes trimestrales). superior a la semana.
• La mitad de la muestra (unos 4.000 hoga- • Dada la complejidad de la ECPF y con obje-
res) colabora durante una semana al trimestre, to de evitar el cansancio de las familias, así como
anotando durante este periodo de tiempo, en dar probabilidad de selección a otras nuevas, se
libretas destinadas para ello, todos los bienes y establecen turnos de rotación para facilitar la re-
servicios por los que han efectuado un pago. Sin novación parcial de la muestra. Así, cada trimestre

45
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Figura 2. Evolución del consumo anual medio por persona de fruta fresca (o refrigerada) desde 1998 a 2001. Fuente:
Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF, base 1997). Instituto Nacional de Estadística (INE).

se renueva un octavo de la muestra, por lo que capita. Un ejemplo del tipo de información que se
cada hogar colabora durante un máximo de ocho obtiene con las ECPF se ve en la Figura 2.
trimestres. Cabe mencionar aquí que las encuestas de
La ECPF estudia fundamentalmente los gastos presupuestos familiares realizadas por el INE
de consumo (trimestrales y anuales), los ingresos en los años 1964/65, 1980/81 y 1990/91 fueron
regulares mensuales del hogar en la actualidad la base de los Estudios Nacionales de Nutrición
y otras variables. Los gastos de consumo de los y Alimentación (ENNA) llevados a cabo por un
hogares se clasifican de acuerdo con una nueva equipo del Departamento de Nutrición de la
clasificación (COICOP/HBS), que distingue doce Universidad Complutense de Madrid. En todos
categorías o grupos de gastos (frente a los nueve los hogares seleccionados se anotaron, día a día,
que se venían incluyendo desde 1980): alimentos y las cantidades de todos los alimentos y bebidas
bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas, tabaco disponibles, expresadas en unidades de peso o
y narcóticos; artículos de vestir y calzado; vivienda, de volumen, y a partir de este consumo de ali-
agua, electricidad, gas y otros combustibles; etc. mentos se calculó la ingesta de energía y nutrien-
Muchos de los resultados obtenidos se pueden tes. De esta manera se analizaron los hábitos
consultar gratuitamente en Internet. Desde el pun- alimentarios y el estado nutricional de nuestra
to de vista que en Nutrición interesa, la ECPF pro- población (Figura 3) y la evolución del con-
porciona datos de consumo aparente de alimentos, sumo de alimentos a lo largo de esos años y la
expresándose los resultados como cantidad (kg, influencia de variables como tamaño del munici-
litros o unidades) total consumida, por hogar y per pio, composición del hogar, nivel de ingresos y de

46
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

hecho de que la unidad de con-


sumo sea el individuo permite
establecer asociaciones entre
la dieta y variables como edad,
sexo, marcadores bioquímicos,
estado de salud o presencia de
enfermedad, lo que es imposi-
ble de realizar cuando la unidad
estudiada es de base colectiva
(país, familia o institución).
Los distintos métodos enca-
minados a valorar la ingesta de
alimentos a nivel individual pue-
den dividirse en dos grandes
grupos. En el primero de ellos
se incluyen aquellos métodos
que recogen datos referidos
a lo consumido en un tiempo
pasado, y son concretamente
Figura 3. Niveles de consumo de grasa saturada en las distintas comunidades el recordatorio de 24 horas,
autónomas españolas de acuerdo con el estudio ENNA-3, usando los datos primarios el cuestionario de frecuencia
de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1990-1991. Los valores máximo y de consumo de alimentos y la
mínimo de grasa saturada se expresan en gramos por persona y día. historia dietética. Dentro del
segundo grupo se encontrarían
instrucción, edad, sexo, actividad del sustentador aquellos métodos que recogen información sobre
principal, etc. el consumo de los alimentos en el momento en
Este tipo de colaboración se ha mostrado muy que éste se produce. Se trata de los registros o
útil y actualmente se intenta establecer en países diarios dietéticos.
en los que, por razones económicas principalmen- Se han hecho otras muchas clasificaciones de
te, no ha sido posible la realización de encuestas las encuestas alimentarias atendiendo a distintos
individuales (las encuestas alimentarias propiamen- conceptos. Así, según se haga el cálculo de la
te), pues con un coste adicional muy pequeño, en ingesta de energía y nutrientes, se puede hablar
relación con el total, es posible elaborar nutricio- de métodos directos (cuando se hace análisis
nalmente los datos de consumo de alimentos que químico de los alimentos) o indirectos (cuando se
recogen las encuestas de presupuestos familiares. calculan por medio de las tablas de composición
La utilidad, ventajas y limitaciones de las en- de alimentos). En función del tipo de datos obteni-
cuestas familiares (tanto las de presupuestos dos, hay métodos cuantitativos, semicuantitativos
familiares como las de consumo) se resumen en y cualitativos. Todas estas clasificaciones pueden
la Tabla 3. dar lugar a confusión porque a veces dejan sin
clasificar algún método, o bien un método puede
quedar incluido en varios apartados. Por lo tanto,
lo más sencillo es conocer los cuatro tipos funda-
4. Evaluación de la ingesta mentales de encuestas alimentarias: recordatorio
de alimentos a nivel de 24 horas, cuestionario de frecuencia de con-
individual: encuestas sumo de alimentos, historia dietética, y registro o
alimentarias o nutricionales diario dietético.
Antes de entrar en la descripción de cada
Los métodos de recogida de información ali- una de ellas conviene aclarar algunos concep-
mentaria a nivel individual son las denominados tos relacionados con la forma de recogida de la
propiamente encuestas alimentarias. El información.

47
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Tabla 3. VENTAJAS, UTILIDADES E INCONVENIENTES DE LAS ENCUESTAS


FAMILIARES (DE PRESUPUESTOS Y DE CONSUMO) CUANDO SON
UTILIZADAS PARA OBTENER INFORMACIÓN ALIMENTARIA

Ventajas y utilidades
• Al elaborarse de manera continua y/o periódica, hacen posible el estudio de la evolución temporal
de distintos parámetros
• El hecho de que las realicen organismos oficiales implica que normalmente se empleen métodos
estandarizados, lo que facilita las comparaciones intranacionales (por ejemplo, entre distintas
provincias o comunidades autónomas) e internacionales (o al menos intraeuropeas)
• Una ventaja importante con respecto a las hojas de balance alimentario es que las encuestas
familiares sí pueden ya informar acerca de las diferencias entre distintos grupos de población
(grupos socioeconómicos, regiones geográficas, etc.)
• Sus amplios periodos de cobertura temporal hacen factible el estudio de la estacionalidad
en el consumo alimentario

Limitaciones
• No son indicativas de consumo real, sino del gasto que se hace en alimentación. Aunque puede
haber diferencias en función del método de recogida de información alimentaria (registro, recuento...),
no es habitual que se consideren los desperdicios, lo que se da a las mascotas, lo que comen los
invitados, etc. Tampoco se cuantifican los alimentos que se consumen fuera del domicilio (aunque
sí lo que se gasta en ese consumo)
• Al no provenir de datos individuales, es imposible analizar la ingesta de alimentos o nutrientes
en relación con la edad, sexo u otras características personales (situación fisiológica). Así, aunque
los resultados se expresen per capita, la evaluación de la adecuación del consumo alimentario
es prácticamente imposible. Por la misma razón, no permiten establecer relaciones causales entre
dieta y enfermedad
• En algunos casos estas encuestas incluyen grupos amplios de alimentos, no alimentos concretos,
resultando muy complicada la valoración de la ingesta de nutrientes a partir de los datos
proporcionados

4.1. Formas de administrar de describirlos (niños, ancianos, personas con


las encuestas incapacidades intelectuales o con problemas de
expresión). En estos casos la entrevista se realiza
4.1.1. Entrevista conducida a la persona responsable de la alimentación del
por un encuestador sujeto en cuestión. La entrevista personal se usa
para cualquier tipo de encuesta alimentaria, pero
La entrevista personal se considera el mé- es fundamental en el recordatorio de 24 horas y
todo más fiable y válido. Sin embargo, es en ocasio- en la historia dietética.
nes sustituido por otros métodos con objeto de La entrevista telefónica se ha utilizado
disminuir los costos. No siempre la entrevista se para el recordatorio de 24 horas. La mayor utili-
hace a la persona sujeto de la evaluación nutricio- dad de la entrevista telefónica es realmente para
nal. En estos casos se habla de encuesta subrogada preguntas cortas o cuestiones puntuales. Sin em-
y se lleva a cabo cuando la persona cuya informa- bargo, resulta imposible realizar telefónicamente
ción dietética se desea conseguir desconoce los el mismo tipo de entrevista que se puede hacer
detalles de su propia alimentación o es incapaz “cara a cara”.

48
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

4.1.2. Registro de los datos por parte ción de algunos sujetos, en otros podría influir
del propio encuestado sobre su dieta. El recordatorio siempre se realiza
mediante una entrevista, que suele ser personal.
Según sea el grado de intervención por parte de A veces se hacen entrevistas telefónicas, previo
un encuestador, se puede hablar de cuestionarios adiestramiento y/o facilitación del material ne-
autocontestados, en los que el encuestado cesario. Esto es más frecuente cuando se hacen
responde el cuestionario tras recibir instrucciones series de varias entrevistas repetidas, a partir de
del encuestador. En el caso del cuestionario au- la primera.
toadministrado, el grado de intervención del En la entrevista se pide al encuestado que recuer-
encuestador es prácticamente nulo. Las instruccio- de con detalle las comidas realizadas el día anterior,
nes, junto con el cuestionario, se envían por correo empezando generalmente con lo que se comió por
ordinario o incluso correo electrónico. la mañana tras levantarse y prosiguiendo a lo largo
El registro o diario dietético puede considerarse del día. Normalmente se comienza recordando las
un tipo de encuesta autocontestada en los casos comidas principales, dejando para el final lo que se
en que el propio encuestado sea el que anote las haya podido consumir entre horas. En este tipo de
cantidades de alimentos que va a consumir. Nunca encuesta no sólo se busca información acerca del
será autoadministrada porque requiere del aseso- tipo de alimento consumido y su cantidad, sino
ramiento previo del encuestador o experto dietis- también la forma de preparación, ingredientes del
ta. El tipo de encuesta alimentaria que más se pres- plato y hora de consumo. Por ello se anotan re-
ta a ser de tipo autoadministrada es el cuestionario cetas, condimentos, grasas o aceites y, en el caso
de frecuencia de consumo. Las principales ventajas de alimentos procesados, su marca y composición
e inconvenientes de estos métodos se recogen en (si se conoce). Todo ello se ve facilitado cuando la
la Tabla 4. entrevista se realiza en el hogar del encuestado. En
cualquier caso, el lugar donde se realiza la entrevista
debe ser tranquilo y confortable.
4.2. Recordatorio de 24 horas
Es el método de evaluación de la ingesta de ener- 4.2.2. Requisitos de la persona
gía y nutrientes más ampliamente utilizado en todo entrevistada
el mundo. Por medio de una entrevista, se pide al su-
jeto encuestado que recuerde todos los alimentos y La calidad de la información recogida en el re-
bebidas ingeridas en las 24 horas anteriores, o más cordatorio de 24 horas dependerá en gran manera
comúnmente, a lo largo del día anterior. Las cantida- de la habilidad del sujeto entrevistado para recor-
des de alimentos (método cuantitativo) se estiman dar y describir adecuadamente su dieta. La falta
usualmente por medio de medidas caseras, modelos de memoria va a afectar fundamentalmente a la
tridimensionales o fotografías. cuantificación del consumo de salsas y condimen-
Aunque el periodo de tiempo más usado es el tos, alimentos que por otro lado en algunos casos
de las 24 horas anteriores, lo cierto es que se ha contribuyen de manera importante a la ingesta
empleado para recordar periodos que oscilan en- de energía y nutrientes. Cuanto más se alarga el
tre unas pocas horas y hasta siete días. El método periodo de recuerdo por encima de las 24 horas,
pretende valorar la ingesta real del individuo en el más importancia cobra este aspecto. En la habilidad
periodo de tiempo estudiado. para recordar y describir la dieta previa influyen
distintos factores, entre los que deben destacarse
los siguientes:
4.2.1. Aspectos prácticos • Edad: los niños menores de 12-13 años y los
del recordatorio de 24 horas ancianos, junto con los incapacitados mentales, tie-
nen en común la dificultad de recordar, o bien de
Es conveniente que los entrevistados no sepan describir, los detalles de su alimentación. En estos
de antemano cuándo se va a realizar la entrevis- casos se recurre a la realización de entrevistas su-
ta. Aunque esto podría ayudar a la memoriza- brogadas (ver apartado 4.1.1).

49
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Tabla 4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS MÉTODOS


DE ADMINISTRAR LAS ENCUESTAS

Entrevista personal Entrevista telefónica Cuestionario autoadministrado

Ventajas

• Las preguntas pueden • Tasa de participación intermedia • Bajo coste


ser complejas • Coste moderado • Anónima (se “confiesa” más
• La información puede • No es necesario que el fácilmente el consumo de
ampliarse (preguntas múltiples) encuestado sepa leer ni escribir dulces o alcohol)
• Se asegura la cumplimentación • Se pueden cubrir áreas • Ausencia del sesgo del
de todas las preguntas de la geográficas extensas encuestador
encuesta • Relativamente anónima • Se pueden cubrir áreas
• Alta participación geográficas extensas
• Proporciona bastante • Los participantes pueden
flexibilidad y control sobre considerar más tranquilamente
la encuesta las respuestas
• No es necesario que
el encuestado sepa
leer ni escribir
• Se obtiene información sobre
el entorno del encuestado

Inconvenientes

• Coste y tiempo elevados • Limitada a personas con teléfono • Requiere preguntas sencillas.
• No anonimato (problema en medios rurales) No seguridad de que se haya
• Posible influencia del • No información sobre comprendido la pregunta
encuestador (sesgo el entorno • No oportunidad de ampliar la
del encuestador) información
• Se ha de realizar en zonas • Cumplimentación parcial
geográficas menos extensas • Baja participación
• Requiere cierto grado de
alfabetización
• No se controla quién
cumplimenta realmente
la encuesta

• Sexo: se cree que las mujeres recuerdan lo características de su dieta de manera que resulte
que comen mejor que los hombres. Las razones más saludable (refiere un menor consumo de al-
pueden ser varias, como su mayor implicación en cohol, dulces o grasas saturadas, y mayor de frutas
las tareas domésticas (compra, cocina, etc.) o su y verduras).
mayor preocupación por el mantenimiento del
peso. En cualquier caso, sí es cierto que aquellas
personas que siguen una dieta especial, bien por 4.2.3. Requisitos del encuestador
prescripción facultativa (hipertensión, etc.) o por
propia voluntad (vegetarianismo), tienden a re- Los anteriores problemas pueden compensarse
cordar con más facilidad lo que ingieren. en parte gracias a la habilidad del encuestador.
• En relación con el hecho de que la entrevista Éste debe estar entrenado en métodos generales
sea cara a cara, puede ocurrir que el entrevistado de entrevista. En este sentido, es importante que
distorsione (consciente o inconscientemente) las mantenga una actitud neutral y evite mostrar sig-

50
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

nos de sorpresa, aprobación o desaprobación. En


caso de que en el estudio intervenga más de un
encuestador, es conveniente que se estandaricen
los protocolos, lo que también ayuda a minimizar
el sesgo del observador.
Es muy importante que el encuestador esté
formado específicamente en métodos de encues-
ta alimentaria, sobre todo en lo que se refiere a
su capacidad para estimar las cantidades reales de
alimento consumido por el entrevistado. Además,
es recomendable que conozca los alimentos más
frecuentes en el área geográfica en que se encua-
dra el estudio, así como los hábitos y costumbres
(modo de cocinado) del grupo encuestado, ya no
sólo en lo referente a la zona geográfica sino a
posibles costumbres asociadas a creencias religio-
sas, etc. Finalmente, el conocer los objetivos del Figura 4. Modelos para la estimación del tamaño de la
estudio o qué tablas de composición de alimentos ración. Fuente: Fotoarte, División e-Medical, México.
se van a utilizar en la conversión a energía y nu-
trientes, también puede ser de ayuda. incorpora sean los habituales. Distintos estu-
dios han confirmado que se consiguen mejores
estimaciones (más cercanas a la realidad) con los
4.2.4. El problema de la estimación modelos tridimensionales o fotográficos que con
de las cantidades consumidas las medidas caseras.
Lógicamente, la habilidad y formación del en-
A diferencia de otro tipo de encuestas, en el cuestador tienen gran importancia en estos aspec-
caso concreto del recordatorio de 24 horas no se tos. Así, el encuestador debe facilitar al encuestado
pretende conocer la ración habitual que la persona que éste proporcione detalles que ayuden al en-
toma de tal o cual alimento, sino la cantidad exacta cuestador a estimar la cantidad consumida, insistir
que la persona tomó el día anterior. Por esta razón en los restos que se han podido dejar en el plato,
no se aconseja el empleo de “raciones estándar y preguntar por aquellos alimentos o ingredientes
medias”, ya que el tamaño de éstas puede variar que el encuestado suele olvidar con facilidad, como
mucho de un hogar a otro, o en función del sexo azúcar en el café, pan en las comidas, o aceite en
(hombre-mujer) y del área geográfica. Tampoco las ensaladas.
es conveniente que el encuestado estime por sí
mismo las cantidades consumidas en gramos, y si
lo hace no se tendrá en cuenta el valor que nos 4.2.5. Ventajas, inconvenientes
ofrezca. y aplicaciones
En el recordatorio de 24 horas el encuestado
debe especificar la cantidad ingerida mediante el • Ventajas
empleo de medidas caseras (preferiblemente las - No altera el patrón de ingesta habitual del
suyas: vasos, cucharas, platos, etc., cuya capacidad encuestado.
valorará el encuestador en el momento de la en- - Rápido y simple si se dispone de encuestado-
cuesta), modelos tridimensionales o fotografías res formados.
de platos o alimentos en donde se aprecian los - Poco molesto para el encuestado (alta colabo-
distintos tamaños (Figura 4). Estos modelos ración).
deben adaptarse a las costumbres de la zona en - Coste medio-bajo.
que se vaya a realizar el estudio, de modo que • Inconvenientes
el tamaño de las raciones e incluso el aspecto - Si sólo abarca 24 horas no considera la va-
del plato ya preparado y los ingredientes que riabilidad intraindividual (día-a-día) del sujeto,

51
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

que puede llegar a ser muy grande en países relaciones cáncer-dieta puede ser conveniente am-
occidentales donde la disponibilidad de alimentos pliar el periodo recordado a varios años. Esto no
es elevada. debería constituir un gran problema, ya que diver-
- Dependencia de la memoria del individuo y de sos estudios han mostrado que es más fácil recor-
su habilidad para describir alimentos (complicacio- dar con qué frecuencia se come un determinado
nes en niños, ancianos y discapacitados mentales). alimento (incluso aunque haya que remontarse a
• Aplicaciones 10-20 años) que precisar con detalle lo ingerido en
- El recordatorio de 24 horas (un solo día) es los últimos días.
muy utilizado en estudios nutricionales de grandes En comparación con otras encuestas alimen-
grupos de población en donde sólo se requiera tarias, el cuestionario de frecuencia de consumo
conocer a nivel descriptivo el comportamiento ofrece una información menos precisa desde el
nutricional y la ingesta media de tales grupos. punto de vista cuantitativo pero más global, a la
- En otro tipo de estudios, dependiendo de vez que abarca generalmente periodos de tiempo
la precisión deseada y del nutriente de interés, más amplios.
se necesita recordar varios días. En este caso, la
información recogida puede permitir distribuir al
grupo de población en subgrupos de acuerdo con 4.3.1. Diseño del cuestionario
su ingesta habitual de alimentos y nutrientes, o
incluso pueden informar del consumo habitual de No cabe duda de que si en otros métodos
un individuo y relacionar la ingesta con parámetros de valoración de consumo alimentario el contar
antropométricos o bioquímicos. con encuestadores bien formados y entrenados
Como ejemplos de estudios nutricionales es- es uno de los factores más importantes para
pañoles en los que se han utilizado recordatorios lograr con éxito los objetivos propuestos, en el
de 24 o 48 horas, están las encuestas nutricionales caso del cuestionario de frecuencia de consumo
de Andalucía, Canarias y el País Vasco, el estudio el punto más importante es que el cuestionario
enKid realizado en niños y adolescentes españoles, en sí sea el más adecuado para los propósitos del
el estudio EPIC sobre nutrición y cáncer que se estudio. De hecho, el diseño de este cuestionario
realiza en distintos países europeos, entre ellos el suele ser más complejo y llevar más tiempo que
nuestro. el de los empleados en otros tipos de encuestas
alimentarias.
El cuestionario de frecuencia de consumo
4.3. Cuestionario de frecuencia alimentario se estructura en tres partes bien
de consumo de alimentos diferenciadas (Tablas 5 y 6): una lista de ali-
mentos, una sección en donde se sistematizan las
Este método tiene como objeto el conocer, a frecuencias de consumo en unidades de tiempo, y
partir de un listado de alimentos, la frecuencia de una ración/porción estándar (o raciones alterna-
consumo de un alimento o grupo de alimentos tivas) de referencia para cada alimento. A veces
en el periodo de tiempo que se especifica. Nos también incluye preguntas adicionales. A conti-
informa, por tanto, del consumo habitual de nuación se verán los aspectos más destacados de
alimentos en la población de estudio durante un cada una de estas partes, a tener en cuenta a la
periodo de tiempo pasado. hora de diseñar el cuestionario:
El periodo de tiempo al que se refiere el cues-
tionario (periodo de tiempo “recordado”) suele 4.3.1.1. Lista de alimentos
ser el año anterior al momento de realización
de la encuesta, sobre todo cuando la encuesta Se recomienda que sea clara y concisa, y que
se realiza con fines epidemiológicos. En cualquier esté estructurada en grupos de alimentos. Con
caso, esto dependerá de los objetivos perseguidos respecto a la inclusión o no de un alimento dado
por el estudio, del nutriente de interés y de la si- en la lista de alimentos del cuestionario, esto de-
tuación fisiológica o patológica con la que se trata penderá de las características de nuestro estudio,
de relacionar la dieta. Por ejemplo, para establecer en especial:

52
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Tabla 5. EJEMPLO DE PARTE DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO


DE ALIMENTOS SEMICUANTITATIVO

POR FAVOR, PONGA UNA MARCA (X) EN CADA LÍNEA

Alimentos y cantidades Consumo medio a lo largo del pasado año


6o
Nunca o 1-3/ 1/ 2-4/ 5-6/ 4-5/
Bebidas < 1/mes mes semana semana semana
1/día 2-3/día
día
más/
día
Té (taza) X
Café, instantáneo o molido (taza) X

Café descafeinado (taza) X


Cacao, chocolate caliente (taza) X
Bebida de cereales -Horlicks,
X
Ovaltine- (taza)
Vino (vaso) X
Cerveza, cerveza lager o sidra
X
(media pinta)
Oporto, jerez, vermouth, licores
X
(vaso)
Destilados -ginebra, vodka, whisky-
X
(una medida)
Refrescos con gas bajos en calorías
X
(vaso)
Refrescos con gas -coca cola, limón-
X
(vaso)
Zumo de frutas 100% -naranja
X
o manzana- (vaso)
Refresco de frutas azucarado (vaso) X

FRUTA (una pieza o porción mediana)


Para frutas muy estacionales, como las fresas, estime su consumo en la época correspondiente
Manzanas X
Peras X
Naranjas, mandarinas X
Pomelo X
Plátano X
Uva X
Melón X
Melocotón, ciruelas, albaricoques X
Fresas, frambuesas, kiwis X
Fruta enlatada X
Fruta seca -uvas o ciruelas pasas- X

Por favor, compruebe que TODAS las líneas tienen una marca (X)

Fuente: Estudio EPIC (Norfolk).

53
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

• La población a encuestar. No tiene sentido in- mo “posible” en la población a encuestar, se suprimi-


cluir en el cuestionario aquellos alimentos que casi rían aquellos que, tras un estudio piloto, se confirme
nadie consume nunca. Esto se aprecia bien en las que son menos consumidos. Esto tiene el riesgo de
Tablas 5 y 6. La Tabla 5 representa un cuestio- eliminar algunos alimentos altamente discriminantes,
nario dirigido a la población anglosajona (la parte es decir, aquellos que a pesar de ser consumidos
del estudio EPIC desarrollada en Reino Unido), en esporádicamente, aportan mucha información refe-
tanto que la Tabla 6 incluye un cuestionario diri- rente a la variación interindividual.
gido a la población de las Islas Canarias (Encuesta • Selección de alimentos basada en la obser-
Nutricional de Canarias). Las costumbres y alimen- vación previa del consumo alimentario. Ha-
tos tradicionales lógicamente fueron tenidos muy bría que realizar una valoración previa del consumo
en cuenta a la hora de seleccionar los alimentos de de alimentos, normalmente mediante un recorda-
la lista. Véanse por ejemplo las diferencias entre torio de 24 horas o un registro. Este abordaje nos
las dos listas de frutas, o la presencia de gofio en daría un listado no restringido de alimentos, ade-
el cuestionario de Canarias y de cereales para la más de información valiosa acerca de costumbres
leche (Ovaltine, Horlicks) en el cuestionario EPIC. alimentarias (recetas, platos) y raciones o tamaños.
Esto influye incluso en las medidas estándar (ejem- Para simplificar el listado, se pueden agrupar los ali-
plo, en el cuestionario EPIC-Norfolk se emplea la mentos en función de su composición en nutrientes,
pinta, lo que nunca se haría en un cuestionario teniendo en cuenta no excluir aquéllos con mayor
destinado a la población española). capacidad discriminante.
• El nutriente o nutrientes objeto de investiga- • La última posibilidad se basa en la utilización
ción. En algunos casos nos puede interesar estudiar ya no de una lista sino de un cuestionario ya
la ingesta de un nutriente en particular, por su rela- existente, lo cual es interesante si su validez y
ción con una determinada patología; en otros casos exactitud se han valorado previamente y si la pobla-
quizás se tratará de estimar toda la ingesta porque ción de estudio es similar a la nuestra. A veces se
se desea valorar el consumo calórico total. usan sólo algunas partes del cuestionario, es decir
• La clasificación de los encuestados en diferentes aquellos alimentos o grupos de alimentos que inte-
categorías de ingesta de un nutriente (altos, medios resan en relación con el nutriente investigado.
o bajos consumidores) se verá facilitada si el listado Como se ha comentado anteriormente, en
incluye aquellos alimentos que más contribuyen a algunas ocasiones no sólo se persigue estimar la
discriminar la variabilidad interindividual en relación frecuencia de consumo de unos cuantos nutrien-
con el consumo de tal nutriente. tes específicos sino que, por distintas razones,
Teniendo esto en cuenta, se han descrito distin- se necesita también una valoración del consumo
tas estrategias para confeccionar la lista de alimen- total de energía. En este caso, la lista de alimentos
tos del cuestionario de frecuencia: tendrá que incorporar muchísimos más alimentos,
• Basándose en las tablas de composi- por lo que la selección de los mismos tendrá que
ción de alimentos. La lista se elaboraría de acuer- hacerse si cabe con más detenimiento con el ob-
do con el contenido en nutrientes de los alimentos. jeto de evitar que el cuestionario resulte excesi-
Inicialmente se obtendría un listado de alimentos vamente extenso y tedioso.
ricos en el nutriente de interés, lo que nos permi-
tiría identificar aquéllos con los valores más altos. El 4.3.1.2. Recogida de datos de frecuencia propiamente
problema es que se podrían incluir en el cuestionario
alimentos muy ricos en tal nutriente pero que apenas Una segunda parte de la estructura del cuestio-
se consumen en la población a encuestar (por ejem- nario es aquélla en la que se recoge la información
plo, la anguila puede ser un alimento rico en vitaminas sobre la frecuencia de consumo propiamente du-
A y D, pero posiblemente de escasa frecuencia de rante el periodo de tiempo especificado. El formato
consumo en la población general española, lo que de la pregunta de frecuencia puede ser muy varia-
desaconsejaría su inclusión en la lista de alimentos ble. Algunos autores prefieren respuestas múltiples
del cuestionario). y cerradas, oscilando el número de respuestas posi-
• Por exclusión de una lista exhaustiva. bles entre 5 y 10. Aparte de lo que se recoge en las
De una lista inicial con todos los alimentos de consu- Tablas 5 y 6, otros ejemplos son:

54
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Tabla 6. EJEMPLO DE PARTE DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO


DE ALIMENTOS SEMICUANTITATIVO

Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos

A continuación le preguntaré con qué frecuencia acostumbra a tomar una serie de alimentos.
Debe responder si (no) los toma NUNCA (N), DIARIAMENTE (D), SEMANALMENTE (S),
MENSUALMENTE (M) O ANUALMENTE (A), y cuántas veces los toma

N D S M A
1. Pan blanco (2-3 rebanadas)
2. Pan integral (2-3 rebanadas)
Cereales, legumbres

3. Pasta: macarrones, espaguetis (1 plato)


4. Arroz hervido (1 plato)
5. Cereales dulces (desayuno) (1/2 taza)
6. Gofio de trigo (2 cucharadas)
7. Gofio de millo (2 cucharadas)
8. Patatas sancochadas, guisadas (100 g)
9. Patatas chips (100 g)
10. Legumbres (1 plato)

24. Manzana (1 pieza)


25. Aguacate (1 pieza)
26. Naranja (1), mandarinas (2), kiwis (2)
Fruta

27. Plátano (1 pieza)


28. Papaya, mango (1 ración)
29. Zumos de fruta naturales (1 vaso)
30. Mermeladas, frutas en almíbar o en conserva (2 cuch./piezas)

Fuente: Serra-Majem Ll, Armas Navarro A, Ribas Barba L. Encuesta nutricional de Canarias. Vol. 1: Hábitos alimentarios
y consumo de alimentos. 1997-1998. Servicio Canario de Salud. Santa Cruz de Tenerife, 1999.

Nunca o < 1 vez/mes 1 vez/mes o menos número de veces por unidad de tiempo, o incluso
1-3 veces/mes 2-3 veces/mes tener en cuenta posibles variaciones estacionales.
1 vez/semana 1-2 veces/semana Ejemplo:
2-4 veces/semana 3-4 veces/semana
5-6 veces/semana > 5 veces/semana Nunca
1 vez/día Número veces/año
2-3 veces/día Número veces/mes
4-5 veces/día Número veces/semana
> 6 veces/día Número veces/día

También cabe la posibilidad de un formato más En el extremo opuesto, también se puede gra-
flexible, en el que el encuestado pueda anotar el duar la frecuencia en una escala cualitativa:

55
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Nunca información acerca del modo de preparación de los


Raramente alimentos, del empleo de grasas o azúcares añadidos,
Ocasionalmente de preparados multivitamínicos, alimentos preferidos,
Habitualmente etc. Lógicamente, estas preguntas pueden aumentar
Casi siempre la exactitud y dar una información valiosa, pero tam-
Siempre bién complican los procesos de codificación.

4.3.1.3. Estimación de la ración habitual


4.3.2. Algunos aspectos prácticos
En función del grado en que se precisa la cantidad del cuestionario de frecuencia de
de alimentos consumida, el cuestionario de frecuen- consumo de alimentos
cia de consumo alimentario puede ser:
• Cualitativo, si no se hace referencia a cantidad ni Como en otras encuestas alimentarias referidas
tamaño de ración. a ingesta pasada, es conveniente que el encuestado
• Semicuantitativo (lo más frecuente). A cada tenga buena memoria y capacidad de síntesis. El
alimento del cuestionario se le asigna una ración o cuestionario de frecuencia puede ser conducido por
porción estándar o de referencia (ejemplo: manza- un encuestador o bien cumplimentado por el sujeto
na-una pieza, leche entera-un vaso). Otros ejemplos de estudio tras haber recibido unas instrucciones
se ven en las Tablas 5 y 6. A partir de esto se del encuestador (autocontestado), e incluso puede
pueden seguir dos opciones. La primera es que el ser un cuestionario autoadministrado, en donde
participante responda con qué frecuencia consume tanto las instrucciones como el cuestionario se
la cantidad especificada. La segunda es asumir que el envían por correo y no hay contacto con la persona
tamaño de la ración no es muy variable en el grupo encuestada. Cada uno de estos métodos tiene sus
estudiado y solicitar del encuestado solamente in- ventajas e inconvenientes (Tabla 4). En cualquier
formación cualitativa (cuántas veces...). La cuantifica- caso, el cuestionario deberá ir acompañado de un
ción de la ingesta de nutrientes se hará teniendo en manual de instrucciones suficientemente explícito
cuenta, para cada alimento, la frecuencia con que se como para que cualquier persona sin formación
consume y el contenido en nutrientes de la porción técnica en estos aspectos pueda cumplimentarlo sin
que se ha designado como de referencia. dificultad. Si el cuestionario es semicuantitativo o
• Cuantitativo. A veces se intenta conseguir infor- cuantitativo, el manual deberá contener ayudas téc-
mación más detallada acerca del tamaño de la ración nicas sobre la apreciación del tamaño de la ración
habitualmente consumida, para lo cual se utilizan las consumida.
mismas técnicas de ayuda que en los recordatorios
de 24 horas (medidas caseras, y modelos de alimen-
tos tridimensionales o fotográficos). 4.3.3. Ventajas, inconvenientes
En cualquier caso, se ha comprobado que el he- y aplicaciones del cuestionario
cho de que el encuestado precise con más exactitud de frecuencia de consumo de alimentos
(o lo intente) la cantidad consumida no necesaria-
mente mejora la validez de los cuestionarios de fre- • Ventajas
cuencia de consumo alimentario y, por el contrario, - No modifica los hábitos del encuestado.
aumenta la complejidad y tiempo de su realización y - Partiendo de la base de un cuestionario y ma-
también el coste. nual apropiados, es fácil y rápido de cumplimentar.
- Barato (sobre todo cuando es autoadministrado).
4.3.1.4. Preguntas adicionales - Su carácter estructurado facilita la codificación y
el posterior tratamiento informático de los datos.
Muchos cuestionarios de frecuencia pueden con- • Inconvenientes
tener una serie de preguntas adicionales acerca de - La elaboración del cuestionario puede ser
ciertos hábitos que pueden tener una relación direc- compleja, y siempre necesita ser validado.
ta con la valoración del aporte nutricional que se rea- - Debido a que la lista de alimentos siempre
liza. Estas preguntas habitualmente tratan de recoger es restringida, la información que proporciona es

56
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

limitada, especialmente en relación con alimentos 4.4.1. Aspectos prácticos


no considerados en el cuestionario. de la historia dietética
- Está limitado por la capacidad de memoria y
síntesis de la persona encuestada. 4.4.1.1. De la entrevista
• Aplicaciones
- Estimar el patrón de consumo alimentario en En esta encuesta, la entrevista es más laboriosa y
un individuo o grupo (dieta habitual en el periodo larga que en el recordatorio de 24 horas. Normal-
de referencia). mente tiene una duración de 60-90 minutos. Antes
- Poner de manifiesto la existencia de relaciones de comenzar la entrevista en sí, el encuestador debe
dieta-salud o para evaluar programas de educación explicar al encuestado cuál es el periodo de tiempo
nutricional, ya que permite clasificar a los indivi- de referencia (es decir, el periodo de tiempo a re-
duos en categorías de consumo (bajo, medio, alto). cordar) e insistir en que lo que trata de conseguir
Por sus características se ha convertido, de hecho, es información acerca de sus hábitos alimentarios y
en una de las herramientas metodológicas clave de no de los de otro miembro de la familia (esto puede
la epidemiología nutricional. ser de importancia en amas de casa o, en general, los
Algunos ejemplos de estudios nutricionales espa- responsables de la alimentación familiar).
ñoles que han empleado cuestionarios de frecuencia Normalmente la entrevista sigue un orden cro-
de consumo de alimentos son: las encuestas nutri- nológico, empezando por el desayuno. A diferencia
cionales de Canarias y del País Vasco, el estudio de del recordatorio de 24 horas, aquí no se trata de
las Cuatro Provincias realizado en niños de 6-7 años, recordar con exactitud la cantidad consumida de
el estudio enKid, y el estudio DRECE sobre dieta y cada alimento todos los días. Las preguntas que
riesgo de patologías cardiovasculares. se hacen van dirigidas a conocer los patrones de
consumo habituales. Por tanto, cada una de las
comidas es discutida de manera que se van descri-
4.4. Historia dietética biendo, en primer lugar, los alimentos que se toman
habitualmente y con qué frecuencia se toman y a
Se trata de un método desarrollado por Burke qué hora; posteriormente se describen aquellos
en 1947, y estructurado en tres partes. La primera alimentos que se consumen con menos frecuencia
consistía en una entrevista acerca del patrón habi- (fines de semana, vacaciones, otras estaciones del
tual de ingesta del sujeto encuestado, estimando las año, etc.) y, por último, los consumos ocasionales
cantidades mediante medidas caseras. La segunda o esporádicos.
se basaba en el interrogatorio sobre una lista de- Paralelamente a lo anterior, el encuestador ha-
tallada de alimentos para clarificar el patrón global brá de preguntar acerca del tamaño de las raciones
de ingesta y verificar la información obtenida en la consumidas (ejemplo, tamaño de la ración de pan
primera parte (cross-check). En una última parte el consumida en un desayuno típico de un día cual-
sujeto realizaba un registro de alimentos por esti- quiera, etc.). Para estimar lo mejor posible las can-
mación durante tres días. Actualmente, el método tidades consumidas, el encuestador debe conocer
original casi no se usa. Se ha venido modificando los tamaños de las “raciones estándar” de la zona,
con el tiempo para adaptarse a las necesidades de y puede facilitar la contestación del sujeto mediante
los distintos estudios realizados. El cambio más im- el empleo de herramientas de apoyo como mode-
portante es la eliminación del registro de tres días. los bidimensionales (fotografías) o tridimensionales
Tal y como se entiende hoy día, la historia de alimentos y platos, en sus distintos tamaños de
dietética es un método destinado a valorar cuan- ración.
titativamente la ingesta global de un individuo y
sus hábitos de consumo alimentario en relación 4.4.1.2. Del cuestionario
con cualquier periodo de tiempo pasado, aunque
usualmente suele ser el último mes, últimos seis Aunque este método se lleve a cabo mediante
meses o último año. La encuesta se realiza me- una entrevista personal abierta, es aconsejable que
diante una larga entrevista cara a cara conducida el encuestador utilice un cuestionario adecuado.
por un experto. Estos cuestionarios son normalmente abiertos,

57
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

aunque incluyen un listado de alimentos habi- ria dietética requiere una colaboración y esfuerzo
tuales en cada tipo de comida, de modo que se mayores que los otros métodos de recuerdo de
eviten omisiones. De acuerdo con esto, para cada ingesta pasada, ya que los contenidos a recordar
alimento de la lista se preguntará al encuestado si son más abstractos que en el recordatorio de 24
lo consume habitualmente o no. Si la respuesta es horas y más complejos que en el cuestionario de
afirmativa (al menos una vez al mes), se averiguará frecuencia, siendo la entrevista además mucho más
la frecuencia con que se consume (veces al día, se- larga que en cualquiera de esos dos.
mana o mes) y en qué cantidad (Tabla 7).

4.4.1.3. Aptitudes del encuestador y de la persona 4.4.2. Ventajas, inconvenientes


encuestada y aplicaciones de la historia dietética

A la vista de lo descrito hasta ahora, está claro • Ventajas


que el nivel de formación del encuestador debe - Es aplicable a todo tipo de personas, indepen-
ser muy alto. Ha de estar muy bien preparado en dientemente de su grado de alfabetización.
lo que se refiere a métodos de entrevista perso- - La entrevista puede a veces resultar larga o
nal, de modo que sepa mantener la atención de aburrida para el encuestado, pero no obstante
los encuestados y controlar el desarrollo de esta requiere un esfuerzo de colaboración menor que
entrevista, relativamente larga, sin interferir ni in- otros métodos como los de registro, con lo cual la
fluir en la información. Además, el encuestador ha tasa de participación no es demasiado baja.
de tener unos conocimientos bastante profundos - Puede diseñarse para obtener información
de nutrición y dietética, tanto en lo referente al sobre la dieta total o sobre algunos nutrientes,
manejo de raciones y porciones, como en general, referida a periodos relativamente largos de tiempo
ya que el objeto de la entrevista es conocer los pasado. Cuando la información concierne a la dieta
hábitos generales de consumo del encuestado, total, la ingesta de energía y nutrientes se puede
incluyendo también los consumos ocasionales o calcular fácilmente.
menos frecuentes. • Inconvenientes
Algunos autores proponen la realización de - Requiere encuestadores muy bien formados
historias dietéticas basadas en el empleo de cues- en nutrición y dietética, que, además, han de tener
tionarios con un listado completamente cerrado experiencia en técnicas de entrevista personal.
de alimentos que además estarían precodificados, Esto aumenta el coste del estudio.
de manera que la entrevista puedan realizarla - Tiene un alto componente de subjetividad, ya
encuestadores menos entrenados y expertos. que se basa en la habilidad del sujeto encuestado
Lógicamente, esto supone una serie de ventajas para abstraer, de una manera cuantitativa, sus há-
en cuanto a coste (incluyendo los de formación bitos de consumo. Es difícil de llevar a cabo en
de personal), duración de la entrevista, etc., pero ciertos grupos de edad. Como puede ocurrir con
la calidad de la información recogida va a depen- otros tipos de encuesta alimentaria, se ha sugerido
der en gran medida del listado de alimentos del que también con la historia dietética los hábitos
cuestionario y de la bondad de la estimación de actuales de consumo pueden influir en el recuerdo
los tamaños y raciones. Por el contrario, cuando de la ingesta pasada.
se emplean cuestionarios abiertos, el peso de la - Como este método pone especial énfasis en
encuesta recae sobre el encuestador y la calidad patrones generales de ingesta de alimentos, las
de los datos obtenidos y la validez del método va irregularidades o excepciones suelen subestimarse.
a depender esencialmente de su profesionalidad Por esta misma razón, no es un método adecuado
y capacidad. Con todas estas especificaciones, es para obtener datos de personas que realizan con-
importante que se estandaricen criterios entre sumos caóticos.
todas las personas que vayan a participar en el - Aunque ofrece información acerca del consu-
estudio como encuestadores. mo de alimentos específicos, mediante este méto-
En lo que respecta al sujeto encuestado, se re- do no es posible estudiar la variabilidad diaria en la
quiere que tenga buena memoria. Es más, la histo- ingesta de alimentos o nutrientes.

58
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Tabla 7. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE HISTORIA DIETÉTICA (RACIÓN DEL DESAYUNO)

Alimentos Consume Frecuencia Cantidad Cantidad


Código
(desayuno) (g)
Sí No Día Semana Mes N.º uds. Marca
Café Tipo:

Otros

Leche Tipo:
Mantequilla
Margarina

Mermelada

Otros
Fruta Tipo:

Cereales Tipo:

Bollería Tipo:
Galletas

Fuente: Serra-Majem Ll, Aranceta J, Mataix J (eds.). Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones.
Masson. Barcelona, 1995: 127.

- Algunos autores creen que este método tiende 4.5. Métodos de diario
a sobreestimar la ingesta de energía y nutrientes o registro dietético
cuando se considera en términos absolutos.
• Aplicaciones Bajo esta denominación se engloban varios tipos
- Estimar el patrón de consumo habitual de de técnicas que miden la ingesta actual del indi-
alimentos. viduo mediante la anotación de los alimentos y be-
- Conocer la ingesta media habitual de nutrien- bidas que va ingiriendo a lo largo de un periodo de
tes durante un periodo determinado. tiempo que suele oscilar entre 1 y 7 días, aunque
- Valoración de prevalencia de ingesta inadecuada a veces se han empleado periodos de estudio más
(información sobre porcentaje de población en riesgo). largos. Existen distintas variantes en función de la
- Establecer relaciones dieta-enfermedad en persona que recoge la información alimentaria, de
estudios en los que se deben conocer los hábitos la forma de determinar las cantidades ingeridas, e
en el periodo de tiempo anterior a la aparición de incluso de la forma de calcular la ingesta de nu-
la patología. trientes a partir de los alimentos consumidos.
La historia dietética se ha usado en España en
estudios como el SENECA, realizado en poblacio-
nes ancianas, y sobre todo en distintos tipos de 4.5.1. Registro por pesada (también
estudios epidemiológicos que tratan de relacionar llamado por doble pesada)
dieta y enfermedad, como por ejemplo los estu-
dios EPIC (nutrición y cáncer) y TRANSFAIR (dieta El sujeto encuestado (o en caso de niños,
y enfermedad cardiovascular). ancianos, etc., la persona responsable de su

59
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

alimentación) debe anotar en unos formularios 4.5.2. Registro alimentario


especialmente diseñados para ello todos y cada por estimación del peso
uno de los alimentos y bebidas ingeridos a lo
largo del día y la hora en que se consumieron. Al igual que en el registro por pesada, la per-
De acuerdo con esta variante, la ingesta se sona encuestada ha de anotar en el formulario
cuantifica por pesada. Así, antes de la comida el todos y cada uno de los alimentos y bebidas inge-
sujeto ha de pesar los alimentos que va a ingerir, ridos a lo largo del día y la hora en que se consu-
y al finalizar pesará las sobras, lo que permitirá mieron. Sin embargo, en este caso las cantidades
conocer realmente la cantidad ingerida durante se valoran por estimación mediante el empleo de
la comida. A veces se pesan los alimentos antes medidas domésticas, no mediante pesada.
y después de su cocinado, para poder conocer Los formularios que se entregan a los encues-
exactamente la variación de peso producida du- tados podrán ser abiertos (lo más frecuente) o
rante el proceso. más o menos cerrados. Estos últimos implican un
Cuando la comida se basa en platos comple- listado de los alimentos y productos más comu-
jos, el encuestado habrá de anotar en el diario nes en la zona geográfica, codificando de manera
el peso de todos los ingredientes (o bien incluir diferente las distintas porciones. Además, debe
la receta exacta según la cual se elaboró el pla- dejarse que el encuestado pueda anotar aquellos
to) y después pesar la cantidad servida para sí alimentos ingeridos pero no incluidos en el lista-
mismo. do. Lógicamente, estos formularios aceleran con-
A los participantes en el estudio se les entre- siderablemente el análisis de los datos. Sin embar-
ga una balanza estandarizada, que debe tener al go, limitan la expresión de lo ingerido a aquello
menos una sensibilidad de ± 5 g y una capacidad contenido en el listado y, en ciertos casos en que
de 1,5 kg para que los alimentos puedan pesarse el listado no se ha hecho teniendo en cuenta las
directamente sobre el plato en que se van a in- costumbres de la zona, el empleo de estos formu-
gerir después. larios puede invalidar totalmente la encuesta. Por
Es habitual que los encuestados reciban una el contrario, en los formularios abiertos es posi-
primera visita de un encuestador, durante la ble la inclusión de cualquier alimento consumido
cual se les darán instrucciones acerca del pro- y en cualquier cantidad.
cedimiento a seguir para pesar los alimentos, Los participantes en el estudio serán debida-
cómo anotar y describir los alimentos y be- mente entrenados acerca de la forma de registrar
bidas en el diario, etc. Incluso se puede hacer los alimentos consumidos. Se les debe formar para
una demostración práctica. Además, aunque el que anoten los ingredientes de los platos comple-
formulario o diario incluya estas instrucciones jos, su forma de preparación, las características
por escrito, conviene facilitar a los encuestados de los alimentos envasados y lo ingerido fuera
un teléfono de contacto donde puedan consul- del hogar. De modo similar a lo que ocurría con
tar dudas o solicitar ayuda si la necesitasen. En el recordatorio de 24 horas, aquí se pretende co-
cualquier caso, es frecuente que los encuesta- nocer con bastante exactitud lo que la persona va
dores hagan alguna visita adicional para com- ingiriendo, de modo que hay que insistir en que el
probar que el procedimiento se está llevando a encuestado registre el consumo de azúcar, pan, o
cabo correctamente. aceite de aliño, bebidas, que aunque se olvidan con
Con respecto a las comidas realizadas fuera facilidad suelen contribuir de manera importante
del hogar, el encuestado tiene que anotar en el en la dieta diaria.
diario lo que ingiere y todos los detalles posi- Si es posible, los encuestados registrarán su
bles acerca de su elaboración, describiendo las ingesta con sus propias medidas caseras (vasos,
raciones mediante medidas caseras. Posterior- cucharas, platos, etc., cuya capacidad puede valorar
mente, un encuestador entrenado en la esti- el encuestador en una primera visita al domicilio),
mación de cantidades, y que conozca las rece- ya que les son más familiares, pero también puede
tas y raciones habituales de la zona geográfica, ayudarse mediante el empleo de modelos tridi-
hará la valoración pertinente de las cantidades mensionales o fotografías de platos o alimentos en
consumidas. donde se aprecien los distintos tamaños. Las medi-

60
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

das de volumen y peso incluidas en la etiqueta de el cálculo de la ingesta de nutrientes no se haría


los productos enlatados o precocinados también mediante el empleo de tablas de composición de
pueden ser de utilidad. No conviene que el encues- alimentos sino mediante el análisis químico de los
tado estime por su cuenta los gramos ingeridos, ya alimentos consumidos. Con respecto a la toma y
que puede cometerse un error grande imposible preparación de las muestras destinadas al análi-
de corregir (si por incluir ya el peso en gramos el sis químico, se han descrito tres procedimientos
encuestado decide no describir el tamaño de lo distintos:
ingerido). • Analizar réplicas o duplicados exactos de la
porción consumida. Éste es el más dificultoso y el
que requiere una mayor cooperación por parte del
4.5.3. Registro de alimentos sujeto encuestado (Tabla 8).
por observación y pesada • Analizar muestras alícuotas, es decir pequeñas
(también llamado registro cantidades representativas de los alimentos con-
de pesada con encuestador sumidos.
o registro observado por pesada) • Una vez finalizado el periodo de estudio, se
pueden preparar mezclas que representen lo más
Es una variante del método anterior, en el que fielmente posible a los platos consumidos durante
la pesada y las anotaciones en el diario no las lleva el periodo de estudio. Obviamente, este procedi-
a cabo la persona encuestada sino un encuestador. miento es menos preciso que los otros dos.
Este método se utiliza en aquellos casos en que el El registro combinado con análisis químico de
sujeto encuestado no puede pesar los alimentos o los alimentos es en teoría el de mayor validez por-
hacer las anotaciones por sí mismo, por distintas que disminuye los errores asociados al uso de las
razones: tablas de composición de alimentos (ver Capítulo
• Baja tasa de alfabetización. 2.1). Debería, pues, ser el método de referencia. Sin
• Pacientes hospitalizados. embargo, su complejidad, costo y grandes moles-
• Colectivos institucionalizados: centros geriátri- tias para el encuestado hacen que su uso sea muy
cos, usuarios de comedores escolares o de empresa, limitado, generalmente restringido a ensayos clíni-
etc. cos con voluntarios muy implicados y en donde se
Así, el encuestador debe observar (con ob- persigue el análisis de pocos nutrientes.
jeto de familiarizarse con los hábitos alimentarios
de los sujetos), hacer la doble pesada (antes
y después de la comida) y anotar todo ello en 4.5.5. Registro alimentario mixto
el diario. Paralelamente, el encuestador recabará
toda la información posible acerca de las recetas Algunos autores han empleado registros por
y menús, las cantidades habitualmente empleadas estimación flexibles, en el sentido de que se deja
de salsas, aliños y aceites, el tamaño de las racio- al encuestado la posibilidad de pesar aquellos ali-
nes estándar servidas, horarios de comidas, etc. mentos o ingredientes para los que resulta más
Es importante tener en cuenta que las personas fácil hacer una pesada que estimar la cantidad en
encuestadas probablemente consuman alimentos medidas caseras.
y bebidas fuera de las comidas principales. Para
valorar este aspecto normalmente se recurre a
combinar este método de observación y pesada 4.5.6. Ventajas, inconvenientes y
con un recordatorio de 24 horas. aplicaciones de los métodos de registro

De las variantes descritas del método de re-


4.5.4. Registro por pesada precisa gistro alimentario, las tres primeras son las más
con análisis químico usadas. En la Tabla 9 se indican, de forma compa-
rativa, sus ventajas, inconvenientes y utilidad. Algu-
Este método usa fundamentalmente la misma nos ejemplos de estudio españoles en los que se
metodología que el registro por pesada, salvo que ha empleado el método de registro dietético son:

61
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Tabla 8. EJEMPLO DE INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE RÉPLICAS DESTINADAS


AL ANÁLISIS QUÍMICO

• Es esencial que recoja un duplicado exacto de lo que usted coma (mismos alimentos, misma
cantidad). Por favor, compre la cantidad suficiente de alimentos como para preparar una ración extra
de comida. El importe de la misma le será reembolsado
• Tenga preparado un plato exactamente igual al que usted usa para servirse su comida
• Pese lo que va a comer y anote los detalles en el diario tal y como lo hace habitualmente
• En el plato que tiene preparado aparte, pese exactamente las mismas cantidades
de alimentos y en el mismo orden. Deje este plato “duplicado” aparte mientras se come
su propia comida
• Pese los restos de su plato de la forma habitual y a continuación quite del plato “duplicado” una
cantidad exactamente igual
• Ponga el contenido del plato “duplicado” en el recipiente que se le ha proporcionado
• Tome porciones duplicadas de todos los alimentos que ingiera, incluyendo sopa, azúcar (el añadido
a bebidas), cacao en polvo, sal, etc.

Fuente: Cameron ME, Van Staveren WA (eds.). Manual on Methodology for Food Consumption Studies. Oxford Univer-
sity Press. Oxford, 1988: 81.

estudio Galinut en niños y adolescentes gallegos, tancias. La precisión de un método disminuye en


estudio CAENPE en escolares de la Comunidad de presencia de errores aleatorios. Ejemplos de
Madrid, o el estudio sobre diabetes y nutrición rea- errores aleatorios que se cometen en la realiza-
lizado por la Sociedad Española para la Diabetes. ción de encuestas alimentarias son: errores en la
estimación de la cantidad de alimento; anotación
de los datos de una persona en el formulario de
4.6. Calidad de los métodos otra; identificación incorrecta de alimentos o fallos
de valoración de la ingesta de en la codificación; omisión de consumos realizados
alimentos: precisión, validez (comidas entre horas, partes de una comida, etc.).
y tipos de errores La validez se refiere al grado en que el méto-
do o técnica empleada mide aquello que se quiere
4.6.1. Conceptos medir. Se dice que una medición es válida cuando
está exenta de error sistemático. Este tipo
Independientemente de cuáles sean los obje- de error (también llamado sesgo) ocurre cuan-
tivos finales de un estudio, la finalidad intrínseca do se produce, de forma sistemática y repetida,
de la valoración de la ingesta de alimentos será una diferencia entre el resultado obtenido y el
proporcionar una estimación cuantitativa de la in- verdadero valor. Los errores sistemáticos en
gesta de alimentos y/o nutrientes en un individuo o encuestas alimentarias suelen estar asociados a
grupo durante un periodo de tiempo determinado. cosas como: timidez del sujeto encuestado en
Partiendo de esta base, ¿cómo puede determinarse lo referente a preguntas íntimas o por verse
si una encuesta alimentaria mide la dieta de forma observado; si conoce los objetivos del estudio, el
correcta? La calidad de un método de valoración encuestado puede querer ayudar al investigador
de la ingesta de alimentos va a estar determinada dando respuestas que confirmen sus hipótesis;
por dos aspectos muy importantes: su precisión y informar de la dieta ideal que el sujeto querría
su validez. tener en vez de la dieta real que en verdad tiene;
La precisión (o reproducibilidad) es la ca- ocultar el consumo de alcohol, etc.
pacidad de un método o instrumento para obtener Es importante tener claro que un método pue-
los mismos resultados (o muy similares) cuando de tener gran reproducibilidad (ser muy preciso),
se emplea repetidamente bajo las mismas circuns- independientemente de que sea o no válido. Sin

62
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Tabla 9. VENTAJAS, INCONVENIENTES Y UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE REGISTRO


DE ALIMENTOS MÁS USADOS

Método Ventajas Inconvenientes Utilidad

Pesada • Preciso • Sólo aplicable en personas • Valoración de la ingesta


sin minusvalías, que sepan actual y del consumo
leer y escribir habitual (según número
• Alto esfuerzo de colaboración de días)
• Posible baja tasa • Detección de grupos
de respuesta de riesgo
• Coste material • Ingesta media de
colectivos
• Puede introducir sesgos

Estimación • Requiere menor • Sólo aplicable en personas que • Valoración de la ingesta


esfuerzo de sepan leer o escribir actual y del consumo
colaboración que el • Alto esfuerzo de colaboración habitual (según número
registro por pesada de días)
• Puede inducir modificación
• Mejor tasa de respuesta de hábitos • Detección de grupos de
• Menor coste material riesgo
• Riesgo de error en la
estimación de pesos • Ingesta media de
colectivos
• Coste elevado (revisión
más codificación)

Observación • Preciso • Coste elevado • Detección de grupos de


y pesada • Aplicable a cualquier • Es difícil prolongarlo durante riesgo
colectivo muchos días • Ingesta media de
• Alta tasa de colectivos
participación

Fuente: Serra-Majem Ll, Aranceta J, Mataix J (eds.). Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones.
Masson. Barcelona, 1995: 108.

embargo, un método poco preciso no puede ser la repetición del método se hace en un momen-
nunca válido. to muy lejano en el tiempo es posible que una
La precisión de una encuesta alimentaria se eva- posible falta de concordancia en los resultados
lúa analizando la concordancia de resultados tras se deba a que haya habido un cambio real en la
administrar la encuesta más de una vez a un mismo dieta. Por otro lado, si las dos medidas se realizan
individuo o grupo. Esto, que en teoría debería ser demasiado seguidas puede obtenerse una preci-
sencillo, tiene un gran problema intrínseco y es sión falsamente elevada porque los encuestados
que resulta prácticamente imposible reproducir las han recordado las respuestas que dieron en la
mismas circunstancias en relación con el consumo primera entrevista. Desde este punto de vista, se
alimentario, ya que la dieta de cada individuo varía recomienda que la segunda medida se realice al
diariamente, semanalmente y estacionalmente. Esta cabo de 4-10 semanas.
variabilidad implica, junto con los errores aleato- Otro factor que puede afectar a la precisión
rios, una disminución de la precisión. de un método es la variabilidad que éste permita.
Diversos factores pueden influir en la pre- Así, un cuestionario de frecuencia de consumo
cisión de los distintos métodos de valoración alimentario con una gradación de frecuencias
de la ingesta, como por ejemplo el periodo de de tipo múltiple y cerrada (ejemplo: nunca, ra-
tiempo transcurrido entre las dos medidas. Así, si ramente, ocasionalmente, habitualmente, casi

63
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

siempre, siempre) permitirá menor variabilidad biológico. Los marcadores biológicos son
(mayor precisión) que otro más flexible donde aquellos compuestos presentes de alguna manera
se puedan dar respuestas abiertas (“x” veces en las muestras biológicas y capaces de reflejar re-
al mes, “y” veces a la semana, “z” veces al día). laciones entre dieta, estado nutricional y procesos
Igualmente, si el cuestionario asume que la ra- patológicos.
ción ingerida por el encuestado es la ración es- No todos los marcadores son adecuados para
tándar, la variabilidad será menor (y la precisión emplearse en estudios de validación. Uno de los
mayor) que si se ofrece la posibilidad de escoger requisitos es que el marcador sea capaz de reflejar
entre una ración pequeña, mediana o grande. Por la ingesta considerando un amplio rango de ésta. Sin
último, un mal diseño del cuestionario, la falta de embargo, aunque es cierto que los niveles de un
instrucciones adecuadas o el planteamiento in- marcador biológico están determinados en parte
correcto de las preguntas (ambigüedad) pueden, por la dieta, no se puede asumir que existe una
lógicamente, disminuir la reproducibilidad de un relación simple entre las cantidades de la dieta y los
método. valores obtenidos finalmente en el laboratorio, ya
En lo que se refiere a la validez de un método, que existen muchos factores no relacionados con
¿cómo se podría conocer? Es decir, ¿cómo puede la ingesta que complican tal relación, hasta tal punto
saberse en qué medida sus resultados reflejan o no que raramente es lineal.
la ingesta real? De acuerdo con lo que se hace con La Figura 5 ilustra para cuatro nutrientes las
otros parámetros, simplemente habría que com- relaciones entre su ingesta y los niveles que apa-
parar los resultados obtenidos mediante nuestro recen en sangre u orina. En gran parte, la forma de
método con los que se obtienen con un método esta curva va a depender de la biodisponibilidad del
de referencia o estándar que nos ofrezca la certeza nutriente (digestión, absorción, transporte, etc.) y
absoluta de que la dieta que mide es la verdadera. de su control homeostático. La Tabla 10 resume
El problema es que no existe un método de las limitaciones de algunos de los marcadores bio-
referencia. Todo método de valoración de la in- lógicos como métodos para validar las encuestas
gesta de alimentos lleva asociado algún elemento alimentarias. No se va a entrar en detalles acerca de
de error. Por tanto, lo único que se puede hacer los indicadores biológicos de la ingesta de cada nu-
es realizar validaciones relativas entre dos méto- triente, porque esto escapa a los objetivos de este
dos, contrastando los resultados obtenidos con Capítulo (ver Capítulos 3.3. y 3.4). A continuación se
un método de valoración de ingesta con los de van a comentar los aspectos más importantes acer-
otro método que se estima superior. En la prácti- ca de la reproducibilidad y validez de los distintos
ca, lo que se hace es comparar los resultados ob- tipos de encuesta alimentaria.
tenidos mediante dos formas distintas de medir
la dieta. Es importante tener en cuenta que las
fuentes de error de los dos métodos que se van 4.6.3. Precisión y validez
a comparar sean lo más independientes posible. del recordatorio de 24 horas
Por ejemplo, si un método es de tipo “recuerdo”,
es preferible que el método que se emplee para • Precisión
validarlo sea de tipo “registro”. Hay que insistir, - En general vendrá determinada por la capa-
en cualquier caso, en que ambos métodos han de cidad del encuestado para recordar su ingesta y
valorar el mismo periodo de tiempo. por la habilidad del encuestador para hacérsela
recordar.
- La precisión es elevada si lo que se pretende
4.6.2. El uso de marcadores biológicos es estimar de una manera descriptiva la ingesta
como método de referencia media de nutrientes en grupos de individuos.
- Si el objetivo es conocer la ingesta habitual
No hay que olvidar que una encuesta dietética en grupos de población hay que tener en cuenta
puede validarse no sólo por comparación con otro varios factores. Así, si se quiere realizar un solo
tipo de encuesta dietética sino también frente a recordatorio de 24 horas, se habría de encuestar
un criterio externo, como puede ser un marcador a un número muy elevado de sujetos para que la

64
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Figura 5. Relación entre la ingesta dietética y los niveles en sangre u orina de cuatro marcadores biológicos. Fuente: adaptado
de Sadler MJ, Strain JJ, Caballero B (eds.). Encyclopedia of Human Nutrition. Academic Press. London, 1999; vol. 1: 575.

precisión fuera buena. Por tanto, lo que se aconseja ciendo una entrevista sorpresa (recordatorio de
para obtener una precisión aceptable en la estima- 24 horas) a un individuo que el día anterior re-
ción del consumo habitual de una población es, más gistró su ingesta en un diario. Ambas formas nos
que aumentar el tamaño de la muestra, realizar 2-3 permiten comparar lo recordado (recordatorio
recordatorios de 24 horas, a ser posible en distin- de 24 horas) con lo registrado (diario) o graba-
tas épocas del año (para recoger la variación esta- do (cámara oculta). Estos estudios comparativos
cional) y en distintos días de la semana, incluyendo han mostrado que el recordatorio de 24 horas
festivos. tiende a subestimar las ingestas de niños y an-
- Para conocer el consumo habitual de energía cianos. Para el resto de la población da general-
y nutrientes en un solo individuo mediante el re- mente resultados similares para energía y para la
cordatorio de 24 horas,dada la alta variabilidad diaria mayoría de los nutrientes, excepto las vitaminas
habría que aumentar el número de días, que depen- A y C y la niacina.
derá del nutriente objeto de estudio (Tabla 11), b) Validación mediante cuestionario de fre-
aunque no hay que olvidar que a partir del tercer cuencia de consumo alimentario. Se ha obser-
recordatorio de 24 horas realizado a un mismo vado que las ingestas medias obtenidas con el
individuo se puede empezar a obtener una infor- recordatorio de 24 horas son más bajas que
mación distorsionada, además de que la tasa de las obtenidas mediante el cuestionario de fre-
participación puede disminuir considerablemente. cuencia para la energía y todos los nutrientes a
• Validez excepción del colesterol y la vitamina B12. Se ha
El recordatorio de 24 horas se ha validado de sugerido que el recordatorio de 24 horas tiende
distintas formas: a sobrestimar bajas ingestas y a subestimar inges-
a) Mediante una observación directa, pero tas grandes (flat slope syndrome). Sin embargo, no
encubierta, de la ingesta actual. Esto puede ha- todos los autores están de acuerdo, y hay quien
cerse de dos formas. Una es mediante grabación postula que otros métodos, como el cuestionario
con cámaras ocultas. Este procedimiento se ha de frecuencia semicuantitativo, presentan este
empleado en instituciones como hospitales o problema en mucho mayor grado que el recorda-
comedores colectivos. La otra manera es ha- torio de 24 horas.

65
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

Tabla 10. LIMITACIONES DE LOS MARCADORES BIOLÓGICOS COMO MÉTODOS


DE REFERENCIA PARA LA VALIDACIÓN DE ENCUESTAS ALIMENTARIAS

Método de referencia Limitaciones

Agua doblemente marcada • Sólo sirve para validar la ingesta de energía


• Los supuestos modelos de partición del agua pueden
no ser aplicables en casos de obesidad marcada o de alto
consumo de alcohol
• Muy caro
Nitrógeno urinario • Sólo sirve para validar la ingesta de proteínas
• Sólo es válido si se está seguro de recoger toda la orina
de 24 horas
Nitrógeno urinario + análisis (PABA*) • Sólo sirve para validar la ingesta de proteínas
(para asegurarse de que se • El análisis de PABA puede verse afectado por la ingesta
ha recogido toda la orina de 24 horas de paracetamol y sustancias relacionadas
se administrará previamente una
dosis conocida de PABA y después
se medirá su nivel en orina)

Determinación de los niveles de • Existencia de relaciones complejas debido a la variabilidad


nutrientes en sangre y otros tejidos en los procesos de digestión, absorción, captación celular,
utilización, metabolismo, excreción y mecanismos
homeostáticos
• Invasivo
• Ensayos muy precisos y costosos

*PABA: ácido p-aminobenzoico.


Fuente: Sadler MJ, Strain JJ, Caballero B (eds.). Encyclopedia of Human Nutrition. Academic Press. London, 1999;
vol. 1: 574.

c) Los recordatorios de 24 horas se pueden cia de consumo de alimentos han encontrado que
validar parcialmente mediante la medida de ciertos ésta era baja en general, aunque esto dependía de
marcadores bioquímicos. Así, se han obtenido bue- varios factores: los nutrientes de interés, el inter-
nas correlaciones entre la ingesta de sodio y potasio valo de tiempo entre la realización del primer y
y su excreción urinaria, entre la ingesta de proteínas segundo cuestionario, o la población estudiada, ya
y el nitrógeno fecal y urinario de 24 horas, y entre la que hay grupos de población que realizan dietas
ingesta dietética de ácidos grasos y la composición muy repetitivas y otros con dietas más variadas.
en ácidos grasos del tejido adiposo subcutáneo. Por tanto, un mismo cuestionario puede tener un
grado de precisión distinto dependiendo de las
anteriores circunstancias.
4.6.4. Precisión y validez del Por otro lado, el diseño del cuestionario va a te-
cuestionario de frecuencia ner una gran influencia en la precisión, ya que ésta
de consumo se relaciona directamente con la variabilidad que
va a permitir. Así, como se ha mencionado antes,
• Precisión un cuestionario de frecuencia con una gradación
Los estudios que han investigado la precisión o de frecuencias de tipo múltiple y cerrada permitirá
reproducibilidad de los cuestionarios de frecuen- menor variabilidad (y mayor precisión) que otro

66
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

Tabla 11. NÚMERO DE DÍAS NECESARIOS PARA ESTIMAR LA INGESTA MEDIA


HABITUAL DE UN INDIVIDUO EN FUNCIÓN DEL NUTRIENTE DE INTERÉS

Métodos de recuerdo Métodos de registro

Balogh, Beaton, 1983 Marr, Bingham,


1971a (V/M)b 1981c 1981c

Energía 5 7/10 7 5
Hidratos de carbono 6 -/- 4 3
Proteínas 7 13/10 6 5
Grasa 10 10/16 9 9
Fibra 10 -/- 6 10
Calcio 10 17/19 - 4
Hierro 12 -/- - 12
Tiamina 15 -/- - 6
Riboflavina 19 -/- - 10
Colesterol 27 27/30 18 -
Ácido ascórbico 36 -/- - 6
(V/M): varones/mujeres.
a Admitiendo una precisión de ± 10%.
b Admitiendo una precisión de ± 20%.
c Para clasificar correctamente al 80% de la población dentro de su tercil de distribución.

Fuente: Arija Val V, Fernández Ballart J. Métodos de valoración del consumo alimentario. En: Salas-Salvadó J, Saló ME,
Bonada A, Trallero R (eds.). Nutrición y dietética clínica. Masson. Barcelona, 2002: 55-67.

más flexible. Igualmente, el hecho de que se con- se ha validado con un recordatorio de 24 horas.
sideren o no los tamaños de ración va a influir en Es conveniente tener esto en cuenta, ya que no
la variabilidad y precisión. Finalmente, un cuestio- siempre es posible ni viable realizar un registro
nario sin instrucciones o con preguntas ambiguas de ingesta.
o poco claras dará lugar a una reducción en la Los estudios que han empleado el registro
reproducibilidad de este método. como método de referencia para validar cuestio-
• Validez narios de frecuencia han otorgado, en general, un
El cuestionario de frecuencia de consumo ali- grado aceptable de validez a este método, aunque
mentario es en la actualidad uno de los métodos la calidad de la información obtenida dependerá
de valoración de la ingesta más empleados, posi- de muchos factores, como el nutriente estudiado,
blemente debido a su bajo costo y su rapidez y de si se valora o no la ingesta total y, por supuesto,
simplicidad de ejecución una vez se tiene diseña- todos aquellos que afectan a la reproducibilidad
do un buen cuestionario. Por ello y por sus pecu- (ver apartado anterior). De entre esos estudios, el
liares características, es obligada su validación allí más conocido es el de Willett et al., que validaron
donde se pretenda utilizar. Para su validación, se en enfermeras norteamericanas un cuestionario
ha comparado con todos los otros tipos de en- de frecuencia de 64 alimentos con cuatro registros
cuesta alimentaria, es decir, el recordatorio de 24 semanales (1 por trimestre), llegando a la conclu-
horas, la historia dietética y el registro o diario. Sin sión de que el cuestionario de frecuencia, si está
embargo, entre todos ellos el más recomendable bien diseñado, puede ser una herramienta apro-
posiblemente sea el método de registro, porque piada para clasificar y discriminar a los individuos
no se basa en el recuerdo de ingesta pasada. No según sus niveles de ingesta.
obstante, conviene aclarar que existen trabajos Diversos estudios han indicado que los cues-
que han mostrado la existencia de correlaciones tionarios de frecuencia cuantitativos (en los que
aceptables cuando el cuestionario de frecuencia el encuestado puede elegir, en función de mode-

67
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

los o fotografías, el tamaño de las raciones in- 4.6.6. Precisión y validez


geridas) no son necesariamente más válidos que de los métodos de registro dietético
otros que no cuantifiquen tan detalladamente y,
sin embargo, sí son indudablemente más caros y • Precisión
complejos. Por definición, la precisión disminuye al aumentar
la variabilidad diaria. Por tanto, parece lógico que sea
esto lo que ocurra al aumentar los días de registro.
4.6.5. Precisión y validez Sin embargo, también es cierto que, para la mayoría
de la historia dietética de los nutrientes, no se puede llegar a conocer la
ingesta habitual a menos que se registren varios
• Precisión días. Distintos estudios han analizado los días nece-
La reproducibilidad de la historia dietética es sarios para que los registros nos den una estimación
mejor que la del recordatorio de 24 horas o de precisa de la dieta habitual. Va a depender en gran
los registros de un solo día (ya sean por pesada o medida de los objetivos del estudio:
por estimación), ya que la historia dietética no se - Para conocer los valores medios de ingesta de
ve influida por la variabilidad diaria intraindividual. un grupo de población. Se conoce que, desde el
En cualquier caso, va a depender mucho de la me- punto de vista estadístico, es preferible hacer re-
moria y capacidad de abstracción del individuo en- gistros de un solo día en una muestra muy grande
cuestado, de la regularidad de sus hábitos y de los que registrar muchos días en un grupo menor. Sin
nutrientes investigados. Existen estudios que dan embargo, tanto por cuestiones prácticas (es más
buenos resultados en lo referente a la precisión fácil instruir a un grupo pequeño y que realicen
de este método para la valoración de la ingesta de más días de registro) como debido a la variabilidad
energía y macronutrientes (grasa, proteína, hidra- de ciertos nutrientes, es preferible registrar varios
tos de carbono). días. Se ha observado que el número ideal es de
También es importante el periodo de tiempo tres días, escogidos de tal modo que representen
de referencia. Así, algunos autores han mostrado los cambios semanales (fines de semana) y esta-
una mayor precisión cuando la historia dietética se cionales.
refería al último mes que al último año. Además, - Para clasificar a los individuos encuestados en
cuando las preguntas se refieren a un pasado muy grupos de acuerdo con su nivel de ingesta habitual.
lejano parece haber una influencia clara del pasado Los resultados de diversos estudios indican que
más reciente. para distribuir adecuadamente a los sujetos en ter-
• Validez ciles se necesitan siete días de registro en el caso
A causa de su complejidad y de la necesidad de la energía y macronutrientes y hasta catorce
de un encuestador altamente preparado, el uso días para colesterol y algunas vitaminas y minerales.
de la historia dietética es cada vez más limitado. Otros trabajos sugieren que, para casi todos los
Aun así, existen diversos estudios que han deter- nutrientes, con siete días de registro es suficiente
minado su validez como método de valoración para clasificar correctamente a la mayoría de los
dietética. Esta validez está en general fuertemente sujetos en quintiles.
influida por las cualidades del encuestador y del - Para estimar la ingesta habitual de un individuo.
encuestado. Los resultados de algunas de las investigaciones
La historia dietética se ha validado sobre todo realizadas se muestran en la Tabla 11. En ella se
por comparación de sus resultados con los obte- observa que el número de días de registro, que a
nidos mediante varios registros prospectivos de la veces es bastante alto, depende del nutriente de
dieta recogidos durante algún periodo anterior a interés. En cualquier caso, el total de días puede
la realización de la entrevista, observándose que, repartirse de modo que se hagan varios registros
aunque las correlaciones no eran malas, la historia de tres ó cuatro días a lo largo del año.
dietética daba lugar para algunos nutrientes a una - Cuando el registro no es por pesada, sino por
sobreestimación de la ingesta habitual, en tanto estimación, el número de días necesario dependerá
que los consumos irregulares o poco frecuentes igualmente del tipo de información que se requie-
suelen ser subestimados. ra. Sin embargo, hay que tener presente que en el

68
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

registro por estimación la variabilidad intraindivi- paración de los datos tanto a nivel nacional como
dual e interindividual es más alta. internacional (fundamentalmente europeo).
• Validez En España, el Ministerio de Sanidad, asesorado
La validez de los registros por pesada se ha por un grupo de expertos, emitió en 1994 unas
evaluado mediante el uso de marcadores biológi- “Directrices para la elaboración de estudios pobla-
cos. Para la proteína se ha empleado la excreción cionales de alimentación y nutrición”. Este docu-
de nitrógeno en orina de 24 horas, en tanto que mento se adjunta en formato electrónico, de ma-
la ingesta calórica se ha comparado con el gasto nera que se remite al lector al mismo. En cualquier
energético calculado según la técnica del agua do- caso, estas directrices están muy de acuerdo con lo
blemente marcada. Estos estudios han dado resul- que se comenta en los siguientes párrafos.
tados generalmente concordantes entre el registro A nivel internacional, puede destacarse el estu-
por pesada y el método de referencia, aunque se dio realizado por Serra et al., en el que se analizan
ha observado que los registros a veces tienden a comparativamente, entre distintos países (Canadá,
subestimar la ingesta energética, especialmente en Finlandia, Polonia y España) y también dentro de
obesos. cada país, datos sobre dieta y nutrición obtenidos a
Se ha detectado una disminución importante nivel nacional (hojas de balance), familiar (encues-
de la validez de los registros a medida que se tas de presupuestos familiares), e individual (en-
prolongan, de tal modo que los valores obtenidos cuestas alimentarias). Los autores concluyen que
en los primeros días son mucho más exactos que las estimaciones obtenidas a partir de estas tres
los obtenidos en los días finales. Se cree que esto fuentes de datos son difíciles de comparar porque
se debe a un posible error sistemático asociado a miden niveles diferentes de información dietética.
una disminución en la motivación de los encues- Proponen profundizar en el estudio de sus interre-
tados. Por ello, siempre se aconseja que cuando el laciones, sobre todo si han de usarse para formular
número de días de registro sea superior a tres, se políticas nutricionales.
hagan preferiblemente varios bloques repartidos a Por otro lado, no hay que olvidar mencio-
lo largo del periodo de estudio. nar aquí las conclusiones más importantes del
Los registros por estimación se han comparado proyecto EFCOSUM. Este proyecto, llevado a
con registros por pesada, observándose en los es- cabo en el contexto del Programa de Monito-
tudios más recientes unas concordancias bastante rización de la Salud de la Unión Europea, tenía
buenas entre ambos, aunque depende del nutriente como objetivo general definir un método para
y de la población de interés. evaluar de una manera comparativa el consumo
de alimentos en muestras de población de todas
las categorías de edad y sexo de los países euro-
4.7. Homogeneización de criterios peos. Se establecieron cuatro grupos de trabajo:
para facilitar la comparación compatibilidad en la valoración del consumo de
de los resultados obtenidos alimentos; compatibilidad de las tablas de compo-
en los estudios nutricionales sición de alimentos; compatibilidad de los progra-
mas informáticos y de los métodos estadísticos,
La diversidad de diseños y métodos de recogida y preparación de un estudio de consumo alimen-
de datos de los estudios nutricionales dificulta la tario europeo.
evaluación y comparación de los mismos. Además Los resultados más relevantes del proyecto
de las diferencias en los métodos de valoración EFCOSUM se han publicado en un suplemento
del consumo de alimentos, las diversas tablas de especial de la revista científica European Journal of
composición de alimentos empleadas para calcu- Clinical Nutrition (ver apartado 6). Desde el punto
lar la ingesta de nutrientes (ver Capítulo 2.1) y los de vista de la selección del mejor método para
diversos estándares empleados para determinar evaluar la ingesta de alimentos, concluyeron que
la adecuación dietética dificultan adicionalmente el recordatorio de 24 horas es el método de
la comparación de los resultados de tales en- elección porque es aplicable en grandes muestras
cuestas. En este sentido, se han realizado diversos de población de diferentes etnias, tiene bajo ses-
estudios con el objetivo final de mejorar la com- go de encuestador y encuestado, y sus preguntas

69
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

son de tipo abierto. Ahora bien, en función de los más puede ser conveniente el empleo de listas de
datos que se quiera obtener hay que considerar alimentos con objeto de estimar la proporción de
los siguientes aspectos: consumidores de ciertos alimentos que son usual-
• Se empleará un único recordatorio de 24 mente de muy bajo consumo.
horas para conocer ingestas medias en grupos • Para la cuantificación de los tamaños de ración
grandes de población. También se puede emplear se aconseja el empleo de un libro de fotografías
como método de referencia en aquellos países que que incluya los platos típicos de la zona y, adicio-
elijan otro tipo de encuesta alimentaria. nalmente, medidas domésticas.
• Para distribuir a la población en grupos de • Para conocer la adecuación de la ingesta de
acuerdo con su ingesta habitual habría que em- ciertos micronutrientes específicos se aconseja el
plear recordatorios de 24 horas repetidos, y ade- empleo de marcadores biológicos.

70
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

5. Resumen
 La valoración del consumo de alimentos y de unidad estudiada es de base colectiva. Se in-
la ingesta de energía y nutrientes es un tema cluyen aquí el recordatorio de 24 horas, el
de creciente interés en el campo de la salud, cuestionario de frecuencia de consumo de
puesto que aporta información vital sobre el alimentos, la historia dietética y el registro
estado nutricional de individuos y poblaciones. o diario dietético.
Existen diversos métodos para estimar la inges-
ta de alimentos en individuos y poblaciones, que  El objeto fundamental de este Capítulo es
difieren fundamentalmente en la forma de ob- ofrecer una breve visión de los métodos de
tención de los datos y en el periodo de tiempo valoración de la ingesta de alimentos, incluyendo
valorado. Es importante destacar que no existe sus aspectos prácticos, el tipo de información
un método ideal o enteramente satisfactorio. que proporcionan, y sus aplicaciones, ventajas
Cada método tiene sus ventajas y limitaciones, y y desventajas. Finalmente, se indican algunas
la elección de uno u otro dependerá finalmente directrices metodológicas y recomendaciones
de las condiciones el estudio y de los objetivos formuladas por distintas instituciones nacionales
que se persigan. e internacionales con el objeto de facilitar la
comparación entre los resultados obtenidos por
 La información alimentaria puede obtenerse a los estudios que se realicen.
tres niveles distintos, en función de la unidad de
consumo o unidad de estudio:
a) Nivel nacional, mediante las hojas de balance
alimentario. Este método proporciona infor-
mación bruta acerca de la disponibilidad de
alimentos de un país.
b) Nivel familiar (o de pequeños colectivos
homogéneos), mediante las encuestas fami-
liares. Son aquel tipo de encuesta en que la
unidad de consumo u observación es gene-
ralmente el grupo familiar, aunque también
puede serlo una institución o colectivo ho-
mogéneo (centros de enseñanza, sanitarios,
residencias de tercera edad, etc.). Desde
el punto de vista de los objetivos que se
persiguen, se pueden diferenciar dos tipos:
las encuestas de presupuestos familiares,
que se realizan con finalidad principalmente
económica aunque suelen proporcionar da-
tos acerca del consumo aparente del hogar
o institución, y las encuestas de consumo
familiar propiamente, en donde se busca
específicamente conocer el consumo de
alimentos e incluso la ingesta de nutrientes.
c) Nivel individual, mediante las encuestas
alimentarias o nutricionales propiamente.
El hecho de que la unidad de consumo
sea el individuo es de gran importancia
para nosotros, ya que permite establecer
asociaciones entre la dieta y variables tales
como edad, sexo, marcadores bioquímicos,
estado de salud o presencia de enfermedad,
lo que es imposible de realizar cuando la

71
Capítulo 2.2. Métodos para la evaluación de la ingesta...

6. Bibliografía
Aranceta J. Nutrición comunitaria. Masson, S.A. Barcelona, 2001. Serra-Majem Ll, Aranceta J. Desayuno y equilibrio alimenta-
Manual bastante actualizado sobre nutrición comunitaria, que rio. En: Estudio enKid. Masson. Barcelona, 2004; vol. 1.
incluye temas como: evaluación alimentaria, nutrición y salud El estudio enKid es un amplio estudio nutricional de la pobla-
pública, y epidemiología nutricional. ción infantil y juvenil española empezado en el año 1997 y ter-
minado en 2000. En este libro, entre otras cosas, se detallan
Aranceta J, Pérez C, Eguileor I et al. Encuesta nutricional del los objetivos y la metodología del estudio enKid. Información
País Vasco. Gobierno Vasco. Vitoria, 1990. adicional acerca de este libro y de los otros tres de la serie,
Metodología y resultados de la Encuesta Nacional del País Vasco. con los resultados más relevantes de este estudio, puede
obtenerse en la página web de la editorial (ver apartado 7.).
Arija Val V, Fernández Ballart J. Métodos de valoración del
consumo alimentario. En: Salas-Salvadó J, Saló ME, Bonada Serra-Majem Ll, Aranceta J, Mataix J (eds.). Nutrición y salud
A, Trallero R (eds.). Nutrición y dietética clínica. Masson, pública: métodos, bases científicas y aplicaciones. Masson.
S.A. Barcelona, 2002: 55-67. Barcelona, 1995.
Capítulo fácil de leer y que aporta una visión muy práctica de Este libro aborda, desde un perfil operativo, distintos aspectos
los distintos métodos de valoración de la ingesta de alimentos. de la nutrición en Salud Pública, incluyendo cada tema los aspec-
tos metodológicos, el estado actual de las bases científicas y sus
Biró G, Hulshof KFAM, Ovesen L, Amorim Cruz JA. aplicaciones. Dentro del apartado de Epidemiología Nutricional
Selection of methodology to assess food intake. Eur J Clin se hallan varios capítulos dedicados a la metodología de las
Nutr 2002; 56 (Suppl 2): S25-S32. encuestas nutricionales, su validez, fuentes de error, etc.
Conclusiones del proyecto EFCOSUM en lo referente a méto-
dos de valoración de la ingesta de alimentos. Serra-Majem Ll, Armas Navarro A, Ribas Barba L. Encuesta
nutricional de Canarias. Vol. 1: Hábitos alimentarios y con-
Cade J, Thompson R, Burley V, Warm D. Development, sumo de alimentos. 1997-1998. Servicio Canario de Salud.
validation and utilisation of food-frequency questionnaires Santa Cruz de Tenerife, 1999.
- a review. Public Health Nutr 2002; 5: 567- 87. Interesante volumen que recoge la metodología y resul-
Este artículo de revisión pretende guiar a aquellos que deseen tados de consumo de alimentos obtenidos en la Encuesta
diseñar, adaptar o validar un cuestionario de frecuencia de Nutricional de Canarias.
consumo de alimentos.
Serra-Majem Ll, MacLean D, Ribas L et al. Comparative
Cameron ME, Van Staveren WA (eds.). Manual on analysis of nutrition data from national, household, and
Methodology for Food Consumption Studies. Oxford individual levels: results from a WHO-CINDI collaborative
University Press. Oxford, 1988. project in Canada, Finland, Poland, and Spain. J Epidemiol
Manual de referencia en el campo de los estudios sobre Community Health 2003; 57: 74-80.
consumo alimentario, que profundiza en todos los aspectos Aquí se analizan, entre distintos países y dentro de un mismo
metodológicos, desde las primeras etapas del estudio (objetivo país, datos sobre dieta y nutrición obtenidos a nivel nacional
y diseño) hasta la última (presentación de resultados). (hojas de balance), familiar (encuestas de presupuestos fami-
liares) e individual (encuestas alimentarias).
Gibson RS. Nutritional Assessment: A Laboratory Manual.
Oxford University Press. Oxford, 1994. Westerterp KR, Goris AH. Validity of the assessment of
Manual y guía práctica sobre evaluación nutricional de individuos dietary intake: problems of misreporting. Curr Opin Clin
y grupos. Fácil de leer y útil para estudiantes y profesionales. Nutr Metab Care 2002; 5: 489-93.
Artículo de revisión muy reciente acerca de la validez de los
Gibson RS. Principles of Nutritional Assessment. Oxford métodos de valoración de la ingesta de alimentos.
University Press. Oxford, 1990.
Texto de referencia que, como tal, incluye extensa informa- Willett WC. Nutritional Epidemiology Second Edition.
ción acerca de la metodología de la evaluación del estado Oxford University Press. Oxford, 1998.
nutricional, incluyendo la valoración de la ingesta de alimentos, Última edición de un clásico dirigido a los que pretenden
tanto en sus aspectos clínicos como poblacionales. comprender las complejas relaciones entre la dieta y las
enfermedades de la civilización occidental. Incluye capítulos
Royo-Bordonada MA, Gorgojo L, Martín-Moreno JMN et al. como: “Recordatorio de 24 horas y métodos de registro
Spanish children’s diet: compliance with nutrient and food de alimentos”, “Métodos de frecuencia de consumo de ali-
intake guidelines. Eur J Clin Nutr 2003; 57: 930-9. mentos”, “Reproducibilidad y validez de los cuestionarios de
Resultados parciales del estudio de las cuatro provincias. frecuencia de consumo de alimentos”, etc.

Sadler MJ, Strain JJ, Caballero B (eds.). Encyclopedia of


Human Nutrition. Academic Press. London, 1999.
Enciclopedia en tres volúmenes que presenta más de 270 artículos
sobre nutrición humana, desde la A a la Z. Escrito con un estilo
accesible a investigadores y a profesionales o estudiantes de cual-
quier nivel en esta área. Incluye varios artículos sobre encuestas
alimentarias, evaluación nutricional, etc.

72
M.ª D. Yago Torregrosa | E. Martínez de Victoria Muñoz | M. Mañas Almendros

7. Enlaces web

 apps.fao.org/page/collections?subset=nutrition&language=ES
 www.oecd.org/document/28/0,2340,en_2649_37401_23476060_119656_1_1_37401,00.html
 europa.eu.int/comm/eurostat/Public/datashop/print-catalogue/EN?catalogue=Eurostat&product=KS-NT-
03-000-3A-N-EN
 www.mapya.es/estadistica/infoestad.html
 www.mapya.es/alimentacion/pags/consumo/consumo.htm
 www.mapya.es/alimentacion/pags/hechoscifras/cifras.htm
 www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft25%2Fe437&O=inebase&N=&L=
 www.iarc.fr/EPIC/centers/spain.html
 www.nhcges.com/sed/nu.htm
 www.masson.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/masson/home.home
 www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual/manual-19.htm
 www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual/manual-20.htm

73
2.3. Leche y derivados lácteos

Luis Baró Rodríguez Eduardo López-Huertas León


Julio José Boza Puerta
Capítulo 2.3.

Leche y derivados lácteos

1. Introducción

2. Composición y características físico-químicas de la leche


2.1. Propiedades físico-químicas de la leche
2.1.1. pH y acidez
2.1.2. Densidad
2.1.3. Punto de congelación
2.2. Composición química de la leche
2.3. Proteínas
2.3.1. Caseínas
2.3.2. Proteínas del suero
2.4. Hidratos de carbono
2.4.1. Lactosa
2.4.2. Oligosacáridos
2.5. Materia grasa
2.5.1. Composición y estructura
2.5.2. Composición en ácidos grasos
2.6. Minerales y sales de la leche
2.7. Vitaminas de la leche
2.8. Leche de otras especies de mamíferos

3. Valor nutritivo de los componentes de la leche


3.1. Proteínas
3.2. Lípidos
3.3. Hidratos de carbono
3.4. Minerales
3.5. Vitaminas

4. Leches de consumo
4.1. Leche pasteurizada
4.2. Leche esterilizada UHT
4.3. Leche esterilizada en torre

5. Leches conservadas total o parcialmente deshidratadas


6. Productos lácteos fermentados
6.1. Composición nutricional del yogur
6.2. Efecto en la salud del consumo de probióticos
6.3. Proceso de elaboración del yogur

7. Quesos
7.1. Definición y tipos
7.2. Proceso de elaboración
7.3. Valor nutricional del queso

8. Nata y mantequilla

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

n Analizar la estructura y características físico-químicas de la leche.


n Profundizar en el conocimiento de los macronutrientes y micronutrientes de la leche.
n Conocer el valor nutritivo de los lácteos y su contribución para la consecución de las ingestas diarias
recomendadas de nutrientes.
n Esquematizar los tratamientos tecnológicos a que es sometida la leche cruda para su transformación en leche
de consumo destinada al consumidor final.
n Conocer el efecto de los diferentes tratamientos tecnológicos sobre el valor nutricional de la leche de partida.
n Describir los diferentes productos lácteos fermentados y esquematizar sus procesos de elaboración.
n Identificar los beneficios nutricionales y para la salud del consumo de productos lácteos fermentados.
n Esquematizar los procesos implicados en la elaboración de los quesos, conocer los distintos tipos y analizar el
valor nutricional del queso.
n Describir la tecnología y valor nutricional de natas y mantequillas.
1. Introducción

L
a leche, desde un punto de vista biológico, es la secreción de las hembras de
los mamíferos, cuya misión es la de satisfacer los requerimientos nutriciona-
les del recién nacido en sus primeros meses de vida. Desde un punto de vista
legal, se entiende por leche natural el producto integro, no alterado ni adulterado
y sin calostros, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las
hembras mamíferas domésticas sanas y bien alimentadas. También por legislación,
con la denominación genérica de “leche” se comprende única y exclusivamente
la leche de vaca. La leche de otras especies de mamíferos se designa indicando el
nombre de la especie (por ejemplo: leche de cabra). Por tanto, a lo largo de este
Capítulo, con el término genérico de “leche” siempre se hará referencia a la leche
de vaca.
El objeto de este Capítulo es el estudio de la leche y los productos lácteos de-
rivados de la misma, desde un punto de vista tanto nutricional como tecnológico.
Se analizará el aporte nutricional de la gran variedad de productos que integran
este grupo. Se estudiarán las transformaciones que sufre la materia prima leche
para convertirse en el producto acabado destinado al consumidor, y las repercu-
siones de dichos tratamientos en el valor nutricional.
La leche cruda recién ordeñada es un producto perecedero, más o menos
contaminado, que necesita ser procesado, tanto para garantizar la calidad higié-
nico-sanitaria, como para prolongar la vida útil del producto. Estos tratamientos
consisten en someter a la leche a combinaciones adecuadas de tiempo y tempe-
ratura que no alteren sensiblemente la calidad organoléptica y nutricional de la
leche de partida.
Existe una enorme variedad de lácteos, incluyendo leche con distinto conte-
nido en grasa, productos lácteos fermentados y productos deshidratados como
la leche en polvo y la leche condensada. A ellos hay que sumar la enorme va-
riedad de quesos existentes. Por último, se mencionan las natas y un derivado
de la leche que no se incluye en el grupo de alimentos de los lácteos, como es
la mantequilla.
Si bien la leche es la base de todos estos productos, poseen características
nutricionales específicas derivadas de las materias primas de partida, procesos y
tecnologías aplicados para su elaboración.

79
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

2. Composición • La suspensión coloidal de la caseína, ligada a las


y características sales minerales, en la fase acuosa y la solución co-
físico-químicas loidal de las seroproteínas.
de la leche • La solución verdadera de lactosa y sales en
solución.
2.1. Propiedades Las principales constantes físicas de la leche se
físico-químicas de la leche resumen en la Tabla 1.

La leche es un líquido blanco y opaco, debido al


fenómeno de la reflexión de la luz sobre las par- 2.1.1. pH y acidez
tículas en suspensión (micelas de caseína, glóbulos
grasos, sales de calcio). Así, cuanto mayor es el nú- La leche de vaca tiene una relación débilmen-
mero y tamaño de las partículas en suspensión ma- te ácida, con un pH comprendido entre 6,5 y 6,8,
yor es el grado de blancura de la leche. Además, el como consecuencia de la presencia de caseína y
color blanco puede virar a tonos amarillentos ya de los aniones fosfórico y cítrico, principalmente.
sea por una alimentación rica en carotenos y xan- La determinación del pH es una medida muy im-
tofilas o porque determinadas razas producen una portante en tecnología láctea, pues de él depen-
materia grasa de color más amarillo. den propiedades tan importantes como la estabili-
Por el contrario, cuando el número de partícu- dad de la caseína.
las en suspensión disminuye, el color blanco de la El valor de pH representa la acidez real. La aci-
leche tiende a azulado. Por este motivo, la leche dez también puede expresarse como acidez valora-
desnatada es más transparente y con un ligero to- ble o titulable. Esta última viene expresada conven-
no azulado. cionalmente en grados Dornic (1 ºD corresponde
La leche procesada tiene un sabor suave, ligera- a 0,1 g de ácido láctico por litro de leche). Los va-
mente dulce, que depende de factores propios de lores más comunes son en torno a 15. La acidez va-
las distintas leches y de factores externos como lorable es la suma de la acidez “natural” de la leche
los tratamientos tecnológicos empleados. (debida a componentes naturales de la leche como
Desde un punto de vista físico-químico, la leche proteínas, fosfatos, citratos y CO2) y la acidez “de-
se caracteriza por ser una mezcla muy compleja sarrollada” debida a la producción de ácido láctico
de diferentes sustancias: caseínas, albúminas, lac- y otros ácidos grasos por degradación microbiana
tosa, grasa, sales, vitaminas, etc. Todos estos com- de la lactosa, y eventualmente, lípidos.
puestos se distribuyen en el medio acuoso forman- En tecnología láctea, tanto pH como acidez son
do tres fases: determinaciones muy importantes ya que disminu-
• La emulsión de la materia grasa, bajo forma de ciones de pH y/o aumentos de acidez indican cam-
pequeños glóbulos en la fase acuosa. Recuérdese bios negativos en la estabilidad, ya sea debida a los
que la leche es una emulsión de grasa (fase disper- tratamientos tecnológicos empleados o al desarro-
sa) en agua (fase continua). llo de bacterias lácticas.

Tabla 1. CONSTANTES FÍSICAS DE LA LECHE

Constantes Valores usuales

pH (20 ºC) 6,5-6,8


Acidez valorable (ºD) 16-18
Densidad 1,028-1,036
Punto de congelación -0,54 a -0,59
Índice de refracción 1,3440-1,3485

80
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

2.1.2. Densidad sólo aproximados. La composición exacta de una


muestra de leche únicamente se puede conocer
La densidad de la leche no es un parámetro mediante el análisis específico de la misma.
constante, pues depende del contenido en sólidos Cuantitativamente, el agua es el componente
totales. Una leche pobre tendrá una densidad ba- más importante. El resto de componentes de la le-
ja. Los valores medios oscilan entre 1,028 y 1,036, che constituyen lo que se conoce como el extrac-
determinados a la temperatura de 20 ºC. Se ha de to seco total, que alcanza cifras entre el 12,1 y el
precisar que la leche contiene materia grasa, que, 13%. A la hora de describir la composición de la le-
como se sabe, posee una densidad inferior a 1. Por che también se utiliza el término de extracto seco
tanto, si se enriquece la leche en materia grasa la magro para expresar el contenido total de la leche
densidad baja. Por el contrario, la densidad de las en sólidos exceptuando la grasa, situándose gene-
leches desnatadas es superior al de las leches en- ralmente en valores próximos al 9%.
teras (mayor de 1,035). La medida de densidad se A lo largo de este Capítulo se va a estudiar en
ha utilizado mucho, entre otras razones, y junto a profundidad cada uno de los componentes de la le-
la determinación de la materia grasa, para la detec- che que, en su conjunto, hacen de la misma un ali-
ción de fraudes por aguado de la leche. mento de gran valor nutritivo.

2.1.3. Punto de congelación 2.3. Proteínas


El punto de congelación varía entre las distintas En la leche se pueden distinguir dos grupos de
leches frescas entre -0,54 y -0,59 ºC, constituyen- compuestos nitrogenados: las proteínas y las sus-
do un parámetro fiable para detectar adulteracio- tancias no proteicas que se conocen como nitró-
nes con agua. Los tratamientos térmicos industria- geno no proteico (NNP), que representan aproxi-
les (UHT, esterilización) hacen incrementar estos madamente el 95 y el 5% del total de compuestos
valores. nitrogenados de la leche. La composición de la le-
che en compuestos nitrogenados se recoge en la
Tabla 3.
2.2. Composición química Las proteínas de la leche se diferencian de los
de la leche constituyentes del NNP por el tamaño de sus mo-
léculas, que están formadas por uniones comple-
La composición química global de la leche se re- jas de aminoácidos formando estructuras de pesos
sume en la Tabla 2. Las cantidades de los distin- moleculares desde los 12.000 hasta los 380.000
tos componentes pueden variar considerablemen- daltons. Dentro de las proteínas se distinguen las
te entre distintas razas de vacas, e incluso entre caseínas y las proteínas del lactosuero:
distintos individuos de la misma raza. Por lo tan- • Caseínas. Constituyen el 80% de las proteí-
to, los datos cuantitativos reflejados en la tabla son nas totales de la leche de vaca y se encuentran

Tabla 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA GLOBAL DE LA LECHE

Componente (g/100 ml) Valor medio Rango

Agua 87 85-90
Proteínas 3,2 2,9-4
Grasa 3,7 2,5-5
Lactosa 4,8 4-5,5
Sales minerales 0,9 0,7-1

81
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Tabla 3. CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA LECHE

g/kg de leche g/100 g de proteína

Caseína 26 78,5
αS1-caseína 10 31
αS2-caseína 2,6 8
β-caseína 9,3 28
κ-caseína 3,3 10
γ-caseína 0,8 2,4
Proteínas del suero 6,3 19
α-lactoalbúmina 3,2 9,8
β-lactoglobulina 1,2 3,7
Albúmina 0,4 1,2
Proteasas-peptonas 0,8 2,4
Inmunoglobulinas 0,8 2,4
Lactoferrina 0,1 -
Transferrina 0,1 -
Proteínas de la membrana 0,6 2
del glóbulo de grasa

Fuente: Walstra P, Geurts TJ, Normen A, Jellema A, Van Boekel M. Dairy Technology. Marcel Dekker, Inc. New York, 1999.

en suspensión, formando parte de unas estructu- la micela propiamente dicha, cuya representación
ras conocidas como micelas de caseína. gráfica se recoge en la Figura 1. Dentro de cada
• Proteínas del lactosuero. Suponen el 20% del submicela las α y β-caseínas, de carácter insoluble
total de proteínas y presentan una gran afinidad en agua, se sitúan en el centro o núcleo hidrófobo,
por el agua, estando solubilizadas en ella. mientras que las κ-caseínas, de naturaleza hidrófi-
la, se sitúan en la superficie. Debido a esta distribu-
ción, la submicela adquiere una forma más o me-
2.3.1. Caseínas nos esférica y es soluble en forma de coloide. Las
uniones de fosfato y citrato de calcio, la presencia
Las caseínas son moléculas de gran tamaño que de magnesio, así como las interacciones hidrófo-
contienen un gran número de aminoácidos, entre bas entre las distintas submicelas son las respon-
los cuales los más importantes son el ácido glutá- sables de la integración de las mismas en la mice-
mico, la leucina y la prolina. Existen varios subgru- la de caseína.
pos de caseínas (Tabla 3) con distintas propieda- La leche es un sistema acuoso donde las diferen-
des y de dos a ocho variables genéticas. tes micelas de caseína están en movimiento per-
Las caseínas se agrupan en forma de polímeros manente y constante. Es un movimiento brownia-
constituidos por centenares o miles de moléculas no que provoca que las micelas, al chocar unas con
individuales. Estos complejos moleculares se cono- otras, se unan para disminuir su superficie. Sin em-
cen como micelas de caseína. Si se estudia la es- bargo, éstas se mantienen separadas en la leche de-
tructura de las micelas se observa que están cons- bido a la existencia de otras dos fuerzas con efec-
tituidas por subunidades micelares o submicelas de to opuesto:
10-20 nm de diámetro que tienen alrededor de 10 • Las micelas tienen una carga negativa neta que
moléculas de los cuatro tipos de caseínas (αS1 y origina la repulsión entre las mismas y evita la coa-
S2, β y κ) en proporciones variables, con presen- lescencia.
cia de calcio en cada grupo fosfato. La unión de las • Existe una fuerte afinidad entre las micelas y
distintas submicelas por fosfato cálcico da lugar a el agua debida a la atracción entre los grupos car-

82
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

mantener la estabilidad de la
micela. Este proceso se estu-
diará en el apartado relativo
al queso.
• Desestabilización por
sales divalentes de calcio, al
neutralizar éstas las cargas
negativas. Por el contrario,
cualquier incremento de io-
nes negativos (sales de fos-
fato o citrato) tiene como
efecto incrementar la esta-
bilidad de las proteínas. Es-
ta propiedad tiene también
gran repercusión en tecno-
logía láctea, aplicándose en
la fabricación de productos
Figura 1. Modelo de la estructura de la submicela y micela de caseína. lácteos tales como la leche
evaporada, donde suele ser
necesaria la adición de io-
gados negativamente de las micelas y los grupos nes fosfato o citrato para evitar la precipitación
polares positivos de las moléculas de agua. Esta de las proteínas durante los tratamientos a que
capa de hidratación, formada por moléculas de son sometidas.
agua orientada corresponde al agua ligada. Alre-
dedor de esta primera capa se superponen varias
capas más que constituyen el agua de hidratación. 2.3.2. Proteínas del suero
Estas fuerzas de hidratación se oponen a las fuer-
zas de cohesión y reducen la tensión interfacial. Como se ha señalado anteriormente, suponen
Una de las propiedades características de la ca- alrededor del 20% del contenido total de proteí-
seína es su capacidad para precipitar. Este hecho es nas de la leche. Se las suele definir como aquellas
de enorme importancia en tecnología láctea para proteínas que quedan en solución cuando el pH de
la elaboración de quesos y productos fermentados. la leche se lleva hasta 4,6 (punto isoeléctrico de la
Existen tres agentes principales que pueden deses- caseína). Igualmente, se encuentran solubles en el
tabilizar las micelas de caseína: suero obtenido por coagulación enzimática de la
• Desestabilización por acidificación. Las mice- caseína (acción del cuajo en la elaboración de que-
las son muy sensibles a la adición de ácidos (o al so). Por tanto, estas proteínas no suelen formar
desarrollo de bacterias acidificantes), pues los io- parte de los quesos maduros. Son proteínas sensi-
nes H+ que proceden de la disociación del ácido bles al calor, de forma que, cuando se somete la le-
neutralizan las cargas eléctricas negativas de las che a tratamientos térmicos, parte de las proteínas
micelas, provocando la floculación de las mismas. del suero se desnaturalizan.
Esto ocurre cuando el pH de la leche se lleva has- Las proteínas del lactosuero tienen un enorme
ta 4,6, valor que corresponde al punto isoeléctri- interés en la industria alimentaria. Se pueden obte-
co de la caseína. ner mediante procesos de ultrafiltración y, dado su
• Desestabilización enzimática. Existen deter- alto valor nutritivo, se utilizan para la elaboración
minadas enzimas proteolíticas como la quimosi- de diversos productos alimentarios, entre ellos las
na, que son capaces de hidrolizar la caseína κ. La fórmulas de inicio y continuación para lactantes.
ruptura se produce a nivel de los aminoácidos Dentro de las proteínas del suero lácteo, se pue-
105 (fenilalanina) y 106 (metionina) liberándo- den distinguir:
se el fragmento conocido como glicomacropépti- • α-lactoalbúmina.
do. La pérdida de este fragmento hidrófilo impide • β-lactoglobulina.

83
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

• Albúmina sérica. En el caso de la especie humana, el recién nacido


• Proteasas-peptonas. ya posee una reserva de inmunoglobulinas trasferi-
• Lactoferrina. das por vía placentaria. Las inmunoglobulinas de la
• Inmunoglobulinas y otras proteínas. leche humana pertenecen principalmente al grupo
a) α-lactoalbúmina. Es una proteína de peso sIgA, ejerciendo su acción a nivel intestinal.
molecular próximo a 16.000 daltons y supone del Otras proteínas contenidas en el suero son las
20-25% del total de proteínas del suero. Su papel llamadas metaloproteínas, al tener la capacidad de
esencial es el de intervenir como cofactor en la sín- fijar específicamente y de forma reversible hierro y
tesis de la lactosa en la glándula mamaria, modulan- cobre. Entre ellas se encuentran las siguientes:
do la actividad de la galactosil-transferasa para unir • Lactoferrina, que es distinta de la sanguínea
la UDP-galactosa a la glucosa y formar lactosa. y tiene mayor afinidad por el hierro, por lo que es
b) β-lactoglobulina. Es la proteína soluble clave para la introducción de hierro en la leche a
más abundante en la leche de vaca. Posee un peso partir de la sangre. Tiene capacidad para fijar dos
molecular cercano a 18.000 daltons y suele formar átomos de hierro por molécula.
dímeros formados por dos cadenas polipeptídicas • Transferrina, procedente de la sangre y
iguales. Interviene en la desnaturalización proteica también con capacidad para fijar hierro.
tras calentamiento de la leche por la formación de • Ceruloplasmina, de origen sanguíneo, tiene
puentes disulfuro entre la β-lactoglobulina y la κ- la capacidad de fijar cobre.
caseína y/o α-lactoalbúmina. Se ha propuesto que Por último, cabe destacar la presencia en la le-
tiene un efecto regulador sobre el metabolismo de che de numerosas enzimas, entre las que encuen-
los fosfatos en la glándula mamaria. tran lipasas, fosfatasas y proteasas. La lactoperoxi-
c) Albúmina sérica. Es exactamente igual que dasa es una enzima abundante en la leche, pero su
la albúmina del suero sanguíneo y representa alrede- presencia es casi indetectable en la leche humana.
dor del 5% de las proteínas séricas. Su peso molecu- Está implicada en la formación de compuestos con
lar es de aproximadamente 65.000 daltons. Su papel actividad antimicrobiana.
en la sangre es el de transportar ácidos grasos libres. Por sus especiales propiedades, todas estas pro-
Probablemente puede ejercer esta función en las cé- teínas tienen actualmente un enorme interés como
lulas secretoras de la glándula mamaria. ingredientes funcionales en el campo de la alimen-
d) Proteasas-peptonas. Son péptidos que tación y para la industria farmacéutica, desarrollán-
provienen de la proteólisis de la caseína-β. Consti- dose actualmente novedosos métodos para la pu-
tuyen una fracción muy heterogénea que todavía no rificación de las mismas (ver Capítulo 2.14).
está bien definida. Poseen un peso molecular inferior
a 10.000 daltons y contienen en su estructura glúci-
dos y ácido siálico en proporciones variables. Se las 2.4. Hidratos de carbono
ha definido como la fracción de proteínas de la leche
que no precipitan por calentamiento a 95 ºC duran- Los hidratos de carbono de la leche están com-
te 30 minutos, seguida de acidificación a pH 4,6. Son puestos esencialmente por lactosa y, en pequeñas
especialmente importantes en la industria quesera cantidades, algunos otros azúcares (glucosa y galac-
ya que su acumulación está asociada a la aparición de tosa) y otros hidratos de carbono como glicolípi-
sabores amargos. dos, glicoproteínas y oligosacáridos.
e) Inmunoglobulinas y otras proteínas.
Las inmunoglobulinas no son específicas de la leche,
puesto que básicamente se sintetizan en los linfoci- 2.4.1. Lactosa
tos B producidos en la médula ósea y que son trans-
portados por la sangre. Las inmunoglobulinas desem- La lactosa es un hidrato de carbono que sólo se
peñan un papel fundamental en la transferencia de la encuentra en la leche. En la vaca, la cantidad de lac-
madre al ternero recién nacido, pues no existe prác- tosa aumenta a lo largo del ciclo de lactación, sien-
ticamente transferencia de las mismas a través de la do su valor medio de 28-30 g/l en el calostro y de
placenta. Por esto, el calostro de la madre es muy ri- 45-50 g/l en la leche madura. La lactosa, pues, es
co en estas globulinas (IgG, IgM, IgA). el componente mayoritario de la materia seca de

84
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

la leche. Además también existen diferencias en el na. Últimamente son objeto de numerosas inves-
contenido de lactosa de leche de distintas espe- tigaciones tras describirse su importante papel en
cies. Así, la concentración de lactosa en leche hu- la leche humana como promotores de la flora bi-
mana madura es mayor que la de vaca, alcanzando fidogénica del lactante. Sin embargo, hay que resal-
valores del 60-65%. Por tanto, una de las primeras tar que las leches de rumiantes como las de oveja,
correcciones que se le hace a la leche de vaca pa- vaca y cabra, tienen una cantidad mucho menor de
ra la preparación de fórmulas infantiles es la adi- estos compuestos (20-40, 30-60 y 250-300 mg/l,
ción de lactosa. respectivamente) que la leche humana (5-8 g/l).
La lactosa se sintetiza en las células alveolares de Además, el perfil de estructuras oligosacarídicas
la glándula mamaria a partir de la glucosa sanguínea identificadas es diferente, si bien el de la leche ca-
y, en el caso de los rumiantes, también a partir de prina es el más similar al de la leche materna.
ácidos volátiles como el ácido propiónico, produci-
dos en el rumen.
En la leche líquida, la lactosa está en solución, en 2.5. Materia grasa
un equilibrio entre los isómeros α-lactosa y β-lac-
tosa. Estas dos formas se distinguen por sus dis- La grasa es un componente muy importante de
tintas propiedades de solubilidad, cristalización y la leche por sus implicaciones tecnológicas (fabri-
poder rotatorio. Los tratamientos tecnológicos cación de natas, mantequillas…) y nutricionales. Ha
(leches en polvo, concentradas) alteran este equili- de recordarse que la leche y la nata son ejemplos
brio, predominando distintas formas en función de de emulsiones de grasa en agua. La leche posee en-
la temperatura y solubilidad. tre 30-40 g/l de materia grasa, por lo que constituye
La lactosa tiene una serie de propiedades el segundo constituyente mayoritario, tras la lactosa.
que repercuten en las características químicas y Comúnmente, a los lípidos de la leche se les deno-
organolépticas de la leche: mina “grasa” de la leche, ya que se comportan como
• Tiene un débil sabor dulce (su poder edulco- un sólido a temperatura ambiente.
rante es seis veces menor que la sacarosa). En la le-
che, este sabor dulce está enmascarado por la ca-
seína, de forma que el suero tiene un sabor dulce 2.5.1. Composición y estructura
más acusado.
• Es sensible al calor, de forma que el fenómeno La materia grasa de la leche está constituida por
de pardeamiento de la leche tras el calentamien- lípidos y por una fracción insaponificable:
to se debe a la reacción entre la lactosa y los gru- • Lípidos (99%). Constituidos en un 98% por
pos amino de las proteínas (reacción de Maillard) triglicéridos junto a otros lípidos simples, co-
o a la polimerización (caramelización) de las molé- mo mono y diglicéridos, y ésteres de colesterol.
culas de lactosa. Es necesario recordar que un par- También existen pequeñas cantidades de lípidos
deamiento excesivo supone una disminución del complejos como los fosfolípidos, y más concre-
valor nutritivo de las proteínas, como se verá más tamente las lecitinas, que actúan como emulgen-
adelante. tes naturales.
• La lactosa es un azúcar que puede ser fermen- • Fracción insaponificable (1%). Agrupa aquellas
tado por determinadas bacterias para producir sustancias que no reaccionan con el NaOH o el
ácido láctico. Éste origina una disminución de pH KOH para dar jabones. Entre ellas destacan el coles-
indispensable para lograr la coagulación en la ela- terol, las vitaminas liposolubles (principalmente A y
boración de leches fermentadas y quesos frescos. D) y pigmentos como carotenoides y xantofilas.
La materia grasa se encuentra en la leche en for-
ma de pequeños glóbulos esféricos emulsionados
2.4.2. Oligosacáridos en el suero de la leche. El tamaño de estos glóbu-
los varía entre 2 y 10 µm de diámetro dependiendo
Estas estructuras están formadas por combina- de factores como la especie, raza, periodo de lacta-
ciones de cinco monosacáridos diferentes: glucosa, ción, etc. Por ejemplo, los glóbulos de grasa de la le-
galactosa, ácido siálico, fucosa y N-acetilglucosami- che de cabra son más pequeños que los de la leche

85
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Figura 2. Modelo de la estructura del glóbulo de grasa de la leche.

de vaca. La Figura 2 recoge un esquema de la es- ja la leche cruda en reposo, formándose la típi-
tructura del glóbulo de grasa. Esta estructura asegu- ca capa de grasa en la superficie. Este proceso es
ra la estabilidad de la emulsión. En el centro del gló- acelerado por la presencia en la leche de proteí-
bulo se sitúan el colesterol, las vitaminas liposolubles nas capaces de aglutinar estos glóbulos, formán-
y los triglicéridos insaturados y los de bajo peso dose aglutinados que ascienden todavía más rápi-
molecular (que son líquidos a temperatura am- damente. Para evitar, o mejor dicho retrasar, este
biente). Rodeando a éstos se sitúan los triglicéri- efecto se emplea un proceso industrial conoci-
dos sólidos, fosfolípidos y proteínas, de forma que do como homogeneización, que provoca la rotura
retienen a los triglicéridos líquidos. Asociados a de los glóbulos de grasa en otros más pequeños
la membrana se encuentran también proteínas de con lo que se disminuye la tendencia de separa-
carácter enzimático (xantina oxidasa y fosfatasa al- ción de la grasa.
calina) y metales como hierro y cobre. En definiti-
va, un glóbulo de grasa es una masa de triglicéri-
dos envueltos en una membrana lipídico-proteica. 2.5.2. Composición en ácidos grasos
La estabilidad de estos glóbulos se debe a tres fac-
tores principales: El perfil de ácidos grasos de la grasa láctea se
• La presencia de una capa de fosfolípidos en la recoge en la Tabla 4. Del análisis de la misma se
membrana con la parte apolar orientada hacia el in- observa que la leche es rica en ácidos grasos de
terior y la polar hacia la fase acuosa, estabilizando el cadena corta y media (10-14%), lo que facilita su
glóbulo. digestibilidad. El ácido butírico es un ácido graso
• La membrana posee globulinas con propie- específico de la grasa de la leche de rumiantes y
dades aglutinantes (esenciales para el proceso de es el responsable de comunicar a la leche sabores
montado de las natas). rancios cuando es liberado a la misma por acción
• Los glóbulos están cargados negativamente, de las lipasas presentes en la misma.
con lo que se asegura la repulsión electrostática de También se observa la importante proporción
los diferentes glóbulos. de ácidos grasos saturados (mirístico, palmítico y
Los glóbulos de grasa son menos densos que esteárico), llegando a alcanzar las dos terceras par-
el agua, por lo que tienden a subir cuando se de- tes del total de ácidos grasos. El único ácido gra-

86
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 4. COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE LA GRASA LÁCTEA (EN PORCENTAJE


SOBRE EL TOTAL DE ÁCIDOS GRASOS)

Ácido graso 4:0 6:0 8:0 10:0 12:0 14:0 16:0 18:0 16:1 18:1 18:2 18:3
% 3,3 1,9 1,2 2,6 3,5 11,5 25,8 11,0 2,9 28,0 2,4 0,5

Tabla 5. COMPOSICIÓN MEDIA EN MINERALES DE LA LECHE

Mineral mg/l (rango)

Calcio 1.200 (1.100-1.300)


Fósforo 950 (850-1.000)
Sodio 500 (350-650)
Potasio 1.450 (1.300-1.600)
Magnesio 130 (100-150)
Cloro 1.100 (850-1.100)
Azufre (sulfatos) 100 (90-110)
Zinc 2-5
Cobre 0,01-0,1
Hierro 0,2-0,6
Yodo 0,05-0,2

so insaturado presente en cantidades importantes tas como en estado coloidal formando compues-
es el ácido oleico, ya que en el tejido epitelial de la tos con la caseína. La mayoría de las sales son de
glándula mamaria existe una desaturasa capaz de tipo mineral (por ejemplo: fosfatos), aunque tam-
incorporar un doble enlace al ácido esteárico pa- bién las hay de origen orgánico (citratos). Estas
ra dar lugar al oleico. Los lípidos de la leche son sales están constituidas por cationes metálicos y
muy pobres en ácidos grasos poliinsaturados (lino- aniones orgánicos e inorgánicos.
leico y α-linolénico) no superando el 4% del total En la composición en minerales de la leche se
de ácidos grasos, debido al fenómeno de hidroge- puede distinguir entre macroelementos y oligoele-
nación en el rumen. mentos.
La grasa láctea de rumiantes se diferencia de la • Macroelementos. Las sales mayoritarias de la
grasa de la leche humana en que esta última no leche están constituidas por cloruros, fosfatos y ci-
posee ácidos grasos de cadena corta y los nive- tratos de potasio, calcio, sodio y magnesio.
les de poliinsaturados (ácidos grasos esenciales) • Oligoelementos. Muy numerosos, dependen
son mayores. Por ello en alimentación infantil, pa- en gran medida de la alimentación del animal, me-
ra alcanzar los requerimientos de ácidos grasos dio ambiente, etc. Entre ellos figuran aluminio, zinc,
esenciales del lactante, se sustituye total o par- manganeso, hierro y cobre.
cialmente la grasa láctea por mezclas de aceites El valor medio de los diferentes minerales de
vegetales. la leche se recoge en la Tabla 5. Estos minera-
les, además de por su indiscutible valor nutricional,
que se verá más adelante, tienen una enorme im-
2.6. Minerales y sales de la leche portancia en el mantenimiento de la estabilidad de
la leche. Así, la estabilidad de las proteínas depen-
La leche contiene alrededor del 1% de sustan- de de lo que se conoce como el “equilibrio iónico
cias minerales. La leche contiene sales tanto disuel- de la leche”. Este efecto se debe a los principales

87
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Tabla 6. COMPOSICIÓN VITAMÍNICA 2.7.Vitaminas de la leche


MEDIA DE LA LECHE ENTERA
Las vitaminas son sustancias orgánicas esencia-
Vitamina g/100 ml de leche les para el desarrollo de la vida y deben ser apor-
tadas por los alimentos en cantidades suficientes.
Vitamina A (µg) 56
La leche figura entre los alimentos que contienen
Vitamina D (µg) 0,03 la variedad más completa de vitaminas, si bien algu-
Vitamina E (mg) 0,09 nas de ellas están presentes en cantidades peque-
Tiamina (mg) 0,03 ñas o despreciables. De todas formas, la leche es
Riboflavina (mg) 0,2 una buena fuente de vitaminas. La Tabla 6 mues-
Vitamina B6 (mg) 0,06 tra las cantidades de las diferentes vitaminas apor-
Vitamina B12 (µg) 0,4 tadas por 100 ml de leche.
Equiv. niacina 0,8 El contenido vitamínico de la leche va a depen-
Folatos (µg) 6 der de la alimentación y estado de salud del animal.
Vitamina C (mg) 1
Los tratamientos tecnológicos a los que la leche
sea sometida también pueden disminuir el conte-
nido vitamínico (Tabla 7), especialmente de la vi-
componentes salinos de la leche: calcio, magnesio, tamina C, aunque como la leche es mala fuente de
fosfatos y citratos. Una parte importante de es- esta última, esta pérdida no es muy significativa. La
tos componentes se encuentran en la fase coloidal leche estéril es la que presenta mayores pérdidas
de la leche estrechamente asociados a las micelas vitamínicas, especialmente de tiamina, y pequeñas
de caseína nativa, mientras que otra parte se en- pérdidas de vitaminas B6, B12 y folatos. En el caso
cuentra en disolución. Concretamente, más de las de las leches pasteurizadas y UHT, estas pérdidas
2/3 partes del calcio y fósforo y 1/3 del magnesio son mínimas.
se encuentran en estado coloidal. Pues bien, exis- Es importante destacar que las vitaminas hidro-
te un equilibrio entre los componentes solubles y solubles de la leche (vitaminas del grupo B, vitami-
aquellos que se encuentran en estado coloidal. Es- na C, etc.) se encuentran en la fase acuosa (suero),
te equilibrio es frágil, de forma que numerosos fac- mientras que las liposolubles (A, D, E, K) se en-
tores (temperatura, pH, etc.) pueden alterarlo, con cuentran en la materia grasa. Este hecho tiene sus
la consiguiente pérdida de estabilidad. repercusiones en el tipo de leche que se consu-
Por tanto, se puede decir que existe un equili- me. Así, las leches semidesnatada o desnatada tie-
brio natural entre el calcio y el magnesio iónicos nen disminuida parcial o casi totalmente la mate-
por un lado y los complejos de calcio y magne- ria grasa, y como consecuencia, tienen disminuidas
sio por otro. Cualquier modificación de este equi- las vitaminas liposolubles en la misma proporción.
librio modifica la estabilidad de la leche: un aumen- Si se desea que éstas mantengan la misma propor-
to de iones Ca2+ (por ejemplo, por adición de sales ción de vitaminas liposolubles que la leche entera,
solubles de calcio) favorece la desestabilización de se deben adicionar.
la proteína. Por el contrario, una disminución del
Ca2+ presente en la leche por adición de quelantes
del mismo (fosfatos, citratos) aumenta la estabili- 2.8. Leche de otras especies
dad de la caseína nativa. Este efecto tiene dos im- de mamíferos
portantes repercusiones tecnológicas:
• El calcio ejerce un papel positivo para la coa- La Tabla 8 recoge la composición media de
gulación enzimática de la leche en la elaboración la leche de vaca, cabra y oveja, comparada con la
de quesos. leche humana. Las diferencias observadas indican
• En sentido contrario, la adición de fosfato y/o que las necesidades nutritivas y el desarrollo de
citrato sódico o potásico corrige el equilibrio sali- los recién nacidos son distintos para cada especie.
no y aumenta la estabilidad de la caseína frente al Tal es así que, en el curso de la evolución, la selec-
tratamiento térmico, de gran importancia en la ela- ción de los componentes de las leches se ha pro-
boración de productos lácteos. ducido en función de la velocidad de crecimiento

88
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 7. PÉRDIDAS (%) DE DETERMINADOS NUTRIENTES TERMOSENSIBLES


DE LA LECHE TRAS LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Tratamiento Lisina Vit. B1 Vit. B6 Folatos Vit. B12 Vit. C

Pasteurización 0,4-0,8 5-10 0-5 3-5 3-10 5-10


UHT 0,4-0,8 5-15 5-10 10-20 10-20 10-20
Esterilización 5-10 20-40 10-20 20-50 30-80 30-60
en botella

Fuente: Walstra P, Geurts TJ, Normen A, Jellema A, Van Boekel M. Dairy technology. Marcel Dekker, Inc. New York, 1999.

Tabla 8. COMPOSICIÓN MEDIA (g/100 ml) DE LA LECHE DE VACA, CABRA Y OVEJA,


COMPARADAS CON LA LECHE HUMANA

Leche Proteína Grasa Lactosa Cenizas Días necesarios para duplicar


el peso al nacimiento

Humana 1,0 3,8 7,0 0,2 140


Vaca 3,4 3,7 4,8 0,7 47
Cabra 2,9 4,5 4,1 0,8 19
Oveja 5,3 7,4 4,8 1,0 10

Fuente: Amito J. Ciencia y tecnología de la leche. Editorial Acribia. Zaragoza, 1991.

de las crías. La composición de las leches se adapta ne unas características específicas que la diferen-
perfectamente al crecimiento del recién nacido de cian de la leche de vaca, ofreciendo la ventaja, para
cada especie: cuanto más rápido es el crecimien- el consumo humano, de una mayor digestibilidad.
to, mayor es el contenido de proteínas, hidratos de La leche de cabra no contiene aglutinina, cuya fun-
carbono y minerales y menor el de grasa. Esto ex- ción es la de agrupar los glóbulos de grasa. El ta-
plica que, al contener la leche de vaca más del do- maño medio de los glóbulos es inferior a los de
ble de proteínas y minerales que la leche humana, vaca, por lo que la grasa es más fácilmente atacada
el ternero duplica su peso en dos meses, mientras por las enzimas digestivas y, por tanto, es más di-
que el niño lo hace en seis. Por otra parte, el desa- gerible. Además, contiene proporciones mayores
rrollo del cerebro respecto al peso corporal total de ácido linoleico y ácidos grasos de cadena cor-
es dos veces más rápido, siendo las cantidades de ta y media. Respecto a la proteína, la caseína de la
galactosa (procedente de la lactosa) y de determi- leche de cabra contiene menos del tipo α1, como
nados ácidos grasos, necesarios para la síntesis de ocurre en la leche humana, que son las responsa-
galactosa, dos veces mayor. bles de alergias a la leche de vaca. Debido a es-
La leche de oveja posee un mayor contenido en to se le ha otorgado un menor poder alergénico.
sólidos totales que el resto de las leches, de for- Sin embargo, los individuos alérgicos a la proteína
ma que tiene casi el doble de contenido de grasa de leche presentan reacciones cruzadas de alergia
y proteína que las leches de cabra y vaca. Esto la con los diferentes tipos de leche (vaca, oveja y ca-
convierte en una materia prima de alto valor en la bra); sólo los que presentan alergia a las caseínas
industria quesera. El contenido proteico de la le- α1 y a algún tipo de caseína β se pueden ver be-
che de cabra es, a su vez, menor que el de la leche neficiados por la leche de cabra, al tener ésta mu-
de vaca. Es de destacar que la leche de cabra tie- cha menor proporción.

89
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

3.Valor nutritivo de los Una ración de leche constituye una cantidad de


componentes de la leche 200-250 ml (una taza), mientras que una ración
de yogur supone 125 g. La ración de queso madu-
La leche es la secreción de la glándula mama- ro supone 40-50 g, y la de queso fresco, 125 g. En la
ria y tiene como misión satisfacer los requeri- Tabla 9 se recoge el porcentaje de las recomenda-
mientos nutricionales específicos de los recién ciones nutricionales diarias para la población espa-
nacidos de las distintas especies. La leche consti- ñola que quedan cubiertas por dos vasos de leche,
tuye la única fuente de nutrientes del ser huma- en adultos jóvenes.
no en el momento del nacimiento. A diferencia
del resto de los animales, el ser humano consu-
me la leche de otras especies de mamíferos pa- 3.1. Proteínas
ra alimentarse, como tal o mediante la elabora-
ción de productos lácteos como el yogur, queso, La leche aporta una cantidad importante de pro-
etc. Si bien en distintas zonas del mundo se con- teínas. Tal como se refleja en la Tabla 9, el consu-
sume leche de especies como búfalo, camello, lla- mo de dos vasos de leche proporciona alrededor
ma, etc., en Europa Occidental, el consumo se del 30% en hombres, y 39% en mujeres, de las ne-
debe con una enorme diferencia a leche de vaca, cesidades proteicas en un adulto joven. Hay que re-
seguida de las de cabra y oveja. cordar que las recomendaciones de ingesta diaria
Cuando en el entorno de la industria láctea se de lácteos para un adulto son de 2-3 raciones.
habla de consumo de leche líquida, siempre se re- Los lácteos proporcionan proteínas de elevada di-
fiere a la leche de vaca, pues, aunque también se gestibilidad y alto valor biológico, ya que aportan los
consumen leches de cabra y oveja, dicho consumo aminoácidos necesarios para cubrir los requerimien-
se realiza fundamentalmente bajo forma de quesos tos humanos. Presentan una composición equilibrada
y fermentados. Actualmente, también se puede en- en aminoácidos, en especial, en aminoácidos esencia-
contrar en los supermercados leche de cabra co- les. Destaca el elevado contenido en aminoácidos de
mo tal, aunque su consumo global es despreciable cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina) y es-
respecto al de leche de vaca. pecialmente de lisina. Así, después de la proteína del
La leche y por supuesto el resto de los lácteos (yo- huevo, la proteína láctea es la segunda en valor bio-
gur, queso, etc.), constituyen el grupo de alimentos lógico oscilando sus valores entre el 80-90%. Debi-
más completo y equilibrado. Proporcionan un eleva- do a su alto contenido en lisina, pueden elevar el va-
do contenido en nutrientes en relación con el conte- lor biológico de proteínas de inferior valor como los
nido calórico. Presentan una composición muy equi- cereales, cuando se consumen conjuntamente.Trata-
librada en nutrientes, aportando proteínas de alto mientos térmicos intensos pueden disminuir el valor
valor biológico, grasa, hidratos de carbono (lactosa), biológico de forma proporcional a la cantidad de lisi-
vitaminas liposolubles (en leches sin desnatar o des- na que interacciona con los hidratos de carbono (re-
natadas enriquecidas en dichas vitaminas) y minerales, acción de Maillard), determinándose mediante la me-
especialmente calcio y fósforo. Sin embargo, no es un dida de lisina disponible (Tabla 7).
alimento totalmente completo para el adulto ya que La caseína tiene la capacidad de favorecer la ab-
su contenido en hierro y vitamina C es pobre. sorción intestinal del calcio. Este efecto es debido a
Dado su valor nutricional, se recomienda una in- que en el tracto gastrointestinal la caseína es digeri-
gesta diaria de lácteos de 2 a 4 raciones diarias en da formando unos compuestos capaces de unirse al
función de la edad y del estado fisiológico: calcio que incrementan su absorción a través del in-
testino. Estos compuestos son los llamados “casein-
• Primera infancia: 2 fosfopéptidos”. Profundizando en su mecanismo de
• Escolares: 2-3 acción, se ha demostrado que tienen la capacidad
• Adolescentes: 3-4 de unirse y formar complejos solubles con el cal-
• Adultos: 2-3 cio, inhibiendo la precipitación del fosfato cálcico en
• Embarazo: 3-4 el intestino. De este modo aumentan la absorción y
• Lactancia: 3-4 biodisponibilidad del calcio. Últimamente se está es-
• Mayores de 60 años: 2-4 tudiando la aplicación de los caseinfosfopéptidos co-

90
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 9. PORCENTAJE DE LAS INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS CUBIERTAS


POR DOS VASOS DE LECHE ENTERA EN UN ADULTO

Nutriente Ingesta recomendada Porcentaje Ingesta recomendada Porcentaje


(hombre 20-39 años) cubierto por 2 (mujer 20-39 años) cubierto por 2
vasos de leche vasos de leche
(500 ml) (500 ml)

Energía (kcal) 3.000 2 2.300 3


Proteína (mg) 54 30 41 39
Ca (mg) 1.000 60 1.000 60
Fe (mg) 10 2 18 1
I (µg) 140 36 110 45
Zn (mg) 15 23 15 23
Mg (mg) 350 19 330 20
Tiamina (mg) 1,2 13 0,9 17
Riboflavina (mg) 1,8 56 1,4 71
Niacina (mg) 20 20 15 27
Vitamina B6 (mg) 1,8 17 1,6 19
Folatos (µg) 400 8 400 8
Vitamina B12 (µg) 2 100 2 100
Vitamina C (mg) 60 8 60 8
Vitamina A (µg) 1.000 28 800 35
Vitamina D (µg) 5 3 5 3
Vitamina E (mg) 12 4 12 4

mo herramienta para mejorar la biodisponibilidad vida, ya que es en esa época cuando se tiene el pri-
de calcio en otros tipos de alimentos. mer contacto con esta proteína, tras un periodo de
En los últimos años existe un creciente interés lactancia materna (ver Capítulos 3.7, 3.8, 3.9 y 4.42).
por determinados fragmentos específicos de las
proteínas de la leche (vaca, cabra y oveja), obtenidos
mediante digestión de la proteína, y que, además de 3.2. Lípidos
su valor nutricional, regulan procesos fisiológicos de
forma que pueden ser utilizados como ingredientes La leche contiene alrededor de 3,6 gramos de gra-
funcionales para ejercer un efecto beneficioso en la sa por 100 ml, lo que supone alrededor del 50% del
salud (ver Capítulo 2.14). La literatura científica evi- valor energético del producto. La grasa láctea contie-
dencia que estos péptidos bioactivos pueden atrave- ne importantes cantidades de ácidos grasos de cade-
sar el epitelio intestinal y llegar a tejidos periféricos na corta y media, lo que facilita su digestibilidad. No
a través de la circulación sistémica, pudiendo ejer- obstante, posee un alto contenido en ácidos grasos
cer funciones específicas a nivel local en el tracto saturados (mirístico, palmítico y esteárico), llegando
gastrointestinal, y a nivel sistémico. Dentro de estas a alcanzar las dos terceras partes del total de ácidos
actividades, se han descrito péptidos bioactivos con grasos. Este hecho, junto a que, al igual que otras gra-
propiedades inmunomoduladoras y antimicrobianas, sas de origen animal, posee colesterol en proporcio-
antihipertensivas y antitrombóticas. nes de 15 a 30 mg/100 ml, ha llevado a formular re-
El principal problema asociado a la proteína de comendaciones de consumo de lácteos desnatados
leche de vaca es la aparición de alergia a la misma. en personas con problemas cardiovasculares, coles-
Se estima que la prevalencia de esta patología alér- terol elevado y obesidad. Estas recomendaciones de
gica es del 2,5 al 5% de los recién nacidos. En el 90% reducción de ingesta grasa y especialmente de satu-
de los casos aparece en los primeros seis meses de rada, han conducido a un incremento del consumo

91
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

de lácteos semidesnatados y desnatados. También Junto a la lactosa, la leche humana contiene otros
han aparecido productos lácteos donde se ha susti- hidratos de carbono como azúcares de nucleótidos,
tuido la grasa láctea por mezclas de aceites vegeta- glicolípidos, glicoproteínas y oligosacáridos. Estos úl-
les y/o aceites de pescado (ácidos grasos poliinsatu- timos constituyen el tercer componente de la leche
rados n-3 u ω-3 de cadena larga), de efecto favorable y han tomado actualmente un gran interés para los
en la salud cardiovascular. investigadores ya que son promotores de la flora bi-
fidogénica en los niños alimentados al pecho. Al no
ser digeridos en el tracto gastrointestinal, constitu-
3.3. Hidratos de carbono yen la “fibra soluble” de la leche materna, de forma
que proveen sustratos para las bacterias del colon
La lactosa es el principal, y casi exclusivo hidra- del lactante, contribuyendo así a las diferencias en el
to de carbono de la leche. Tiene una función esen- pH y flora que existen entre los niños alimentados
cialmente energética. Se hidroliza en el intestino en al pecho y con fórmula. En la actualidad el interés es-
sus dos componentes: glucosa y galactosa. Esta últi- tá centrado en su papel como receptores de pató-
ma, además de fuente energética, es utilizada por el genos: actuarían como homólogos o análogos de los
organismo para la síntesis de glicolípidos (los cere- receptores celulares para microorganismos patóge-
brósidos tiene un papel fundamental en el desarro- nos, produciéndose interacciones específicas entre
llo del recién nacido) y glicoproteínas. éstos y los patógenos y actuando de esta forma co-
La lactosa presente en la leche parece tener un mo protectores de las células de la mucosa intes-
efecto beneficioso en la absorción intestinal de cal- tinal frente al ataque de los patógenos. Sin embar-
cio. Entre otros mecanismos de acción, se ha pos- go, como se comentó al estudiar la composición de
tulado que la lactosa incrementa el transporte de la leche, las leches de rumiantes como la cabra, va-
calcio por la vía no saturable paracelular, concreta- ca y oveja tienen una cantidad mucho menor de es-
mente porque al aumentar el volumen de fluido in- tos compuestos que la leche humana, y muchos de
testinal distal, incrementa el espacio intercelular y los oligosacáridos identificados son diferentes. Aún
por tanto la permeabilidad. En adultos, este efecto así, se está estudiando su empleo para fortificar fór-
parece tener más relevancia en situaciones de ab- mulas infantiles o en adultos, como receptores de
sorción de calcio comprometida (como por ejem- patógenos.
plo déficit de vitamina D). En neonatos, es especial-
mente importante una adecuada ingesta de lactosa,
como se deduce de la mayor absorción de calcio 3.4. Minerales
encontrada en niños alimentados con fórmulas con
lactosa, respecto de aquéllas exentas de la misma. La leche y productos lácteos constituyen una
En personas con intolerancia a la lactosa, el con- excelente fuente de minerales (constituyen alrede-
sumo de leche puede producir un cuadro de tras- dor del 1% de su composición), especialmente de
tornos intestinales que, en mayor o menor medida, calcio, pero también de fósforo, zinc, sodio y pota-
comprende distensión abdominal, exceso de gases sio. El aporte de yodo, selenio y cromo también es
intestinales, náuseas, diarrea y calambres abdomi- importante.
nales. Las personas que no toleran bien la leche Pero de entre todos ellos destaca su conteni-
pueden sustituirla por otros productos lácteos co- do en calcio, hasta el punto que convierte a la le-
mo el queso (ya que gran parte del contenido en che (y sus derivados) en la principal fuente de este
lactosa se pierde en los procesos de coagulación mineral, imprescindible para la vida. Como se pue-
y maduración), o bien por productos fermentados de observar en la Tabla 9, la ingesta de dos vasos
frescos como el yogur. Aunque el yogur presenta de leche cubre el 60% de las necesidades diarias
niveles de lactosa no muy inferiores al de la leche, de calcio de un adulto joven, o el 75%, si las inges-
es mejor tolerado en este tipo de personas, al po- tas recomendadas se sitúan en 800 mg/día. Asimis-
seer enzimas bacterianas capaces de digerir la lac- mo, con el consumo de un litro diario se cubriría
tosa. También se pueden encontrar leches de con- el 100% de las recomendaciones. La leche es una
sumo de bajo contenido en lactosa por adición de excelente fuente de calcio no sólo por la cantidad
β-galactosidasas. contenida, sino también porque su composición en

92
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

nutrientes favorece la absorción del mismo. Res- sanitaria de la leche, así como una correcta con-
pecto a esto conviene destacar: servación de la misma, ésta es sometida a una se-
• La relación calcio/fósforo en la leche se en- rie de tratamientos tecnológicos.
cuentra comprendida entre 1 y 1,5. Una relación El Real Decreto 1679/1994 define la leche de
mayor de 1,5 en la dieta determina una mayor eli- consumo tratada térmicamente como “la leche
minación renal de calcio. de consumo destinada a la venta al consumidor
• Los caseinfosfopéptidos formados por diges- final y a las colectividades, obtenida mediante tra-
tión proteolítica de la caseína, aumentan la absor- tamiento térmico y que se presente en las formas
ción intestinal del calcio formando complejos solu- de leche pasteurizada, leche pasteurizada someti-
bles con el mismo. da a alta pasteurización, leche esterilizada y leche
• La lactosa facilita la absorción intestinal del UHT, o bien, la leche pasteurizada para su venta a
calcio. granel a petición del consumidor individual”.
• Es una fuente importante de vitamina D, ne- Los tratamientos tecnológicos a los que es so-
cesaria para la absorción intestinal del calcio por metida la leche cruda para su posterior distribu-
transporte activo. ción al consumidor final se pueden esquematizar
Respecto al fósforo, considerando el valor de en los siguientes pasos:
700 mg/día como ingesta diaria recomendada pa- • Clarificación. Limpieza previa de la leche
ra un adulto, dos vasos de leche diarios cubrirían el por medio de centrifugación y/o filtración para eli-
68% de las necesidades diarias. minar partículas extrañas.
• Termización. Consiste en aplicar una tempe-
ratura de 62-65 ºC durante un tiempo de 10 a 20 se-
3.5.Vitaminas gundos, seguida de inmediata refrigeración a no más
de 4 ºC, debiendo conservarse posteriormente a un
La leche es fuente importante de vitaminas hi- máximo de 8 ºC. De esta forma se puede ampliar el
drosolubles y liposolubles (estas últimas, siempre tiempo de almacenamiento en los silos durante horas
que se consuma leche entera o se hayan repues- hasta su posterior tratamiento definitivo.
to las mismas en el caso de los productos desnata- • Normalización. A continuación, y debido a
dos). Si se analiza el contenido medio de vitaminas que la leche llega con unos contenidos de grasa va-
de la leche (Tabla 6) y el aporte del consumo de riables, se la somete al proceso de normalización,
leche en la ingesta de las recomendaciones diarias que tiene el propósito de dar a la leche unos con-
(Tabla 9), se deduce que las vitaminas más des- tenidos de grasa definidos y constantes y obtener
tacables de la leche son la vitamina B12 y riboflavi- así, tras los tratamiento adecuados, las distintas le-
na, seguidas de las vitaminas A, niacina y piridoxina. ches de consumo destinadas al consumidor final.
Un porcentaje considerable de los requerimientos • Homogeneización. Proceso que provoca
diarios de estas vitaminas se cubre con un óptimo la ruptura de los glóbulos de grasa en otros más
consumo de leche. pequeños con lo que disminuye la tendencia de se-
paración de la grasa. Con ello se consigue estabili-
zar la emulsión grasa y mantenerla uniformemente
dispersa en el líquido. La rotura se consigue some-
4. Leches de consumo tiendo la leche a determinadas presiones al hacer-
la pasar a través de una válvula.
La leche cruda, aunque proceda de animales sa- Las leches de consumo se comercializan con
nos y haya sido obtenida en el proceso de ordeño tres niveles distintos de contenido graso:
bajo condiciones adecuadas, es un producto más • Leche entera: por legislación es aquella que
o menos contaminado. Además, la leche cruda es contiene un mínimo de 3,2% (m/m). La riqueza de gra-
una materia prima muy perecedera, ya que con- sa suele situarse alrededor de 3,6 g/100 ml de leche.
tiene microorganismos y enzimas (proteasas, lipa- • Leche semidesnatada: aquélla donde se
sas, etc.) que pueden estropear sus características ha eliminado parcialmente el contenido de grasa
organolépticas y acortar la vida útil del producto. para situarse, según legislación, en valores com-
Por tanto, para garantizar la seguridad higiénico- prendidos entre 1,5 como mínimo y 1,8 como

93
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

máximo por 100 g de leche. Suelen contener alre- corto periodo de tiempo se consigue inactivar
dedor de 1,7 g/100 ml de leche. todos los microorganismos y las enzimas, mante-
• Leche desnatada: aquélla cuyo contenido niendo prácticamente intactos los nutrientes de
máximo de grasa es de 0,3% (m/m). Suelen contener la leche. Además, con ello se consigue un pro-
un máximo de 0,5 g de grasa por 100 ml de producto. ducto que puede ser almacenado a temperatu-
ra ambiente durante un periodo de tiempo lar-
go (3 meses). Sólo hay que conservarlo en frío
4.1. Leche pasteurizada una vez abierto.
Los cambios en el valor nutritivo de la leche tras
Se entiende por leche pasteurizada la leche na- el tratamiento UHT se pueden resumir como sigue:
tural, entera, desnatada o semidesnatada, sometida • No hay cambios en el valor nutritivo de la gra-
a un proceso tecnológico adecuado que asegure sa, lactosa y sales minerales.
la destrucción de los gérmenes patógenos y la ca- • Dentro de las proteínas, la caseína no se afecta,
si totalidad de la flora banal, sin modificación sen- pero sí se produce una desnaturalización parcial de
sible de su naturaleza físico-química, características las proteínas del suero que no afecta al valor nutri-
biológicas y cualidades nutritivas. Para ello esta le- tivo de las mismas. Las pérdidas de lisina disponible
che se somete a un tratamiento térmico durante (reacción de Maillard) son despreciables en el tra-
no menos de quince (15-20) segundos a tempera- tamiento UHT, al igual que en la leche pasteurizada,
turas comprendidas entre 72 y 78 ºC. y ambos inferiores a la producida por el tratamien-
La leche pasteurizada es la leche que se comer- to clásico de esterilización en botella.
cializa como leche fresca del día y necesita ser con-
servada a menos de 4 ºC durante toda la vida útil
del producto, que es de 7 días a partir de la fecha 4.3. Leche esterilizada en torre
de envasado. Tanto la pasteurización como la este-
rilización UHT, que se verá a continuación, originan Se entiende por leche esterilizada la leche natu-
pocas alteraciones en el valor nutritivo de la leche. ral, entera, desnatada o semidesnatada, sometida des-
La Tabla 7 recoge las pérdidas de determinados pués de su envasado a un proceso de calentamien-
nutrientes termosensibles al someter a la leche a to en condiciones tales de temperatura y tiempo
los distintos tratamientos térmicos. que asegure la destrucción de los microorganismos
y la inactividad de sus formas de resistencia. El trata-
miento térmico consiste en:
4.2. Leche esterilizada UHT • Precalentamiento a unos 70 ºC en flujo con-
tinuo y homogeneización intercalada durante es-
Se entiende por leche UHT la leche natural, en- ta fase del proceso. Generalmente se sustituye el
tera, desnatada o semidesnatada, sometida a un precalentamiento por una preesterilización a no
proceso de calentamiento en condiciones tales de menos de 135 ºC durante dos segundos como
temperatura y tiempo que asegure la destrucción mínimo, seguida de enfriamiento hasta la tempe-
de los microorganismos y la inactividad de sus for- ratura de envasado.
mas de resistencia, y envasada posteriormente en • Envasado en recipientes herméticamente cerra-
condiciones asépticas. Por lo tanto, a diferencia de dos, estancos a los líquidos y a los microorganismos.
la anterior, se ha sometido a un proceso de esteri- • Tratamiento de la leche envasada mediante
lización. Para ello, la leche es sometida a un trata- calentamiento a la temperatura de 110 ºC du-
miento térmico comprendido entre 135 y 150 ºC rante 20 minutos o con otras combinaciones de
durante un mínimo de dos segundos, generalmen- temperatura y tiempo igualmente eficaces.
te entre 3 y 6 segundos. El tratamiento térmico a que es sometida la le-
La leche UHT es la leche que se puede encon- che es mucho más intenso que en el caso del trata-
trar en los comercios de alimentación envasa- miento UHT. Esto permite que la leche pueda con-
da en brick. El término UHT procede del inglés servarse de 6 a 9 meses a temperatura ambiente,
Ultra High Temperature. Al someter a la leche a pero la pérdida del valor nutricional es mucho ma-
un calentamiento a alta temperatura durante tan yor, como se refleja en la Tabla 7.

94
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 10. COMPOSICIÓN MEDIA DE ALGUNOS LÁCTEOS DESHIDRATADOS (% p/p)

Proteína Grasa Lactosa Cenizas Agua

Leche en polvo 27 26 37 6 4
Leche en polvo 34 1,5 50 8 5
desnatada
Leche 9 9 12* 2 26
condensada
Leche 7 8 10 2 75
evaporada
*Ha de sumarse un 40% de sacarosa.

Se puede concluir que la leche pasteurizada y la un 5% en peso del producto final. Además debe
leche UHT tienen un valor nutricional similar, mien- contener, en peso, al menos, un 26% y no más de
tras que la leche estéril envasada tiene una calidad un 42% de materia grasa. Se obtiene por un pro-
nutricional inferior. El consumo actual de esta últi- ceso de secado por atomización, donde la leche
ma es testimonial. Este tratamiento se sigue utilizan- es proyectada en forma de spray en una cámara
do para la elaboración de productos lácteos como de aire caliente. El secado de las finas partículas es
los batidos. casi instantáneo, con lo que se reducen las modi-
ficaciones de los nutrientes.
Estos tres productos pueden elaborarse además
en forma desnatada, parcialmente desnatada o se-
5. Leches conservadas total midesnatada. La Tabla 10 muestra la composición
o parcialmente deshidratadas media de algunos productos lácteos deshidratados.

La Norma de Calidad de la leche conservada


parcial o totalmente deshidratada destinada a la ali-
mentación humana viene recogida en el Real De- 6. Productos lácteos
creto 1054/2003. Establece tres tipos de produc- fermentados
tos: leche evaporada, leche condensada (leches
parcialmente deshidratadas) y leche en polvo (le- Bajo este nombre se engloban toda una serie
che totalmente deshidratada): de productos que se obtienen utilizando leche en
• Leche evaporada. Leche parcialmente sus diversas formas como materia prima, a la cual
deshidratada que contiene en peso, al menos, un se le inocula un cultivo de microorganismos espe-
7,5% de materia grasa y, al menos, un 25% de ex- cíficos que fermentan la leche produciendo toda
tracto seco total procedente de la leche. una serie modificaciones que caracterizan el pro-
• Leche condensada. Leche parcialmen- ducto final. En este proceso parte de la lactosa es
te deshidratada a la que se ha añadido sacarosa transformada en ácido láctico, por lo que a estos
(azúcar semiblanco, azúcar blanco o azúcar blan- productos también se les denomina leches ácidas
co refinado) y que contiene en peso, al menos, un o leches fermentadas. En este proceso también se
8% de materia grasa y no menos de un 28% de producen anhídrido carbónico, ácido acético, ace-
extracto seco total procedente de la leche. taldehído, diacetilo y otros compuestos que con-
• Leche en polvo. El producto sólido obte- fieren a cada uno de los productos sus caracterís-
nido directamente por eliminación del agua de la ticas organolépticas específicas.
leche, de la leche desnatada o parcialmente desna- La Federación Internacional de Lechería clasifi-
tada, de la nata o de una mezcla de dichos produc- ca los productos lácteos fermentados según el ti-
tos, y cuyo contenido en agua es igual o inferior a po de fermentación:

95
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

1. Mediante microorganismos termófilos (fer- • El yogur deberá ser vendido al consumidor, co-
mentación entre 30-45 ºC). Ejemplos: mo máximo, dentro de los veintiocho días siguien-
• Yogur: obtenido por la acción de las bacterias tes, contados a partir de su fabricación.
Lactobacillus delbruecki sub. bulgaricus y Streptococcus Este Real Decreto, igualmente, autoriza la de-
thermophilus. nominación de “yogur” o “yoghourt pasteuriza-
• Leche acidófila: obtenida por Lactobacillus do” después de la fermentación para “el produc-
acidophilus. to obtenido a partir del yogur o yoghourt que,
2. Mediante microorganismos mesófilos (fer- como consecuencia de la aplicación de un tra-
mentación por debajo de 30 ºC): tamiento por el calor posterior a la fermenta-
• Por fermentación láctica (por ejemplo: leche ción equivalente a una pasteurización, ha perdido
acidificada por Lactococcus lactis). la viabilidad de las bacterias lácticas específicas y
• Por fermentación láctica y alcohólica (por cumple todos los requisitos establecidos para el
ejemplo: kéfir y kuomis). yogur en esta norma, salvo las excepciones indi-
Se ha constatado la existencia de productos fer- cadas en ésta”.
mentados en la antigüedad, incluyendo productos lác- La diferencia entre los dos productos estriba en
teos, pan, cerveza, etc. Su origen se ha establecido en que el yogur pasteurizado después de la fermenta-
Oriente Medio. Su producción se inicia cuando el es- ción, es sometido, como su propio nombre indica,
tilo de vida del ser humano pasa de ser recolector a a un tratamiento térmico para alargar la vida co-
productor de alimentos. La fermentación es uno de mercial del producto hasta tres meses o más, ade-
los métodos más antiguos practicado por el ser hu- más de no necesitar frío para su conservación. En
mano para la transformación de la leche en produc- este proceso se destruyen prácticamente todas las
tos de mayor vida útil. Así, al transformarse la lactosa bacterias lácticas específicas del yogur. Por tanto,
en ácido láctico, se produce una disminución de pH si bien el valor nutricional no se modifica sensible-
que inhibe el crecimiento de microorganismos. mente, todo aquel beneficio para la salud que pue-
Aunque existen numerosos tipos de productos da estar relacionado con la existencia de bacterias
lácteos fermentados, el yogur constituye el produc- lácticas vivas se pierde.
to más conocido y consumido. El Real Decreto 179/ Existe una nueva generación de productos que,
2003, por el que se aprueba la norma de calidad pa- aunque comúnmente se les denomina “yogures
ra el yogur, define yogur o yoghourt como “el pro- bio”; legalmente no son yogures sino leches fer-
ducto de leche coagulada obtenida por fermentación mentadas. La principal característica de estos pro-
láctica mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus ductos es que a los fermentos lácticos tradicio-
(Lactobacillus delbruecki sub. bulgaricus) y Streptococcus nales se les asocian otros microorganismos vivos
thermophilus a partir de leche pasteurizada, leche con- conocidos como “probióticos”, que se clasifican
centrada pasteurizada, leche total o parcialmente des- fundamentalmente en los géneros Lactobacillus y
natada pasteurizada, leche concentrada pasteurizada Bifidobacterium. Se caracterizan por su capacidad
total o parcialmente desnatada, con o sin adición de de sobrevivir al paso por el aparato digestivo, y
nata pasteurizada, leche en polvo entera, semidesna- contribuir a mejorar el balance microbiano intes-
tada o desnatada, suero en polvo, proteínas de leche tinal y de esta forma ejercer una influencia positiva
y/u otros productos procedentes del fraccionamien- en la salud del huésped (ver Capítulos 2.16 y 4.43).
to de la leche”. Esta norma establece, entre otros re-
quisitos, que:
• Los microorganismos productores de la fer- 6.1. Composición nutricional
mentación láctica deben ser viables y estar presen- del yogur
tes en el producto terminado en cantidad mínima
de 1 a 10 colonias por gramo o mililitro. La composición nutricional de los distintos yo-
• Todos los yogures deberán tener un pH igual gures varía en función de la composición de la le-
o inferior a 4,6. che de partida, de la cantidad de leche en polvo
• El yogur, desde el momento de su fabricación añadida y de las cepas y condiciones de la fermen-
hasta su adquisición por el consumidor, se manten- tación. La composición nutricional media del yogur
drá a temperaturas comprendidas entre 1 y 8 °C. entero y desnatado se recoge en la Tabla 11.

96
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 11. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL YOGUR

Nutriente/100 g Yogur natural Yogur natural desnatado

Energía (kcal) 62 45
Proteína (g) 3,4 4,5
Grasa (g) 3,2 0,3
Hidratos de carbono (g) 4,0 5,7
Ca (mg) 145 150
P (mg) 114 118
Na (µg) 47 51
K (mg) 186 192
Mg (mg) 14 13,5
Fe (mg) 0,09 0,09
I (µg) 3,7 5,3
Zn (mg) 0,55 0,5
Tiamina (µg) 30 42
Riboflavina (mg) 0,19 0,20
Niacina NE (mg) 1,5 1,4
Vitamina B6 (mg) 0,05 0,08
Folatos (µg) 3,6 4,7
Vitamina B12 (µg) 0,2 0,4
Vitamina A (ER) 9,8 0,8
Vitamina D (µg) 60 Trazas

Fuente: Mataix J, Mañas M, Llopis J, Martínez de Victoria E. Tabla de composición de alimentos españoles. Ed. Univer-
sidad de Granada, 1994, y datos propios.

En general, el valor nutritivo del yogur es simi- El contenido en grasa y vitaminas liposolubles va
lar al de la leche de la cual procede. Incluso con res- a depender del tipo de yogur (entero, desnatado,
pecto a la cantidad de lactosa, pues si bien parte de enriquecido con nata). Las enzimas lipolíticas pre-
la misma es fermentada, como previamente a ésta la sentes hidrolizan una pequeña porción de los lípi-
leche es fortificada en lactosa hasta alcanzar valores dos produciendo ácidos grasos libres.
alrededor de 8 g/100 ml, el contenido en lactosa re- El contenido en vitaminas del yogur depende de
sultante al final del proceso es similar al de la leche múltiples factores incluyendo leche de partida, enri-
de partida. A pesar de lo dicho, existen evidencias quecimiento previo en extracto seco, y cepa de bac-
suficientes de que el yogur disminuye los síntomas terias estárter elegida. Por ello, los valores recogi-
de intolerancia a la lactosa debido a que las bacterias dos en la Tabla 11 deben ser considerados como
lácticas presentes en el yogur incrementan la activi- orientativos. En cualquier caso, el yogur es una bue-
dad lactásica total en el intestino delgado. El yogur, na fuente de vitaminas: tiamina, riboflavina, vitamina
como todos los lácteos, proporciona proteínas de B12, piridoxina, fólico y vitamina A. El consumo de un
elevado valor biológico. El contenido en proteínas yogur (125 g), cubre casi el 20% de las ingestas re-
suele ser mayor que en la leche y es una proteína de comendadas de riboflavina para un adulto joven, el
alta digestibilidad debido a la suma de dos efectos: 10% de vitamina B12 y más del 5% de tiamina.
• Las enzimas proteolíticas de los microorganis- Como todos los lácteos, el yogur constituye una
mos actúan sobre una pequeña parte de la proteí- excelente fuente de minerales, con una excelente
na liberando péptidos y aminoácidos libres. relación calcio/fósforo. Debido a la acidez del medio
• El descenso de pH produce la precipitación de algunos minerales como hierro, cobre y zinc pueden
la caseína en forma de finas partículas, lo que facili- formar sales parcialmente solubles. Además, iones
ta la acción de las enzimas intestinales una vez en el como calcio, magnesio y fósforo forman complejos
organismo. con productos resultantes de la hidrólisis proteica

97
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

(péptidos, aminoácidos, etc.). Todos estos mecanis- 2. Prevención de la diarrea causada por ciertas
mos favorecen la absorción de minerales. bacterias patógenas y virus. Las pruebas más con-
cluyentes se han obtenido utilizando Lactobacillus
rhamnosus GG y Bifidobacterium lactis BB-12 con fi-
6.2. Efecto en la salud nes de prevención y tratamiento de la diarrea aguda
del consumo de probióticos en niños causada principalmente por rotavirus. En
adultos, un problema ligado al tratamiento con an-
La FAO/OMS define probióticos como “micro- tibióticos es la aparición de diarrea, causada a me-
organismos vivos que, cuando se administran en nudo por Clostridium difficile. La utilización de pro-
cantidades adecuadas, confieren al huésped un be- bióticos en estos casos se basa en la necesidad de
neficio para la salud”. La mayoría de los probióticos administración de microorganismos comensales
pertenecen al grupo de las bacterias productoras exógenos (es decir, probióticos) para restablecer la
de ácido láctico (LAB). Existen muchas bacterias microflora hasta un nivel más próximo al de la flora
LAB, entre las que se incluyen Lactobacillus bulga- normal antes de la terapia con antibióticos.
ricus, acidophilus, casei y las bifidobacterias. Deben 3. Cáncer. Existen datos iniciales que indican
ser capaces no sólo de sobrevivir al paso por el que los microorganismos probióticos pueden
aparato digestivo, sino también de proliferar en el impedir o retrasar la aparición de ciertos tipos
intestino. Esto significa que deben ser resistentes a de cáncer. La administración de lactobacilos y bi-
los jugos gástricos y poder crecer en presencia de fidobacterias podría teóricamente modificar la
bilis, en las condiciones existentes en el intestino, o flora, dando lugar a una reducción de los niveles
ser consumidos en un alimento que, actuando co- de β-glucuronidasa y sustancias carcinógenas.
mo vehículo, les permita sobrevivir al paso por el 4. Modulación de la función inmunitaria y pre-
estómago y a la exposición a la bilis. vención de alergias. A través del incremento de la
El término probiótico es una palabra relativa- actividad fagocitaria y producción de anticuerpos,
mente nueva que significa “a favor de la vida”. La así como una modulación en la producción de ci-
observación original de la función positiva desem- tokinas (TNF-α, IL-10, etc.).
peñada por algunas bacterias se atribuye al premio 5. Existen estudios iniciales del posible papel be-
Nobel Eli Metchnikoff, que a comienzos del siglo neficioso en la reducción del colesterol plasmático,
pasado afirmó que “la dependencia de los micro- aunque por el momento no hay pruebas conclu-
bios intestinales con respecto a los alimentos hace yentes de este efecto.
posible adoptar medidas para modificar la flora de
nuestro organismo y sustituir los microbios noci-
vos por microbios útiles”. 6.3. Proceso de elaboración
Los efectos beneficiosos del consumo habitual del yogur
de probióticos en la salud humana pueden resumir-
se en los siguientes aspectos (ver Capítulo 4.43): Existen distintos tipos de yogur que varían en su
1. Intolerancia a la lactosa. Muchas personas que consistencia, sabor y aroma. Cada tipo requiere un
sufren de intolerancia a la lactosa evitan el consu- tratamiento tecnológico diferente. En este sentido
mo de lácteos, lo que condiciona un aumento en el se pueden diferenciar tres tipos:
riesgo de sufrir carencias de determinados nutrien- 1. Yogur firme. La incubación y enfriado se
tes como el calcio. El consumo de lácteos en for- realiza en el propio envase.
ma de yogur y leches fermentadas con probióticos 2. Yogur batido. La incubación y el enfriado
disminuye los síntomas de intolerancia a la lacto- se realiza en depósitos, antes de su envasado.
sa debido a que las bacterias lácticas presentes in- 3. Yogur líquido. La incubación y enfriado se
crementan la actividad lactásica total en el intesti- realiza de igual forma que el batido, pero antes de
no delgado. Se ha postulado que la persistencia de su envasado es sometido a un proceso para rom-
la actividad enzimática tras la ingestión se debe por per el coágulo y obtener una forma líquida.
un lado a que las enzimas están protegidas dentro Las distintas fases del proceso de fabricación
de la célula bacteriana, y por otro al efecto tampón de los tres tipos de yogur, esquematizadas en la
que ejercen los lácteos en el pH gástrico. Figura 3, son las siguientes:

98
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Figura 3. Proceso de elaboración de los distintos tipos de yogur.

1. Normalización de la leche. Se ajusta el conteni- proceso de incubación y para que en el producto


do en sólidos totales y grasa para adecuarlos a la nor- final la grasa esté distribuida uniformemente. Ade-
ma de calidad del yogur (RD 179/2003), es decir: más contribuye a la textura final del producto.
• Contenido mínimo de materia grasa de los yo- 3. Tratamiento térmico previo a la fermentación.
gures: 2% (m/m), salvo para los yogures semidesna- Con la finalidad de:
tados, en los que será inferior a 2 y superior a 0,5% • Mejorar las propiedades de la leche como sustra-
(m/m), y para los yogures desnatados, en los que to de las bacterias específicas del yogur, ya que se pro-
será inferior a 0,5% (m/m). ducen sustancias que estimulan el crecimiento (for-
• Extracto seco magro lácteo mínimo de de miato) y se inactivan sustancias inhibidoras del mismo.
8,5% (m/m). Generalmente se eleva mediante adi- • Desnaturalizar hasta el 80% de las proteínas del
ción de leche en polvo. suero lácteo, que van a interaccionar con la κ-caseí-
2. Homogeneización. La leche se homogenei- na, y como resultado se obtiene un coagulo de textu-
za para impedir la separación de la nata durante el ra consistente.

99
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Pueden emplearse, por ejemplo, temperaturas Existe una enorme variedad de quesos debi-
de 90-95 ºC durante 5-10 minutos. Posteriormen- do a las múltiples posibilidades de variación de
te hay que enfriar la leche hasta la temperatura de los factores que intervienen en la elaboración de
incubación (42-45 ºC). los mismos: leche de partida, aditivos, cultivos ini-
4. Inoculación del fermento. Actualmente se ciadores, tratamiento y condiciones de los proce-
suelen utilizar cultivos disponibles en el mercado sos. Por ello, existen en el mercado una gran varie-
en forma de liofilizados o congelados. Con ello se dad de productos, con muy distintas propiedades
minimiza el riesgo de contaminación. Se elige el fer- organolépticas (sabor, aroma, textura y color) y nu-
mento apropiado en función del producto a desa- tritivas. Generalmente se clasifican en frescos, ma-
rrollar: yogur u otras leches fermentadas. duros (blandos, semiduros, duros) y fundidos.
5. Incubación o fermentación. Mediante tiempos • Quesos frescos. Se obtienen predominante-
y temperaturas variables dependiendo del tipo de mente por coagulación ácida. Se caracterizan por su
fermentado, hasta la consecución del pH óptimo. blandura y alto contenido en agua. El más común en
Generalmente la fermentación se realiza a 40-45 ºC España es el queso tipo Burgos, los más conocidos
durante 2-3 horas. fuera de nuestro país son el Cottage y la Mozzarella.
6. Enfriamiento posterior a la fermentación. • Quesos maduros. Constituyen la categoría
Hasta alcanzar temperaturas de alrededor de más abundante. Los de pasta blanda, como el que-
15-20 ºC, con el fin de detener rápidamente el so Torta de Casar en España, y los quesos Camem-
crecimiento posterior. Después, el enfriamiento bert y Brie, que sufren un proceso de maduración
final a temperaturas menores de 6 ºC se realiza por hongos y bacterias que actúan sobre las pro-
en cámaras de almacenamiento refrigerado. teínas degradándolas hasta que el queso adquiere
una consistencia untable. Entre los de pasta semi-
dura, se sitúan quesos como el de Cabrales, Edam
y el Gouda. Los quesos de pasta dura son someti-
7. Quesos dos a temperaturas más elevadas que los de blan-
da o semidura para que su periodo de maduración
7.1 Definición y tipos sea más corto, y su consistencia es mayor. Ejemplos
lo constituyen el queso de los Pedroches, Manche-
Es imposible establecer una definición precisa go y Roncal en España, y Emmental y Cheddar en
de queso, dada la gran variabilidad de los mismos. el extranjero.
El Codex Alimentarius (STAN A-6) define queso co- • Quesos de pasta azul. Llamados así por-
mo el producto blando, semiduro, duro y extradu- que los responsables de la maduración son hongos
ro, madurado o no madurado, y que puede estar del género Penicillium, cuyas hifas tienen este color.
recubierto, en el que la proporción entre las pro- Los más conocidos son el Roquefort, y el Cabrales
teínas de suero y la caseína no sea superior a la de en España.
la leche, obtenido mediante: • Quesos fundidos. Se elaboran por calenta-
1. Coagulación total o parcial de la proteína a miento de mezclas de casi todos los tipos de que-
partir de las materias primas: leche, leche desnata- so con adición de sales fundentes (citrato sódico,
da, leche parcialmente desnatada, nata, nata de sue- fosfato sódico, etc.). Durante el calentamiento las
ro, manteca, o de cualquier combinación de estos sales cálcicas resultan desplazadas originándose pa-
materiales, por acción del cuajo u otros coagulan- racaseinato sódico, que proporciona las caracterís-
tes idóneos, y por escurrimiento parcial del sue- ticas típicas del queso fundido.
ro que se desprende como consecuencia de dicha La Tabla 12 recoge la composición nutricional
coagulación; y/o: de algunas variedades de quesos. El queso posee de
2. Técnicas de elaboración que comportan la forma concentrada la mayoría de los nutrientes de
coagulación de la proteína de leche y/o de produc- la leche. El grado de concentración de los mismos
tos obtenidos de la leche y que dan un producto fi- va a depender de la cantidad de agua que se elimina
nal que posee las mismas características físicas, quí- y establece diferencias en la composición nutricio-
micas y organolépticas que el producto definido en nal de las distintas variedades, especialmente entre
el punto anterior. quesos frescos y madurados.

100
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 12. COMPOSICIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE QUESO

Nutriente/100 g Burgos Parmesano Bola Brie Camembert Gruyère Manchego

Energía (kcal) 174 393 349 319 297 401 420


Proteína (g) 15 40 29 19,3 20,9 29 32
Grasa (g) 11 25 25 26,9 23,7 31 32
Hidratos de carbono (g) 4 2 2 Trazas Trazas 1,5 1
Ca (mg) 186 1.350 760 540 350 850 1.200
P (mg) 600 990 520 390 310 600 550
Zn (mg) 0,5 4 4 2,2 2,7 4 4
Na (µg) 1.200 760 980 700 650 610 670
K (mg) 200 150 160 100 100 120 80
Vitamina B12 (µg) 0,5 1,5 1,4 1,2 1,1 1,5 1,5
Vitamina B2 (mg) 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,4 0,3
Vitamina A (mg) (ER) 320 343 305 285 230 159 357
Niacina (mg) (equiv.) 1,2 1,1 5,9 5 5,9 6 8,2

Fuente: Mataix J, Mañas M, Llopis J, Martínez de Victoria E. Tabla de composición de alimentos españoles. Ed. Univer-
sidad de Granada, 1994.

7.2. Proceso de elaboración enzimáticamente, el resultado es una cuajada enzi-


mática. La inmensa mayoría de quesos se obtienen
El proceso clásico de elaboración de queso se por una combinación de ambos métodos. Original-
puede esquematizar en los siguientes apartados: mente el cuajo se obtenía del estómago de los ter-
• Normalización de la leche de partida en cuanto neros. Actualmente, a nivel industrial, se emplean
a grasa en relación a los sólidos no grasos (caseína). enzimas proteolíticas de origen microbiano.
• Tratamiento térmico de la leche (pasteuriza- • Durante el proceso de elaboración de la cua-
ción). jada, ésta se somete a un proceso de agitación me-
• Adición del cultivo iniciador (apropiado para cánica y calentamiento gradual según un sistema
cada tipo de queso), cuya misión fundamental es la de tiempo-temperatura preestablecido. El efec-
producción de ácido láctico a partir de la lactosa to combinado de la acción bacteriana, la agitación
de la leche. Además de inhibir el crecimiento mi- mecánica y el tratamiento térmico, da lugar a la si-
crobiano superviviente de la pasteurización, pro- néresis o desuerado, es decir, a la separación del
duce CO2 y compuestos aromáticos. lactosuero de la cuajada de caseína. La materia gra-
• Adición de sales y aditivos, entre los que cabe sa permanece en su mayor parte retenida en la
destacar las sales de cloruro cálcico para obtener cuajada.
tiempos de coagulación constantes y un coágulo de • Eliminado de gran parte del lactosuero. Se reali-
firmeza suficiente. za el prensado de la masa en los moldes adecuados
• Cuajado o coagulación de la leche. mediante que darán la apariencia final al queso, y constituye un
acidificación del medio o por adición del cuajo. La proceso de desuerado complementario. El lactosue-
actividad enzimática del cuajo (principalmente qui- ro que se extrae contiene la mayor parte de la lac-
mosina) provoca la desestabilización de las micelas tosa, las proteínas no coaguladas y parte variable de
de caseína, que se aglomeran y forman un gel más o minerales y vitaminas. Además, la mayor o menor
menos sólido, en el que quedan atrapados el resto cantidad de suero retenido determinará muchas de
de los componentes de la leche. Este gel resultante las características propias de las distintas variedades
es lo que se conoce como cuajada. Si se realiza por de queso (dureza, textura, etc.).
acidificación del medio, hasta obtener el punto iso- • Salado del queso, ya sea en seco o por inmer-
eléctrico, se obtiene la cuajada ácida. Si se obtiene sión en baños de salmuera, que no sólo contribuye

101
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

al sabor final del queso, sino que también desem- en utilizar membranas adecuadas que retienen los
peña un papel en la conservación y en la elimina- componentes de la leche (proteína, grasa, etc.) hasta
ción de humedad durante la maduración. Por des- obtener un retenido de composición equivalente a
hidratación superficial del queso forma la corteza la cuajada desuerada, y se continúa el proceso.
protectora.
• Proceso de maduración: a excepción de los
quesos frescos, el resto es sometido a este proce- 7.3.Valor nutricional del queso
so, donde no sólo ocurre la pérdida de humedad
(secado), sino también toda una serie de cambios El queso contiene de forma concentrada la ma-
a nivel bioquímico en los componentes del queso yor parte de los nutrientes de la leche, con excep-
que van a afectar tanto al sabor como a la textu- ción de la lactosa (Tabla 12). Esto es debido en
ra. Las enzimas y microorganismos son los princi- gran parte a la pérdida de agua que, como se ha vis-
pales responsables de este proceso en cada una de to, tiene lugar durante la elaboración del queso.
las variedades de queso, acompañados de una serie Como se ha comentado anteriormente, la hi-
de factores como son humedad, pH, temperatura, drólisis de la caseína en productos intermedios au-
contenido en sal, etc. menta la digestibilidad de la proteína. Los proce-
La lactosa es fermentada por las bacterias lácti- sos tecnológicos empleados en la elaboración del
cas a ácido láctico. Esta degradación, que se había queso no alteran el valor nutritivo de la proteína
iniciado en la coagulación y desuerado, se prolon- de la leche.
ga durante la primera y segunda semanas de la ma- Existen diferencias en el contenido en lactosa
duración hasta la fermentación casi completa de de las distintas variedades de queso. En general, es
la lactosa. En el queso Gruyère, por la acción de menor que en la leche, lo cual convierte al queso
bacterias además de los ácidos propiónico y acé- en un alimento muy aconsejable para sujetos con
tico se forma dióxido de carbono, responsable de problemas de intolerancia a la lactosa.
los “agujeros” característicos de este queso. A ni- El contenido en minerales del queso es mayor
vel nutritivo, es importante destacar que la ausen- que en la leche, destacando la cantidad en calcio,
cia casi total de lactosa hace del queso un alimen- que en quesos maduros puede ser de alrededor de
to ideal para aquellos sujetos con intolerancia a la 10 veces mayor. También destacan los contenidos
lactosa. de fósforo y zinc. La biodisponibilidad de todos es-
La etapa más importante de la maduración la tos minerales no se afecta por los procesos de ela-
constituye la hidrólisis de las proteínas, pues no boración del queso. El contenido en vitaminas hi-
sólo interviene en el sabor del queso, sino tam- drosolubles de los distintos quesos es variable en
bién en su aspecto y textura. Es la base de la ho- función de las pérdidas en el suero y de la síntesis
mogeneidad y flexibilidad de la pasta madurada. La y utilización por los microorganismos.
proteólisis es llevada a cabo por el cuajo residual
y las proteasas microbianas, degradando las proteí-
nas en péptidos y aminoácidos. La hidrólisis de las
caseínas conduce a un aumento de la digestibilidad 8. Nata y mantequilla
de la proteína. Las bacterias lácticas pueden meta-
bolizar los aminoácidos libres, produciendo un am- La nata se define como aquel producto lácteo ri-
plio abanico de compuestos, entre ellos las aminas. co en materia grasa separado de las leches que to-
Se ha demostrado que el riesgo para la salud de las ma la forma de una emulsión del tipo grasa en agua.
aminas presentes en el queso es despreciable. Se obtiene por centrifugación de la leche. Según el
En la maduración, una parte pequeña de la grasa contenido en materia grasa, expresado en porcen-
es atacada por las lipasas liberando ácidos grasos taje en masa de materia grasa sobre masa del pro-
que pueden sufrir transformaciones, originando ducto final, existen tres tipos de nata:
compuestos que contribuyen a dar a cada variedad • Doble nata: la que contiene mínimo de ma-
de queso su aroma característico. teria grasa del 50%.
Modernamente, para la elaboración del queso • Nata: la que contiene un mínimo de materia
se aplican técnicas de ultrafiltración, que consisten grasa del 30% y menos del 50%.

102
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 13. COMPOSICIÓN MEDIA DE NATAS Y MANTEQUILLA (g/100)

Energía (kcal) Proteína Grasa Lactosa

Nata 325 2,3 34 3


Nata ligera 220 2,5 22 2,7
Mantequilla 732 0,8 82 1,1

• Nata delgada o ligera: la que contenga un • Elaboración de mantequillas “de reducido con-
mínimo de materia grasa del 12% y menos del 30%. tenido en materias grasas” (entre el 41 y el 62%), y
En función del tratamiento tecnológico, se pue- “de bajo contenido en materias grasas”, light o “li-
de encontrar nata pasteurizada, UHT, esterilizada, gera” (inferior o igual al 41%).
en polvo. Se pueden comercializar como nata mon- • Con el fin de incrementar el porcentaje de áci-
tada, para montar, azucarada, aromatizada, o enva- dos grasos insaturados (más saludables), y al mis-
sada bajo presión (tipo spray). mo tiempo conservar lo más posible el sabor tí-
La composición nutricional media de algunos ti- pico de la mantequilla, se han desarrollado en los
pos de nata y mantequilla se recoge en la Tabla 13. últimos años, las llamadas “minarinas”. Estos pro-
La composición en proteínas y lactosa es algo me- ductos se caracterizan por poseer un contenido
nor que en la leche, mientras que la concentración graso que puede variar desde el 40 al 80%, y son
en grasa y, por tanto, vitaminas liposolubles, es varia- el resultado de mezclar grasa animal (mantequilla)
ble dependiendo del tipo de nata. La concentración con aceites vegetales (girasol, oliva), manteniéndo-
de vitaminas hidrosolubles está también condiciona- se la textura sólida.
da por el contenido en grasa y por el tratamiento El proceso clásico de elaboración de la mante-
tecnológico empleado. Desde un punto de vista físi- quilla se resume en los siguientes pasos:
co-químico, la mantequilla está constituida esencial- • Obtención de la nata por centrifugación de la
mente por la grasa de la leche en forma de emulsión leche.
de tipo agua en aceite. La mantequilla se obtiene a • Pasteurización y refrigeración de la misma.
partir de la nata de la leche, basándose su proce- • Proceso de maduración física de la nata, a tem-
so de fabricación en invertir la emulsión de aceite peratura de refrigeración, el tiempo suficiente para
en agua de la nata original en otra del tipo agua en obtener una relación optima de grasa sólida y líqui-
aceite. De esta forma, como se puede observar en da (debido a las variaciones estacionales del conte-
la Tabla 13, se obtiene un producto con más del nido de grasa líquida).
80% de grasa en su composición. Por tanto también • Batido de la nata, para invertir la emulsión de la
es un producto rico en vitaminas liposolubles. Aun- nata. Con ello se obtienen los “granos de mantequi-
que se obtiene de la leche, este alimento se exclu- lla” y el suero resultante o “mazada”.
ye del grupo de los lácteos ya que su composición • Salado opcional.
(prácticamente grasa) lo hace muy diferente del res- • Amasado de los granos.
to. La mantequilla conserva el perfil de grasa satura- • Moldeado y envasado.
da; para disminuir su contenido se están desarrollan- • Almacenamiento en frío o en cámara de con-
do dos estrategias: gelación.

103
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

9. Resumen
 Los lácteos constituyen un grupo de alimentos de queso en función de los distintos factores
entre los que se incluyen fundamentalmente la que intervienen en su elaboración: leche de par-
leche, el yogur y el queso.Todos los derivados de tida, aditivos, cultivos iniciadores, tratamientos
la leche a excepción de la mantequilla se incluyen y condiciones de los procesos. Todo esto con-
dentro de este grupo. Desde un punto de vista duce a que cada variedad de queso tenga unas
nutricional la leche y los productos lácteos cons- características organolépticas y valor nutricio-
tituyen el grupo de alimentos más completos y nal propio. Generalmente, a mayor madurez del
equilibrados. queso, mayor concentración de los nutrientes
de la leche de partida.
 Proporcionan un elevado contenido en nutrien-
tes en relación con el contenido calórico. Presen-  En definitiva, los distintos productos lácteos pre-
tan una composición muy equilibrada, aportando sentan grandes intervalos en cuanto a su com-
proteínas de alto valor biológico, grasa, hidratos posición en nutrientes, especialmente en cuanto
de carbono (lactosa), vitaminas liposolubles (en a contenido en agua, proteínas y grasa. Por ello,
leches sin desnatar o desnatadas enriquecidas los lácteos constituyen un grupo de alimentos
en dichas vitaminas) y minerales, especialmente que se adaptan a las distintas necesidades de
calcio y fósforo. Sin embargo, no son un alimento cada persona en función su situación fisiológica
totalmente completo para el adulto ya que su y de salud.
contenido en hierro y vitamina C es pobre.

 La leche constituye una excelente fuente de


calcio, de forma que, en nuestra sociedad, los
lácteos son el grupo de alimentos que más con-
tribuyen a alcanzar los requerimientos diarios de
este mineral. Por todo ello, se han establecido
una recomendación de ingesta de 2 a 4 raciones
diarias de lácteos, en función de la edad y estado
fisiológico (embarazo, lactancia, etc.). Para ello se
pueden utilizar los distintos productos de este
grupo alimentario (leche entera, leche desnatada,
yogur, queso, etc.), en función de las peculiarida-
des de cada persona y su estado de salud.

 Existe una enorme variedad de productos


lácteos. Entre ellos, destacan las leches fer-
mentadas, obtenidas mediante inoculaciones
de microorganismos específicos que fermentan
la leche produciendo toda una serie de modifi-
caciones que caracterizan el producto final. En
estos productos, al valor nutricional de la leche
de partida se le suma el efecto beneficioso del
consumo habitual de las bacterias lácticas. Se
han evidenciado beneficios en aspectos tan va-
riados como intolerancia a la lactosa, diarreas,
función inmunitaria, etc.

 El queso es un alimento muy importante en


nuestra dieta que se elabora por coagulación
de la leche obteniéndose lo que se conoce
como cuajada. Existen multitud de variedades

104
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

10. Bibliografía
Amiot J. Ciencia y tecnología de la leche. Ed. Acribia. Zara- Tamime A, Robinson R. Yogur, ciencia y tecnología. Ed. Acri-
goza, 1991. bia. Zaragoza, 1991.
Libro editado por la Fundación de la Tecnología Láctea Uno de los mejores libros en español sobre la ciencia y la tec-
de Quebec, que analiza todos los tratamientos y proce - nología del yogur.
sos de la industria láctea, así como los distintos produc-
tos lácteos, incluyendo subproductos como caseína, sue - Tamime A, Robinson R. Yogurt Science and Technology, 2nd
ro en polvo, etc. ed. Woodhead Publishing. Cambrigde, 1999.
Segunda edición, en inglés, más actualizada respecto a la edi-
Jensen RG. Handbook of Milk Composition. Academic ción en español descrita anteriormente.
Press. San Diego, California, 1995.
Libro escrito en inglés que quizás constituya la mejor aproxi- Tetra pack processing systems. Manual de industrias lácteas
mación sobre el contenido en nutrientes y compuestos bioló - (ed. española). Vicente Ediciones. Madrid, 1996.
gicos de la leche humana comparada con la de vaca. Manual que describe de forma clara todos los procesos tecno-
lógicos empleados en la industria láctea. Destaca especialmente
Luquet FM. Leche y productos lácteos I y II. Ed. Acribia. Za- la alta calidad y claridad de sus esquemas, dibujos y fotografías,
ragoza, 1991. que facilitan en gran medida la comprensión del texto.
Comprende dos tomos, el primero dedicado a la producción
de leche, y el segundo a los productos lácteos. Destaca por Veisseyre R. Lactología técnica, 2ª ed. Ed. Acribia. Zarago-
poseer capítulos independientes dedicados a la leche de va- za, 1988.
ca, cabra y oveja. Libro clásico que analiza la composición, recogida y transfor-
mación de la leche.
Mahaut M. Introducción a la tecnología quesera. Ed. Acri-
bia. Zaragoza, 2003. Walstra P, Geurts TJ, Normen A. Ciencia de la leche y tecno-
Tras una introducción sobre generalidades de la leche, descri- logía de los productos lácteos. Ed. Acribia. Zaragoza, 2001.
be de forma clara los distintos procesos que intervienen en la Libro muy actual, que recoge todos los principios del proce-
elaboración del queso. Incluye una tecnología comparada de sado de la leche para su transformación en productos de al-
las distintas variedades del queso. ta calidad.

Scott R, Robinson RK, Wilbey RA. Fabricación de queso, 2ª Walstra P, Geurts TJ, Normen A, Jellema A, Van Boekel M.
ed. Ed. Acribia. Zaragoza, 2002. Dairy Technology. Marcel Dekker, Inc. New York, 1999.
Trata todos los aspectos de la elaboración del queso, de Libro escrito en inglés que, tras una breve descripción de la
forma más amplia que el libro anteriormente citado. Inclu- composición de la leche, ofrece una amplia visión, en primer
ye control de calidad y obtención de subproductos de la in- lugar, de todos los procesos tecnológicos empleados en la in-
dustria quesera. dustria láctea y, en segundo lugar, de los productos lácteos.

11. Enlaces web


 www.foodsci.uoguelph.ca/dairyedu/home.html
 www.pulevasalud.com
 www.got-milk.com
 www.codexalimentarius.net
 www.fil-idf.org
 www.milk.co.uk
 www.dairyfoods.com
 www.fiab.es
 milksci.unizar.es/milksci.html

105
2.4. Calidad y composición nutritiva
de la carne, el pescado y el marisco

Gaspar Ros Berruezo Carmen Martínez Graciá


Capítulo 2.4.

Calidad y composición nutritiva de la carne,


el pescado y el marisco

1. Introducción

2. Calidad y composición nutritiva de la carne


2.1. Estructura de la carne
2.2. Composición química y valor nutritivo de la carne
2.2.1. Composición general
2.2.2. Proteínas
2.2.3. Lípidos
2.2.4. Hidratos de carbono
2.2.5. Minerales
2.2.6. Vitaminas
2.3. Cualidades organolépticas de la carne
2.3.1. Color
2.3.2. Textura
2.3.3. Aroma y sabor
2.4. Calidad higiénica de la carne
2.5. Hacia la obtención de una carne más sana: alimentos funcionales
2.5.1. Modificaciones de la composición de la carne
2.5.2. Manipulación de materias primas cárnicas
2.5.3. Reformulación de los productos cárnicos
2.5.3.1. Reducción de componentes indeseables
2.5.3.2. Incorporación de ingredientes funcionales

3. Calidad y composición nutritiva del pescado y el marisco


3.1. Especies de pescado más importantes en la alimentación humana. Algunos
criterios de calidad y uso
3.2. Estructura, composición química y valor nutritivo del pescado
3.2.1. Anatomía del músculo del pescado
3.2.2. Composición química del pescado y valor nutritivo
3.2.2.1. Agua
3.2.2.2. Lípidos
3.2.2.3. Pescados azules, ácidos grasos n-3 y salud
3.2.2.4. Compuestos nitrogenados
3.2.2.5. Hidratos de carbono
3.2.2.6. Vitaminas y minerales
3.3. Procesos de autólisis y degradación bacteriana
3.3.1. Cambios autolíticos producidos por enzimas tisulares
3.3.1.1. Procesos de autólisis en los hidratos de carbono
3.3.1.2. Procesos de autólisis en los nucleótidos
3.3.1.3. Cambios en las proteínas
3.3.1.4. Cambios autolíticos producidos por enzimas digestivas
3.3.1.5. Cambios autolíticos durante el almacenamiento en congelación
3.3.2. Cambios producidos por el crecimiento bacteriano
3.3.3. Oxidación e hidrólisis de lípidos
3.3.3.1. Autooxidación
3.3.3.2. Autólisis lipídica
3.4. Modificaciones organolépticas
3.5. Cambios físicos en el músculo del pescado
3.5.1. Cambios en el pH
3.5.2. Cambios en el potencial de óxido reducción
3.6. Análisis sensorial. Categorización del grado de frescura según parámetros sensoriales
3.7. Pescado y dieta
3.8. Marisco: valor nutritivo y calidad de moluscos y crustáceos
3.8.1. Clasificación de los principales grupos de marisco. Algunos criterios de calidad y uso
3.8.2. Valor nutritivo del marisco
3.8.3. Vitalidad y frescura del marisco
3.8.4. Toxicidad del marisco

4. Resumen

5. Bibliografía

6. Enlaces web

Objetivos
n Evaluar la importancia de la carne en la dieta, mediante el conocimiento de su composición y, por tanto, de los
principales nutrientes que puede aportar.
n Conocer cuáles son las características sensoriales de la carne que influyen en su aceptación, por parte del
consumidor, y qué componentes las determinan.
n Describir los principales procesos de alteración que influyen en la calidad higiénica de la carne, así como los
grupos microbianos que intervienen en los mismos.
n Estudiar los factores que modifican la composición nutritiva de la carne y las nuevas tendencias que marcan la
elaboración de productos cárnicos funcionales.
n Valorar la importancia del pescado en la alimentación como fuente importante de nutrientes.
n Comprender los distintos cambios químicos, físicos y organolépticos que se producen en el músculo del pescado
tras su muerte, con el fin de adquirir los conocimientos básicos para evaluar su calidad.
n Destacar el interés del pescado en la alimentación por el tipo de ácidos grasos aportados.
n Diferenciar los aspectos más importantes del valor nutritivo del marisco.
1. Introducción

D
esde un punto de vista bromatológico, la carne es el resultado de la trans-
formación del tejido muscular tras el sacrificio del animal de abasto, gracias
a ciertos procesos fisicoquímicos y bioquímicos. Estos cambios darán lugar
a un producto que adquiere una serie de características organolépticas (color,
textura, olor y sabor...). Desde un punto de vista legal, la carne es el conjunto de
músculos esqueléticos de los animales de abasto que se utilizan como alimento,
junto con el correspondiente tejido conectivo, vasos, nervios y tejido graso. Pero,
además de la musculatura esquelética de los animales de sangre caliente, encuen-
tran también utilidad como alimento otras partes que lo acompañan, como la grasa,
las vísceras o la sangre.
La carne ha formado una parte importante de la dieta del hombre durante toda
la historia. En las primeras etapas de la humanidad, el consumo de carne dependía
de la frecuencia y el éxito de la caza, estando la dieta principalmente constituida
por raíces, tubérculos y frutas, alimentos, todos ellos, de baja energía. La carne y la
grasa asociada a la misma proporcionaban aproximadamente un tercio de la energía
total ingerida. Posteriormente, el hombre se hizo agricultor y comenzó a controlar
rebaños de animales que utilizó para su alimentación, para obtener pieles con las
que protegerse del frío, y para realizar herramientas con sus huesos. En todas estas
culturas, los animales tuvieron una gran importancia, y el sacrificio de los mismos
estuvo asociado a rituales y ocasiones festivas.
Actualmente, la carne es un elemento esencial de cualquier dieta equilibrada,
ocupando un lugar privilegiado junto a otros alimentos de origen animal, como
la leche, el queso, los huevos y el pescado. El consumo de carne se incrementa a
medida que aumenta el poder adquisitivo y el bienestar social. La carne es, ante
todo, una valiosa fuente de proteínas, aunque desde un punto de vista nutritivo es
también notable su contenido en lípidos, minerales (hierro y zinc, principalmente) y
vitaminas. Desde esta misma perspectiva, cabe añadir su relativa importancia como
fuente de energía.
El pescado es uno de los alimentos más importantes en nuestra dieta, gracias a
nuestra tradición gastronómica y, sobre todo, a su valor nutritivo: fácil digestibili-
dad, diversidad de sabores y composición equilibrada. Su perfil de nutrientes es
parecido al de la carne: proteínas de gran calidad, grasas o lípidos, pequeñas can-
tidades de vitaminas, sales minerales y nucleótidos (principalmente en el azul). Al
igual que la carne, no contiene hidratos de carbono, y en función de la cantidad de
grasa se dividen en pescados magros (0-2% de grasa), semigrasos (2-6% de grasa)
y azules (más de 6% de grasa). El tipo de grasa más abundante es la insaturada, y
en los azules abundan los ácidos grasos de la serie n-3 (ω-3). Destaca asimismo su
contenido mineral de yodo, fósforo y magnesio. Cabe señalar que algunos peces
que se comen con espina aportan, además, calcio de fácil asimilación en cantidades
significativas (conservas de sardinas, pescaditos fritos, etc.). El pescado goza, entre
los alimentos de origen animal, de un prestigio muy bien ganado, y es sinónimo de
alimento saludable por sus importantes beneficios para la salud, que van desde la

111
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

eficacia contra la artritis hasta la prevención de varía extraordinariamente, no sólo entre distintos
problemas cardiacos. Pero para que realmente músculos, sino incluso dentro del mismo músculo,
sus efectos sean máximos, hay que saber qué es- llegando a superar los 30 cm en ocasiones. El gro-
pecie comprar y cómo prepararla. En el caso del sor de las fibras es máximo en el centro, y aumenta
marisco, son menos digeribles pero con valores con la edad, el estado nutricional del animal y el
nutricionales igualmente interesantes, dado su ejercicio físico.
contenido elevado en proteína y reducido en gra- Cada célula o fibra muscular está delimitada
sas, y por aportar ciertos elementos minoritarios por su propia membrana celular (sarcolema). Den-
que los hacen complementarios del pescado. tro de cada fibra se encuentran las miofibrillas,
bastoncitos cilíndricos largos y finos, en un total
de 1.000 a 2.000 por cada célula, que conforman
el aparato contráctil. En un corte transversal, las
2. Calidad y composición miofibrillas presentan una serie de puntos per-
nutritiva de la carne fectamente ordenados, de tamaño distinto, que
son las proteínas miofibrilares: miosina, situadas
La Unión Europea es uno de los mercados más centralmente, rodeadas por seis filamentos de
grandes de carne a escala mundial, superado sólo actina, dependiendo de las mismas la contracción
por China y Estados Unidos. Existen diferencias muscular. Cada una de las proteínas miofibrilares
importantes en la producción y consumo de los posee una agrupación específica, que le confiere
diferentes tipos de carne, de tal manera que la car- una mayor o menor densidad óptica por su es-
ne porcina es la más deseada en Europa, seguida tructura, pero que, por degradación enzimática, se
por la aviar, la bovina y la ovina. No obstante, las ven afectadas durante la maduración.
cifras de consumo se han visto distorsionadas gra- El sarcolema está rodeado por una envoltura
vemente en los últimos años por diferentes crisis, de tejido conectivo denominado endomisio. Entre
especialmente por la encefalopatía espongiforme 20 y 40 fibras musculares se agrupan formando los
bovina y por la fiebre aftosa. Así, en España, la in- haces primarios, que se rodean de otra envoltura
gesta de vacuno apenas llega al 75% de la media conectiva denominada perimisio. Los haces prima-
comunitaria. A pesar de ello, del gasto anual en rios, a su vez, se agrupan en los denominados haces
alimentación realizada por los hogares españoles secundarios, y la envuelta conectiva que les rodea
en el año 2001, la carne ocupa el primer puesto se denomina epimisio. Junto a esta estructura se
de la lista, con un 24% del total. En la Tabla 1 se encuentran los vasos sanguíneos y terminaciones
ilustra la producción y consumo de carne en la nerviosas. Los músculos quedan unidos entre sí por
Unión Europea. fascias, y a los huesos por tendones.
Actualmente, el pollo y otras aves se han recono-
cido como carnes más sanas (o posiblemente me-
nos perjudiciales). En particular, en Estados Unidos, 2.2. Composición química
esto ha dado como resultado, si no un cambio global y valor nutritivo de la carne
en los hábitos alimenticios relacionados con el con-
sumo de carne, sí un aumento de la utilización del 2.2.1. Composición general
pollo y el pavo tanto en la elaboración de productos
cárnicos como en el cocinado en el hogar. La musculatura, una vez liberada de la grasa
que normalmente la acompaña, es relativamente
constante en una amplia diversidad de animales.
2.1. Estructura de la carne Contiene como promedio un 76% de agua, un
21,5% de sustancias nitrogenadas, un 1,5% de
El tejido predominante en la carne es el tejido grasa y un 1% de minerales. Se pueden apreciar,
muscular, que al microscopio aparece formado además, cantidades variables de hidratos de car-
por unas células pequeñas, alargadas en forma bono (0,05-0,2%). La Tabla 2 orienta sobre la
de hebra, ordenadas en forma paralela, a las que composición media de algunas piezas de cerdo,
se llama fibras musculares. Su grosor y longitud vacuno y pollo.

112
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 1. LA UE EN EL MERCADO MUNDIAL. PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN


Y CONSUMO DE CARNE

Producción % de la producción Consumo % del consumo


Especie
(millones de t) mundial (millones de t) mundial

Vacuno 6,9 11,7 6,5 11,1

Ovino 1,0 8,9 1,3 11,0

Porcino 17,5 19,1 16,4 18,0

Aves 8,6 12,3 8,3 11,9

Total 35,0 14,8 33,9 14,4

Fuente: FAO, 2002.

Tabla 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA DE LA CARNE (%)

Animal Pieza Agua Proteína Grasa Cenizas

Cerdo Paleta 74,9 19,5 4,7 1,1


Solomillo 75,3 21,1 2,4 1,2
Chuleta* 54,5 15,2 29,4 0,8
Jamón 75,0 20,2 3,6 1,1
Panceta 40,0 11,2 48,2 0,6
Vacuno Pierna 76,4 21,8 0,7 1,2
Lomo* 74,6 22,0 2,2 1,2
Pollo Muslo 73,3 20,0 5,5 1,2
Pechuga 74,4 23,3 1,2 1,1

*Con tejido adiposo adyacente. Fuente: Belitz y Grosch, 1997.

2.2.2. Proteínas el mismo en las diferentes especies. Las proteínas


se pueden clasificar, atendiendo a su solubilidad, en
La mayor parte de las sustancias nitrogenadas tres grandes grupos:
de la carne está constituida por proteínas, que a) Proteínas sarcoplásmicas: son solubles
casi siempre son el componente más abundante en agua o en tampones de poca fuerza iónica. A
de la carne, superado únicamente por el agua. Del este grupo pertenecen dos tipos principales de
contenido total de nitrógeno del músculo, aproxi- proteínas: el primero, compuesto por enzimas, y el
madamente el 95% es proteína, y el 5%, pequeños segundo, por sustancias que participan en el color
péptidos, aminoácidos y otros compuestos. Las de la carne, como la mioglobina y pequeñas canti-
proteínas de la carne son, en esencia, muy similares dades de hemoglobina, dado que ésta se elimina, en
en todos los animales de abasto, y tanto el conteni- su mayoría durante el desangrado del animal en el
do como el tipo de aminoácidos es prácticamente matadero.

113
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 3. AMINOÁCIDOS ESENCIALES DE LA CARNE DE DISTINTAS ESPECIES


(g/100 g DE CARNE SEMIMAGRA)

Necesidades
Aminoácido Pollo Ternera Vacuno Cerdo Cordero
diarias (g)
Fenilalanina 2,2 0,81 0,80 0,72 0,47 0,67
Isoleucina 1,4 1,09 1,04 0,92 0,61 0,85
Leucina 2,2 1,49 1,42 1,43 0,88 1,27
Lisina 1,6 1,81 1,64 1,53 0,98 1,33
Metionina 2,2 0,54 0,45 0,43 0,30 0,39
Treonina 1,0 0,88 0,85 0,77 0,55 0,75
Triptófano 0,5 0,28 0,26 0,20 0,15 0,21
Valina 1,6 1,01 1,02 0,97 0,62 0,81
Fuente: Belló, 1999.

b) Proteínas miofibrilares: necesitan para sencia y el equilibrio de aminoácidos esenciales


su extracción el uso de tampones de fuerza iónica que ésta posea para la especie humana, que, en el
media o alta. Son las más abundantes, constitu- caso de piezas con poca proporción en colágeno
yendo el 65-75% del total de las proteínas mus- y elastina, es muy elevada, ya que contiene to-
culares. En este grupo se incluye un gran número dos los aminoácidos esenciales en proporciones
de proteínas asociadas a los filamentos gruesos y bastante adecuadas a las requeridas para el buen
delgados del tejido muscular, destacando la actina, desarrollo de los tejidos humanos. Cabe destacar
miosina, actomiosina, tropomiosina, troponina, ac- el aporte de lisina y treonina. Sin embargo, en el
tininas, y proteínas C y M. Todas estas proteínas colágeno, falta el triptófano, escasea la metionina,
tienen, de una u otra forma, una gran importancia abunda la valina y sobresale su contenido en hi-
en los cambios bioquímicos que suceden tras el droxiprolina, glicina y prolina. El valor biológico de
sacrificio del animal. la proteína de la carne es 0,75 (leche humana =
c) Proteínas insolubles o del estroma: 1,0; proteína de trigo = 0,50).
constituyen las fibras extracelulares de colágeno, Cuando se comparan los contenidos en ami-
elastina y reticulina, que, a su vez, forman parte noácidos esenciales de las proteínas cárnicas de
del tejido conectivo típico que recubre las fibras y diversas especies animales (Tabla 3), pueden
haces musculares. observarse algunas diferencias, que en ocasiones
El principal valor nutritivo de la carne consiste se deben a la influencia de factores como la edad o
en que es una excelente fuente de proteínas, en la alimentación. La metionina es el aminoácido que
cantidad y calidad. La proteína cárnica es de alta mayor dificultad presenta para que la carne de la
calidad, por su rápida desintegración por los jugos dieta pueda satisfacer sus necesidades diarias.
gástricos, lo que determina su digestibilidad (94-
97%, frente al 78-88% en las proteínas vegetales).
No obstante, en la digestibilidad influye de manera 2.2.3. Lípidos
negativa la cantidad de tejido conectivo, especial-
mente de colágeno y elastina, que posea la pieza Los lípidos resultan imprescindibles para la acep-
cárnica. Así, las piezas de categoría comercial se- tabilidad de la carne, ya que su concentración en
gunda o tercera poseen una mayor proporción de la misma y la composición de cada una de las frac-
tejido conectivo, que, además, irá aumentando con ciones lipídicas influyen de manera importante en
la edad del animal. sus propiedades organolépticas (textura, jugosidad,
Por otra parte, el valor biológico de las pro- sabor, aroma, color, etc., de los alimentos cocinados).
teínas de la carne viene determinado por la pre- Tampoco hay que olvidar que las grasas aportan

114
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 4. GRADO DE SATURACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE LÍPIDOS MUSCULARES


EN DISTINTAS ESPECIES

Especie % saturados % monoenoicos % polienoicos


Vacuno 40-71 41-53 0-6
Cerdo 39-49 43-70 3-18
Cordero 46-64 36-47 3-5
Aves 28-33 39-51 14-23
Fuente: Fennema, 1992.

ácidos grasos esenciales, y también son vehículo Aparte de la grasa muscular, los animales
de vitaminas liposolubles, especialmente de la vita- contienen también grasa de depósito localizada
mina A. No obstante, muchas investigaciones han principalmente como capa subcutánea aunque,
señalado que la grasa de la carne produce efectos asimismo, puede estar presente entre los múscu-
negativos en la salud de los consumidores, aunque los como depósito intermuscular y en la cavidad
recientemente se ha sugerido que estas afirmacio- corporal, alrededor de los riñones, región pélvica
nes son una simplificación excesiva. No todas las y corazón.
grasas animales son metabólicamente equivalentes, Los ácidos grasos que se encuentran formando
y algunos lípidos de origen animal son, de hecho, parte de las grasas animales difieren en la longitud
potencialmente beneficiosos para la salud. de la cadena hidrocarbonada y en el número y tipo
El contenido lipídico del principal componente de enlaces que unen los átomos de carbono. La
de la carne, el músculo, es muy variable, aproxima- gran mayoría de los ácidos grasos de los lípidos
damente del 1,5 al 13%. Consta fundamentalmente animales tienen un número par de átomos de
de lípidos de depósito y estructurales. Los lípidos carbono de longitud comprendida entre 12 y 22
de depósito son la fuente de energía celular. Están átomos. Los principales ácidos grasos saturados de
constituidos por ésteres del glicerol con ácidos la carne son, de mayor a menor concentración, pal-
grasos, predominando los triglicéridos, aunque mítico (16:0), esteárico (18:0) y mirístico (14:0). El
también pueden contener pequeñas cantidades de ácido oleico (18:1 n-9) es el monoinsaturado más
monoglicéridos, diglicéridos y ácidos grasos libres. abundante, seguido del palmitoleico (16:1 n-7). Los
Aunque algunos lípidos neutros están presentes ácidos linoleico (18:2 n-6), α-linolénico (18:3 n-3) y
como acúmulos microscópicos en el interior de las araquidónico (20:4 n-6) son los principales ácidos
células musculares, la mayoría se localizan en los grasos poliinsaturados (AGPI). Los ácidos grasos
adipocitos del tejido conectivo laxo que se encuen- saturados y monoinsaturados son los mayoritarios
tra entre los haces musculares, principalmente en en los triglicéridos de la grasa de la carne. No
el perimisio. Este depósito corresponde a la grasa obstante, la concentración de los ácidos grasos de
intramuscular conocido también como “veteado” los lípidos de depósito puede variar dependiendo
o “marmorización” y presenta grandes diferencias, de la especie animal, raza, sexo, edad, condiciones
dependiendo del tipo de músculo, especie, raza, ambientales y alimentación. Los ácidos grasos de
tejido, dieta e influencias medioambientales. los tejidos de los rumiantes son más saturados
Además de los lípidos de depósito, en las mem- (Tabla 4), debido a que los microorganismos del
branas celulares existen lípidos estructurales, rumen hidrogenan los ácidos grasos insaturados
entre los que se encuentran los fosfolípidos y el de la dieta. La carne de pollo presenta un mayor
colesterol, esenciales para la función celular. En contenido de AGPI que las carnes rojas. Sin em-
contraste con los lípidos de reserva, los de las bargo, los músculos del conejo tienen una mayor
membranas celulares presentan una composición proporción de AGPI que los de pollo.
similar en todas las especies animales, a pesar de Los lípidos polares tienen un contenido mayor
las amplias diferencias en la dieta y condiciones de AGPI que los triglicéridos, aunque la proporción
medioambientales. de los diferentes ácidos grasos en los fosfolípidos

115
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 5. COMPOSICIÓN MINERAL DEL MÚSCULO DE DIFERENTES ESPECIES (mg/100 g)

Especie Sodio Potasio Fósforo Magnesio Calcio


Vaca 70 300 200 20 10
Ternera 35 350 200 20 11
Cordero 90 250 160 24 10
Cerdo 60 300 190 30 10
Fuente: Larrañaga, 1998.

presenta menos diferencias entre especies que las triglicéridos y LDL, mientras que las HDL no se mo-
que se observan en los lípidos de almacenamien- difican sustancialmente.
to. La extensión de la modificación de los ácidos En los animales poligástricos, los microorganismos
grasos de los fosfolípidos depende de la concen- del rumen hidrogenan los ácidos grasos insaturados
tración de los ácidos grasos suministrados en la de las dietas, por lo que resulta difícil aumentar el
alimentación, aunque en menor extensión que en grado de insaturación de los lípidos mediante la mo-
el caso de los triglicéridos. dificación de la dieta, y la grasa tiende a ser más dura.
El mayor desafío actual es la reducción del Sin embargo, se han observado algunos efectos. Las
contenido de ácidos grasos saturados en la carne, dietas enriquecidas con grasas de alto contenido en
principalmente del ácido palmítico, y el incremento AGPI pueden, en cierta medida, ocasionar un incre-
de la cantidad de ácidos grasos monoinsaturados. mento del contenido en estos ácidos grasos del
La reducción de los ácidos grasos saturados se tejido adiposo de los rumiantes. No obstante, dicha
aconseja porque la presencia de colesterol y áci- modificación no parece afectar a la proporción de
dos grasos saturados conjuntamente en las dietas AGPI del tejido muscular.
eleva la concentración de LDL (lipoproteínas de
baja densidad) en el suero, lo que está asociado
a la presencia de enfermedades coronarias. Si los 2.2.4. Hidratos de carbono
AGPI reemplazan a los ácidos grasos saturados, se
reduce la LDL, pero también decrece la HDL (lipo- En la carne están representados principalmente
proteínas de alta densidad). Sin embargo, los ácidos por el glucógeno, polisacárido formado por molé-
grasos monoinsaturados disminuyen los niveles de culas de glucosa que tiene una gran influencia en
LDL sin reducir los de HDL (ver Capítulo 4.19). los cambios musculares tras el sacrificio. Tras la
Dentro de las diferentes dietas cardiosaludables, muerte, el glucógeno muscular es degradado rápi-
destinadas a la prevención y tratamiento de las hi- damente, dando como producto final ácido láctico
perlipemias, el consumo de cerdo está claramente fundamentalmente. El contenido en glucógeno no
limitado, como grasa de origen animal. Sin embargo, tiene, en realidad, ningún significado desde el punto
estudios recientes han demostrado un alto conte- de vista nutritivo; sin embargo, es esencial para la
nido en ácido oleico en la grasa de cerdo ibérico acidificación post mortem de la carne (pH final) y
criado en montanera, debido a la riqueza en ácido tiene una importante repercusión sobre su sabor,
oleico de la bellota que consume y a un mecanismo textura e incluso en la conservación.
de lipólisis endógena que favorece la asimilación de
estos ácidos grasos, mecanismo que no existe en los
rumiantes. Las características genéticas del cerdo 2.2.5. Minerales
ibérico y el sistema de explotación hacen que su
composición sea diferente a la del cerdo blanco, que La carne contiene todas las sustancias minerales
presenta, comparativamente, un mayor contenido que son necesarias para el organismo humano. En
en ácidos grasos saturados. Se ha comprobado que la Tabla 5 se recoge la concentración de algunos
la grasa animal rica en oleico (procedente de cerdo minerales de la carne. Es relativamente pobre en
ibérico) disminuye el nivel plasmático de colesterol, sodio y calcio, y rica en potasio, fósforo y magnesio.

116
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 6. CONCENTRACIÓN DE HIERRO EN LA CARNE DE DISTINTOS ANIMALES

Concentración (μg/g) Reparto del hierro soluble (%)


Especie
Fe Fe Fe
Ferritina Hemoglobina Mioglobina
insoluble soluble libre
Vacuno
5,9 20,0 1,6 6,0 89,0 3,4
(lomo)
Cerdo
3,0 3,6 8,4 22,2 64,0 5,4
(región lumbar)
Cordero
(región lumbar) 5,9 12,3 7,3 13,0 74,0 5,7

Gallina
4,7 3,4 26,4 55,7 12,1 5,8
(muslo)

Fuente: Belitz y Grosch, 1997.

Aunque las especies animales no ofrecen entre ellas Aunque el selenio no se presenta en una canti-
diferencias muy significativas, cabe destacar, entre las dad excesivamente destacada en la carne y produc-
carnes, la de ternera y las de caza por su contenido tos derivados, la forma química, ligada a proteínas,
en fósforo. No obstante, su importancia nutricional la hace altamente eficaz desde el punto de vista de
radica en la cantidad de micronutrientes minerales su utilización por el organismo. En concreto, se en-
esenciales que proporciona, es decir, los denomina- cuentra como selenometionina y selenocisteína.
dos elementos traza u oligoelementos. Los niveles
de hierro son especialmente destacables, y ningún
otro alimento de la dieta posee una biodisponibili- 2.2.6. Vitaminas
dad de este elemento tan elevada como las carnes
rojas, ya que se encuentra en forma de hierro hemo La carne es también una importante fuente de vi-
(en la hemoglobina y mioglobina del músculo), que taminas hidrosolubles, principalmente del complejo
se absorbe de forma más eficiente que el hierro no B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y
hemo presente, por ejemplo, en los alimentos de ácido fólico). La Tabla 7 es orientativa de la con-
origen vegetal. En general, se puede decir que la car- centración de vitaminas en la carne. Casi el 69% del
ne de vacuno es más rica en este elemento que la de aporte de vitamina B12 de la dieta humana proviene
ternera o la de cerdo, y en el caso de las aves, es más de la carne, y en algunas dietas occidentales, el 96%
abundante en el pavo que en la carne de pollo. En la de la B6. Sin embargo, la vitamina C es muy escasa en
Tabla 6 se muestra la concentración de hierro en este alimento. Los contenidos en vitaminas del gru-
la carne de distintos animales. Entre las vísceras, cabe po B presentan diferencias entre las especies anima-
destacar el hígado, el bazo y subproductos como la les. Así, la carne de cerdo posee hasta 10 veces más
sangre, que contienen mayor cantidad de hierro que tiamina que la carne de vacuno y cordero. Dentro
la carne magra. Dentro de las piezas cárnicas, debe de una misma especie, también existen diferencias,
destacarse el solomillo. ya que la carne de ternera supera en contenido a la
Por otra parte, alrededor del 70% del zinc con- carne de vaca, en especial la riboflavina y la niacina.
sumido por la población en países desarrollados lo Las vitaminas liposolubles se encuentran, lógica-
proporcionan los productos de origen animal, espe- mente, en la grasa de la carne, y especialmente en las
cialmente la carne. Además, se ha demostrado que, vísceras. El hígado es la principal fuente dietética de
al igual que ocurre con el hierro, el zinc procedente vitamina A. Otras vitaminas liposolubles se encuen-
de alimentos de origen animal es más disponible tran en menor cuantía, contribuyendo, por ejemplo,
para el organismo humano que el que procede de en el caso de la vitamina E, al 7-8% de la ingesta de
los vegetales, especialmente en carne de vacuno. esta vitamina antioxidante, y aun menor en el caso

117
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 7. CONTENIDO VITAMÍNICO DE LA CARNE (mg/100 g)

Ácido
Animal Tiamina Riboflavina Nicotinamida Piridoxina Tocoferoles
ascórbico
Vacuno 0,08 0,17 4,70 0,37 4,02 2,03
Ternera 0,18 0,30 7,50 0,37 4,11 2,07
Cerdo 0,74 0,18 4,00 0,42 0,63 1,52
Cordero 0,16 0,22 5,20 0,29 0,51 1,06
Pollo 0,08 0,16 6,80 0,50 0,24 5,12
Fuente: Belló, 1999.

de la vitamina D. En cualquier caso, estos niveles no La mioglobina es el pigmento más abundante de la


son significativos para cubrir las necesidades dia- carne (90%), si bien existen pequeñas cantidades de
rias de estas dos últimas vitaminas. Los productos hemoglobina, citocromos y flavinas. La hemoglobina,
cárnicos transformados, como el paté, son ricos en que químicamente es muy similar a la mioglobina,
vitaminas liposolubles, como la vitamina A. está presente especialmente si el desangrado ha
sido inadecuado.
El contenido de mioglobina en los músculos, y
2.3. Cualidades por tanto el color de la carne, varían considerable-
organolépticas de la carne mente según las especies. Una carne oscura como
la de vacuno, por ejemplo, contiene 4-10 mg de
Las características organolépticas quedan definidas mioglobina/g de tejido (y hasta 20 mg/g en el vacu-
por el conjunto de sensaciones que se perciben me- no viejo), mientras que, por el contrario, la de cerdo
diante los órganos de los sentidos cuando se observa y ternera contienen más de 3 mg/g de tejido hú-
o se ingiere un alimento. Se puede decir que el análisis medo. También hay diferencias entre animales de la
sensorial es una función primaria del hombre, puesto misma especie, y entre músculos del mismo animal.
que, de forma más o menos consciente, acepta o recha- Los niveles de mioglobina varían según la raza y la
za los alimentos según estas sensaciones percibidas. En edad, aumentando la concentración con la edad. La
el caso de la carne, el color, la dureza y el sabor y aroma carne de los machos también tiene más mioglobina
son los atributos sensoriales que tienen mayor impor- que la de las hembras. La función de la mioglobina
tancia en la calidad. El sabor es habitualmente importan- en el animal vivo es el almacenamiento de oxígeno
te sólo en sentido negativo cuando aparecen sabores y, por lo tanto, los niveles son más altos en los mús-
desagradables. El color es el factor más importante culos con mayor carga de trabajo. Los músculos de
con respecto a la selección inicial. En las carnes rojas la pierna contienen más mioglobina y son más os-
un color rojo brillante es un determinante positivo de curos, por ejemplo, que el lomo. Igualmente, los ni-
la calidad.También se conocen dos defectos específicos veles de mioglobina en los músculos de los animales
de la carne que afectan al color y a la textura: carne criados en sistemas extensivos probablemente son
exudativa, blanda y pálida (PSE, Pale Soft Exudative) y más altos que en los criados en sistemas intensivos.
carne seca, firme y oscura (DFD, Dry Firm Dark) debi- La carne del pollo criado en libertad, por ejemplo,
dos ambos a un pH post mortem anormal. es a menudo más oscura que la de los pollos cria-
dos en naves con movimiento restringido.
La molécula de mioglobina está constituida por
2.3.1. Color una proteína, la globina, y un grupo hemo, formado
por cuatro anillos de pirrol y un núcleo de hierro
El color de la carne depende de la concentración central, normalmente con valencia II, cuya función
y forma química de los pigmentos musculares, así es la de almacenar oxígeno. Este hierro se une
como de la tasa de caída y el valor final del pH. por cuatro enlaces a los átomos de nitrógeno de

118
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

los anillos pirrólicos; la posición quinta está unida que se refiere al tipo de músculo, los que poseen
al átomo de nitrógeno del grupo imidazol de la un diámetro y número de fibras musculares mayor,
globina, y la sexta posición de coordinación que- así como una mayor cantidad de tejido conjuntivo,
da lista para unirse a cualquier molécula (O2, CO, serán más duros y, por lo tanto, presentarán una
NO, etc.) que presente la configuración electrónica mayor dificultad para ser masticados.
adecuada y sea lo suficientemente pequeña como No obstante, hay que tener en cuenta que la
para alojarse en el espacio que queda dentro de la carne es un alimento que nunca se toma crudo,
globina. Concretamente, la naturaleza de este sex- sino después de haber sido sometido a un trata-
to ligando y el estado de oxidación del hierro son miento térmico. El tratamiento por calor suele me-
los responsables del color de la carne. Si la sexta jorar las propiedades de la carne, aumentando su
posición de coordinación está vacía y el hierro grado de terneza y jugosidad, ya que el colágeno de
aparece en forma reducida, el color de la carne es las carnes ricas en tejido conjuntivo se transforma
rojo púrpura (mioglobina); si está ocupada por oxí- en gelatina si se aplican temperaturas de cocinado
geno, la mioglobina está oxigenada (oximioglobina) entre 85 y 100 ºC.
presentando un color rojo brillante, y si en la sexta Por otra parte, la tosquedad de la textura au-
posición se aloja agua y el hierro se encuentra en menta también con la edad, pero no llega a ser
estado férrico, la mioglobina está oxidada (meta- tan aparente en los músculos en que las fibras son
mioglobina), adquiriendo la carne un color pardo. pequeñas como en los que son grandes. En general,
El pH también afecta a la estabilidad del color de los músculos de los animales machos y con mayor
la carne fresca almacenada, de manera que valores corpulencia presentan mayor dureza.
bajos de pH favorecen la oxidación de la mioglobina La jugosidad es una cualidad organoléptica que
y la consiguiente formación de metamioglobina. En se encuentra estrechamente ligada a la capacidad
los derivados cárnicos tratados con nitritos, se for- de retener agua que poseen las proteínas del tejido
ma nitrosomioglobina de coloraciones rosáceas. muscular. Las distintas formas bajo las que pueden
presentarse las moléculas de agua de una pieza de
carne desempeñan un papel fundamental en la ju-
2.3.2.Textura gosidad de la misma. De acuerdo con ella, la carne
retiene en mayor o menor cantidad una porción de
La dureza de la carne es consecuencia de fac- agua que, cuando se mastica, provoca la sensación
tores intrínsecos de la carne, como son el tipo de de jugosidad, o la expulsa en forma de exudado.
músculo y los fenómenos post mortem involucra- La exudación depende de la cantidad de líquido
dos en la instauración y resolución del proceso que libera la estructura proteica muscular y de la
de rigor mortis. Durante la maduración de la carne, facilidad que tenga este líquido para salir de dicha
se produce la degradación proteica de la unidad estructura. Las pérdidas de líquido de la carne es-
de contracción muscular, debido a la actuación de tán influenciadas por los siguientes factores: edad,
enzimas musculares, con la consiguiente pérdida de sexo, alimentación, estrés ante mortem, métodos de
la dureza. Si durante la maduración se aplican altas sacrificio, tiempo y temperatura de almacenamien-
temperaturas, se ve favorecida la actividad enzimá- to, y propiedades de la carne, especialmente pH,
tica. El pH final de la carne también regula dicha ac- contenido de humedad y grasa intramuscular.
tividad, de forma que las proteasas neutras son más
activas a pH mayores de 6, mientras que pH bajos
favorecen la actividad de las enzimas lisosómicas. A 2.3.3. Aroma y sabor
igualdad de otras condiciones, los mayores valores
de fuerza se alcanzan a pH entre 5,8 y 6,3, debido Aunque el aroma y sabor característicos de
a que en esta franja la actividad de ambos tipos de la carne se desarrollen durante el cocinado, los
enzimas está más ralentizada. precursores de los mismos están presentes en
Por otro lado, una glucólisis excesivamente rá- el músculo crudo, y derivan de los componentes
pida es perjudicial para la textura, debido a que la minoritarios: lípidos, hidratos de carbono y otros
desnaturalización proteica y la pérdida de capaci- compuestos proteicos hidrosolubles (aminoácidos,
dad de retención de agua ablanda la carne. Por lo péptidos, nucleótidos) y vitaminas. En general, el

119
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

sabor resulta de la suma de compuestos sápidos Si bien se ha debatido sobre la esterilidad del
no volátiles, potenciadores del sabor y sustancias tejido muscular, la facilidad relativa con que puede
aromáticas volátiles. Los compuestos aromáticos y conseguirse en condiciones estériles sugiere que
sápidos o sus precursores proceden, esencialmen- las poblaciones bacterianas de los músculos de los
te, de las fracciones solubles de la carne. Entre las animales sanos, si es que están presentes, son muy
sustancias sápidas, cabe destacar los aminoácidos, bajas. Además, éstos son mesófilos, y su crecimien-
las sales sódicas del glutámico y aspártico, péptidos to se inhibe, incluso se detiene, a temperaturas de
de bajo peso molecular, nucleótidos y sus deriva- refrigeración. La contaminación superficial de la
dos, y algunos ácidos orgánicos como el láctico. carne ocurre durante el sacrificio, carnización y
Con el calentamiento surgen, según la especie ani- otras manipulaciones posteriores. Una carne ob-
mal de que se trate y el proceso culinario aplicado tenida con buenas prácticas de fabricación puede
(cocción, asado, fritura, etc.), numerosos compues- tener, después del sacrificio y manipulaciones pos-
tos volátiles con diversos aromas. El efecto del co- teriores, una carga bacteriana inicial del orden de
cinado depende de las diferentes concentraciones 103-104 u.f.c./cm2. Las zonas del animal más densa-
de los reactantes y de la intensidad del tratamiento mente colonizadas que pueden contaminar la carne
térmico aplicado. son la piel, las pezuñas y el tracto gastrointestinal.
Las diferencias en el aroma de la carne de di- El número y tipo de microorganismos existentes
ferentes especies están causadas en gran medida en estas zonas reflejarán tanto la microbiota propia
por la grasa, puesto que la carne magra calentada del animal como la del ambiente. La piel del animal,
(vacuno, cerdo, oveja) tiene en todos los casos por ejemplo, contendrá una población microbiana
una nota aromática a vacuno. Los aromas espe- mixta de micrococos, estafilococos, pseudomonas,
cíficos de especie aparecen cuando se añade el levaduras y mohos, y también organismos de proce-
tejido adiposo. Así, el característico sabor “ácido dencias tales como el suelo y las heces. Los organis-
sudoroso” del cordero y el carnero se deriva de mos de origen fecal se encontrarán, sobre todo, en
los ácidos grasos ramificados, principalmente del la piel de los animales de cría intensiva o de aquellos
metiloctanoico y metilnonanoico, que provienen que han sido transportados o mantenidos en con-
del proceso metabólico en el rumen. Estos ácidos diciones de hacinamiento. Las vísceras contienen
grasos no están presentes en una cantidad signifi- un elevado número de microorganismos, incluso
cativa en el vacuno. El aroma y sabor característico patógenos potenciales, por lo que se debe poner
del pollo se ha atribuido a los aldehídos insatura- un gran cuidado para cerciorarse de que la canal no
dos, producidos por oxidación del ácido linoleico, se contamina con contenido de las vísceras, sobre
que está presente en una alta concentración en los todo en la extracción del paquete gastrointestinal,
fosfolípidos. por fuga desde el recto o desde el esófago.
El predominio durante el deterioro de ciertos
tipos de bacterias alterantes posiblemente es el
2.4. Calidad higiénica de la carne resultado de su capacidad de utilizar los compo-
nentes de la carne, bajo ciertas condiciones de al-
La carne de mamíferos y aves se ve alterada macenamiento, y no el resultado de interacciones
cuando los cambios organolépticos o sensoriales directas entre las propias especies competitivas.
la convierten en inaceptable para el consumidor. Está bien comprobado que la vida útil de la carne y
Los factores asociados a la alteración o deterioro otros tejidos perecederos se prolonga si se alma-
comprenden defectos de color y cambios de tex- cenan en refrigeración. La temperatura de almace-
tura, aparición de olores extraños y de limosidad y namiento influye en el tipo y velocidad de creci-
cualquier otra característica que los haga indeseables miento de los microorganismos que se desarrollan
para el consumo. Mientras la actividad enzimática del y, en consecuencia, en sus formas de utilización del
interior de la musculatura contribuye a los cambios sustrato y en la producción de metabolitos.
que acaecen durante el almacenamiento, la alteración La alteración de la carne almacenada a tempera-
detectable organolépticamente generalmente resulta tura ambiente se debe al desarrollo de mesófilos
de la descomposición y de la formación de metaboli- y especialmente de Clostridium perfringens y de
tos, debido al desarrollo de microorganismos. los miembros de la familia Enterobacteriaceae. El

120
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

almacenamiento a temperaturas bajas inhibe el confianza por parte del consumidor y al mismo
crecimiento de los mesófilos, permitiendo que tiempo han supuesto una situación negativa para
los psicrotrofos se desarrollen y predominen en la industria cárnica, por ejemplo, la relación de
la microbiota alterante. Si se deseca la superficie ciertos tipos de carne con la obesidad, cáncer,
de toda la canal o de las piezas cárnicas, se frena el hipertensión y enfermedades cardiovasculares, y,
desarrollo bacteriano, con lo que puede ocurrir la por otra parte, las crisis alimentarias debidas a la
alteración fúngica. La alteración de las superficies encefalopatía espongiforme bovina, la utilización
de la carne con gran contenido de agua y mante- de clenbuterol, o los piensos contaminados con
nida a una humedad relativa alta, generalmente, se dioxinas.
debe a la actividad bacteriana. En condiciones de Como se ha comentado anteriormente, la car-
almacenamiento aeróbico, la microbiota alterante ne y los productos cárnicos son una importante
está constituida fundamentalmente por especies fuente de proteínas, vitaminas y minerales, pero
de Pseudomonas, Alcaligenes, Acinetobacter, Moraxella también contienen grasa, ácidos grasos saturados,
y Aeromonas. Predominan fundamentalmente las colesterol, sal, etc. Para obtener una carne más
Pseudomonas, debido a que pueden utilizar como sana, es necesario reducir o evitar la utilización de
nutrientes un gran número de sustancias de bajo componentes no deseables y, al mismo tiempo, in-
peso molecular presentes en la carne y a que son crementar los niveles (de forma natural o mediante
las bacterias que, a temperaturas de refrigeración, adición) de aquellas sustancias o componentes con
presentan un valor de tiempo de generación más efectos beneficiosos sobre la salud (ingredientes
corto. funcionales).
La alteración de la carne refrigerada cursa con Esencialmente, existen tres tipos de estrategias
la aparición de olores anómalos, normalmente para alcanzar estos objetivos: la producción animal,
desagradables, cuando la tasa bacteriana llega a la manipulación de materias primas de origen cár-
un valor de alrededor de 5 x 107 u.f.c./cm2, y con nico y la reformulación de productos cárnicos.
la aparición de sustancias viscosas, cuando dicha
tasa alcanza o sobrepasa el nivel de 107 u.f.c./cm2.
Son estos valores los que generalmente se ad- 2.5.1. Modificaciones
miten para definir una carne alterada, es decir, de la composición de la carne
cuando se detectan los cambios organolépticos
debidos a los metabolitos resultantes del creci- La composición de la canal y, por tanto, de las
miento microbiano. piezas cárnicas puede ser modificada con el fin
de obtener un adecuado contenido de lípidos,
perfil de ácidos grasos, vitamina E y, en menor
2.5. Hacia la obtención grado, de proteínas. Mediante la selección de es-
de una carne más sana: tirpes genéticas se han podido conseguir reduc-
alimentos funcionales ciones significativas en la cantidad de grasa total
y un porcentaje más elevado de ácidos grasos
La carne y productos cárnicos constituyen una insaturados.
parte esencial de la dieta en los países desarrolla- Por otra parte, ya se ha incidido en la com-
dos. Su consumo depende de varios factores, por posición de la dieta como factor determinante
una parte derivados de sus propias características de la composición de la carne en monogástricos
(composición, atributos sensoriales, seguridad (cerdos, aves). No obstante, el aumento de ácidos
precio, etc.) y, por otra parte, de los consumi- grasos monoinsaturados en la carne incrementa la
dores (aspectos psicológicos, educacionales o probabilidad de oxidación de la grasa, proceso que
relacionados con la salud, clima, situación econó- da lugar a efectos sensoriales indeseables.
mica, religión, etc.). Uno de los aspectos que más Para evitar estas consecuencias, se suele suple-
afecta a la imagen y que determina el consumo de mentar la dieta de estos animales con vitamina E.
carne es su percepción como alimento saludable. La actividad antioxidante de esta vitamina reduce
En los últimos años se han sucedido diversos la rancidez y ayuda a conservar el color deseable
acontecimientos que han causado una pérdida de de la carne.

121
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

2.5.2. Manipulación del producto cárnico no siempre produce una


de materias primas cárnicas disminución en el contenido en colesterol del
producto. Una de las principales estrategias para
Es posible la intervención en cualquier etapa del conseguirlo consiste en reemplazar la grasa y parte
proceso de transformación de músculo en carne de las piezas magras cárnicas por otras materias
y durante la preparación de las piezas cárnicas, primas de origen vegetal, que no contienen coles-
con el fin de modificar la composición y conseguir terol. Éste es el caso de las salchichas fabricadas
productos más sanos. Es evidente que uno de los con grasas vegetales (de girasol, oliva, etc.) y pro-
principales objetivos es disminuir el contenido teínas derivadas de la soja o del maíz.
graso de las piezas comerciales, por lo que se han La reducción del sodio requiere la sustitución
ideado distintos procedimientos que separan o ex- parcial de la sal añadida a los derivados cárnicos por
traen tanto la grasa visible externamente como la otros componentes que tengan efectos similares en
localizada en partes internas de difícil acceso. Uno sus propiedades sensoriales, tecnológicas y microbio-
de los métodos más empleados e inmediatos ha lógicas. La sustitución total del cloruro sódico no es
sido realizar recortes para eliminar la grasa exter- posible, pero la utilización de una combinación de sa-
na e interna de la canal, aunque, debido a su coste les de sodio, potasio y magnesio puede producir re-
y otras consideraciones, no siempre es factible. sultados satisfactorios. La adición de fosfatos reduce
Por otra parte, existen técnicas fisicoquímicas que los efectos negativos de la falta de sal, ya que mejora
reducen el tamaño de partícula de la carne antes las propiedades sensoriales y tecnológicas de estos
de su preparación (modificando el pH, mediante productos cárnicos (aumenta la capacidad de reten-
fuerzas iónicas, etc.) y posteriormente proceden a ción de agua y de grasa). Además, la actividad antimi-
la extracción o separación basada en crioconcen- crobiana y antioxidante de los fosfatos promueve la
tración, centrifugación, decantación, etc. estabilidad del producto. Es posible, mediante la adi-
ción de fosfatos, reducir la sal normalmente presente
en un derivado cárnico hasta en un 50%.
2.5.3. Reformulación Otro de los componentes menos deseables de los
de los productos cárnicos productos cárnicos debido a su potencial riesgo para
la salud son los nitritos. La formación de nitrosami-
El desarrollo de nuevos productos cárnicos nas cancerígenas depende de los niveles residuales
está orientado, hoy en día, a satisfacer los deseos de este aditivo en los productos cárnicos, aunque el
del consumidor, influenciado considerablemen- mismo nunca puede ser totalmente eliminado, debi-
te por las tendencias de moda. En esta etapa es do a la presencia en la carne de otros precursores de
posible tanto reducir algunos de los componen- este compuesto, como las aminas o los aminoácidos.
tes que normalmente se presentan en los pro- Por otra parte, es prácticamente imposible sustituir
ductos cárnicos hasta niveles adecuados (p. ej., el nitrito por un único componente capaz de realizar
la grasa, colesterol, ácidos grasos saturados, sal, sus mismas funciones en los productos cárnicos de
nitritos, etc.) como, por el contrario, incorporar manera tan efectiva, por lo que la única alternativa
ingredientes que promuevan o mejoren aspectos es incorporar varios agentes al mismo tiempo, que
relacionados con la salud (funcionales), como la puedan fijar el color (colorantes como la eritrosina),
fibra, ciertas proteínas vegetales, ácidos grasos proporcionar un sabor apropiado a producto curado
monoinsaturados y poliinsaturados, antioxidantes, (agentes quelantes y antioxidantes), y conseguir una
etc. Es importante tener en cuenta que los nuevos acción sobre los microorganismos semejante a los
derivados cárnicos tienen que tener propiedades nitritos (como el ácido ascórbico, los sorbatos, fuma-
tecnológicas sensoriales y nutricionales adecuadas, ratos, parabenos, e incluso el ácido láctico producido
ser seguros y saludables. por bacterias).

2.5.3.1. Reducción de componentes indeseables 2.5.3.2. Incorporación de ingredientes funcionales

La disminución de la grasa mediante el incre- La acción de los alimentos funcionales se basa


mento de la proporción del componente magro en la incorporación a los mismos de ingredientes

122
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

funcionales cuyos efectos beneficiosos para la sa- No obstante, es necesario tener en cuenta
lud han sido científicamente demostrados, funda- que la biodisponibilidad de estos componentes
mentalmente debido a su papel en el tratamiento funcionales debe asegurarse, ya que puede verse
y prevención de varias enfermedades o su impacto modificada durante el procesado tecnológico y
a largo plazo en el proceso de envejecimiento. Los durante la comercialización del producto cárnico.
principales grupos de ingredientes funcionales, Además, los niveles óptimos de ingrediente y las
tanto de origen animal como vegetal, son: fibra die- condiciones en que deben ser consumidos deben
tética; oligosacáridos; azúcares/alcoholes; aminoá- ser establecidos para asegurar los efectos benefi-
cidos, péptidos y proteínas; glucósidos; alcoholes; ciosos para la salud.
vitaminas; colina; bacterias acidolácticas; minerales;
ácidos grasos insaturados; y otros no incluidos en
las categorías precedentes como, por ejemplo, los
antioxidantes. 3. Calidad y composición
La incorporación de uno o más de estos gru- nutritiva del pescado
pos de ingredientes en la formulación de los pro- y el marisco
ductos cárnicos está siendo estudiada e incluso
ya han sido comercializados en algunos casos. El Los peces son animales habituados a vivir en
empleo, en salchichas, de fibras procedente de el agua, dulce o salada, y que pueblan las tres
cereales, remolacha, soja, manzana, guisante, etc., cuartas partes de la tierra. Generalmente, son de
proporciona los efectos beneficiosos de la fibra forma fusiforme, están cubiertos de escamas, son
dietética y, al mismo tiempo, mejora las propie- vertebrados, su respiración es branquial y están
dades tecnológicas del producto. La inulina o los dotados de aletas para realizar movimientos,
polímeros de fructosa también se han añadido, proporcionados por sus masas musculares. La
debido a sus propiedades beneficiosas para la denominación genérica de pescado comprende
salud. los animales vertebrados comestibles marinos
La incorporación de derivados proteicos o de agua dulce (peces, mamíferos cetáceos y
de origen vegetal en productos cárnicos se ha anfibios), frescos o conservados por distintos
aprovechado para reducir costes de producción procedimientos.
y para mejorar su valor nutritivo y propiedades La clasificación del pescado en grandes grupos
saludables. Las proteínas de la soja son empleadas puede seguir criterios distintos como el esqueleto
en el tratamiento y prevención de enfermedades que posee, el medio de vida, su familia o, desde el
cardiovasculares, el cáncer y la osteoporosis, así punto de vista de su composición, el contenido
como en la mejora de los síntomas derivados de lipídico (Tabla 8). Aunque la clasificación más co-
la menopausia. La proteína de girasol es rica en rrecta corresponde a su origen familiar (Tabla 9),
L-arginina, que, combinada con un bajo cociente el más extendido entre los consumidores y profe-
L-lisina/L-arginina, es extremadamente útil en la sionales de la nutrición es el que hace referencia al
prevención de la hipercolesterolemia y la agrega- medio de vida o su composición lipídica.
ción plaquetaria. Estas proteínas se han empleado En contraste con los animales terrestres, que
en productos cárnicos, con el fin de reemplazar la suelen ser herbívoros, las especies de peces utiliza-
grasa animal. das como alimentos son carnívoras y su alimento
Los microorganismos que se encuentran tra- básico, el plancton, masa marina formada por se-
dicionalmente en el proceso de fermentación res microscópicos, plantas o animales, se halla en
de productos cárnicos son capaces de propor- aguas raras veces más profundas de 200 metros. El
cionar efectos beneficios en la salud (reducción plancton con capacidad fotosintética se denomina
del colesterol, lucha contra patógenos entéricos, fitoplancton, y las formas larvarias de los peces
etc.). Así, se han empleado Lactobacillus casei y que se alimentan del fitoplancton constituyen el
bifidobacterias en productos como el chorizo zooplancton. A su vez, el zooplancton constituye
para mejorar la digestión, reducir la absorción el alimento de ciertos peces adultos, que también
de grasa y colesterol y promover la asimilación a su vez son el alimento de peces adultos de mayor
de nutrientes. tamaño.

123
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 8. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL PESCADO

Según el medio de vida: Según su familia (sólo a modo de ejemplo):


• De agua dulce • Gádidos (cabeza grande y cuerpo alargado)
• De agua salada o mar • Pleuronectiformes (cabeza y cuerpo aplanados)
• De hábitat combinado o mixto • Escómbridos: cuerpo en forma de huso e irisado
Según el esqueleto: Según su contenido en lípidos:
• Óseos • Magros (grasa < 2,5): lenguado, merluza, dorada
• Cartilaginosos o trucha
• Semigrasos (grasa entre 2,5 y 6%): arenque, sardina
o salmón
• Grasos (grasa > 6%): atún o anguila

3.1. Especies de pescado más de 15-20 cm, tiene un cuerpo comprimido y vien-
importantes en la alimentación tre plateado, de apariencia aserrada, por llevar una
humana. Algunos criterios serie de rebordes transversales, y su región dorsal
de calidad y uso es azulada. Estos cupleidos, al igual que los engráu-
lidos, se agrupan en grandes cardúmenes. Dentro
La mayoría de las especies comestibles son pe- de la familia Engraulidae, las especies más conocidas
ces teleósteos y de origen marino, mientras que son la Engraulis mordax o “anchoveta del Pacífico”,
algunas especies están formadas por tejido cartila- E. encrasicolus o “anchoveta europea”, y E. japonica
ginoso, como el esqueleto de los elasmobranquios, o “anchoveta japonesa”.
grupo al que pertenecen el tiburón y las rayas. En Los peces pertenecientes a la familia Gadidae,
términos generales, se puede decir que, al hablar como los bacalaos, constituyen el segundo grupo
de la calidad del pescado, la primera aproximación en la captura mundial, alcanzando 13 millones de
que se realiza es su elección por sus características toneladas al año. Los llamados “bacalaos” perte-
organolépticas y gastronómicas. En cierta medida, necen a 70 especies, entre las que se encuentran
éstas están determinadas por la disponibilidad y el Gadus macrocephalus o “bacalao del Pacífico” y
tradición en su consumo. el Gadus morhua o “bacalao del Atlántico”. Estos
En este apartado se repasan brevemente las es- peces, que viven en el fondo del océano, se co-
pecies más pescadas y consumidas, aunque hay que mercializan como “pescado blanco congelado”.
matizar que, tal y como se verá, la denominación de Sus principales mercados son Estados Unidos,
un mismo pescado puede corresponder a distintas Europa y Japón, donde se consumen en forma de
especies, todas ellas relacionadas y, en muchos filetes o seco-salado.
casos, no totalmente diferenciadas en cuanto a su La familia Salmonidae incluye peces muy impor-
calidad. También hay que mencionar la aparición de tantes para la industria pesquera. El género más
nuevas especies comerciales que hasta ahora no importante es el Salmo, que incluye el “salmón del
han tenido interés pero que, por distintos motivos, Atlántico”, la “trucha arco iris” y la “trucha cabeza
están entrando en diferentes mercados. de acero”. Algunas de las especies, como el salmón,
Entre los peces con esqueleto óseo, los cu- desovan en agua dulce, van hacia el mar en la eta-
pleidos (arenques y sardinas) y los engráulidos pa juvenil para alimentarse y madurar, y regresan
(boquerones, anchoas o anchovetas) representan nuevamente al agua dulce para desovar, por lo que
el 25% de la captura total mundial, a las que les se colocan dentro del grupo de especies llamado
siguen los gádidos (bacalao, merluza o eglefino), “anádromas”.
que alcanzan el 15%. De todos los cupleidos, las Entre los peces marinos de aguas superficiales
sardinas, cuya captura alcanza los 24 millones de de mares tropicales a templados, se encuentran
toneladas anuales, son los más importantes. La sar- las “caballas” y los “atunes”, que pertenecen a la
dina, como pescado de referencia, posee una talla familia Scombridae y nadan sobre las plataformas

124
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 9. ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE PESCADO y el verano. Los peces más abundantes
MÁS COMUNES DE LA DIETA ESPAÑOLA dentro de los Scombridae pertenecen al
POR SU NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO género Scomber, como la caballa del Japón
o Scomber japonicus, y la caballa del Atlán-
tico, S. scombrus. En Chile se localiza la ca-
Nombre común Nombre científico
balla Scomber japonicus peruanus. De todos
Anguila Anguilla anguilla L. ellos, se capturan alrededor de 4 millones
Arenque Clupea harengus L. de toneladas anuales. Los atunes reúnen
Atún Thunnus thynnus L. ejemplares desde 60 cm, como los “atu-
Bacalao Gadus morhua L. nes pequeños”, del género Euthynnuss, y
Besugo Pagellus cantabricus Asso
“grandes”, que llegan a medir más de 1 m
de longitud, como el “barrilete “, Katsuwo-
Bonito Sarda sarda Bloch
nus pelamis, el atún más común, que vive
Boquerón Engraulis encrasicholus L. en las aguas tropicales y subtropicales de
Caballa Scomber scombrus L. todos los océanos. El atún más grande es
Cherne Serranus aeneus Geoffr. el “aleta azul”, Thunnus thynnus, que mide
Cazón Galeus galeus L. 3,5 m de longitud y pesa 800 kg, y vive en
Congrio Conger conger L. las costas del Atlántico y del Pacífico.
Dorada Sparus aurata L.
Otra familia importante, la Pleuronecti-
dae, incluye los “peces planos”, llamados
Emperador Luvarus imperialis
pleuronectiformes, de cuerpo aplanado
Gallo Zeus faber de lado a lado, con ambos ojos desplaza-
Hurta Spatus caeruleostictus C. & V. dos al lado derecho o al izquierdo, según
Jurel Trachurus trachurus L. la especie a la que pertenezcan. Viven en
Lenguado Dolea spp. asociación estrecha con el fondo, y se les
Lubina Dicentrarchus labrax puede encontrar desde los trópicos hasta
Merluza Merluccius merluccius L.
el Ártico. De esos peces se captura un
millón y medio de toneladas anuales, sien-
Mero Serranus cuaza L.
do altamente estimados por el delicado
Palometa roja Bweryx decadactylus C. sabor de su carne.
Pez espada Trychiurus lepturus L.
Rape Lophius piscatorius L.
Rodaballo Scophtalmus maximus L. 3.2. Estructura,
Salmón Salmo salar L. composición química y
Salmonete Mullus sanmuletus L.
valor nutritivo del pescado
Sardina Sardina pilchardus Walb.
3.2.1. Anatomía
Trucha de río Salmo trutta fario L. del músculo del pescado
Fuente: CAE.
La principal parte comestible del pes-
cado está constituida por los músculos
continentales, realizando grandes migraciones. Son corporales de mayor tamaño, aunque, en menor
peces robustos en forma de torpedo, muy voraces, cuantía, la piel y otros órganos, como el hígado y
y tienen carne grasa de sabor agradable. Las “caba- las gónadas, también son aptos para el consumo
llas” se parecen mucho a los atunes pequeños, al- humano. La anatomía del músculo del pez difiere de
canzan aproximadamente 60 cm de longitud, y sus la de los animales terrestres, puesto que carece del
principales pesquerías se localizan en el Atlántico sistema conectivo (tendones) que conecta los con-
norte, Pacífico norte, Mar Negro y algunas zonas juntos musculares al esqueleto del animal. En cam-
del hemisferio sur. En estas áreas se congregan y bio, los peces tienen células musculares que corren
migran hacia aguas más frías durante la primavera en paralelo, ancladas al esqueleto y a la piel.

125
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

En las principales especies existen cuatro múscu- que en el músculo oscuro la energía puede ser
los a ambos lados de la espina dorsal (dos ventrales obtenida también a partir de los lípidos.
y dos dorsales). Se hallan separados por fascias de
tejido conectivo fibroso. Estos músculos, perfecta-
mente individualizados entre los vertebrados supe- 3.2.2. Composición química
riores, son menos especializados entre los pescados. del pescado y valor nutritivo
La musculatura parietal tiene gran importancia en la
locomoción. Un tabique conjuntivo vertical paralelo Los principales componentes químicos de la carne
al eje del cuerpo la divide en dos mitades (derecha e del pescado son: agua, proteína y lípidos (Tabla 10).
izquierda). De este tabique nacen, hacia ambos lados, Estos componentes tienen máxima importancia en lo
unas láminas transversales (mioseptos) que se fijan referente a su valor nutritivo, textura, características
al tegumento externo. Entre dos mioseptos suce- sensoriales y capacidad de almacenamiento. Los res-
sivos y el tegumento externo o piel, se encuentra tantes componentes: hidratos de carbono, vitaminas
la unidad muscular elemental o miómero (también y minerales, se hallan en menor cantidad, aunque a la
denominado miotomo). El número de miotomos se vez juegan un papel esencial en la nutrición.
corresponde con el de vértebras de la columna y El contenido en agua, lípidos y proteínas depen-
forman un patrón de surcos perpendiculares al eje de de diversos factores. Las fluctuaciones mayores
longitudinal del pez, desde la piel hasta la espina. Esta y más espectaculares se refieren al contenido en
anatomía está idealmente adaptada para permitir la agua y lípidos de las especies grasas. También exis-
flexibilidad del músculo en los movimientos necesa- ten diferencias significativas de la composición en-
rios para que el pez se propulse a través del agua. tre los diferentes músculos y órganos. Los múscu-
En la mayor parte de las especies, suele existir una los oscuros, por ejemplo, son especialmente ricos
pared transversal o septum transversal que corta en cromoproteínas y contienen alrededor de 2-5
cada miómero en dos posiciones, la superior y la in- veces más lípidos que los músculos blancos.
ferior, llamadas, respectivamente, porción epaxonal y
porción hipaxonal. 3.2.2.1. Agua
El tejido muscular del pez, como el de los
mamíferos, está formado por músculos estria- Los músculos de los peces invertebrados mari-
dos. Generalmente, el tejido muscular del pez es nos contienen desde un 53% hasta un 96% de agua,
blanco, pero, dependiendo de la especie, muchos dependiendo de la especie y del estado nutritivo. El
presentan cierta cantidad de tejido oscuro de agotamiento por hambre (corriente en peces du-
color marrón rojizo. El músculo oscuro se lo- rante el desove) consume las reservas energéticas
caliza exactamente debajo de la piel a lo largo de los tejidos y, como consecuencia, incrementa la
del cuerpo del pez. La proporción entre músculo cantidad de agua presente en la carne. Esta situa-
oscuro y blanco varía con la actividad del pez. ción puede dar lugar a contenidos tan elevados que
En los pelágicos, que nadan más o menos en for- el pescado adquiera un aspecto gelatinoso, como
ma continua, como, por ejemplo, el arenque y la en el caso de la platija americana. En condiciones
caballa, existe gran cantidad de músculo oscuro; normales, se puede considerar que el contenido
sin embargo, en los peces demersales, que son acuoso oscila entre el 60 y el 80%, muy directa-
aquellos que viven en el fondo del mar y se mue- mente relacionado con el contenido lipídico.
ven sólo periódicamente, la cantidad de músculo
oscuro es muy pequeña. La diferencia en la com- 3.2.2.2. Lípidos
posición química de ambos tipos de músculos
radica en el contenido de lípidos y hemoglobina, Tal y como se acaba de mencionar, el contenido
que es más cuantioso en el músculo oscuro. El lipídico del pescado está inversamente relacionado
músculo oscuro está diseñado para movimien- con el acuoso, ya que los lípidos actúan como re-
tos continuos, mientras que el claro se adapta a serva, y se consume durante los distintos estados
movimientos súbitos, fuertes y cortos. Además, fisiológicos. Los lípidos se incluyen entre los com-
la fuente principal de energía para generar ATP ponentes principales de los organismos marinos.
en el músculo blanco es el glucógeno, mientras Se concentran mayoritariamente en la capa grasa

126
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 10. COMPOSICIÓN EN MACRONUTRIENTES DE ALGUNAS ESPECIES DE PESCADO

Porción Energía Proteínas Grasas Hidratos de


Especie
comestible (%) (kcal) (g) (g) carbono (g)*
Cazón (filete) 100 106 24,5 0,2 -
Atún enlatado
100 228 24,2 20,5 -
en aceite
Pescado seco
95 374 81,8 2,8 -
tipo bacalao
Cabrilla 51 87 20,1 0,1 -
Corvina 51 100 20,8 1,2 -
Mojarra 50 106 19,2 2,7 -
Bonito 51 138 23,5 4,2 -
Cherna 51 87 19,9 0,2 -
Lisa 51 98 20,6 1,1 -
Mero 51 78 18,0 0,1 -
Pargo 51 109 21,1 2,1 -
Robalo 51 94 20,0 1,0 -
Salmón enlatado 100 170 20,7 9,0 -
Sardina
100 310 20,6 24,4 0,6
(en aceite)

*Inferior al 0,5%. Fuente: Belitz y Grosch, 1997.

subcutánea de los peces grasos y en el hígado de mediante el conocimiento de las reacciones bioquí-
los peces magros, en el tejido muscular y en las micas en la fracción proteica, mientras que en las
gónadas maduras. Según el contenido en grasa de la especies grasas deben incluirse los cambios en la
porción comestible del pescado, éstos se clasifican fracción lipídica. Las implicaciones pueden ser una
de la siguiente manera: reducción en el tiempo de almacenamiento, debido
• Magros: con un contenido en grasa de hasta a la oxidación lipídica, o deberán tomarse precau-
el 2,5% (merluza). ciones especiales para evitar este problema.
• Semimagros o semigrasos: del 2,5 al 6% Los lípidos presentes en las especies de peces
(jurel). óseos pueden ser divididos en dos grandes grupos:
• Grasos: del 6 al 25% (salmón). los fosfolípidos y los triglicéridos. Los fosfolípidos
Las variaciones tanto cualitativas como cuan- constituyen la estructura integral de la unidad de
titativas de los lípidos se producen en función de membranas en la célula, por lo cual se denomi-
factores como la especie, la edad, el sexo, la época nan lípidos estructurales. Además de fosfolípidos,
estacional, etc. A menudo, dentro de ciertas es- las membranas también contienen colesterol,
pecies, la variación presenta una curva estacional que contribuye a la rigidez de la membrana. Los
característica con un mínimo cuando se acerca triglicéridos son lípidos empleados para el alma-
la época del desove, tal es el caso del arenque y cenamiento de energía en depósitos de grasas,
de la caballa. El contenido de grasa en el pescado, generalmente dentro de células especiales. La
independientemente de que sea magro o graso, composición que exhiben los lípidos marinos en
tiene consecuencias sobre las características tec- ácidos grasos es mucho más compleja que la de los
nológicas post mortem. Los cambios que ocurren lípidos en animales y plantas terrestres. Suelen ser
en el pescado magro fresco pueden ser anticipados ácidos monocarboxílicos de cadena recta, con un

127
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

número par de átomos de carbono, siendo 3/4 par- ron este ácido en la sangre y régimen alimenticio
tes del total de los mismos de mayor longitud que de un grupo de esquimales de Groenlandia, vir-
18C. Son frecuentes los ácidos grasos de 14 a 22 tualmente libres de aterosclerosis. Este ácido es
átomos de carbono con un alto grado de insatura- un factor antitrombótico extremadamente potente
ción. Así, por ejemplo, los ácidos grasos de 20 y 22 (ver Capítulos 1.4 y 4.19).
carbonos contienen 4, 5 e incluso 6 insaturaciones. Los ácidos grasos más frecuentes en el pescado
El ácido graso específico del pescado es el 22:6 n-3, son:
denominado docoxahexaenoico, DHA o “clupano- • Palmitoleico 16:1 n.-7.
dónico”. En la nutrición del hombre, algunos ácidos • Gadoleico 20:1 n-9.
como el linoleico, y linolénico se consideran esen- • Cetoleico 22:1 n-9.
ciales, pues no son sintetizados por el organismo, y • Selazólico 24:1 n-9.
en el pescado se encuentran presentes. Los poliénicos más frecuentes son:
La saturación es el resultado de la relación o la • α-linolénico 18:3 n-3.
proporción de átomos de hidrógeno a átomos de • Araquidónico 20:4 n-6.
carbono. Si todas las valencias disponibles de una • Cluplanodónico 22:6 n-3.
cadena básica de carbono de ácido graso se llenan
con hidrógeno, dicho ácido graso estará completa- 3.2.2.3. Pescados azules, ácidos grasos n-3 y salud
mente saturado de hidrógeno. Si las valencias dis-
ponibles se utilizan para establecer un doble enla- Como se ha visto, desde el punto de vista nu-
ce entre los carbonos de la cadena básica, el ácido tricional, los pescados se clasifican, según su con-
graso resultante será monoinsaturado (cuando es tenido en grasa (Tabla 11), en pescados grasos o
un solo doble enlace) o poliinsaturado (cuando azules, semigrasos, y magros o blancos.
son varios los dobles enlaces). Los ácidos grasos Durante mucho tiempo los pescados azules han
esenciales son los que el organismo no puede sin- sido menospreciados por su teórico papel negati-
tetizar y son aportados exógenamente. Su carencia vo respecto a la hipercolesterolemia y alteraciones
da lugar a manifestaciones clínicas carenciales. Se circulatorias en general. Sin embargo, se han inves-
consideran como esenciales los ácidos grasos po- tigado las propiedades beneficiosas para el ser hu-
liinsaturados linoleico y α-linolénico (ver Capítulo mano de los ácidos grasos n-3, a raíz de descubrir
1.13). Al obtenerse de la dieta los ácidos grasos que los esquimales y los japoneses, cuyo consumo
linoleico y el α-linolénico, pueden ser desaturados de pescado es muy superior al de otras poblacio-
y elongados hasta convertirse en ácidos grasos de nes, registran la tasa más baja de mortalidad por
cadenas más largas y más altamente insaturados con enfermedades cardiovasculares. Fue la American
20 o más átomos de carbón y de 3 a 6 dobles enla- Heart Association (AHA), en su Science Advisory
ces. De éstos, el araquidónico y el docosahexaenoi- -Fish consumption, fish oil, lipids, and coronary heart
co son los más importantes, porque se encuentran disease, la que por primera vez describió impor-
en los lípidos estructurales de las membranas, tantes descubrimientos en los que se evidenciaban,
particularmente de las membranas excitables del mediante estudios clínicos controlados, los efectos
sistema nervioso central, tales como las terminales beneficiosos de los ácidos grasos n-3 sobre la en-
sinápticas y los elementos visuales de la retina. Los fermedad cardiovascular preexistente, así como en
principales ácidos grasos poliinsaturados de origen individuos sanos. En la actualidad se han descrito
vegetal son el linoleico (18:2 n-6) y el α-linolénico nuevos efectos de los n-3 sobre el organismo que
(18:3 n-3), los de origen marino, el eicosapentaenoi- afectan a la función cardiaca, entre los que se in-
co o EPA (20:5 n-3) y el docosahexaenoico o DHA cluyen efectos antiarrítmicos, hemodinámicas y
(22:6 n-3), y de origen animal (terrestre) el araqui- función endotelial arterial, que ayudan a clarificar
dónico (20:4 n-6). el mecanismo de acción (ver Capítulo 4.19).
Los ácidos grasos de la familia n-3 (dobles en- Los tres ácidos grasos n-3 más comunes son el
laces ubicados en el tercer átomo de carbono, a α-linolénico, el EPA y el DHA. El efecto de estos
partir del grupo metilo) abundan en el pescado. De ácidos grasos sobre los triglicéridos (disminuyén-
éstos, el EPA ha sido objeto de atención por parte dolos) es importante, y probablemente excede la
de algunos científicos daneses, quienes encontra- capacidad de muchos fármacos actuales. La exten-

128
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 11. ESPECIES DE PESCADO SEGÚN EL CONTENIDO GRASO

Graso o azul Semigraso Magro o blanco


Anguila Dorada Acedía
Atún Lubina Bacaladilla
Bonito del norte Pez espada Besugo
Boquerón Salmonete Gallo
Caballa Trucha Lenguado
Estornino Merluza
Jurel Rape
Palometa negra o japuta Rodaballo
Salmón
Sardina

sión de este efecto es dosis-dependiente. No se ha quidónico y sólo se producen pequeñas cantidades


establecido la dosis diaria óptima, pero parece que de tromboxano TXA3 fisiológicamente inactivo
no sería menor de 2-3 g de ácidos grasos (EPA + sintetizado a partir del ácido graso EPA. Hay poca
DHA) diarios. Recientemente, la OMS ha estable- o ninguna disminución de la PCI2 (elaborada por
cido una ingesta mínima obligatoria de 150 mg/día. las células endoteliales) a partir del araquidónico,
En 100 g de pescado cocinado hay entre 1, 3 y 2,1 g y una cantidad adicional de PCI3 fisiológicamente
de ácidos grasos n-3, en función del tipo (caballa, activa, sintetizada a partir del eicosapentaenoico
salmón, arenque). El ácido graso EPA entra en los (ver Capítulo 1.4).
fosfolípidos de las membranas y compite con el Estudios epidemiológicos a gran escala sugieren
araquidónico. Los compuestos eicosanoides se for- que individuos con riesgo de enfermedad corona-
man a partir del ácido graso EPA y el araquidonico. ria cardiaca se ven beneficiados con el consumo
Ambos son precursores directos de los eicosanoi- de derivados de plantas y alimentos marinos con
des y, como el efecto de estos últimos sintetizados ácidos grasos n-3, aunque la ingesta ideal de los
a partir del araquidónico o del EPA es con frecuen- mismos no está determinada. Existen evidencias
cia diferente y antagónico, los niveles hísticos de de estudios prospectivos que sugieren que los su-
lípidos en las proporciones de araquidónico/EPA plementos con EPA + DHA en el rango de 0,5-1,8
son un determinante importante de los eventos g/día disminuyen significativamente la mortalidad
mediados por los eicosanoides. Existen dos eico- por alteraciones cardiacas y la mortalidad general.
sanoides primordiales en la formación del coágulo Adicionalmente, estos datos se encuentran avala-
sanguíneo: la prostaciclina PCI2 (sintetizada por las dos por la recomendación realizada por la AHA
células endoteliales que revisten el interior de los al incluir en las Dietary Guidelines, al menos, dos
vasos sanguíneos) y el tromboxano TXA2 (elabo- piezas de pescado por semana (principalmente
rado por las plaquetas). La prostaciclina dilata los pescado graso). La ingesta dietética de DHA y
vasos sanguíneos y es un antiagregante plaquetario; EPA disminuye los niveles de triglicéridos aprecia-
el tromboxano es un potente vasoconstrictor y blemente, disminuyendo el riesgo de enfermedad
causa agregación plaquetaria (ver Capítulo 1.4). cardiovascular (ver Capítulo 4.19).
Cuando el ácido graso EPA se encuentra en la En resumen, los efectos potenciales antiateró-
dieta, compite y reduce el contenido de ácido gra- micos de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 se
so araquidónico en los fosfolípidos de la membrana puede considerar que son:
y, además, compite con el araquidónico como sus- 1. Reduce la agregabilidad plaquetaria del trom-
trato para la enzima ciclooxigenasa, que convierte boxano A2 e incrementa el efecto antiagregante de
estos ácidos grasos poliinsaturados en prostacicli- la prostaciclina.
na y tromboxano. Se inhibe el tromboxano TXA2 2. Bloquea los estadios tempranos de la ate-
producido por las plaquetas a partir del ácido ara- rosclerosis por la disminución de la agregabilidad

129
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 12. CONTENIDO EN LÍPIDOS DE DIFERENTES PESCADOS


(g/100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Total
Pescados Lípidos totales EPA DHA
n-3
Sardina 12,0 1,05 1,29 3,12
Salmón 8,3 0,25 0,73 1,28
Esturión 7,2 1,40 0,57 2,56
Bacalao 0,73 0,08 0,23 0,32
Merluza 0,69 0,05 0,22 0,30
Lenguado 0,45 0,07 0,12 0,22
EPA: 20:5 n-3; DHA: 22:6 n-3.
Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

plaquetaria y reduce los trombos plaquetarios en nivel de triglicéridos en sangre. En el caso de los
los sitios de daño o lesión endotelial. lactantes, los expertos recomiendan que la ingesta
3. La producción de leucotrienos se modifica de n-3 constituya hasta un 1% de la energía total, y
para reducir la reacción inflamatoria en el sitio de un 1-1,5% en los niños (ver Capítulo 1.13).
la lesión vascular.
4. Aumenta la actividad fibrinolítica del plasma. 3.2.2.4. Compuestos nitrogenados
5. Disminuye la respuesta vasoespástica a las
catecolaminas. Están constituidos por compuestos nitrogenados
6. Reduce la viscosidad sanguínea y la tensión proteicos y compuestos nitrogenados no proteicos.
arterial es ligeramente disminuida. El contenido de ambas fracciones depende de la
7. Cambia favorablemente el perfil lipídico san- especie, siendo más constante el contenido en pro-
guíneo. teínas (aproximadamente 12-20%). Los teleósteos
8. Contrarresta la respuesta vascular proliferati- poseen menor concentración de compuestos nitro-
va al estímulo aterogénico al nivel de la lesión. genados totales que los elasmobranquios, y mientras
Una dieta regular rica en n-3 es recomendable que ambas fracciones son casi iguales en los elasmo-
para la población en general (Tabla 12), pero branquios, en los teleósteos, por el contrario, la frac-
existen determinados estratos poblacionales que ción proteica supera al nitrógeno no proteico.
deben poner especial cuidado en que su dieta • Proteína: los músculos están constituidos
incluya de forma suficiente la cantidad de n-3 por varios grupos de proteínas:
que su organismo necesita. También las mujeres - Las que forman la fracción sarcoplásmica
embarazadas deben poner especial cuidado en (mioalbúmina, globulina y enzimas: 25-30% del total
este sentido, y asegurarse una ingesta adecuada de de las proteínas) que desempeñan las funciones
ácidos grasos n-3. Las personas que consuman una bioquímicas en la célula. Están muy bien adaptadas y
dieta occidental típica, si no alcanzan la cantidad de permiten distinguir entre diferentes especies de pe-
n-3 necesaria, deben intentar modificarla tomando ces, dado que cada especie tiene su patrón de banda
verduras, legumbres y pescado o, en su defecto, in- característico cuando son separadas mediante el
corporando a su alimentación productos enrique- método de enfoque isoeléctrico.
cidos con ácidos grasos n-3. Pese a que la ingesta - Las proteínas miofibrilares del sistema
deseable de ácidos grasos n-3 varía en función del contráctil (actina, miosina, tropomiosina y acto-
ciclo de vida de cada persona, los estudios epide- miosina: 70-80% del contenido total de proteínas).
miológicos realizados aconsejan, de forma genérica, Su composición en aminoácidos es muy semejante
un consumo diario de pescado azul de 30-35 g/día. a las correspondientes del músculo de mamíferos,
El consumo de n-3 deberá aumentarse en aquellas aunque su estructura conformacional es fácilmente
personas con alta ingesta de grasas saturadas y alto modificada mediante cambios en el ambiente físico.

130
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

- Las proteínas de los tejidos conjuntivos (colá- atún y salmón), la carnosina (en el esturión) y la
geno: 3% del total de las proteínas en teleósteos y taurina.
cerca del 10% en elasmobranquios, comparado con - Creatina: cuantitativamente, el principal
el 17% en mamíferos), responsables de la integri- componente de la fracción NNP es la creatina.
dad de los músculos. Cuando el pez está quieto, la mayor parte de la
- También existen proteínas séricas (glico- creatina es fosforilada y proporciona energía para
proteínas), que funcionan como anticongelantes la contracción muscular.
del plasma de los peces antárticos. Estas proteí- - Nucleótidos: el músculo de pescado contiene
nas poseen en el plasma una estructura flexible 300 mg/kg de nucleótidos expresados como purinas.
y extendida que interfiere probablemente con la - Urea: en los peces cartilaginosos, la urea es
formación de la red cristalina de hielo. el componente mayoritario de la fracción de NNP
- Las proteínas del pescado contienen todos los con 1,3-2,1 g/kg, convirtiéndose en amoniaco du-
aminoácidos esenciales y, al igual que las proteínas rante su almacenamiento.
de la leche, los huevos y la carne de mamíferos,
tienen un valor biológico muy alto. 3.2.2.5. Hidratos de carbono
• Nitrógeno no proteico (NNP):
- Aminas y óxidos de aminas: el óxido de El contenido de hidratos de carbono en el mús-
trimetilamina (OTMA) es uno de los componentes culo de pescado es muy bajo, generalmente infe-
nitrogenados no proteicos más abundantes en los rior al 0,5%. Esto es típico del músculo estriado,
peces. Oscila desde 40 mg hasta 1.500 mg en el teji- en el cual este principio inmediato se encuentra en
do muscular de rayas y tiburones. Los teleósteos de forma de glucógeno y como parte de los constitu-
agua dulce, sin embargo, contienen sólo cifras des- yentes químicos de los nucleótidos. Estos últimos
preciables o nulas de OTMA. Aunque se han efec- son la fuente de ribosa liberada como consecuen-
tuado muchos trabajos sobre el origen y el papel del cia de los cambios autolíticos post mortem.
OTMA, queda todavía mucho por esclarecer. Se ha
demostrado que este compuesto se forma por bio- 3.2.2.6. Vitaminas y minerales
síntesis de ciertas especies de zooplancton. En los
elasmobranquios, el OTMA parece desempeñar un La cantidad de vitaminas y minerales es espe-
papel en la osmorregulación, y ha sido demostrado cífica de la especie y, además, puede variar con la
que, al pasar pequeñas rayas por una mezcla de agua estación del año.
dulce y agua de mar (1:1), se produce una reducción Respecto a los minerales, la carne de pescado se
del OTMA intracelular del orden del 50%. En los considera una fuente valiosa de calcio (en torno a
teleósteos, el papel del OTMA es más incierto. Du- los 10-100 mg/100 g) y fósforo (con una media de
rante el almacenamiento en refrigeración, la degra- 200-300 mg/100 g), así como de hierro y cobre. Los
dación bacteriana del OTMA origina trimetilamina peces de mar tienen, lógicamente, un alto contenido
(TMA), que es uno de los compuestos responsables en yodo. Se debe tener en cuenta que el contenido de
del olor característico del pescado pasado. En esta- sodio en la carne de pescado es relativamente bajo
do de congelación, la degradación del OTMA origina (siempre que sea como filete de pescado fresco), lo
dimetilamina y formaldehído, debido a la acción de cual le hace apropiado para regímenes alimenticios
los procesos de autólisis aséptica. de tal naturaleza. El contenido en sodio de los filetes
- Aminoácidos libres: la histidina es uno de frescos oscila entre 20 y 140 mg/100 g de porción co-
los aminoácidos libres más importantes, puesto mestible. Además, el pescado es fundamentalmente
que durante la degradación bacteriana se tras- una buena fuente de potasio (200-400 mg/100 g).
forma en histamina, amina biógena que produce En general, la carne de pescado es una buena
reacciones alérgicas en algunos individuos. Su fuente de vitaminas del grupo B y, en el caso de las
tasa es menor cuanto más clara es la carne. Así, especies grasas, también de vitaminas A y D. De to-
las especies activas, veloces, con músculo oscuro das las vitaminas del grupo B, destacan tiamina (B1),
como el atún y la caballa, tienen un alto contenido riboflavina (B2) y niacina (B3). Otra de las vitaminas
de histamina. También existen otros aminoácidos destacadas del grupo B es la B12, sobre todo en
libres y péptidos, como la anserina (en el bacalao, especies cupleidas (sardina, arenque) o engráulidos.

131
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

En el caso de las vitaminas liposolubles, se acumulan a formarse de nuevo, ya que el proceso de catabo-
en órganos como el hígado, frente al existente en la lismo del glucógeno de forma anaeróbica es muy
grasa intramuscular. Éste es el caso de la vitamina A ineficiente en cuanto a producción de energía, y se
del arenque: hasta 3.000 μg/g en hígado frente a 44 obtienen únicamente 2 moles de ATP por cada mol
μg/100 g en grasa intramuscular. En este sentido, una de glucosa, en comparación con los 36 moles de
de las especies de mayor contenido es la anguila, que ATP producidos por cada mol de glucosa oxidados
posee valores medios de retinol total de 100 μg/100 aeróbicamente. Cuando los niveles de ATP caen
g, aunque aumenta con la madurez, con lo que se por debajo de 1,0 μmol/g de tejido, se instaura el
han observado valores de hasta 2.500 μg/100 g. El proceso de rigor mortis. La glucólisis post mortem
caso de la vitamina D no es tan abundante (como resulta en la acumulación de ácido láctico, con la
ejemplo, valores medios de 4,9 μg de vitamina D/ concomitante disminución del pH en el músculo.
100 g, que llegan a 120 en 100 g de aceite de angui- Por lo tanto, cuanto mayor sea la concentración de
las), y tampoco lo es el de la vitamina E (2,6 μg/g) glucógeno en el músculo del pescado, menor será
en anguila o sardina. No obstante, la variabilidad está el pH final.
determinada por el estado fisiológico del pescado. En general, el músculo del pescado contiene
cantidades relativamente bajas de glucógeno, com-
parado con los mamíferos terrestres, por lo que
3.3. Procesos de autólisis el pH final post mortem es mayor. Esto hace que el
y degradación bacteriana pescado sea más susceptible al ataque microbiano.
Sin embargo, existen grandes variaciones en el con-
3.3.1. Cambios autolíticos tenido de glucógeno según las diferentes especies.
producidos por enzimas tisulares Por ejemplo, en el atún existen concentraciones
similares a los mamíferos. Como regla general,
Cuando el pescado muere, el suministro de los pescados bien reposados y bien alimentados
oxígeno al tejido muscular se interrumpe, porque contienen más glucógeno que los exhaustos y ham-
la sangre deja de ser bombeada por el corazón y brientos. Además, se encuentra más glucógeno en
no circula a través de las branquias, donde, en los el músculo oscuro. En el pez en situaciones de es-
peces vivos, es enriquecida con oxígeno. Dado que trés, el glucógeno se utiliza rápidamente. La dismi-
el oxígeno no está disponible para la respiración nución del pH causa una reducción de la carga neta
normal, se restringe la producción de energía a de la superficie de las proteínas musculares, produ-
partir de los nutrientes ingeridos. A partir de este ciendo desnaturalización parcial y disminuyendo su
momento, la célula comienza una serie nueva de capacidad de enlazar agua. La pérdida de agua tiene
procesos caracterizados por la glucogenólisis y la un efecto perjudicial en la textura del músculo, por
degradación de compuestos ricos en energía. lo que el pescado en estado de rigor mortis es parti-
cularmente inadecuado para el procesado.
3.3.1.1. Procesos de autólisis en los hidratos de carbono
3.3.1.2. Procesos de autólisis en los nucleótidos
El primer proceso de autólisis en el músculo
del pescado engloba los hidratos de carbono y los El reblandecimiento (relajación) del tejido mus-
nucleótidos. Durante un corto periodo de tiempo, cular tras el rigor se cree que está relacionado con
la célula muscular continúa su proceso normal la activación de una o más enzimas musculares
fisiológico, pero pronto se detiene la producción presentes en el pescado, las cuales digieren ciertos
de ATP. En el organismo vivo, el ATP se forma por componentes del complejo rigor mortis.
la reacción entre ADP y creatina fosfato (CP). Esta El ATP se degrada a adenosina difosfato (ADP),
última molécula es una reserva energética rica en adenosina monofosfato (AMP), inosina monofosfa-
fosfato que se encuentra en la célula muscular. to (IMP), inosina (Ino) e hipoxantina (Hx). El pro-
Cuando las reservas de CP cesan, el ATP se rege- ceso autolítico mencionado se produce de igual
nera a partir de ADP por refosforilación durante forma en todos los pescados, pero la velocidad
la glucogenólisis. Tras la muerte, la regeneración varía enormemente entre diferentes especies. Sin
cesa y el ATP se degrada rápidamente, sin volver embargo, para algunos moluscos se ha comproba-

132
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

do que la vía principal incluye la adenosina en vez y crustáceos, y también de las carnes rojas de ma-
del IMP. Como la autólisis siempre sigue el mismo míferos. Son endopeptidasas intracelulares, cisteína
curso en todos los pescados, la determinación de y calcio dependientes, responsables de la digestión
la Hx ha sido utilizada como criterio para deter- de las proteínas de la línea Z de las miofibrillas,
minar el grado de frescura. Sin embargo, existen degradando miosina. Son activas a pH fisiológico, y
especies que acumulan inosina en vez de hipoxan- son mucho más activas a bajas temperaturas que las
tina (tal es el caso de la caballa). Para establecer de calpaínas de los mamíferos, lo cual hace razonable
manera más satisfactoria el grado de frescura, se ha sospechar su importancia en el ablandamiento del
considerado el llamado valor K. Este valor expresa pescado durante el almacenamiento refrigerado.
la relación entre inosina e hipoxantina frente al
total de los compuestos relacionados con el ATP. 3.3.1.4. Cambios autolíticos
El pescado muy fresco, por lo tanto, tiene valores producidos por enzimas digestivas
bajos de K, que gradualmente se incrementa según
el tipo de especie. En realidad, sólo la hipoxantina Las enzimas del tracto gastrointestinal juegan un
tiene un efecto directo en el sabor amargo per- papel importante en la autólisis del pescado no evis-
cibido en el pescado deteriorado. Actualmente, se cerado. Durante periodos de alimentación abundan-
considera que el IMP es responsable del deseable te, el vientre de ciertos pescados (caballa, arenque)
sabor a pescado fresco, sólo presente en los pro- es muy susceptible a la degradación y puede explo-
ductos pesqueros de alta calidad. tar tras pocas horas de su captura. Todavía no se
conoce explicación cierta para este fenómeno, pero
3.3.1.3. Cambios en las proteínas se sabe que el tejido conectivo es más débil si el pH
es bajo, y que este pH es bajo cuando se capturan
Los cambios autolíticos en las proteínas son mu- los peces durante épocas de alimentación abundan-
cho menos pronunciados que en los nucleótidos. te. Se asume, por tanto, que las enzimas digestivas
Muchas proteasas han sido aisladas del músculo son más vigorosas durante estos periodos.
de los pescados, y el efecto de la descomposición Las proteasas digestivas más importante son las
proteolítica está generalmente relacionado con un proteasas semejantes a la tripsina, localizadas en el
extenso ablandamiento del tejido. Las catepsinas ciego, y la catepsina D, así como otras enzimas seme-
son las enzimas más importantes del músculo. Son jantes a la pepsina localizadas en la pared estomacal.
hidrolíticas y la mayor parte de ellas se localizan Estas enzimas rompen las proteínas en péptidos de
en los lisosomas. La catepsina D es la más impor- gran tamaño, que posteriormente serán degradadas
tante, ya que puede iniciar la degradación de las por diferentes exopeptidasas. La actividad de estas
proteínas endógenas de la célula a péptidos. Éstos enzimas digestivas es mayor a pH ácido.
pueden ser posteriormente degradados por otras
catepsinas (A, B y C). La catepsina D tiene actividad 3.3.1.5. Cambios autolíticos durante
óptima a pH 4, pero puede operar en un rango de el almacenamiento en congelación
pH de 2 a 7; sin embargo, el resto de las catepsi-
nas presentan actividad en un rango relativamente La degradación del óxido de trimetilamina
estrecho de pH, demasiado bajo para tener signifi- (OTMA) es debida usualmente a la acción bacte-
cado fisiológico. Las catepsinas están generalmente riana, pero en algunas especies existe una enzima
inactivas dentro del tejido vivo, pero son liberadas presente en el músculo capaz de desdoblar este
dentro de los fluidos celulares tras abuso físico o compuesto en dimetilamina (DMA) y formaldehído.
congelación y descongelación del pescado. Además Este proceso tiene una importancia limitada en pes-
de las catepsinas, existen otras proteasas como las cado refrigerado, ya que las bacterias descomponen
carboxipeptidadas A y B, quimiotripsina y tripsina el OTMA a TMA mucho más rápido. Cuando el
en la carne del pescado. Pero quizá se debe desta- crecimiento bacteriano está inhibido, por ejemplo,
car la presencia de las denominadas “calpaínas” o durante la congelación, la formación de DMA y for-
“factor activado por calcio”, que son un grupo de maldehído es mucho mayor. Este formaldehído pue-
proteasas intracelulares que han sido recientemen- de causar desnaturalización, cambios en la textura
te asociadas a la autólisis del músculo de pescado y pérdida de la capacidad de captación del agua. La

133
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 13. SUSTRATOS NITROGENADOS DEL PESCADO Y COMPUESTOS MÁS


IMPORTANTES DE LA DEGRADACIÓN BACTERIANA QUE DETERMINAN
SU CALIDAD

Compuestos producidos por la acción


Sustrato
bacteriana
Óxido de trimetilamina (OTMA) Trimetilamina (TMA)
Cisteína Sulfuro de hidrógeno
Metionina Metilmercaptano, dimetilsulfuro
Hidratos de carbono y lactato Acetato, CO2, H2O
Inosina, IMP Hipoxantina
Aminoácidos (glicina, serina, leucina) Ésteres, cetonas, aldehídos
Aminoácidos, urea Amoniaco
IMP: inosina 5’ monofosfato.

enzima responsable del endurecimiento inducido por La oxidación de una molécula de glucosa produce
el formaldehído es la OTMA-asa u OTMA dimetilasa, 36 moles de ATP, mientras que en la vía anaeróbica,
y se encuentra más comúnmente en peces gádidos. para formar ácido láctico, solamente se producen
Generalmente, estas enzimas se tornan más activas 2. El crecimiento aeróbico inicial en pescado es
cuando el tejido de la membrana es roto por la con- dominado por bacterias que utilizan hidratos de
gelación. El medio más práctico para prevenir la pro- carbono como sustrato y oxígeno como aceptor
ducción autolítica de formaldehído es almacenando el terminal de electrones, con la concomitante pro-
pescado a temperaturas < -30 ºC, a fin de minimizar ducción de anhídrido carbónico y agua.
las fluctuaciones de temperatura en el almacenamien- El OTMA se reduce a TMA por bacterias típicas
to, y evitando la manipulación tosca o la aplicación de del ambiente marino, produciendo un desagradable
presión física sobre el pescado antes de congelar. olor a “pescado” (Tabla 13). Este último consti-
tuye el principal componente de las bases volátiles
totales en el pescado deteriorado. En etapas poste-
3.3.2. Cambios producidos riores, se forma amoniaco a partir de la TMA. Una
por el crecimiento bacteriano pequeña parte se produce durante la autólisis, pero
principalmente se obtiene de la desaminación de los
Los microorganismos se encuentran en todas las aminoácidos. Una considerable cantidad se forma
superficies externas (piel y agallas), así como en el en los elasmobranquios durante el almacenamiento,
intestino del pescado vivo o recién capturado. Su debido a que esta carne es rica en urea, que es des-
número varía considerablemente según el medio en compuesta por las bacterias en CO2 y NH3. El ma-
el que vivan. La microbiota predominante son los ae- risco es generalmente más susceptible a la degrada-
robios o anaerobios facultativos psicrotrofos, Gram- ción bacteriana que el pescado, pues contienen gran
negativos, como Pseudomonas, Alteromonas, Moraxella, cantidad de fosfato de arginina. El fosfato de arginina
Acinetobacter, Achromobacter y Flavobacterium; sin em- se desfosforila por autólisis, y muchas bacterias son
bargo, en peces de aguas tropicales crecen bacterias capaces de desaminar la arginina a ornitina, que pos-
Gram-positivas como Micrococcus y Bacillus. teriormente se descarboxila a putresceína.
Los hidratos de carbono (lactato y ribosa) y En muchas especies de pescado, el desarrollo de
fragmentos de nucleótidos son sustratos dispo- la TMA es paralelo a la producción de hipoxantina.
nibles para las bacterias junto con el resto de la La hipoxantina puede ser formada por la descompo-
fracción de NNP. Para microorganismos aeróbicos, sición autolítica de nucleótidos, pero también puede
la completa oxidación de la glucosa produce mu- ser formada por bacterias. La tasa de formación por
cha más energía que la fermentación anaeróbica. la acción bacteriana es mayor que por autólisis.

134
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Generalmente, muchos de los olores relaciona- cales es eliminado mediante la reacción con otro
dos con la alteración del pescado son productos radical o con un antioxidante del cual resulta un
de degradación de los aminoácidos (Tabla 13). radical mucho menos reactivo. Los hidroperóxidos,
Principalmente son compuestos azufrados, vo- producidos en cantidades relativamente grandes du-
látiles, como el H2S, que se produce a partir del rante la propagación, son insípidos, pero continúan
aminoácido cisteína. De esta forma, el sulfuro de dividiéndose, catalizados por iones de metales pesa-
hidrógeno, compuesto típico del deterioro del dos, hasta la formación de cadenas carbonadas más
bacalao almacenado aeróbicamente en hielo, no se cortas, productos secundarios de la autooxidación.
produce durante el deterioro del pescado empa- Estos productos secundarios (aldehídos, cetonas,
cado en CO2. El metilmercaptano y el dimetilsul- alcoholes, pequeños ácidos carboxílicos) originan
furo son formados a partir del otro aminoácido un extenso espectro de olores, y en algunos casos
azufrado, la metionina. Estos compuestos, que no decoloración amarillenta. El proceso de oxidación
se forman en el músculo estéril, se aprecian orga- puede ser iniciado y acelerado por el calor, la luz
nolépticamente incluso a niveles de ppb, por lo que (sobre todo, rayos UV), y otras sustancias orgáni-
pequeñas cantidades tienen un considerable efecto cas e inorgánicas como el hierro. Sin embargo, la
sobre la calidad del pescado. célula viva posee algunos mecanismos de protec-
ción dirigidos contra los productos de la oxidación
lipídica. Existe una enzima, la glutatión peroxidasa,
3.3.3. Oxidación e hidrólisis de lípidos que reduce los hidroperóxidos en las membranas
celulares al correspondiente compuesto hidroxílico.
Los cambios más importantes que tienen lugar en Esta reacción cesa cuando el pez muere. Las mem-
la fracción lipídica son procesos oxidativos de natu- branas también contienen un compuesto fenólico
raleza química; sin embargo, la actuación de enzimas (vitamina E), el cual es considerado como el más im-
tanto tisulares como bacterianas también juega un portante antioxidante natural. Otros compuestos,
importante papel. En el pescado graso en particular, como, por ejemplo, los carotenoides, pueden tam-
estos cambios originan serios problemas en la calidad bién funcionar como antioxidantes, y la vitamina C
al aparecer sabores y olores a rancio, así como deco- y el ácido cítrico previenen la oxidación inactivando
loración. Se producen dos tipos de enranciamiento: los iones metálicos. El humo de la madera contiene
• Autooxidación, reacción que engloba el oxíge- fenoles, los cuales pueden penetrar en el pescado
no y los ácidos grasos insaturados. durante el ahumado y proporcionar de esta forma
• Autólisis lipídica, que es una hidrólisis enzimáti- protección frente a la rancidez.
ca que da lugar a glicerol y ácidos grasos libres.
3.3.3.2. Autólisis lipídica
3.3.3.1. Autooxidación
Este tipo de degradación de los lípidos se pro-
La gran cantidad de ácidos grasos poliinsatura- duce por la actividad lipolítica (hidrólisis lipídica)
dos presente en los lípidos del pescado les hace y, en el caso de descomposición de ácidos grasos,
altamente susceptibles a la oxidación mediante un actividad lipooxidativa. La hidrólisis de los lípidos
mecanismo autocatalítico. El proceso es iniciado puede ser catalizada por enzimas microbianas y
mediante la escisión de un átomo de hidrógeno endógenas. El primer paso de esta reacción es la
del átomo de carbono central de la estructura hidrólisis y rotura de los triglicéridos en glicerol
pentahédrica presente en la mayoría de las ca- y ácidos grasos libres. Durante el almacenamiento
denas acilo de los ácidos grasos con más de un en frío del pescado eviscerado, esta hidrólisis es
doble enlace. Al contrario que la molécula nati- de menor importancia; sin embargo, se forman
va, el radical lipídico reacciona muy rápidamente considerables cantidades de ácidos grasos libres
con el oxígeno atmosférico, formando un radical durante el almacenamiento del pescado sin evis-
peróxido, el cual puede nuevamente escindir un cerar y a elevadas temperaturas. Los ácidos grasos
hidrógeno de otra cadena de acilo, produciendo libres son el sustrato de lipooxidasas bacterianas
un hidroperóxido y un nuevo radical lipídico. Esta que degradan a aldehídos y cetonas que producen
propagación continúa, hasta que uno de los radi- aromas rancios.

135
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

3.4. Modificaciones organolépticas de ácido láctico en procesos post mortem, el pH dis-


minuye gradualmente dentro del primer día después
Los cambios sensoriales son los que se perciben de la muerte. Durante los cambios post mortem, el
a través de los sentidos, por ejemplo, apariencia, olor, pH es más o menos constante o ligeramente supe-
textura y sabor. Los primeros cambios sensoriales del rior, debido a la formación de compuestos básicos.
pescado durante el almacenamiento están relacio- El pH post mortem inicial varía con la especie, la
nados con la apariencia y la textura. El sabor carac- forma de pesca y la estación. El método de pesca
terístico de las especies normalmente se desarrolla no parece influir en el pH post mortem final, ya que
durante los dos primeros días de almacenamiento en el músculo del pescado no está muy vascularizado
hielo. El cambio más dramático es el ataque del rigor y el ácido láctico que se forma tras la lucha durante
mortis. Inmediatamente después de la muerte, el mús- la captura no se elimina del músculo. Por lo tanto,
culo del pescado está totalmente relajado, la textura la misma cantidad del ácido láctico se acumula en el
flexible y elástica generalmente persiste durante algu- músculo. La variación en la estación está relacionada
nas horas y, posteriormente, el músculo se contrae. con las reservas energéticas del pescado (glucóge-
Esta condición se mantiene durante uno o más días, y no hepático y muscular). Gran parte del glucógeno,
luego se relaja nuevamente y recupera la flexibilidad, sin embargo, se hidroliza a glucosa tras la muerte,
pero no la elasticidad previa al rigor. por lo que no existe correlación directa entre el
Durante el almacenamiento, los cambios organolép- contenido en glucógeno y el pH post mortem. Mu-
ticos se siguen sucediendo según las fases siguientes: chas preguntas quedan todavía por contestar.
• Fase 1: el pescado es muy fresco y tiene un El pH post mortem es el factor que más influye
sabor a algas marinas, dulce y delicado. El sabor en la textura de la carne y en el grado de ruptura
puede ser ligeramente metálico. El bacalao, el egle- del tejido conectivo del miosepto (gaping). Míni-
fino, la merluza y el lenguado tienen un sabor dulce mos cambios en el pH implican efectos drásticos
más pronunciado a los 2-3 días de la captura. en las propiedades del tejido conectivo. Además,
• Fase 2: hay una pérdida del olor y del gusto el fenómeno de gaping es más pronunciado si el
característicos. La carne es neutral, pero no tiene pescado está congelado.
olores extraños. La textura sigue siendo agradable.
• Fase 3: aparecen signos de deterioro y, de-
pendiendo de la especie y del tipo de deterioro 3.5.2. Cambios en el potencial
(aeróbico o anaeróbico), se producen una serie de de óxido reducción
compuestos volátiles de olor desagradable. Uno de
estos compuestos es la TMA, que desprende un En el pescado recién capturado, el potencial de
olor a “pescado” muy característico. Al inicio de óxido reducción (Eh) es positivo en el músculo del
esta fase pueden aparecer olores y sabores ácidos, pescado. Cuando se considera organolépticamente
afrutados y ligeramente amargos, especialmente en inaceptable, el Eh desciende rápidamente y perma-
peces grasos. En los últimos estadios de esta fase nece negativo en etapas posteriores. Parece ser
se desarrollan olores nauseabundos, dulces, como que existe una estrecha relación entre la presencia
a col, amoniacales, sulfurosos y rancios. La textura de OTMA y este Eh. El potencial cae paralelamente
se torna suave y aguada, o dura y seca. a la reducción de OTMA a TMA, mientras que, en
• Fase 4: el pescado puede tornarse deteriora- las vísceras, es negativo tras la captura, ya que exis-
do y pútrido. ten sólo trazas de OTMA en ellas.

3.5. Cambios físicos 3.6. Análisis sensorial.


en el músculo del pescado Categorización del grado
de frescura según
3.5.1. Cambios en el pH parámetros sensoriales
Como se ha mencionado, el pH del músculo del Con este método se evalúan los atributos sen-
pescado vivo es casi neutro. Debido a la formación soriales de apariencia, textura, olor y sabor de las

136
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

muestras de pescado, utilizando los órganos de los para la actividad vital, como el fósforo, el potasio, el
sentidos. Este método da idea del grado de frescura magnesio o el yodo.
o de alteración, de una forma general. Durante los • En el caso del pescado blanco, se puede utilizar
últimos años se han desarrollado muchos esquemas para suavizar el contenido calórico de la dieta, y
para el análisis sensorial del pescado crudo. Hoy en en el del pescado azul, aporta ácidos grasos poliin-
día, en Europa, el método más comúnmente usado saturados que permiten con su consumo regular
descrito en el Reglamento (CE) N.° 2406/96 del ciertos factores relacionados con las enfermedades
Consejo, de 26 de noviembre de 1996, por el que cardiovasculares (ver apartado 3.2.2.3).
se establecen normas comunes de comercialización En cuanto a la frecuencia de consumo, lo re-
para determinados productos pesqueros. Según este comendado son 4-5 raciones semanales en can-
esquema existen tres niveles de calidad: “extra”, “A” tidades que oscilan desde los 100 g en los niños,
y “B” para pescados blancos, pescados azules, elas- a los 300 g en los adultos (se entiende peso total,
mobranquios, cefalópodos y cigalas; donde “extra” incluidos desperdicios).
corresponde a la mayor calidad, y por debajo del Para su consumo se debe tener en cuenta la es-
nivel B el producto no es apto para consumo hu- tacionalidad de los mismos. También se ha de tener
mano. Las quisquillas se clasifican en “extra” o “A”. en cuenta la época del año a la hora de consumir
Los baremos de clasificación de frescura aplicables el mejor pescado. La mayoría, como lenguado,
según los distintos grupos de productos se relacio- merluza, lubina, rape, breca y rodaballo, se pueden
nan en la Tabla 14. Se consideran, a continuación, encontrar durante todo el año, aunque otros son
únicamente los baremos aplicables al pescado blan- de temporada, como el salmón (de febrero a julio),
co y al pescado azul. el mero (de mayo a julio), el boquerón (de abril a
julio), la sardina (de abril a octubre), la trucha (de
mayo a agosto), el bonito (de junio a octubre), la
3.7. Pescado y dieta caballa (de marzo a octubre), el jurel y el lenguado
(de diciembre a mayo-junio), el gallo (de abril a no-
El pescado es un alimento esencial de la dieta viembre) o la merluza (de mayo a octubre).
en España -que es el segundo mayor consumidor
del mundo por habitante- y otros países de habla
hispana. Junto a la tradición gastronómica caracte- 3.8. Marisco: valor nutritivo y
rística de la dieta mediterránea, hay que sumar las calidad de moluscos y crustáceos
ventajas nutricionales. Esta tradición en el consumo
de pescado se ve reforzada al contar con un mer- 3.8.1. Clasificación de los principales
cado suficiente y variado, y con una disponibilidad grupos de marisco. Algunos criterios
de casi todas las especies a lo largo de todo el año. de calidad y uso
No obstante, los hábitos de consumo derivados de
los estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Según el Capítulo XIII del Código Alimentario
Alimentación detectan un descenso de pescado Español, la denominación genérica de “mariscos”
en la dieta española, especialmente en la de los comprende los animales invertebrados comestibles,
jóvenes. marinos o continentales (moluscos y crustáceos),
En términos generales, se pueden resumir los frescos o conservados por distintos procedimientos
aspectos positivos que justifican el consumo de autorizados. Dentro de ellos conviene diferenciar los
pescado en los tres siguientes: que son de interés para la alimentación humana.
• Su alta utilización, llegando a ser consumible El nombre de molusco viene de “blando”. Su
hasta el 98% de la ración limpia. cuerpo lo es y, por ello, necesitan una concha para
• Poseen un elevado contenido en proteínas defenderse tanto de sus enemigos como de la de-
(15-27%), de muy alta digestibilidad, ya que poseen secación cuando están fuera del agua. Su cuerpo se
escaso tejido fibroso o conectivo y proteínas de encuentra dentro de una cavidad formada por dos
fácil asimilación. piezas duras (compuestas de sales de calcio y tapiza-
• Es una fuente importante de calcio, hierro y das de nácar y llamadas valvas). A veces, la concha es
flúor, y son ricos en otros minerales, esenciales interna, como en el caso del calamar, y otras veces,

137
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 14. BAREMOS DE CLASIFICACIÓN DE FRESCURA APLICABLES


AL PESCADO BLANCO Y AL PESCADO AZUL

Criterios
Pescado
Categoría de frescura
blanco No admitidos
Extra A B
Piel Pigmento vivo Pigmentación viva Pigmentación en Pigmentación
y tornasolado pero sin brillo fase de decoloración apagada
(excepto gallineta) apagada
u opalescente; sin
decoloración
Mucosidad cutánea Acuosa, Ligeramente turbia Lechosa Gris
transparente amarillenta,
opaca
Ojo Convexo, pupila Convexo, ligeramente Plano; córnea Cóncavo en
negra y brillante hundido; pupila negra opalescente; el centro, pupila
apagada; córnea pupila opaca gris; córnea
ligeramente lechosa
opalescente
Branquias Color vivo; Menos coloreadas, Color marrón/gris Amarillentas;
sin mucosidad mucosidad decolorándose; mucosidad
transparente mucosidad opaca lechosa
y espesa
Peritoneo (en el Liso; brillante; Un poco apagado; Grumoso; fácil No adherente
pescado eviscerado) difícil de puede separarse de separar de
separar de de la carne la carne
la carne
Olor de las branquias y • A algas marinas • Ausencia de olor a • Fermentado; • Agrio
de la cavidad abdominal algas, olor neutro ligeramente agrio
• Pescado blanco • A aceite fresco; • A aceite; a • A aceite; fermentado, • Agrio
excepto platija a pimienta; olor a algas marinas o mohoso, un poco
• Platija tierra ligeramente dulzón rancio

Carne Firme y elástica; Menos elástica Ligeramente blanda Blanda (flácida);


superficie lisa (flácida), menos las escamas
elástica; superficie se desprenden
cérea (aterciopelada) fácilmente de la
y opaca piel, superficie
algo arrugada

como en el pulpo, carecen de ella. Existen más de Los crustáceos son artrópodos esencialmente
90.000 especies. Existen cinco clases de moluscos, acuáticos, provistos de apéndices articulados. El
de las cuales interesan tres: cuerpo está envuelto en una coraza impregnada casi
• Los gasterópodos o univalvos (lapas, bígaros, siempre de sales calcáreas. En los crustáceos de gran
cañaíllas…). tamaño esta coraza es muy resistente. Los segmentos
• Los lamelibranquios o bivalvos (almejas, meji- de la cabeza y, en parte, los del tórax forman un cé-
llones, navajas, coquinas, ostras, vieiras). falo-tórax. Los crustáceos de mayor interés, desde el
• Los cefalópodos (decápodos, como los calama- punto de vista comestible, tienen diez patas torácicas,
res, sepia o pota y octópodos como el pulpo). por lo que se les conoce como decápodos.

138
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

Tabla 14. BAREMOS DE CLASIFICACIÓN DE FRESCURA APLICABLES


AL PESCADO BLANCO Y AL PESCADO AZUL (cont.)

Criterios
Pescado
Categoría de frescura
azul No admitidos
Extra A B
Piel Pigmentación Pérdida de Apagada, sin brillo, Pigmentación
tornasolada, resplandor y de colores diluidos; piel muy apagada;
colores vivos brillo; colores más doblada cuando se la piel se
y brillantes con apagados; menor curva el pez desprende
irisaciones; clara diferencia entre de la carne
diferencia entre superficie dorsal
superficie dorsal y ventral
y ventral
Mucosidad cutánea Acuosa, Ligeramente turbia Lechosa Gris amarillenta,
transparente opaca
Consistencia de la Muy firme, rígida Bastante rígida, firme Un poco blanda Blanda (flácida)
carne
Opérculos Plateados Plateados, Parduzcos y con Amarillentos
ligeramente teñidos extravasaciones
de rojo o marrón sanguíneas amplias
Ojo Convexo, Convexo y Plano; pupila Cóncavo en el
abombado; pupila ligeramente hundido; borrosa; centro; pupila
azul negruzca pupila oscura; extravasaciones gris; córnea
brillante, párpado córnea ligeramente sanguíneas alrededor lechosa
transparente opalescente del ojo
Branquias Color rojo vivo a Color menos vivo, Engrosándose Amarillentas;
púrpura uniforme; más pálido en los y decolorándose; mucosidad
sin mucosidad bordes; mucosidad mucosidad opaca lechosa
transparente
Olor de las branquias Frescos, a algas Ausencia de olor a Olor graso un Agrio,
marinas; picante; algas; olor neutro poco sulfuroso, a descompuesto
a yodo tocino rancio o fruta
descompuesta

Los crustáceos pertenecen al Filum de los ar- los macruros, como langosta, bogavante o cigala, y
trópodos (de patas articuladas), tienen el cuerpo los braquiuros, como centolla, cangrejo, buey de
segmentado y en cada uno de los segmentos pue- mar y nécora).
de haber uno o dos apéndices. Siempre tienen dos Por otra parte, no hay que dejar de mencionar
pares de antenas, simetría bilateral y apéndices ar- a los equinodermos, entre los que se incluyen los
ticulados. Casi todos están provistos de caparazón erizos y los cohombros de mar u holoturias.
y existen unas 25.000 especies: desde langostas a Los moluscos son, después de los insectos, el
percebes y su tamaño varía desde 1 m (bogavante) grupo más extendido sobre el planeta, del cual
a 1 mm (copépodo). Existen los cirrípedos (perce- se han clasificado aproximadamente 200.000
bes) y decápodos, dentro de los cuales están los especies. Se les encuentra tanto en la copa de
natantia (langostino, gamba, camarón, quisquilla) y los árboles como en las profundidades abisales
los reptantia (dentro de estos últimos se incluyen marinas.

139
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

Tabla 15. VALOR NUTRITIVO DE LOS MOLUSCOS (100 g DE PESO NETO)

Porción Energía Proteína Grasa Ca P Fe


comestible* (kcal) (g) (g) (mg) (mg) (mg)
Calamar 1,00 78 16,40 0,90 12 119 0,50
Ostión 1,00 42 6,30 0,40 147 85 8,42
Pulpo 0,75 72 12,60 2,00 39 109 2,53
Sepia 0,75 74 14,02 1,47
Almeja 1,00 74 10,17 2,53
*Unidades (100 g). Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

Tabla 16. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALGUNOS CRUSTÁCEOS (EXPRESADA


POR CADA 100 g DE MASA MUSCULAR)

Vitaminas Minerales
Agua Proteína Lípidos Glúcidos (mg) (mg)
Especie
(g) (g) (g) (g)
B1 B2 Niacina Ca P Fe

Langosta 79,2 16,2 1,9 0,5 0,13 0,06 1,9 61 184 0,60
Cangrejo
80,0 16,1 1,6 0 0,14 0,06 2,70 39 160 0,80
de mar
Cangrejo
81,0 16 0,50 1 - - - 145 349 2,67
de río
Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

Tabla 17. CONTENIDO EN LÍPIDOS (g/100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)


DE ALGUNOS MARISCOS

Total
Marisco Lípidos totales EPA DHA
n-3
Mejillón 1,27 0,13 0,17 0,36
Ostra 1,60 0,11 0,09 0,29
Gamba 2,43 0,28 0,16 0,50
Langosta 1,20 0,24 0,12 0,38
EPA: 20:5 n-3; DHA: 22:6 n-3. Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

3.8.2. Valor nutritivo del marisco gestibles, pero su valor nutritivo es alto y aportan
elementos esenciales (Tablas 15-17). El único
Los valores nutritivo y comercial de los diversos inconveniente es que poseen elevadas tasas de óxi-
invertebrados marinos dependen de la estructura do de trimetilamina (OTMA), lo que hace que, una
de la carne y otras partes comestibles. Los mo- vez muertos y como consecuencia de la degrada-
luscos y crustáceos constituyen un complemento ción bacteriana, se produzca una rápida alteración,
inexcusable del pescado en la dieta. Son menos di- con la aparición de olores muy desagradables. Sin

140
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

embargo, estando frescos el OTMA les confiere fuente de sustancias nutritivas: tienen un contenido
un sabor agradable y dulce. Como ejemplo, está la bajo en calorías, alto en proteínas (pero se tienen
quisquilla, que posee valores muy elevados (820- que tomar con precaución en el caso de sujetos
846 mg), mientras que otras especies, como los con el ácido úrico elevado), bajo en sodio y bajo en
cangrejos, tienen un contenido de muy amplio ran- grasa total, grasa saturada y colesterol. Constituyen
go, que oscila entre los 64 y los 863 mg. una gran fuente de vitaminas y minerales (tiamina,
En general, los mariscos constituyen una excelen- niacina, fósforo, potasio, hierro, yodo, flúor, zinc y
te fuente de nutrientes: sus proteínas son de alto cobre). La media calórica por 100 g dispuestos para
valor biológico, como las de la carne y los huevos; su el consumo gira alrededor de 100 kcal.
contenido en minerales (calcio, magnesio, fósforo), Una característica importante de la carne de
oligoelementos y vitaminas es variado y muy sig- los crustáceos es su elevado contenido en sus-
nificativo, y las grasas, aunque no muy abundantes, tancias nitrogenadas no proteicas, sobre todo, en
son especialmente interesantes, al ser del tipo de las aminoácidos y diaminoácidos, y particularmente la
poliinsaturadas (especialmente n-3). Alternando su arginina, presente en los músculos de los inverte-
consumo con el de las diferentes variedades de pes- brados, donde posee la misma función que la crea-
cados, el consumo de los distintos mariscos puede tinina en los músculos de los vertebrados. Estos
contribuir a que la dieta sea más cardiosaludable. Las compuestos nitrogenados son los responsables del
proteínas que están presentes son digeribles casi en aroma de estos animales marinos. Así, el olor dul-
un 100%, frente el 63% de las de carne de vacuno. zón de las quisquillas y cangrejos frescos obedece
Algunos moluscos, como las ostras, poseen altas a la abundante presencia de glicocola libre en sus
cantidades de yodo, compuesto que interviene en el músculos. La elevada tasa de arginina libre en los
funcionamiento de la glándula tiroidea, y los mejillo- crustáceos acentúa el sabor dulce en complejidad
nes y las almejas poseen altas cantidades de hierro. y sapidez, a la vez que presta su aroma “marino”.
El valor nutritivo de los crustáceos es importan- Taurina, prolina y alanina se cuentan entre los prin-
te por su elevada concentración proteica y su bajo cipales aminoácidos libres de los crustáceos.
contenido en grasa. El contenido en prótidos oscila
entre un 14 y un 20%, los lípidos y los glúcidos al-
canzan niveles muy bajos, pues los primeros oscilan 3.8.3. Vitalidad y frescura del marisco
entre un 0,5 y un 2%, y los segundos, entre un 0,5
y un 1%. Dentro del contenido lipídico de los crus- Cada grupo tiene unas características fáciles de
táceos, hay que destacar su elevada concentración apreciar, y el consumidor debe tenerlas en cuenta
en esfingomielina, la cual también es abundante en cuando vaya a adquirir alguno de estos alimentos.
el hígado de la mayoría de los animales marinos. La Los moluscos bivalvos deben estar cerrados y
parte comestible de los crustáceos posee un discre- han de tener agua en su interior (a mayor cantidad
to contenido en calcio, fósforo, yodo y magnesio. de agua, mayor será la frescura), el agua ha de ser
Los crustáceos tienen, en general, mayor conte- clara y con olor a mar. La frescura se mide por el
nido de calcio que el pescado, al mismo tiempo que olor (que recuerda mucho al mar). Todo olor ex-
son una buena fuente de otros minerales y oligoele- traño es sospechoso de falta de frescura. El peso y
mentos esenciales para la salud. Uno de los datos sonido son dos buenos indicadores: han de pesar
de mayor interés, desde el punto de vista nutricio- y no tener sonido a hueco. Hay que desechar los
nal, es que los mariscos se caracterizan por su bajo ejemplares con conchas abiertas o rotas (éstas han
contenido en grasa, que oscila entre el 0,5 y 2,5%. de estar fuertemente cerradas).
Su gran aporte proteico, en ocasiones, supera el Los moluscos cefalópodos, cuando son frescos,
20%. Los moluscos bivalvos tienen un bajo conteni- tienen una superficie brillante, con unas manchas
do en colesterol y presencia de esteroles. Algunos de coloración viva, con unos límites claramente vi-
crustáceos, como los langostinos, poseen un conte- sibles, con el cuerpo terso y una piel muy adherida
nido nada despreciable de colesterol, lo que deberá a la carne que envuelve. La carne es blanca naca-
tenerse en cuenta al planificar dietas bajas en co- rada. Cuanto más frescos, más cuesta cortarlos.
lesterol. A modo de resumen, se puede decir que, Los tentáculos oponen resistencia a su despren-
en general, los mariscos son una deliciosa y variada dimiento. La falta de continuidad de las manchas o

141
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

su difuminación son señal de falta de frescura, así formando parte del ambiente en que viven entre
como cuando la carne tiene coloración amarillenta en contacto y, en algún caso, se integre en los teji-
y su textura se hace más blanda. No debe aparecer dos, órganos y sistemas de los animales que han de
nunca una mucosidad pegajosa en la superficie de ser consumidos como alimento. Entre ellos, se pue-
estos moluscos. den citar las bacterias (que causan gastroenteritis
Los crustáceos, si están vivos, como la langosta, o cólera), virus (que causan hepatitis A), sustancias
bogavante, etc., deberán mover las patas y doblar la químicas (metales pesados como el cadmio o el
cola con violencia al golpearles en el tórax. Los lan- plomo), toxinas del tipo de las llamadas biotoxinas
gostinos y gambas han de tener ojos negros muy marinas y otras impurezas que pudiera haber en
brillantes, y un brillo característico y un cuerpo el agua circundante. Estas sustancias quedan ad-
terso y consistente. El olor ha de ser el específico heridas en su cavidad paleal y en el interior de su
de cada especie y siempre agradable. Si están coci- aparato digestivo. De este último, sólo pueden ser
dos han de tener las patas pegadas al cuerpo y no desalojadas, sin comprometer la vida del bivalvo,
flácidas y no se deben poder arrancar con facilidad. mediante el paso, durante bastante tiempo, de agua
Los crustáceos, para ser considerados muy frescos, limpia por su aparato digestivo, lo que se conoce
deben estar vivos, tanto macruros (camarones, como “depuración” de los moluscos bivalvos. Ésa
langostinos, langostas), como braquiuros (jaibas, es la única forma de evitar la aparición de brotes
cangrejos). Estos animales, al igual que los molus- de hepatitis y toxiinfecciones alimentarias, cuando
cos lamelibranquios, se descomponen rápidamente se consumen sin depurar bivalvos procedentes de
después de la muerte. Para ser consumidos sin aguas próximas a vertidos urbanos. La depuración
vida, la muerte debe haber sucedido poco tiempo se reconoce por el obligado etiquetado de estos
antes, de tal forma que no se hayan producido aún mariscos. Después de una depuración intensiva,
los procesos de putrefacción. han de cumplir los siguientes requisitos:
• Deben poseer las características propias de
la frescura y vitalidad, reconocibles visualmente,
3.8.4.Toxicidad del marisco incluidas la ausencia de suciedad en la concha, una
reacción a la percusión adecuada y una cantidad
Existen ciertos riesgos que se pueden derivar normal de líquido intervalvar.
de algunos mariscos. Como primera recomenda- • Tendrán menos de 300 coliformes fecales o me-
ción, no se deben consumir mariscos crudos si nos de 230 E. coli por cada 100 g de carne de mo-
se padecen enfermedades hepáticas, alteraciones lusco y líquido intervalvar en una prueba de número
inmunológicas (sida, cáncer...) o problemas gastro- más probable (NMP), en la que se utilicen cinco
intestinales. De todos los mariscos, hay que pres- tubos y tres diluciones, o en cualquier otro método
tar una especial atención a los moluscos bivalvos. de análisis bacteriológico de precisión equivalente
Tradicionalmente el hombre ha venido comiendo demostrada. No habrá Salmonella en 25 g de carne
moluscos bivalvos crudos o casi crudos (ostras, de molusco.
almejas, mejillones), debido a su diferente y más • No contendrán compuestos tóxicos ni nocivos
delicado sabor y textura que los mismos produc- de origen natural o introducidos en el medio am-
tos cocidos, además de que, desde un punto de biente en cantidad tal que la absorción alimentaria
vista nutricional, éstos retienen más nutrientes calculada supere la ingesta diaria admisible para
que los cocinados. Sin embargo, se ingiere todo el hombre, o que pueda deteriorar el sabor del
el ejemplar, incluido su aparato digestivo y lo que producto.
éste contenga. Los organismos acuáticos respiran • El contenido máximo de radionucleidos no
obteniendo el oxígeno del agua, de la que están to- debe rebasar los límites fijados por las disposicio-
talmente rodeados. Cuando se alimentan, inevita- nes comunitarias de directa aplicación o por las
blemente ingieren agua junto con el alimento. Toda disposiciones nacionales vigentes para los produc-
su fisiología está condicionada por la presencia de tos alimenticios.
esa agua y de las sustancias que se encuentran en • El porcentaje de “toxina paralizante de los
dilución y/o en suspensión en la misma. Esto hace moluscos” (PSP) en las partes comestibles de los
que cualquier elemento nocivo que se encuentre moluscos no deberá sobrepasar los 80 μg/100 g,

142
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

utilizando el método de análisis biológico. Los especies o cepas tóxicas, se multiplican, dando
métodos habituales de análisis biológico no deben lugar a la aparición masiva de formas vegetati-
dar reacción positiva, respecto de la presencia de vas (fenómeno de “marea roja”, “purga de mar”
“toxina diarreica de los moluscos” (DSP), en las o “bloom”, a consecuencia del gran número de
partes comestibles de los moluscos. células por ml de agua). Ingeridas estas algas
• Además de las anteriores condiciones sani- unicelulares por los animales acuáticos y, espe-
tarias, los moluscos han de ser manipulados en cialmente, por los moluscos bivalvos, las células
establecimientos autorizados, se les debe efec- tóxicas se acumulan, y las toxinas se concentran
tuar un control sanitario, deben ser envasados en sus tejidos. Estos tejidos, ingeridos, pueden
de manera adecuada, y ser almacenados y trans- producir intoxicaciones en el consumidor. Se
portados en condiciones de higiene satisfactorias ha de destacar que algunas biotoxinas pueden
y con arreglo a lo establecido en la normativa resistir la cocción y la depuración, por lo que
correspondiente. sólo con el control de la presencia de estos
Las biotoxinas marinas son aquellas toxinas compuestos en el agua, por parte tanto de las
originadas por la aparición en las aguas, gene- empresas marisqueras como de las autoridades
ralmente con carácter estacional, de grandes sanitarias, se puede garantizar la inocuidad de
concentraciones de algas que, pertenecientes a estos mariscos.

143
Capítulo 2.4. Calidad y composición nutritiva de la carne...

4. Resumen
 Actualmente, la carne es un elemento esencial  La composición de los pescados y, en consecuencia,
de cualquier dieta equilibrada, ocupando un lugar su valor nutritivo varía en función de numerosos
privilegiado frente a otros alimentos de origen factores: la especie a la que pertenecen, la edad, el
animal como la leche, el queso, los huevos y el medio en el que viven, tipo de alimentación, época
pescado. La carne es, ante todo, una valiosa fuente de captura, tamaño del pez, etc. En términos gene-
de proteínas de alto valor biológico y muy buena rales, se puede decir que los productos pesqueros
digestibilidad, aunque desde un punto de vista nu- contienen un elevado nivel de proteínas, aunque,
tritivo es también notable su contenido en lípidos, en general, ligeramente por debajo del de las car-
minerales (hierro y zinc, principalmente), y vita- nes, siendo su calidad del mismo orden que éstas.
minas. Quizás uno de los aspectos más negativos Proporciona proteínas de alto valor biológico, es
de este alimento radica en su componente graso, decir, proteínas que contienen todos los aminoá-
ya que es fuente de ácidos grasos saturados, cidos esenciales y en la proporción adecuada. La
relacionados con la aparición de enfermedades digestibilidad es mejor que la de la carne.
cardiovasculares. No obstante, es necesario co-
nocer que hoy en día se están realizando grandes  Dentro de los nutrientes, uno de los que más in-
esfuerzos para reducir el contenido graso de terés ha despertado son los lípidos. En el pescado,
la carne y modificar su composición en ácidos el nivel de lípidos es muy variable y, en función del
grasos, aumentando su grado de insaturación mismo, se dividen en pescados magros (también
mediante la selección de estirpes genéticas y llamados pescados blancos, con un contenido gra-
con una alimentación adecuada del ganado. No so inferior al 2%), semigrasos (2-6% grasa) y grasos
se debe olvidar que la carne aporta ácidos grasos (también conocidos como pescados azules, con un
esenciales, y que constituye una fuente única e contenido en grasa superior al 6%). A diferencia
insustituible de hierro altamente disponible, y de la grasa saturada, presente en las carnes y sus
vitaminas del grupo B. derivados, la de pescado es rica en ácidos grasos
poliinsaturados de la familia n-3, que tienen una
 Por otra parte, la calidad de la carne viene incidencia positiva en la prevención y tratamiento
también determinada por sus características de las enfermedades cardiovasculares. Esta carac-
organolépticas. Las cualidades sensoriales de terística tiene importancia, ya que estos alimentos
los alimentos determinan su aceptación por el constituyen una alternativa válida al elevado con-
consumidor. En este Capítulo se abordan los sumo de carnes ricas en grasa saturada. Además, el
principales atributos sensoriales de la carne, y pescado realiza un importante aporte de calcio y
qué parámetros físicos, químicos y tecnológicos yodo al compararlos con el resto de los grupos de
pueden modificarlos. Se tratan, igualmente, as- alimentos, aparte de otros minerales, tales como
pectos higiénicos de este alimento relativos a su fósforo y magnesio. En vitaminas, los pescados,
flora microbiana inicial y a las alteraciones que sobre todo los grasos, son fuentes ricas de vita-
se producen como consecuencia del crecimiento mina D y, aunque el contenido en ácido fólico es,
microbiano durante su almacenamiento. en su mayor parte, bajo, la sardina constituye una
excepción, y es una fuente rica en esta vitamina del
 Por último, se destaca el amplio abanico de grupo B. Por otro lado, el atún y el bonito en aceite
posibilidades que existen hoy en día para desa- son una fuente rica en vitamina E. Aunque éstos
rrollar nuevos alimentos, en este caso, derivados son los aspectos de mayor interés, es necesario
cárnicos, que pueden orientarse incluso al trata- conocer los cambios que experimenta el pesca-
miento y prevención de ciertas enfermedades. do y que determinan su calidad. En relación con
Los productos cárnicos funcionales suponen un el marisco (moluscos y crustáceos), aunque son
nuevo futuro para el sector cárnico y, al mismo relegados a un segundo puesto en la dieta por su
tiempo, una ventaja para el consumidor, que va a precio y por ser considerados más un artículo de
contar con una mayor diversidad de alimentos a deleite, también se presentan en este Capítulo sus
incorporar a su dieta, ya no con el fin de cubrir aspectos nutricionales y de calidad más importan-
sus necesidades nutricionales, sino también para tes. Para completar una visión general, se apuntan
mejorar su calidad de vida. los aspectos tóxicos de este alimento.

144
G. Ros Berruezo | C. Martínez Graciá

5. Bibliografía
tendencias, así como los aspectos que todavía han de ser
considerados para asegurar los efectos beneficiosos de sus
componentes.

Kris-Etherton PM, Harris WS, Appel LJ. Fish consumption,


fish oil, omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease.
Circulation 2002; 106: 1747-2757.
Artículo muy actual que recoge las evidencias más importantes
sobre el consumo de pescado y las enfermedades cardiovasculares.

Larrañaga J, Carballo J, Rodríguez MM, Fernández JA. Control


e higiene de los alimentos, 1ª ed. Editorial McGraw-Hill/
Interamericana de España, S.A.U. Madrid, 1999: 294-313.
Constituye un texto básico muy claro y didáctico que puede ser
Belitz HD, Grosch W. Química de los alimentos, 2ª ed. consultado para conocer, entre otros aspectos, la composición
Acribia. Zaragoza, 1997: 603- 45 y 667-90. de la carne, su faenado, despiece e inspección. Describe, además,
Realiza una completa descripción de la estructura de la carne la forma de obtención de los distintos productos cárnicos.
y el pescado, y de su composición físico-química. Describe las
modificaciones físicas y procesos bioquímicos que se produ- Ordóñez JA, De la Hoz L. Carnes, pescados y huevos. En:
cen en el músculo tras el sacrificio o captura y que conllevan Hernández M, Sastre A (eds.). Tratado de Nutrición. Díaz
su transformación en carne o en pescado. de Santos, S.A. Madrid, 1999; Capítulo 23: 363-75.
Excelente descripción de los factores que determinan la cali-
Belló J. Carnes y derivados. En: Astiasarán I, Martínez A dad organoléptica de la carne, fundamentalmente de aquellos
(eds.). Alimentos. Composición y propiedades. MacGraw- aspectos relacionados con el color, la dureza, el sabor y el aroma.
Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid, 1999: 11-28. De especial interés es también la explicación del componente
Incide en los aspectos nutritivos y sanitarios que sitúan a la graso de la carne relativa a su importancia nutricional.
carne y productos cárnicos en un lugar relevante dentro del
ámbito de la alimentación humana. Ruiter A. El pescado y los productos derivados de la pesca:
composición, propiedades nutritivas y estabilidad. Editorial
Huss HH. El pescado fresco: su calidad y cambios de su cali- Acribia, S.A. Zaragoza, 1999.
dad. FAO Documento Técnico de Pesca, 348, 1998. Texto básico de calidad del pescado en el que se abordan los
Este manual de capacitación examina los conocimientos actu- aspectos más importantes como las especies comestibles, su
ales acerca de la calidad y los cambios de la calidad del pescado valor nutritivo y composición de las proteínas, y otros com-
fresco. Se estudian los cambios post mortem, las variaciones y puestos nitrogenados del pescado, de los lípidos, las vitaminas,
el tiempo de vida en el almacén del producto enfriado, los los elementos minerales del pescado y del marisco. También es
métodos de manipulación mejorados, tanto a nivel artesanal una guía complementaria para conocer los criterios de calidad y
como industrial, y los mejores métodos químicos, físicos y alteración del pescado crudo y los contaminantes del pescado.
microbiológicos para determinar la calidad del pescado.
Varnam AH, Sutherland JP. Carne y productos cárnicos.
Jiménez-Colmenero F, Carballo J, Cofrades S. Healthier Tecnología, química y microbiología, 1ª ed. Acribia. Zaragoza,
meat and meat products: their role as functional foods. Meat 1995: 1-40.
Science 2001; 59: 5-13. Expone detalladamente aspectos tecnológicos, químicos y
Revisión muy completa que ahonda detalladamente en las microbiológicos de la carne y de diferentes tipos de produc-
distintas estrategias a seguir en la obtención de productos tos cárnicos. Incluye objetivos didácticos en cada capítulo,
cárnicos funcionales, la utilidad de los mismos, las últimas cuadros resumen y ejercicios prácticos.

6. Enlaces web
 nutrition.about.com  from.mapa.es/consumidores/introduccion.htm
 pufa.co.net  www.mapya.es/alimentacion
 www.ephca.com  ag.ansc.purdue.edu/meat_quality
 www.essentialfats.com  www.asocarne.com
 www.fao.org

145
2.5. Huevos y ovoproductos

María Dolores Ruiz López Rosario Moreno-Torres Herrera


Capítulo 2.5.

Huevos y ovoproductos

1. Introducción

2. Definición, estructura y composición del huevo


2.1. Cáscara y membranas
2.2. Clara
2.2.1. Proteínas
2.3. Yema
2.3.1. Proteínas del plasma
2.3.2. Proteínas de los gránulos
2.3.3. Lípidos
2.3.4. Vitaminas y minerales
2.3.5. Otros componentes

3. Modificaciones durante el almacenamiento

4. Contaminación y microbiología del huevo: Salmonella


4.1. Tipos de contaminación del huevo
4.2. Microbiología del huevo
4.3. Salmonelosis en huevos y ovoproductos

5. Valor nutricional del huevo


5.1. Proteínas
5.2. Lípidos
5.3. Vitaminas y minerales
5.4. Otros componentes
5.5. Otras propiedades

6. Clasificación de los huevos


6.1. Trazabilidad

7. Ovoproductos
7.1. Definición
7.2. Tipos y clasificación
7.2.1. Tipos de ovoproductos
7.2.2. Clasificación
7.3. Elaboración de ovoproductos
7.3.1. Pretratamientos
7.3.2. Pasteurización
7.3.3. Congelación
7.3.4. Concentración
7.3.5. Desecación
7.4. Composición nutricional de los ovoproductos
7.5. Propiedades tecno-funcionales
7.5.1. Formación de espuma
7.5.2. Coagulabilidad térmica
7.5.3. Emulsificación
7.6. Aplicaciones de huevos y ovoproductos

8. Producción y consumo
8.1. Normativas legales de referencia

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

n Diferenciar las distintas partes que componen el huevo.


n Conocer la composición de la cáscara, clara y yema.
n Saber cuál es el valor nutricional del huevo entero, de la clara y de la yema.
n Apreciar las modificaciones que ocurren durante el almacenamiento.
n Revisar los principales contaminantes del huevo, con principal atención a Salmonella.
n Conocer la clasificación de los huevos en función de su peso, así como las normas de marcado.
n Saber qué son los ovoproductos, tipos y clasificación.
n Conocer los principales sistemas de obtención de ovoproductos, sus características y aplicaciones alimentarias.
1. Introducción

L
os huevos están incluidos dentro del grupo de alimentos proteicos. Contie-
nen un 13 % de proteínas y, durante muchos años, la proteína del huevo fue
considerada “proteína patrón”, al proporcionar los aminoácidos esenciales
en cantidades adecuadas a las necesidades del hombre.
Desde muy antiguo se viene consumiendo este alimento, y en casi todas las
culturas ha sido muy apreciado por ser fácil de obtener, barato, por sus cualida-
des culinarias, por contener nutrientes muy apreciados desde el punto de vista
nutricional, fácilmente absorbibles y con amplio aprovechamiento dentro de la
industria alimentaria.
Sobre la historia del huevo no se conoce a ciencia cierta cuándo se domesticó
la primera ave, aunque la historia sitúa este evento en la India sobre el año 3200
a.C. La historia de Egipto y la de China demuestran que existía consumo de huevos
desde el año 1400 a.C. Se cree que Cristóbal Colon llevó las primeras gallinas a
América.
El huevo es parte del proceso de reproducción de los animales ovíparos, contie-
ne los nutrientes necesarios para alimentar a un posible embrión y al animal hasta
que está en condiciones de adaptarse al medio externo.
Los más consumidos son los huevos de gallina, mientras que los de otras aves
como pato, oca, pavo o codorniz se consumen esporádicamente y representan
un porcentaje muy bajo en la ingesta habitual. Por ese motivo, en este Capítulo
trataremos exclusivamente sobre el estudio de los huevos de gallina (Gallus
domesticus).
El huevo desde siempre ha formado parte de la dieta equilibrada, ya que, con
tan sólo unas 70 kcal por termino medio, proporciona una proteína de alto valor
nutricional, con un perfil aminoacidico adecuado a las necesidades del hombre, tie-
ne gran variedad de vitaminas y minerales, es natural, no se puede manipular y su
cubierta protectora permite una conservación más prolongada que la que puede
conseguirse en el resto de los alimentos naturales. Posee además dos carotenoides,
llamados luteína y zeaxantina (xantófilas), que intervienen en la salud visual redu-
ciendo el riesgo de cataratas y de degeneración macular relacionada con la edad.
A pesar de ello, durante algunas décadas este alimento fue incluido dentro de
un grupo cuyo consumo asiduo podía contribuir a la prevalencia de enfermeda-
des cardiovasculares; en la actualidad se está volviendo a introducir en la llamada
dieta saludable, al haberse comprobado que no hay una relación directa entre el
consumo de huevos y un aumento significativo del colesterol sérico.
Por otra parte, desde hace algunos años el consumo de ovoproductos o produc-
tos derivados del huevo ha aumentado considerablemente. Su uso en la industria

151
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Figura 1. Estructura del huevo. Fuente: Sastre A, Ortega R, Tortuero F et al. (eds.). Lecciones sobre el huevo. Instituto de
Estudios del Huevo. Madrid, 2002.

alimentaria, en restauración y en hostelería se 2.1. Cáscara y membranas


ha visto potenciado, entre otras razones, por la
prohibición del uso de huevo fresco para elaborar La cáscara es la primera barrera de defensa que
mahonesas o salsas. En la Unión Europea esta frac- posee el huevo. Dentro de sus funciones están:
ción se espera que alcance el 30% de los huevos de • La contención y transporte del contenido.
consumo, siguiendo la misma tendencia de Estados • La exclusión de patógenos y microbios que
Unidos. puedan dañar al contenido.
• Soportar el desarrollo embrionario.
Al observarla en detalle se puede apreciar su
compleja estructura. Así, en la parte externa existe
2. Definición, estructura en primer lugar una cutícula o película de aproxi-
y composición del huevo madamente 10 μm de espesor, de naturaleza mu-
coproteica, poco soluble en agua y con una estruc-
El Código Alimentario Español (CAE), en el Ca- tura parecida a la del colágeno. Actúa como un
pítulo XIV, 3.14.00, “Huevos y derivados”, define verdadero revestimiento disminuyendo la porosi-
este alimento de la siguiente manera: “Con la de- dad de la cáscara. Sí el huevo se frota y/o lava se eli-
nominación de huevos se entiende única y exclu- mina esta cutícula, aumentando la permeabilidad a
sivamente los huevos de gallináceas. Los huevos las bacterias, que pueden penetrar en el huevo por
de otras aves se designarán indicando además la los poros de la cáscara.
especie de que procedan”. La cáscara propiamente dicha tiene una matriz es-
El peso medio de un huevo (éste puede tener ponjosa (o capa en empalizada) que emite hacia el
oscilaciones que servirán para su clasificación), interior prolongaciones denominadas protuberan-
suele ser de unos 58 g. La cáscara que lo envuel- cias mamilares (capa mamilar) y que influyen en la
ve le confiere una forma ovalada y puede tener un resistencia que presenta la cáscara. Está compuesta
color blanco o entre amarillo y marrón. de proteínas fibrilares (complejo proteínas-mucopo-
Consta de tres partes bien diferenciadas: la cás- lisacáridos) entrelazadas con cristales de carbonato
cara, que representa entre un 8 y un 11% de su cálcico (entre 87 y 97%). Además existen pequeñas
peso; la clara que supone entre el 56 y el 61%, y la cantidades de carbonato magnésico (entre 0 y 2%) y
yema entre un 27 y un 32% (Figura 1). de fosfatos (entre 0,5 y 5 %). La matriz es atravesada

152
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 1. COMPOSICIÓN DE LAS DISTINTAS PARTES DEL HUEVO (%)

Huevo entero Cáscara Clara Yema

Agua 74 1 88,5 46,7


Proteínas 13 3,8 10,6 16,6
Hidratos de carbono 1 - 0,9 1
Lípidos 10 - 0,03 32,6
Sales minerales 0,1 95,2 0,6 1,1
Proporción del peso total 10,3 56,9 32,8

μm de espesor, está formada también por varias ca-


pas. El color de la cáscara está íntimamente asociado a
la herencia, y depende del depósito de pigmentos ta-
les como porfirinas y sus productos de degradación.
La pigmentación y la resistencia de la cáscara disminu-
yen con la edad de la gallina. Frente a falsas creencias,
el color no influye en el valor nutritivo del alimento, ni
en el sabor, ni el grosor del cascarón, ni en las caracte-
rísticas culinarias, ni en la calidad del huevo.

2.2. Clara
Figura 2. Estructura de la cáscara de huevo. Fuente: Sastre
A, Ortega R,Tortuero F et al. (eds.). Lecciones sobre el huevo. La clara, o albumen como también se denomi-
Instituto de Estudios del Huevo. Madrid, 2002. na, es una solución acuosa de proteínas de natu-
raleza viscosa. Contiene cuatro capas distintas, la
delgada externa (es fluida y representa un 23%), la
por poros (entre 7.000 y 17.000 por huevo), llenos gruesa (es densa y representa un 57%), la delgada
de fibras proteicas que entorpecen el paso de los mi- interna (fluida y representa un 17%) y las chalazas
croorganismos (Figura 2). o cordones, capa densa (3%), dispuesta en forma
En la parte interna de la cáscara existen dos mem- de filamentos que van desde la yema hasta los dos
branas (membranas testáceas) formadas por un en- extremos del huevo y que son responsables de la
tramado de fibras constituidas por un núcleo protei- sujeción de la yema en el centro del huevo. Cuanto
co rodeado de una cubierta de polisacáridos. Éstas más prominente es la chalaza, más fresco es el hue-
constituyen una envoltura que separa la cáscara de la vo. Este hecho a veces se desconoce y hay perso-
clara y ejercen un papel protector frente a la conta- nas que piensan que son partes de la clara que no
minación microbiana. Ambas membranas se separan se pueden utilizar, o incluso que el huevo está en
parcialmente en el polo obtuso del huevo para formar mal estado, cuando en realidad no lo está.
una pequeña cámara de aire, cuyo tamaño permite de- Alrededor del 88% de la clara es agua, siendo la
terminar la edad del huevo. La membrana externa, que proteína el otro componente de importancia y que
mide 48 μm, está formada a su vez por varias capas de alcanza valores de aproximadamente el 10%. Co-
fibras fuertemente unidas a la parte interna de la cás- mo se puede ver en la Tabla 1, el resto de los
cara, ejerciendo la función de soporte de la estructu- componentes está presente en cantidades muy ba-
ra cristalina de la misma. La membrana interna, de 22 jas y apenas reviste importancia nutricional.

153
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 2. PROTEÍNAS DE LA CLARA DE HUEVO

Proteína Cantidad en Punto Características


proteína isoeléctrico
total (%)

Ovoalbúmina 54 4,5 • Fácil desnaturalización


• Contiene grupos -SH
Conalbúmina 12 6,1 • Fija iones metálicos
• Antimicrobiana
Ovomucoide 11 4,1 • Inhibidor de proteinasas
Globulina G1 4 5,5 • Formadora de espuma
Globulina G2 4 5,8 • Formadora de espuma
Lisozima 3,5 10,7 • Antimicrobiana
• Despolimeriza polisacáridos
Ovomucina 3,5 4,5-5,0 • Inhibe hemaglutinación viral
• Viscosa
Flavoproteínas 0,8 4,0 • Fija riboflavina
Ovoglicoproteína 0,1 3,9
Ovomacroglobulina 0,5 4,5 • Fuertemente antigénica
Ovoinhibidor 1,5 5,1 • Inhibidor de proteinasas
Avidina 0,05 9,5 • Fija biotina
Inhibidora de ficina 0,05 5,1 • Inhibe cisteína proteinasa

Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico piedades. Se podría decir que la clara está formada
hay que destacar la presencia de glucosa libre en can- por fibras de ovomucina incluidas en una solución
tidades próximas al 1%, ya que ésta contribuye a que acuosa de otras proteínas. La capa densa de la clara
tengan lugar las reacciones de Maillard cuando la clara se diferencia de la fluida en que la primera contiene
del huevo deshidratada se almacena durante un perio- cuatro veces más ovomucina. En la Tabla 2 se re-
do de tiempo prolongado. Como se verá en el aparta- cogen las características más importantes.
do 7 de este Capítulo, es necesario eliminarla antes de Ovoalbúmina. Es la proteína más abundante
proceder a cualquier tratamiento tecnológico. de la clara y representa más de la mitad del con-
El pH de la clara del huevo fresco está comprendido tenido proteico. Se desnaturaliza fácilmente por
entre 7,6 y 7,9; éste valor aumenta hasta 9,7 durante el el calor, una característica de interés cuando los
almacenamiento, como consecuencia de la pérdida del huevos se utilizan en la preparación de alimentos.
CO2 disuelto por difusión a través de la cáscara. Es una fosfoglicoproteína con un 3,2% de hidratos
de carbono, integrada por tres fracciones, A1, A2 y
A3, en una proporción de 85:12:3 respectivamen-
2.2.1. Proteínas te, que se diferencian por su contenido en fósfo-
ro. Es rica en cisteína y metionina y presenta cua-
Las proteínas del huevo han sido muy estudiadas tro grupos sulfhidrilo y dos uniones disulfuro. El
y se han podido separar puras y conocer sus pro- número de estas últimas aumenta durante el al-

154
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

macenamiento, y la ovoalbúmina se transforma en Flavoproteínas. Existe una cantidad pequeña


S-ovoalbúmina, más termoestable que la proteína de estas proteínas, a las que se fija la riboflavina de
original. La desnaturalización térmica ocurre en- la clara de huevo.
tre los 72 y 84 ºC. Posee buenas propiedades ge- Ovoinhibidor. Es un inhibidor de las protea-
lificantes, que también pueden ayudar a la estabili- sas tales como tripsina, quimotripsina y enzimas
zación térmica de la espuma. Esta acción se reduce microbianas.
cuando aumenta la proporción de S-ovoalbúmina. Avidina. Es una glicoproteína que se presen-
Es muy sensible a la desnaturalización por agita- ta en forma tetramérica con cuatro subunidades
ción o batido en solución acuosa y forma espuma. idénticas, donde se fija una molécula de biotina en
Conalbúmina. Es una proteína no fosforilada cada una de ellas. En esta forma la biotina no tie-
formada por una cadena polipeptídica. Contiene res- ne actividad vitamínica, y sólo la forma libre podría
tos de manosa y glucosamina. Tiene gran poder que- desempeñar una actividad antibacteriana. Se des-
lante de metales di y trivalentes como cobre, zinc, naturaliza fácilmente cuando se cuecen los huevos.
aluminio y en especial hierro, y en este caso se vuel-
ve más termorresistente. La coloración roja anor-
mal que se presenta en ovoproductos cuando se es- 2.3.Yema
tán elaborando se debe a la formación de complejos
conalbúmina-hierro. La capacidad secuestrante del La yema es la porción amarilla del huevo; está re-
hierro le confiere propiedades antioxidantes y anti- cubierta por una membrana transparente denomi-
microbianas. Es muy sensible a la desnaturalización nada vitelina, que la separa de la clara y la protege de
térmica (entre 57 y 65 ºC), pero menos sensible a la una posible rotura. El color está determinado prin-
desnaturalización superficial que la ovoalbúmina. cipalmente por la dieta de la gallina. Puede presentar
Ovomucoide. Representa el 11% del total de una mancha rojiza, que corresponde al disco germi-
proteínas. Es una glicoproteína rica en glucosami- nativo, a partir del cual se desarrollaría el pollo en ca-
na (14%) y aminoácidos azufrados (12%). Contiene so de que el huevo hubiera sido fecundado.
nueve puentes disulfuro, lo que la hace resistente a Es una emulsión de grasa en agua. El extracto seco
la coagulación por calor. Además, contiene mano- supone un 50%, del cual un 31,1% es de proteína y un
sa y galactosa. Inhibe la tripsina de vacuno pero no 65,8% es de lípidos, con gran cantidad de lipoproteí-
la humana. nas de baja densidad (LDL) ricas en colesterol.
Lisozima. La clara de huevo contiene aproxi- Los hidratos de carbono unidos a proteínas no
madamente un 7% de globulinas, incluyendo la liso- suponen más del 0,2% y son polisacáridos de ma-
zima, una proteína interesante ya que disuelve las nosa y glucosamina. Los elementos minerales más
paredes celulares de ciertas bacterias, en especial abundantes son calcio, potasio y fósforo.
los mucopolisacáridos de las bacterias Gram-posi- Estructuralmente esta constituida por una fase con-
tivas. Se inactiva por acción del calor en función del tinua (78%) que está formada de proteínas globulares
pH y de la temperatura. y LDL, denominada plasma, y una fase dispersa (20%)
Ovoglobulinas G2 y G3. Las ovoglobulinas que contiene partículas uniformemente distribuidas en
son buenas formadoras de espuma. la fase continua, formadas por proteínas globulares y li-
Ovomucina. Es una glicoproteína que forma poproteínas de alta densidad (HDL). En la Tabla 3 se
fácilmente estructuras fibrilares, contribuyendo a la reflejan los valores medios de los componentes de es-
viscosidad de la clara. Es un inhibidor de la hemaglu- ta fracción del huevo, ya que al ser difícil una separa-
tinación vírica. Estable a la desnaturalización por ca- ción neta, las referencias bibliográficas suelen diferir. El
lor y sensible a la desnaturalización superficial. Forma plasma representa el 78% de la yema y tiene un conte-
con lisozima un complejo insoluble en medio acuo- nido aproximado de agua del 49%. El componente ma-
so, dependiendo del pH. Este complejo sería motivo yoritario del extracto seco son los lípidos.
de la estructura gelificada específica de la capa espe- Las partículas de la yema se pueden clasificar en
sa del albumen. La disociación de este complejo tie- dos grupos:
ne lugar durante el almacenamiento de los huevos, a • Gotitas de yema. Tienen tamaños diferentes
medida que el pH se eleva, y sería la responsable de entre 20 y 40 μm de diámetro, semejantes a glóbu-
la licuefacción progresiva del albumen. los de grasa. Están compuestas principalmente por

155
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 3. COMPOSICIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO Y DE SUS PARTES INTEGRANTES


(GRÁNULOS Y PLASMA). PORCENTAJE DEL EXTRACTO SECO DE LA YEMA

Fracción Lípidos Proteínas Minerales

Yema 63,5 32,4 2,1


Gránulos 6,9 16,1 1,4
Lipovitelinas (HDL) 3,5 12,3
Fosvitina 4,6
LDL 2,5 0,3
Plasma 59,4 13,9 1,5
Livetina 10,6
LDL 59,4 6,6

lipoproteínas de baja densidad (LDL) y algunas tie- hierro en la yema. También interactúa con magne-
nen una membrana proteica. sio y calcio.
• Gránulos. Son partículas más pequeñas con un Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
diámetro entre 1-1,3 μm, pero más densas y abun- (16%). Estas lipoproteínas son pobres en cisteína;
dantes que las gotitas de yema y de tamaño más contienen un 84% de lípidos, de los cuales un 31%
uniforme. son fosfolípidos, un 3,7% es colesterol y un 65%
son triglicéridos.

2.3.1. Proteínas del plasma


2.3.3. Lípidos
Lipovitelininas (16%). Son lipoproteínas de
baja densidad pobres en cisteína. Presentan un 88% Los lípidos, como se ha descrito anteriormente,
de lípidos (un tercio de fosfolípidos y dos de lípidos se encuentran en la yema formando parte de las li-
neutros y colesterol). Los fosfolípidos son princi- poproteínas. Los ácidos grasos que se encuentran
palmente fosfatidilcolina y fosfatidilcolamina. en los triglicéridos de la yema de huevo son princi-
Livetina (10%). Es una proteína globular hi- palmente los ácidos oleico, palmítico, esteárico y li-
drosoluble que puede separarse en varias fraccio- noleico, en ese orden. En la Tabla 4 se detallan los
nes designadas α, β y γ. Se comporta de modo idén- distintos fosfolípidos que forman parte de la yema,
tico a las proteínas del suero sanguíneo de la gallina, así como el porcentaje.
seroalbúmina, α-glicoproteína y γ-globulina.

2.3.4. Vitaminas y minerales


2.3.2. Proteínas de los gránulos
La yema es más rica en vitaminas que la clara;
Lipovitelinas (68%). Son lipoproteínas de contiene sobre todo vitamina A, ácido pantoténico
alta densidad (HDL) ricas en azufre. La fracción li- y tocoferol. La composición detallada de estos nu-
pídica representa un 20%, y está compuesta por un trientes se verá en el apartado 5.3.
35% de triglicéridos, un 60% de fosfolípidos y un
5% de colesterol.
Fosvitina (4%). Es una proteína con grandes 2.3.5. Otros componentes
cantidades de fósforo, rica en serina (30%); no con-
tiene cisteína y fija fácilmente el hierro, formando un La yema de huevo contiene aproximadamente un
complejo soluble que contribuye al transporte del 1% (referido a extracto seco) de hidratos de carbono.

156
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 4. LÍPIDOS DE LA YEMA DEL HUEVO El cambio en la viscosidad de


la clara hace que la yema ascien-
da; se produce un aplanamiento de
Fracción Lípidos Fracción
totales (%) fosfolipídica (%)
la yema, las membranas que la en-
vuelven se hacen menos elásticas
y se rompen con facilidad al abrir
Triglicéridos 66 el huevo.
Fosfolípidos 28 Estas modificaciones pueden al-
Fosfatidilcolina 73 terar algunas de las propiedades de
Fosfatidilcolamina 15,5 interés industrial del huevo, como
Lisofosfatidilcolina 5,8 es la estabilidad de la clara batida,
Esfingomielina 2,5 o el comportamiento del huevo en
Lisofosfatidilcolamina 2,1 el batido. También se puede gene-
Plasmalógenos 0,9 rar el llamado sabor a viejo.
Fosfatidilinositol 0,6
Por otra parte, los cambios men-
Colesterol, ésteres 6 cionados se utilizan para poder de-
de colesterol y otros terminar la edad del huevo; así, la
Fuente: Belitz HD. Química de los alimentos, 1997. prueba de flotación esta basada en
los cambios de densidad, el examen
al trasluz o mediante un ovoscopio
Entre los que se encuentra libres están glucosa, ma- permite ver la posición y forma de la yema, la me-
nosa, galactosa, arabinosa, xilosa y ribosa. Hay aproxi- dida de la cámara de aire para valorar pérdidas de
madamente un 0,2% que está unido a proteínas. agua, etc.
El color anaranjado de la yema se debe a la pre- La pérdida de calidad durante el almacenamien-
sencia de carotenos asociados a lipoproteínas y to se puede minimizar disminuyendo la temperatu-
xantofilas (luteína y zeaxantina). ra, a valores entre 0 y 1,5 ºC y con una humedad
relativa entre el 85 y el 90%.

3. Modificaciones durante
el almacenamiento 4. Contaminación y
microbiología del huevo:
Los huevos sufren una serie de modificaciones Salmonella
durante el almacenamiento que tienen repercusio-
nes en su calidad. Una de ellas es la pérdida de an- 4.1.Tipos de contaminación
hídrido carbónico, que hay disuelto en el albumen, del huevo
a través de la cáscara, lo que origina un aumento
del pH en la clara. Recién puesto el huevo, la clara Se considera contaminación, en su sentido más
tiene un pH entre 7,4 y 7,9; con el paso del tiem- amplio, la presencia extraña de un elemento vivo o
po éste llega a 9,4. La variación del pH esta aso- inerte en otro y que modifica las cualidades de este
ciada a una fluidificación de la clara. En la yema último, con consecuencias tanto funcionales (pér-
los cambios de pH oscilan desde 6 a 6,5 (cambios dida de propiedades tecnológicas, de valor nutri-
producidos manteniendo el huevo a 37 ºC duran- tivo y de valor comercial) como de tipo sanitario
te 18 días). (intoxicaciones).
Otro efecto es la cesión de vapor de agua a tra- Atendiendo a su origen podemos hablar de:
vés de la cáscara, cuya consecuencia es una dismi- • Contaminación química, no detectable a
nución de la densidad (la densidad del huevo recién simple vista al localizarse en el interior del huevo,
puesto es de aproximadamente 1,086 g/cm3; diaria- unida químicamente a sus componentes (residuos
mente puede perder 0,0017 g/cm3) y un aumento de insecticidas, metales pesados, medicamentos de
de la cámara de aire. uso veterinario, etc.).

157
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Contaminación física, fundamentalmente


suciedad por restos de heces y/o de orina, plumas,
manchas de sangre, etc.
• Contaminación microbiológica, tanto
por bacterias como por hongos procedentes de la
propia gallina, de las superficies de contacto o del
ambiente. Por su trascendencia sanitaria, es la de
mayor interés en este Capítulo.
Figura 3. Putrefacción negra (por Proteus).
4.2. Microbiología del huevo
disminuyen la resistencia de las cáscaras a la pene-
En principio el huevo se considera “práctica- tración microbiana. El envejecimiento está acompa-
mente” estéril hasta el momento de la puesta, aun- ñado de una lisis microbiana, ya que disminuye la ac-
que ello solamente es cierto para los microorga- ción bactericida y bacteriostática de la lisozima, y
nismos alterantes, ya que puede ser infectado de además el pH de la albúmina desciende con el tiem-
forma congénita, particularmente por Salmone- po, lo que favorece el desarrollo bacteriano. Por otra
lla enteritidis y algunas otras especies de Salmonella. parte, con el envejecimiento se fluidifica la clara, que
De manera general, la contaminación microbia- deja de soportar y proteger la yema, que por adhe-
na del huevo puede producirse por tres vías: rencia a la cáscara no tarda en contaminarse.
• Transovárica: contaminación de la yema en La flora microbiana presente en la cáscara del
el proceso de formación. huevo es muy variada, predominando las bacterias
• Oviductal: contaminación de la membra- Gram-positivas, aunque en las alteraciones del
na vitelina y/o albumen durante su paso por el huevo son sustituidas por Gram-negativas, por sus
oviducto. Es la principal vía de contaminación menores requerimientos nutricionales y mayor ve-
por S. enteritidis. locidad de multiplicación. Cuando la alteración es
• Transcascárida: penetración de las bacte- producida por bacterias se habla generalmente de
rias desde el exterior de la cáscara hacia el inte- putrefacciones o podredumbres, siendo las más
rior. Es la forma más habitual de contaminación del frecuentes la “putrefacción verde”, producida por
huevo (90%). Pseudomonas fluorescens; la “putrefacción incolora”,
La alteración microbiana de los huevos puede originada por Pseudomonas spp., Achromobacter, co-
tener su origen tanto en la puesta y recogida (esta- liformes, etc.; y la “putrefacción negra” (Figura 3),
do sanitario de las ponedoras, suciedad de los ga- principalmente producida por Proteus y Aeromonas.
llineros, etc.), como en las manipulaciones poste- En los huevos rotos predominan Pseudomonas, Pro-
riores a que son sometidos los huevos (choques, teus, Escherichia y Alcaligenes.
cepillados y lavados), en sus condiciones de enva- Como alteraciones producidas por mohos ca-
sado, transporte y almacenamiento y finalmente en be citar: Manchas amarillas, azules o verdes (Penici-
las manipulaciones realizadas por el consumidor. llium); negras o marrones (Cladosporium) o rosadas
Dicha alteración depende fundamentalmente de (Sporotrichum); putrefacción que origina la mezcla
la carga microbiana, es decir el número y tipo de de clara y yema; y olores variados.
microorganismos presentes en la cáscara; de facto- En ovoproductos hay que considerar también
res extrínsecos al huevo, tales como temperatura la posibilidad de alteración por especies resisten-
y humedad relativa; y, de factores intrínsecos, parti- tes a los tratamientos utilizados: Bacillus, Alcaligenes
cularmente pH, nutrientes y barreras físicas y quí- y Proteus, capaces de sobrevivir a la pasteurización
micas (inhibidores y factores antinutritivos). en huevos congelados; y Bacillus o sus esporas en
El calor acelera la actividad de las enzimas que huevo en polvo.
contienen normalmente los huevos, lo que amena- Mucha mayor importancia que los microorganis-
za alterarlos; la humedad permite el desarrollo de mos alterantes, tiene la contaminación del huevo
moho en el interior de los huevos y la consecuen- por agentes infecciosos patógenos para el hombre:
te aparición de olores anormales. La luz y el oxígeno Salmonella spp. procedente de las heces, que suele

158
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

penetrar a través de la cáscara y en ocasiones por rior de la cáscara y en las membranas envolventes,
vía transovárica; Staphylococcus spp. y Listeria mono- muy pocas veces en la clara y excepcionalmente en
cytogenes, que podrían causar graves infecciones en la yema, lo que revela una contaminación externa
ovoproductos recontaminados. por las heces en la cloaca.
En ovoproductos la contaminación por Salmone-
lla puede deberse a:
4.3. Salmonelosis en huevos • Mezcla de un huevo contaminado con millares
y ovoproductos de huevos sanos.
• Deficiente limpieza y desinfección del material.
La salmonelosis es una infección producida por • Manipuladores que actúen como portadores
enterobacterias del género Salmonella (Gram-nega- sanos.
tivos y anaerobios facultativos), en el que se incluyen • Mantenimiento de las mezclas a temperaturas
unos 2.700 serotipos causantes de enfermedad en superiores a las aconsejadas.
humanos. Producen cuadros entéricos diversos se- No obstante, el riesgo de salmonelosis origina-
rotipos de S. enteritidis (99%) y S. typhimurium. Su cre- da por ovoproductos es muy bajo, ya que en todo
cimiento es óptimo a temperaturas de 35 a 37 ºC y proceso de elaboración es obligatoria la pasteuri-
a valores de pH de 4 a 9. Se destruyen con un coci- zación de la materia prima (ver apartado 7.3.2).
nado normal (74 ºC). Se multiplican en el intestino En conclusión, un huevo fresco procedente de
delgado y provocan una reacción inflamatoria en el ponedoras sanas, recogido y manejado en condi-
íleon y colon, que se manifiesta con fiebre, diarrea y ciones higiénicas de garantía, no permite pensar en
cólicos abdominales de diversa gravedad. una contaminación en origen; en cuanto a los ovo-
Las salmonelas son microorganismos de gran productos el riesgo de contaminación por Salmo-
ubicuidad en el ambiente; su hábitat natural se en- nella spp. es similar al que se registra en otros pro-
cuentra en el canal gastrointestinal del hombre cesos de transformación industrial de alimentos
(portadores sanos) y de diversos grupos de anima- naturales, tales como la leche, derivados cárnicos
les, entre los que destacan las aves. Estas circuns- o productos de la pesca.
tancias, unidas a la falta de higiene y ausencia de
control microbiológico en las granjas e industrias
productoras de pienso para animales, han sido la
causa de la presencia de Salmonella spp. en la cade- 5.Valor nutricional
na alimentaria. La salmonelosis se asocia típicamen- del huevo
te con alimentos animales ricos en proteínas, como
carne, aves, huevos y leche y sus derivados. Puede El huevo fue durante mucho tiempo un alimen-
estar presente en otros muchos alimentos a través to apreciado por sus cualidades nutritivas, ya que
de la contaminación por el ambiente. suponía una fuente buena y económica para obte-
Con respecto a la importancia del huevo y los ner proteínas de alto valor nutricional, pero ade-
ovoproductos como frecuente causa de salmone- más el huevo tiene otros nutrientes que hacen de
losis en el hombre por transmisión transovárica de él un alimento a incluir en la alimentación cotidia-
S. enteritidis (ver apartado 4.2), experimentalmente na de una familia.
se ha demostrado que el porcentaje de huevos in- A la hora de hacer una valoración sobre el con-
fectados por esta vía es muy bajo (menor del 3% tenido en nutrientes se constata que la composición
en condiciones experimentales extremas de con- del huevo, para determinadas sustancias nutritivas,
tagio), por lo que un huevo limpio procedente de no es constante, y en una amplia revisión se pue-
una ponedora no infectada no debe estar contami- den encontrar valores muy dispares. Esto se debe a
nado por Salmonella en su interior. En cambio, los que la composición de la alimentación de la gallina,
huevos sucios puestos por aves enfermas son po- así como el sistema de crianza, tiene una influencia
tencialmente peligrosos, ya que las envolturas pue- directa sobre este aspecto. Por ejemplo, si nos fija-
den haberse contaminado desde el exterior. mos en los macronutrientes, son los lípidos los que
De hecho, en los huevos en que se encuentran pueden tener una mayor variabilidad en función de
Salmonella, éstas están localizadas en la parte inte- la composición del pienso de las gallinas. Otro ejem-

159
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 5. CONTENIDO DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Nutrientes/energía Entero Clara Yema


Valor aproximado
Agua (g) 37,66 29,33 8,10
Energía (kcal) 75 17 59
Proteínas (N x 6,25) (g) 6,25 3,52 2,78
Lípidos (g) 5,01 - 5,12
Hidratos de carbono (g) 0,61 0,34 0,30
Cenizas (g) 0,47 0,21 0,29

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

plo es el contenido de vitaminas liposolubles y sobre que tiene la proteína del huevo entero (Tabla 7),
todo de la vitamina D, hasta tal punto que se pueden se observa que todos están en cantidades superio-
encontrar tablas de composición donde no se inclu- res al patrón.
ye este nutriente. En cuanto a los oligoelementos, su El consumo de huevos está especialmente indi-
concentración está estrechamente relacionada con cado en la infancia y en la gestación, situaciones en
la composición del pienso de las gallinas. las que hay una necesidad proteica mayor tanto en
De las muchas fuentes bibliográficas consulta- cantidad como en calidad. La ingesta de un huevo
das se ha elegido la tabla de composición utiliza- diario supondría cubrir aproximadamente el 18%
da por el Instituto Americano del Huevo, por ser de la ingesta recomendada de proteína para un ni-
bastante completa en cuanto a micronutrientes y ño, y un 9% para la mujer gestante, con tan sólo 71
estar elaborada con valores medios de los análi- kcal de aporte energético, y sobre todo con una
sis químicos de muestras representativas de hue- utilización proteica neta del 100%.
vos. Al observar las Tablas 5-10, podemos apre- También está aconsejada su ingesta para la gene-
ciar la diversidad de nutrientes que tiene el huevo. ración de masa muscular, tanto en los casos de de-
Es interesante destacar un aporte energético mo- portistas que desean incrementarla, como en los
derado, cuyo valor depende fundamentalmente del mayores, para evitar pérdidas importantes debidas
contenido graso. a la edad.
El huevo tiene un especial protagonismo en las
dietas hiperproteicas. Éstas antes se basaban en al-
5.1. Proteínas tos niveles de proteína procedentes de carnes o
lácteos, que aportaban además muchas grasas, lo
Las proteínas del huevo contienen todos y cada que no ocurre en el caso del huevo. Este alimen-
uno de los aminoácidos esenciales, como se puede to permite separar la clara, donde se encuentra el
apreciar en la Tabla 6. Durante mucho tiempo, la mayor contenido en proteínas, de la yema, donde
“proteína del huevo” fue considerada proteína pa- el contenido en lípidos es importante, pudiendo de
trón para evaluar la calidad nutricional de las pro- esta forma aumentar el consumo de proteínas con
teínas alimentarias. Las nuevas Ingestas Dietéticas un bajo aporte energético.
de Referencia, siguiendo las modificaciones esta- Investigaciones realizadas por el Instituto de
blecida por la FAO/OMS en 1985, han establecido Fermentaciones Industriales del Consejo Superior
un patrón basándose en las necesidades de ami- de Investigaciones Científicas (CSIC) en colabora-
noácidos esenciales del preescolar (niños de 1 a 3 ción con el Instituto de Farmacología y Toxicolo-
años). Si comparamos estos aminoácidos con los gía de la Universidad Complutense de Madrid han

160
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 6. CONTENIDO EN AMINOÁCIDOS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Proteínas (g) Entero Clara Yema


Alanina 0,348 0,203 0,143
Arginina 0,375 0,191 0,199
Ácido aspártico 0,628 0,358 0,272
Cistina 0,145 0,091 0,050
Ácido glutámico 0,816 0,467 0,353
Glicina 0,210 0,123 0,086
Histidina 0,148 0,079 0,072
Isoleucina 0,341 0,199 0,141
Leucina 0,534 0,296 0,244
Lisina 0,449 0,239 0,221
Metionina 0,195 0,121 0,069
Fenilalanina 0,332 0,205 0,119
Prolina 0,249 0,137 0,116
Serina 0,465 0,242 0,238
Treonina 0,300 0,160 0,148
Triptófano 0,076 0,043 0,033
Tirosina 0,255 0,137 0,124
Valina 0,381 0,224 0,155

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

Tabla 7. COMPARACIÓN DE AMINOÁCIDOS ESENCIALES DE LA PROTEÍNA DEL HUEVO


CON LA PROTEÍNA PATRÓN

Aminoácidos Proteína patróna Proteína del huevob


(mg/g) (mg/g) (mg/g)

Histidina 18 23
Isoleucina 25 54
Lisina 55 71
Leucina 51 85
Metionina 25 54
+ cisteína
Fenilalanina 47 93
+ tirosina
Treonina 27 48
Triptófano 7 12
Valina 32 55
a
Basada en los requerimientos de aminoácidos para el preescolar (1-3 años). IOM, 2002.
b
Calculada a partir de los datos de las Tablas 5 y 6.

161
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 8. COMPOSICIÓN DE LOS LÍPIDOS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Lípidos Entero Clara Yema


Triglicéridos (g) 4,327 - 4,428
Ácidos grasos saturados (g) 1,550 - 1,586
Ácidos grasos monoinsaturados totales (g) 1,905 - 1,949
Ácido oleico (18:1n-9) (g) 1,736 - 1,776
Ácido eicosanoico (20:1n-9) (g) 0,014 - 0,014
Ácidos grasos poliinsaturados totales (g) 0,682 - 0,698
Ácido linoleico (18:2n-6) (g) 0,574 - 0,587
Ácido linolénico (18:3n-3) (g) 0,017 - 0,017
Ácido araquidónico (20:4n-6) (g) 0,071 - 0,073
Ácido eicosapentaenoico (20:5n-3) (g) 0,002 - 0,002
Ácido docosahexaenoico (22:6n-3) (g) 0,018 - 0,019
Colesterol (mg) 213 - 213
Lecitina (g) 1,15 - 1,11
Cefalina (g) 0,23 - 0,219

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

mostrado cómo, a partir de hidrolizados de la pro- Por otra parte está el colesterol, cuyo conteni-
teína de la clara, se pueden obtener péptidos capa- do es de aproximadamente 500 mg/100 g de hue-
ces de reducir la presión arterial de ratas hiperten- vo (porción comestible). Este dato es lo que hizo
sas, y, sin embargo, no modifican la presión arterial que en los años 60 disminuyera su consumo, al co-
de ratas normotensas. Estos péptidos han mostra- nocerse los resultados de estudios que relaciona-
do actividad inhibidora de la enzima convertidora ban la ingesta dietética de colesterol con niveles
de la angiotensina in vitro y actividad antihiperten- altos de colesterol plasmático y con la prevalen-
siva en animales de experimentación. Estos estu- cia de enfermedades cardiovasculares. Más tarde
dios, que requerirán confirmación en humanos, se comprobó que la reducción del colesterol de
abren una puerta para una futura utilización de es- la dieta no producía una reducción importante de
tos péptidos bioactivos como aditivos o ingredien- los niveles plasmáticos de colesterol, ni tampoco
tes funcionales, y para su empleo para el tratamien- se producía una menor incidencia de enfermeda-
to o prevención de la hipertensión arterial. des cardiovasculares. Esto llevó a replantear el pa-
pel del colesterol de la dieta. En este sentido se
han realizado estudios en amplios grupos de po-
5.2. Lípidos blación, tales como el realizado en 177.000 perso-
nas de ambos sexos en los Estados Unidos y cuyo
El contenido en lípidos de la yema presenta un resultado indicaba que no había correlación entre
interés en su composición que merece ser comen- el consumo de huevo y la incidencia de enferme-
tado. De acuerdo con los datos expuestos en la dades cardiovasculares. No se hallaron diferencias
Tabla 8, la calidad de la grasa del huevo, expresa- entre el grupo que consumía menos de un huevo
da como la relación ácidos grasos poliinsaturados/ a la semana y los que consumían más de un huevo
ácidos grasos saturados, se considera aceptable al al día. Otros estudios, en los que se ha mantenido
tener un valor de aproximadamente 0,5. Además, un seguimiento durante catorce años en 80.000
contribuye al aporte necesario de un ácido graso mujeres y 37.851 hombres, concluyen que es muy
esencial, el ácido linoleico. improbable que consumir más de un huevo al día

162
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

conlleve ningún riesgo de enfermedad cardiovas- Más recientemente, una compañía estadouni-
cular, y que el colesterol dietético no incremen- dense ha descubierto un tipo de alga que posee
ta el riesgo de patología coronaria y cardiovascu- un alto contenido en ácido docosahexaenoico. Ac-
lar, en general. tualmente se utiliza como parte del pienso de las
En una revisión sobre el papel del colesterol die- gallinas, en sustitución de los aceites de pescado
tético en relación con el riesgo de accidentes co- que también se utilizaron para enriquecer el huevo
ronarios, Kritchevsky y Kritchevsky (2000) obser- en ácido docosahexaenoico, pero que presentaban
varon que, cuando se tiene en cuenta no sólo el muchos inconvenientes. El producto podía adquirir
consumo de colesterol sino otros factores dietéti- sabor a pescado y, además, se necesitaba una serie
cos, este riesgo diminuye y supone sólo un 6% pa- de procesos químicos y de refinación que encare-
ra una ingesta de 200 mg de colesterol/1.000 kcal/ cían notablemente la producción.
día. Pero, al igual que sucede con todos los alimen-
McNamara et al. (2000) han aportado datos más tos que poseen una cantidad mayor de determina-
concluyentes en su revisión de 167 estudios sobre dos nutrientes, el abuso puede resultar perjudicial.
ingesta de colesterol y su repercusión en sus niveles De hecho, el exceso de ácido eicosapentaenoico
plasmáticos. Estos autores recogen que un aumento en la dieta puede provocar defectos en la coagula-
de 100 mg/día en la dieta produce un cambio de 2,2 ción de la sangre.
mg/dl en la concentración plasmática de colesterol.
Al mismo tiempo, se ha visto que este incremento
dietético va acompañado de un aumento de la frac- 5.3.Vitaminas y minerales
ción LDL en 1,9 mg/dl y de 0,4 mg/dl de la fracción
HDL, por lo que la relación LDL/HDL se modifica En las Tablas 9 y 10 se muestran los conteni-
de 2,60 a 2,61 al aumentar la ingesta en 100 mg/día. dos medios de vitaminas y minerales. Los valores
Cuando se han diseñado estudios en los que se se pueden ver afectados por el contenido de estos
ha forzado la ingesta de colesterol a niveles de 750 nutrientes en el pienso. En un trabajo de revisión
y 1.500 mg/día, el resultado ha mostrado que el se calculó la eficacia de la transferencia de vitami-
efecto hipercolesterolemiante no es significativo nas del pienso al huevo, a partir de los datos de in-
siempre que la dieta presente una relación de áci- vestigaciones que citaban el nivel de vitaminas en la
dos grasos poliinsaturados/ácidos grasos saturados dieta, el consumo de pienso y el peso del huevo. Se
suficientemente elevada. vio que, cuando los niveles de vitaminas en el pien-
A estos estudios hay que añadir los realizados por so eran el doble de las necesidades de la ponedora,
Koo et al. sobre el papel de la lecitina (fosfatidilcoli- la transferencia de éstas al huevo era alta para vita-
na) de la yema y la absorción intestinal de colesterol. mina A, riboflavina, ácido pantoténico, biotina y vita-
En modelos animales se ha demostrado una reduc- mina B12, media para vitamina E y D, y baja para vi-
ción significativa de la absorción intestinal de coles- tamina K, tiamina y folatos.
terol por acción de la lecitina de la yema. En cuanto al contenido en minerales, y refiriéndo-
Los intentos realizados para conseguir una dis- nos a los datos de la Tabla 10, éste cubre un 10% de
minución del contenido en colesterol de los hue- las recomendaciones para el hombre de hierro y zinc,
vos, mediante selección genética, no han dado bue- un 16% para las de yodo y un 18% para las de selenio.
nos resultados.
A diferencia del colesterol, la presencia de can-
tidades apreciables de ácidos grasos n-3 (ácido α- 5.4. Otros componentes
linolénico, ácido eicosapentaenoico y ácido do-
cosahexaenoico), ha sugerido la posibilidad de a) Luteína y zeaxantina
enriquecer el huevo en estos ácidos grasos. Esto Estas xantofilas se encuentran en la yema y son
se ha podido conseguir utilizando semillas de lina- las responsables de su color amarillo. En los últi-
za, que son ricas en ácido α-linolénico, obteniéndo- mos años han recibido una especial atención al co-
se al cabo de 20 días de alimentación con un 5% de nocerse el carácter antioxidante de las mismas y su
aceite de linaza huevos enriquecidos en α-linoléni- papel en la prevención de la degeneración macular
co y en ácido docosahexaenoico. y de la formación de cataratas. Ambos pigmentos,

163
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 9. CONTENIDO EN VITAMINAS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Vitaminas Entero Clara Yema


A (UI) 317 - 323
D (UI) 240,5 - 240,5
Tocoferol (mg) 0,70 - 0,70
Cianocobalamina (μg) 0,50 0,07 0,52
Biotina (μg) 90,98 20,34 70,58
Ácido fólico (μg) 23 1 24
Niacina (mg) 0,037 0,031 0,002
Ácido pantoténico (mg) 0,627 0,04 0,632
Piridoxina (mg) 0,070 0,001 0,065
Riboflavina (mg) 0,254 0,151 0,106
Tiamina (mg) 0,031 0,002 0,028
Otros compuestos de interés
Colina (μg) 2.150,06 0,42 2.150,97
Inositol (mg) 50,39 10,38 30,95

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

pero sobre todo la luteína, se acumulan en el cris- ca, que suele presentarse con alguna frecuencia
talino y en la región macular de la retina. El papel en el tercer trimestre del embarazo, se puede de-
antioxidante de estas moléculas se trata más am- ber a un déficit de colina en la dieta. Pero, además,
pliamente en el Capítulo 1.20. esta necesidad de colina esta aumentada aún más
b) Colina durante la lactancia (Ingesta Adecuada = 550 mg/
Otro componente interesante que aporta el día), por lo que el huevo está especialmente indi-
huevo es la colina, amina que forma parte de mo- cado en las dietas de las madres en fase de lac-
léculas orgánicas tan importantes para el funcio- tancia, excepto en las alérgicas, ya que el aporte
namiento y la integridad estructural de las células de cantidades suficientes de colina es fundamen-
como la acetilcolina, la fosfatidilcolina y la esfin- tal para el desarrollo del sistema nervioso del ni-
gomielina. Esta sustancia puede ser sintetizada de ño en los primeros meses de vida.
novo en nuestro organismo, aunque se ha demos- En el huevo, la colina se encuentra formando
trado que una ingesta crónica deficiente produce parte de fosfolípidos, de los que el más abundante
alteraciones hepáticas, renales, pancreáticas, de la es la fosfatidilcolina.Ya se ha comentado cómo es-
memoria y del crecimiento. En las Ingestas Dieté- ta sustancia está relacionada con la absorción del
ticas de Referencia se ha incluido como compues- colesterol, pero además incrementa la secreción
to esencial (ver Capítulo 1.15). Las Ingestas Ade- de bilis y previene su estancamiento en la vesícu-
cuadas se sitúan en 425 mg/día para mujeres y la, contribuyendo a evitar la formación de cálculos
550 mg/día para hombres. Un huevo de unos 60 g en la misma y favoreciendo su eliminación.
contiene aproximadamente unos 215 mg, lo que Por otra parte, el aporte de colina está tam-
proporciona casi el 50% de la Ingesta Adecuada. bién indicado en mayores, por su papel en la me-
Las necesidades de colina son superiores du- jora de la función mental de personas con déficit
rante el embarazo (Ingesta Adecuada = 450 mg/ en acetilcolina como son los pacientes con en-
día). Algunos autores apuntan que la patología fermedad de Alzheimer y con demencia senil (ver
denominada “hígado graso”, o esteatosis hepáti- Capítulo 1.15).

164
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 10. CONTENIDO EN MINERALES DEL HUEVO manipulación a la que han sido so-
metidos es una limpieza en seco de
su exterior. Su cáscara está limpia, y
Composición del huevo
es fuerte y homogénea. Observa-
(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)
dos al ovoscopio aparecerán com-
pletamente claros, sin sombra algu-
Minerales (mg) Entero Clara Yema na, con yema apenas perceptible y
Calcio 25 2 23 cámara de aire pequeña, la clara se-
Cloruro 870,1 600,0 270,1 rá fina y transparente, sin enturbia-
Cobre 0,007 0,002 0,004 mientos, la yema de color uniforme,
Yodo 0,024 0,001 0,022 pudiendo oscilar del amarillo claro
Hierro 0,72 0,01 0,59 al anaranjado rojizo, sin adherencia
Magnesio 5 4 1 con la cáscara, manteniéndose cen-
Manganeso 0,012 0,001 0,012 trada y entera.
Fósforo 89 4 81
b) Huevos refrigerados: son
Potasio 60 48 16
Sodio 63 55 7
aquellos enteros que se mantienen
Sulfuro 82 56 25 durante un tiempo superior a quin-
Zinc 0,55 - 0,52 ce días, sin exceder de treinta, des-
Selenio 0,01 de su puesta, aislados del medio am-
biente, en cámaras frigoríficas o en
Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Informa-
tion Service. USDA, 1989. locales con temperatura no supe-
rior a 4 ºC.
c) Huevos conservados: son
los que han permanecido en cáma-
5.5. Otras propiedades ra frigorífica, o en locales a temperaturas de 0 ºC,
por un periodo superior a treinta días e inferior a
El huevo apenas produce ácido úrico en el or- 6 meses.
ganismo, por la ausencia de purinas, a diferencia de d) Huevos defectuosos: son huevos rotos,
otros alimentos que son fuente de proteínas. incluso parcialmente, pero con las membranas in-
Es un alimento de fácil digestión, sobre todo tactas y que, sin estar alterados, presentan un olor
cuando se consumen pasados por agua. Las pro- y sabor que no son los característicos, y que en la
teínas, sales minerales y vitaminas se digieren fá- inspección con el ovoscopio presentan una som-
cilmente y se absorben en su mayor parte. La ex- bra oscura o tienen una cámara de aire superior a
cepción está en el hierro, que, al igual que ocurre 12 mm de altura.
con los alimentos vegetales, necesita el concurso e) Huevos averiados: son los impropios pa-
de la vitamina C para mejorar su absorción intes- ra el consumo por:
tinal. La grasa de la yema se absorbe también fácil- • Tener mal olor o sabor.
mente al estar emulsionada. La presencia de fosfo- • Estar contaminados por bacterias u hongos,
lípidos también facilita la absorción. • Estar podridos.
• Tener la clara de color verdoso.
• Ser sanguíneos o incubados.
• Tener cámara de aire superior a 20 mm de al-
6. Clasificación tura y muy movible.
de los huevos • Haber sido conservados por procedimientos
no autorizados.
El Código Alimentario Español clasifica los hue- Los huevos se clasifican en las categorías de ca-
vos en cinco grupos, dependiendo de su conserva- lidad siguientes (Tabla 11):
ción y de las condiciones de su consumo. • Categoría A o “huevos frescos”.
a) Huevos frescos: son aquellos que man- • Categoría B o “huevos de segunda calidad
tienen su color y sabor característicos. La única o conservados”.

165
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 11. CLASIFICACIÓN DE LOS HUEVOS SEGÚN SU CALIDAD

Atributos Categoría A Categoría B


de calidad

Cáscara Limpias e intactas Normal e intacta


y cutícula

Cámara Una altura fija no superior a 6 mm; en el caso de los Una altura que no supere los
de aire huevos que vayan a marcarse con la denominación 9 mm
“extra”, no podrá ser superior a 4 mm en el momento
del embalaje
Clara Transparente, sin manchas, de consistencia gelatinosa Transparente, sin manchas
y exenta de materias extrañas de cualquier tipo y exenta de materias extrañas
de cualquier tipo
Yema Sólo visible al trasluz como una sombra, sin contorno Sólo visible al trasluz como una
claramente definido, que no se separe sensiblemente sombra y exenta de materias
del centro al someter al huevo a una rotación y que esté extrañas de cualquier tipo
exenta de materias extrañas de cualquier tipo
Germen Desarrollo imperceptible Desarrollo imperceptible
Olor Ausencia de olores extraños Ausencia de olores extraños

Los huevos lavados deberán ajustarse a los cri- ra, Pesca y Alimentación (MAPA), y se interpreta
terios establecidos para la categoría A, pero serán como sigue:
clasificados como “huevos lavados”. a) Primer dígito: indica la forma de aloja-
A su vez los huevos de categoría A se pueden miento de las gallinas:
clasificar comercialmente según su peso en: 0, para la producción ecológica.
- XL, súper grandes: 73 g o más. 1, para huevos camperos.
- L, grandes: de 63 a 73 g. 2, para huevos producidos en el suelo.
- M, medianos: de 53 a 63 g. 3, para huevos producidos en jaulas.
- S, pequeños: menos de 53 g. Estas indicaciones se complementan con las del
envase y embalaje, donde deberá indicarse la for-
ma de alojamiento sin codificar (huevos ecológicos,
6.1.Trazabilidad huevos de gallinas camperas, huevos de gallinas cria-
das en suelo o huevos de gallinas criadas en jaulas).
Como parte de la política alimentaria europea b) Segundo y tercer dígitos: indican el
para garantizar la trazabilidad de los productos ali- Estado miembro de origen.
mentarios, desde el día 1 de enero de 2004 se han El código correspondiente a España es “ES”.
producir cambios de relevancia en la comercializa- c) Resto de dígitos: Identificación del esta-
ción de los huevos. blecimiento en el Estado miembro.
Los huevos frescos destinados a consumo direc- En España estará compuesto por:
to llevarán impreso en la cáscara un código que • 2 dígitos correspondientes al código de la
aporta información sobre la forma de producción, provincia.
el país de origen y el código de la explotación de • 3 dígitos para el municipio.
producción (Figura 4). Este código se correspon- • 7 dígitos para el establecimiento.
de con el del registro general de establecimientos La impresión sobre la cáscara se realiza con
de gallinas ponedoras del Ministerio de Agricultu- tinta alimentaria autorizada.

166
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Figura 4. Marcado de los huevos.

Con carácter voluntario, en el etiquetado o mar- 7. Ovoproductos


cado de los huevos se podrá incluir la mención del
régimen alimentario de las gallinas, el origen, fechas En los últimos años, la producción y el comercio
de puesta, de venta recomendada, de embalaje, par- de los derivados del huevo han crecido rápidamen-
ticularidades del sistema de alojamiento u otras in- te en muchos países. Lo que antes era solamente
dicaciones que promuevan el consumo de huevos un recurso para aprovechar los huevos no aptos
y no den lugar a confusión en el consumidor. No es para el consumo humano directo (huevos sucios
obligatorio marcar los que el avicultor venda direc- o rotos) o no comercializables por su pequeño ta-
tamente al consumidor o a industrias. maño, está pasando a ser una técnica industrial que
Un aspecto esencial de información al consu- aumenta la calidad de los huevos y por tanto su va-
midor es el que determina la fecha de duración lor añadido.
mínima, la de venta recomendada y la de consumo En Europa, los ovoproductos suponen ya entre
preferente del producto. En este sentido, la legis- el 25 y el 30% del consumo total de huevos. En Es-
lación comunitaria ha establecido que la fecha de paña, la producción y comercialización de deriva-
duración mínima para los huevos frescos no será dos del huevo ha progresado de manera importan-
superior a veintiocho días desde la puesta. te desde la prohibición, en el año 1991, del uso del
La fecha de venta recomendada para los huevos huevo fresco en la restauración colectiva, debido a
frescos no podrá sobrepasar el plazo máximo de la facilidad de contaminación microbiana de dicho
21 días desde la puesta. La fecha de consumo pre- alimento. Como principales ventajas de los ovo-
ferente se establece como indicación obligatoria productos frente al huevo en cáscara, se pueden
en sustitución de la fecha de clasificación de los citar las siguientes:
huevos, a fin de facilitar una información más se- • Cualidades químicas, organolépticas y nutricio-
gura al consumidor con respecto al producto. nales poco variables.

167
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Aumento de la seguridad bacteriológica. • Ingredientes: utilizados como materias primas


• Posibilidad de modificación de propiedades tec- para la elaboración de otros alimentos o de cier-
no-funcionales y nutritivas. tos productos industriales.
• Mayor versatilidad, ya que se puede emplear el • Productos de valor añadido: preparados preco-
derivado apropiado para cada finalidad. cinados en los que el huevo es ingrediente exclusi-
• Facilidad de empleo y dosificación. vo o principal.
• Sencillez de manipulación y almacenamiento. • Componentes aislados. obtenidos por fraccio-
• Facilitan la distribución y comercio internacional. namiento de la yema o de la clara.
d) Por la duración de su vida comercial:
• Corta: ovoproductos líquidos sometidos a
7.1. Definición pasteurización convencional, cuya duración es
de 5 a 12 días, en función de la temperatura de
De acuerdo con la legislación vigente (RD 1348/ refrigeración.
1992), se define como ovoproductos a “los pro- • Media: líquidos ultrapasteurizados (4 a 6 semanas)
ductos obtenidos a partir del huevo, de sus diferen- y concentrados (varios meses, a temperatura ambien-
tes componentes o sus mezclas, una vez quitadas te).
la cáscara y las membranas y que están destina- • Larga: productos desecados y congelados (has-
dos al consumo humano; podrán estar parcialmen- ta 1 año) y desecados o deshidratados, ya sea por
te completados por otros productos alimenticios calor o por liofilización.
o aditivos; podrán hallarse en estado líquido, con-
centrado, desecado, cristalizado, congelado, ultra-
congelado o coagulado”. 7.2.2. Clasificación
Tecnológicamente también se consideran ovo-
productos los destinados a distintas aplicaciones in- De acuerdo con la International Egg Commission
dustriales no alimentarias y los componentes ex- (IEC), los ovoproductos para uso alimentario se cla-
traídos de la yema o clara, como la lecitina o la sifican en seis grupos: (A) Huevo entero. (B) Yema.
lisozima. (C) Albumen. (D) Huevos cocidos. (E) Huevos re-
vueltos. (F) Varios. Dentro de cada grupo se incluyen
productos refrigerados, congelados y deshidratados,
7.2.Tipos y clasificación en los que el huevo puede ser componente único o
llevar añadidos sal, azúcar, fluidificantes, etc.
7.2.1.Tipos de ovoproductos

Atendiendo al criterio utilizado, se pueden esta- 7.3. Elaboración de ovoproductos


blecer los siguientes tipos de ovoproductos:
a) Por sus componentes: En la Figura 5 se presenta un esquema general
• Primarios (líquidos): huevo entero, yema, clara de los principales procesos tecnológicos que tie-
y mezclas diversas. nen lugar en la elaboración de ovoproductos.
• Secos: concentrados (20-25% de humedad) o
deshidratados (3-5% humedad).
• Compuestos: incorporan otros ingredientes 7.3.1. Pretratamientos
distintos, aunque los procedentes del huevo deben
suponer al menos el 50%. Para conseguir un huevo pasteurizado de cali-
b) Por su forma física y tratamiento: dad es necesario que el producto a pasteurizar lle-
• Líquidos frescos/refrigerados, pasteurizados o gue en condiciones óptimas. Como etapas previas
no pasteurizados. al tratamiento térmico, que van a influir en la cali-
• Líquidos concentrados, pasteurizados o no dad del producto final, cabe citar:
pasteurizados. a) Recogida, transporte y almacena-
• Congelados o ultracongelados. miento. Para obtener un buen producto es indis-
c) Por su modo de empleo: pensable recoger el huevo inmediatamente tras la

168
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Figura 5. Esquema general de obtención de ovoproductos.

puesta y descender su temperatura interna desde el • Incrementar la concentración de CO2 de la cá-


transporte. Por otra parte, la separación de la yema mara y/o rociar los huevos con una aspersión de acei-
y la clara es más fácil a bajas temperaturas. Si el al- te mineral que tapone los poros y disminuya la pérdida
macenamiento se va a prolongar, pero nunca más de de CO2, evitando así que aumente el pH.
7 a 10 días, se deben realizar ciertas manipulaciones • En el caso de almacenamientos muy prolongados,
que aseguren la calidad de los huevos: se puede recurrir a la termoestabilización, consistente
• Almacenar el producto refrigerado ligeramente en sumergir el huevo en agua o aceite caliente durante
por encima de la temperatura de congelación (-1 ºC). un tiempo breve pero suficiente para eliminar la con-
• Mantener la cámara con una humedad relati- taminación externa de la cáscara y coagular la primera
va del 80%, para impedir la pérdida de humedad del capa de albúmina, que actuará como barrera frente a la
huevo a través de los poros. entrada de microorganismos y al intercambio de gases.

169
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

b) Lavado. Es una etapa obligatoria en la ob- trarse en el huevo líquido, principalmente Salmonella
tención de ovoproductos en todos los países. Gene- enteritidis, así como el mantenimiento de las caracte-
ralmente se realiza inmediatamente antes de su uti- rísticas físico-químicas y tecnológicas del producto,
lización en la línea de producción, y ocasionalmente y es un tratamiento obligatorio en la elaboración de
antes de su almacenamiento. Consiste en la aplica- ovoproductos en todos los países.
ción de agua a presión, con detergentes y desinfec- La principal dificultad que presenta la pasteuri-
tantes, sobre los huevos a temperatura de 40 a 50 zación se debe a que el huevo es una solución muy
ºC, posterior aclarado con aspersiones a 80 ºC o as- rica en proteínas termosensibles. La temperatura
persiones de agua clorada a 45 ºC y secado comple- máxima a aplicar está limitada por la coagulación
to con aire caliente. de la clara; los tratamientos más intensos se em-
c) Cascado y separación de los compo- plean en huevo entero y yema, que admiten trata-
nentes. La selección de los huevos para eliminar mientos a temperaturas entre 65 y 68 ºC durante
los de mala calidad (agrietados, manchados, podri- 2 a 3 minutos; y los más suaves en las claras, que
dos, etc.) se realiza electrónicamente. La operación son sometidas a temperaturas inferiores a 60 ºC.
de cascado y vaciado del contenido del huevo se Según el tratamiento aplicado, la duración de los
lleva a cabo en equipos totalmente automatizados, productos oscilará entre 2 y 12 días.
capaces de romper el huevo y de separar clara y Previamente a la pasteurización de la clara es
yema cuando ello es necesario, a un régimen de en- frecuente que se lleven a cabo distintos trata-
tre 5.000 y 180.000 huevos por hora. mientos, con la finalidad de disminuir la resisten-
d) Filtrado, refrigeración y homogenei- cia bacteriana, lo que permite aplicar temperatu-
zación. El filtrado permite la eliminación de restos ras más suaves, y de aumentar la termoestabilidad
de cáscara y de las chalazas. En la actualidad se utili- de las proteínas. Entre ellos cabe destacar la adi-
zan filtros autodeslodantes, aunque en ocasiones es- ción de amonio para asegurar la capacidad airean-
ta separación se realiza por centrifugación. Poste- te de la albúmina en polvo y la adición de azúcar
riormente se efectúa una ligera homogeneización, o sal, o bien de citrato sódico, encaminadas a es-
de manera que la viscosidad sea la misma en todo el tabilizar las proteínas en la elaboración de albú-
producto líquido. La refrigeración a temperaturas de mina líquida.
entre 3 y 4 ºC sólo es necesaria cuando la mezcla lí- La pasteurización también puede llevarse a ca-
quida no pasa directamente al pasteurizador. bo por procesos de UHT, empleándose tempe-
e) Eliminación de restos de glucosa. raturas de 70 ºC durante 90 segundos, lo que
La presencia de glucosa en el huevo puede oca- permite alargar la vida útil del producto de 4 a
sionar pardeamientos no enzimáticos (reacciones 6 semanas e incluso hasta seis meses, según el
de Maillard) en la elaboración de huevo pasteuri- producto tratado. Es imprescindible el envasado
zado en polvo, y la disminución de las propieda- aséptico y el almacenamiento en refrigeración, a
des espumantes de la albúmina. La glucosa se elimi- menos de 5 ºC.
na por fermentación mediante levaduras, bacterias Para comprobar la destrucción total de Salmo-
no proteolíticas o enzimas como la glucosa oxida- nella, se suele realizar el test de la α-amilasa, o bien
sa y la catalasa, o bien por ultracentrifugación, que investigar el crecimiento de Salmonella seftenberg,
permite eliminar el agua y con ella hasta el 50% de una de las especies más termorresistentes. La de-
la glucosa. terminación del porcentaje de pérdida de proteína
soluble (% PPS) se utiliza como indicador de la des-
naturalización de las proteínas durante el proceso
7.3.2. Pasteurización térmico. El valor máximo recomendable es del 5%,
suponiendo el 15% la coagulación del producto.
Aunque el huevo es, en principio, estéril en su in- Si el ovoproducto está destinado a su venta en
terior, se puede contaminar fácilmente a través de la forma líquida deberá envasarse asépticamente, pa-
cáscara manchada por heces de gallina, por la mani- ra evitar su recontaminación. El producto líquido
pulación, o por el equipo y el envase. El proceso tér- ya pasteurizado puede someterse a otros proce-
mico de pasteurización garantiza la eliminación de sos para mejorar su conservación, particularmente
los microorganismos patógenos que puedan encon- congelación, concentración y deshidratación.

170
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

7.3.3. Congelación las proteínas se recomienda la atomización a tem-


peraturas comprendidas entre los 160 ºC para la
Es uno de los procesos más utilizados en la ela- albúmina y los 180 a 230 ºC para la yema. Los ovo-
boración de ovoproductos. Se pueden congelar hue- productos deshidratados se pueden conservar al
vo entero, yema o clara por separado, mezclas entre menos un año, aunque pueden producirse cambios
ellos y con otros ingredientes, etc. Se realiza habi- en el aroma de las yemas por oxidación de los áci-
tualmente en cámaras de baja temperatura (-40 ºC) dos grasos de los fosfolípidos.
o en congeladores de placas a -25 ºC. Los ovopro- Si el tratamiento térmico no es demasiado ele-
ductos congelados se pueden conservar hasta 10-12 vado y el almacenamiento tiene lugar a temperatu-
meses, a temperaturas entre -15 y -18 ºC. ras no muy altas (alrededor de 20 ºC) no se produ-
Las propiedades funcionales de la clara de hue- ce pérdida de propiedades funcionales. En general,
vo no sufren cambios importantes, siempre que el la capacidad emulsionante y gelificante y la visco-
proceso de congelación-descongelación se realice sidad de las claras se mantienen bastante bien. En
de manera rápida, de manera que en la congelación cambio, puede producirse aumento de viscosidad
se formen cristales de agua de pequeño tamaño. La en las yemas y huevos enteros, disminuyendo por
congelación de las yemas por separado provoca au- ello su capacidad emulsionante.
mento de la viscosidad y disminución en la solubili-
dad del producto descongelado, así como un ligero
descenso de su capacidad emulsionante, aunque sin 7.4. Composición nutricional
pérdida de valor nutritivo. En el huevo entero se ob- de los ovoproductos
serva también incremento de la viscosidad, aunque
de menor importancia que en las yemas, y leve pér- La composición nutricional de los derivados del
dida de la capacidad espumante, por insolubilización huevo utilizados como base para la elaboración de
o desnaturalización de las proteínas. la mayoría de los restantes ovoproductos se reco-
ge en la Tabla 12. Los datos se refieren a 100 g de
producto; para convertir los valores correspondien-
7.3.4. Concentración tes a huevo líquido entero en su equivalente en hue-
vos de 50 g, basta con dividir la cifra correspondien-
Consiste en la eliminación de parte del agua que te por dos. Debido a su composición, los derivados
contienen los ovoproductos líquidos, mediante eva- del huevo son especialmente adecuados para fortifi-
poración al vacío, lo que puede provocar desnatura- car alimentos de baja calidad proteica.
lización de las proteínas, y habitualmente por ultra-
filtración a través de membranas mediante ósmosis
inversa o ultrafiltración. De este modo se obtienen 7.5. Propiedades
huevo entero y clara con un extracto seco del 40 y tecno-funcionales
del 20%, respectivamente, a los que se añaden sal o
azúcar, lo que permite conservar el producto a tem- La utilidad de los ovoproductos en gran cantidad
peratura ambiente durante varios meses. de alimentos es debida a sus propiedades funciona-
les, entre las que destacan la capacidad espumante,
la coagulabilidad y el poder emulsionante.
7.3.5. Desecación

Los ovoproductos desecados o deshidratados 7.5.1. Formación de espuma


son los más habituales, ya que se pueden almace-
nar a temperatura ambiente sin riesgo de desarro- Es la incorporación de aire a los alimentos, gene-
llo microbiano y con menores costes que los lí- ralmente por batido, para lo cual se utilizan también
quidos, concentrados o congelados, además de ser determinados ingredientes alimentarios, entre ellos
más cómodos y fáciles de utilizar. levaduras. Huevos y ovoproductos son agentes es-
La deshidratación puede realizarse empleando pumantes especialmente buenos, ya que producen
rodillos, aunque para evitar la desnaturalización de espumas de gran volumen relativamente estables

171
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 12. HUEVO LÍQUIDO, CONGELADO Y DESECADO. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL


POR 100 g DE PRODUCTO

Huevo entero Yema Clara

Líquido/ Desecado Líquida/ Desecada Líquida/ Desecada


Congelado Congelada Congelada
Energía (kcal) 148 594 303 666 47 388
Proteínas (g) 11,95 47,35 15,5 34,25 9,8 79,1
Hidrat. de carbono (g) 1,05 4,95 1,15 3,6 1,05 0
Grasa total (g) 10,2 40,95 25,6 55,8 0 0
Saturada (g) 3,15 35,43 7,82 48,3 - -
Monoinsaturada (g) 3,89 15,34 9,75 21,13 - -
Poliinsaturada (g) 1,41 5,8 3,63 7,9 - -
Colesterol (mg) 432 1.715 1.075 2.335 0 0
Vitamina A (UI) 525 1.410 0 900 1.315 0
Tiamina (mg) 0,06 0,16 0,01 0,2 0,29 0,01
Riboflavina (mg) 0,46 0,52 0,4 1,54 1,88 2,53
Piridoxina (mg) 0,16 0,35 0 0,39 0,66 0,04
Ácido fólico (μg) 73 116 3 171 244 18
Niacina (mg) 0,08 0,05 0,1 0,31 0,1 0,87
Vitamina B12 (μg) 1,07 1,82 0,06 3,95 5,33 0,18
Á. pantoténico (mg) 1,48 3,53 0,16 5,91 7,77 0,78
Calcio (mg) 59 231 138 284 7 62
Hierro (mg) 1,85 6,79 3,34 5,42 0,05 0,15
Magnesio (mg) 11 42 9 13 10 88
Fósforo (mg) 202 831 417 920 13 111
Potasio (mg) 130 493 118 244 136 1.125
Sodio (mg) 133 523 67 135 158 1.280
Zinc (mg) 1,38 5,28 2,88 4,93 0,02 0,1
Cobre (mg) 0,05 0,2 0,02 0,01 0,01 0,11
Manganeso (mg) 0,03 0,13 0,06 0,12 0,01 0,01

Fuente: Agricultural Research Service. USDA, 1994.

con el cocinado, debido a que las proteínas coagula- aglutinantes. La coagulabilidad térmica se produce en
das con el calentamiento se adsorben en la interfa- la clara alrededor de los 62 ºC y en la yema a 65-70 ºC,
se líquido/aire dando lugar a una película elástica. aunque está influenciada por diversos factores como
el pH, la presencia de sales y de otros ingredientes y
la duración del calentamiento.
7.5.2. Coagulabilidad térmica

La coagulación de las proteínas del huevo es la trans- 7.5.3. Emulsificación


formación de huevo líquido a estado sólido o semi-
sólido, generalmente mediante calentamiento, lo que Es la estabilización de una suspensión en otro me-
convierte a huevos y ovoproductos en importantes dio líquido. La yema de huevo y los productos que la

172
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

contienen son excelentes emulsificantes. En la ma- de alimentos para animales, y su uso en la indus-
yonesa, por ejemplo, la yema de huevo actúa como tria cosmética.
agente emulsificante de la suspensión de aceite en
un medio acuoso. Los fosfolípidos y las lipoproteínas
de baja densidad contribuyen también a las propie-
dades emulsionantes de huevo entero y yema. 8. Producción y consumo
El huevo ha formado parte de la dieta de la ma-
7.6. Aplicaciones de huevos yoría de los países por las cualidades ya descritas en
y ovoproductos los apartados de composición y valor nutricional. Sin
embargo, la aceptabilidad de este alimento ha pasa-
Son variadísimas las aplicaciones de huevos y do por diversas etapas en las últimas décadas. Con-
derivados dentro del campo de la alimentación cretamente, en los años 50 y 60 era considerado un
humana. El huevo aporta, además de su alto valor alimento básico, muy apreciado en la cocina, con una
nutritivo, una amplia gama de propiedades funcio- calidad nutricional equivalente a alimentos mucho
nales (ver apartado 7.5) que son necesarias para más caros como carne o pescado. Posteriormente
los procesos de fabricación de muchos alimentos, las investigaciones sobre el colesterol y las enferme-
para lo que se utilizan sobre todo ovoproductos dades cardiovasculares hicieron que en los años 70
congelados y desecados y, cada vez más, compo- y 80 este alimento fuese prohibido en muchas die-
nentes extraídos del huevo, como por ejemplo la tas, y su consumo descendió drásticamente. Al final
ovoalbúmina y la lecitina, cuyas propiedades fun- del pasado siglo, de nuevo el huevo vuelve a recupe-
cionales son así más poderosas que las de la cla- rar su papel en la dieta al considerar la presencia de
ra o la yema sin fraccionar. También es posible ex- sustancias tales como colina o antioxidantes xanto-
traer el colesterol con fluidos supercríticos o por fílicos y su papel en el estado de salud.
otros métodos, lo que ha dado lugar a la comer- China es el mayor productor del mundo, con 24,8
cialización de productos pobres en colesterol. millones de toneladas en el año 2002, lo que repre-
En los últimos años se ha incrementado consi- senta el 50% de la producción mundial, seguida de la
derablemente la demanda de ovoproductos desti- Unión Europea con 5,68 toneladas (11%) y de los Es-
nados a la restauración e inclusive al consumo do- tados Unidos con 5,5 millones de toneladas (10,6%).
méstico: en forma líquida pasteurizada, con o sin España es el cuarto país productor de la Unión Eu-
aditivos, utilizados como ingredientes de prepara- ropea y representa el 1,5% de la producción mun-
ciones culinarias; y, como ovoproductos cocinados, dial, por detrás de países como Francia, Alemania e
entre los que se incluyen, por ejemplo, el huevo co- Italia. En cuanto al consumo mundial, entre los años
cido en todas su presentaciones y las tortillas. 1990 y 2000 pasó de 6,71 a 8,48 kg/persona. Asia y
Los sustitutivos de los huevos son ovoproductos América son los continentes con los mayores con-
líquidos, refrigerados o congelados, formulados para sumos per capita de huevos. Según la Comisión Eu-
sustituir al huevo entero, de manera que incluyen so- ropea, España es el país comunitario donde se con-
lamente la clara, mientras que la yema es reemplaza- sumen más huevos, con una cifra de alrededor de
da por otros ingredientes tales como leche desnatada, 16 kg/persona/año, o 220 huevos/persona/año. En la
aceites vegetales, emulsificantes, estabilizantes, antioxi- Figura 6 se puede observar la evolución del con-
dantes, gomas, color artificial, minerales y vitaminas. sumo en las pasadas décadas.
Por otra parte, como usos no alimentarios de
los ovoproductos cabe citar su empleo en la ela-
boración de vacunas y medios de cultivo, la uti- 8.1. Normativas legales
lización de proteínas aisladas como agentes an- de referencia
timicrobianos en compuestos farmacéuticos
(lisozima) o su aplicación en técnicas de diagnós- 1. Huevos
tico tales como inmunoensayo, histopatología y • Reglamento (CEE) 1907/90 del Consejo, de 26 de
pruebas genéticas (complejo avidina-biotina), co- junio de 1990, relativo a determinadas normas de co-
mo fuente de calcio y proteínas en la producción mercialización de los huevos, y sus modificaciones.

173
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Reglamento (CE) 2295/2003


de la Comisión, de 23 de diciem-
bre de 2003, por el que se estable-
cen las disposiciones de aplicación
del Reglamento (CEE) n.° 1907/90
del Consejo, relativo a determina-
das normas de comercialización de
los huevos.
2. Ovoproductos
• Resolución de 16 de diciem-
bre de 1975, de la Dirección Ge-
neral de Sanidad, por la que se se-
ñalan los aditivos autorizados para
uso en la elaboración de huevos y
ovoproductos.
• Real Decreto 1254/1991, de 2
Figura 6. Evolución del consumo de huevos en España desde 1987 a 2000.
de agosto, del Ministerio de Sanidad
y Consumo, por el que se dictan
normas para la preparación y con-
• Reglamento (CEE) 1274/91 de la Comisión, de servación de la mayonesa de elaboración propia y
15 de mayo de 1991, por el que se establecen las otros alimentos de consumo inmediato en los que
disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) figura el huevo como ingrediente.
1907/90 relativo a determinadas normas de co- • Real Decreto 1348/1992, de 6 de noviembre,
mercialización de los huevos. por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-
• Reglamento (CE) n.º 5/2001 del Consejo, de 19 Sanitaria que regula la producción y comercializa-
de diciembre de 2000, por el que se modifica el Re- ción de los ovoproductos.
glamento (CEE) n.º 1907/90, relativo a determina- • Decisión (CE) 97/38 de la Comisión, de 18 de
das normas de comercialización de los huevos. diciembre de 1996, por la que se adoptan las condi-
• Real Decreto 372/2003, de 28 de marzo, por el ciones específicas para la importación de ovopro-
que se establece y regula el Registro general de es- ductos destinados al consumo humano (DO L n.º
tablecimientos de gallinas ponedoras. 14, de 17 de enero de 1997).

174
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

9. Resumen
 En este Capítulo se estudia la composición del  El huevo puede favorecer el valor nutricional de
huevo de gallina, su valor nutricional, los cambios una dieta saludable, a lo largo de todas las etapas
que puede sufrir durante el almacenamiento y de la vida.
que influyen en su calidad nutritiva y comercial,
las posibles contaminaciones, así como los deri-
vados que comercialmente se pueden obtener
de él (ovoproductos).

 El huevo es un alimento importante desde el


punto de vista nutricional, industrial y gastronó-
mico. Es apreciado por su contenido en nutrien-
tes, tiene una amplia utilización en la industria
alimentaria (entero o como ovoproducto), es
fácil de preparar y forma parte de muchos platos
y recetas.

 Está incluido dentro de los alimentos proteicos


ya que el conjunto de sus proteínas contiene to-
dos y cada uno de los aminoácidos considerados
esenciales y en cantidades adecuadas a las nece-
sidades nutricionales del hombre.

 Los lípidos de la yema proporcionan ácidos


grasos esenciales, ácido linoleico y α-linolé-
nico, así como metabolitos tales como ácido
araquidónico, ácido eicosapentaenoico y ácido
docosahexaenoico. En los últimos años se ha
desarrollado una tecnología que permite en-
riquecer el contenido de los huevos en ácido
docosahexaenoico.

 Tiene un alto contenido en colesterol, lo que


ha propiciado durante algunas décadas que se
postergara su consumo, al relacionarlo con la
prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
En la actualidad, un mejor conocimiento del
papel del colesterol de la dieta en el desarro-
llo de estas patologías está haciendo que se
vuelva a incidir en un mayor consumo de este
alimento.

 Otras ventajas destacables del huevo son su


contenido de vitaminas y minerales, así como
el aporte de sustancias tales como colina, o de
antioxidantes como luteína y zeaxantina.

 A partir del huevo entero, de la clara o de la


yema, se pueden elaborar una amplia gama de
productos de amplia utilización en la industria
alimentaria y en restauración.

175
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

10. Bibliografía
Interesante trabajo que revisa los conocimientos más actuales
acerca de la importancia del huevo en la nutrición y en la
salud.

Moutney GJ, Parkhurst CR. Tecnología de productos avíco-


las. Editorial Acribia. Zaragoza, 2001.
Manual moderno sobre los procedimientos tecnológicos im-
plicados en la producción, comercialización y elaboración de
huevos y derivados.

Ordóñez JA (ed.). Tecnología de los alimentos. Vol. II. Ali-


Belitz HD, Grosch W. Química de los alimentos, 2ª ed. Edi- mentos de origen animal. Ed. Síntesis. Madrid, 1998.
torial Acribia. Zaragoza, 1997. En el capítulo 14, destinado a huevos y ovoproductos, des-
El capítulo 11 dedicado al huevo trata este alimento de forma cribe de manera sencilla la tecnología de elaboración de
clara y sencilla. Hace especial énfasis en la composición de las ovoproductos.
distintas partes del mismo.
Sastre A, Ortega R, Tortuero F, et al. (eds.). Lecciones sobre
Código Internacional recomendado de prácticas de higiene el huevo. Instituto de Estudios del Huevo. Madrid, 2002.
para productos del huevo. CAC/RCP 15-1976 (revisado en Libro que resume diferentes conferencias y ponencias, imparti-
1978 y 1985). www.sagpya.mecon.gov.ar/0 -3/normativa/ das por especialistas en la materia, en los últimos años, sobre el
codex/rcp/15-1985.PDF tema objeto de este Capítulo.
A pesar del tiempo transcurrido desde la última revisión, es de
gran utilidad para conocer las bases para el control higiénico Stadelman WJ, Cotterill OJ. Egg science and technology, 4th
sanitario de la producción, elaboración y comercialización de ed. Avi Pub. Co. Inc. Wesport, USA, 1995.
huevos y derivados. Libro muy completo, que trata todos los aspectos relativos a
huevos y ovoproductos, con especial atención a la tecnología
Fennema OR. Química de los alimentos, 2ª ed. Editorial de elaboración.
Acribia. Zaragoza, 2000.
Edición actualizada de uno de los manuales de química de los ali- Thapon JL, Bourgeois CM. L’oeuf et les ovoproduits. Ed. Tech
mentos de mayor difusión, en el que se estudian todos los aspectos & Doc. Paris, 1995.
sobre composición química y propiedades funcionales del huevo. Tratado dedicado exclusivamente a huevos y derivados, escrito
por uno de los principales especialistas en la materia.
Jay JM. Microbiología moderna de los alimentos, 4ª ed. Edi-
torial Acribia. Zaragoza, 2002. Watson R. Eggs in health promotion. Iowa State Press. Ames,
Libro en el que se tratan detalladamente todos los aspectos 2002.
relacionados con las alteraciones y contaminaciones microbio- Recoge las principales referencias sobre el papel de los huevos
lógicas de los alimentos de mayor riesgo. en la dieta, nutrición y enfermedad. Incluye también el estado
actual de los conocimientos científicos sobre la utilización
Meister K (ed.). The role of eggs in the diet: Update. Ameri- del huevo en la producción de medicamentos, nutrientes e
can Council on Science and Health. New York, 2002. inmunoterapia.

11. Enlaces web


 www.institutohuevo.com/scripts/index.asp
 www.aeb.org
 www.internationalegg.com
 www.enc-online.org
 www.eepa.org
 inprovo.com

176
2.6. Cereales y productos derivados

Belén García-Villanova Ruiz Eduardo Jesús Guerra Hernández


Capítulo 2.6.

Cereales y productos derivados

1. Introducción

2. Estructura y composición química de los cereales


2.1. Hidratos de carbono
2.2. Proteínas
2.3. Lípidos
2.4. Vitaminas
2.5. Minerales

3. Pan
3.1. Definición y clasificación
3.2. Elaboración
3.3. Panes especiales
3.4. Alteraciones del pan
3.5. Aditivos, complementos de panificación y coadyuvantes tecnológicos
3.6. Valor nutricional del pan

4. Productos de bollería y pastelería


4.1. Bollería
4.2. Pastelería y repostería
4.3. Valor nutricional de los productos de bollería, repostería y pastelería

5. Galletas
5.1. Clasificación
5.2. Elaboración
5.3. Valor nutricional de las galletas

6. Pastas alimenticias
6.1. Clasificación
6.2. Elaboración
6.3. Valor nutricional de las pastas

7. Cereales de desayuno

8. Arroz
8.1. Composición del grano de arroz
8.2. Clasificación del arroz
8.3. Procesado del arroz
8.4. Valor nutricional del arroz

9. Maíz

10. Cereales y salud


10.1. Enfermedad celiaca
10.2. Efectos beneficiosos y perjudiciales del ácido fítico
10.3. Índice glucémico
10.4. Productos con propiedades funcionales

11. Resumen

12. Bibliografía

13. Enlaces web

Objetivos

n Conocer la estructura y composición química de los cereales mas utilizados en la alimentación.


n Describir la elaboración de los principales derivados de cereales procesados con trigo: productos de
panificación, galletas, pastas y cereales de desayuno.
n Establecer el valor nutricional del pan, productos de bollería, pastelería, galletería, pastas y cereales de desayuno
según su composición y proceso de elaboración.
n Estudiar otros cereales de gran importancia en la alimentación (arroz y maíz).
n Describir la enfermedad celiaca y conocer los alimentos o ingredientes que contienen gluten.
n Dar a conocer los efectos beneficiosos y perjudiciales del ácido fítico.
n Reconocer los diferentes índices glucémicos de los cereales y derivados.
n Conocer las propiedades funcionales de algunos constituyentes de los cereales.
n Describir los productos derivados de cereales utilizados por sus propiedades funcionales.
1. Introducción

L
os cereales destinados a la alimentación humana son los frutos madu-
ros, enteros, sanos y secos de una serie de vegetales pertenecientes a
la familia de las gramíneas. Estos alimentos se recolectan, transportan y
almacenan en forma de grano, denominado cariópside, y para la alimentación
se utilizan principalmente los siguientes: arroz (Oryza sativa), avena (Avena sa-
tiva), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), maíz (Zea mays), mijo
(Panicum millaceum), sorgo (Sorghum vulgare), trigo (Triticum aestivum y Triticum
durum) y triticale (híbrido de centeno y trigo).
En términos de producción, el arroz, el trigo y el maíz se encuentran por enci-
ma de los restantes, ya que cada uno de estos tres granos contribuye en más
del 25% a la producción mundial de cereales, que es superior a 1.900 millones
de toneladas; esta contribución ha permanecido relativamente estable duran-
te los últimos 30 años. La producción de cebada está próxima al 8%, y el 8%
restante está distribuido entre el resto de los cereales. La tasa de crecimiento
anual del cultivo de cereales ha descendido del 2,5% en los años 70 y 1,9% en
los años 80 a sólo un 1,5% en los años 90. Se prevé una tasa de crecimiento
para el 2015 del 1,4%.
El consumo de cereales se realiza según hábitos y producción. Así, el arroz es
el cereal de consumo preferente en el continente asiático, el maíz en el ameri-
cano y el trigo en Europa. En los países desarrollados una gran proporción del
maíz se destina a la alimentación animal, particularmente para aves de corral,
ganado porcino y rumiantes. Durante los años sesenta, el arroz se ha produci-
do en los países en vías de desarrollo, con más del 90% de la producción mun-
dial total en estos países, sobre todo para consumo local. El sorgo también es
un cultivo en países en vías de desarrollo. El trigo ha sido tradicionalmente un
cultivo propio del mundo desarrollado, pero ha sufrido un cambio considerable
en las últimas tres décadas: la producción mundial está en la actualidad virtual-
mente dividida entre el mundo desarrollado y en vías de desarrollo.
La proporción de energía aportada por los cereales, considerada a escala
mundial, se muestra estable en el tiempo y representa cerca del 50% de la
energía alimentaria. En países en vías de desarrollo se sitúa entre el 50 y el
60%, y en países industrializados entre el 30 y el 35%. El descenso detectado
en los países en vías de desarrollo, del 60 al 54% en un periodo de 10 años,
puede explicarse por un descenso del consumo de trigo y arroz en países de
ingresos medios como Brasil y China. La distribución de las calorías aportadas
por los cereales y otros alimentos en países en vías de desarrollo se muestra
en la Figura 1.
En España, el cereal más consumido es el trigo (82 kg/persona/año de harina
y sémola), distribuido en unos 64 kg de pan, 13 kg de productos de panadería

181
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Figura 1. Energía aportada por los principales alimentos básicos en los países en desarrollo.

y pastelería y 4 kg de pasta alimenticia. El con-


2. Estructura
sumo de arroz elaborado es sólo de 6,2 kg, y el y composición
de maíz y centeno es difícil de cuantificar, aunque química de los cereales
poco a poco se van incluyendo en la dieta. El uso
de cebada en la alimentación humana se restrin- Las brácteas que recubren el fruto se desprenden
ge prácticamente a su empleo en la elaboración durante la recolección de los cereales y pasan a for-
de cerveza. El coste de los cereales es inferior al mar parte de la paja en el trigo, centeno, triticale y en
20% del coste total de la cesta de la compra en la mayor parte de los sorgos, mientras que quedan
España, incluyendo en ella productos de costo adheridas en la avena, el arroz, la cebada y en gran
elevado, como snacks (aperitivos), pastelería, parte de los mijos. A los primeros se les denomina
bollería, galletas, cereales para desayuno y platos cariópsides desnudas, y vestidas a los segundos. Es-
semipreparados y preparados. tas brácteas, con estructura lignificada y silícea y con
Los cereales son la principal fuente de hidratos considerables cantidades de xilanos y celulosa, se de-
de carbono y fibra de nuestra dieta, y suminis- nominan cascarilla. El tamaño y forma de los diferen-
tran hasta un 20% de proteínas, que si bien son tes granos de cereales es variable; el maíz presenta el
de un valor biológico bajo se complementan al grano más grande con un peso medio por 1.000 gra-
consumirlos con legumbres, leche, carne y pes- nos de cereal de 285 g, avena, trigo y cebada presen-
cados, y proporcionan cantidades apreciables de tan tamaños intermedios (32 a 37 g/1.000 granos) y
tiamina y equivalentes de niacina. Es necesario mijo, centeno y arroz son los más pequeños (21 a 27
un consumo de 4 a 6 raciones de cereales o g/1.000 granos). La estructura anatómica de todos
derivados para cumplir las recomendaciones los cereales es muy similar. La Figura 2 muestra la
dietéticas (55% de hidratos de carbono) y, si de correspondiente al grano de trigo. Consta de peri-
estas la mitad se hace con productos integrales, carpio y semilla, que a su vez se subdivide en cubier-
quedarán también satisfechas las necesidades de tas de semilla, endospermo y germen. Las carióp-
fibra alimentaria. sides vestidas tendrán además las glumas fusionadas

182
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Figura 2. Estructura anatómica del grano de cereal.

183
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 1. ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE UN GRANO DE CARIÓPSIDE

1. Pericarpio (envoltura del fruto)


a) Exterior
• Epidermis (epicarpio)
Pelos del pincel
• Hipodermis
• Restos celulares de paredes delgadas
b) Interior
Salvado Endocarpio • Células intermedias
• Células cruzadas
• Células tubulares
2. Semilla
a) Cubierta de la semilla (testa) y zona pigmentada
b) Capa nuclear (capa hialina)
c) Endospermo
Harina • Capa de aleurona
• Endospermo con almidón

d) Germen (embrión)
• Escutelo (cotiledón)
• Eje embrionario
Germen - Plúmula cubierta por el coleóptilo
- Raíz primaria cubierta por la coleorriza
- Raíces secundarias laterales
• Epiblasto

(cascarilla). En la Tabla 1 se resumen las estructu- En general los cereales contienen de un 70 a un


ras características de un grano, y en la Tabla 2 la 78% de su peso total de hidratos de carbono (dige-
proporción media de dichas estructuras. En esta úl- ribles y no digeribles), de un 6 a un 13% de proteína
tima destaca el porcentaje elevado correspondiente y del 1 al 7% de grasa. El almidón es el componente
al pericarpio, testa y aleurona, el denominado salva- más abundante; destaca su contenido en el arroz, que
do, en el trigo (14,8% del peso total del grano), al en- junto con las legumbres y patatas son la fuente más
dospermo en la semilla de arroz (91,2%) y al germen importante de este polisacárido. El contenido protei-
en el maíz (13%) y el sorgo (9,8%). Los componen- co del arroz y algunos mijos es inferior al del resto
tes químicos mayoritarios de estas estructuras son de los cereales. El maíz, sorgo, algunos mijos y parti-
celulosa y hemicelulosas en el pericarpio; proteínas, cularmente la avena poseen mayores contenidos de
hemicelulosas, sales minerales y lípidos en la capa de lípidos. Los cereales no deben poseer más de un 15%
aleurona; almidón y proteínas en el endospermo, y de agua, para evitar su posible alteración.
proteínas y lípidos en el germen. En algunos cerea- El tratamiento de los cereales para su utiliza-
les, como maíz, sorgo y mijo, la proporción de almi- ción en alimentación puede alterar su composi-
dón y proteínas en el endospermo varía con el tipo ción química. Así, durante la molienda pueden eli-
de cereal y región del grano que se considere; la par- minarse algunas fracciones (harinas de diferente
te que contienen más almidón se denomina feculen- grado de extracción); el tratamiento con vapor
ta y la más proteica córnea. puede producir la traslocación de determinados
La composición química de los granos de componentes de unas estructuras anatómicas a
cereales es bastante homogénea cuando se elimina otras. En la Tabla 4 se observan las diferencias
la cascarilla a las cariópsides vestidas (arroz, avena, en la composición química según el grado de ex-
cebada) (Tabla 3). tracción de la harina.

184
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 2. PROPORCIÓN MEDIA (%) DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS ANATÓMICAS


DEL GRANO DE CEREAL

Cereal Cáscara Pericarpio Aleurona Endospermo Germena


+ testa
Trigo - 8,2 6,6 82,4 2,8
Arroz
Grano completo 20 4,8b 73,0 2,2
Semilla - 6,0b 91,2 2,8
Maíz - 5,9 2,8 78,3 13,0
Avena
Grano completo 25 9,0b 63,0 2,8
Semilla - 12,0b 84,0 3,7
Centeno - 10,0 b
86,5 3,5
Cebada
Grano completo 13 2,9 4,8 76,2 3,0
Semilla - 3,3 5,5 87,6 3,4
Sorgo - 7,9 b
82,3 9,8
Mijo 16 3,0 6,0 70,0 5,0
a
Suma de embrión más escutelo. b Suma de pericarpio, testa y aleurona.

Tabla 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA DE LOS GRANOS DE CEREALES


(g/100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Hidratos
Sustancias Fibra
Cereal Humedad de carbono Proteínas Lípidos
minerales dietética
digeribles
Trigo 14,0 56,9 12,7 2,2 1,6 12,6
Arroz 11,8 74,3 6,4 2,4 1,6 3,5
Maíz 12,0 62,4 8,7 4,3 1,6 11,0
Avena 8,9 60,1 12,4 6,4 1,9 10,3
Centeno 15,0 58,9 8,2 1,5 1,8 14,6
Cebada 11,7 56,1 10,6 1,6 2,7 17,3
Sorgo 14,0 59,3 8,3 3,1 1,5 13,8
Mijo 13,3 66,3 5,8 4,6 1,5 8,5

2.1. Hidratos de carbono reserva y se concentra en el endospermo. Se en-


cuentra en forma de gránulos simples en el trigo,
2.1.1. Almidón el maíz, el centeno, la cebada y el sorgo. El arroz
y la avena presentan gránulos compuestos. El ta-
El almidón es el hidrato de carbono más impor- maño y forma de los gránulos es específico: los de
tante de todos los cereales; es el constituyente de trigo, cebada y centeno son grandes (25 a 40 μm),

185
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HARINA DE TRIGO CON DIFERENTES


GRADOS DE EXTRACCIÓN (% EXTRACTO SECO)

Grado de extracción (%)


100 95 91 87 80 75 66
Cenizas 1,8 1,5 1,3 1,0 0,7 0,6 0,5
Proteínas* 14,2 13,9 13,8 13,8 13,4 13,5 12,7
Lípidos 2,7 2,4 2,3 2,0 1,6 1,4 1,1
Almidón y azúcares 69,9 73,2 75,3 77,2 80,8 82,9 84,0
Fibra cruda 2,4 2,1 1,5 1,1 0,2 0,3 0,2
Fibra dietética 12,1 9,4 7,9 5,5 3,0 2,8 2,8
Energía (kcal/100 g) 361 370 377 382 391 398 397

*N x 6,25.

intermedios los de maíz y sorgo (20 μm) y peque- gelatinización aquella en la que el gránulo
ños los de arroz y avena (2 a 5 μm). pierde su estructura ordenada, esta temperatu-
El almidón es un homopolisacárido de gluco- ra es característica para cada cereal y se produ-
sa formado por una mezcla de dos polímeros, ce en un intervalo de aproximadamente 10 °C.
amilosa y amilopectina. La amilosa posee muchas La temperatura media de gelatinización es de ≃
de las propiedades de un polímero lineal enlaza- 58 °C para cebada, triticale, trigo, centeno y gra-
do por uniones α-D-(1→4)-glucosídicas e histó- nos compuestos de avena (que presenta gránulos
ricamente se ha considerado así, con un grado grandes), y de ≃ 69 °C para maíz, sorgo y gra-
de polimerización de aproximadamente 1.000; nos compuestos de arroz (que tienen gránulos
sin embargo, se sabe actualmente que la amilosa de menor tamaño). Cuando la solución viscosa
contiene una cierta cantidad de ramificaciones de almidón caliente se enfría se forma un gel, pe-
que implican uniones α-D-(1→6)-glucosídicas ro transcurrido el tiempo se puede producir un
en los puntos de ramificación. La amilopectina realineamiento de las cadenas lineales de amilosa
es un polímero de alto peso molecular, altamen- y de las cadenas cortas de amilopectina, proceso
te ramificado, que contiene aproximadamente de conocido como retrogradación.
un 5 a un 6% de uniones α-D-(1→6)-glucosídi- La digestión del almidón por las amilasas es-
cas en los puntos de ramificación. La cantidad de tá considerablemente favorecida por la gelatiniza-
amilosa en el almidón de los genotipos corrien- ción y no se produce en el almidón retrogradado,
tes de cereales es del 25 al 27%. En las varieda- almidón que forma parte del almidón resistente ti-
des denominadas céreas de cebada, maíz, arroz po 3 (RS3) junto con algunos almidones modifica-
y sorgo, el almidón está formado casi exclusi- dos. Los cereales también poseen los otros dos ti-
vamente por amilopectina; recientemente se ha pos de almidón resistente; así, los granos enteros
presentado un almidón de trigo céreo. También o parcialmente molidos presentan gránulos de al-
existen genotipos que contienen almidón con al- midón que se encuentran físicamente envueltos en
tos contenidos en amilosa (40% en cebada y 50 una matriz y no pueden ser atacados por las enzi-
a 80% en maíz). mas digestivas (almidón resistente tipo 1, o RS1). El
Los gránulos de almidón se hidratan cuando se almidón resistente tipo 2 (RS2) es el almidón na-
suspenden en agua fría; si la suspensión se calien- tivo de patatas y plátanos, pero también se puede
ta se produce un hinchamiento mayor, que rom- presentar en almidones de maíz con alto conteni-
pe el gránulo y provoca que la amilosa y la amilo- do en amilosa; que requieren elevadas temperatu-
pectina salgan fuera produciendo una suspensión ras de gelatinización (154-171 ºC) que no se suelen
viscosa. Se conoce como temperatura de alcanzar en los procesos de cocinado habituales. El

186
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

consumo de almidón resistente en Europa se sitúa do D-glucurónico y ácido 4-O-metil-D-glucuróni-


en torno a los 4,2 g/día y es algo superior en Es- co. Además de los azúcares, contienen proteínas y
paña (5,7 g/día), y los cereales son la fuente princi- pequeñas cantidades de ácido ferúlico. Se encuen-
pal del mismo. tran en las paredes celulares confiriendo estruc-
tura al grano, y son los constituyentes principales
de las paredes celulares del endospermo (75% en
2.1.2. Azúcares y oligosacáridos el trigo), por lo que se encuentran en las harinas
aunque el grado de extracción no sea del 100%.
El contenido de azúcares y oligosacáridos en El contenido de pentosanas es variable; las hari-
los cereales es bajo (entre 1 y 3%) y se encuen- nas de centeno contienen entre un 4 y un 8% y las
tra distribuido entre el germen, el salvado y el en- de trigo del 2 al 3%. Estos compuestos desempeñan
dospermo. El azúcar mayoritario en todos ellos es un papel muy importante en las propiedades pani-
la sacarosa, que puede llegar hasta el 1%; el conte- ficables del trigo (absorben gran cantidad de agua,
nido medio en harinas de arroz, avena y trigo es mejorando las características de la masa de panifi-
de 0,13%, 0,25% y 0,56%, respectivamente. Exis- cación, participan en la formación de su estructura
ten concentraciones inferiores del trisacárido ra- gracias a las propiedades gelificantes en presencia
finosa (0,05 y 0,22% en las harinas de trigo y ave- de agentes oxidantes, y retardan el endurecimiento
na, respectivamente), y de glucosa y fructosa (0,02 del pan). Las propiedades panificables del centeno
a 0,06% en las harinas de arroz, avena y trigo). Mal- se deben entre otros a estos compuestos.
tosa, maltotriosa y maltotetraosa están en cantidad β-glucanos. Son polímeros lineales de D-glu-
variable dependiendo del grado de hidrólisis del al- copiranosa unidos por enlaces β-1→3 y β-1→4 y
midón. El endospermo de trigo contiene también constituyen entre el 70 y el 90% de las hemicelulo-
un 1,4% de un fructooligosacárido de peso mole- sas de los granos de avena y cebada. El contenido
cular próximo a 2.000 Da. Tecnológicamente los oscila entre el 4 y el 7% para la avena y entre el 3 y
azúcares son muy importantes en la elaboración el 11% para la cebada. Las concentraciones en cen-
del pan y en el malteado de la cebada. teno y trigo son menores, del 1 al 2% para centeno
e inferior al 1% para trigo. Tecnológicamente for-
man soluciones viscosas en caliente que confieren
2.1.3. Polisacáridos no amiláceos estructuras de gel a los productos cocinados con
(fibra) harinas de avena o interfieren en la filtración del
mosto durante la fabricación de la cerveza. Des-
Los cereales contienen otros polisacáridos dis- de el punto de vista nutricional tienen propiedades
tintos del almidón, polisacáridos no amiláceos, en- funcionales (ver apartado 10.4.1).
tre los que se encuentran celulosa, pentosanas y El contenido de hemicelulosas de los otros ce-
β-glucanos. Estos compuestos no son hidroliza- reales (arroz, maíz, mijo y sorgo) es menor, por lo
dos por las enzimas digestivas endógenas y forman que su capacidad para formar soluciones viscosas
parte de la denominada fibra dietética (ver Capítu- es pequeña. Químicamente son mezclas complejas
lo 1.10). Son constituyentes de las paredes celula- de arabinosa, xilosa, glucosa y ácidos urónicos.
res, por lo que abundan en las porciones externas El consumo de fibra dietética es muy diferen-
del grano; por tanto, su contenido en la harina será te según la zona del mundo considerada, y se sitúa
mayor a menor grado de extracción. entre 15 y 20 g/día para Norteamérica, Europa, y
Celulosa. Polímero lineal de moléculas de D-glu- Australia, y entre 25 y 40 g/día para algunos países
cosa unidas por enlaces β-1→4 que se encuentran en de África y Asia. Los cereales representan la fuente
el pericarpio de los cereales (30%) y en la cascarilla de más importante de este constituyente.
los cereales vestidos (arroz, avena, cebada y mijo).
Pentosanas. Polisacáridos no feculentos y
no celulósicos denominados también hemicelu- 2.2. Proteínas
losas. Su composición comprende los azúcares
D-xilosa (50-60%), L-arabinosa (30-35%) y me- Los cereales proporcionan más del 50% de las
nores cantidades de D-galactosa, D-glucosa, áci- proteínas de los países no desarrollados, y en las

187
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS


ANATÓMICAS DE LOS GRANOS DE CEREALES (% DE EXTRACTO SECO
DE LA PARTE DE GRANO CONSIDERADA)

Estructura Trigo Maíz Centeno Sorgo


Pericarpio 4,4 3,0 15,6 7,0
Aleurona 19,7 19,0 17,6 7,0
Endospermo 28,7 40,8 12,0 12,3
Germen 60,0 42,5 44,7 20,8

próximas décadas serán la fuente predominante de terior de los gránulos esféricos, llamados “cuerpos
proteínas para las dos terceras partes del mundo. proteicos”. La membrana de los cuerpos protei-
La desnutrición, especialmente proteica, en los paí- cos se destruye durante la maduración del grano y
ses en vías de desarrollo y en el tercer mundo se la proteína forma una especie de cemento amorfo
debe a las escasas fuentes de proteínas y a su ele- que rodea el grano.
vado coste económico. Los cereales contienen todos los aminoácidos
El contenido en proteínas de los cereales varía esenciales, pero presentan deficiencia en algunos de
según el cereal y la variedad. Es una característica ellos (Tabla 6). La lisina es deficiente en todos los
transmisible genéticamente, y depende de las con- cereales; el maíz, el sorgo, el mijo y el trigo poseen los
diciones de cultivo, especialmente de la fertilidad valores más bajos (≃ 2,5%) y el arroz, la avena y el
del suelo y del rendimiento del grano; a mayor ren- centeno los más altos (≃ 3,9%). El maíz es deficiente
dimiento del grano menor contenido en proteínas. en triptófano. Algunos cereales poseen contenidos
La calidad nutricional desciende cuanto mayor es el bajos de alguno de los siguientes aminoácidos: metio-
contenido en proteínas. El contenido de proteínas nina, treonina, isoleucina y fenilalanina. Los cereales se
de trigos blandos producidos en España en el 2003 caracterizan por su riqueza en ácido aspártico y áci-
estuvo según variedad entre 12,1 y 17,5%, valor me- do glutámico, y en algunos casos sus amidas corres-
dio 13,7%, y para el mismo periodo fue ligeramente pondientes, asparragina y glutamina. También se ca-
más bajo en los procedentes de Francia (11 a 12,5%) racterizan por su riqueza en prolina y leucina.
y de Inglaterra (11,6 a 13%). Respecto a los trigos Las proteínas fueron clasificadas en 1907 por
duros producidos en España, en el 2003 presenta- Osborne según su solubilidad. Las técnicas ac-
ron un contenido en proteínas de entre un 13,4 y tuales de solubilización con agentes disociantes,
un 19% expresados sobre sustancia seca. El resto de electroforesis y cromatografía han completado
los cereales presentan valores medios más bajos pa- esta clasificación sin modificar el esquema pre-
ra arroz y mijo y próximos al del trigo para avena y vio (Tabla 7). Las albúminas son solubles en so-
cebada (Tabla 3). luciones salinas y permanecen solubles durante la
Las proteínas se encuentran localizadas en las diálisis frente al agua. Las globulinas, solubilizadas
diferentes partes que constituyen el grano (endos- por soluciones salinas, precipitan por diálisis fren-
permo, germen y cubiertas externas) (Tabla 5). te al agua. Ambas se encuentran en las células más
La distribución no es uniforme ni homogénea. El externas del endospermo, aleurona y germen, y la
endospermo es la fracción que aporta mayor por- mayor parte poseen actividad enzimática (amila-
centaje de proteínas. Algunas fracciones, como el sas, lipasas, proteasas). El contenido en aminoáci-
germen y la capa de aleurona, poseen mayor por- dos es equilibrado. Las proteínas insolubles, glia-
centaje, pero su contribución al grano es mucho dinas y glutelinas, constituyen la reserva proteica
menor (Tabla 2). El endospermo está constitui- de los cereales con un contenido elevado, entre
do por células que contienen gránulos de almidón un 70 y un 80%, con la excepción del centeno que
y proteínas de reserva. En los granos inmaduros posee un contenido más bajo (45%). Las prola-
una parte de las proteínas se encuentran en el in- minas se solubilizan en disoluciones de etanol al

188
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 6. CALIDAD PROTEICA DE LOS GRANOS DE CEREALES

Trigo Arroz Maíz Avena Centeno Cebada Sorgo Mijo


moreno
Aminoácidos
(g/100 g de proteína)
Lisina 2,3 3,8 2,5 4,0 3,7 3,2 2,7 2,7
Treonina 2,8 3,6 3,2 3,6 3,3 2,9 3,3 3,2
Metionina
3,6 3,9 3,9 4,8 3,7 3,9 2,8 3,6
+ cistina
Triptófano 1,0 1,1 0,6 0,9 1,0 1,7 1,0 1,3
Calidad proteica (%)
Digestibilidad
96,0 99,7 95,0 84,1 77,0 88,0 84,8 93,0
verdadera
Valor biológico 55,0 74,0 61,0 70,4 77,7 70,0 59,2 60,0
Utilización
53,0 73,8 58,0 59,1 59,0 62,0 50,0 56,0
proteica neta

Tabla 7. REPARTO DE LAS FRACCIONES DE OSBORNE EN LAS PROTEÍNAS DE CEREALES (%)

Fracción Trigo Arroz Maíz Avena Centeno Cebada Mijo


Albúmina 14,7 10,8 4,0 20,2 44,4 12,1 18,2
Globulina 7,0 9,7 2,8 11,9 10,2 8,4 6,1
Prolamina 32,6 2,2 47,9 14,0 20,9 25,0 33,9
Glutelina 45,7 77,3 45,3 53,9 24,5 54,5 41,8

70%, y las gluteninas en disoluciones de ácidos o el 78% para el centeno. El sorgo, el maíz y el mijo
álcalis débiles o con agentes disociantes. Existen presentan un valor próximo al 60%. La utilización
gluteninas con alto peso molecular que son in- neta proteica se encuentra entre el 50% (sorgo) y
solubles. Se encuentran fundamentalmente en el el 74% (arroz moreno o integral). Los valores co-
endospermo. Las prolaminas de los cereales son rrespondientes al resto de los cereales se encuen-
pobres en lisina, triptófano y metionina, mientras tran entre un 53 y un 62%. El coeficiente de eficacia
que las glutelinas son más variables en su compo- proteica (respecto a un valor de 2,5 para caseína)
sición. Existe un híbrido de maíz rico en lisina con muestra para los cereales los valores siguientes:
alto contenido en prolaminas y glutelinas. arroz 2,0, centeno 1,6, avena 1,5, cebada 1,5, trigo
La calidad de las proteínas se valora según cri- 1,0, maíz 0,8 a 2,4, mijo 0,9 y sorgo 0,7.
terios químicos y biológicos (Tabla 6) (ver Capí- De acuerdo con la valoración biológica de las
tulo 2.18). La digestibilidad de los granos de cerea- proteínas de los cereales, estos presentan coefi-
les se encuentra comprendida entre el 99,7% para cientes de eficacia proteica, comparados con el
el arroz y el 77% para el centeno. El trigo y el maíz de la caseína, mucho más bajos, con la excepción
tienen una digestibilidad del 95%, y la cebada, el del maíz rico en lisina. Estos productos tienen que
sorgo y la avena del 85%. El valor biológico de los complementarse con otras proteínas de origen ve-
cereales se encuentra entre el 55% para el trigo y getal o con alimentos de origen animal.

189
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 8. CONTENIDO APROXIMADO DE VITAMINAS (mg/kg SOBRE SUSTANCIA SECA)


EN LOS GRANOS ENTEROS DE CEREALES

Vitaminas Trigo Arroza Maíz Avena Centeno Cebada Sorgo


Niacina 48,3 55,0 23,0 17,8 16,0 64,5 45,3
Ácido pantoténico 13,6 16,6 5,0 14,5 7,7 7,3 10,4
Tiamina 5,5 3,4 4,4 7,0 4,4 5,7 3,3
Vitamina B6 5,3 7,9 5,7 1,3 3,3 3,3 4,7
Riboflavina 1,3 0,60 1,3 1,8 1,8 2,2 1,3
Ácido fólico 0,56 0,40 0,20 0,40 0,70 0,60 0,20
Biotina 0,06 0,12 0,06 0,30 0,07 0,20 0,20
Vitamina A (carotenos) - 0,13 4,1 - - - -
Tocoferoles 17,4 6,8 1,7
α 10,5 (1,2b) 4,5 (1,1b) 17 (4,5c) 16,5 (14c)
β 24 (14b) - - -
γ - 4,5 (3,4b) 58 (10c) 0,5 (2,2c)

a
Descascarillado. b Harina. c Sémola.

2.3. Lípidos dico es del 1,5 al 2,5%, dependiendo del grado de


extracción, y su presencia es muy importante en la
El porcentaje lipídico es muy variable: arroz, ce- obtención de panes de gran calidad.
bada, centeno, trigo, triticale y algunos mijos contie-
nen entre el 1 y el 3%. El sorgo presenta un conteni-
do intermedio (3-4%) y la avena completa, el maíz y 2.4.Vitaminas
otros mijos la proporción más alta (4-6%); en el ca-
so de la avena, y a diferencia de los otros cereales, la Los cereales constituyen una buena fuente de
mayor parte de los lípidos están en el endospermo, vitaminas del grupo B (Tabla 8). La niacina es
por lo que en la harina se pueden alcanzar valores mayoritaria sobre todo en arroz, cebada, sorgo y
entre el 5 y el 10%, con un promedio del 7%. trigo, seguida del ácido pantoténico, la vitamina B6
Los lípidos se dividen en apolares y polares (60- y la tiamina. La distribución de las vitaminas en el
70% y 30-40%, respectivamente, en todos los gra- grano no es uniforme; la tiamina se concentra en
nos de cereales excepto en el sorgo, en el que es- el escutelo en todos los cereales excepto en la
tas proporciones son del 90% y del 10%), y pueden avena, la niacina en la capa de aleurona, la vitamina
estar libres o unidos a estructuras como el almi- B6 en la capa de aleurona y el germen, y la ribo-
dón. Los constituyentes mayoritarios son triglicéri- flavina y el ácido pantoténico están distribuidas
dos en la fracción apolar y glicolípidos y fosfolípidos por todo él. Los cereales también contienen to-
en la polar. Los ácidos grasos saturados constituyen coferoles (principalmente α y γ), que se concen-
del 11 al 26% del total y los no saturados del 72 al tran mayoritariamente en el germen y en el salva-
85%. El ácido graso mayoritario es el ácido linoleico do, siendo la proporción en el primero 4 a 5 veces
(40-60%); el arroz y la avena son particularmente ri- superior a la presente en el segundo.
cos en ácido oleico (35%), y el centeno y algunos ti- Algunas vitaminas se encuentran en los cerea-
pos de cebada en ácido linolénico (6-8%). En el maíz les ligadas a otros componentes macromolecula-
los lípidos se almacenan en el germen (≃ 40%) y res, y no se conoce bien su eficacia en la dieta; así,
este ocupa un 13% del peso total, por lo que la ob- en el arroz sólo el 25% de la riboflavina y el 15%
tención de aceite del germen de maíz es un proce- de la niacina se encuentran en forma libre. En el
so rentable. En la harina de trigo el contenido lipí- maíz la niacina tampoco está disponible a no ser

190
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 9. CONTENIDO APROXIMADO DE MINERALES (mg/100 g) EN LOS GRANOS


ENTEROS DE CEREALES

Elemento Trigo Arroz* Maíz Avena Centeno Cebada Sorgo


Potasio 580 240 350 480 520 630 400
Fósforo 410 230 320 340 380 280 490
Magnesio 180 80 170 160 130 140 180
Calcio 40 10 30 100 37 69 20
Sodio 3 2 1 9 2 2 2
Hierro 4,4 3,4 3,0 7,9 9,0 6,0 6,7
Manganeso 3,8 1,5 0,6 5,1 1,9 1,8 2,1
Zinc 2,4 0,2 1,0 2,2 3,4 3,4 1,4
Cobre 0,51 0,43 0,2 0,11 0,88 0,86 0,54
*Descascarillado.

que se someta a un remojo alcalino, como ocurre ca, fuente de cationes y antioxidante (previene la
en las célebres “tortillas de maíz” mexicanas. peroxidación lipídica), e incrementa la longevidad
de las semillas y sirve como fuente de mioinositol,
importante precursor de los polisacáridos consti-
2.5. Minerales tuyentes de la pared celular.
Generalmente, los minerales y las vitaminas se
Los minerales constituyen del 1 al 3% del peso encuentran en el salvado, por lo que el contenido
del grano; estos componentes se localizan de for- disminuirá notablemente según el grado de extrac-
ma mayoritaria en el pericarpio del grano. La cas- ción. La niacina, el ácido fólico, la vitamina B6 entre
carilla tiene hasta un 30% de cenizas que son ricas las vitaminas, y el fósforo, el zinc y el hierro entre
en sílice. los minerales son los más afectados (Tabla 10).
Los minerales más abundantes son fósforo y po- Las harinas mas utilizadas son las que poseen un
tasio (300-400 mg/100 g) y a continuación magne- grado de extracción del 75%, y del 100% para las
sio (80-180 mg/100 g) y calcio (10-100 mg/100 g). integrales.
Entre los micronutrientes el más abundante es el
hierro (3-9 mg/100 g) (Tabla 9). Gran parte del
fósforo se encuentra en forma de ácido fítico. El
ácido fítico (inositol hexafosfórico, IP6) o la sal, fi- 3. Pan
tato, también se encuentra en cantidades elevadas
en las semillas de leguminosas y oleaginosas, y en 3.1. Definición y clasificación
menor cantidad en tubérculos, frutas y hortalizas.
Los cereales lo poseen en una proporción de en- El pan común es el producto perecedero re-
tre un 0,5 y un 6% del peso de la semilla. La loca- sultante de la cocción de una masa obtenida al
lización varía según los cereales; el trigo y el arroz mezclar harina de trigo, sal comestible y agua pota-
lo contienen principalmente en las cubiertas exter- ble, fermentada por especies de microorganismos
nas, pericarpio y aleurona, y el 90% del ácido fítico propias de la fermentación panaria, como Saccha-
del maíz se encuentra en el germen. El ácido fítico romyces cerevisiae. Según el porcentaje de agua se
es la principal forma de almacenamiento de fósfo- distinguen dos tipos de pan común, el “pan brega-
ro en los cereales, y fisiológicamente puede actuar do, de miga dura, español o candeal” y el “pan de
como regulador del nivel de fósforo inorgánico an- flama o de miga blanda”, este último con mayor
tes y después de la germinación, reserva energéti- proporción de agua.

191
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 10. CONTENIDO DE VITAMINAS (mg/kg) Y MINERALES (mg/100 g) EN HARINAS


DE TRIGO DE DIFERENTE GRADO DE EXTRACCIÓN SOBRE SUSTANCIA SECA

Grado de extracción (%)


100 95 87 80 75 66
Vitaminas
Niacina 25,2 19,3 10,1 5,9 5,2 3,4
Vitamina B6 7,5 6,6 3,4 1,7 1,4 1,3
Tiamina 5,8 5,4 4,8 3,4 2,2 1,4
Riboflavina 0,95 0,79 0,69 0,46 0,39 0,37
Ácido fólico 0,57 0,53 0,45 0,11 0,11 0,06
Minerales
Fósforo 380 330 210 150 130 120
Calcio 44 43 33 27 25 23
Hierro 3,5 3,3 2,3 1,5 1,3 1,0
Zinc 2,9 2,5 1,8 1,2 0,88 0,8
Cobre 0,40 0,37 0,28 0,24 0,16 0,13

Son panes especiales aquellos que llevan hari- como fuente de evolución del gas carbónico y de-
na de otro cereal en una proporción mínima del 50% sarrollar el gluten (red tridimensional formada por
(pan de centeno o de avena), incorporan otros ingre- las proteínas insolubles del trigo unidas por puen-
dientes [pan enriquecido, pan de Viena, de huevo, de tes disulfuro, que impide la salida del gas carbónico
leche, de pasas, de miel, pan al gluten (15-25% de glu- producido por las levaduras). El trigo es el único ce-
ten) y pan glutinado (más del 25%)], se elaboran con real que forma una red de gluten.
las partes externas del grano (pan integral y pan con La harina utilizada procede del Triticum aestivum o
salvado con una proporción mínima del 20%) o re- vulgare (trigo blando) y su calidad panadera se mide
quieren un proceso especial de elaboración (intro- con ensayos reológicos y químicos de masas obte-
ducción en un molde como el pan de molde america- nidas mezclando harina y agua. Las propiedades de
no, tostado como el biscote, con grasas para permitir extensión-tracción se analizan en los países medite-
una buen laminación como los colines, triturado co- rráneos, España y Francia, con el alveógrafo de Cho-
mo el pan rallado o sin levadura como el pan ácimo). pin. En este caso se coloca una masa de tamaño es-
tándar sobre una placa y se insufla aire hasta formar
una burbuja que termina rompiéndose, y se repre-
3.2. Elaboración senta la presión de la masa en función del tiempo
para obtener los valores P (tenacidad), L (extensibi-
En la elaboración clásica de panes se distinguen lidad), P/L (equilibrio) y W (fuerza) (Figura 4). Las
los siguientes pasos: amasado, división, boleado, re- propiedades de gasificación y actividad amilásica se
poso, formado, fermentación y cocción (Figura 3). determinan midiendo el grado de hidrólisis del almi-
El amasado tiene como principales objetivos dis- dón por las enzimas propias de la harina; para ello se
tribuir homogéneamente los ingredientes (hari- mide la resistencia que opone una masa al paso de
na, agua, sal, levadura, azúcar, leche, grasa), aditivos una aguja perforadora (índice de caída o falling num-
y coadyuvantes tecnológicos, facilitar la absorción ber), o la maltosa producida (índice de maltosa).
de agua (en términos cuantitativos, ≃ 50% del agua La Tabla 11 recoge una clasificación orientativa
adicionada la toma el almidón, ≃ 25% las proteínas según la fuerza y los posibles productos que se pue-
y ≃ 25% las pentosanas), introducir aire en la masa den elaborar. En general, la fuerza de las harinas es-

192
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

tá condicionada por la cantidad de


proteínas. En procesos de elabora-
ción de panes que requieran mu-
cho tiempo, o cuando se adicionen
grasa o leche, se necesitan harinas
más tenaces y menos extensibles.
Para procesos automáticos o ela-
boración de batidos se necesitan
masas más extensibles y fáciles de
trabajar (menos tenaces).
La incorporación de los in-
gredientes puede hacerse de
forma conjunta (método direc-
to) o por partes (método es-
ponja); en este último méto-
do se incorpora la grasa y la sal
en el segundo mezclado para no
impedir el desarrollo o retardar
el desarrollo de las levaduras
que se incorporan en el primer
mezclado; este método es el uti-
lizado en la elaboración de pro-
ductos de bollería.
El tiempo de amasado depen-
de de la proporción de los in-
gredientes utilizados; a mayor
contenido de proteínas y agua
Figura 3. Diagrama del proceso de elaboración del pan. se requiere más tiempo. La tem-
peratura es función del tipo de
pan que se elabore, panes normales (24-25 ºC), pa-
nes en líneas automáticas y precocidos (21-22 ºC)
y panes congelados (18 ºC).
La división permite obtener piezas del tama-
ño deseado y puede ser manual o mecánica. La di-
visión mecánica puede hacerse por peso o por vo-
lumen de la masa; para la utilización de este último
procedimiento se requiere que las masas no estén
prefermentadas. Con el boleado se extrae el ai-
re, se recompone el gluten y se forma una super-
ficie lisa y seca necesaria para pasar las masas por
las máquinas formadoras sin que se desgarren, este
proceso de formado también puede hacerse de
forma manual. Para la obtención de panes de cali-
dad (volumen, sabor, aroma y conservación) se re-
quiere una etapa de reposo.
Durante la fermentación las enzimas (com-
plejo zimasa) de las levaduras (Saccharomyces ce-
revisiae) desdoblan los monosacáridos con pro-
ducción principalmente de dióxido de carbono y
Figura 4. Alveograma. alcohol etílico (fermentación etílica), y en menor

193
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 11. CLASIFICACIÓN DE LAS HARINAS DE TRIGO SEGÚN CARACTERÍSTICAS


Y UTILIZACIÓN

Flojísima Floja Floja/ Media fuerza Gran fuerza/ Gran fuerza


alta baja
W (fuerza) 80-100 90-110 110-135 150-180 220-250 300-350
P (tenacidad) 25-40 35-40 40-50 50-60 30-90 100-120
L (extensibilidad) 60-80 100-110 100-110 110-120 120-130 80-110
P/L (equilibrio) 0,3-0,5 0,3-0,4 0,3-0,5 0,4-0,6 0,7-0,9 1-1,3
Proteínas (% ss) 10-11 9-13 9-13 11,5-12 11,5-13 13-14
Gluten húmedo (%) 24-30 ≃ 25 ≃ 25 ≃ 27 27-33 27-33
Gluten seco (%) 8-11 8-11 8-11 ≃ 9,8 8-11 8-11
Degradación (%) 0-20 < 15 < 15 < 10 < 10 < 10
Índice de maltosa 1,7-1,9 1,7-2,0 1,7-1,9 1,7-1,9 2,0-2,4 2,0-2,4
Índice de caída
250-300 250-300 280-380 325-400 350-450 350-450
(segundos)
Usos • Pan común • Pan • Panes • Biscotes • Croissants • Ensaimadas
en líneas común en grandes • Pan candeal • Hojaldres • Suizos
automáticas barras de (hogazas) • Colines • Pan chapata • Pan integral
• Batidos, tamaño • Pan de Viena • Pan de molde
magdalenas medio
y bizcochos
• Mantecados
ss: sustancia seca.

proporción de ácidos acético (fermentación acéti- cocción son la producción de más dióxido de car-
ca), butírico (fermentación butírica) y láctico (fer- bono y la expansión del mismo (contribución al vo-
mentación láctica), ésteres y alcoholes. El dióxido lumen final), evaporación de agua y alcohol, gelifi-
de carbono permite levantar la masa alcanzado el cación del almidón y coagulación del gluten (que
volumen y la textura característicos. Los productos contribuyen a la estructura del pan) y formación
minoritarios proporcionan aroma y sabor y permi- de color y aroma debido a reacciones de carameli-
ten la adecuada conservación del pan. Para que se zación y de Maillard.
produzca la fermentación es necesario que exista un En esta etapa, y con el fin de mejorar las caracte-
nivel de azúcares mínimo y una actividad enzimática rísticas del pan, se puede aplicar vapor de agua so-
adecuada para que pueda iniciarse y proseguir la ac- bre la masa del pan, a la entrada del horno, a fin de
tuación de las levaduras (índice de maltosa); además, retardar el proceso de caramelización y asegurar
es fundamental que el grano de almidón se haya da- un color no muy oscuro y un brillo adecuado de la
ñado en el proceso de molienda para que pueda ser corteza gracias a la correcta gelatinización del al-
atacado por las enzimas (almidón dañado). midón en la superficie.
Este proceso se realiza en cámaras de fermenta- El pan es un producto que pierde aceptación a
ción a temperaturas (25-30 ºC), humedad relativa medida que trascurre el tiempo desde su elabo-
(75%) y pH (entre 5,2 y 5,8) controlados. ración. Se distinguen dos tipos de alteración: “co-
La cocción se realiza a temperaturas entre rreosidad de corteza” y “endurecimiento de miga”.
180 °C y 250 ºC. Antes de introducir la masa fer- La primera es debida a la acumulación de agua en
mentada en el horno debe sufrir un ligero reposo la corteza del producto y se produce por un inade-
a fin de formar una fina película seca sobre la su- cuado enfriamiento del pan o por exposición del
perficie de la masa, para permitir la fijación de va- pan a ambientes muy húmedos. El endurecimiento
por de agua a la entrada del horno. Las transfor- de la miga que se produce después de elaborado el
maciones principales que sufre la masa durante la pan se debe a la retrogradación del almidón. Este

194
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

fenómeno se minimiza en parte si se retrasa la re- la temperatura de fermentación será ligeramente in-
trogradación (conservación del pan congelado), si ferior a la habitual y también la de cocción (10-20 ºC
se disminuye la proporción de almidón presente en menos), para evitar el desarrollo de excesivo color
la harina (harinas con más proteínas o empleando en la corteza.
aditivos que rompan la estructura del almidón, α- La fermentación controlada es una técnica
amilasas), o con agentes emulsionantes que formen que se aplica con mucha frecuencia en la elabora-
complejos con el almidón. ción de pan por el método tradicional. En este caso,
Los panes de larga vida útil (panes de hambur- y antes de fermentar, la masa formada se enfría has-
guesa, panes precocidos, productos de bollería, ma- ta 2 ºC y se mantiene a esta temperatura entre 7 y
sas de pizza, etc.) se envasan en envases de plástico 24 horas. Las características de la harina de partida
flexibles y en atmósferas modificadas de nitrógeno y el proceso de elaboración son similares a las utili-
(40%) y dióxido de carbono (60%). zadas en la elaboración de masas congeladas, auque
en este caso la cantidad de levaduras es similar a la
usada en el procedimiento clásico.
3.3. Panes especiales Los productos de panadería que se obtienen
mediante estas técnicas presentan como inconve-
3.3.1. Masas congeladas nientes principales un excesivo color, poco volu-
men (debido al debilitamiento del gluten produci-
Las masas congeladas son aquellas que se conge- do por los cristales de hielo) y deshidratación de la
lan después del formado de las piezas para poste- masa en el producto descongelado.
riormente descongelar, fermentar y hornear. Estas
masas tienen gran aplicación en bollería y como ba-
ses de pizza y presentan un periodo de caducidad 3.3.2. Panes precocidos
de 3 a 6 meses. Para la elaboración de estos pro-
ductos se debe utilizar harina de gran fuerza con El pan precocido es aquel que ha sido some-
un contenido en proteínas entre 13 y 13,5% depen- tido a un proceso de cocción suficiente para lo-
diendo del tipo de producto que se vaya a elaborar, grar desarrollar la estructura definitiva, pero sin
pan de Viena o bollería, respectivamente; además el aroma y color característicos. El mercado del
debe poseer una actividad enzimática muy peque- pan precocido es pequeño aunque en aumento,
ña. El contenido de sal a adicionar debe ser elevado y va dirigido a los denominados puntos calientes,
(2,2%) para evitar que la masa comience a fermen- bocadillerías, restaurantes y grandes colectividades,
tar en el amasado, y la cantidad de levadura a adicio- que poseen terminales de cocción, aunque incluso
nar será el doble que en la elaboración del pan tra- el panadero que elabora pan por el método clásico
dicional a fin de lograr una fermentación más corta puede precocer algo de pan por la mañana y
y compensar la muerte de algunas levaduras. terminar de cocerlo a primera hora de la tarde.
La congelación de estas masas se realiza en los El proceso de elaboración es similar al méto-
denominados túneles de congelación, que consi- do tradicional, auque el tiempo de fermentación
guen temperaturas entre -38 y -42 ºC. La duración es menor para lograr menos volumen y una corte-
del proceso debe ser pequeña y depende del tiem- za lo suficientemente grande que evite el descasca-
po que tarde el centro de la masa en alcanzar -18 ºC, rillado posterior del pan. Las características de las
por lo que se aconseja elaborar piezas pequeñas. Este harinas, sin embargo, son similares a las utilizadas
proceso se realiza bien en túneles criogénicos o de en las masas congeladas.
compresión mecánica; aunque la calidad de los panes La precocción se realiza a temperaturas y con
obtenidos es mayor con los primeros, son los segun- tiempos variables (175 ºC durante 14 a 15 min, o
dos, en razón a su menor coste, los más utilizados. El 220 a 240 ºC durante 12 min) con el objetivo de
producto congelado empaquetado se transporta o conseguir desarrollar la estructura pero no el co-
almacena entre -18 y -20 ºC. Antes de fermentar, el lor ni el aroma. El producto precocido puede ul-
producto se atempera hasta los 2-5 ºC en cámaras fri- tracongelarse o envasarse en atmósferas modi-
goríficas, para evitar que el cambio térmico sea brus- ficadas. La cocción final puede realizarse en los
co y se condense agua sobre la superficie del mismo; ya comentados “puntos calientes” o incluso en el

195
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

hogar, a temperaturas próximas a 240 ºC durante semejante a fruta en descomposición y, al par-


10-14 minutos, hasta conseguir las características tirlo, se observan manchas pegajosas de color
organolépticas deseadas. pardo en la miga. Se produce por el desarro-
Este tipo de producto, si bien permite el consumo llo de esporas de Bacillus subtilis y B. mesenteri-
de pan reciente, presenta algunos inconvenientes: el cus (presentes en la masa, utensilios, maquinas y
menor volumen obtenido, una corteza más gruesa y productos de espolvoreo) cuando la acidez no
una miga más densa, una tendencia al descascarilla- es muy grande (pH = 6) y la temperatura eleva-
do, un envejecimiento muy rápido -a las 6 horas el da (35-40 ºC); por tanto, es frecuente en panes
pan está duro-, además de presentar un precio ma- que no se han elaborado con masa madre y en
yor ya que el coste de elaboración también lo es. zonas calurosas.

3.3.3. Panes de centeno 3.5. Aditivos, complementos


de panificación y coadyuvantes
Sólo la harina de trigo forma una red de gluten tecnológicos
cuando se adiciona agua; la capacidad panificable
del centeno se debe, entre otros factores, al eleva- La relación de estas sustancias es muy amplia pe-
do nivel de pentosanas. La harina de centeno posee ro, de forma resumida, se pueden dividir en tres
una actividad α-amilasa muy elevada, que produce grandes grupos: sustancias que mejoran la calidad
una gran hidrólisis del almidón y que daría lugar a de la harina, modificadores del pH y conservadores.
panes con poco volumen, miga húmeda y con poca La calidad de una harina viene definida por la
capacidad de retener agua. Para corregir este pro- cantidad de gas que es capaz de producir y por la
blema las masas realizadas con harina de centeno capacidad de retención de este gas. Para mejorar la
deben acidularse, utilizando mayor cantidad de ma- primera, se adicionan azúcares (sacarosa, glucosa)
sa madre o con adición de vinagre, ácido cítrico o o se aumenta el poder enzimático con harinas de
ácido láctico. Adicionalmente se incorpora gluten malta o fermentos amilolíticos (amilasas). La capa-
como complemento panario, o harina de trigo. cidad de retención de gas se mejora bien aumen-
tando la fuerza de la masa con pentosanas, harina
de leguminosas y principalmente ácido ascórbico,
3.4. Alteraciones del pan o aumentando la extensibilidad y duración del pan,
para lo que se emplean emulgentes (lecitinas, mo-
Los dos tipos de alteraciones más frecuentes no y diglicéridos de ácidos grasos y ésteres de los
son el enmohecimiento y el ahilamiento. anteriores). A veces se adiciona gluten si el conte-
Enmohecimiento. Las formas vegetativas y nido o su calidad son bajos.
las esporas de los mohos son destruidas durante Para la obtención de un pH adecuado, necesa-
el proceso de cocción. Pero en el ambiente, má- rio para el desarrollo de levaduras, se utilizan co-
quina, utensilios de trabajo, etc., siempre están pre- rrectores de acidez (ácidos láctico, cítrico, acético,
sentes esporas de mohos (Penicillum, Rhizopus, As- o sus sales).
pergillus, Oidium, Mucor, Monilia) que se depositan En la elaboración de panes de larga duración se
sobre la superficie del pan y producen pigmentos emplean conservadores, principalmente sorbatos,
con colores característicos: azul (Penicillum glau- propionatos y diacetato sódico.
cum), verde (P. expansum), o negro (Aspergillus ni-
ger). Para su desarrollo necesitan una humedad re-
lativa del aire muy elevada, 90%, que se produce 3.6.Valor nutricional del pan
con facilidad si se envasa el pan sin estar demasia-
do frío al condensarse el agua que se evapora so- • Panes comunes. El pan es un alimento
bre la envoltura. energético que proporciona entre 244 y 285 kcal/
Ahilamiento o viscosidad. Suele apare- 100 g (Tabla 12). Los panes de miga dura se-
cer cuando han transcurrido al menos doce ho- rán más energéticos que los panes de miga blanda,
ras desde la cocción del pan. Aparece un olor debido al diferente contenido en agua, 29 y 39%,

196
197
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 12. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA Y VALOR ENERGÉTICO DE 100 g DE PAN


Componente Panes
Blanco Blanco de Integral Integral de Tostado Biscotes Integral Centeno Centeno Multicereal
molde molde tostado integral
Agua (%) 29-38 32-38 30-37 30-38 7 6 5,2 36 42 32-34
Energía (kcal) 244-276 268-285 230-267 248-280 380 392 367 232 204 255-265
Proteínas (%) 7,3-9 7,8-10 8-9 8,8 10 10 11,8 6,7 7,3 11,5
Lípidos (%) 0,4-1,2 5 1,4-2,2 5 4,3 6,4 4,5 1 1,2 3,8
Hidratos de 50-58 48-52 44-53 42-50 75 73,6 69,7 49 41 44-46
carbono (%)
ARD 83-94 89,1 92,3 93,4 93,4
ALD 0,1-9,2 10,7 4,9 2,4 2,5
AR 5,6-8,1 0,2 2,8 4,2 4,1
Fibra (%) 1,6-3,5 3,2-5,2 4,4-9 5,5-7,7 2,7 4 5-6,5 5,5 7,2 6,5
Minerales (%) 1,6 1,7 2,8 1,6 1,5
Calcio (mg) 17-23 25 17-58 23 24 26 26 92,3
Hierro (mg) 1-1,5 1 1-2,5 2,5 1,30 2,4 3,5
Magnesio (mg) 0-30 30 31-90 76 28 18 33
Zinc (mg) 0,6-2 0,6-2 1,8-5 2 2 1,2 1,3
Sodio (mg) 540-650 500 500-700 540 350 464 488
Potasio (mg) 100-120 100 150-225 220 160 130 204
Fósforo (mg) 90 90 195 200 130 114
Tiamina (mg) 0,09-0,12 0,06 0,25-0,3 0,26 0,1 0,05 0,18 0,42
Riboflavina (mg) 0,03-0,05 0,06 0,09-0,15 0,08 0,08 0,06 0,11 0,35
Eq.niacina (mg) 1 0,5 3-4 3,9 0,5 1,3 1,2 4,2
Vit. B6 (mg) 0,02-0,04 0 0,08-0,2 0,14 0,09 0,2
Ácido fólico (μg) 0-23 0-27 22-30 39 0-36 0-15 16
Vitamina E (mg) Tr 0,2 0,2-1 0,2 1,2 1,2
Colesterol (mg) 0 0 0
AGS (g) 0,2-0,4 1,0 0,25-0,5 1,3 0,7 1,4 0,1 0,77
AGMI (g) 0,1-0,3 0,8 0,19-0,5 1,0 0,3 1,8 0,1 1,54
AGPI (g) 0,4 3,2 0,54-1,1 2,7 1,8 1,1 0,5 0,77
AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; AGS: ácidos grasos saturados; ALD: proporción de almidón lentamente digerible; AR:
proporción de almidón resistente; ARD: proporción de almidón rápidamente digerible; Tr: traza.
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

respectivamente. El componente mayoritario es do en sodio próximo a 500 mg/100 g; en produc-


el almidón; en el pan de molde el 90% del mismo tos panarios obtenidos de masas congeladas o de
es rápidamente digerible, presentando una peque- fermentación controlada será ligeramente supe-
ña proporción de almidón lentamente digerible y rior, al adicionarse un mayor contenido de sal du-
prácticamente nada de almidón resistente. En los rante su elaboración a fin de retrasar el inicio de
panes blancos la proporción de almidón resistente la fermentación. Las vitaminas hidrosolubles, tiami-
se eleva (de 5,6 a 8,1) debido a la incompleta gela- na (0,06-0,12 mg/100 g), riboflavina (0,03-0,06 mg/
tinización del almidón en la corteza de estos panes. 100 g) y niacina (0,5-1 mg/100 g) son las que se
El pan es un alimento que una vez elaborado tien- encuentran de forma habitual; la presencia de le-
de a retrogradarse, por lo que a medida que trans- che en el pan de Viena eleva los niveles hasta por
curre el tiempo desde su elaboración aumenta la un factor de 6 en el caso de la riboflavina y, al igual
porción de almidón resistente; este hecho es más que ocurre en los minerales, el contenido se eleva
pronunciado en los panes precocidos. o aparecen concentraciones detectables de otras
La riqueza de proteínas está entre el 7 y el 10%. vitaminas, como por ejemplo ácido fólico, en ha-
El mayor o menor contenido dependerá del tipo rinas enriquecidas. La concentración media de fi-
de harina utilizada; en procesos automáticos (ba- bra está próxima al 2,5% para los panes normales
rras) será menor que en panes grandes (hogazas), y 4,3% para los de molde.
panes elaborados a partir de masas congeladas y • Panes integrales. El pan de trigo integral
panes precocidos, que deberán elaborarse con ha- presenta un valor nutricional superior; así, el con-
rinas de mayor fuerza. La proteína de trigo es de tenido en fibra es de dos a cinco veces superior al
baja calidad, y es deficitaria en lisina (Tabla 6). La del pan normal, y la sustitución del pan común por
etapa de cocción favorece la reacción de Maillard, el integral satisface gran parte de las necesidades
sobre todo en la corteza donde se alcanzan tem- de fibra dietética. El contenido en vitaminas (tia-
peraturas superiores a los 200 °C; las pérdidas de mina, riboflavina y niacina) es de dos a tres veces
lisina durante este proceso son superiores a 150 superior, y aparecen cantidades pequeñas de áci-
mg/100 g de proteína, lo que puede representar do fólico, vitamina B6 y vitamina E. El contenido en
una pérdida adicional de más del 7% de la lisina. In- sodio se mantiene constante, aumenta ligeramen-
cluso en procesos tan poco drásticos como la pri- te el calcio y se dobla la concentración de fósforo,
mera cocción de los panes precocidos se produ- potasio y hierro. El 70% del fosfato en la harina in-
cen pérdidas de hasta un 1,5% de la lisina. En los tegral está en forma de ácido fítico (inositol-hexa-
panes de Viena el valor nutricional es ligeramente fosfato) lo que compromete la biodisponibilidad
superior si se ha utilizado leche o derivados lác- del hierro, del zinc y del calcio al formarse quela-
teos en su elaboración. El consumo de estos pa- tos insolubles. Sin embargo, durante la elaboración
nes en forma de tostadas produce una reducción del pan, las fitasas, enzimas presentes en la harina
adicional del valor nutricional: un tostado normal y la levadura, hidrolizan este compuesto a inosi-
puede disminuir hasta en un 13% más el contenido tol-pentafosfato, inositol-tetrafosfato, inositol-tri-
en lisina. Los panes son pobres en grasa (≃ 1%), fosfato y, probablemente, a di y monofosfato. Es-
excepto los panes de molde que presentan valo- tos compuestos presentan una menor capacidad
res superiores (5%). La grasa deriva de la harina de formación de complejos, y por tanto permiti-
de trigo, y por tanto posee una gran proporción rán una mayor absorción de los minerales. La pér-
de ácidos grasos insaturados (≃ 80%), aunque en dida de capacidad de formación de complejos es
los panes de molde la proporción puede ser dife- muy variable (entre el 20 y el 100%) y depende,
rente al ser una grasa adicionada. El contenido en entre otros factores, del tipo de harina utilizado,
minerales de interés nutricional es bajo, con un de la cantidad de levadura añadida, del tiempo y
cantidad inferior a 25 mg/100 g y 1,5 mg/100 g pa- la temperatura de fermentación, y del pH. De for-
ra el calcio y el hierro, respectivamente. Si se par- ma general, las pérdidas son mayores en los panes
te de harinas enriquecidas este contenido es ma- blancos que en los integrales, no existen cuando
yor, pero este hecho, que es habitual en Inglaterra no se adicionan levaduras (panes ácimos), proba-
y en los EE UU, no lo es en España. La cantidad blemente porque el pH no es el adecuado, y au-
de sal adicionada suele proporcionar un conteni- mentan a medida que aumenta el tiempo de fer-

198
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 13. PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE ÁCIDO FÍTICO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL


PAN Y CONTENIDO FINAL DEL MISMO (EXPRESADO EN mg/100 g
DE PORCIÓN COMESTIBLEa,b Y EN mg/100 g SOBRE SUSTANCIA SECAc,d)

Tipo de pan Pérdida (%) Ácido fítico Humedad


(mg/100 g) (%)
Pan blancoa 50 106 28,6
Pan integral blancoa 37 331 30,3
Pan de salvado a
33 519 31,1
Pan de avena a
20 390 24,5
Pan multicereales a
29 293 23,2
Pan de soja y centenoa 27 400 27,4
Pan blanco b
100 0 nd
Pan blanco integral
b
55 460 nd
Pan ácimo integral b
0 1.140 nd
Pan ácimo blancob 0 550 nd
Pan ácimo de centeno c
0 760 ps
Pan ácimo de trigo c
0 30 ps
Pan ácimo de trigo integral c
0 590 ps
Pan de centenoc 58 340 ps
Pan de centenod 54 370 ps
Pan de trigo c
50 20 ps
Pan de trigo d
75 10 ps
Pan integral de trigo c
25 480 ps
Pan integral de trigod 34 420 ps

nd: no determinada; ps: producto seco.


a
Fermentación: 30-35 °C/25-30 min; horneado: 200-225 °C/30 min.
b
Fermentación: 30-35 °C/180 min; horneado: 270 °C/20 min.
c
Fermentación: 27 °C/480 min; horneado: 195 °C/15-35 min.
d
Fermentación: 27 °C/480 min; horneado: 195 °C/15-35 min.

mentación (Tabla 13). En los panes elaborados teno se suelen elaborar con harinas de alto grado
con leche la disminución puede ser menor debido de extracción, por lo que presentan menor con-
a la formación de complejos fítico-calcio resisten- tenido de almidón y mayor de fibra (principal-
tes al ataque de las fitasas. En cuanto al contenido mente pentosanas), lo que hace que sea un pan
en macronutrientes, los hidratos de carbono están menos energético. Los panes de avena también
en una proporción ligeramente inferior, con una contienen más fibra, aunque en este caso son
digestibilidad similar, las proteínas prácticamente los β-glucanos el componente principal; en estos
igual, y es ligeramente superior el contenido de lí- panes el contenido de lípidos también es mayor
pidos. El contenido en agua es similar, y el valor (≃ 4%). El contenido proteico en ambos tipos
energético ligeramente inferior. de pan es ligeramente inferior y la concentra-
• Panes de otros cereales. Estos panes ción de ácido fítico es también diferente, lo mis-
presentan las características propias del cereal mo que la acción de las fitasas durante su elabo-
que se añade junto al trigo. Así, los panes de cen- ración (Tabla 13).

199
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

• Panes tostados. El pan tostado se elabo- harinas comestibles, fermentada, cocida o frita, a la
ra tostando cualquier tipo de pan; el producto ob- que se han añadido o no otros alimentos, comple-
tenido presenta un contenido de humedad medio mentos panarios y/o aditivos autorizados. Se deno-
del 6%, y por tanto aumenta proporcionalmente el mina “bollería ordinaria” la que no lleva relleno o
contenido de los otros nutrientes: proteínas (10- guarnición, y “rellena o guarnecida” la que incorpo-
12%), lípidos (4-6,4%), hidratos de carbono (70- ra diferentes clases de frutas o preparados dulces
75%) y fibra (2,7-6,5%). La proporción en almidón o salados (cremas, rellenos de todo tipo, produc-
resistente es ligeramente superior. En estos pro- tos de confitería, chocolatería, encurtidos, charcu-
ductos, y por las mismas razones anteriormente tería, preparados culinarios, etc.), antes o después
comentadas, la proporción de lisina es inferior. de la cocción o fritura.
El pan es una fuente barata de energía y, con
una adecuada complementación, puede satisfacer
una proporción elevada de las necesidades de nu- 4.1.1. Ingredientes
trientes diarias. Debe consumirse de forma habi-
tual en todas las comidas para conseguir la propor- Los productos de bollería se diferencian del pan
ción adecuada de hidratos de carbono de una dieta por contener una gran proporción de azúcar (en-
equilibrada. No contiene colesterol y el conteni- tre el 6 y el 13%) y de grasa (entre el 3 y el 30%),
do de grasa, la mayor parte insaturada, y de azúcar que proporcionan elasticidad y plasticidad y per-
es pequeño. A igualdad energética tiene un mayor miten mantener el producto fresco durante más
efecto saciante que las grasas, sobre todo en panes tiempo. Las grasas pueden ser de origen animal
integrales y tostados, lo que contribuye a regular el (manteca de cerdo, mantequilla), vegetal (aceites
apetito y controlar el peso corporal. Sólo las per- de oliva y girasol, manteca de coco y palma) o gra-
sonas que sufren enfermedad celiaca deben susti- sas trasformadas de origen animal y vegetal. Debi-
tuir el pan tradicional por pan de maíz, exento de do a que la grasa y el azúcar debilitan el gluten se
gluten. El consumo de pan ha ido disminuyendo a utilizan harinas fuertes (Tabla 11) en una pro-
medida que ha aumentado el nivel de vida, lo que porción comprendida entre el 43 y el 63%.
facilita la adquisición de alimentos más variados y Algunos productos también incorporan hue-
costosos. La incorporación de hábitos alimentarios vos (del 2 al 5%), que, además de aumentar el va-
norteamericanos y la incorporación de la mujer al lor nutricional, cumplen una función importante en
trabajo han reducido el consumo del tradicional el desarrollo de las masas fermentadas mejorando
pan como tostada (mantequilla, mermelada, aceite el aspecto y el gusto. La yema, por su composición,
y/o tomate) y del bocadillo en la merienda, sustitui- mejora las propiedades emulsionantes (lecitinas) y,
dos por cereales de desayuno y productos de bo- en las masas fermentadas, logra una mayor unión de
llería, respectivamente. En nuestro país el consumo la grasa y el agua. La clara, por su contenido en pro-
de pan ronda los 160-175 g/persona/día, bastante teínas, aporta un mayor volumen. También son utili-
alejado del consumo de otros países europeos, co- zados para el tratamiento de superficie antes de co-
mo Francia, el Reino Unido y Alemania, que rondan cerlas, mejorando el aspecto del producto acabado.
los 235 g, y del considerado ideal, que está en tor- Todos estos productos pueden ir rellenos o
no a 250 g/persona/día. El consumo en 1964 era de con coberturas; la composición aproximada de los
368 g/persona/día, y de 206 g/persona/día en 1981. principales componentes de algunas coberturas se
muestra en la Tabla 14.

4. Productos de bollería 4.1.2. Elaboración


y pastelería
Se pueden diferenciar básicamente dos proce-
4.1. Bollería sos: medias noches, suizos, cristinas, bambas y ros-
cón de Reyes, entre otros, se elaboran de forma si-
Los productos de bollería son los preparados milar al pan con algunas pequeñas diferencias; así, el
alimenticios elaborados básicamente con masa de amasado suele realizarse por el sistema de espon-

200
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 14. COMPOSICIÓN APROXIMADA DE INGREDIENTES EN ALGUNAS


COBERTURAS Y RELLENOS UTILIZADOS EN BOLLERÍA Y PASTELERÍA

Relleno y/o cobertura


Chocolate Trufa Crema Yema Merengue
Ingrediente % de ingrediente
Azúcar 48 30,5 33 42 55
Cacao 26 16 - - -
Pasta de avellana 4 2,5 - - -
Leche 22 13 - - -
Mantequilla - - 45 - -
Nata - 38 - - -
Huevo - - 6,5 30,5 -
Yema de huevo - - 2,5 9 -
Clara de huevo - - - - 25
Maicena - - - 1,5 -
Agua - - 13 17 20

ja y la temperatura de cocción depende no sólo tegrados por harinas, féculas, azúcares, grasas co-
del tamaño de la pieza sino de la presencia de gra- mestibles y otros alimentos como sustancias com-
sa o fruta, que hace que sea necesario aplicar me- plementarias. Al igual que en la bollería, existe
nor temperatura durante más tiempo. pastelería y repostería dulce y salada.
Ensaimadas y bollos hojaldrados (croissants y Dentro de este grupo se incluyen:
napolitanas, entre otros) se elaboran de forma di- • Masas hojaldradas, como los milhojas, pal-
ferente, ya que después del amasado se adiciona meras y duquesas, que se elaboran de forma similar
una gran cantidad de grasa. En el caso de la ensai- a la bollería hojaldrada pero sin fermentación.
mada se encierra la grasa en la masa dándole for- • Masas azucaradas, como los mantecados
ma de cilindros muy finos, y se la enrolla en forma y polvorones, que se obtienen al hornear una ma-
de caracol. Para la bollería hojaldrada, primero se sa realizada con harina, que puede tostarse ligera-
forma el denominado “plastón” (masa rectangular mente, azúcar y manteca de cerdo, con la incorpo-
obtenida al plegar la masa con la grasa), se lámi- ración o no de levadura.
na al grosor deseado y se procede a plegar tantas • Masas escaldadas, como lionesas y roscos,
veces como capas de hojaldre quieran obtenerse. que se elaboran mezclando aguardiente (anís), azú-
Posteriormente ambos tipos (ensaimadas y bollos car y aceite a los que se adiciona harina de trigo has-
hojaldrados) se fermentan y cuecen. ta formar una masa que posteriormente se hornea.
Las rosquillas americanas (donuts) y los xuxos • Masas batidas, que son masas de hari-
son productos de bollería fritos en vez de cocidos, na floja (Tabla 11), huevos y azúcar muy bati-
los primeros elaborados por el sistema tradicional dos, depositadas en moldes o placas y sometidas a
y los segundos como masas hojaldradas. la acción del calor. Estos productos no llevan fer-
mentación, y el aspecto esponjoso del producto
se consigue gracias al aire incorporado durante el
4.2. Pastelería y repostería batido con la ayuda, en el caso de los productos
muy grasos, de impulsores químicos (bicarbona-
Son los productos elaborados, fermentados o to en medio ácido) que se desarrollan sobre to-
no, de diversa forma, tamaño y composición, in- do en la cocción. Estas masas se pueden dividir

201
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

en cuatro grupos: cocidas al vapor (capuchinas), li- más, carne, pescado, etc. El porcentaje de fibra die-
geras (bizcocho espuma o de soletilla), superlige- tética es pequeño (1-4%) y viene ligado a la hari-
ras (tortitas) y pesadas como los bizcochos de al- na de partida.
mendras (la grasa es la de la almendra), sobaos El interés nutricional de estos productos radica
(llevan mantequilla como grasa y ron), magdalenas en su composición grasa (Tablas 16 y 17). El por-
(con leche y aceite de oliva) y plum-cake (con fru- centaje de ácidos grasos saturados en los productos
tas confitadas). de bollería de elaboración tradicional y hojaldrada es
• Masas fritas, alimentos de consumo in- muy alto (45-64,5%). Estos productos contienen can-
mediato, fabricados mezclando agua potable, ha- tidades variables de ácidos grasos trans (0,7-7%) al uti-
rina y sal, adicionados o no de gasificantes y fri- lizarse en su elaboración grasas hidrogenadas, prin-
tos en aceite vegetal; dentro de este grupo se cipalmente de palma y soja. Magdalenas y bizcochos
encuentran productos tan típicos como los chu- presentan una composición totalmente distinta debi-
rros y buñuelos. do a la utilización de aceites vegetales, que proporcio-
La Tabla 15 muestra la proporción aproxima- nan un contenido de ácidos grasos mono y poliinsa-
da de los ingredientes mayoritarios de algunos pro- turados próximo al 25 y al 50%, respectivamente. La
ductos de bollería, pastelería y repostería de con- proporción de ácidos grasos en los donuts depende
sumo habitual en España. de los ingredientes y grasas utilizadas en la fritura; es-
to hace que la proporción de ácidos grasos trans en-
contrados en este tipo de producto sea muy varia-
4.3.Valor nutricional ble (1-10%), incluso un mismo producto, elaborado
de los productos de bollería, en distintas zonas geográficas, puede presentar dife-
repostería y pastelería rente composición grasa. El contenido de colesterol
depende del origen de la grasa (manteca de cerdo y
El valor nutricional de los productos de bolle- mantequilla) y de la inclusión de algunos ingredientes
ría es muy heterogéneo, como corresponde a la (huevo); esto hace que prácticamente todos los pro-
gran variedad de ingredientes y proporciones uti- ductos, a excepción de los churros, contengan canti-
lizados (Tabla 15). A un producto base como el dades considerables de él (Tabla 16). La Tabla 18
hojaldre puede adicionarse azúcar, como en el ca- muestra el índice de colesterol-grasa saturada (medi-
so de las palmeras, o bien recubrir las piezas con da del riesgo cardiovascular) de los productos de bo-
azúcar glasé, mermeladas, coberturas de chocola- llería en comparación con los de otros alimentos.
te, o rellenarlo de crema, nata, merengue si se tra- El consumo de productos de bollería, pastelería y
ta de bollería dulce (Tabla 14) o de atún o carne galletería en España ha ido aumentando a lo largo de
si es bollería salada. Algunos productos, en vez del los últimos años: 4,4 kg/persona/año en 1964, 8,4 kg/
tradicional horneado, sufren un proceso de fritura, persona/año en 1981, 10 kg/persona/año en 1991 y
por lo que además se incorpora un tipo de grasa en torno a los 12 kg/persona/año en la actualidad. Los
distinto cuya calidad dependerá del aceite utiliza- principales consumidores son los niños y adolescen-
do en este proceso. La Tabla 16 recoge el con- tes; entre un 30 y un 75%, dependiendo de la zona y
tenido aproximado de algunos productos de bo- de la edad, consumen bollería a lo largo de la mañana.
llería y pastelería dulces consumidos en España. El También es elevado el consumo de la misma por par-
valor energético es muy elevado (311-560 kcal/100 te de los adultos. El aporte calórico ideal de las gra-
g), como corresponde a productos ricos en hidra- sas debe ser inferior al 35% de las necesidades ener-
tos de carbono (37-79%) y grasa (13-43%). En los géticas totales; sin embargo, en España la ingesta se
productos de bollería el almidón es el constituyen- sitúa en torno al 42%. Además, la proporción de áci-
te mayoritario de la fracción de hidratos de carbo- dos grasos saturados tampoco debiera ser superior
no, al contrario de lo que sucede en los productos al 10%, y nuestro país supera este límite en un 1,9%. El
de pastelería, en los que es el azúcar (suizo vs. pas- consumo de ácidos grasos trans es de 2,4 g/persona/
tel de chocolate). El contenido de proteínas es va- día, lo que representa un 0,8% de la energía total. La
riable en cantidad (3,6-10%) y calidad, ya que deri- mayor ingesta de este tipo de productos contribuye a
va de los ingredientes y estos abarcan desde harina, este desequilibrio graso. En las recomendaciones die-
harina y huevo, y en los productos salados, ade- téticas para la prevención de la aterosclerosis, la bo-

202
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 15. PROPORCIÓN APROXIMADA (%) DE INGREDIENTES EN PRODUCTOS


DE BOLLERÍA Y PASTELERÍA

Producto
Ingrediente Brioche Roscón Croissant Ensaimada Hojaldre Magdalena Mantecado Polvorón Churro
de (base)
Reyes
Harina 63 48 43 54 42,5 24 34 53 26
Agua 18 25 23 22 19 13 36
Azúcar 8 8 5,5 13,5 26 40 20 36
Grasa
• Margarina 5 6 25 31,5
• Manteca 2 3 5 17 27
• Aceite de
0,1 25
oliva
• Mantequilla 1,5
Levadura 2 4 1,5 4 1
Masa madre 2
Huevo líquido 5 2 1 11 8
Mejorante 1 1 0,3 0,5
Sal 1 0,5 1 1 1 0,5
Impulsor 1
Gluten 0,5

llería preparada con aceite de oliva o semillas se sitúa nada o no de azúcares y otros productos alimenti-
en la zona de consumo moderado, dos o tres veces cios o alimentarios (aditivos, aromas, condimentos,
por semana o a diario con moderación; sin embargo, especias etc.), sometidos a un proceso de amasado
la bollería preparada con otro tipo de grasas, tal como y posterior tratamiento térmico, dando lugar a un
croissants, ensaimadas, magdalenas industriales y donuts, producto de presentación muy variada caracteriza-
se sitúa en la zona de consumo esporádico. do por el bajo contenido en agua.

5.1. Clasificación
5. Galletas
La clasificación de galletas es muy amplia e inclu-
Las galletas, bizcochos y pastas constituyen pro- ye, dentro de las más comunes, las siguientes:
ductos de gran aceptación popular que se consu- • Galletas María, tostadas y troquela-
men en prácticamente todos los hogares. Poseen das: se caracterizan por la formación de una masa
una textura y sabor agradables, son de fácil inges- elástica como consecuencia del desarrollo del glu-
tión y de gran comodidad de presentación, así como ten, cortado mediante prensa o rodillo troquelado y
fáciles de transportar y conservar. posterior horneado.
Las galletas, de acuerdo con la definición de la • Galletas cracker y de aperitivo: se ela-
Legislación Alimentaria Española, son productos ali- boran con harinas y grasas comestibles, generalmen-
menticios elaborados fundamentalmente por una te sin azúcar, y las masas se someten a una ligera fer-
mezcla de harina, grasas comestibles y agua, adicio- mentación para conseguir su tradicional ligereza.

203
204
Tabla 16. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA (%) Y VALOR ENERGÉTICO (kcal/100 g) DE PRODUCTOS DE BOLLERÍA

Productos Componentes
a
Capítulo 2.6.

Agua Proteínas CHO Fibra Lípidos Colesterolb Cenizas Energía


(azúcares) alimentaria
Suizo/brioche 20-22 10 40,5 (5) 2,6 21,9 190 - 398
Ensaimada de azúcar 16 5,1 49 2,7 26,6 60 0,9 457
Ensaimada 15,5 5,6 47 3,4 28,4 - 1 465
de chocolate
Roscón de Reyes 18,4 7,2 56,7 (13,4) 1,8 15,9 120 - 384
Croissant 14,8-16,8 7,5-8,3 55 (7,5) 1,6-2,2 17 50 - 400
Croissant de chocolate - 5,6-6,4 66-79 2,5-3 15-22 130 - 456-469
Napolitana de crema 23,7 5,5 46,3 3,9 20 - 0,5 387
Napolitana de chocolate 9,9 6,2 49,7 4,1 29,3 - 0,8 487
Cereales y productos derivados

Hojaldre 10,3 6,2 36,9 (2,8) 2,2 43,4 118 1 560


Palmera 3,2 6 56,8 3,7 29,8 - 0,5 519
Palmera de chocolate 2,5 5,4 56,6 4,8 30,1 - 0,6 519
Bizcocho 15 6 60 (33) 1,1 16 97 - 408
Magdalenas 24-28 6,1-7,8 39,9-49,3 1-2,7 13,2-22,4 41-203 - 347-385
(2,8-19,2)
Pastel de chocolate 12,2-23 4,7-5,2 41,8-54,6 1,8-3,3 24,3-27,9 148 1,1 439-456
(35,9)
Pastas de té - 5,6 79,1 2,5 15,2 130 - 456
Pastel de manzana 39 3,6 40,1 2,5 15,1 130 - 311
Donut 20,3-25,2 6,7 42 (14,3) 3 20,6 4 - 380
Churrosc 34,2 4,6 40 1,2-1,4 20 Trazas - 348
a
Hidratos de carbono.
b
mg/100 g.
c
Fritos en aceite de oliva.
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 17. PORCENTAJE DE ÁCIDOS GRASOS EN PRODUCTOS DE BOLLERÍA Y REPOSTERÍA

Productos Ácidos grasos Ácidos grasos Ácidos grasos Ácidos grasos


saturados monoinsaturados poliinsaturados trans
Suizo 64,5 30,1 5,4
Ensaimada 45-48 27-36 15-20 0,7-7
Croissant 47-60 35-37 5-10
Hojaldre 52-55 32-36 8-14 0,7-4
Magdalena 12-30 25-28 42-50 1
Bizcocho 24 24 51 0,6
Donut 30-50 32-37 9-10 1-10
Churros 16 50 34

Tabla 18. ÍNDICE DE COLESTEROL-GRASA SATURADA (ICGS) DE ALGUNOS ALIMENTOS

Producto (100 g) ICGS*


Pan blanco, verduras, frutas, féculas, etc. 0-2
Leche y derivados lácteos desnatados 0-4
Leche entera y derivados lácteos 5-60
Queso 6-28
Carne de pollo ≃5
Bollería 12-25
Carne de vacuno 12-25
Yema de huevo 25-30
Hígado 30-35

*ICGS: (1,01 x g de grasa saturada) + (0,05 x mg de colesterol).

• Barquillos con o sin relleno: se deno- mar adecuadamente los componentes (azúcar, gra-
minan barquillos, obleas o ambrosías los productos sa y otros productos alimenticios), añadir harina,
obtenidos de la cocción en planchas metálicas de moldear rápidamente para impedir el desarrollo
pastas en estado líquido viscoso, formadas por ha- del gluten y hornear.
rinas, féculas, glucosa y sal, adquiriendo diferentes Existen además galletas, tradicionales o no, que
formas. Pueden o no rellenarse con azúcar, gluco- pueden ser bañadas en aceites vegetales, recubiertas
sa, grasa y aromas. de chocolate, rellenas formando bocadillos, etc.
• Bizcochos secos y blandos: se elaboran
con harina, azúcar y huevos, batido todo a gran ve-
locidad para conseguir que monte adecuadamente, 5.2. Elaboración
depositándose en moldes o en chapa lisa para su
horneado. La clasificación de secos y blandos obede- Los ingredientes básicos utilizados en la elabora-
ce al porcentaje de humedad del producto acabado. ción de las galletas son: harinas de trigos blandos, (las
• Pastas blandas: aquellas galletas obtenidas galletas cracker y de aperitivo requieren harinas de
a base de masas cuya peculiaridad consiste en cre- trigos semiduros), azúcares para las galletas dulces, y

205
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

grasas. Otros ingredientes usados en algunas formu- forma gradual para impedir el cuarteamiento que
laciones son los huevos, leche y derivados, cacao, fru- suele producirse en galletas con bajo contenido en
tos secos, etc. Además de las materias primas se uti- azúcar y grasa.
lizan aromas (especialmente vainilla y vainillina) y un
gran número de aditivos, entre los que se incluyen
emulsionantes, saborizantes o potenciadores del sa- 5.3.Valor nutricional
bor, agentes gasificantes, colorantes, antioxidantes y de las galletas
conservadores, entre otros.
La elaboración de galletas incluye una primera Las galletas constituyen un complemento apeti-
etapa de mezcla y dispersión de ingredientes só- toso de la ración alimentaria diaria, con un apor-
lidos y líquidos y amasado. Este proceso se reali- te secundario a la nutrición general. Por su natura-
za en caliente (galletas tipo María) y se favorece el leza, son productos alimenticios cuyo consumo se
desarrollo del gluten. Las pastas de té y galletas de realiza preferentemente en el desayuno y merien-
mantequilla se amasan en frío y no se favorece el da o en determinadas momentos del día, ya que
desarrollo del gluten. La masa se suele dejar en re- suponen un aporte de energía modulable. La com-
poso en las galletas tipo María, tostadas o troque- posición puede ser muy variable según el tipo de
ladas, se fermenta en las de aperitivo o cracker o se galleta (dulce o salada) o la utilización de relleno o
lleva inmediatamente a la tolva de laminación en recubrimiento.
las pastas duras o blandas y en las galletas de man- Las galletas se caracterizan por su elevado valor
tequilla o tipo mantequilla. Posteriormente al ama- energético (400-470 kcal/100 g) (Tabla 19), su-
sado se realiza la laminación, basada en com- perior al de los productos de panadería (250 kcal/
pactar y calibrar la masa transformándola en una 100 g) y similar al de los productos de bollería
lámina de espesor uniforme. La masa compactada (300-500 kcal/100 g). En su composición, destaca el
y calibrada se deja en reposo para permitir su re- contenido en hidratos de carbono (60-70%), entre
lajación. Durante esta fase la masa se encoge y en- los que se encuentran polisacáridos (almidón) y al-
gruesa, por lo que el espesor de la lámina depende tos porcentajes de azúcares (25-30%), excepto en
del calibre de los rodillos y de la relajación con- las galletas saladas o galletas tipo cracker. Estos pro-
sentida. La principal razón de la relajación es con- ductos poseen un contenido en lípidos entre un 15
trolar la forma de la galleta después de la cocción. y un 20%, inferior en muchos casos al aportado por
La masa laminada se corta mediante cortadores los productos de bollería. Los ácidos grasos satu-
troquelados (galletas tipo María) o cortadores ro- rados constituyen más del 50%, y los ácidos grasos
tatorios para las pastas o galletas de mantequilla. monoinsaturados el 30%. El colesterol se encuen-
La cocción se realiza en hornos continuos o dis- tra presente en la mayoría de estos productos.
continuos durante 2,5 a 15 minutos y produce una Los aspectos nutricionales destacables, y que se
disminución de la densidad de las piezas, desarro- corresponden con los ya indicados en productos
llando una estructura abierta y porosa debido a los de bollería (ver apartado 4.3), están relacionados
cambios producidos durante la cocción, como hin- con el elevado porcentaje de ácidos grasos satu-
chamiento y gelificación del almidón, desnaturali- rados en aquellos productos elaborados con gra-
zación de proteínas, liberación de gases, expansión sas vegetales hidrogenadas o en las galletas que in-
y ruptura de burbujas, fusión de las grasas; el ni- cluyen en su formulación mantequilla. El contenido
vel de humedad se reduce hasta un 1-4% y la co- en colesterol varía de acuerdo con los ingredien-
loración de la superficie cambia por reacciones de tes utilizados en la elaboración, mantequilla, mante-
pardeamiento químico (Maillard y caramelización). ca, leche o derivados lácteos, y huevo. Actualmen-
Las pastas de té, con mayor contenido en grasa te, la mayoría de las galletas se elaboran con grasas
que las galletas tipo María y sin desarrollo del glu- y/o aceites de origen vegetal (palma, coco, soja, oli-
ten, muestran una estructura quebradiza y arenosa, va, maíz y girasol). Los azúcares son un ingrediente
y las galletas de mantequilla o tipo de mantequilla básico de las galletas dulces y constituyen el 40%
muestran una fuerte cohesión por el aglomerado, del total de hidratos de carbono. Los productos
obtenido por presión, al que se someten antes de comúnmente utilizados son la sacarosa, jarabes de
cortar. Las galletas horneadas se dejan enfriar de glucosa, fructosa y miel.

206
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 19. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA (g/100 g) DE DIFERENTES TIPOS


DE GALLETAS

Galletas kcal Agua Proteína Lípidos AGS AGMI AGPI Colesterol Glúcidos Fibra
totales (mg) totales
(azúcares)
Tipo María 455 2,4 7,5 18,7 9,7 5,7 2,5 66 64,0 3,1
(26,7)
De 472 2,0 7,0 19,1 11,2 6,1 1,0 107 68,0 1,6
mantequilla (25,0)
Pastas de té 402 20,7 6,0 16,5 10,2 4,8 0,8 139 57,5 0
(26,5)
Tipo cracker 419 5,0 9,0 11,8 7,4 3,5 0,4 0 69,2 3,2
(2,1)
AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados.

Los niños, adolescentes, y adultos que desa- sus mezclas. Las elaboradas exclusivamente con sé-
rrollan una actividad física alta tienen unos re- mola o semolina de trigo duro se clasifican como
querimientos energéticos elevados. Se reco- de “calidad superior”.
mienda que los niños y adolescentes ingieran • Pastas alimenticias compuestas: aque-
el 25% y entre el 5 y el 10% de la energía diaria llas que en su elaboración incorporan alguna de
en el desayuno y la merienda, respectivamente. las siguientes sustancias: gluten, soja, huevos, leche,
En este sentido las galletas pueden participar en hortalizas, verduras y leguminosas naturales, dese-
las raciones diarias, si bien sería aconsejable se- cadas o conservadas, jugos y extractos.
leccionar aquellas elaboradas con grasas o acei- • Pastas alimenticias rellenas: son pas-
tes vegetales y más concretamente con aceite tas simples o compuestas que contienen en su in-
de oliva, y limitar el consumo de galletas rellenas terior un preparado elaborado con todas o alguna
o recubiertas con chocolate que incrementan el de las siguientes sustancias: carne, grasas, hortali-
aporte de grasa (concretamente de grasa satura- zas, productos de pesca, verduras, huevos, y agen-
da) y azúcares. tes aromáticos
• Pastas alimenticias frescas: cualquiera
de las anteriores sin proceso de desecación.
Además de la clasificación de pastas indicada
6. Pastas alimenticias por la Legislación Alimentaria existe un gran nú-
mero de ellas elaboradas con fines dietéticos: pas-
Las pastas alimenticias, según la Legislación Ali- ta para niños, constituida principalmente por una
mentaria Española, son productos obtenidos por mezcla de harinas a veces predigeridas, leche en
desecación de una masa no fermentada elabora- polvo y azucares; pasta para diabéticos, en la que
da con sémolas, semolinas o harinas procedentes se reduce el contenido en hidratos de carbono y
de trigo duro, trigo semiduro o trigo blando o sus se sustituyen éstos por proteínas u otros ingre-
mezclas y agua potable. dientes; pasta para enfermos renales, en la que se
reduce el contenido en proteínas. En las pastas
sin gluten, para enfermos celiacos, se utilizan hari-
6.1. Clasificación nas sin gluten (arroz), y en las de enfermos hiper-
tensos y cardiacos se disminuye la sal y se utiliza
• Pastas alimenticias simples o pastas agua destilada. La pasta integral, o bien la prepara-
alimenticias: elaboradas con sémola o semolina da con salvado de trigo, harina o sémola, se utili-
de trigo duro (Triticum durum), semiduro, blando o za para obesos.

207
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

6.2. Elaboración La elaboración de pasta comprende las etapas


de amasado, en la que se incorporan a la sémo-
Las pastas alimenticias se elaboran con produc- la, semolinas, harinas o mezclas, agua (30%) y sal, y
tos de diferente granulometría de trigos duros, se- se mezcla durante un tiempo aproximado de 10
miduros o blandos, agua y sal. minutos. En este proceso el gluten se desarrolla y
Los trigos duros se fragmentan siguiendo las lí- absorbe un 90% del agua, produciendo un espon-
neas que limitan las células. Producen harinas grue- jamiento de la masa y su transformación en una
sas, arenosas, fluidas y de fácil cernido, compuestas masa homogénea y firme. La operación debe reali-
de partículas de forma regular, muchas de las cua- zarse en amasadoras herméticas en ausencia de ai-
les son células de endospermo. Muestran mayor re, para evitar la aparición de burbujas que darían a
dureza física, lo que afecta a la facilidad de despren- la pasta un aspecto opaco y un punto de debilidad,
dimiento del salvado y a una mayor adhesión en- además de favorecer la actuación de la lipooxige-
tre almidón y proteínas; son más ricas en pigmen- nasa que destruye los carotenos responsables del
tos carotenoides, poseen baja actividad lipooxidasa color amarillo. En la extrusión (Figura 5), la
y presentan mayor lesión de los gránulos de almi- mezcla se somete a una presión continua de has-
dón, lo que permite una mayor absorción de agua; ta 150 atmósferas (por lo general, 80-120 atmós-
el gluten suele ser más débil. feras) a lo largo del tornillo sin fin procurando que
Los trigos blandos producen harinas muy finas, no se alcance la temperatura de 50 ºC para no de-
compuestas de fragmentos irregulares, difíciles de teriorar la estructura proteica, que influiría nega-
cernir, menor adhesión entre almidón y proteínas y tivamente en la cocción. Posteriormente la masa
menor lesión de los granos de almidón. Las células sale por una boquilla donde tiene lugar una expan-
de endospermo tienden a fragmentarse, mientras sión y el producto toma la forma del molde de la
que el resto de las células quedan unidas al salvado. boquilla de salida. Actualmente, existen en el mer-
Desde hace algún tiempo existe una gran con- cado 250 formatos de pastas. El secado es la eta-
troversia a nivel tecnológico y de consumo sobre pa más compleja; los gradientes de humedad en el
la utilización de trigo duro o blando para la elabo- interior de la masa podrían causar agrietamientos y
ración de pastas. Algunos países como Italia, Fran- la formación de cortezas en la superficie, que obs-
cia y Grecia, no admiten la mezcla de trigos; los taculizarían la salida del agua de las zonas inter-
países de Europa del Este las elaboran exclusiva- nas. Actualmente se usan sistemas de secado a al-
mente con sémola de trigo blando, y España con tas temperaturas, por encima de 70 ºC o más altas.
mezclas de ambos. La pasta de trigo duro aporta Las temperaturas de 40 a 60 ºC sólo se utilizan en
mejores propiedades culinarias, mayor resistencia empresas de reducida producción. Al aumentar las
a la masticación, mayor contenido en carotenoides temperaturas se reducen los tiempos de secado y
y menor de lipooxigenasas, y una riqueza en pro- el tamaño de las instalaciones; el producto tiene
teínas ligeramente superior. Sin embargo, las di- mayor estabilidad microbiana, la red proteica se re-
ferencias de calidad entre pastas elaboradas con fuerza, disminuye la adherencia de la pasta y pue-
trigos duros, blandos o sus mezclas no son gene- den usarse mezclas de productos de trigos blan-
ralizables, ya que determinados procesos tecnoló- dos (con menor contenido proteico) con óptimos
gicos aplicados actualmente (desecación a muy al- resultados. El producto tiene que pasar del 30% de
tas temperaturas) logran productos que pueden humedad al 12,5%, y el procedimiento de secado
competir con las pastas fabricadas exclusivamente dependerá del tipo de pastas (largas o cortas).
con trigo duro. Por otra parte, todos los produc- La pasta puede también elaborarse mediante la-
tos de trigos duros o blandos con granulometría minación. Este proceso consiste en el paso de la
adecuada, inferior a 350 μm, ofrecen pastas de alta mezcla de ingredientes por unos rodillos lamina-
calidad al obtenerse masas homogéneas. En estas, dores con lo cual no se afecta el valor nutricional
la absorción de agua aumenta y el tiempo de ama- de las materias primas y produce una pasta porosa
sado disminuye. La incorporación de huevo pro- con gran capacidad de absorción. En la extrusión, la
porciona pastas de mejores propiedades culinarias mezcla pasa por un cilindro con tornillo sinfín. Las
(reducción de la adherencia de la pasta cocida) y altas presiones y temperaturas pueden afectar al
mejor color. valor nutricional y a la capacidad de absorción.

208
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Figura 5. Tornillo extrusor.

6.3.Valor nutricional de las pastas huevos (pasta al huevo), vegetales (espinacas, to-
mate, zanahoria), suplementos proteicos (harina de
La composición, y por tanto el valor nutritivo soja, leche desnatada en polvo o gluten de trigo),
de la pasta, dependerá de la calidad de las sémo- pastas enriquecidas (hierro, vitaminas del grupo B)
las o harinas y del grado de extracción. Las pastas o complementos naturales (germen de trigo, leva-
compuestas o rellenas presentan una composición dura de cerveza, etc.). La pasta se caracteriza por
y valor nutricional muy variable de acuerdo con el bajo contenido en grasa. No obstante, cuando se
los ingredientes utilizados en su elaboración. Los hace referencia a este nutriente hay que tener en
hidratos de carbono (almidón) son los nutrientes cuenta como en el caso de las proteínas la formu-
más abundantes. La proteína más abundante de la lación utilizada. Por ejemplo, unos espaguetis ela-
pasta es el gluten, que le confiere su elasticidad tí- borados de forma sencilla y acompañados de salsa
pica. El contenido medio se sitúa entre el 12 y el de tomate tienen un contenido en grasa bajo, pe-
13%, por lo que se puede considerar como una ro esto puede modificarse considerablemente si se
fuente adecuada de proteína, aunque esta sea de- acompañan de carne, queso, etc. El aporte de mine-
ficiente en lisina, aminoácido esencial. La pasta ali- rales y vitaminas es escaso y va a depender del gra-
menticia simple, la más consumida, se elabora con do de extracción. La Tabla 20 recoge la compo-
sémola de trigo duro, agua y sal, el valor energético sición media de pastas cocidas simples, compuestas
es de aproximadamente 350 kcal/100 g y el aporte y rellenas elaboradas para su consumo.
de nutrientes estará relacionado con la variedad de Se recomienda un consumo de pastas de al me-
trigo, condiciones de cultivo y grado de extracción, nos una a tres veces por semana, incorporándolas
que en el caso de los productos para elaboración a sopas, formando parte de ensaladas o como plato
de pasta suele ser bajo (70%). Las pastas alimenti- principal. Deben alternarse con otros platos ricos
cias compuestas son también muy consumidas, e en hidratos de carbono, como legumbres o arroz.
incorporan en su elaboración otros ingredientes: Las pastas son alimentos de alto valor energético

209
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 20. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA (g/100 g) DE PASTAS COCIDAS

Productos kcal Agua Proteína Lípidos AGS AGMI AGPI Colesterol Glúcidos Fibra
totales (mg) totales
Pasta simple 116 70,0 4,0 1,2 0,2 0,1 0,5 0 22,2 2,0
Pasta con huevo 124 70,0 4,7 1,5 0,3 0,5 0,2 8 22,9 1,0
Pasta rellena 100 77,2 4,7 3,4 1,3 1,6 0,3 23 12,7 1,8
con carne
Pasta rellena 149 68,4 9,5 5,1 2,0 2,3 0,5 26 16,3 0,9
con queso

AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados.

y se recomiendan en la dieta habitual de la pobla- la pasar a través de un orificio con forma especial
ción y especialmente de quienes requieren un ma- a fin de conseguir la forma deseada (Figura 5).
yor aporte energético: niños, adolescentes, perso- Es un proceso que combina diferentes operaciones
nas con profesiones de gran actividad o desgaste unitarias como mezclado, cocción, amasado y mol-
físico, y en determinadas enfermedades y periodos deo. El empleo más extendido es la transformación
de convalecencia en los que se requiere aumen- de cereales, mezclados o no con otros ingredien-
tar el aporte energético. Las pastas constituyen un tes, para dar lugar a productos como cereales de
alimento de elección para personas mayores y es- desayuno, aperitivos o snacks, galletas, pastas, papi-
pecialmente para aquellas que posean dificultades llas infantiles, sopas, bebidas instantáneas, proteínas
de deglución y, si se elaboran con sémolas o hari- texturizadas, etc.
nas de bajo grado de extracción y por tanto, ba- El trigo, el maíz y el arroz son los principales ce-
jo contenido en fibra, se pueden recomendar para reales usados en su elaboración, aunque también
quienes lleven una dieta escasa en residuos. La pas- se pueden utilizar avena y cebada. Al cereal base
ta contiene gluten, por lo que su consumo está to- se le puede adicionar azúcar, miel, caramelo, ex-
talmente contraindicado para quienes sufren into- tracto de malta, chocolate, leche en polvo o frutos
lerancia al gluten, excepto las que especifiquen en secos, así como enriquecerlo en vitaminas y mine-
la etiqueta el consumo para enfermos celiacos, ela- rales. Pueden tener forma de escamas, copos, fila-
boradas con harina de arroz. Asimismo, se ha de mentos y gránulos.
vigilar la composición de las pastas alimenticias al El contenido energético de estos productos es
existir un gran número de ellas que llevan huevo y muy elevado y próximo a las 400 kcal/100 g, como
no pueden ser consumidas por personas alérgicas corresponde a alimentos que pueden alcanzar hasta
a este alimento. un 88% de hidratos de carbono y un contenido de
humedad muy bajo (≃ 4%). Los hidratos de carbo-
no derivan del cereal de partida, aunque algunos ce-
reales de desayuno pueden contener hasta un 40%
7. Cereales de desayuno de azúcares. El contenido proteico oscila entre el 5
y el 15%, según el cereal considerado, y la proteína
Los cereales de desayuno se elaboran median- es deficitaria en lisina, aminoácido que aún decrece
te extrusión. Esta técnica es utilizada para moldear más tras el procesado. La pérdida de lisina es tanto
o formar una sustancia blanda o plástica mediante mayor cuando más elevada es la temperatura de ex-
tratamientos de calor y fuerzas de corte y fricción trusión y más baja la tasa de hidratación; no hay que
mecánicas. Una masa relativamente poco hidrata- olvidar, sin embargo que estos productos se sue-
da se introduce en un tornillo sin fin que la some- len consumir con leche, producto que es una bue-
te a importantes fuerzas de cizallamiento y presión na fuente de lisina. El contenido en grasa es varia-
a elevada temperatura, para posteriormente hacer- ble, aunque pequeño (entre el 1 y el 7%) y depende

210
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

de los ingredientes adicionados al cereal. La propor- 8.1. Composición


ción de fibra oscila entre el 1 y el 30%, esta última del grano de arroz
cantidad en los productos elaborados con salvado.
La relación fibra insoluble/fibra soluble depende del El grano de arroz está constituido por una carióp-
cereal utilizado, del grado de refinado y de las condi- side vestida (arroz vestido o en cáscara), ligeramen-
ciones de elaboración. La cocción-extrusión, inclu- te mas pequeña que la del trigo. La sobrecubierta pa-
so en condiciones suaves, produce un aumento de jiza, resistente, lignificada y silícea llamada cascarilla
la fibra soluble a expensas de la insoluble; esta so- es dura, leñosa, abrasiva y tiene escaso valor nutriti-
lubilización parece depender del contenido de agua vo; representa el 20% del peso del grano, posee una
del proceso, siendo mayor a menor contenido. El alta proporción de fibra (70%), cenizas ricas en sílice
proceso de elaboración también afecta al conteni- (20%), proteína (3%), grasa (2%) y pequeñas cantida-
do vitamínico del cereal base; la tiamina se destru- des de vitaminas. La cariópside, también llamada gra-
ye casi por completo y la riboflavina y la niacina en no cargo o moreno o grano descascarillado, repre-
menor proporción. Aun así, los cereales de desayu- senta del 72 al 82%. Esta formada por el pericarpio
no son una fuente estimable de vitaminas del grupo (epicarpio, mesocarpio y células transversales) y otra
B así como de hierro, al tratarse de productos enri- capa más profunda llamada testa, que rodea el en-
quecidos en ellos. 100 g de producto pueden apor- dospermo con una capa diferenciada llamada aleuro-
tar más del 100% de la cantidad diaria recomendada na, donde reside casi toda la actividad enzimática, y el
de tiamina, 80% de la de niacina, 75% de las de ribo- resto, el endospermo, la parte de mayor peso, cons-
flavina y vitamina B12 y 67% de la de hierro; esta in- tituye la reserva energética de la semilla. El germen
formación debe constar detallada en la etiqueta del y la cubierta protectora llamada escutelo poseen las
producto. Durante la elaboración de estos produc- enzimas requeridas durante la germinación.
tos se produce la hidrólisis parcial del ácido fítico, en El salvado (constituido por el pericarpio, el te-
una proporción que oscila entre el 30 y el 70%. gumento y la capa de aleurona) y la mayor parte
Los cereales de desayuno constituyen alimentos del germen se eliminan en el procesado. La cáscara
altamente energéticos, con gran riqueza en mine- representa el 20% del grano, el salvado y embrión
rales y vitaminas, bajos en grasa y algunos también alrededor del 7 al 12%, y el endospermo o arroz
ricos en proteína; sin embargo, hay que hacer no- pulido del 70 al 73% (Tabla 2). El salvado y el ger-
tar que el contenido elevado de azúcares, junto a la men son ricos en proteínas y grasa, pero el exce-
viscosidad y pegajosidad del producto, lo hacen po- sivo contenido en fibras y cenizas disminuye su di-
tencialmente cariogénico. Por otro lado, el conteni- gestibilidad. Posee también un alto contenido en
do de sodio de estos productos suele ser elevado almidón, vitaminas y minerales.
(200-1.000 mg/100 g de producto).

8.2. Clasificación del arroz


8. Arroz El arroz se clasifica de acuerdo con su tamaño
en variedades de grano corto, medio y largo. El gra-
El arroz constituye el alimento básico de una gran no largo corresponde a la variedad índica y se ca-
parte de la población mundial. El 88% de la produc- racteriza por ser seco y esponjoso tras la cocción.
ción mundial se consume en Extremo Oriente y en Los granos cortos y medios corresponden a la va-
algunas áreas de África y América del Sur. Los datos riedad japonica, más húmedos y pegajosos.
de la FAO del año 2001 muestran una producción Desde un punto de vista comercial existen tres
mundial de 592.873 millones de toneladas, corres- tipos de arroz: “arroz bruto”, “arroz moreno” y
pondiendo a Asia 507.000 millones, seguida por Suda- “arroz blanco”. El arroz con cáscara, bruto o arroz
mérica, África y Norteamérica con 21.000, 15.000 y paddy, es el arroz sin descascarillar, como se presen-
9.000 millones respectivamente. La Unión Europea ta después de recolectar. El arroz moreno, integral,
sólo produce 2.600 millones en España, Italia, Portu- cargo o descascarillado, se obtiene por eliminación
gal y Grecia. Se conocen más de 2.000 variedades de de la cascarilla mediante descascarillado o descor-
arroz, pero sólo algunas de ellas se cultivan. ticado, y el arroz pulido, también denominado arroz

211
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

blanco, corresponde al arroz al que se le quita la zado, es el arroz preferido por los consumidores
mayor parte de las cubiertas externas o salvado y el que requieren arroces livianos y de fácil prepara-
germen en una fase de la molienda conocida como ción; ni se pasa ni se pega. Incluye remojo en agua
blanqueo. Posterior al blanqueo se realiza un proce- caliente del arroz vestido, eliminación del exceso
so de pulido, aunque no siempre, para eliminar tra- de agua y tratamiento con vapor de agua y seca-
zas de salvado y obtener un producto con superfi- do. Este proceso se practicaba en siglos pasados
cie suave y blanca. en el Pakistán, la India y Birmania. En estos paí-
Además de los tres tipos de arroz antes men- ses se había observado que el arroz con cáscara
cionados existen otros obtenidos por diferentes mojado en agua y posteriormente calentado al sol
tratamientos como el “arroz sancochado, parboiled era más resistente a la rotura y ofrecía mejor con-
o vaporizado”, correspondiente al arroz con o sin servación. Inicialmente este proceso se aplicó pa-
cáscara sometido a un tratamiento hidrotérmico ra ablandar las cubiertas, y posteriormente se ob-
seguido de secado, y que puede comercializarse servó que aumentaba el valor nutritivo debido a
como “arroz cargo parboiled” o “arroz elaborado la migración de vitaminas y sales minerales desde
parboiled”, y el arroz tratado, que incluye el “arroz las cubiertas hacia el endospermo, favoreciéndo-
glaseado”, arroz blanco tratado con glucosa y/o tal- se la retención de estas por el almidón gelificado
co y el “arroz matizado o camolino”, arroz blanco formado en el tratamiento con vapor de agua. El
recubierto de parafina líquida o grasas vegetales. arroz sancochado es endurecido antes del descas-
El llamado arroz salvaje es una hierba indíge- carillado mediante un tratamiento especial con va-
na (Zizania acuatica) de América del Norte. El gra- por a presión que gelatiniza parte del almidón del
no recolectado y limpio se fermenta hasta adquirir grano, atrapa los elementos nutritivos y propor-
un color oscuro y sabor a avellana. El grano fer- ciona al grano resistencia a la sobrecocción (im-
mentado y secado a 125 ºC se comercializa gene- pide que el grano se pase). Este proceso presenta
ralmente mezclado con arroz blanco. El contenido las siguientes ventajas: mayor resistencia del grano
en proteínas es mas elevado que el del arroz (12- a la fractura y a los insectos, mayor valor nutritivo,
15%), y se caracteriza por un mayor contenido en particularmente en vitamina B1, y menor tenden-
lisina y metionina. cia a ser pegajoso o pulposo durante el cocinado,
frente a un color más oscuro, sabor ligeramente
diferente, mayor susceptibilidad al enranciamien-
8.3. Procesado del arroz to y tiempo de cocción más largo. El arroz rápido,
instantáneo o precocido corresponde a un arroz
El tratamiento industrial del arroz comprende cuyo tiempo de cocción se ha reducido. El arroz
las etapas de limpieza, descascarillado (arroz mo- utilizado para este tratamiento puede ser el blan-
reno), blanqueado y pulido (arroz blanco, pulimen- co normal o el sancochado o parboiled. El funda-
tado o semiblanqueado, según permanezcan o no mento de este proceso se basa en crear una es-
las partes internas del pericarpio). El grageado se tructura porosa y una pregelatinización parcial del
basa en el tratamiento del arroz pulimentado con almidón, para así reducir el tiempo de cocción
una solución de glucosa y polvos de talco (silica- (Figura 6).
to magnésico), formándose una envoltura transpa-
rente y brillante. En lugar de talco se pueden usar
fosfato, acetato o lactato cálcico. Actualmente se 8.4.Valor nutricional del arroz
están aplicando algunos otros procedimientos pa-
ra el tratamiento del arroz, como el ablandamien- La composición del arroz comercial dependerá
to de las capas de salvado del arroz moreno con del procesado o tratamiento llevado a cabo; espe-
aceite caliente para facilitar su separación, y poste- cialmente en lo relativo al contenido en fibra dieté-
rior eliminación del salvado y del aceite con hexa- tica, lípidos, vitaminas y minerales (Tabla 21).
no. El arroz obtenido es más blanco y con me- El almidón, como en el resto de los cereales,
nos contenido graso. El proceso de sancochado o es el principal componente del arroz (70 a 80%)
arroz parboiled (término inglés que significa par- (Tabla 3). El contenido en proteínas es algo más
cialmente cocido), también denominado vapori- bajo que en el resto de los cereales (7%), pero la

212
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 21. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA (%) DEL ARROZ CRUDO

Energía Hidratos Proteínas Lípidos Fibra P Fe Na K Tiamina Ribo- Niacina


(kcal) de (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) flavina (mg)
carbono (mg)
(g)
Arroz 349 78,3 7,1 0,9 2,4 102 0,8 5 98 0,05 0,04 3,6
blanco
Arroz 346 78,2 6,9 0,6 1,4 130 1,4 3 135 0,22 0,06 3,4
rápido
Arroz 349 73,9 7,5 2,6 3,0 303 1,7 6 223 0,39 0,08 4,8
integral

lisina está presente en mayor concentración. La di- fructosa. La planta tierna es usada como forra-
gestibilidad y el valor biológico de las proteínas del je y se ha utilizado con éxito en la industria lác-
arroz son mayores, y por tanto la utilización neta tea y cárnica y, tras la recolección del grano, las
proteica es la más alta de todos los cereales (74%), hojas secas y la parte superior, incluidas las flo-
por lo que la calidad de la proteína del arroz es su- res, aún se utilizan hoy día como forraje de cali-
perior a la de la del resto de los cereales (Tabla 6). dad relativamente buena para alimentar a los ru-
El arroz se caracteriza por el contenido en vitaminas miantes de pequeños agricultores de los países
del grupo B, especialmente B1, pero la eliminación en desarrollo.
de las cubiertas externas produce una pérdida no- Como alimento, se puede usar todo el grano,
table (≃ 80%) de vitamina B1. El arroz se caracteri- maduro o no, o bien se puede tratar con técni-
za también por su bajo contenido en sodio (5 mg/ cas de molienda en seco (Figura 7) para obtener
100 g) y su elevado contenido en potasio (100 mg/ productos intermedios como sémolas y harinas
100 g), por lo que se recomienda en dietas para hi- de distintas granulometrías y, como subproductos,
pertensos. El arroz, junto con el maíz, el mijo y el germen a partir del cual se obtiene el aceite co-
sorgo, son cereales recomendados en la dieta para mestible de elevada calidad y la cubierta seminal o
enfermos celiacos. La excelente digestibilidad del pericarpio (salvado), utilizada como alimento pa-
arroz, junto con su suave acción astringente, hacen ra animales y que en los últimos años ha adquiri-
del arroz un alimento recomendable en la recupe- do importancia como fuente de fibra dietética. La
ración de un proceso de gastroenteritis. molienda húmeda es un proceso que se utiliza fun-
damentalmente para la obtención de almidón, pro-
teínas, aceite y fibra (Figura 7). No obstante, el
procedimiento de cocción en solución alcalina em-
9. Maíz pleado para elaborar tortillas (pan fino y plano de
México y otros países de la América Central) tam-
El maíz (Zea mays), junto con el trigo y arroz, son bién es una operación de molienda húmeda que
los tres cereales de mayor producción en el mun- sólo elimina el pericarpio.
do. Las variedades cultivadas comprenden el maíz En la composición química del maíz influyen la es-
dentado, vítreo, dulce, blanco, waxy, amilomaíz y tructura física del grano, factores genéticos y am-
maíz con alto contenido en lisina. bientales, elaboración, y otros eslabones de la cade-
Es una fuente importante de elementos nutriti- na alimenticia. La composición del maíz dependerá
vos para los seres humanos y animales y una ma- de las partes del mismo que se consideren. El peri-
teria básica de la industria de transformación, a carpio se caracteriza por su elevado contenido en
partir de la cual se obtienen almidón, aceite, pro- fibra, constituida fundamentalmente por hemicelu-
teínas, bebidas alcohólicas y jarabes de glucosa y losa, celulosa y lignina. El endospermo, en cambio,

213
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

des que varían de un


1 a un 3%. La sacarosa,
el elemento más im-
portante, se encuen-
tra esencialmente en
el germen. Las pro-
teínas constituyen el
siguiente componen-
te en importancia del
grano. En las varieda-
des comunes su pro-
porción puede variar
entre el 8 y el 11%
del peso del grano, y
en su mayor parte se
encuentra en el en-
dospermo. La calidad
del maíz como ali-
mento queda deter-
minada por la compo-
sición en aminoácidos
de sus proteínas. El
maíz común es defi-
ciente en lisina y trip-
tófano en compara-
ción con una variedad
de maíz denominada
MPC (maíz con pro-
teínas de elevada ca-
lidad), mientras que
el contenido en leuci-
na en el maíz común
es mucho mayor que
el del MPC. La calidad
de las proteínas del
germen es superior a
las del endospermo o
las del grano comple-
Figura 6. Etapas y productos del procesado del arroz. to, mientras que la ca-
lidad de las proteínas
contiene un nivel elevado de almidón (88%), proteí- del grano completo es superior a la del endosper-
nas (8%), y un contenido relativamente bajo de gra- mo por la contribución de las proteínas del ger-
sa. Por último, el germen se caracteriza por el alto men. Los lípidos del grano de maíz están funda-
contenido en grasa (33%), proteínas (18,5%) y mine- mentalmente en el germen y están determinados
rales (10,5%). genéticamente, con valores que van del 3 al 18%. El
El componente químico principal del grano de aceite de maíz tiene un bajo contenido en ácidos
maíz es el almidón, al que corresponde entre un grasos saturados, palmítico (11%) y esteárico (2%),
72 y un 73% del peso del grano. Otros hidratos de mientras que presentan valores elevados de ácidos
carbono que forman parte del grano son azúcares grasos poliinsaturados, fundamentalmente ácido li-
sencillos (glucosa, sacarosa y fructosa), en cantida- noleico (44%), y cantidades reducidísimas de ácidos

214
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Figura 7. Etapas y productos del procesado del maíz.

α-linolénico y araquidónico. El ácido oleico (37%) más elevados, 12%, a la fibra insoluble y 1,3% a la
ocupa el segundo lugar en importancia. El aceite soluble. El contenido de cenizas en el grano es de
de maíz es relativamente estable debido a su bajo aproximadamente un 1,3%. El germen proporciona
contenido en ácido linolénico y a los niveles eleva- casi el 78% de todos los minerales del grano. El mi-
dos de antioxidantes naturales. Este producto go- neral más abundante es el fósforo, en forma de fi-
za de gran reputación debido a la distribución de tato de potasio y magnesio, encontrándose en su
sus ácidos grasos, fundamentalmente ácidos olei- totalidad en el embrión. Otros minerales son pota-
co y linoleico. sio, calcio, magnesio, sodio, hierro, cobre, mangane-
Los hidratos de carbono complejos se encuen- so y zinc (Tabla 9).
tran principalmente en el pericarpio, aunque tam- El maíz tiene un contenido bajo en calcio y oli-
bién en las paredes celulares del endospermo y, en goelementos. El grano de maíz contiene dos vita-
menor medida, en las del germen. El total de fi- minas liposolubles, provitamina A o carotenoides y
bra dietética en diferentes variedades se encuen- vitamina E. Los carotenoides se encuentran en el
tra entre el 12 y el 15%, correspondiendo valores maíz amarillo, en tanto que el maíz blanco tiene es-

215
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

caso o nulo contenido. La mayoría de los carotenoi- no (secalina) y de la cebada (hordeína) también in-
des se encuentran en el endospermo, con pequeñas ducen la lesión intestinal, pero existen dudas res-
cantidades en el germen. Los carotenoides del maíz pecto a la prolamina de la avena (avenina). Algunos
amarillo pueden destruirse en gran medida durante estudios recientes sugieren que este cereal puede
el almacenamiento. La vitamina E se encuentra ma- ser consumido por celiacos sin riesgo alguno, pe-
yoritariamente en el germen. Las vitaminas hidro- ro estos resultados deben ser todavía confirmados,
solubles se localizan sobre todo en la capa de aleu- especialmente en la población infantil. La avena tie-
rona del grano de maíz y, en menor medida, en el ne un contenido en prolamina inferior al del trigo,
germen y en el endospermo. Este aspecto es im- la cebada y el centeno, y su composición muestra
portante a la hora de elaborar el maíz. El contenido un bajo contenido en el aminoácido prolina. Otros
de tiamina y riboflavina del maíz está determinado cereales, como maíz, arroz, mijo y sorgo, poseen
primordialmente por el ambiente y las prácticas de una proporción variable de prolaminas y un con-
cultivo, más que por la estructura genética. La niaci- tenido y secuencia de aminoácidos distintos de los
na es una de las vitaminas más estudiadas en el maíz, de la gliadina. Estos cereales pueden ser consumi-
por su relación con la pelagra en poblaciones que dos sin inconvenientes por los enfermos celiacos.
consumían elevadas cantidades de este cereal. Una Mediante electroforesis se han identificado cua-
característica propia de esta vitamina es que está li- tro fracciones de gliadina, denominadas α, β, γ y ω,
gada, y por lo tanto el organismo animal no puede todas ellas tóxicas; la mayor toxicidad se atribuye
asimilarla; sin embargo, existen algunas técnicas de a las α-gliadinas y la menor a las ω-gliadinas. La in-
elaboración que hidrolizan la niacina permitiendo vestigación en este campo ha sido amplia, y se sabe
su asimilación. La asociación de la ingesta de maíz que los péptidos tóxicos se encuentran en seccio-
con la pelagra se debe a los bajos niveles de niaci- nes que se repiten en el extremo N-terminal de la
na del grano, a la cantidad de triptófano asimilable y molécula de gliadina y que contienen los aminoáci-
a la elevada concentración de leucina, que aumenta dos prolina y glutamina en las siguientes secuencias,
las necesidades de esta vitamina. El maíz no posee SPGG (serina-prolina-glutamina-glutamina), GGGP
vitamina B12, y el grano maduro posee muy peque- (glutamina-glutamina-glutamina-prolina) y SPGG
ñas cantidades de vitamina C. Otras vitaminas, co- (serina-prolina-glutamina-glutamina). Más reciente-
mo ácido fólico o ácido pantoténico, se encuentran mente se ha relacionado la toxicidad con una se-
en cantidades muy pequeñas. cuencia de 33 aminoácidos, con alto contenido en
prolina, que no puede ser hidrolizada en el intesti-
no y que es la responsable de estos efectos.
El mecanismo por el cual el gluten ejerce un
10. Cereales y salud efecto dañino en el enfermo celiaco no es aún
completamente conocido. Determinados hallaz-
10.1. Enfermedad celiaca gos apoyan que podría tratarse de un trastorno in-
munológico, por la existencia de mutaciones en di-
La enfermedad celiaca, también denominada es- versos genes de histocompatibilidad, el incremento
prúe celiaco, esprúe no tropical y enteropatía sen- de la síntesis de inmunoglobulinas en la mucosa in-
sible al gluten, consiste en una intolerancia per- testinal de enfermos celiacos y la presencia de an-
manente a la gliadina y otras proteínas afines, que ticuerpos específicos, antigliadina (AGA) y antien-
produce una atrofia grave de las vellosidades in- domisio (IgA-EMA), que están dirigidos contra un
testinales en individuos con una predisposición ge- antígeno asociado a la sustancia intermiofibrilar del
nética a padecerla (ver Capítulo 4.42). La relación músculo liso que rodea el intestino. Se ha demos-
entre harina de trigo y enfermedad celiaca fue es- trado, sin embargo, que las moléculas del sistema
tablecida por el pediatra holandés Dicke en 1950, HLA de clase II desempeñan un papel importan-
quien además demostró que el componente tóxi- te al actuar como presentadoras del gluten (o de
co del trigo para los sujetos celiacos era la fracción ciertas secuencias de aminoácidos) como antígeno
proteica principal, denominada gluten, y concreta- al sistema inmunológico: se iniciaría así la respues-
mente la gliadina, proteína de la fracción soluble ta inmune y la enfermedad. El conocimiento de-
en etanol (prolaminas). Las prolaminas del cente- tallado de la estructura o de los péptidos tóxicos

216
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

capaces de desencadenar la reacción inmunológi- de un cuadro agudo con diarrea crónica e intermi-
ca tiene interés, ya que permitiría establecer nue- tente, disminución del apetito y pérdida brusca y
vos tratamientos para los enfermos celiacos: fár- ostensible de peso harán sospechar el diagnostico
macos que bloquearan la unión entre los péptidos y aconsejarán la necesidad de una biopsia intestinal.
tóxicos y las moléculas HLA, el cultivo de varieda- La enfermedad puede cursar durante varios años
des de trigo genéticamente modificadas, o la inclu- de modo asintomático. Este comportamiento se ha
sión de determinadas enzimas que hidrolizaran es- observado fundamentalmente entre familiares en
pecíficamente estos péptidos. primer grado de pacientes celiacos. De ahí la nece-
Para que se produzca la enfermedad celiaca es sidad de un atento seguimiento clínico de las fami-
preciso que concurran los siguientes factores: lias de los pacientes, seguimiento que debe incluir
a) Consumo de gluten en sujetos genéticamen- la determinación de títulos de anticuerpos antiglia-
te predispuestos; este factor desencadena o per- dina, antiendomisio y antirreticulina o incluso biop-
mite la cronificación de la lesión intestinal, y su su- sia intestinal si fuera necesario.
presión se acompaña de normalización de la misma Aunque, en teoría, la dieta sin gluten parece sen-
tras un tiempo variable. cilla, en la práctica representa un reto para pa-
b) Susceptibilidad genética HLA; todos los en- cientes, dietistas y médicos, debido a posibles si-
fermos celiacos tienen un determinado tipo de tuaciones que favorecen la ingestión involuntaria
HLA, pero no todas las personas que lo poseen de gluten por la utilización de harinas o almidones
van a ser celiacos. (gluten residual) como espesantes, gelificantes o es-
c) Determinados factores ambientales pueden tabilizantes en gran número de alimentos: produc-
influir en el inicio de la aparición de la enfermedad. tos lácteos (yogur, quesos, flanes, postres de leche);
La introducción precoz de gluten, en el caso proba- fiambres, embutidos y patés, para obtener produc-
ble de una inmadurez intestinal, condicionaría for- tos homogéneos; en salsas (mayonesa, ketchup, mos-
mas de presentación más graves y más precoces. La taza); en golosinas (chicles, caramelos, confites); en
lactancia materna prolongada posiblemente contri- chocolates, turrones, mermeladas, helados, zumos
buiría a la maduración de la fisiología del intestino, de frutas, conservas de tomate, etc. Las harinas
al protegerlo en cierta medida y dar lugar a formas de cereales también pueden usarse para adulterar
de aparición más tardías. Las infecciones intestina- productos (leche en polvo), y a veces se producen
les pueden ser un factor que precipite la manifesta- contaminaciones cruzadas por la utilización de los
ción de una enfermedad celiaca silente. mismos molinos para la molturación de cereales
La falta de estudios epidemiológicos de enfer- con y sin gluten. Asimismo, puede producirse una
mos celiacos en España no permite conocer la pre- ingesta inadvertida por el etiquetado engañoso de
valencia de esta enfermedad, pero se acepta que la los alimentos, por el consumo de productos que
incidencia de la enfermedad celiaca oscila entre 1/ hasta la fecha no habían sido tóxicos para pacien-
350 y 1/500 recién nacidos vivos en España. La en- tes celiacos o por la presencia de gluten como ex-
fermedad celiaca se produce más frecuentemen- cipiente en algunos medicamentos. Todas estas si-
te en niños en los primeros años de vida (entre 1 tuaciones deben tenerse muy en cuenta cuando se
y 5 años de edad, predominando los 2 años) y en sospechen transgresiones no conocidas por los pa-
adultos entre los 30 y los 40 años. La sintomatolo- dres o por los pacientes adultos. Es preferible, por
gía más habitual en niños comprende diarrea, vó- tanto, rechazar todos los productos elaborados o
mitos, cambios de carácter, falta de apetito y esta- manipulados por la industria alimentaria, si no se
cionamiento de la curva de peso; al cabo de algún tiene absoluta garantía acerca de su composición
tiempo el paciente desarrolla lo que se denomina y elaboración.
“hábito celiaco”, con aspecto triste e indiferente, Existen a disposición de los pacientes amplias lis-
irritable y huraño ante los estímulos, panículo adi- tas de alimentos sin gluten; las asociaciones de ce-
poso escaso, pobre masa muscular, piel pálida, len- liacos facilitan unas excelentes instrucciones sobre
gua seca con aspecto carencial, a veces aftas bucales los regímenes alimenticios y las recetas sin gluten.
y cabello ralo. El abdomen prominente y las nalgas Respecto a la utilización de almidón de trigo en
aplanadas completan el aspecto característico de la fabricación de productos sin gluten, no hay prue-
estos enfermos. En personas adultas, la aparición, bas de que la cantidad de gliadina contenida en los

217
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

Tabla 22. DIETA SIN GLUTEN

Alimentos que contienen gluten


• Pan y harinas de: • Pastas italianas (fideos, • Productos elaborados que
trigo, cebada, macarrones, tallarines, etc.) en su composición contengan
centeno, avena y sémola de trigo las harinas citadas o productos
y triticale • Leches y bebidas malteadas obtenidos de las mismas
• Productos de bollería y pastelería • Bebidas destiladas, fermentadas (almidones, almidones
(pasteles, tartas, etc.) a partir de cereales: cerveza, modificados, féculas, proteínas)
• Galletas, bizcochos y productos whisky, agua de cebada,
de repostería algunos licores

Alimentos que pueden contener gluten


• Embutidos: mortadela, chorizo, • Conservas de carnes • Frutos secos tostados
morcilla, fiambre de jamón, etc. • Conservas de pescados • Helados
• Productos de charcutería • Caramelos y gominolas • Sucedáneos de chocolate
• Quesos fundidos • Sucedáneos de café y otras • Colorante alimentario
• Patés diversos bebidas de máquina

Alimentos sin gluten


• Leche y derivados: quesos, • Pescados frescos y congelados • Legumbres
requesón, nata, yogures naturales sin rebozar • Azúcar y miel
y de sabores, cuajada • Mariscos frescos • Aceites, mantequillas
• Carnes y vísceras frescas, • Pescados y mariscos en • Café en grano o molido,
congeladas y en conserva natural, conserva al natural o en aceite infusiones y refrescos
cecina, jamón serrano y cocido • Huevos • Todo tipo de vinos
de calidad extra • Verduras, hortalizas, tubérculos • Frutos secos naturales y fritos
• Frutas con o sin sal
• Arroz, maíz, sorgo, mijo, tapioca • Sal, vinagre de vino
o sus derivados • Especias en rama o grano
y todas las naturales

alimentos sin gluten, fabricados a base de almidón, ser desfosforilada por la enzima fitasa o por el pro-
constituya un peligro real para aquellos pacientes cesado a altas temperaturas, dando lugar a nume-
que los ingieran de forma regular. Sin embargo, en rosos isómeros posicionales (di, tri, tetra, penta y
determinados pacientes celiacos con sensibilidad hexafosfatos de mioinositol).
especial, la ingestión de almidón de trigo puede El ácido fítico forma complejos con minerales
causar síntomas insidiosos. (calcio, hierro y zinc) y/o proteínas. El fitato puede
La dieta de los enfermos celiacos está basada en reaccionar con los grupos α-amino y ε-amino de
el consumo de alimentos naturales que no posean la lisina, con el grupo imidazol de la histidina y con
gluten (carne, pescados, mariscos, huevos, leche y el grupo guanidilo de la arginina. Muchos de estos
derivados, legumbres, arroz, maíz, mijo y sorgo, fru- complejos son insolubles y biológicamente no dis-
tas y verduras) (Tabla 22) (ver Capítulo 4.42). ponibles para humanos en condiciones fisiológicas
normales. Además, son más difícilmente atacados
por las enzimas digestivas. Los complejos fitato-
10.2. Efectos beneficiosos y proteínas conducen a la disminución de la solubi-
perjudiciales del ácido fítico lidad y digestibilidad de las proteínas así como a la
inhibición de enzimas digestivas como la pepsina,
• Interacción del ácido fítico con los la tripsina y la α-amilasa.Valores de pH del alimen-
nutrientes. La molécula de ácido fítico puede to próximos a la neutralidad permiten que el ácido

218
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

fítico se encuentre en forma de anión con una al- unirse a la amilasa intestinal y disminuir su activi-
to potencial para formar complejos con elementos dad y, por tanto, reducir la liberación de azúcares
minerales y/o proteínas. simples que aumentarían la respuesta hormonal.
El ácido fítico y los fosfatos de inositol (IP5, IP4, También es capaz de captar calcio, mineral nece-
IP3) forman complejos insolubles con los cationes sario para estabilizar la actividad amilasa. Se ha su-
metálicos cobre, zinc, cobalto, manganeso, hierro y gerido que, por su potencial antioxidante, el ácido
calcio. El resto de los fosfatos de inositol no pare- fítico podría ejercer una acción protectora fren-
cen tener la capacidad de formar complejos con los te al cáncer de colon. El mecanismo protector no
cationes. El ácido fítico es el principal factor respon- se conoce, pero se cree que debe estar relaciona-
sable de la disminución de la biodisponibilidad del do con su capacidad para unirse al hierro evitan-
hierro. Asimismo, la absorción de zinc está enorme- do o inhibiendo la peroxidación lipídica y la con-
mente influenciada por la presencia de ácido fítico, secuente formación de radicales libres. También
especialmente en presencia de calcio, por la forma- puede unirse al zinc, necesario para la síntesis de
ción de complejos zinc-calcio-fitato menos solubles DNA, y de esta forma reducir o inhibir la prolife-
que los complejos zinc-fitato. Los vegetarianos son ración celular. Un último mecanismo sería la inac-
el grupo de población más afectado por el conteni- tivación de la α-amilasa; esto provocaría que parte
do de ácido fítico en alimentos, y dentro de este gru- de almidón llegase al colon sin digerir y que pudie-
po los niños son más vulnerables a una reducción de se entonces ser fermentado por la microbiota bac-
la absorción de zinc, ya que los requerimientos de teriana con producción de ácidos grasos de cade-
zinc durante el crecimiento son muy altos. Los vege- na corta que, al disminuir el pH, provocarían una
tarianos adultos tienen mayor capacidad de adaptar- reducción de la solubilidad de los ácidos biliares y
se a las dietas vegetarianas incrementando la absor- una neutralización del amoniaco, que parecen ser
ción de minerales. El consumo de carne incrementa promotores tumorales. Un último efecto benefi-
la absorción de zinc y hierro. El mecanismo aún es cioso del ácido fítico podría ser la reducción de la
desconocido, aunque se cree que los péptidos y ami- concentración de colesterol y triglicéridos en san-
noácidos producidos en la digestión incrementan la gre, con las consiguientes repercusiones positivas
solubilidad y absorción de estos minerales. en la enfermedad cardiovascular. Este efecto sería
El ácido fítico se reduce por diferentes procedi- debido a la capacidad del ácido fítico de unirse al
mientos. La germinación de las semillas incrementa zinc, disminuyendo el cociente zinc/cobre en plas-
la actividad fitasa y reduce el contenido de ácido fí- ma, probablemente por una reducción en la absor-
tico, transformándolo en fosfato inorgánico. La fer- ción de zinc sin afectar la de cobre.También podría
mentación seguida para la elaboración de produc- relacionarse con la reducción del índice glucémi-
tos panarios reduce el contenido en ácido fítico co y de la concentración de insulina, que conduce
por acción de la fitasa de la harina y en mayor gra- a la disminución del estímulo para la síntesis hepá-
do de la fitasa de las levaduras (ver apartado 3.6). tica de lípidos.
La actividad fitasa es máxima a temperaturas entre La valoración de los efectos beneficiosos y per-
45 y 60 ºC, y la enzima se inactiva a 70 ºC. Por tan- judiciales del ácido fítico en la nutrición obliga a
to, los procesos de cocción actúan desactivándola. combinar de forma adecuada los alimentos pa-
La molturación de los cereales (arroz, trigo, tritica- ra asegurar una ingesta suficiente de nutrientes,
le) separa las cubiertas externas (salvado) y elimi- fundamentalmente en grupos de población don-
na la mayor parte del ácido fítico. de altos aportes de alimentos ricos en ácido fíti-
• Efectos beneficiosos del ácido fítico. co pueden tener consecuencias más graves: niños,
Además de los efectos antinutritivos del ácido fíti- adolescentes, embarazadas y ancianos.
co, en los últimos años se están desarrollando es-
tudios relacionados con sus efectos beneficiosos
en los campos tecnológico y nutricional. Trabajos 10.3. Índice glucémico
relativamente recientes ponen de relieve su capa-
cidad para disminuir los niveles de glucosa en san- El índice glucémico de los hidratos de carbono
gre, con los consiguientes efectos beneficiosos en de la dieta esta relacionado con la salud. El con-
el control de la diabetes, debido a la capacidad de sumo de alimentos con índices glucémicos bajos

219
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

mejora el control general de la glucosa en sangre te para cereales de desayuno, alimentos infantiles e
en personas diabéticas y reduce los triglicéridos industria cervecera. Existen arroces especiales con
plasmáticos en personas hipertrigliceridémicas un contenido en amilosa extraordinariamente alto
(ver Capítulo 4.21). Algunos estudios epidemioló- (más del 24%), que han sido seleccionados para uso
gicos indican que una dieta con índice glucémico como ingredientes de productos procesados como
bajo está asociada con una disminución del ries- sopas en latas, y en productos de cocinado rápido
go de padecer diabetes no dependiente de la in- y congelados que contienen arroz. Excepto en este
sulina (tipo 2) en el hombre y en la mujer. Los ali- último caso (arroces con alto contenido en amilo-
mentos con índices glucémicos altos favorecen sa), la respuesta glucémica es elevada; sin embargo,
el crecimiento de bacterias orales y por tanto la la digestibilidad del arroz no se debe exclusivamen-
aparición de caries. Sin embargo, hay que tener te al contenido de amilosa, y puede estar afectada
en cuenta que el desarrollo de la misma depende por diferencias estructurales de la amilosa de di-
además del tipo de alimento, frecuencia de con- ferentes variedades o por la formación de com-
sumo, grado de higiene dental, presencia de flúor, plejos amilosa-lípidos, que retrasan la hidrólisis del
función salivar y factores genéticos. En el caso de almidón provocando respuestas de glucosa e insu-
los deportistas de resistencia se necesita consu- lina menos pronunciadas. La respuesta glucémica a
mir alimentos de índice glucémico alto duran- los arroces vaporizados (arroces precocidos) y a los
te la competición y después de la misma, con el arroces vaporizados rápidos es muy inferior a la que
objeto de reponer la mayor cantidad posible de se registra con el arroz normal en pacientes diabé-
glucógeno. ticos dependientes e independientes de la insulina y
Las características del grano de almidón, como el en sujetos sanos; se sugiere que esto es el resultado
grado de cristalinidad o la proporción de amilosa y de las interacciones entre almidón y lípidos, aunque
amilopectina, la cantidad de azúcares, la textura, la pudiera deberse al contenido en amilosa que fuera
presencia de grasa, y la cantidad y el tipo de fibra son mayor en el arroz vaporizado.
los principales factores que condicionan la velocidad Los panes pertenecen a un grupo de alimen-
de absorción de la glucosa, y por tanto el índice glu- tos que aumentan la respuesta insulínica; los hi-
cémico de los cereales. Durante el procesado tec- dratos de carbono de estos productos están
nológico de los mismos para obtener sus formas co- representados por el almidón gelatinizado y dex-
mestibles puede disminuir la cristalinidad, aumentar trinas, que son fácilmente digeribles por las amila-
la proporción de azúcares o favorecerse la interac- sas humanas y por tanto inducen respuestas glu-
ción entre nutrientes, hechos estos que condicionan cémicas altas. La fibra insoluble no modifica la
también el índice glucémico del producto final. velocidad del vaciado gástrico y, por tanto, la res-
La Tabla 23 muestra el índice glucémico de dis- puesta glucémica inducida por panes integrales es
tintos cereales y derivados. Los granos de ce- similar a la de los panes blancos. La elaboración
reales que mantienen el tejido botánico intacto de panes con grano entero, y por las razones co-
presentan menor índice glucémico que sus corres- mentadas para los granos completos, hace que es-
pondientes harinas integrales (cebada perlada tos productos presenten menor índice glucémico
versus cebada triturada); la molienda daña parcial- (panes de cebada en grano). La incorporación de
mente los granos de almidón e incrementa la diges- fibra soluble en gran cantidad (pan de salvado de
tibilidad del mismo. La amilopectina se digiere más avena) aumenta la viscosidad del bolo alimenticio,
rápidamente que la amilosa; esto hace que cereales limita el acceso de las enzimas amilolíticas y dis-
con alto contenido en amilosa presenten menor ín- minuye la difusión de la glucosa a través de la mu-
dice glucémico. Como ya se ha comentado, se dis- cosa, lo que hace que estos productos presenten
tinguen tres tipos de arroz por su tamaño (de gra- un índice glucémico más bajo. Los panes de cen-
no largo, medio y corto). El contenido en amilosa teno, como ya se ha comentado, se elaboran con
de los cultivos de grano largo es entre medio y alto masa agria; la presencia de ácidos orgánicos pare-
y se comercializa principalmente como arroz blan- ce disminuir la glucemia y la insulinemia pospran-
co o pulido, arroz vaporizado (parboiled), o “arroz diales. El pan ácimo presenta una estructura más
rápido”. Los cultivos de grano medio tienen bajos compacta y por tanto una digestión más lenta, e
contenidos en amilosa. Se destinan preferentemen- índice glucémico más bajo.

220
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

Tabla 23. ÍNDICE GLUCÉMICO (IG) DE CEREALES Y DERIVADOS

Alimento IGa nb Alimento IGa nb


Granos y harinas Panes
Granos de trigo 41 ± 3 4 Pan blanco 100 ± 0 6
Harina de maíz 69 ± 1 2 Pan integral 71 ± 2 13
Maíz dulce 53 ± 4 6 Baguette 95 ± 15 1
Arroz blanco 64 ± 7 12 Pan sin gluten 76 ± 5 2
Arroz blanco grano largo 56 ± 2 10 Pan sin gluten enriquecido en fibra 73 ± 4 2
Arroz bajo en amilosa 88 ± 11 1 Pan de arroz 66,5 2
Arroz alto en amilosa 56 ± 4 3 Pan de avena integral 65 1
Arroz moreno 55 ± 5 3 Pan de salvado de avena 47 ± 3 2
Arroz instantáneo 69 ± 12 3 Pan de centeno en grano 50 ± 4 6
Arroz precocido 47 ± 3 13 Pan de centeno integral 58 ± 6 4
Arroz precocido alto en amilosa 35 ± 4 5 Pan de cebada en grano 34 ± 4 3
Granos de centeno 34 ± 3 1 Pan de cebada integral 60 ± 9 9
Cebada perlada 25 ± 1 5 Pan multicereales 43 ± 5 1
Cebada triturada 50 1
Cebada laminada 66 ± 5 1
Mijo 71 ± 10 1
Trigo sarraceno (alforfón) 54 ± 4 3

Cereales de desayuno Productos horneados


Salvado de trigo 42 ± 5 4 Bollos 62 ± 6 8
Trigo inflado 74 ± 7 2 Croissants 67 1
Trigo desmenuzado 75 ± 8 2 Donuts 76 1
Arroz inflado 87 ± 4 3 Bizcochos 60 ± 2 14
Copos de maíz 81 ± 3 5 Pasteles de arroz 78 ± 9 3
Salvado de avena 55 ± 5 2 Pasteles 61 ± 4 9
Gachas de avena 58 ± 4 8 Galletas 70 ± 2 7
Muesli 49 ± 9 2
Pasta
Cintas 52 ± 3 4
Macarrones 47 ± 2 2
Espaguetis 42 ± 3 7
Tallarines 47 ± 1 3
a
Índice glucémico (glucosa = 100). b Número de estudios.

Los productos de bollería presentan de tá gelatinizado; sin embargo, permanece en forma


forma general valores ligeramente inferiores a granular y su hinchamiento es pequeño debido a
los del pan blanco, y esto puede deberse a posi- la matriz proteica (gluten) que los encapsula y que
bles complejos grasa-amilosa y, en los productos reduce la acción de las amilasas.
muy grasos, a un cierto enlentecimiento del vacia- La cocción-extrusión destruye parcial o comple-
do gástrico que puede influir en la velocidad de ab- tamente la estructura organizada del grano de al-
sorción de la glucosa. midón, dando lugar a una digestibilidad casi com-
Las pastas presentan un valor de índice glu- pleta. Si los parámetros de extrusión son elevados
cémico bajo. En las pastas cocidas el almidón es- los cereales de desayuno pueden presentar

221
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

índices glucémicos más elevados que el pan (trigo (carácter nutritivo básico y sabor y textura agrada-
y arroz inflados y copos de maíz). Los cereales de bles), ejerce un efecto beneficioso para la salud.
desayuno con salvado presentan índices más bajos El salvado de avena se obtiene mediante
(salvado de trigo y avena), bien por inaccesibilidad molienda de los granos desnudos o de avena pren-
física o por la presencia de fibra soluble. sada, separación de la harina por tamizado y cerni-
do en fracciones tales que la de salvado no sea más
del 50% del material de partida, tenga un conteni-
10.4. Productos con propiedades do total de β-glucano de al menos un 5,5% (en pe-
funcionales so seco) y una riqueza total de fibra no menor del
16% (en peso seco). Está constituido, como en to-
10.4.1. Productos funcionales dos los cereales, por el conjunto de capas externas
de la avena del grano situadas entre las células de aleurona y el
exterior de la semilla. En la práctica la molienda de
Recientemente se han aceptado los efectos be- la avena no separa tan claramente como la del trigo
neficiosos para la salud de los productos proce- las diferentes partes del grano. El salvado comercial
dentes de la avena: sémola de avena, salvado de suele tener un 7% o más de β-glucano.
avena y harina de avena. La avena integral se prepara previa elimina-
Numerosos estudios clínicos han mostrado que ción de la cascarilla del grano vestido y se continúa
los productos de la avena reducen los niveles de con la molturación. La cascarilla posee un alto con-
colesterol sérico, y específicamente del colesterol tenido en lignina y silicatos; no es adecuada para
asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDL- consumo humano excepto si se eliminan las partí-
colesterol), sin que se modifique el HDL-coleste- culas de silicato conocidas como espículas y la lig-
rol (reducción del riesgo de enfermedad cardiovas- nina (compuesto fenólico) para dar lugar a un pro-
cular). El principal ingrediente activo que presenta ducto blanco conocido como fibra de avena.
estas propiedades es la fibra soluble, y más con- Este producto está constituido casi exclusivamen-
cretamente el β-glucano. No hay consenso sobre te por fibra insoluble y no debe confundirse con el
los mecanismos de acción, pero se recomienda un salvado de avena. La fibra de avena aumenta el vo-
consumo de 3 g de β-glucano al día. Este efecto be- lumen de las deposiciones y reduce el estreñimien-
neficioso se asocia al consumo de salvado, sémola to, pero no posee los potenciales efectos benefi-
y harina de avena. El β-glucano y la viscosidad pa- ciosos de la fermentación.
recen tener importantes funciones en la modifica- La avena prensada, salvado de avena, y
ción de los lípidos sanguíneos y en la atenuación de otros productos incluida la cebada son alimentos
las respuestas de glucosa e insulina en sangre. que contienen suficiente cantidad de β-glucano y
Además del β-glucano, las capas externas de la pueden considerarse, por tanto, beneficiosos pa-
avena, como las de otros cereales, son una buena ra la salud.
fuente de fibra alimentaria insoluble, y tienen, por
consiguiente, la capacidad de facilitar la función del
colon y posiblemente de mejorar el cáncer de co- 10.4.2. Productos funcionales del trigo
lon. En estas capas se concentran muchos compo-
nentes con funciones determinadas, como lignina, El trigo es uno de los principales cereales de la
ceras, fitatos, vitaminas, sales minerales y compues- dieta de una gran parte de la población mundial y,
tos fenólicos. Algunos de estos compuestos son por tanto, puede suponer una importante contribu-
poderosos antioxidantes, además de ejercer efica- ción a la salud humana el salvado de trigo, un ingre-
ces propiedades farmacológicas. diente alimentario abundante y fácil de obtener que
La avena es, además, un cereal nutritivo; propor- influye en importantes funciones fisiológicas relacio-
ciona energía, vitaminas, sales minerales y una dis- nadas con sus propiedades beneficiosas para la salud
tribución equilibrada de aminoácidos. Por tanto, la y de prevención de algunas enfermedades crónicas.
avena se ajusta de forma admirable a la descripción El proceso de molienda del grano de trigo per-
de alimento funcional, puesto que, junto a poseer mite separar las principales partes anatómicas del
todas las propiedades normales de un alimento mismo (salvado, endospermo y germen). El salvado

222
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

contiene, tanto adherido como libre, material pro- pueden ser debidas en parte a diferencias en la fer-
cedente del endospermo amiláceo y es de una gran mentabilidad de las fibras. Se piensa que los com-
riqueza en fibra. ponentes del salvado de trigo, celulosa y lignina, y
La fibra presenta un efecto beneficioso en la fun- su estructura celular (factores clave que favorecen
cionalidad del colon dependiendo de la cantidad, la fermentación lenta y la capacidad de retención
del tipo de fibra, y de su digestibilidad o fermen- de agua) desempeñan un papel esencial en la pro-
tabilidad. Tanto la fibra soluble como la insoluble tección frente a este tipo de cáncer. Otra propie-
tienen capacidad para regular la función del co- dad fisicoquímica importante del salvado de trigo
lon medida según el peso de las deposiciones y el es su capacidad de unirse a determinadas sus-
tiempo de tránsito, pero los mecanismos de acción tancias citotóxicas, como los ácidos biliares y los
son diferentes. La fibra insoluble, como la del salva- agentes mutagénicos de los alimentos, reducien-
do de trigo, es resistente a la fermentación por las do la probabilidad de que sean reabsorbidas en el
bacterias del colon e incrementa el volumen fecal colon. Se ha sugerido también, como posible me-
mediante retención de agua. Este incremento de canismo, la acción de enzimas dependientes del
volumen permite el aumento del peristaltismo in- citocromo P-450 en el intestino delgado. Los com-
testinal y facilita la excreción. ponentes no fibrosos del salvado, incluyendo los
El consumo de dosis suplementarias de salva- compuestos fenólicos y el ácido fítico, también po-
do de trigo puede ser eficaz en el tratamiento drían contribuir a su efecto anticancerígeno. La in-
de algunas disfunciones gastrointestinales comu- formación disponible hasta la fecha, procedente de
nes, como por ejemplo en el tratamiento para la múltiples estudios con animales y personas y estu-
prevención del estreñimiento en hasta el 60% de dios epidemiológicos, que incluyen los ensayos clí-
los casos. El salvado de trigo sin procesar, con par- nicos controlados, proporciona una fuerte eviden-
tículas de gran tamaño, administrado en las canti- cia de la capacidad del salvado de trigo para reducir
dades máximas toleradas, entre 10 y 25 g/día, pue- el riesgo de desarrollo de cáncer de colon. Hoy en
de añadirse a los alimentos en varias porciones, si día, muchos países desarrollados recomiendan el
bien el consumo de las mismas cantidades a partir consumo de cereales como parte de una dieta baja
de pan integral, cereales de desayuno y galletas al- en grasas y con alto contenido en fibra.
tos en fibras, alcanza una respuesta similar en per- La posible relación entre consumo de fibra y re-
sonas con diverticulosis. En este grupo la respuesta ducción del riesgo de cáncer de mama comienza a
beneficiosa representa el 50% de la que se detecta ser conocida. El aumento de la concentración de
en personas sanas. Estas cantidades pueden ocasio- estrógenos disponibles se relaciona con un mayor
nar un aumento de la sensación de hinchamiento e riesgo de desarrollo de cáncer de mama, y se sabe
incomodidad. Existe la hipótesis de que la diverti- que los estrógenos son un factor necesario en la
culosis es el resultado de una falta de masa fecal en génesis del cáncer de mama. Las mujeres con cán-
el colon, por lo que el mantenimiento de una de- cer de mama poseen mayores niveles de estróge-
terminada masa fecal con una dieta alta en fibra re- nos circulantes y mayores niveles de estrógenos
duciría el riesgo de diverticulosis. disponibles que las mujeres sanas. Se ha demostra-
Estudios epidemiológicos que relacionan consu- do que el salvado de trigo (pero no el de maíz o
mo de fibra e incidencia de cáncer de colon mues- avena) reduce de forma significativa la concentra-
tran que en el 95% de los casos existe una correla- ción de estrógenos circulantes en plasma, y espe-
ción inversa entre esta neoplasia y el consumo de cíficamente los niveles séricos de estrona y estra-
fibra. La fibra del salvado de trigo parece ser la que diol, cuando se administra un suplemento diario de
de manera más consistente demuestra tener un entre 15 y 30 g/día de salvado de trigo.
efecto inhibidor del desarrollo del cáncer de co- Aunque hay suficiente evidencia de los efectos
lon. Este hecho fue también observado mediante el beneficiosos para la salud de la fibra del salvado de
consumo de cereales integrales, que muestran un trigo, el grado de conocimiento por parte de la po-
efecto protector. blación general de su importante papel en la dieta
El salvado de trigo parece tener mayor efecto parece ser limitado, exceptuando su función como
que la fibra de otros cereales, maíz y avena, en la promotor de la regularidad intestinal. No existen
prevención del cáncer de colon. Estas diferencias recomendaciones oficiales sobre cuánta fibra de-

223
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

be proceder de determinadas fuentes. Sin embargo, la carga microbiana y los insectos y mejora la esta-
según los estudios clínicos que demuestran el efec- bilidad. Además, este proceso destruye las peque-
to beneficioso del salvado de trigo en la reducción ñas cantidades de inhibidores de la tripsina y he-
del riesgo de cáncer de colon, una dosis razonable maglutinina procedentes del germen. El salvado de
sería de 10 a 15 g/día de salvado. arroz sin desengrasar estabilizado se usa para au-
mentar el contenido en fibra y proteína de produc-
tos de repostería, como magdalenas, panes multi-
10.4.3. Productos funcionales cereales y otros alimentos.
del arroz El salvado de arroz desgrasado se obtie-
ne tras la extracción del aceite del salvado. Posee
El salvado de arroz es uno de los productos mayor contenido en fibra, que puede oscilar entre
secundarios más abundantes e infrautilizados de la un 35 y un 48%, y se puede usar en productos es-
industria arrocera. Tradicionalmente se ha utiliza- peciales y de repostería de alto contenido en fibra.
do como ingrediente en piensos para animales. Las El salvado de arroz tiene un 15-20% de proteína,
mejoras introducidas en los últimos 25 años en la que se puede extraer con álcali diluido para pro-
estabilización del salvado han permitido aumentar ducir un concentrado de proteína de sal-
las posibilidades de utilización. vado, con un contenido del 50 al 60% de proteína.
Las concentraciones más altas de nutrientes del La proteína de salvado es de buena calidad nutriti-
salvado de arroz son las de grasa y proteínas, ade- va para alimentación humana, posee un alto conte-
más de otros nutrientes. Según las condiciones de nido en lisina, el coeficiente de eficacia proteica es
procesado, el salvado de arroz comercial contie- de 1,6 a 1,9 y su digestibilidad del 70 al 75%. El co-
ne entre un 11,5 y un 17,2% de proteína, de 12,8 a eficiente de eficacia proteica y la digestibilidad del
29,6% de grasa, de 6,2 a 31,5% de fibra (de la cual el concentrado de proteína son aún mayores (2,0-2,5
1,9-2,5 es fibra alimentaria soluble) y de un 8,0 a un y 90%) gracias a la eliminación de fibra y ácido fí-
17,7% de cenizas. El contenido de almidón del sal- tico. Los concentrados de proteína del salvado de
vado oscila entre el 10 y el 55%, dependiendo del arroz pueden ser excelentes para aumentar el va-
grado de extracción. Uno de los principales minera- lor nutritivo de los alimentos. Dada su baja alerge-
les es el fósforo, principalmente en forma de fitatos; nicidad, es un ingrediente muy adecuado en formu-
también hay grandes cantidades de potasio, magne- laciones infantiles.
sio y silicio y cantidades menores de sodio y calcio. El aceite de salvado de arroz es una bue-
Tiene abundantes vitaminas del grupo B, y además na fuente de antioxidantes y agentes hipocoleste-
es una fuente valiosa de antioxidantes naturales co- rolemiantes de alto valor comercial. La fracción
mo tocoferoles, tocotrienoles y orizanoles. de salvado de arroz (con germen) contiene la ma-
Estudios realizados en humanos y animales con yor parte del aceite del grano de arroz. El conte-
hipercolesterolemia mostraron que el consumo nido de aceite es del 20 al 22%, cantidad similar
de salvado de arroz disminuye el colesterol. Las al de las semillas de soja y de algodón. Este acei-
reducciones se producen en la fracción LDL (ate- te tiene la capacidad de disminuir los niveles de
rogénica). Las fracciones del salvado de arroz que colesterol en suero. Una dieta con aceite de sal-
presentan actividad hipocolesterolemiante son vado de arroz reduce los niveles séricos de co-
el aceite, la materia insaponificable y la proteína. lesterol total, de LDL-colesterol y de apoproteí-
Las hemicelulosas solubles también pueden con- na B en comparación con otras fuentes de grasa,
tribuir a la reducción de los niveles de colesterol y no ejerce ningún efecto en los niveles séricos
por fijación de ácidos biliares; la capacidad de fija- de triglicéridos, HDL-colesterol y apoproteína
ción depende de los cultivos, de las variedades o A. Muchos estudios han concluido que la frac-
de la climatología. ción insaponificable (4,4%) es la que contribuye
La utilización del salvado de arroz para alimen- a reducir los niveles de colesterol, y más concre-
tación humana ha estado limitada por su capacidad tamente los esteroles insaponificables y los al-
de enranciarse. Sin embargo, el calentamiento del coholes triterpénicos, denominados en conjun-
salvado destruye las enzimas lipolíticas y estabiliza to γ-orizanol, que representan del 20 al 30% de la
el salvado. La extrusión inactiva las lipasas, reduce materia insaponificable.

224
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

11. Resumen
 Los cereales utilizados en la alimentación rre con los productos de bollería y pastelería:
son el trigo, arroz, maíz, avena, cebada, centeno, estos productos, que se elaboran de forma
mijo, sorgo y triticale. En España el cereal más similar al pan, presentan un contenido muy
consumido es el trigo, con 82 kg por persona elevado de azúcar y grasa, y este último con-
y año, de los que 64 kg corresponden al pan; tribuye al desequilibrio en el porcentaje graso
el consumo de arroz, por su parte, es de sólo de la dieta de la población española. Las ga-
6,2 kg/persona/año. Los cereales contienen un lletas, bizcochos y pastas se caracterizan por
70-78% de hidratos de carbono (digeribles y el elevado contenido en hidratos de carbono
no digeribles), 6-13% de proteínas y 1-7% de (60-70%) -de los cuales aproximadamente el
grasas. El almidón es el constituyente digerible 30% corresponde a azúcares sencillos-, bajo
mayoritario, aunque una pequeña fracción se contenido en proteínas (6-8%) y un aporte
encuentra en forma de almidón resistente. En de grasas del 15-20%, de las que el 50% co-
España el consumo de este tipo de almidón rresponde a ácidos grasos saturados por la
es superior a 5,7 g/día, siendo los cereales la inclusión en la formulación de grasas de ori-
fuente principal de suministro. Dentro de los gen animal (mantequilla) o grasas vegetales
polisacáridos no digeribles destaca el conte- hidrogenadas.
nido de pentosanas en las harinas de centeno
(4-8%) y trigo (2-3%), y de β-glucanos en la  Los principales arroces comercializados son
cebada (3-11%) y avena (4-7%). Los cereales el arroz blanco (al cual se le han eliminado
contienen todos los aminoácidos esenciales, las cubiertas externas), arroz integral [obte-
aunque son deficitarios en lisina. La utiliza- nido por eliminación de la cascarilla, y que
ción proteica neta se encuentra entre el 50% posee un valor nutricional superior al arroz
para el sorgo y el 74% para el arroz moreno, blanco en cuanto a vitaminas (grupo B), sales
mientras que para el resto está entre el 53% minerales y fibra] y el arroz sancochado o
y el 62%. La fracción lipídica destaca por la vaporizado (obtenido a partir del arroz con
proporción de ácidos grasos insaturados, lino- cáscara o del arroz integral por un proceso
leico principalmente. Son fuentes de vitaminas hidrotérmico que permite retener parte de
del grupo B (tiamina, riboflavina y niacina prin- las vitaminas y minerales).
cipalmente) y también de fósforo, potasio y, en
menor proporción, calcio, magnesio y hierro.  La enfermedad celiaca consiste en una
La porción de vitaminas, minerales, fibra y lípi- intolerancia permanente a la gliadina. Los
dos disminuye durante el acondicionamiento enfermos celiacos deben eliminar de la dieta
del cereal o con el grado de extracción de la los cereales, trigo, centeno, cebada y avena
harina. (granos, harinas, almidones o proteínas), pero
pueden consumir arroz, maíz, mijo y sorgo.
 El pan debe consumirse de forma habitual
en todas las comidas para conseguir la pro-  El ácido fítico, reserva de fósforo de los
porción adecuada de hidratos de carbono de cereales, se localiza en las cubiertas externas
una dieta equilibrada, y si es integral, además, o en el germen, y forma complejos insolubles
satisface la de fibra. No contiene colesterol, con minerales, especialmente hierro y zinc,
y el contenido de grasa, la mayor parte in- reduciendo su disponibilidad. Asimismo po-
saturada, y azúcar es pequeño. A igualdad see capacidad para disminuir los niveles de
energética tienen un mayor efecto saciante glucosa en sangre y ejerce acción protectora
que las grasas, sobre todo en panes integra- del cáncer de colon.
les y tostados, lo que contribuye a regular el
apetito y controlar el peso corporal. Sólo  La avena, además de su carácter nutritivo,
las personas que sufren enfermedad celiaca muestra propiedades funcionales relacionadas
deben sustituir el pan tradicional por pan de con la reducción de los niveles del colesterol
maíz, exento de gluten. El consumo de pan ha asociado a las lipoproteínas de baja densidad
ido descendiendo, al contrario de lo que ocu- y la atenuación de las respuestas de glucosa e

225
Capítulo 2.6. Cereales y productos derivados

insulina en sangre. La fibra soluble, y concre-


tamente el β-glucano presente en el salvado,
avena integral, y avena prensada, parece ser el
responsable de estos efectos.

 El salvado de trigo posee efectos bene-


ficiosos en el tratamiento de algunas disfun-
ciones gastrointestinales. Previene el estre-
ñimiento en hasta en el 60% de los casos, y
ejerce efectos beneficiosos en personas con
diverticulosis. Se ha observado, además, una
correlación inversa entre incidencia de cáncer
de colon y consumo de fibra. El salvado de
arroz, por su parte, presenta actividad hipo-
colesterolémica. La actividad se observa en las
fracción insaponificable, concretamente los
esteroles y alcoholes triterpénicos denomina-
dos en conjunto γ-orizanol, que representan el
20-30% de la materia insaponificable.

226
B. García-Villanova Ruiz | E.J. Guerra Hernández

12. Bibliografía
Belitz HD, Grosch W. Cereales y derivados. En: Química de Trabajo de los autores que analiza el contenido de ácido fítico
los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, 1997. en cereales y derivados y las pérdidas durante los procesados.
Tratado básico, clásico y muy completo de bromatología.
Gebhardt SE, Thomas RG. Nutritive value of foods USDA.
Benedito Mengod C. Cereales y derivados. En: Hernández Agricultural Research Service, Home and Garden Bulletin
Rodríguez M, Sastre Gallego A (eds.). Tratado de nutrición. 72. Maryland, 2002.
Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1999. Tablas de composición de alimentos muy completas.
Texto que aborda con mucha claridad los aspectos nutricion-
ales del arroz y el trigo. Hoseney RC. Principios de ciencia y tecnología de los cerea-
les. Ed. Acribia. Zaragoza, 1991.
Calaveras J. Tratado de panificación y bollería. Ed. Mundi- Manual que desarrolla los procesos de elaboración de los
Prensa. Madrid, 1996. cereales.
Libro de consulta dirigido a estudiantes y profesionales del
sector de panadería. Kent NL. Tecnología de los cereales. Introducción para
estudiantes de ciencias de los alimentos y agricultura. Ed.
Callejo González MJ. Industrias de cereales y derivados. Ed. Acribia. Zaragoza, 1987.
AMV y Mundi-Prensa. Madrid, 2002. Tratado muy completo sobre los cereales y su composición.
Texto muy claro destinado a estudiantes y profesionales del
sector de las industrias cerealistas. Manley DJR. Tecnología de la industria galletera. Ed. Acribia.
Zaragoza, 1989.
Cárdenas Ruiz J, Guerra-Hernández E, García-Villanova B. Texto que recoge los ingredientes y procesos de elaboración
Furosine a useful indicator in pre-baked bread. Journal of de las galletas.
Science and Food Agriculture 2004; 84: 366 -370.
Trabajo de los autores dedicado al estudio de la pérdida del Primo Yufera E. Cereales. En: Química de los alimentos. Ed.
valor nutricional durante la elaboración de panes precocidos. Síntesis. Madrid, 1998.
Libro que estudia los aspectos químicos y bioquímicos de los
Cervera P. Tablas de composición de alimentos del CESNID. alimentos, sus transformaciones industriales y valor nutricional.
McGraw-Hill-Interamericana. Madrid, 2003.
Tablas completas sobre alimentos españoles. Ramírez-Jiménez A, García-Villanova B, Guerra-Hernández E.
Effect of toasting time on the browning of slice bread. Journal
FAO. Los carbohidratos en la nutrición humana. Ed. FAO. of the Science of Food and Agriculture 2001; 81: 513-18.
Roma, 1999. En este artículo se analizan las pérdidas del valor nutricional
Libro que recoge las opiniones de expertos en hidratos de en diferentes procesos de tostado de pan.
carbono.
Ramírez-Jiménez A, Guerra-Hernández E, García-Villanova
Foster-Powell K, Holt SHA, Brand-Miller JC. International B. Browning indicators in bread. Journal Agricultural and
table of glycemic index and glycemic load values: 2002. Am J Food Chemistry 2000; 48: 4176-81.
Clin Nutr 2002; 76: 5-56. Trabajo de los autores en el que se estudia la pérdida del
Separata que recopila los últimos datos del índice glucémico valor nutricional durante la elaboración del pan y productos
de alimentos. de bollería.

García-Estepa R, Guerra-Hernández E, García-Villanova B. Tejero F. Panadería española. Ed. Montagud. Barcelona, 1992.
Phytic acid content in milled cereal products and breads. Libro que describe con gran claridad la elaboración de los
Food Research International 1999; 32: 217-21. productos de panadería y bollería.

13. Enlaces web


 www.molineriaypanaderia.com
 www.icc.or.at
 www.fao.org/docrep
 www.aetc.es
 www.nutrar.com

227
2.7. Calidad y composición nutritiva
de hortalizas, verduras y legumbres

Gaspar Ros Berruezo María Jesús Periago Castón


Capítulo 2.7.

Calidad y composición nutritiva de hortalizas,


verduras y legumbres

1. Introducción

2. Definición y clasificación de hortalizas y verduras

3. Consumo de hortalizas y verduras

4. Composición química y valor nutritivo de hortalizas y verduras


4.1. Hidratos de carbono: almidón, fibra y fructooligosacáridos (FOS)
4.2. Compuestos nitrogenados
4.3. Lípidos
4.4. Minerales
4.5. Vitaminas
4.6. Otros compuestos
4.6.1. Ácidos orgánicos
4.6.2. Compuestos fenólicos
4.6.3. Sustancias aromáticas
4.6.4. Pigmentos
4.6.5. Sustancias bociógenas
4.6.6. Acumulación de nitratos en hortalizas y verduras
4.6.7. Aspectos nutritivos

5. Calidad de hortalizas y verduras


5.1. Calidad comercial
5.2. Metabolismo y maduración de las hortalizas. Calidad sensorial

6. Productos hortícolas
6.1. Segunda gama. Conservas estériles
6.2. Tercera gama. Hortalizas ultracongeladas
6.3. Cuarta gama. Envases en atmósfera protectora

7. Definición y clasificación de las legumbres

8. Producción y consumo de las legumbres

9. Composición química y valor nutritivo de las legumbres


9.1. Proteínas
9.2. Hidratos de carbono
9.3. Lípidos
9.4. Vitaminas
9.5. Minerales

10. Importancia dietética de las legumbres


10.1. Hidratos de carbono de digestión lenta
10.2. Fibra dietética
10.3. Compuestos fenólicos

11. Componentes indeseables de las leguminosas


11.1. Oligosacáridos
11.2. Ácido fítico
11.3. Inhibidores enzimáticos
11.4. Sustancias latíricas
11.5. Hemaglutininas o lectinas
11.6. Glucósidos cianógenos
11.7. Alergenos

12. Productos derivados de las legumbres


13. Resumen
14. Bibliografía
15. Enlaces web

Objetivos
n Establecer los criterios de diferenciación más importantes entre los distintos tipos de hortalizas en la alimenta-
ción humana.
n Reconocer los aspectos de composición de mayor significación en las hortalizas frescas y su relación con la ali-
mentación y nutrición humana.
n Familiarizarse con los criterios de calidad comercial de las hortalizas frescas.
n Entender los factores metabólicos más importantes que afectan a la calidad de las hortalizas frescas.
n Repasar las presentaciones comerciales de los productos hortícolas de mayor importancia y las repercusiones
sobre su valor nutritivo.
n Conocer la composición química en macronutrientes y micronutrientes de las legumbres de principal consumo.
n Valorar la importancia de las legumbres en la dieta, de acuerdo con sus efectos beneficiosos para el organismo.
n Identificar los componentes perjudiciales para la salud que se encuentran de forma natural en las legumbres y
conocer cómo se pueden reducir los mismos durante la preparación culinaria.
n Reconocer los distintos alimentos e ingredientes derivados de las legumbres que pueden formar parte de
la dieta.
1. Introducción

L
as verduras y los productos hortícolas (u hortalizas) forman una parte esen-
cial de la dieta, aportando una fuente importante de nutrientes con un redu-
cido contenido calórico. Aunque existen recomendaciones claras y evidencias
de las ventajas de su consumo en la alimentación y salud humana, gran parte de la
población no consume las cinco raciones mínimas recomendadas al día de vegetales
frescos, entre los que se incluirían las verduras. Para favorecer su consumo, se han
desarrollado varias gamas de productos hortícolas que las hacen más convenientes
y fáciles de utilizar. Estos productos hortícolas, como los frescos, se ven influidos
por factores que determinan su calidad nutritiva y sensorial. A esto se debe unir la
disparidad de hortalizas y verduras, hecho que dificulta el reconocer en cada una
de ellas el valor nutricional más importante. Hacia la mitad de este Capítulo se
presentan las claves para dar respuesta a los interrogantes que se puedan plantear
al respecto por los consumidores.
Las legumbres son las semillas secas y limpias procedentes de las plantas de las
familias de las Leguminosae, cuya producción y consumo están extendidos a nivel
mundial. En España, el consumo de legumbres ha descendido en los últimos 15 años,
debido, posiblemente, a la dificultad que presentan para su cocinado, los problemas
de flatulencia y el alto valor calórico de las mismas en las formas habituales de
preparación culinaria propias de la gastronomía española. Sin embargo, los dietistas,
especialistas en nutrición y profesionales de la salud, en general, deben recomendar
un mayor consumo de legumbres, ya que éstas son una buena fuente de proteína y
aportan a la dieta hidratos de carbono complejos (almidón y fibra dietética) y una
amplia variedad de micronutrientes. Los beneficios para la salud, en relación con la
dieta mediterránea, hacen recomendable un mayor consumo de legumbres, siendo
aconsejable su consumo al menos tres veces por semana. Además, hoy en día las
legumbres también tienen un interés por su contenido en compuestos fenólicos
y, sobre todo, por ser una fuente dietética de isoflavonas, compuestos que se en-
cuentran en grandes concentraciones en la soja y que tienen interés dietético por
ejercer distintos efectos fisiológicos beneficiosos.

233
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

2. Definición y clasificación un 1 y un 2%; incluso en algunos años en el año


de hortalizas y verduras 2004, se ha producido un incremento del precio
de las hortalizas frescas (6% para el citado año), se
El Código Alimentario Español (CAE), en su ha llegado a alcanzar un 1,4% más de consumo. En
Capítulo XXI, engloba el término verdura dentro la subida de los precios están implicados, en el alza,
del de hortaliza, y define como “hortaliza” cual- los tres sectores clásicos (el doméstico, el extrado-
quier planta herbácea hortícola en sazón que se méstico y el de las instituciones). La restauración
puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o colectivo-social quizá tenga un mayor peso. No
cocinado. La denominación de “verdura” distingue obstante, hay productos que aumentan su valor
un grupo de hortalizas cuya parte comestible está (coles, pimientos, pepinos y tomates), y otros que
constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos lo reducen (ajos, espárragos y verduras de hoja,
o inflorescencias). También en este capítulo del como acelgas y espinacas).
CAE se incluye la definición de legumbre, que se La tendencia, en este sentido, en los últimos
verá más adelante en este Capítulo. Sin embargo, 5 años es la misma, con un incremento del 9,9%
en el ámbito coloquial el término verdura engloba para el total del periodo, que viene a representar
(de manera general y poco correcta) el de hor- un ascenso anual del 2%. Aumenta el consumo
taliza. Cuando se habla de verduras y productos de cebollas, tomates, pimientos y, sobre todo,
hortícolas (u hortalizas), se hace referencia a las el apartado de otras hortalizas, y desciende el
plantas comestibles cultivadas en huerta. Todas de espárragos, ensaladas, judías verdes, coles y
ellas son plantas herbáceas hortícolas de las cua- ajos. Los hogares son los que han tenido mayor
les se utiliza la parte comestible. Las verduras, en descenso de consumo, ya que el sector hotelero
concreto, son aquellas de las que se consumen las ofrece cifras positivas para casi todos los compo-
hojas verdes. No obstante, se debe diferenciar la nentes analizados. La composición dentro de este
gran diversidad de especias vegetales incluidas en grupo ha variado algo: disminuyen su importancia
las diferentes partes de la planta y que se utilizan relativa las ensaladas, que pierden 5 puntos, las
como hortalizas. judías verdes, que pierden 2, y los tomates con 1,
Por lo que se refiere a su clasificación, se puede mientras que la rúbrica de otras hortalizas gana
seguir igualmente el procedimiento descrito por 8 puntos.
el CAE, ya que, desde un punto de vista botánico,
el grupo abarcaría familias muy diferentes y, por
lo tanto, sería una clasificación muy heterogénea.
Según el CAE, se pueden clasificar las hortalizas 4. Composición
en base a tres criterios: parte de la planta, forma química y valor nutritivo
de presentación y calidad. De todas ellas, la basada de hortalizas y verduras
en la parte de la planta distingue según sean frutos,
bulbos, coles, hojas y tallos tiernos, inflorescencias, La composición química de las hortalizas es
legumbres verdes, pepónides, raíces o tallos jóve- muy variable, dependiendo inicialmente del tipo
nes. La Tabla 1 recoge las más importantes en y la procedencia, pero existe una larga lista de
cada caso, excluidas las legumbres verdes, que se factores pre y posrecolección que igualmente
tratan aparte. determinan dicha variabilidad. Quizás la caracte-
rística más importante sea su alta hidratación, al
igual que otros alimentos de origen vegetal, que,
en el caso de las verduras, oscila entre el 80 y el
3. Consumo de 90%. Por lo tanto, una de las principales funciones
hortalizas y verduras nutricionales de los vegetales es aportar agua a
nuestra dieta. La mayoría no contiene práctica-
El consumo de hortalizas frescas en España, se- mente grasa, y las proporciones de proteínas y
gún los datos más recientes, es elevado, alcanzando de hidratos de carbono son, por lo general, muy
la cifra de 63 kg per capita en el año 2001. En gene- bajas (Tablas 2 y 3). Las raíces contienen una
ral, los índices tienden a aumentar cada año entre mayor proporción de hidratos de carbono, y en

234
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS VEGETALES COMESTIBLES

Frutos Bulbos Coles Hojas y tallos tiernos


Berenjena Cebolla Berza Acedera
Guindilla Ajo Brécol (broccoli) Acelga
Maíz dulce Puerro Brécol americano Achicoria
Pimiento dulce Cebolleta francesa Col de Bruselas Berro
Pimiento picante Chalota Coliflor Borraja
Col de Milán Cardo
Lombarda Endibia
Repollo Escarola
“Bordes” Espinaca
Grelos
Lechuga
Mastuerzo
Inflorescencia Pepónides Raíces
Alcachofa (alcaucil) Calabacín Achicoria
Calabaza Apio
Calabaza de cidra o confitera Colinabo
Pepino Colirrábano
Chirivía
Escrozonera (salsifi negro)
Nabo
Nabo gallego o redondo
Rabanito
Rábano
Remolacha de mesa
Salsifi
Zanahoria

Fuente: Código Alimentario Español.

las legumbres hay proteínas de interés. Por eso, el 4.1. Hidratos de carbono:
valor calórico de las hortalizas es bajo: la mayoría almidón, fibra
no superan las 50 kcal/100 g de parte comestible. y fructooligosacáridos (FOS)
En cuanto a la materia seca (10-20%), se puede
distribuir, de mayor a menor contenido, de la si- Constituyen la mayor proporción del residuo
guiente manera: seco. Aunque su contenido puede variar entre lí-
• 3-20% de hidratos de carbono. mites que van del 3 al 20%, es más frecuente que se
• 1-5% de compuestos nitrogenados. sitúen entre el 3 y el 9%, excepto en los tubérculos
• 0,6-2,5% de fibra dietética. y raíces, en los que pueden incluso llegar hasta el
• 0,5-1,5% de minerales. 30% (Tablas 2 y 3).
• 0,1-0,9% de lípidos. En el caso de los hidratos de carbono comple-
El contenido de vitaminas oscila mucho de un jos, se pueden diferenciar dos presentaciones que
tipo de hortaliza a otro, aunque siempre se en- predominan, según el tipo de hortaliza: el almidón
cuentra en pequeña proporción. En cantidades más como hidrato de carbono de reserva en algunas
pequeñas también contienen otros compuestos raíces y tubérculos, y los polisacáridos, que forman
químicos, como ácidos orgánicos, compuestos fe- parte de la fibra dietética, responsable de la rigi-
nólicos, sustancias aromáticas, pigmentos y otros. dez tisular. Predominan los polisacáridos respecto

235
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL EN MACRONUTRIENTES DE HORTALIZAS


CRUDAS (POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Nutriente Ajo Apio Cebolla Cebolla Endibia Escarola Espinaca Pepino Puerro Repollo Tomate
de
verdeo
Energía
149 16 38 30 17 17 22 13 61 25 19
(kcal)
Agua (g) 58,58 94,64 89,68 90,65 93,79 93,79 91,58 96,01 83 92,15 94
Proteínas (g) 6,36 0,75 1,16 3,27 1,25 1,25 2,86 0,69 1,5 1,44 1
Lípidos (g) 0,5 0,14 0,16 0,73 0,2 0,2 0,35 0,13 0,3 0,27 0,2
Hidratos de
33,07 3,65 8,63 4,35 3,35 3,35 3,5 2,76 14,15 5,43 3,5
carbono (g)
Fibra total (g) 2,1 1,7 1,8 2,5 3,1 3,1 2,7 0,8 1,8 2,3 0,9
Cenizas 0,82 1,41 1,41 0,41 1,05
Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

Tabla 3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL EN MACRONUTRIENTES DE HORTALIZAS


COCINADAS (POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Nutriente Acelga Alcachofa Berenjena Brécol Coles de Coliflor Espinaca Habas Palmito
cocida hervida y cocida hervido y Bruselas hervida y hervida y cocidas y enlatado
escurrida escurrido cocidas y escurrida escurrida escurridas
escurridas
Energía (kcal) 44 50 28 28 39 23 23 110 28
Agua (g) 87,06 83,97 91,77 90,69 87,32 93 91,21 71,54 90,2
Proteínas (g) 1,68 3,48 0,83 2,98 2,55 1,84 2,97 7,6 2,52
Lípidos (g) 0,18 0,16 0,23 0,35 0,51 0,45 0,26 0,4 0,62
Hidratos de
9,96 11,18 6,64 5,06 8,67 4,11 3,75 19,65 4,62
carbono (g)
Fibra total (g) 2 5,4 2,5 2,9 2,6 2,7 2,4 5,4 2,4
Cenizas 1,21 0,54 0,81 2,04
Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

a los azúcares sencillos, lo que hace que tengan un los rizomas y la médula de muchas plantas. Casi
sabor menos dulce y una consistencia más firme todos los almidones se componen de una mez-
que las frutas, debido principalmente a la rigidez cla de dos clases diferentes de polisacáridos que
que les confieren la celulosa, la hemicelulosa y producen por hidrólisis completa D-glucosa y que
las pectinas de las paredes celulares, y en algunos reciben el nombre de amilosas y amilopectinas. El
casos también a un alto contenido en almidón. En almidón de la patata contiene un 20% de amilosa.
cuanto a los polisacáridos nutritivos, representan Muchos otros almidones tienen la misma propor-
este grupo en las plantas el almidón y la inulina. ción de amilosa, siendo una excepción notable el
Los almidones o féculas se encuentran distribui- almidón del maíz, que está prácticamente libre de
dos ampliamente en tubérculos, como la patata, en amilosa. En un principio, se pensaba que la totali-
granos y semillas, en gran número de frutos y en dad del almidón ingerido se disociaba y absorbía

236
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

a lo largo del tracto intestinal. Estudios recientes nal y calambres, como consecuencia del aumento de
han demostrado que al menos el 10% del almidón la presión osmótica intraluminal, distensión del intes-
escapa a los procesos de digestión. Este almidón tino o irritación de la mucosa intestinal. Estudios ex-
resistente se define como “la suma de almidón perimentales in vitro han demostrado que, en el caso
y productos de su degradación que no han sido de los FOS, son metabolizados selectivamente por
absorbidos en el intestino delgado de sujetos las bifidobacterias, y que esta fermentación selectiva
sanos”. Existen tres tipos de almidón resistentes induce una disminución del pH del medio, debida a la
a la α-amilasa humana, que se encuentran, por producción de grandes cantidades de lactato y aceta-
ejemplo, en los granos y semillas poco molidos, en to que inhiben el crecimiento de E. coli y Clostridium,
las patatas y plátanos, y en las comidas preparadas así como otras bacterias patógenas como Lysteria,
o precocinadas. El almidón resistente se comporta Shigella o Salmonella. La fermentación selectiva de la
en el colon como un sustrato importante para la inulina y de los FOS por las bifidobacterias también
fermentación bacteriana, habiéndose demostrado se ha demostrado in vivo mediante pruebas con vo-
su influencia en la producción de ácidos grasos de luntarios. La alimentación continuada con inulina de
cadena corta (butirato, acetato o propionato). 9 a 15 g/día en tres dosis diarias produce un aumen-
En la mayoría de los casos, el contenido en fi- to del 6 al 22% en la población de bifidobacterias,
bra bruta se aproxima al 1%. No obstante, es de disminución de E. coli del 25 al 4%, y Clostridium del
creciente interés dentro de la fibra el estudio de 1 al 0,2%. La población bacteriana total se mantiene
los fructooligosacáridos (FOS). Éstos son oligo- constante, variando la correlación porcentual de las
sacáridos naturales que contienen fructosa, y se diferentes especies (ver Capítulo 1.10).
encuentran en plantas como la achicoria (raíz), las Se ha estudiado la toxicidad de los FOS, de-
cebollas, los ajos, los espárragos y las alcachofas, mostrándose su inocuidad, aunque dosis masivas
entre otros muchos. Se componen de una cadena de FOS o inulina pueden producir, al igual que
de unidades de fructosa con una unidad de glucosa otros oligosacáridos, procesos diarreicos. Se ha
terminal. La longitud de la cadena polimérica puede observado también un aumento en la absorción
variar entre 2 y 60. Los FOS se definen como una de cationes, aumento de la absorción del calcio
fracción de oligosacáridos con grado de polimeri- y el magnesio, aumento en la excreción de azufre
zación menor de 20, aunque los productos comer- y disminución de la uremia. La inulina puede ser
ciales suelen tener un valor medio de 9. Los FOS tratada térmicamente hasta 140 ºC y pH 3. Con-
se extraen industrialmente de la achicoria (chicory tribuye, aproximadamente, con 1,5 kcal/g.
root). Mediante extracción se obtiene la inulina La inulina y los FOS están siendo incluidos, hoy
que se describe como un fructooligosacárido con día, en numerosos productos alimentarios huma-
un grado de polimerización de 20 a 60 monóme- nos y animales por su efecto positivo como probió-
ros de fructosa, reservándose el nombre FOS para tico estimulante del crecimiento de la microbiota
los productos obtenidos por hidrólisis enzimática intestinal no patógena. Se ha encontrado aplicación
de la inulina, que, como se ha mencionado antes, en nutracéuticos y dietética, o productos lácteos.
tienen un valor medio de 9 monómeros. Se encuentran naturalmente en la alcachofa de
La inulina y los FOS son oligosacáridos (engloba- Jerusalén (16-20% del total de hidratos de carbo-
dos dentro del término “fibra soluble”) que no son no), la achicoria (15-20%), el ajo (9-11%), la cebolla
digeribles por las enzimas intestinales presentes en (2-6%) y los espárragos (3-8%). Los productos
la superficie luminal del intestino delgado, α-amilasas, con FOS derivados de la raíz de achicoria contie-
sacarasas y α-glucosidasas; por lo tanto, alcanzan nen cantidades importantes de inulina, una fibra
el tracto final del intestino que, a partir del íleon ampliamente distribuida en las frutas, verduras y
inferior, contiene bacterias. La microbiota intestinal otros vegetales, clasificada como un componente
presente es capaz de metabolizar, preferentemente de los alimentos (no como aditivo) y considerada
de forma anaerobia, FOS, dando lugar a productos segura para su consumo. De hecho, la inulina for-
de degradación tales como ácidos grasos de cadena ma parte importante de la dieta diaria de la mayor
corta o dióxido de carbono. En los oligosacáridos, en parte de la población mundial. Los FOS también se
general, este metabolismo microbiano puede produ- pueden sintetizar con ayuda de enzimas del hongo
cir secreción fluida, aumento de la motilidad intesti- Aspergillus niger, que actúan sobre la sacarosa.

237
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

La inulina se emplea, entre otras cosas, en ali- • Liasas, como la ácido glutámico descarboxilasa,
mentación como sustituto de grasas y modificante y la alliinasa.
de la textura. En concentraciones bajas, las solucio- • Ligasas, como la glutamina sintetasa.
nes de inulina son viscosas, mientras que en con- Además de las enzimas, también existen inhibido-
centraciones del 30% forman un gel consistente res enzimáticos, como, por ejemplo, los inhibidores
similar a los observados en alginatos, carragenatos, de las serinproteinasas en la patata. En las judías
etc. Las características del gel dependen de la tem- verdes y pepinos existen proteínas con acción inhi-
peratura, la agitación, la longitud de la cadena y la bidora de las enzimas pectinolíticas.
concentración de inulina. Las hortalizas poseen numerosos aminoácidos
Los usos industriales, en alimentación humana y no proteicos. Entre ellos, se encuentra una serie de
nutrición, abarcan la sustitución de grasas (“mayo- homólogos superiores de los aminoácidos proteicos
nesas light”, quesos “bajos en calorías”), reducción que, en general, se forman en uno de los pasos de la
del contenido calórico (sucedáneos de chocolate), transformación de oxalacetato en α-cetoglutarato
retención de agua (pastelería, panificación, embu- del ciclo del ácido cítrico.
tidos), evitar la formación de cristales (heladería), En diversas hortalizas se han detectado también
emulsionar (margarinas) y, en general, para modifi- aminas; así, por ejemplo, histamina, N-acetil-histamina
car la textura o cremosidad de algunos alimentos. y N-N dimetilhistamina en las espinacas; triptamina,
La fracción pectínica tiene una gran importan- serotonina y tiramina en el tomate y la berenjena.
cia en la rigidez tisular. Los tomates, por ejemplo,
son más rígidos cuanto mayor es su contenido
en pectinas y en minerales (calcio y magnesio) y 4.3. Lípidos
cuanto más bajo es el grado de esterificación de
las primeras. El contenido de lípidos es muy bajo, del orden
Respecto a los azúcares sencillos, predominan la del 0,1-0,9%. Además de triacilglicéridos, existen
glucosa y la fructosa (0,3-4%), así como la sacarosa glicolípidos y fosfolípidos.
(0,1-12%). Existen, en pequeñas cantidades, otros
azúcares, como, por ejemplo, la apiosa en unión glu-
cosídica en Umbelliferae (apio y perejil), el manitol 4.4. Minerales
en Brassicaceae y Curcubitaceae, y fructosil-sacarosa
en las especies de Allium (cebollas y puerros). El potasio es el más importante, seguido del
calcio, el sodio y el magnesio (Tablas 3 y 4).
Respecto a los aniones, los más abundantes son
4.2. Compuestos nitrogenados el fosfato y el cloruro, además del carbonato. La
mayoría de los vegetales contienen mucho potasio
Sólo parte de las sustancias nitrogenadas se en- y poco sodio. Normalmente no hay carencia de
cuentran en forma de proteínas. La fracción proteica este mineral, pues los alimentos los contienen en
se compone, en su mayor parte, de enzimas, que en cantidad suficiente. El problema surge cuando se
la manipulación y preparación de las hortalizas pue- recomienda una dieta pobre en potasio. Algunas
den desempeñar un papel positivo o negativo. Por verduras son, además, ricas en hierro (acelgas, espi-
un lado, participan en la formación de aromas típicos nacas, tomate), pero se sabe que el hierro presente
y, por otro, son responsables de la producción de en vegetales se absorbe peor que el contenido en
aromas no deseados, alteraciones tisulares y modifi- alimentos de origen animal (en torno al 5%). Tam-
caciones del color. bién son, relativamente, ricas en calcio, como las
Entre las enzimas presentes en las hortalizas, cabe acelgas, las espinacas o la lechuga.
citar:
• Oxidorreductasas, tales como lipooxigenasas,
polifeniloxidasas y peroxidasas. 4.5.Vitaminas
• Hidrolasas, tales como glucosidasas, esterasas y
proteasas. Los contenidos de vitaminas oscilan mucho
• Transferasas, como las transaminasas. según el tipo y el clima; por ejemplo, en las es-

238
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

Tabla 4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE HORTALIZAS


CRUDAS (POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Nutriente Ajo Apio Cebolla Cebolla Endibia Escarola Espinaca Pepino Puerro Repollo Tomate
de
verdeo
Potasio (mg) 17 287 3 3 314 314 79 144 20 18 297
Sodio (mg) 401 87 157 296 22 22 558 2 180 246 6
Calcio (mg) 25 40 10 42 52 52 79 14 28 15 9
Fósforo (mg) 181 25 20 92 28 28 99 20 59 47 25
Magnesio
153 11 33 58 15 15 49 11 35 23 17
(mg)
Hierro (mg) 1,672 0,4 0,137 0,373 0,83 0,83 0,897 0,26 0,481 0,159 0,3
Zinc (mg) 1,7 0,13 0,22 1,6 0,79 0,79 2,71 0,2 2,1 0,59 0,2
Cobre (mg) 1,16 0,034 0,19 0,56 0,099 0,099 0,53 0,033 0,12 0,18 0,066
Manganeso
0,299 0,102 0,06 0,157 0,42 0,42 0,13 0,076 0,12 0,023 0,191
(mg)
Vitamina A
0 13 0 435 205 205 672 21 10 13 135
(RE)
Vitamina E
0,01 0,36 0,13 0,21 0,44 0,44 1,89 5,3 0,92 0,105 1,06
(mg)
Vitamina
31,2 7 6,4 58,1 6,5 6,5 28,1 0,024 12 32,2 25
C (mg)
Tiamina
0,2 0,046 0,042 0,078 0,08 0,08 0,078 0,022 0,06 0,05 0,02
(mg)
Riboflavina
0,11 0,045 0,02 0,115 0,075 0,075 0,189 0,221 0,03 0,04 Tr
(mg)
Niacina (mg) 0,7 0,323 0,148 0,647 0,4 0,4 0,724 0,178 0,4 0,3 0,8
Vitamina B6
1,235 0,087 0,116 0,138 0,02 0,02 0,195 13 0,233 0,096 0,12
(μg)
Folatos (μg) 3,1 28 19 105 142 142 194,4 0 64,1 43 15

RE: equivalentes de retinol.


Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

pinacas las oscilaciones del contenido en ácido de origen animal, o como carotenoides que se
ascórbico van de 40 a 155 mg/100 g de producto pueden transformar biológicamente en vitamina A
fresco. Por término general, representan desde (provitaminas A), generalmente a partir de alimen-
cantidades traza hasta 200 mg/100 g de produc- tos de origen vegetal. Sobre una base mundial, se
to fresco. estima que aproximadamente el 60% de la vitamina
La vitamina A está presente en la mayoría de A dietética proviene de las provitaminas A.También,
hortalizas en forma de provitamina, representada la provitamina A tiene la ventaja de convertirse en
los carotenoides (Tablas 4 y 5). La importancia vitamina A sólo cuando el cuerpo lo requiere, evi-
de los carotenoides en los alimentos va más allá tando así la toxicidad potencial de una sobredosis
de su función como pigmentos naturales. La dieta de vitamina A. Por otra parte, muchos factores
proporciona la vitamina A en forma de vitamina A influyen en la absorción y utilización de provitami-
preformada (retinil éster, retinol, retinal, 3-deshi- na A, como, por ejemplo, la cantidad, tipo y forma
drorretinol y ácido retinoico) a partir de alimentos física de los carotenoides en la dieta; la ingesta de

239
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE HORTALIZAS


COCINADAS (POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Nutriente Acelga Alcachofa Berenjena Brócoli Coles de Coliflor Espinaca Habas Palmito
cocida hervida y cocida hervido y Bruselas hervida y hervida y cocidas y enlatado
escurrida escurrido cocidas y escurrida escurrida escurridas
escurridas
Sodio (mg) 77 354 248 26 21 15 70 268 177
Potasio (mg) 305 95 3 292 317 142 466 5 426
Magnesio
23 45 6 24 20 9 87 36 58
(mg)
Calcio (mg) 16 86 22 46 36 16 136 125 65
Fósforo (mg) 38 60 13 59 56 32 56 43 38
Manganeso
0,326 1,29 0,35 0,218 0,227 0,138 0,935 1,5 3,13
(mg)
Hierro (mg) 0,79 0,49 0,15 0,84 1,2 0,33 3,57 1,01 1,15
Zinc (mg) 0,35 0,233 0,108 0,38 0,33 0,18 0,76 0,259 0,133
Cobre (mg) 0,074 0,259 0,136 0,043 0,083 0,027 0,174 0,421 1,394
Vitamina A
4 18 6 139 72 2 819 2 0
(RE)
Vitamina E
0,3 10 1,3 1,69 0,85 0,04 0,955 0,09 7,9
(mg)
Vitamina C
3,6 0,065 0,076 74,6 62 44,3 9,8 0,3 0,011
(mg)
Tiamina (mg) 0,027 0,066 0,02 0,055 0,107 0,042 0,095 0,097 0,057
Riboflavina
0,04 1,001 0,6 0,113 0,08 0,052 0,236 0,089 0,437
(mg)
Niacina (mg) 0,331 0,342 0,075 0,574 0,607 0,41 0,49 0,711 0,126
Vitamina B6
0,067 51 14,4 0,143 0,178 0,173 0,242 0,072 39
(mg)
Folato (μg) 80 0 0 50 60 44 145,8 104,1 0

RE: equivalentes de retinol.


Fuente: varias tablas de composición de alimentos.

grasa, vitamina E y fibra; el estado nutricional en ral. Así, el β-caroteno es una potente provitamina
relación con las proteínas y zinc; o la existencia de A, a la cual se le asigna un 100% de actividad. Por
ciertas enfermedades e infecciones por parásitos. otra parte, nuestro organismo necesita vitamina A
Así, la biodisponibilidad de carotenoides es variable para mantener en buen estado la piel y las muco-
y difícil de evaluar. De los más de 600 carotenoi- sas (entre ellas, las que recubren el interior de los
des conocidos actualmente, aproximadamente 50 bronquios) y reducir el riesgo de afecciones respi-
de los mismos serían precursores de vitamina A, ratorias (ver Capítulo 1.23). La zanahoria es el ali-
basándose en consideraciones estructurales. La mento más abundante en β-caroteno, antioxidante
provitamina A más importante es el β-caroteno, que en el intestino acaba transformándose en vita-
tanto en términos de bioactividad como de amplia mina A a medida que el organismo la necesita. Las
ocurrencia. La vitamina A es esencialmente la mitad hojas del nabo y los grelos contienen β-caroteno
de la molécula de β-caroteno con una molécula en importante cantidad, además de folatos, vitami-
adicional de agua en el extremo de la cadena late- na C y vitamina E.

240
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

El β-caroteno o provitamina A no se destruye importante en la biodisponibilidad de los folatos


con el calor, por lo que esta sustancia no se ve dis- de la dieta y, como consecuencia, en sus funciones
minuida con la cocción de los alimentos. preventivas en la salud humana (Tabla 6). De
Otra de las vitaminas de interés en las hortalizas hecho, los folatos en los alimentos, por lo general,
es la vitamina C, en la que son ricos los pimientos se encuentran en la forma poliglutámica (aprox.
(140 mg/100 g), las coles de Bruselas (87 mg) y el el 60% de folatos de la dieta es aportado por las
brécol (210 mg), o la coliflor (69 mg). En cantidades verduras), siendo necesaria su transformación en
más reducidas, se puede encontrar en la mayoría de formas monoglutámicas para la utilización de éstos
hortalizas. El déficit de vitamina C reduce la resis- en el organismo (ver Capítulo 1.22).
tencia a las infecciones, lo que puede proteger nues- Por lo que se refiere a las formas predominantes
tra salud durante días o semanas. Las verduras de la de los folatos, en todos los alimentos vegetales se
familia de las coles son las más ricas en vitamina C encuentra la forma metilada del THF (el 5-metil-
y ácido cítrico, que potencia la acción beneficiosa tetrahidrofolato o 5-MTHF) y, en menor cantidad,
de esta vitamina. Igualmente, se consideran fuente THF, siendo la forma formilada (5-formiltetrahidro-
importante de antioxidantes naturales: antocianinas folato o 5-FTHF) la que se detecta en cantidades
(color morado), β-carotenos (color amarillo-ana- traza.
ranjado-rojizo, enmascarado en estas verduras por Por otra parte, como los contenidos minerales
la clorofila) y compuestos sulfurosos. A diferencia y vitamínicos de las diferentes hortalizas no son
de la anterior, la vitamina C es sensible al calor y a iguales, es aconsejable que su consumo sea variado.
la oxidación; de ahí el interés de incluir cada día ver-
duras crudas en forma de ensaladas o ligeramente
cocinadas para minimizar las pérdidas de este nu- 4.6. Otros compuestos
triente (ver Capítulo 1.20).
Las verduras de hoja de temporada (acelga, espi- 4.6.1. Ácidos orgánicos
nacas, endibia, borraja) son ricas en folatos y fibra, y
aportan, asimismo, β-carotenos y vitamina C (salvo El contenido en ácidos libres titulables es bajo res-
la endibia). Al igual que en el resto de verduras, las pecto al de las frutas (0,2-0,4 g/100 g de tejido fresco).
hojas más externas son las más vitaminadas. Los más importantes son el ácido cítrico y el málico.
Las vitaminas E y K se encuentran en los guisan- Dentro de los ácidos orgánicos, el oxálico se
tes, las espinacas, las lechugas, las zanahorias y las puede considerar, en grandes dosis y situaciones
coles. especiales, perjudicial para la salud. Las hortalizas
Las vitaminas del grupo B también se encuen- con un contenido en oxalatos escaso o nulo (me-
tran prácticamente en todas las hortalizas en nos de 2 mg/porción) son las cebollas, la coliflor,
cantidades más o menos elevadas. De todas ellas, los guisantes, los rábanos y el repollo. Los que
destacan por su importancia nutricional los fola- poseen contenido moderado (2-10 mg/porción)
tos. Los folatos (expresados como vitamina B9) son el brécol, las coles de Bruselas, los espárragos,
están presentes en una gran variedad de alimentos la lechuga, los nabos, los tomates y las zanahorias.
vegetales, especialmente en las verduras de hoja Y, finalmente, los alimentos con elevado contenido
verde (espinacas, brócoli, coles de bruselas), frutas en oxalatos (más de 10 mg/porción) son las acel-
(naranjas), cereales, legumbres, levaduras y frutos gas, el apio, la berenjena, los berros, la calabaza,
secos. Las hojas de las verduras en particular, y los cebollinos, la col, la escarola, las espinacas, las
tomando como referencia las de las espinacas, son judías verdes, los pepinos, el perejil, los puerros
una fuente excelente de folatos. La distribución y la remolacha. Precisamente es importante no
exacta de las diferentes formas en los tejidos de abusar de algunas de las hortalizas que contienen
la planta depende, en primer lugar, de la especie, sustancias que, en exceso, pueden ser perjudiciales,
pero también del método de cosecha y de con- como es el caso del ácido oxálico de las espinacas
diciones ambientales poscosechado. Las diferentes y de ciertas sustancias presentes en algunas coles.
formas de folatos difieren en la susceptibilidad a Una dieta que excluya parte de estos alimentos es
pérdidas durante su almacenamiento, procesado y adecuada en ciertas patologías renales; el objetivo
cocinado, influyendo estos factores de manera muy es conseguir una dieta que aporte menos de 50

241
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 6. CONTENIDO DE FOLATO EN ALGUNAS HORTALIZAS (DATOS EXPRESADOS


COMO μg/100 g DE PESO FRESCOa,b,d O μg/100 g DE PORCIÓN COMESTIBLEc)

Vegetal Konings EJMa Vahteristo Lb Tablas españolasc Universidad


de Murciad
Guisante fresco 78 58,00 ± 3,56
Guisante
59 78 59,61 ± 1,91
congelado
Guisante enlatado 108,10 ± 16,61
Espinaca fresca 100 140 169,48
Espinaca 4ª gama 88,18
Espinaca
84 48
congelada
Acelga fresca 140 137,92
Acelga 4ª gama 110,64
Escarola fresca 106,86 ± 3,91
Escarola 4ª gama 108,10 ± 16,61
Espárrago fresco 56 ± 0 30 67,23 ± 2,25
Espárrago
34,43 ± 0,41
enlatado
Brócoli 65 ± 24 114 90 92,00 ± 0,87
Brócoli 4ª gama 108,10 ± 16,61
a
Konings EJM et al. Folate intake of the Dutch population according to newly established liquid chromatography data for
foods. The American Journal of Clinical Nutrition 2001; 73: 765-76.
b
Vahteristo L et al. Application of an HPLC assay for the determination of folate derivatives in some vegetables, fruits and
berries consumed in Finland. Food Chemistry 1997; Vol. 59, n.º 4: 589-97.
c
Olga Moreiras et al. Tablas de composición de alimentos, 7ª ed. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya, S.A.
d
Datos obtenidos por el Grupo de Investigación E-008-02, en el marco del Proyecto Europeo “Folate: From Food to
Functionality and Optimal Health”.

mg/día de oxalato. Hay que considerar, además, que 4.6.3. Sustancias aromáticas
la absorción de calcio y la de los oxalatos guardan
una relación inversa, por lo que las dietas bajas en Las hortalizas, en general, no tienen olores y sa-
calcio incrementan la excreción urinaria de oxala- bores tan agradables y marcados como las frutas;
to, de lo que se extrae que el control en la dieta sin embargo, aunque menos intensos que los de
del oxalato puede ser positivo para las personas aquéllas, son igualmente distintivos. Son numero-
susceptibles a la urolitiasis por oxalato cálcico. sos los compuestos responsables del aroma en
algunas hortalizas, esencialmente, ésteres, cetonas,
alcoholes y aldehídos. En ciertos casos, también se
4.6.2. Compuestos fenólicos detectan terpenos, y en algunas hortalizas dominan
los sulfuros y sulfóxidos complejos. Muchos de los
En las hortalizas se encuentran presentes el olores menos atractivos y específicos de algunas
ácido hidroxibenzoico, el ácido hidroxicinámico, las hortalizas se deben a compuestos de azufre. La col,
flavonas y los flavonoles. En el apartado 10.3 de este las coles de Bruselas y la coliflor deben su olor a
Capítulo se detallan algunas de sus características. un grupo de compuestos azufrados que se cono-

242
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

cen como isotiocianatos. En las hortalizas crudas e notiol y el sulfuro de dimetilo, así como el dimetil-
íntegras, estos compuestos de olor desagradable sulfuro y el trimetilsulfuro.
están unidos a azúcares y, de esa manera, se hacen En el brécol y la coliflor hervidos son también
inodoros. Cuando los tejidos de las plantas son muy importantes los compuestos azufrados, ade-
dañados por el corte, el magullamiento o la mas- más del nonanal. El 3-metiltiopropilisotiocianato
ticación, una enzima cataliza el desdoblamiento de contribuye al aroma típico de la coliflor y el 4-me-
los complejos compuestos que contienen azufre, tiltiobutil-isotiocianato al del brécol. El aroma de
y se liberan los isotiocianatos de olor picante. Los los guisantes verdes se debe a aldehídos y pirazinas.
sabores y olores así producidos varían en intensi- El del tomate puede ser atribuido a una mezcla de
dad desde el olor acre de la semilla triturada de compuestos con grupos de carbonilo (32%), alco-
mostaza hasta el olor relativamente suave de la col holes de 3 a 6 átomos de carbono (10%), hidrocar-
picada o desmenuzada. Cuando las hortalizas del buros, alcoholes de cadena larga y ésteres (58%).
tipo de la col se cuecen en agua hirviendo, se des-
doblan los complejos compuestos del azufre, y se
combinan con otros materiales vegetales, produ- 4.6.4. Pigmentos
ciéndose entonces nuevos compuestos de azufre
con un fuerte olor, que incluyen el gas sulfuro de Las hortalizas contienen gran variedad de com-
hidrógeno. El ajo, la cebolla, el puerro y los cebo- puestos químicos responsables de las coloraciones.
llinos deben sus olores y sabores similares, pero El color verde está producido por las clorofilas:
diferentes, a la presencia de compuestos de azufre. clorofila a, de color verde azulado, y clorofila b, de
Estas hortalizas contienen un compuesto derivado color verde amarillento; se encuentran en propor-
de la cisteína que es inodoro mientras se encuen- ción de 3:1, aproximadamente.
tra en los tejidos de la planta; sin embargo, cuando Las coloraciones amarillo-anaranjadas, e incluso
las células se rompen por trituración, este com- rojas, son causadas por los carotenoides, de am-
puesto se transforma enzimáticamente en otros plia distribución en las hortalizas, tal y como se ha
compuestos de azufre, algunos de los cuales tienen señalado. Existen dos tipos: carotenos y xantofilas.
un olor penetrante, y otros son lacrimógenos. El Los primeros son los pigmentos más extendidos
aroma del perejil se debe a diversos hidrocarbu- en el reino vegetal. Se encuentran en las hortalizas
ros monoterpenoides. El aroma de los boniatos verdes, junto con la clorofila. Los carotenos son
asados se correlaciona positivamente con la for- hidrocarburos y predominan en las plantas de co-
mación de 2,3-pentanodiona, 2-furfurilmetilcetona, lor anaranjado o rojizo, y las xantofilas contienen,
5-metilfurfural y linalol, y negativamente con las además, oxígeno y se encuentran en las plantas de
concentraciones demasiado elevadas de furfural, color amarillo.
benzaldehído y 2-pentilfurano. También de color rojizo están las betalaínas. Son
En los rábanos, el principio picante es el metil- pigmentos que comprenden el betaciano rojo vio-
tio-trans-S-butenil-isotiocianato, que, al romper los leta y la betaxantina amarilla. Proporcionan color
tejidos, se forma a partir del correspondiente glu- rojo a algunas hortalizas, por ejemplo, a la remo-
cosinolato. En las cebollas crudas, los alquiltiosul- lacha roja.
fonatos son importantes para su aroma, mientras Dentro de la misma tonalidad rojiza se encuen-
que en las cebollas cocidas conviene destacar los tran los compuestos de tipo fenólico. Algunos,
disulfuros y trisulfuros de propilo y de propanilo. El como los antocianos, son pigmentos naturales,
principal precursor del aroma del ajo es el S-alil-L- y otros, aunque no pueden considerarse como
cisteinsulfóxido (aliina), que se acompaña en la ce- tales, intervienen en reacciones que dan lugar a
bolla de S-metil y S-propil derivados. En los berros, coloraciones típicas. Otro grupo de interés es el
es el feniletilisotiocianato el principal responsable de los fenoles (principalmente difenoles). En las
del aroma. En la lombarda, el repollo y las coles de patatas, los más importantes son la tirosina, el
Bruselas, los aceites de mostaza constituyen más ácido cafeico y el ácido clorogénico. Se considera
del 6% de la fracción volátil total.También se puede que estos compuestos son responsables del rápido
detectar un gran número de otros compuestos pardeamiento que se produce en la superficie de
azufrados, entre otros, el ácido sulfhídrico, el meta- estas verduras. En la alcachofa se ha detectado la

243
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

presencia de ácido cafeico, ácido quínico y ácido les son agentes cancerígenos. Estudios epidemio-
clorogénico, entre otros. lógicos han correlacionado positivamente zonas
agrícolas de alto uso de fertilizantes nitrogenados
con incidencia de cáncer (nasofaríngeo, esofágico
4.6.5. Sustancias bociógenas y gástrico). Estudios efectuados en el Hemisferio
Norte indican que las hortalizas son una de las
Algunas verduras crucíferas (col, col de Bruselas, fuentes principales de nitratos en la dieta humana,
brócoli y coliflor) contienen sustancias bociógenas destacándose algunas especies, como la lechuga
naturales que pueden interferir en la síntesis de la y la espinaca, como acumuladoras de este ión.
hormona tiroidea. Dentro de estas sustancias bo- Asimismo, la Unión Europea ha reglamentado en
ciógenas, conviene destacar la rodanida, originada estas especies el límite máximo de nitratos (entre
por degradación enzimática en algunas hortalizas 2.500 y 4.500 ppm para los vegetales) que pueden
como las berzas, los colinabos y las coliflores. Las contener en el momento de comercializarse en las
tiooxazolidonas y la goitrina son otros compues- distintas estaciones del año.
tos con carácter bociógeno que se forman como Se necesita una dosis de nitratos/nitritos alta
productos secundarios durante las transformacio- para producir intoxicaciones agudas en anima-
nes sufridas por las hortalizas. Estos bociógenos, les o seres humanos adultos; no obstante, en
sobre todo la goitrina, inhiben irreversiblemente niños y, sobre todo, en lactantes de corta edad,
la peroxidasa tiroidea, impidiendo la oxidación de bastan cantidades mínimas para desencadenar
los yoduros a yodo, así como el sistema de trans- trastornos graves. En los primeros meses de vida,
porte del yodo a las células tiroideas, disminuyen- el estómago del bebé todavía no produce gran
do la producción de tiroxina. Ello provoca bocio cantidad de ácido, lo que favorece el asentamiento
(la glándula tiroidea, presumiblemente, aumenta de bacterias en el tramo superior del intestino
de tamaño para incrementar la producción de delgado. Dichas bacterias pueden transformar
tiroxina), relación observada en los animales que directamente en nitritos los nitratos ingeridos.
consumen estas plantas, pero no demostrada en Como los lactantes, durante los primeros meses
el hombre. Lo que es posible en el hombre es el de vida, poseen un tipo especial de hemoglobina
empeoramiento, con su consumo, de un hipotiroi- (hemoglobina fetal), que se transforma fácilmente
dismo (la eliminación de sustancias antitiroideas en metahemoglobina, cuando el nitrito penetra en
por la leche puede llegar a ser un peligro para los el sistema circulatorio la hemoglobina se oxida
niños consumidores, por producir transtornos y aparece la metahemoglobinemia, que pierde su
bociógenos). No obstante, es conocido que con la capacidad de almacenar reversiblemente el oxíge-
cocción se neutralizan los bociógenos en las coles no. Esto conduce a síntomas de asfixia y a cianosis
de Bruselas. de labios del bebé con graves consecuencias.
La cantidad de nitratos en hortalizas y verduras
varía en función de numerosos factores agronómi-
4.6.6. Acumulación de nitratos cos, por lo que, de modo práctico, sólo es posible
en hortalizas y verduras guiarse por el factor más decisivo que lo deter-
mina y que es la especie de hortaliza. Así, existen
El nitrato se emplea abundantemente en la hortalizas con reducida capacidad para acumular
agricultura como nutriente esencial para las hor- nitratos, como son los tomates, las coliflores y ju-
talizas y verduras por ser fuente de nitrógeno. Los días verdes (además de coles de Bruselas, endibias,
nitratos por sí mismos no son tóxicos. El problema cebollas, pepino y pimiento); otras que acumulan
principal se asocia a su transformación química en con mayor facilidad que las anteriores (coliflor,
nitrito, en algunos casos, por el metabolismo huma- apio, calabacín, berenjena y zanahoria); y algunas,
no. Este nitrito puede reaccionar en el medio ácido como espinacas, acelgas, remolacha roja y lechugas,
del estómago con las aminas, sustancias obtenidas que tienen una elevada capacidad para acumular
por el metabolismo de los alimentos proteicos nitratos. Desde un punto de vista práctico, en la
(carnes, pescados, huevos, leche y derivados de alimentación humana no existe riesgo, salvo en
estos alimentos), originando nitrosaminas, las cua- el caso de los lactantes, por lo cual se escogerán,

244
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

durante el periodo de introducción de los vege- Se puede afirmar, por lo tanto, que las hortalizas
tales en la dieta del niño, verduras que acumulen constituyen un grupo de alimentos con carácter
pocos nitratos (tomates, judías verdes, calabacín, regulador por su elevado contenido en agua, vi-
zanahorias). Para los adultos se puede reducir su taminas y sales minerales. Conviene destacar el
contenido siguiendo pautas muy sencillas de lavado aporte de sales minerales, en concreto, el calcio, el
o eliminación de las hojas más externas y verdes de potasio de las patatas y hortalizas de hoja verde o
los vegetales ricos en nitratos. También se puede el hierro. Algunas presentan carácter irritante por
considerar el seleccionar las verduras que no sean su contenido en azufre (por ejemplo, puerros, ce-
de invernadero o de la primera cosecha, al igual bollas, ajos o coles), que hace que estos productos
que las envasadas en plástico, ya que su metabo- estén contraindicados en las personas con afeccio-
lismo favorece una mayor acumulación bajo estas nes digestivas o renales.
condiciones. Finalmente, se debe evitar cualquier En cuanto a las vitaminas, es especialmente
manipulación o almacenamiento que favorezca su interesante el aporte de vitamina C, fundamental-
acumulación directa (agua de cocinado) o produc- mente de las coles, espinacas, pimiento y perejil, y
ción (crecimiento de bacterias que reduzcan los de vitamina A, de las que tienen un color acusado,
nitratos y formen nitrosaminas). como, por ejemplo, tomate, zanahoria, pimiento y
En general, la principal fuente de ingestión de perejil, entre otras.
nitratos son los vegetales, siempre que el agua Los tratamientos culinarios a los que habitual-
de bebida se mantenga en niveles de concen- mente se someten las hortalizas provocan pérdidas
tración de nitratos inferiores a 10 mg/l. Resulta de nutrientes, principalmente por dos vías:
difícil estimar un promedio de ingesta de nitra- a) Disolución en el agua de cocción de los
tos, porque ésta depende de la dieta individual compuestos químicos hidrosolubles, como algunas
y del contenido de nitratos del agua potable, vitaminas, minerales, azúcares sencillos, algunas
que también varía según las regiones e incluso sustancias nitrogenadas y pigmentos hidrosolubles.
según las estaciones. La ingesta total de nitratos b) Pérdida de sustancias por inactivación o des-
de los alimentos oscila normalmente entre 50 trucción, fundamentalmente de vitaminas. Por ello,
y 150 mg/persona/día, aunque los vegetarianos conviene extremar el cuidado en la preparación
pueden alcanzar cantidades mayores (hasta 200 previa y cocinado de este tipo de alimentos.
mg/persona/día), variando en función del tipo de
verduras que consuman. Habitualmente, la con-
tribución de los nitratos contenidos en el agua
de bebida supone aproximadamente un 14% de 5. Calidad de
la ingesta total de nitratos. hortalizas y verduras
5.1. Calidad comercial
4.6.7. Aspectos nutritivos
Algunos de los atributos de calidad se pueden
El valor de las hortalizas como fuente de macro- medir por técnicas físicas o químicas, pero la acepta-
nutrientes (proteínas, grasa e hidratos de carbono) ción del consumidor es subjetiva y, por lo tanto, difí-
es limitado, aunque existen algunas excepciones, cil de valorar. En líneas generales, se puede decir que
como, por ejemplo, los tubérculos, que son ricos en la calidad se basa, principalmente, en la percepción
almidón (Tablas 2 y 3). Su principal valor nutritivo de los atributos externos como limpieza, firmeza,
deriva de su contenido en micronutrientes (vitami- integridad y frescura, aunque no se debe olvidar los
nas y minerales) (Tablas 4 y 5), y en hidratos de que determinan la calidad interna del producto, que
carbono complejos difíciles de digerir (fibra de la se asocian principalmente a los atributos de sabor/
dieta), que, aunque tienen muy poco valor nutritivo, aroma, y contenido en nutrientes, en especial, si és-
son importantes para la función intestinal. Por ello, tos poseen efectos beneficiosos para la salud.
el valor plástico hay que señalar que es prácticamen- De forma práctica, la legislación española y la
te nulo, debido a su escaso contenido en proteínas y europea han desarrollado normas de calidad que
a que éstas, además, son de escaso valor biológico. contemplan los principales parámetros de calidad

245
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

externa, como son calibrado y presenta- Tabla 7. CATEGORÍAS COMERCIALES DE CADA


ción, lo cual, unido a su aspecto, permite HORTALIZA Y COLOR UTILIZADO
su categorización comercial. Los objeti-
vos que se persiguen con esta categori- Extra I II III
zación han sido:
1. Ajos Rojo Verde Azul
1. Homogenizar y dar mayor transpa-
rencia de mercados. 2. Alcachofas Rojo Verde Azul
2. Mejorar la calidad y las condiciones 3. Apios Verde Azul
higiénico-sanitarias. 4. Berenjenas Verde Azul X
3. Satisfacer en mayor medida las exi- 5. Calabacines Verde Azul X
gencias del consumidor. 6. Cebollas Verde Azul X
4. Favorecer la competencia leal de
7. Coles de Bruselas Verde Azul X
los operadores económicos.
5. Aumentar la renta agrícola de los 8. Coliflores Rojo Verde Azul
productos. 9. Endibias Rojo Verde Azul X
Como es evidente, resultaría especial- 10. Espárragos Rojo Verde Azul
mente exhaustivo el realizar una clasifi- 11. Espinacas Verde Azul
cación completa de todos los productos
12. Guisantes Verde Azul
hortícolas y verduras, por lo que sólo se
presentan los criterios de clasificación. 13. Judías verdes Rojo Verde Azul
Las especificaciones comunes en las nor- 14. Lechugas/escarolas Verde Azul X
mas de calidad comprenden: 15. Pepinos Rojo Verde Azul X
1. Definición del producto. 16. Pimientos dulces Verde Azul
2. Disposiciones relativas a la calidad.
17. Puerros Verde Azul X
• Características mínimas: deben ser
enteros y con buen aspecto aparente 18. Repollos Verde Azul
(firmes, sanos y aptos para el consumo, 19. Tomates Rojo Verde Azul X
exentos de cavidades y grietas, limpios, 20. Zanahorias Rojo Verde Azul
sin humedad, sin olores ni sabores extra-
X: hortaliza de categoría III.
ños y desarrollados suficientemente). Fuente: Norma de calidad para frutas y hortalizas (1992).
• Clasificación (categorías): extra, I
(primera), II (segunda) y/o III (tercera).
Aunque la mayoría pueden ser clasifica-
dos en las cuatro categorías, algunos ven limitada No todas las hortalizas presentan normas de
su clasificación a sólo dos o tres (Tabla 7). calidad. Las normas más importantes emanan de
3. Disposiciones relativas al calibrado: longitud la legislación de la Unión Europea y son 20: ajos,
y peso. alcachofas, apios, berenjenas, calabacines, cebollas,
4. Disposiciones relativas a las tolerancias. coles de Bruselas, coliflores, endibias, espárragos,
• De la calidad. espinacas, guisantes, judías verdes, lechugas y esca-
• Del calibre. rolas, pepinos, pimientos dulces, puerros, repollos,
5. Disposiciones relativas al marcado. tomates y zanahorias.
• Identificación.
• Naturaleza del producto.
• Origen del producto. 5.2. Metabolismo
• Características comerciales (categorías). y maduración de las hortalizas.
• Marca oficial de control. Es la identificación del Calidad sensorial
producto y la información que el consumidor reci-
be. En la misma aparece la naturaleza del producto, Una característica importante de las hortalizas
el lugar de origen, la categoría y el calibre, además es que respiran, toman oxígeno y desprenden
de la identificación del envasador o expedidor. anhídrido carbónico y agua. Además, también

246
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

transpiran. Estas características continúan tras la estos frutos. En los frutos no climatéricos la adi-
recolección, a pesar de que ya haya cesado la foto- ción de etileno no mejorará la maduración, sino
síntesis. Son, por tanto, productos perecederos, ya que acelerará la senescencia, por lo que no con-
que el metabolismo continúa utilizando las reser- viene añadirlo en estos casos.
vas, por lo que se intenta que el deterioro sea el Estas transformaciones químicas van a influir
mínimo posible. La vida de las hortalizas se puede en el sabor y en la textura de los productos, por
dividir en tres etapas fundamentales: lo que hay que diferenciar entre ellos (Tabla 8).
1. Crecimiento, que es el aumento del volumen A medida que maduran, ocurre la formación de
de las células hasta que se alcanza el tamaño final almidón. Los azúcares se convierten en almidón
del producto. y, además, se da la síntesis de elementos fibrosos
2. Maduración, que puede iniciarse antes de que endurecen el tejido.
que termine el crecimiento y se produce el desa- • Semillas y vainas (guisantes, maíz, judías ver-
rrollo del producto, lo que sería una maduración des). Si se recolectan con un grado de maduración
fisiológica. Posteriormente se da una maduración elevado, serán duros y poco dulces, por lo que se
sensorial, en la que ya se adquieren las caracterís- recolectan inmaduros para que no se hayan trans-
ticas comestibles del producto. formado todos los azúcares en almidón. Se some-
3. Senescencia, momento en el que sucede el ten a escaldado para frenar la síntesis de almidón,
envejecimiento de las células de los tejidos, lo cual ya que se inactivan las enzimas manteniéndose el
lleva a la muerte del producto. sabor dulce.
Durante la respiración, los azúcares se oxidan • Espárragos: es característica la formación de
para obtener anhídrido carbónico, agua y energía. lignina durante la maduración. Esta lignina da lugar
La velocidad con la que respiran da idea del me- a una consistencia muy fibrosa que hay que evitar.
tabolismo del tejido, y se puede medir y expresar Hay que disminuir, por tanto, el metabolismo, dismi-
como ml de CO2/kg/h. La velocidad es distinta en nuyendo el oxígeno, sumergiéndolos en agua, por
los vegetales y está relacionada con la vida co- ejemplo.
mercial del producto. Una actividad respiratoria • Tomate: tienen importancia en ellos la cantidad
elevada conlleva que el tiempo de vida útil del de azúcares, que se medirá en grados brix, y que
producto sea más corto, lo cual implica un perio- constituye el porcentaje de sólidos solubles. Los
do de almacenamiento menor del producto. Los grados brix se miden en un refractómetro, siendo un
vegetales se pueden dividir en dos grupos, en fun- grado brix el índice de refracción que proporcione
ción del distinto comportamiento con respecto una disolución del 1% de sacarosa. Este índice de
a la actividad respiratoria. Se habla, por tanto, de refracción también dependerá de otros azúcares,
frutos climatéricos y frutos no climatéricos. Este sales, ácidos etc., por lo cual habrá que hacer una
hecho permite recolectar los productos antes de corrección, ya que los brix sólo se expresan por la
la maduración, y posteriormente se produce la concentración de sacarosa.
maduración de éstos, lo cual posibilita la distribu- • Las pectinas también son importantes en el
ción comercial. Los frutos no climatéricos, como tomate, ya que se obtienen tomates concentrados
el pepino, no tienen la capacidad de madurar con mayor o menor consistencia. Existen enzimas
fuera de la planta, por lo que se deben recolectar pécticas que degradan las pectinas, obteniendo con-
cuando hayan llegado a un punto de maduración centrados de menor consistencia (cold break). Si se
óptima, mientras que los climatéricos, como el to- trata el tomate con temperaturas elevadas, se inacti-
mate, sí se pueden recolectar en estado inmaduro. van las enzimas pécticas, consiguiendo concentrados
A esto se debe sumar la presencia de etileno. Éste de tomates de alta consistencia (hot break).
es una hormona vegetal que acelera los procesos Como puede observarse, la textura es una cua-
metabólicos. La producción de etileno puede es- lidad sensorial muy importante en las hortalizas,
tar favorecida por los daños mecánicos sobre los hasta el punto de que una textura firme se con-
tejidos vegetales. Se puede utilizar el etileno para sidera índice de frescura y factor determinante
acelerar la maduración en los frutos climatéricos, de su aceptabilidad, principalmente en aquellas
debido a que se ha visto un paralelismo entre el hortalizas que están destinadas a ser consumidas
punto climatérico y la producción de etileno en en crudo, como, por ejemplo, el apio y la lechuga.

247
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 8. CAMBIOS EN LOS VEGETALES DURANTE LA MADURACIÓN

Compuesto implicado
Atributo Modificación producida
Disminuyen Aumentan

Color Clorofilas Carotenos Cambios de color en piel y pulpa


Xantofilas Coloraciones amarillo-rojizas
Flavonoides
Antocianos

Sabor Almidón Azúcares Aumento de dulzor


Ácidos orgánicos Proteínas Disminución de la acidez
Taninos Aumento del valor nutritivo
Disminución de la astringencia

Aroma Compuestos aromáticos Desarrollo de aroma y perfume


Textura Protopectinas Pectinas solubles Ablandamiento del fruto

Fuente: Romajaro F et al. (1996).

La marchitez, por el contrario, se considera carac- importancia, sobre todo, tres tipos de compues-
terística de falta de frescura. Ello hace necesario tos, que forman parte de su composición química:
un extremado cuidado después de la recolección las clorofilas, responsables de los colores verdes;
para mantener la textura original del producto a los carotenoides, que proporcionan los colores
través de los canales de distribución y de venta. amarillo, anaranjado y rojo; y las antocianinas, con
Esto resulta especialmente difícil en los vegetales colores rojo, púrpura y azulado; menos frecuen-
que tienen un gran contenido en agua, los cuales tes son las betalaínas, que proporcionan colores
requieren una humedad ambiental muy alta para violetas o amarillos. Estos compuestos, con el
mantener la turgencia de la estructura celular, transcurso del tiempo, y como consecuencia de
con el grave inconveniente que esto supone, por los tratamientos culinarios y tecnológicos a los
favorecer el desarrollo de hongos. La estructura que se someten las hortalizas, sufren cambios que
celular también se altera por acción del calor, lo originan modificaciones en las cualidades de color
que aconseja el mantenimiento de las hortalizas características de cada hortaliza.
en lugares frescos. Las clorofilas son el pigmento más abundante en
Las hortalizas, en general, no tienen olores y las hortalizas de hojas, y el responsable de su color
sabores tan agradables y marcados como las frutas; verde. La molécula de clorofila no es estable, y tan-
sin embargo, aunque menos intensos que los de to el átomo central de magnesio como la cadena
aquéllas, son igualmente distintivos. Los compues- lateral de fitilo son fácilmente extraíbles cuando las
tos responsables de los olores y sabores son, esen- frutas o las hortalizas se cocinan o se procesan. El
cialmente, ésteres, cetonas, alcoholes y aldehídos. átomo de magnesio es desplazado por el calor en
En ciertos casos, también se detectan terpenos y condiciones ácidas, y se producen derivados de la
en algunas hortalizas dominan los sulfuros y sul- clorofila de color oscuro (feofitina a y b, respecti-
fóxidos complejos. vamente). Si se añade bicarbonato de sodio al agua
El color constituye una de las cualidades sen- en la que se cuecen las verduras, ésta “conserva”
soriales más apreciables a simple vista, y en con- el color verde, porque se impide o retrasa la pér-
secuencia tiene un papel muy importante en las dida de magnesio; sin embargo, esta práctica no se
características de calidad de las hortalizas. recomienda, ya que hace que se pierda vitamina C.
El color de las hortalizas varía bastante de unas El desplazamiento del átomo central de magnesio
a otras, y en la formación del mismo tienen gran de la molécula de clorofila hace que las hortalizas

248
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

verdes en conserva pierdan su color natural, lo 6.1. Segunda gama.


que puede ocurrir cuando se enlatan o durante Conservas estériles
el almacenamiento subsiguiente, y está causado
probablemente por la liberación de ácidos orgáni- Las conservas de hortalizas por esterilización
cos de los tejidos de la planta. Para compensar la térmica es el procedimiento más antiguo e impor-
pérdida del color natural, se añaden generalmente tante de los procesados. La gran expansión de la
colorantes artificiales a las hortalizas verdes enla- tecnología de esterilización de conservas vegetales
tadas. La cadena lateral de fitilo puede separarse ha permitido que se conserven de modo casi in-
de la molécula de clorofila durante el escaldado, la definido y sin necesidad de condiciones especiales.
cocción o el procesamiento. El resto de la molé- Las operaciones previas son sencillas, ya que, tras
cula, que conserva su color verde, es más soluble su recolección, preparación y limpieza, se aplica un
en agua, y la pérdida de color puede ocurrir por la escaldado para asegurar la inactivación de enzimas,
transferencia al agua circundante. y eliminación de sustancias sápidas, y se fija el color,
Como ya se ha comentado, los carotenoides además de eliminar el aire intercelular. Con este
son los pigmentos más extendidos en el reino proceso de preparación, se ablandan igualmente
vegetal. Se encuentran en las hortalizas verdes, los tejidos para la operación posterior de esterili-
junto con la clorofila, y son responsables de las zación, que combinará el tiempo y la temperatura
coloraciones amarillas, anaranjadas e incluso ro- adecuados para asegurar 12 reducciones decimales
jas. El color de la col roja se debe a un glucósido de Clostridium botulinum.
de la cianidina, y el rojo de algunas variedades de Dentro de estos alimentos, hay que destacar
cebollas, a compuestos antociánicos. En algunas algunas particularidades relativas a su calidad y
variedades de coliflor, se ha detectado la presen- valor nutritivo. Cada producto hortaliza tiene su
cia de leucoantocianos, precursores incoloros norma de calidad, que establece las condiciones de
de los antocianos. Uno de los flavonoides más clasificación comercial de los productos. En cada
importantes en las hortalizas es la quercetina, caso hay que tener en cuenta el grado de madurez
del grupo de los flavonoles, que se considera para aplicar el proceso correcto, ya que, si la hor-
responsable del color amarillo de algunas varie- taliza está muy inmadura o ha pasado demasiado
dades de cebollas. Un glucósido de la quercetina, tiempo desde su recolección, se pueden encontrar
la rutina, se encuentra en las yemas de los espá- productos desintegrados o demasiado duros. Por
rragos, siendo su concentración mayor cuanto lo tanto, la calidad hay que preservarla pero no se
más coloreadas son las yemas. puede mejorar.
En este tipo de alimentos, se emplea el llamado
líquido de gobierno o cobertura que acompaña al
vegetal. Este líquido tiene una gran importancia
6. Productos hortícolas desde el punto de vista nutricional, ya que aporta
ciertos nutrientes o componentes, e incluso de-
Dentro de los productos hortícolas existe una termina las características del producto. El líquido
extensa lista de posibles presentaciones. Parece de gobierno suele ser una disolución de cloruro
más oportuno seleccionar aquellas que poseen sódico al 1-2%, a la que se puede añadir azúcar
una mayor trascendencia en el mercado y que se (guisante, remolacha roja, tomate, maíz dulce), áci-
encuentren habitualmente; por eso, se han elegido do cítrico (hasta el 0,5% en alcachofa, apio, coliflor,
aquellas de las cuales se hace un consumo completo tomate) y sales de calcio para dar solidez al tejido
del producto hortícola. Además, se ha incorporado (tomate o coliflor) o para reforzar el sabor gluta-
la nomenclatura que actualmente se está imponien- mato monosódico (100-150 mg/kg de conserva).
do y que permite clarificar alguna de las mismas. En El valor nutritivo de proteínas e hidratos de
este sentido, se ha utilizado el concepto de “gama” carbono no sufre apenas cambios. Los nutrientes
para agrupar los procesados que agrupan estos pro- que sufren principalmente los cambios son las vi-
ductos hortícolas. La primera gama no se incluye, ya taminas. Los carotenoides presentan pérdidas que
que se trata del producto fresco, y del mismo se ha oscilan entre el 5 y el 50%, las vitaminas del grupo
estado hablando a lo largo de este Capítulo. B, en especial la B1 y B9, pueden llegar hasta el 50%,

249
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

al igual que las vitaminas C. Estas pérdidas aumen- envasadas para su consumo. El producto mantiene
tan durante el almacenamiento en otro 20%. Los sus propiedades naturales y frescas, pero con la
minerales suelen ser arrastrados por el proceso diferencia de que ya viene lavado, troceado y en-
denominado lixiviación. Estas pérdidas son varia- vasado.Tiene una fecha de caducidad de alrededor
bles y, sobre todo, afectan a los cationes divalentes de 7-10 días. Pasada esta fecha de caducidad, no es
como el calcio, el hierro o el zinc. recomendable su consumo.
La cuarta gama envasa alimentos hortícolas en
bandejas o bolsas especiales, tras unos estudios
6.2.Tercera gama. rigurosos de calidad y selección. Es característica
Hortalizas ultracongeladas su forma de embalaje, pues mezcla en el mismo
envase diferentes tipos de hortalizas o bien las
Estos productos ocupan en el mercado, cada vez selecciona de una forma práctica para un uso más
más, un lugar destacado, en detrimento de los es- cómodo para el consumidor.
terilizados. En este caso, los productos hortícolas En España la “cuarta gama” fue introducida en
tras la recolección son escaldados en agua caliente los años 80 del siglo XX, concretamente en Na-
(1,5-4 min) o con vapor de agua (2-5 min) para in- varra, donde se instaló una fábrica de procesado.
activar enzimas. Los tiempos de escaldado son, en Cada vez la “cuarta gama” ha ido teniendo más
general, menores que los utilizados en la esteriliza- importancia, debido al aumento prolongado de
ción, y varían en función del grado de maduración la esperanza de vida y al poco tiempo dedicado
y tamaño de la hortaliza. De este modo, existe una a la cocina, por lo que estos productos son cada
menor pérdida de nutrientes. vez más demandados, ya que ofrecen comodidad,
Para comprobar la eficacia, se recurre a compro- ahorro de tiempo y una presentación atractiva.
bar la inactivación de la peroxidasa. Posteriormen- Las cadenas de supermercados, los restaurantes
te, se enfrían y se congelan a -40 ºC y almacenan y el sector de la hostelería son los pioneros en
entre -18 y -20 ºC. Como se ha comentado antes, demanda de productos “cuarta gama”, siendo los
la congelación conserva en gran medida el valor que más se ofrecen: lechuga, escarola, zanahoria,
nutritivo de las hortalizas. Así, vitaminas como los espinaca, apio, puerro...
carotenoides, que antes se comentó que se perdían Cada vez es mayor la fuerza que presentan
durante la esterilización comercial, sufren escasas los productos procesados “cuarta gama” en el
pérdidas, y sólo en descongelación presentan algu- mercado. De ahí que haya surgido el estudio de
nas leves (como en el caso del espárrago), y son las un buen diseño de los envases. Hasta ahora se ha
vitaminas hidrosolubles (grupos B y C) las que son empleado el formato tradicional de empaquetado
arrastradas ligeramente en el caso del proceso de de productos frescos, pero se requiere hacer en-
blanqueado. vases más específicos que puedan combinar varios
Los cambios más importantes de las hortalizas productos en una sola bandeja, bolsa o tarrina sin
congeladas tienen lugar en la textura, sobre todo si que se mezclen los sabores.
no se mantiene la cadena del frío y se recongela el Desde el punto de vista nutricional, este pro-
producto o se descongela inadecuadamente. Algu- ducto es equivalente al fresco, y depende de la
nos de los defectos más importantes son el ablan- proximidad a la fecha de caducidad el que las
damiento, endurecimiento o marchitez (en judías o pérdidas, aunque menores que en los casos ante-
zanahorias), la formación de estructuras correosas riores, tengan lugar. La clave principal de “cuarta
o gomosas (en espárragos), pastosas-algodonosas gama” radica, primero, en la calidad de la materia
(apio) o endurecimiento de la piel (guisante). prima; segundo, en no romper la cadena de frío y,
por último, tener en cuenta la fecha de caducidad
del producto. Los vegetales son recolectados una
6.3. Cuarta gama. Envases vez que alcanzan su estado óptimo de madurez,
en atmósfera protectora o bien se recolectan con el grado de madurez
que exija el fabricante. Una vez recolectadas las
Se entiende por “cuarta gama” el procesado verduras, se preenfrían para que no pierdan su
de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y calidad. La fase de limpieza se realiza con agua

250
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

clorada para disminuir el ataque microbiano. Pos- a) Judías secas:


teriormente, se cortan con una maquinaria espe- • Judía común (Phaseolus vulgaris, L.)
cializada y se envasan en diferentes recipientes, • Judía de España o judía escarlata (Phaseolus
ya sean bolsas de plástico o bandejas en atmós- multiflorus, Wild).
fera modificada, a partir de una mezcla de gases • Judía de lima (Phaseolus lunatus, L.).
que consiste en disminuir la concentración de • Judía carilla (Vigna sinensis, L.).
oxígeno o de aire y aumentar la concentración b) Lenteja (Lens esculenta, Moench.).
de otro gas. Por último, el envase se mantiene a c) Garbanzo (Cicer arietinum, L.).
una temperatura de refrigeración para evitar la d) Guisante seco (Pisum sativum, L.).
proliferación de microorganismos. e) Haba seca (Vicia faba, L.).
f) Altramuz:
• Altramuz blanco (Lupinus albus, L.).
• Altramuz amarillo (Lupinus luteus, L.).
7. Definición • Altramuz azul (Lupinus angustifolius, L.).
y clasificación g) Soja (Glycine soja, L.).
de las legumbres h) Cacahuete (Arachis hipogea, L.).
i) Garrofa (Vicia monanthos).
Las leguminosas figuran entre los primeros pro- j) Algarroba (Ceratonia siliqua, L.).
ductos alimenticios que fueron cultivados por el La legislación alimentaria española establece que
hombre. Así, su cultivo se remonta a los tiempos las legumbres comercializadas en fresco sean con-
del Neolítico, en el cual el hombre se inició en el sideradas como verduras u hortalizas, como es el
desarrollo de la producción de alimentos y adoptó caso de los guisantes y las judías verdes.
una forma de vida basada en comunidades agrícolas.
Se han encontrado restos de su cultivo asociados
al desarrollo de la agricultura desde el Mediterrá-
neo a la India, así como en el Nuevo Mundo. 8. Producción y
Las legumbres de consumo humano son las consumo de las legumbres
especies de la familia Leguminosae, que se con-
sumen generalmente en forma de semillas secas Desde el año 1945 la FAO organiza la compila-
maduras, pero a veces también como semillas ción de estadísticas sobre producción de cultivos
verdes no maduras, o como vainas verdes con por países y regiones. Para las legumbres, es difí-
semillas inmaduras dentro. La FAO (Organiza- cil conocer de forma real los rendimientos de la
ción de las Naciones Unidas para la Agricultura producción, ya que, aunque se producen en todo
y Alimentación) diferencia entre dos tipos de se- el mundo, en algunos países presentan un cultivo
millas leguminosas; por un lado, las que reciben la familiar y una comercialización local, por lo que sus
denominación de legumbres, que se caracterizan rendimientos son inciertos. Sí que existen datos
por tener un bajo contenido en grasa (como, por para algunas especies de mayor consumo, como la
ejemplo, garbanzos, lentejas, alubias, fríjoles, etc.), soja, el cacahuete, las judías, los garbanzos y los gui-
y las semillas con un alto contenido en grasa, en- santes. En general, el mayor productor mundial de
tre las que se encuentran, principalmente, los ca- legumbres es la India, mientras que en Europa des-
cahuetes y la soja, y reciben el nombre de semillas taca Francia, y en el continente americano, Estados
oleoleguminosas. Unidos y Canadá. En cuanto a su consumo, los datos
Según el CAE (1997), con la denominación gené- son muy variables, ya que la ingesta real por familias
rica de “legumbres secas” se conoce a las semillas e individuos depende de muchos factores: climáti-
secas, limpias, sanas y separadas de la vaina, proce- cos, geográficos, socioeconómicos y estacionales.
dentes de plantas de la familia de las leguminosas Según los datos recogidos en la encuesta del
de uso corriente en el país y que directa o indirec- MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-
tamente resulten adecuadas para la alimentación. tación español) del año 2003, sobre el consumo de
A este efecto, el CAE (1997) establece los siguien- alimentos, aunque entre los años 1992 y 1995 pare-
tes tipos de legumbres: cía haberse conseguido una estabilización en el con-

251
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

sumo de legumbres en España con una compra de 6 9.1. Proteínas


kg/persona/año, en los últimos años no se ha llegado
a ese nivel, y se observa un descenso paulatino. Los La cantidad de proteínas de las leguminosas
últimos datos publicados indican que la compra de varía mucho según la especie, pero incluso las de
legumbres en el año 2001 fue de 4,8 kg/persona/año, menor contenido presentan aproximadamente
descenso que se asocia al trabajo que requiere la un contenido tres veces superior al del arroz. El
preparación culinaria de las mismas, así como a la contenido de proteína bruta oscila entre un 20
idea errónea que tiene el consumidor sobre el alto y un 35%, aunque hay variedades de semillas que
valor calórico de las legumbres, hecho que los dis- pueden presentar un contenido superior. No obs-
tintos profesionales de la nutrición deben desmentir, tante, se sobreestima el contenido de proteínas
ya que esto se debe más a la forma de preparación existentes en las legumbres, al presentar estas
culinaria que a la composición propia de las legumi- semillas una alta proporción de nitrógeno no
nosas, que, por otro lado, aportan a nuestra dieta proteico que se cuantifica dentro de la proteína
varios nutrientes con efectos beneficiosos para la bruta o proteína total. La Tabla 10 recoge el
salud. Además, el lugar de consumo de las legum- contenido de proteína bruta y proteína verdadera
bres ha cambiado, ya que el descenso medio en el de distintas legumbres consumidas en España, y
consumo registrado en los últimos 15 años se ha se puede observar que el contenido de proteína
asociado a una menor frecuencia en la preparación verdadera es menor al de proteína bruta, desta-
de alimentos en el hogar, mientras que el consumo cando un porcentaje de nitrógeno no proteico
de legumbres en centros de restauración colectiva (constituido por péptidos, aminoácidos libres y
y en instituciones ha experimentado un incremento otros compuestos nitrogenados) que ha de ser
medio anual del 3,6%. tenido en cuenta cuando se realizan estudios
nutricionales. Las proteínas de las leguminosas
se clasifican como: proteínas de reserva o globu-
linas, que constituyen la mayor proporción y se
9. Composición encuentran en los órganos proteicos, y proteínas
química y valor nutritivo funcionales y estructurales, que son las albúminas
de las legumbres y glutelinas. Casi todas las proteínas de las legumi-
nosas contienen un 70% de globulina, un 10-20%
Las semillas maduras de las leguminosas tienen de albúmina y un 10-20% de glutelina.
tres componentes principales: la testa, la piel o cás- Las legumbres son la principal fuente de proteí-
cara, los cotiledones y el eje embrional o hipocóti- nas en la alimentación humana, ya que constituyen
lo. En las células de los cotiledones se encuentran el único aporte de componentes nitrogenados
los órganos proteicos y los gránulos de almidón, en la dieta de los países en vías de desarrollo. Sin
que constituyen la estructura anatómica de reser- embargo, su valor nutricional es pobre comparado
va dentro de las semillas. con las proteínas de origen animal debido a los
La composición química de las legumbres varía siguientes factores:
ligeramente entre los distintos tipos de semillas, aun- • La proteína de las leguminosas es limitante en
que, en general, se caracterizan por tener un alto con- su contenido en aminoácidos azufrados (metionina
tenido en proteínas e hidratos de carbono complejos y cisteína).
(fibra dietética y almidón). La Tabla 9 recoge datos • La estructura cuaternaria de las proteínas es
sobre la composición química mayoritaria de distin- más compacta y dificulta la acción de las enzimas
tas legumbres consumidas en España. Sin embargo, las digestivas.
ventajas nutricionales que presentan las legumbres • La presencia de inhibidores de las proteasas
frente a otros alimentos, como su alto contenido en inhiben la actividad de la proteasas digestivas.
proteínas y fibra dietética, se han aprovechado poco Todos estos factores determinan la menor di-
en las últimas décadas, debido al alto valor calórico gestibilidad de la proteína de las leguminosas en
que aportan las formas habituales de cocinado, su estudios in vivo e in vitro, con valores de digestibili-
difícil digestión, producción de flatulencia y el mayor dad significativamente inferiores a las proteínas de
tiempo que necesitan de cocinado. origen animal.

252
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

Tabla 9. COMPOSICIÓN QUÍMICA MEDIA,Y CONTENIDO EN MINERALES


Y VITAMINAS DE DISTINTOS TIPOS DE LEGUMBRES

Componentes Judías Guisantes Lentejas Garbanzos Soja


Fibra dietética (%) 18,4 16,6 10,6 10,7 20,9
Proteínas (%) 21,3 22,9 23,5 22,7 36,9
Grasa (%) 1,6 1,4 1,4 3 18,1
Hidratos
47,8 56,7 50,8 54,6 6,1
de carbono (%)
Minerales (%) 4,0 2,7 3,2 3,0 4,7
Agua (%) 11,6 11,0 11,8 8 8,5
Valor energético
301 342 321 337 357
(kcal/100 g)
Ca (mg/100 g) 106 51 74 145 257
Fe (mg/100 g) 6,1 5,0 6,9 6,7 8,6
K (mg/100 g) 1.310 930 810 - 1.740
Mg (mg/100 g) 132 116 77 160 247
P (mg/100 g) 429 378 412 - 591
Vitamina B1
0,46 0,76 0,43 0,4 0,99
(mg/100 g)
Vitamina B2
0,16 0,27 0,26 0,15 0,52
(mg/100 g)
Vitamina B6
0,28 0,06 0,60 - 1,19
(mg/100 g)
Carotenos
0,40 0,08 0,10 - 0,38
(mg/100 g)
Niacina (mg/100 g) 2,10 2,80 2,20 4,3 2,51
Ácido pantoténico
0,98 2,10 1,36 - 1,92
(mg/100 g)
Ácido fólico
411 33 35 180 -
(μg/100 g)
Fuentes: Aykroyd WR, Doughty J, 1982; Belitz HD, Grosch W, 1997.

Durante la preparación culinaria, se puede alimentos ricos en aminoácidos azufrados, como,


mejorar el valor nutritivo de la proteína de las le- por ejemplo, los cereales, constituye una práctica
gumbres, ya que el calor inactiva a los inhibidores que incrementa la calidad nutritiva de la proteína
de las proteasas y produce cambios estructurales de la dieta hasta valores similares al de las proteí-
en la proteína, que facilitan la accesibilidad de nas de origen animal.
las enzimas digestivas, y favorecen la proteólisis
a nivel intestinal y la correspondiente absorción
de los principios nitrogenados. Además, el valor 9.2. Hidratos de carbono
nutritivo de la proteína de las legumbres se puede
mejorar durante el proceso de preparación culi- El almidón, con una proporción de 75-80%, es
naria, mediante la suplementación proteica de la el hidrato de carbono predominante en las legum-
dieta. Así, la combinación de las legumbres con bres, con la excepción de las oleoleguminosas, ya

253
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 10. COMPOSICIÓN DE DISTINTAS LEGUMBRES DE CONSUMO EN ESPAÑA

Legumbre % PT % PV % NNP % DIVP % AF UIT/mg


Altramuz
36,41 27,14 1,30 92,11 0,5 1,3
(Lupinus luteus)
Garbanzo
22,88 14,98 1,27 78,90 1 0,8
(Cicer arietinum)
Haba
24,56 20,76 1,02 80,52 0,3 0,7
(Vicia faba)
Judía blanca
25,37 16,92 1,35 69,70 0,6 1,4
(Phaseolus vulgaris)
Lenteja
26,71 15,95 1,72 82,93 1,2 0,4
(Lens esculenta)

PT: contenido de proteína total; PV: proteína verdadera; NNP: nitrógeno no proteico; DIVP: digestibilidad in vitro
de la proteína; AF: ácido fítico; UIT: unidades del inhibidor de la tripsina.
Fuente: Periago MJ et al., 1992, 1997.

que en los cacahuetes el contenido de almidón es hay que destacar la importancia de la soja como
sólo la tercera parte del total de los hidratos de fuente dietética de ácidos grasos oleico, linoleico y
carbono, mientras que la soja presenta un conte- linolénico, por lo que el consumo de esta legumbre
nido muy bajo. Las legumbres se caracterizan por o de sus derivados puede considerarse como una
presentar un alto contenido en oligosacáridos, des- pauta dietética recomendable para incrementar la
tacando como mayoritarios la rafinosa, estaquiosa ingesta de estos ácidos grasos.
y verbascosa que, junto con otros componentes
indigestibles, son los responsables de producir fla-
tulencia en el hombre. 9.4.Vitaminas
Dentro de los hidratos de carbono, las legum-
bres tienen un alto contenido en fibra dietética En relación con las vitaminas, el contenido de vi-
con valores del 10-20%. Las características de la taminas liposolubles en las leguminosas carece, en
fibra dietética de las legumbres serán expuestas general, de interés, a excepción de la presencia de
en el apartado posterior relativo a la importan- vitamina E en la soja y en el cacahuete. En relación
cia nutricional de las legumbres en la dieta. con las vitaminas hidrosolubles, las legumbres pue-
den ser consideradas como una buena fuente de
estas vitaminas en la dieta. El contenido en tiamina
9.3. Lípidos en las legumbres (0,3-1,6 mg/100 g) es similar o
ligeramente superior al que presentan las semillas
El contenido del total de lípidos es muy bajo en de cereales, aunque aquéllas contienen una menor
las legumbres, con valores del 1-2%, a excepción de proporción de riboflavina (0,1-0,6 mg/100 g). Tam-
las oleoleguminosas, que presentan valores medios bién son una fuente bastante buena de ácido nico-
del 18% para la soja y del 50% para los cacahuetes. tínico, ya que contienen, por término medio, entre
La fracción grasa se caracteriza por presentar un 2 y 3 mg/100 g. Entre las legumbres de consumo
alto contenido en triglicéridos, con un alto conte- más habitual, destacan las judías por presentar un
nido en ácidos grasos monoinsaturados (18:1 n-9, mayor contenido de ácido fólico y, aunque puede
ácido oleico) y poliinsaturados (18:2 n-6, ácido li- existir variabilidad según el tipo de judía, se puede
noleico y 18:3 n-3, ácido α-linolénico) (Tabla 11). considerar que unos 100 g de judías pueden cubrir
Aunque las legumbres proteicas no tienen interés parte de las necesidades diarias de este micronu-
como fuente dietética de estos ácidos grasos, sí triente, estimadas en 400 μg.

254
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

Tabla 11. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS EN LA GRASA TOTAL DE DISTINTAS


SEMILLAS LEGUMINOSAS

Ácidos grasos Judías Garbanzos Habas Lentejas Soja


14:0 0,22 1,3 0,6 0,85 0
16:0 21,8 8,9 9,3 23,2 10
18:0 4,7 1,6 4,9 4,6 5
20:0 0,53 0,03 0,7 2,3 0,5
22:0 2,9 0 0,42 2,7 0
24:0 1,1 0 0 0,85 0
16:1 n-7 0,21 0,05 0 0,15 0
18:1 n-9 11,6 35,4 33,8 36,0 21
18:2 n-6 29,8 51,1 42,1 20,6 53
18:3 n-3 27,4 1,7 6,4 1,6 8
20:1 n-9 0,02 0 0,7 1,9 0,5
Fuente: Belitz HD, Grosch W, 1997.

9.5. Minerales semillas, ya que, con una mayor ingesta, se incre-


menta el consumo de hidratos de carbono y se
Las legumbres presentan un alto contenido en reduce el contenido en grasa, además de aportar
calcio, hierro y fósforo (Tabla 9). Sin embargo, los siguientes componentes beneficiosos.
la existencia de ácido fítico en las legumbres da
lugar a la formación de complejos insolubles con
los cationes divalentes (calcio, hierro y zinc) interfi- 10.1. Hidratos de carbono
riendo en la absorción y reduciendo, de este modo, de digestión lenta
la biodisponibilidad. Además, aunque las legumbres
muestren una alto contenido en hierro, la forma de Las legumbres aportan a la dieta una alta pro-
presentación de este elemento en los alimentos ve- porción de hidratos de carbono de digestión lenta,
getales es hierro no hemo, que muestra una menor lo que tiene distintos usos terapéuticos en el tra-
biodisponibilidad que el hierro hemo procedente tamiento de distintas enfermedades crónicas. Son
de alimentos de origen animal. En cuanto al fósforo, distintos factores intrínsecos y extrínsecos los que
una alta proporción de este elemento se encuentra determinan en la dieta la velocidad de digestión y
formando parte de la estructura química del ácido absorción de los hidratos de carbono. Como facto-
fítico, por lo que tampoco se encuentra disponible res intrínsecos al alimento están la estructura física
para el organismo. o cristalina del almidón, la proporción de amilasa/
amilopectina, ya que un mayor contenido en ami-
lopectina se asocia a una menor digestibilidad (las
legumbres tienen un contenido de amilopectina
10. Importancia superior a los cereales); la presencia de estructu-
dietética de las legumbres ras que afecten a la digestión (por ejemplo, la testa
de las legumbres), la interacción entre el almidón
Las legumbres tienen importantes beneficios y la proteína, la presencia de fibra dietética y la
para la salud, y su consumo debe incrementarse presencia de inhibidores de las hidrolasas y otros
en la dieta habitual. Los dietistas y personal sanita- antinutrientes (fitatos y lectinas) que afecten a la
rio deben aconsejar un mayor consumo de estas acción enzimática. Entre los factores extrínsecos

255
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

al alimento, se encuentran el tamaño de partícula, 10.2. Fibra dietética


el grado de gelatinización del almidón, que está re-
lacionado con la forma de preparación culinaria o Las legumbres, como ya se ha mencionado
el procesado tecnológico, y el tiempo de tránsito anteriormente, presentan un alto contenido en
intestinal. Todos ellos hacen que los hidratos de fibra dietética, por lo que constituyen una buena
carbono estén más accesibles a las enzimas digesti- fuente de este componente mayoritario a la dieta.
vas y, por lo tanto, más digestibles. La fibra dietética se clasifica, según su solubilidad
Desde un punto de vista nutricional, el almidón en agua, en fibra dietética soluble y fibra dietética
se clasifica en tres fracciones en función de su di- insoluble. En todos los alimentos, la fibra dietética
gestibilidad: el almidón digerido rápidamente, que es constituye una mezcla de fibras con distinta solu-
aquél digerido a los 20 minutos, el almidón digerido bilidad, con una proporción variable de cada una
lentamente, que es el digerido a los 120 minutos, y el de las fracciones (ver Capítulo 1.10).
almidón resistente, que se define como la fracción del La fibra dietética soluble incluye pectinas, go-
almidón que escapa de la digestión por las enzimas mas, mucílagos, y ciertos tipos de hemicelulosas
pancreáticas en el intestino delgado, y que alcanza el solubles y polisacáridos de la planta. La fracción
colon, donde es fermentado o eliminado en las heces. soluble sufre un proceso bacteriano de fermen-
Las legumbres se caracterizan por tener un bajo tación en el colon con producción de hidrógeno,
porcentaje de digestibilidad del almidón y una alta metano, dióxido de carbono y ácidos grasos de
proporción de almidón resistente, lo que hace que cadena corta (ácido acético, butírico y propió-
sean consideradas como alimentos de bajo índice nico), que son absorbidos y metabolizados. Las
glucémico. La Tabla 12 muestra las distintas frac- legumbres presentan un alto contenido de fibra
ciones del almidón en el garbanzo blanco lechoso, dietética soluble; así, en el caso de las judías secas,
y el efecto del tratamiento térmico sobre las mis- un 25% del total de la fibra es de carácter soluble.
mas y sobre la digestibilidad del almidón. Puede ob- La fibra dietética insoluble incluye la celulosa, la
servarse que el cocinado aumenta las fracciones de lignina y algunas fracciones de hemicelulosa, y se
almidón digerido lentamente y reduce la propor- caracteriza por que apenas sufre fermentación
ción de almidón resistente, aunque esta reducción intestinal. La fibra insoluble se encuentra prin-
es mayor en los garbanzos de cocinado industrial, cipalmente en vainas de leguminosas frescas y
lo que determina una disminución de los procesos en la piel o la testa de las leguminosas secas. La
fermentativos en el colon. fibra dietética se mantiene prácticamente cons-
Desde un punto de vista dietético, las dietas tante tras el cocinado de los alimentos. Varios
elaboradas a partir de alimentos con bajo índice de estudios han puesto de manifiesto que, tras la
glucemia pueden prevenir la aparición de diabetes preparación culinaria, se incrementa ligeramente
en poblaciones de riesgo, y en enfermos prediabé- el contenido de la fracción soluble como con-
ticos y diabéticos pueden reducir la demanda de secuencia de la solubilización de componentes
insulina. Además, la presencia de almidón resis- insolubles de la fibra dietética. La Tabla 12 re-
tente en las legumbres actuaría como sustrato de coge los datos de fibra dietética en el garbanzo
fermentación para las bacterias del colon, dando de variedad blanco lechoso, mostrando el efecto
lugar a la formación de ácidos grasos volátiles de del tratamiento culinario.
cadena corta. A partir del almidón resistente se Los efectos beneficiosos de la fibra en el orga-
forma principalmente acetato y butirato, y, en me- nismo humano son muy diversos, interviniendo en
nor proporción, propionato, que pueden ejercer su el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono,
acción a nivel local o bien pasar a la circulación sis- y regulando la función intestinal. Así, la fibra actúa
témica. El acetato sirve como sustrato energético como regulador sobre el metabolismo lipídico,
para los músculos e interviene en la motilidad del reduciendo la absorción de grasas y desarrollando
intestino; el propionato interviene en la regulación un efecto hipocolesterolémico; como regulador
del metabolismo del colesterol y de la glucosa en el del metabolismo de la glucosa, reduciendo la ab-
hígado; y el butirato presenta importantes efectos sorción de glucosa y la glucemia posprandial; e
en la regeneración de las células epiteliales a nivel incrementa el volumen fecal y la disminución del
intestinal. tiempo de tránsito intestinal.

256
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

Tabla 12. EFECTOS DEL COCINADO DOMÉSTICO E INDUSTRIAL SOBRE EL CONTENIDO


DE FIBRA DIETÉTICA TOTAL (FDT), SOLUBLE (FDS) E INSOLUBLE (FDI),
Y SOBRE LAS FRACCIONES DIGESTIBLES DEL ALMIDÓN EN GARBANZOS
DE VARIEDAD BLANCO LECHOSO (%)

Parámetro Garbanzo Garbanzo con Garbanzo con


crudo cocinado doméstico cocinado industrial
FDT 9,6 11,1 10,1
FDS 2,0 4,0 4,0
FDI 7,6 7,1 6,1
Almidón total 47,4 27,8 29,2
Almilosa 17,4 20,4 21,4
Almidón digerido rápidamente 2,2 2,6 2,7
Almidón digerido lentamente 5,4 14,6 22,8
Almidón resistente 39,9 10,6 3,8
Digestibilidad del almidón 4,6 9,5 9,1
Fuente: Periago MJ et al., 1997.

Estos efectos permiten la utilización de la fibra con tos, ya que distintos estudios han mostrado que la
fines terapéuticos en determinadas patologías (hiper- cantidad de glucósidos de flavanoles se incrementa
colesterolemia, diabetes, estreñimiento, diverticulosis, tras el cocinado de los garbanzos y tras la germina-
etc.), siendo preferible incrementar su consumo de ción de los guisantes, judías y lentejas.
forma natural, mediante la selección de alimentos con Entre los compuestos fenólicos hay que desta-
alto contenido en fibra (ver Capítulo 1.10). car los fitoestrógenos, que son moléculas que han
recibido este nombre por tratarse de compues-
tos derivados de las plantas que han demostrado
10.3. Compuestos fenólicos tener algún tipo de actividad estrogénica. Se en-
cuentran en frutas, verduras y granos integrales,
Las legumbres presentan una gran variedad de y los más comunes son las isoflavonas que se
compuestos fenólicos y, especialmente, una alta pro- encuentran en cantidades importantes en la soja
porción de taninos condensados. Si bien hace unos como glucósidos.
años se consideraban como un factor antinutriente, Las principales isoflavonas en la soja y produc-
debido a la capacidad de formar complejos con tos derivados son la genisteína, daidzeína y glicitina
las proteínas y los elementos minerales divalentes, 7-O-β-glucósido, y el cumesterol (Tabla 13). Su
interfiriendo en su absorción y utilización digestiva, concentración depende de la variedad y tipo de
hoy en día forman parte de los componentes bioac- procesado, ya que la concentración de genisteína
tivos de los alimentos por su actividad antioxidante. decrece conforme el producto sufre un mayor
Los compuestos fenólicos identificados en gui- procesado tecnológico, mientras que el cumes-
santes, judías, lentejas y garbanzos han sido ácidos terol, que aparece en pocas cantidades en la soja
hidroxibenzoicos, aldehídos, ácidos hidroxicinámi- y en los productos derivados, aumenta entre 8 y
cos y derivados, glucósidos de flavonoles e isofla- 200 veces tras la germinación, dependiendo de la
vonas (daidzeína y genisteína). Las concentraciones variedad y tiempo de germinación.
de estos compuestos en las semillas crudas son di- Los efectos beneficiosos que desarrollan las iso-
ferentes dependiendo del tipo de legumbre. Como flavonas hacen que hoy en día esté recomendado
consecuencia del procesado, se pueden producir su consumo bien a partir de la dieta o mediante
modificaciones en el contenido de estos compues- preparados nutracéuticos.

257
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

Tabla 13. ESTROGENICIDAD DE DISTINTAS ISOFLAVONAS OBTENIDAS DE LA SOJA

Concentración (mg/kg) Actividad relativa

Dietil-estilbestrol - 1 x 105
Genistina 1.644 1,00
Daidzeína 581 0,73
Glicitina 7-O-β-glucósido 338 -
Cumesterol 0,4 35
Fuente: Matthews RH, 1989.

Numerosos estudios epidemiológicos han aso- sumo, ya que se les ha eliminado la fibra dietética
ciado las isoflavonas con los siguientes beneficios: insoluble que se encuentra mayoritariamente en
regulan el flujo de hormonas femeninas, reducien- la testa o piel de las semillas. También los purés de
do los sofocos de la menopausia y la pérdida de legumbres reducen el contenido de componen-
minerales en los huesos, intervienen regulando el tes indigestibles, gracias al pelado mecánico que
metabolismo de la glucosa, siendo aconsejadas en separa las pieles y, al mismo tiempo, la trituración
diabéticos, su composición rica en ácidos grasos conlleva una rotura de las estructuras celulares
de la serie n-3 y n-6 determina su inclusión en de las semillas y favorece el proceso de digestión.
la dieta para prevenir problemas del corazón y Incluso la preparación o cocinado de legumbres
del sistema circulatorio, y pueden desarrollar un mediante procesos industriales puede reducir la
acción preventiva sobre el cáncer de próstata, ya flatulencia, ya que las condiciones de tratamiento
que interviene en la regulación de los receptores térmico (mayor presión y temperatura) reducen
estrogénicos en dicho órgano. el contenido de almidón resistente, frente a los
tratamientos culinarios domésticos.

11. Componentes 11.2. Ácido fítico


indeseables de
las leguminosas Es el éster hexafosfórico del ciclohexanol
(ácido inositol hexafosfórico). La presencia de
11.1. Oligosacáridos los grupos ácidos en su molécula facilita la for-
mación de diversas sales, que reciben el nombre
Los oligosacáridos, componentes indigestibles o de fitato o fitina. Las sales con metales alcalinos
insolubles de la fibra dietética y el almidón resisten- son solubles en agua, mientras que las de los me-
te, son los responsables de la flatulencia que apa- tales divalentes son insolubles.
rece tras la ingesta de las legumbres. La flatulencia El ácido fítico se encuentra en el pericarpio
consiste en distensiones del tracto gastrointestinal de cereales, y en el cotiledón de las leguminosas
debidas a un desarrollo excesivo de gases (nitróge- y oleaginosas en concentraciones que oscilan
no, metano, ácido sulfhídrico o anhídrido carbónico). entre el 1 y el 5% del peso seco (Tabla 10). La
Estos gases se producen como consecuencia de las importancia nutricional del ácido fítico radica en
fermentaciones de dichos hidratos de carbono por el hecho de que es un componente antinutritivo,
parte de las bacterias del intestino grueso. que forma sales insolubles con distintos cationes
Aunque este fenómeno suele aparecer con el (calcio, hierro y zinc), reduciendo, de este modo,
consumo de legumbres, existen métodos durante su utilización digestiva y su posterior asimilación
la preparación de las legumbres que permiten en el organismo.
reducir este efecto indeseable. Las legumbres También puede interaccionar con las proteí-
peladas producen menos flatulencia tras su con- nas, dando lugar a la formación de complejos

258
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

fitato-proteína que afectan a la solubilidad y di- glucohidrolasas, interviniendo en los procesos de al-
gestibilidad de las proteínas dietéticas, así como macenamiento del organismo. Aunque existen en ali-
a la inhibición de enzimas digestivas como pepsi- mentos de origen animal (huevos y leche), el principal
na, tripsina y α-amilasa. aporte de antiproteasas en la alimentación humana
El tratamiento térmico reduce muy poco proviene de los granos de leguminosas y cereales.
el contenido inicial de ácido fítico presente • Antiglucohidrolasas: la de mayor interés
en las semillas de legumbres, aunque se puede nutricional es el inhibidor de la amilasa pancreáti-
conseguir un ligero descenso que depende de ca, que interfiere la digestión del almidón a nivel
las condiciones de tratamiento (temperatura y intestinal. Se encuentra en todas las leguminosas,
tiempo), del pH y de la presencia de proteínas y y aunque los tratamientos culinarios reducen bas-
cationes asociados a la molécula de ácido fítico. tante su actividad, al ser de carácter termoestable,
Por ello, cuando se quieren conseguir alimentos se observa una actividad residual en las semillas
con un menor contenido de este antinutriente, cocinadas. La presencia de los inhibidores de las
es necesario recurrir a otros sistemas de trata- amilasas en las legumbres tiene un efecto sobre la
miento como son la germinación, el tratamiento digestibilidad del almidón, retardando la velocidad
enzimático, la fermentación y la molienda. de digestión y absorción de glucosa tras la ingesta
La germinación y fermentación de las semillas de las legumbres.
de leguminosas permite la reducción del conteni- • Antitripsina: es una globulina capaz de
do de ácido fítico, al incrementar la actividad de la inhibir la tripsina y quimotripsina pancreática, im-
fitasa, enzima que se encuentra de forma natural pidiendo la proteólisis digestiva y aumentando las
en las semillas y que cataliza la hidrólisis del ácido pérdidas de nitrógeno por las heces. La Tabla 10
fítico a inositol más ortofosfato. recoge los contenidos de inhibidor de la tripsina
El tratamiento con fitasas exógenas aplicado en distintas legumbres consumidas en España con
durante la fabricación de los alimentos reduce valores que oscilan entre 0,4 y 1,4 UIT/mg para
también el contenido de ácido fítico, lo que es de las lentejas y judías, respectivamente. Estudios
gran interés para aumentar la biodisponibilidad realizados con ratas y gallinas han demostrado
mineral en alimentos que, de forma natural, tie- que la presencia de inhibidores de las proteasas
nen un alto contenido en este antinutriente. en la dieta ejerce un importante efecto negativo
Aunque la molienda puede reducir el conteni- sobre el crecimiento y pueden producir hipertrofia
do de ácido fítico en los cereales, por la elimina- pancreática. El contenido de estos inhibidores enzi-
ción de las cubiertas externas de las semillas, no máticos varía según el tipo de legumbre, aunque los
se obtiene el mismo efecto en las legumbres, ya tratamientos culinarios habituales de este tipo de
que en éstas el ácido fítico se encuentra mayorita- semillas (remojado, cocinado convencional o bajo
riamente en el cotiledón, sin observar diferencias presión) conllevan una importante reducción de la
tras la obtención de las harinas de las semillas. actividad, debido a su carácter termolábil. Asimis-
La proteína de soja es un ingrediente mayori- mo, los tratamientos empleados en la obtención de
tario de ciertos alimentos infantiles y debido a su concentrados proteicos o proteínas texturizadas
alto contenido en ácido fítico puede afectar a la a partir de la soja u otras legumbres conducen a
disponibilidad del hierro en estos alimentos. Dis- una disminución de la actividad inhibidora frente
tintos estudios han mostrado que la presencia de a la tripsina, aunque puede quedar una actividad
esta proteína produce un efecto negativo en la ab- residual.
sorción del hierro no hemo, ya que incrementa su
eliminación por las heces de cuatro a cinco veces.
11.4. Sustancias latíricas
11.3. Inhibidores enzimáticos El latirismo es una enfermedad que se manifiesta
después de la ingestión de semillas de leguminosas
Los inhibidores enzimáticos son muy frecuentes del género Lathyrus. Se caracteriza por dolores
en la alimentación humana. Se trata de sustancias musculares y parálisis de los miembros inferiores.
que interfieren la actividad de las proteasas o de las La sustancia causante del latirismo en el hombre es

259
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

el ácido 3-N-oxalil-1-2-3-diaminopropiónico, que produce tras el consumo de determinados alimentos.


provoca síntomas de toxicidad nerviosa a edades Los alergenos responsables de estas reacciones son
tempranas o en estados de desnutrición. de naturaleza proteica, y la reacción se asocia a un
grupo determinado de aminoácidos o epítopos. Los
síntomas que pueden resultar de una alergia alimen-
11.5. Hemaglutininas o lectinas taria pueden ser sistémicos (reacción de anafilaxis),
gastrointestinales (salivación, picor, náuseas, vómito,
En muchos alimentos vegetales existen glicoproteí- dolor abdominal y diarrea), respiratorios (rinitis, asma
nas que se adhieren a los eritrocitos, precipitándolos. y edema de glotis) y cutáneos (prurito, eritema, ur-
Estas sustancias se denominan, por ello, hemaglutini- ticaria, edemas, eczemas y conjuntivitis) (ver Capítulo
nas o también lectinas, denominación que reciben por 4.42).
la capacidad de algunas de ellas de unirse preferente- Entre las legumbres, la soja y los cacahuetes
mente a un determinado grupo sanguíneo. Las fitohe- están considerados como alimentos alergénicos,
maglutininas fasina y soyina se han encontrado en las pudiendo producir reacciones anafilácticas o fata-
alubias y en la soja, respectivamente. Se caracterizan les, que pueden producir la muerte tras su consu-
por tener una gran afinidad con los restos glucídicos mo en personas con sensibilidad a sus proteínas.
de las membranas de los eritrocitos y de las células Para las demás legumbres, aunque se han descrito
de la mucosa intestinal o enterocitos. cuadros anafilácticos asociados a su consumo, los
En las ratas alimentadas con alubias se observan estudios clínicos realizados no han podido mos-
lesiones en las microvellosidades intestinales con trar una clara evidencia de su alergenicidad. Los
proliferación microbiana, reduciendo la absorción alergenos de las leguminosas pueden modificarse
de nitrógeno y de vitamina B12, lo que provoca una durante la preparación culinaria o el tratamiento
disminución del crecimiento. Por calentamiento tecnológico.
prolongado las lectinas de las legumbres se inac- El cocinado puede modificar el epítopo res-
tivan, por lo que en el hombre el efecto tóxico no ponsable de la reacción alérgica y reducir así la
está definido y se relacionaría con el consumo de alergenicidad, aunque también puede conducir a la
alubias crudas o poco cocinadas. formación de alergenos que no estuvieran inicial-
mente presentes en el alimento crudo.
El tratamiento enzimático, que se aplica en la soja,
11.6. Glucósidos cianógenos reduce la presencia de alergenos, obteniendo una
proteína de soja hidrolizada, que es destinada a la ela-
Se encuentran en las semillas de distintas plantas boración de alimentos especiales, como, por ejemplo,
y pueden dar lugar a la liberación de ácido cian- la leche de soja hidrolizada, en aquellos casos en los
hídrico. En las legumbres se encuentra principal- que exista sensibilidad a la proteína nativa.
mente en las judías de lima, en forma de glucósido, Los aceites obtenidos de las oleoleguminosas
llamado linamarina, que puede liberar hasta 300 mg por presión en frío también pueden presentar
de ácido cianhídrico por 100 g de semillas. El cia- una cantidad de proteína suficiente para producir
nuro liberado puede ejercer una acción anóxica al la reacción alérgica, mientras que en los aceites
combinarse con la citocromo oxidasa. refinados se consigue una importante reducción
Los tratamientos previos, como son el troceado del alergeno.
y picado, favorecen la acción de la enzima oxinitri-
lasa, que degrada el glucósido y libera el ácido cian-
hídrico, que se degrada posteriormente durante el
cocinado. 12. Productos derivados
de las legumbres
11.7. Alergenos Los productos derivados de las legumbres son
aquéllos obtenidos a partir de las semillas y que
La alergia alimentaria es una reacción de hipersen- son aptos para alimentación humana o para ser
sibilidad iniciada por el sistema inmunitario y que se utilizados como ingredientes.

260
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

• Legumbres mondadas: aquellas que están posteriormente se somete a distintos tratamientos


desprovistas de la piel. Tienen la ventaja de producir tecnológicos (pasterización o esterilización) y enva-
menos flatulencia al reducir la cantidad de fibra die- sados para obtener los productos comerciales. La
tética y de otros hidratos de carbono fermentables. leche de soja enriquecida con minerales y vitaminas
• Purés de legumbres: los que se obtienen es el principal alimento de los lactantes y niños que
de la trituración de la semilla completa. Presentan no toleran la leche de vaca. El interés nutricional de
las mismas características que las legumbres de la soja, por su contenido en ácidos grasos y fitoeste-
partida. roles y sus efectos beneficiosos para la salud, ha de-
• Harinas de legumbres: el producto resul- terminado el desarrollo de nuevos productos en la
tante de la molienda de legumbres secas despojadas industria alimentaria con una base de leche de soja.
de la piel, corteza o testa. Esta harina de legumbres • Tofú: la leche de soja se precipita lentamente
se puede utilizar como ingrediente en la elaboración con sulfato cálcico a 65 ºC y se forma un gel, el
de distintos alimentos, como, por ejemplo, pastas ali- requesón de soja, que se aísla por presión. El tofú
menticias y productos de panadería, con la finalidad tiene una humedad del 88%, y su fracción de ma-
de incrementar el valor nutritivo, aunque su uso está teria seca contiene un 55% de proteínas y un 28%
limitado, ya que normalmente no se puede adicionar de grasa. Este producto constituye una importante
más de un 10% por razones de tipo organoléptico. fuente de proteína para la dieta en todos los países
En el caso de las harinas de soja, pueden presentarse asiáticos y, sobre todo, en aquellos en los que la
dos tipos, la harina de soja entera y la harina de soja dieta es vegetariana.
pobre en grasa o parcialmente desengrasada. • Proteína de soja: la proteína de soja se ex-
• Conservas de legumbres: muchos tipos de trae a partir de la harina de soja desengrasada. Para
legumbres se someten a un proceso de cocinado in- elaborar los concentrados proteicos de soja (72%
dustrial tras el envasado, ofreciéndose en el mercado de proteína), se extraen los componentes solubles
como conserva. Este tipo de producto tiene la ventaja de la harina y posteriormente se centrifugan para
de tener una vida comercial larga, a la vez que facilita obtener el concentrado. Los refinados proteicos
el uso y consumo de las legumbres secas, al poder (95% de proteína) requieren una doble extracción a
consumirse directamente sin cocinado previo. partir de la harina y una precipitación química para
• Leche de soja: se obtiene a partir de las obtener una mayor pureza. Finalmente, se aplica un
semillas de soja, que son molidas con agua y pos- tratamiento de texturización y la modificación del
teriormente calentadas con vapor de agua durante aroma para obtener la proteína de soja texturizada,
15-20 minutos, obteniéndose un producto de as- que se utiliza en la fabricación de productos cárnicos,
pecto lechoso que recibe esta denominación, y que alimentos infantiles, productos de panadería, etc.

261
Capítulo 2.7. Calidad y composición nutritiva de hortalizas...

13. Resumen
 El consumo de verduras frescas es una de las lógico está ligeramente disminuido con respecto
pautas más claramente recomendadas en ali- a la proteína de origen animal, es recomendable
mentación humana por el aporte de nutrientes combinar su consumo con alimentos que puedan
esenciales, así como de ciertos componentes que complementar su calidad proteica, por ejemplo,
reportan bienestar fisiológico y la prevención de con los cereales.
posibles trastornos patológicos en el futuro. Por
ello, es necesario conocer su composición nutri-  La presencia de fibra dietética y de hidratos de
cional. El CAE define como “hortaliza” a cualquier carbono de digestión lenta e indigestibles hacen
planta herbácea hortícola que se puede utilizar de las legumbres un alimento excelente para in-
como alimento, ya sea en crudo o cocinada. La cluir en dietas de personas que deben controlar
denominación de “verdura” distingue a un grupo los niveles de glucosa posprandial, como es el
de hortalizas en las que la parte comestible está caso de los diabéticos. Además, el interés que ha
constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos o despertado en nutrición el estudio de compues-
inflorescencias). Dentro de esta definición se in- tos bioactivos y, en concreto, de los compuestos
cluye un número de vegetales que hacen difícil su fenólicos, ha puesto de manifiesto la presencia de
valoración global desde el punto de vista químico estos componentes en las legumbres, hecho que
y nutritivo. contribuye a mantener una actividad antioxidante
en las mismas. Hay que destacar los fitoestróge-
 Este Capítulo se centra en conocer la composición nos y, en concreto, las isoflavonas, ya que su in-
nutritiva de dichos vegetales, destacando los aspec- clusión en la dieta reporta al individuo una amplia
tos más importantes. En términos generales, las variedad de efectos fisiológicos beneficiosos.
hortalizas, como fuente de macronutrientes (pro-
teínas, grasa e hidratos de carbono), son limitadas,  No obstante, se debe conocer que las legumbres
aunque existen algunas excepciones. Su principal presentan un grupo amplio de sustancias tóxicas
valor nutritivo deriva de su contenido en micro- naturales que interfieren en la absorción y el me-
nutrientes (vitaminas y minerales), y en hidratos de tabolismo de determinados nutrientes (minerales,
carbono complejos difíciles de digerir (fibra de la proteínas e hidratos de carbono), que pueden
dieta), que, aunque tienen muy poco valor nutritivo, ser tóxicos para el hombre por sus efectos en el
son importantes para la función intestinal. organismo (glucósidos cianógenos, hemaglutininas,
sustancias latíricas, etc.), o bien pueden presentar
 Otros aspectos que se describen hacen referencia alergenos responsables de cuadros de alergias ali-
a la calidad tanto comercial como sensorial. A es- mentarias tras su consumo.
tos aspectos hay que sumar los tratamientos cu-
linarios, así como los procesos tecnológicos a los  Los especialistas en nutrición, dietistas y perso-
que habitualmente se someten las hortalizas, que nal sanitario deben conocer qué efecto tiene el
provocan pérdidas de nutrientes, principalmente procesado tecnológico y culinario de las legumi-
por dos vías: por un lado, por la disolución en nosas sobre los macronutrientes y micronutrien-
el agua de cocción de los compuestos químicos tes, así como sobre las sustancias tóxicas, con el
hidrosolubles, como algunas vitaminas, minerales, objetivo de determinar las características de las
azúcares sencillos, algunas sustancias nitrogenadas legumbres y de sus distintos derivados, que se
y pigmentos hidrosolubles. La otra vía de pérdida incluyen en la dieta.
de nutrientes la constituye la inactivación o des-
trucción, fundamentalmente de vitaminas.

 Las legumbres constituyen un importante ingre-


diente de la dieta mediterránea, ya que son una
fuente excepcional de proteínas, fibra dietética, hi-
dratos de carbono de digestión lenta y vitaminas
del grupo B. Aportan a la dieta una gran cantidad
de proteínas, aunque, debido a que su valor bio-

262
G. Ros Berruezo | M.ª J. Periago Castón

14. Bibliografía
Amadó R, Abt B, Bravo L, Goñi I, Saura-Calixto F. Bioactive com- producción, el procesado y las propiedades de distintas legu-
pounds in plant foods. Health effects and perspectives for the minosas y productos derivados.
food industry. Cost Action 916. Office for Official Publications of
the European Communities. Luxemburgo, 2002. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Norma de
Libro que publica los resúmenes de los trabajos de investigación calidad para frutas y hortalizas. Madrid, 1992.
presentados en una de las reuniones científicas de la Action Texto recopilatorio de las normas de calidad básicas de las
Cost-916. Destaca la publicación de trabajos de investigación hortalizas de consumo habitual.
sobre el contenido de compuestos fenólicos en las legumbres.
Pelt JM. Historia y ciencia de las hortalizas. Ediciones
Aykroyd WR, Doughty J. Las leguminosas en la nutrición huma- Celeste. Madrid, 1994.
na. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Libro de cultura general sobre la historia de las hortalizas y
Alimentación. Roma, 1982. su adaptación como planta silvestre a la alimentación humana.
Texto que recoge, de forma pormenorizada, la importancia También se tratan ciertos aspectos científicos importantes de
de las leguminosas en la nutrición humana, aportando infor- estos vegetales.
mación sobre su composición, valor nutritivo y formas de
elaboración y preparación culinaria. Periago MJ, Martínez MC, Ros G, López G, Ortuño J, Rodrigo
J, Rincón F. Influencia del inhibidor de la tripsina y el ácido fítico
Belitz HD, Grosch W. Legumbres. En: Química de los Alimentos. sobre la digestibilidad in vitro de la proteína en legumbres de la
Editorial Acribia. Zaragoza, 1997: 825-60 y 797-824. dieta mediterránea. Alimentaria 1997; septiembre: 113-7.
Libro clásico de química de los alimentos. El capítulo de Estudio del valor nutritivo de la proteína de distintas legum-
legumbres muestra una información detallada sobre la quími- bres, evaluando el contenido en proteína verdadera, la diges-
ca de los componentes mayoritarios que se pueden encontrar tibilidad de la proteína y la presencia de antinutrientes que
en las hortalizas y legumbres. pueden interferir en la utilización proteica.

Deleuza Isasi P (ed.). Código Alimentario Español. Tecnos. Periago MJ, Ros G, Casas JL. Non-starch polysaccarides, in
Madrid, 1997. vitro starch digestibility of raw and cooked chick peas. J Food
Es el texto fundamental y básico para conocer la definición legal Sci 1997; 62: 93-6.
de todos los términos relativos a la descripción de los alimentos Trabajo que aporta información de gran interés acerca del efecto
de origen vegetal como los tratados en este Capítulo. A ello se del tratamiento térmico sobre la digestibilidad del almidón y
añaden disposiciones complementarias relativas a las siguientes sobre sus distintas fracciones, mostrando la importancia de las
materias: comisión interministerial para la ordenación alimentaria; legumbres como fuente dietética de hidratos de carbono de
información en materia de normas de la Unión Europea; registro digestión lenta.
sanitario de alimentos; normas de higiene de los productos ali-
menticios; etiquetado y publicidad; marcado de precios; contenido Periago MJ, Ros G, Martínez MC, Rincón F. El contenido de
efectivo de los envases; comercio minorista; control oficial; infrac- nitrógeno no proteico en legumbres de la dieta mediterrá-
ciones y sanciones; seguridad general de los productos; defensa de nea como factor limitante de su valor nutritivo. Alimentaria
los consumidores y usuarios; nuevos alimentos y productos con 1992; julio-agosto: 51- 4.
organismos modificados genéticamente; seguridad alimentaria. Trabajo de investigación que estudia el contenido de nitrógeno
no proteico en distintas legumbres consumidas en España, valo-
Jackson FW. Food allergy. International Life Sciences rando las diferencias entre la proteína total y la proteína bruta.
Institute. ILSI Europe Press. Bruselas, 2003.
Informe actualizado publicado por el Instituto Internacional de Romojaro F, Riquelme F, Petrel M.ª T, Martínez G, Serranos
Ciencias de la Vida, que recoge la importancia de las alergias ali- M.ª, Martínez C, et al. Nuevas tecnologías de conservación
mentarias, los alimentos considerados alergénicos y las actuacio- de frutas y hortalizas: atmósferas modificadas. Mundi-
nes a seguir en materia de seguridad alimentaria y alergenicidad. Prensa, 1996.
En este libro se presentan los resultados obtenidos en el
Matthews RH. Legumes. Chemistry, technology and human Proyecto ECLAIR, sobre la mejora de las aptitudes de almace-
nutrition. Marcel Dekker, Inc. New York, 1989. namiento de frutas frescas, a través del control biotecnológico
Este libro fue escrito para proporcionar una información y técnico del etileno. Las técnicas experimentadas permiten
extensa y comprensiva sobre la química, la tecnología de retrasar la maduración de los frutos.

15. Enlaces web


 www.fao.org  www.5aldia.com/v_5aldia

 www.legumechef.com/mapaeua_sp.htm#  www.eufic.org

263
2.8. Frutas y productos derivados

Pedro Abellán Ballesta Manuel Ángel Palazón García


Capítulo 2.8.

Frutas y productos derivados

1. Introducción

2. Calidad nutricional: propiedades y clasificación de las frutas


2.1. Definición y clasificación
2.2. Las frutas: características generales
2.3. Descripción general de algunas frutas
2.3.1. Albaricoque (Prunus armeniaca)
2.3.2. Ciruela (Prunus domestica)
2.3.3. Manzana (Pyrus malus)
2.3.4. Melocotón (Prunus persica)
2.3.5. Pera (Pyrus communis)
2.3.6. Fresa y fresón (Fragaria vesca var. hortensis)
2.3.7. Naranja (Citrus sinensis)
2.3.8. Plátano (Musa cavendishii)
2.3.9. Piña [Ananas sativus (Lindl) Schult]
2.3.10. Limón (Citrus limonum)

3. Conservación de las frutas

4. Situación actual de la alimentación y nuevas tendencias


de consumo
4.1. Productos de cuarta gama
4.2. Productos de quinta gama

5. Productos derivados de las frutas


5.1. Conservas de frutas
5.2. Confituras y mermeladas
5.3. Zumos de frutas
5.4. Las frutas en la alimentación infantil

6. Composición nutricional de las frutas y productos derivados


6.1. Hidratos de carbono
6.2. Minerales, electrólitos y elementos traza
6.3. Fibra soluble
6.4. Fitonutrientes
6.4.1. Carotenoides
6.4.2. Polifenoles
6.5. Vitaminas

7. Las frutas en la dieta y su efecto sobre la salud


7.1. Importancia del consumo de frutas
7.2. Frutas y cardiopatías
7.3. Frutas y cáncer
7.4. Frutas y diabetes tipo 2
7.5. Frutas y obesidad
7.6. La promoción del consumo de frutas y verduras

8. Resumen
9. Bibliografía
10. Enlaces web

Objetivos

n Identificar los cambios en los hábitos alimenticios que han tenido lugar en los últimos años y su relación con los
factores socioeconómicos.
n Conocer la situación actual de la población española en cuanto al consumo de frutas y las razones que lo
justifican.
n Describir las diferentes clasificaciones de las frutas, en función de su aspecto, composición, forma y característi-
cas botánicas.
n Explicar las principales transformaciones que tienen lugar en las frutas a causa de la maduración y los factores
responsables de las mismas.
n Recordar las características generales, variedades y propiedades de las frutas usualmente consumidas.
n Conocer las nuevas tendencias de consumo y las principales ventajas que aportan los productos de cuarta y
quinta gama.
n Expresar las principales características que definen los productos derivados de las frutas: conservas, confituras,
mermeladas y zumos.
n Reconocer las ventajas que aporta una dieta rica en frutas en relación con la salud.
n Exponer distintas evidencias sobre la correlación negativa entre consumo de frutas y riesgo de padecer deter-
minadas enfermedades.
n Describir las principales actuaciones institucionales en relación con el fomento del consumo de frutas.
1. Introducción

A
ntiguamente el ser humano se alimentaba de formas muy diversas. La base de
la alimentación la constituían los cereales. Las necesidades de carne se satisfa-
cían a través de la caza y la pesca o mediante la cría de ganado. En los países
del trópico, se consumían preferentemente grasas vegetales, y en los países árticos,
grasas animales. El consumo de fruta dependía de la región y de la estación del año
en que se vivía.
La vid fue introducida en Iberia por los púnicos hacia el siglo VI a.C., extendiéndose
rápidamente su cultivo. En las provincias de la Bética y Edetania se producían higos,
que eran exportados a otros territorios, y otros frutos, como cerezas y peras. La ma-
yoría de las frutas que consumían los romanos eran las mismas que se comercializan
actualmente. Las uvas, frescas o desecadas, eran uno de sus postres favoritos, siendo
también muy apreciadas las ciruelas y cerezas. Los romanos, que las difundieron du-
rante sus campañas militares, conocían ya unas 300 variedades de ciruelas. Las naran-
jas y mandarinas, procedentes de China, se incorporaron en etapas posteriores.
La cultura árabe contribuyó a la modernización de la agricultura y a la difusión de
muchos frutales procedentes de Oriente. Los árabes apreciaban especialmente los
frutos cítricos, extendiendo su cultivo a lo largo de toda la costa mediterránea.
Un cambio importante, dentro de nuestro ámbito cultural tuvo lugar con el descu-
brimiento de América, a partir de lo cual se conocieron nuevas plantas alimenticias.
En la corte de Felipe II eran muy apreciadas las frutas, especialmente los melones y
las fresas.
Al limón se le consideraba, desde muy antiguo, como antídoto para muchos vene-
nos. En 1754 un médico naval escocés probó que el escorbuto podía ser tratado y
prevenido mediante el uso de zumo de naranja o de limón. Sin embargo, fue en 1932
cuando se identificó la vitamina C (ácido ascórbico) como el agente curativo del
escorbuto.
Desde la Antigüedad, el hombre había aprendido a conservar los alimentos
(congelación, ahumado, secado, fermentación, salazón), pero fue en 1809 (aunque
algunos autores lo sitúan en 1795) cuando el pastelero francés Nicolas Appert dio
a conocer el método para la conservación de alimentos, por medio de la aplicación
de calor en envases herméticos de cristal. Ello facilitó el consumo de frutas y otros
alimentos, sobre todo en épocas en que éstos no se encontraban disponibles.
El progreso técnico, el rápido desarrollo industrial y la formación de grandes núcleos
de población produjeron, sin duda, importantes adelantos que facilitaron el modo de vida,
pero también trajeron consigo cambios no menos importantes en los hábitos alimenti-
cios. Así, en la primera mitad del siglo XX, se llegó a un modo de alimentación en el que
predominaban, sobre todo, el pan blanco, la grasa animal, las patatas, pocas legumbres

269
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

y frutas frescas, y abundante empleo de sal. Esta forma 2. Calidad nutricional:


de vida y de alimentación ha sido el origen de muchas propiedades y clasificación
enfermedades generalizadas y de sus graves conse- de las frutas
cuencias,dado el efecto perjudicial sobre el organismo
humano de la insuficiencia de minerales y vitaminas Las frutas constituyen un grupo de alimentos in-
que caracterizaba a este tipo de alimentación. dispensable para nuestra salud, aportando fibra, vita-
En los últimos años, los hábitos de consumo en minas, minerales y sustancias de acción antioxidante.
los países desarrollados han evolucionado como Son, junto con las verduras y hortalizas, casi fuente
consecuencia de los cambios socioeconómicos exclusiva de vitamina C. A excepción de la vitamina
que han tenido lugar: éxodo rural y concentración D, que se puede sintetizar en la piel con la exposi-
demográfica, incorporación de la mujer al trabajo, ción al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que
mayor renta disponible, preocupación por la nu- se forman en pequeñas cantidades en la microbiota
trición y la salud, globalización del comercio, etc. intestinal, el resto deben ser aportadas a través de
Todo ello ha provocado profundos cambios en la la alimentación, de ahí la importancia de seguir una
cadena de producción de alimentos, así como en dieta equilibrada y abundante en productos frescos
la oferta disponible. Aunque la posición actual de y naturales para disponer de todas las vitaminas ne-
la sociedad europea, en lo que a comportamien- cesarias. En las frutas, el contenido en hidratos de
tos alimentarios se refiere, es poco homogénea, carbono es más elevado que en las verduras, lo que
la preocupación por la salud y la seguridad ali- las convierte en alimentos más energéticos.
mentaria ha potenciado la oferta de alimentos en Si se tiene en cuenta:
fresco (carnes, pescados, frutas y verduras), siendo • Que los glúcidos deben aportar, al menos, un
la estrategia de gran parte de la distribución la de 55-65% de las calorías totales ingeridas -Organi-
convertirse en garantes de la seguridad alimenta- zación de la ONU para la Agricultura y la Alimen-
ria y de la confianza del consumidor. Como con- tación (FAO)/Organización Mundial de la Salud
secuencia de todo ello, se están imponiendo rápi- (OMS). Roma, 2003.
damente las normas de calidad (AENOR, EUREP), • Que los organismos y expertos en Nutrición
constituyendo la trazabilidad de los productos un recomiendan aumentar el consumo de frutas.
importante reclamo para ganarse la confianza del • Que estudios llevados a cabo en España sobre
consumidor. la calidad de nuestra dieta han concluido que el
Hoy día, los modernos métodos de conserva- aporte de hidratos de carbono es insuficiente, se
ción, la mejora genética, el gran dinamismo varietal obtiene una idea de la importancia de la fruta para
existente dentro de los frutales y la amplia gama llevar una dieta equilibrada y de la necesidad de
de presentaciones disponible en el mercado -frutas potenciar su consumo, en aras de conseguir unas
frescas, desecadas, en conserva (macedonias, cóc- pautas dietéticas más saludables.
teles, ensaladas), mermeladas, confituras, compotas, Los datos actuales sobre consumo alimentario
así como productos de cuarta y quinta gama- están indican una disminución en el consumo de frutas
facilitando, sin duda, el consumo de frutas durante frescas, especialmente en la población infantil y
todo el año, especialmente en las épocas en que és- juvenil. Ello indica que sería necesario adecuar las
tas no están disponibles en el mercado en fresco. guías dietéticas, en cuanto al número de raciones
Actualmente, se dispone de evidencias cientí- recomendadas, para estas edades. En las personas
ficas cada vez más sólidas acerca de los efectos de edad avanzada debe tenerse en cuenta la dis-
positivos del consumo de frutas sobre la salud. minución de las necesidades energéticas del orga-
Aunque los mecanismos por los que se ejerce esta nismo, una de cuyas posibles consecuencias, a la
beneficiosa acción no están totalmente aclarados, larga, es la obesidad, considerada como factor de
sí existe un consenso, en el sentido de que los riesgo en el desarrollo de algunas enfermedades.
compuestos característicos de las frutas actúan, Estas transformaciones, unidas a otros cambios en
bien por sí solos o bien interaccionando con otros los hábitos sociales, determinan las preferencias de
compuestos de la dieta, de manera positiva en la consumo por ciertos alimentos, haciendo que la
prevención de ciertas enfermedades típicas de dieta no sea variada y, por tanto, que el aporte de
nuestra sociedad. minerales y vitaminas sea insuficiente; de ahí que

270
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

las frutas y verduras constituyan un recurso funda- a) Frutos frescos (75-95% de agua): aquellos
mental en la alimentación de las personas de avan- que se consumen sin preparación previa y, normal-
zada edad. Las frutas aportan pocas calorías y gran mente, después de su recogida.
cantidad de agua, por lo que contribuyen a con- b) Frutos secos (20% de agua): grupo forma-
trolar la ingesta calórica y la hidratación. Además, do, entre otros, por la almendra, la avellana, la nuez
constituyen la principal fuente de fibra en la dieta, y la castaña.
contribuyendo a mejorar el tránsito intestinal y la c) Frutos desecados: se obtienen a partir
absorción de azúcares. de los frutos frescos, tras sufrir un proceso de
Según el Panel de Consumo elaborado por el deshidratación. Los más representativos de este
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación grupo son el melocotón, el albaricoque, el higo y la
(MAPA), en los últimos 7 años se viene observan- pasa. Estos frutos, por su bajo contenido en agua,
do un aumento constante de productos conside- permiten un almacenamiento prolongado. Contie-
rados como componentes principales de la dieta nen un elevado contenido de hidratos de carbono
mediterránea (frutas, verduras, legumbres, pescado, (50-70%) y, en general, son pobres en vitamina C, y
vino y aceite de oliva). Sin embargo, la dieta de los ricos en hierro y potasio.
españoles es deficitaria en hidratos de carbono, y Si se atiende a la composición nutricional,
demasiado alta en proteínas y grasas. Ello es de- su clasificación podría ser la siguiente:
bido, según los expertos, al cambio de los hábitos a) Frutas frescas acuosas:
de consumo, derivado de factores tales como la • Frutas ácidas: naranja, limón, mandarina, pomelo.
incorporación de la mujer al mundo laboral, la ma- • Bayas: fresa, frambuesa, grosella.
yor renta disponible, la importancia de las comidas b) Frutas azucaradas:
de trabajo o la tendencia a comprar productos de • Frutas de pepita: manzana, pera, uva.
calidad diferenciada. Según el MAPA, la evolución • Frutas de hueso: albaricoque, melocotón, ciruela.
de costumbres hace que se consuman productos c) Frutos amiláceos: castaña.
ya elaborados, listos para consumir, como platos d) Frutos oleaginosos: almendra, nuez, ave-
precocinados, verduras congeladas y conservas de llana, aguacate, oliva.
frutas, comenzando a adquirir cada vez más impor- e) Frutas tropicales o exóticas: plátano,
tancia los productos de cuarta y quinta gama. mango, kiwi.
f) Frutos secos: higo, dátil.
Según la forma que adopten, se pueden cla-
2.1. Definición y clasificación sificar, entre otros tipos, en:
• Cápsulas.
Las frutas son alimentos vegetales que pueden • Vainas.
consumirse en fresco, desecados, cocidos o en • Aquenios.
conserva. De acuerdo con el Código Alimentario • Drupas.
Español, la denominación genérica de frutas com- • Bayas.
prende el fruto, la inflorescencia, la semilla o partes Desde un punto de vista botánico, se pue-
carnosas de órganos florales que hayan alcanzado den clasificar en:
un grado adecuado de madurez y sean adecuadas a) Frutos carnosos (derivados de una sola flor):
al consumo humano. • Drupa: albaricoque, ciruela, melocotón.
En Botánica, se define el fruto como el ovario • Baya: uva, arándano.
fecundado y maduro de los vegetales, desarrollado • Hesperidio: naranja, limón, mandarina.
a partir de una flor, y consta de las semillas y el pe- • Pepónide: melón, sandía.
ricarpio. Los frutos pueden ser secos o carnosos. • Heterio o pseudocarpo: fresa.
Los verdaderos frutos nacen del pistilo de la flor. • Pomo: manzana.
Cuando proceden de cualquier otra parte, se pro- b) Frutos carnosos compuestos (derivados de
duce un fruto falso, caso de la fresa o el higo, que una inflorescencia):
proceden del receptáculo floral. • Sorosis: mora.
Según su aspecto externo, las frutas se pue- • Sicono: higo.
den clasificar en: • Cenocarpo: piña tropical.

271
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

c) Frutos secos dehiscentes: guisante. Estos cambios pueden seguir evolucionando has-
d) Frutos secos indehiscentes: nuez. ta producirse el deterioro del fruto. Por ello, la regu-
lación de la maduración es muy importante para el
almacenamiento y comercialización de las frutas.
2.2. Las frutas: El aroma y sabor de las frutas depende de la
características generales relación del contenido en azúcares y ácidos, del
contenido en taninos (astringentes) y de la presen-
Las características organolépticas y nutriciona- cia de sustancias aromáticas (aldehídos, cetonas,
les de las frutas dependen de un gran número de alcoholes, ésteres, terpenos, etc.).
factores: especie y variedad, condiciones de culti- Los pigmentos más característicos responsables
vo, estado de maduración, tratamientos fitosanita- del color pertenecen a tres grupos: clorofilas,
rios, condiciones y duración del almacenamiento, verdes y liposolubles, carotenoides (β-caro-
etc. La elección de estos factores viene dada por teno, licopeno), amarillos o anaranjados, también
consideraciones de tipo agronómico y económico, liposolubles, y antocianinas, rojas o azules e
pero también por razones de tecnología alimen- hidrosolubles.
taria. No cabe duda de que su destino final, con- La textura de las frutas es la resultante de los
sumo en fresco, desecado o en conserva, resulta componentes estructurales. Las microfibrillas de
determinante. celulosa y diversas hemicelulosas, xilanos y ligninas
Así, las frutas destinadas a la elaboración de son responsables de la rigidez característica de las
conservas, como “frutas en almíbar”, se recolectan frutas. La turgencia, que les confiere su firmeza y
en un estado de madurez que permita soportar suculencia, depende del agua retenida por ósmo-
el tratamiento térmico de la pasteurización sin sis en las células, y que puede constituir hasta el
ablandarse demasiado; para confituras y mer- 90% del peso del tejido. La permeabilidad de las
meladas se buscan, especialmente, el aroma y el membranas celulares, y por tanto la textura, se
color óptimos; el contenido en azúcares resulta modifica por la maduración, el almacenamiento o
fundamental en la elaboración de concentrados y el procesado.
bebidas alcohólicas. Con el fin de evaluar el grado de maduración de
El proceso de maduración de las frutas, tanto las frutas, se utilizan distintos índices. Los indicado-
si tiene lugar en el árbol como después de la res de calidad físico-químicos más utilizados son:
recolección, está ligado a una serie de complejos • Firmeza: se trata de una técnica sencilla y
procesos de transformación de sus componentes, rápida. Consiste en la medición de la firmeza de
produciéndose cambios en el sabor, aroma, color la pulpa (directamente relacionada con la madurez
y textura. de la muestra), normalmente expresada en libras
Las transformaciones más importantes que tie- o kilogramos, con un aparato denominado pene-
nen lugar en las frutas a causa de su maduración trómetro. Se utiliza para determinar el grado de
son: maduración de peras, manzanas y melocotones.
• Degradación de la clorofila, que deja al des- • Sólidos solubles: teniendo en cuenta que
cubierto otros pigmentos, y síntesis de otros los azúcares son el componente mayoritario de
colorantes. las frutas, la medición del contenido en sólidos
• Degradación de las sustancias pécticas, res- solubles mediante refractometría es un indicador
ponsables de la estructura, con el consiguiente del contenido en azúcares de la muestra de fruta
ablandamiento del fruto. exprimida. La técnica requiere un instrumento muy
• Transformación del almidón y hemicelulosas sencillo (refractómetro) y el resultado de la medi-
en azúcares, y disminución de la acidez, dando ción se expresa en grados Brix.
lugar al equilibrado y suave sabor de los frutos • Acidez: consiste en la medición de la acidez
maduros. total de la fruta exprimida mediante una disolu-
• Aparición de compuestos volátiles, que pro- ción de hidróxido sódico (NaOH) 0,1 N hasta pH
porcionan el aroma característico de los frutos. = 8,1. Se trata, al igual que la determinación del
• Síntesis de etileno, compuesto gaseoso que grado Brix, de un procedimiento rápido y senci-
acelera los procesos de maduración. llo para el que sólo se requiere una bureta y un

272
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

pHmetro. El resultado se expresa en tanto por La Tabla 1 muestra algunas características ge-
ciento del ácido orgánico mayoritario presente nerales relacionadas con la composición química
(cítrico, málico, etc.). de varias frutas.
• Índice de madurez: es el cociente entre
el grado Brix y la acidez. Existe un intervalo que
determina cuál es el índice óptimo para los dife- 2.3. Descripción general
rentes frutos. de algunas frutas
• Color: se evalúa mediante la medición de los
parámetros L*, a* y b* del espacio CIELAB. Para Se describen, a continuación, las características
ello, se utiliza un aparato denominado coloríme- generales, variedades más conocidas, propiedades
tro. El índice fotométrico L* indica la luminosidad y principales zonas productoras de algunas frutas
(L* = 100: blanco; L* = 0: negro) y los parámetros que se han seleccionado por su importancia co-
a* y b* expresan la cromacidad: a* (+a*: rojo; -a*: mercial, por su fácil disponibilidad o por sus reco-
verde); b* (+b*: amarillo; -b*: azul). La combinación nocidas propiedades nutritivas.
de estos índices nos permite relacionar los resul-
tados obtenidos con el color óptimo del fruto
maduro y, por lo tanto, con el grado de madurez 2.3.1. Albaricoque
del mismo. (Prunus armeniaca)
• Contenido en almidón: durante el proce-
so de maduración el almidón se va transformando Originario de China, el cultivo del albaricoque
en azúcares. La utilización de yodo, que reacciona se remonta hacia el año 3000 a.C. La denomina-
con el almidón formando un color negro, permite ción latina Prunus armeniaca se basa en la creencia
visualizar las zonas en las que todavía existe almi- errónea de que los romanos lo introdujeron en
dón. Como esta pauta de transformación es ca- Europa vía Armenia. El albaricoque es el fruto del
racterística para cada variedad, la comparación del albaricoquero, árbol de la familia de las Rosáceas,
resultado obtenido con diferentes escalas permite que puede pasar de los 6 m de altura, encontrán-
conocer el grado de maduración del fruto. dose distribuido en regiones templadas de todo
Existe un grupo de frutas (manzana, pera, plá- el mundo.
tano, melocotón, albaricoque, aguacate...) que El fruto es una drupa redondeada, de color
presentan un aumento transitorio de la actividad amarillo, teñida de rojo en la parte expuesta al sol,
respiratoria y que, en general, coincide con los recubierto de una piel aterciopelada y con un sur-
principales cambios físico-químicos caracterís- co característico. Su tamaño depende de la varie-
ticos de la maduración: son las llamadas frutas dad (35-55 mm) y posee una pulpa más o menos
climatéricas. adherida al hueso, jugosa, aromática y de exquisito
Esta “subida” o “pico climatérico” puede surgir sabor dulce cuando está maduro.
en la planta o después de la cosecha. Habitualmen- Entre las variedades más conocidas figuran:
te se recolectan en estado preclimatérico y se • Búlida: variedad española de frutos grandes, de
almacenan en condiciones controladas, de forma piel amarilla anaranjada, de carne jugosa, dulce y
que la maduración no tenga lugar hasta el momen- aromática. Es de fácil conservación y muy aprecia-
to de su comercialización. Con ello, se evita que se do para la industria conservera.
produzcan pérdidas, ya que el periodo de conser- • Canino: variedad española de fruto casi re-
vación de la fruta suele ser relativamente corto. dondo, de tamaño grande y color amarillo inten-
En un segundo grupo, se encuentran las frutas so. De carne firme y sabor agradable, es de fácil
no climatéricas (naranja, mandarina, limón, piña, conservación.
uva, cereza, fresa...), en las que la respiración • Nancy: procedente de Francia, se trata de un
progresa más lentamente y no presentan cam- fruto de tamaño muy grande, casi esférico, de
bios bruscos en su aspecto y composición. La color amarillo oro, veteado de rojo. La carne es
recolección se efectúa después de la maduración, de color cobrizo, aromática, jugosa y dulce. Es de
ya que si se realiza cuando están verdes luego no buena conservación y muy apreciada comercial-
maduran. mente.

273
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

Tabla 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA DE ALGUNAS FRUTAS (EN % DEL PESO


FRESCO DE LA PORCIÓN COMESTIBLE)

Fruta Extracto Azúcares Ácidos Fracción Pectinab Cenizas pH


seco totales totalesa insoluble

Manzana 16,0 11,1 0,6 (M) 2,1 0,6 0,3 3,3


Pera 17,5 9,8 0,2 (M) 3,1 0,5 0,4 3,9
Albaricoque 12,6 6,1 1,6 (M) 1,6 1,0 0,6 3,7
Guinda 14,7 9,4 0,7 (M) 1,6 0,3 3,4
Cereza 18,7 12,4 0,7 (M) 2,0 0,3 0,6 4,0
Melocotón 12,9 8,5 0,6 (M) 0,5 3,7
Ciruela 14,0 7,8 1,5 (M) 1,3 0,9 0,5 3,3
Zarzamora 19,1 5,0 0,6 (C) 9,2 0,7 0,5 3,4
Fresa 10,2 5,7 0,9 (C) 2,4 0,5 0,5
Grosella roja 16,4 5,1 2,3 (C) 5,9 0,7 0,6 3,0
Grosella negra 19,7 6,3 3,2 (C) 5,9 1,1 0,6 3,3
Frambuesa 13,9 4,5 1,8 (C) 5,1 0,4 0,5 3,4
Uva 17,3 14,8 0,4 (T) 0,5 3,3
Naranja 13,0 7,0 0,8 (C) 0,5 3,3
Pomelo 11,4 6,7 1,3 (C) 0,4 3,3
Limón 11,7 2,2 6,0 (C) 0,5 2,5
Piña 15,4 12,3 1,1 (C) 1,5 0,4 3,4
Plátano 26,4 18 0,4 (M) 4,6 0,9 0,8 4,7
Chirimoya 19 13 0,2 0,9
Dátil 80 61 1,8
Higo 22 16 0,4 (C) 0,6
Guayaba 22 4,9 0,7
Mango 19 14 0,5 0,5
Papaya 11 9 0,1 0,6

a
Expresado como ácido málico (M), cítrico (C) o tartárico (T).
b
Expresado como pectinato cálcico.
Fuente: Belitz HD, Grosch N. Química de los alimentos, 2ª ed., 1997.

• Paviot: fruto de tamaño muy grande, de color Actualmente, el albaricoque se produce en países
anaranjado y rojo. Su carne es amarilla, fina, agra- como Turquía, Grecia, España, Estados Unidos, Su-
dable y aromática. Los frutos son bastante acepta- dáfrica y Nueva Zelanda. España es un importante
bles en cuanto a conservación y transporte y de productor, iniciándose su cultivo en la cuenca me-
gran valor comercial. diterránea.
• Moniquí: fruto de gran tamaño, oval y aplastado,
de color blanco rosáceo, con pulpa blanquecina,
jugosa y muy azucarada. Muy apreciado para mesa. 2.3.2. Ciruela
• Otras variedades: Currot, Galta roja, Ginesta, (Prunus domestica)
Mitger.
Comparado con otros frutos, su aporte energé- Las ciruelas son originarias del Cáucaso, Ana-
tico es bajo. Destaca por su contenido en fibra y tolia (Turquía) y Persia (Irán). La ciruela es el fruto
β-caroteno, aunque es rico en elementos como el del ciruelo, árbol de la familia de las Rosáceas que
potasio y, en menor proporción, magnesio y calcio. puede alcanzar una altura máxima de 6 m y crece

274
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

en regiones templadas de todo el mundo. En fun- m de altura y que se encuentra distribuido por las
ción del color de su piel, las ciruelas se clasifican en: regiones templadas de todo el mundo.
amarillas, rojas, negras y verdes. El fruto es un pomo, por lo general de forma
El fruto es una drupa redondeada u oval, recu- ovoide, en cuyo interior se esconden numerosas
bierto de una cera blanquecina (pruina). Su tamaño semillas de color pardo. Su peso suele oscilar entre
oscila desde los 35 a los 55 mm. Dependiendo de la los 170 y los 250 g. La piel puede presentar distin-
variedad, presenta distintos sabores: desde sabores tos colores: verde, rojo, amarillo o bicolor.
entre ácidos y dulces a otros más aromáticos. La manzana es una de las frutas dulces de ma-
Las variedades más conocidas en nuestro país yor difusión a escala mundial. Aunque existen más
son: de 1.000 variedades en todo el mundo, apenas se
• Golden Japan (Japonesa): fruto de piel amarilla, comercializa una docena. Las más conocidas a nivel
brillante, gruesa y resistente. De carne muy jugosa comercial son.
y extremadamente dulce, el fruto es muy resisten- • Golden Delicious: variedad de origen americano
te al transporte. de fruto grande y color amarillo dorado. Su piel
• Santa Rosa: fruto de tamaño grande, redon- es amarilla verdosa con pequeños puntos oscuros
deado y acorazonado. Piel de color rojo intenso. (lenticelas). Es una de las más cultivadas en todo
Su carne, amarillo ámbar, es muy jugosa, dulce y el mundo. Su carne, blanca amarillenta, es jugosa,
aromática. Es una variedad en claro retroceso en aromática, dulce y muy sabrosa.
nuestro país, dado que es muy delicada para su • Starking: variedad americana de fruto grande,
manipulación y transporte. de piel brillante con estrías rojas y verdosas. Su
• Reina Claudia Verde: fruto casi medio redon- carne es blanca amarillenta, crujiente y de sabor
deado, de color verde oscuro, con pulpa de color dulce y agradable.
verde pálido, muy fina y jugosa. Excelente como • Granny Smith: variedad de origen australia-
fruta de mesa o para la elaboración de conservas, no que compite en el mercado con la Golden
mermeladas, confituras y compotas. Delicious. Su piel es de color verde intenso con
• Otras variedades: Reina Claudia de Oullins, Laeti- numerosas lenticelas de color blanquecino. El
tia, Metley, Red Beauty, Black Beauty, Black Gold. fruto es casi esférico, de carne blanca, jugosa y
En la composición nutricional de las ciruelas re- ligeramente ácida.
salta, entre los hidratos de carbono, la presencia de • Otras variedades: Red Delicious, Reineta, Verde
sorbitol, de leve acción laxante. El aporte de vita- Doncella, Royal, Belleza de Roma, Golden Supreme.
minas no es relevante, aunque posee un moderado Por su elevado contenido en agua, la manzana
contenido en provitamina A y vitamina E. Destaca es una fruta muy refrescante. Los azúcares, entre
su contenido en potasio, antocianos y ácido málico. los que destaca la fructosa, son los nutrientes más
Es conocida su acción laxante, debido al sorbitol y abundantes. Es una fuente discreta de vitaminas
a derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que C y E, y es rica en fibra y potasio. Se le atribuyen
estimulan la actividad de los músculos del colon. extraordinarias propiedades dietéticas debido, en
Son importantes países productores de ciruelas gran medida, a su contenido en compuestos fito-
Argentina, Chile, Estados Unidos, Italia y España químicos, especialmente flavonoides.
Son importantes países productores China, Es-
tados Unidos, Alemania, Italia, Polonia y Francia.
2.3.3. Manzana (Pyrus malus)

Se desconoce su origen exacto. Algunos autores 2.3.4. Melocotón (Prunus persica)


consideran que podría proceder de una especie
de manzano silvestre que crece en las regiones El melocotón es originario de China, donde
montañosas de Asia Media. Esta especie habría su cultivo se remonta a 3.000 años atrás. Proba-
originado, hace 15.000 o 20.000 años, las primeras blemente, fueron llevados a Persia a través de las
especies cultivadas de manzano. rutas comerciales, llegando a ser conocidos allí
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la como la fruta pérsica, de ahí el nombre persica.
familia de las Rosáceas que puede alcanzar los 10 Hacia el año 330 a.C. llegaron a Grecia y durante

275
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

la Edad Media su cultivo se extendió por toda en cantidades discretas, vitaminas hidrosolubles y,
Europa. en mayor cantidad, provitamina A.
El melocotón es el fruto del melocotonero, Actualmente, son países productores China,
árbol de la familia de las Rosáceas, que puede al- Italia, Estados Unidos, España y Grecia, entre otros.
canzar los 6 m de altura y se encuentra distribuido Las principales zonas productoras españolas son:
por las regiones templadas de todo el mundo. Exis- Murcia, Extremadura, Cataluña, Aragón, Valencia y
ten cientos de variedades que se han agrupado en algunas zonas de Andalucía.
cinco familias. Las nectarinas y las paraguayas son
de las más conocidas en el mercado español.
El fruto es una drupa redondeada de gran tama- 2.3.5. Pera (Pyrus communis)
ño. La nectarina tiene forma globosa, y la paragua-
ya, redonda y aplastada. El calibre del melocotón La pera es una fruta originaria de Europa Orien-
puede oscilar, según la variedad, desde los 55 hasta tal y de Asia Occidental, donde se cultiva desde
los 85 mm. hace más de 3.000 años. Al parecer, se trata de una
La piel del melocotón es lisa y aterciopelada, especie que procede, a su vez, de las especies Pyrus
de color rojo, rosa o amarillo anaranjado, según nivalis y Pyrus caucasica, comenzándose a cultivar en
la variedad. Su sabor es dulce, aunque cambia de la zona oriental de Europa.
una variedad a otra. La pera es el fruto del peral, árbol de la familia
Los melocotones de carne blanda, con pulpa sin de las Rosáceas, que puede llegar hasta los 20 m
adherencia al endocarpo, se destinan para consu- de altura y se encuentra distribuido por regiones
mo en fresco. Los de carne dura, con pulpa fuerte- templadas de todo el mundo.
mente adherida, se utilizan tanto para consumo de La pera es un pomo con forma redondeada y
mesa como para la industria. estrechado en la base. Contiene cinco celdillas con
El melocotonero es la especie de mayor dina- una o dos semillas cada una. Su peso aproximado
mismo varietal dentro de los frutales, apareciendo es de 170 g. La piel es más o menos lisa, de color
cada año numerosas novedades en el mercado. verde, que se torna pardusca o amarillenta al ma-
Algunas de las variedades más conocidas son: durar. La pulpa es dura y muy ácida o astringente,
• De pulpa blanca: dentro de las europeas se ablandándose y endulzándose con la madurez.
encuentran las de tipo clásico (escasa coloración Las variedades más destacables son:
rosa o rojiza, buena calidad gustativa y aprecia- • Buen cristiano William’s: fruto grande, de base
ble aroma); y las de tipo moderno (mejora en la ancha, irregular, de piel de color amarillo limón.
coloración y pulpa más fibrosa). Las variedades Su carne es blanca, jugosa, dulce y aromática. Muy
americanas destacan por su vistosidad y gran apreciada para la industria conservera.
atractivo. Dentro de las variedades de pulpa blanca • Limonera: fruto grueso, de forma un poco irre-
se pueden citar: María Blanca, Large White, Iris Roso gular y abollada. De piel lisa amarilla con punteado,
o Alexandra. se tiñe de rojo carmín por la acción del sol. Su
• De pulpa amarilla: se engloban los frutos que carne es blanca, fina, jugosa, dulce y aromática.
tienen la piel con vello y cuya pulpa está total o • Barlett: tiene forma de campana, con un color
parcialmente prendida al hueso. Destacan, entre amarillo brillante cuando está madura. La pulpa es
otras: Springcrest, Spring Lady, Royal Glory, Maycrest, blanca, carnosa y muy suave. Ideal para consumo
Redhaven, Rich Lady. en fresco o industrial.
• Tipo pavía: se trata de variedades de pulpa • Blanca de Aranjuez (Blanquilla): fruto de tama-
dura o semidura adherida al hueso, algunas de ellas ño regular, de piel fina, lisa, brillante y verdosa. La
muy apreciadas para su utilización industrial. Des- pulpa es blanca y muy jugosa, con corazón muy
tacan, dentro de este tipo, las variedades Andross, pequeño.
Catherina, Everts, Romea, Carson o Sudanell. • Otras variedades: Buena Luisa de Avranches,
El melocotón no es de las frutas que más hi- Anjou, Bosc, Comice, Conferencia.
dratos de carbono y energía aportan, a pesar de La pera es una de las frutas más sabrosas y
su sabor dulce. Destaca su contenido en fibra y suculentas. Destaca su aporte en azúcares, fibra,
potasio y, en menor medida, el magnesio. Contiene, minerales, sobre todo potasio, y taninos. Dado su

276
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

carácter astringente se recomienda en caso de En España, la provincia de Huelva es la más espe-


diarreas y otros trastornos digestivos. cializada en el cultivo de fresas y fresones, gozando
Los principales países productores son China, de gran prestigio internacional. En la actualidad, su
España, Estados Unidos e Italia. producción representa más del 65% de la produc-
ción nacional. La comarca del Maresme (Barcelo-
na), Valencia y Extremadura son, también, regiones
2.3.6. Fresa y fresón productoras de fresa.
(Fragaria vesca var. hortensis) Otros países productores son Italia, Israel y Es-
tados Unidos
La fresa es una fruta silvestre. La que se cono-
ce actualmente fue introducida por los primeros
colonos de Virginia (Estados Unidos). Hoy día las 2.3.7. Naranja (Citrus sinensis)
más comercializadas son las de cultivo intensivo,
que están presentes todo el año en el mercado La naranja dulce es originaria de China. Su culti-
español. vo se realiza en el Sur de China desde hace más de
El fresón se considera un tipo de fresa de ma- 4.000 años, desde donde se extendió por todo el
yor tamaño, con forma de corazón y de color rojo Sudeste asiático. No se sabe con certeza si fueron
vivo. los cruzados o los mercaderes genoveses quienes
Las fresas y fresones crecen en el fresal, planta la trajeron a Europa. Colón se llevó naranjas a Haití
de la familia de las Rosáceas, que pertenece al en 1493, desde donde esta fruta se extendió por la
género Fragaria. Existen más de 2.000 especies, parte sur de Norteamérica. La naranja es el fruto
distribuidas por regiones templadas de todo el del naranjo dulce, árbol perteneciente al género
mundo. Citrus, de la familia de las Rutáceas. Aunque esta fa-
Los fresones más comercializados tienen un milia comprende más de 1.600 especies, el género
calibre comprendido entre los 15 y los 35 mm. Citrus es el más importante de la misma y consta
Su color va del rojo anaranjado al rojo brillante, de unas 20 especies con frutos comestibles.
según la variedad. Su carne es aromática y jugosa, El fruto es un hesperidio con forma esférica, más
deshaciéndose fácilmente en la boca y dejando un o menos achatado por los polos. Consta de exo-
sabor desde ácido a muy dulce. carpo (flavedo), donde se encuentran las vesículas
Se conocen más de 1.000 variedades de fresón, que contienen los aceites esenciales, mesocarpo
como consecuencia de la gran capacidad de hibri- (albedo), de color blanco, y endocarpo (pulpa). Su
dación de esta especie. diámetro varía de los 6 a los 10 cm, y su peso os-
En la provincia de Huelva la variedad californiana cila desde los 150 a los 200 g, sin la piel. La pulpa,
Camarosa ha desplazado totalmente a las europeas, anaranjada, contiene de 8 a 10 gajos alargados y
gracias a su mayor productividad, precocidad, cali- curvos que proporcionan un jugo de sabor más o
dad y adaptación a las condiciones edafoclimáticas menos dulce según la variedad.
de la zona. El fruto es grande, muy precoz, de color La mayoría de las variedades han surgido como
rojo brillante, y de buen sabor y firmeza. mutaciones estables. Estas mutaciones son muy fre-
Otras variedades destacables son: Oso Grande, cuentes en cítricos y se estabilizan rápidamente.
de origen californiano, de color rojo anaranjado, Pueden considerarse tres tipos varietales:
con forma de cuña achatada y de buen sabor, Car- • Navel: frutos de gran tamaño, con un om-
tuno, Carisma, Irwing, Pájaro, Selva. bligo en la zona opuesta al pedúnculo, fáciles de
Las fresas y fresones aportan pocas calorías, pelar y sin pepitas. Como frutas de mesa poseen
destacando su aporte en fibra. Son una fuente una excelente calidad. Dentro de este grupo se
importante de vitamina C y ácido cítrico (de encuentran: Lane Late, de piel fina y acanaladu-
acción desinfectante, potencia la acción de la ras longitudinales alrededor del fruto; Navel, de
vitamina C), ácido salicílico (de acción antiin- corteza color rojo vivo; Navelate, con ombligo
flamatoria y anticoagulante), ácido málico, ácido poco prominente, jugosa y muy dulce; Navelina,
oxálico, potasio y ácido fólico y, en menor pro- variedad muy productiva, de sabor dulce; Newhall,
porción, vitamina E. de características prácticamente idénticas a la

277
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

anterior, aunque alcanza un poco antes el índice especie llegó a Canarias en el siglo XV y, desde allí,
de madurez; Washington, variedad de fuerte im- fue llevada a América en el año 1516, extendiéndo-
plantación en España. se el cultivo por todo el Caribe y la zona central
• Blancas: producen frutos de buena calidad, y meridional del continente americano. El cultivo
de formas esféricas achatadas o elipsoidales, de comercial se inicia en Canarias a finales del siglo
tamaño medio a grande y sin ombligo. Los frutos XIX y principios del XX.
presentan coloración desde amarillo naranja a na- Pertenece a la familia de las Musáceas, la cual
ranja intenso. Dentro de este grupo se encuentran: incluye los plátanos comestibles crudos (Musa ca-
Salustiana, con alto contenido en jugo, dulce e ideal vendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa
para tomarla en zumo; Valencia Late, la variedad x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer
más importante en todo el mundo, con un eleva- (Musa paradisiaca).
do contenido en zumo, de sabor, en ocasiones, un El plátano es el cuarto cultivo más importante
poco ácido. del mundo, constituyendo una parte esencial de
• Sanguinas: variedades muy productivas, la dieta diaria para los habitantes de más de 100
similares a las Blancas, pero se diferencian en que países tropicales y subtropicales.
sintetizan pigmentos rojos (antocianinas) en la El fruto tiene forma oblonga, alargada y algo
pulpa y, a veces, en la piel. El zumo posee un sabor curvada. Su tamaño varía desde los 100-120 g del
especial, que recuerda al de las cerezas o frambue- bananito a los 200 g o más del plátano macho. La
sas. En este grupo se encuentran las variedades: piel puede ser de color amarillo verdoso, amarillo,
Maltaise, de gran calidad, con frutos de coloración amarillo rojizo, o rojo, en función de la variedad. El
externa naranja o algo rojiza y pulpa poco colo- plátano tiene una piel gruesa, y el color de la pulpa
reada, de un sabor dulce característico; Sanguinelli, varía de blanco a blanco marfil. El plátano y el ba-
variedad española muy cultivada antiguamente, de nanito poseen un sabor dulce intenso y aromático.
corteza brillante y pigmentada, y pulpa con alto En el plátano macho la pulpa tiene una consistencia
contenido en jugo de color rojizo y sabor dulce harinosa y no es dulce.
característico. Existen gran número de variedades de plátano
• Otras variedades: Navel (Bahianinha, Leng, cultivadas en Oriente. Sin embargo, las variedades
Ricalate); Blancas (Ambersweet, Hamlin, Pera, Jaffa o introducidas en los trópicos americanos son mu-
Shamouti); Sanguinas (Doble Fina, Moro, Sanguinello). cho más limitadas.
En la composición de esta fruta destaca su esca- • Entre las variedades cultivadas con destino a la
so valor energético, su elevado contenido en agua exportación, destaca Gros Michel, con extraordina-
y su riqueza en vitamina C, provitamina A, ácido rias cualidades para su manejo y conservación.
fólico y minerales, como el potasio, el magnesio y • Las variedades de plátano enano procedentes
el calcio. Contiene, además, ácidos orgánicos, espe- de las Islas Canarias son las únicas que producen
cialmente ácido cítrico, y una cantidad apreciable fruta de excelentes cualidades de conservación,
de fibra. destacando la variedad tradicional Pequeña enana.
El naranjo es uno de los frutales más extendidos En la actualidad también se cultiva en Canarias la
por todo el mundo, siendo los principales países Gran enana y, en los últimos años, otras dos selec-
productores Brasil, Estados Unidos, España (Valen- ciones locales: Brier y Gruesa.
cia, Murcia, Sevilla), Italia, México, Israel, Argentina • Lacatan es una variedad muy cultivada en la
y China. región del Caribe y Sudamérica. La variedad Poyo
procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine,
de Martinica, y la variedad Laider, de Oceanía.
2.3.8. Plátano (Musa cavendishii) • Otras variedades: Zelig, Curraré Rosado, Domini-
co, Balangon.
El plátano es una de las plantas cultivadas más Destaca en el plátano su contenido en hidratos
antiguas de la Tierra. Es mencionado y adorado de carbono, por lo que su valor energético es muy
en las epopeyas hindúes de la época precristiana. elevado. Sus componentes más representativos
Tiene su origen en Asia Meridional, siendo cono- son el potasio, el magnesio, el ácido fólico, la fibra y
cido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La sustancias de acción astringente. Contiene, aunque

278
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

en menor proporción, provitamina A, vitamina C, ovalada o elíptica, según la variedad, con un diáme-
hierro, fósforo y calcio. tro que oscila entre los 30 y los 85 mm. Posee un
Los países iberoamericanos y del Caribe produ- color entre amarillo y verde y una corteza más o
cen el grueso de los plátanos que intervienen en el menos gruesa que oculta una capa blanca, espon-
comercio internacional. josa e insípida. La pulpa, de color amarillo pálido,
contiene de 8 a 10 gajos que encierran las pepitas,
y posee un sabor ácido agradable, empleándose
2.3.9. Piña [Ananas especialmente para aderezar o realzar el sabor de
sativus (Lindl) Schult] otras frutas o preparaciones culinarias.
Entre las variedades más comercializadas de
La piña es originaria de Brasil, donde la encon- limón se pueden citar:
traron los colonizadores españoles y portugueses. • Eureka: variedad procedente de Los Angeles
Es el fruto de la planta conocida como Ananás. (California), de frutos de tamaño mediano o gran-
La piña pertenece a la familia de las Bromeláceas, de, de forma elíptica u oblonga. Posee abundante
con más de 1.000 especies de plantas, casi todas zumo, muy ácido. La pulpa, de color verde amari-
herbáceas, de hoja perenne y flores muy llamativas. llento, no contiene semillas. Su cultivo está exten-
La piña es una infrutescencia de forma ovala- dido por todo el mundo, siendo Estados Unidos su
da y gruesa. La piña tropical mide unos 30 cm y principal productor.
tiene un diámetro de 15 cm. Su peso ronda los • Verna: variedad de origen desconocido, proba-
2 kg. La pulpa, de color amarillo o blanco, se en- blemente procede de la introducción de limones
cuentra rodeada de brácteas, con una llamativa italianos tipo Monachello en la huerta de Murcia.
corona de hojas verdes, y posee un sabor dulce Es la segunda variedad más importante de España
y aromático. y la quinta del mundo. Los frutos, de unos 130 g,
Se conocen tres variedades botánicas de piña tienen forma oval y un color amarillo intenso. Esta
tropical: Sativus (sin semillas), Comosus (con semi- variedad tiene muy pocas semillas y un grado rela-
llas capaces de germinar) y Lucidus (con hojas sin tivamente bajo de acidez.
espinas). • Fino o primofiori: probablemente deriva de
La piña “baby” es una piña enana procedente de limones tipo “Comunes” procedentes de la Vega
Sudáfrica, muy aromática, con las propiedades gus- Alta del Segura. Es la variedad más importante
tativas de la piña, pero corregidas y aumentadas. de España. Los frutos son de tamaño medio, de
Con un elevado contenido en agua, destaca su unos 110 g, con forma esférica u ovalada y piel
aporte en hidratos de carbono. Posee un conteni- lisa y fina. La pulpa, de color amarillo pálido, es
do elevado de potasio y de otros nutrientes, como muy jugosa. La acidez del zumo es muy elevada y
yodo y vitamina C. La piña contiene una enzima, tiene un mayor número de semillas que la varie-
bromelina, que ayuda a digerir las proteínas. dad Verna.
Los principales países productores son China, • Lisbon: parece ser originario de Portugal. El fru-
Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas, Costa to, de tamaño medio, tiene forma elíptica u oblonga
Rica y México. y contiene un elevado número de semillas. Posee
una corteza de espesor medio, poco rugosa y muy
adherente. La pulpa, de color pálido-verdoso-ama-
2.3.10. Limón (Citrus limonum) rillento, es jugosa y de sabor muy ácido.
• Otras variedades: Femminello, variedad más
El limón es un fruto cuyo cultivo fue introdu- importante de Italia, Génova o Genoa, variedad ca-
cido por los árabes en la cuenca mediterránea liforniana muy parecida a la Eureka, Real, Comunes,
entre los años 1.000 y 1.200 d.C. Es un cítrico Monachello, Interdonato, Laphytos,Villafranca.
del género Citrus que pertenece a la familia de las Destaca en el limón su contenido en vitami-
Rutáceas. na C, ácido cítrico y sustancias de acción astrin-
El fruto, llamado hesperidio, tiene la particu- gente. El mineral más abundante es el potasio.
laridad de que su endocarpio está formado por Aunque su uso principal es el consumo en fres-
numerosas vesículas llenas de jugo. Su forma es co, en los últimos años se ha incrementado su

279
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

utilización industrial para la obtención de zumos 4. Situación actual de


y concentrados, aceite esencial, pectinas, flavo- la alimentación y nuevas
noides, ácido cítrico, piensos, etc. tendencias de consumo
El limonero se desarrolla en zonas de clima
templado. Actualmente se cultiva en todas las re- En las últimas décadas se han producido una
giones tropicales y subtropicales del mundo, sobre serie de transformaciones en los hábitos de con-
todo en Italia, España, Portugal y Estados Unidos. sumo, como consecuencia de los cambios en los
España es el principal país exportador a los países comportamientos generales de la sociedad. Estos
de Europa. cambios han propiciado el desarrollo de diferentes
productos vegetales transformados, platos listos
para consumir y productos de cuarta y quinta gama,
entre otros.
3. Conservación Los productos de cuarta y quinta gama constitu-
de las frutas yen una interesante opción para aumentar y fomen-
tar el consumo de frutas y verduras, teniendo en
Hoy día se puede disponer, para el consumo cuenta la diversidad de productos, presentaciones
en fresco, de la mayoría de las frutas en cualquier y disponibilidad.
época del año. Aun así, es recomendable consu- Se conocen como productos de primera gama
mir en cada momento las frutas propias de cada los productos frescos; de segunda gama, las conser-
estación. vas, y de tercera gama, los congelados. La cuarta y
Cuando la fruta no vaya a consumirse de quinta gama surgen como resultado de la demanda
inmediato, debe tenerse en cuenta que su acti- de productos presentados de forma atractiva, fácil-
vidad respiratoria aumenta, dentro de un rango mente consumibles y con la misma calidad que los
normal de temperaturas, a razón de 2-2,5 veces productos frescos.
por cada 10 ºC de aumento de temperatura, por
lo que, teniendo en cuenta la relación existente
entre la respiración de las frutas y la madura- 4.1. Productos de cuarta gama
ción y, por consiguiente, entre la intensidad
respiratoria y sus posibilidades de conservación, El desarrollo inicial de estos productos tuvo lu-
se puede considerar, de forma general, que un gar en Estados Unidos a mediados de los años 80
descenso de 10 ºC puede aumentar más del do- del siglo XX, aunque la incorporación de España
ble su tiempo de conservación, siempre que la a este mercado ha sido más reciente. Se trata de
temperatura se encuentre dentro de un rango alimentos, como frutas y verduras, mínimamente
adecuado (0-6 ºC). procesados (listos para consumir), que conservan
En relación con las condiciones más adecua- las características de los productos frescos de los
das de humedad para su conservación, debe te- que derivan, es decir, de frutas o verduras que han
nerse en cuenta el fenómeno de la transpiración: sufrido los siguientes procesos: troceado, lavado,
las frutas transpiran cuando existe una diferencia envasado en atmósfera modificada y sin aditivos.
entre la presión de vapor del ambiente y la in- Se trata de productos con una corta fecha de
terna de los tejidos; por ello, la pérdida de agua caducidad (5-15 días) y que deben mantenerse
es menor cuando la humedad relativa es elevada. refrigerados.
La pérdida de agua y, por tanto, de peso es ma- Los productos de cuarta gama aportan una serie
yor y más rápida a temperaturas elevadas que a de ventajas, desde el punto de vista socioeconómi-
bajas, para una misma humedad relativa. Por ello, co, higiénico-sanitario y nutricional:
el mantenimiento, en lo posible, del alto conte- • Las propiedades organolépticas, físico-quí-
nido en agua de las frutas es imprescindible para micas y nutricionales son similares a las de los
conservar la calidad durante el almacenamiento frescos.
frigorífico y, por tanto, una humedad relativa alta • Son fáciles y cómodos de consumir.
(aprox. 90%) es imprescindible para una adecua- • Se aprovecha todo su contenido.
da conservación. • Están microbiológicamente controlados.

280
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

• Existe una gran diversidad de productos, pre- del coste del azúcar, gracias a la técnica de la ex-
sentaciones, tipos de envasado, etc., que se adecuan tracción a partir de la remolacha. El descubrimien-
a las necesidades del consumidor. to de Nicolas Appert, a principios del siglo XIX,
del método de conservación de los alimentos en
envases herméticos por la acción del calor con-
4.2. Productos de quinta gama tribuyó de forma importante a la expansión de
las conservas de frutas, mermeladas y confituras,
Se trata de productos a base de carne, pescado, aunque el gran desarrollo de la industria conser-
frutas o verduras, que han sufrido un tratamiento vera se debió a las dos grandes guerras mundiales,
térmico suave tras el envasado al vacío y que se como consecuencia de la necesidad de proveer a
conservan en frío. los soldados de alimentos de larga duración, sanos,
La caducidad de estos productos es mayor seguros y organolépticamente aceptables.
que los de cuarta gama, pudiendo alcanzar varios
meses de vida útil, conservando todas sus propie-
dades específicas. 5.1. Conservas de frutas
La conservación de estos productos se consigue
por el vacío, el tratamiento térmico que sufren Se pueden definir, de acuerdo con el Código de
(pasteurización), el mantenimiento de la cadena de Usos de Conservas de Frutas (septiembre, 1996),
frío (1-4 ºC) y, en su caso, el líquido de gobierno como “productos perecederos en los que la esta-
que puedan contener. bilidad en las condiciones normales de almacena-
Las ventajas que aportan estos productos son si- miento está asegurada por el cierre hermético en
milares a las de los productos de cuarta gama, pero un recipiente y por la aplicación de un tratamiento
con el valor añadido que supone la preparación de térmico. La soldadura hermética impide el desa-
los ingredientes y la más amplia fecha de caducidad, rrollo de microorganismos o de contaminantes
consecuencia del tratamiento térmico sufrido. después del tratamiento térmico que ha destruido
o inhibido las enzimas, los microorganismos y sus
toxinas. Estos productos se denominan “comer-
cialmente estériles” cuando están exentos de toda
5. Productos bacteria patógena.
derivados de las frutas Las frutas en almíbar son conservas formadas
por una mezcla de frutas, enteras o partidas, en las
La conservación de los alimentos ha constitui- que el líquido que las recubre (líquido de gobierno)
do, desde siempre, una gran preocupación de los es una solución acuosa de azúcares.
seres humanos. La caza generosa o las cosechas Según su graduación, los almíbares se clasifican
abundantes encontraron en la sal, en el hielo, en la en: almíbar ligero (14-17 ºBrix), almíbar (17-20
desecación al sol o en las técnicas de ahumado un ºBrix) y almíbar denso (> 20 ºBrix). Las frutas
modo de conservar aquellos alimentos imprescin- pueden presentarse solas (melocotón en almíbar
dibles para sobrevivir en la época invernal o en las o pera en almíbar) o como una mezcla de frutas,
temporadas en las que no se podía obtener nada enteras o partidas (mitades, tercios, cuartos, tiras,
comestible de la tierra. segmentos, cubos). En este último caso, se encuen-
Los romanos descubrieron la utilidad de la tran normalizadas en el mercado español la ensa-
miel para confitar la fruta. De hecho, una receta lada de frutas y el cóctel de frutas.
de membrillos confitados con miel se encuentra
recogida en la Historia Natural de Plinio (siglo I).
Más tarde, los árabes cultivaron la caña de azúcar 5.2. Confituras y mermeladas
y la utilizaron, entre otras aplicaciones, en la elabo-
ración de confituras. Sin embargo, fue a partir de la Las mermeladas son los productos preparados
mitad del siglo XVIII cuando las mermeladas y las por cocción de frutas, enteras, troceadas, tritura-
confituras adquirieron un importante auge, debido das, tamizadas o no, a las que se han incorporado
a la mayor abundancia de fruta y al abaratamiento azúcares hasta conseguir un producto semilíquido

281
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

Tabla 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VARIAS MERMELADAS COMERCIALES (VALORES


MEDIOS EN %)

Mermelada Agua Extracto Azúcares Extracto libre Ácidos Cenizas Pectinas como
soluble totales de azúcares totales pectinato-Ca

Fresa 32,2 66,2 57,7 8,5 0,49 0,30 0,34


Albaricoque 33,1 66,2 51,3 5,0 0,71 0,36 0,50
Cereza 28,6 70,8 61,6 9,3 0,55 0,38 0,42
Zarzamora 34,2 64,8 58,0 6,8 0,71 0,32 0,34
Frambuesa 30,0 67,2 60,3 6,8 0,90 0,30 0,38
Arándano 30,1 68,0 60,0 8,0 0,78 0,22 0,37
Ciruela 31,1 68,0 59,5 8,3 0,42 0,24 0,43

Fuente: Belitz HD, Grosch N. Química de los alimentos, 2ª ed., 1997.

o espeso. Su contenido en fruta es como mínimo Se entiende por “néctar de frutas” el producto
del 30% y, en el caso de la mermelada extra, del obtenido por adición de agua y azúcares y/o miel al
50%. El contenido en azúcares debe ser igual o su- zumo de frutas o al zumo de frutas a base de con-
perior al 40%, expresado como grado Brix. centrado. En el caso de la elaboración de néctares
La confitura es la mezcla, con la consistencia de frutas sin azúcares añadidos o de valor energé-
gelificada apropiada, de azúcares, de pulpa o de tico reducido, los azúcares podrán sustituirse total
puré de una o varias especies de fruta y de agua. La o parcialmente por edulcorantes.
cantidad de fruta utilizada para su elaboración es, A los zumos y néctares se les permite la adición
como mínimo, del 35%, en general y, en el caso de de vitaminas y minerales, de acuerdo con lo dispues-
la confitura extra, del 45%. El contenido en azúca- to en las Normas reglamentarias de etiquetado sobre
res debe ser igual o superior al 60%. propiedades nutritivas de los productos alimenticios.
La Tabla 2 muestra la composición química de La Tabla 3 muestra la composición química de
varias mermeladas comerciales. varios zumos y néctares de fruta.

5.3. Zumos de frutas 5.4. Las frutas en


la alimentación infantil
La expresión “zumo de frutas” designa, de acuer-
do con la legislación vigente, el producto susceptible Durante los primeros meses de vida la leche
de fermentación, pero no fermentado, obtenido a materna o, en su defecto, las leches de fórmula
partir de frutas sanas y maduras, frescas o conserva- constituyen la alimentación exclusiva del bebé,
das por el frío, de una o varias especies, que posea pero a partir de los 4 meses puede iniciarse la
el color, el aroma y el sabor característicos de los introducción de la alimentación complementaria,
zumos de la fruta de la que procede, pudiéndosele con los zumos de frutas y las papillas de frutas. Se
incorporar el aroma, la pulpa y las celdillas que haya deben emplear frutas variadas (naranja, manzana,
perdido con la extracción. En el caso de los cítricos, plátano, pera, uva, piña) para empezar a educar el
el zumo procederá del endocarpio. gusto, y es preferible evitar todavía la introducción
La expresión “zumo de frutas a base de con- de algunas frutas, como la fresa o el kiwi, que pue-
centrado” designa el producto obtenido median- den resultar alergénicas.
te la incorporación al zumo de frutas concentra- Los productos a base de fruta con destino a la
do de la cantidad de agua extraída al zumo en el alimentación infantil están regulados por la Regla-
proceso de concentración y la restitución de los mentación técnico-sanitaria específica de los alimentos
aromas y, en su caso, la pulpa y las celdillas perdi- elaborados a base de cereales y alimentos infantiles
das del zumo. para lactantes y niños de corta edad, encontrándose

282
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

Tabla 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE DIVERSOS ZUMOS Y NÉCTARES DE FRUTA (g/l)

Extracto Azúcares Ácidos Extracto libre Cenizas Ácidos Vitamina C


totales volátiles de azúcares totales*

Zumo de
manzana 97-130 72-102 0,15-0,25 14-34 2,2-3,1 4,1-10,4 (M) 0-0,03
Zumo
de uva 145-195 120-180 0,08-0,25 21,6-35 2,1-3,2 3,6-11,7 (T) 0,017-0,02
Néctar de
grosella
negra 120-165 95-145 0,12-0,25 13,3-44,5 2,25-3,2 9,15-12,75 (T) 0,1-0,56
Néctar
de cereza 126,4-166,4 104,3-138,4 0,08-0,12 17,8-32,6 1,99-3,02 8,0-10,1 (T) -
Zumo de
frambuesa 45-100 2,7-69,6 - 22,8-64,8 3,5-5,4 13,5-27,8 (T) 0,12-0,49
Zumo de
naranja 87-148 60-110 - 15,2-41,0 2,2-4,0 5-18 (C) 0,28-0,86
Zumo de
limón 71-119 7,7-40,8 - - 1,5-3,5 42-83,3 (C) 0,37-0,63
Zumo de
pomelo 76-126 50-83 - 10,3-53 2,5-5,6 5-27 (C) 0,25-0,5
*Expresados como ácido málico (M), tartárico (T) o cítrico (C).
Fuente: Belitz HD, Grosch N. Química de los alimentos, 2ª ed., 1997.

regulado el contenido total de hidratos de carbono determinadas generalizaciones, en relación con


en los productos que contengan fruta. la composición nutricional de las frutas. Así pues,
Así, en los zumos de fruta la cantidad total las frutas son alimentos con un alto contenido
no debe ser superior a 150 g/l; en los platos de agua, una densidad calórica relativamente baja,
exclusivamente de fruta, de 200 g/l; y en los prácticamente exentos de grasa, alto contenido
postres y en las cremas, de 250 g/l. relativo en azúcares, ácidos orgánicos, minerales y
En relación con la adición de vitaminas, se en- vitaminas hidrosolubles. Contienen un gran núme-
cuentra regulado el contenido máximo por cada ro de compuestos secundarios, también llamados
100 kcal. “fitonutrientes”, que son los responsables del
color característico de cada fruta y que tienen un
importante significado desde el punto de vista de la
nutrición, aunque, en la actualidad, los mecanismos
6. Composición que explican sus efectos favorables no se conocen
nutricional de las frutas suficientemente.
y productos derivados Las frutas no son, en general, alimentos especial-
mente ricos en proteínas, ya que el contenido de
La composición nutricional de las frutas es muy las mismas es de alrededor de 0,5 g/100 g de peso
variada, dependiendo, sobre todo, de la familia fresco. Una ración de frutas de aproximadamente
a la que pertenecen y, en menor medida, de las 200 g de porción comestible aporta entre 1 y 2 g de
distintas especies y variedades que constituyen proteína. De igual forma, el contenido en grasas de
una familia. Sin embargo, se pueden establecer las frutas es, en general, prácticamente despreciable

283
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

Tabla 4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALGUNAS FRUTAS ( g/100 g DE PESO


FRESCO DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Fruta Proteína Hidratos de carbono Grasas Fibra dietética Minerales

Manzana 0,27 12,76 0,13 1,3 0,17


Pera 0,38 15,46 0,12 3,1 0,33
Piña 0,54 12,63 0,12 1,4 0,24
Albaricoque 1,40 11,12 0,39 2,0 0,75
Pomelo 0,63 8,08 0,10 1,1 0,31
Mandarina 0,63 11,19 0,19 2,3 0,39
Naranja 0,91 12,54 0,15 2,2 0,43
Melocotón 0,91 9,54 0,25 1,5 0,43
Sandía 0,61 7,55 0,15 0,4 0,25

(0,1-0,5%), excepto en algunos casos, como el agua- responsables de su sabor ácido característico. La
cate, que contiene un 14% de grasa, especialmente presencia de estos ácidos orgánicos (cítrico, málico,
ácido oleico, y el coco, con un 36% de grasa, mayo- tartárico, succínico, etc.) contribuye a facilitar la
ritariamente saturada (Tabla 4). conservación de las frutas, ya que impide el creci-
miento de bacterias y otros microorganismos cau-
santes del deterioro de las frutas frescas. El mayor
6.1. Hidratos de carbono contenido de ácidos orgánicos se da en los frutos
cítricos, y el menor, en frutas como la sandía y algu-
El contenido en hidratos de carbono puede nas variedades de melocotón y ciruela.
variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en
el melón y sandía. El resto de frutas tiene un valor
medio en torno al 10%. Los azúcares o hidratos 6.2. Minerales, electrólitos
de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa...) y elementos traza
constituyen la mayor parte de los hidratos de car-
bono, y son los responsables del sabor dulce carac- Los minerales calcio, fósforo y magnesio no se
terístico de las frutas (Tabla 5). Las manzanas y encuentran en cantidades relevantes en las frutas,
peras son ricas en fructosa. En las frutas también se por lo que no pueden ser consideradas fuentes
encuentran, aunque de manera minoritaria, otros significativas de estos nutrientes en la dieta. Las
azúcares, como la xilosa, la arabinosa, la manosa y frutas y los zumos de fruta contienen cantidades
la maltosa. Las ciruelas contienen cantidades relati- variables de hierro: una porción de frutas aporta
vamente altas de sorbitol, que es un azúcar-alcohol entre 0,1 mg (manzanas y albaricoques) y 0,5 mg
con conocido efecto laxante y apto para los dia- (melocotón, piña y naranja). La biodisponibilidad del
béticos, al no requerir de la presencia de insulina hierro se ve incrementada por el consumo de ali-
para su utilización metabólica. En menor medida, mentos ricos en vitamina C, lo que representa una
los frutos contienen hidratos de carbono com- ventaja adicional en el consumo de frutas. El conte-
plejos (almidón), pero conforme van madurando nido en las frutas de otros elementos traza, como
éstos disminuyen hasta casi desaparecer, salvo en el zinc, el yodo, el selenio, el cobre, el manganeso, el
los plátanos maduros, en los que el almidón puede flúor, el cromo y el molibdeno, no supone un aporte
suponer el 3% de su peso total. importante a la dieta, aunque sí es recomendable
Las frutas contienen, en cantidades variables, una ingesta variada de alimentos para, en conjunto,
una gran variedad de ácidos orgánicos, que son los garantizar el aporte de estos elementos traza.

284
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

Tabla 5. CONTENIDO EN AZÚCARES DE DIVERSAS FRUTAS (EN % DE LA PORCIÓN


COMESTIBLE)

Fruta Glucosa Fructosa Sacarosa

Manzana 1,8 5,0 2,4


Pera 2,2 6,0 1,1
Albaricoque 1,9 0,4 4,4
Cereza 5,5 6,1 0,0
Melocotón 1,5 0,9 6,7
Ciruela 3,5 1,3 1,5
Zarzamora 3,2 2,9 0,2
Fresa 2,6 2,3 1,3
Grosella roja 2,3 1,0 0,2
Grosella negra 2,4 3,7 0,6
Frambuesa 2,3 2,4 1,0
Uva 8,2 8,0 0,0
Naranja 2,4 2,4 4,7
Pomelo 2,0 1,2 2,1
Limón 0,5 0,9 0,2
Piña 2,3 1,4 7,9
Plátano 5,8 3,8 6,6
Dátil 32,0 23,7 8,2
Higo 5,5 4,0 0,0

Fuente: Belitz HD, Grosch N. Química de los alimentos, 2ª ed., 1997.

En relación con los electrólitos y el agua, el con- una proporción variable de grupos ácidos metilados,
sumo diario de frutas es fundamental para aportar lo que les confiere sus propiedades características.
las cantidades necesarias. Entre los electrólitos tiene La fibra soluble se encuentra presente en todas las
especial relevancia el contenido de potasio en las frutas y es responsable de su consistencia caracte-
frutas, suponiendo el principal aporte natural de rística. El contenido varía de una fruta a otra, siendo
este elemento. la piña, la manzana, la naranja y el plátano las frutas,
entre las usualmente consumidas, que disponen de
mayores contenidos (1,3 y 2,3 g/100 g).
6.3. Fibra soluble
El término fibra soluble se refiere a una parte de 6.4. Fitonutrientes
la fibra dietética que se puede diluir en una solución
acuosa de enzimas, pero que precipita en una solu- Se define así a un grupo de sustancias químicas
ción formada por cuatro partes de etanol y una par- naturalmente presentes en las plantas, responsa-
te de agua. La fibra contenida en las frutas constituye bles de darles color, sabor, protegerlas de los rayos
un grupo de sustancias denominadas “pectinas” que ultravioleta, ayudarles a combatir las infecciones
forman parte de la fibra soluble. La pectina, como bacterianas, virales y micóticas, y permitirles superar
se ha mencionado anteriormente, tiene una función las inclemencias y presiones de su entorno. En este
estructural en la constitución de las paredes celula- grupo de compuestos se incluyen, entre otros, los ca-
res. El constituyente mayoritario de las pectinas es el rotenoides, los fitoesteroles, los glucosinolatos y los
ácido galacturónico, que se enlaza con otras molécu- polifenoles. De ellos, los que más relevancia tienen en
las del mismo ácido para formar largas cadenas, con las frutas son los carotenoides y los polifenoles.

285
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

Tabla 6. CONTENIDO DE CAROTENOIDES EN FRUTAS (μg/100 g)

Fuente β-caroteno α-caroteno Luteína Zeaxantina Criptoxantina Licopeno

Manzana 35
Albaricoque 1.770 40 100 30 230
Pomelo rosado 1.310 3.360
Mandarina 290 10 50 140 1.770
Naranja 10 60 50 80
Melocotón 100 80 40 90
Sandía 230 10 4.100

Fuente: Stahl W, Sies H, 1999.

6.4.1. Carotenoides 6.4.2. Polifenoles

Los carotenoides son pigmentos naturales pre- El significado nutricional más importante de
sentes en varias frutas y vegetales y constituyen los polifenoles tiene relación con su capacidad
un grupo de más de 600 compuestos diferentes. antioxidante y con la formación de quelatos con
El β-caroteno es el ejemplo más importante de los metales. Estas sustancias, aun en pequeñas con-
esta familia de compuestos. La estructura básica centraciones, son capaces de prevenir o retardar
de los carotenoides consiste en un esqueleto te- en gran medida los fenómenos de oxidación que
traterpénico que puede estar ciclado en uno o tienen lugar en el organismo (Tabla 7).
ambos extremos de la cadena. Los carotenoides Los flavonoides constituyen un numeroso grupo
que se componen sólo de átomos de carbono e de compuestos, dentro de la familia de los polifeno-
hidrógeno se denominan carotenos. Las frutas les, que se encuentran muy extendidos en las frutas.
con mayor proporción de estos compuestos son Como constituyentes de este grupo se incluyen las
las naranjas, las mandarinas y los melocotones chalconas, flavonas, flavonoles, flavandioles, antocia-
(Tabla 6). ninas, flavanonas, dihidroflavonoles, isoflavonas, di-
En general, las frutas contienen provitamina A hidrochalconas y proantocianidinas. Las flavanonas,
en forma de β-caroteno y β-criptoxantina, cons- junto con las chalconas, compuestos íntimamente
tituyendo la fuente más importante de vitamina A ligados a las flavanonas, al coexistir con ellas en
en los países desarrollados. En las frutas se encuen- equilibrio, constituyen el grupo mayoritario de
tran presentes otros carotenoides, como la luteína, flavonoides presentes en los cítricos. La flavanona
la zeaxantina y el licopeno. mayoritaria en estos frutos es la hesperidina.
Las propiedades antioxidantes de los carote- Los antocianos son un grupo de sustancias pre-
noides y su habilidad para inducir la comunicación sentes de forma natural en las frutas y las flores.
intercelular a través de uniones que salvan los hue- Están formados básicamente por una estructura
cos entre células (Gap Junctional Communication) se compleja, responsable del color, unida a un azúcar.
han relacionado con los efectos protectores con- Se encuentran ampliamente distribuidos en las
tra el cáncer que exhiben estos compuestos. Los frutas y verduras coloreadas, siendo responsables
carotenoides son eficientes eliminadores de oxíge- de los colores rojos, púrpuras o azules. Estos com-
no singlete, especie muy reactiva, dependiendo su ponentes se encuentran en una gran variedad de
capacidad antioxidante de la propia composición frutas, entre las que se pueden citar las uvas, las
química de la molécula, en especial, del número de fresas, frambuesas, grosellas, arándanos, cerezas,
dobles enlaces conjugados. granadas, etc.

286
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

Tabla 7. TIPOS DE POLIFENOLES. ESTRUCTURAS PRINCIPALES, DISTRIBUCIÓN


Y CONTENIDOS

Tipo de polifenol Estructura básica Distribución Contenido


(mg/kg-1 peso fresco)

Ácidos Ácido gálico Amplia en frutas 5-150


hidroxibenzoicos Ácido p-hidroxibenzoico y hortalizas
Ácidos Ácido cafeico Amplia en frutas 50-1.000
hidroxicinámicos Ácido ferúlico y hortalizas
Antocianos Cianidina Frutas y hortalizas 100-4.000
Pelargonidina coloreadas
Flavanoles Catequina Té y algunas frutas 5-250
Galocatequina
Taninos Polímeros complejos Cereales, frutas, té, 100-1.000
café y cacao
Flavonoles Quercetina Amplia en frutas 5-250
Kaempferol y hortalizas
Flavonas Luteolina Algunas frutas 5-100
Apigenina y hortalizas
Flavanonas Naringenina Cítricos 250-6.000
Hesperidina

Fuente: Macheix et al., 1990.

6.5.Vitaminas provitamina A se encuentra, en distintas propor-


ciones, en frutas como el albaricoque, el meloco-
Las vitaminas son sustancias orgánicas que, aun tón y la ciruela. Ambas vitaminas, C y A, poseen
no siendo componentes estructurales de las célu- una importante acción antioxidante protectora
las, son consideradas nutrientes, ya que son nece- contra la generación de radicales en las reacciones
sarias para que otros nutrientes sean utilizados por metabólicas. En menor proporción se encuentran
el organismo. Son, por tanto, nutrientes esenciales, otras vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina,
ya que el organismo, salvo algunas excepciones, no niacina, piridoxina, etc.).
puede sintetizarlas directamente o en cantidades
suficientes. Son nutrientes acalóricos, al igual que
otras sustancias reguladoras, como el agua y los
minerales. Forman parte de los alimentos que 7. Las frutas en la dieta
constituyen la dieta, y su carencia o deficiencia de- y su efecto sobre la salud
termina la aparición de determinados trastornos
y patologías. Las vitaminas no siempre se hallan en 7.1. Importancia
los alimentos de forma disponible, siendo precisas del consumo de frutas
determinadas reacciones para que estén disponi-
bles desde el punto de vista biológico. El consumo diario de frutas es esencial para
Las frutas, junto con las verduras, constituyen conseguir una dieta equilibrada, nutritiva y sufi-
una importante fuente de vitaminas, sobre todo ciente para alcanzar la sensación de saciedad sin
de las hidrosolubles. La vitamina C se encuentra exceder el valor energético apropiado para una
ampliamente distribuida en las frutas y, en especial, correcta alimentación. Desde este punto de vista,
en los frutos cítricos, el kiwi, el melón y la fresa. La las frutas constituyen ingredientes esenciales para

287
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

conseguir lo que se denomina una “nutrición ade- como a las interacciones con otros componentes
cuada”, debido a su densidad calórica relativamen- de la propia fruta o de otros alimentos.
te baja, ofreciendo el aporte de una gran variedad Actualmente, se dispone de la evidencia cientí-
de nutrientes. fica de la relación entre algunos de los trastornos
Por otra parte, en los últimos años ha tenido más comunes que afectan a la humanidad y una ali-
lugar una serie de avances en la ciencia y la tec- mentación deficiente en vitaminas y minerales. La
nología de los alimentos, así como en el campo de falta de estos nutrientes es debida, principalmente,
la nutrición, que han obtenido como resultado la al consumo insuficiente de frutas y verduras por
evidencia científica de que algunos componentes la mayoría de la población. En el año 2003, la FAO
de los alimentos de la dieta pueden ofrecer be- y la OMS han establecido una prioridad, a nivel
neficiosos efectos fisiológicos y psicológicos, más mundial, anunciando un enfoque unificado para la
allá de los efectos nutricionales tradicionalmente promoción del consumo de frutas y verduras.
considerados. La ciencia de la nutrición se encuen- Según el Dr. Pekka Puska, director del Departa-
tra sometida a una continua evolución, desde el mento de la OMS de Prevención de las Enferme-
concepto de “nutrición adecuada” al de “nutrición dades No Transmisibles y Promoción de la Salud,
óptima”, enfatizándose en el momento presente en “existen pruebas cada vez más numerosas y con-
la consideración de los efectos potenciales de los tundentes de que un consumo adecuado de frutas
alimentos sobre la salud, sobre la mejora del bien- y hortalizas contribuye a prevenir muchas enfer-
estar mental y físico, así como sobre la reducción medades y favorece la buena salud, pero una parte
del riesgo de padecer determinadas enfermedades. considerable de la población mundial las consume
La relación entre una nutrición apropiada y la salud en cantidades insuficientes”.
es un hecho conocido por un número, cada vez Las enfermedades no transmisibles se rela-
mayor, de consumidores y, en consecuencia, las cionan con cerca del 60%, unos 2.700.000, de las
expectativas sobre los beneficios producidos por muertes registradas en todo el mundo, y con el
el consumo de determinados tipos de alimentos 45% de la carga mundial de morbilidad. Este tipo de
aumentan constantemente. enfermedades son ocasionadas por la alimentación
Las frutas aportan cantidades importantes de poco saludable, el sedentarismo y el tabaquismo,
ciertas vitaminas que disponen de propiedades que constituyen los principales factores de riesgo
antioxidantes, protegiendo las células contra los susceptibles de ser evitados.
agentes cancerígenos. La vitamina C, por su parte, Una dieta que incluya una cantidad de frutas y
puede incrementar la absorción de calcio, así como verduras en torno a 400-800 g/día o, lo que es lo
la de hierro, elementos cuya deficiencia produce dos mismo, cinco o más porciones al día, de frutas y
de los trastornos más importantes asociados a la verduras variadas, sin incluir los tubérculos fecu-
alimentación: los problemas de salud ósea y dental, lentos, contribuye a la prevención de enfermeda-
y la anemia. Las frutas, por otra parte, son ricas en des crónicas, en particular de las cardiopatías, el
fibra soluble, que, además de los beneficios sobre la cáncer, la diabetes tipo 2 y la obesidad.
regulación de la digestión, ayuda a eliminar, mediante
el proceso digestivo, sustancias potencialmente no-
civas y a reducir los niveles de colesterol. 7.2. Frutas y cardiopatías
Las frutas contienen cientos de sustancias de-
nominadas “fitonutrientes” que, aun en muy bajas Las enfermedades coronarias y el infarto son las
concentraciones, presentan claros beneficios para dos manifestaciones principales de las enfermeda-
la salud. Estas sustancias son sintetizadas por las des cardiovasculares. Los factores dietéticos, es-
propias plantas para protegerse del ataque de pecialmente el consumo de frutas y verduras, han
agentes externos, como virus, bacterias y hongos, y sido relacionados con la posibilidad real de reducir
son las responsables del color característico de las este tipo de dolencias. Este efecto beneficioso
distintas frutas. En la actualidad no se conoce exac- sobre la salud es debido a la presencia en frutas y
tamente el mecanismo por el que los “fitonutrien- verduras de ciertas sustancias, como antioxidantes,
tes” actúan favoreciendo la salud aunque, probable- folatos, fibra, potasio, flavonoides y otros fitonu-
mente, se deberá tanto a repercusiones individuales trientes o fitoquímicos. Estudios recientes han

288
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

relacionado la ingesta de folatos procedentes de hipótesis de que el deterioro oxidativo celular so-
las frutas y verduras con la disminución de los nive- bre el DNA puede producir mutaciones que resul-
les de homocisteína en sangre, que se encuentran tarían en el desarrollo de células cancerígenas. En
positivamente correlacionados con el desarrollo cualquier caso, son necesarios más estudios para
de enfermedades coronarias a través de diversos tratar de aclarar los mecanismos de protección
mecanismos (ver Capítulos 1.15 y 1.22). contra el cáncer que ofrece el consumo elevado
Por otra parte, dietas con alta proporción de de frutas y verduras.
frutas y verduras han demostrado reducir los ni- En 1997, el World Cancer Research Fund concluyó
veles lipídicos en plasma, básicamente debido al con la recomendación de “comer entre 400 y 800
efecto de la fibra dietética. De igual forma, se ha g, o cinco o más porciones al día, de una variedad
comprobado una disminución de la presión arte- de vegetales y frutas, a lo largo de todo el año”. Los
rial en individuos que consumen frutas y verduras resultados, además de ser estadísticamente signifi-
en alta proporción. La ingesta elevada de frutas y cativos, son de una gran importancia clínica, ya que
verduras determina un aumento de la capacidad se observa que las personas con los niveles más
antioxidante en el plasma poco tiempo después de bajos de consumo de frutas y verduras presentan
la ingesta. Los compuestos antioxidantes presentes un riesgo a padecer cáncer dos veces mayor que
en frutas y verduras podrían actuar, por tanto, con- las personas que consumen gran cantidad de frutas
tra los procesos oxidativos que son responsables y verduras.
del desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El mecanismo que podría explicar los efectos de
En resumen, existen sólidas evidencias acerca del las frutas y vegetales en la prevención del cáncer
efecto beneficioso de consumir grandes cantidades se basa en que estos alimentos son fuentes de vi-
de frutas y verduras en la prevención de las enfer- taminas y minerales, carotenoides y otros antioxi-
medades cardiovasculares. dantes, y un gran número de fitoquímicos como
ditioltionas, flavonoides, glucosinalatos y compues-
tos relacionados. Es necesario, sin embargo, pro-
7.3. Frutas y cáncer fundizar en el estudio de estos mecanismos, ya que
no se han obtenido resultados concluyentes de los
La relación entre el consumo de frutas y ver- estudios realizados hasta ahora. El grupo de traba-
duras y el cáncer quedó evidenciada hacia 1990 a jo del World Cancer Research Fund concluye en su
través de los estudios realizados en el Public Health informe (WCRF, 1997: 17) que “la explicación más
Service en 1988 y en el National Research Council en apropiada, en relación con la prevención del cáncer
1989, y de los trabajos de diversos investigadores por medio de la dieta, se basa en el consumo de
como Willett en 1990, Negri et al. en 1991, Stein- alimentos y bebidas en el contexto de las dietas
metz y Potter en 1991, Ziegler en 1989 y 1991, y completas, en las actuales condiciones culinarias
Block et al. en 1992. y culturales”. Con las evidencias disponibles has-
Estudios más recientes han mostrado la eviden- ta ahora, y mientras se obtienen resultados más
cia de una correlación inversa entre consumo de concluyentes que expliquen los mecanismos de
frutas y vegetales y el riesgo de padecer cáncer. La protección, se recomienda aumentar el consumo
consistencia de esta evidencia viene reforzada por de frutas y vegetales, con el fin de obtener los be-
el gran número de estudios que han concluido con neficios máximos sobre la salud.
una demostración de esta relación en términos es-
tadísticamente significativos. Un estudio reciente
de Thomson et al. (1999) ha comparado los efec- 7.4. Frutas y diabetes tipo 2
tos de una dieta baja en frutas y verduras frente
a los de otra dieta con un contenido elevado en El papel de los distintos componentes de la
estos alimentos: tuvo lugar una reducción significa- dieta sobre la aparición de diabetes tipo 2 no está
tiva del daño en el DNA y de la oxidación lipídica claramente establecido, aunque se dispone de nu-
en los individuos alimentados con la segunda de merosos estudios que sugieren que existe una co-
las dietas, lo que se atribuyó al elevado consumo rrelación negativa entre una ingesta relativamente
de frutas y verduras. Según esto, se trabaja con la elevada de frutas y verduras y el riesgo de padecer

289
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

esta enfermedad. La fibra contenida en las frutas en relación con la prevención de las enfermedades
podría ralentizar la velocidad de absorción de nu- que afectan a nuestra sociedad. En los últimos años
trientes, con el consiguiente ahorro en la secreción se han puesto en marcha gran número de iniciati-
de insulina y la bajada de los niveles de glucemia. vas, por parte de organismos internacionales, los
Los efectos de la fibra sobre el metabolismo glu- propios gobiernos, las empresas y los consumi-
cídico podrían estar ligados a su acción sobre el dores, en el sentido de promocionar el consumo
metabolismo lipídico y la secreción de insulina por diario de frutas y verduras.
el páncreas. Una de las iniciativas más conocidas ha sido el
programa “5 al día”, iniciativa que comenzó en los
Estados Unidos en el año 1989 y que, posterior-
7.5. Frutas y obesidad mente, llegó a Europa y finalmente a España. Este
programa fue iniciado por el National Cancer Institute,
La densidad energética, la palatabilidad, el conte- con el nombre de “5 a Day for Better Health Program”
nido en fibra y la diversidad dietética podrían estar (“Programa de 5 al día para mejorar la salud”), con
relacionados con el consumo de energía. La ingesta el fin de reducir el riesgo de padecer cáncer en
de frutas y verduras afecta a cada uno de estos América. El programa continúa con la cooperación
factores. El consumo de frutas y vegetales, con alto del National Institute of Health, y las organizaciones
contenido en agua, disminuye la densidad calórica empresariales del sector de frutas y hortalizas.
media de la dieta, pero no afecta a la palatabilidad y En España, la asociación “5 al día”, con la partici-
la sensación de saciedad. La reducción calórica en pación de la Unión Europea, el Ministerio de Agri-
una dieta con alto contenido en frutas y verduras cultura, Pesca y Alimentación, y el sector productor
podría suponer una disminución de la energía hasta y comercializador, se plantea como objetivo pro-
en un 30%. Por otra parte, las frutas y verduras, de- mocionar el consumo de frutas y hortalizas frescas
bido a su alto contenido en fibra dietética, pueden en la población española. Esta iniciativa cuenta con
ralentizar el vaciado gástrico, favoreciendo la sen- el apoyo de la OMS y la FAO, y es similar a las plan-
sación de saciedad y evitando una ingesta excesiva teadas en otros países de la Unión Europea.
de alimentos. Por su parte, la FAO y la OMS han anunciado,
el pasado noviembre de 2003, en Río de Janeiro
(Brasil), con ocasión de la reunión anual del Foro
7.6. La promoción del Mundial para la Prevención y el Control de las En-
consumo de frutas y verduras fermedades No Transmisibles, la puesta en marcha
de un enfoque unificado para la promoción del
Son cada vez más numerosas las evidencias de consumo de frutas y hortalizas, con el fin de preve-
que el consumo de elevadas cantidades de frutas nir el riesgo de padecer cardiopatías, algunos tipos
y verduras representa un factor muy importante de cáncer y obesidad.

290
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

8. Resumen
 Antiguamente el consumo de frutas dependía de adecuada”, existiendo cada vez más evidencias
la región y de la estación del año en que se vivía. científicas de que algunos de sus componentes
Hoy día, los modernos métodos de conservación, pueden ofrecer efectos fisiológicos y psicológi-
la mejora genética, el gran dinamismo varietal cos beneficiosos, más allá de los efectos nutricio-
existente dentro de los frutales y la amplia gama nales tradicionalmente considerados (“nutrición
de presentaciones disponibles en el mercado óptima”).
están facilitando, sin duda, el consumo de frutas
durante todo el año, especialmente cuando no  Existen distintas evidencias sobre la correlación
están disponibles en el mercado en fresco. negativa entre consumo de frutas y riesgo de
padecer determinadas enfermedades (enferme-
 Las frutas pueden clasificarse atendiendo a su as- dades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2,
pecto, composición nutricional, forma y caracte- obesidad). Este efecto beneficioso sobre la salud
rísticas botánicas. Con el fin de evaluar el grado se debe a la presencia, en frutas y verduras, de
de maduración de las frutas, se utilizan distintos ciertas sustancias, como antioxidantes, folatos,
índices, como el grado Brix, la acidez, el color, la fibra, potasio, flavonoides y otros fitonutrientes
firmeza y el contenido en almidón. o fitoquímicos. Ante tales evidencias, en los últi-
mos años se están desarrollando numerosas ini-
 En cuanto a las condiciones de conservación de ciativas por parte de organismos internacionales,
la fruta, debe tenerse en cuenta el efecto de la gobiernos, empresas y consumidores, en el senti-
temperatura de almacenamiento sobre la activi- do de promocionar el consumo diario de frutas
dad respiratoria y, por tanto, sobre la madura- y verduras. Una de las más conocidas ha sido el
ción, así como las condiciones más adecuadas de programa “5 al día”, iniciativa que comenzó en
humedad relativa. los Estados Unidos en 1989 y que, posterior-
mente, llegó a Europa y, finalmente, a España.
 En las últimas décadas se han producido una se-
rie de cambios en los hábitos de consumo, lo que
ha propiciado el desarrollo de diferentes produc-
tos vegetales listos para consumir y productos
de cuarta y quinta gama, entre otros.

 Entre los productos derivados de la fruta más


conocidos, se encuentran las conservas de fruta,
las confituras y mermeladas, los zumos de frutas
y los alimentos infantiles para lactantes y niños
de corta edad.

 La composición nutricional de las frutas es muy


variada, dependiendo, sobre todo, de la familia a
la que pertenecen y, en menor medida, de las dis-
tintas especies y variedades que constituyen cada
familia. Los principales componentes de las frutas
son: hidratos de carbono; minerales, electrólitos
y elementos traza; fibra soluble; fitonutrientes
(carotenoides y polifenoles, principalmente) y
vitaminas.

 El consumo de frutas es esencial para conseguir


una dieta equilibrada y nutritiva. Las frutas cons-
tituyen un grupo de ingredientes necesario para
conseguir lo que se denomina una “nutrición

291
Capítulo 2.8. Frutas y productos derivados

9. Bibliografía
De Pee S, West DE. Dietary carotenoids and their role in Este capítulo forma parte del documento que integra el traba-
combatting vitamin A deficiency: review of the literature. jo, desde 1998, de cerca de 100 profesionales de la Nutrición
Eur J Clin Nutr 1996; 50: S38 -S53. y de las Ciencias de la Salud, donde se plasman aportaciones
Revisión de literatura sobre evidencias de que el consumo de positivas que permiten vincular el modo de vida alimentario
frutas y verduras ricas en caroteno puede combatir la defi- con la promoción de la salud.
ciencia de vitamina A.
Stahl W, Sies H. Antioxidant food supplements in human
Ford ES, Mokdad AH. Fruit and vegetable consumption and health. Carotenoids: occurrence, biochemical activities
diabetes mellitus incidence among US adults. Prev Med 2001 and bioavailability. Academic Press. San Diego, 1999.
Jan; 32 (1): 33-9. Revisión sobre el papel que los carotenoides desempeñan
Estudio en el que se muestra cómo el consumo de frutas y dentro del sistema de defensa antioxidante.
verduras puede estar relacionado inversamente con la inci-
dencia de diabetes, particularmente en mujeres. Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit and cancer: I.
Epidemiology. Cancer Causes and Control 1991 Sep; 2 (5):
Langreo Navarro A. Evolución del consumo de frutas y hor- 325-57.
talizas en la Unión Europea. En: Innovaciones en el sector Revisión de la literatura sobre epidemiología de la relación
hortofrutícola español. Ministerio de Agricultura, Pesca y entre el consumo de frutas y verduras y el cáncer a partir de
Alimentación. Secretaría General de Agricultura. Dirección 13 estudios ecológicos, 9 estudios de cohorte y 115 estudios
General de Agricultura, 2003; Capítulo 8: 147-60. caso-control. Se llega a la conclusión de que el consumo
Análisis de algunos de los principales aspectos que van a elevado de frutas y verduras se relaciona consistentemente,
definir el futuro de nuestra horticultura, centrándose en los aunque no universalmente, con un riesgo reducido de la
rasgos cualitativos del consumo de frutas y hortalizas. mayoría de cánceres.

Moliner Marín A. Nuevas tendencias de consumo. En: Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit and cancer: II.
Innovaciones en el sector hortofrutícola español. Ministerio Mechanisms. Cancer Causes and Control 1991 Nov; 2 (6):
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de 427- 42.
Agricultura. Dirección General de Agricultura, 2003; Capítulo Revisión de literatura sobre los posibles mecanismos que
9: 161-70. intervienen en el efecto anticarcinogénico de las frutas y
Análisis de algunos de los principales aspectos que van a verduras.
definir el futuro de nuestra hor ticultura, centrándose en
las nuevas tendencias de consumo y la evolución de la Thompson HJ, Heimendinger J, Haegele A, Sedlacek SM,
alimentación. Gillette C, O’Neill C, et al. Effect of increased vegetable and
fruit consumption on markers of oxidative cellular damage.
Muñoz-Delgado JA. Refrigeración y congelación de alimen- Carcinogenesis 1999 Dec; 20 (12): 2261-6.
tos vegetales. Fundación Española de la Nutrición. Madrid, Estudio sobre el efecto que tiene el consumo de frutas y
1985. verduras sobre la reducción de determinados marcadores
Visión general de los problemas que se presentan y de los de daño oxidativo celular que pueden ser determinados en
factores que influyen en el tratamiento y conservación por el sangre u orina.
frío de los productos alimenticios vegetales.
US Public Health Service, Office of the Surgeon General.
National Research Council. Diet and health: Implications The surgeon’s general report on nutrition and health.
for reducing chronic disease risk. Committee on Diet DHHS Publication No. (PHS) 88 -50210. US Government
and Health, Food and Nutrition Board, Commission on Printing Office. Washington, DC, 1988.
Life Sciences. National Academy Press. Washington, DC, Revisión general sobre aspectos de salud y nutrición en la
1989. sociedad norteamericana.
Revisión sobre la influencia de los factores dietéticos en el
desarrollo de enfermedades crónicas del adulto, incidiendo en Van Dam RM, Rimm EB, Willett WC, Stampfer MJ, Hu FB.
los aspectos beneficiosos del consumo de frutas y verduras. Dietary patterns and risk for type 2 diabetes mellitus in US
men. Ann Intern Med 2002 Feb 5; 136 (3): 201-9.
Negri E, La Vecchia C, Franceschi S, D’Avanzo B, Parazzini Estudio sobre la influencia que el modelo de dieta occidental
F. Vegetable and fruit consumption and cancer risk. Int J Can tiene sobre el incremento del riesgo de incidencia de diabetes
1991 May 30; 48 (3): 350 - 4. tipo 2 en hombres.
Análisis de la relación entre la frecuencia de consumo de
verduras y frutas y el riesgo de cáncer a partir de estudios Willett WC. Vitamin A and lung cancer. Nutr Rev 1990 May;
caso-control recopilados en el norte de Italia entre 1983 y 48 (5): 201-11.
1990. Estudio sobre la hipótesis del efecto beneficioso de los caro-
tenoides de la dieta sobre el riesgo de cáncer de pulmón.
Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Gondra Rezola J,
Orduna Zubiri J. Guías alimentarias para la población espa- Ziegler RG. A review of epidemiologic evidence that caro-
ñola. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), tenoids reduce the risk of cancer. J Nutr 1989 Jan; 119 (1):
2001; Capítulo 5: 61-74. 116-22.

292
P. Abellán Ballesta | M.Á. Palazón García

Se revisa la hipótesis del efecto protector de los carotenoides


sobre el riesgo de cáncer, señalándose la necesidad de con-
trastar las hipótesis mediante estudios prospectivos y retros-
pectivos bien diseñados.

Ziegler RG. Vegetables, fruits and carotenoids and the risk


of cancer. Am J Clin Nutr 1991 Jan; 53 (Suppl 1): 251S -9S.
Revisión del efecto beneficioso del consumo de frutas, ver-
duras y carotenoides sobre el cáncer de pulmón, principal-
mente, aunque se señalan igualmente indicios que también
apuntan a efectos favorables sobre los cánceres de boca,
faringe, estómago, colon y vejiga, entre otros.

Zudaire M, Yoldi G. Frutas. Guía práctica Consumer n.º


10. Fundación Grupo Eroski, 2003.
Guía en la que se describen en 41 frutas su origen, varie-
dades, reseña histórica, descripción, curiosidades y modo
de preparación.

10. Enlaces web


 www.infoagro.com/frutas/frutas.asp

 www.adefrutas.com/enciclopedia

 www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl

 www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/fruitveg5.htm

 www.5aday.gov/index-information.shtml

293
2.9. Frutos secos

Isabel Megías Rangil Miriam Torres Moreno Jordi Salas-Salvadó


Capítulo 2.9.

Frutos secos

1. Introducción

2. Tipos de frutos secos y composición nutritiva

3. Efecto antiaterogénico de los componentes nutritivos de los


frutos secos

4. Estudios epidemiológicos con frutos secos y evidencias


de sus efectos
4.1. California Seventh Day Adventist Study
4.2. Iowa Women’s Health Study
4.3. Nurses’ Health Study
4.4. Walnut Study
4.5. Physicians’ Health Study

5. Estudios de intervención con frutos secos: efecto sobre factores


de riesgo cardiovascular

6. Efecto de los frutos secos sobre el peso corporal

7. Prevención del cáncer

8. Efecto de los frutos secos sobre el metabolismo de los hidratos


de carbono: frutos secos y diabetes

9. Recomendaciones de los expertos

10. Frutos secos y dieta equilibrada: recomendaciones dietéticas

11. Resumen

12. Bibliografía

13. Enlaces web


Objetivos

n Conocer los componentes nutritivos y bioactivos presentes en los frutos secos.


n Aprender a relacionar la composición nutritiva de los frutos secos con los posibles efectos sobre la salud aso-
ciados a su consumo.
n Conocer cuáles son las patologías con las que el consumo de frutos secos parece tener alguna relación.
n Saber identificar los mecanismos implicados en la protección cardiovascular que presentan los frutos secos.
n Conocer la investigación básica realizada con frutos secos.
n Conocer las recomendaciones de las sociedades científicas respecto al consumo de frutos secos.
n Aprender a emitir recomendaciones alimentarias para promover el consumo saludable de frutos secos dentro
del marco de una dieta equilibrada.
1. Introducción

L
os frutos secos forman parte de la historia de la alimentación humana. Han sido
y siguen siendo utilizados como aporte energético y nutritivo, y todavía hoy día
forman parte tradicional de varias cocinas del mundo, entre la que destaca la
conocida dieta mediterránea.
Desde la prehistoria, el ser humano aprendió a romper su cáscara protectora y a valorar
su sabor y contenido nutritivo, hecho que le llevó más tarde a cultivarlos. Durante toda
la historia, los frutos secos han constituido, por tanto, una fuerte importante de energía
para el consumo de ciertos grupos poblacionales marginales. Más recientemente, su
elevado contenido en grasa ha influido negativamente en su consumo debido a la “fobia
a la grasa” generalizada que se ha extendido en los países industrializados y a un temor
a un aumento de peso asociado a su consumo. Aun así, los últimos estudios científicos
parecen demostrar que no hay causa justificada para su exclusión de la dieta y que su
ingestión no parece asociarse a un mayor grado de obesidad.
El contenido nutritivo de los frutos secos es en gran parte el responsable de la
protección frente a la enfermedad cardiovascular asociada a su consumo (Tabla 1). Así
pues, la mayoría de los frutos secos son excepcionalmente ricos en grasa. Mayormente
se trata de grasa insaturada, pues el contenido en ácidos grasos saturados no suele
sobrepasar el 10% de su peso. Debido a esto y a su escaso contenido hídrico, su aporte
energético es elevado. En cuanto a ácidos grasos, abundan los ácidos oleico y linoleico. A
grandes rasgos, los frutos secos pueden ser clasificados en dos grupos según su contenido
en grasa insaturada. Así, existen frutos secos como las avellanas, almendras, nueces de
Macadamia y pistachos, principalmente ricos en ácidos grasos monoinsaturados, y
existen frutos secos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como las nueces. Las nueces,
además, poseen cantidades importantes de ácido α-linolénico (18:3 n-3).
Los frutos secos presentan también otros rasgos nutritivos característicos. Para
empezar, su concentración en proteínas es muy elevada, pues aportan entre 13 y 26 g
de proteínas por cada 100 g de alimento. El contenido en hidratos de carbono es en
general bajo, con una notable excepción: la castaña, que aporta un 36% de hidratos
de carbono. Su contenido en fibra es también destacable, de 6 a 15 g/100 g de fruto
seco; y además, presentan cantidades considerables de vitaminas, minerales y otros
compuestos fitoquímicos con efectos sobre nuestro organismo.
El efecto del consumo de frutos secos sobre la salud ha sido ampliamente
estudiado. Los primeros estudios mostraron un marcado efecto de protección
cardiovascular, que investigaciones posteriores han corroborado, demostrando su
poder hipocolesterolemiante y su efecto antioxidante en el organismo. En la actualidad
se sigue investigando, y se empiezan a estudiar sus efectos en la protección contra el
cáncer y la diabetes.

299
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 1. COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LOS FRUTOS SECOS (POR CADA 100 g


DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Alimento Energía Proteínas Hidratos Almidón Azúcares Lípidos Fibra total


(kcal) (g) de carbono (g) (g) (g) (g)
(g)

Almendras 576 19,0 4,8 1,7 2,8 53,5 15,0


Avellanas 646 13,0 9,6 3,0 6,0 62,0 7,5
Nueces 674 14,5 11,1 2,0 8,5 63,8 5,9
Cacahuetes 577 25,3 9,3 5,0 3,6 49,0 8,2
Nueces
del Brasil 660 13,0 3,7 0,7 2,8 66,0 8,3
Pistachos 599 18,0 13,4 3,8 8,8 53,0 8,5
Castañas 174 3,0 36,6 26,9 6,7 2,7 6,0
Piñones* 570 24 14 ND ND 51 4
Nueces de
Macadamia* 720 8 13 ND ND 76 8
Anacardos* 570 15 33 ND ND 46 3
Pecanas* 690 9 14 ND ND 72 10

ND: datos no disponibles.


*USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.
Fuente: Favier JC, Ripert JI, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments. Table de composition. Technique
& Documentation/Inra/Ciqual-Regal. Paris, 1995.

2.Tipos de frutos secos La primera característica de los frutos secos es su


y composición nutritiva escaso contenido hídrico, que varía, según el fruto se-
Según el Código Alimentario Español, texto le- co, entre 2 y 6 g de agua por cada 100 g de alimento.
gal de referencia a nivel alimentario, las frutas se- Tal y como se ha comentado anteriormente, la
cas o de cáscara son aquellas frutas cuya parte co- castaña posee cantidades de agua mucho más ele-
mestible posee en su composición menos del 50% vadas que el resto de frutos secos. Además de es-
de agua. Según esta definición, pues, son frutos se- to, la composición nutritiva de este fruto difiere
cos las almendras, avellanas, nueces, piñones y las en grandes rasgos de la del resto de los frutos se-
castañas, a pesar de contener estas últimas alre- cos. Su contenido en proteínas es mucho más ba-
dedor del 50% de humedad, valor mucho más ele- jo que el del resto, pues ronda el 3% mientras que
vado que el resto de frutos secos, que contienen los otros frutos secos contienen alrededor del 15-
aproximadamente un 2-6%. 20%. De igual forma, poseen tan sólo un 2,7% de lí-
El Código Alimentario no incluye en esta defini- pidos, mientras que el resto de frutos secos supe-
ción alimentos como los cacahuetes, que son consi- ra en su mayoría el 50%. Además, su contenido en
derados en el Capítulo de las leguminosas y en el de hidratos de carbono es mucho más elevado que el
las frutas o semillas oleaginosas (aquellos emplea- del resto de los componentes del grupo, acercán-
dos para la obtención de grasas y para el consumo dose al 40% en las castañas y siendo de alrededor
humano).Tampoco nombra en el capítulo de las fru- del 5-10% en la mayoría del resto de frutos. To-
tas secas los pistachos, las nueces del Brasil, las nue- do ello las hace nutritivamente diferentes del res-
ces de Macadamia, anacardos o las pecanas, que tra- to, por lo que sus efectos sobre el organismo serán
dicionalmente han sido considerados frutos secos. muy probablemente diferentes. Debido a esto, los
Aun así, se analizará la composición nutricional y los estudios de investigación sobre salud y frutos se-
efectos que tienen todos ellos sobre el organismo. cos no consideran las castañas como un fruto se-

300
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Tabla 2. COMPOSICIÓN LIPÍDICA DE LOS FRUTOS SECOS (POR 100 g DE PORCIÓN


COMESTIBLE)

Alimento Grasa total AGS AGMI AGPI


(g) (g) (g) (g)

Almendras 53,5 4,2 36,6 10


Avellanas 62,0 4,6 48,7 5,8
Nueces 63,8 5,2 11,6 44,2
Cacahuetes 49,0 9,2 23,5 14
Nueces del Brasil 66,0 16,1 23 24,1
Pistachos 53,0 6,7 35,7 8
Castañas 2,7 0,47 1 1,1
Piñones* 51 8 19 21
Nueces de Macadamia* 76 12 59 1,5
Anacardos* 46 9 27 8
Pecanas* 72 6 41 22

AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados.
*USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.
Fuente: Favier JC, Ripert JI, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments. Table de composition. Technique
& Documentation/Inra/Ciqual-Regal. Paris, 1995.

co, por lo que, a pesar de serlo según la legislación sentando pues, en la mayoría de los frutos secos,
española actual, no se nombrarán cuando se hable más del 50% de su peso. En la Tabla 2 puede ob-
de composición nutritiva de este grupo de alimen- servarse la composición lipídica de los frutos secos,
tos y de sus efectos sobre la salud. y en la Tabla 3 su composición en ácidos grasos.
Un segundo rasgo importante de los frutos se- Los lípidos que contienen son en su mayoría in-
cos es su elevado contenido en proteínas, que va saturados. El contenido en ácidos grasos saturados
del 8% en las nueces de Macadamia al 25,3% en los es escaso y se sitúa en la mayoría de los casos por
cacahuetes. Su contenido medio es del orden del debajo de los 6 g por cada 100 g de alimento. Los
15%. Un hecho destacable es la riqueza en arginina frutos secos que presentan mayor concentración
que presenta la proteína de los frutos secos: se tra- en grasa saturada son las nueces del Brasil (16,1 g/
ta del segundo aminoácido más abundante en es- 100 g de alimento) y las nueces de Macadamia (12
te grupo de alimentos. El contenido medio de argi- g/100 g). Les siguen los cacahuetes, con 9,2 g de
nina de los frutos secos oscila entre los 2 y los 3 g grasa saturada/100 g, los anacardos, con 9 g/100 g,
por cada 100 g de alimento. Investigaciones recien- y los piñones, con 8 g/100 g. De entre los ácidos
tes sugieren que este aminoácido, al ser un precur- grasos saturados, abundan sobre todo el palmítico
sor del óxido nítrico, podría proteger del proceso (16:0) y el esteárico (18:0). Contienen también pe-
aterogénico (ver Capítulo 1.15). queñas cantidades de mirístico (14:0), mientras que
En cuanto a su composición nutritiva, el rasgo más su contenido en cáprico y láurico (10:0 y 12:0 res-
destacable en todos ellos es su elevado contenido en pectivamente) es nulo.
lípidos. Su escasa humedad y su gran concentración Por otro lado, los frutos secos son especialmen-
en lípidos hacen que sean alimentos de contenido ca- te ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados. La
lórico considerable: aportan unas 570 a 720 kcal por mayoría de los frutos secos contienen cantidades im-
cada 100 g de alimento, o lo que es lo mismo, unas portantes de monoinsaturados, cantidades que van
170 a 215 kcal por cada ración de 25-30 g. desde el 11% en el caso de las nueces, hasta el 48 y
Su contenido en lípidos varía desde alrededor de el 59% en el caso de las avellanas y las nueces de Ma-
46 g/100 g de alimento en el caso de los anacardos cadamia. Las nueces son el fruto seco que presenta
hasta los 66 g/100 g en las nueces del Brasil, repre- menor contenido de grasa monoinsaturada (aproxi-

301
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 3. COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE ALGUNOS FRUTOS SECOS


(PORCENTAJE DE GRASA TOTAL POR PESO)

Ácido graso
Alimento Grasa total 10:0 12:0 14:0 16:0 18:0 18:1 n-9 18:2 n-6 18:3 n-3
(Cáprico) (Láurico) (Mirístico) (Palmítico) (Esteárico) (Oleico) (Linoleico) (α-linolénico)

Almendras 52,2 0 0 0,6 6,6 1,9 63,7 20,1 0,7


Avellanas 62,6 0 0 0,2 5,0 2,0 77,7 9,3 0,2
Nueces 56,6 0 0 0,0 3,7 2,5 21,0 59,2 5,8
Nueces de 73,2 0 0 0,6 8,5 3,7 55,8 1,7 Tr
Macadamia
Cacahuetes 49,2 0 0 0,1 10,5 2,2 48,1 31,6 Tr
Pecanas 67,6 0 0 0 6,1 1,5 60,9 23,6 1,0
Pistachosa 53,0 0 0 0,1 12,3 2,4 53,7 29,3 0,5
Piñonesb 60,0 0 0 Tr 6,3 4,5 36,6 45,2 1,0
Nueces del 66 ND ND ND ND ND ND 23,81 0,06
Brasilc
Anacardosc 46 ND ND ND ND ND ND 7,66 0,16

Tr: trazas; ND: datos no disponibles.


a
Favier JC, Ripert JI, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments. Table de composition des corps gras. Technique
& Documentation/Inra/Ciqual-Regal. Paris, 1987.
b
Datos propios no publicados.
c
USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.
Fuente: Kris-Etherton PM, Yu-Poth S, Sabaté J, Ratcliffe HE, Zhao G, Etherton TD. Nuts and their bioactive constituents:
effects on serum lipids and other factors that affect disease risk. Am J Clin Nutr 1999; 70: 504S-11S.

madamente un 11,6%). Otros frutos secos contie- ciones moderadas de AGPI; éste es el caso de las
nen cantidades moderadas de monoinsaturados; es nueces del Brasil, con un 24,1% de AGPI, las peca-
el caso de los piñones, con un 19%, los cacahuetes y nas, con un 22% y los piñones, con un 21%. En cuan-
las nueces del Brasil, con un contenido aproximado to a ácidos grasos, abundan sobre todo el linolei-
del 23%, o de los anacardos, con un 27%. Por último, co (18:2 n-6) y, en menor cantidad, el α-linolénico
destacan por su contenido en grasa monoinsatura- (18:3, n-3). La mayoría de estos alimentos presen-
da sobre todo las avellanas y nueces de Macadamia, tan cantidades moderadas de linoleico (del orden
seguidas de las pecanas, las almendras y los pista- del 20 al 30% de su peso). Destacan las nueces, con
chos. El ácido graso monoinsaturado predominan- un 59,2% de su grasa en forma de linoleico, y los pi-
te es el ácido oleico (18:1 n-9). Éste representa, en ñones, con un 45,2%. Los frutos secos con menor
la mayoría de los frutos secos, un porcentaje consi- contenido son las nueces de Macadamia, con tan
derable de su grasa. Por ejemplo, representa alrede- sólo un 1,7% de su grasa en forma de linoleico, los
dor del 77,7% de la grasa de las avellanas, el 63 y el anacardos, con un 7,6% y las avellanas, con un 9,3%.
60% en las almendras y las pecanas respectivamen- En general, los ácidos oleico y linoleico representan
te, y el 55% en las nueces de Macadamia. Por el con- más del 75% del aporte graso en los frutos secos,
trario, tan sólo representa el 21% de la grasa de las aunque cada fruto posee su propio perfil lipídico.
nueces. Los frutos secos poseen cantidades más bien
En lo que se refiere a la grasa poliinsaturada, pequeñas de ácidos grasos poliinsaturados de ti-
abunda sobre todo en las nueces, que contienen al- po n-3 como el ácido α-linolénico.Tan sólo un fru-
rededor del 44% de ácidos grasos poliinsaturados to seco destaca como fuente vegetal importante
(AGPI). Otros frutos secos presentan concentra- de este ácido graso: la nuez, que contiene alre-

302
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Tabla 4. COMPOSICIÓN EN ELEMENTOS MINERALES DE LOS FRUTOS SECOS (POR


CADA 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE. PRODUCTO SIN SAL AÑADIDA)

Alimento Calcio Hierro Magnesio Fósforo Potasio Cobre* Zinc* Sodio


(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Almendras 250 4,2 250 470 800 1,11 3,36 6


Avellanas 188 3,7 160 310 600 1,72 2,45 3
Nueces 93 2,5 159 359 480 1,59 3,09 7
Cacahuetes 60 2,4 175 375 700 0,67 3,31 9
Nueces del 178 3,1 318 595 680 1,77 4,59 2
Brasil
Pistachos* 110 4,20 120 485 1.042 1,32 2,30 10
Castañas 40 0,9 33 74 500 ND ND 9
Piñones* 26 9,20 233 508 599 1,03 4,25 4
Nueces 70 2,65 118 198 363 0,57 1,29 4
de Macadamia*
Anacardos* 45 6,0 260 490 565 2,22 5,60 16
Pecanas* 70 2,53 121 277 410 1,20 4,53 0

ND: datos no disponibles.


*USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.
Fuente: Favier JC, Ripert JI, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments. Table de composition. Technique &
Documentation/Inra/Ciqual-Regal. Paris, 1995.

dedor del 6% de su grasa en forma de linolénico. nen los frutos secos oscila entre 0,1 y 0,2, mientras
El resto de frutos secos presentan concentracio- que el contenido de fibra insoluble es mucho ma-
nes que oscilan entre el 0,06 y el 1% del conteni- yor: de 3,7 a 8,6 g/100 g.
do graso total. Los frutos secos también poseen un perfil vita-
El contenido en hidratos de carbono es escaso; mínico y mineral interesante. En las Tablas 4 y 5
se sitúa entre el 3,7% del peso en el caso de la nuez pueden encontrarse datos sobre composición vita-
del Brasil hasta el 13-14% en los pistachos, piñones, mínica y en minerales.
las pecanas y las nueces de Macadamia. En la mayo- Entre otros, cabe destacar su contenido en cal-
ría de los frutos secos, más del 50% de los hidratos cio. Destacan sobre todo las almendras, pues con-
de carbono se encuentran en forma de azúcares. tienen 250 mg por cada 100 g de alimento, y les si-
La cantidad de fibra dietética que presentan los guen las avellanas y las nueces del Brasil, con 188 y
alimentos de este grupo es importante. Destacan 178 mg/100 g, respectivamente. El resto de frutos
como fuente importante de fibra las almendras, secos presentan cantidades más moderadas, entre
que contienen 15 g de fibra por cada 100 g de ali- 45 y 100 mg/100 g de alimento. Así pues, los frutos
mentos. La mayoría de frutos secos poseen canti- secos podrían ser un buen complemento dietético
dades entre los 6 y los 10 g/100 g (avellanas, nue- para incrementar la ingesta de calcio.
ces, cacahuetes, nueces del Brasil, pistachos, nueces El contenido en hierro de los frutos secos tam-
de Macadamia y pecanas). Tan sólo algunos frutos bién es considerable. Contienen cantidades de en-
secos contienen cantidades más moderadas, como tre 2,4 mg en el caso de los cacahuetes hasta 6 mg/
los anacardos, 3 g/100 g o los piñones, 4 g/100 g. 100 g en el caso de los anacardos. El contenido me-
Así pues, una ración de frutos secos de 25 o 30 g dio de este mineral es de 2,5 a 4 mg/100 g de ali-
podría proporcionarnos entre 7 y 8 g de fibra die- mento. Es bien conocido que la absorción del hie-
tética, de manera que contribuiría en un 23% a la rro en los alimentos vegetales es mínima (hierro no
ingesta media recomendada de fibra dietética (30- hemo), por lo que a pesar de su riqueza en este mi-
35 g/día). La cantidad de fibra soluble que contie- croelemento, su biodisponibilidad es más bien baja.

303
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 5. CONTENIDO VITAMÍNICO DE LOS FRUTOS SECOS (POR CADA


100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Alimento Vit. C Vit. E Folatos Tiamina Vit. B6 Riboflavina Niacina Ác. pantoténico
(mg) (mga) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Almendras Tr 24 70 0,21 0,11 0,78 3,3 0,49


Avellanas 1 25 113 0,5 0,57 0,13 1,1 1,3
Nueces 3 4,1 155 0,4 0,67 0,14 1,1 1,4
Cacahuetes 0 8,5 110 0,8 0,3 0,13 15 2,7
Nueces del Tr 7 12 1 0,21 0,08 0,8 0,24
Brasil
Pistachosb 2,30 4,26 50 0,84 1,70 0,16 1,42 0,51
Castañas Tr 1,2 141 0,2 0,33 0,1 0,5 0,47
Piñonesb 1,90 3,50 57 0,81 0,11 0,19 3,57 0,21
Nueces de 0,70 0,57 10 0,71 0,36 0,09 2,27 0,60
Macadamiab
Anacardosb 0 0,57 69 0,20 0,26 0,20 1,40 1,22
Pecanasb 1,10 4,05 22 0,66 0,21 0,13 1,17 0,86

Tr: trazas.
a
mg de equivalentes en α-tocoferol.
b
USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.
Fuente: Favier JC, Ripert JI, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments. Table de composition. Technique &
Documentation/Inra/Ciqual-Regal. Paris, 1995.

Los frutos secos poseen también cantidades 150 µg por cada 100 g de alimento. La nuez del Brasil y
considerables de elementos minerales como el las pecanas presentan un contenido algo más bajo: po-
magnesio, contenido medio de 150 a 250 mg/100 seen 12 y 22 µg/100 g, respectivamente.También apor-
g de alimento; fósforo, contenido medio de 200 a tan cantidades considerables de tiamina, niacina y ribo-
500 mg/100 g y potasio, contenido medio de 500 flavina. El contenido en vitamina C es más bien bajo.
a 1.000 mg/100 g. También son fuente de cobre y Además de todos éstos, los frutos secos poseen
zinc. El contenido en sodio, si el fruto seco se pre- otros componentes nutritivos interesantes y con
senta natural, sin sal añadida, es bajo. actividad en nuestro organismo. Así pues, no es
Dada su riqueza en lípidos, los frutos secos con- nada despreciable el contenido en fitoesteroles y
tienen cantidades importantes de vitaminas lipo- otros componentes fitoquímicos.
solubles. Así por ejemplo, su concentración en vi- En la Tabla 6 puede observarse el contenido
tamina E es elevada, sobre todo en el caso de las en fitoesteroles de algunos frutos secos. Tal como
almendras y avellanas, que poseen 24 y 25 mg de puede observarse, el contenido total no es nada
equivalentes en α-tocoferol por cada 100 g de ali- despreciable y se sitúa entre los 72 mg de las nue-
mento. El resto de frutos secos poseen cantidades ces y los 214 mg de los pistachos, siendo el conte-
de entre 0,57 (nueces de Macadamia y anacardos) nido medio de 130 mg por cada 100 g de alimento.
y 8,5 mg/100 g (cacahuetes). Las almendras y las El fitoesterol más abundante en todos ellos es el β-
avellanas son especialmente ricas en α-tocoferol, sitosterol, que en todos los casos representa mu-
mientras las nueces, pecanas y pistachos son ricas cho más del 50% del total en fitoesteroles. El con-
en γ-tocoferol. Ninguno de los frutos secos desta- tenido en colesterol de los frutos secos es nulo.
ca por su contenido en β- o δ-tocoferol. El contenido en otros fitoquímicos es también
Otro compuesto vitamínico destacable es el ácido destacable. Así pues, los frutos secos contienen áci-
fólico, o los folatos. El contenido en los frutos secos do elágico, flavonoides, compuestos fenólicos, luteí-
es variable, pero en general se sitúa entre los 50 y los na (otro compuesto antioxidante) y tocotrienoles.

304
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Tabla 6. CONTENIDO EN FITOESTEROLES DE ALGUNOS FRUTOS SECOS (POR CADA


100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE)

Alimento Fitoesteroles totales Estigmasterol Campesterol β-sitosterol


(mg) (mg) (mg) (mg)

Almendras 120 4 5 111


Avellanas 96 1 6 89
Nueces 72 1 7 64
Pistachos 214 4 10 199
Piñones 141 ND ND ND
Nueces de Macadamia 114 0 7 107
Anacardos 158 ND ND ND
Pecanas 102 3 5 89

ND: datos no disponibles; Tr: trazas.


Fuente: USDA national nutrient database for standard reference. Release 15, August 2002.

Los frutos secos destacan por su gran poten- Para empezar, a pesar de su elevado contenido
cial antioxidante. Investigaciones científicas re- en grasa, los frutos secos son alimentos de bajo
cientes, en las que se ha analizado el poder an- contenido en ácidos grasos saturados, con lo que
tioxidante de todo tipo de alimentos de origen su ingesta no promovería un incremento de la frac-
vegetal, han concluido que las nueces contienen ción grasa saturada de la dieta, elemento principal
cerca de 20 mmol de antioxidantes por cada 100 de control para evitar factores de riesgo cardio-
g de alimento; por lo que resultaron ser el segun- vascular tales como la hipercolesterolemia. Su alta
do alimento, después del escaramujo, con un ma- concentración en grasa mono y poliinsaturada ten-
yor contenido en antioxidantes. Las pecanas re- dría también efectos moduladores sobre el perfil
sultaron ser también muy ricas en antioxidantes, lipídico. Así pues, promovería una disminución del
con una concentración media de 8,28 mmol por colesterol total o del LDL-colesterol, y un incre-
cada 100 g. Las avellanas, almendras, nueces del mento de la fracción HDL (ver Capítulo 4.19).
Brasil, Macadamias, piñones, pistachos y anacar- Su elevada concentración en vitamina E y otros
dos presentaron concentraciones significativas compuestos antioxidantes protege a las partículas
comparadas con otros vegetales: de 0,95 a 0,18 LDL de la oxidación, evitando así el inicio y la pro-
mmol/100 g de alimento. La cobertura comesti- gresión de la agregación de las partículas y el proce-
ble de los frutos secos resultó ser el lugar donde so aterogénico (ver Capítulos 1.20 y 4.19).
se concentraban en mayor grado los componen- La fibra también posee en nuestro organismo
tes antioxidantes. efectos relacionados con la protección cardiovas-
cular. En primer lugar, posee efecto saciante, debi-
do al llenado gástrico que produce, de manera que
podría contribuir a una menor ingesta energética
3. Efecto antiaterogénico evitando un exceso calórico que podría promover
de los componentes la obesidad, factor de riesgo cardiovascular. Ade-
nutritivos de los frutos secos más, las dietas ricas en fibra suelen asociarse a una
mayor ingesta de alimentos de origen vegetal y un
Dada la composición nutritiva de los frutos se- menor consumo de alimentos de origen animal, es
cos, son varios los mecanismos propuestos sobre decir, a perfiles lipídicos en la dieta más cardiosa-
la protección cardiovascular que este grupo de ali- ludables. La fibra también posee efecto quelante,
mentos parece proporcionar. En la Tabla 7 puede enlentece el grado de digestión y el grado de ab-
observarse un resumen de todos ellos. sorción de varios elementos nutritivos, entre ellos

305
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 7. MECANISMOS DE PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR DE LOS


FRUTOS SECOS

Nutrientes Mecanismos propuestos

Bajo contenido en grasa saturada • No promueve alteración perfil lipídico


Elevado contenido en grasa monoinsaturada • Promueve disminución fracción LDL
y colesterol total e incremento de fracción HDL
• Menor oxidación de las partículas LDL
• Reducción de la presión arterial
• Disminución de la trombosis
• Mejor control del metabolismo de la glucosa en
diabéticos
Elevado contenido en grasa poliinsaturada • Promueve disminución del colesterol total
y LDL-colesterol
Ácidos grasos n-3 • Disminución de triglicéridos
• Disminución de las LDL e incremento
de las HDL
• Reducción de la presión arterial
• Control de procesos inflamatorios y disminución
de la trombosis
Alta concentración de fibra • Promueve peso corporal óptimo
• Promueve sensación de llenado gástrico
• Disminución absorción colesterol
• Disminución LDL-colesterol
• Retraso absorción elementos nutritivos
• Producción de propionato
Proteína rica en arginina • Precursor óxido nítrico
• Proporción arginina/lisina óptima
Elevada concentración de vitamina E • Evita oxidación partículas LDL
Compuestos antioxidantes • Evita oxidación
Elevada concentración de folatos • Concentración óptima de homocisteína
Fitoesteroles • Inhibición de la absorción del colesterol
Otros fitoquímicos • Efecto hipocolesterolemiante
• Acción antioxidante
• Inhibición de la agregación plaquetaria
• Control del proceso de inflamación
Magnesio y cobre • Protección frente al proceso aterogénico

el colesterol. Se ha propuesto también otro meca- propiónico, que podría inhibir la síntesis hepáti-
nismo de reducción de las concentraciones plas- ca de colesterol. También podría provocar un se-
máticas de colesterol en el cual se ha implicado a cuestro de los ácidos biliares, promoviendo su ex-
la fibra dietética: su fermentación en el colon pro- creción y una disminución de su concentración en
duciría ácidos grasos de cadena corta, entre ellos sangre (ver Capítulo 1.10).

306
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Otro compuesto que parece tener efecto antia- consumo podría tener en la salud humana. Las pri-
terogénico es la arginina, aminoácido abundante en meras investigaciones que se realizaron fueron me-
la proteína de los frutos secos. La arginina es pre- diante el análisis de estudios prospectivos observa-
cursora del óxido nítrico, un potente vasodilatador cionales. Así pues, el California Seventh Day Adventist
endógeno que induce la relajación del músculo li- Study y el Iowa Women’s Health Study fueron los pri-
so vascular. Además, el óxido nítrico posee otros meros grandes estudios poblacionales en los que
efectos antiaterogénicos: inhibe la agregación pla- se evaluó la relación entre frutos secos y enferme-
quetaria, la adherencia de los monocitos y la proli- dad cardiovascular. Poco a poco, y al observar las
feración de las células del músculo liso vascular (ver tendencias positivas en esta relación, la investiga-
Capítulo 1.15). ción fue orientándose hacia los estudios de inter-
Además, la proteína de los frutos secos presen- vención dietética, en los que se evaluó el efecto de
ta un bajo contenido en lisina, lo cual podría ser dietas controladas con distintos frutos secos so-
también ventajoso, pues, tanto en experimentación bre marcadores intermedios considerados de ries-
animal como en humanos, una baja ratio lisina/ar- go cardiovascular.
ginina parece relacionarse también con efectos an-
tiaterogénicos.
La riqueza en ácido fólico de estos alimentos 4.1. California Seventh Day
podría ser otro protector cardiovascular. Parece Adventist Study
ser que ingestas óptimas de ácido fólico promove-
rían unos bajos niveles de homocisteína, nuevo fac- Este fue el primer gran estudio observacional
tor de riesgo cardiovascular (ver Capítulo 1.22). llevado a cabo con frutos secos. Los doctores Fra-
Los fitoesteroles de los frutos secos también pa- ser, Sabaté y sus colaboradores llevaron a cabo es-
recen tener efecto hipocolesterolemiante: su inges- te estudio con 31.000 adventistas del séptimo día
ta disminuye la absorción de colesterol gracias a una de California. El objetivo del estudio fue evaluar la
disminución de la solubilidad micelar del colesterol relación entre el consumo de ciertos alimentos y
en la luz intestinal, contribuyendo así a una disminu- el riesgo de enfermedad cardiovascular en esta po-
ción de los niveles de colesterol plasmático. Otros blación, caracterizada por un elevado grado de ve-
componentes fitoquímicos presentes en los frutos getarianismo. Además, se trata de una población
secos también contribuyen a la protección cardio- con un elevado consumo de frutos secos, por lo
vascular. Parece ser, pues, que pueden actuar como que resultaba idónea para estudiar diferencias en-
antioxidantes y protectores de las LDL frente a la tre consumidores y no consumidores. El estudio
oxidación. También parece demostrado que algunos fue llevado a cabo en el año 1992.
polifenoles inhiben la agregación de plaquetas. Final- Se estudió a sujetos de raza caucásica mayo-
mente, cabe destacar que algunos fitoquímicos son res de 24 años de edad. Se analizó la ingesta ali-
capaces de interaccionar con el sistema inmune y mentaria de todos ellos mediante un cuestionario
pueden tener impacto sobre los procesos de infla- de frecuencia de alimentos y se realizaron analíti-
mación relacionados con la aterogénesis. cas y visitas de seguimiento cada año. Un 23% de
Algunos investigadores han sugerido también que el los individuos consumían frutos secos más de 5
alto contenido de los frutos secos en magnesio y co- veces/semana y un 40% los consumía de 1-4 veces/
bre contribuiría a disminuir el riesgo cardiovascular. semana. Al cabo de 6 años se extrajeron conclu-
siones de los datos recogidos: respecto a aque-
llos que consumían frutos secos menos de 1 vez
a la semana (catalogados como de consumo infre-
4. Estudios cuente), los individuos que los tomaban de 1 a 4
epidemiológicos con veces por semana presentaron una reducción del
frutos secos y evidencias riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascu-
de sus efectos lar del 27%, y los que los tomaban más de 5 veces
por semana presentaron una reducción del riesgo
Dado el perfil nutritivo de los frutos secos, va- del 53%. De igual forma, los que los tomaban de 1
rios investigadores han evaluado el efecto que su a 4 veces/semana presentaron también una reduc-

307
Capítulo 2.9. Frutos secos

Figura 1. Adventist Health Study. Riesgos relativos de enfermedad cardiovascular. Fuente: Fraser. Arch Intern Med 1992.

ción del riesgo de infarto de miocardio del 22%, y medad coronaria 2,64 años antes que aquellos que
los que los consumían más de 5 veces por semana consumían frutos secos al menos 5 veces/semana.
presentaban un riesgo un 51% menor. En la Figu- Los grandes consumidores de frutos secos presen-
ra 1 pueden observarse los resultados obtenidos taban un aumento de la esperanza de vida sin even-
en cuanto riesgo de enfermedad cardiovascular. Es- tos coronarios de 5,6 años. Estos resultados suge-
tos resultados fueron concluyentes tanto en hom- rían que los frutos secos, además de proteger frente
bres como en mujeres, y en individuos normo e hi- a la enfermedad cardiovascular, favorecían la longe-
pertensivos. El efecto protector de los frutos secos vidad sin episodios cardiovasculares.
se mostró tanto en los adventistas omnívoros co- Finalmente, en el año 1997 se evaluaron los fac-
mo en los vegetarianos. tores de riesgo de enfermedad cardiovascular en
En el estudio también se analizó la relación en- una muestra de 11.828 ancianos de más de 84 años
tre diferentes factores de riesgo cardiovascular y el de esta población adventista. De nuevo los frutos
momento de la vida en el que se produce un even- secos aparecieron como protectores: aquellos in-
to cardiovascular; es decir, la esperanza de vida sin dividuos que los tomaban más de 5 veces por se-
evento por enfermedad cardiovascular. Para este mana presentaban una reducción del riesgo de
subestudio se analizaron los datos de 27.300 ad- mortalidad total de un 18% y del riesgo de morta-
ventistas. La esperanza de vida calculada en años sin lidad por enfermedad cardiovascular del 39% res-
eventos cardiovasculares resultó menor para los in- pecto a los individuos que consumían frutos secos
dividuos inactivos, las mujeres, los diabéticos, los hi- menos de 1 vez a la semana.
pertensos y los individuos con un menor consumo
de frutos secos. Estos individuos de mayor riesgo
presentaban una reducción de la esperanza de vida 4.2. Iowa Women’s Health Study
sin evento cardiovascular de entre 5 y 9 años y un
incremento del riesgo cardiovascular de un 8 a un Se trata del segundo gran estudio poblacional
16%. Los individuos que consumían frutos secos de realizado en los Estados Unidos. Los resultados del
forma ocasional o no frecuente desarrollaban enfer- estudio fueron publicados en 1993 y 1996.

308
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Prineas, Kushi y sus colaboradores estudiaron 4.4. Walnut Study


durante 7 años 34.486 mujeres posmenopáusi-
cas. El objetivo del estudio fue observar la rela- Este estudio fue llevado a cabo en Francia por
ción entre la toma de antioxidantes (dietéticos Lavedrine et al. en el año 1994, y publicado poste-
o a partir de suplementos) y la mortalidad car- riormente en 1999. El estudio analizó 793 hombres
diovascular, para evaluar así la hipótesis de que y mujeres, sus hábitos dietéticos y sus factores de
éstos evitan la oxidación de las lipoproteínas de riesgo cardiovascular.
baja densidad (LDL) y por tanto el proceso ate- El porcentaje de consumidores habituales de
rosclerótico. Los autores hallaron una relación in- aceite de nueces y nueces resultó ser bajo, a pesar
versa entre el consumo de vitamina E y el ries- de que el estudio se realizó en un área de produc-
go de muerte por enfermedad coronaria, relación ción de nueces: únicamente un 20,7% de la pobla-
mucho más intensa cuando la vitamina E provenía ción estudiada consumía regularmente este tipo de
de fuentes dietéticas y no de suplementos. Dado fruto seco en forma de fruto o en forma de aceite.
que los frutos secos son una de las mayores fuen- Se observó que los consumidores habituales mos-
tes dietéticas de vitamina E, se observó también traban niveles de HDL-colesterol y apoA1 mayores
una relación inversa entre mortalidad coronaria que aquellos individuos que nunca los consumían.
y consumo de frutos secos. Aquellas mujeres que No se observó relación alguna entre el consumo
consumían frutos secos 4 o más veces por sema- de nueces o aceite de nueces y los niveles de LDL-
na presentaban un riesgo 40% menor de morta- colesterol, colesterol total o apoB.
lidad por enfermedad coronaria que aquellas que
no consumían frutos secos.
Estas primeras evidencias epidemiológicas pro- 4.5. Physicians’ Health Study
mocionaron en gran medida la investigación con
frutos secos, no sólo a nivel observacional sino Es el último de los grandes estudios observacio-
también mediante el diseño de estudios de in- nales llevados a cabo en los EE UU.
tervención dietética con dietas controladas y Fue llevado a cabo por Albert y Walter Willet,
enriquecidas en frutos secos. Además, nuevos entre otros, en los años 1982 hasta 1999 y ha si-
estudios observacionales han sido publicados re- do publicado recientemente, en 2002. Dado que
cientemente, relacionando, en la mayoría de los varios de los estudios anteriores habían demos-
casos, los frutos secos con la prevención cardio- trado la relación entre consumo de frutos se-
vascular. En la Tabla 8 puede encontrarse una cos y menor riesgo de mortalidad por enferme-
relación de los estudios más destacados sobre dad cardiovascular, el objetivo de este estudio
frutos secos y salud. fue evaluar la asociación entre consumo de fru-
tos secos y muerte súbita cardiaca y otros facto-
res de riesgo de enfermedad cardiovascular en
4.3. Nurses’ Health Study los 21.454 hombres participantes del Physicians’
Health Study.
En este estudio se analizaron datos de 86.016 Se evaluó la ingesta alimentaria de los partici-
mujeres de entre 34 y 59 años de edad. Se evaluó pantes mediante un cuestionario de frecuencia de
su ingesta alimentaria mediante un cuestionario de consumo de alimentos y se evaluaron los factores
frecuencia de consumo de alimentos y se recogió in- de riesgo de los voluntarios durante los 17 años de
formación acerca de eventos coronarios mayores y seguimiento.
factores de riesgo. De nuevo se observó una relación Los consumidores más frecuentes de frutos
inversa entre consumo de frutos secos y riesgo car- secos resultaron ser más jóvenes, practicaban
diovascular. El riesgo relativo de las mujeres que con- actividad física más frecuentemente, y presenta-
sumían frutos secos más de 5 veces/semana fue de ban mayor tendencia a tomar suplementos de an-
0,48 comparado con el de las que nunca consumían tioxidantes y a tomar alcohol de forma moderada.
frutos secos; es decir, las mujeres con un elevado con- Después de ajustar los datos, aquellos que con-
sumo de frutos secos presentaron una disminución sumían frutos secos de forma habitual mostraron
del riesgo de enfermedad cardiovascular del 52%. menor riesgo de muerte súbita cardiaca. Compa-

309
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 8. ESTUDIOS MÁS DESTACADOS SOBRE FRUTOS SECOS Y SALUD

Estudios epidemiológicos de observación


Estudio Tipo de estudio Publicaciones Tipo de Comentarios
frutos secos

Adventist Health Prospectivo Fraser, 1992 Todos en Datos de 31.000


Study observacional Fraser, 1995 general adventistas de California.
Fraser, 1997 Se evaluó la ingesta
de frutos secos mediante
un cuestionario de frecuencia de
consumo y se catalogó a la
población según consumo
de frutos secos. El periodo de
seguimiento fue en los primeros
estudios de 6 años, pero en
las últimas publicaciones
se analizaron hasta los 12 años
Women’s Health Prospectivo Prineas, 1993 Todos en Análisis de 34.486 mujeres
Study observacional Kushi, 1996 general posmenopáusicas. Periodo
de seguimiento de 7 años
Nurses’ Health Prospectivo Hu, 1998 Todos en Estudio de 86.016 mujeres.
Study observacional Jiang, 2002 general Evaluación de la ingesta mediante
cuestionarios de frecuencia de
consumo de alimentos. Periodo de
seguimiento de 14 años
Walnut Estudio Lavedrine, 1999 Nueces Análisis de 793 hombres y mujeres
Study transversal franceses que vivían en un área
de producción de nueces. Se
evaluó la ingesta de nueces y
aceite de nueces, y se realizaron
analíticas sanguíneas
Physicians’ Prospectivo Albert, 2002 Todos en Se estudió a 21.454 hombres
Health Study observacional general y se catalogó a la población según
frecuencia de consumo de frutos
secos. El periodo de seguimiento
fue de 17 años

rándolos con aquellos que tomaban frutos secos mana respecto a aquellos que no tomaban fru-
menos de 1 vez por semana, aquellos que los to- tos secos nunca o lo hacían de forma esporádica;
maban 2 o más veces por semana presentaron un esta reducción fue del 30%. También se halló una
riesgo relativo de muerte súbita de 0,53, es decir, reducción del riesgo de mortalidad por muerte
una reducción del riesgo del 47%. súbita del 47%.
De igual forma que en estudios anteriores, se En la Figura 2 puede observarse la reducción
halló una reducción del riesgo de mortalidad por del riesgo cardiovascular observada en los indivi-
enfermedad cardiovascular en los individuos que duos consumidores de frutos secos de varios de
consumían frutos secos 2 o más veces por se- los estudios epidemiológicos comentados.

310
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Tabla 8. ESTUDIOS MÁS DESTACADOS SOBRE FRUTOS SECOS Y SALUD (cont.)

Estudios experimentales de intervención dietética


Estudio Publicaciones Tipo de Comentarios
frutos secos

Aleatorizado cruzado Berry, 1991 Almendras Estudio del efecto de dietas ricas
y nueces en AGMI vs. dietas ricas en AGPI.
12 semanas de intervención por dieta
Aleatorizado cruzado Berry, 1992 Almendras Estudio del efecto de dietas ricas en
AGMI vs. dietas ricas en HC. 12 semanas
de intervención por dieta
Intervención dietética Spiller, 1992 Almendras 100 g/día de almendras. 9 semanas
de intervención. No cambios en el peso
corporal
Aleatorizado cruzado Sabaté, 1993 Nueces 20% ACT en forma de nueces. 4 semanas
de intervención con cada tipo de dieta
Intervención dietética Abbey, 1994 Almendras Tres tipos de dietas consecutivas: a) dieta
con tres tipos de dietas y nueces australiana estándar; b) dieta rica en
AGMI con 84 g/día de almendras, y c) dieta
rica en AGPI con 68 g/día de nueces.
3 semanas de intervención con cada dieta
Aleatorizado cruzado Chisholm, 1998 Nueces 78 g/día de nueces asociado a una dieta
baja en grasa (30% ACT). 4 semanas
de intervención por dieta
Intervención dietética Durak, 1999 Avellanas Administración de 1 g/kg peso y día
de avellanas
Aleatorizado cruzado Edwards, 1999 Pistachos Los pistachos proporcionaron el 20%
de ACT en la dieta test
Aleatorizado cruzado Curb, 2000 Nueces de Dieta rica en AGMI gracias a las nueces
Macadamia de Macadamia
Aleatorizado cruzado Iwamoto, 2000 Nueces Administración de 43-57 g/día
Aleatorizado cruzado Iwamoto, 2002 Nueces Administración de 44-58 g/día
Aleatorizado cruzado Zambón, 2000 Nueces Administración de 41-56 g/día. Dieta
mediterránea vs. dieta mediterránea +
frutos secos
Intervención dietética Almario, 2001 Nueces Cuatro tipos de dietas: normal, normal +
controlada frutos secos, baja en grasa, y baja en
grasa + frutos secos
Aleatorizado cruzado Jenkins, 2002 Almendras Dos tipos de dietas suplementadas con
almendras: 73 g/día y 36 g/día
Aleatorizado cruzado Morgan, 2002 Nueces Administración de 64 g/día. 6 semanas
de intervención con dieta enriquecida en
nueces y 6 semanas con la dieta de
referencia

311
Capítulo 2.9. Frutos secos

Tabla 8. ESTUDIOS MÁS DESTACADOS SOBRE FRUTOS SECOS Y SALUD (cont.)

Estudios experimentales de intervención dietética


Estudio Publicaciones Tipo de Comentarios
frutos secos

Aleatorizado cruzado Sabaté, 2003 Almendras Administración de 68 g/día. Introducción


progresiva de los frutos secos
Intervención dietética Lovejoy, 2002 Almendras Evaluó el efecto de los frutos secos
(no diabéticos) + estudio sobre el perfil lipídico y sobre la acción
aleatorizado cruzado de la insulina en individuos diabéticos
en diabéticos y no diabéticos. 100 g/día de almendras
en no diabéticos. Distintos tipos de dieta
en los diabéticos
Aleatorizado controlado McManus, 2001 General Evaluó dos tipos de dietas para el
tratamiento en pacientes con sobrepeso
u obesidad
Aleatorizado cruzado Fraser, 2002 Almendras Evaluó el efecto sobre el peso corporal
de un suplemento diario de 320 kcal en
forma de almendras

AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; ACT: aporte calórico total; HC: hidratos de
carbono.

5. Estudios de grasa monoinsaturada y pobres en grasa poliin-


intervención con frutos saturada (dieta AGMI), y b) ricas en poliinsatu-
secos: efecto sobre factores rada y pobres en monoinsaturada (dieta AGPI).
de riesgo cardiovascular Para enriquecer la dieta en grasa monoinsatu-
rada se utilizaron alimentos como el aguacate,
La relación entre frutos secos y salud llevó a los aceite de oliva y almendras; y para enriquecer-
expertos a empezar a investigar sobre el efecto la en grasa poliinsaturada se utilizaron aceites
que podría tener introducir frutos secos en la ali- de girasol y de soja, y nueces. El aporte nutri-
mentación habitual de una persona. Así pues, es- tivo de ambas dietas era idéntico, a excepción
te tipo de estudios permitieron comenzar a esta- de los nutrientes indicados, pues aportaron un
blecer relaciones directas causa-efecto y por tanto 33,5% de grasas, 15,5% de proteínas y un 51%
extraer conclusiones claras de los efectos sobre de hidratos de carbono. Se estudió a 26 indivi-
los factores de riesgo que el consumo de frutos se- duos en un diseño de tipo cruzado, es decir, to-
cos puede tener. dos los individuos pasaron primero por un ti-
Los primeros estudios de intervención dieté- po de dieta y luego por la otra. Entre una dieta
tica publicados fueron realizados por Berry et al. y otra hubo un periodo de lavado de 4 sema-
En éstos, se quiso investigar el efecto que podían nas, de manera que cada individuo estuvo con
tener sobre el perfil lipídico dietas ricas en gra- cada una de las dietas 12 semanas. Los resulta-
sa monoinsaturada, grasa poliinsaturada e hidra- dos mostraron una disminución significativa del
tos de carbono. colesterol total en un 10 y un 16% con la dieta
En el primero de ellos, publicado en 1991, AGMI y la AGPI respectivamente.
se compararon los efectos que tenían sobre Los niveles de LDL-colesterol disminuyeron
el perfil lipídico dos tipos de dietas: a) ricas en también con ambas dietas mientras que los nive-

312
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Figura 2. Reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular de los grupos de máximo consumo de frutos secos (en %).

les de HDL no mostraron cambios significativos. de dieta se asoció a una disminución del colesterol
La dieta AGPI parecía incrementar la tendencia total del orden del 10%, debida a una disminución
hacia la oxidación lipídica. de las concentraciones de las LDL. No se hallaron
En un segundo estudio, publicado por los mis- cambios en los niveles de HDL. El peso corporal
mos autores en 1992, se comparó el efecto de die- de los individuos no cambió durante el periodo de
tas ricas en grasa monoinsaturada, gracias al aceite intervención.
de oliva, aguacate y las almendras; y dietas ricas en En ese mismo año, empezaron las investigacio-
hidratos de carbono. El diseño del estudio fue simi- nes del equipo de la Universidad de Loma Linda,
lar: se estudió a 17 individuos y cada uno de ellos en California, dirigidas por Sabaté y Fraser, los in-
siguió cada una de las dietas durante 12 semanas. El vestigadores que llevaron a cabo el estudio de los
contenido nutritivo de la dieta rica en AGMI fue de adventistas de California. Éstos diseñaron un es-
16% de proteínas, 38% de grasa y 49,8% de hidra- tudio de intervención aleatorizado y cruzado en
tos de carbono, mientras que la dieta rica en hidra- el cual se compararon, en 18 individuos, los efec-
tos de carbono contenía un 16% de proteínas, un tos de una dieta hipocolesterolemiante tipo Step
60,4% de hidratos de carbono y un 23,2% de gra- 1 respecto a una dieta tipo Step 1 enriquecida en
sa. La dieta rica en grasa monoinsaturada produjo nueces (20% del aporte calórico total) sobre el
un descenso del colesterol total y el LDL-coleste- perfil lipídico y la tensión arterial. La dieta enri-
rol del 7,7% y del 14,4% respectivamente. La dieta quecida en nueces se asoció a un mayor descen-
rica en hidratos de carbono no provocó cambios so de los niveles de colesterol total, LDL y HDL
en el perfil lipídico de los individuos. respecto a los conseguidos con la dieta hipoco-
Tras estos estudios, Spiller et al. sometieron a 26 lesterolemiante de referencia. Las reducciones
individuos a una dieta con 100 g/día de almendras. conseguidas con la dieta enriquecida en nueces
El objetivo fue evaluar el efecto que tenía una die- fueron del orden del 12,4% para el colesterol to-
ta rica en fibra, con escaso aporte de grasa satu- tal, el 16,3% para el LDL-colesterol y el 4,9% para
rada y colesterol y enriquecida en este fruto seco el HDL-colesterol. Los niveles de tensión arterial
sobre los niveles de colesterol en sangre. Este tipo no mostraron cambios con ninguna de las dietas.

313
Capítulo 2.9. Frutos secos

Figura 3. Cambios en el perfil lipídico al final de cada periodo dietético. Fuente: Sabaté et al. N Eng J Med 1993.

En la Figura 3 pueden observarse los resultados Chisholm et al. fueron los primeros en empe-
de este estudio. zar a investigar si el efecto hipocolesterolemian-
En 1994, Abbey publicó los resultados de un te que presentaban los frutos secos también se
estudio en el que había evaluado el efecto de constataba en individuos con dislipemia. Así pues,
dos tipos distintos de dietas: una rica en gra- en el año 1994, evaluaron el efecto de una die-
sa monoinsaturada, con 84 g/día de almendras, y ta baja en grasa (30% del aporte calórico total)
otra rica en grasa poliinsaturada, con 68 g/día de y una dieta baja en grasa y enriquecida con 78 g/
nueces. El protocolo del estudio fue el siguiente: día de nueces (38% de grasa) sobre el perfil lipí-
en primer lugar los individuos estuvieron con- dico de 21 individuos dislipémicos. Ambas dietas
sumiendo durante tres semanas una dieta típica- pobres en grasa lograron disminuciones de los ni-
mente australiana; seguidamente, los individuos veles de colesterol total y LDL-colesterol, pero la
pasaron a seguir la dieta enriquecida en almen- diferencia respecto al estado basal fue únicamen-
dras durante otras tres semanas, y por último te significativa con la dieta enriquecida en nueces.
pasaron a la dieta rica en nueces durante 3 se- Los niveles de HDL aumentaron de manera signi-
manas más. Cuando se comparó el perfil lipídico ficativa con ambas dietas.
conseguido con los tres tipos de dietas, se ob- Zambón et al. y Almario estudiaron también el
servó que los niveles de colesterol total y LDL- efecto del consumo de nueces en individuos dislipé-
colesterol se redujeron en un 7 y un 5% con la micos. Así pues, en el Barcelona Walnut Study, Zam-
dieta rica en almendras y en un 10 y un 9% con bón estudió a 49 hombres y mujeres hipercoleste-
la dieta rica en nueces. No se observaron dife- rolémicos. Se evaluó el efecto de dos tipos de dietas
rencias significativas en los niveles de HDL-co- mediante un estudio de tipo cruzado, de manera
lesterol ni de triglicéridos. que cada una de las dietas fue seguida por los par-

314
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

ticipantes durante 6 semanas. No hubo periodo de plementada bien con una dosis diaria de almendras
lavado entre ambas. La primera de las dietas era una (73 g/día), bien con una dosis de madalenas modi-
dieta tipo mediterránea, con aceite de oliva como ficadas (147 g/día, de manera que aportaban igual
grasa culinaria principal y ningún tipo de frutos se- contenido de energía, grasa saturada y poliinsatura-
cos. La segunda dieta era nutritivamente similar a la da y fibra que las almendras) o bien con media do-
anterior pero enriquecida con un suplemento diario sis de almendras y media dosis de magdalenas. To-
de nueces (entre 41-56 g/día, 18% del aporte calóri- dos los suplementos proporcionaban el 22,2% del
co total), de manera que éstas sustituían el 35% de aporte calórico total. Los resultados referentes al
la grasa monoinsaturada de la dieta tipo mediterrá- perfil lipídico mostraron que parecía haber una re-
nea. El colesterol total y LDL-colesterol disminuye- lación dosis dependiente entre el consumo de al-
ron un 9% y un 11,2% respectivamente con la dieta mendras y las reducciones en los niveles de coles-
rica en nueces, y un 5 y un 5,6% con la dieta con- terol conseguidas: en ambas dietas con almendras
trol. Los autores no observaron cambios significati- se consiguieron reducciones en el colesterol total
vos en el peso corporal de los participantes. y LDL-colesterol respecto a la dieta de referencia
Almario et al. evaluaron el efecto de dietas ri- (dieta con magdalenas); con la dosis completa de
cas en nueces y dietas con un contenido modera- almendras se consiguieron reducciones del 9,4%
do en grasa en individuos con dislipemia mixta. Se del LDL-colesterol y con la media dosis reduccio-
ensayaron 4 tipos de dietas que los participantes nes del 4,4%. Con ambas dietas ricas en almendras
siguieron una tras otra durante un periodo de 5,5 se observaron incrementos en los niveles de HDL-
meses en total. De esta manera los individuos estu- colesterol. Con la dieta únicamente rica en almen-
vieron en primer lugar con su dieta habitual, poste- dras se halló también una reducción significativa
riormente con su dieta habitual más un suplemen- en los niveles de lipoproteína (a). Las dietas ricas
to de nueces (48 g/día), luego con una dieta baja en almendras mostraron también menor grado de
en grasa (20% aporte calórico total) y por último oxidación en las partículas LDL. No se hallaron di-
con una dieta baja en grasa y enriquecida en nue- ferencias significativas respecto a la dieta de refe-
ces (48 g/día). Únicamente la dieta baja en grasa y rencia en los niveles de homocisteína, óxido nítri-
enriquecida en frutos secos comportó reduccio- co, proteína C reactiva ni presión arterial.
nes significativas de los niveles de colesterol total y Morgan et al. también estudiaron en 2002 el
LDL-colesterol. La suplementación con nueces no efecto del consumo de nueces sobre 67 individuos
incrementó las concentraciones de HDL-coleste- dislipémicos. El estudio fue aleatorizado y cruza-
rol ni se asoció a cambios en el peso corporal. do, de manera que los individuos estuvieron du-
Edwards también estudió el efecto del consumo rante 6 semanas con una dieta baja en grasa y co-
de frutos secos en individuos moderadamente hi- lesterol y después pasaron de manera aleatoria a
percolesterolémicos; en concreto estudió el efec- una dieta con 64 g de nueces/día o siguieron con
to del consumo de pistachos. Mediante un estudio la misma dieta para cambiar al cabo de 6 semanas
aleatorizado cruzado evaluó el efecto que podía al otro tipo de dieta. La dieta enriquecida en nue-
tener sustituir un 20% del aporte calórico total ces se asoció en estos pacientes a una disminución
por pistachos. Los resultados mostraron una dis- de los niveles de triglicéridos del orden del 15% y
minución de los niveles de colesterol total y un in- a una reducción del colesterol total y LDL del or-
cremento de la fracción HDL. En este estudio, la den del 3%. Los niveles de HDL se incrementaron
disminución que se produjo en los niveles de LDL- en un 2%. No se hallaron cambios significativos en
colesterol y triglicéridos no fue significativa. otros factores propuestos de riesgo cardiovascular,
Jenkins quiso ir más allá y estudió el efecto del como los parámetros de coagulación o los niveles
consumo de frutos secos no sólo sobre el perfil li- de homocisteína.
pídico sino sobre otros factores de riesgo como el En los últimos años, también se han publicado
grado de oxidación de las LDL, la homocisteína, la varios estudios mostrando los efectos del consu-
lipoproteína (a) y el óxido nítrico pulmonar. Se es- mo de otros frutos secos como las avellanas o las
tudió, en 27 sujetos dislipémicos, el efecto de una nueces de Macadamia. Además, también se ha in-
dieta baja en grasa y en grasa saturada con 3 ti- vestigado sobre el efecto que tienen sobre indivi-
pos de suplementos distintos. Así, la dieta era su- duos japoneses.

315
Capítulo 2.9. Frutos secos

Iwamoto et al. han publicado dos artículos con sumidores de frutos secos jóvenes y adultos pre-
estudios de diseño cruzado en los que se de- sentan menores IMC que los no consumidores;
muestra que el efecto hipocolesterolemiante de incluso siendo la ingesta energética total de los
los frutos secos también ocurre en hombres y consumidores de frutos secos más elevada que la
mujeres japoneses a dosis de 43 a 57 g de nue- de los no consumidores.
ces al día. Se ha encontrado también una relación inversa
Durak ha demostrado que dosis de 1 g/kg de pe- entre consumo de frutos secos e IMC en los grandes
so y día de avellanas provocan una disminución del estudios poblacionales realizados en Estados Unidos.
colesterol total y LDL-colesterol a la vez que in- Así pues, en el California Seventh Day Adventist Study
crementa los niveles de triglicéridos y HDL. Curb (31.200 individuos) y el Nurses’ Health Study (86.000
(2000) y Garg (2003) han evaluado recientemente enfermeras) se observaron relaciones negativas en-
el efecto del consumo de nueces de Macadamia so- tre consumo de frutos secos e IMC. En el Physicians’
bre el perfil lipídico. En concreto Garg observó re- Health Study (21.500 varones) no se halló relación al-
ducciones del colesterol total y LDL-colesterol del guna entre ingesta de frutos secos e IMC.
orden del 3 y 5% respectivamente, e incrementos Los primeros estudios de intervención dietética
de los niveles de HDL de casi el 8%. con frutos secos no fueron diseñados para evaluar
Así pues, parece ampliamente demostrado que cambios en el peso corporal, sino para evaluar el
incorporar frutos secos, dentro del marco de una efecto hipocolesterolemiante o de prevención car-
alimentación equilibrada, puede contribuir a la me- diovascular de éstos. Aun así, varios de ellos reco-
jora de ciertos factores de riesgo cardiovascular, gen datos antropométricos, con lo que se ha podi-
entre ellos, el perfil lipídico. do extraer información y conclusiones al respecto.
Estos estudios no muestran diferencias significati-
vas en las variaciones del peso corporal o IMC en-
tre la dieta control y la dieta enriquecida en frutos
6. Efecto de los frutos secos. Estos datos sugieren que la ingesta de frutos
secos sobre el peso corporal secos probablemente no produce ganancia de pe-
so a corto plazo.
Un tema que preocupa y ha preocupado siem- En un primer grupo de estudios, en los que las
pre tanto a investigadores como a consumidores dietas control y de intervención eran totalmen-
de frutos secos es el posible incremento de peso te controladas pues ambas presentaban el mismo
asociado a su consumo. aporte calórico diario (se sustituía el consumo de
Los frutos secos son alimentos de elevado con- ciertos alimentos por frutos secos), no se encon-
tenido graso, y por tanto de elevada densidad ener- traron diferencias significativas en el cambio de pe-
gética. Por eso, su consumo podría producir un ex- so corporal antes y después de la dieta enriqueci-
ceso energético que pueda verse acompañado de da con frutos secos. Así, Jenkins et al. no hallaron
un aumento de peso. Sin embargo, los diferentes cambios significativos en el peso corporal de los in-
estudios realizados hasta el momento no corrobo- dividuos cuando estos pasaron de consumir su die-
ran estos datos. ta habitual a una dieta rica en vegetales y con fru-
Los primeros estudios prospectivos observacio- tos secos. Zambón et al., en un estudio controlado
nales aportan datos sobre el peso corporal o el Ín- aleatorizado con individuos dislipémicos, tampoco
dice de Masa Corporal (IMC) en relación al consu- observaron diferencias significativas en el cambio
mo de frutos secos de las poblaciones estudiadas. de peso corporal entre la dieta control y la die-
En 1995, Soriguer et al. analizaron la ingesta dieté- ta con 41-56 g de nueces/día. Resultados similares
tica de 777 muchachas en edad escolar: no halla- han sido publicados a partir de estudios controla-
ron diferencias significativas entre el IMC de los dos aleatorizados, la mayoría de ellos cruzados, co-
distintos grupos de individuos agrupados según el mo los llevados a cabo por Hyson (2002) en 22 in-
consumo de frutos secos. Datos obtenidos del De- dividuos normolipidémicos, o por Jenkins (2002)
partamento de Agricultura norteamericano de las en individuos dislipémicos.
encuestas alimentarias realizadas de 1994 a 1996 Otro tipo de estudios, tampoco realizados en
muestran también resultados interesantes: los con- principio para evaluar cambios en el peso corporal,

316
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

pero con distinto diseño a los anteriores, nos per- a) El consumo de frutos secos podría tener un
miten profundizar más en el tema. En estos estu- efecto saciante en los individuos que los consu-
dios se evaluaba también el efecto del consumo de men, de manera que podría disminuir su apetito y
frutos secos sobre varios parámetros físicos y bio- disminuir por tanto la ingesta de otros alimentos
químicos. En ellos, se suplementó la dieta en fru- que formasen parte del patrón dietético habitual
tos secos sin controlar el aporte energético final del individuo.
de la dieta, es decir, sin sustituir parte de la grasa o b) Algunos estudios parecen corroborar que
la energía de la dieta habitual de los individuos por la absorción de los frutos secos es incompleta, de
frutos secos. En éstos, los resultados hallados son manera que parte de su contenido nutritivo, sobre
similares a los anteriores. Así por ejemplo, Spiller todo sus grasas, podrían no digerirse correctamen-
et al., no encontraron cambio en el peso corporal te. Parece ser que las dietas ricas en frutos secos
de los participantes después de someterlos a una provocan un incremento del contenido de grasa
dieta enriquecida con 100 g/día de almendras (unas en heces. Además, se ha observado también que
450 kcal/día). durante el consumo de frutos secos los individuos
Morgan y Clayshutte incrementaron la ingesta requieren un aporte mayor de energía para mante-
energética de los participantes de su estudio un ner estable su peso corporal.
20% sin encontrar cambios significativos en el peso c) Se ha sugerido también que los frutos secos
corporal. Almario no encontró cambios significati- podrían alterar de alguna forma el metabolismo
vos en el peso corporal en los dos grupos de par- energético, compensando así el aporte de energía
ticipantes en los que probó la suplementación con extra que suponen. Estudios recientes han encon-
frutos secos: individuos con su dieta normal e indi- trado datos distintos al respecto: Alper y Mattes
viduos sometidos a una dieta baja en grasa. observaron que el gasto energético basal aumen-
A partir de estos resultados, surgió la necesi- tó un 11% tras la ingesta habitual de cacahuetes;
dad de diseñar y evaluar directamente el efecto del sin embargo Fraser et al. no hallaron cambios sig-
consumo de frutos secos sobre el peso corporal nificativos en el gasto energético basal tras la in-
o IMC tanto en individuos obesos como en pobla- troducción de almendras en la dieta habitual de 81
ción con normopeso. Así pues, en un estudio alea- individuos al cabo de 6 meses de estudio. Existen
torizado, controlado y cruzado, Sabaté et al. eva- estudios que demuestran que el consumo de gra-
luaron el efecto del consumo de un suplemento sa insaturada produce una mayor termogénesis in-
diario de almendras (54 g/día de media) durante 6 ducida por la dieta, una mayor oxidación de la gra-
meses en 81 hombres y mujeres. No se adminis- sa y una menor acumulación de grasa corporal que
tró ningún tipo de consejo dietético a los indivi- la grasa saturada.
duos participantes, de manera que la única reco- Además de éstos, ha habido un estudio que ha
mendación que recibieron fue la de incorporar un evaluado el efecto del consumo de frutos secos
suplemento diario de frutos secos en su dieta ha- en pacientes con sobrepeso u obesidad. Este es-
bitual. Se observó un incremento del peso corpo- tudio, llevado a cabo por McManus et al., evaluó
ral de 0,4 kg, cambio que no resultó significativo. el efecto de dos tipos de dietas distintas en 101
Los autores observaron además que el incremento pacientes con sobrepeso u obesidad. Ambas die-
de peso ocurrió especialmente en aquellos indivi- tas eran controladas en energía y, además, una de
duos con menor IMC. Se observó también que, de ellas era baja en grasa mientras que la otra pre-
manera involuntaria, los individuos que consumían sentaba un contenido moderado en grasa, por lo
frutos secos disminuyeron la ingesta de otros ali- que permitía incluir alimentos característicos de
mentos, compensando en parte el exceso energé- la dieta mediterránea y ricos en grasa monoinsa-
tico que podría producirse por el suplemento de turada, tales como los frutos secos y el aceite de
frutos secos. oliva. Los resultados de este estudio mostraron
Así pues, a pesar del elevado contenido energé- que, a los 18 meses de intervención, el grupo de
tico y en grasas de los frutos secos, se han estable- pacientes que siguió la dieta baja en grasa había
cido varios mecanismos que explicarían por qué el aumentado su peso en 2,9 kg (1,4 kg/m2), mien-
consumo de frutos secos no incrementa el peso tras que los individuos que habían estado con la
corporal de los individuos que los consumen: dieta moderada en grasa habían disminuido su pe-

317
Capítulo 2.9. Frutos secos

so en 4,1 kg de media (1,6 kg/m2). Así pues, pare- El principal mecanismo implicado en la posible
ce ser que una dieta con un contenido modera- protección frente al cáncer de los frutos secos
do en grasa favorece la adherencia al tratamiento es su potencial antioxidante. Estos antioxidantes
del paciente obeso, facilitando la pérdida de pe- neutralizarían los radicales libres, evitando así,
so a medio-largo plazo. Este tipo de dietas per- entre otros, la oxidación de proteínas y de mate-
miten una mayor variedad de alimentos en la die- rial genético. Recientes investigaciones llevadas a
ta del obeso. Así pues, introducir alimentos como cabo por Halvorsen et al., en las que se analiza-
los frutos secos en la dieta del paciente obeso po- ron gran variedad de alimentos vegetales de todo
dría favorecer el cumplimiento dietético y no ten- el mundo, han demostrado el gran potencial an-
dría por qué provocar un incremento del peso de tioxidante que poseen los frutos secos. En con-
este tipo de pacientes. creto, se demostró que las nueces eran el segun-
A pesar del gran número de estudios que exis- do alimento más rico en antioxidantes de todos
ten al respecto, todavía es necesario evaluar mejor los analizados. Las pecanas resultaron ser tam-
en el futuro el efecto que tiene la suplementación bién ricas en antioxidantes, mientras que el res-
con frutos secos sobre el peso corporal para po- to de los frutos secos mostraron cantidades más
der establecer conclusiones precisas. moderadas, aunque nada despreciables.
También el contenido en vitamina E de los
frutos secos podría contribuir a esta protección,
pues la vitamina E procedente de alimentos pa-
7. Prevención rece ser una molécula anticarcinógena: consu-
del cáncer mos deficitarios se asocian a un mayor riesgo
de cáncer.
Varios de los componentes nutritivos de los La fibra dietética también se ha implicado en
frutos secos podrían presentar efectos antican- la prevención de ciertos tipos de cáncer cómo el
cerosos. Los frutos secos contienen proteínas cáncer de colon y recto. La fibra produce un au-
de origen vegetal, son ricos en grasa mono y po- mento del volumen de las heces, de manera que
liinsaturada, ricos también en varios componen- aumenta la velocidad del tránsito intestinal y re-
tes con actividad antioxidante tales como la vi- duce por tanto el tiempo que éstas entran en
tamina E o los fitoesteroles, y poseen cantidades contacto con la mucosa intestinal. Así, se produ-
moderadas de selenio, ácido fólico y otros com- ce un menor contacto de los posibles xenobióti-
ponentes fitoquímicos además de proporcionar cos y sustancias cancerígenas con la mucosa, de
un considerable contenido en fibra dietética. To- manera que disminuye la probabilidad de un pro-
dos ellos son nutrientes que han sido cataloga- ceso de iniciación y promoción tumoral.
dos como posibles protectores en relación con Parece ser, además, que ciertos componentes
el cáncer. de los frutos secos podrían tener también cier-
Recientes investigaciones han evaluado la re- to efecto regulando la diferenciación y prolifera-
lación entre cáncer y dieta. Parece ser que una ción celular y reparando el daño producido por
mayor prevalencia de cáncer se asocia a una in- los carcinógenos sobre el DNA.
gesta elevada de grasa, sobre todo grasa satura- Hasta el momento, pocos son los estudios que
da de origen animal, y al consumo de azúcares nos muestran una relación clara del efecto de los
refinados. Sin embargo, una alimentación rica en frutos secos sobre el cáncer, aunque algunos de
alimentos de origen vegetal, tales como las ver- ellos nos muestran datos interesantes. Así, Petri-
duras, frutas y cereales, parece relacionarse con dou et al., en un estudio sobre 84 mujeres, halla-
un menor riesgo de esta patología. Por ello, las ron una relación inversa entre el riesgo de cán-
recomendaciones actuales de los expertos pro- cer de endometrio y el consumo de frutos secos,
mueven una ingesta elevada de frutas y verdu- entre otros alimentos (como las legumbres y las
ras y en general rica en alimentos de origen semillas). Otros estudios han encontrado una re-
vegetal, a la vez que recomiendan evitar el al- lación inversa también entre consumo de frutos
cohol, la sal en exceso y las dietas ricas en gra- secos y riesgo de cáncer de próstata. Es el caso,
sa animal. por ejemplo, del estudio publicado por Hebert

318
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

et al. en 1998, en el que demostraron que los in- casos aparecidos de diabetes tipo 2. Se halló una
dividuos consumidores de frutos secos y aceites relación inversa entre el consumo de frutos se-
de semillas presentaban una menor mortalidad cos y el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Aque-
debida a cáncer de próstata. llas mujeres que consumían frutos secos más de
Otro dato interesante es el que nos ofrece de 5 veces por semana presentaban un riesgo rela-
nuevo el estudio de los adventistas de Califor- tivo de sufrir diabetes tipo 2 de 0,73 respecto a
nia. El consumo regular de frutos secos de 1 a aquellas mujeres que no los consumían nunca o
4 veces/semana se asoció a una disminución del casi nunca; es decir, presentaban una reducción
riesgo de cáncer colorrectal del orden del 33% del riesgo del orden del 27%.
respecto a los que nunca consumían o los con- El análisis de la composición nutritiva de los
sumían sólo ocasionalmente. frutos secos sugiere que este grupo de alimen-
Así pues, aunque existen datos que parecen tos podría tener cierto efecto sobre la sensibili-
demostrar que los frutos secos podrían asociar- dad a la insulina. Diversos estudios han demos-
se a una disminución del riesgo de ciertos tipos trado que una ingesta elevada de grasa mono y
de cáncer, faltan aún evidencias científicas que poliinsaturada mejora la sensibilidad a la insulina
corroboren que introduciendo estos alimentos y se relaciona con un riesgo menor de diabetes
en nuestra alimentación se pueda dar lugar a una tipo 2. Otros componentes, como la fibra dieté-
disminución significativa del riesgo y de la mor- tica, han sido relacionados con una disminución
talidad asociada. tanto de la demanda como de la resistencia a la
insulina.
Un estudio reciente ha evaluado la relación
entre frutos secos y control de la glucemia. Lo-
8. Efecto de los vejoy et al. estudiaron el efecto que podía tener
frutos secos sobre enriquecer la dieta con 100 g/día de almendras
el metabolismo de los sobre la sensibilidad a la insulina, tanto en pa-
hidratos de carbono: cientes con diabetes tipo 2 como en pacientes
frutos secos y diabetes sin la patología asociada. La intervención dieté-
tica duró 4 semanas. Se observó que en los in-
Recientemente, diferentes autores se han in- dividuos sin diabetes el consumo de frutos se-
teresado sobre el efecto que el consumo de fru- cos no alteraba significativamente la sensibilidad
tos secos puede tener sobre la resistencia a la a la insulina. Los diabéticos tampoco se vieron
insulina y sobre los niveles de glucemia. Se ha afectados por el consumo de frutos secos: el ni-
evaluado también si existe relación alguna entre vel de glucemia de estos individuos no vio alte-
el consumo de estos alimentos y la incidencia de rado por el enriquecimiento de la dieta con fru-
diabetes en la población. tos secos.
Como se ha expuesto anteriormente, los es- Los resultados de este estudio sugieren que el
tudios sobre composición nutritiva de los frutos consumo de frutos secos puede ser seguro para
secos y sobre sus efectos sobre el organismo pa- los individuos diabéticos pues no afecta al con-
recen demostrar que existe una relación inversa trol de la glucemia. Además, los diabéticos son
entre consumo de frutos secos y protección car- pacientes de mayor riesgo cardiovascular que la
diovascular. De igual forma, también existen es- población sana, por lo que podrían verse espe-
tudios que relacionan consumo de frutos secos cialmente beneficiados por la ingesta de frutos
con prevalencia de diabetes. De nuevo, datos del secos si se demuestra también en este grupo de
Nurses’ Health Study nos muestran esta relación población su efecto cardioprotector. Cabe des-
en un artículo publicado por Jiang et al. en 2002. tacar que la mayoría de los pacientes con dia-
Para evaluar esta relación se contemplaron los betes tipo 2 presentan sobrepeso u obesidad
datos de 83.818 mujeres de entre 34 a 59 años asociada, por lo que será imprescindible una mo-
de edad y se analizaron todos los datos referen- nitorización del peso corporal de estos indivi-
tes a la ingesta alimentaria (cuestionario de fre- duos cuando se plantee una intervención con
cuencia de consumo de alimentos) y los nuevos frutos secos.

319
Capítulo 2.9. Frutos secos

9. Recomendaciones Éste ha sido el resultado de un riguroso estu-


de los expertos dio de la documentación científica sobre frutos se-
cos y salud a petición de los productores norte-
Son varias las sociedades científicas que, a la vis- americanos.
ta de los resultados anteriores, han comenzado a
incluir los frutos secos dentro de sus recomenda-
ciones alimentarias.
Por ejemplo, la Sociedad Española de Nutrición 10. Frutos secos
Comunitaria ha incluido los frutos secos dentro de y dieta equilibrada:
sus Guías Alimentarias para la Población Española recomendaciones dietéticas
y dice textualmente que “se recomienda el consu-
mo habitual de frutos secos a la población general, Como conclusión de los datos de todos los es-
pues parecen proteger de las enfermedades car- tudios realizados y expuestos en este Capítulo se
diovasculares, contribuyendo de esta manera a dis- debería por tanto comenzar a educar a la pobla-
minuir la mortalidad total y aumentar la esperanza ción sobre los efectos reales que el consumo de
de vida de la población. Se recomienda ingerir en- frutos secos tiene sobre el organismo humano. To-
tre 1 y 5 raciones por semana (una ración son 25 da esta información permite que cada individuo
g de frutos secos, peso neto, sin cáscara) para adul- pueda decidir si desea introducir los frutos secos
tos sanos sin obesidad ni sobrepeso”. en su alimentación habitual.
La Sociedad Española de Arteriosclerosis reco- Los pacientes de elevado riesgo cardiovascular o
mienda también el consumo de frutos secos: “Se con antecedentes familiares o personales deberían
recomienda el consumo de almendras, avellanas, estar en nuestro primer nivel de actuación, pero
nueces, castañas y d tiles y se recomienda evitar dada la elevada tasa de enfermedad cardiovascular
el consumo de frutos secos “procesados” y sala- que presentan hoy día todas las sociedades indus-
dos. Por su alto valor energético se desaconsejan trializadas, promover una disminución del riesgo es
en personas con tendencia al sobrepeso. Se reco- básico en toda la población. Los individuos de eleva-
mienda limitar la ingesta en cacahuetes, pues son do riesgo cardiovascular requieren una monitoriza-
muy ricos en grasa saturada”. ción dietética intensiva, pues es necesario contro-
Por último, la AHA (American Heart Association), lar el resto de los factores de riesgo asociados y los
en su último informe dirigido a profesionales de la factores dietéticos que pueden modificarlos.
salud, recomienda incrementar la ingesta de, entre Así pues, los frutos secos, en cantidades mode-
otros alimentos, los frutos secos: radas, deberían formar parte de nuestra dieta re-
“Para reducir el riesgo de enfermedades cardio- gular y habrían de tomarse, por tanto, entre 1 y 5
vasculares la AHA recomienda, entre otros, mante- veces por semana. La introducción de los frutos se-
ner unos niveles óptimos de colesterol y un perfil cos debe enmarcarse siempre bajo los criterios de
lipídico correcto. Para ello, entre otras recomenda- una dieta variada, equilibrada y cardiosaludable, si
ciones, propone aumentar la ingesta de vegetales, se quiere conseguir el objetivo principal: la reduc-
pescado, legumbres y frutos secos”. ción del riesgo global y el control de todos los fac-
Como último dato interesante, cabe destacar tores de riesgo asociados.
que desde julio de 2003, la Food and Drug Adminis- Por tanto, una primera recomendación a la ho-
tration, administración norteamericana que regula ra de introducir los frutos secos en la alimenta-
y controla todo lo referente a fármacos y alimen- ción diaria sería la moderación y el control. Que
tos, permite a los productores de frutos secos in- los frutos secos sean cardiosaludables no significa
corporar en el etiquetado de estos alimentos la si- que puedan tomarse siempre que se quiera y en
guiente declaración: cantidades incontrolables. Estos términos y bases
“Las evidencias científicas sugieren, pero no de- de la dietética y la nutrición equilibrada suelen ser
muestran, que consumir 45 g diarios de frutos se- confundidos muchas veces por nuestros pacien-
cos como parte de una dieta baja en grasa saturada tes, que abusan a menudo de alimentos que creen
y colesterol puede reducir el riesgo de enferme- saludables, como los productos light o los “bajos
dad coronaria”. en grasa”.

320
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

Una vez establecidas las cantidades y la frecuen- los niveles de presión arterial, añadiendo un nue-
cia de consumo recomendadas, siempre que sea vo factor de riesgo al individuo que los consuma.
posible, debe recomendarse que el consumo de El tostado de los frutos secos no tendría por qué
frutos secos sea del producto en crudo, sin trans- modificar en gran medida la composición en ma-
formación industrial ninguna, pues la mayoría de cronutrientes de los frutos secos, pero sí podría
los estudios publicados se han realizado siempre provocar pérdida en la actividad vitamínica o de
con los alimentos en crudo. Existen pocos datos ciertos compuestos fitoquímicos extremadamente
sobre composición nutritiva o sobre cambios en lábiles a los cambios de temperatura. Por último, la
la composición de estos alimentos después de so- fritura de los frutos secos podría provocar grandes
meterlos a operaciones industriales tales como el cambios en su composición nutritiva, pues existe,
tostado, el salado o la fritura. Sin embargo, el sen- entre otros cambios, absorción de la grasa utilizada
tido común nos dirá que un producto salado po- durante el tratamiento industrial.
dría incrementar significativamente nuestra inges- En definitiva, siempre es recomendable promo-
ta de cloruro sódico, lo que podría incrementar ver un consumo responsable.

321
Capítulo 2.9. Frutos secos

11. Resumen
 El contenido nutritivo de los frutos secos se bre todo estudios a largo plazo para extraer
estudia ampliamente en este Capítulo. Son conclusiones definitivas al respecto.
alimentos con elevado contenido en proteí-
nas, escasos en hidratos de carbono y un gran  También en individuos diabéticos se han reali-
aporte de lípidos. Además, su perfil lipídico es zado investigaciones para averiguar si el consu-
excepcional, pues son ricos en grasa insaturada mo de frutos secos podría alterar el buen con-
y pobres en grasa saturada. Contienen sobre trol de los niveles de glucosa en sangre. Los
todo el ácido oleico y el linoleico. La mayoría de estudios realizados hasta el momento no de-
frutos secos son especialmente ricos en grasa muestran que los frutos secos puedan tener un
monoinsaturada, a excepción de las nueces, que efecto negativo en este aspecto, de manera que
son ricas en grasa poliinsaturada y que presen- podrían ser recomendados a este colectivo sin
tan un contenido nada despreciable de ácidos ningún problema.
grasos n-3. Además, los frutos secos contienen
cantidades considerables de ciertas vitaminas y  Existen dudas acerca de los posibles efectos
minerales, de manera que pueden contribuir al protectores frente al cáncer que el consumo de
aporte de las cantidades diarias recomendadas frutos secos pueda tener. Varios componentes
de micronutrientes como el calcio, magnesio, nutritivos como la vitamina E, ciertos compues-
fósforo, potasio y vitaminas como la vitamina E tos fitoquímicos, antioxidantes y otros podrían
y los folatos. estar implicados.

 Dada su composición nutritiva, el efecto del  Por tanto, y como conclusión de todos los da-
consumo de frutos secos sobre la salud ha sido tos expuestos es preciso informar a la pobla-
ampliamente estudiado. Los primeros grandes ción y a los profesionales sanitarios sobre los
estudios poblacionales mostraron una relación posibles efectos que el consumo de frutos se-
entre consumo de frutos secos y protección cos pueda tener sobre el organismo humano.
cardiovascular. Investigaciones posteriores han
demostrado su poder hipocolesterolemiante
tanto en individuos dislipémicos como en indi-
viduos sin ninguna patología asociada.

 Varios son los mecanismos que podrían expli-


car cómo los frutos secos protegen de la enfer-
medad cardiovascular. Así pues, su contenido en
grasa monoinsaturada y en ácidos grasos n-3 po-
dría contribuir a su efecto hipocolesterolemian-
te. Además, su escaso contenido en grasa satura-
da evitaría también un incremento de los niveles
de colesterol total y LDL. Son también ricos en
fibra, otro factor que contribuiría a disminuir los
niveles de colesterol total y LDL. Además, el ele-
vado potencial antioxidante de los frutos secos
podría evitar la oxidación de las LDL, evitando así
el proceso aterogénico.

 Recientemente diferentes estudios han analiza-


do el efecto los frutos secos sobre el peso cor-
poral. Los estudios realizados hasta el momen-
to no demuestran que exista un incremento de
peso corporal debido al consumo de frutos se-
cos. Aun así, hace falta más investigación y so-

322
I. Megías Rangil | M. Torres Moreno | J. Salas-Salvadó

12. Bibliografía
Albert CM, Gaziano JM, Willett WC, Manson JE. Nut consump- Lovejoy JC, Most MM, Lefevre M, Greenway FL, Rood JC.
tion and decreased risk of sudden cardiac death in the physi- Effect of diets enriched in almonds on insulin action and
cians’ health study. Arch Intern Med 2002; 162(12): 1382-7. serum lipids in adults with normal glucose tolerance or type
Resultados del Physicians’ Health Study, el último de los gran- 2 diabetes. Am J Clin Nutr 2002; 76(5): 1000 -6.
des estudios prospectivos que relaciona el consumo de frutos Primer estudio con frutos secos en pacientes diabólicos. Ana-
secos con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. liza el efecto que éstos pudieran tener sobre el control de la
glucemia y el perfil lipídico.
Almario RU, Vonghavaravat V, Wong R, Kasim-Karakas SE. Effects
Sabaté J. Nut consumption and body weight. Am J Clin Nutr
of walnut consumption on plasma fatty acids and lipoproteins in
2003; 78 (3 Suppl): 647S -650S.
combined hyperlipidemia. Am J Clin Nutr 2001; 74(1): 72-9.
Otra gran revisión sobre frutos secos y peso corporal. El Dr. Sa-
Estudio de interesante diseño experimental, pues se comparan
baté analiza en este artículo los posibles mecanismos de control
cuatro tipos de dietas y sus efectos sobre el perfil lipídico: dieta
del peso en los que podrían participar los frutos secos.
normal, dieta normal suplementada con frutos secos, dieta baja
en grasa y dieta baja en grasa suplementada con frutos secos
Sabaté J. Nut consumption, vegetarian diets, ischemic heart
.
disease risk, and all-cause mortality: evidence from epidemio-
Durak I, Köksal I, Kaçmaz M, Büyükkoçak S, Çimen BMY,
logic studies. Am J Clin Nutr 1999; 70(3 Suppl): 500S-503S.
Öztürk HS. Hazelnut supplementation enhances plasma an-
En este artículo el Dr. Sabat nos introduce en el mundo del ve-
tioxidant potential and lowers plasma cholesterol levels.
getarianismo. Se comentan ampliamente los resultados del Ad-
Clin Chim Acta 1999; 284: 113-5.
ventist Health Study y se muestran otras evidencias científicas
Éste es uno de los pocos artículos publicados de intervención
del efecto protector de los frutos secos.
dietética con avellanas. En él se comenta el efecto del consumo
de avellanas a dosis de 1 g/kg peso y día sobre el perfil lipídico.
Salas-Salvadó J, Megías-Rangil I, Arija Val V, Cabré Cabré P, Ma-
sana Marín Ll, Riera I, Solà Alberich R. Frutos secos. En: Socie-
Feldman EB. The scientific evidence for a beneficial health
dad Española de Nutrición Comunitaria. Guías alimentarias para
relationship between walnuts and coronary heart disease.
la población Española. IM & C. Madrid, 2001; Capítulo 7: 87-94.
J Nutr 2002; 132(5): 1062S -1101S.
Estas son las Guías Alimentarias para la población española. Su
Se trata de una gran compilación de datos sobre nueces y salud.
elaboración ha sido dirigida por el Dr. Aranceta, y cada uno de
Se expone su composición nutritiva y se extraen conclusiones
los capítulos que las componen ha sido encargado a expertos
de las investigaciones realizadas por diferentes autores.
en el tema. Este en concreto ha sido elaborado por expertos de
la Universidad Rovira y Virgili de Reus.
García-Lorda P, Megias-Rangil I, Salas-Salvadó J. Nut con-
sumption, body weight and insulin resistance. Eur J Clin Nutr
Solà Alberich R, Godàs Bonfill G, Salas Salvad J, Masana Marn
2003; 57 (Suppl1) : 8-11.
Ll. Efectos de los frutos secos sobre las enfermedades cardio-
Se trata de una magnífica revisión de las evidencias que exis-
vasculares. Form Contin Nutr Obes 2002; 5(4): 194-202.
ten hasta el momento sobre el efecto que el consumo de fru-
Se trata de una excelente revisión de las aportaciones cientí-
tos secos tiene sobre el peso corporal. Se exponen los posi-
ficas a la relación entre frutos secos y salud cardiovascular. Se
bles mecanismos que evitan que el consumo de frutos secos
comentan los resultados básicos de la investigación y se ex-
se asocie a un incremento de peso.
traen conclusiones.
Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Rimm EB, Colditz GA,
Zambón D, Sabaté J, Muñoz S, Campero B, Casals E, Merlos
Rosner BA, Speizer FE, Hennekens CH, Willett WC. Fre-
M, Laguna JC, Ros E. Substituting walnuts for monoinsatu-
quent nut consumption and risk of coronary heart disease
rated fat improves the serum lipids profile of hypercholeste-
in women: prospective cohort sudy. BMJ 1998; 317: 1341-5.
rolemic men and women. A randomized crossover trial. Ann
En este artículo se presentan los resultados del Nurses’ Health
Intern Med. 2000 Apr 4; 132(7): 538 - 46.
Study, gran estudio poblacional con un gran número de partici-
Resultados del Barcelona Walnut Study, uno de los grandes es-
pantes que fue llevado a cabo en Estado Unidos.
tudios de intervención con frutos secos realizados en España.
Kris-Etherton PM, Yu-Poth S, Sabate J, Ratcliffe HE, Zhao G,
Etherton TD. Nuts and their bioactive constituents: effects
on serum lipids and other factors that affect disease risk. Am
J Clin Nutr 1999; 70(3 Suppl): 504S -511S.
Artículo publicado en 1999 por una investigadora americana
que ha publicado gran número de artículos sobre nutrición y
frutos secos. El documento realiza una amplia exposición so-
bre los componentes nutritivos y no nutritivos que contienen
los frutos secos y su relación con la salud.

323
Capítulo 2.9. Frutos secos

13. Enlaces web

 www.nucis.org
 www.nuthealth.org
 www.almondsarein.com
 www.walnut.org

324
2.10. Azúcares y miel

Eduardo Jesús Guerra Hernández


Capítulo 2.10.

Azúcares y miel

1. Introducción

2. Azúcares y derivados
2.1. Historia
2.2. Clasificación
2.3. Propiedades
2.4. Glucosa
2.5. Fructosa
2.6. Sacarosa
2.7. Maltosa
2.8. Lactosa
2.9. Fructooligosacáridos
2.10. Derivados del almidón
2.11. Derivados de la sacarosa
2.12. Polialcoholes
2.13. Valor nutricional de los azúcares
2.14. Aspectos sanitarios de los azúcares

3. Miel
3.1. Definición
3.2. Materias primas
3.3. Elaboración
3.4. Tipos de miel
3.5. Composición de la miel
3.6. Valor nutricional de la miel
3.7. Alteraciones de la miel
3.8. Inconvenientes de la miel (botulismo)
3.9. Utilización de la miel con fines terapéuticos
3.10. Otros productos de la colmena usados en alimentación

4. Productos de confitería
4.1. Caramelos
4.2. Goma de mascar o chicle
4.3. Confites
4.4. Golosinas
4.5. Turrón
4.6. Mazapán
4.7. Valor nutricional de los productos de confitería

5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web

Objetivos

n Conocer los azúcares presentes en los alimentos.


n Describir las propiedades de los azúcares y derivados, procesos de obtención y aplicaciones en la industria
alimentaria.
n Comprender las implicaciones del consumo de azúcares con el desarrollo de determinadas enfermedades.
n Conocer el proceso de elaboración de la miel.
n Comprender las diferencias entre los distintos tipos de miel.
n Describir detalladamente la composición química de la miel.
n Conocer las aplicaciones clínicas de la miel.
n Indicar los posibles riesgos de consumo de la miel.
n Definir y conocer el proceso de elaboración de los distintos productos de confitería, elaborados a base de azú-
car o miel.
n Conocer el valor nutricional de los azúcares, miel y productos de confitería.
1. Introducción

L
os azúcares son los hidratos de carbono que poseen sabor dulce. La miel fue
durante muchos años el principal alimento concentrado en azúcares consumi-
do por el hombre, pero al comienzo de la era industrial en Europa, a finales del
siglo XVIII, los cambios en los hábitos de consumo incrementaron la utilización de
azúcar como edulcorante de mesa y posteriormente como ingrediente de nuevos
alimentos: golosinas, refrescos, helados, productos de bollería, etc.
De todos los azúcares existentes en la naturaleza, sólo unos pocos se utilizan a
gran escala como edulcorantes. La sacarosa es, sin duda, el más importante econó-
micamente y, de todos las sustancias orgánicas preparadas industrialmente, la que se
obtiene en mayor cantidad; junto con esta, desempeñan algún papel glucosa, azúcar
invertido (mezcla equimolecular de glucosa y fructosa), maltosa, lactosa y fructosa.
Para fines dietéticos o por sus propiedades tecnológicas se utilizan los polialcoho-
les o polioles, obtenidos por hidrogenación de los anteriores.
Los azúcares tienen propiedades físico-químicas que los hacen muy útiles en
tecnología alimentaria; su valor nutricional está casi exclusivamente reducido al
aporte de calorías, y su consumo va generalmente acompañado de una disminución
en el aporte de hidratos de carbono más complejos en la dieta. El índice glucémico
de la mayor parte de los azúcares es alto por lo que su ingesta debe limitarse en
personas diabéticas, por otra parte, un aporte elevado sobre todo entre comidas,
favorece la aparición de caries dental. Aunque la incidencia es baja existen altera-
ciones hereditarias: galactosemia, intolerancia a la fructosa y lactosa, enfermedades
relacionadas con el almacenamiento del glucógeno, deficiencia de sacarasa y del
transporte de monosacáridos que implican la restricción de azúcares en la dieta.
La miel posee más de 200 sustancias diferentes. Los azúcares, glucosa y fructosa,
constituyen la fracción mayoritaria y, aunque contienen aminoácidos esenciales,
minerales y vitaminas, la proporción de ellos es tan pequeña que no cubren las ne-
cesidades nutricionales, aun ingiriendo grandes cantidades de miel. Sin embargo, y a
diferencia de los otros edulcorantes, contiene sustancias antioxidantes que confie-
ren al producto un valor adicional. Este alimento no debe ser consumido por niños
menores de 1 año de edad para evitar el riesgo de botulismo.
La miel posee actividad antimicrobiana y puede utilizarse con fines terapéuticos como
cicatrizante de heridas, quemaduras y ulceras de piel, como hidratante y antibacteriano
en diarreas y gastroenteritis infantiles y en tratamiento de úlceras pépticas.
Los productos de confitería poseen azúcar como ingrediente principal. Cara-
melos, chicles y golosinas son alimentos esencialmente energéticos. Sin embargo,
confites, turrones y mazapanes, además, incorporan frutos secos que modifican
notablemente el valor nutricional del producto, aportando proteínas, grasas, calcio,
magnesio y vitamina E.

329
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

2. Azúcares y derivados 2.2. Clasificación


2.1. Historia La denominación de azúcares está reservada a
los hidratos de carbono de menor peso molecular:
El azúcar de caña es conocido por el hombre monosacáridos, disacáridos y derivados (polialco-
desde hace más de 2.500 años.Tiene su origen en el holes). Son sustancias químicas capaces de propor-
norte de Bengala y China meridional, y aparece en cionar sabor dulce al alimento que los contiene y
Europa a raíz de la conquista de Persia por Alejan- su consumo aporta energía, por lo que también se
dro Magno. En la Edad Media,Venecia debe gran par- denominan edulcorantes nutritivos. La proceden-
te de su prosperidad al comercio con este producto. cia, energía producida en su combustión y poder
Los árabes introdujeron la planta en España (costa edulcorante, tanto de los edulcorantes nutritivos
mediterránea), y portugueses y españoles siembran como de los no nutritivos permitidos, en la Unión
caña de azúcar en sus nuevas posesiones: Islas Cana- Europea se muestran en la Tabla 1.
rias y Madeira. La planta es llevada a América en el
segundo viaje de Colón, en 1493; el clima y la tierra
resultaron tan favorables que Europa empezó a im- 2.3. Propiedades
portar azúcar desde Cuba, Brasil, México y Perú.
Ya en 1575, Oliver de Serres indica que es posi- 2.3.1. Edulcorante
ble obtener azúcar a partir de remolacha, pero no
fue hasta 1747 cuando es aislada por el químico Los azúcares y polialcoholes, salvo excepciones
alemán A.S. Marggraf. Un alumno suyo, F.C. Achard, como la β-D-manosa, son dulces. El poder edulco-
monta en 1786 una pequeña fábrica para su ob- rante de los azúcares se debe a la interacción de su
tención industrial, pero al poco tiempo es cerrada estructura con los receptores del sabor dulce, pre-
debido a la menor pureza y mayor precio que el sentes en la punta de la lengua; para ello se requiere
del azúcar de caña. El bloqueo del comercio con un sistema donador/aceptor de protones (AH/B),
América, que se produce durante la guerra entre así como la presencia de una región lipofílica, de-
Francia e Inglaterra, intensifica las investigaciones, nominada “gamma” (γ), que interacciona mediante
subvencionadas por el imperio napoleónico, para puentes de hidrógeno e interacciones hidrofóbicas
obtener azúcar de forma rentable. En 1812, De- con un sistema complementario en el receptor
lessert presenta a Napoleón los resultados de sus (Figura 1). La intensidad del sabor dulce depende,
investigaciones y tal es el entusiasmo con el que además de la estructura del azúcar, de otros pará-
las recibe el Emperador que es condecorado, allí metros como pH, temperatura, presencia de otros
mismo, con la Legión de Honor. compuestos, forma física (cristalina o disolución) y
Aunque las fuentes principales de azúcar son de la concentración de la disolución. La medida del
la caña de azúcar y la remolacha azucarera, otros poder edulcorante se hace tomando como referen-
azúcares se obtienen de cultivos de plantas ricas cia la respuesta a una solución de sacarosa de con-
en almidón, como el jarabe de maíz con alta pro- centración y condiciones normalizadas (Tabla 1).
porción en fructosa, elaborado en Estados Unidos,
y los producidos en Japón a partir de las patatas.
La producción de azúcar a partir de la caña es 2.3.2. Conservador
superior a 95 millones de toneladas por año y
continúa creciendo a una velocidad anual del 2%, La estabilidad comercial de conservas de frutas,
debido a la mejora del rendimiento más que al au- leche condensada, dulces, etc. se debe, en parte, al
mento del área cultivable. La remolacha azucarera efecto conservador de estos compuestos cuando
ha disminuido su producción, particularmente en se utilizan a elevada concentración. Los azúcares
Europa, aunque muchos países europeos son au- afectan al equilibrio osmótico celular e impiden el
tosuficientes. En Estados Unidos se ha producido desarrollo de los microorganismos. Las bacterias
una disminución del consumo de azúcar de caña y son más susceptibles que los mohos y levaduras.
remolacha debido al incremento en el consumo de Cuando los azúcares son utilizados a bajas con-
jarabe de maíz rico en fructosa. centraciones pueden servir como fuente energé-

330
E. J. Guerra Hernández

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LOS EDULCORANTES

Edulcorantes nutritivos o energéticos (naturales o semisintéticos)

Energía Poder
Compuestos
(kcal/g) edulcorante*
Glucosa 3,7 0,7
Monosacáridos
Fructosa 3,7 1,1-1,3
Sacarosa 3,9 1
Disacáridos Maltosa 4 0,5-0,6
Lactosa 4 0,15-0,30
Sorbitol 2,6 0,7
Alcoholes-monosacáridos Manitol 1,6 0,4
Xilitol 2,4 0,9-1,2
Polialcoholes
Lactitol 2 0,3-0,4

Alcoholes-disacáridos Isomaltitol 2 0,3-0,5

Maltitol 2,4 0,9

Edulcorantes no nutritivos o no energéticos (sintéticos e intensos)

Sacarina 0 200-300
Ciclamato 0 10-30
Aspartamo 4 100-200
Acesulfamo potásico 0 100-150
Neohesperidina DC 0 250-1.800
Taumatina 4 1.400-2.000

* El poder edulcorante se determina en relación con la sacarosa. Los valores recogidos están referidos principalmente
a concentraciones de sacarosa entre 8 y 10%.

tica para los microorganismos; esta propiedad se agua a través de enlaces hidrógeno y se produce
utiliza en la elaboración de alimentos fermentados: una solvatación y/o solubilización. Esta capacidad
yogur, pan y embutidos. es alta para fructosa y sorbitol y baja para el resto
de los azúcares, que sólo absorben agua a hume-
dad ambiental alta. El control de la actividad de
2.3.3. Humectante agua que ejercen los azúcares en los alimentos
establece su utilidad; los azúcares poco higroscópi-
Es la capacidad que presentan determinados cos (lactosa, maltosa) no tomarán mucha agua del
azúcares de absorber agua de la humedad atmos- ambiente, por lo que son usados en la elaboración
férica. Los grupos hidroxilo interaccionan con el de productos que no deben resultar pegajosos,

331
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

lecular volátiles que contribuyen


al aroma del producto. Estos efec-
tos se buscan en algunos alimen-
tos (tostado del café y elabora-
ción de pan) y son indeseables en
otros: procesado y conservación
de miel e higienización de leche.
Cuando se produce la reacción
de Maillard hay una pérdida de
valor nutricional, ya que el grupo
amino que reacciona con el azú-
car reductor es principalmente la
lisina de las proteínas.

2.3.5. Pérdidas
por lixiviación
Figura 1. Teoría modificada de Schallenberger y Acree sobre la percepción del
Las hortalizas y frutas proce-
sabor dulce.
sadas pueden sufrir una pérdida
de azúcares, durante los trata-
por ejemplo en las frutas escarchadas. En otros mientos térmicos húmedos (blanqueado, escalda-
productos, evitar la perdida de agua y mantener la do, etc.). Estas perdidas son del orden del 40% en
humedad del producto es lo deseable, como ocu- el procesado de zanahorias y nabos enlatados, y de
rre en los productos de panadería y pastelería, por un 20% en el caso de los guisantes, judías y coles de
lo que se utilizan jarabes ricos en fructosa y azúcar Bruselas. Las pérdidas son mayores para la glucosa
invertido. La capacidad de retener agua es perjudi- y la fructosa que para la sacarosa.
cial cuando se trata de alimentos granulados o en
polvo que contienen azúcar, ya que la entrada de
agua conduce a la formación de aglomerados que 2.4. Glucosa
reducen su solubilidad.
La D-glucosa o dextrosa se encuentra de forma
natural en la miel (31%); en frutas: uvas y cerezas
2.3.4. Aroma y color (≃ 7%), manzanas y melocotones (≃ 1%); en
verduras y hortalizas: cebolla (≃ 2%), tomate,
Los azúcares pueden evitar las pérdidas de zanahoria, pepino, judías verdes (≃ 1%); patatas
aromas que se producen en los procesos de des- (≃ 1%) y maíz dulce (≃ 1%). En forma polimérica
hidratación y liofilización durante la elaboración se encuentra en vegetales (almidón y celulosa) y
de algunos alimentos. Esta propiedad se debe a animales (glucógeno).
su capacidad para interaccionar con compuestos Soluciones de glucosa del 2 al 50% son 0,5 a 0,9
volátiles tales como aldehídos, cetonas y ésteres de veces menos dulces que la sacarosa. La tecnología
ácidos carboxílicos. alimentaria emplea la glucosa en la elaboración de
Por acción del calor, los azúcares se descompo- bebidas, productos de panadería y confitería prin-
nen (caramelización) o reaccionan con grupos ami- cipalmente. La materia prima para la obtención de
no (reacción de Maillard) para formar compuestos glucosa son los almidones de maíz, trigo, arroz y pa-
pardos y aromas característicos. Estas reacciones, tata, mediante hidrólisis enzimática y posterior eva-
dependiendo del pH del alimento, se orientan hacia poración, cristalización y desecación. La glucosa se
la formación de productos polimerizados con fuerte presenta en forma anhidra o monohidratada y, según
coloración (pH ligeramente ácido) o a la fragmenta- la reglamentación de la Unión Europea, debe tener
ción, con la aparición de sustancias de bajo peso mo- una pureza mínima del 99,5% referida a materia seca,

332
E. J. Guerra Hernández

con un contenido de humedad < 2% para la glucosa productos de bollería y pastelería, galletas, cereales
anhidra y < 10% para la glucosa monohidratada. de desayuno, zumos, salsas de tomate y chocolates,
La glucosa se encuentra libre en la sangre de entre otros. Con el nombre específico de azúcar
todos los mamíferos, se oxida en las células como (sacarosa) se designa exclusivamente al producto
fuente energética y se almacena en forma de glucó- obtenido de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L.
geno en el hígado y en el músculo esquelético. var. rapa) o de la caña de azúcar (Saccharum officina-
rum L.). La producción mundial de azúcar de caña es
de aproximadamente dos veces y media superior a
2.5. Fructosa la de azúcar de remolacha.
La sacarosa se obtiene de la remolacha median-
La D-fructosa o levulosa se encuentra de forma te un tratamiento con agua caliente, purificación
natural en la miel (38%); en frutas: uvas y cerezas del jugo obtenido, concentración, cristalización,
(≃ 7%), manzanas y peras (≃ 6%), fresas (≃ 2%) y separación y, a veces, posterior purificado (refina-
melocotón (≃ 1%); en verduras y hortalizas: cebolla, do). Un breve esquema del mismo se observa en la
tomate, zanahoria, pepino y judías verdes (≃ 1%); Figura 2. El proceso de extracción a partir de la
patatas (≃ 0,3%) y maíz dulce (≃ 0,3%). En forma caña de azúcar es similar al utilizado en la remola-
polimérica se encuentra en vegetales (inulina) y en cha, aunque en este caso el jugo bruto se obtiene
algunos alimentos (fructooligosacáridos). por prensado o por combinación de prensado y
La fructosa es el azúcar más soluble y dulce de extracción. El residuo sólido del proceso, en este
los azúcares naturales; soluciones acuosas entre 5 y caso, se denomina bagazo y no pulpa.
15%, a temperatura ambiente, son 1,15-1,25 veces La sacarosa se clasifica, de acuerdo a su pureza,
más dulce que la sacarosa y en su forma cristalina, la en azúcar terciario, azúcar moreno de caña, azúcar
β-D-fructopiranosa lo es 1,8 veces más. Se emplea semiblanco, azúcar blanco y azúcar refinado.
en productos de confitería por su alto poder edul- Azúcar terciario y azúcar moreno de
corante sin formación de cristales y por su poder caña son azúcares de color pardo con un conte-
humectante. La materia prima para la obtención de nido mínimo de sacarosa del 85% calculado sobre
fructosa es la inulina (hidrólisis ácida), o las mezclas de materia seca y un contenido máximo en sales del
glucosa-fructosa (azúcar invertido o jarabes de gluco- 4%. En el segundo caso, la materia prima son los
sa isomerizada); en este caso se separa de la glucosa jugos depurados de la caña de azúcar.
mediante cromatografía. Para su utilización se exige Los azúcares semiblanco y blanco corres-
una pureza mínima del 99%, referida a materia seca, ponden a la sacarosa cristalizada y con diferente
con un contenido de humedad < 0,5% y no contener grado de purificación (polarización mayor de 99,5
más de un 1% de otros sacáridos. ºS para el semiblanco y 99,7 ºS para el blanco).
Un consumo elevado de fructosa produce tras- El azúcar refinado es el obtenido por refina-
tornos intestinales y diarreas debido a su lenta ción; debe poseer las mismas características que el
absorción. azúcar blanco pero con una coloración más blanca,
al disolverlo en agua da una disolución limpia y de
reacción neutra. Todos estos azúcares pueden te-
2.6. Sacarosa ner otra denominación según la forma de comer-
cializase: azúcar en polvo o glasé (finamente pulve-
La sacarosa es el disacárido constituido por una rizado con la adición o no de aglutinantes entre los
molécula de fructosa y otra de glucosa [O-β-D-fruc- que se puede encontrar el almidón), azúcar candí
tofuranosa-(2→1)-α-D-glucopiranosa]. Se encuentra (grandes cristales de difícil solubilización), azúcar
ampliamente distribuida en los alimentos vegetales, en panes (forma cónica), azúcar pilé (terrones de
frutas: melocotón (≃ 7%), manzanas (≃ 4%), uvas y tamaño irregular), azúcar granulado (cristales más
peras (≃ 2%) y fresas (≃ 1%); verduras y hortalizas: o menos grandes), azúcar cuadradillo (prismas rec-
remolacha (≃ 6-20%), guisantes (≃ 5%), zanahorias tangulares).
(≃ 4%); maíz dulce (≃ 12-17%) y patatas (≃ 3%). El azúcar líquido es la disolución acuosa de
Es el edulcorante más utilizado en el mundo, sacarosa con un contenido en materia seca supe-
bien como azúcar de mesa o adicionada a refrescos, rior al 62%.

333
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

nizas superior al 12%. A veces,


el azúcar moreno se obtiene
mezclando azúcar granulado
con melaza. Para su utilización
por el organismo se desdobla
(glucosa + fructosa) por acción
de la sacarasa intestinal.

2.7. Maltosa
Maltosa o azúcar de malta
es el disacárido formado por
la unión de dos moléculas de
glucosa mediante un enlace
α 1-4 glicosídico. Se encuentra
en la miel (≃ 7%), producida
por reacciones de transglicosi-
dación y en proporción variable
en frutas, verduras y cereales
por hidrólisis enzimática del
almidón que estos alimentos
contienen. Es 0,5-0,6 veces
menos dulce que la sacarosa
(Tabla 1), pero con un dulzor
aceptable, es fermentable, so-
luble y no cristaliza fácilmente.
Se obtiene de forma industrial
por la acción enzimática de las
amilasas sobre el almidón, y la
utilizada por la industria alimen-
taria contiene una molécula de
agua de cristalización, con un
contenido de maltosa anhidra
no inferior al 96% sobre sus-
tancia seca y humedad inferior
o igual al 6%.
Para que el organismo pueda
utilizar este azúcar debe desdo-
blarse en glucosa por acción de
la maltasa intestinal.
Figura 2. Proceso simplificado de obtención de azúcar a partir de remolacha.

Melaza de caña o remolacha es el líquido 2.8. Lactosa


más o menos viscoso, de color pardo oscuro, que
queda como residuo en la obtención del azúcar de Es el disacárido formado por la unión de ga-
caña o remolacha (Figura 2), no debe contener lactosa y glucosa (O-β-galactopiranosil-(1→4)-
menos del 75% de sólidos totales, de los que el D-glucosa). Se encuentra de forma natural en la
35% como máximo son azúcares reductores, ex- leche (4,7%) y en algunos derivados lácteos: yogur,
presados como glucosa y con un contenido en ce- requesón, cuajada, etc.

334
E. J. Guerra Hernández

Se obtiene a partir del suero lácteo (subproduc- otras hortalizas. Poseen sabor dulce entre 0,3 y 0,6
to de quesería) mediante ultrafiltración, evapora- veces el de la sacarosa, según su composición, y son
ción y cristalización. Se presenta en forma anhidra adicionados a los alimentos como prebióticos para
o hidratada y para su utilización en la elaboración estimular el crecimiento de las bifidobacterias. Los
de alimentos su pureza no debe ser inferior al 99% fructooligosacáridos se preparan comercialmente
sobre sustancia seca, con un contenido de humedad, por acción de la fructofuranosil-furanosidasa del
para la lactosa anhidra, no superior al 6%. La lacto- Aspergillus niger sobre la sacarosa. Los más utiliza-
sa es menos soluble y dulce que otros disacáridos dos son los que incorporan una, dos y tres molé-
(0,15-0,3) (Tabla 1). Se emplea en la elaboración culas de fructosa a la sacarosa. Estos compuestos
de alimentos dietéticos infantiles y sustituye a la presentan una buena estabilidad, tanto al calor
sacarosa en la elaboración de algunos productos como al medio ácido, y al no ser reductores no
horneados. También puede estar presente como sufren la reacción de Maillard.
componente del lactosuero (ingrediente proteico
de alimentos) y como excipiente de fármacos.
La lactosa se hidroliza en el intestino por acción 2.10. Derivados del almidón
de la lactasa, enzima cuya actividad es deficiente
en la mayor parte de la población mundial excep- 2.10.1. Jarabe de glucosa
to en la raza blanca o caucásica y, además, dismi-
nuye en la mayoría de los humanos a partir de los Es la solución acuosa concentrada y purificada
2-3 años de edad. La falta de esta enzima produce de sacáridos nutritivos obtenidos por hidrólisis,
la denominada intolerancia a la lactosa, que puede generalmente enzimática, del almidón. El grado
ser grave en niños. Este azúcar también resulta de sacarificación se suele expresar en equivalen-
problemático en niños que carecen de galactosa- tes de dextrosa (DE) y corresponde a la suma de
1-fosfatouridil-transferasa y no pueden convertir azúcares reductores, calculados como glucosa y
la galactosa en glucosa. La sustitución de la leche expresados en porcentaje sobre sustancia seca.
materna por fórmulas elaboradas a base de soja Estos productos deben poseer un extracto seco
es la solución a estos dos problemas. no inferior al 70% y un DE igual o mayor a 20%. En
La lactosa, además de aportar energía para el Estados Unidos, estos jarabes se preparan a partir
organismo, facilita la absorción de calcio y el desa- del almidón de maíz y se denominan jarabes de
rrollo de una microbiota intestinal Gram positiva maíz. La desecación de este producto conduce a la
(bifidobacterias), e impide el crecimiento de gér- obtención de jarabe de glucosa deshidrata-
menes patógenos. do o glucosa atomizada, compuesto con una
La leche natural, después de sufrir el tratamien- humedad inferior al 7%.
to térmico de higienización, contiene cantidades Estos compuestos poseen propiedades tec-
muy pequeñas de otro disacárido reductor, de- nológicas variables y dependientes del grado de
nominado lactulosa (β-galatosil-fructosa), que sacarificación: viscosidad, plasticidad, modificación
se obtiene por isomerización de la lactosa. Este de la humead relativa de equilibrio, inhibición de la
azúcar es bastante soluble y presenta un dulzor cristalización de la sacarosa e intensidad de sabor
equivalente a 0,5-0,6 el de la sacarosa. No se ab- dulce (0,25-0,5 veces el de la sacarosa), y se utilizan
sorbe en el intestino delgado, y es utilizado por las en la elaboración de productos de confitería, hela-
bacterias del colon. La posibilidad de ser utilizado dos, confituras y galletas.
como nutriente por Bifidobacterium hace que este
azúcar, obtenido artificialmente, se incluya en la
formulación de leches infantiles. 2.10.2. Maltodextrinas

Son productos sólidos obtenidos de forma si-


2.9. Fructooligosacáridos milar al anterior, pero con valores de DE entre 5
y 18. Son menos dulces que los jarabes de glucosa
Estos compuestos se encuentran en el trigo, y muy usados por la industria alimentaria debido,
centeno, triticale, espárragos, cebollas, remolacha y entre otros efectos, a su facilidad de dispersión,

335
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

baja higroscopicidad, capacidad texturizante, bajo nen por hidrogenación de los azúcares. Se adicionan
potencial de pardeamiento y baja osmolaridad. a los alimentos como edulcorantes, y algunos se en-
Se utilizan en la fabricación de embutidos, salsas, cuentran de forma natural y en pequeña proporción
sustitutos de grasas (nata, mantequilla, margarinas), en frutas principalmente. El más utilizado es el sorbi-
pasteles, caramelos y alimentos dietéticos (fórmu- tol (≃ 80%) y en menor proporción xilitol, manitol,
las infantiles y enterales). maltitol, lactitol, isomaltitol y dextrinas hidrogenadas.
Su fórmula química se recoge en la Figura 3.
Estos compuestos constituyen un grupo bastan-
2.10.3. Jarabe de glucosa con alto te homogéneo de edulcorantes y presentan como
contenido en fructosa características comunes:
• Poder edulcorante menor que la sacarosa ex-
Se denomina también isoglucosa. Se obtienen cepto para el xilitol.
por hidrólisis del almidón (α-amilasa, glucoamilasa) • Necesitan más energía para disolverse que
seguida de una transformación parcial de la glucosa la sacarosa, la sensación de frescor en la boca es
en fructosa por isomerización enzimática (glucosa mayor.
isomerasa). El producto obtenido contiene un 42% de • Son estables al calor y no intervienen en las
fructosa; concentraciones mayores requieren separa- reacciones de pardeamiento químico.
ciones cromatográficas. La industria alimentaria utiliza • El valor energético potencial es similar al de los
jarabes con concentraciones de 42, 55 y 90% de fruc- azúcares; sin embargo, debido a que su absorción
tosa, con poder edulcorante desde 1 a 1,3 veces el de es menor y que se recupera parte de la energía
la sacarosa, en la elaboración de bebidas refrescantes, por la microbiota intestinal, se establece un valor
panificación, conservas de frutas, derivados lácteos y calórico promedio de 2,4 kcal/g.
confitería. Este producto está sustituyendo a la saca- • La menor absorción intestinal hace que se
rosa como edulcorante en Norteamérica. comporten como laxantes osmóticos; cantidades
superiores a 20 g para el manitol o 50 g para el
sorbitol pueden producir diarrea y flatulencia.
2.11. Derivados de la sacarosa • No presentan capacidad cariogénica, por lo
que el riesgo de caries es menor.
Mediante hidrólisis ácida o enzimática de la • Presentan una respuesta glucémica menor, por
sacarosa se obtiene una mezcla a partes iguales lo que son bien tolerados por los diabéticos.
de glucosa y fructosa llamada azúcar invertido. El sorbitol y el manitol, además de por su poder
Este se presenta en forma de sirope o jarabe y se edulcorante, se emplean en la industria alimentaria
denomina azúcar líquido invertido cuando como humectantes y estabilizantes.
no predomina la proporción de líquido invertido
(> 5-< 50%) y jarabe de azúcar invertido
cuando la proporción es superior al 50% en peso 2.12.1. Xilitol
sobre materia seca (reglamentación de la Unión
Europea). En ambos casos el extracto seco no será Se encuentra de forma natural en ciertas fru-
inferior al 62%. Estos productos poseen un dulzor tas: grosellas (7 mg/100 g), frambuesa (2,6 mg/100
ligeramente superior, son menos cristalizables y g), y se obtienen por reducción catalítica de la
más higroscópicos que la sacarosa. Adicionados xilosa, disponible a partir de virutas de madera,
como tales o formados durante la elaboración de bagazo, cáscaras de semillas y algas. Se absorbe
los alimentos, son utilizados en caramelos y otros de forma lenta e incompleta (aproximadamente
productos de confitería y bollería. un 20%) y se utiliza energéticamente, ya que es
un intermediario metabólico de los glúcidos en
el hombre, por la vía del ciclo de las pentosas
2.12. Polialcoholes fosfato. No es cariogénico, incluso tiene un cierto
efecto anticariogénico.
Se denominan también alcoholes polihídricos, po- Su poder edulcorante es similar al de la sacarosa,
lioles, azúcares-alcohol o glicoalcoholes y se obtie- su calor de disolución es de -36,3 kcal/kg (alta sen-

336
E. J. Guerra Hernández

Figura 3. Fórmula química de los polialcoholes.

sación de frescor) y presenta una elevada higrosco- 2.12.2. Sorbitol


picidad. Se utiliza como aditivo en la elaboración de
goma de mascar, helados, postres, pastas y cremas Se encuentra de forma natural en algunas frutas:
para extender, productos alimenticios destinados a ciruelas (2,7%), peras (2%), y cerezas (2%), y se ob-
una alimentación especial, caramelos y confites, pro- tienen por hidrogenación catalítica de la glucosa.
ductos de pastelería, bollería, repostería y galletería Se absorbe de forma lenta, por difusión pasiva
y salsas sin limitación de dosis (quantum satis). e incompleta, y una vez absorbido es captado por

337
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

el hígado donde se utiliza energéticamente, previa Su poder edulcorante es 0,9 veces el de la sa-
transformación en fructosa. No es cariogénico, ya carosa y su calor de disolución de -18,9 kcal/kg.
que aunque es fermentado por un 10-20% de la Se comercializa de forma sólida o líquida, jarabe
flora bucal, la velocidad de fermentación es muy de maltitol, también denominado jarabe de
lenta y apenas afecta al pH de la placa dental. glucosa hidrogenado; en este caso el producto
Su poder edulcorante es 0,7 veces el de la presenta un contenido de maltitol entre el 50 y 90%,
sacarosa, su calor de disolución de -26,5 kcal/kg, pudiendo contener otros azúcares como maltotriol
presenta una elevada higroscopicidad, un marcado (5-25%), sorbitol (< 8%) y otros oligosacáridos en
efecto estabilizador y es reductor de la cristaliza- proporción inferior al 3%. El poder edulcorante de
ción (impide la formación de cristales por parte de este jarabe es ligeramente inferior, 0,7-0,8 veces el
la sacarosa y de la glucosa). Se comercializa bajo de la sacarosa. El maltitol y el jarabe de maltitol se
forma líquida al 70% de extracto seco (jarabe de utilizan como aditivo en la elaboración de derivados
sorbitol) o sólido y se utiliza en la elaboración de de frutas y hortalizas a dosis quantum satis.
cereales de desayuno, caramelos y confites, pro-
ductos de pastelería y bollería.
2.12.5. Lactitol

2.12.3. Manitol El lactitol se obtiene por hidrogenación catalítica


de la lactosa y cristaliza con una o dos moléculas de
Es un polialcohol muy común en la naturaleza; se agua. Su poder edulcorante es 0,3-0,4 veces el de la
encuentra en cantidades pequeñas en frutas y ver- sacarosa, es bastante soluble en agua, poco higros-
duras y está en mayor proporción en la exudación cópico y presenta un calor de disolución de -13,9
azucarada del fresno (maná) y en ciertos hongos kcal/kg. Se utiliza en la elaboración de confites, jaleas
y algas que pueden contener hasta un 15-20%. Se y mermeladas a dosis quantum satis. Su absorción es
obtiene de forma industrial por hidrogenación ca- muy pequeña ya que se hidroliza en muy baja pro-
talítica de la fructosa. porción en galactosa y sorbitol por la β-galactosida-
Se absorbe de forma lenta e incompleta, su par- sa humana; es utilizado por la microbiota intestinal.
ticipación en el metabolismo es parecida a la de
su isómero, el sorbitol, aunque en el hígado sólo
se metaboliza el 50% de lo ingerido y el resto se 2.12.6. Isomaltitol
excreta por orina favoreciendo la diuresis. Aunque
es fermentado ligeramente por las bacterias orales, El isomaltitol es una mezcla equimolecular de dos
la caída del pH es pequeña, por lo que el potencial disacáridos-alcoholes (α-D-glucopiranosil-1,6-sorbi-
cariogénico es muy pequeño. tol y α-D-glucopiranosil-1,6-manitol). Se obtiene en
Su poder edulcorante es 0,4 veces el de la sa- dos fases a partir de la sacarosa; en una primera fase,
carosa y su calor de disolución de -28,9 kcal/kg. Es y por vía enzimática, se produce una reordenación
poco soluble en agua y poco higroscópico, por lo molecular de la sacarosa a isomaltulosa, y posterior-
que resulta adecuado para espolvorear en superfi- mente se hidrogena ésta. Se hidroliza lentamente y
cies de productos de confitería o en la elaboración su absorción es pequeña. Su poder edulcorante es
de gomas de mascar. de 0,3 a 0,5 veces el de la sacarosa. Es muy poco
higroscópico y su calor de disolución es de -9,4
kcal/kg (pequeña sensación de frescor). Se utiliza en
2.12.4. Maltitol la elaboración de productos de confitería.

Se obtiene por hidrogenación de la maltosa. Su


afinidad por la maltasa intestinal es baja y muy va- 2.13.Valor nutricional
riable, la proporción de glucosa y sorbitol que se de los azúcares
pueden absorber está próxima al 40%. Su poder
cariogénico es muy reducido por su escasa utiliza- La función principal de los azúcares en nuestro
ción por las bacterias orales. organismo es la de proporcionar energía, 3,7-4 kcal/g

338
E. J. Guerra Hernández

según el compuesto que se considere (glucosa- nutrientes (azúcar y grasas) sí aumenta el riesgo de
maltosa), aunque también pueden combinarse con sobrepasar las necesidades energéticas diarias, con
proteínas y tener un papel estructural en nuestro el consiguiente riesgo de sobrepeso y obesidad.
organismo (antígenos de membrana, secreciones El almidón presente en los alimentos suele es-
celulares, etc.). tar muy estructurado, por lo que la absorción de
Los azúcares no son nutrientes esenciales, ya que glucosa suele ser más lenta y gradual, evitándose
la glucosa puede ser sintetizada por nuestro organis- la producción de hiperglucemias posprandiales; sin
mo; sin embargo, para evitar determinados estados embargo, esto no ocurre con algunos azúcares que
patológicos como la cetosis, algunos organismos ofi- tienen índices glucémicos (IG) altos (Tabla 2),
ciales (Food and Nutrition Board, FNB) recomiendan por lo que se limita la ingesta de sacarosa en dia-
una cantidad de glucosa mínima de 130 g/día. Esta béticos hasta unos 50 g diarios (10% de la energía
cantidad de glucosa puede obtenerse a partir de azú- total para dietas de 2.000 kcal) y siempre que sean
cares o de almidón; este último es un constituyente consumidos como parte de una comida y no des-
mayoritario de alimentos tan importantes en nuestra placen a los alimentos ricos en fibra.
alimentación como pan, legumbres, patatas, alimentos Por otra parte, el consumo de alimentos con
que además contienen proteínas, vitaminas, minera- índice glucémico alto está relacionado con la
les y fibra, compuestos que sí son esenciales para el aparición de caries, por lo que se recomienda no
hombre y de los que carecen los azúcares por el alto consumir muchos azúcares en las comidas y, sobre
grado de pureza con el que se comercializan, general- todo, evitarlos entre comidas.
mente mayor del 99%, excepto el azúcar terciario y Una ingesta superior al 55% de hidratos de
azúcar moreno de caña para el que se exige un mí- carbono, en la que una parte representativa lo
nimo del 85%, aunque generalmente se comercializa constituyan los azúcares de elevado índice glucé-
con valores superiores al 95% de pureza. Las tablas mico, si es recomendable en algunos momentos
norteamericanas de composición de alimentos reco- de la práctica de actividades deportivas de alto
gen la composición de un azúcar moreno con 97,3% rendimiento y de larga duración (deportes de
de pureza en el que, además de proporcionar energía resistencia).
(376 kcal/100 g), aporta 346 mg/100 g de potasio, 85
mg/100 g de calcio, aproximadamente 2 mg/100 g de
hierro y niveles muy pequeños de niacina (0,09 mg/ 2.14. Aspectos sanitarios
100 g), tiamina y riboflavina (0,009 mg/100 g); aun así de los azúcares
y consumiendo una cantidad de 100 g de este tipo de
azúcar, sólo se llegaría a cubrir aproximadamente el 2.14.1. Diabetes mellitus
7% de las necesidades diarias de calcio para adultos y
el 23 y 10% de las necesidades de hierro para hom- La dieta y los hábitos de vida que producen
bres y mujeres en edad adulta respectivamente. obesidad influyen claramente en el riesgo de de-
Se recomienda que el 55% de la energía total de sarrollar diabetes mellitus tipo 2 en individuos
nuestra dieta provenga de los hidratos de carbo- susceptibles a esta alteración.
no (azúcares y almidón); los azúcares, pero no el La sacarosa y otros azúcares no han sido direc-
almidón, proporcionan sabor dulce, esta sensación tamente implicados en la etiología de la diabetes y
agradable podría elevar la probabilidad de que los las recomendaciones relativas a su consumo tien-
alimentos dulces se elijan para su consumo. Sin em- den, principalmente, a evitar alimentos muy ricos
bargo, no existe ninguna evidencia de que el azúcar en energía para reducir la obesidad. La mayor parte
esté asociado con una ingesta excesiva de alimen- de los tratamientos para la diabetes permiten la
tos, ya que el consumo de alimentos o bebidas dul- ingesta moderada de sacarosa y otros azúcares
ces viene limitado por los cambios en la respuesta (30-50 g/día) con tal de que sean consumidos den-
hedonista al dulzor durante su consumo: a medida tro del contexto de la recomendación energética
que se consume la sensación de placer desciende. total, no desplacen a alimentos de alta densidad en
Sin embargo, los azúcares aumentan la palatabilidad nutrientes y alimentos ricos en polisacáridos no
de los alimentos, especialmente cuando se con- amiláceos, y que sean incorporados como parte de
sumen con grasas; un aporte elevado de ambos una comida variada (ver Capítulo 4.21).

339
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

Tabla 2. ÍNDICE GLUCÉMICO DE AZÚCARES Y DERIVADOS


de desarrollo. La falta de actividad
física que produce el cambio de
estilo de vida contribuye a ello.
Azúcares Índice glucémicoa Núm.b El exceso de energía, en cual-
quiera de sus formas, favorece la
Glucosa 141 ± 4 11 acumulación de grasa corporal.
Fructosa 27 ± 4 6 No existe evidencia directa que
Sacarosa 97 ± 7 10
implique a los hidratos de carbo-
no (azúcar y almidón) en la etio-
Maltosa 150 1
logía de la obesidad y que altas
Lactosa 66 ± 3 3 concentraciones de los mismos
Xilitol 11 ± 1 2 fomenten el aumento de peso
Maltitol c 84 ± 38 4 cuando se consumen en cantida-
Lactitol 3±4 2 des que no exceden los requeri-
mientos energéticos. El exceso
Miel 78 ± 7 11
de grasas de la dieta se acumula
a
Índice glucémico referido al pan blanco = 100. más fácilmente que el exceso de
b
Número de estudios. hidratos de carbono, por lo que
c
Jarabes de maltitol con concentraciones de 50 a 99% en maltitol.
ingerir una dieta pobre en grasas,
y por tanto más rica en hidratos
de carbono, puede ayudar a pre-
La dieta debe conseguir: venir la obesidad. Por otra parte, los hidratos de
• Mantener el peso corporal aceptable, asegu- carbono producen mayor sensación de saciedad, lo
rándose que no se promocione el consumo de que limita la ingesta voluntaria de alimentos.
alimentos ricos en grasa que podrían predisponer No existe ninguna evidencia de que los azúca-
a la obesidad, incluso a pesar de que posean un res sencillos se utilicen con distinta eficacia que
índice glucémico bajo. los hidratos de carbono complejos (distintos
• Mantener normales los niveles de glucosa en de la fibra dietética), por lo que, en contra de la
sangre, lo que reduce el riesgo de las complica- creencia común, no hay razón para pensar que
ciones propias de esta enfermedad, sin limitar el un consumo elevado de azúcar se asocie con
consumo de hidratos de carbono, por lo que se re- altos niveles de obesidad. La lipogénesis de novo
comiendan los alimentos de bajo índice glucémico se estimula sólo cuando las concentraciones de
y los ricos en fibras solubles. azúcares (sacarosa y fructosa) son de 2 a 3 veces
• Para la diabetes mellitus tipo 1 resulta primor- el consumo habitual.
dial la distribución de los hidratos de carbono a lo La sustitución de los azúcares por edulcorantes
largo del día (5-6 comidas), y es necesario el equili- alternativos no nutritivos permite obtener alimen-
brio entre su consumo y la insulina inyectada. tos con sabor agradable y contribuir a reducir el
La fructosa no resulta un alimento aceptable para consumo energético total.
el diabético, pues si bien su índice glucémico es bajo
(Tabla 2), acelera la lipogénesis, aumenta los valo-
res de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) 2.14.3. Caries dental
en plasma y puede elevar los niveles de ácido úrico
sanguíneos, al requerir mucho trifosfato de adenosi- En la cariogénesis están implicados numerosos
na (ATP) para su metabolización hepática. factores: microorganismos de la boca, saliva, esmal-
te dentario, biodisponibilidad de flúor, higiene den-
tal, factores genéticos y los propios alimentos, así
2.14.2. Obesidad como su velocidad de tránsito bucal y la frecuencia
de consumo.
La frecuencia de la obesidad ha aumentado drás- En lo que se refiere al tipo de alimentos, los azú-
ticamente en muchos países desarrollados y en vías cares y almidones pueden ser degradados por las

340
E. J. Guerra Hernández

α-amilasas y bacterias orales, producir un descen- la acidificación del ciego, que causan una reducción
so de pH y la disolución del esmalte. La sacarosa, en las tasas de producción de carcinógenos y pro-
glucosa, fructosa y en menor medida la lactosa, así motores luminales.
como los almidones fácilmente hidrolizables (IG
alto) favorecen el desarrollo de caries. El mayor po-
tencial cariogénico de la sacarosa puede atribuirse 2.14.6. Conducta o comportamiento
a la facilidad del Streptococcus mutans de sintetizar
glicanos insolubles que sirven de soporte para la Se han sugerido tres relaciones entre el consu-
fijación de las colonias a la superficie dental. mo de azúcares y el comportamiento:
Los polialcoholes no son utilizados por las bac- • Relación existente entre la sacarosa e hiperac-
terias orales, y si lo hacen es a velocidad muy lenta tividad y/o comportamiento agresivo.
que apenas modifica el pH de la placa dental. • Relación entre glucosa y aumento de memoria,
particularmente en adultos.
• Relación entre bienestar y consumo de azúcares.
2.14.4. Enfermedad coronaria Los datos científicos de que se dispone en la
actualidad no indican que el azúcar afecte significa-
Algunos nutrientes específicos, y en particular tivamente al comportamiento hiperactivo.
concentraciones elevadas de algunos ácidos grasos Existen pruebas que implican discretamente a la
saturados, son importantes promotores de enfer- glucosa en la modulación endocrina del almacena-
medades coronarias. Otras sustancias, como los miento de memoria, hecho comprobado en ratas
antioxidantes, que también se encuentran en los y en personas mayores. Sin embargo, se necesitan
alimentos, poseen un marcado efecto protector. investigaciones más exhaustivas antes de extraer
No existen pruebas científicas que relacionen conclusiones sobre implicaciones clínicas en el tra-
el consumo de sacarosa con la etiología de las tamiento de los trastornos de memoria.
enfermedades coronarias, y el efecto protector Por último, también se ha asociado el consumo
que poseen las dietas ricas en hidratos de carbono de azúcares con la liberación de sustancias en el
complejos (cereales y legumbres) y las que contie- encéfalo que reducen el malestar físico y mental.
nen azúcares (frutas, verduras, hortalizas) se debe Los mecanismos por los cuales el azúcar afecta al
a un efecto indirecto por: ánimo aún no se conocen.
• Desplazar el consumo de nutrientes desfavora-
bles (grasa animal saturada).
• Aumentar la saciedad y disminuir la obesidad. 2.14.7. Otras alteraciones
• Formar ácidos grasos de cadena corta que re-
gulan el metabolismo de las lipoproteínas. Existen alteraciones hereditarias que implican la
• Presencia de antioxidantes que disminuyen la restricción de azúcares en la dieta de los lactantes
oxidación de las lipoproteínas de baja densidad y niños: galactosemia, intolerancia a la fructosa, en-
(LDL). fermedades relacionadas con el almacenamiento del
glucógeno, deficiencia de sacarasa y trastornos del
transporte de monosacáridos. Aunque su incidencia
2.14.5. Cáncer es baja, es importante su detección precoz y su tra-
tamiento dietético.
La ingesta de azúcares (mono y disacáridos) no
guarda relación científicamente demostrada con
un riesgo de cáncer mayor. Se ha sugerido que la
lactosa, en personas intolerantes a la misma, puede 3. Miel
tener un efecto protector contra la carcinogénesis
de intestino grueso, similar al de la fibra dietética. El aprovechamiento de la miel se remonta a
Los posibles efectos beneficiosos de otras sus- tiempos prehistóricos, como lo atestiguan diferen-
tancias dulces, como los fructooligosacáridos, se tes representaciones de arte rupestre del paleolí-
deben a la modificación de la microbiota fecal y a tico halladas en las cuevas de Bicorp y Dos Aguas

341
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

(Valencia) y en el barranco de La Valltorta, Tirig 3.1. Definición


(Castellón) que muestran individuos que se sirven
de unas sogas para trepar hasta un agujero en la La miel es la sustancia dulce natural producida por
roca donde se encuentra una colmena silvestre. abejas Apis mellifera a partir del néctar de las flores
Nuestros antepasados se nutrían de miel reco- (miel de flores o de néctar) o de las secreciones de
lectándola directamente de las colmenas silvestres las partes vivas de las plantas o de excreciones de
o naturales; una práctica era ahumar las colmenas los insectos succionadores, presentes en las partes
para ahuyentar a las abejas, y así extraer la miel. La vivas de las plantas (miel de mielada), que las abejas
apicultura, la técnica de criar y sacar provecho de recolectan, transforman combinándolas con sus-
las abejas, es posterior y data del Neolítico, en los tancias específicas propias, depositan, deshidratan,
comienzos de la agricultura. almacenan y dejan en colmenas para que madure.
La civilización egipcia otorgó a la miel una gran La miel es un producto biológico muy complejo;
importancia como alimento, medicamento y bebida varía notablemente en su composición como con-
(hidromiel). La longevidad de médicos como Hipó- secuencia de la flora de origen, de la zona, de las
crates y de poetas como Anacreonte fue atribuida a condiciones climáticas, de la conservación, etc. Su
las cualidades de la miel. Los romanos eran grandes color va de casi incoloro a pardo oscuro, su con-
consumidores de miel, procedente en su mayor par- sistencia puede ser fluida, viscosa, o total o parcial-
te de España. Alimento no sólo para patricios, sino mente cristalizada. El sabor y el aroma varían, pero
también para soldados y gladiadores que lo conside- derivan de la planta de origen; por todo ello, es más
raban fuente importante de fortaleza. La civilización apropiado hablar de “mieles” que de “miel”.
musulmana también utilizaba la miel, que en el Corán
se recomienda como medicina; de su estimación da
muestra que durante la expansión musulmana se 3.2. Materias primas
obligase a las tribus sometidas a pagar los diezmos
en vino y miel. Los hispanoárabes utilizaban la miel 3.2.1. Néctar
en pastelería, llegando hasta nuestros días dulces ela-
borados con ella. Aunque en América, al igual que en Es el líquido azucarado segregado por los necta-
otras civilizaciones, la miel era conocida, la apicultura rios; se distinguen tres tipos principalmente según
no se establece hasta la llegada de los españoles. los azucares que contengan:
La producción mundial estimada por la FAO • Néctares que contienen exclusivamente saca-
(año 2001) es de 1.200.000 toneladas, un 33% en rosa (p. ej.: Rhododendron).
Asia, 30% en el continente americano y un 25% en • Néctares que contienen una mezcla equilibra-
Europa. La Unión Europea produce 130.000 tone- da de sacarosa, glucosa y fructosa (p. ej.: numerosas
ladas, principalmente en los países mediterráneos Papilionáceas).
y Portugal. Los principales países exportadores son • Néctares que contienen una mezcla de glucosa
China, Argentina y México, y los principales impor- y fructosa sea en proporciones iguales o con predo-
tadores los EE UU, Japón y la Unión Europea. España minio de uno de los dos azucares (p. ej.: néctar de
produce unas 30.000 toneladas al año; las comuni- colza rico en glucosa).
dades más productoras, con cantidades superiores El contenido en materia seca del néctar varía según
a un millar y en orden decreciente, son: Valencia, las especies vegetales, desde algo menos del 10% hasta
Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La más del 70%; la media de las flores de la zona templada
Mancha, Galicia, Aragón y Cataluña. es del 40%. Además del azúcar (> 90-95% en materia
La introducción del azúcar de caña y sobre todo seca), contienen pequeñas cantidades (< 0,45% del
del azúcar de remolacha ha hecho que el consumo peso total) de sales minerales, compuestos nitrogena-
de miel haya ido disminuyendo. Sin embargo, los dos, ácidos orgánicos, vitaminas, pigmentos y sustancias
descubrimientos sobre la composición química del aromáticas. Los compuestos nitrogenados son aminoá-
polen y otros productos de las abejas, ya bien entra- cidos y amidas y las vitaminas presentes en el néctar
do el siglo XX, han contribuido a dar una explicación son tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido pantoténico,
científica a las tradicionales cualidades de la miel y a ácido fólico, biotina y ácido ascórbico, este último, en
aumentar su consumo. bajas cantidades en ciertas especies florales.

342
E. J. Guerra Hernández

La mayoría de los néctares son ácidos (pH = trasformación del néctar o mielada en miel por la
2,7-6,4), aunque algunos son alcalinos (pH = 9,1), acción enzimática, principalmente de la invertasa o
debido a la concentración de sales minerales. sacarasa.
El contenido del buche es almacenado en los
panales, donde se produce la concentración del
3.2.2. Mielato o mielada producto hasta obtener al menos un 82% de mate-
ria seca; en este momento y con el fin de impedir
Es el líquido azucarado procedente de otros el contacto de la miel con el aire, del que podría
exudados de plantas o elaborado por la secreción absorber agua por su capacidad higroscópica, las
de pulgones, cochinillas u otros hemípteros que las abejas recubren la célula llena de miel con un opér-
abejas recolectan en las hojas de diversas coníferas culo de cera pura.
(pino, abeto...), árboles forestales de hojas caducas La transformación del néctar y mielato en miel
(encina, tilo, arce...), árboles frutales (cerezo y ci- se debe, en particular, a la inversión de la sacarosa
ruelo) o incluso en cereales. A la miel elaborada (aproximadamente las 3⁄4 partes de la sacarosa ini-
por las abejas a partir de mielada también se la cial) en una mezcla de glucosa y fructosa bajo la ac-
denomina “miel de bosque”. ción de la sacarasa, incorporada por la abeja a través
Los hidratos de carbono constituyen aproxi- de su saliva. La invertasa continúa actuando sobre la
madamente el 90% del peso seco total y son sacarosa a lo largo de toda la vida de la miel, si no se
principalmente glucosa, sacarosa, fructosa, maltosa, realiza ningún tratamiento térmico; cuanto más vieja
trehalosa (disacárido característico del metabolismo sea la miel menor contenido de sacarosa.
del insecto), melecitosa y erlosa, estos dos últimos
producidos por la transglicosidasa, la enzima más C12 H22 O11 (sacarosa) + H2O (agua)
característica de la mielada. Al igual que en el néctar, (invertasa) C6 H12 O6
su proporción es muy variable; a modo de ejemplo, (glucosa) + C6 H12 O6 (fructosa)
en el abeto el contenido de sacarosa es alrededor
del 60%, 20% de melecitosa y 10% de fructosa, en Las diastasas participan en la digestión del polen
menor cantidad se encuentran maltosa, trehalosa, y la glucosa-oxidasa transforma la glucosa en glu-
glucosa, etc. En la mielada existen aminoácidos y colactona y peróxido de hidrógeno, que protege a
amidas, fundamentalmente alanina, tirosina, valina, la miel de la contaminación bacteriana.
leucina, isoleucina, fenilalanina, histidina, lisina y pro-
lina. La mielada contiene otras muchas sustancias,
como sales minerales: fosfatos, nitratos, cloratos, 3.3.2. Procesado del producto
sulfatos; ácidos orgánicos: cítrico, málico, succínico;
polialcoholes como sorbitol, inositol, ribitol y abun- De forma natural, las abejas utilizan oquedades
dante manitol. Los azúcares de la mielada ofrecen un de las rocas o troncos, paredes o aleros de pajares,
sustrato muy favorable para el desarrollo de hongos, establos, etc., como colmenas. El hombre, desde los
así como de esporas, que pasaran a formar parte del tiempos antiguos, ha construido colmenas artificiales,
sedimento característico de este tipo de miel. El pH bien de tipo fijo, colmenas cilíndricas o cónicas que
de la mielada oscila entre 3,2 y 4,5. en su interior llevan listones sobre los que las abejas
fijan los panales sólidamente a las paredes, o colme-
nas movilistas, caja rectangular fabricada de madera
3.3. Elaboración que en su interior lleva cuadros móviles en los que
van los panales. La introducción de estas últimas, pro-
3.3.1. Elaboración de la miel dujo un gran avance en el desarrollo de la apicultura.
por las abejas La recolección en estas colmenas es muy sencilla; se
sacan los cuadros y se extrae su contenido sin que
Las abejas introducen bien el néctar o el mielato se deterioren los panales, así estos pueden utilizarse
en su buche e incorporan secreciones salivares, nuevamente por las abejas, que no han de construir
ricas en enzimas (diastasas, invertasa y glucosa- un nuevo panal cada temporada melífera. El rendi-
oxidasa). Durante el transporte ya se inicia la miento de estas colmenas movilistas es muy alto, ya

343
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

que es posible ayudar a la colonia en el momento fragmentos de cera y restos de abejas y otras
en que lo precise. En España este tipo de colmenas impurezas, y se pasa a depósitos de maduración
supone más del 95% del total. donde permanece en reposo absoluto desde 2
Antes de instalar el colmenar es necesario hasta 15 días a temperatura controlada. En este
conocer las plantas melíferas. En España existe tiempo se separan las impurezas por diferencia
una gran riqueza florística (cerca de 8.000 taxo- de densidad y las burbujas de aire ocluidas en
nes diferentes), así como grandes extensiones de la miel, que pueden actuar desfavorablemente
territorio dedicado a pastos y a monte bajo en el como núcleos de cristalización. Ocasionalmente
que las abejas pueden libar ampliamente a partir puede volverse a filtrar con objeto de eliminar
de la flora autóctona, lo que origina una impor- las impurezas finas.
tante variedad de mieles monoflorales. A ello se c) Pasteurización. Para algunos tipos de
une la existencia de abundantes plantaciones de mieles, una pasteurización suave antes del en-
eucalipto y de girasol, que también suministran vasado es recomendable. Esta tiene lugar por
alimento a las abejas. Las familias de las labiadas, calentamiento a 78-80 °C durante 2 min y rápi-
leguminosas, ericáceas, cistáceas, fagáceas, borra- do enfriamiento a 54 °C, o temperaturas de 60
gináceas y rosáceas son un buen alimento para °C durante 30 min o 71 °C durante 1 min. La
las abejas. pasteurización inactiva levaduras y refunde los
Los profesionales de la miel trasladan con primeros cristales de glucosa, que son los inicia-
frecuencia las colmenas buscando un aprovecha- dores de la cristalización.
miento escalonado de las distintas floraciones a Este tratamiento destruye alrededor del 30%
lo largo del año, esta actividad se conoce como de la invertasa y el 25% de las diastasas, no in-
trashumancia y permite la obtención de mieles vierte la sacarosa pero puede alterar sensible-
seleccionadas y de mejores cosechas. Por citar mente el color y la tasas de hidroximetilfurfural
algún ejemplo, los apicultores de Levante llevan (HMF).
las colmenas a las plantaciones de cítricos de d) Envasado. El envasado se realiza nor-
Valencia y Castellón. Terminada la floración las malmente en recipientes de cristal o plástico,
trasladan al eucalipto de Huelva, al romero y bre- a temperaturas entre 35 y 40 °C, para evitar
zo de Sierra Morena y al cultivo de la esparceta la formación de nuevas burbujas. El vidrio es
en Teruel. Algunos llegan hasta Segovia y Zamora uno de los mejores embalajes, pero su peso, su
para el cantueso y para cosechar además el po- fragilidad y su transparencia, que permite ver
len de las jaras. Los apicultores semiprofesionales las estelas blancas causadas por las burbujas de
efectúan la trashumancia en un radio no superior aire en la miel cristalizada, hacen que también
a 50 km, para evitar gastos de combustible y se usen los envases de plástico. La miel que en
tiempo. su procesado ha sido pasteurizada se conserva a
El procesado es el conjunto de operaciones temperaturas de 18 a 24 °C, y si no lo ha sido a
a las que se somete el producto natural de la 10 °C. Los recipientes deben llenarse por com-
colmena con la finalidad de mejorar su aparien- pleto y al abrigo de la humedad. La vida útil es
cia y cualidades para su comercialización, pero muy larga, habitualmente más de 2 años.
sin alterar su carácter fundamental de producto El proceso descrito hasta ahora corresponde
natural. a la fabricación de miel líquida, que es la forma
Las principales etapas son: extracción de la habitual de presentación. Sin embargo, cuando
miel del panal, purificación, pasteurización y en- se quiera obtener miel crema, antes de su
vasado (Figura 4). colocación en tarros es necesario iniciar la
a) Extracción de la miel del panal. El cristalización. El proceso se realiza mezclando
sistema más utilizado es la centrifugación, me- un 90% de miel líquida con un 10% de miel
diante extractores centrífugos, del panal previa- finamente cristalizada a 25-27 °C, se deja de-
mente desoperculado. cantar algunas horas a la misma temperatura y
b) Purificación. Se aplican temperaturas se transvasa a contenedores. Después de 4 a 5
de 30-35 °C para obtener miel líquida; entonces días de almacenamiento a 14 °C se completa la
se somete la miel a una filtración, para eliminar cristalización.

344
E. J. Guerra Hernández

3.4.Tipos de miel
La miel se puede clasificar atendiendo
a su origen, elaboración o presentación.

3.4.1. Origen botánico

a) Miel de flores o miel de


néctar:
• Miel unifloral o monofloral.
• Miel multifloral o polifloral o milflores.
b) Miel de mielada.

3.4.2. Presentación
y procedimiento
de obtención

a) Miel en panal: es la miel


almacenada por las abejas en alvéo-
los operculados de panales recien-
temente construidos por ellas, o en
finas hojas de cera en forma de panal
realizadas únicamente con cera de
abeja, sin larvas y vendida en panales,
enteros o no.
b) Miel en trozos de panal o
panales cortados: es la miel que
contiene uno o más trozos de panal
de miel.
c) Miel escurrida: es la miel
que se obtiene mediante el escurri-
do de los panales desoperculados,
sin larvas.
d) Miel centrifugada: es la
miel que se obtienen mediante cen- Figura 4. Esquema general de procesado de la miel.
trifugación de los panales desopercu-
lados, sin larvas.
e) Miel prensada: es la miel obtenida me- 3.4.3. Otros tipos de miel
diante la compresión de los panales, sin larvas, con
o sin aplicación de calor moderado, de hasta un a) Miel para uso industrial: es la miel
máximo de 45 °C. apropiada para uso industrial o para su utilización
f) Miel filtrada: es la miel que se obtiene como ingrediente de otros productos alimenticios
eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la que se elaboran posteriormente, que puede:
miel, de manera tal que se genere una importante • Presentar un sabor o un olor extraños.
eliminación de polen. • Haber comenzado a fermentar o haber fermen-
g) Miel crema: es la miel con apariencia tado.
untuosa obtenida por proceso de cristalización • Haberse sobrecalentado.
provocado y controlado. b) Miel de otras especies de abejas.

345
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

3.4.4. Principales tipos minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera,


de mieles españolas granos de polen, etc. (Tabla 3). En la actualidad
hay más de 200 sustancias identificadas.
Las mieles españolas se pueden clasificar en tres
tipos: monoflorales, multiflorales y de mielada.
a) Mieles monoflorales. Se puede designar 3.5.1. Hidratos de carbono
a una miel como monofloral, cuando el tipo de po-
len que la caracteriza está presente en su sedimen- Los hidratos de carbono representan el 80-82%
to en cantidades superiores al 45% del total, salvo del contenido total de la miel. Se dividen en mono-
en algunas excepciones (azahar, biércol, romero). sacáridos, disacáridos y tri y otros oligosacáridos y
En España se distinguen principalmente ocho mie- representan, por término medio, el 70%, 9% y 1,5%
les monoflorales: azahar, biércol, brezo, castaño, respectivamente. La Tabla 4 recoge el nombre
espliego, eucalipto, girasol y romero. común y científico de los hidratos de carbono en-
b) Mieles multiflorales. Son aquellas en contrados en la miel.
las que, aunque proceden del néctar de flores no a) Monosacáridos. Constituyen la fracción
predomina ninguna forma polínica sobre las demás. mayoritaria y está compuesta por fructosa y glucosa.
Existe una gran variedad de este tipo de mieles, La fructosa está casi siempre en mayor proporción,
algunas de las cuales presentan denominación de 38% frente al 31% de glucosa, aunque existen algunas
origen: miel de Galicia, miel de Villuerca-Ibores, excepciones como es el caso de la miel de colza.
miel de La Alcarria y miel del País Vasco. b) Disacáridos. El número de disacáridos
c) Mieles de mielada. En España la más encontrados en la miel es numeroso, el más abun-
frecuente es la procedente de la encina, aunque dante es maltosa (7% por término medio), a con-
también puede provenir del roble. tinuación sacarosa (1-3%) y en menor proporción:
Al igual que otros alimentos, diferentes mieles trehalosa (< 2,5%), isomaltosa (0,5-1,5%), turanosa
comerciales se han acogido a las denominaciones de (0,5-1,5%), nigerosa (0,2-1,0%), melibiosa (< 0,5%),
origen, genéricas o específicas, a fin de asegurar un palatinosa (< 0,3%), kojibiosa, gentibiosa, maltulosa
producto homogéneo y de calidad. En estas denomi- y laminaribiosa, entre otros.
naciones se incluyen los requisitos que se requieren c) Trisacáridos y otros oligosacáridos.
para adquirir la citada denominación y que son, entre En este grupo se encuentran: melecitosa (< 5%), er-
otros, procedimiento de extracción que debe utili- losa (< 3,5%), rafinosa (< 1%), 1-cestosa, teanderosa,
zarse, tipos de flora y porcentaje mínimo de polen maltotriosa, panosa, isopanosa, 6-glucosil-sacarosa,
que deben contener, porcentaje máximo de polen de 3-isomaltosil-glucosa, isomaltotriosa, isomaltote-
plantas de cultivo diferentes a la zona de producción, traosa, isomaltopentosa y arabinogalactomanano.
tipo de envase y sobre todo las características míni- Los azúcares evolucionan desde el néctar/
mas de determinados parámetros microbiológicos y mielada a la miel. Los monosacáridos provienen
físico-químicos (humedad, actividad diastásica, hidroxi- de la degradación de sacarosa bajo la acción de la
metilfurfural y acidez). invertasa. Durante el envejecimiento disminuyen
los niveles de glucosa y fructosa y aumentan los
de oligosacáridos. La fructosa se degrada hasta hi-
3.5. Composición de la miel droximetilfurfural o bien se transfiere para formar
oligosacáridos, al igual que le ocurre a la glucosa
La composición química de la miel depende de aunque en menor medida, mediante la acción de
muchos factores: especies cosechadas, naturaleza diversas enzimas presentes en la miel que poseen
del suelo, raza de abejas y estado fisiológico de la actividad transglucosidasa; por otra parte, la acidez
colonia. Se puede decir que la miel es esencialmen- de la miel facilita la reversión de los azúcares y se
te una solución concentrada de azúcar invertido. originan disacáridos y oligosacáridos a partir de
Contiene aproximadamente un 80% de hidratos monosacáridos por condensación intermolecular.
de carbono, un 17% de agua y un 3% de sustancias Los cambios que se producen en las mieles de
diversas entre las que destacan: sustancias nitroge- mielada son mayores que los que ocurren en la miel
nadas (enzimas y aminoácidos), ácidos orgánicos, de néctar debido a las trasformaciones peculiares

346
E. J. Guerra Hernández

Tabla 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL (%)


ma la relación fructosa/glucosa
a 1 y, para detectar adultera-
ciones con jarabes de glucosa
Componente Valor medio Valores extremos ricos en fructosa, en los que
se logran adecuadas relaciones
Agua 17,2 13,4-22,9 glucosa/fructosa, se recurre a
Fructosa 38,2 30,9-44,3 la determinación de maltosa/
Glucosa 31,3 22,0-40,8
isomaltosa y a la relación isotó-
pica de 13C/12C.
Sacarosa 1,3 0,3-7,6
Maltosa 7,3 2,7-16,0
Otros azúcares 3,1 0-13,2 3.5.2. Agua
Oligosacáridos 1,5 0,1-8,5
Nitrógeno 0,04 0,03-0,13
El agua es el segundo com-
ponente, en proporción, de la
Proteínas 0,17 0,06-0,6
miel, y su contenido está re-
Minerales (cenizas) 0,17 0,02-1,03 lacionado con factores climá-
Ácidos libres* 22 6,8-47,2 ticos, botánicos y edáficos, así
Lactonas* 7,1 0-18,8 como con el grado de madu-
Ácidos totales* 29,1 8,7-59,5 rez (momento de extracción).
Los valores habituales están
pH 3,9 3,4-6,1
en torno al 17-18%, pero se
Índice de diastasa 20,8 2,1-61,1 pueden encontrar valores en-
* mEq/kg. tre 14-25%. La miel tiene una
gran tendencia a captar agua
cuando la humedad relativa
de cada especie de insecto. El resultado suele ser ambiental es igual o superior al 60%, lo que hace
un menor contenido en monosacáridos y mayor en que el contenido de agua pueda variar si no se al-
disacáridos reductores y oligosacáridos, así como la macena adecuadamente.
presencia de algunos compuestos característicos de Debido a que un elevado contenido en agua
este tipo de miel, trehalosa, melecitosa y rafinosa. En puede originar fenómenos de fermentación y favo-
algunas mieles florales también existen compuestos recer el pardeamiento químico, se establecen valo-
característicos; así, la erlosa esta presente en mieles res máximos del 20% para mieles en general y del
de romero, espliego y acacia. 23 o 25% para miel de brezo “Calluna” según sea
Para la comercialización de la miel se establecen su uso (reglamentación de la Unión Europea).
valores máximos y mínimos que aseguran la auten-
ticidad del producto. La reglamentación de la Unión
Europea indica que el contenido en fructosa y glu- 3.5.3. Compuestos nitrogenados
cosa (suma de ambas) para la miel de flores deber
ser igual o mayor a 60%, y 45% para miel de mielada El contenido en nitrógeno de la miel varía en una
o su mezcla con flores. El contenido en sacarosa proporción que oscila entre 0,03% y 0,13%, siendo
no debe ser mayor de 5% excepto para algunas el valor medio más representativo 0,04%. Los prin-
mieles como la de cítrico, cuyo contenido no debe cipales constituyentes de esta fracción son proteínas,
ser superior al 10%, o la de espliego y borraja en incluyendo en ellas las enzimas, y aminoácidos libres.
los que no debe ser mayor del 15%. Un contenido a) Enzimas. La miel contiene enzimas que
más alto de sacarosa indica un producto no madu- son aportadas por los insectos: diastasas (amilasas),
rado adecuadamente o adulterado con melazas. Las invertasa y glucosa-oxidasa, y por las plantas (cata-
adulteraciones con jarabes de glucosa aumentan la lasa y fosfatasa ácida). La presencia de éstas en la
relación glucosa/fructosa así como el contenido de miel es una de las características que diferencian a
maltosa; la adulteración con azúcar invertido aproxi- este edulcorante de otros.

347
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

Tabla 4. NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO DE LOS AZÚCARES DE LA MIEL

Nombre común Nombre sistemático

Fructosa D-fructosa
Glucosa D-glucosa
Maltosa O-α-D-glucopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa
Sacarosa O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-β-D-fructofuranósido
Trehalosa O-α-D-glucopiranosil-(1→1)-β-D-glucopiranosa
Isomaltosa O-α-D-glucopiranosil-(1→6)-D-glucopiranosa
Turanosa O-α-D-glucopiranosil-(1→3)-D-fructosa
Nigerosa O-α-D-glucopiranosil-(1→3)-D-glucopiranosa
Melibiosa O-α-D-galactopiranosil-(1→6)-D-glucopiranosa
Palatinosa O-α-D-glucopiranosil-(1→6)-D-fructofuranosa
Kogibiosa O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-D-glucopiranosa
Gentibiosa O-β-D-glucopiranosil-(1→6)-D-glucopiranosa
Maltulosa O-α-D-glucopiranosil-(1→4)-D-fructosa
Laminaribiosa O-β-D-glucopiranosil-(1→3)-D-glucopiranosa
Melecitosa O-α-D-Glp-(1→3)-O-β-D-Fruf-(2→1)-α-D-Glp
Erlosa O-α-D-Glp-(1→4)-O-α-D-Glp-(1→2)-β-D-Fruf
Rafinosa O-α-D-Galp-(1→6)-O-α-D-Glp-(1→2)-β-D-Fruf
1-cestosa O-α-D-Glp-(1→2)-O-β-D-Fruf-(1→2)-β-D-Fruf
Teanderosa O-α-D-Glp-(1→6)-O-α-D-Glp-(1→2)-β-D-Fruf
Maltotriosa O-α-D-Glp-(1→4)-O-α-D-Glp-(1→4)-D-Glp
Panosa O-α-D-Glp-(1→6)-O-α-D-Glp-(1→4)-D-Glp
Isopanosa O-α-D-Glp-(1→4)-O-α-D-Glp-(1→6)-D-Glp
6-glucosil-sacarosa O-α-D-Glp-(1→ 2)-β-D-Fruf-(6→1)-D-Glp
3-α-isomaltosil-glucosa O-α-D-Glp-(1→6)-O-α-D-Glp-(1→3)-D-Glp
Isomaltotriosa O-α-D-Glp-(1→6)-O-α-D-Glp-(1→6)-D-Glp
Isomaltotetraosa O-α-D-Glp-(1→6)-[O-α-D-Glp-(1→6)]2-D-Glp
Isomaltopentosa O-α-D-Glp-(1→6)-[O-α-D-Glp-(1→6)]3-D-Glp

Glp: glucopiranosil (o glucopiranosa); Fruf: fructofuranosil; Glp: galactopiranosil.

Estas enzimas no tienen interés nutricional, si un bajo contenido enzimático (cítricos). Por otra
bien la diastasa y la invertasa se utilizan como indi- parte, el peróxido de hidrógeno que se produce
cadores de la manipulación sufrida durante su pro- tras la acción de la glucosa-oxidasa sobre la glucosa
cesado y del estado de conservación de la miel. El parece contribuir a la ligera acción bacteriostática
índice diastásico que establece la norma de calidad de la miel.
Europea, determinado después de su elaboración y b) Proteínas. Al igual que las enzimas, su
mezcla, no debe ser inferior a 8 unidades Schade procedencia es doble, vegetal y animal, aunque en
para mieles normales, y mayor de 3 para mieles con cualquier caso su cantidad es baja (0,2%).

348
E. J. Guerra Hernández

c) Aminoácidos. El contenido medio de ami- 3.5.6. Otros componentes


noácidos libres es de 0,1%, aunque los valores son
muy variables y pueden oscilar entre 0,05 y 0,4%. a) Vitaminas. La miel es un alimento muy po-
Se han determinado una veintena de aminoácidos bre en vitaminas; contiene principalmente vitamina
y es la prolina, aminoácido segregado por las abe- C (0,5-2 mg/100 g), siendo particularmente rica en
jas, el mayoritario (más del 30% de esta fracción, mieles procedentes de la menta acuática y el tomi-
aunque puede llegar hasta el 80%); en menor llo, además contiene riboflavina (< 0,3 mg/100 g),
proporción se encuentran asparragina, fenilalanina, piridoxina (< 0,3 mg/100 g), tiamina (< 0,01 mg/100
γ-aminobutírico, ácido aspártico, glicina y serina. g) y en algunas ocasiones niacina (< 0,3 mg/100 g),
ácido pantoténico (< 0,3 mg/100 g) y ácido fólico
(< 0,01 mg/100 g). El contenido disminuye en las
3.5.4. Ácidos orgánicos mieles filtradas al disminuir los granos de polen, que
son los que poseen el mayor contenido de estos
Constituyen aproximadamente el 0,6% (0,17-1,17%) elementos.
y existen al menos 20 ácidos orgánicos, entre los cua- b) Lípidos. La miel es muy pobre en lípidos. Se
les se encuentran los ácidos acético, cítrico, láctico, han detectado ácido palmítico y ácido oleico, jun-
málico, oxálico, succínico, fórmico y butírico, aunque es to con pequeñas cantidades de láurico, esteárico,
el ácido glucónico el mayoritario, constituyendo entre linoleico, etc. Esta fracción proviene de las micro-
el 70-80% de los ácidos totales. Todos los ácidos con- partículas de cera, debido a un incorrecto desoper-
tribuyen al valor del pH de la miel, que es de 3,3-4,6 culado, que son tan pequeñas que no pueden ser
para mieles florales y 5,5 para mieles de mielato (de- eliminadas por filtración o decantación.
bido a su elevado contenido de sales minerales). Estos c) Compuestos aromáticos. Son los res-
ácidos, junto con los azúcares y el peróxido de hidró- ponsables del aroma y sabor característicos. Se han
geno, contribuyen a dar estabilidad microbiológica al aislado más de 150 y están constituidos principal-
producto, además de influir en el aroma del mismo. mente por ésteres de ácidos alifáticos (formiato de
Sin embargo, un valor elevado de los mismos indicaría metilo, acetato de metilo y de etilo, laurato de etilo)
alteración del producto por fenómenos fermentativos, y aromáticos (benzoato de metilo y etilo, fenil-ace-
por lo que se establece un valor máximo de 50 milie- tato de metilo y de etilo), aldehídos (formaldehído,
quivalentes (mEq) de ácidos por kg para miel de uso acetaldehído, 2-fenilacetaldehído), cetonas (metil y
general y no más de 80 para miel de uso industrial etil-cetona) y alcoholes (metanol, etanol, 2-fenileta-
(reglamentación de la Unión Europea). nol). Su concentración media es muy variable, des-
de 0,020 mg/kg hasta > 2 mg/kg. El origen de estos
componentes es múltiple, néctar, abeja y reacciones
3.5.5. Sustancias minerales químicas y enzimáticas durante el procesado.
Algunos se encuentran en casi todas las mie-
El porcentaje de minerales en la miel es muy bajo, les: 2-fenilacetaldehído, farnesol, laurato de etilo,
entre un 0,05 y 1,5%, existiendo una gran variabilidad 2-feniletanol y 2-fenilacetamida, y otros son ca-
ya que está influido tanto por el origen botánico como racterísticos del origen floral: antranilato de me-
por las condiciones edáfico-climáticas y las técnicas de tilo en la miel de naranjo, laurato de etilo, estea-
extracción. El potasio es el elemento mayoritario (más rato de metilo, alcohol bencílico, benzaldehído y
del 30% de las cenizas totales) seguido del calcio, mag- fenoles son característicos de mieles de lavanda.
nesio y sodio; otros elementos aparecen en concen- En mieles de eucalipto, acetoína, 2,3-pentanodio-
traciones más bajas como el hierro, cobre, manganeso, na, 2-fenilacetaldehído, propionato de furfurilo y
plomo, silicio, fósforo, azufre y cloro. La miel de mielada nerolidol forman el perfil aromático caracterís-
posee un contenido mayor en elementos minerales tico. En mieles de castaño: 2-etil-1-hexanol, ben-
que la miel floral, y existen valores máximos y mínimos zaldehído, propionato de furfurilo, acetofenona,
de conductividad eléctrica para este tipo de mieles (no 2-feniletanol y 2-aminoacetofonenona son los
mayor de 0,8 mS/cm para mieles florales y como regla más representativos.
general no menor del 0,8 mS/cm para mieles de miela- Pirazinas y en particular metilpirazinas, pirroles,
da) (reglamentación de la Unión Europea). piranonas y en menor extensión furanonas son los

349
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

compuestos que se producen cuando la miel se so- 3.6.Valor nutricional de la miel


mete a tratamiento térmico, como consecuencia de
las reacciones de pardeamiento químico. La miel es un alimento esencialmente energéti-
d) Compuestos fenólicos (compuestos co, como se deduce de su composición (Tabla 3),
fitoquímicos). Son los responsables del color, muy rica en azúcares sencillos y digeribles que
junto con los componentes que se forman en las proporcionan por término medio 304 kcal/100 g
reacciones de pardeamiento no enzimático. Po- (280-320 kcal/100 g). Su poder edulcorante es 1,2
seen además actividad antiséptica, antiinflamatoria a 1,3 veces superior al de la sacarosa, a igualdad
y antioxidante. Estos componentes se dividen en de gramos proporciona menos calorías y pre-
tres familias: derivados del ácido benzoico (4-hi- senta un índice glucémico de 104 (Tabla 2). El
droxibenzoico), derivados del ácido cinámico contenido proteico es muy pequeño (0,2%); entre
(4-hidroxicinámico) y flavonoides (flavonas, flavo- los aminoácidos libres el mayoritario es la prolina,
noles y flavanonas). Su contenido es muy variable, que no es esencial. El contenido de minerales es
entre 20 y 2.000 μg/100 g de miel. Entre ellos se también pequeño (0,17%) y se establecen como
encuentran mircetina, quercetina, luteolina, canfe- cantidades medias: 52 mg/100 g de potasio, 6
rol, pinocebrina, pinobanksina y chirisina. Su origen mg/100 g de calcio, 4 mg/100 g para el fosfato y
es triple: néctar, polen y propóleo. Los que proce- sodio, 2 mg/100 g de magnesio, 0,42 mg/100 g de
den solamente del néctar se utilizan para confir- hierro y 0,22 mg/100 g para el zinc. El contenido
mar el origen floral; así, la hesperetina en la miel de de vitaminas es variable y pequeño; así, la mayoría
naranjo y el canferol en la miel de romero. de las mieles contienen cantidades de ácido as-
e) Polen. Los granos de polen son transporta- córbico menores de 5 mg/100 g con un promedio
dos por las abejas junto con el néctar. Su propor- de 2,4 mg/100 g, aunque algunas contienen hasta
ción es pequeña, pero de gran utilidad al permitir 150 mg/100 g.
diferenciar el origen botánico de las mieles y cla- El bajo contenido en aminoácidos esenciales,
sificarlas en un determinado tipo floral si alcanzan elementos minerales y vitaminas y las cantidades
una mínima proporción previamente establecida casi inexistentes de lípidos hacen que este ali-
(análisis melisopalinológico). mento, aun consumido en grades cantidades (100
f) Componentes tóxicos. Algunas mieles g/día), sólo cubra una pequeñísima proporción de
procedentes de la familia Ericaceae (Rhododendron, los nutrientes esenciales. Sin embargo, a diferencia
Azalea, Andromeda) o del género Aconitum pueden de otros edulcorantes, la miel contiene sustancias
contener sustancias que son tóxicas para el hom- fitoquímicas, que confieren a este producto un
bre (atropina, hiosciamina, aconitina...). valor adicional. La mayor parte de estas sustancias
son antioxidantes, enzimáticos (catalasa, glucosa
oxidasa, peroxidasas) y químicos como ácidos
3.5.7. Miel floral versus fenólicos y flavonoides. La capacidad antioxidante
miel de mielada es muy variable, y de forma general se puede decir
que la miel de mielada es más activa que la miel
Las mieles de néctar y mielada llevan el mismo floral, las mieles oscuras más activas que las claras
proceso de elaboración, pero su distinto origen les y las que tienen mayor contenido en agua también
confiere distinta composición química y propieda- son más activas. Algunas mieles tienen un nivel de
des físicas. Así, la miel de mielada es más oscura antioxidantes similar a las frutas referido a produc-
que la floral, tiene un pH más elevado, mayor con- to seco.
tenido de sales minerales y trisacáridos y menor
contenido de monosacáridos; cristaliza menos que
el néctar y en su análisis micrográfico se observan 3.7. Alteraciones de la miel
esporas de hongos y algas verdes indicadoras de
mielatos, mientras que apenas se aprecian granos La miel puede sufrir una serie de alteraciones
de polen. No obstante, no todas las mieles son de que van desde la pérdida de calidad organoléptica,
flores o mielada exclusivamente, pudiéndose en- generalmente sin disminución del valor nutritivo
contrar algunas que proceden de ambas. (cristalización y pardeamiento químico) hasta

350
E. J. Guerra Hernández

cambios más drásticos que la transforman en otro un valor máximo de 40 mg/kg de HMF para miel
producto diferente (fermentación). de uso general y no más de 80 mg/kg para mieles
procedentes de regiones de clima tropical.

3.7.1. Cristalización
3.7.3. Fermentación
Es una de las modificaciones más llamativas, al
menos desde el punto de vista del consumidor. Es la alteración más grave que puede sufrir
Consiste en la solidificación de la miel, conocida la miel; es un proceso irreversible que lleva
como cristalización o granulado, debido a la pre- consigo la transformación y pérdida de las ca-
citación de glucosa, azúcar menos soluble que la racterísticas del producto original. Se produce
fructosa. Este fenómeno ocurre de forma natural por la germinación y desarrollo de levaduras
prácticamente en todas las mieles, aunque su ve- osmófilas que se pueden encontrar en todas
locidad es directamente proporcional al contenido las mieles naturales no calentadas, provenientes
de glucosa, a la presencia de partículas como polen, del néctar o de una contaminación posterior. A
cera, o burbujas de aire que favorecen la formación partir de los azúcares se desarrollan alcoholes y
de núcleos de cristalización, e inversamente pro- polioles, principalmente alcohol etílico y ácidos
porcional al contenido de agua y a la viscosidad. volátiles y no volátiles, y desprendimiento de gas
Mieles con una relación glucosa/agua > 2,1 tienden carbónico. El proceso es propio de mieles que
a cristalizar muy rápidamente, temperaturas por han sido recolectadas antes de alcanzar el grado
debajo de 10 °C o superiores a 25 °C enlentecen de maduración o, en mieles cristalizadas, en su
este fenómeno. Los envases de polietileno de baja parte más líquida. En ambos casos, el contenido
densidad permiten la perdida de agua y favorecen de agua es el que favorece el crecimiento de
este proceso. las levaduras, si la temperatura es la adecuada
La cristalización produce una serie de fenó- (aproximadamente 25 °C).
menos, como son la separación de fases (masa Una vez fermentada, la miel ya no es aceptada
blanquecina en el fondo del envase), presencia de para su consumo directo y se aprovecha en la
estelas blanquecinas (marmolización) o la cristali- producción de vinagre o, una vez cristalizada y
zación incompleta o fraccionada (masas cristalinas mezclada con azúcar, para la alimentación artificial
compactas intercaladas con miel licuada de alto de abejas durante el invierno.
contenido en agua). El alto contenido local en agua
permite el crecimiento de levaduras osmófilas y la
fermentación de la miel. La pasteurización retrasa 3.8. Inconvenientes
la cristalización (9 a 10 meses) y el crecimiento de de la miel (botulismo)
levaduras.
La miel no es un producto estéril y están pre-
sentes levaduras y esporas del genero Bacillus y de
3.7.2. Pardeamiento químico Clostridium botulinum; estas últimas aparecen con
una frecuencia muy pequeña pero son las únicas
Se debe fundamentalmente a la inestabilidad de que presentan riesgo para la salud.
la fructosa, en el medio ácido del producto, que da Las fuentes primarias de contaminación son el
lugar a la formación de hidroximetilfurfural (HMF) polen, tracto digestivo de las abejas, aire, polvo y
y a la formación de polímeros de color pardo, tan- néctar, y las secundarias los equipos de procesado,
to mayor cuanto mayor es la temperatura y tiempo polvo y aire del ambiente donde se elabora el pro-
de conservación de la miel. En menor medida se ducto. El riesgo de las fuentes secundarias se puede
produce la reacción de Maillard, condensación de eliminar con un control higiénico riguroso, pero no
los azúcares reductores con los grupos amino de así el de las fuentes primarias. Para destruir las
aminoácidos y proteínas, lo que produce una ligera esporas se necesitan temperaturas superiores a
disminución del valor nutricional (ver Capítulo 2.19). 100 °C, temperaturas que no se aplican a la miel
La reglamentación de la Unión Europea establece debido a problemas de caramelización y deterioro

351
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

de sus cualidades organolépticas. La filtración y ración de la mucosa intestinal dañada, estimulando


centrifugación, técnicas habituales en el procesado el crecimiento de nuevos tejidos y actuando como
de la miel, no pueden llevarse a cabo de forma muy antiinflamatorio.
completa al eliminarse también el polen (base de la • Tratamiento de úlceras pépticas.
identificación floral), por lo que las esporas pueden Por estas mismas propiedades, antimicrobiana y
llegar a la miel comercializada. antioxidante, actúa como conservante de los ali-
La edad es el único factor que predispone al bo- mentos que la utilizan como ingrediente. Y debido
tulismo; los más sensibles son los niños menores de al contenido en tri y oligosacáridos se ha mostrado
1 año y particularmente los menores de 6 meses, como prebiótico cuando se adiciona a derivados
en ellos la microbiota es muy simple y no puede lácteos fermentados, promoviendo el desarrollo de
prevenir la colonización de otros microorganismos bifidobacterias.
en el intestino. Otros factores como la disminución Hay que indicar que el contenido de enzimas an-
en la motilidad intestinal favorecen el desarrollo de tioxidantes y sustancias fitoquímicas en las mieles es
la enfermedad. Las esporas sobreviven al pH ácido muy variable, y por lo tanto también lo es su eficacia.
del estómago, pasan al intestino, germinan y produ-
cen la neurotoxina botulínica.
La enfermedad varía de días a meses dependien- 3.10. Otros productos
do de la gravedad; la mortalidad es extremadamen- de la colmena usados
te baja en Europa, sin embargo el botulismo infantil en alimentación
puede producir algunas complicaciones en la edad
adulta que están relacionadas con enfermedades 3.10.1. Polen comercial
respiratorias y afecciones de vías urinarias, otitis
y colitis. Los niños están expuestos a la toxina si El polen comercial son las partículas que las abe-
sus padres adicionan a las fórmulas infantiles miel jas llevan a la colmena y que forman aglutinando el
o bien si mojan el pezón o el chupete en miel. Para polvillo fecundante de las flores con néctar, miel y
prevenir el botulismo infantil, los países desarrolla- sustancias salivares. Mediante un dispositivo deno-
dos recomiendan que no consuman miel los niños minado “cazapolen” se obliga a las abejas a soltar
menores de 1 año de edad. los gránulos, que luego son envasados y consumi-
dos por los seres humanos. El polen es un alimento
vital, del que las abejas no pueden prescindir, por lo
3.9. Utilización de la miel que se aconseja no recoger más del 10% del polen
con fines terapéuticos recolectado por las abejas.
Los gránulos de polen son ricos en hidratos de
La miel posee actividad antimicrobiana debido carbono: azúcares reductores (glucosa y fructosa)
principalmente a su baja actividad de agua (aw = ≃ 33%, sacarosa ≃ 6%, almidón ≃ 1%, y fibra
0,56-0,63), bajo pH, presencia de sistemas enzi- dietética ≃ 14%. El contenido de proteínas está
máticos que generan peróxido de hidrógeno y en torno al 15%; presentan un elevado contenido
sustancias fitoquímicas. Históricamente las mieles en aminoácidos libres, entre los que destacan la
se han utilizado para tratar muchas enfermedades; prolina ≃ 29 mg/g y en menor medida los ami-
investigaciones recientes han confirmado científi- noácidos esenciales, arginina ≃ 3,8 mg/g, fenilala-
camente su efectividad como: nina ≃ 0,7 mg/g, histidina ≃ 0,6 mg/g, y metionina
• Cicatrizantes de heridas, quemaduras y úlceras ≃ 0,2 mg/g. El contenido en lípidos es de aproxi-
de la piel. madamente 6%, destacando los ácidos palmítico,
• Agente antibacteriano de aplicación tópica en oleico y los esenciales linoleico y linolénico. Las
el tratamiento del acné y eczemas atópicos. sales minerales representan el 2%; el potasio es
• Ungüento para tratar conjuntivitis y blefaritis. el elemento mayoritario (4.000 mg/kg), le siguen
• Hidratante y antibacteriano en el tratamiento el sodio (1.300 mg/kg), fósforo (580 mg/kg), calcio
de diarreas y gastroenteritis bacterianas infantiles, (490 mg/kg), magnesio (430 mg/kg), hierro (40
sustituyendo a soluciones de glucosa y electrólitos. mg/kg), zinc (34 mg/kg), manganeso (11 mg/kg) y
Presentan la ventaja adicional de promover la repa- cobre (9 mg/kg).

352
E. J. Guerra Hernández

3.10.2. Jalea real sensibles, por lo que se deben administrar con pru-
dencia y nunca durante el primer año de vida.
Es la secreción producida por las glándulas hi-
pofaríngeas y mandibulares de las abejas obreras
jóvenes que sirve de alimento a todas las larvas
de la colmena, desde la eclosión hasta el tercer 4. Productos de confitería
día, y a la reina a lo largo de toda su vida. Es una
pasta amarillenta, ligeramente gelatinosa, de olor Son aquellos preparados cuyo ingrediente funda-
característico que recuerda al fenol y con un sabor mental es el azúcar o azúcares comestibles; además,
amargo y ácido. pueden contener frutos secos, regaliz, miel, gelati-
El principal componente es el agua (≃ 66%); los nas alimenticias, aceites y grasas comestibles, leche
azúcares representan, por término medio, el 15% y y huevos, así como sus derivados, almidones, féculas
destacan los niveles de fructosa (8%), glucosa (6%) y harinas alimenticias, especias y alimentos estimu-
y sacarosa (1%). La fracción proteica representa el lantes, licores, proteínas vegetales, frutas, merme-
13% y los principales aminoácidos son la prolina, ladas, chocolates y coberturas, principalmente. Se
lisina, arginina, y los ácidos glutámico y aspártico. pueden clasificar en seis grandes grupos: caramelos,
Los lípidos ocupan el 4%, y en esta fracción el áci- goma de mascar o chicle, confites, golosinas, turro-
do graso mayoritario es el 10-hidroxidecenoico. La nes y mazapanes.
proporción de cenizas es del 1% y los elementos
mayoritarios son sodio, potasio, fósforo, calcio,
hierro y zinc. En las muestras frescas de jalea real 4.1. Caramelos
se encuentran las vitaminas hidrosolubles tiamina
(6 μg/g), riboflavina (7 μg/g), niacina (12 μg/g), piri- Son masas no cristalinas obtenidas por con-
doxina (8 μg/g) y ácido ascórbico (3 μg/g). centración o mezcla de azúcar y/o azúcares en un
Las propiedades nutricionales del polen y de la porcentaje mínimo del 50% sobre el producto final.
jalea real se deben principalmente al contenido en Dentro de este grupo se pueden distinguir: carame-
proteínas. los duros, blandos, comprimidos y pastillas de goma.

3.10.3. Propóleos 4.1.1. Caramelos duros o caramelos


propiamente dichos
Es la sustancia viscosa elaborada por las abejas
a partir de sus secreciones con resinas y savia Los caramelos duros se elaboraban por calen-
de distintos árboles, especialmente coníferas. Las tamiento y posterior evaporación de mezclas de
abejas lo emplean como material de construcción azúcar/jarabe de glucosa o azúcar/jarabe de glucosa/
y antiséptico. Contiene un 50% de resinas (com- azúcar invertido, en proporciones que varían des-
puestas de flavonoides, ácidos orgánicos y esteres, de el 70% de sacarosa y 30% de jarabe de glucosa
aldehídos fenólicos), 30% de ceras, 10% de aceites hasta proporciones iguales, consiguiendo productos
esenciales, 5% de polen y 5% de otros compuestos con una humedad muy pequeña, próxima al 1%. La
orgánicos. adición de colorantes, saborizantes y acidulantes se
Entre los componentes resinosos destacan los realiza cuando la masa todavía es plástica.
siguientes flavonoides: galangina (9%), quercetina
(6%), canferol (6%), apigenina (4,5%), pinobanksina
(2%), pinocebrina (0,8%) y pinostobina (0,6%), así 4.1.2. Caramelos blandos
como los ácidos fenólicos cumárico, cafeico y ciná- y/o masticables
mico y sus derivados.
Se utilizan como antibiótico natural, generalmen- Productos de textura blanda y/o masticable en-
te aplicados localmente sobre la piel o mucosas. tre los que se incluyen los toffees. Este producto se
Tanto el polen como la jalea real o los propó- elabora hirviendo azúcar, jarabe de glucosa, leche
leos pueden causar reacciones alérgicas a personas (evaporada o condensada) y grasas (mantequilla o

353
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

grasas vegetales) hasta obtener un producto con productos, que además de proporcionar gusto
valores de humedad próximos al 10%. El sabor presentan efecto placentero por el acto de masti-
intrínseco de estos productos, así como el color car, constituyen uno de los productos de confite-
desarrollado, se debe a la reacción de Maillard que ría más consumidos.
tiene lugar entre los azúcares reductores y las pro-
teínas lácteas. A menor valor de DE menor color y
mayor viscosidad y plasticidad. 4.3. Confites
Son los productos que resultan al recubrir, ge-
4.1.3. Caramelos comprimidos neralmente, frutos secos con azúcares y/o cober-
turas de chocolate. En este grupo se incluyen las
Se elaboran por compresión de una mezcla de peladillas y garrapiñados. Las almendras
ingredientes que no lleva cocción. Los ingredientes garrapiñadas se obtienen cuando almendras
son: mezcla de azúcares en una proporción entre el crudas o tostadas son revestidas de jarabes de
95-98%, agente colorante, que recubrirá el produc- azúcares saturados y caramelizados en caliente.
to, una pequeña proporción de agente acidulante La proporción de azúcar-almendra no debe ser
(0,5-3%), ácido cítrico o málico, si se desea un sabor superior a 4:1.
afrutado y suele adicionarse estearato de magnesio
o de calcio (1%) como coadyuvante del proceso de
elaboración. 4.4. Golosinas
Este grupo incluye los productos elaborados con
4.1.4. Caramelos o pastillas de goma azúcar y no recogidos en los apartados anteriores.
Destacan los dulces de regaliz, merengues o dulces
Son productos de consistencia gomosa obteni- de espuma y fondants.
dos al mezclar soluciones concentradas de azúcar
y/o azúcares en caliente con gomas y/o gelificantes
(agar-agar, almidón modificado, pectinas o pulpas de 4.4.1. Dulces de regaliz
fruta y gelatina). Una elaboración típica de estos
productos es la mezcla de sacarosa y jarabe de glu- Productos obtenidos de la gelificación del al-
cosa a partes iguales con diferentes proporciones midón con azúcares, finamente divididos y adicio-
del agente gelificante, según las características de nados de extracto de regaliz (Glycyrrhiza glabra).
producto deseadas, cocción y adición de sabori- La cantidad de extracto condiciona la calidad del
zantes, colorantes y acidulantes. Posteriormente la producto y oscila entre 5 y 30%. La sustancia ca-
masa se moldea y se seca hasta obtener un produc- racterística del sabor del extracto de regaliz es el
to con 12 a 20% de humedad. diglucurónido del ácido β-glicirrético; si estos pro-
ductos no lo contienen debe estar expresamente
indicado.
4.2. Goma de mascar o chicle
Es el producto obtenido de la mezcla de azúca- 4.4.2. Merengues o dulces de espuma
res (sacarosa, jarabe de glucosa con un alto valor
de DE y glucosa) con una base masticable plástica Productos con esponjosidad y consistencia no
e insoluble en agua. El producto base puede ser elástica, obtenidos batiendo agentes espumantes
natural (caucho o gutapercha) y/o sintético (po- (clara de huevo, gelatina y/o proteínas lácteas) con
lietileno, acetato de polivinilo), y la proporción azúcar y/o azúcares (azúcar invertido y/o jarabe de
aproximada de los constituyentes es 25% de glucosa). Estos productos se obtienen por extru-
goma base, 25% de jarabe de glucosa y 50% de sión de los ingredientes en tiras, posterior secado
azúcar. En la elaboración de chicles sin azúcar se (15-20% de humedad), cortado y envasado. En este
sustituyen los azucares por polialcoholes. Estos grupo se incluyen los marshmallows.

354
E. J. Guerra Hernández

Tabla 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ENERGÉTICA APROXIMADA DE PRODUCTOS


DE CONFITERÍA

Componente Cara- Toffees Pastillas Chicles Dulces Dulces Fondants Turrón Mazapán
melos de goma de de
duros regaliz espuma Duro Blando

Hidratos de
99 70 80-85 67-83 74b 84 85-90 42-60b 34-62b < 67b
carbono (%)a

Proteínas (%) 2 5-6 4 Tr 12-17 13-19 >6

Grasas (%) 17 <1 2 Tr 26-39 28-37 > 19

Agua (%) 1 10 10-12 < 20 16 10-15 2-4 2-4 7-8,5

Calcio
Tr 95 63 Tr 155 175
(mg/100 g)

Magnesio
148 175
(mg/100 g)

Hierro
Tr 1,5 8 Tr
(mg/100 g)
Energía 268- 484- 504-
400 435 340-370 < 315 329 340-360 > 463
(kcal/100 g) 330 567 569
Tr: trazas.
a
Principalmente azúcares (sacarosa y jarabe de glucosa).
b
Puede contener fibra.

4.4.3. Fondants 4.5.Turrón


Son suspensiones de cristales finos de azú- Es un producto típicamente español y se designa
car en jarabe saturado con consistencia plásti- a la masa obtenida por cocción de miel y azúcares
ca. Disoluciones de azúcar y jarabe de glucosa (sacarosa, glucosa y azúcar invertido), adicionada o
se calientan entre 116 y 119 ºC, y posterior- no de clara de huevo o albúmina, a la que poste-
mente se enfrían sin agitación a 38 ºC, con el riormente se añaden almendras tostadas, peladas o
fin de crear un estado de sobresaturación; la con piel. El porcentaje de almendras puede llegar
agitación posterior produce la cristalización hasta el 64% en los de mayor calidad. La propor-
del azúcar. ción de azúcar y miel, preferentemente de romero
El producto obtenido contiene alrededor del y azahar, puede alcanzar el 20% para cada producto.
75% de sacarosa, 15% de sólidos de glucosa y Si el producto se elabora con almendras molidas se
10% de agua. Las llamadas cremas de mantequi- denomina “turrón blando” y si es con almendras
lla contienen 5-20% de mantequilla. Estos pro- enteras “turrón duro”. A los turrones tradicionales
ductos se pueden fundir y verter en caliente y se han unido una variedad en los que se ha susti-
constituyen la base de la industria del chocolate tuido total o parcialmente las almendras por otros
envasado. frutos secos (avellanas, nueces, pistachos) o ingre-
En la elaboración de la mayor parte de estos dientes (yema de huevo, cacao, café, leche o nata,
productos pueden sustituirse, total o parcial- frutas trituradas) obteniéndose los denominados
mente, los azúcares por polialcoholes. turrones de yema, crema, chocolate, etc.

355
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

4.6. Mazapán de la proporción en goma base. Otros productos


(toffees y pastillas de goma) pueden tener hasta un
El mazapán es otro producto típico de confitería 5-6% de proteínas; sin embargo, en su mayor parte
en España y es la masa obtenida por amasado, con es gelatina y por tanto deficitaria en aminoácidos
o sin cocción, de una mezcla de almendras crudas, esenciales: metionina, lisina y triptófano. El valor
peladas y molidas, con azúcares. El contenido de al- calórico de todos estos productos se reduce
mendras en el producto acabado oscila entre el 23 prácticamente a la mitad cuando se sustituyen los
y 45%.Tanto en turrones como en mazapanes puede azúcares por polialcoholes.
adicionarse hasta un 15% de almidón; en este caso los El valor nutricional de confites, turrones y mazapa-
productos pasan a denominarse turrones o mazapa- nes es muy diferente al incorporar frutos secos en su
nes con fécula. elaboración. Los turrones y mazapanes no alcanzan
más del 67% en hidratos de carbono y en ellos ya está
incluido un pequeño porcentaje en fibra. El contenido
4.7.Valor nutricional en proteínas es alto en turrones, en los de mayor
de los productos de confitería calidad puede alcanzar hasta un 19%, de los que una
parte son albúmina o proteínas de clara de huevo y
El valor nutritivo de los productos de confitería por tanto de alta calidad. El contenido de grasa es ele-
es muy bajo, como se deduce del alto contenido en vado, pero se trata de grasa monoinsaturada, que es la
azúcares de la mayoría de los productos (Tabla que contiene la almendra. El nivel de calcio (155-175
5). Caramelos duros, chicles, dulces de espuma y mg/100 g), magnesio (148-175 mg/100 g) y vitamina
fondants tienen como componente casi exclusivo E (9 mg/100 g) es aceptable. Los niveles de vitaminas
hidratos de carbono (sacarosa y jarabes de glucosa dependen sobre todo del porcentaje de almendra
principalmente), que proporcionan más o menos utilizado y por término medio se encuentra tiamina
calorías (270-400 kcal/100 g) según el porcentaje (0,12 mg/100 g), riboflavina (0,33 mg/100 g), niacina
de agua en los mismos, o en el caso de los chicles (2,6 mg/100 g) y ácido fólico (48 μg/100 g).

356
E. J. Guerra Hernández

5. Resumen
 Los azúcares son hidratos de carbono que po- de mielada o de bosque. Para su comercialización
seen sabor dulce. Bajo esta definición se incluyen requiere un procesado que incluye centrifugación
monosacáridos, disacáridos y polialcoholes, estos para extraer la miel del panal, filtración para elimi-
últimos obtenidos por hidrogenación de los ante- nar impurezas y en algunos casos pasteurización.
riores. Estos compuestos, además de su propiedad Debido a su elevada concentración de azúcares y
edulcorante, ejercen un efecto conservador si se bajo contenido en agua es un producto con una
encuentran a elevada concentración, proporcio- vida útil muy larga (≃ 2 años). Sin embargo pue-
nan aroma y color cuando el alimento se somete de sufrir algunos procesos que alteran su calidad,
a tratamientos térmicos y algunos (fructosa y sor- como solidificación en forma de cristales y cam-
bitol) pueden mantener blando el alimento que bios a colores más oscuros.
los contiene gracias a su higroscopicidad. El poder
edulcorante de los distintos azúcares es una medi-  Al igual que los azúcares es un alimento muy
da relativa frente a disoluciones de concentración energético, que proporciona por término medio
conocida de sacarosa, que es el azúcar de referen- 300 kcal/100 g. El bajo contenido en aminoácidos
cia. El único azúcar más dulce que la sacarosa es la esenciales, elementos minerales y vitaminas sólo
fructosa. sirve para cubrir una pequeñísima proporción de
las necesidades nutricionales diarias auque su con-
 Los azúcares, glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa sumo sea muy grande. Sin embargo, y a diferencia
y lactosa se encuentran de forma natural en los de otros edulcorantes, contiene compuestos fito-
alimentos, los cuatro primeros en frutas, verduras químicos que le proporcionan un valor adicional.
y hortalizas principalmente; la lactosa es el azúcar Éstos en su mayor parte son antioxidantes, enzi-
de la leche. La industria utiliza estos compuestos máticos (peroxidasas) y químicos (ácidos fenólicos
en la elaboración de productos de confitería, bebi- y flavonoides). La miel no es un producto estéril y
das, conservas de fruta, bollería y pastelería entre puede presentar esporas de Clostridium botulinum
otros alimentos. Los más utilizados son: sacarosa que pueden germinar en el tracto gastrointestinal
o azúcar común, que se obtiene de la caña de azú- de los niños al tener estos un mayor pH y un
car y de la remolacha; glucosa que se obtiene por menor desarrollo de la microbiota intestinal. Para
hidrólisis del almidón de maíz, trigo, patata y arroz; prevenir el botulismo infantil los niños menores
jarabes de glucosa, obtenidos por hidrólisis parcial de un año no deben consumir miel.
del almidón, y jarabes de glucosa ricos en fructosa
obtenidos por isomerización de los anteriores. Si  El polen, jalea real y propóleos son otros pro-
se quiere elaborar alimentos con menor valor ductos derivados de la colmena que también se
calórico y mantener las propiedades tecnológicas emplean en alimentación. El valor nutricional de
de los azúcares se utilizan los polialcoholes. El gra- los dos primeros es alto, ya que contienen proteí-
do de pureza con el que se comercializan estos nas de gran valor biológico. Estos productos, junto
productos es muy elevado por lo que únicamente con la miel, debido a su poder antibacteriano,
proporcionan energía, son las denominadas “calo- pueden utilizarse con fines terapéuticos como
rías vacías”. Su consumo debe controlarse en per- cicatrizantes de heridas, quemaduras y úlceras de
sonas diabéticas, con sobrepeso y con predisposi- la piel, entre otras aplicaciones.
ción a la caries dental. Los polialcoholes ingeridos
en grandes cantidades pueden producir diarreas.  Los productos de confitería son aquellos en los
que el azúcar es el constituyente principal. Ca-
 La miel es el producto natural más rico en ramelos, chicles y golosinas sólo poseen valor
azúcares (≃ 80%) y son fructosa y glucosa los energético; sin embargo, confites, turrones y
constituyentes mayoritarios. Este alimento es mazapanes, que también se incluyen dentro de
elaborado por las abejas a partir del néctar de estos productos, además de poseer un elevado
las flores, obteniéndose la denominada miel de valor calórico, contienen proteínas de alto valor
flores, o a partir de las secreciones de las plantas y biológico, ácidos grasos monoinsaturados, calcio y
excreciones de otros insectos que se encuentran vitamina E, que provienen de la adición de frutos
sobre la planta, denominándose en este caso miel secos en su elaboración.

357
Capítulo 2.10. Azúcares y miel

6. Bibliografía
Abellán GB, Marquina AD, Villanueva MTO, Álvaro PC. FAO alimentación y nutrición. Los carbohidratos en la nutri-
Discriminant analysis of Jijona nougat qualities. Z Lebensm ción humana. FAO (ed.). Roma, 1999.
Unters Forsch A 1997; 205: 274 -6. Libro que recoge las opiniones de expertos en hidratos de
Separata que describe la composición química del turrón. carbono. En él se incluye un análisis detallado de la relación
entre azucares y salud.
Barros C, Martín E (eds.). Legislación alimentaria de la
Unión Europea, sección 4: edulcorantes naturales y miel. Foster-Powell K, Holt SHA, Brand-Miller JC. International
Legislación alimentaria de aplicación en España, Capítulo table of glycemic index and gluycemic load values. Am J Clin
XXIII : Edulcorantes naturales y derivados. Eypasa. Nutr 2002; 76: 5-56.
Madrid, 2003. Separata que recopila los últimos datos de índice glucémico
Libros recopilatorios y de continua actualización que reco- de alimentos.
gen las Directivas y Reales Decretos relacionados con los
alimentos. Gebhardt SE, Thomas RG. Nutritive value of foods. USDA Agricul-
tural Research Service. Home and Garden Bulletin 2002; 72.
Belitz HD, Grosch W. Azúcares, azúcares-alcohol y miel. Tablas de composición de alimentos muy completas.
En: Química de los alimentos. Acribia. Zaragoza, 1997;
Capítulo 19: 923-55. Gil Hernández A, Ramírez Tortosa MC. Azúcares y deriva-
Libro clásico y muy completo de bromatología. dos. En: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria SENC
(ed.). Guías alimentarias para la población española. IM&C,
Bemiller JN, Histler W. Carbohidratos. Fennema OR (ed.). S.A. Madrid, 2001: 133- 45.
Acribia. Zaragoza, 2000: 187-267. Libro actualizado de recomendaciones nutricionales para la
Capítulo que describe de forma detallada las propiedades población española.
físicas y químicas de los azúcares.
Gimeno Hernández O. Edulcorantes naturales y derivados.
Bogdanov S, Martin P. Honey authenticity. Mitteilungen En: Astiasarán I, Martínez JA (eds.). Alimentos: composición
aus Lebensmitteluntersuchung und Hygiene 2002; 93: y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000;
232-54. Capítulo 10: 213-37.
Separata que recopila los criterios físico - químicos exigidos Capítulo muy completo dedicado a edulcorantes.
en la Unión Europea que aseguran la autenticidad de la
miel. Lindsay RC. Flavores. Fennema OR (ed.). Acribia. Zaragoza,
2000: 855-906.
Boutin RF. Confections. History and product categories. En: Capítulo que describe con detalle los compuestos aromáticos
Hui YH (ed.). Encyclopedia of Food Science and Technology. de los alimentos.
John Wiley & Sons Inc. New York, 1992; vol 1: 456 -76.
Libro realizado por especialistas en tecnología de alimentos, Molan PC. Why honey is effective as a medicine. 2. The scien-
donde se describen, entre otros, los procesos de elaboración tific explication of its effects. Bee World 2001; 82: 22-40.
de productos de confitería. Separata para conocer los usos terapéuticos de la miel.

Crane E. Bees and beekeeping. Heinemann Newnes. Sáenz Laín C, Gómez Ferreras C. Mieles españolas.
Oxford, 1990. Características e identificación mediante el análisis del
Manual clásico del mundo de la apicultura. polen. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid, 2000.
Libro para iniciarse en el mundo de la melisopalinología. Incluye
Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, fotografías de pólenes de las principales plantas melíferas.
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino
Acids (Macronutrients). Food and Nutrition Board (FNB). Serra Bonvehi J, Ventura Coll F. Flavour index and aroma
Institute of Medicine (IOM). The National Academies Press. profiles of fresh and processed honeys. J Sci Food Agric
Washington, 2002. 2003; 83: 275- 82.
Libro que recoge las recomendaciones norteamericanas en Separata para conocer en profundidad los constituyentes
macronutrientes, las populares DRI. aromáticos de la miel.

Doner LW. Honey. En: Caballero B, Trugo L, Finglas Tomas-Barberan FA, Martos I, Ferreres F, Radovic BS, Anklam
PM (eds.). Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition. E. HPLC flavonoid profiles as markers for the botanical origin of
Academic Press. New York, 2003. European unifloral honeys. J Sci Food Agric 2001; 81: 485-96.
Capítulo monográfico dedicado a la miel por uno de los Como su nombre indica, es una separata que analiza cuáles
mayores especialistas en su composición química. son los flavonoides típicos de determinadas mieles.

358
E. J. Guerra Hernández

7. Enlaces web

 www.honey.bio.waikato.ac.nz
 www.nhb.org
 www.nal.usda.gov/fnic
 www.nap.edu

359
2.11. Grasas y aceites

María del Carmen López Martínez Herminia López García de la Serrana


Capítulo 2.11.

Grasas y aceites

1. Introducción

2. Las grasas en la alimentación


2.1. Composición de las grasas

3. Grasas de origen animal


3.1. Manteca de cerdo
3.2. Sebo de vacuno
3.3. Sebo de cordero
3.4. Mantequilla
3.4.1. Obtención y etapas de su elaboración
3.4.2. Tipos de mantequilla
3.4.3. Composición y valor nutritivo
3.5. Aceites marinos

4. Grasas de origen vegetal


4.1. Manteca de coco
4.2. Manteca de palma
4.3. Manteca de cacao
4.4. Aceites de semillas
4.4.1. Aceite de algodón
4.4.2. Aceite de maíz
4.4.3. Aceite de cacahuete
4.4.4. Aceite de soja
4.4.5. Aceite de cártamo
4.4.6. Aceite de girasol
4.4.7. Aceite de canola
4.4.8. Aceite de sésamo
4.4.9. Aceite de linaza
4.5. Obtención de los aceites de semillas
4.6. Grasas de frutos
4.6.1. Aceite de palma
4.6.2. Aceite de oliva

5. Grasas de origen vegetal. Procesos de modificación de las grasas


5.1. Grasas y aceites hidrogenados
5.1.1. Proceso de hidrogenación
5.1.2. Ácidos grasos trans
5.1.3. Interés nutricional
5.2. Transesterificación y fraccionamiento
5.3. Margarina
5.3.1. Elaboración y composición
5.3.2. Tipos de margarinas
5.3.3. Valor nutritivo
5.4. Shortenings: grasas utilizadas en repostería
5.5. Otros usos de las grasas: aceites de cocina
5.6. Aceites para ensaladas y mayonesas
5.7. Otros usos especiales: triglicéridos de cadena media

6. Sustitutos de la grasa alimentaria


6.1. Clasificación
6.1.1. Derivados de los hidratos de carbono
6.1.2. Derivados de las proteínas
6.1.3. Derivados de las grasas

7. Resumen

8. Bibliografía

9. Enlaces web

Objetivos
n Descubrir el significado de las grasas en la alimentación.
n Identificar las diversas grasas de origen animal y vegetal, e indicar las diferencias en su composición.
n Exponer la composición química de la mantequilla, esquematizar su elaboración y conocer su valor nutricional.
n Distinguir la mantequilla de otras grasas de origen animal.
n Marcar las diferencias más notables entre la composición de los distintos aceites de semillas.
n Mostrar la importancia del aceite de oliva, sintetizar su proceso de obtención y describir su composición para
interpretar su interés nutricional.
n Esquematizar las principales fases del proceso de refinación de la grasa y comprender el concepto del proceso en
la calidad de los aceites.
n Conocer el concepto de grasa modificada, los procesos de hidrogenación y transesterificación, e identificar sus
posibles consecuencias.
n Describir la aplicación de las grasas modificadas y otros usos de interés de las grasas en el campo de la alimentación.
n Presentar las alternativas al consumo de grasa y detallar las ventajas e inconvenientes de los sustitutos de la grasa.
1. Introducción

L
as grasas y aceites forman parte de un amplio grupo de alimentos, muy re-
partidos en el reino animal y vegetal, que incluyen la grasa visible, fácil de
cuantificar y modificar, la cual se diferencia de la grasa invisible, constituyente
de gran número de alimentos, como huevo, leche, carne, aceitunas, aguacates y le-
guminosas.
Desempeñan un importante papel, al contribuir a la palatabilidad de la dieta. La
grasa es el componente de más interés en este sentido y resulta imprescindible
en la mayor parte de la preparación de los alimentos. Éstos deben contener grasa
de ambos tipos, visible y no visible; de lo contrario, costaría consumirlos, y antes o
después serían rechazados. Las grasas suministran gran cantidad de energía; no se
puede olvidar que cada gramo de grasa proporciona 9 kcal. Además aportan a la
dieta ácidos grasos esenciales, tales como el linoleico y el α-linolénico, y van a ser
vehículo de vitaminas liposolubles A, D y E.
El objeto de este Capítulo es el estudio de los alimentos cuya composición ma-
yoritaria es la grasa. Se abordarán las grasas constituidas principalmente por ácidos
grasos saturados, procedentes fundamentalmente de los alimentos de origen animal,
tales como la grasa de cerdo, vacuno o grasa láctea; de igual manera se estudiarán
las grasas de origen vegetal, grupo en el que destacan principalmente los aceites, en
cuya composición mayoritariamente entran a formar parte los ácidos grasos insatu-
rados, y se conocerá la diferencia de composición de los distintos aceites.
De elevado consumo en la actualidad son las grasas modificadas que la industria
alimentaria oferta para la preparación de una gama de alimentos cada vez más
demandados, que constituyen la grasa invisible y que se abordarán en este Capí-
tulo. Por último, también se recoge una visión general de las tendencias actuales
en cuanto al consumo de grasa, al ser éste un nutriente que hay que restringir en
numerosos casos, tales como obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular; por
ello, la industria alimentaria se hace eco de las recomendaciones actuales para re-
ducir el consumo de grasa, investigando productos que puedan ser utilizados como
sustitutos de las grasas.

365
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 1. FUENTES PRINCIPALES DE ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

Nombre sistemático Fórmula Nombre común Alimento


Ácido tetraenoico 4:0 Ácido butírico Leche
Ácido hexaenoico 6:0 Ácido caproico Leche
Ácido octaenoico 8:0 Ácido caprílico Coco
Ácido decaenoico 10:0 Ácido cáprico Coco
Ácido dodecaenoico 12:0 Ácido láurico Coco, palma
Ácido tetradecaenoico 14:0 Ácido mirístico Coco, palma
Ácido hexadecaenoico 16:0 Ácido palmítico Coco, palma
Ácido octadecaenoico 18:0 Ácido esteárico Grasas animales, cacao
Ácido eicosaenoico 20:0 Ácido aráquico Cacahuete
Ácido docosaenoico 22:0 Ácido behénico Cacahuete, colza
Ácido tetracosaenoico 24:0 Ácido lignocérico Ceras

2). Un doble enlace puede cambiar de configuración


2. Las grasas cis a trans (isomerización geométrica), o bien puede
en la alimentación desplazarse a otra posición de la cadena de carbonos
(isomerización posicional).
Los fosfolípidos son componentes minoritarios en
2.1. Composición de las grasas los alimentos y aceites, de gran interés en la consti-
tución de las membranas celulares. Otros compo-
Los constituyentes mayoritarios de las grasas ali- nentes minoritarios son la vitamina E, presente en
mentarias son los triacilglicéridos (triglicéridos), los aceites vegetales y en los productos elaborados con
cuales pueden estar formados por diferentes áci- ellos; carotenoides importantes como provitamina A;
dos grasos, lo que representa en parte su interés la vitamina A, de la que una fuente abundante es la
nutritivo. Otros componentes son los fosfolípidos grasa de la mantequilla; y la vitamina D, procedente
y los compuestos del insaponificable o componen- de los aceites de pescado.
tes menores. Entre los esteroles hay que destacar el colesterol,
Los ácidos grasos que constituyen las grasas con- que se encuentra en las grasas de origen animal, mien-
dicionan la naturaleza de las mismas y el hecho de tras que en los aceites vegetales están presentes el β-
que se puedan clasificar como grasas sólidas a la sitosterol, el campesterol y el estigmasterol. El escua-
temperatura ambiente o bien como aceites cuando leno es el hidrocarburo predominante en las grasas
son líquidos. Los ácidos grasos más abundantes pre- alimentarias, y se halla en cantidades particularmen-
sentan cadenas lineales con un número par de áto- te elevadas en algunos aceites. En función de su pro-
mos de carbono. La longitud de las cadenas puede cedencia, las grasas se clasificarán en grasas de origen
variar desde cuatro átomos de carbono, como suce- animal, grasas de origen vegetal y grasas modificadas.
de en la grasa de la leche, hasta 30, como ocurre en
algunos aceites de pescado (Tabla 1).
Los ácidos grasos poliinsaturados que se encuen-
tran en la naturaleza presentan dobles enlaces en 3. Grasas de origen animal
posición cis separados por grupos metileno (Tabla

366
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Tabla 2. FUENTES PRINCIPALES DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

Nombre sistemático Fórmula Nombre común Alimento


Ácido 7-hexadecaenoico 16:1 n-7 Ácido palmitoleico Aceite de palma
Ácido 9-octadecaenoico 18:1 n-9 Ácido oleico Ac. de oliva, grasas animales y vegetales
Ácido 13-docosaenoico 22:1 n-9 Ácido erúcico Aceite de colza
Ác. 9,12-octadecadienoico 18:2 n-6 Ácido linoleico Aceite de semillas
Ácido 6, 9, 11-octadecatrienoico 18:3 n-6 Ácido γ-linoleico Aceite de semillas
Ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico 20:4 n-6 Ácido araquidónico Grasa animal
Ácido 9, 12, 15-octadecatrienoico 18:3 n-3 Ácido α-linolénico Aceite de pescado
Ácido eicosapentaenoico 20:5 n-3 Ácido EPA Aceite de pescado
Ácido docosahexaenoico 22:6 n-6 Ácido DHA Aceite de pescado

Son las obtenidas por distintos procedimientos Los ácidos más abundantes en la grasa de cer-
a partir de diversos depósitos adiposos de deter- do son el ácido oleico (36-53%), el ácido palmítico
minados animales en perfecto estado sanitario. De (21-29%) y el ácido esteárico (7-21%). En menor
acuerdo con la legislación vigente, se consideran cantidad se encuentran los ácidos mirístico, miris-
las siguientes: toleico, palmitoleico y linoleico. El tipo de alimen-
tación del animal influye marcadamente sobre la
composición en ácidos grasos de sus glicéridos.
3.1. Manteca de cerdo
La manteca de cerdo es actualmente la grasa ani- 3.2. Sebo de vacuno
mal más utilizada, casi tanto como la mantequilla.
Su consistencia depende de la raza del cerdo y de Se llama sebo al producto obtenido por fusión de
su alimentación. En función del tejido adiposo del las grasas de depósito del ganado vacuno.A tempera-
que proceda, suministra dos tipos de grasa: el toci- tura ambiente, es más duro y más firme que la man-
no, proveniente del tejido subcutáneo, y la manteca teca de cerdo. Proviene de la grasa que reviste la ca-
de cerdo, procedente del tejido adiposo, de la cavi- vidad abdominal y de los riñones, el corazón y otros
dad abdominal y de otras partes del cerdo. tejidos adiposos. Esta grasa es ligeramente amarilla
Para la extracción de la grasa del tocino se pro- debido a los carotenoides procedentes del alimento,
cede a la fusión, y la mayoría se somete a transes- de consistencia quebradiza, y funde a 45-50 °C.
terificación, aumentando así su empleo en la indus- La composición no depende tanto de la alimen-
tria alimentaria. De esta manera, lo que era una tación del animal como en el caso del cerdo. Su
grasa visible ha pasado a formar parte de una gama contenido en ácido oleico es menor, y mayor la
de productos de repostería, muy demandados por cantidad de ácido palmítico y esteárico (70-80%).
el consumidor, con elevado contenido de grasa in- El sebo tiene un uso limitado en la elaboración
visible en la mayor parte de los casos. de alimentos horneados. Algunas cadenas de comi-
La manteca de cerdo propiamente dicha, más dura da rápida han mostrado preferencia por el uso de
y consistente que la grasa de tocino, se obtiene por ciertos sebos de vacuno para la fritura de patatas en
fusión de los trozos procedentes fundamentalmente profundidad. Esto se debe al sabor conferido a las
del tejido adiposo, y como tal se viene utilizando en patatas, así como al precio, generalmente más eco-
la alimentación humana desde la Antigüedad. nómico que el de los aceites y shortenings vegeta-

367
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

les. Sin embargo, en los últimos años incluso las gran- bor característicos.
des cadenas de comida rápida han cambiado a grasas • Humedad, máximo 16% en peso.
o aceites vegetales por razones de salud. Su eleva- • Extracto seco magro, máximo 2% en peso.
do contenido en grasas saturadas hace no aceptables • Materia grasa, mínimo 80% en peso.
estos sebos desde el punto de vista dietético. • Prueba de la fosfatasa negativa.
• Ausencia de gérmenes coliformes en 0,1
gramos.
3.3. Sebo de cordero
Como consecuencia del desagradable olor típi- 3.4.1. Obtención y etapas
co del sebo de cordero, cuya eliminación resulta de su elaboración
muy difícil, esta grasa apenas se utiliza actualmente
como grasa comestible. El sebo de cordero es más La mantequilla se prepara a partir de la leche de va-
duro y quebradizo que el de vacuno. ca, y es una mezcla de grasa láctea, agua y sal. La man-
tequilla industrial se colorea habitualmente de modo
artificial, hasta obtener una tonalidad amarilla cons-
3.4. Mantequilla tante. La mantequilla doméstica no se suele colorear
y, por tanto, la intensidad de su color amarillo varía
Este producto fue muy valorado entre los pue- con la estación del año y la alimentación de las va-
blos mongoles, celtas y vikingos. Los primeros ob- cas. La mantequilla se obtiene por batido enérgico de
tuvieron la mantequilla al batir la nata en el interior la nata pasteurizada, que previamente ha sido separa-
de las pieles de animales que colgaban suspendi- da por centrifugación. Desde el punto de vista físico-
das horizontalmente sobre el suelo. Transmitieron químico, es el resultado de transformar una emulsión
a sus descendientes el gusto por la mantequilla, he- de grasa en agua (leche) en una emulsión de agua en
cho que se vio favorecido por la cría de vacas que grasa (mantequilla), como consecuencia del batido y
tan bien se desarrolló en las sucesivas regiones de amasado de la nata de la leche. Las etapas que se si-
adopción. guen en la elaboración de la mantequilla son:
Este aprecio por la mantequilla no fue compar- a) Pasteurización de la nata. La nata se-
tido por griegos y romanos, que no la incluyeron parada de la leche se pasteuriza, y así se destruye
en su dieta por considerarla un producto bárba- la flora que interferiría posteriormente en la ma-
ro. Por este motivo, la mantequilla no se introdujo duración.
en Italia hasta el siglo XV. Durante los siglos XVI b) Enfriamiento o refrigeración. De es-
y XVII, las principales zonas europeas productoras ta forma cristalizan los triglicéridos que funden en
de mantequilla fueron los Alpes, el norte de Fran- la pasteurización y que se perderían en la etapa
cia, los Países Bajos, Inglaterra e Islandia. Más tar- del batido. La nata es una emulsión tipo grasa/agua,
de, las poblaciones europeas instaladas en Améri- en la que la grasa se encuentra en estado globular,
ca, Australia y África conservaron los hábitos de recubierto cada glóbulo por una membrana com-
consumo de materias grasas de sus países de ori- puesta por proteínas, vitamina A, colesterol y fosfá-
gen, haciéndolos extensibles a los pobladores de tidos. Para producir la inversión de la emulsión, en
estos continentes. Históricamente, la mantequi- la primera etapa se induce la desestabilización de la
lla ha sido siempre un producto caro que tan só- emulsión por enfriamiento.
lo podía ser adquirido por los sectores más privi- c) Siembra y maduración de la nata. La
legiados de la población. nata se siembra con un 3-5% de fermentos por
Según la legislación, es el producto graso obteni- adición de microorganismos del tipo de Leuconos-
do por procedimiento mecánico de la leche o na- toc citrovorum y Leuconostoc paracitrovorum, que ne-
ta higienizada. En el momento de su venta deberá cesitan de un medio ácido, proporcionado por
presentar algunas características, entre las que des- Streptococcus lactis y Streptococcus cremoris. Se agi-
tacan las siguientes: ta enérgicamente para una mejor distribución del
• Consistencia sólida y homogénea. fermento, dejándola en reposo a temperatura sua-
• Color amarillo más o menos intenso, olor y sa- ve (14-16 °C) durante 15 horas.

368
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Los fermentos lácticos o “fermentos del aroma” máticos o sustancias de naturaleza alcalina provo-
son bacterias lácticas que, cultivadas en la nata fres- quen lipólisis, dándole un sabor jabonoso. La man-
ca (dulce), forman sólo una cierta cantidad de áci- tequilla puede sufrir, durante su almacenamiento
do láctico, pero que en la nata ácida originan dia- y distribución, alteraciones de tipo microbiológi-
cetilo, considerado como el principal responsable co, debido a la presencia de agua. Para evitarlo se
del aroma (la dosis que contiene la mantequilla os- utilizan conservadores (ácido sórbico, sorbatos o
cila entre 0,5 y 1,5 mg/kg). En esta etapa, además benzoatos).
de la acidificación adecuada, se produce la aroma- Durante el proceso de obtención se puede
tización de la nata, la cual no sólo se debe al diace- o no añadir sal, lo que diferencia a la mantequi-
tilo formado, sino también a los ácidos grasos de lla dulce de la mantequilla salada, y se favorece así
bajo peso molecular constituyentes del aroma de su conservación. También se pueden adicionar ca-
la mantequilla. rotenos, que intensifican su color. Para la conser-
d) Batido. El batido es la operación encarga- vación de la mantequilla es preciso mantenerla en
da de invertir la emulsión y provocar la separación refrigeración.
del suero. Al batir se desestabiliza la emulsión, des-
truyéndose una porción más o menos importante
de glóbulos de grasa. La grasa libre sale al exterior 3.4.2.Tipos de mantequilla
y hace que se unan los glóbulos que permanecen
intactos. La grasa se vuelve hidrófoga, y se separa la En su denominación, el término “mantequilla”
fracción no grasa, llamada suero o mazada. Si la ma- debe ir seguido del nombre de la especie animal
duración ha sido adecuada y se ha alcanzado un pH de la que se obtiene. Por ello, los diferentes tipos
bajo, el batido se producirá sin aumento de la tem- de mantequilla dependen de la leche de proceden-
peratura y se formarán gránulos de mantequilla de cia, leche de vaca, oveja, cabra o búfala. Sin embargo,
buen tamaño y excelente textura. no se puede conseguir mantequilla a partir de le-
e) Lavado y amasado. Esta operación in- che de camella, ya que sus glóbulos grasos son muy
cluye uno o varios lavados con agua, a baja tem- pequeños y no se agrupan para formar grumos. Las
peratura, evitando así el desarrollo de microor- mantequillas de oveja y de cabra se elaboran prin-
ganismos. Los gránulos de mantequilla lavados se cipalmente en Oriente Medio y en el Magreb, tie-
destruyen en la etapa de amasado, y así se facili- nen un color casi blanco y su contenido graso es
tan la soldadura de los granos y la pulverización superior al de la mantequilla de vaca.
de la fase acuosa en el seno de la grasa, dando lu- Existen otros tipos de mantequilla en los que se
gar a una masa homogénea y plástica. En esta eta- han modificado tanto el proceso de elaboración
pa, se produce la reducción del tamaño de gotas como su composición química. Entre ellos se en-
de la fase acuosa y se rompen uniones entre só- cuentran la mantequilla batida, más fácil de exten-
lidos grasos. Es de gran importancia, pues de ella der y fundir que la ordinaria; la mantequilla light o
dependen, en gran manera, la textura posterior de baja en calorías, con un contenido graso máximo
la mantequilla y la proporción de fase acuosa, ya que varía según la legislación de cada país; la man-
que durante el amasado se ajusta el contenido en tequilla con otros ingredientes no lácteos (ajo o di-
humedad y su distribución en la mantequilla. El de- versas hierbas aromáticas); y sustitutos de la man-
suerado prepara los gránulos de mantequilla pa- tequilla como el bregott, elaborado a partir de una
ra el amasado ulterior y evita que la presencia de mezcla de grasa láctea y aceites vegetales de al-
excesivas cantidades de lactosa y proteínas resi- ta calidad.
duales perjudique la posterior conservación de la
mantequilla.
f) Envasado y conservación. Al contener 3.4.3. Composición y valor nutritivo
más de un 80% de grasa, la mantequilla está ex-
puesta a sufrir el enranciamiento, catalizado por la La mantequilla es un producto que tiene un al-
presencia de iones metálicos, principalmente co- to contenido en grasa (80 g/100 g de producto).
bre, hierro y manganeso, y por la acción de la luz. Un 62-69% de esta grasa son ácidos grasos satura-
Igualmente existe el riesgo de que agentes enzi- dos; un 29-32%, ácidos grasos monoinsaturados; y

369
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 3. COMPOSICIÓN DE LA MANTEQUILLA (POR 100 g)

Energía Grasa AGMI AGPI Colesterol Na Vit. A Vit. D


AGS (g)
(kcal) (g) (g) (g) (mg) (mg) (µg) (µg)
750,0 83,00 45,09 24,12 2,07 230,00 10 828,33 0,76

AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados.

un 2-4%, ácidos grasos poliinsaturados. Asimismo, tos técnicos, como por presión, fusión o extrac-
la mantequilla se caracteriza porque un tercio de ción con disolventes a partir de frutos y de semi-
sus ácidos grasos saturados son de cadena corta, llas oleaginosas. Unas son sólidas a la temperatura
hecho que la hace de fácil digestión y sirve además ambiente, como es el caso de las mantecas, y otras
para diferenciarla de otras grasas. son líquidas, como los aceites. La Tabla 4 muestra
Debido a su contenido graso, su aporte calórico la composición en ácidos grasos de algunos aceites
resulta elevado, lo que unido a su nivel de coleste- y grasas vegetales importantes comercialmente.
rol, que también es alto, la convierte en un alimen-
to del que no se puede abusar y que habrá que res-
tringir en personas con dislipemias. No obstante, la 4.1. Manteca de coco
mantequilla es una fuente importante de vitamina
A y, en menor medida, de vitamina D (Tabla 3). Procede del fruto del cocotero (Cocos nucifera),
una planta tropical. Se presenta como una masa de
consistencia pastosa o fluida, según la temperatu-
3.5. Aceites marinos ra ambiente, de color blanco o marfil, inodora, insí-
pida o de sabor suave característico. El endosper-
De los mamíferos que viven en el mar se utilizan mo oleoso, cuyo contenido en agua se reduce por
como fuente de grasa la ballena, la foca y los peces desecación (desde el 50% hasta el 5-7%), sirve, ba-
pertenecientes a la familia de los arenques. Es carac- jo la denominación de “copra”, como materia pri-
terístico de los aceites de animales marinos su eleva- ma de partida para la obtención de la grasa. Las is-
do contenido en ácidos grasos poliinsaturados, en los las Filipinas son grandes productoras de aceite de
que predominan los ácidos grasos n-3, y fundamen- coco y copra.
talmente eicosapentaenoico (EPA) y docosahexae- Esta grasa se caracteriza, principalmente, por un
noico (DHA). Dado que estos ácidos grasos se oxi- elevado porcentaje de ácido láurico, seguido del mi-
dan fácilmente, los aceites de animales marinos no se rístico y otros ácidos grasos de cadena corta. Debido
usan directamente como grasas comestibles, sino que a su elevada proporción de ácidos grasos saturados,
previamente se hidrogenan y refinan. Desde el pun- el aceite de coco es bastante resistente a los fenóme-
to de vista nutricional, los aceites de pescado desem- nos oxidativos en condiciones normales de almace-
peñan funciones biológicas importantes en el organis- namiento, lo que hace de él un buen producto para
mo, puestas de manifiesto en los estudios realizados recubrir galletas y para ser utilizado en la fritura.
en la población esquimal, gran consumidora de pesca- Sin embargo, por su bajo peso molecular, el
do. Esta población presenta la tasa más baja de mor- aceite de coco tiene tendencia a causar proble-
talidad por isquemia de miocardio, hecho asociado a mas de formación de espuma cuando se mezcla
la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados. con aceites para la fritura; es algo similar a lo que
ocurre cuando se produce una excesiva polimeri-
zación de las grasas de fritura, como consecuencia
de una mezcla de grasas de bajo y alto peso mo-
4. Grasas de origen vegetal lecular. Su punto de fusión se sitúa por debajo de
la temperatura corporal, por lo que tiene aplica-
Se obtienen a partir de diferentes procedimien- ción para el relleno de dulces y galletas, y contri-

370
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Tabla 4. COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE ALGUNOS ACEITES Y GRASAS


VEGETALES COMERCIALES IMPORTANTES (%)

Aceites y grasas

Ácidos Soja Girasol Cártamo Algodón Maíz Colza o Cacahuete Coco* Nuez de Palma*
grasos nabina palma*
12:0 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 46-50 44-51 ≤ 0,2
14:0 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 1,2 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,3 17-19 15-17 ≤1
16:0 7-12 3,5-8,0 4-10 17-29 9-17 2-7 8-13 8-10 7-10 43-46
16:1 n-7 ≤ 0,5 ≤ 0,2 ≤ 0,1 ≤1 ≤ 0,2 ≤1 ≤ 0,3 ≤ 0,3
18:0 2-6 3-7 2-4 1-3 1-3 1-3 3-5 2-3 2-3 4-6
18:1 n-9 20-35 15-85 11-25 16-44 22-44 50-65 38-63 5-7 12-19 37-41
18:2 n-6 45-60 50-72 55-80 33-58 45-65 15-30 18-42 1-2 1-3 9-12
18:3 n-3 5-10 ≤ 0,2 ≤1 ≤ 1,5 6-14 ≤1 ≤ 0,2 ≤ 0,7 ≤ 0,4
20:0 ≤1 ≤ 0,6 ≤1 ≤ 0,3 ≤1 ≤ 1,5 1-3 ≤ 0,2 ≤ 0,3 ≤ 0,4
20:1 n-9 ≤ 0,3 ≤ 4,5 ≤1 ≤ 0,2 ≤ 0,5 ≤ 0,3
22:0 ≤ 0,5 ≤1 ≤1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,5 2-5
22:1 n-9 ≤5
24:0 ≤ 0,2 1-3

*Ranken MD. Manual de industrias de los alimentos, 1993.


Fuente: Código alimentario español, capítulo XVI. Reglamentación técnico-sanitaria de aceites vegetales comestibles,
1983-1996.

buye, por dicha característica, a un efecto refres- a temperatura ambiente. Desde el punto de vista de
cante en la boca. su interés nutricional, no se puede olvidar su apor-
Respecto al interés nutricional, su conteni- te calórico; pero además, como en el caso del co-
do en ácidos grasos saturados es muy elevado (al- co, la grasa que aporta la palma es mayoritariamen-
rededor del 92%). Por ello, el aceite de coco está te saturada.
en entredicho durante los últimos años desde el
punto de vista dietético, al considerarse una gra-
sa aterogénica. 4.3. Manteca de cacao
Se obtiene de las bayas de la planta tropical
4.2. Manteca de palma Theobroma cacao. Es sólida, amarilla pálida, y po-
see el olor y sabor característicos de dichas bayas.
Procede de las semillas de la palma oleosa. Las se- A temperaturas inferiores a 26 °C resulta que-
millas, desprovistas del fruto, se secan una vez libera- bradiza. Pero las bayas son relativamente duras, y
das de la cáscara dura. El interior de la semilla con- funden entre 30 y 40 °C, lo cual significa, especial-
tiene la harina de semilla de palma y la manteca de mente para la manteca de cacao, que tienen un in-
pepita de palma. La manteca de pepita de palma es tervalo de fusión relativamente estrecho.
parecida a la de coco en su color, su sabor y sus pro- Debajo de su punto de fusión, la manteca de ca-
piedades. Así, su contenido en ácido láurico se sitúa cao no es grasienta al tacto; la combinación de esta
alrededor del 47%, y el porcentaje de ácido mirísti- propiedad con su dureza a la temperatura ordina-
co es del 16%; tan sólo se diferencia de la manteca ria y el hecho de tener un punto de fusión infe-
de coco en su contenido en ácido oleico, más eleva- rior a la temperatura del cuerpo humano la hacen
do en la palma. extraordinariamente apropiada para usarla como
Las grasas de coco y de palma son componen- grasa envolvente para confituras y para mezclarla
tes importantes de las margarinas vegetales sólidas con el chocolate.

371
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

El comportamiento a la fusión, que se percibe en rinas, como aceite de ensaladas y para la fritura de
la boca como muy agradable, se debe a la presen- productos consumidos como aperitivo.
cia en su composición de glicéridos que contienen 4.4.2. Aceite de maíz
esencialmente ácidos palmítico, esteárico y oleico.
También se explica su estabilidad frente a la oxida- Se obtiene por presión y extracción del germen
ción y al desarrollo del enranciamiento por la com- del maíz (Zea mays), que es donde se concentra el
posición en estos ácidos grasos, lo que la diferencia aceite, al que se considera como subproducto de
de otras grasas y aceites comunes. la obtención del almidón de maíz. Se usa princi-
Esta grasa se emplea principalmente para la ob- palmente en la elaboración de margarinas y mayo-
tención de chocolate y sus derivados, como bombo- nesas, y en algunos lugares es muy utilizado como
nes y otros productos de confitería, y se la conside- aceite de ensaladas.
ra como un producto secundario de la fabricación Este aceite posee gran interés desde el punto de
del cacao. A diferencia de las anteriores, contiene un vista dietético por su elevado contenido en ácidos
nivel considerable de ácido oleico, lo que nutricio- grasos poliinsaturados, principalmente ácido lino-
nalmente la hace aceptable; además hay que tener leico, con más de un 50% en dicho ácido.
en cuenta que los ácidos palmítico y esteárico resul-
tan menos perjudiciales que el ácido láurico.
4.4.3. Aceite de cacahuete

4.4. Aceites de semillas Procedente de la planta Arachis hypogaea, tam-


bién se lo conoce como aceite de maní. El aceite
Los aceites de semillas se obtienen a partir de bruto es amarillo pálido, y tiene el típico olor y el
diversas plantas oleaginosas, por diferentes proce- delicado sabor de los cacahuetes. El aceite de ca-
dimientos. cahuete se caracteriza por su contenido en ácidos
araquídico, behénico y lignocérico, cuyos glicéridos
cristalizan y se separan a temperaturas por deba-
4.4.1. Aceite de algodón jo de 8 °C.
La composición en ácidos grasos de este acei-
Proviene de las semillas de la planta del algodón te varía notablemente en función del país donde se
(Gossypium herbaceum). El aceite es un subproduc- produce. No obstante, desde el punto de vista nu-
to, y su producción depende de la utilización de al- tricional se trata de un aceite rico en ácido oleico
godón en la industria textil. El aceite de algodón (en algunos casos, con más del 50%) y linoleico (un
bruto es de color oscuro, casi rojizo, y posee un 25%). En cualquier caso, resulta un aceite demasia-
olor característico. do caro en relación con su uso potencial, funda-
Se somete a refinación para lograr un sabor más mentalmente para fritura en profundidad y como
suave y un color relativamente claro. Sin embargo, aceite de cocina.
no se consigue un color tan claro como el del acei-
te de soja sin destruir gran parte de su carácter an-
tioxidante natural. 4.4.4. Aceite de soja
Contiene un compuesto fenólico tóxico, el go-
sipol, que se elimina en el proceso de refinado. El Se obtiene a partir de las semillas de una legu-
aceite de algodón se enturbia por cristalización de minosa, la soja (Glycina max). Es el aceite de mayor
los triglicéridos de punto de fusión alto, al dismi- producción mundial, siendo los principales países
nuir la temperatura por debajo de 8 °C. Para evitar productores China, Estados Unidos y Brasil. Una
esto, el aceite se somete previamente a un proce- vez refinado, el aceite de soja adquiere un claro co-
so de “winterización”. lor amarillo y un sabor suave. En su composición
El aceite de algodón es rico en ácido palmítico, destaca un 8% de ácido linolénico, que es caracte-
aunque en su composición entra mayoritariamen- rístico de este aceite, y además posee una cantidad
te el ácido linoleico. Se utiliza de forma minoritaria elevada de ácido oleico y linoleico (este último se
para la preparación de algunos shortenings y marga- aproxima al 55%).

372
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

La autooxidación, principalmente del ácido lino- Desde el punto de vista nutricional, su composi-
lénico, puede dar lugar durante el envasado y alma- ción resulta, pues, muy interesante, lo que ha influido
cenamiento a lo que se conoce como proceso de en su consumo, ya que su contenido en ácidos grasos
reversión, y desarrollar un sabor extraño. Para evi- poliinsaturados y monoinsaturados posee repercu-
tar esto se somete a una hidrogenación selectiva siones dietéticas favorables sobre la salud; no se pue-
que mejora la estabilidad. de olvidar el efecto beneficioso que estos ácidos pue-
Este aceite se utiliza principalmente para la pre- den desempeñar en la lipemia del organismo.
paración de margarinas, como aceite de cocina y
ensaladas, y en la elaboración de shortenings vegeta-
les para horneado y fritura. Desde el punto de vis- 4.4.7. Aceite de canola
ta dietético posee interés por su elevado conteni-
do en ácidos grasos poliinsaturados, pero tiene el Es el obtenido a partir de una variedad relativa-
inconveniente de su enranciamiento. mente nueva de colza. Proviene del mismo tipo de
planta que el aceite de colza (Brassica campestris). Sir-
ve como aceite comestible de gran interés en Rusia,
4.4.5. Aceite de cártamo Canadá y Finlandia. El aceite de semilla de colza ori-
ginal posee un elevado contenido en ácido erúcico,
Procedente de la semilla del cártamo (Cartha- variando del 22 al 45%, lo que ha limitado su uso; sin
mus tinctorius), se conoce desde muy antiguo, aun- embargo, en la actualidad se obtienen variedades con
que es en la actualidad cuando ha adquirido im- muy bajo contenido en dicho ácido (menos del 5%).
portancia, debido a su alto contenido en ácido La aceptación del aceite de canola se debe a su
linoleico (alrededor de un 80%). Es el aceite con un bajo contenido en ácidos grasos saturados (aproxi-
nivel más elevado en este ácido de los utilizados en madamente un 6%), así como a su alto contenido
alimentación. Sin embargo, no se usa mucho, por su en ácido oleico y linoleico, lo que desde el punto
elevado precio. de vista nutricional lo convierte en muy aceptable
y puede considerarse de interés para la salud. Por
todo ello es posible que este aceite pueda llegar a
4.4.6. Aceite de girasol constituir en el futuro una fuente importante en el
consumo de los principales aceites vegetales.
Este aceite es el más consumido en Europa de
todos los aceites vegetales. En otros países, como
Argentina y Hungría, también se cultiva girasol (He- 4.4.8. Aceite de sésamo
lianthus annuus) para la producción de aceite en
cantidades importantes. Se obtiene de la semilla de la planta Sesamum
El aceite de girasol se obtiene por prensado de la indicum, originaria de países de Oriente. Este acei-
semilla. Del primer prensado se logra un aceite ama- te es rico en ácido oleico y linoleico, y contiene
rillo claro, de sabor suave, que sirve directamente cantidades importantes de tocoferol, por lo que
para el consumo. No obstante, este aceite se some- se conserva bien. Su color una vez refinado es
te a un proceso de refinación, y se utiliza como acei- muy claro. La industria lo utiliza para agregarlo
te refinado principalmente para ensaladas, para freír a la margarina para su identificación, ya que este
y como materia prima para fabricar margarina. aceite se detecta con facilidad.
Su componente mayoritario es el ácido linoleico
(con más del 60%), al que sigue el oleico (por enci-
ma del 20%). Pese a su composición, este aceite re- 4.4.9. Aceite de linaza
sulta relativamente estable, y a pesar de su eleva-
do contenido en ácidos grasos insaturados posee Se produce en India, Rusia, Argentina y América
un sabor aceptable sin tener que sufrir un proce- del Norte. Tiene un elevado contenido en ácido li-
so de hidrogenación, como ocurre con el de soja, nolénico (más del 50%), por lo que se oxida con fa-
lo cual puede deberse a la presencia de ácido olei- cilidad rápidamente. Se emplea principalmente pa-
co en concentración elevada. ra la fabricación de pinturas y lacas, aunque una

373
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 5. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA)

Europa (85%) Asia (5%) África (8%) América (2%)


España Turquía Túnez Argentina
Italia Siria Argelia EE UU
Grecia Líbano Marruecos México
Portugal Israel Libia Uruguay
Francia Irak Norte de África
Irán

pequeña parte se obtiene por presión en frío y se El aceite de palma es un aceite de fruto (parecido
utiliza como aceite comestible. a la oliva), semisólido, que se extrae a partir de la por-
4.5. Obtención de ción pulposa del fruto de la palma. Estos frutos crecen
los aceites de semillas en amplios manojos o racimos, y cada uno de ellos tie-
ne un tamaño similar al de un dátil; su mesocarpio ge-
En el proceso de obtención del aceite a partir neralmente muestra un color anaranjado por su con-
de las semillas se pueden considerar dos etapas: tenido en carotenoides cuando está maduro.
extracción y refinación (esta última se verá En su composición destaca un elevado contenido
después). En la extracción, las semillas se someten de ácido oleico (alrededor de un 40%) y de ácido li-
a un proceso de trituración que rompe las células noleico (12%). No obstante, la palma contiene aproxi-
vegetales y posteriormente permite aislar la grasa madamente un 50% de ácidos grasos saturados, de
(aceite). Las fases son las siguientes: los cuales el mayoritario es el ácido palmítico (40%).
• Trituración. Se realiza mediante unos rodi- Se trata de uno de los más importantes aceites
llos, obteniéndose una pasta homogénea. de frutos en el mundo, y su uso ha aumentado bas-
• Prensado. La pasta de semillas o frutos conse- tante. La producción de aceite de palma es de inte-
guida anteriormente se somete a presión por diferen- rés en África tropical, y también se cultiva en Indo-
tes procedimientos mecánicos, hasta obtener el aceite nesia y Malasia. La utilización principal del aceite
que contiene; puede hacerse en frío o en caliente. de palma es para la preparación de shortenings y
• Extracción con disolvente. El residuo margarinas. Este aceite se usa también en la coci-
que queda después del prensado, conocido como na de Oriente y Europa. Dietéticamente, aunque
“torta”, contiene aún entre un 10 y un 20% de acei- aporte ácidos grasos insaturados, no deja de ser
te. Este aceite puede extraerse con disolventes. La rico en ácidos saturados.
pasta prensada se trata con hexano o cloruro de
etileno, y de esta forma se arrastra el aceite que ha-
bía quedado como residuo. Posteriormente, se lleva 4.6.2. Aceite de oliva
a cabo la eliminación del disolvente, que se evapora
por calentamiento, dejando el aceite libre. No deben El olivo (Olea europaea) es un árbol originario de
quedar restos de disolvente, que son tóxicos; ade- Asia Menor, donde el olivo silvestre es muy abun-
más, no se puede olvidar que las vitaminas se pier- dante y forma verdaderos bosques. Sin embargo,
den con el proceso de calentamiento, y que esto re- su cultivo para la obtención de aceite comenzó en
sulta de interés desde el punto de vista nutricional. Creta, y en el siglo VI a.C. se propagó por toda la
cuenca del Mediterráneo. En España, el olivo fue in-
troducido por los fenicios, que también aportaron
4.6. Grasas de frutos el procedimiento para obtener el aceite, el cual al-
canzó un notable desarrollo con la dominación ro-
4.6.1. Aceite de palma mana. Los árabes introdujeron sus variedades en el
sur de España e influyeron en la difusión del cultivo,

374
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Figura 2. Máquinas específicas para el lavado de las


aceitunas.

a mayor contenido en agua, menor contenido en


grasa y viceversa.
• Aceite: alrededor de un 22%.
• Azúcares: 19% (se originan a partir del almi-
dón inicial).
Figura 1. Fotografía tomada de El aceite de oliva de • Celulosa: 6%.
Castilla-La Mancha. • Proteínas: 1,6%.
• Cenizas: 1,6%.
• Colorantes (antocianos) responsables del co-
hasta el punto de que muchos vocablos castellanos lor: cianidina y peonidina.
(aceituna, aceite...) tienen raíz árabe. • Sustancia responsable del sabor amargo: la
El cultivo del olivo sale de la cuenca mediterránea “oleuropeína”, un glucósido soluble en agua.
con el descubrimiento de América, en 1492, y se ex- • Elementos minerales: sodio, potasio, calcio,
tiende por México, Perú, California, Chile y Argentina. magnesio, manganeso, hierro y zinc.
En la actualidad, esta especie ha continuado su expan-
sión más allá del Mediterráneo, cultivándose hoy en 4.6.2.2. Obtención del aceite de oliva virgen
lugares tan alejados de su origen como la región su-
dafricana, Australia, Japón y China (Tabla 5). 1. Recolección. La recolección o recogida de
El aceite es el líquido oleoso extraído del fru- la aceituna puede hacerse de varias formas:
to maduro del olivo, es decir, de la oliva o aceitu- • En primer lugar, de forma manual mediante el va-
na. Botánicamente, la oliva es una drupa de tama- reo (Figura 1), que consiste en golpear con una va-
ño pequeño que posee coloración verdosa oscura ra las ramas secundarias para que caiga el fruto, pro-
cuando ya ha madurado. Se trata de un fruto con curando no dañar nunca el árbol. También puede
una sola semilla y está compuesto por tres tejidos efectuarse por ordeño, que es otra forma manual de
principales: endocarpio, mesocarpio y exocarpio. recogida que se realiza con escaleras, arrastrando las
El endocarpio es el hueso en cuyo interior se en- aceitunas con los brazos; la técnica del ordeñador con
cuentra la semilla; el mesocarpio, la pulpa o carne; bolsa resulta cara, y se emplea en la recogida en algu-
y el exocarpio, la piel o capa exterior. nas denominaciones y para las aceitunas de mesa.
• En segundo lugar, de forma mecanizada, utili-
4.6.2.1. Composición de la aceituna zando diferentes tipos de vibradores que actúan
sobre las ramas o en el tronco.
• Agua: aproximadamente un 50%, que va a de- 2. Limpieza. Se lleva a cabo con aventadoras
pender del contenido en grasa (20%), de modo que o cribadoras.

375
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Figura 3a. Sistema continuo de tres fases. AC: aceituna; Ag: agua caliente directa; AL: alpechín; AT: aceite; C: agua
calefacción; M: masa aceituna; OG: orujo graso húmedo.

3. Transporte. Se emplean recipientes


ligeros que permitan la aireación, además de
evitar los golpes.
4. Lavado. Se realiza en las almazaras,
y consiste en un lavado ligero de las acei-
tunas, en máquinas especiales, con agua fría
(Figura 2).
5. Almacenamiento. Se realiza en
edificios refrigerados. Hay que tener en
cuenta que la aceituna, limpia y lavada, no
debe permanecer más de 48 horas sin mo-
ler porque podría fermentar y afectaría a
la calidad del aceite.
6. Trituración y molienda. La mo-
lienda consiste en triturar y romper la acei-
tuna entera, con objeto de facilitar la salida
y separación del aceite que contiene. El mo-
lino, mediante un proceso de aplastamiento Figura 3b. Obtención del aceite de oliva por el sistema de tres fases.
y dilaceración, favorece la rotura celular y la
salida de la grasa. Se pueden emplear: sa (agua de la aceituna) y de la fase sólida u orujo
• Molinos de muelas de piedra en forma de conos. (piel, pulpa y huesos rotos).
• Molinos o trituradores metálicos, que pueden La temperatura de batido no debe sobrepasar los
ser de martillos, de discos dentados o de cilindros 30 °C para que no se pierdan los compuestos aromá-
estriados. ticos y no se aceleren los procesos de oxidación.
El producto de esta molienda se denomina pas- Durante el batido de la masa o pasta de aceitu-
ta, la cual está compuesta por alpechín, aceite y ma- na se usan sistemas filtrantes adaptados a las ba-
terias sólidas provenientes del hueso y de la piel de tidoras, del tipo de cuchillas o mallas a modo de
la aceituna. coladores.
7. Batido de la pasta. La masa o pasta de 8. Separación. Para separar el aceite (fase
aceituna obtenida en el molino se bate con objeto oleosa) del resto de los componentes de la acei-
de favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite tuna, alpechín (fase acuosa) y orujo (fase sólida), se
se van aglutinando para formar una fase oleosa más pueden utilizar diferentes métodos:
grande y más fácilmente separable de la fase acuo- a) Obtención por presión o método clá-

376
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Figura 4a. Sistema continuo de dos fases. Fuente: El olivo, el aceite, la aceituna, la gastronomía. COI.

sico (sistema de prensas hidráulicas verticales). La


pasta se coloca en una especie de capachos de es-
parto, que en la actualidad son de una fibra espe-
cial de coco o bien de otro material poroso. Éstos
se apilan superpuestos en el cilindro de la prensa.
Los capachos constituyen un filtro efectivo que re-
tiene los sólidos, a través de los cuales fluyen libre-
mente los líquidos.
De esta forma, se recoge el orujo bastante se-
co por un lado, y, por otro, una mezcla de aceite y
agua que se acumula en pozuelos de decantación.
Para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuo-
sa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar.
Así, el aceite limpio flotará encima del agua y de las
partículas sólidas, al tener menor densidad.
El método tradicional requiere mucha limpieza y
mano de obra, por lo que hoy se utilizan otros mé-
todos. No obstante, ofrece algunas ventajas, como
puede ser la obtención de aceites de alta calidad (ex- Figura 4b. Obtención del aceite de oliva por el sistema
tracción en frío) para producciones pequeñas. Sin em- de dos fases.
bargo, tiene sus inconvenientes, pues en producciones
elevadas los aceites no son de buena calidad, resulta tal o decantador. Dependiendo del número de fases
difícil la limpieza de capachos y da lugar a impurezas, de que se compongan, hay dos tipos de sistemas:
suciedad y olores, además de otras desventajas. • Sistema continuo de tres fases. Se utili-
b) Obtención por centrifugación o siste- za un poco de agua del exterior para aumentar la fase
ma continuo. Este sistema consiste en introdu- acuosa y facilitar así la separación del aceite. De esta
cir la masa de aceituna en un cilindro horizontal y forma se consume más agua y se produce más alpe-
hacerla girar a gran velocidad. En ausencia de aire, chín. Después de la centrifugación se obtienen una fa-
y a lo largo del trayecto del cilindro, se consigue la se oleosa (aceite con restos de agua y partículas só-
separación, por diferencia de su densidad, del oru- lidas finas), una fase acuosa o alpechín (agua, algo de
jo, el agua y el aceite. aceite y alguna partícula sólida) y una fase sólida (oru-
Este cilindro horizontal, donde se introduce la ma- jo con agua y algo de aceite) (Figuras 3a y 3b).
sa de aceituna, es conocido como centrífuga horizon- - Componentes de un sistema de tres fases:

377
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

1. Molino triturador. 3. Decantador centrífugo horizontal.


2. Batidora. 4. Separadoras verticales de aceite.
3. Decantador centrífugo horizontal. Las aceitunas son trituradas en un molino eléc-
4. Separadoras verticales de aceite y de alpechín. trico de martillos. Esta masa pasa a una batidora
Las aceitunas son trituradas en un molino eléc- (con calefacción exterior) con distintos vasos. Del
trico de martillos. Esta masa pasa a una batidora último vaso se extrae la masa con una bomba y se
(con calefacción exterior) con distintos vasos. Del introduce en un decantador centrífugo horizontal,
último vaso se extrae la masa con una bomba que que debido a la centrifugación separa, en función
se introduce en el decantador centrífugo horizon- de las distintas densidades, los componentes de la
tal, el cual separa, en función de las distintas densi- masa de aceituna: los sólidos, el aceite y el agua.
dades, los componentes de la masa de aceituna: los Los sólidos con el agua son extraídos por una
sólidos, el aceite y el agua. de las salidas del decantador, y el aceite, por otra.
Los sólidos son extraídos por una de las salidas El aceite es bombeado hasta una separadora verti-
del decantador, y los dos líquidos (agua y aceite), cal para su limpieza y almacenamiento.
por una salida opuesta a la de los sólidos. El aceite - Ventajas del sistema de dos fases:
es bombeado hasta una separadora vertical para su 1. Elevadas producciones.
limpieza y almacenamiento. Por su parte, el agua es 2. Pequeñas manipulaciones.
bombeada a una centrífuga vertical para la extrac- 3. Aceites de alta calidad.
ción del resto del aceite, y el alpechín se elimina al 4. Facilidad de limpieza en las instalaciones.
exterior (alpechineras). 5. Conservación de propiedades naturales del
- Ventajas del sistema de tres fases: aceite.
1. Elevadas producciones. 6. Separación de aceituna del suelo con aceitu-
2. Pequeñas manipulaciones. na del árbol.
3. Aceites de alta calidad. 7. No existe atrojamiento.
4. Facilidad de limpieza en las instalaciones. 8. Disminución total del consumo de agua potable.
5. Separación de aceituna del suelo con aceitu- 9. Ahorro energético al no precisar calentamiento.
na del árbol. 10. Incorporación de los alpechines al orujo eli-
6. No existe atrojamiento. minando la mayor parte de los efluentes líquidos.
- Inconvenientes del sistema de tres fases: 11. Enriquecimiento del orujo con el aceite y la
1. Elevado consumo de agua (kg de aceituna/l pulpa que se pierde en el vertido.
de agua). - Inconvenientes del sistema de dos fases:
2. Alta producción de alpechín. 1. Dificultad de manipulación del alpeorujo.
3. Malos olores. 2. Alpeorujo con un alto contenido de hume-
• Sistema continuo de dos fases. En es- dad (70-80%).
te caso no se añade agua del exterior, por lo que el 3. Riesgo de pérdida de rendimiento en determi-
volumen de la fase acuosa o alpechín generado es nadas variedades.
casi nulo; de ahí que se lo conozca también como 4. Orujos con un comportamiento reológico
sistema ecológico (Figuras 4a y 4b). distinto, pues llevan incorporados los azúcares de
Después de la centrifugación se obtienen una fa- las aguas de vegetación, que con el tratamiento tér-
se oleosa (aceite con restos de agua y partículas mico de secado pueden llegar a caramelizarse, di-
sólidas finas) y una fase sólida con bastante hume- ficultando enormemente la acción de los disolven-
dad (orujo con más agua que el conseguido en el tes en la extracción.
sistema continuo de tres fases y algo de aceite). 5. Necesidad de secaderos especiales para los
Ambos sistemas han sustituido al sistema de orujos obtenidos.
prensas por ser más rápidos, más limpios y por ne-
cesitar menos mano de obra aunque más especia- 4.6.2.3. Prácticas permitidas y prohibidas
lizada. en la elaboración del aceite de oliva
- Componentes de un sistema de dos fases:
1. Molino triturador. a) Prácticas permitidas:
2. Batidora. • Lavado y molturación.

378
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

• Batido y calentamiento sin superar los 30 °C características son conformes a las establecidas
(presión). para esta categoría.
• Batido y calentamiento a 65 °C (centrifugación). • Aceite de oliva virgen corriente: aceite de
• Presión y centrifugación. oliva virgen con una acidez libre, expresada en áci-
• Clarificación por sedimentación, centrifuga- do oleico, como máximo de 3,3 g por cada 100 g y
ción y filtración. cuyas otras características son conformes a las es-
b) Prácticas prohibidas: tablecidas para esta categoría.
• Extracción o refinación del aceite de oliva por • Aceite de oliva virgen lampante: aceite de
procedimientos diferentes a los autorizados. oliva virgen con una acidez libre, expresada en áci-
• Realización de procesos de esterificación. do oleico, superior a 3,3 g por cada 100 g y cuyas
• Cualquier práctica que pueda alterar la estruc- otras características son conformes a las estableci-
tura glicerídica del aceite. das para esta categoría.
• Empleo, tenencia o manipulación de aditivos b) Aceite de oliva refinado. Aceite de oliva
no autorizados, además de glicerina, aceites o gra- obtenido mediante el refino de aceites de oliva vír-
sas industriales o de síntesis. genes y cuya acidez libre, expresada en ácido oleico,
• Mezcla de aceites, salvo casos autorizados. no podrá ser superior a 0,5 g por cada 100 g; ade-
• Mezcla de aceite de oliva u orujo con los de se- más, sus otras características han de ser conformes
milla o cualquier otro aceite o grasa. a las establecidas para esta categoría.
• Adición a los aceites destinados al consumo hu- c) Aceite de oliva. Aceite de oliva consti-
mano de aceites minerales, esterificados o de síntesis. tuido por una mezcla de aceite de oliva refinado
y de aceites de oliva vírgenes distintos del acei-
4.6.2.4. Clasificación de los aceites de oliva te lampante, y cuya acidez libre, expresada en áci-
do oleico, no podrá ser superior a 1,5 g por cada
Según el código alimentario español (CAE), se 100 g; además, sus otras características han de ser
dará el nombre de aceite de oliva o simplemente conformes a las establecidas para esta categoría.
aceite al líquido oleoso extraído de los frutos ma- d) Aceite de orujo de oliva crudo. Acei-
duros del olivo, sin que haya sido sometido a mani- te obtenido mediante tratamiento por disolvente
pulaciones o tratamientos no autorizados. de orujo de oliva, con exclusión de los aceites ob-
a) Aceites de oliva vírgenes. Aceites ob- tenidos por procedimientos de reesterificación y
tenidos a partir del fruto del olivo únicamente por de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza,
procedimientos mecánicos u otros procedimien- y cuyas otras características son conformes a las
tos físicos, en condiciones, sobre todo térmicas, establecidas para esta categoría.
que no ocasionen la alteración del aceite, y que no e) Aceite de orujo de oliva refinado.
hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lava- Aceite obtenido mediante refino de aceite de oru-
do, la decantación, el centrifugado y la filtración, jo de oliva crudo y cuya acidez libre, expresada en
con exclusión de los aceites obtenidos mediante ácido oleico, no podrá ser superior a 0,5 g por cada
disolventes o por procedimientos de esterificación 100 g; además, sus otras características han de ser
y de cualquier mezcla con aceites de otra natura- conformes a las establecidas para esta categoría.
leza. Estos aceites serán objeto de la clasificación y f) Aceite de orujo de oliva. Aceite cons-
de las denominaciones siguientes: tituido por una mezcla de aceite de orujo de oli-
• Aceite de oliva virgen extra: aceite de oli- va refinado y de aceites de oliva vírgenes distintos
va virgen con una acidez libre, expresada en ácido del lampante, y cuya acidez libre, expresada en áci-
oleico, como máximo de 0,8 g por cada 100 g y cu- do oleico, no podrá ser superior a 1,5 g por cada
yas otras características son conformes a las esta- 100 g; además, sus otras características han de ser
blecidas para esta categoría. conformes a las establecidas para esta categoría.
• Aceite de oliva virgen (podrá usarse el tér-
mino “fino” en la fase de producción y de co- 4.6.2.5. Proceso de refinación de los aceites
mercialización al por mayor): aceite de oliva virgen
con una acidez libre, expresada en ácido oleico, El refinado consiste en una serie de procesos a
como máximo de 2 g por cada 100 g y cuyas otras los que se someten los aceites que no cumplen la

379
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 6. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE OLIVA

Fracción saponificable (%)


Ácido palmítico 10-15
Ácido esteárico 1-3
Ácido oleico 50-82
Ácido linoleico 4-18
Ácido α-linolénico <1

normativa o extraídos con disolventes. Menos los ción de los ácidos grasos libres por destilación en
aceites que pueden obtenerse por presión en frío, corriente de vapor.
la mayoría deben someterse a refinación, para eli- • Blanqueado. Se utilizan tierras minerales
minar fosfolípidos, ácidos grasos libres, sustancias como arcillas o carbón, naturales o activadas con
aromáticas, ceras, colorantes (clorofilas, carotenoi- ácido, para eliminar las sustancias colorantes (clo-
des), compuestos fenólicos, trazas de metales, pes- rofilas, carotenoides), y también se descomponen
ticidas, etc. El refinado produce un aceite comes- los hidroperóxidos formados en la oxidación. La
tible con sabor y olor agradables, de color claro, grasa se somete a vacío a 90 °C con silicato alumí-
estable a la oxidación y con capacidad para ser usa- nico activado o con carbón activo. Durante el pro-
do para freír. ceso también se separan restos de jabones alcali-
Los dos principales sistemas de refinado son nos, parte del insaponificable, metales y sustancias
el método clásico o refinado alcalino y el refina- mucilaginosas.
do físico (arrastre de vapor, neutralización, des- • Desodorización. Para eliminar los com-
tilación), que se emplean para extraer los ácidos puestos volátiles, principalmente aldehídos y ce-
grasos libres. tonas, se realiza un proceso de destilación en co-
a) Método clásico. Utilizado fundamental- rriente de vapor a vacío que se lleva a cabo a
mente para eliminar los ácidos grasos libres, nor- bajas presiones y elevadas temperaturas (210-
malmente comprende las siguientes etapas: 270 °C). En algunos aceites, como el de girasol,
• Desgomado. El aceite se trata con agua para se obtiene un aceite claro de mesa después de la
eliminar los mucílagos y fosfolípidos -así se elimina eliminación de las ceras o de la cristalización de
la lecitina del aceite de soja (esta técnica se conoce los ésteres de ceras a baja temperatura (“winte-
como deslecitinado)-, y por adición de ácido fosfó- rización”), seguida de una filtración o centrifuga-
rico o cítrico se precipitan las proteínas e hidratos ción. La neutralización alcalina tiene el inconve-
de carbono del aceite, que se retiran junto con los niente de que se producen pérdidas de aceite por
fosfolípidos por filtración. la emulsión y saponificación de los aceites neu-
• Neutralización. Consiste en la neutraliza- tros, además de generar una cantidad considera-
ción de los ácidos grasos libres con solución de hi- ble de efluente líquido.
dróxido sódico, seguida de la eliminación por lava- b) Refinado físico. En el refinado físico, los
do de los jabones correspondientes. Después, la ácidos grasos se eliminan mediante un procedimien-
grasa se deseca a vacío. El método no resulta fácil, to de destilación a vapor, similar a la desodorización.
pues es preciso evitar la hidrólisis de la grasa; las La baja volatilidad de los ácidos grasos, en función de
grasas con un elevado contenido de ácidos grasos la longitud de la cadena, hace que se necesiten tem-
libres necesitan una cantidad grande de hidróxido peraturas muy elevadas (240-250 °C), por encima
sódico, con lo cual se producen pérdidas de grasas de las que se usan para la desodorización.
neutras (aceites) debidas a la hidrólisis alcalina. En No es probable que durante el desgomado y la
los aceites con un contenido en ácidos insaturados neutralización se produzcan cambios indeseables
bajo (palma y coco) es más económica la elimina- en la composición del aceite. La neutralización

380
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

Tabla 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE OLIVA

Fracción insaponificable (mg/kg)


Tocoferoles α-tocoferol 100-200
Tirosol
Hidroxitirosol
Ácido protocatéquico
Compuestos fenólicos 50-800
Ácido cafeico
Oleuropeína
Luteolina
Escualeno 2.000-7.000
Hidrocarburos
β-carotenos 0,3-4,7
β-sitosterol
Esteroles Campesterol 800-2.600
Estigmasterol
Alcoholes terpénicos Cicloartenol 1.000-3.000
Colorantes Clorofilas 1-10
Hexanal
Hexanol
Compuestos aromáticos Trazas
Hexenol
Acetato de hexilo

también contribuye a eliminar contaminantes, Mayoritariamente destaca la fracción del


aunque pueden ocasionarse pérdidas de tocofe- saponificable, que constituye aproximadamen-
roles y esteroles durante la neutralización alca- te un 98-99% de su composición y que está inte-
lina; sin embargo, esta pérdida no es alta en bue- grada por triglicéridos y ácidos grasos libres en
nas condiciones. mínima cantidad que condicionan la acidez del
• Prácticas permitidas: aceite.
- Clarificación por procesos mecánicos. Predomina el contenido de ácido oleico, con
- Desmucilaginado. un valor aproximado del 80%, aunque éste pue-
- Desacidificación por neutralización con lejías de variar en función de diversos factores (acei-
alcalinas o métodos físicos. tuna, clima, cultivo, etc.). La concentración de los
- Decoloración con tierras decolorantes. ácidos grasos saturados palmítico y esteárico es
- Desodorización por tratamientos en corrien- moderada (13%), y también contiene ácidos po-
tes de vapor. liinsaturados linoleico y linolénico, ambos esen-
- “Winterización” o desmargarinado a bajas ciales, en baja concentración (7%) (Tabla 6).
temperaturas. La fracción del insaponificable está consti-
- Mezcla de aceites de semillas oleaginosas. tuida por los componentes menores del aceite de
oliva, en concentraciones alrededor del 1-2%, mu-
4.6.2.6. Composición del aceite de oliva chos de ellos de gran interés por tener una fun-
ción antioxidante o desempeñar otras beneficiosas

381
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 8. PRINCIPALES ÁCIDOS GRASOS DEL ACEITE DE OLIVA EN ALGUNAS


VARIEDADES DE ACEITUNA (%)

16:0 16:1 n-7 18:0 18:1 n-9 18:2 n-6 18:3 n-3 20:0
Picual 11,51 1,24 2,80 78,93 3,87 1,16 0,38
Hojiblanca 11,72 0,99 3,05 69,04 12,76 1,68 0,31
Cornicabra 13,69 1,74 2,77 75,43 4,32 1,32 0,52
Lechín 12,99 1,03 1,77 69,25 12,58 1,40 0,34
Arbequina 17,33 1,91 1,58 62,30 14,97 1,14 0,34
Picudo 14,67 2,06 1,42 66,60 12,28 1,84 0,28
Empeltre 13,23 1,33 1,83 61,97 19,22 1,63 0,33
Manzanilla 14,45 2,37 3,38 68,19 9,04 1,38 0,50

Fuente: Humanes y Civantos.

Tabla 9. FRACCIÓN INSAPONIFICABLE EN DISTINTOS ACEITES (mg/dl)

Aceite Insaponificable Escualeno Tocoferol Esteroles


Oliva ≤ 1,5 300-700 7-30 80-240
Orujo ≤ 2,5 120-440 - 220-340
Girasol 0,5-1,5 20-25 - 300-400
Soja 0,7-2,0 15-20 - 150-380
Colza 0,5-1,5 5-55 - 340-450
Cártamo 0,8-1,5 - - 200-300
Cacahuete 0,6-1,0 40-70 25-55 200-300
Algodón 0,8-1,5 4-12 80-140 270-310
Germen de maíz 0,8-2,0 - 90-520 300-1.000

funciones biológicas (Tabla 7). Entre estos com- teroles. Estos hidrocarburos son de naturaleza ter-
puestos se encuentran los siguientes: pénica, y entre ellos destaca el escualeno, al que se
• Tocoferoles (vitamina E). La forma ma- considera con carácter antioxidante y que puede
yoritaria es el α-tocoferol, de gran interés por su representar un 90% en el aceite de oliva virgen; la
función antioxidante y que se halla en el aceite de concentración de escualeno en el aceite oscila en-
oliva virgen en concentraciones de 100-200 mg/kg; tre 200-700 mg/100 g.
las temperaturas elevadas y la luz lo destruyen. Dentro de este grupo se encuentran también
• Componentes fenólicos. De estos com- los carotenos, entre ellos el β-caroteno, precursor
puestos cabe destacar el tirosol e hidroxitirosol, de la vitamina A; este antioxidante está presente en
el ácido cafeico, la oleouropeína, el ácido protoca- el aceite de oliva virgen en concentraciones varia-
téquico y la luteolina, entre otros. Estos compues- bles (0,3-4,7 mg/kg).
tos confieren también propiedades antioxidantes • Esteroles. El aceite de oliva contiene fitos-
al aceite. teroles, principalmente β-sitosterol en concen-
• Hidrocarburos. Es probable que se formen tración elevada. Este hecho lo diferencia de otros
como compuestos colaterales en la síntesis de es- aceites vegetales y puede servir para su identifica-

382
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

ción. Además, este componente desempeña una macenada. Además, es colerético, ya que produ-
función importante porque compite con la ab- ce aumento en la cantidad de bilis secretada.
sorción del colesterol. Otros esteroles presentes Otras funciones las realiza:
son el campesterol y el estigmasterol. d) A nivel de la piel, donde actúa como
• Alcoholes terpénicos. Están presentes en emoliente, debido a la presencia de ácidos gra-
el aceite de oliva, libres o esterificados con ácidos sos esenciales, y como radioprotector, por su
grasos. De entre ellos destaca el cicloartenol, que contenido en vitamina A y E.
aumenta la excreción de los ácidos biliares, con lo e) En el sistema óseo mejora la minera-
que favorece la eliminación fecal del colesterol. lización en el crecimiento, ya que estudios rea-
• Compuestos colorantes. Entre ellos se lizados en este sentido demuestran que son
encuentran los carotenoides y, principalmente, la precisas grandes cantidades de oleato en los
clorofila. Este pigmento puede variar por influen- lípidos estructurales de los huesos para una
cia de diversos factores, como son la maduración correcta calcificación y desarrollo del esque-
del fruto y los procesos de elaboración. leto, lo que resulta importante y hay que te-
• Compuestos aromáticos. El aceite de ner en cuenta en el caso de los niños en edad
oliva contiene diferentes sustancias aromáticas de crecimiento y en el envejecimiento, debido
que contribuyen a sus apreciadas características a la pérdida de calcio que se produce. También
organolépticas. hay estudios que avalan esta necesidad de áci-
En la Tabla 8 se puede observar la composi- do oleico, como en el caso de los lactantes, pa-
ción del aceite de oliva en las principales varie- ra el crecimiento y correcto desarrollo del sis-
dades de aceitunas. tema nervioso.
En la Tabla 9 se muestran los componentes de la El aceite, además, guarda cierta analogía en su
fracción insaponificable de los aceites más utilizados. composición con la leche materna, y en concre-
to la relación linoleico/linolénico, que es similar
4.6.2.7. Funciones fisiológicas en ambos casos.
Se considera como preventivo en algunas pato-
El aceite de oliva ejerce distintas funciones so- logías, como las que se detallan a continuación:
bre el tracto gastrointestinal; las principales son las a) Las relacionadas con el colesterol y las
siguientes: enfermedades cardiovasculares, ya que
a) En el estómago es la grasa mejor tole- realiza una acción beneficiosa en el caso de la
rada, ya que ejerce acción inhibitoria de la mo- cardiopatía isquémica y la aterosclerosis, debi-
tilidad gástrica, lo que da lugar a menor reflujo do a que el contenido de colesterol en el plas-
esofágico y a una disminución en el vaciado gás- ma viene determinado en parte por la cantidad
trico. Además, protege la mucosa del estómago, y composición de ácidos grasos y colesterol de
ya que disminuye la secreción de ácido gástrico la dieta. Así, se sabe que la grasa saturada au-
y favorece la cicatrización, con lo que se reduce menta los niveles de LDL-colesterol, que es
el tamaño de las úlceras. aterogénico.
b) En el intestino ejerce una eficaz absor- Los estudios epidemiológicos respecto a la in-
ción en el caso de lactantes, patologías biliares e fluencia de los distintos ácidos grasos sobre los
intestinales. Es un laxante mecánico frente al es- lípidos sanguíneos indican que los ácidos gra-
treñimiento, y así evita la colonización de bacte- sos poliinsaturados disminuyen los triglicéridos,
rias agresivas en el intestino. Además, el oleico no el colesterol total y el HDL-colesterol, mientras
presenta, a diferencia con los ácidos grasos poliin- que, por su parte, el ácido oleico reduce el coles-
saturados, el riesgo de cáncer gastrointestinal. terol total y los triglicéridos, eleva la fracción de
c) En el hígado potencia sus propiedades HDL-colesterol (al estimular la síntesis de la apo-
detoxificantes por ser colagogo, al estimular proteína AI y AII) y aminora la fracción de LDL-
la secreción de la bilis por actuación sobre la colesterol (al producir la estimulación de la apo-
hormona colecistoquinina, que induce la con- proteína B-100, encargada de su aclaramiento
tracción de la vesícula biliar y la relajación del plasmático) (ver Capítulo 4.19).
esfínter de Oddi, con lo que se libera la bilis al- Tiene una buena relación saturados/mono-

383
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

insaturados, así como cantidad suficiente de áci- cobre u otros metales reactivos.
dos grasos esenciales que favorecen la forma- • Gas hidrógeno.
ción de compuestos eicosanoides con actividad El proceso se lleva a cabo en un sistema trifásico
antiagregante y vasodilatadora frente a proce- (gas hidrógeno, aceite líquido y catalizador sólido), a
sos de aterosclerosis. También posee compues- temperaturas que varían desde unos 120 °C hasta
tos antioxidantes, entre los que se incluyen po- unos 220 °C como máximo en las etapas finales de
lifenoles y vitaminas. reacción. El catalizador suele ser de níquel. Tras la
b) En el caso de la diabetes, ejerce una acción reacción se filtra el catalizador y se eliminan todas
hipoglucemiante, al disminuir los niveles de gluco- las trazas de níquel residual después del refinado.
sa y las dosis diarias necesarias de insulina, debido a La hidrogenación consiste en una serie de reac-
que prolonga el vaciamiento gástrico, motivo por el ciones consecutivas que siguen una cinética de re-
que no hay absorción masiva de glucosa. acción de primer orden:
c) Parece existir una relación positiva entre el
consumo de aceite de oliva y la disminución de K3 K2 K1
la incidencia de algunos tipos de cáncer (colon, 18:3 → 18:2 → 18:1 → 18:0
mama…), debido a que impide la oxidación del
colesterol y otros compuestos biológicos, con lo K3, K2 y K1 son las constantes de velocidad de
cual se protegen las membranas celulares, y en reacción de los ácidos linolénico, linoleico y oleico,
general el organismo se encuentra salvaguardado respectivamente. En casi todas las hidrogenaciones,
frente a procesos degenerativos. el ácido linolénico se transforma en un compues-
to menos insaturado. Dependiendo de las condi-
ciones de reacción puede cambiar considerable-
mente el llamado cociente de selectividad (K2/K1).
5. Grasas de origen Un cociente de selectividad elevado supone que
vegetal. Procesos de se forma relativamente poco ácido saturado y que
modificación de las grasas los ácidos grasos monoinsaturados son el principal
producto de reacción.
5.1. Grasas y aceites hidrogenados Aparte de la reducción de la insaturación, du-
rante la hidrogenación también se da una isome-
Las grasas hidrogenadas son aceites que han sido rización de los dobles enlaces, una isomerización
sometidos a un método químico de endurecimiento geométrica (cis-trans). La hidrogenación de los áci-
para conseguir aumentar la plasticidad de los aceites dos grasos poliinsaturados se produce, al menos
líquidos a temperatura ambiente. Por hidrogenación parcialmente.
parcial se endurecen los aceites, pero no se hacen La hidrogenación aumenta la estabilidad de los áci-
totalmente sólidos. La hidrogenación total requiere dos grasos, tales como los ácidos poliinsaturados n-3
la completa conversión de un aceite líquido en una (α-linolénico) y n-6 (linoleico). Durante el proceso de
grasa sólida a temperatura ambiente. hidrogenación, los átomos de hidrógeno se adicionan
Un aceite completamente hidrogenado contie- sin ningún orden (la naturaleza lo hace en una forma
ne grasas saturadas naturales intactas, mientras muy controlada). Cuando se detiene el proceso de hi-
que todos los ácidos grasos mono y poliinsatura- drogenación, los ácidos grasos insaturados se hallan
dos han sido transformados de su configuración en diferentes etapas de hidrogenación, de tal mane-
fluida a una configuración formada en su totalidad ra que algunas moléculas se encuentran mayoritaria-
por grasas trans rígidas. mente hidrogenadas, mientras que otras no. A me-
nudo, los dobles enlaces han pasado a posiciones no
naturales. Cada molécula puede estar en diferente
5.1.1. Proceso de hidrogenación configuración cis/trans. El resultado final es que mu-
chas de estas sustancias están alteradas y pueden no
El proceso de hidrogenación emplea: ser buenas para el organismo.
• Temperatura alta. La hidrogenación crea una nueva estructura mo-
• Un catalizador metálico, tal como níquel, zinc, lecular cuyo resultado es un compuesto más du-

384
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

ro o rígido; el cambio origina el paso de un líqui- Los alimentos dirigidos a los niños contienen
do a una sustancia semisólida o sólida, y esta nueva cantidades importantes de grasas hidrogenadas; los
estructura se comporta como una grasa saturada. cereales del desayuno, galletitas, bollería, los llama-
La hidrogenación aumenta el punto de fusión de dos snacks, productos estos muy consumidos en
la grasa y retarda el proceso de enranciamiento, la dieta de la población infantil, pueden todos ellos
pero el resultado es también la aparición de gra- ser en parte los responsables, junto con los azúca-
sas trans no aconsejables; numerosos estudios han res, de la obesidad y de los niveles altos de coleste-
puesto de manifiesto los problemas de estas gra- rol que se observan de forma alarmante en los ni-
sas en la salud. ños. En este sentido tampoco se puede olvidar que
En la actualidad, y dada la importancia del papel la comida rápida, la delicia de los escolares, está
de la hidrogenación en la producción de grasas plás- cargada de grasas hidrogenadas; hamburguesas, pa-
ticas, los ácidos grasos trans pueden estar presentes necillos y patatas fritas son en su mayoría ricos en
en cantidades importantes en muchos alimentos. este tipo de grasa.

5.1.2. Ácidos grasos trans 5.2.Transesterificación


y fraccionamiento
Los ácidos grasos trans se encuentran en las gra-
sas saturadas sintéticas, en las grasas vegetales hi- Además de la hidrogenación, existen otras dos
drogenadas y también de forma natural en la leche importantes tecnologías de modificación de las
de vaca (en un 14%). La mayoría de las margarinas grasas: la transesterificación o interesterificación y
y grasas para amasar contienen grasa trans proce- el fraccionamiento.
dente de la hidrogenación completa o parcial; este La transesterificación o interesterificación con-
tipo de grasa puede interferir en el proceso de ab- siste en hacer reaccionar una grasa o una mezcla
sorción metabólica y tiende a acumularse en el te- de ácidos grasos y glicerol; de esta forma se pro-
jido adiposo. duce el intercambio o redistribución de los ácidos
En estudios clínicos, se ha sugerido que estas gra- grasos en las distintas posiciones de la glicerina,
sas pueden elevar el nivel de colesterol total en la con lo cual se modifican la composición y propie-
sangre; las grasas trans pueden aumentar el coleste- dades de las grasas.
rol en la sangre tanto como las grasas saturadas. En la transesterificación puede haber una
El consumo de ácidos grasos trans no es benefi- reordenación al azar de los ácidos grasos en la mo-
cioso para el organismo: la grasa que los contiene, lécula del triglicérido. Así se modifica el comporta-
además de elevar el colesterol “malo” (LDL), apa- miento de la grasa frente a la fusión, sin que cambie
rentemente disminuye el colesterol “bueno” (HDL). la naturaleza de sus ácidos grasos. El intercambio
Estos cambios pueden aumentar el riesgo de enfer- de los ácidos puede producirse al azar por la ley de
medades cardiovasculares. Sin embargo, no queda la probabilidad, o bien mediante técnicas adecuadas
claro si las grasas trans que se originan de forma na- que consiguen cierto grado de selección de los áci-
tural tienen el mismo efecto sobre el colesterol y las dos, en función de su insaturación o de la longitud
enfermedades cardiovasculares que las procedentes de su cadena carbonada.
de la hidrogenación de aceites vegetales. El reajuste al azar tiene aplicación en el trata-
miento de grasas o mezclas de grasas para des-
truir los glicéridos trisaturados y agruparlos de
5.1.3. Interés nutricional forma que se obtengan grasas para la elaboración
de margarinas o para pastelería. La plasticidad y el
Desde el punto de vista nutricional no es acon- punto de fusión de una grasa dependen mayorita-
sejable el consumo de grasa trans en la dieta. Sin riamente del contenido en glicéridos trisaturados;
embargo, al ser la margarina una grasa fácil de un- por tanto, el reajuste al azar de un aceite de se-
tar se utiliza en menor cantidad que cuando se usa millas cambia la consistencia, y el punto de fusión
mantequilla, lo que puede ser una ventaja, al dismi- tiende a elevarse.
nuir el aporte calórico. El proceso se realiza añadiendo a la grasa un ca-

385
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

talizador adecuado a una temperatura controlada aceite de girasol se obtiene una grasa libre de áci-
y agitando para acelerar la reacción. Los catalizado- dos grasos trans.
res más comunes son: Cd, Pb, Sn y Zn. Las tempe- • Obtención de mono y diglicéridos, para lo cual
raturas medias oscilan entre 95 y 135 °C, según el se opera en presencia de un exceso de glicerina a
procedimiento a seguir. 200 °C a vacío o bien en atmósfera inerte.
El proceso de reajuste dirigido es menos versá- Además de lo anterior, la demanda de triglicéridos
til, y se efectúa en una determinada dirección don- con ácidos grasos específicos en las posiciones uno,
de continuamente se van separando (por cristali- dos y tres de la molécula puede satisfacerse median-
zación) los glicéridos trisaturados que se forman. te la transesterificación enzimática, que emplea lipa-
De esta manera, cuando se aplica a aceites muy sas como catalizadores del proceso de interesterifi-
insaturados en mezcla con grasas muy saturadas, cación. El ácido graso que más fácilmente se absorbe
se puede regular el punto de fusión de la grasa. en la posición dos puede generar triglicéridos espe-
Por ejemplo, el aceite de algodón y el de cacahue- cíficos con utilidad médica. Por ejemplo, se pueden
te se pueden transformar en un producto plásti- proporcionar ácidos grasos esenciales a pacientes
co, sin recurrir a procesos de hidrogenación, cuan- con varios tipos de deficiencias en la absorción de
do se les hace reaccionar por transesterificación grasas, o se puede aportar energía a los niños admi-
con grasas ricas en ácido láurico, como la de co- nistrándoles ácido palmítico en la posición dos.
co, o bien con grasas obtenidas por hidrogenación El segundo proceso es el fraccionamiento o
total. separación controlada de las fracciones de aceite-
En el reajuste dirigido es necesario ajustar la tem- grasa a bajas temperaturas (fraccionamiento en se-
peratura adecuada a la cristalización para separar co) o bien utilizando disolventes (fraccionamiento
los triglicéridos saturados; normalmente, el interva- con disolventes). Aquí no se dan cambios en la na-
lo de temperaturas oscila entre 32 y 40 °C. turaleza química de los ácidos grasos. Al enfriar la
Como catalizadores se emplean metilato sódi- grasa de manera lenta, los triglicéridos de alto pun-
co o bien otros alcoholatos de Na o K. Es esencial to de fusión cristalizan de forma selectiva y se pue-
la ausencia de agua para que no se formen jabones. den separar fraccionadamente.
La reacción se completa en 24 horas. En la indus- La actual superproducción de grasas de origen
tria se emplean varios aceites y grasas intercam- animal ha hecho que éstas se sometan a transes-
biables, conservando una calidad constante. Gene- terificación, hidrogenación y/o fraccionamiento, y
ralmente se elige la combinación menos cara de sean destinadas, en proporción creciente, a la ela-
materias primas que sea compatible con la calidad boración de margarinas y de shortenings.
requerida. Este proceso se aplica, por ejemplo, al
aceite de palma y al de coco para la obtención de
grasas endurecidas. 5.3. Margarina
El intercambio dirigido es de gran interés en la
manteca de cerdo, donde el palmítico de la posi- La margarina representa en la actualidad la grasa
ción dos puede variar su situación en el glicérido y modificada de mayor interés, por su elevado con-
mejorar así su calidad, evitando lo que se conoce sumo. Constituye una fuente importante de vitami-
como “el granado de la manteca de cerdo”; de esta nas A, D y E. Es una grasa semisólida con aspecto
forma, puede ser utilizada en la industria de la pa- similar a la mantequilla, pero más untuosa. Fue ela-
nadería, al aumentar la calidad de la masa y su volu- borada con el fin de conseguir una grasa que pu-
men en el horneado. diera utilizarse como sustitutivo de la mantequilla,
Se puede hacer un resumen de los objetivos con objeto de cubrir el déficit de producción de
más destacados de esta técnica: ésta, por su elevado costo.
• Modificar el contenido de glicéridos sólidos pa- El código alimentario español la define como
ra la fabricación de “chocolates”. Obtención de gra- una emulsión líquida o plástica principalmente
sas semejantes a la de cacao con aceite de copra. de aceites o grasas comestibles que no proce-
• Preparación de grasas sólidas ricas en ácido dan de la leche o sólo procedan de ella parcial-
linoleico para la fabricación de margarinas. Acei- mente. Es una emulsión tipo agua/grasa en la que
te de palma totalmente hidrogenado, del que con la fase acuosa puede contener aditivos, sal y con-

386
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

servadores, y la fase grasa lleva, generalmente, te, líquidos inmiscibles, permanezcan unidos, ade-
colorantes, aromas, emulgentes, vitaminas y ex- más de conseguir alimentos con menos grasa y
cepcionalmente, en pequeña proporción, grasa menos calorías. Los emulgentes de mayor empleo
de leche de vaca. son mono y diglicéridos de ácidos grasos y la le-
En un principio, la única materia prima utiliza- citina; en las emulsiones menos calóricas, por su
da para la preparación de la fase grasa fue la frac- mayor contenido en agua, es común el empleo
ción de bajo punto de fusión del sebo de vacu- de gelatina (proteína que estabiliza la emulsión de
no, oleomargarina, aunque posteriormente, con los aceite y agua).
avances logrados en la refinación de aceites vege- Por otro lado, a muchas de las margarinas se les
tales y la aplicación de la hidrogenación al endure- añade cloruro sódico, que tiene acción como con-
cimiento de los mismos, se ha conseguido gran nú- servador y como saborizante. El conservante que
mero de mezclas diferentes, cuyo comportamiento se utiliza con mayor frecuencia es el sorbato potá-
en la fusión resulta semejante a los de la oleomar- sico, eficaz contra el ataque de mohos y levaduras
garina y la grasa de leche. y menos contra las bacterias.
Mayoritariamente, la grasa utilizada en la fabrica- Las margarinas se enriquecen con vitaminas li-
ción de la margarina es de origen vegetal, principal- posolubles A y D para incrementar su valor nutri-
mente aceites de coco y de palma. cional, y se agregan tocoferoles como antioxidan-
tes y carotenoides como colorantes. El diacetilo se
añade para mejorar su aroma, en proporción ade-
5.3.1. Elaboración y composición cuada de acuerdo con la legislación, la cual permi-
te también adicionar ácido cítrico, que favorece el
Las margarinas se obtienen mediante procedi- desarrollo del diacetilo, al mismo tiempo que actúa
mientos industriales a partir de grasas insaturadas como secuestrador de metales.
de origen vegetal, o bien a partir de mezclas de gra- Para la diferenciación analítica entre la mante-
sas de origen animal y vegetal. Las margarinas 100% quilla y la margarina se agrega a esta última aceite
vegetales provienen de grasas con un elevado por- de sésamo o de almidón. El empaquetado la prote-
centaje de ácido linoleico, lo que obliga a la satura- ge de los microorganismos, de la luz y del oxígeno.
ción de una parte del mismo para que el alimento
sea más estable y hace que se originen “grasas hi-
drogenadas” y de “configuración trans”. 5.3.2.Tipos de margarinas
Los lípidos se calientan hasta su punto de fusión
(40 °C) y se mezclan en las proporciones deseadas Existen diferencias entre unas y otras, en función
para la obtención de grasas con diferente consis- de su contenido graso. Así, la industria prepara mar-
tencia y composición. A continuación se emulsio- garinas para uso doméstico, margarinas blandas, aro-
nan las grasas con la fase acuosa, leche desnatada matizadas, coloreadas, dietéticas, etc. Atendiendo a su
previamente fermentada, agitando enérgicamen- composición se pueden encontrar distintos tipos:
te con los diferentes aditivos y enfriando al mis- • Margarinas con un 80% de materia grasa.
mo tiempo, pues la formación de la emulsión exi- • Margarinas con un 60% de grasa.
ge la presencia de cierta proporción de lípidos en • Materia grasa para untar, con un porcentaje en
estado sólido. grasa de un 40 a un 55%.
La leche desnatada oscila entre un 17 y un 20% • Margarinas o materia grasa para untar enrique-
del peso, con un contenido de agua máximo infe- cidas en vitaminas (A, D y E), minerales (calcio) o fi-
rior al 16%. La fermentación de la leche se produce bra y fitosteroles.
por adición de Streptococcus lactis a una temperatu-
ra alrededor de los 20 °C, lo que tiene como fina-
lidad el desarrollo del aroma, similar al de la man- 5.3.3. Valor nutritivo
tequilla debido, fundamentalmente, a la formación
de diacetilo. El ingrediente mayoritario es la materia gra-
Antes del proceso de emulsión se añaden sa, compuesta por aceites vegetales de maíz, gi-
emulgentes, que permiten que el agua y el acei- rasol, soja, oliva (margarina 100% vegetal), o bien

387
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Tabla 10. TIPOS DE MARGARINAS. COMPOSICIÓN GRASA

Valor calórico por AGS AGMI AGPI AG trans


Tipos de margarinas % MG
100 g (kcal) (g) (g) (g) (g)
Margarina de
contenido 80% 717 25-30 50-55 20 0,8
elevado
Margarina de
60% 550 30 25-30 40-45 8-15
contenido medio
Materia grasa
40% 371 30-35 30 35 <5
para untar
MG: materia grasa; AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados.

por otras grasas, que pueden ser de origen animal grasas plásticas comestibles anhidras. Estas grasas
(margarina mixta). artificiales aparecen en el mercado como conse-
Por su composición, las margarinas tienen gran cuencia de la demanda de manteca de cerdo y se-
cantidad de ácidos grasos insaturados -que desde el bos comestibles, y están compuestas por mezclas
punto de vista dietético son mejores que los satura- de grasas hidrogenadas y no hidrogenadas, de pun-
dos-, como el ácido oleico, el linoleico y el α-linolé- tos de fusión alto y bajo, en cantidades que van a
nico; estos dos últimos son ácidos grasos esenciales depender de los diferentes márgenes de plastici-
para el organismo. Sin embargo, no se puede olvidar dad necesarios para la gran variedad de productos
que también poseen grasas saturadas, pero menos de repostería, de los que pueden formar parte co-
que la mantequilla; así, esta última contiene un 50% mo constituyentes importantes.
de ácidos grasos saturados, una cifra que desciende La propiedad que define la calidad de un shortening
a la mitad (alrededor del 25%) en el caso de la mar- es su capacidad para la incorporación de aire durante
garina vegetal, que además carece de colesterol. el periodo de batido de la masa, antes de ser introdu-
No obstante, las margarinas contienen ácidos cida en el horno para ser cocida. Esta cualidad se rela-
grasos trans. En la actualidad, la tecnología ha per- ciona con la existencia de triglicéridos trisaturados en
mitido reducir significativamente la proporción de la mezcla y con las formas de cristalización.
ácidos grasos trans, además del contenido total de Las grasas de repostería, al ser semisólidas, pro-
grasa, que si antes era de un 80% hoy se sitúa en porcionan una textura tierna a los productos hor-
el 60% de media, siendo su aporte calórico menor neados y tienen efecto lubricante, con mayor o me-
(Tabla 10). nor tendencia a formar películas finas que envuelven
En cualquier caso, su aporte energético resulta los glóbulos de la masa y que, al atrapar aire, confie-
considerable, y por ello deben ser consumidas con ren al producto fermentado una apariencia esponjo-
moderación por parte de las personas que quieren sa, otorgándole buena textura y sabor agradable.
perder peso. No están aconsejadas en caso de alte- Estas grasas se pueden emplear también como
raciones en el metabolismo lipídico, donde convie- grasas de fritura, ya que al ser estables a elevadas
ne llevar una dieta baja en grasas. La margarina rica temperaturas sirven de medio para calentar, y su
en fitosteroles está indicada para las personas con estructura cristalina no reviste importancia.
problemas de colesterol alto en la sangre. Las características de las grasas de uso en repos-
tería variarán en función de los alimentos para los
que se utilicen. Así, las grasas de repostería para
5.4. Shortenings: grasas hornear deben tener un margen de plasticidad am-
utilizadas en repostería plio; por ejemplo, la fusión debe ser constante en
un intervalo de temperaturas entre 20 y 42 °C, lo
Con el nombre de shortenings se conoce a las que permite el empleo de la grasa con facilidad, ya

388
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

que al no estar líquida a temperatura ambiente se parcial del aceite de soja puede reducir el ácido li-
mezcla sin dificultad. nolénico desde un 8 hasta un 3%; se obtiene así un
Los shortenings utilizados en la preparación de aceite de freír más estable, que se usa en alimentos
hojaldre destacan por su elevado punto de fusión preparados fritos, para la parrilla, fritura en sartén
y su gran adhesividad, lo que resulta indispensa- y para salsas. La estabilidad puede ser mayor si se
ble para lograr que las películas de grasa, inter- utiliza aceite de soja más hidrogenado, aceite de al-
puestas en la masa, no se desprendan de la mis- godón, de maíz o de palma.
ma al cocer en el horno; de este modo se impide Los aceites de fritura elaborados a partir de gi-
la pérdida de gases que favorecen la subida del rasol y de cártamo tienen también poca estabi-
hojaldre. lidad, aunque con fines industriales se obtienen
La obtención de los shortenings se lleva a cabo genéticamente con un alto contenido de ácido
por mezcla de diferentes componentes grasos, cu- oleico, que resulta más estable y apto para fritu-
yo esquema general puede ser el siguiente: ra. El aceite de oliva es muy bueno para freír, pe-
• Triglicéridos líquidos: 80-100%. ro resulta caro.
• Triglicéridos sólidos: 0-12%. La calidad de los aceites de fritura adquiere gran
• Monoglicéridos: 0-5%. interés en la actualidad por su elevado uso en ali-
• Agentes emulgentes: 0-5%. mentación y exige un control analítico, ya que la es-
• No contienen agua, por lo que no son emul- tabilidad de los aceites que se usan durante largos
siones A/O. periodos de tiempo y se someten a un calentamien-
La proporción de triglicéridos sólidos puede ser to intermitente, como ocurre en los restaurantes, ca-
hasta del 30% para las masas de hojaldre. Los agentes terings y establecimientos con comidas preparadas,
emulgentes favorecen la retención de aire y la obten- puede verse alterada. Por ello, se aconseja utilizar pa-
ción de la emulsión grasa/agua en la preparación de ra freír una grasa que sea muy estable. En estos ca-
masa pastelera. El contenido de ácido linoleico debe sos, las mantecas más sólidas aumentan la estabilidad
ser bajo; de esta forma se evita la oxidación, lo cual de la grasa durante muchas horas de fritura. En los
es importante en la fabricación de galletas. hogares, donde los aceites se usan normalmente du-
rante periodos de tiempo más cortos y se desechan
antes, el problema es menos importante.
5.5. Otros usos de las Los alimentos fritos que se almacenan antes de
grasas: aceites de cocina ser consumidos, frutos secos, patatas, y en general
todos los aperitivos, necesitan de un aceite mucho
La fritura es una técnica culinaria donde el acei- más estable. Los aceites más saturados mejoran la
te actúa como medio transmisor del calor y al estabilidad, pero si la grasa es sólida a temperatura
mismo tiempo proporciona al alimento un sabor ambiente se fija mucha grasa y el aspecto es muy
y una textura agradables. El aceite ha de ser es- desagradable.
table en las condiciones de la fritura a tempera-
tura elevada (180 °C) y a la humedad. Así, el agua
aportada por los alimentos aumenta la hidrólisis 5.6. Aceites para
del aceite y, con ello, la acidez. En este proceso a ensaladas, y mayonesas
elevada temperatura, los aceites también se poli-
merizan, originando un incremento de la viscosi- Su utilización mayoritaria es para la preparación de
dad, con lo que los alimentos absorben más acei- aliños. Éstos se presentan en forma de emulsión acei-
te y se vuelven más grasientos. El punto de humo te-agua con un 55-65% de aceite, el cual distribuye el
se hace más bajo, adquieren un color oscuro y el sabor del aliño y mejora el gusto de la ensalada.
sabor se altera. Otro uso importante de los aceites para ensala-
Cuanto más insaturados sean los aceites, más das es en la preparación de las mayonesas, con un
inestables resultan a la oxidación, a la hidrólisis y, 80% de aceite, que les proporciona viscosidad, así
por tanto, a la polimerización. Esto ocurre princi- como en los aliños espesos para ensaladas, con un
palmente en los aceites ricos en ácido α-linoléni- 35-50% de aceite, que espesa el producto y modifi-
co, como el de canola y el de soja. La hidrogenación ca la sensación del almidón en la boca.

389
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

Los aceites de ensaladas no deben contener su contenido lipídico, sin modificar las característi-
cristales sólidos que al refrigerarse rompan la cas que confiere la grasa.
emulsión formada entre el agua y el aceite, y den al Estos ingredientes aportan menos calorías, sin
producto un aspecto turbio y una textura pegajosa alterar el sabor, la textura y otras propiedades
de sebo. Por ello, para eliminar los cristales sólidos organolépticas. Los sustitutos de la grasa salen al
que se originan a las temperaturas del frigorífico, mercado hace más de 10 años, y son numerosos
estos aceites se someten a “winterización”. los productos ensayados con este fin.
Con este fin se utilizan aceites de soja sin hidro-
genar o parcialmente hidrogenados, de canola, de
semilla de algodón “winterizado”, de cártamo, de 6.1. Clasificación
girasol y de maíz. El aceite de oliva tiene un sabor
único, y aunque forma cristales a temperaturas de • Derivados de los hidratos de carbono:
frigorífico se suele servir a temperatura ambiente - Avicel®.
como aceite para ensaladas. - Polidextrosa.
- Maltodextrinas.
• Derivados de las proteínas:
5.7. Otros usos especiales: - Simplesse®.
triglicéridos de cadena media - Basso-light®.
• Derivados de grasas:
Además del uso común de las grasas en la ali- - Olestra®.
mentación, los triglicéridos de cadena media - Caprenin®.
(TCM) se utilizan en preparaciones terapéuticas
especializadas. El aceite TCM es una fracción del
aceite de coco que contiene triacilglicéridos con 6.1.1. Derivados de
ácidos grasos de 8-10 átomos de carbono. Este los hidratos de carbono
aceite se emplea en fórmulas para nutrición ente-
ral y en la alimentación para pacientes con síndro- Estos productos son compuestos hidrófilos que
mes de malabsorción. deben la disminución del contenido calórico del
alimento final a la diferencia entre el valor energé-
tico de las grasas y el de los hidratos de carbono y
proteínas. Son imitadores y capaces de simular las
6. Sustitutos de principales propiedades funcionales de las grasas
la grasa alimentaria en determinadas aplicaciones.
a) Avicel®. Es un gel de celulosa que se intro-
En la actualidad existe una creciente preocu- dujo en los años 60 como estabilizante, pero que
pación por el elevado consumo de grasa en la en los noventa se empieza a utilizar como sustitu-
dieta y su relación con la enfermedad cardio- to de la grasa.
vascular, el cáncer y la obesidad. Los diferentes b) Polidextrosa. Se trata de un hidrato de
organismos recomiendan reducir su ingesta, de carbono no dulce obtenido a partir de la glucosa,
modo que no supere el 30% de los requerimien- el sorbitol y el ácido cítrico. Este compuesto es so-
tos establecidos y que no más del 10% de esa luble en agua, tiene función espesante, proporcio-
grasa sea saturada. nando textura al alimento, y desde el punto de vis-
La industria alimentaria, dada la tendencia a con- ta energético sólo aporta 1 kcal/g.
sumir alimentos bajos en calorías y, más específi- Su estructura compleja no es atacada por las en-
camente, bajos en grasa, principalmente grasa sa- zimas digestivas, por lo que tan sólo una pequeña
turada, ha centrado su interés en el desarrollo de porción es absorbida por el organismo, y aproxi-
nuevos productos como alternativos a la grasa, que madamente se excreta por las heces en un 75%.
implican, además, un bajo consumo energético. De La polidextrosa está considerada como fuente de
esta forma surgen los sustitutos de la grasa; estas fibra en la dieta. Puede sustituir a los azúcares de
sustancias se añaden a los alimentos para disminuir forma total o parcial y disminuir el contenido de la

390
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

mentos que necesitan cocción, pero de


ninguna manera pueden ser sometidos al
proceso de fritura.
a) Simplesse®. Es un sustituto en
forma de micropartículas (MPP) que su-
ministra pocas calorías y se obtiene a
partir de la proteína de la leche y/o del
huevo. Estas proteínas coagulan forman-
do geles al calentar, los cuales en deter-
minadas condiciones proporcionan una
cremosidad en la boca similar a la de
la grasa. La proteína hidratada aporta 1
kcal/g y puede sustituir a 1 g de grasa (9
Figura 5. Estructura química del Olestra®. El núcleo es similar a la molécula kcal/g). El Trailblazer®, preparado con la
de sacarosa. Los ácidos grasos de cadena larga proceden de grasas comestibles, albúmina de huevo y la proteína de la le-
en especial de aceite de soja o de algodón. Se representan como R. che, es similar al Simplesse®.
b) Basso-light®. Se trata de un
concentrado obtenido a partir del suero
grasa de algunos alimentos, como helados y pos- dulce de la proteína láctea natural. Tiene sabor sua-
tres congelados. ve, dulce, y proporciona un excelente sabor y una
c) Maltodextrina. Es un polisacárido no dul- buena textura en alimentos a los que interesa re-
ce que se obtiene a partir del almidón de maíz por ducir su contenido en grasa, como los helados. Este
hidrólisis parcial. Forma un gel de sabor suave y una compuesto confiere viscosidad y contribuye a evitar
textura similar a la de los aceites hidrogenados. Su la formación de cristales y, con ello, la pérdida de vo-
contenido calórico es aproximadamente de 1 kcal/ lumen que aparece en las fórmulas de helados exen-
g. La maltodextrina de almidón de patata origina tos de grasa.
también geles de sabor y textura suaves, tipo grasa,
con un valor calórico muy bajo. El almidón de pata-
ta se usa como sustituto parcial de la grasa, y pro- 6.1.3. Derivados de las grasas
porciona en la boca la textura y la sensación que
normalmente se atribuyen a las grasas y aceites. Los de mayor interés son los ésteres y poliéste-
res del glicerol. Estos sucedáneos poseen propie-
dades físicas y químicas similares a las de las grasas
6.1.2. Derivados de las proteínas y podrían sustituirlas en cualquier aplicación, inclui-
dos los procesos de fritura y el horneado a eleva-
Los sustitutos preparados a base de proteínas das temperaturas.
aparecen en la industria en los años 90 con el obje- Estos productos están constituidos por molécu-
tivo de suplantar a la grasa. Existen dos tipos reco- las lipófilas de baja o nula digestibilidad y absorción,
nocidos por la Food and Drug Administration (FDA): por lo que pueden ser utilizados como sustitutos
unos se preparan en forma de micropartículas a bajos en calorías. Dentro de este grupo destacan
partir de la clara de huevo o de los lácteos, y otros los poliésteres de hidratos de carbono y, más espe-
de los concentrados de la proteína del suero. cíficamente, los derivados de la sacarosa, que com-
El proceso de formación de las micropartículas ponen el grupo de mayor interés, tanto por su es-
proporciona a las proteínas una forma microscópi- tabilidad como por el amplio número de estudios
ca que facilita el giro de unas sobre otras, mejoran- que avalan su comportamiento.
do la sensación al paladar en comparación con los a) Olestra®. Es un poliéster de la sacarosa no
sustitutos a base de hidratos de carbono. Las calo- dulce, con base lipídica y propiedades físicas simi-
rías que aportan varían de 1 a 4 kcal/g, de acuerdo lares a las grasas. Se trata de una mezcla de hexa-
con su contenido en agua. Algunos de estos susti- hepta y octaésteres de la sacarosa con ácidos gra-
tutos pueden ser utilizados en la preparación de ali- sos cuya longitud oscila entre 8 y 22 átomos de

391
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

carbono; los ácidos grasos que se unen al núcleo res abdominales y diarrea, con el inconveniente de
de la sacarosa proceden de diversos aceites vege- lo que se conoce como “goteo anal”. Además, al
tales, como aceite de maíz, coco, palma, soja y algo- ser insoluble en un medio acuoso, tiende a formar
dón. La presencia de numerosos ácidos grasos ha- una suspensión en el tracto digestivo, originando
ce que las enzimas digestivas no puedan llegar al un medio no polar en el que se solubilizan las vita-
centro de la sacarosa a su paso por el intestino. Por minas liposolubles, como la A, D, K, E y los carote-
ello, el Olestra® no es digerido ni absorbido y, por noides, por lo que, cuando se consumen productos
tanto, no aporta calorías (Figura 5). que contienen Olestra® junto con alimentos ricos
Otra ventaja del Olestra® es que admite el calen- en estas vitaminas, su absorción se ve reducida.
tamiento a elevadas temperaturas, por lo que resul- Se requieren más estudios antes de que el pro-
ta apto para realizar frituras, una cualidad de la que ducto sea utilizado para un consumo más amplio;
carecen casi todos los demás sustitutos de la grasa. además, los alimentos que lo contengan deberán
Fue diseñado en 1968 para sustituir parcialmen- ser enriquecidos en vitaminas liposolubles, y al mis-
te la grasa en aperitivos, y patentado por Procter mo tiempo tendrán que indicar los problemas que
& Gamble. No es tóxico ni carcinogénico. La FDA puede ocasionar su ingestión.
aprobó su utilización en 1996 como sustituto total Desde el punto de vista nutricional, los susti-
de la grasa para uso en patatas fritas y otros snacks. tutos de las grasas podrían desempeñar un pa-
En la etiqueta se deberá indicar su presencia. pel importante en la dieta, al reducir el consumo
Sin embargo, a pesar de sus posibles ventajas y de grasa total, y principalmente el de las grasas
de lo prometedor que parece, presenta desventa- saturadas, relacionadas con el desarrollo de en-
jas. Olestra®, al no ser digerible, produce flatulencia fermedad cardiovascular. Sin embargo, cuando
y pérdida de apetito, y puede causar también dolo- se consumen productos bajos en calorías o en

392
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

7. Resumen
 Las grasas se encuentran ampliamente distri-
buidas en la naturaleza formando parte de un
amplio grupo de alimentos, constituyentes de
gran importancia en nuestra alimentación.

 Las grasas de origen animal (mantecas y sebos)


van a ser ricas en ácidos grasos saturados, tales
como ácido palmítico y esteárico, aunque en su
composición también se encuentra en elevada
concentración el ácido oleico, principalmente
en la grasa de cerdo.

 La mantequilla es una grasa de procedencia animal,


obtenida a partir de la leche, lo que la diferencia de
las anteriores en su composición, similar a la de la
leche de la que procede. Al tratarse de una grasa  En cuanto al aceite de oliva, dietéticamente es
de origen animal, contiene una elevada proporción el más recomendable, por su alto contenido en
de ácidos grasos saturados, aunque en ella destaca ácido oleico monoinsaturado y una proporción
una fracción importante de ácidos grasos satura- adecuada de ácidos grasos insaturados linolei-
dos de bajo peso molecular (butírico, caproico y co-linolénico, además de su elevada presencia
caprílico), que la hacen más digestible. en componentes antioxidantes. Todo ello
proporciona a este aceite unas características
 Desde el punto de vista nutricional, las gra- beneficiosas desde el punto de vista nutricional
sas animales contienen colesterol, además de y para su empleo en fritura y demás usos culina-
aportar ácidos grasos saturados, que elevan los rios, sobre todo la denominación virgen extra.
niveles de colesterol y de las lipoproteínas de
baja densidad (LDL), efecto este acrecentado  La industria alimentaria, con objeto de poder
por los ácidos láurico, mirístico y palmítico. utilizar todas las grasas que ofrece la naturaleza
con fines alimentarios, las somete a diversos
 Las grasas de origen marino aportan ácidos procesos de modificación para hacerlas aptas
grasos poliinsaturados (n-3), considerados be- para el consumo en forma de margarinas o
neficiosos para el organismo por sus muchas shortenings que puedan ser usados en reposte-
funciones; no obstante, su ingesta ha de ser ría y en una amplia variedad de productos. Estas
moderada y acompañarse de la ingestión de grasas tienen el inconveniente de la presencia
nutrientes antioxidantes, como la vitamina E. de ácidos grasos trans (ácidos grasos isoméri-
cos) con efectos metabólicos no deseables.
 A diferencia de las grasas de origen animal, las
de origen vegetal son ricas en ácidos grasos in-  En la actualidad, los distintos organismos de-
saturados, principalmente ácido linoleico (n-6), dicados a la nutrición recomiendan reducir el
como ocurre en los aceites de algodón, maíz, consumo de grasa para prevenir las múltiples
cacahuete, cártamo y girasol, entre otros. Cabe enfermedades que conlleva su elevada ingesta.
señalar que el aceite de soja, además de apor- Por ello aparecen en el mercado una gama de
tar ácido linoleico, destaca por su contenido productos, los sustitutos de las grasas, con el fin
en ácido linolénico (n-3). Todo esto hace que de disminuir de una parte la ingesta energética
estos aceites en general sean dietéticamente y de otra el consumo de grasa. Muchas de estas
muy aceptables. Sin embargo, se puede matizar sustancias están siendo objeto de numerosas
como muy diferente la grasa de coco, muy utili- investigaciones y es de esperar que en un futuro
zada en la industria y con un elevado contenido próximo puedan formar parte de los alimentos
de ácido láurico; de hecho, es la grasa más rica con todas las ventajas y sin los inconvenientes
en este ácido, marcadamente aterogénico. de hoy.

393
Capítulo 2.11. Grasas y aceites

8. Bibliografía
Belitz HD, Grosch W. Química de los alimentos. Editorial Legislación alimentaria de España. Aceites y grasas. Sid Ali-
Acribia. Zaragoza, 1998. mentaria-Remesa 37. Eypasa. Madrid, 2004.
Fundamental para el conocimiento de los componentes quí- Legislación alimentaria de la Unión Europea. Sección núme-
micos que integran los alimentos. ro 4. Aceites y grasas. Sid Alimentaria-Remesa 37. Eypasa.
Madrid, 2004.
Calduch E, Castillo R. El aceite de oliva de Castilla-La Man- Recopilación de la legislación aplicable en España y Europa a
cha. Calduch y Asociados Comunicación, S.L. Madrid, 2003. las grasas y los aceites para alimentación humana.
Excelente libro que abarca desde las técnicas de producción a
la composición del aceite de oliva y sus efectos saludables. Mataix Verdú J. Aceite de oliva virgen: nuestro patrimonio
alimentario. Universidad de Granada, 2001.
Consejo Oleícola Internacional. El aceite de oliva y la salud. Libro con diferentes capítulos escritos por autores espe-
COI. Madrid, 1977. cializados que describe desde el cultivo del olivo a los efectos
Consejo Oleícola Internacional. El olivo, el aceite, la aceitu- saludables del aceite de oliva.
na, la gastronomía. COI. Madrid, 1998.
Libros editados por el COI que revisan los efectos sobre la salud Owen RW, Mier W, Giacosa A, Hull WE, Spiegelhalder B,
del aceite de oliva, así como todos los aspectos relacionados Bartsch H. Phenolic compounds and squalene in olive oils:
con el cultivo del olivo, la producción de aceitunas y aceite. the concentration and antioxidant potential of total phenols,
simple phenols, secoiridoids, lignans and squalene. Food
Consejo Oleícola Internacional. Norma comercial aplicable Chem Toxicol 2000; 38: 647-59.
al aceite de oliva y al aceite de orujo de oliva. 1999; COI/T.
15/NC n.º 2/REV 9. Pamplona R, Jorge D. Enciclopedia de los alimentos y su
Normas de higiene y de composición que incluyen todos los poder curativo (3 vols.). Editorial Safeliz, 1999.
tipos de aceite de oliva comercializados internacionalmente. Libro de divulgación, pero con esquemas y dibujos atractivos
de los alimentos, donde se comenta su aplicación como po-
Consulta FAO/OMS de expertos (Estudio FAO Alimen- sibles preventivos generalistas, con capítulos dedicados a las
tación y Nutrición-57). Grasas y aceites en la nutrición grasas y los aceites.
humana, 1997.
Relevante estudio de la FAO que expone de forma detallada Rauken MD. Manual de industrias de los alimentos. Editorial
los efectos sobre la salud de las diferentes grasas y aceites. Acribia. Zaragoza, 1993.
Libro de carácter general dedicado al estudio de las industrias
Coultate TP. Manual de química y bioquímica de los alimen- alimentarias, con un capítulo específico relacionado con la
tos. Editorial Acribia. Zaragoza, 1998. producción de grasas y aceites.
Manual básico de Química de los Alimentos, con un capítulo
dedicado al estudio de la composición de las grasas y aceites. Robinson D. Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos.
Editorial Acribia. Zaragoza, 1991.
Jiménez Márquez A, Hermoso Fernández M, Oceda Ujeda Libro de bioquímica fundamentalmente, donde hay un capítu-
M. Elaboración del aceite de oliva mediante sistema continuo lo interesante dedicado a los lípidos.
en dos fases. Influencia de las distintas variables del proceso
en alguno de los parámetros relacionados con la calidad del Visioli F, Galli C, Bornet F, et al. Olive oil phenolics are dose-de-
aceite. Grasas y aceites 1995; 46 (4 -5): 299-303. pendently absorbed in humans. FEBS Lett 2000; 468: 159-60.
Artículo científico en el que se especifica de forma detallada la
Kiritsakis AK. El aceite de oliva. Editorial A. Madrid Vicente. composición en derivados fenólicos del aceite de oliva virgen
Madrid, 1992. y su absorción por el organismo humano.
Libro básico, pero muy completo, ya que trata desde la
composición química y la tecnología de fabricación hasta los Vollmer G, Fosst G. Elementos de bromatología descriptiva.
aspectos nutricionales de las grasas y los aceites. Editorial Acribia. Zaragoza, 1999.
Libro general de interés dedicado al estudio de la composición
Kiritsakis A, Markakis P. Olive oil: a review. Adv Food Res química de los alimentos.
1987; 31: 453- 82.
Revisión clásica sobre las técnicas de producción y composi-
ción del aceite de oliva.

Lawson H. Aceites y grasas alimentarios. Tecnología, utiliza-


ción y nutrición. Editorial Acribia. Zaragoza, 1999.
Un tratado muy amplio sobre el aceite de oliva que recoge el
proceso de su elaboración, aspectos biológicos, adulteracio-
nes y reglamentación técnico-sanitaria.

394
M.ªC. López Martínez | H. López García de la Serrana

9. Enlaces web

 www.oliva.net
 www.el-mundo.es
 www.elperiodico.es
 www.mundorecetas.com
 www.faecagranada.com
 www.seguridadalimentaria.org
 www.fao.com
 www.agrodigital.com
 www.nutrinfo.com.ar
 www.consumer.es

395
2.12. Bebidas alcohólicas

Manuel Olalla Herrera María del Carmen López Martínez


Capítulo 2.12.

Bebidas alcohólicas

1. Introducción

2. Cerveza
2.1. Definiciones
2.2. Historia
2.3. Elaboración
2.4. Tipos de cerveza
2.5. Composición y valor nutritivo

3. Vino
3.1. Reseña histórica
3.2. Definiciones legales
3.3. El mosto
3.3.1. Definiciones
3.3.2. Obtención del mosto
3.4. Vinificaciones
3.5. Fermentación alcohólica
3.6. Composición del vino
3.7. Otros compuestos con implicaciones nutricionales y toxicológicas
3.8. Conservación y envejecimiento
3.9. Efectos fisiológicos de los compuestos fenólicos

4. Bebidas espirituosas, destiladas o de alta graduación


4.1. Generalidades
4.2. Historia
4.3. Definiciones y tipos
4.4. Brandy
4.5. Whisky
4.6. Composición y valor nutricional

5. Otras bebidas
5.1. Sidra
5.2. Sangría

6. Implicaciones nutricionales del alcohol


6.1. Implicaciones sociales del consumo de bebidas alcohólicas
6.2. Metabolismo del alcohol
6.3. Principales efectos del alcohol
6.4. Efectos de un consumo moderado de alcohol
6.5. Tratamiento nutricional en el alcoholismo

7. Resumen

8. Bibliografía

9. Enlaces web

Objetivos

n Conocer las principales pautas de consumo de las bebidas alcohólicas, sus implicaciones sociales y distinguir
entre consumo moderado y agudo de alcohol.
n Exponer la definición legal de cerveza, así como de los principales componentes con importancia tecnológica
y nutricional de la cerveza.
n Conocer y comprender el proceso de elaboración de la cerveza y las características de los principales tipos de
cerveza.
n Definiciones, tipos, clases, denominaciones y composición de los tipos más importantes de vino.
n Comprender y desarrollar los puntos básicos de la elaboración de los grupos más importantes de vino con
conocimiento de los procesos físicos, químicos y bioquímicos que se producen en cada paso.
n Identificar las sustancias con marcado carácter nutricional, tóxico y beneficiosas del vino.
n Conocer los principales tipos de bebidas de alta graduación, su diferenciación en cuanto al proceso de elabo-
ración y sus indicaciones nutricionales.
n Conocer el metabolismo del alcohol y sus implicaciones nutricionales.
n Estudiar las principales acciones fisiológicas y patológicas del alcohol en el cuerpo humano.
n Desarrollar los principales puntos a tener en cuenta en la evaluación del estado nutricional del enfermo
alcohólico y la correspondiente terapia nutricional del mismo.
1. Introducción

B
ebidas alcohólicas son todas aquellas que, por diversos procedimientos (fer-
mentación, destilación, adición, extracción, etc.), presentan en su composición
más de un 0,5% (volumen por volumen) de alcohol.
Estas bebidas son conocidas desde la Prehistoria, ya que cereales, frutas y zumos
de frutas que se dejaban en recipientes fermentaban de forma espontánea, obte-
niéndose un líquido alcohólico.
Posteriormente, todas las grandes civilizaciones (Asiria, Egipto, Grecia, Roma, etc.)
fueron perfeccionando los métodos de elaboración del vino, de la cerveza y de
licores, sentando las bases para las actuales técnicas de elaboración.
Durante la Edad Media, fue la Iglesia la que conservó e impulsó su elaboración,
siendo en la época moderna y con el descubrimiento de la fermentación alcohólica
por Pasteur cuando se ha entrado en una fase avanzada con respecto a su elabora-
ción e higiene.
No existe una clasificación definida de las bebidas alcohólicas (según grado al-
cohólico, proceso de elaboración, carbonatadas o no, etc.), siendo la más utilizada
desde el punto de vista legal la de: cervezas (elaboradas a partir de cereales), vinos y
bebidas derivadas (elaboradas a partir de la uva), y bebidas espirituosas o destiladas
(de alta graduación).
La relación entre el alcohol y la nutrición y la salud es compleja. Las bebidas al-
cohólicas son elementos nutritivos en sí mismas, que aportan un valor alimenticio,
principalmente calórico. Sin embargo, alteran el equilibrio de otros elementos de la
dieta e incluso pueden desplazarlos.
El etanol es una fuente de energía que actúa como macronutriente capaz de
proporcionar energía para todas las actividades biológicas esenciales del organismo
(reproducción, trabajo físico y termogénesis). Se distingue de otros macronutrien-
tes energéticos en que no se transporta por proteínas, difunde libremente y no es
posible su regulación, y en que no se puede almacenar como una macromolécula. El
consumo crónico y excesivo de alcohol (etanol) produce enfermedad, pero su con-
sumo en cantidades bajas y/o moderadas parece reducir el riesgo de enfermedades
de alta incidencia, según se ha puesto en evidencia por estudios epidemiológicos
(no siempre aceptados por la totalidad del mundo científico).
El objetivo de este Capítulo es describir la elaboración, composición y características
nutricionales de las bebidas alcohólicas, así como las principales acciones fisiológicas,
efectos patológicos e implicaciones nutricionales del consumo crónico del alcohol.

401
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

2. Cerveza En la Edad Media, y mediante los monjes, la Igle-


sia se convierte en la principal productora y depo-
2.1. Definiciones sitaria del secreto de su elaboración (mediante el
uso de plantas aromáticas que, como el jengibre,
La cerveza es la bebida resultante de fermen- daban un sabor picante), y así durante el ayuno ela-
tar mediante levaduras seleccionadas el mosto boraban las Marzinber (cervezas de marzo) de alto
procedente de malta de cebada (granos de cebada extracto seco y grado alcohólico.
sometidos a germinación y ulterior desecación y Con la llegada del lúpulo se estableció una gue-
tostado), sola o mezclada con otros productos con rra entre Iglesia y laicos, pasando los señores feu-
almidón, sometidos previamente a un proceso de dales a controlar el negocio. Los cerveceros eran
cocción, y aromatizado con flores de lúpulo o sus considerados como alquimistas, y el emblema gre-
extractos o concentrados. Su graduación alcohóli- mial que los representaba mostraba tres triángu-
ca no será inferior al 3% en masa y el extracto seco los (representativos de los tres elementos o de
primitivo no será inferior al 11% en masa. los tres procesos fundamentales de su elabora-
ción), estando sometidos a normas muy estric-
tas y con grandes restricciones para los maestros
2.2. Historia cerveceros a fin de preservar los secretos de su
elaboración.
El origen de la cerveza es poco seguro, aunque La segunda gran revolución, tras el uso del lúpu-
parece que ya existía en la Prehistoria (el hom- lo, fue la fermentación alcohólica con Pasteur, y los
bre del paleolítico recogía y cocía bayas y frutos trabajos de Hansen (trabajador de Carlsberg) me-
en agua abundante, obteniendo unas sopas claras y diante la utilización de cepas puras de levaduras.
fermentadas de sabor ácido y amargo).
Las primeras referencias históricas surgen en el
Cáucaso meridional, entre Turquía e Irán, y apare- 2.3. Elaboración
cen en paralelo a la fabricación del pan en ambien-
tes domésticos (si se trituraba previamente la ce- Según la Figura 1, las fases más importantes de
bada y, a diferencia del pan, germinaba en agua). su elaboración son:
Aparecen referencias hacia el año 4000 a.C. en 1. Producción de la malta. La cebada es un
Mesopotamia (sikaru). El Código de Hammurabi re- cereal cultivado desde muy antiguo por el hombre
glamentaba su consumo y venta, y en el antiguo (4000-5000 a.C.). Para la elaboración de la cerveza,
Egipto, donde se aromatizaba con jengibre o miel, se utiliza la cebada cervecera (Hordeum vulgare var.
era considerada un bien divino, colocada bajo la distichum), que se caracteriza por su alta actividad
protección de Isis (diosa de los cereales) y Osiris diastasa (hidrólisis de polisacáridos), elevada canti-
(deidad protectora de los elaboradores). Los grie- dad de almidón, discreta proporción de proteínas y
gos la llamaban zythos, mientras que en Roma era una buena y uniforme capacidad de germinación.
conocida como cærevisa (Cæres, Ceres, era la dio- La cebada no se puede utilizar directamente pa-
sa de las mieses). ra la producción de cerveza, ya que no tiene de-
Para los celtas, era una bebida sagrada que sa- sarrollado el sistema enzimático encargado de
lía de la espuma del dios Lug. Los chinos, por su transformar el almidón en azúcares. Mediante el
parte, elaboraban una cerveza asiática algo dife- malteado (proceso de germinación controlado), se
rente a base de cebada, trigo y mijo, utilizando sintetizan y movilizan enzimas y se liberan gránulos
en algunas ocasiones el arroz como otro compo- de almidón del endospermo.
nente más. También era una bebida conocida por Tratamientos previos. Consisten en el al-
las culturas precolombinas de América, así, las macenamiento mediante aireación con control de
vírgenes del Sol, responsables de la alimentación temperatura y humedad (inferior a 15-16%), lim-
del Inca en el palacio de Titicac, en Cuzco (Pe- pieza mediante arrastre neumático y clasificación
rú), eran las encargadas de masticar el maíz para en lotes homogéneos (germinación uniforme).
la fermentación mientras los sacerdotes ofrecían Tras el secado y limpieza iniciales de los granos,
cerveza al mismo dios. estos se someten a una maceración mediante re-

402
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Figura 1. Esquema general del proceso de elaboración de la cerveza.

mojo en agua durante 3-4 días a 10-16 ºC para ele- tura se eleva a 75-100 ºC y a malta tostada si
var su contenido en agua hasta el 42-46% (la huella se llega a 170-270 ºC, teniendo entonces cuidado
del dedo debe quedar marcada en el grano), punto por la posible formación de nitrosaminas.
en el cual empieza la germinación. En este proceso, Hoy en día, si se quiere obtener cerveza negra, es
es necesario renovar el agua para separar sustan- preciso secar la malta lentamente para favorecer el
cias amargas, taninos y proteínas y evitar la forma- pardeamiento no enzimático (reacción de Maillard)
ción de sabores extraños. con la consiguiente formación de melanoidinas.
Para la germinación (liberación de almidón, 2. Obtención del mosto. La malta se tritu-
proteínas y del correspondiente sistema enzimá- ra, se le añade agua y se introduce en la caldera de
tico de degradación) es necesario el aporte de ai- empaste (Masher) para realizar lo que se denomina
re y se puede acelerar mediante la adición tras el empastado de la malta.
remojo de ácido giberélico (desencadenante de la En el cocedor se introduce el adjunto (mezcla
producción de enzimas por los gránulos de aleuro- de cereales que se adicionan para apurar al máxi-
na). Normalmente este proceso suele durar unos 9 mo la actividad diastasa de la malta), al que se le
días a una temperatura de 15 a 17 ºC y la longitud añade algo de malta, estableciéndose un programa
de la raíz suele ser 1,5 veces la del grano. de temperatura y tiempo, proceso que se conoce
El malteado se detiene mediante secado (la hu- como “cocimiento del adjunto”.
medad pasa del 42-45% a sólo un 3-5%), que se Con este programa de temperaturas se consigue
realiza en dos etapas progresivas. modular una mayor actividad α-amilasa (máxima ac-
Tras este secado se deben inactivar las enzimas, tividad en torno a los 70 ºC) o β-amilasa (máxima
desnaturalizar las proteínas y producir el color y el actividad en torno a los 60 ºC) con la consiguien-
aroma mediante los productos de la reacción de te producción de dextrinas o maltosa, produciendo
Maillard. Así, la malta seca, también llamada verde, respectivamente un mayor cuerpo y color o un ma-
pasa a malta amarilla o ambarina si la tempera- yor grado alcohólico en la cerveza elaborada.

403
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Los adjuntos utilizados son de dos clases: pulo (humuleno, isohumuleno, taninos, etc.). Hoy tam-
a) Azúcares y jarabes de azúcar (jarabe de glu- bién se usan preparados de lúpulo en polvo o en
cosa o jarabe obtenido por hidrólisis enzimática pastillas, extractos del lúpulo con ayuda de disol-
del almidón de maíz, fundamentalmente, y en me- ventes orgánicos de bajo punto de ebullición y
nor proporción azúcar de caña o de remolacha). agua, que se añaden como concentrados de lúpulo
b) Materias ricas en almidón (cereales sin mal- y aceites de lúpulo.
tear, como maíz, arroz o trigo). 3. Fermentación. Se inocula el cultivo, tra-
Los primeros se pueden utilizar para ajustar las dicionalmente con Saccharomyces cerevisiae (cer-
características de la cerveza, y los segundos, como veza tipo ale) o Saccharomyces carlsbergensis (Sac-
fuente de hidratos de carbono, cuya extracción re- charomyces uvarum para la cerveza tipo lager), y se
quiere tres etapas: gelatinización (disminución de la produce la fermentación alcohólica.
viscosidad por actuación de las α-amilasas), solubi- Existen distintos tipos de fermentación según el
lización y amilólisis. tipo de levadura cervecera utilizada, estableciéndo-
Se produce también una degradación de gomas se dos tipos fundamentales:
y hemicelulosas de la malta, por acción de las β-glu- a) De fermentación alta, si las levaduras al morir
canasas; según sea este grado de hidrólisis, influirá suben a la superficie de los depósitos, que suelen
en la posterior viscosidad de la cerveza y la forma- ser cilíndricos o rectangulares pero poco profun-
ción de espuma. dos. Esta forma de fermentación es característica
Se mezcla la malta con el adjunto, obteniéndo- de las cervezas del tipo inglés (ale, porter, stout).
se lo que se denomina mosto dulce de malta, y se b) De fermentación baja, si se depositan en el
mantiene la mezcla a una temperatura de 70 a 80 fondo; característica de las cervezas alemanas (la-
ºC durante unos 30 minutos para posteriormente ger, munich, dortmund o pilsen).
filtrarla a través de la cuba filtro (Lauter). 4. Maduración y acabado. La cerveza se
Entre el 70 y el 80% de las proteínas de la malta enfría hasta 0 ºC y se filtra, y se pasa a unos tan-
se hidrolizan y se solubilizan en el mosto, formán- ques refrigerados, donde se la somete a un pro-
dose en una primera fase polipéptidos que, por ac- ceso de maduración durante un tiempo variable
ción de las peptidasas, son transformados en parte según el tipo de cerveza (semanas a meses), ter-
en aminoácidos. Las proteínas que quedan sin hi- minándose la fermentación de azúcares reducto-
drolizar contribuyen a la formación posterior de res, las reacciones de esterificación con formación
espuma, y su reacción con los polifenoles de la mal- de moléculas complejas responsables del aroma y
ta (antocianos o catequinas) es responsable del en- sabor, la acumulación de CO2 y la precipitación de
turbiamiento posterior una vez acabada por frío. proteínas y levaduras.
Por el contrario, los aminoácidos son necesarios Pasada la maduración, se filtra y se añade CO2
para una rápida asimilación de nitrógeno por par- hasta alcanzar aproximadamente el 0,5%, y se en-
te de las levaduras. vasa bajo presión de dióxido de carbono. La pro-
El mosto se traslada a la caldera, donde se ducción de este CO2 se puede conseguir de forma
agrega el lúpulo (aproximadamente un 0,3%) o los natural por una segunda fermentación, proceso co-
extractos de lúpulo y se calienta a 100 ºC durante nocido como krausening.
1-2 horas, para esterilizar el mosto, inactivar las en- Para su comercialización embotellada, es necesa-
zimas y provocar su precipitación, extraer sustan- ria una pasteurización (72 ºC durante unos 30 se-
cias del lúpulo y caramelizar parcialmente los azú- gundos), mientras que si es en barriles (dado su
cares. Finalizada la cocción del mosto, se filtra el consumo más inmediato) no hace falta la pasteuri-
lúpulo, se centrifuga y se enfría. zación, pero es necesaria su comercialización refri-
Por lúpulo se entienden los saborizantes amar- gerada, y esto hace la diferencia de sabor y su mayor
gos procedentes de las flores hembra de la plan- aprecio por el consumidor. Para evitar esto, se está
ta del lúpulo (Humulus lupulus). Estos compuestos realizando un proceso de filtración estéril en frío.
amargos también tienen importancia tecnológica Uno de los problemas tecnológicos más impor-
(precipitación de proteínas, estabilización de es- tante de la cerveza es el enturbiamiento, produci-
pumas y conservantes). Estos efectos proceden de do fundamentalmente por proteínas y taninos, que
los compuestos resinosos del aceite de flor de lú- se ve favorecido por agentes externos como tem-

404
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

peratura (fundamentalmente por frío), luz o trans- con denominaciones de origen), se siguen fabrican-
porte. Para prevenirlo, se utilizan coadyuvantes do en monasterios y abadías de Bélgica o Valonia.
como polivinilpirrolidona, enzimas pectolíticas o • Blancas (weiss). Cervezas elaboradas con tri-
ácido ascórbico como antioxidante. go; rubias y algo turbias.
La capa de espuma es una característica que de- • Artesanales. Con adición de especias, fru-
termina la aceptabilidad de la cerveza. Las burbu- tas o ingredientes raros como miel, trigo sarrace-
jas forman una emulsión gaseosa inicial, que se no, etc. (blaugies, binchoise, brasserie, etc.).
rompe por el ascenso y drenaje de burbujas hasta • Sake, Samshu y Suk. Cervezas elaboradas a par-
que se separa una capa superior o espuma ver- tir de arroz en Japón, China y Corea respectiva-
dadera. No se sabe exactamente el número total mente; se elaboran, en el caso del sake, con la mez-
de sustancias de las que depende su estabilidad. cla y el amasado de arroz al vapor (koji) con un
Tradicionalmente se ha asociado a los polipépti- moho cultivado y agua, mezcla que se calienta y se
dos, sobre todo los de alto peso molecular (los de hace fermentar en grandes cubas. Se consume ca-
bajo peso molecular son incluso perjudiciales), gli- liente o templado.
coproteínas y, en menor proporción, etanol, isohu- • Cervezas bajas en alcohol. Han surgido por
mulonas, y anhídrido carbónico en cervezas muy la demanda del consumidor para evitar los proble-
carbonatadas. Los aditivos como el alginato de mas sociales y sanitarios del alcohol y para su uso
propilenglicol aumentan la estabilidad de la espu- por conductores. Para su realización, primero se
ma, pero sólo si están presentes polipéptidos es- elabora la cerveza por procedimiento tradicional
tabilizantes. (así tendrá todo el sabor y aroma característicos)
y posteriormente se elimina el alcohol.
La evaporación térmica a vacío es el procedi-
2.4.Tipos de cerveza miento más utilizado hoy en día, aunque se dispone
de otros métodos que evitan el calentamiento, co-
La legislación, y como criterio de calidad, mo es la eliminación del alcohol mediante congela-
recoge: ción selectiva o la diálisis en contracorriente utili-
• Cerveza de cereales. Sólo malta de cereales. zando membranas de celulosa.
• Cerveza especial. Concentración de extrac- En la evaporación térmica del alcohol, el uso de
to seco  13%. evaporadores con tiempos de residencia muy breves
• Cerveza especial extra. Concentración de y temperaturas de evaporación inferiores a 45 ºC
extracto seco original  15%. evita los aromas a calentado, y mediante la recu-
Las variedades de cerveza más conocidas son: peración de los vapores mediante una columna de
• Lager. Cerveza rubia de origen alemán (lager destilación se evita la pérdida de ciertos aromas. El
significa almacén) obtenida por fermentación ba- anhídrido carbónico se pierde durante la evapora-
ja con contenido medio en alcohol y de una gran ción y debe ser añadido en una etapa posterior.
aceptación y consumo. Hay varios tipos de cerve-
za lager, entre las que destacan pilsener, dortmund y
munich. 2.5. Composición y valor nutritivo
• Ale. De color pálido, obtenida por fermentación
alta, de contenido alcohólico alto, bastante fuerte Cualquier cerveza contiene más de 400 com-
y consumida sobre todo en Gran Bretaña. De ésta ponentes; muchos de ellos proceden de la materia
existen a su vez dos tipos: pale ale (de sabor amar- prima y no han sufrido modificación en el proce-
go más fuerte) y mild ale (sabor más suave). so de elaboración, mientras que otros son conse-
• Porter. Cerveza oscura de tipo ale, con más ex- cuencia de la transformación experimentada por
tracto y más dulce. las materias primas.
• Stout. Cerveza negra muy fuerte, con cierto sa- 1. Nutrientes y compuestos fenólicos:
bor dulce y alto contenido alcohólico. • Hidratos de carbono: entre 25 y 40 g/
Hay, sin embargo, otras: l, de los cuales, entre un 75 y un 80% son dextri-
• Trapenses. Elaboradas de forma tradicional nas con un grado de polimerización mínimo de 4;
por las ordenes trapenses o del Císter (y algunas el resto son azúcares más sencillos (ribosa, arabi-

405
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

nosa, xilosa, glucosa, fructosa, etc.), arabinoxilanos g), le confiere -considerando un grado alcohólico
y (1-3), (1-4)-β-D-glucanos. entre 2 y 8% vol/vol- un aporte calórico entre 280
• Componentes nitrogenados: de 1,9 a y 680 kcal/l (1.170-2.840 kJ/l). Esto supone, aproxi-
6,3 g/l, como aminoácidos, péptidos, polipéptidos, madamente, para la ingestión de un litro de cer-
proteínas, ácidos nucleicos y sus productos de des- veza el 17% de las necesidades energéticas para el
composición. Estos compuestos tienen importan- hombre, y un 22% para la mujer.
cia, además de nutricional, porque pueden afectar Como efectos positivos resaltados por las dis-
al aroma, sabor, color y formación y estabilidad de tintas asociaciones productoras puede mencionar-
la espuma, y por dar lugar a enturbiamientos no se el aporte de vitaminas del grupo B (que para el
deseados; se suelen añadir enzimas proteolíticas consumo de un litro de cerveza representa, para
para evitar dicho enturbiamiento. tiamina entre el 1 y el 40%, para la riboflavina en-
• Lípidos y ácidos grasos libres: presen- tre el 19 y el 63%, para la piridoxina y la niacina en-
tan, sobre todo, los de bajo peso molecular, un tre el 27 y el 83%, y para los folatos y el ácido fó-
efecto negativo sobre el volumen, la persistencia y lico prácticamente el 25% de los requerimientos
la densidad de la espuma. mínimos diarios).
• Vitaminas: especialmente del grupo B (nia- Es menos evidente el aporte de minerales (sal-
cina, ácido pantoténico, piridoxina, riboflavina, tia- vo potasio, fósforo o magnesio) y de sustancias an-
mina, folatos). tioxidantes respecto al vino, o de fibra soluble.
• Compuestos minerales: en concentra- Además, carece de vitamina C y de vitaminas li-
ciones totales de 0,5 a 2 g/l, fundamentalmente fos- posolubles, y su contribución al aporte de zinc o
fatos de metales alcalinos y alcalinotérreos (pota- hierro es prácticamente insignificante. En el caso
sio y magnesio). de la cerveza baja o sin alcohol, al eliminarse los
• Compuestos fenólicos: de 150 a 550 mg/l, efectos negativos del alcohol y el aporte energéti-
destacando antocianos, flavonoides, flavonoles e co, medio litro puede aportar algo más del 10% de
isoflavonoides. las ingestas recomendadas para el ácido fólico en
2. Compuestos procedentes de la fer- condiciones fisiológicas, y algo más del 5% en mu-
mentación: jeres gestantes y en lactancia.
• Alcohol etílico, que, tras el agua, es el com- Como alternativa al aporte calórico y de alco-
puesto mayoritario, oscilando su contenido desde hol, se están comercializando cada vez más las de-
< 0,5% hasta 11%, siendo en la mayoría de aproxi- nominadas “cervezas sin” como bebida hidratante
madamente un 2-8% (vol/vol). recomendada en dietas hipocalóricas e hiposódicas
• Anhídrido carbónico, componente esencial y como fuente aprovechable de ácido fólico (dos
de la cerveza y responsable del sabor, que da lugar a botellines -0,5 l- aportan el 12,5% de la cantidad
cervezas “sosas” si su concentración es baja, y del pH diaria recomendada).
ligeramente superior a 4 que presenta la cerveza. 3. Componentes tóxicos. Debe recordar-
• Ácidos orgánicos: procedentes de la fer- se la presencia de nitrosaminas (alguna, como la
mentación. N-nitrosodimetilamina o NDMA, un potente car-
• Componentes volátiles: conjunto de sus- cinógeno hepático) en la cerveza, puesta en evi-
tancias con alta presión de vapor constituido fun- dencia por los modernos métodos de análisis. Es-
damentalmente por alcoholes, aldehídos, ésteres, tas nitrosaminas se forman por reacción durante
cetonas, ácidos orgánicos, compuestos azufrados, el tostado de los óxidos nitrogenados del aire de
aminas volátiles, compuestos fenólicos volátiles, al- secado con las aminas contenidas en la malta. Es-
gunos hidrocarburos y lactonas, formados todos to ha hecho que actualmente se modifiquen los
ellos fundamentalmente en la etapa de la fermenta- procesos de fabricación. Las medidas más eficaces
ción y que, todos ellos, son responsables del aroma fueron la fabricación de secadores indirectos (los
y bouquet de la cerveza. productos de combustión no se incorporan en el
Como principal característica nutricional de la aire de secado) y la adición de dióxido de azufre
cerveza (Tabla 1) hay que señalar el contenido al aire de secado.
alcohólico (7 kcal/g alcohol) que, conjuntamente Se cuestiona la trascendencia de la presencia de
con el extracto seco residual (azúcares con 4 kcal/ micotoxinas procedentes de los cereales utilizados

406
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Tabla 1. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CERVEZA

Características Aporte nutricional

• Moderadamente alcohólica..... 4,5-8,5% vol. Cerveza % IR cubiertas con


• Limpia o ligeramente opalina (100 ml) 300 ml cerveza
• Amarga (botellín)
• Anhídrido carbónico (CO2) ............0,4-0,7%
• Acidez total (sin CO2) ......................... ≤ 3‰ Energía (kcal) 32 4,2
• Glicerina ........................................... ≤ 3 g/l Proteínas (g) 0,3 2,2
• Extracto seco primitivo ...................... ≥ 11% Lípidos (g) 0,0 0,0
• pH .......................................................3,5-5 Hidratos 2,4 -
• Cenizas .............................................. < 4‰ de carbono (g)
• Rica en vitaminas B1, B2, B6 Etanol (g) 3,1 -
y ácidos nicotínico y pantoténico Calcio (mg) 7,0 3,4
• Metales: Hierro (mg) 0,1 1,7
- Cu y Zn .................................... ≤ 1 ppm Yodo (μg) 0,0 0,0
- Pb y As ................................ ≤ 0,1 ppm Magnesio (mg) 6,0 5,5
- Co .................................... ≤ 0,001 ppm Zinc (mg) 0,02 0,4
• Baja en sodio y alta en potasio Tiamina (mg) Traza Traza
• Hidratos de carbono ....................... ≤ 7,5% Riboflavina (mg) 0,03 6,4
• Ácido fosfórico ................................ ≤ 1,2‰ Niacina (mg) 0,4 8,0
Ácido fólico (μg) 4,1 6,2
Vitamina B12 (μg) 0,14 21
Vitamina C (mg) 0,0 0,0
Vitamina A (μg) Traza 0,0
Vitamina D (μg) 0,0 0,0

IR: ingestas recomendadas. Fuente: Instituto de Nutrición. Libro blanco de la cerveza. Univ. Complutense de Madrid, 1994.

en la elaboración de la cerveza. El deoxinivalenol es mente tenga su origen en los países ribereños del
un potencial contaminante, pero aparece en muy Mar Negro y del Cáucaso. Se sabe que la vid era ya
pequeñas concentraciones en el producto final. cultivada en la edad del bronce (3.000-1.500 años
En cervezas africanas y de otros orígenes no a.C.) en Egipto y las islas del mar Egeo, y a partir de
muy frecuentes se ha demostrado, con las nue- la edad del hierro (1.500-1.000 años a.C.) en Italia
vas técnicas de análisis más sensibles, la presencia y en otras regiones europeas.
de aflatoxinas y otras micotoxinas. Un caso espe- Es un elemento que aparece inmerso en casi to-
cial, y de localización muy especifica, es la presencia das las culturas; así, el Génesis habla de su utiliza-
de fumonisinas (contaminantes del maíz) en ciertas ción, y Moisés, posteriormente, señala normas de
regiones de Sudáfrica. cultivo y recolección. La cultura egipcia atribuía su
origen a Osiris, y los griegos a Dionisos (Baco, en-
tre los romanos). Además, se han encontrado poe-
mas indios que hablan de él, y, en China, se conser-
3.Vino van normas escritas para su elaboración datadas
unos 2.000 años antes de nuestra era.
3.1. Reseña histórica Los romanos ya obtuvieron a partir de sus fru-
tos famosos caldos [Augusta Palermitana (Paler-
La historia del vino es inseparable de la historia mo), Paustium (Faustin), etc.] que, a la manera de
del hombre. El conocimiento de la vid y el consu- los orientales, se solían mezclar con sustancias di-
mo del zumo fermentado de sus frutos probable- versas: brea, miel, mirra, etc. Llevaron a cabo la

407
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

plantación de viñedos de cierta envergadura, y se (5-15 g), semisecos (15-30 g), semidulces (30-50 g)
les atribuye la primera clasificación de las varieda- o dulces (> 50 g).
des de uva; concretamente Plinio “el viejo”, en el Según las variedades de uvas o las prácticas
siglo I, describe con bastante exactitud 91 varie- de elaboración, éstos se clasifican en:
dades de uva y 50 clases de vinos, y además pa- 1. Blancos. Procedentes de mostos de uva
rece ser que se practicaba el envejecimiento del blanca o de uva tinta con pulpa blanca (evitándose
vino. en este caso la difusión al mosto de la materia co-
Posteriormente, el Cristianismo favoreció la di- lorante contenida en los hollejos).
fusión del cultivo de la vid, no sólo por su nece- 2. Tintos. Procedentes de mostos obtenidos
sidad para la celebración de la misa, sino también de uva tinta con difusión de la materia colorante
o como consecuencia de ser dueños de los viñe- contenida en el hollejo.
dos más importantes de Europa. Sin embargo tras 3. Rosados. Procedentes de uvas tintas o de
la caída del imperio romano, la viticultura sufre un mezclas de tintas y blancas cuyos mostos han fer-
gradual retroceso, y durante la Edad Media son los mentado sin los orujos.
monasterios los encargados del cultivo de la vid y 4. Claretes. Procedentes de mostos obtenidos
de la elaboración del vino. con mezclas de uvas tintas y blancas o de sus mos-
Fue Carlomagno el que impulsó la viticultura tos y cuya fermentación se hace parcialmente en
en el valle del Rin y en Francia, donde desde muy presencia de los orujos de la uva tinta.
antiguo ha sido una actividad floreciente. En el si- Por vinos especiales se entienden los de com-
glo XVIII debemos destacar a un abad benedicti- posición particular,cuyas características organolépticas
no, Dom Perignon, en la abadía de Haut-Villers, de provienen de la uva, de la técnica de elaboración o de
la región de la Champaña francesa, que descubre el prácticas específicas para cada clase. Pueden ser, en-
“Champagne”. tre otros:
Aproximadamente hacia 1870, algunas especies • Vinos dulces naturales. Elaborados a par-
americanas fueron plantadas en los jardines botá- tir de mostos de alto contenido en azúcares y gra-
nicos de Francia e Inglaterra; accidentalmente, in- duación alcohólica de hasta 18% vol/vol
trodujeron la Filoxera en Europa. Esta enfermedad, • Vinos generosos. Los elaborados según
producida por un áfido cuya picadura provoca una normas tradicionales o particulares, incluida la adi-
hipertrofia de los tejidos de las raicillas, que se de- ción de alcohol de vino en determinadas fases de
forman y se pudren, determina la muerte de la cepa. su elaboración, y cuya graduación alcohólica está
Estos estragos obligaron a importar cepas california- comprendida entre 14 y 23% vol/vol
nas resistentes (Vitis rupestris), a las que se les injerta • Vinos aromatizados, vermuts y ape-
la antigua Vitis vinifera. Hoy día, la vid se ha extendido ritivos vínicos. Obtenidos a partir de un vino
por las zonas templadas de toda la tierra, y si bien base adicionado de sustancias vegetales inocuas,
las zonas vinícolas más antiguas e importantes están sean amargas o estimulantes, y de sus extractos
en los países mediterráneos y en Alemania, Austria, o esencias, o mostos, mistelas o alcohol vínico au-
Hungría y Portugal, son también grandes producto- torizado. Podrán denominarse “aperitivos” cuando
res países tales como los EE UU, Rusia, Ucrania, Ar- predomine el carácter estimulante de las sustan-
gelia, Argentina, Chile, Túnez y Turquía. cias añadidas, y “vermuts” cuando aparezcan el gus-
to y el aroma de especies del género Artemisia.
• Vinos espumosos naturales. Los que co-
3.2. Definiciones legales mo consecuencia de su especial elaboración contie-
nen CO2 de origen endógeno y que, al ser descor-
Según la legislación europea (Reglamento CE chada la botella y escanciado el vino, forman espuma
1493/1999) y la Ley de la Viña y el Vino española, de sensible persistencia, seguida de un desprendi-
“Vino es el alimento natural obtenido exclusiva- miento continuo de burbujas. El CO2 ha de proce-
mente por fermentación alcohólica total o parcial der de una segunda fermentación de los azúcares
de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva”. agregados o naturales del vino base, realizada en en-
Según las materias azucaradas reductoras, vase cerrado; el producto, una vez terminado, deberá
los vinos se clasifican en: secos (< 5 g), abocados tener una presión mínima de 4 atmósferas a 20 °C.

408
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

- Cava. La segunda fermentación se realiza en • Arrope. El producto resultante de la concen-


botella, en donde deberá transcurrir todo el pro- tración o deshidratación de los mostos emplean-
ceso de elaboración y crianza hasta la eliminación do el fuego directo o el llamado “baño María”, con
de lías. Dicho proceso se realizará en cavas o loca- sensible caramelización de los azúcares.
les de condiciones térmicas adecuadas. • Mistela. Es el producto obtenido exclusiva-
- Vino de aguja. Al ser abierta la botella el mente por adición al mosto natural de alcohol víni-
CO2 se desprende lentamente en burbujas, sin que co autorizado, en la proporción suficiente para im-
llegue a formar espuma. pedir su fermentación.
• Vino gasificado. Es el vino al que se le ha
incorporado la totalidad o parte del gas carbónico
que contiene. 3.3.2. Obtención del mosto
Asimismo, el sistema legislativo de la Unión Eu-
ropea establece un sistema de protección del ori- Una vez cortados los racimos, se transportan
gen, y la calidad de los vinos se basará en los si- lo más rápidamente posible para evitar el aplasta-
guientes niveles: miento y el amontonamiento y se liberan con la
• Vino de mesa. “Es el procedente de varie- mayor rapidez posible de escobajos (parte leñosa
dades de uva de vinificación autorizada, elaborado del racimo); es lo que se conoce como “desraspo-
según prácticas comunes... y sea apto para el con- nado”, “desgranado” o “despalillado” de las uvas, y
sumo”. Ha de elaborarse en cada región exclusi- se “estrujan” (muchas veces, las máquinas despali-
vamente con aquellas variedades que para esa re- lladoras están asociadas a las estrujadoras). El des-
gión figuran como preferentes o autorizadas en palillador, como la estrujadora, debe respetar los
la correspondiente reglamentación, y serán vinos tejidos del racimo.
de mesa con derecho a la mención de “vino de la A continuación se prensan en lagares mecáni-
tierra”. cos, en ocasiones de funcionamiento continuo, en
• v.c.p.r.d. Vinos de calidad producidos en una los que se separa el jugo de la uva, o mosto, de la
región determinada, en los que, además, se po- masa de uvas o bagazo. El tiempo de prensado de-
drán establecer los niveles de Indicación Geográfi- be ser lo más corto posible para evitar toda oxida-
ca, con Denominación de Origen, “D. O.” calificada ción perjudicial de la uva pisada.
o vinos de pagos. El “desfangado” es un sistema de clarificación
espontánea o provocada previo a la fermentación.
Los procedimientos más usuales son la sedimenta-
3.3. El mosto ción y el trasiego, y el más rápido la centrifugación.
Aplicada antes de la fermentación, mejora la clari-
3.3.1. Definiciones ficación espontánea posterior, fija parcialmente la
polifenol oxidasa, provoca un ligero efecto de de-
Es el líquido que se obtiene de la uva madura, coloración y una mayor pureza gustativa.
estrujada, escurrida y prensada, y que se considera
producto intermedio en la elaboración del vino.
Podrá tener diferentes denominaciones: 3.4.Vinificaciones
• Mosto natural. El mosto fresco que no ha
sido objeto de tratamiento. La vinificación es el conjunto de operaciones
• Mosto conservado. El mosto cuya fermen- puestas en práctica para transformar en vino el ju-
tación alcohólica ha sido impedida por tratamien- go resultante del aplastamiento de los racimos. Pa-
tos autorizados, excluida la adición de alcohol. En ra los diccionarios, el término engloba también los
particular se denomina apagado el mosto conser- procesos de crianza y de recogida pero, en reali-
vado mediante prácticas enológicas. dad, debería reservarse únicamente a la fase de ela-
• Mosto concentrado. El producto obteni- boración fermentativa del vino (Figura 2).
do por deshidratación parcial de los mostos hasta • Vinificación en blanco. Se elabora con fer-
que el grado de concentración impida su fermen- mentación, sin maceración de las partes sólidas del
tación espontánea. racimo. La separación del mosto debe ser rápida y

409
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Figura 2. Esquema general del proceso de elaboración del vino.

fraccionada. Lo mejor es prensar sin estrujar y, si se • Otras vinificaciones. Entre las vinificacio-
estruja, ajar lo menos posible hollejo, pepita y raspón. nes con maceración y fermentación separadas se
Últimamente se ha visto la conveniencia de pro- cuentan las siguientes:
ceder según un término medio respecto al contac- - Vinificación continua. El proceso se rea-
to del mosto con los hollejos, ya que más del 50% liza en un sólo recipiente, con el consiguiente aho-
del contenido total de sustancias volátiles de la uva rro de tiempo y espacio. Se hace a temperaturas
se encuentra en el hollejo. Para ello se están ensa- relativamente bajas (debido al constante reempla-
yando experimentalmente algunos sistemas, como zamiento del vino caliente evacuado por la ven-
la criomaceración, en la que se trabaja a 5 ºC. dimia fresca), reduciendo el tiempo de contacto
• Vinificación en tinto. Implica tres fenó- respecto al método tradicional y aumentando la
menos principales: fermentación alcohólica, mace- velocidad de extracción.
ración y fermentación malo-láctica. - Termovinificación. Maceración en caliente
Los factores que intervienen en la maceración de las uvas tintas, antes de la fermentación; en esta
son, además del tiempo de contacto, la tempera- forma de vinificación se busca esencialmente obte-
tura del medio (temperaturas más altas facilitan la ner una mejor extracción del color (la vinificación
extracción, sobre todo de taninos); el movimiento clásica, en las mejores condiciones, no extrae más
del líquido en contacto con las partes sólidas (re- del 30% de materia colorante contenida en la uva,
montado) facilita la extracción de compuestos po- el resto se queda en el orujo).
lifenólicos; el contenido en anhídrido sulfuroso li- - Maceración carbónica. El sistema es an-
bre y etanol facilitan la extracción de antocianos, cestral en algunas regiones (era el único sistema
así como un pH bajo. riojano hasta el inicio del siglo XIX). Tiene lugar

410
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

con racimos intactos, recogidos en envases cerra- do. El resto lo forman otras sustancias como glice-
dos y atmósfera, previamente establecida, de anhí- rol, ácido succínico y ácido acético.
drido carbónico a ligera sobrepresión. Se produce Posteriormente, Embden y Meyerhof elabora-
una fermentación intracelular sin microorganis- ron una serie en cadena de fermentación, cuyo es-
mos, que da lugar a una fracción reducida de eta- quema es el siguiente:
nol y de productos secundarios, formándose un 1. Desdoblamiento de la hexosa en dos
aroma particular que dura varios años. moléculas de triosa-fosfato que tiene lugar en la fase
Un tipo especial de vinificación es el de los vinos de oxidación y requiere ATP para la fosforilación.
espumosos. De todos los métodos, el más conoci- 2. Deshidrogenación de la triosa-fos-
do es el champenois, característico del champagne fato por medio del NADH a ácido fosfoglicéri-
francés y del cava español. co, con cesión de energía que en parte se conserva
En este método, una vez elaborado el vino base como energía química en forma de ATP.
(con aproximadamente un 12% vol/vol de alcohol), 3. Transformación del ácido fosfogli-
se le somete a una segunda fermentación natural cérico en ácido pirúvico, con lo cual el fosfa-
con la adición de levadura y de un sustrato azuca- to unido pasa a un nivel energético superior y se
rado con factores de crecimiento (licor de tiraje). transfiere de nuevo en ATP.
La segunda fermentación, en el caso del cava, 4. Transformación del ácido pirúvico,
se produce en botellas colocadas horizontalmen- que puede ser:
te (“en rima”); estas botellas son removidas perió- a) Por vía aerobia, y se realiza a través del ciclo
dicamente para aproximar los posos al cuello de la de Krebs (ciclo de los ácidos tricarboxílicos) y la ca-
botella (fase de “pupitre”). Cuando se consigue es- dena respiratoria.
to, se colocan invertidas (“en punta”). Por último, b) Por vía anaerobia, por hidrogenación se
se descorchan (“degüello”) para que, al salir un po- regenera el NAD y se forman ácido láctico y alco-
co del vino, arrastre dichas lías. De esta forma, el hol etílico principalmente, aunque las posibilidades
anhídrido carbónico se origina de forma natural y de desviación del pirúvico son mayores.
endógena. El glicerol se forma a partir del fosfogliceralde-
Si esta segunda fermentación se realiza en gran- hído, sobre todo cuando no hay acetaldehído en el
des tanques, el producto se llamará “granvás”. medio, lo que ocurre muy al principio del proceso
Por último, se taponan definitivamente y se co- de fermentación.
mercializan según el grado de azúcares, desde brut Los alcoholes superiores se forman a partir de
o brut nature (extra seco) hasta dulce. aminoácidos (el alcohol isoamílico a partir de la
leucina, y el isobutílico a partir de la valina).
Al concluir la fermentación principal, que dura
3.5. Fermentación alcohólica entre 5 y 7 días, el azúcar se ha transformado en
su mayor parte en alcohol; las sustancias proteicas,
La fermentación se ha comparado siempre con pectinas y taninos, junto a los tartratos y residuos
una ebullición, y su nombre tiene su origen en la celulares, sedimentan con la levadura en el fondo
palabra latina fervere, que significa hervir. Lavoisier del depósito. El azúcar sin fermentar todavía pre-
ya demostró que el azúcar es transformado en al- sente (azúcar residual) se conserva en ocasiones,
cohol y en gas carbónico que se desprende. Gay- anulando la posfermentación.
Lussac, en 1810, expresó, como resultado de sus Cuando se alcanza la concentración de 12-15%
trabajos experimentales, la formulación todavía vol/vol de etanol, se interrumpe la fermentación.
hoy válida en términos generales: A la fase de transformación rápida del azúcar en
alcohol y del mosto en vino le sigue otra de modi-
C6 H12 O6 → 2 C2 H5 . OH + 2 CO2 ficaciones más lentas, como es la fermentación lác-
Glucosa → alcohol + anhídrido tica del ácido málico por las bacterias lácticas. Es la
carbónico fermentación malo-láctica, que debe seguir-
se y controlarse con la misma atención que la fer-
Louis Pasteur estableció que la ecuación de Gay- mentación alcohólica. Se producen una importan-
Lussac es válida para el 90% del azúcar transforma- te disminución de la acidez fija y el suavizamiento

411
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Tabla 2. NIVELES MÁXIMOS PERMITIDOS DE SULFITACIÓN (OCM del vino, 1999)

Tipos de vino Límites máximos de SO2 (mg/l)


Azúcares < 5 g/l Azúcares > 5 g/l

Tintos 160 210


Blancos y rosados 210 300
Espumosos 235 -
v.c.p.r.d. 185 -
Generosos y de licor 150 200
v.c.p.r.d.: vinos de calidad producidos en una región determinada.

del vino. Es muy favorable para la calidad, al ser un de la fermentación y antes del primer trasiego. En
primer estadio para el envejecimiento, y en los vi- la actualidad se considera que la dosis media de se-
nos de consumo corriente es una garantía de es- guridad oscila entre 75 y 50 mg/l.
tabilidad. Los factores que en la práctica condicio- En los vinos, una vez envasados, para que el anhí-
nan la fermentación maloláctica son la acidez real drido sulfuroso ejerza sus funciones antisépticas y
del vino y la cantidad de ácido sulfuroso empleado antioxidantes, debe encontrarse en unos niveles de
en la vinificación. 30 mg/l en su forma libre. Como aproximadamen-
Merece mencionarse de manera separada y des- te unos 30 mg/l de anhídrido sulfuroso se encuen-
tacada la sulfitación. tran combinados a los ácidos cetónicos y a otras
El anhídrido sulfuroso es un gas insoluble en sustancias, los niveles de anhídrido sulfuroso total
agua, de gran aplicación y utilidad, y para el que no deben mantenerse en unos 60 mg/l.
se ha encontrado sustituto hasta la actualidad (sólo En cuanto a su consumo, los límites legales, re-
algunos compuestos, como el ácido sórbico y los cogidos en los Reglamentos de la CE 1493/1999
sorbatos, que hacen disminuir su concentración). y 1622/2000 (Organización Común de Mercado),
Entre sus propiedades pueden resaltarse las si- se establecen sólo de forma general, y los Estados
guientes: miembros pueden establecer condiciones más res-
• Antioxidantes (acaparando el oxígeno e trictivas (Tabla 2):
impidiendo el amarillamiento y la maderización). En las Reuniones 17ª y 27ª del Comité de Exper-
• Antioxidásicas (bloqueando y destruyen- tos de la FAO/OMS ya se consideró la alergenici-
do las oxidasas de las uvas, evitando así la quiebra dad del sulfito, y estableció una ingesta diaria acep-
oxidásica). table colectiva de 0 a 0,7 mg/kg de peso expresada
• Disolventes (especialmente para compues- en forma de anhídrido sulfuroso. En la Reunión 29ª
tos polifenólicos y, entre ellos, los antocianos). (1986) se comunicó al Comité que la ingesta de an-
• Antisépticas (sobre bacterias acéticas y lác- hídrido sulfuroso debida al consumo de alimentos
ticas, con efecto selectivo respecto a determina- es superior a la ingesta diaria aceptable en ciertas
dos microorganismos, obstaculizando la multiplica- poblaciones.
ción de levaduras poco alcohólicas y favoreciendo No se ha demostrado que el anhídrido sulfuro-
las levaduras elípticas activas). so produzca efectos mutagénicos a mayores do-
• De mejora gustativa (al bloquear el ace- sis que las establecidas por la FAO/OMS, pero su
taldehído y conservar la frescura y el aroma). toxicidad proviene de la facilidad de combinación
La dosis de anhídrido sulfuroso debe ser regula- con grupos carbonilo y sulfhidrilo, y de la destruc-
da teniendo en cuenta que ha de ser siempre la mí- ción de la tiamina en los alimentos que se conser-
nima y que estará en función del estado de la ven- van con SO2.
dimia, del contenido en azúcar, de la acidez, de la Todo esto, junto con el gusto y olor desagrada-
temperatura de la bodega y de los recursos eno- bles del anhídrido sulfuroso libre y quizás otras ac-
técnicos, y se debe añadir, fundamentalmente, antes ciones desconocidas, hacen que deba reducirse su

412
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

empleo en enología, sin que esto suponga prohibir des, por descomposición del ácido L-málico indu-
completamente su uso. cida por la levadura Schizosaccharomyces spp.
Se le da atención especial, además de por ser el
componente más abundante en los vinos después
3.6. Composición del vino del agua, por sus propiedades fisiológicas (estudia-
das posteriormente en este Capítulo), por su in-
Como componentes más importantes pueden tervención química y fisicoquímica en el medio res-
contarse los siguientes: pecto a los restantes componentes, por su acción
• Ácidos orgánicos. Los ácidos orgánicos frente al desarrollo de microorganismos y por su
del vino proceden por una parte de la propia uva importancia económica (comercio a granel).
(tartárico, málico, cítrico, ascórbico, oxálico, fumá- - Metanol. El alcohol metílico existe siempre en
rico) y, por otra, de los procesos fermentativos los vinos, a concentraciones que varían entre 36 y
(succínico, láctico y ácidos volátiles, especialmen- 350 mg/l. Se forma durante la fermentación pero sin
te acético). relación alguna con ella, por hidrólisis de las pecti-
Todos estos ácidos dan lugar a la acidez de los nas (pectinas solubles y protopectinas) de la uva.
vinos y son responsables más o menos directos La tasa de metanol se da en función de la impor-
del color, del espectro sensorial y del estado higié- tancia de la maceración de las partes sólidas de la
nico de los mismos. En especial, el ácido acético es vendimia; los vinos tintos tienen más que los rosa-
el principal responsable de la acidez volátil del vino, dos, y éstos más que los blancos.
parámetro utilizado para determinar el estado de Los monoalcoholes son tóxicos, con una toxici-
conservación del mismo. dad que va en aumento al subir el número de áto-
• Azúcares. La relación glucosa/fructosa ba- mos de carbono (el alcohol isoamílico es 18 veces
ja rápidamente durante la fermentación. La genera- más tóxico que el metanol). La toxicidad del meta-
lidad de las levaduras de los vinos hace fermentar nol se considera de forma especial debido al frau-
más activamente la glucosa que la fructosa, lo que se de de los llamados licores compuestos (por mezcla
traduce en un contenido residual menor de la pri- de sus componentes y no por destilación de mos-
mera que de la segunda, y la relación glucosa/fruc- tos naturales fermentados).
tosa pasa de 0,93 a aproximadamente 0,5. También El metanol se oxida en el hígado, por acción de
existen azúcares no fermentables, como L-arabino- una catalasa, a metanal y posteriormente termina
sa, D-xilosa, D-ribosa y L-ramnosa. Entre los azúca- la oxidación en ácido fórmico, final altamente tóxi-
res reductores de los vinos, existen pequeñas canti- co, pues el metanoico (o ácido fórmico) bloquea la
dades de heptosas y octosas. Sólo existen vestigios vitamina B12, afectando al nervio óptico y produ-
de holósidos, entre ellos melibiosa, además de saca- ciendo ceguera permanente antes de llegar a la do-
rosa, maltosa, lactosa y rafinosa. sis mortal. Su metabolismo es más lento que el del
Los polisacáridos tienen importancia por sus etanol; las alteraciones resultantes se advierten pa-
propiedades coloidales, y cuentan entre ellos glu- sadas las 12-24 horas, y consisten en dolores vio-
cosanas (polímeros de la glucosa), gomas (políme- lentos de vientre, vómitos, y “borrachera tranqui-
ros de galactosa, arabinosa, xilosa, etc.) y pectinas la” sin alteraciones psíquicas. Después de 48 horas,
(polímeros del ácido galactourónico parcialmente queda en el organismo un 30% de la concentra-
esterificado con metanol). ción inicial.
• Alcoholes. En todas las bebidas procedentes Legalmente, la presencia de metanol en los vi-
de la fermentación alcohólica, el componente ma- nos está limitada hasta un nivel máximo tolerable
yoritario es el etanol o alcohol etílico. Junto a és- de 0,5 g/l.
te, los vinos contienen un cierto número de otros - Alcoholes superiores. Los alcoholes con más
mono y polialcoholes. Tales sustancias no se en- de dos átomos de carbono se denominan alcoho-
cuentran originalmente en la uva, o se forman en el les superiores o “aceite de fusel”. Estos alcoholes
vino durante la fermentación. están presentes en los vinos a dosis que oscila en-
- Etanol. Es el producto más relevante de la fer- tre 150 y 500 mg/l. Tienen interés organoléptico
mentación de los hidratos de carbono (hexosas), en las bebidas alcohólicas, e influencia toxicológica;
aunque también se produce en pequeñas cantida- por esto último, se restringe su presencia. Por otro

413
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

lado, una bebida alcohólica sin alcoholes superiores dos sobre todo por vía biológica, aumentan poco
se supone que está falsificada. por reacción química durante el añejamiento.
• Polialcoholes. El vino contiene siempre al- Estos ésteres etílicos parecen desempeñar un
gunos polialcoholes. La glicerina y el butano-2,3-diol papel limitado en las características organolépticas
(llamado antes “butilenglicol”) son productos secun- de los vinos sanos. El valor del acetato de etilo es
darios importantes de la fermentación alcohólica. importante, pues, contrariamente a la opinión ge-
- Glicerol. El trialcohol C3H5(OH)3, glicerina o neral, es este éster, y no el ácido acético, el que da
1,2,3 propanotriol puro es un líquido incoloro, es- a los vinos alterados por la acescencia sus caracte-
peso, de sabor dulce y no tóxico. Se forma en los res organolépticos propios.
primeros momentos de la fermentación alcohó- • Compuestos polifenólicos. La mayoría
lica. Es, después del agua y del alcohol etílico, el de estos compuestos proceden de la uva; sólo al-
componente más abundante del vino. Por su sa- gunos, como el tirosol, se generan en la fermenta-
bor azucarado, similar al de la glucosa, contribu- ción. El envejecimiento en madera también aporta
ye en una modesta parte a que la suavidad del pequeñas cantidades de estos compuestos.
vino persista con sus primeras impresiones gus- La cantidad presente en los vinos dependerá de
tativas. Su papel edulcorante, sin embargo, es bas- sus niveles en la uva de partida y del proceso de
tante débil. vinificación. Los polifenoles y en especial los fla-
• Aldehídos. En la literatura, se indica la exis- vonoides están presentes fundamentalmente en la
tencia de gran número de aldehídos en las bebidas piel y las pepitas y son extraídos durante la vinifica-
fermentadas, pero solamente pocos son de impor- ción, en especial en la maceración de los vinos tin-
tancia. El acetaldehído y el hidroxi-metil-furfural son tos, dependiendo dicha extracción de numerosos
los que generalmente están presentes en cantidades factores como la temperatura, el tiempo de con-
importantes. Además, existen otros aldehídos, en tacto, las técnicas de sombrero o remontado, la
estado de vestigios que intervienen en el bouquet concentración de etanol, el pH, los rendimientos
de ciertos vinos. de prensado, y muchos otros factores.
- Acetaldehído. Las cuestiones referentes a este La característica química de todos ellos va a ser
aldehído, a su presencia, a sus reacciones en el vi- la de disponer en su molécula de algún anillo ben-
no, a sus derivados, o a su dosificación, constituyen cénico donde aparecen directamente unidos a car-
un problema importante en enología. Sus orígenes bonos del ciclo más de un hidroxilo (varias fun-
múltiples, su gran facilidad de reacción, su combina- ciones fenol). Únicamente algunos compuestos
ción rápida en frío con el ácido sulfuroso, sus pro- fenólicos de la familia de los ácidos fenólicos no
piedades organolépticas y las de sus derivados do- son polifenoles, sino monofenoles.
tan de gran interés su estudio. En pureza es tóxico, Los grupos hidroxilo (OH-), al estar unidos a
de efectos fisiológicos muy desagradables, produce, un anillo bencénico, presentan la posibilidad de
nauseas, vómitos y dolores de cabeza. Su olor no que el doblete del átomo de oxigeno interaccio-
es agradable, salvo en casos especiales y a peque- ne con los electrones del anillo, lo cual les confiere
ñas concentraciones. unas características especiales respecto a los alco-
En los vinos del tipo “fino” de Jerez y de Monti- holes. Son más ácidos, presentan la posibilidad de
lla se encuentran concentraciones ocho o diez ve- formar puentes de hidrógeno inter o intramolecu-
ces superiores a la considerada normal en un vino lares, forman complejos con distintos metales di o
blanco, debido al metabolismo oxidativo de levadu- trivalentes y pueden formar ésteres.
ras del género Saccharomyces y especies autócto- Estos compuestos fenólicos son importantes
nas durante la llamada crianza biológica, desarrollo por diversas razones: proporcionan el color al vino
en velo de las levaduras sobre el vino en envases (marcando diferencias fundamentales entre zumos,
de madera llamadas “botas”. vinos blancos y vinos tintos), intervienen en oxida-
• Ésteres. Los ésteres del vino se forman por ciones junto con metales plurivalentes dando, por
reacción química durante el añejamiento, o por re- ejemplo, con el hierro la quiebra férrica azul, y
acción enzimática durante las fermentaciones. Los son sustratos en la catálisis enzimática producien-
esteres neutros, compuestos fundamentalmente do el pardeamiento de vinos blancos y provocando
por el acetato de etilo y el lactato de etilo, forma- la quiebra parda u oxidásica, además de presen-

414
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

tar actividad fisiológica con posibles utilidades co- normal de todos los vinos, formado durante la fer-
mo alimentos funcionales. mentación alcohólica a partir de la tirosina que es
Según la estructura química, estos grupos fenóli- sintetizada por las levaduras.
cos se pueden englobar en: 2. Flavonoides. Se caracterizan por un es-
1. Compuestos no flavonoides. Esta de- queleto de base de 15 átomos de carbono (C6-C3-
nominación comprende los ácidos fenólicos, dividi- C6) de tipo 2-fenil-benzopirona. Esta gran familia se
dos en ácidos benzoicos (C6-C1) y ácidos cinámi- divide en varias subclases, que se distinguen por el
cos, portadores de una cadena lateral insaturada, grado de oxidación de su núcleo pirano.
pero también incluye a otros derivados fenólicos a) Derivados de la pirona
como los estilbenos. - Flavonas. Los compuestos de esta familia han
a) Ácidos fenólicos sido identificados en el hollejo de uva blanca. És-
- Derivados del ácido benzoico: gálico, vanílico, pro- tos son la estilbina y la engelatina, cuyas estructu-
tocatékico, elágico, siríngico. Poco abundantes en ras han sido identificadas por resonancia magnética
uva blanca, algo más en las tintas. En vinos, de 0,1 a nuclear de emisión de protones, siendo sus con-
30 partes por millón (ppm), sobre todo los ácidos centraciones medias de 9 y 0,6 mg/kg de uva fres-
siríngico y vanílico en vinos tintos. ca, respectivamente.
- Derivados del ácido cinámico: p-cumárico, cafei- - Flavonoles (3-hidroxiflavonas): kenferol, querce-
co. En la uva blanca son poco abundantes, en tintas tol, miricetol. Son el pigmento amarillo de la uva
más. En vinos de 0,1 a 30 ppm. En barrica ascien- tinta. No existe en uva blanca ni en vino blanco. En
den hasta 100 ppm en vinos tintos y hasta 5 ppm vinos debe o puede estar presente hasta 15 ppm;
en los vinos blancos. desaparece en pocos meses, si bien esta caída es
- Otros fenoles no flavonoides. Entre éstos se en- lenta en barrica.
cuentran fundamentalmente los derivados aldehí- b) Derivados del pirilio (antocianos): del-
dicos. Los derivados aldehídicos de estructura pa- finidina, cianidina, petunidina, pelargonina, peoni-
ralela a los ácidos benzoicos y cinámicos, como na, malvina. Químicamente, son sales derivadas
la vainillina, por ejemplo, se encuentran en vinos del ión 2-fenil-benzopirilo o flavilio. Poseen quince
blancos que han sido añejados en madera, contri- átomos de carbono, dispuestos en dos anillos ben-
buyendo de forma apreciable a su aroma. cénicos y un heterociclo central, oxigenado, pirá-
El coniferaldehído es considerado como nico. Son los únicos pigmentos significativos en las
uno de los compuestos mayormente cedidos por uvas tintas.
la madera. c) Derivados del pirano (flavanoles): ta-
La presencia del ácido elágico (dímero del ninos, al condensarse y crecer su peso molecular
ácido gálico) en el vino es debida a reacciones de por encima de 500 Da. La piel de uva contiene 1,3
oxidación, aunque otros autores indican que el áci- ppm de taninos, la pulpa 0 ppm, las semillas 1 ppm
do elágico proviene de la extracción de la made- y el raspón 1,5 ppm. En el vino blanco existen 70
ra de las botas. ppm en maceración muy corta y hasta 300 ppm en
También es de destacar la presencia en la uva de la larga; en los tintos hasta 3.000 ppm.
resveratrol (3,5,4´-trihidroxiestilbeno) bajo for- - Flavanmonoles o catequinas (flavan-3-ol): cate-
ma trans y de su derivado glicosilado. En la Vitis, se quinas, galocatequinas. Denominados también ca-
aprecia su presencia en el hollejo (no se encuentra tecoles, tienen como estructura modelo la D-ca-
en la semilla), y su concentración depende de la va- tequina.
riedad de Vitis (la Pinot noir es particularmente rica), En esta estructura molecular hay dos carbonos
desempeñando un cierto papel en la resistencia de asimétricos, el 2 y el 3, dando lugar en consecuen-
ciertas bayas de uva a los ataques fúngicos. cia a cuatro estereoisómeros: D- y L-catequina y
Dentro de este grupo, también cabe considerar D- y L-epicatequina. Por otra parte, si el carbono
las cumarinas, que están relacionadas estructu- 5 tiene otro grupo hidroxilo, el resultado serán las
ralmente con los ácidos cinámicos. galocatequinas y sus epímeros, es decir, D- y L-ga-
Otros compuestos de este grupo encontrados locatequina y D- y L-epigalocatequina.
en los vinos han sido el O-cresol y el tirosol; se Los vinos jóvenes pueden tener una media en
ha demostrado que el tirosol es un constituyente catequinas de 250 mg/l, representando junto a los

415
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Tabla 3. TANINOS (COMPUESTOS FENÓLICOS POLIMERIZADOS) DESCRITOS


EN VINOS Y DENOMINADOS PROCIANIDINAS O PROANTOCIANIDINAS
SEGÚN LOS COMPUESTOS QUE LIBERAN TRAS SU HIDRÓLISIS ÁCIDA

Procianidinas

Dímero Unidades base


B1 y B5 (-) epicatequina y (+) catequina
B2 y B6 (-) epicatequina y (-) epicatequina
B3 y B7 (+) catequina y (+) catequina
B4 y B8 (+) catequina y (-) epicatequina

Proantocianidinas

Dímero Unidades base Unión Configuración C4


B1 (-) epicatequina y (+) catequina C4-C8 R
B2 (-) epicatequina y (-) epicatequina C4-C8 R
B3 (+) catequina y (+) catequina C4-C8 S
B4 (+) catequina y (-) epicatequina C4-C7 S

leucoantocianos la mayor parte de los compues- lizables o pirogálicos y los taninos condensados o
tos polifenólicos; también se han encontrado polí- pirocatequinas. De ambos grupos, sólo los segun-
meros, dímeros o mayores (multímeros) de las ca- dos aparecen de forma natural en la uva y el vino.
tequinas en uvas. El nombre de taninos condensados ha perdura-
- Flavandioles (flavan-3,4 dioles) antocianógenos o do durante años, por el desconocimiento que se
leucoantocianos: leucocianina, leucodelfidina, leu- tenía sobre la estructura y tipo de combinación
copelargonina. Los antocianógenos, también de- química de estos compuestos. En la actualidad se
nominados leucoantocianidinas y proantocianidi- tiende a sustituir esta denominación por la de pro-
nas, contienen la mayoría de ellos en su estructura cianidinas o proantocianidinas, según liberen res-
molecular la del flavan-3,4 diol; es decir, equivalen- pectivamente antocianidinas o cianidinas por hi-
te a la estructura de las catequinas pero con un drólisis ácida.
grupo hidroxilo adicional en el carbono 4. Por tan- En la Tabla 3 aparecen las cuatro procia-
to, tienen tres carbonos asimétricos, y cada posi- nidinas descritas y sus correspondientes dies-
bilidad de sustitución conduce a ocho isómeros. tereoisómeros (la hidrólisis ácida de estas sus-
Se han identificado unas cinco leucoantocianidi- tancias produce una molécula de catequina y una
nas, siendo la leucodelfidina su principal compo- molécula de antocianidina) y las proantociani-
nente, seguido a gran distancia de la leucopetu- dinas polímeras, que tienen una estructura aná-
nidina. loga y de las que se obtienen por hidrólisis ácida
• Taninos. Tradicionalmente, se denomina- mayor proporción de antocianidina.
ba taninos a los compuestos fenólicos polímeros, • Minerales. Los que se encuentran en el vi-
de pesos moleculares comprendidos entre 500 y no son cualitativamente los mismos que había en el
3.000, y que, además de gozar de las propiedades mosto. Sin embargo, en el vino la concentración de
de los fenoles, precipitan los alcaloides, la gelatina potasio y calcio está siempre disminuida.
y otras proteínas, por lo que desde antaño se han Hay dos elementos notables por su toxicidad, si
utilizado en el curtido de la piel. se encuentran en concentración anormalmente alta,
Según la polimerización sea entre unas molécu- nunca, en cualquier caso, por encima de 1 mg/l; son
las elementales u otras, se tienen los taninos hidro- el plomo, que se presenta normalmente a concen-

416
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Tabla 4. PRINCIPALES COMPONENTES CON IMPLICACIONES NUTRICIONALES


EN EL VINO

Características nutricionales del vino

Alcohol (% vol/vol) .............................................................................................. 11,5


Azúcares (glucosa + fructosa) (g/l) ...................................................................... 1,5
Glicerina (g/l) ........................................................................................................ 7,0
Acidez total (g/l) .................................................................................................... 3,1
pH ......................................................................................................................... 3,35
Potasio (g/l) ........................................................................................................... 0,8
Calcio (mg/l) ...................................................................................................... 100
Aldehídos totales (mg/l) ...................................................................................... 20
Ácido tartárico (g/l) ................................................................................................ 2,5
Ácido láctico (g/l) .................................................................................................. 2,0
Polifenoles totales (en taninos) (g/l) ..................................................................... 3,65
Antocianos (mg/l) .............................................................................................. 210
Proantocianidoles (mg/l) ................................................................................... 150
Catequinas (mg/l) ............................................................................................... 50
Fuente: Cabanis JC, 1996.

Contenidos medios en vitaminas de mostos y vinos

Mostos Vinos blancos Vinos tintos


Tiamina (vit. B1) (μg/l) 333 10 7,5
Riboflavina (vit. B2) (μg/l) 21 32 177
Piridoxina (vit. B6) (μg/l) 420 440 470
Cobalamina (vit. B12) (μg/l) 0,05 0,07 0,06
Ácido pantoténico (μg/l) 820 810 980
Ácido nicotínico (μg/l) 3.260 1.570 1.890
Biotina (μg/l) 2,6 2,0 2,1
Colina (mg/l) - 21 2
Mesoinositol (mg/l) 500 497 334
Fuente: Pynaud, 1989.

traciones entre 0,1 y 0,4 mg/l, y arsénico, a con- dificaciones tecnológicas (cápsulas de plástico, acero
centraciones de 0,01 a 0,02 mg/l. inoxidable, etc.) a unos niveles de entre 0,05 y 0,1
Causa de contaminación por plomo son las cáp- mg/l, muy por debajo del nivel de riesgo potencial.
sulas de estaño que llevan plomo (en el envejeci- La Tabla 4 recoge los principales componentes
miento en botella horizontal, al elevarse la tempera- con implicaciones nutricionales presentes en el vino.
tura el vino tiende a salir, y al bajar la temperatura,
vuelve a entrar; esto ocurre con pequeñas porcio-
nes de vino, pero muchas veces en tiempos largos 3.7. Otros compuestos con
de conservación). Intoxicación grave puede produ- implicaciones nutricionales
cirse por consumo de vino refrigerado en serpentín y toxicológicas
de estaño que lleva plomo, o de plomo. Hoy en día, y
gracias a la actuación de organismos como la OIVV, • Carbamato de etilo. Producto endógeno
el contenido de plomo se ha rebajado mediante mo- considerado como cancerígeno y que aparece en

417
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

el vino por reacción entre la urea y el etanol. Prác- muy reducido, y además, se comportan como un
ticas como la adición de urea como estimulante del sistema físico-químico extremadamente comple-
inicio de la fermentación, un exceso de fertilizantes jo, pudiendo responder a reacciones y equilibrios
nitrogenados, o el riego con aguas ricas en nitritos de todo tipo.
pueden aumentar los niveles de carbamato. Hoy Una multitud de reacciones diversas se desarro-
existen tratamientos (a veces con más efectos se- llan en cadena, produciéndose interacciones entre
cundarios) con ureasa para eliminar la urea del vi- numerosos elementos químicos diferentes. Todos
no y evitar así la formación de carbamato de etilo. estos sistemas están sujetos a la influencia de pará-
• Aminas biógenas. Se conocen en el vino metros que entran en la composición del vino, tales
más de veinte aminas biógenas. Su presencia siem- como el pH, el contenido de etanol y de SO2 y cier-
pre se relaciona con condiciones de falta de higie- tas condiciones de conservación del vino, como son
ne en la elaboración, junto con la fermentación ma- la temperatura y el contacto con el oxígeno.
loláctica y otras desviaciones bacterianas. Hoy en día, con este envejecimiento se tra-
La presencia de estas aminas es común a todos los ta no sólo de conservar el vino, sino también
productos fermentados, y su papel negativo está nor- de darle una serie de propiedades, sobre todo
malmente relacionado con la disminución de la acti- organolépticas, de gran calidad; así, la crianza tradi-
vidad mono amino oxidasa. No obstante, en el caso cional (en madera), se ha convertido en una técni-
de bebidas alcohólicas, el alcohol favorece la absor- ca de calidad de maduración de los vinos.
ción intestinal de aminas, y sus efectos parecen po- Legislativamente, se establece una escala de cali-
tenciarse por la presencia de anhídrido sulfuroso. dad con las siguientes denominaciones:
Existen numerosos programas de control y dis- • Crianza, reserva y gran reserva, si
minución de las tasas de estas sustancias, en espe- cumplen un tiempo mínimo de envejecimiento
cial de la histamina, como, por ejemplo, en vinos (mayor en tintos que en blancos y rosados) con un
generosos andaluces. Pero con una buena higiene, periodo mínimo obligatorio en barricas de roble
el empleo racional del anhídrido sulfuroso (no sul- con capacidad máxima de 330 litros o en botella.
fitar entre el final de la fermentación alcohólica y Además, durante el envejecimiento en bota, la
el final de la fermentación malo-láctica) para evi- madera aporta al vino elementos aromáticos y gus-
tar el desarrollo de Pediococcus o Lactobacillus, ob- tativos particulares; los compuestos polifenólicos
tener vinos con pH inferiores a 3,5 y la inoculación parecen ser aportados por la alcohólisis de la ligni-
de flora seleccionada para realizar la fermentación na, y son fundamentalmente p-vanillina, ácido vaní-
malo-láctica, se reducen al máximo los niveles de lico, siringialdehído y escopoletina. Sucesivamente
dichas aminas biógenas. se van aportando al medio ácido gálico, ácido sirín-
• Estireno. Producto endógeno formado du- gico y ácido p-hidroxibenzoico, y los aldehídos p-
rante la vinificación por descarboxilación del ácido hidroxibenzaldehído y coniferaldehído.
cinámico propio del vino, pero puede igualmente Como sistema de envejecimiento especial utili-
proceder de la liberación del monómero a partir zado en los vinos generosos andaluces, cabe men-
de las materias plásticas utilizadas en la fabricación cionar la crianza biológica (con velo o flor), y la
o revestimientos de tanques de recepción de vino. crianza oxidativa, ambas completadas con un siste-
Se cuestiona si su liberación puede verse favoreci- ma de homogeneización de las partidas y de clasifi-
da por el contenido alcohólico del medio. No obs- cación denominado de “criaderas-soleras”, que de-
tante, parece ser que son los metabolitos del esti- termina a su vez una supervivencia del velo de flor
reno los realmente cancerígenos. de forma indefinida.
El sistema de criaderas-soleras es un sistema
particular de almacenamiento y renovación del vi-
3.8. Conservación no, que hace que cada bota reciba vino de cada una
y envejecimiento de las que tiene encima.
Cuando se realiza una extracción para la ven-
Los vinos jóvenes poseen ciertas característi- ta, ésta tiene lugar de la solera (la más cercana al
cas transitorias de importancia fundamental. Es- suelo), de forma que la saca o extracción se dis-
tán saturados de CO2 y, por tanto, en un estado tribuya en partes iguales de todas ellas, para dar

418
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

homogeneidad a la partida. El hueco dejado por ejemplo, están asociados al sistema microsómico
el vino extraído, junto al producido por las “mer- de oxidación del etanol (MEOS) que se encuen-
mas”, es necesario reponerlo, y ello debe realizar- tra activado en enfermos alcohólicos (estudiado en
se de las botas situadas inmediatamente encima, el apartado de alcoholismo). No obstante, dichos
repartiendo a cada bota de abajo la misma pro- trabajos (algunos de ellos ya con más de cuaren-
porción de cada bota de arriba, es decir, de la 1ª ta años), han de ser revisados a la luz de las nuevas
criadera. La reposición a ésta se realiza de la mis- técnicas analíticas.
ma forma de la 2ª y así también de la 3ª. La repo- Por otra parte, en 1979, el investigador británico
sición a esta última puede provenir de otra “an- St Léger publica en Lancet los resultados de un tra-
dana” o de vino nuevo del año, según la vejez del bajo en el que relaciona en 18 países el consumo
vino a obtener. de diferentes bebidas alcohólicas y la tasa de mor-
talidad, sobre todo la asociada a cardiopatía isqué-
mica. Dicha mortalidad por cardiopatía isquémica
3.9. Efectos fisiológicos es más baja cuando el consumo, sobre todo de vi-
de los compuestos fenólicos no y en menor medida con otras bebidas alcohó-
licas, es más alto (confirmando la denominada “pa-
En 1955, Masquelier y su equipo, de la Facultad radoja francesa”).
de Farmacia de Burdeos, aislaron los proantociani- En 1989, la OMS publicó los resultados del pro-
doles (taninos condensados de la uva, mezclas de yecto MONICA (estudio de ámbito mundial) de la
oligómeros y polímeros de catequina y epicatequi- incidencia de las enfermedades vasculares en paí-
na) y demostraron tras su administración a coba- ses desarrollados, llegando a conclusiones simila-
yas que se comportaban como factor vitamínico P, res. Tres años más tarde, con una metodología si-
facilitando la acción de la vitamina C. milar, Renaud concluye que los franceses presentan
En sus conclusiones indicaban que estos com- tasas más bajas de mortalidad por cardiopatía is-
puestos: quémica que lo que cabría esperar por su consu-
1. Facilitan la eliminación del colesterol sanguíneo. mo de grasas saturadas. Estudios posteriores no
2. Estabilizan las fibras de colágeno en las pare- parecen confirmar de forma tan evidente esta di-
des arteriales: ferenciación entre bebidas y que la protección car-
a) Impiden la síntesis excesiva de histamina (que diovascular no esté sólo en relación directa del
aumentaría la permeabilidad capilar) e inhiben la consumo moderado de alcohol, y llegan a la con-
histidina-descarboxilasa. clusión de que, aunque el conjunto de trabajos epi-
b) Favorecen la biosíntesis de dicho compuesto demiológicos está de acuerdo en indicar que un
en los pasos de hidroxilación de la prolina y la lisi- consumo moderado de vino ofrece cierta protec-
na previos a la formación de la triple hélice carac- ción contra la aparición de cardiopatía isquémica,
terística de esta proteína. estos datos no confirman un efecto particular del
c) Refuerzan los puentes interpeptídicos y au- vino respecto a otras bebidas alcohólicas.
mentan, en conjunto, la resistencia y la elasticidad Sin embargo, otros estudios, muy abundantes
de las paredes arteriales. en los últimos años, consideran que los compues-
Posteriormente, se comprobó que estos proan- tos fenólicos existentes en el vino (al igual que
tocianidoles inhiben además la colagenasa (enzima en frutas y verduras) ocupan un lugar importan-
responsable de la degradación del colágeno), re- te en la “dieta mediterránea”, y que el efecto es-
dundando todo ello en la prevención de los acci- pecial del vino abarca el conjunto de beneficios
dentes cardiovasculares como el infarto de mio- de este grupo de compuestos químicos (ver Ca-
cardio y evitando la formación de la placa de pítulo 1.20).
ateroma. También hay que considerar el efecto sinérgi-
Completando dichos estudios, Bourzeix (1993) co del alcohol (comprobado in vitro) en la inhibi-
comprobó propiedades antivíricas, bactericidas y ción por los flavonoides de las enzimas que rigen
en definitiva potentes acciones antioxidantes, in- la síntesis de las prostaglandinas y los tromboxa-
hibiendo, por ejemplo, la peroxidación lipídica, nos, así como el efecto antioxidante potenciador
así como captadoras de radicales libres, que, por de sustancias como el ácido cítrico, el ácido má-

419
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

lico o el ácido tartárico, considerados antioxidan- y la miricetina, aunque otros autores han encontra-
tes secundarios (en combinación con metales de do mayor capacidad antioxidante incluso en el res-
transición). veratrol (pero en sistemas modelo con oxidación
En la actualidad existen numerosos grupos de inducida por cobre), pero presentaba menor efec-
investigación trabajando en el estudio de los efec- tividad como quelante de radicales libres.
tos fisiológicos de las sustancias fenólicas existen- No obstante, la mayoría de estos estudios, mi-
tes en vino tanto in vitro como in vivo. Efectos que diendo los dienos conjugados formados, eran pro-
en la mayoría de los casos son a nivel de laborato- vocados con iones Cu2+, en comparación con el
rio (sistemas modelo) y que pasamos a describir antioxidante de referencia α-tocoferol. Estos ensa-
más detalladamente: yos son considerados hoy día muy agresivos y no
• Acción cardioprotectora. In vitro, ejercen se dan nunca en el organismo humano.
un efecto vasodilatador, antiagregante plaquetario Actualmente, se intenta identificar los meta-
e hipolipemiante. El mecanismo de acción se supo- bolitos que alcanzan las LDL (en función de su
ne que puede estar relacionado con la capacidad hidrosolubilidad) y determinar el tiempo que
antioxidante de dichos compuestos. permanecen fijados. Hay que señalar que la ca-
Los flavonoides inhiben la ciclooxigenasa y la li- pacidad antioxidante de los polifenoles respecto
pooxigenasa de plaquetas y macrófagos, siendo in- a las LDL depende de la cantidad de vitamina E
hibidores de la agregación plaquetaria y, como ta- que posean éstas.
les, podrían reducir la tendencia protrombótica in Aunque los mecanismos de inhibición de la pe-
vivo. El resveratrol (ambos isómeros) y otras sus- roxidación lipídica aún no están totalmente acla-
tancias similares se han mostrado capaces de inhi- rados, se ha comprobado que los compuestos fe-
bir la agregación plaquetaria inducida por colágeno nólicos del vino inhiben la peroxidación lipídica
in vitro, además de ser capaces de evitar la adhesión catalizada por mioglobina, citocromos e iones as-
de monocitos al endotelio. corbato, acción equivalente a la de la superóxi-
A su vez, el vino (especialmente el tinto), así co- do dismutasa. Los flavonoides, in vitro, atrapan los
mo el zumo de uva no fermentado y los extractos radicales hidroxilo y superóxido y presentan ac-
del hollejo, producen una vasodilatación endotelial ción quelante de metales. Este efecto es más rá-
a través de un mecanismo de acción que favorece pido y más potente en el vino tinto que en el
la producción de óxido nítrico (el antiguo “factor blanco.
relajante endotelial”). Numerosos ensayos han de- • Efecto antiinflamatorio. Los flavonoides
mostrado la acción relajante sobre el tejido vascu- inhiben la ciclooxigenasa (enzima que media en la
lar de compuestos como el kaempferol, la querce- síntesis de prostaglandinas) y la lipooxigenasa de
tina, la rutina o el resveratrol. plaquetas y macrófagos, siendo inhibidores de la
Además, el resveratrol (raíz de Polygonum cuspida- agregación plaquetaria y, como tales, podrían redu-
tum) se utiliza desde hace años en China para el trata- cir las tendencias trombóticas in vivo.
miento de la aterosclerosis; parece que esta sustancia El resveratrol (ambos isómeros) ha demostrado
promueve un aumento del cociente HDL/LDL, así co- ser capaz de inhibir la agregación plaquetaria indu-
mo una reducción de los triglicéridos en plasma y una cida por colágeno in vitro y de evitar la adhesión de
inhibición de la peroxidación lipídica hepática. monocitos al endotelio.
• Acción antioxidante. Inhiben la oxidación • Acción anticancerígena. La capacidad de
de las LDL e inhiben la peroxidación lipídica. De to- los polifenoles para actuar contra los radicales li-
dos, parece ser que son los flavonoides, al ser me- bres y su capacidad antioxidante se esgrime a me-
nos polares que las especies libres, los que pueden nudo para justificar sus efectos positivos sobre la
atravesar las membranas biológicas. mutagénesis y la carcinogénesis experimental.
Se comprobó que la acción inhibitoria de la oxi- El compuesto quizás más estudiado por su ac-
dación de lipoproteínas se producía tanto in vitro ción anticancerígena ha sido el trans-resveratrol,
como in vivo y que el extracto fenólico de vino tin- que parece ser el responsable de la inhibición de
to presenta una actividad antioxidante de las LDL ciertas kinasas. En ratones, se ha demostrado su
más potente que el α-tocoferol, observándose que capacidad quimiopreventiva frente al cáncer en las
los más potentes eran la catequina, la epicatequina tres etapas (iniciación, promoción y progresión).

420
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Otro derivado glicosilado de los estilbenos (pi- los alimentos o bebidas que contienen estas sus-
ceatamol) es un conocido inhibidor de tirosina ki- tancias a humanos.
nasas y es activo como agente antileucémico. Los estudios ya realizados sugieren modificaciones
Las proantocianidinas también se han relaciona- bioquímicas en los distintos tejidos (glucuronidación,
do, tanto in vitro como en ratas, con la prevención sulfatación, metilación e hidroxilación), siendo nece-
de diversos tipos de cáncer, y en la actualidad están sario determinar la acción fisiológica de estos meta-
abriéndose numerosas líneas de investigación so- bolitos con el fin de conocer su función en la preven-
bre muy diversos tipos de sustancias fenólicas. Así, ción de enfermedades. Además, se ha observado que
parece ser que los flavonoides bloquean y/o inhi- la microbiota intestinal desempeña un papel impor-
ben una serie de enzimas claves en el proceso de tante en la modificación de algunos polifenoles (p. ej.,
síntesis de DNA, de modo que inhiben la prolife- formación de algunos ácidos mono y dihidroxiben-
ración celular y podrían tener aplicación en cáncer zoicos a partir de catequina y quercetina).
de piel o de mama. Todo esto ha hecho que hoy día se haya intenta-
El ácido elágico, al igual que el tirosol, han de- do rescatar el gran papel funcional de ciertos áci-
mostrado in vitro inhibir procesos cancerígenos dos hidroxicinámicos y benzoicos, frente a los po-
provocados por sustancias químicas (aminas aro- lifenoles más complejos y tantas veces repetidos
máticas, aflatoxinas, nitrosaminas). como la quercetina o los taninos condensados (ca-
• Biodisponibilidad de los compuestos tequina y epicatequina).
fenólicos. De todos los grupos fenólicos del vi- Resumiendo, y según la doctora Carmen de la
no, los flavonoides están cuantitativamente más en Torre (pionera en España en el estudio de este
condiciones de realizar estas acciones, y de ellos, grupo de compuestos), “Se ha hablado con poca
los flavonoles poseen in vitro una actividad bioló- prudencia y (...) muy alegremente de vino y salud
gica notable, incluso aunque sus concentraciones (...), del mismo modo que no nos valen posturas
son bajas en el vino. inflexibles que lo menosprecian sólo por conte-
La estructura de estos flavonoles (heterociclo ner alcohol. Siempre hemos intentado dejar cla-
no saturado plano) puede presentar numerosas in- ro que el vino no es un medicamento, sino un ali-
teracciones con proteínas, inhibiendo la actuación mento (...) y se convierte en nutriente porque
de enzimas como las oxidorreductasas, xantina actúa como vehículo para una serie de biofacto-
oxidasa, ciclooxigenasa, lipooxigenasa, etc., lo que res, cuya presencia nadie puede negar”.
les confiere la mayoría de las actividades estudiadas
anteriormente. Además, y como propiedad común
a todos los flavonoides, tienen capacidad quelante
de metales y por lo tanto antioxidante. 4. Bebidas espirituosas,
Los ácidos fenólicos con acciones antisépticas destiladas o de alta
y antioxidantes, se encuentran en concentraciones graduación
realmente interesantes, superiores a 20 mg/l, sin ol-
vidar que una posible fuente de estos compuestos 4.1. Generalidades
puede ser la metabolización de los flavonoides por
la microbiota digestiva. Desde el punto de vista legal, se entiende por
Estos resultados descritos in vitro los hacen muy bebida espirituosa el líquido alcohólico destinado
interesantes para su aplicación en estudios biológi- al consumo humano, de caracteres organolépticos
cos reales, pero es necesario tener en cuenta que especiales y con un grado alcohólico mínimo de
la información disponible sobre absorción, biodis- 15% vol/vol, y obtenido:
ponibilidad y metabolismo de este grupo de sus- 1. Directamente por destilación, en presencia o
tancias es actualmente insuficiente. no de aromas, productos naturales fermentados y/
Los experimentos con animales han permitido o por maceración de sustancias vegetales y/o aro-
sugerir vías de metabolización para algunos com- mas, azúcares u otros productos edulcorantes.
puestos, pero es todavía necesario un mayor estu- 2. Por mezcla de una bebida espirituosa con
dio e identificación de los correspondientes meta- otra bebida espirituosa o alcohol u otras bebidas
bolitos en plasma y orina tras la administración de alcohólicas.

421
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

4.2. Historia Tabla 5. CLASIFICACIÓN DE


LAS PRINCIPALES BEBIDAS
Las bebidas destiladas se pueden elaborar a par- ALCOHÓLICAS OBTENIDAS
tir de cualquier fuente que contenga etanol; para su POR DESTILACIÓN
obtención es necesaria la destilación, proceso co-
nocido en China muchos siglos antes del nacimien- Bebidas alcohólicas destiladas
to de Cristo, y que fue mejorado por los químicos
árabes que aprendieron el arte y fueron quienes di-
señaron el primer destilador verdaderamente efi- Alcoholes destilados (80-96% vol/vol)
caz, el alembic. • Destilados de vinos
Los alquimistas europeos creyeron que el desti- • Destilados de cereales
lado era un nuevo elemento (agua de la vida) por lo • Destilados de orujos
que se consideró que los destilados poseían pro- Alcoholes rectificados (> 96% vol/vol)
piedades medicinales. • Aguardientes simples:
El consumo de este tipo de bebidas se extendió - Holandas o aguardientes
durante las epidemias que azotaron Europa y, en • Aguardientes complejos:
1506, el rey Jacobo IV de Escocia otorgó al gremio - Brandy
de los cirujanos barberos la prerrogativa exclusiva - Whisky
para destilar el agua de la vida. - Ron
La destilación consiste en la separación de los com- - Ginebra
ponentes de una solución en función de su volatilidad - Anís
en el punto de ebullición (punto de destilación). En la Licores
práctica, esto se consigue mediante el uso de una co- • Vodka
lumna fraccionadora o de rectificación (torre con una • Tequila
serie de platos), que enriquece el vapor con el com- • Cremas
puesto más volátil de forma continua, condensando el • Anisete
vapor y vaporizando el líquido repetidamente. • Pacharán
• Otros: kirsch, pastis, marrasquino,
licor de frutas, licor de café, té
4.3. Definiciones y tipos o cacao, bitter, arrak, fernet,
advocaat, curaçao, pippermint
A continuación se clasifican los principales tipos
de bebidas alcohólicas. Dicha clasificación aparece
esquematizada en la Tabla 5. vol/vol. Estos aguardientes, según las materias pri-
1. Alcoholes destilados. Aquellos cuya gra- mas empleadas y los sistemas de obtención, se de-
duación alcohólica está comprendida entre 80 y nominan holandas o aguardiente de dicha mate-
96% vol/vol. Según las materias primas y el sistema ria prima: de vino, de orujo, de caña, de melaza de
de obtención tenemos: caña, de frutas, de sidra, de cereales, etc.
• Destilados de vinos. b) Aguardientes complejos. Los obteni-
• Destilados de cereales. dos a partir de aguardientes simples naturales re-
• Destilados de orujos. destilados con materias vegetales y añejados. Según
2. Alcoholes rectificados. Aquellos que materia prima y proceso de elaboración tenemos:
han sido obtenidos por destilación y rectificación • Brandy. Elaborado a partir de holandas de vino
de aguardientes y alcoholes destilados y su riqueza y envejecido en barricas de roble.
alcohólica sea igual o superior a 96% vol/vol. Según • Whisky. Elaborado a partir de destilado de ce-
graduación y tratamiento se habla de: reales con adición de aguardientes de malta y en-
a) Aguardientes simples. Los líquidos al- vejecido en barricas de roble.
cohólicos obtenidos que proceden de la destila- • Ron. Aguardiente de caña y/o melazas y enveje-
ción de materias vegetales previamente fermenta- cimiento en roble o cerezo.
das. Su graduación alcohólica será > 30% y < 80% Éste puede ser:

422
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

- Según tonalidad: blanco, dorado. • Pacharán (por maceración y/o destilación de en-
- Según tiempo de envejecimiento: añejo (enveje- drinas y con 24-30% vol/vol de alcohol).
cido 1 o mas años), viejo (envejecido 3 o más años). • Otros: kirsch (cereza), pastis (anís y sustancias
- Según concentración de azúcares: dulce, es- vegetales), marrasquino (cerezas), licor de frutas
carchado (sobresaturado de azúcar cristalizado) y (frutos o partes de ellos), licor de café, de té o de
aguardiente de caña (diluido con agua para rebajar cacao, bitter (amargo con naranjas), arrak (arroz),
su grado alcohólico). fernet (distintas hierbas), advocaat (yema de huevo),
• Ginebra. Alcoholes de cereales destilados con ba- curaçao (naranjas amargas y/o otras sustancias ve-
yas de enebro (Juniperus comunis), también llamado getales), pippermint (maceración y/o destilación de
“matalahuga” o “matalauva”. La graduación alcohólica la Mentha piperita)...
estará comprendida entre 38 y 50% (vol/vol).
• Anís. Aguardiente obtenido:
- Por destilación de macerados alcohólicos de 4.4. Brandy
anís (Pimpinella anissum).
- Por dilución de aceites esenciales obtenidos Según la UE, es una bebida espirituosa de 36 a
del anís o de la badiana (anís estrellado). 45% vol/vol, obtenida a partir de aguardientes y
Se clasifica según grado alcohólico y concen- destilados de vino, y envejecida durante más de
tración en azúcares en: extraseco, seco, semidulce, 1 año en vasijas de roble de capacidad superior a
dulce y escarchado (azúcares a saturación). 1.000 litros, o durante más de 6 meses si son de ca-
3. Licores. Obtenidos por: pacidad inferior.
a) Maceración en alcohol de materias vegetales Si el aguardiente obtenido procede de uvas blan-
aromáticas y posterior destilación. cas de las viñas de la Charente (Francia), ha enve-
b) Por adición de extractos a los alcoholes o jecido en barriles de roble del Limousin o Tronçais
aguardientes o por combinación de ambos. y tiene una graduación mínima de 40% vol/vol, se
Pueden estar coloreados o no y endulzados con le denomina coñac. La destilación se realiza según
sacarosa, azúcar de uva, mosto o miel, hasta una el método charentais (caldera principal denomina-
concentración superior a 100 g/l y con un grado al- da Chauffe-vin, de cobre e incrustada en un horno
cohólico entre 30 y 55% vol/vol. de ladrillo alimentado con carbón, cuello de cisne y
Como ejemplos, pueden mencionarse: segunda caldera o “timbre”).
• Vodka. El sustrato para su fermentación son ce- El armañac tiene un sabor parecido al del co-
reales o patata, con tratamiento del destilado con ñac y sólo puede elaborarse en el Alto y Bajo Ar-
carbón de leña en polvo que elimina la mayor par- mañac y en Ténarèze (Francia). La destilación, a di-
te de los compuestos volátiles indeseables hasta ferencia del coñac, es simple y con un destilador
alcanzar una graduación alcohólica entre 38 y 50% continuo especial llamado Armañac.
vol/vol. En España, se elabora brandy en Andalucía
• Tequila. Aunque se conoce por este nombre (lo- (brandy de Jerez) con el 90% de la produc-
calidad mexicana donde se elabora el más famoso), ción (siendo la primera bebida espirituosa en pro-
realmente su nombre es el de mezcal, nombre po- ducción en España) y en Cataluña. Existen referen-
pular del corazón del agave (palabra que en azteca cias documentales que acreditan la destilación de
significa admirable y que corresponde a una plan- aguardientes en el área de Jerez desde el siglo XVI
ta de grandes y carnosas hojas y de la que prácti- (si bien todos coinciden en que este aguardiente
camente se aprovecha todo), o “magüey” tequilero, era utilizado para encabezar vinos).
capaz de segregar un líquido dulce que se cuece y Cuenta la leyenda que, en 1850, un pedido que
se deja fermentar y, tras su destilación, alcanza un los cartujos franceses necesitaban para su char-
grado alcohólico superior a 38% vol/vol. treuse, se anuló en último momento, quedándo-
• Cremas (leche concentrada o nata y aguardien- le aguardiente en las barricas y almacenado, ca-
tes compuestos). si olvidado en la bodega. Al cabo de un tiempo,
• Anisete (anís con graduación alcohólica entre se observó que esta partida almacenada iba mejo-
25 y 30% vol/vol y una concentración en azúcares rando, desarrollando un gusto especial y un color
superior a los 400 g/l). diferente. Comienza entonces a aplicarse el siste-

423
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

ma de soleras para homogeneizar este aguardien- no inferior al 3% y sometiendo el mosto obteni-


te. Posteriormente este aguardiente envejecido se do a fermentación con cepas seleccionadas que se
comercializó y alcanzó gran fama. Lo que sí está destilan en columnas de platos eliminándose la ca-
demostrado, es que el principal mercado era Ho- beza y la cola.
landa, desde donde se redistribuía a muchos luga- Tanto el destilado de cereales como el aguar-
res. De hecho, el término “brandy” procede de la diente de malta son sometidos a un proceso de en-
adaptación de la palabra holandesa brandewjn, que vejecimiento mínimo de cuatro años en barricas de
significa vino quemado. roble previamente acondicionadas (eliminación de
La destilación de los vinos de la variedad Airen taninos) con vino blanco, alcoholes naturales ap-
(95%), procedente hoy en día fundamentalmente tos para consumo alimentario o cualquier otra be-
de La Mancha y Extremadura, y de la variedad Pa- bida alcohólica que no de olores o sabores extra-
lomino, se realiza sin sus lías mediante alambiques ños al whisky. El producto final contiene un mínimo
de cobre denominados alquitaras. Es una destila- del 25% del alcohol absoluto procedente del aguar-
ción simple, obteniéndose un aguardiente llamado diente de malta, su graduación alcohólica es > 42%
Holanda con una concentración en alcohol de me- y < 58% vol/vol, y el extracto seco no excede del
nos del 65% vol/vol. Este aguardiente se envejece 3% en peso del producto.
en botas de roble americano con capacidad entre Las principales denominaciones de whisky son:
250 y 600 litros y que han sido envinadas durante • Scotch malt: elaborado con cebada malteada y
al menos tres años con vinos de Jerez, y se enveje- ahumada con turba, destilación doble con alambi-
ce por el sistema de criaderas y soleras típico de que y envejecimiento en toneles de roble quema-
esa región vinícola. do un mínimo de 3 años.
Existen tres tipos de Brandy de Jerez: Solera • Scotch grain: con maíz o trigo y una pequeña
(1 año mínimo de reposo), Solera Reserva (3 años cantidad de cebada malteada y no ahumada. Desti-
mínimo) y Solera Gran Reserva (10 años o más). lación continua y envejecimiento en toneles de je-
rez usados, como mínimo durante 3 años.
• Irish malt: elaborado con cebada sin maltear y
4.5. Whisky sin ahumar y malta de cebada. Destilación triple en
alambiques. Envejecimiento igual al anterior.
Es el aguardiente compuesto obtenido por mez- • American Bourbon: maíz, centeno, cebada mal-
cla de aguardientes de malta y destilado de ce- teada y sin ahumar. Destilación continua y enveje-
reales, previamente envejecidos por separado en cimiento mínimo de 1 año.
recipientes de roble durante el tiempo y en las
condiciones ambientales de temperatura y hume-
dad debidas. 4.6. Composición
Para obtener la malta, la cebada es sometida a un y valor nutricional
proceso de germinación y posteriormente a otro
de tueste por los gases procedentes de la combus- La característica esencial de estas bebidas es la
tión de turba y carbón de cok o carbón vegetal, ai- alta graduación alcohólica y, por lo tanto, el riesgo
re caliente o cualquier otro procedimiento autori- de intoxicación etílica en función sobre todo de la
zado. De la malta se obtiene por infusión un mosto ingesta y del intervalo de tiempo en el que se pro-
dulce, que se somete a fermentación mediante la duce dicha ingesta.
adición de levadura seleccionada para posterior- Energéticamente hay que considerar, junto al al-
mente someterlo a una doble destilación (con se- cohol, la alta concentración en azúcares de los li-
paración de cabeza, cuerpo y cola) obteniendo el cores, así como los azúcares aportados por las be-
aguardiente de malta. bidas refrescantes con las que se suelen consumir,
Por otra parte, los cereales empleados se so- siendo en todos los casos esta energía considerada
meten a un proceso de cocción mediante vapor como “calorías vacías”.
en tanques cerrados herméticamente (gelatiniza- Por último, aunque los procesos de destilación
ción y disgregación del almidón), agregándole pos- (en general, doble destilación) eliminan sustancias
teriormente la malta de cebada en una proporción con posibles efectos secundarios, sí hay que tener-

424
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

las en cuenta sobre todo en bebidas espirituosas La Tabla 6 recoge un resumen del contenido
de un origen no muy definido (botellón). de nutrientes y el valor calórico de las principales
bebidas alcohólicas, según Jiménez et al. (2000).

5. Otras bebidas
6. Implicaciones
5.1. Sidra nutricionales del alcohol
Bebida resultante de la fermentación alcohólica 6.1. Implicaciones sociales del
total o parcial de manzana fresca o de su mosto. Su consumo de bebidas alcohólicas
graduación alcohólica será superior a 4% vol/vol.
Para la utilización del término “Natural” debe ser No hay tribu, etnia o cultura que no conozca la
sin adición de azúcar al mosto; el anhídrido carbó- fermentación y sus efectos, o los de otras sustancias
nico debe ser de origen endógeno exclusivamen- con efectos alucinógenos como “Plantas locas”, “Pul-
te, y su graduación alcohólica adquirida será supe- gones”, etc., que eran utilizadas para tener valor en la
rior a 4,5% vol/vol. caza, o asociadas a ritos de fecundidad (Neolítico).
La manzana de sidra se caracteriza por su alto Su consumo constituía un fuerte elemento de
contenido en compuestos fenólicos, lo que le con- identidad con sus referencias a los hombres y a
fiere el amargor característico y hace de la sidra las religiones panteístas: ceremonia de Hathor y Ra
una bebida con posibles efectos beneficiosos so- (Egipto), Lot, moabitas y amitas (Génesis IX), mis-
bre las enfermedades cardiovasculares. terios dionisiacos y las orgías, Plutarco, y las borra-
Su proceso de elaboración es similar al del vi- cheras de Alejandro Magno (antigua Grecia), Baca-
no. El grado alcohólico es algo inferior al del vino nasía, fiestas de Saturno (Roma).
(se parte de una concentración inferior en azúca- Su abuso provoca la embriaguez, que estaba to-
res), estando su grado alcohólico comprendido en- lerada a los dioses, a los poetas y a los filósofos de
tre 4 y 6% vol/vol. la Antigüedad.
Una vez fermentado el mosto y sulfitado, se so- Los casos de abuso eran habituales, no supo-
mete a una maduración de aproximadamente 5-6 nían una amenaza para la supervivencia y no aca-
meses y se le adiciona el anhídrido carbónico. La si- rreaban ningún problema social; había una ma-
dra comercial embotellada es siempre estabilizada yor incidencia en las clases altas y era común
por pasteurización o filtración esterilizante. tanto a sociedades cazadoras como agrícolas,
Desde el punto de vista nutricional, su trata- para, en definitiva, no ser considerado negativo
miento es similar al vino, y aunque su grado alco- para la salud.
hólico es inferior, se suelen consumir mayores can- En España, al igual que en otros países, el al-
tidades. cohol ha sido una sustancia inserta en la cultura,
tanto en los ritos religiosos del catolicismo co-
mo en la alimentación, y de un modo especial el
5.2. Sangría vino, fuertemente arraigado en la cultura medite-
rránea. Desde la perspectiva social, el consumo de
Bebida derivada del vino elaborada en España, alcohol muestra sus peculiaridades propias, como
preparada a partir de vino tinto (en una propor- consecuencia de las transformaciones sociales y
ción superior al 50%), agua natural o carbónica, con en ocasiones de circunstancias asociadas, que han
zumos, extractos o esencias naturales de frutos cí- dado lugar a la percepción de riesgo y problema
tricos y con adición o no de azúcares. El grado al- social entre los ciudadanos. Hasta la década de los
cohólico del producto final estará comprendido setenta del siglo pasado, esta sustancia solía be-
entre el 7 y el 12% vol/vol. berse en familia y el “rito de iniciación”, que mar-
Se denominará sangría-zurra si se añaden caba el paso del niño a la edad adulta, tenía lugar
a la sangría aguardientes o licores, y clarea si se en este contexto. Además, en la sociedad rural, el
realiza con vino blanco. alcohol solía utilizarse entre los agricultores para

425
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Tabla 6. ENERGÍA Y CONTENIDO DE NUTRIENTES POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE

Bebida Energía Proteínas HC Etanol Na K Ca Mg Fe


(kcal) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Aguardiente 280 0 - 50 - - - - -
Anís 312 0 30 30 - - - - -
Cava 65 - 0,15 8 80 20 7 20 0,5
Cerveza negra 37 0,3 4 2,9 3 57 12 5 0,08

Cerveza rubia 45 0,4 4 3,2 3 40 8 5 0,08

Brandy 243 0 - 35 - 40 - - -

Ginebra 244 0 - 35 - - - - -

Ron 244 0 - 35 - - - - -

Sidra seca 35 - 0 5 6 150 5 4 0,2

Sidra dulce 33 - 5 1,8 6 150 5 4 0,2

Vermut dulce 160 0,3 14 15 - - - - -

Vino de mesa 70 - 2,1 9 80 20 7 20 0,1

Vino Jerez dulce 160 0,3 14 15 - - - - -

Vino Oporto 160 0,3 14 15 - - - - -

Whisky 244 0 - 35 - - - - -

comenzar la labor diaria, y en torno al mismo se La OMS acuñó, en 1976, el concepto de “síndro-
reunían en los bares los hombres, una vez termi- me de dependencia del alcohol” en sustitución del
nada la jornada. término alcoholismo, definiéndolo como “un esta-
Fue en el año 1952 cuando Jellineck expuso por do psíquico y habitualmente también físico resultan-
primera vez la idea de que el alcoholismo era una te de tomar alcohol, caracterizado por una conducta
enfermedad. El desarrollismo de la década de y otras respuestas que siempre incluyen compulsión
los 60 significó la introducción de numerosos cam- por tomar alcohol de manera continua o periódica
bios económicos y sociales en nuestro país. con objeto de experimentar efectos psíquicos y, algu-
La sociedad rural, en la que la familia exten- nas veces, para evitar molestias producidas por su au-
sa desempeñaba un papel prioritario, es sustitui- sencia, pudiendo estar o no presente la tolerancia”.
da por la nueva sociedad urbana e industrial en la La Carta Europea sobre el alcohol considera que
que la familia “nuclear” no disponía de espacio ni el papel de esta sustancia en la nutrición y la salud
de recursos para atender la problemática desen- es complejo y depende de la dosis y de la forma de
cadenada por el alcoholismo. Además, esta cues- utilización. Hay quienes creen que conviene hacer
tión es abordada desde el campo científico con una distinción entre las distintas bebidas alcohólicas,
un alto nivel de análisis y preocupación, especial- y preconizan que el vino, junto a la cerveza, deben
mente desde la psiquiatría y la medicina, y emerge ser consideradas como alimentos de gran implanta-
vinculado a él un importante movimiento social ción en la cultura mediterránea ya que poseen otros
(Socidrogalcohol, Alcohólicos Rehabilitados, Aso- componentes beneficiosos para la salud, frente a las
ciaciones de Ex Alcohólicos, etc.). bebidas destiladas de alto grado alcohólico.

426
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Tabla 6. ENERGÍA Y CONTENIDO DE NUTRIENTES POR 100 g DE PORCIÓN


COMESTIBLE (cont.)

Bebida Zn P Cu Vit. C Vit. B1 Vit. B2 Vit. B6 Ác. nicotínico Vit. B12


(mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (μg)

Aguardiente - - - 0 0 0 0 0 0
Anís - - - 0 0 0 0 0 0
Cava 0,3 20 - 0,5 0,01 0,05 0,2 0,2 0,2
Cerveza
0,02 15 - - 0,01 0,03 0,08 0,8 0,14
negra
Cerveza
0,02 11 8 - 0,001 0,002 0,05 0,6 0,14
rubia
Brandy - - - 0 0 0 0 0 0

Ginebra - - 4 0 0 0 0 0 0

Ron - - 50 0 0 0 0 0 0

Sidra seca - 7 - - - - - - -

Sidra dulce - 7 - - - - - - -
Vermut
- - - - - - - - 0
dulce
Vino de
0,3 20 30 0,5 0,01 0,05 - 0,2 0
mesa
Vino Jerez
- - - - - - - - 0
dulce
Vino Oporto - - - - - - - - 0

Whisky - - 20 0 0 0 0 0 0
HC: hidratos de carbono.
Fuente: Jiménez et al. Novartis Consumer Health, SA, 2000.

Resumiendo, se podría decir que los efectos terio del Interior y la Junta de Andalucía y Ex-
del consumo de alcohol dependen de la cantidad tremadura ponen de manifiesto, entre otras co-
ingerida, de la forma de consumo, del estado nu- sas, que:
tricional y de salud del organismo y de las diferen- • Cada vez el consumidor se inicia antes y los
cias individuales. Su consumo no debe ser alenta- primeros contactos con el alcohol se producen en-
do de forma generalizada, puesto que la relación tre los 10 y 12 años.
riesgo/beneficio depende de cada individuo. No • Hay un gran número de bebedores esporádi-
obstante, en muchas ocasiones, desde el punto de cos de una o dos veces por semana y normalmen-
vista social, la alarma se genera no tanto por las te del fin de semana.
consecuencias sanitarias sino por otros aspectos • Consumen normalmente en espacios públicos
vinculados a su abuso: los accidentes de tráfico en un contexto de diversión.
entre los más jóvenes; el ruido y la suciedad en las • Uno de cada cinco españoles confiesa haber
calles y la depreciación de zonas urbanas; la vio- abusado del alcohol alguna vez en el último año.
lencia doméstica, etc. • Ha aumentado el consumo en la mujer.
Las últimas encuestas realizadas en España Además, se ha observado un aumento en el con-
por el Plan Nacional contra la Droga del Minis- sumo de bebidas destiladas de alta graduación y de

427
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Figura 3. Evolución del consumo mundial de bebidas alcohólicas por grupos de países. Fuente: Proy. Bulletin de L’OIV, 1988.

cerveza, incluso en países tradicionalmente bebe- La dosis cirrogénica de alcohol oscila entre 100
dores de vino (Figura 3). y 180 g/día durante 10-25 años para el hombre, de-
Una persona adulta es capaz de metabolizar pendiendo de la sensibilidad individual, y tres veces
aproximadamente de 5 a 6 gramos de alcohol/hora, menor en mujeres. Los niveles de alcoholemia, a
o hasta 160 g/día según otros autores. efectos penales y de conducción de vehículos, en
La capacidad oxidativa del hígado de un indi- los distintos países suele ser de 0,5 a 1 g/l, con una
viduo sano es del orden de 0,7 g/kg de peso/día, clara tendencia a su disminución.
y de 0,5 g/kg/día para la mujer, lo que supondría En resumen, y desde el punto de vista nutricio-
50 g de alcohol etílico/día en el hombre y 36 g/día nal, la influencia del alcohol sobre el estado nutri-
en la mujer. Para convertirlo en unidades de be- cional de un individuo es muy difícil de establecer,
bida, y considerando 0,8 g/ml la densidad del al- ya que va a depender de múltiples condicionantes:
cohol absoluto, se utilizan cuadros como el de la • Factores genéticos (predisposición).
Figura 4. • Calidad y cantidad del alcohol.
Otras fuentes, señalan que el riesgo aumenta a • Periodos de consumo.
partir de 14 unidades semanales de bebida (la uni- • Estado y grado de nutrición del individuo, ya
dad es de 8-10 g de alcohol puro) en la mujer y a que la ausencia de determinados nutrientes o su
partir de 21 unidades en el hombre.También es pe- utilización por determinados órganos, como hígado
ligrosa la ingesta ocasional de cinco o más unidades o páncreas, van a ser determinantes de los posibles
de una sola vez. daños tisulares y de la aparición de patologías.
La Asociación Americana de Medicina recomien-
da una a dos “copas” por día, que suponen 350 ml
de cerveza, 150 ml de vino o 52 ml de bebidas des- 6.2. Metabolismo del alcohol
tiladas, teniendo en cuenta, además, el tiempo de
seguridad entre consumiciones sucesivas y procu- El alcohol tiene un contenido energético de
rando beber junto con la ingestión de alimentos. 7 kcal/g, valor intermedio entre el de los lípidos y

428
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Figura 4. Cálculo de la ingesta de alcohol y de las principales recomendaciones nutricionales y toxicológicas.

el de los hidratos de carbono y el de las proteínas. la gran irrigación de éste. El efecto fisiopatológico
Es una molécula de bajo peso molecular y carácter agudo del etanol será función directa del grado de
anfolítico que se absorbe en el tracto digestivo por impregnación del sistema nervioso central, y éste
difusión pasiva a través de las mucosas (bucal, eso- de la concentración del alcohol en sangre.
fágica, gástrica e intestinal) en función de la superfi- La alcoholemia (nivel de alcohol en sangre)
cie de contacto y de su vascularización, lo que ex- será función de la cantidad de alcohol absorbido
plica el retraso en la aparición del pico de alcohol por unidad de tiempo y de su eliminación.
en sangre tras la comida. Por ello, se puede afectar por algunos factores
La mayor concentración se encuentra en hígado, tales como:
riñones, bazo, cerebro y placenta (tejidos más vas- • El contenido estomacal previo (la ingestión
cularizados), alcanzando su máximo a los 15-30 mi- previa o simultánea de alimento sólido limita su
nutos de la ingestión, pudiendo eliminarse por vía absorción, y las grasas de lenta digestión incremen-
renal o pulmonar. tan la retención de alcohol durante el proceso di-
Durante el periodo de distribución, la concen- gestivo).
tración de alcohol es más alta en sangre arte- • La bebida ingerida (concentraciones de alcohol
rial que en sangre venosa, lo que favorece su difu- comprendidas entre 20 y 30% producen las mayo-
sión pasiva y la rápida llegada al cerebro, debido a res absorciones).

429
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Figura 5. Esquema general del metabolismo del etanol.

El metabolismo del etanol depende en parte de hído, transfiriendo los hidrógenos producidos al
la alcohol deshidrogenasa gástrica, enzima citosó- cofactor NAD+ que es reducido a NADH.
lica de Km relativamente alta que justifica el me- Esta alcohol deshidrogenasa hepática presenta
tabolismo de alrededor del 30% del alcohol en varias isoformas, genéticamente controladas, que
los varones y sólo del 10% en mujeres (dado que no tienen el mismo nivel de actividad; ello hace que
las mujeres metabolizan el alcohol más lentamen- la sensibilidad a la ingestión de etanol varíe según
te que los hombres y que, como media, su volumen los individuos.
corporal es menor). El aumento de equivalentes reductores (exce-
Aparentemente, diversos agentes bloqueantes so de NADH) sobrepasa la capacidad del hepato-
de los receptores H2 de la histamina y el consumo cito para mantener la homeostasis de óxido-re-
crónico de alcohol inhiben la alcohol deshidroge- ducción, lo que da lugar a la supresión del ciclo de
nasa gástrica, cuya actividad también disminuye con los ácidos tricarboxílicos, con formación preferen-
la edad y en situaciones de ayuno dado el rápido te de lactato a partir de piruvato y bloqueo de la
tránsito de la bebida a través del estómago. gluconeogénesis y de la excreción de ácido úrico,
El principal órgano implicado en su metaboliza- con las consiguientes consecuencias clínicas de aci-
ción es el hígado, y el metabolismo hepático puede dosis, hipoglucemia e hiperuricemia. Asimismo, se
seguir las siguientes rutas metabólicas (Figura 5): produce aumento de la síntesis de triglicéridos y
1. La oxidación mediada por la enzima citosó- elevación de cetonas en la mitocondria debido al
lica alcohol deshidrogenasa hepática, que transfor- exceso de ácidos grasos y a la supresión del ciclo
ma cantidades moderadas de etanol en acetalde- del ácido cítrico.

430
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Por último, los hidrogeniones en exceso pro- graso), así como un aumento en la concentración
ducen un aumento del consumo de oxígeno por sanguínea de ácido láctico (lo cual, a su vez, disminu-
la mitocondria al ser transferidos a la cadena ye la excreción urinaria de ácido úrico y disminuye
de transporte de electrones. En la práctica, es- la biosíntesis hepática de colágeno), además de pro-
ta vía es suficiente siempre que la dosis de eta- ducir una disminución de la utilización de nutrientes
nol a metabolizar sea inferior a 80 o 100 mg/kg por paralizar en parte el ciclo de Krebs e impedir la
de peso/h. utilización de las grasas (Figura 6).
2. Una segunda vía hepática es el sistema oxidati- Además, esta metabolización del acetaldehído
vo microsomal, localizado en el retículo endoplásmi- a acetato puede disminuir por efecto de la inges-
co liso, que posee capacidad adaptativa ya que, cuan- tión crónica de alcohol, acumulándose el primero
do el consumo de alcohol es prolongado, se induce en exceso en la mitocondria y dando lugar a distin-
un citocromo P-450 (CYP2E1) específico que opera tos efectos relacionados con su actividad, ya que es
a mayor Km (equivalente a unos 50 mg/dl de etanol una molécula muy reactiva y puede establecer en-
sanguíneo), por lo que se activa durante consumos laces covalentes con proteínas del hepatocito, ori-
de alcohol de moderados a intensos. ginando compuestos que son la causa de las lesio-
En esta reacción la transferencia de hidrógenos nes hepáticas que se observan.
se realiza al cofactor NADP+ que se convierte en
NADPH, que es su forma reducida, dando lugar a
2 moles de NADPH por mol de etanol oxidado a 6.3. Principales efectos del alcohol
acetaldehído. El consumo de energía necesario pa-
ra llevar a cabo esta transformación puede justificar Los principales efectos con implicaciones nutri-
la hipoxia centrolobulillar relativa, como uno de los cionales del etanol se pueden resumir en sus ac-
desencadenantes de la lesión hepática, debido al au- tuaciones sobre:
mento en la producción de radicales libres. 1. Sistema digestivo. El etanol deteriora
3. Otra vía de metabolización del alcohol es la la mucosa gástrica (expuesta a mayores concen-
oxidación por el sistema catalasa-peroxidasa en los traciones que la intestinal) y puede producir gas-
peroxisomas, vía poco importante en el individuo tritis aguda, acompañada en ocasiones de hemo-
normal pero que se induce en el alcohólico y re- rragia masiva. Sin embargo, su participación en la
sulta peligrosa por producir la desaminación de ba- producción de úlcera gástrica o gastritis crónica
ses púricas (adenina, guanina). Por último, el etanol es controvertida. Puede afectar al vaciado gástri-
también puede ser metabolizado por esterificación co, e incrementar la secreción ácida, provocando
con ácidos grasos mediante la enzima ácido graso de forma indirecta la absorción de hierro, lo que
etil éster sintetasa. explica en parte su retención aumentada en algu-
En estas reacciones hepáticas se produce ace- nos alcohólicos.
taldehído, que es oxidado por la enzima aldehí- En forma aguda, el etanol puede reducir la sínte-
do deshidrogenasa mitocondrial transformándolo sis de ácido cólico, la concentración de sales bilia-
en acetato. En el ser humano, la mayor parte de res en el intestino y su desconjugación, debido a la
este acetato pasa al torrente circulatorio y es uti- alteración de la microbiota, lo que contribuye jun-
lizado en los tejidos periféricos como acetil-CoA to a otros factores a la aparición de esteatorrea.
mediante el ciclo de Krebs para producir ener- 2. Sistema nervioso. El consumo agudo
gía. El acetato que permanece en el hígado se uti- produce una intoxicación etílica, cuyas consecuen-
liza principalmente para la biosíntesis in situ de áci- cias dependen de la dosis ingerida, y que se inicia
dos grasos. con alteración del humor y del comportamiento y
La metabolización hepática del alcohol por la vía progresa a vómitos, ataxia, visión doble, dificultad
de la alcohol deshidrogenasa se hace a velocidad para hablar, disminución de la respiración, apnea y
constante. Dicha vía se ve limitada a la disponibilidad parada cardiaca.
de NAD+, y produce acumulación de acetaldehído Otras complicaciones neurológicas pueden ser:
en los microsomas y las mitocondrias, producien- • Polineuropatía que afecta a las puntas de los de-
do un aumento de la concentración de triglicéridos dos de las manos y los pies, así como perturbacio-
en plasma y en hígado (esteatosis hepática o hígado nes de los sentidos.

431
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

• Miopatía aguda ó crónica que puede presen- lesión de los microtúbulos hepáticos que garanti-
tarse como resultado directo de la influencia toxi- zan su secreción. Además se puede ocasionar una
ca del alcohol. perturbación en el metabolismo hepático de los
• Síndrome de Wernicke-Korsakoff, resultado de aminoácidos (desaminación oxidativa y uricogéne-
la deficiencia aguda de vitamina B1 y que se mani- sis) con posibles implicaciones en la neurotransmi-
fiesta con fuertes perturbaciones psíquicas, des- sión cerebral o la encefalopatía de origen hepático,
orientación en el espacio, aumento de euforia, al- que son consecuencias graves del alcoholismo.
teración de la memoria, y derrames en la retina e 7. Metabolismo de vitaminas y mine-
incluso en el cerebro. rales
3. Equilibrio energético. Como resultado • En los alcohólicos los niveles de vitaminas
del aumento en la ingestión de energía, los bebedo- hidrosolubles son deficientes (Tabla 7) por:
res crónicos no sienten apetito, lo que puede con- - La disminución en la ingestión de alimentos.
ducir a un déficit de macro y micronutrientes. - Las posibles anomalías metabólicas tales co-
El consumo excesivo, tanto en hombres como mo ineficacia en su activación o transporte en el
en mujeres, estimula la pérdida de peso debido a la organismo.
sustitución isoenergética de hidratos de carbono - Degradación acelerada.
por etanol. Por el contrario, el etanol presenta un - Aumento de la pérdida urinaria por disminu-
efecto inhibidor de la oxidación de los lípidos, fa- ción de la reabsorción tubular renal.
voreciendo el almacenamiento de las grasas y por Concentraciones elevadas de etanol pertur-
tanto el aumento de peso; como resultado de es- ban el metabolismo de las vitaminas del grupo B,
to, la adición de alcohol a una dieta con exceso de en particular de tiamina, riboflavina, folatos, nia-
grasas aumenta la obesidad. cina y piridoxina. Como consecuencia de ello
4. Metabolismo hepático de lípidos y aparecen policarencias de estas vitaminas en los
lipoproteínas. Como ya se ha visto, la sínte- alcohólicos.
sis hepática de ácidos grasos por consumo cró- El déficit de tiamina en el alcohólico cróni-
nico de alcohol puede dar lugar a un aumento co puede dar lugar a lesiones neuropatológicas y al
de la concentración plasmática de VLDL, sin mo- síndrome de Wernicke-Korsakoff, ya citado.
dificar la de apoproteína B, y como consecuen- El déficit de folato es la primera causa de ane-
cia se produce hipertrigliceridemia, factor de mia en alcohólicos, ya que el metabolismo del al-
riesgo de pancreatitis (enfermedad frecuente en cohol perturba el del ácido fólico por inhibición de
los alcohólicos). la metionina sintetasa, provocando un aumento de
5. Metabolismo de glúcidos. El consumo las concentraciones de homocisteína y de timidina
crónico conduce a una intolerancia a la glucosa, li- frente a uracilo, que da lugar a una menor metila-
gada en parte a elevación de la insulina circulante, ción de nucleótidos con aumento de la probabili-
así como a respuestas anormales al glucagón. En al- dad de generar cáncer de colon.
cohólicos que ayunan tras una ingestión aguda se En el alcohólico crónico, el déficit de piridoxi-
observan hipoglucemias (Figura 6), que repre- na se debe en parte al desplazamiento de la forma
sentan una de las complicaciones que se pueden activa, piridoxal-5-fosfato, por el acetaldehído, que
presentar en alcohólicos. ocupa su lugar en la proteína captadora con la con-
En el caso de los diabéticos, los niveles de glu- siguiente pérdida urinaria de la vitamina y la apari-
cosa no se ven afectados por el uso moderado de ción de problemas psíquicos y neurológicos debi-
alcohol si la diabetes está bien controlada, pero se dos a su carencia.
puede producir hipoglucemia en pacientes insuli- • En cuanto a las vitaminas liposolubles, se
nodependientes si se ingiere una cantidad elevada pueden presentar perturbaciones ligadas a los si-
de alcohol en ayunas, al inhibirse en el hígado la li- guientes elementos:
beración de glucosa. - Disturbios del tubo digestivo (inapetencia, es-
6. Metabolismo de proteínas y ami- teatorrea).
noácidos. El consumo crónico produce una acu- - Estado del hígado.
mulación hepática de proteínas de transporte plas- - Trastornos concomitantes que conciernen al
mático, como albúmina y transferrina, debido a la calcio y al zinc.

432
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Figura 6. Efectos tóxicos del alcohol en las células hepáticas y mecanismos de aparición de la hipoglucemia en alcohólicos
desnutridos.

En el caso de la vitamina A, los niveles hepá- Frecuentemente aparece una disminución del
ticos van disminuyendo de forma progresiva con zinc circulante y en el tejido hepático, como con-
la gravedad de la hepatopatía alcohólica, ya que el secuencia de:
alcohol compite con el retinol en la deshidroge- - La hepatopatía.
nación, impidiendo la formación de retinal y por - Un aporte insuficiente de proteínas con zinc.
tanto de rodopsina, afectando la visión nocturna. - Todo ello asociado a una menor absorción
En el alcohólico crónico se aprecia una dis- intestinal (mayor captación por las metalopro-
minución de la vitamina D circulante, favo- teínas del intestino) y a una mayor excreción
reciendo la disminución de la densidad mine- urinaria.
ral ósea y aumentando el riesgo de aparición de Al ser este elemento imprescindible para el
osteoporosis. metabolismo de la vitamina A (síntesis de la pro-
• Con respecto a los minerales (Tabla 7), teína captadora de retinol, RBP), su deficiencia
las perturbaciones son múltiples y de interpre- podría explicar la frecuencia de ceguera noctur-
tación compleja, relacionadas fundamentalmente na en los alcohólicos crónicos. También es ne-
con el aumento de su excreción renal. cesario en la síntesis de testosterona y timulina,

433
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Tabla 7. DEFICIENCIAS EN MICRONUTRIENTES RELACIONADAS CON EL CONSUMO


EXCESIVO DE ALCOHOL

Mecanismo de la deficiencia Resultado de la deficiencia

Retinol • Absorción disminuida • Malabsorción de la grasa dietética


• Disminución de los niveles hepáticos por por disfunción pancreática y alteración
incremento del metabolismo microsomal intraluminal
a ácido retinoico

Tiamina • Disminución de la absorción por inhibición • Reducción de la generación de energía


del transporte activo a través de la y reducción de la síntesis de grasa/ácido
mucosa intestinal graso a partir de hidratos de carbono
• Disminución de la actividad Na+, K+
ATPasa en enterocitos

Riboflavina • Disminución de la absorción • Disminución de la respiración celular

Piridoxina • Aumento de la degradación por el • Metabolización incompleta de los


acetaldehído de su forma fosforilada, aminoácidos
disminuyendo sus niveles hepáticos
• Incremento de la excreción urinaria

Vitamina B12 • Disminución de la absorción • Acumulación de ácidos grasos en el hígado


• Alteración del catabolismo de los aminoácidos

α-tocoferol • Disminución de la absorción • Predisposición a la peroxidación lipídica


• Malabsorción de la grasa dietética por
disfunción pancreática y alteración
intraluminal

Ácido fólico • Alteración de los niveles hepáticos: • Alteración en su utilización en la síntesis de


incremento de la forma poliglutamilada DNA y otras reacciones enzimáticas
• Disminución de la ingesta en la dieta
• Alteración del metabolismo
• Aumento de la excreción urinaria

Nicotinamida • Incremento de la relación NADH/NAD+ • Infiltración grasa en el hígado


como resultado del metabolismo del
etanol por la ADH

Calcio • Disminución de la absorción • Afecta a múltiples procesos

Magnesio • Disminución de la absorción • Afecta a múltiples procesos

Selenio • Disminución de la absorción • Deficiencias de proteínas con selenio


• Alteración de la actividad de enzimas
hepáticas
• Predisposición a la peroxidación lipídica

Zinc • Disminución de la dieta especialmente • Afecta a múltiples procesos


en proteínas
• Absorción disminuida
• Disminución de la excreción urinaria
• Incremento de la producción hepática
de interleukina
ADH: alcohol deshidrogenasa.
Fuente: Am J Enol Vitic 1995; 46 (4).

434
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

por lo que su déficit provoca una alteración de Hoy día, no todos los científicos que investi-
la inmunidad celular y un retraso en la cicatriza- gan sobre los riesgos/beneficios que produce la
ción de heridas. ingestión de alcohol están de acuerdo en consi-
La anemia por déficit de hierro es poco fre- derar real una distribución en “U” para la mor-
cuente en los alcohólicos, a menos que existan talidad por enfermedad cardiovascular (menor
factores tales como la hemorragia gastrointes- mortalidad en bebedores moderados que en
tinal de las varices, úlceras y gastritis, fleboto- abstemios), así como en señalar un limite de
mías repetidas, excesos dietéticos e infecciones seguridad con respecto a la cantidad de alco-
crónicas. hol consumido o en que los efectos protecto-
La administración aguda de alcohol incrementa res comprobados en estos estudios epidemioló-
la absorción de hierro, posiblemente al estimular la gicos no sean debidos esencialmente al alcohol
secreción de ácido gástrico. Esto provoca una solu- o a otras sustancias, presentes en vinos comen-
bilidad incrementada del ácido férrico en el intes- tadas anteriormente.
tino delgado. No obstante, las conclusiones de dichos es-
El aumento de la excreción renal de magnesio, tudios han sido adoptadas por la OMS; en su
junto a una disminución de la ingesta global y de su aplicación al caso de las enfermedades vascula-
absorción, hace disminuir los niveles tanto en san- res, considera que el consumo de 10 a 30 g de
gre como en músculo esquelético y cardiaco. alcohol/día disminuye la incidencia de muerte
8. Metabolismo del agua y electró- por patología coronaria.
litos. Los alcohólicos con hepatopatía crónica Lo que se sabe desde hace tiempo, es que el
pueden presentar trastornos del metabolismo alcohol, en bebedores moderados, produce:
del agua y de los electrólitos, siendo frecuen- • Un aumento del colesterol ligado a la lipo-
tes, en este sentido, las retenciones de sodio, que proteína HDL3, sin modificación de la lipoproteína
se manifiestan como edemas, ascitis y derrames HDL2, a la que se le supone el efecto beneficioso.
pleurales. • Aumento de la lipoproteína lipasa en el teji-
También se puede originar hipocalemia, de- do adiposo, que produce un incremento de la hi-
bido a la aparición de vómitos, diarrea, hiperal- drólisis de las VLDL y libera componentes que
dosteronismo, tratamiento diurético, etc., que a son aceptados por las HDL (fosfolípidos, coles-
veces alcanza especial importancia, por un incre- terol libre y apoproteína CII), produciendo así
mento secundario del amoniaco en la vena re- un incremento de las mismas.
nal con el consiguiente empeoramiento del co- • Disminución de las LDL y de los triglicéri-
ma hepático. dos, con un efecto similar al del ejercicio.
• Previene la modificación oxidativa de las
LDL por los macrófagos, mediante la inhibición
6.4. Efectos de un consumo de los hidroperóxidos que inician la modifica-
moderado de alcohol ción de las mismas.
La Figura 7 muestra el efecto que el alcohol
Estudios epidemiológicos relativamente re- produce en las lipoproteínas.
cientes (Escuela de Salud Pública de Harvard en Además, parece que el alcohol:
una encuesta con personal de enfermería, Pro- • Actúa como vasodilatador periférico (a peque-
grama MONICA en la Universidad de Montpe- ñas cantidades, no modifica ni la presión arterial ni
llier, estudio del Instituto de Medicina Preven- el gasto cardiaco).
tiva de Copenhague de 12 años de duración y • Es un vasodilatador coronario, con lo cual fa-
realizado sobre 13.285 residentes de edades vorece el flujo sanguíneo a este nivel y también re-
comprendidas entre 30 y 79 años), propiciados duce las posibilidades de espasmo de la arteria co-
muchos de ellos por la OIVV (Organización In- ronaria producido por el estrés.
ternacional de la Viña y el Vino), parecen demos- • Disminuye el fibrinógeno plasmático y la
trar la relación del consumo moderado de alco- agregabilidad plaquetaria, lo que se traduce en
hol con menores índices de mortalidad global y un efecto protector frente a las enfermedades
de morbilidad. coronarias.

435
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Figura 7. Efecto del alcohol sobre el metabolismo de las lipoproteínas. LPL: lipoproteína lipasa; VLDL, LDL, IDL y HDL:
lipoproteínas de muy baja, baja, intermedia y alta densidad, respectivamente; LCAT: lecitín-colesterol acetil transferasa.

Todo ello ha dado lugar a que la American Me- Con respecto a su participación en la función inmu-
dical Association (1999) considere que el consumo ne, Díaz et al. han propuesto una relación “en J inver-
moderado de alcohol puede reducir el riesgo de tida” en la que se puede observar cómo cantidades
enfermedad coronaria y de accidente cerebrovas- moderadas de alcohol ejercen una acción beneficiosa,
cular, efectos que se pierden rápidamente al inte- mientras que las elevadas resultan perjudiciales. Fren-
rrumpirse el consumo, debido a su efecto protec- te a los efectos favorables citados, el consumo mode-
tor sobre la ultima fase (obstrucción arterial) y no rado de alcohol aumenta el riesgo de obesidad, hiper-
sobre los factores que la desencadenan. tensión arterial, hipertrigliceridemia, enfermedades
Además, el riesgo de mortalidad global por todas hepáticas, pancreatitis, gastritis, cáncer orofaríngeo, de
las enfermedades cardiacas y vasculares siguió una esófago y de estómago, y además el riesgo de sufrir
curva en “J”, con un aumento a partir de las tres be- accidentes de tráfico y similares. En la Tabla 8, que
bidas al día debido al efecto adverso del consumo se basa en los estudios epidemiológicos (algunos cita-
de alcohol sobre el riesgo de miocardiopatía y de hi- dos anteriormente), se resumen los posibles benefi-
pertensión arterial (estudio Klatsky en California). cios y riesgos del consumo moderado de alcohol.
Otros datos han demostrado un aumento de
tres a cuatro veces del riesgo de hemorragia
subaracnoidea en las mujeres a todos los niveles 6.5.Tratamiento nutricional
de consumo de alcohol, lo que contrasta nítida- en el alcoholismo
mente con el efecto protector de una o dos bebi-
das diarias en relación con los más frecuentes ac- El individuo alcohólico obtiene del etanol gran
cidentes cerebrovasculares isquémicos. parte de sus requerimientos nutricionales, ya que
En estudios recientes, también se ha observa- estos enfermos suelen reducir la ingestión de los
do que la protección coronaria del etanol se limi- alimentos necesarios para su normal desarrollo.
tó a las mujeres posmenopáusicas que consumían Las pautas nutricionales en el alcoholismo se
no más de dos bebidas al día. dirigen hacia la prevención de la enfermedad se-

436
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Tabla 8. BENEFICIOS/RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN HOLSTED (OMS, 1997)

Beneficios y riesgos Aumento riesgo mortalidad


Beneficios potenciales
del consumo de alcohol (umbral)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Enfermedad
Bebidas/día a

Global 2 1-2 3 2
Cardiopatía isquémica 3 2b - -
Accidentes cerebro-vasc.
- 1-2 - -
isquémicos
Accidentes cerebro-vasc.
- - - Todos los niveles
hemorrágicos
Hipertensión - - Todos Todos
Cáncer de orofaringe-
- - 2 2
esófago
Cáncer de mama - - - 2

Adenoma colorrectalc - - 2 2

Cirrosis hepática - - 6 3
a
Una bebida = 12 g de alcohol contenidos en 270 ml de cerveza (4,5% vol/vol), 100 ml de vino (12% vol/vol) o 30 ml de
bebida destilada (40% vol/vol).
b
Beneficio sólo en mujeres menopáusicas.
c
Efecto protector de la dieta rica en folato.

cundaria inherente a éste, al tratamiento de las sa gástrica, en la composición de la bilis, de la fun-


deficiencias comprobadas o sospechadas y a la inter- ción pancreática exocrina, de la motilidad intestinal,
vención en caso de complicaciones. La Figura 8 y de los procesos selectivos de absorción de ciertos
recoge un resumen de los principales factores a nutrientes como vitamina B12 o lactosa), junto a
tener en cuenta a la hora de evaluar el estado nu- trastornos metabólicos que influyen decisivamen-
tricional en el alcohólico. Los individuos que con- te en el desencadenamiento de la enfermedad.
sumen más del 30% de las calorías totales de la La patología provocada por el alcohol en el tu-
ración diaria en forma de alcohol, tienen alta pro- bo digestivo, en el hígado y en el páncreas se su-
babilidad de ingerir menos nutrientes (hidratos ma o se confunde incluso con la desnutrición al-
de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minera- cohólica propiamente dicha.
les) que las cantidades diarias recomendadas. Con respecto a la recuperación nutricional
Resulta adecuado, en estos casos, recomendar las vitaminas no parecen influir, a excepción de
una dieta equilibrada, comparable a la que consu- la vitamina C, por aumento de la velocidad de
men personas no alcohólicas, a fin de prevenir los oxidación del etanol; la administración de vita-
posibles síndromes de deficiencia, aunque esta pau- minas del complejo B al intoxicado no afecta a
ta no previene el daño orgánico o la toxicidad di- la alcoholemia, sino al déficit vitamínico antes ci-
recta producidos por el alcohol. tado y a la sintomatología del sistema nervioso
Existen causas suficientes para que se produz- y neuromuscular.
ca una desnutrición en el bebedor habitual, ya que Sin embargo, la administración de fructosa in-
generalmente estos individuos presentan anorexia, crementa la eliminación, a consecuencia de que
malabsorción intestinal (alteraciones de la muco- su fosforilación, a partir de ATP, consume NADH

437
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

Tabla 9. TERAPIA NUTRICIONAL DEL ALCOHOLISMO

Generalidades

• Prevención de enfermedades relacionadas con el alcoholismo


• Tratamiento de deficiencias probadas y documentadas
• Resolución de las complicaciones del alcoholismo

Individuos > 30% calorías como alcohol



Probables deficiencias nutricionales

Dieta (como a los no alcohólicos) para prevenir deficiencias

• Imposible prevenir totalmente las enfermedades provocadas por la toxicidad del alcohol
• Añadir tiamina y quizás ácido fólico a las bebidas alcohólicas (discutido pero no realizado aún)
• Dietas bajas en grasas (hepatopatía), pero difíciles de conseguir (enfermos anoréxicos). Contenido normal
• Sólo deficiencia de aminoácidos y proteínas si hay daño de órganos (hepatitis, etc.)
- Según balances de nitrógeno, demandas proteicas básicamente normales
- Aportes de proteínas suficientes para prevenir eliminación de nitrógeno, pero no altos que provoquen
coma hepático
- No demostrado < aminoácidos plasmáticos de cadena ramificada y > aromáticos (aclarado reducido)
- Asegurar ingesta proteica adecuada en pacientes alcohólicos hospitalizados > 40 g/día, y en cirrosis hepática
alcohólica comenzar tratamiento de encefalopatía con lactulosa neomicina o en la ascitis con restricción salina
antes de reducir aporte proteico (disminuye aún más síntesis proteica de albúmina y protrombina)
• Tratar siempre posible deficiencia de tiamina (daño grave al sistema nervioso), salvo que se afirme lo
contrario
- Parenteral 50 mg/día hasta que se tome dosis similar por vía oral
• Riboflavina y piridoxina. Forma rutinaria suplementación según conc. estándar de suplementos
nutricionales
• Ácido fólico. Aporte según dieta normal de hospitales, dosis adicional si hay mucho déficit
• Vitamina A. Sólo dar si hay deficiencia documentada y siempre que se asegure su abstinencia
(hepatotoxicidad hipervitaminosis): 2.000-3.000 μg/día
• Zinc. Suplementación para ceguera nocturna que no responda a suplemento de vitamina A
• Magnesio. Suplemento en pacientes sintomáticos con conc. séricas bajas
• Hierro. Si ha sido diagnosticado, suplementación oral de forma normal

Otras patologías

• Síndrome Wernicke-Korsakoff. Por lo menos 50 mg de tiamina diarios (parenteralmente si es


necesario) durante periodo prolongado
• Fallo cardiaco beri-beri. Responde rápidamente a la tiamina
• Daños periféricos nervios. Responden a terapia de vitamina B durante meses o años
• Pancreatitis aguda. Requiere a veces alimentación enteral continua o intravenosa
• Enfermedades hepáticas crónicas y agudas. Programas para invertir la desnutrición. Reducir la
mortalidad sin provocar encefalopatías hepáticas

438
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

Figura 8. Factores complementarios al estudio del estado nutricional del alcohólico.

con producción de NAD, lo que no sucede con individuo y reduce el sueño producido por el
otros hidratos de carbono. alcohol.
En cuanto a la acción de la cafeína, está com- El tratamiento de las distintas deficiencias y
probado que ésta no aumenta la velocidad de sus posibles patologías aparece desarrollado en
excreción, aunque sí incrementa la actividad del la Tabla 9.

439
Capítulo 2.12. Bebidas alcohólicas

7. Resumen
 Bebidas alcohólicas son todas aquellas que, por  El vino es el alimento natural obtenido exclu-
diversos procedimientos (fermentación, desti- sivamente por fermentación alcohólica de uva
lación, adición, extracción, etc.), presentan en fresca, o de mosto de uva. Diversos estudios,
su composición una concentración superior al muy abundantes en los últimos años, conside-
0,5% vol/vol de alcohol. En función de la materia ran que los compuestos fenólicos existentes
prima y del proceso de elaboración, entran en en el vino (al igual que en frutas y verduras)
esta categoría cervezas (elaboradas a partir de ocupan un lugar importante en la llamada “dieta
cereales), vinos y bebidas derivadas (elaboradas a mediterránea”.
partir de uva) y bebidas espirituosas o destiladas
(de alta graduación).  Estas sustancias presentan características
estructurales similares, que explican su acti-
 La relación del alcohol con la nutrición y la vidad antioxidante, la inhibición de enzimas, la
salud es compleja. Las bebidas alcohólicas son mutagénesis, la citotoxicidad o la producción
elementos nutritivos con un valor alimentario, de formas activas de oxígeno. Pero estos
principalmente calórico; sin embargo, alteran resultados, descritos in vitro, hacen estas sus-
el equilibrio de otros elementos de la dieta e tancias muy interesantes para su aplicación en
incluso pueden desplazarlos. estudios biológicos reales, si bien es necesario
tener en cuenta que la información disponible
 Desde el punto de vista nutricional, la influencia sobre absorción, biodisponibilidad y metabo-
del alcohol sobre el estado nutricional de un lismo de este grupo de compuestos es actual-
individuo es muy difícil de establecer; dependerá mente insuficiente.
de factores genéticos, de la calidad del alcohol,
de su cantidad, de los periodos de consumo, del  Las bebidas destiladas se pueden elabo-
tipo y calidad de las bebidas alcohólicas ingeridas rar a partir de cualquier fuente que contenga
y del estado y grado de nutrición del individuo etanol, siendo necesario para su obtención la
(determinantes de los posibles daños tisulares y destilación. Energéticamente, junto al alcohol,
patológicos). hay que considerar la alta concentración en
azúcares de los licores, así como las calorías
 Estudios epidemiológicos relativamente re- aportadas por las bebidas refrescantes con las
cientes parecen demostrar la relación entre que se suelen consumir, siendo en todos los
un consumo moderado de alcohol y menores casos consideradas como calorías vacías.
índices de mortalidad global y morbilidad (el
consumo de 10 a 80 g de alcohol/día se asocia a  Por último, aunque los procesos de destilación
una disminución de la incidencia de muerte por (en general, doble destilación) eliminan sustan-
enfermedad coronaria). cias con posibles efectos secundarios, sí hay que
tener estas sustancias en cuenta, sobre todo en
 La cerveza es la bebida resultante de fermen- bebidas espirituosas de un origen no muy defi-
tar, mediante levaduras seleccionadas, el mosto nido (botellón).
procedente de malta de cebada, aromatizado
con flores de lúpulo. Nutricionalmente, un gra-
do alcohólico entre 2 y 8% vol/vol y un extracto
seco residual aceptable le confieren un aporte
calórico entre 280 y 680 kcal/l. Aporta vitami-
nas del grupo B y ácido fólico. En el caso de la
cerveza baja o sin alcohol, desaparecen los efec-
tos negativos del alcohol persistiendo el aporte
energético. Medio litro de cerveza puede apor-
tar algo más del 10% de la ingesta recomendada
para el ácido fólico en condiciones fisiológicas,
y algo más del 5% en mujeres gestantes y en el
periodo de lactancia.

440
M. Olalla Herrera | M.ª C. López Martínez

8. Bibliografía
Cenzano I, Vicente JM. Nuevo manual de industrias alimen- Un clásico en Nutrición, pero que no incluye un capítulo es-
tarias. AMV Ediciones. Madrid, 1993. pecífico sobre alcohol o alcoholismo.
Incluye un capítulo muy práctico y real sobre los procesos tecnoló-
gicos e industriales de elaboración de las principales bebidas alcohó- Libro blanco de la cerveza. Cerveceros de España. Madrid, 2001.
licas, una visión fundamental de la Tecnología de los Alimentos. Libro de divulgación del sector cervecero en España, con exhaus-
tiva información pero claramente financiada por el sector.
Enciclopedia del vino. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona, 1987.
Obra completa (más de 5 tomos) que, de forma visual y muy Navarro J. El consumo de drogas. En: AA.VV. Sociedad: una
ilustrativa, trata el mundo del vino y las bebidas alcohólicas. perspectiva de 15 años. FAD. Madrid, 2002: 15-28.
Con un tratamiento divulgativo para el público en general, in- Un libro excelente sobre el problema del consumo de alcohol.
cluye todos los tipos y variedades de uva y vinos del mundo.
Peynaud E. Enología práctica, 3ª ed. Ediciones Mundi Prensa.
Feinman L, Lieber ChS. Nutrición y dieta. En: Shils M. El Bilbao, 1989.
alcoholismo en nutrición en salud y enfermedad, 9ª ed. Vo- Un libro escrito por uno de los enólogos más famosos a nivel
lumen II. McGraw-Hill Interamericana. México, 1999. mundial. Muy ameno y de fácil lectura para introducirse en el
Quizás el que mejor trata el estudio nutricional del alcohol mundo del vino. Recomendado como primera lectura para
bajo casi todos los puntos de vista. personas que se quieran especializar en el tema u obtener
más información sobre enología.
Flanzy C. Enología: fundamentos científicos y tecnológicos.
AMV Ediciones. Madrid, 2000. Reglamento (CE) n.º 1493/1999, por el que se establece la Organi-
Libro premiado por la OIV como mejor obra técnica sobre zación Común del Mercado Vitivinícola (“OCM” del vino), 1999.
Tecnología del vino. Incluye de forma exhaustiva y técnica por Incluye toda la normativa de obligado cumplimiento en la
profesionales del mundo enológico todos los aspectos sobre Unión Europea.
composición, elaboración, etc.
Repetto M. Toxicología del alcohol etílico en toxicología
Halsted, CH. Alcohol: efectos clínicos y nutricionales avanzada. Díaz de Santos. Madrid, 1995.
en conocimientos actuales sobre nutrición, 7ª ed. OMS. Al encontrarse entre los mejores libros del tema, se considera
Washington, 1997. tradicional y obligado para el estudio de todos los procesos
Un tratamiento bastante serio y directo de los estudios epi- metabólicos y toxicológicos del alcohol, así como para el estu-
demiológicos llevados a cabo en estos últimos años sobre los dio de interacciones de medicamentos y alcohol.
efectos del alcohol.
Salas-Salvadó J, et al. Nutrición y dietética clínica. Masson,
Hernández Rodríguez M, et al. Tratado de nutrición. Edicio- S.A. Barcelona, 2000.
nes Díaz de Santos. Madrid, 1999. Tratado en el que se estudian las dietas en diferentes patologías.
Una excelente obra en la que se abordan estudios de Broma-
tología, metabolismo de nutrientes y nutrición clínica. Varnan AH, Sutherland JP. Bebidas: tecnología, química y
microbiología. Acribia. Zaragoza, 1997.
Kathleen ML, Escott-Stump S. Krawse’s Food, Nutrition & Es una de las obras más exhaustivas disponibles hoy en día
Diet Therapy. 11th ed. McGraw-Hill Interamericana. México, sobre el estudio de las distintas bebidas desde el punto de
2004. vista químico y tecnológico de los alimentos.

9. Enlaces web
 www.aerobicos.com  www.acenologia.com
 www.zonadiet.com  www.oiv.int
 www.fuedin.org  oenologue-du-monde.com
 www.el-mundo.es/salud  www.elvino.com
 www.cerveceros-es.org

441
2.13. Café, té, cacao y productos derivados

Carmen Cabrera Vique Rafael Giménez Martínez


Capítulo 2.13.

Café, té, cacao y productos derivados

1. Introducción

2. Café y productos derivados


2.1. Definición y denominaciones
2.2. Proceso de obtención del café
2.2.1. Cultivo
2.2.2. Procesado
2.2.2.1. Recolección
2.2.2.2. Procesado del café verde
2.2.2.3. Descafeinado
2.2.2.4. Tostado
2.2.2.5. Molienda
2.3. Composición
2.4. Interés nutricional

3. Té y productos derivados
3.1. Definición y clasificación
3.2. Proceso de obtención del té
3.2.1. Recolección
3.2.2. Procesado
3.2.2.1. Té negro
3.2.2.2. Té Oolong
3.2.2.3. Té verde
3.2.2.4. Té Pu-Erh
3.3. Composición
3.4. Interés nutricional
3.4.1. Relación entre consumo de té y salud
3.4.1.1. Efectos beneficiosos del té verde
3.4.1.2. Efectos beneficiosos del té Pu-Erh
3.4.2. Efectos perjudiciales del consumo excesivo de té

4. Cacao y productos derivados


4.1. Definición y denominaciones
4.2. Proceso de obtención
4.2.1. Cultivo y procesado del fruto
4.2.2. Obtención del cacao en polvo y de la manteca de cacao
4.2.3. Obtención del chocolate
4.3. Composición
4.3.1. Macronutrientes
4.3.1.1. Cacao en polvo desgrasado
4.3.1.2. Manteca de cacao
4.3.1.3. Chocolate
4.3.1.4. Productos solubles de cacao
4.3.1.5. Otros productos
4.3.2. Componentes minoritarios del cacao con actividad biológica
4.4. Interés nutricional
4.4.1. Repercusión del consumo de cacao en la ingesta dietética
4.4.2. Posibles efectos fisiológicos del cacao
4.4.2.1. Capacidad de producir adicción
4.4.2.2. Aparición de migrañas
4.4.2.3. Consumo de chocolate y aparición de acné
4.4.2.4. Influencia en la caries dental
4.4.2.5. Efecto estimulante
4.4.2.6. Efecto antioxidante
4.4.2.7. Influencia sobre los niveles de colesterol

5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web

Objetivos
n Analizar la importancia de las bebidas estimulantes en la alimentación a lo largo de la historia y en la actualidad.
n Describir el proceso de obtención del café y sus formas de comercialización.
n Comentar el interés del café como bebida estimulante, así como los últimos estudios sobre otras propiedades.
n Establecer las diferencias en cuanto a obtención, composición y factores de calidad de los diferentes tipos de té.
n Conocer los efectos del consumo de té sobre la salud humana, con especial atención al té verde.
n Indicar el proceso de obtención del cacao, chocolate y sus derivados.
n Describir la composición y el valor nutricional de los principales derivados del cacao.
n Exponer los estudios más recientes sobre los efectos fisiológicos del cacao y sus derivados.
1. Introducción

E
l café, el té y el cacao presentan una historia inmemorial, que comienza en
sus lugares de origen, en tres continentes diferentes: África, Asia y América.
Esta historia está repleta de leyendas y tradiciones, que han llegado hasta
nuestros días bajo connotaciones de placer, deleite, remedios para dolencias y
enfermedades, como bebidas reconfortantes e, incluso, con un halo exótico de
misterio y mito.
Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen del café, todas parecen situar-
lo en África, concretamente en Abisinia y Etiopía. De hecho, su nombre parece
proceder de la ciudad de Kaffa, en Etiopía. Cuentan las leyendas que, cierto día,
un pastor observó cómo los animales tenían un extraño comportamiento. Se
acercó al rebaño, y comprobó que mascaban las bayas de un arbusto; cuando él
comió los frutos su excitación fue tal, que los monjes de un convento próximo
decidieron averiguar las causas que producían dicho estado.
La primera referencia del café en cuanto planta aparece en los relatos coptos
en el siglo IX, mientras que el café como bebida se menciona por primera vez en
las leyendas árabes. De Etiopía se difundió a la península de Arabia. Al parecer, el
cultivo del café se inició, en ésta, en su área más meridional (que hoy correspon-
de al Yemen) en el año 575, aunque no fue hasta el siglo XIII cuando comenzó a
tostarse. Parece ser que el auge que fue tomando el café pudo estar motivado,
en parte, por la prohibición del Islam de consumir bebidas alcohólicas. De la pe-
nínsula de Arabia se difundió con posterioridad a Asia, a Constantinopla y luego
a Venecia, desde donde se extendió, a finales del siglo XVII, a toda Europa y de
allí a América, donde se cultiva por primera vez en la Martinica (obteniéndose la
primera cosecha en 1726) y en la Guayana holandesa (hoy Suriname).
En la actualidad, el mayor productor mundial de café es Brasil, donde llegó en
el siglo XVIII. Aunque el café, a lo largo de su historia, ha sido siempre objeto de
grandes polémicas y prohibiciones por razones fundamentalmente de tipo políti-
co, hoy es un alimento con un valor económico y cultural indiscutible de ámbito
mundial. De hecho, su cultivo, tratamiento y comercialización proporciona em-
pleo a millones de personas, y es unos de los pilares básicos de la economía de
numerosos países en vías de desarrollo.
La cultura del té proviene de la antigua civilización china. Sus orígenes se pier-
den en el tiempo, y sólo las leyendas nos acercan algo a ellos. Una de estas leyen-
das atribuye su descubrimiento al emperador Shen-Nong (tercer milenio antes de
Cristo), quien, como medida de precaución, ordenó a su pueblo hervir el agua de
bebida, cosa que él mismo hacía para su consumo; un día cayeron en el recipiente
unas hojas de un arbusto salvaje, apareciendo un extraño brebaje de color, olor y
sabor sumamente agradables: el té había nacido. Hacia el siglo V después de Cristo,

447
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

venía de China aportó a los ingleses su costumbre


social más característica. La popularidad del té tras-
pasó fronteras, despertando un vivo interés en la
sociedad elitista de otros países.
A través de otra ruta, el famoso comercio de cara-
vanas, el té se introduce en Rusia; para preparar la be-
bida, los rusos crearon el samovar. No se conoce con
certeza la época de su llegada a América, pero parece
ser que fue a través de los colonos holandeses. El
té se introduce en España en el siglo XVIII, pero la
costumbre de tomar chocolate y café chocó con la
nueva moda del té, considerada un signo más de es-
nobismo extranjero. En 1796 aparece el Tratado de los
usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y
chocolate, publicado en la Imprenta Real por Antonio
Lavedan, cirujano de la Familia Real (Figura 1); en él
se habla de los efectos del té sobre la salud. A partir
del siglo XIX se expande su consumo, con tendencia
a incrementarse en la actualidad.
El árbol del cacao empezó a cultivarse por los
mayas hace más de 2000 años (Figura 2). Se daba
gran valor a sus semillas, que se utilizaban como ali-
mento y también como moneda. La cultura azteca
continuó esta tradición, considerando el cacao un
regalo de los dioses. Fue descubierto por los espa-
ñoles a principios del siglo XVI, cuando Cristóbal
Colón y su tripulación, anclados frente a las cos-
tas de Honduras, recibieron como presente unas
pequeñas habas de forma ovalada y color marrón:
habas de cacao. Cuando el descubridor regresó,
nadie supo qué hacer con esas semillas y fueron
olvidadas. Es realmente con la llegada de Hernán
Figura 1. Portada del tratado escrito por el médico Anto-
Cortés a México, en 1519, cuando se produce el
nio Lavedan, edición de 1796.
verdadero descubrimiento del cacao. Hernán Cor-
tés fue considerado como la reencarnación del
dios Quetzalcóatl, deidad tutelar de la sabiduría y
el consumo de té se había extendido por todo el del conocimiento, que según la leyenda introdujo el
país, con la consideración de “bebida medicinal”. La fruto y su cultivo, y como tal dios fue recibido por
prosperidad del mundo chino afirma e irradia su Moctezuma, emperador de los aztecas, que le ofre-
cultura a otros países; el té aparece incluso como ció en un vaso de oro el “alimento de los dioses” o
moneda de cambio. Las costumbres orientales llegan xocolatl, cuya elaboración consistía en que una vez
a Europa a través de los escritos de viajeros y misio- tostado y molturado el fruto, a la masa pastosa ob-
neros que relatan los prodigios de esta bebida. No tenida se le añadía agua, se calentaba y se retiraba
obstante, parece ser que los árabes ya conocían el la materia grasa del cacao, que posteriormente se
té desde el siglo IX, y que alguna información sobre batía y se mezclaba con harina de maíz para espe-
la bebida había llegado entonces a Europa; pero no sarla. Diversas especias, como vainilla o pimienta,
es hasta principios del siglo XVII cuando Holanda lo le aportaban un curioso y fuerte aroma. El con-
introduce y expande su consumo. El té fue adoptado quistador español pronto se dio cuenta del valor
primero como medicina y, más tarde, como bebida nutritivo y tonificante de esta bebida, por lo que
estimulante. Paradójicamente, una bebida que pro- extendió su cultivo y favoreció su consumo.

448
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

tera fundada por Henri Nestlé en Suiza, se empieza


a preparar chocolate con leche; más tarde se aña-
dirían frutas, frutos secos, licores, cremas, esencias,
etc., hasta obtener una infinidad de productos a los
que sólo pone límite la imaginación.

2. Café y productos
derivados
2.1. Definición y denominaciones
La legislación española define el café como
“las semillas sanas y limpias procedentes de las
diversas especies botánicas del género botánico
Coffea”. La legislación contempla, además, las si-
guientes denominaciones:
• Café de tueste natural: obtenido al so-
meter el café verde o crudo a la acción del calor, de
forma que adquiera el color, aroma y otras cualida-
des características. El contenido mínimo en cafeína
será del 0,7% (referido a materia seca). Puede pre-
sentarse al consumidor en grano o molido.
• Café torrefacto: café tostado en grano, con
Figura 2. Árbol del cacao, según una reproducción de un adición de sacarosa o glucosa, antes de finalizar el
códice precolombino. Museo de América (Madrid). proceso de tostación, en una proporción máxima
de 15 kg de dichos azúcares por cada 100 kg de
café verde. Su contenido en cafeína será como mí-
El cacao se introdujo en España a través de mon- nimo del 0,6%, referido a materia seca. Puede en-
jes que viajaban con las expediciones de Cortés. vasarse en grano o molido. En caso de mezcla de
Uno de ellos envió cacao al abad del monasterio de tueste natural y torrefacto, deben figurar en el en-
Piedra (Zaragoza), donde se elaboró por primera vase obligatoriamente los porcentajes.
vez en Europa el chocolate. Sin embargo, hubo que • Café soluble o café instantáneo o ex-
esperar casi un siglo para que la bebida se adaptara tracto de café o extracto soluble de café:
al paladar europeo, endulzada con miel y, un poco es el producto de forma sólida, soluble en agua, ob-
más tarde, con azúcar. En España, el chocolate tenido por deshidratación de la infusión acuosa de
alcanzó gran popularidad, gracias a que la Iglesia café de tueste natural, con una humedad máxima del
consideró que su consumo no rompía el ayuno 5%. También se definen los extractos de café como
en cuaresma (ni tampoco el obligado ayuno del sa- “los productos más o menos concentrados obteni-
cerdote antes de celebrar la misa), y a su adopción dos por extracción del café tostado, utilizando úni-
como “bebida oficial de los Reyes” y de su corte. camente el agua como medio de extracción, con la
Después se extiende a Francia y al resto de Europa, exclusión de todo procedimiento de hidrólisis por
convirtiéndose su consumo en signo de distinción y adición de ácido o base”. Se añade que “deben con-
elegancia. A principios del siglo XIX se comienza a tener los principios solubles y aromáticos del café”.
fabricar chocolate en forma de tabletas, tal y como • Café torrefacto soluble o café torre-
se conoce hoy en día. Las damas francesas ponen de facto instantáneo: es el producto en forma
moda los “bon bon”, trocitos de chocolate para de- sólida, soluble en agua, obtenido por deshidrata-
gustar a cualquier hora; su popularidad se extendió ción de la infusión del café torrefacto. La humedad
enormemente. Hacia 1875, en la industria chocola- será como máximo del 5%.

449
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

• Café descafeinado: los cafés citados en los ra el cultivo oscila entre 15 y 24 °C, con precipita-
epígrafes anteriores presentarán la denominación ciones pluviales medias de 1.500 a 2.000 mm/año.
de “descafeinado” cuando hayan sido desprovistos Aunque la planta puede desarrollarse en gran di-
de la mayor parte de su cafeína, de modo que con- versidad de suelos, parece que los de tipo volcáni-
tendrán como máximo un 0,12% (referido a mate- co son los más idóneos. El Coffea arabica se cultiva
ria seca) en el caso de café de tueste natural o café en América Central, Sudamérica, Etiopía, Tanzania y
torrefacto. En el caso de café soluble y café torre- Kenia, mientras que el C. robusta es producido en el
facto soluble, el contenido en cafeína será inferior sudeste asiático y en los restantes países africanos.
o igual a 0,3% (respecto a materia seca). Esta última especie se caracteriza por su resisten-
• Mezclas de solubles de café con solu- cia a las condiciones edafológicas, climáticas, plagas
bles de sucedáneos de café: se comerciali- y enfermedades, aunque es cierto que su aroma no
zan ciertas mezclas de solubles de café (normal o es tan fino y delicado como los de C. arabica.
descafeinado) con achicoria y/o cereales tostados En la actualidad, el café tiene un valor econó-
(cebada, malta de cebada, etc.). mico y cultural indudable. De hecho, después del
petróleo es el producto comercial que mueve las
mayores cifras de dinero en el mercado mundial.
2.2. Proceso de obtención Ya en 1825 la producción mundial se elevaba a
del café 100.000 Tm; en la actualidad se alcanzan casi los 7
millones de toneladas. La variedad más producida
2.2.1. Cultivo es la Arábica (representa un 65-70%). Los principa-
les países productores de café son Brasil, Colom-
El cafeto es una planta dicotiledónea, de la fami- bia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica, Nicara-
lia de las Rubiáceas. El género Coffea engloba 66 es- gua, México, Camerún, Madagascar, Etiopía, Kenia,
pecies, de las cuales se cultivan solamente diez; de Sri-Lanka, Papúa-Nueva Guinea, Indonesia, etc. En
éstas, las más importantes desde el punto de vista cuanto al consumo, los Estados Unidos son el prin-
comercial son Coffea arabica y Coffea canephora (o cipal importador mundial (alrededor del 25% del
robusta). El cafeto es un árbol de tronco recto y li- total); en Europa, los principales países consumido-
so, que puede alcanzar una altura de 15 m, aunque res son Finlandia (unos 12 kg/habitante/año), No-
para facilitar las labores de recolección se poda pa- ruega (unos 11 kg/habitante/año), Bélgica, Austria y
ra que no supere los 2-5 m. Sus hojas son perennes Alemania. En España, el consumo medio anual se ci-
y de corto peciolo. Sus flores son blancas, con un fra en 5 kg/habitante/año, aproximadamente.
agradable aroma parecido al del jazmín. Los frutos Entre los cafés que gozan de mejor reputación
son similares a las cerezas (1,5 cm de diámetro), a nivel mundial, se puede destacar el Excelso de
de color verde inicialmente y rojo-violáceo cuando Medellín (café de Colombia, poco ácido, delicio-
maduran. En el interior de la pulpa o mesocarpio so sabor a fruto seco), Java (con delicado aro-
se encuentran dos semillas enfrentadas por su cara ma a “ahumado”), el denominado Bourbon de Ken-
lisa y que presentan un surco. Estas semillas se en- ya (es de los cafés africanos más finos, presenta
cuentran protegidas por una envoltura celulósica una acidez pronunciada, fuerte sabor e inigualable
que recibe el nombre de “pergamino”. Cada grano aroma), Moka de Etiopía (de excepcional calidad,
se encuentra rodeado por una fina membrana que su gusto y aroma lo diferencian del resto), Myso-
recibe el nombre de “película plateada”. re (café cultivado al sur de la India, tiene bastante
En cuanto a la zona de cultivo, el café se produ- cuerpo, rico sabor y aroma “vinoso”), Nicaragua
ce en más de 75 países repartidos por cuatro con- (caracterizado por su escasa acidez y suavidad),
tinentes, pero con un aspecto común: el de estar Santos de Brasil (con gusto y aroma muy parti-
situados en la franja geográfica comprendida entre culares, poca acidez pero a su vez con “cuerpo”),
los trópicos de Cáncer y de Capricornio, a una al- Sumatra (de fuerte sabor, poco ácido y general-
titud que oscila entre el nivel del mar y los 1.800 m; mente con un tueste bastante intenso), Kilimanja-
el café procedente de tierras altas tiene mejor aro- ro de Tanzania (fuerte sabor, con un característi-
ma, pero las cosechas son menos abundantes y los co y equilibrado gusto), Tapuza de Costa Rica, y el
granos más pequeños. La temperatura óptima pa- Blue Mountain de Jamaica.

450
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

2.2.2. Procesado de aromas defectuosos. Después se realiza un


nuevo lavado y una reclasificación, quedando los
2.2.2.1. Recolección granos listos para pasar a la fase de fermentación,
que es la operación en la que se aprovechan la
La recolección debe realizarse cuando las bayas acción enzimática (hidrolasas y enzimas pectolíti-
estén totalmente maduras. Durante mucho tiem- cas) y el desarrollo de ciertos microorganismos
po se ha practicado la recolección manual; sin em- (Enterococcus) para eliminar los restos de pulpa
bargo, esta técnica supone un elevadísimo coste y la capa mucilaginosa que rodea la semilla, que-
y se está introduciendo la recogida mecanizada. dando solamente la cubierta apergaminada. Este
Después se procede a su clasificación para sepa- proceso se efectúa de modo discontinuo, en de-
rar las bayas aún verdes y las excesivamente madu- pósitos de cemento, en los que se introducen los
ras. Otras operaciones son la criba y limpieza con granos de café sin pulpa durante 24 horas aproxi-
el fin de eliminar hojas, pequeñas porciones de ra- madamente, tras lo cual se lavarán en un tambor
mas, piedras, etc. rotatorio. En ocasiones, para acelerar el proceso
y eliminar la capa mucilaginosa con más eficacia,
2.2.2.2. Procesado del café verde se puede usar NaOH 0,1 N, lo cual requerirá un
estricto control. Tras la fermentación se practica
En primer lugar se trata de obtener las semillas el secado, al sol o en secadoras de aire; la hume-
o granos de café, eliminando las capas que rodean dad se reduce hasta el 10-12%. El producto de es-
al fruto; posteriormente se procede al secado has- ta operación es el llamado “café apergaminado”.
ta obtener un grado de humedad inferior al 12%. En ocasiones se prefiere un secado mixto, ya que
Los métodos que se emplean son: procesado por parece ser que la radiación ultravioleta mejora el
vía seca y procesado por vía húmeda. color final del grano. Por último, se elimina la cu-
• Procesado por vía seca. Este método, el más tícula apergaminada mediante el empleo de des-
antiguo y más empleado en Brasil y África Oc- cascarilladoras.
cidental, aporta cafés que se consideran, en ge- El producto así obtenido, por una u otra vía, es el
neral, de peor calidad que los obtenidos por la llamado café verde, el cual se somete a abrillantado
vía húmeda, ya que si el proceso de secado no y a una clasificación por tamaño, antes de ser enva-
se desarrolla adecuadamente, el café puede en- sado en sacos de 60 kg para su comercialización. El
mohecerse y enranciarse con facilidad. Consiste almacenamiento debe realizarse en condiciones de
básicamente en extender los frutos en el suelo humedad y temperatura controladas (< 25 °C) pa-
formando capas no muy gruesas, durante unos ra evitar el desarrollo de mohos e insectos, y lejos
diez días, removiéndolos frecuentemente para de olores extraños.
que el secado sea homogéneo. En zonas muy hú-
medas o en condiciones ambientales no idóneas, 2.2.2.3. Descafeinado
el secado puede prolongarse considerablemen-
te (es más fácil la proliferación de microorga- Aunque puede hacerse sobre granos tostados,
nismos no beneficiosos). En la actualidad, se re- lo más frecuente es realizar este proceso en café
curre al secado con aire caliente (siempre < 30 verde. Consiste en la extracción de la cafeína me-
°C), con lo que el proceso se completa en 3 o diante el empleo de un disolvente adecuado; tra-
4 días. Una vez secados los frutos, se realiza el dicionalmente el más utilizado ha sido el cloruro
descascarillado. de metileno, que desaparece completamente cuan-
• Procesado por vía húmeda. Con este tipo de do los granos descafeinados se someten a deseca-
tratamiento se obtiene café de elevada calidad. ción. En la actualidad se prefiere el CO2 en estado
Los frutos se introducen en agua y al hincharse supercrítico, que permite una extracción muy se-
se procede al despulpado, eliminando piel y pulpa lectiva de la cafeína, evitando el empleo de disol-
mediante máquinas despulpadoras. Esta etapa de- ventes orgánicos. No obstante, siempre se produ-
be realizarse lo antes posible (entre las 12 y las ce una cierta pérdida de componentes aromáticos.
24 horas después de la recolección) a fin de evi- Los niveles de cafeína residuales se sitúan por de-
tar una fermentación incontrolada y la aparición bajo del 0,1% del peso seco.

451
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

2.2.2.4. Tostado empleo de molinos de rodillos. El tamaño de par-


tícula obtenida afecta al tiempo de infusión y a las
Consiste en el tratamiento térmico al que se so- características organolépticas de la bebida; debe
mete el café verde para su consumo. Se lleva a ca- adaptarse al tipo de cafetera utilizada. Es necesa-
bo en los tostadores, a temperaturas entre 200 y rio aclarar que, si bien el café verde puede alma-
260 ºC, durante 5-15 minutos. En este proceso se cenarse sin problemas hasta tres años, en el caso
producen una serie de transformaciones respec- del café tostado sus cualidades organolépticas sólo
to al café verde, como son un aumento de volu- se mantendrán durante unas diez semanas, a par-
men, modificaciones estructurales, cambios de co- tir de las cuales se producirá una pérdida de aro-
lor, pérdida de peso, y generación de compuestos mas y la aparición de un regusto “a rancio”. Por es-
sápidos y aromáticos. En el tostado se distinguen ta razón, todo el café tostado, y fundamentalmente
varias fases, que están relacionadas con la tempera- el molido, debe ser envasado adecuadamente (fras-
tura que se va alcanzando en el proceso. De hecho, cos de vidrio, latas o bolsas laminadas con papel
los primeros cambios se producen a partir de los de aluminio), en atmósfera protectora (nitrógeno
50 ºC y afectan a las capas tisulares, lo que provo- o CO2) resguardado del oxígeno y de la humedad,
ca coagulación de proteínas y evaporación de agua. a fin de que conserve sus características durante
A unos 100 °C se inicia el pardeamiento y pirólisis seis u ocho meses.
de los granos; a unos 150 °C se generan compues- La Figura 3 recoge las distintas etapas del pro-
tos gaseosos (H2O, CO2, CO) responsables del au- ceso de obtención del café.
mento de tamaño; entre 180 y 200 °C se produ-
ce la caramelización completa de los azúcares. Una
modificación del proceso de tostado consiste en la 2.3. Composición
incorporación de azúcar (sacarosa o glucosa anhi-
dra) en una proporción máxima de 15 kg de azú- La composición química del café está condicio-
car por cada 100 kg de café verde, lo que permitirá nada por la variedad, la altitud de la plantación, los
obtener el llamado “café torrefacto”. Por la acción factores edafológicos, climáticos y agronómicos, y
del calor, el azúcar se carameliza y proporciona al por el proceso tecnológico, especialmente el tos-
café un color negro y brillante, aunque también es tado (Tabla 1). Se prestará especial atención a la
cierto que implica una pérdida de finura y aroma y composición del café verde, haciendo referencia a
un aumento del sabor amargo. modificaciones posteriores.
Tras el tostado, el café se somete a un enfria- • Proteínas y aminoácidos. En el café ver-
miento rápido para evitar que se queme en exce- de, una gran parte de las proteínas se encuentran
so y pierda los aromas adquiridos; después ya está como enzimas, libres en el citoplasma o unidas a
listo para su envasado y venta al consumidor, bien los polisacáridos de las paredes celulares. Su con-
directamente “en grano” o molido. El denomina- tenido puede oscilar entre 8 y 15%, referido a ma-
do “café soluble” se obtiene mediante tratamien- teria seca. Los principales aminoácidos son argini-
tos de atomización o de liofilización; éste último, al na, ácido aspártico, histidina y cistina; su presencia
no requerir calentamiento, no provoca pérdidas de tiende a disminuir durante la maduración y ejercen
compuestos volátiles involucrados en el aroma. un importante papel en la formación de compues-
tos aromáticos durante el tostado. Además, en di-
2.2.2.5. Molienda cho proceso se produce una degradación proteica
que depende del grado de tueste y que da lugar a
Tiene por objeto triturar los granos de café para fracciones de menor peso molecular. Algunas pro-
obtener un tamaño de partícula adecuado y así po- teínas y aminoácidos reaccionan con azúcares, dan-
der realizar el proceso de extracción con agua ca- do lugar a la reacción de Maillard con formación de
liente a una velocidad satisfactoria y con unos ren- tiofenos, tiazoles, alquilpirazinas, pirroles, etc., que
dimientos óptimos. Este proceso puede realizarse ejercen una gran influencia en las propiedades sen-
en el ámbito doméstico (o en la propia tienda don- soriales. En el café tostado sólo hay trazas de ami-
de el café se expende al consumidor) o bien a es- noácidos libres. Actualmente no se dispone de mu-
cala industrial. En este último caso, se recurre al cha información sobre el contenido en proteínas

452
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

Figura 3. Esquema del proceso de obtención del café.

en la infusión de café recién preparada; se pien- en la infusión de café dependerá del método de ex-
sa que debe de ser bajo, ya que, al desnaturalizar- tracción y de la temperatura empleada, y se rela-
se las proteínas, su solubilidad disminuye. En el café ciona con el porcentaje de sólidos extraídos.
instantáneo, algunos estudios indican un contenido • Lípidos. La fracción lipídica del grano de ca-
que puede oscilar entre 0,5 y 5,5 % referido a ma- fé verde está constituida por dos componentes, que
teria seca. son el aceite que se localiza en el endospermo y la
• Hidratos de carbono. En el café pue- cera que se concentra en la capa externa. El conte-
den encontrarse polisacáridos y azúcares simples. nido en lípidos varía según la especie, siendo ligera-
Los monosacáridos, entre los que destacan gluco- mente superior en los cafés Arábica que en los Ro-
sa, manosa y galactosa, suponen el 40-50% del to- busta. No obstante, la composición en ácidos grasos
tal de hidratos de carbono; los oligosacáridos, cuyo del aceite es similar en ambas especies, siendo el áci-
principal representante es la sacarosa, se encuen- do graso mayoritario el linoleico (40-50%) seguido
tran en una proporción del 5-10%. Los azúcares del palmítico (30-35%). En cuanto a la cera, ésta con-
simples se degradan casi por completo en el tosta- tiene compuestos fenólicos que derivan de la com-
do, dando lugar a reacciones de condensación con binación del grupo amino primario de la 5-hidroxi-
aminoácidos y proteínas, que contribuyen a la ge- triptamina con ácidos grasos como el lignocérico,
neración del aroma y del color. En cuanto a los po- behénico y araquidónico. Durante el tostado, los lí-
lisacáridos, todavía no se conoce completamente pidos no sufren modificaciones importantes, sólo li-
su naturaleza, si bien es cierto que entre ellos es- gera hidrólisis de los triglicéridos y degradación de
tá la celulosa. La cantidad de hidratos de carbono diterpenos (cafestol y kahweol) que pueden originar

453
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

Tabla 1. COMPOSICIÓN MEDIA DEL CAFÉ VERDE, CAFÉ TOSTADO E INFUSIÓN


(EXPRESADA EN % DE MATERIA SECA)

Arábica Robusta
Componente Infusión*
Verde Tostado Verde Tostado

Cafeína 1,2 1,3 2,2 2,4 4,8


Trigonelina 1,0 1,0 0,7 0,7 1,6
Proteínas 9,8 7,5 9,5 7,5 6,0
Sacarosa 8,0 0,0 4,0 0,0 0,8
Otros azúcares 1,0 - 2,0 - 0,4
Polisacáridos 49,8 38,0 54,4 42,0 24,0
Ácidos 1,5 2,4 1,6 2,6 3,0
Ácidos clorogénicos 6,5 2,5 10,0 3,8 -
Lípidos 16,2 17,0 10,0 11,0 0,8
Minerales 4,2 4,5 4,4 4,7 14,0
Componentes aromáticos Trazas 0,1 Trazas 0,1 -

*Café Arábica, tueste normal, preparado con 50 g/l.


Fuente: modificado de Astiasarán y Martínez, 1999, y de Belitz y Grosh, 1997.

compuestos volátiles por oxidación. El contenido en bién, en otros alimentos estimulantes como el té y
lípidos de la infusión recién preparada está alrede- el cacao. Aunque el té contenga mayor cantidad de
dor del 0,8%, referido a materia seca. cafeína por 100 g de materia seca, la concentración
• Minerales. El contenido es mayor en el ca- de esta base xántica en una taza de infusión de té
fé Robusta que en el Arábica; también en los proce- es menor que en una de café, ya que se emplea me-
sados por vía seca. Destaca la presencia de potasio, nor cantidad de producto de partida en la prepara-
calcio y magnesio. Otros, como manganeso, rubidio ción de la bebida.
y cobre, aparecen en proporciones traza. • Trigonelina. La trigonelina es una piridina
• Cafeína. La cafeína, que es 1,3,7-trimetilxan- que se encuentra en el café verde en una propor-
tina, es la base xántica responsable de las princi- ción que oscila entre 0,7 y 1%, según la variedad.
pales acciones fisiológicas que puede presentar el Este compuesto, que también aporta sabor amargo,
café y también responsable, en parte, de su sabor se degrada en parte durante el tostado dando lugar
amargo. Su contenido en el café verde está condi- a ácido nicotínico (el café tostado tiene entre 10 y
cionado por la especie; se encuentra en menores 40 mg de ácido nicotínico por 100 g, lo que signifi-
concentraciones en café Arábica que en el Robus- ca que en una taza podría haber entre 2 y 3 mg) y
ta. En los granos verdes se encuentra formando un a la formación de una serie de sustancias de natu-
complejo muy poco soluble con el ácido clorogé- raleza pirrólica y piridínica, que ejercen una nota-
nico, lo que evita su toxicidad para los tejidos de la ble influencia sobre el aroma.
planta. Durante el tostado, y dado que la tempera- • Ácidos. Destaca el contenido de los ácidos
tura de sublimación de la cafeína es de 178 °C, ca- fórmico, acético, succínico, tartárico, málico, oxáli-
bría esperar una disminución muy acusada en su co, cafeico, cítrico y fosfórico. Muchos de estos áci-
concentración. Sin embargo, esto no ocurre, e in- dos existen en el café verde, mientras que otros,
cluso se produce un aumento porcentual, debido sobre todo los volátiles, se forman en el proceso
posiblemente a la combinación de varios factores de tostado debido fundamentalmente a reacciones
como son el aumento de su temperatura de subli- de hidrólisis de hidratos de carbono; presentan no-
mación, la baja difusión del vapor de cafeína a tra- table influencia sobre la acidez percibida, atributo
vés del grano y la pérdida de peso que se origina sensorial de calidad. Otro grupo de ácidos impor-
durante el tostado. La cafeína se encuentra, tam- tante en el café verde deriva del ácido clorogénico;

454
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

éstos se encuentran en una proporción del 6,5 al mente escaso dado que los nutrientes con propie-
10% (referido a materia seca), según la variedad. El dades energéticas se encuentran en muy baja pro-
principal representante es el ácido 5-cafeoilquínico. porción. Sólo el aporte de ácido nicotínico y de
Estos ácidos, que parecen sintetizarse como res- algunos minerales como potasio, calcio, y fósforo
puesta de la planta a alguna agresión, son en par- (del orden de 90,8 y 10 mg/150 ml de infusión, y
te responsables del sabor amargo y de la sensación 1.700, 140 y 190 mg/100 mg de café en polvo, res-
astringente; sufren una intensa degradación duran- pectivamente) son dignos de resaltar.
te el tostado, de modo que, en un tueste intenso, la También cabe decir que, al margen de su con-
pérdida puede llegar a ser del 80%. sumo tan extendido y habitual como bebida esti-
• Compuestos volátiles. En el café verde mulante, actualmente ha adquirido un notable va-
aparecen alcanos y alquenos (que se forman en la lor gastronómico y carácter hedónico, siendo cada
oxidación lipídica), piridinas, quinolina, pirroles, me- vez más frecuente encontrar “cartas de cafés”, con
toxipirazina, ésteres, furanos, tioles, etc. En el tos- productos muy selectos y de elevada calidad, en los
tado, la cantidad de compuestos volátiles se incre- establecimientos de restauración.
menta notablemente y se han identificado más de Como ya se ha comentado, el café está inclui-
600 componentes, quedando aún por identificar do dentro del grupo de los alimentos estimulantes;
más de 300. Aunque seguramente la mayoría ejer- el principal compuesto responsable es la cafeína,
ce su influencia en la sensación olfativa global del cuya acción se produce a diversos niveles:
café, parece ser que solamente un grupo reduci- • Sobre el sistema nervioso central, provoca esti-
do de ellos (unos 60) tienen una participación no- mulación sobre todo a nivel cortical, por lo que
table en la misma. Entre los distintos componentes a dosis moderadas inhibe el sueño estimulando
aromáticos en el café tostado, pueden destacarse el estado de vigilia, disminuye la sensación de fati-
los compuestos alifáticos (hidrocarburos, alcoholes, ga, favorece la concentración aumentando el ren-
compuestos carbonílicos, etc.) que se forman por dimiento intelectual, disminuye el tiempo de reac-
fragmentación de los hidratos de carbono; com- ción (por ejemplo, al escribir a máquina, se hace
puestos aromáticos como los fenoles (que proce- más velozmente y se cometen menos errores) y
den de la degradación de los ácidos clorogénicos), proporciona una cierta euforia y bienestar. Tam-
éteres y ésteres fenólicos y compuestos heterocí- bién pueden verse afectados los periodos y tipos
clicos como los furanos (procedentes de la pirólisis de sueño, disminuyendo la duración total del mis-
de los azúcares), pirazinas, pirroles, tiofenos, oxazo- mo. Parece ser que estas acciones están motivadas
les y tiazoles. Las notas aromáticas aportadas son por el hecho de que la cafeína impide la acción de
muy variadas. Así pues, y a modo de ejemplo, los neurotransmisores con actividad relajante, y por-
tiofenos se asocian a aromas sulfurosos indeseables que se produce simultáneamente un incremento
(“a mostaza” o “a cebolla”) mientras que sus éste- en los niveles de adrenalina y noradrenalina. A do-
res y aldehídos aportan matices “a caramelo” y “a sis elevadas puede inducir nerviosismo, ansiedad,
nuez”; los tiazoles se asocian a notas muy diversas insomnio, temblor y palpitaciones. También estimu-
como “a legumbre”; las pirazinas se asocian a sa- la el centro respiratorio bulbar, el centro vasomo-
bor amargo, agridulce y olor “a cereal” (aroma tam- tor y el complejo de origen del vago, disminuyendo
bién aportado por los pirroles), pero al ser sustitui- el umbral de sensibilidad de los quimiorreceptores
das por alquilos, resalta la nota “a galleta”; la piridina al anhídrido carbónico y aumentando la frecuen-
se asocia a un sabor acre y un característico olor “a cia y amplitud respiratoria así como el volumen/
sucio” y los furanos tienen un aroma predominante minuto ventilatorio. De ahí que la cafeína se haya
“a caramelo”. Muchos de estos compuestos pueden utilizado en el tratamiento de la apnea del recién
modificarse durante el almacenamiento. nacido prematuro.
• Sobre el sistema cardiovascular, si bien es cierto
que su efecto es sensiblemente inferior al provo-
2.4. Interés nutricional cado por la teofilina y la teobromina, la cafeína es
un estimulante cardiaco, produciendo un aumen-
Desde el punto de vista nutricional, el aporte to de la fuerza de contracción muscular y del gas-
calórico que proporciona una taza de café es real- to cardiaco. Sobre los vasos sanguíneos provoca

455
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

una vasodilatación periférica (aunque origina un li- Además de estos efectos debidos a la cafeína, es-
gero y transitorio incremento de la tensión arte- tudios recientes atribuyen al café toda una serie de
rial), mientras que en la circulación sanguínea cere- acciones, entre las que se pueden mencionar las si-
bral se da una disminución del caudal que se asocia guientes:
a un descenso en la presión del líquido cefalorra- • Efectos derivados de la presencia de ácidos clo-
quídeo, lo que justifica, en parte, el alivio del dolor rogénicos, que reducen la absorción de glucosa,
en las cefaleas. Cuando el consumo de café es ex- inhiben la glucosa-6-fosfato y provocan una dismi-
cesivo, y las concentraciones de cafeína ingeridas nución de la síntesis de glucosa a nivel hepático,
son altas, puede aparecer taquicardia. Estudios epi- además de presentar in vitro protección frente al
demiológicos indican que el consumo de café pue- estrés oxidativo, debido a su actividad antioxidan-
de asociarse con la aparición de arritmias en per- te, la cual también puede presentar el ácido ca-
sonas susceptibles. feico, aunque bastante menos intensa que otros
• Sobre el tracto digestivo, provoca un aumento componentes polifenólicos.
en la secreción gástrica por acción directa sobre • Relación entre consumo de café y disminución del
las células del estómago. También es cierto que, en riesgo de sufrir diabetes mellitus tipo 2. En un estu-
concentraciones excesivas, puede llegar a irritar la dio llevado a cabo en Holanda durante 10 años y
mucosa gástrica y ocasionar la aparición de náusea, con una población de más de 17.000 individuos de
vómito y, a veces, cefaleas. Parece que también la ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y
trigonelina podría actuar sobre el sistema gastroin- 60 años, se ha comprobado que aquellos que con-
testinal, concretamente sobre la secreción biliar y sumían más de siete tazas de café al día tenían un
la motilidad intestinal, si bien es cierto que su pre- 50% menos de probabilidad de desarrollar diabe-
sencia es muy escasa en el café preparado. tes mellitus tipo 2 que los que tomaban un máxi-
• Sobre la musculatura lisa, la cafeína produce una mo de dos tazas al día. Este efecto podría justificar-
suave relajación. De hecho, sobre los bronquios se por el efecto de la cafeína sobre la sensibilidad
ejerce una ligera acción broncodilatadora e inhi- a la insulina, la acción de los ácidos clorogénicos y
bidora de mediadores químicos broncoconstricto- la ingesta de magnesio, que puede aumentar la se-
res, lo que puede tener interés en el asma bron- creción de la insulina y mejorar la sensibilidad a
quial. Este efecto es mucho menos intenso que el la misma. No obstante, no hay resultados conclu-
desencadenado por la teofilina. El mecanismo de yentes. Además, los efectos adversos que se deri-
acción parece estar mediado por la acumulación varían de un consumo excesivo recomiendan pre-
de AMPc, al inhibirse la fosfodiesterasa. caución a la hora de aconsejar un aumento en el
• En el sistema excretor, fundamentalmente en el consumo de café.
riñón, tiene una acción diurética. Parece que se da • Consumo de café y prevención de la enfermedad
una vasodilatación renal, aumento del flujo sanguí- de Parkinson. En los Estados Unidos se han lleva-
neo y de la filtración glomerular, lo que, unido a la do a cabo varios estudios en los que se pone de
disminución en la reabsorción tubular de sodio, ha- manifiesto que el consumo de café y otras bebi-
ce que aumente la diuresis. das estimulantes con cafeína se relaciona inver-
• Sobre la musculatura esquelética, la cafeína tam- samente con el desarrollo de dicha patología. De
bién consigue aumentar la capacidad funcional hecho, se observó que los varones que consumían
muscular, ya que hace más potente la contracción habitualmente café tenían hasta un 60% menos de
y disminuye la fatigabilidad. Esto, unido a la acción probabilidad de desarrollar la enfermedad. Parece
sobre el sistema nervioso central, hace que se me- ser que los mejores beneficios se obtienen con
jore el rendimiento físico, sobre todo en tareas que consumos moderados (dos tazas de café al día),
requieren más esfuerzo físico que mental. De ahí no viéndose reducido el riesgo de padecer enfer-
que el café y en particular la cafeína se consideren medad de Parkinson en los que no consumen na-
como sustancias de uso restringido en la práctica da de café ni en los que toman más de cuatro ta-
del deporte de competición, considerándose como zas diarias. Según estos estudios, la cafeína podría
agentes dopantes (y por consiguiente de empleo ser la responsable, en parte, de este efecto, ya que
ilícito) cuando la concentración encontrada en la las bebidas descafeinadas no tuvieron incidencia
orina del deportista supera los 12 μg/ml. alguna sobre la patología.

456
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

• Ingesta de café y formación de cálculos biliares. 3.Té y productos


Algunos artículos publicados en prestigiosas re- derivados
vistas indican que el consumo moderado de café
(dos o tres tazas al día) reduce considerablemente 3.1. Definición y clasificación
la formación de cálculos biliares; esta observación
podría justificarse por el efecto de la cafeína, que La legislación española define el té como “las ho-
previene o dificulta la cristalización del colesterol. jas jóvenes y las yemas, sanas y limpias, de las dis-
Aun así, los especialistas son cautos y no han con- tintas especies del género botánico Thea, en buen
siderado oportuno recomendar un aumento en el estado de conservación, convenientemente prepa-
consumo de café. radas para el consumo humano, y que poseen el
• Acción antimicrobiana. Aunque se ha demostrado aroma y gusto característicos de su variedad y zo-
que su efecto es sensiblemente inferior al del té, los na de producción”.
extractos de café poseen actividad bactericida fren- En el contexto de consumo, el té es una bebi-
te a diversos microorganismos patógenos como Sta- da obtenida por infusión de las hojas y brotes, de-
phylococcus aureus, especies patógenas de Vibrio spp. secados y convenientemente tratados, de la planta
y Aeromonas spp.; también tiene actividad frente a la Camellia sinensis (género Camellia, antes denomina-
hemolisina termoestable de Vibrio parahaemolyticus. do Thea). Es una planta originaria de los bosques
• Efecto del café sobre el desarrollo de osteoporosis. lluviosos de India y del este de China, aunque su
Los efectos del consumo excesivo de café sobre la cultivo se ha extendido ampliamente a otros paí-
salud ósea ha sido motivo de controversia. El me- ses. Los principales productores son la India y Sri
canismo de acción de la cafeína sobre el hueso se Lanka (antiguo Ceilán). También se cultiva en Chi-
ejerce a través de los niveles hormonales. En estu- na, Japón, Taiwán, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Ke-
dios experimentales se ha observado un efecto ne- nia, Turquía y Rusia. La producción media mundial
gativo directo de la cafeína sobre los osteoblastos y de té es de aproximadamente 2,5 a 2,7 millones de
el remodelado óseo. Los efectos de la cafeína en el toneladas, de las cuales un 72% corresponden a té
balance de calcio no son apreciables a dosis inferio- negro, un 23% a té verde (siendo China y Japón los
res a 400 mg/día, y son compensados con la ingesta principales productores), y un 4% a otros tipos de
adecuada de leche o derivados lácteos. té. Es la bebida más consumida en el mundo, des-
• Consumo de café y desarrollo de cáncer. A veces pués del agua (18 a 20 millones de tazas/ día). El
se ha asociado el consumo de café con la aparición mayor consumo en Europa se da en Irlanda e Ingla-
de cáncer en diversos órganos. De hecho, las prue- terra, con una media de 3 kg/habitante/año.
bas de mutagenicidad realizadas in vitro han dado Desde el punto de vista comercial, la clasificación
resultados positivos. Parece ser que los responsa- del té obedece al proceso aplicado a las hojas para
bles de esta acción son compuestos dicarbonílicos obtener el producto final, tratamiento que se efec-
alifáticos, metilglioxal, hidrocarburos heterocíclicos túa en el país de origen. Así se distingue entre:
aromáticos, etc., que podrían originarse durante el a) Té negro, también denominado “té fer-
tostado. En cualquier caso, hay que tener en cuenta mentado”, si bien el término no es correcto pues-
que los resultados obtenidos han de interpretarse to que no se somete a una fermentación propia-
con prudencia, ya que no siempre existe correla- mente dicha.
ción con el desarrollo de cáncer en humanos o en b) Té Oolong, conocido como té “semi-
animales de experimentación. fermentado”. Algunos autores incluyen en este
Por último, conviene indicar que la mayor parte de apartado el té Pu-Erh o “té rojo”, aunque otros
los efectos adversos del café se deben a un consumo especialistas lo clasifican como un té “posfermen-
excesivo y no suelen presentarse cuando la ingesta es tado”, es decir, que sufre un proceso de madura-
moderada o en consumidores habituales. Sin embar- ción posterior.
go, en personas no habituadas, cuando incrementan c) Té verde o té “no fermentado”.
su consumo, aunque sea ligeramente, puede aparecer Dentro de cada una de estas tres amplias clases
un leve y transitorio aumento de la presión arterial, de té, existen distintas categorías y grados de cali-
de los niveles plasmáticos de catecolaminas y de la se- dad. La denominación comercial puede estar aso-
creción ácida gástrica, entre otros efectos. ciada a la región de cultivo, a un método particular

457
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

de procesado o, incluso, a su apariencia externa. Por La calidad es tanto mayor cuanto más jóvenes son
ejemplo, el té Darjeeling, que es considerado como las hojas, y disminuye al avanzar en la posición que
uno de los tés negros más selectos por su exquisi- ocupan según se desciende desde el brote apical. La
to aroma, toma su nombre de la región en la que se recogida que aporta el mejor compromiso entre la
produce al norte de la India, a los pies de la cordille- demanda de extraordinaria calidad y la de alto ren-
ra del Himalaya (1.000-2.500 m de altitud). dimiento consiste en recolectar sólo el brote termi-
d) Otros tipos de té y productos derivados: nal antes de abrir (pekoe) y las dos o tres primeras
• Té aromatizado: se trata de té verde o ne- hojas, situadas por debajo de éste. También influyen
gro adicionado con pétalos de flores, esencias, es- en la calidad factores como clima, suelo, condiciones
pecias e incluso frutas, a fin de dotarlos de un aro- de cultivo, momento óptimo de recolección, etc. Las
ma y gusto particulares. Entre los más conocidos se hojas deben ser transportadas inmediatamente a la
pueden citar el té chino de jazmín, obtenido a partir fábrica, para evitar su deterioro.
de té verde mezclado con flores de esta planta, o el
Earl Grey, que es una seleccionada mezcla de té ne-
gro aromatizado con aceite de bergamota. 3.2.2. Procesado
• Té prensado (verde o negro): bastante con-
sumido en Rusia y en algunas regiones de China. El proceso difiere de acuerdo con el tipo de té
Se elabora con restos de hojas, ramitas, etc., por lo que se pretende obtener.
que se considera de baja calidad.
• Té soluble o instantáneo, que aporta 3.2.2.1. Té negro
una infusión por simple disolución de un extrac-
to de té en agua, pero sus propiedades sensoriales Las principales etapas en el procesado del té ne-
distan mucho de las de la infusión obtenida a par- gro son:
tir de cualquier tipo de hojas de té. El proceso de a) Marchitado: dirigido a eliminar agua de las
obtención implica la extracción de los componen- hojas y facilitar la etapa posterior de enrollado. El
tes solubles y volátiles de la materia prima, así co- proceso suele durar unas 20 horas y se extrae un
mo la obtención posterior de un producto estable 30% de la humedad, eliminando la turgencia de las
a partir de estos componentes. La popularidad del hojas, que quedan blandas y flexibles. El marchitado
té soluble ha aumentado bastante, debido a su ade- puede llevarse a cabo en lugares al aire libre bajo
cuación para preparar té helado y bebidas de té la acción del sol (18 a 24 h entre 20 y 24 °C y 70%
enlatadas o embotelladas. Estos productos se adi- de humedad relativa) o en instalaciones de secado
cionan a menudo de azúcares o edulcorantes bajos específicas (3 a 4 h entre 45 y 48 °C).
en calorías y esencias de frutas. b) Enrollado: las hojas se enrollan sobre sí mis-
• Té descafeinado: es té verde, negro u mas con la consiguiente destrucción de las mem-
Oolong desprovisto de la mayor parte de su con- branas celulares y liberación de enzimas.
tenido en cafeína. c) Cribado: a fin de separar las hojas una vez se-
cas y enrolladas, en función de su grosor. Simultá-
neamente, se produce un enfriamiento que detiene
3.2. Proceso de obtención del té la oxidación hasta el momento adecuado.
d) Fermentación: en primer lugar hay que re-
3.2.1. Recolección saltar que no se trata de un proceso fermenta-
tivo propiamente dicho, ya que no intervienen
La planta del té es un arbusto de pequeño ta- microorganismos. En el vegetal intacto, los po-
maño, muy ramificado, con hojas perennes de unos lifenoles se encuentran dentro de unas vacuo-
12 cm de longitud, blandas y vellosas cuando son jó- las. El proceso comienza con la rotura celular y
venes, y coriáceas y casi glabras cuando son viejas. la liberación de enzimas que se produce duran-
La hoja presenta un pecíolo corto y un limbo oval, te el enrollado de la hoja. La liberación de la en-
acuminado y dentado en gran parte de su superfi- zima polifenol oxidasa, junto con la acción del
cie. La recolección se hace tradicionalmente a mano, oxígeno atmosférico, desencadena una compleja
atendiendo a unos criterios de selección definidos. serie de reacciones que provocan grandes cam-

458
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

Tabla 2. VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL TÉ OBTENIDO A PARTIR DE DISTINTAS


PARTES DE LA PLANTA Y EN DIFERENTES ÉPOCAS DEL AÑO

Parte de la planta Puntuación de aroma Puntuación media


anual
Mayo Julio Septiembre

Brote + 1ª hoja 4,15 4,35 4,19 4,28


2ª hoja 2,70 1,90 1,50 2,11
3ª hoja 2,75 1,70 1,50 1,92

Fuente: Potter y Hotchkiss, 1999.

bios en la composición química del té y que son Una proporción considerable de los aceites esen-
de vital importancia en el sabor, aroma y aspec- ciales se volatiliza, y algunos de sus componentes
to final del producto. Destaca la oxidación de los derivan a la formación de nuevos compuestos. El
compuestos fenólicos (ácido gálico, ácido cloro- grado de acidez aumenta en virtud de la aparición
génico, flavonoides, etc.) por acción de la poli- de ácidos orgánicos volátiles y de la oxidación de
fenol oxidasa, pero también pueden tener lugar hidratos de carbono complejos.
otras reacciones, como hidrólisis enzimática de f) Separación en categorías y grados de calidad:
las proteínas con liberación de aminoácidos, de- según edad, tamaño y características de las hojas.
saminación oxidativa de aminoácidos con forma- Normalmente se distinguen 3 categorías, en orden
ción de los aldehídos correspondientes, oxida- decreciente de calidad:
ción de lípidos, oxidación de carotenoides con • Té de hojas enteras: dentro de esta categoría
formación de aldehídos y cetonas y degradación existen, a su vez, distintos grados de calidad, siendo
de clorofila con formación de feofórbidos. el denominado Flowery Orange Pekoe (FOP), que
Las hojas adquieren una coloración pardo-roji- se corresponde al brote y a la primera hoja, suma-
za, debida a productos de oxidación (teaflavinas y mente valorado. Esta categoría aporta infusiones
tearrubígenos). El contenido en taninos y materias suaves y aromáticas.
extractivas se reduce y se libera cafeína. Para que • Té de hojas rotas: también conocido como té
tenga lugar todo este proceso, las hojas se dispo- Broken; se obtiene troceando las hojas después del
nen extendidas por capas en bandejas para favo- enrollado o del secado. Suele aportar, en general,
recer el contacto con el oxígeno, en un ambiente infusiones fuertes y aromáticas.
húmedo (humedad relativa entre 95 y 98%), a una • Tés de hojas trituradas: comercialmente deno-
temperatura próxima a 27 °C durante dos a ocho minados Fannings y Dust; son preparados a partir
horas, en función de la calidad de la hoja. La tem- de restos de hojas y dan infusiones de color muy
peratura no debe sobrepasar nunca los 40 °C. Es oscuro, fuertes, incluso excesivamente astringentes
esencial un control estricto del proceso para pre- y poco aromáticas. Se comercializan principalmen-
servar la calidad; en cuanto se alcanza el grado de te como tés “en bolsitas”.
oxidación deseado, debe interrumpirse mediante La Tabla 2 muestra como varía la calidad sen-
un secado rápido. sorial del té en función del tipo de hoja de proce-
e) Desecación: proceso que se suele realizar en dencia.
continuo, empleando cintas transportadoras in- g) Envasado y comercialización. Son necesarios
mersas en una corriente de aire caliente a tempe- aproximadamente 4 kg de hojas de té frescas pa-
raturas próximas a 80-90 °C, durante unos 20 mi- ra obtener 1 kg de té negro listo para su comer-
nutos. La finalidad es detener el proceso oxidativo cialización. Como envase en el país de origen, se
inactivando las enzimas, así como reducir la hume- suelen utilizar cajas de madera (de 20 a 50 kg)
dad de la hoja hasta un 4% aproximadamente. Las cerradas herméticamente y con una envoltura de
hojas adquieren un color más oscuro, casi negro. plástico o aluminio. En el almacenamiento deben

459
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

evitarse el deterioro del producto y la pérdida 3.2.2.3. Té verde


de sus propiedades organolépticas, preservándo-
lo de temperaturas elevadas, de la humedad y de La principal diferencia con el té negro es que el
olores extraños. Se recomienda una temperatu- té verde no sufre el proceso de oxidación enzi-
ra comprendida entre 5 y 20 °C, con una hume- mática, ya que ésta se inhibe lo antes posible me-
dad relativa ambiental en torno al 60%. En estas diante un tratamiento térmico. De este modo, las
condiciones, el té negro puede conservarse has- características del té verde vienen determinadas
ta uno o dos años. Normalmente es en el país principalmente por la composición intrínseca de
importador dónde se realizan las mezclas co- las hojas, más que por los compuestos que se pue-
merciales a partir de distintos tipos de té, con el dan formar en reacciones posteriores. Su elabora-
propósito de satisfacer las preferencias del con- ción se realiza en China de forma semiartesanal,
sumidor. Esta labor es controlada por expertos siendo los elaboradores auténticos maestros; las
catadores. La venta se puede efectuar a granel hojas, una vez recolectadas, son introducidas en
o en envases de tamaño apropiado, conveniente- unos recipientes de hierro calientes, lo que pro-
mente cerrados. voca un desprendimiento de vapor que inactiva
El envasado “en bolsitas para infusión” utili- las enzimas. También se puede utilizar calor seco.
zando papel filtro especial (1,5-1,75 g/bolsita) Después, las hojas son enrolladas a mano en for-
data de principios del siglo XX, y está muy ex- ma de bolitas y sometidas al proceso de secado;
tendido. Por ejemplo, en los EE UU, alrededor adquieren un color verde oscuro muy caracterís-
de un 50% del té importado se presenta en for- tico, con tonalidades que oscilan desde amarillo-
ma de bolsitas, mientras que sólo un 10% se verdoso a verde-pardo. La infusión es de color
vende a granel; el resto se emplea para la elabo- verde-dorado, ligeramente amarga, refrescante y
ración de té instantáneo y otros productos de- aromática, destacando las notas “afrutadas” y “ve-
rivados. Sin embargo, normalmente la calidad de getales”. Igual que en el caso del té negro, se cla-
la infusión será inferior que la del té en hojas, sifica en grados de calidad atendiendo a la edad y
ya que suele estar más triturado, no favorece la tamaño de las hojas. Uno de los más apreciados
infusión y parte de su aroma ha sido absorbido por su aroma es el té verde Gunpowder, muy po-
por el embalaje. pular en Marruecos, donde se acompaña con hier-
En cuanto a sus propiedades sensoriales, el té babuena. También es muy consumido en China y
negro presenta un color que oscila desde par- Japón.
do-rojizo a casi negro. La infusión es astringente Algunos especialistas consideran el denominado
y amarga, con aromas frutales y empireumáticos té blanco como una variedad de té verde. Sólo se
(tostado, ahumado, caramelo, etc.). Un tiempo de produce en China, a partir de las yemas más tiernas
infusión prolongado aumenta la extracción de ta- de la planta, y su precio es elevadísimo.
ninos y en consecuencia la astringencia. Es impor-
tante respetar el tiempo de infusión adecuado pa- 3.2.2.4. Té Pu-Erh
ra cada tipo de té. El té negro es el más popular en
Europa y en Norteamérica. Mención aparte merece la obtención del té Pu-
Erh, que es originario de la provincia de Yunnan (su-
3.2.2.2.Té Oolong roeste de China). Se produce mediante un proce-
so tradicional, muy particular y poco conocido, en
Se diferencia del proceso descrito para el té ne- el que las hojas comprimidas se almacenan duran-
gro en que la oxidación enzimática de las hojas es te muchos años (incluso hasta 60 años) bajo condi-
breve e incompleta. Las hojas deben ser muy jó- ciones de humedad y temperatura controladas, de
venes y, una vez recolectadas, son procesadas con modo que ciertas bacterias favorecen la transfor-
rapidez. mación de un té originalmente verde en “té rojo”.
Este tipo de té aporta una infusión de color ám- Al contrario del té verde y del té negro, que de-
bar, algo astringente pero con un especial aroma y ben procesarse y elaborarse tan pronto como sea
gusto afrutado. Es un té muy consumido en el sur posible después de la recolección, el té Pu-Erh es
de China y Taiwán. más valioso cuanto mayor es el tiempo de madu-

460
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

• Aminoácidos libres. Cons-


tituyen alrededor del 1-4% del ex-
Té verde Té negro Té rojo
tracto seco. El 50% es teanina (5-N-
etilglutamina), aminoácido de gran
importancia en el sabor del té verde;
además, al ser un componente carac-
terístico de la planta, se utiliza para
el control de calidad de este produc-
to. También aparecen ácido glutámico,
triptófano, glicina, serina, ácido aspár-
tico, tirosina, valina, leucina, treonina,
arginina y lisina, entre otros.
• Hidratos de carbono. Repre-
sentan en total un 5-7% (referido a ma-
teria seca). Se pueden encontrar como
polisacáridos (celulosa, hemicelulosa,
pectinas) y como azúcares más simples
(glucosa, fructosa, sacarosa, arabinosa,
Figura 4. Aspecto de los distintos tipos de té (producto sólido e infusión). ribosa). La ramnosa y la galactosa sue-
len formar parte de glucósidos.
• Lípidos. Sólo aparecen presen-
ración a que ha sido sometido. La infusión es de un tes en cantidades muy bajas. Prevalecen glicerofos-
color rojizo oscuro, con aroma terroso y notas “a folípidos (en hojas jóvenes), glicolípidos (en hojas
humo”, en ningún caso desagradables. Su precio es viejas), alcoholes triterpénicos, ácidos grasos co-
también muy elevado. mo los ácidos linoleico y linolénico, y esteroles
La Figura 4 muestra la apariencia o aspecto de (estigmasterol).
los distintos tipos de té. • Vitaminas. Sobre todo del grupo B y ácido
ascórbico. En el proceso de oxidación de la hoja se
producen pérdidas de vitamina C, por lo que esta
3.3. Composición vitamina es más abundante en el té verde.
• Bases xánticas. El contenido en cafeína varía
Diversos factores pueden influir en la composi- entre un 2 y un 5% del extracto seco, en función del
ción de la hoja de té: edad de las hojas, fracción re- tipo de té, siendo el té verde el que presenta un me-
colectada, fertilidad del suelo, altitud de la planta- nor porcentaje. Al margen de su efecto estimulan-
ción, condiciones climatológicas, disponibilidad de te, la cafeína tiene notable influencia en el sabor. En
agua para la planta, estación del año en la que se cuantía muy inferior, el té contiene teofilina (0,002-
realiza la recogida, etc. En cualquier caso, la compo- 0,013%) y teobromina. La Figura 5 presenta la es-
sición media de la hoja no fermentada es la que se tructura química de estas tres bases xánticas.
detalla a continuación, pudiendo aparecer notables • Heterósidos de alcoholes terpénicos
modificaciones durante el procesado (Tabla 3). (alifáticos y aromáticos). Por hidrólisis liberan com-
• Proteínas. Aproximadamente suponen en- puestos implicados en el aroma de la infusión.
tre un 15 y un 20% del total, referido a materia se- • Pigmentos. Destacan la clorofila y los carote-
ca. Una fracción importante de las proteínas son noides. La clorofila se degrada durante la elaboración
enzimas que desarrollan un notable papel en la del té negro con formación de clorofílidos y feofór-
obtención del té negro; entre ellas se encuentran bidos (de color pardo), que con el calor se transfor-
la polifenol oxidasa (con especial afinidad por los man en feofitinas (de color negro). Entre los carote-
o-difenoles), la fenil-amoniaco-liasa (interviene en noides, los más relevantes son xantofila, neoxantina,
la síntesis de compuestos fenólicos) y la lipooxi- violoxantina y β-caroteno; su tasa disminuye duran-
genasa (interviene en la oxidación de los ácidos li- te la elaboración del té negro y los productos de de-
noleico y linolénico). gradación, como por ejemplo la β-ionona generada a

461
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

Tabla 3. COMPOSICIÓN MEDIA DE LA HOJA DE TÉ FRESCA, DEL TÉ NEGRO


Y DE SU INFUSIÓN (EXPRESADA EN % DE MATERIA SECA)

Componente Hoja de té fresca Té negro Infusióna

Compuestos fenólicosb 30 5 4,5


Compuestos fenólicos oxidadosc 0 25 15
Proteínas 15 15 Trazas
Aminoácidos 4 4 3,5
Fibra 26 26 0
Otros hidratos de carbono 7 7 4
Lípidos 7 7 Trazas
Pigmentos 2 2 Trazas
Minerales 5 5 4,5

a
Té negro. Tiempo de infusión: 3 minutos.
b
Preferentemente flavonoides.
c
Principalmente tearrubígenos y teaflavinas.
Fuente: Belitz y Grosh, 1997.

Figura 5. Estructura química de la cafeína, la teofilina y la teobromina.

partir del β-caroteno, participan en el aroma del • Compuestos fenólicos. Suponen hasta
té (aroma “a violeta”). Otro grupo de pigmen- un 25-35% del extracto seco de las hojas; su con-
tos es el constituido por teaflavinas (color na- tenido varía en función de la variedad, edad de la
ranja-rojizo) y tearrubígenos (color marrón-roji- hoja (las hojas más jóvenes son más ricas) y la es-
zo); las teaflavinas se forman durante el proceso tación del año en que se realiza la recolección (el
de oxidación de la hoja a partir de catequinas y contenido es más elevado en verano que en pri-
presentan notable influencia en la sensación as- mavera). Estos compuestos fenólicos, además de
tringente, sabor y color del té negro. Los tearru- presentar efectos beneficiosos para la salud hu-
bígenos son solubles en agua caliente e influyen mana, van a ejercer un notable papel en los atri-
en el “cuerpo” de la infusión. butos sensoriales del producto, especialmente en

462
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

Figura 6. Contenido en catequinas de distintos tipos de té. EGCG: galato de (-)-epigalocatequina; EGC: (-)-epigalocatequina;
ECG: galato de (-)-epicatequina; EC: (-)-epicatequina; GA: ácido gálico. Fuente: Cabrera et al., 2003.

el color, “cuerpo” y astringencia de la infusión. El Por tanto, el té verde presenta un mayor contenido
grupo de los polifenoles del té está constituido en catequinas, que supone entre un 15 y un 30% del
por ácidos fenólicos (ácido gálico, ácido clorogé- total de compuestos fenólicos, referido a materia se-
nico, ácido cafeico), ésteres gálicos de la gluco- ca. Se ha estimado que una taza de té verde en hojas
sa (taninos gálicos), proantocianidoles, flavonoi- (preparada a partir de 2,5 g de té/ 200 ml de agua)
des. Entre los flavonoides, en el té verde destacan puede contener 90 mg de galato de (-)-epigalocate-
las catequinas como componente mayoritario. Las quina. El contenido es bastante inferior en el té negro
principales catequinas son: (aproximadamente oscila entre un 3 y un 10%, refe-
- Galato de (-)-epigalocatequina (EGCG), que rido a materia seca). El té Oolong presenta un perfil
representa, aproximadamente, el 59% del total de intermedio entre ambos tipos de té, con un conteni-
catequinas. do que puede variar entre 8 y 20%. La presencia de
- (-)-epigalocatequina (EGC), supone un 19% del flavonoides es también mayor cuanto más intactas
total. aparezcan las hojas; en el té “en polvo” el contenido
- Galato de (-)-epicatequina (ECG), en una pro- disminuye considerablemente. Parece ser que el pro-
porción próxima al 13,6% del total. ceso de descafeinado reduce un poco el contenido
- (-)-epicatequina (EC), que representa un 6,4% en catequinas. Por otra parte, el contenido en com-
del conjunto de catequinas. puestos fenólicos de la bebida depende del modo de
Durante el proceso oxidativo del té negro y del té preparación, en función de la cantidad de produc-
Oolong, los polifenoles cambian químicamente, afec- to empleada, temperatura del agua y tiempo de infu-
tando en gran medida al contenido en catequinas. sión. La Figura 6 muestra las diferencias en cuanto

463
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

al contenido en catequinas de los distintos tipos de ciosos sobre la salud, e incluso era vendido en las
té (como producto comercial). farmacias. Además, en zonas muy desfavorecidas,
• Compuestos volátiles responsables suponía una forma (obligatoria) de hervir el agua
del aroma. Suponen en conjunto un 0,01 a 0,02% de bebida, eliminando así los agentes causantes de
del extracto seco del té. Los componentes del aro- multitud de enfermedades. En 1657, con motivo
ma pueden englobarse en primarios o sintetizados de la primera venta pública de té, Thomas Garr-
por la propia planta, y secundarios o formados du- away publicó un folleto sobre sus sorprendentes
rante el procesado de la hoja. Por tanto, el té ne- efectos; servía de remedio contra el dolor de ca-
gro proporciona entre 4 y 5 veces más concentra- beza, la hidropesía, el escorbuto, el insomnio, la
do aromático que el té verde. Además, el procesado pérdida de memoria, el estreñimiento, las pesadi-
del té puede modificar el perfil de estos compues- llas, e incluso “el nerviosismo causado por el vien-
tos, siendo numerosas las reacciones de oxidación, to”, entre otros males. Con el paso del tiempo,
polimerización, degradación, etc. Se han identificado las propiedades medicinales del té fueron dejan-
más de 300 compuestos con un papel decisivo en el do paso a su consumo como bebida estimulante
aroma y gusto de la bebida; entre ellos cabe destacar y refrescante, cargada de fuertes connotaciones
teaspirano y teaspirona, así como el predominio de sociales. Sin embargo, en las últimas décadas, las
aldehídos, alcoholes monoterpénicos, ésteres, lacto- propiedades saludables del té se han corroborado
nas, hidrocarburos y diversos compuestos azufrados científicamente y han sido expuestas en simpo-
y nitrogenados. En el aroma del té verde destacan sios internacionales como el celebrado en Hang-
las notas “florales” y “frutales” aportadas por com- zou en 1987, o en la Asamblea Médica Internacio-
puestos como 2-hexenal, 3-hexenol, linalol, geraniol, nal sobre el Té, celebrada en Pekín en 1989.
2-feniletanol, etc. Las hojas de té contienen tres componentes prin-
• Minerales. El té contiene un 5% aproxima- cipales que actúan sobre la salud humana: cafeína,
damente de minerales, entre los que se encuentran aceites esenciales y, muy especialmente, los com-
calcio, magnesio, cromo, manganeso, hierro, cobre, puestos fenólicos. La cafeína actúa principalmente
zinc, molibdeno, selenio, sodio, fósforo, cobalto, es- sobre el sistema nervioso central y el sistema car-
troncio, níquel, potasio, flúor y aluminio. Es relevante diovascular, con los efectos ya descritos en el apar-
el contenido de potasio y de manganeso (300-990 tado dedicado al café. Algunos de los efectos de la
μg/g), siendo el té una fuente dietética de estos ele- cafeína se ven influenciados por la presencia en el té
mentos. Algunos tipos de té contienen una elevada de teofilina. La teofilina presenta actividad psicoesti-
cantidad de flúor (entre 1 y 4 partes por millón). Se mulante, ligera acción inotrópica y vasodilatadora y
ha detectado la presencia de cromo (50-370 ng g), una acción diurética mucho más marcada que la de
selenio (50-115 ng/g) y zinc (56-80 ng/g), elemen- la cafeína, debida a un aumento de la filtración glo-
tos que destacan por sus propiedades antioxidan- merular y a una disminución de la reabsorción tu-
tes. Estos datos son orientativos, ya que existe una bular de sodio y agua. Sin embargo, sus efectos más
amplia variabilidad en la bibliografía y hay que tener interesantes se sitúan a nivel broncopulmonar y res-
en cuenta la influencia del suelo de cultivo y del pro- piratorio. La teofilina induce una relajación no espe-
cesado, entre otros factores. Es digna de mención la cífica del músculo liso bronquial. También se aprecia
presencia de aluminio en cantidades considerables una estimulación respiratoria. La Tabla 4 incluye
en ciertos tés, siendo ésta una especie vegetal con algunos datos sobre el contenido de cafeína en las
una elevada capacidad de bioacumulación del metal. bebidas estimulantes más consumidas. En cuanto al
té, hay que señalar que las cifras pueden variar en
función del tipo de té y de la forma de preparación;
3.4. Interés nutricional en general, el té en bolsitas libera un porcentaje de
cafeína superior al del té en hojas.
3.4.1. Relación entre consumo Los aceites esenciales son en su mayor parte vo-
de té y salud látiles y se evaporan de la bebida una vez transcu-
rrido cierto tiempo, por lo que no es muy conve-
En un primer momento, el té se utilizó tanto niente prolongar en exceso el tiempo de infusión.
en China como en Europa por sus efectos benefi- Entre sus propiedades, cabe resaltar su capacidad

464
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

Tabla 4. CONTENIDO EN CAFEÍNA DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS ESTIMULANTES

Producto Contenido en cafeínaa

Café normal 80-115 mg/150 mlb


Café expreso 108-180 mg/150 ml
Café instantáneo 65 mg/150 ml
Café descafeinado 1-3 mg/150 ml

Té verde (infusión durante 3 minutos) 15-25 mg/150 ml


Té negro (infusión durante 3 minutos) 40-70 mg/150 ml
Té Oolong 18-33 mg/150 ml
Té descafeinado 0,6-3 mg/150 ml
Té helado 70 mg/360 ml

Batido de cacao 5 mg/240 ml


Chocolate a la taza 4 mg/150 ml
Chocolate negro (tableta) 15 mg/20 g
Chocolate con leche (tableta) 5 mg/20 g

Refresco de cola 38-46 mg/360 ml


a
No se recomienda un consumo superior a 200 mg/día.
b
Cantidades variables en función del modo de preparación de la bebida.

para facilitar la digestión. El té verde es el que con- el consumo regular de té (unas cinco tazas de té
tiene mayor proporción de aceites esenciales. negro/día) disminuye en gran medida el riesgo de
Los compuestos polifenólicos del té han desper- accidentes vasculares cerebrales. El consumo de té
tado grandes expectativas en cuanto a sus efectos se ha correlacionado, de forma inversa, con el de-
beneficiosos sobre la salud y en el ámbito terapéu- sarrollo y progresión de la arterioesclerosis. Se ha
tico. Estos efectos son atribuidos, sobre todo, a sus comprobado que reduce la tendencia a la forma-
propiedades antioxidantes que se manifiestan en la ción de trombos sanguíneos, y parece ser que los
protección frente a los radicales libres y, en conse- polifenoles actúan inhibiendo la absorción de algu-
cuencia, en un retraso del envejecimiento celular. nas sustancias lipídicas y del colesterol. Se ha com-
Asimismo, desde hace años se vienen desarrollan- probado, mediante estudios in vitro, que la suscep-
do en el Instituto para la Investigación del Cáncer tibilidad de las lipoproteínas LDL al proceso de
de Pekín y en otros centros de reconocido presti- oxidación disminuye en presencia de extractos de
gio internacional, amplios estudios sobre su papel té negro y de té verde, si bien en concentraciones
protector como agentes anticancerígenos. Nume- que no parecen recomendables en ensayos in vivo.
rosos ensayos in vitro y estudios epidemiológicos Diversas investigaciones corroboran que el consu-
avalan esta teoría. Estudios efectuados en Asia, mo de té ayuda a impedir la aparición de caries, al
dónde el té es muy consumido (más de dos tazas/ tiempo que evita la formación de la placa dental y
día), muestran un efecto favorable en la prevención refuerza el esmalte de los dientes; estos efectos
de cáncer de mama, esófago, pulmón, estómago, co- han sido constatados en un estudio efectuado en el
lon, riñón, próstata y piel. El té verde y el té Oolong Instituto de Odontología de la Universidad de Cali-
han aportado los mejores resultados. fornia. El té presenta propiedades antiinflamatorias y,
Otros efectos de los polifenoles están relacio- debido a su carácter astringente, es útil como reme-
nados con la protección frente a enfermedades dio para aliviar la diarrea. En China existen prepara-
cardiovasculares. Diversos estudios sugieren que dos farmacéuticos a partir de polifenoles extraídos

465
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

papel en la prevención de afecciones car-


diovasculares, cáncer, procesos infeccio-
sos o inflamatorios, existiendo una in-
tensa investigación al respecto. Los datos
disponibles proceden de estudios epide-
miológicos o de la extrapolación de re-
sultados obtenidos a partir de ensayos
con animales de experimentación a los
que se administran extractos de té ver-
de. Las propiedades más relevantes deri-
van de su contenido en catequinas (muy
superior al del té negro o al del té Oo-
long), siendo la EGCG la que presenta
mayor poder antioxidante y mayor es-
pectro de actividad. La EGCG, por sí sola,
concentra un 32% de la actividad antioxi-
dante del té verde. La Figura 7 refleja
la estructura química de este compues-
to. Este tipo de té contiene también can-
tidades notables de otros antioxidantes
como carotenoides, tocoferoles, ácido
ascórbico, algunos minerales y ciertas
Figura 7. Estructura química del galato de (-)-epigalocatequina (EGCG). sustancias fitoquímicas. Las catequinas
pueden ejercer una acción sinérgica con
estos antioxidantes, especialmente con
del té, que son utilizados en tratamientos de sín- las vitaminas C y E. Entre las propiedades del té ver-
dromes nefríticos, hepatitis crónica y leucemia. de, se pueden destacar:
Al margen de todo lo expuesto, es preciso se- • Actividad antioxidante. Los compuestos polife-
ñalar que se dispone de pocos datos sobre la bio- nólicos del té, en particular las catequinas, prote-
disponibilidad de los polifenoles del té, y que se gen contra el deterioro provocado por los radi-
trata de un campo en el que se debe profundizar cales libres, moléculas muy inestables que llegan a
en el futuro. Se recomienda no adicionar leche destruir las paredes celulares, pudiendo provocar
a la bebida, ya que las proteínas pueden precipi- graves alteraciones en el DNA. Se cree que enfer-
tar los compuestos fenólicos e impedir su absor- medades como el cáncer o los trastornos cardio-
ción; no obstante, algunos estudios ponen de re- vasculares son producidas o agravadas por los ra-
lieve que la adición de leche al té no interfiere en dicales libres, al igual que el envejecimiento celular
la absorción de catequinas, pero si puede afectar prematuro.
a su potencial antioxidante, dependiendo, sobre • Actividad antimutagénica. Las catequinas poseen
todo, del volumen de leche añadido y de su con- actividad antimutagénica, bien oponiéndose a la
tenido graso. formación de mutágenos (como las nitrosaminas)
Algunos de estos efectos beneficiosos han sido o bien impidiendo la expresión de la mutagenici-
puestos de relieve, especialmente, en el té verde. dad (caso de los hidrocarburos aromáticos policí-
Asimismo, al té Pu-Erh se le reconocen ciertas pro- clicos). En animales de experimentación se ha de-
piedades saludables. A continuación se detallan al- mostrado la protección que ejerce la EGCG frente
gunos datos al respecto. a procesos carcinogénicos inducidos en diferentes
órganos como piel, pulmón, estómago, páncreas,
3.4.1.1. Efectos beneficiosos del té verde duodeno, colon, próstata, o mama. La EGCG blo-
quea la uroquinasa, enzima que parece estar impli-
Desde hace años, el té verde llama la atención cada en la proliferación y difusión tumoral, con la
por sus propiedades antioxidantes, así como por su gran ventaja frente a otros tratamientos de que la

466
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

EGCG no tiene efectos tóxicos sobre el organis- • Protección dental. El té verde ejerce un efec-
mo humano. A ello hay que añadir la capacidad del to protector contra la caries dental, atribuible a su
té, demostrada mediante estudios in vitro, de mo- contenido en flúor y al efecto bactericida de los
dular la actividad de las enzimas implicadas en el polifenoles. Previene la gingivitis y su extracto pue-
metabolismo hepático; el balance entre estas enzi- de ser utilizado como purificador del aliento. Las
mas puede ser determinante en el riesgo de pro- catequinas no sólo impiden el proceso de forma-
cesos neoplásicos inducidos por agentes químicos. ción del sarro, sino que actúan eliminando las pro-
Entre los alimentos y bebidas consumidos por los pias bacterias cariogénicas; inhiben el desarrollo en
países con menor incidencia de cáncer destaca el la cavidad bucal de bacterias como Escherichia coli,
té verde. Streptococcus salivarius o Streptococcus mutans.
• Efecto sobre la presión arterial. Ciertos estudios • Efecto sobre el colesterol y los triglicéridos. Pare-
demuestran que el consumo regular de té verde fa- ce ser que el consumo regular de infusiones de
vorece un descenso de la presión arterial en per- té verde contribuye a disminuir significativamen-
sonas hipertensas. Parece ser que las catequinas te los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéri-
impiden la acción de la enzima que convierte la an- dos; también disminuye la relación LDL/HDL, pro-
giotensina I en angiotensina II, que es un potente duciéndose por tanto un descenso del riesgo de
vasoconstrictor, por lo que se suprime su acción. aterosclerosis y de la instauración de enfermeda-
Sin embargo, es preciso incidir en que las cantida- des cardiovasculares en personas que beben cua-
des de catequinas utilizadas en estos estudios sue- tro o más tazas al día.
len equivaler al contenido de ocho a diez tazas de • Acción sobre el metabolismo de hígado y riñón. El
té verde al día. Por otra parte, el contenido en ca- consumo de té verde parece mejorar el metabolis-
feína del té verde, aunque es bajo, puede desvirtuar mo hepático y renal, a la vez que evita la formación
el efecto de las catequinas, ya que puede elevar la de cálculos renales y biliares.
presión arterial. • Protección frente a radiaciones. La EGCG se con-
• Actividad frente a bacterias y virus. El té ver- sidera un agente protector tópico frente a ciertas
de presenta acción bactericida y antiviriásica. En- radiaciones, ya que previene las dermatosis asocia-
tre los primeros registros en Occidente sobre las das, el fotoenvejecimiento y posibles problemas
cualidades antiinfecciosas del té se encuentra una cancerígenos derivados de una exposición prolon-
recomendación de la autoridad sanitaria del ejér- gada. Parece ser que el resto de las catequinas fa-
cito británico, emitida en 1923, en el sentido de vorecen esta acción.
que todos los soldados debían llevar té en sus • Efecto sobre los procesos de lipólisis y termogéne-
cantimploras a fin de prevenir las fiebres tifoideas. sis. Con respecto a la lipólisis, en ensayos in vitro
La eficacia del té verde en cualquier tipo de dia- realizados con extractos de té verde con un con-
rrea es conocida en Asia desde la antigüedad. En tenido en catequinas del 25% se ha demostrado su
la actualidad se sabe que inhibe la reproducción y capacidad, en condiciones similares a las fisiológi-
el crecimiento de numerosas bacterias, entre ellas cas, de inhibir drásticamente la lipasa gástrica y, en
algunas especies de los géneros Salmonella, Clostri- menor medida, la lipasa pancreática, de tal forma
dium o Bacillus. En contraposición, se ha compro- que la lipólisis de los triglicéridos de cadena larga
bado que el té verde resulta inocuo para la mi- es reducida en un 37%. Igualmente, se ha puesto de
crobiota intestinal, lo que supone una gran ventaja manifiesto mediante ensayos in vitro que los extrac-
frente a otros agentes bactericidas. En cuanto a la tos de té verde interfieren en el proceso de emul-
acción frente a virus, es bien conocido el empleo sificación de las grasas, etapa imprescindible para
del té verde en las plantaciones de tabaco para la absorción intestinal de las mismas, previa a la ac-
prevenir que las cosechas sean invadidas por el tuación enzimática.
virus del mosaico del tabaco; investigaciones re- El té verde puede influir en la termogénesis, no
cientes han confirmado que las catequinas inhiben sólo por acción de la cafeína sino también porque
totalmente su crecimiento y replicación. También la EGCG puede incrementar el gasto energético
se ha comprobado la acción del té verde sobre el actuando sobre los niveles de AMPc, lo que sugiere
virus de la gripe, sobre todo en la etapa más inci- un efecto potencial en el control del peso corporal.
piente, así como sobre virus Herpes simplex. Según algunos autores, los extractos de té verde

467
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

(con un contenido en catequinas del 25%) pueden • Es útil como profilaxis de infecciones y como
ser recomendables en el tratamiento del sobrepe- bacteriostático.
so en aquellas personas cuyo índice de masa cor- • Facilita la digestión de las grasas.
poral (IMC) se encuentre comprendido entre 25 y • Presenta efectos detoxificantes y depurativos.
29,9 kg/m2, siempre y cuando no presenten espe- • Refuerza el sistema inmunitario.
cial sensibilidad a las bases xánticas. Su contenido en cafeína es inferior al de otros
• Efecto sobre el control de la glucemia. Se ha com- tipos de té, gracias a su peculiar proceso de obten-
probado que el consumo de té verde ayuda a con- ción. Su contenido en taninos también es bajo, so-
trolar los niveles de glucosa en sangre. Diversos bre todo si el tiempo de infusión es corto, lo que
investigadores han puesto de manifiesto que la epi- disminuye su astringencia.
galocatequina no sólo regula el nivel sanguíneo de
glucosa, sino que puede llegar a rehabilitar las cé-
lulas β pancreáticas, responsables de la producción 3.4.2. Efectos perjudiciales
de insulina, deterioradas. del consumo excesivo de té
• Acción sobre el sistema inmunitario. El té verde re-
fuerza la función del sistema inmunitario al proteger- Debido a que contiene cafeína, el consumo de
lo contra los oxidantes y los radicales libres que debi- té no es aconsejable en personas especialmente
litan el sistema de defensa natural del organismo. sensibles a las bases xánticas; los efectos negati-
• Otros efectos. El té verde se considera útil pa- vos de la cafeína han sido descritos en el aparta-
ra las picaduras de insectos, sobre todo por su ac- do dedicado al café. Los efectos indeseables de la
ción antiinflamatoria, y para detener las hemorra- teofilina son similares a los descritos para la ca-
gias. Algunos estudios parecen apuntar un efecto feína (nerviosismo, trastornos del sueño, vómi-
positivo en enfermos con epilepsia y en la enfer- to, cefalea, dolor epigástrico, taquicardia...), pero
medad de Parkinson, aunque son necesarias inves- sólo se producen con ingestas bastante elevadas.
tigaciones adicionales que confirmen estos datos También está contraindicado en pacientes con úl-
preliminares. cera gastroduodenal, puesto que se incremen-
Además de todas estas propiedades, que han lle- ta la secreción gástrica, y en enfermos con pro-
vado a algunos autores a incluir el té verde en la lis- blemas cardiacos o alteraciones cardiovasculares
ta de alimentos funcionales, hay que decir que, en la graves. En embarazadas y mujeres lactantes, la in-
actualidad, también se utiliza en la preparación de gesta debe limitarse a no más de una o dos tazas/
diversos alimentos y cosméticos. Este uso se basa día, ya que entre otros síntomas indeseables pue-
esencialmente en su actividad antioxidante, como de producir un aumento de la frecuencia cardia-
un conservador natural, eficaz y seguro. ca. Por su efecto diurético, es conveniente con-
trolar la asociación del consumo de té con el de
3.4.1.2. Efectos beneficiosos del té Pu-Erh otros fármacos.
Algunos investigadores mantienen que el té no
La medicina tradicional china considera al té Pu- es recomendable para pacientes con anemia. El té
Erh como un remedio para gozar de buena salud y negro puede limitar la biodisponibilidad del hierro
para adelgazar. Se le atribuyen tantas virtudes que en un 79-94% cuando ambos son ingeridos de for-
es referido como “el té de los Emperadores”, ya ma concomitante. La intensidad de esta interacción
que su consumo estaba restringido a las más ele- depende de la ingesta de hierro y del estado clínico
vadas clases sociales. Actualmente, en los Estados del individuo. Se ha comprobado que la anemia por
Unidos se le conoce como “el devorador de gra- deficiencia de hierro en poblaciones infantiles de
sas”. Entre sus propiedades se citan: Arabia Saudita y del Reino Unido puede verse in-
• Ayuda a eliminar el sobrepeso provocado por crementada por un consumo regular de té durante
una incorrecta alimentación; esta acción parece ser las comidas. El efecto es debido a la acción de los
debida a una activación del metabolismo hepático. taninos, que interfieren su absorción; las catequinas
• Disminuye los niveles de colesterol y de lípi- del té verde muestran también afinidad por el hie-
dos en sangre. rro. La interacción se puede mitigar adicionando li-
• Incrementa el catabolismo hepático del alcohol. món a la infusión o bebiendo el té entre comidas.

468
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

4. Cacao y productos de materias sólidas procedentes de la deshidrata-


derivados ción total o parcial de la leche, de la leche total o
parcialmente desnatada, de mantequilla o de gra-
4.1. Definición y denominaciones sa láctea.
El chocolate, el chocolate blanco y el chocola-
Las legislaciones española y de la Unión Europea te con leche pueden contener almendras, avellanas,
definen los granos de cacao como “las semillas de nueces, piñones, o granos de cereales tostados in-
Theobroma cacao L. fermentadas y secadas”. Tam- suflados, siempre que se especifique conveniente-
bién contempla las siguientes denominaciones en mente. El contenido mínimo de tales frutos o gra-
cuanto al cacao, chocolate y productos derivados: nos será del 8%, sin sobrepasar el 40%. También
• Cacao en pasta o pasta de cacao: es el pueden contener frutas enteras o troceadas, de-
cacao en grano reducido a pasta por medio de un secadas o confitadas (mínimo del 5%, sin superar
procedimiento mecánico y que no ha sido privado el 40%).
de ninguna parte de su materia grasa natural. • Cobertura de chocolate: se trata de cho-
• Torta de cacao: se trata del cacao en grano colate con un contenido mínimo del 31% de mante-
o en pasta, transformado en torta por un procedi- ca de cacao y un 2,5% de cacao en polvo desgrasado.
miento mecánico y que contiene como mínimo un Este contenido en cacao es mayor en la cobertura
20% de manteca de cacao. de chocolate negro (16%). Las coberturas de choco-
• Manteca de cacao: corresponde a la mate- late están destinadas a la confección industrial o ar-
ria grasa del cacao. tesanal de galletas, helados, pastelería, etc.
• Cacao en polvo: se obtiene triturando la • Chocolate a la taza: obtenido a partir de
torta de cacao, y debe contener al menos un 20% cacao en grano, de cacao en pasta, de cacao ma-
de manteca de cacao. Se denomina cacao magro en gro en polvo y de sacarosa, harina o fécula de tri-
polvo o cacao desgrasado cuando contiene un mí- go, arroz o maíz, con o sin adición de manteca de
nimo del 8% de manteca de cacao. cacao.
• Cacao azucarado en polvo, cacao azu- • Chocolate relleno y artículos de con-
carado o chocolate en polvo: obtenido me- fitería: son productos rellenos de bollería, de
diante mezcla de cacao en polvo y de sacarosa, con pastelería y/o de repostería, cuya parte exterior
un contenido mínimo de cacao en polvo del 32%. está constituida de los distintos tipos de chocola-
Se añade el apelativo “familiar” (a éste y a otros te o coberturas de chocolate. La composición de
productos citados a continuación) cuando la pro- estos productos es muy diversa; entre sus ingre-
porción de cacao en polvo es menor; en éste caso dientes aparece grasa vegetal parcialmente hidro-
concretamente, es como mínimo del 25%. genada, harina, almidón, cereales tostados, leche y
• Chocolate: es el producto preparado a par- derivados lácteos (lactosa, mantequilla, nata, etc.),
tir de cacao en grano, de cacao en pasta, de cacao azúcar, frutos secos, aditivos, etc.
en polvo o de cacao magro en polvo y de sacaro- • Bombón de chocolate: se trata del pro-
sa, con o sin adición de manteca de cacao. Contie- ducto del tamaño de una porción que contiene
ne al menos un 35% de materia seca total de cacao, chocolate en sus distintas variedades (siempre en
un 14% de cacao desgrasado y un 18% de mante- un mínimo del 25%), además de una amplia varie-
ca de cacao. dad de ingredientes como frutos secos, licores, ca-
• Chocolate con leche: elaborado a partir fé, cremas, frutas confitadas, pralinés de almendra,
de cacao en grano descascarillado, de cacao en pas- de avellana o de nueces, etc. Se pueden utilizar es-
ta, de cacao en polvo, de cacao desgrasado en polvo pecias y aromas naturales.
y de sacarosa, leche, leche desnatada o semidesna- • Productos solubles de cacao: de amplio
tada, de mantequilla o de grasa láctea o de materias consumo entre la población infantil y adolescen-
sólidas procedentes de la deshidratación de la le- te; en su composición aparecen como ingredien-
che, con o sin adición de manteca de cacao. tes cacao desgrasado, azúcar, emulgente (lecitina de
• Chocolate blanco: es el producto libre de soja), sal, aceites vegetales, aromas (vainilla, canela,
materias colorantes y que se obtiene a partir de etc.). La adición de lecitina es esencial para conse-
manteca de cacao, de sacarosa, de leche entera o guir una adecuada humectabilidad del producto y

469
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

facilitar su dispersión, tanto en leche caliente co- na, su economía depende en gran medida de las ex-
mo en leche fría. portaciones de cacao a países desarrollados, prin-
• Otros productos derivados: cremas “pa- cipales productores y consumidores de chocolate.
ra untar” (como las cremas de cacao con avellanas, En la actualidad, Europa se encuentra a la cabeza
leche y azúcar), barritas de chocolate (con ingre- en cuanto a países consumidores de cacao como
dientes tan diversos como arroz “inflado”, frutos materia prima (un 50% aproximadamente del con-
secos, azúcares, miel, cremas), copos, fideos, gránu- sumo mundial), seguida de los EE UU (un 25% del
los o formas similares de chocolate. Al margen de total). Según datos de la Federación Española de
estos productos, el chocolate y los derivados del Asociaciones del Dulce, el consumo actual de cho-
cacao también están presentes en productos es- colate y derivados en España (3,5 kg/persona/año)
tacionales, símbolo de ciertas celebraciones, co- es bastante inferior al de otros países europeos
mo es el caso del “turrón de chocolate”, “monas como Bélgica, Suecia, Noruega, Austria o Gran Bre-
de Pascua”, “huevos de Pascua” y otros, sin olvidar taña (con un consumo que oscila entre 8 y 10 kg/
la importante presencia del cacao como ingredien- persona/año). Este bajo consumo resulta en cier-
te en numerosos productos lácteos como batidos, to modo paradójico, en un país del que se dice que
natillas, helados, yogur, mousses, etc. trajo el cacao al mundo occidental.
• Sucedáneos de chocolate: son aque- Los cacaos más apreciados son los americanos,
llos preparados que, bajo formatos o moldeados fundamentalmente los de Venezuela y Ecuador. El
especiales y siendo susceptibles por su presenta- cacao procedente de Asia es menos aromático y
ción, aspecto o consumo, de ser confundidos con más pálido, ideal para la elaboración de chocolate
el chocolate, cumplen los requisitos específicos pa- con leche y de algunas coberturas. Los países afri-
ra los mismos, con una diferenciación clara en el canos están mejorando de forma notable la calidad,
etiquetado. con cruces entre especies botánicas y con avances
tecnológicos en todo el proceso de cultivo.
El fruto del árbol del cacao, que recibe el nom-
4.2. Proceso de obtención bre de “piña” o “maraca”, es de forma ovalada, de
unos 20 a 25 cm de longitud y con un peso com-
4.2.1. Cultivo y procesado del fruto prendido entre 200 y 500 g. En su punto óptimo
de madurez presenta una tonalidad dorada o roji-
Como se ha indicado anteriormente, el árbol za, con rayas longitudinales, y emite un sonido muy
del cacao recibe el nombre de Theobroma cacao característico al ser golpeado. En su interior, inser-
L., que proviene del griego Theobroma, que significa tadas en una pulpa viscosa, contiene unas 30 a 40
“alimento de los dioses”, y del náhuatl cacahuatl o semillas o habas de color pardo y de unos 2 cm de
sea, cacao. Es originario de América Central, pero longitud, de las cuales se obtiene el cacao. En esta-
su cultivo se ha extendido a otras zonas, siempre do fresco, las semillas no presentan prácticamente
delimitadas por los trópicos de Cáncer y de Capri- olor y son muy astringentes y amargas; sus apre-
cornio, donde se dan las condiciones de tempera- ciadas características organolépticas se deben a un
tura y humedad necesarias. El cultivo del cacao re- cuidado y tradicional proceso de elaboración que
quiere, además, la sombra y cobijo de otros árboles apenas se ha modificado a lo largo de los siglos, co-
más grandes como la mandioca, el plátano o el ña- nocido como “beneficiado del cacao”.
me. Existen tres variedades: criollo, forastero (la más Una vez cortados de los árboles, los frutos ma-
extendida) y trinitario (híbrido de las otras dos). duros se abren mediante machetes y se someten a
Según la Organización Internacional del Ca- una etapa de fermentación que permite separar la
cao (ICCO), la campaña 2001/2002 fue de casi pulpa de las semillas, a la vez que evita que la semi-
3.000.000 de toneladas. Costa de Marfil continúa lla germine y favorece el desarrollo del aroma. En
siendo el mayor productor del mundo, con unas ci- las plantaciones más pequeñas esta etapa se realiza
fras que suponen cerca del 43% del total; le siguen envolviendo la pulpa y los granos con hojas de ba-
Ghana (15%), Indonesia (13%), Nigeria (6%), Bra- naneros o en grandes cestas de mimbre, mientras
sil (4%), Camerún (4%), Ecuador y Malasia (ambos que en las plantaciones más extensas, la fermen-
con el 3%). En países como Costa de Marfil y Gha- tación se desarrolla en tanques de madera o ce-

470
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

mento. En el proceso intervienen diversos micro- sustancias valiosas para diversos usos (teobromi-
organismos, especialmente levaduras del género na, carbón activo, etc.). A continuación se proce-
Candida y Saccharomyces y bacterias de los géneros de al tostado de las semillas, sometiéndolas a una
Lactobacillus, Acetobacter y Gluconobacter. Destaca la temperatura de 100 a 140 °C durante 45 a 90 mi-
fermentación alcohólica que tiene lugar, así como nutos, según las características de la materia pri-
la hidrólisis de la sacarosa y la producción de ácido ma y del producto al que se va a destinar; así, el ca-
láctico y ácido acético. El ácido láctico no se sue- cao en polvo requiere un aroma más acentuado,
le metabolizar durante el proceso fermentativo si- mientras que para los chocolates se procura obte-
no que las bacterias ácido-lácticas lo oxidan a áci- ner un aroma más suave. El tostado facilita la sepa-
do acético. Durante la deshidratación y el tostado ración total de la cáscara que envuelve a la semi-
posterior se pierde una cantidad considerable de lla, contribuye al desarrollo final de su color, aroma
ácido acético, pero el ácido láctico residual, al ser y sabor a la vez que favorece la eliminación de áci-
menos volátil, suele ser el responsable de la acidez dos volátiles, y reduce aún más su humedad (hasta
del producto final. El exceso de acidez es un defec- entre un 1 y un 2%). Muchas de las reacciones que
to en el cacao, de ahí la importancia de un control tienen lugar en el tostado del cacao son similares a
exhaustivo efectuado por “maestros” expertos en las que ocurren en el café y llevan a la formación de
la materia. La actividad de las enzimas proteolíti- pirazinas y de otros compuestos heterocíclicos. En
cas será decisiva en la formación de precursores el cacao, una reacción esencial es la formación del
del aroma y del sabor. Una fermentación excesiva compuesto 5-metil-2-fenil-2-hexenal a partir de fe-
conlleva desaminación y descarboxilación de ami- nilalanina y de leucina; este compuesto tiene espe-
noácidos, con la consiguiente formación de ácidos cial impacto en el aroma del cacao, al igual que la
(butírico, propiónico, valérico e isovalérico), res- 2-acetilpiridina (nota típica a “chocolate”). El sabor
ponsables de aromas y gustos desagradables. amargo obedece a la presencia de teobromina y
Tras la fermentación, las semillas se secan para cafeína, pero también a la de dioxopiperazinas que
evitar su deterioro, exponiéndolas al sol (una se- se forman por fragmentación térmica de las proteí-
mana aproximadamente) o utilizando calor y cá- nas. Después del tostado, las semillas se enfrían rá-
maras de secado (1 o 2 días a no más de 65 °C). La pidamente para evitar pérdidas de aroma y pasan a
humedad final suele oscilar entre 6 y 7%. Durante un molino, obteniendo la “pasta de cacao”, con un
el secado se prolongan los cambios químicos inicia- contenido en grasa del 52% aproximadamente. A
dos en la fermentación, que son decisivos en las ca- partir de aquí, el proceso se dirige a la obtención
racterísticas organolépticas del producto. Después de diversos productos. La Figura 8 esquematiza
se retiran impurezas, semillas rotas o deficientes, y todo el proceso descrito.
se clasifican los granos de cacao en función de su
tamaño. La última fase es el envasado en sacos de
papel o de yute. Las semillas están listas para ser 4.2.2. Obtención del cacao en polvo
enviadas a la industria chocolatera. La calidad de un y de la manteca de cacao
lote se establece en función de diversos criterios,
entre los que priman el tamaño del grano, el por- El cacao en polvo es una materia prima muy uti-
centaje de cáscara, contenido en grasa, número de lizada en pastelería, elaboración de galletas, bebidas,
granos defectuosos y aroma del producto. Todo helados, etc. Se utiliza preferentemente el producto
este proceso se realiza en el país de origen. obtenido por desgrasado de la pasta de cacao, con
Posteriormente, cuando el cacao en grano llega un contenido en materia grasa próximo al 11%, y que
a la fábrica donde se va a procesar, el primer tra- se conoce a nivel industrial como “cacao en polvo
tamiento es una limpieza a fondo mediante tami- desgrasado”. Para su obtención, la pasta de cacao se
ces y cepillos mecánicos para eliminar los últimos somete a una elevación de temperatura (90-100 °C)
restos de polvo, fibras de yute, residuos, etc. Des- para fundir la grasa y se alcaliniza para neutralizar
pués pasa a trituradores que reducen las semillas a su acidez. Seguidamente se prensa (400-500 atmós-
fracciones de tamaño mediano al tiempo que, me- feras) para extraer la mayor parte de la grasa (man-
diante corrientes de aire, se comienza a eliminar la teca de cacao). La torta resultante (denominada tor-
cascarilla. De estas cascarillas, la industria extrae ta de cacao) se tritura, dando lugar al cacao en polvo.

471
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

Figura 8. Esquema del proceso de obtención del cacao y sus derivados.

Por otra parte, la manteca de cacao es desodoriza- chado”, proceso que consiste en remover dicha pas-
da y envasada convenientemente para su posterior ta con potentes agitadores mecánicos con objeto de
uso en fábricas de chocolate, pastelería, industrias de conseguir una perfecta emulsión y el desarrollo de-
cosméticos, y otras aplicaciones. finitivo del aroma del chocolate. El proceso puede
durar entre 1 y 3 días. Después se enfría, aseguran-
do una correcta cristalización de la manteca de ca-
4.2.3. Obtención del chocolate cao (factor decisivo en la calidad sensorial del cho-
colate), se moldea y se envasa. Para que el chocolate
Para obtener el chocolate, a la pasta de cacao o no pierda sus cualidades de textura y aroma hay que
bien a una mezcla de cacao en polvo y manteca de preservarlo de cuatro grandes enemigos: el tiempo,
cacao en proporciones adecuadas se le añaden azú- el calor, la humedad y los olores. Nunca se debe de-
car y aromas y, en determinados casos, leche. La pas- jar que envejezca, y es esencial respetar la fecha de
ta resultante se homogeniza y se refina mediante consumo. La temperatura ideal para su conserva-
una fuerte presión que reduce el tamaño de las par- ción es de 13 a 18 °C, con una humedad relativa del
tículas hasta 25-30 μm. Después se procede al “con- 60%; a temperaturas más elevadas sufre alteracio-

472
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

Tabla 5. COMPOSICIÓN EN MACRO Y MICRONUTRIENTES DEL CACAO


Y SUS DERIVADOS (REFERIDA A 100 g DE PRODUCTO)

Cacao en Chocolate Chocolate Chocolate Soluble de


polvoa con leche blanco cacao

Energía (kcal) 255 449-534 511-542 529 360-375


Proteínas (g) 23 4,2-7,8 6,1-9,2 8 4-7
Azúcares (g) 3 50,1-60 54,1-56,9 58,3 70-78
Almidón (g) 13 3,1 1,1 - 2-8
Fibra (g) 23 5,9-9 1,8 - 7
Grasa (g): 11 29-30,6 30-31,8 30,9 2,5-3,5
• Saturada 6,5 15,1-18,2 17,6-19,9 18,2 1,5-2,1
• Monoinsaturada 3,6 8,1-10 9,6-10,7 9,9 0,8-1,1
• Poliinsaturada 0,3 0,7-1,2 1,0-1,2 1,1 0,1
Sodio (g) 0,2 0,02-0,08 0,06-0,12 0,11 0,07-0,13
Potasio (g) 2 0,4 0,34-0,47 0,35 0,44-0,9
Calcio (mg) 150 35-63 190-214 270 30-300
Fósforo (mg) 600 167-287 199-242 230 140-320
Hierro (mg) 20 2,2-3,2 0,8-2,3 0,2 4-9
Magnesio (mg) 500 100-113 45-86 26 100-125
Zinc (mg) 9 1,4-2,0 0,2-0,9 0,9 2
Vitamina A (UI)b 3 3 150-165 180 Trazas
Vitamina E (mg) 1 0,25-0,3 0,4-0,6 1,14 0,2
Bitamina B1 (mg) 0,37 0,04-0,07 0,05-0,1 0,08 0,07
Vitamina B6 (mg) 0,16 0,04-0,05 0,05-0,11 0,07 0,03
Ácido fólico (μg) 38 6-10 5-10 10 7,6

a
Cacao en plovo desgrasado (materia prima).
b
UI: unidades internacionales.
Fuente: Rafecas y Codony (Instituto del Cacao y el Chocolate, 2000).

nes que, si bien no inciden en su valor nutricional composición de los distintos derivados es bastante
ni producen efectos nocivos para la salud, sí ocasio- variable, como muestra la Tabla 5. A título de ejem-
nan modificaciones negativas en su textura y aspec- plo, se comentará la composición de algunos deriva-
to. Una humedad excesiva provoca pérdida de brillo dos que son ampliamente consumidos directamente
y aparición de un color blanquecino en superficie. o muy utilizados en la industria alimentaria. En pri-
Debe aislarse de olores extraños, ya que la grasa del mer lugar se hará referencia a los macronutrientes,
chocolate los absorbe con facilidad, hasta el punto para pasar después a analizar algunos de los compo-
de convertirlo en incomestible. nentes minoritarios con interés nutricional presen-
tes en el cacao.

4.3. Composición
4.3.1. Macronutrientes
La composición media de las semillas de cacao
después del proceso de tostado es: 2% de agua, en- 4.3.1.1. Cacao en polvo desgrasado
tre un 52 y un 56% de manteca de cacao, un 11,8%
de proteínas, un 6% de almidón, entre un 4 y un 8% La composición media del cacao en polvo des-
de taninos, un 2,7% de cenizas y un 9,3% de fibra. La grasado es:

473
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

• Hidratos de carbono. Contiene un 3% de rico (Et) en las posiciones 1 y 3, concentrándose


azúcares simples; de ellos, fructosa y glucosa son el ácido oleico (O) en la posición 2, de modo que
los mayoritarios y aparecen en proporciones si- los tres glicéridos principales son POEt (40%),
milares. También contiene sacarosa, rafinosa, esta- EtOEt (30%) y POP (15%). Esta composición di-
quiosa y aproximadamente un 13% de almidón. Su fiere claramente en los sustitutos de la mante-
contenido en fibra alimentaria es de un 23%, de la ca de cacao.
cuál sólo un 20% se considera fibra soluble. Desta- La manteca de cacao tiene poca influencia en el
ca la presencia de pentosanos, mucílagos y celulosa. aroma, pero sí en la textura de los productos ela-
Los azúcares reductores, formados por hidrólisis borados; por ejemplo, aporta al chocolate una gran
de la sacarosa durante el proceso de fermentación, suavidad al paladar, con una ligera sensación refres-
desempeñan un papel importante en la generación cante al fundir en la boca. Funde en un intervalo de
de compuestos aromáticos en el tostado. temperaturas relativamente estrecho (entre 30 y
• Proteínas. Presenta aproximadamente un 40 °C). Presenta color amarillo débil y ligero olor
23% de proteínas, si bien se ha estimado que el a cacao. Esta grasa tiene la particularidad de cris-
porcentaje de proteína digerible es sólo del 16 al talizar en formas polimórficas distintas. Parece ser
17%. Destaca su contenido en histidina, isoleucina, que este comportamiento polimórfico desempe-
leucina, treonina y valina, mientras que es deficita- ña un importante papel en la aparición del defecto
rio en lisina y metionina. conocido como “florecimiento” del chocolate, que
• Lípidos. La fracción grasa del cacao desgrasa- implica la pérdida de brillo y la aparición de un as-
do es del orden del 11%, como se ha indicado ante- pecto mate, con manchas blancas o grises en la su-
riormente. Su composición desde el punto de vista perficie. Para retrasar su aparición se requiere una
cualitativo será similar a la de la manteca de cacao. adecuada solidificación del chocolate durante su
• Minerales. Destacan su contenido en pota- proceso de obtención.
sio (2%), sobre todo en relación con el de sodio
(0,2%), y su contenido en magnesio (0,5%). Tam- 4.3.1.3. Chocolate
bién es importante la presencia de fósforo (0,6%),
calcio (0,15%), zinc (0,01%) y hierro (0,02%). En Se hará referencia principalmente al chocola-
cualquier caso, hay que señalar que la biodisponi- te (que se conoce popularmente como chocolate
bilidad de estos elementos se encuentra afectada “negro”); la composición difiere si se trata de cho-
por la presencia de ácido oxálico (0,32-0,50%), fi- colate con leche, chocolate blanco o chocolate con
bra y otros componentes de la matriz del cacao. almendras o avellanas.
• Vitaminas. Resalta la presencia de ácido fó- • Hidratos de carbono. El contenido total
lico y, en menor medida, de vitaminas del complejo de hidratos de carbono disponibles (47-65%) co-
B (fundamentalmente B1 y B6), A y E. rresponde casi totalmente a azúcares, ya que al ser
un producto transformado, con una elevada pro-
4.3.1.2. Manteca de cacao porción de azúcares como ingrediente, el conteni-
do en almidón del cacao se ve fuertemente diluido
En su composición es relevante la presencia (relegándose a un 3% aproximadamente). Destaca
de ácidos grasos saturados, que suponen entre el contenido de sacarosa, que puede alcanzar hasta
un 59 y un 60% del total; en menor porcenta- un 57-60%. En el chocolate con leche también apa-
je aparecen ácidos grasos monoinsaturados (al- rece lactosa. Su contenido en fibra es menor que
rededor de un 35%) y poliinsaturados (4%). Des- en el cacao, como máximo del 9%.
taca la presencia de ácido palmítico (25-26% del • Proteínas. La fracción proteica del choco-
total), ácido esteárico (33-38%), ácido oleico (32- late está condicionada por el proceso de elabora-
34%) y, en menor cuantía, los ácidos linoleico, li- ción. El chocolate presenta un contenido próximo
nolénico, aráquico, araquidónico y behénico. La a 6 g/100 g, mientras que, en el chocolate con le-
mayor parte de los ácidos grasos se encuentran che, el contenido en proteínas aumenta hasta 8-9
en forma de triglicéridos (un 98%). Aproxima- g/100 g debido a la adición de leche y sólidos lác-
damente el 80% de estos triglicéridos contienen teos. La biodisponibilidad y el valor biológico de las
los ácidos grasos saturados palmítico (P) y esteá- proteínas lácteas incrementan su valor nutricional.

474
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

• Grasas. El contenido graso del chocolate es distintas tablas de composición de alimentos, apa-
de un 29-30% y corresponde, sobre todo, a man- reciendo incluso variaciones considerables entre
teca de cacao. En el chocolate con leche alcanza el los datos aportados por diferentes autores.
30-32% debido a la suma de la grasa láctea, si bien
predomina la manteca de cacao.
• Minerales. Su presencia varía en función del 4.3.2. Componentes minoritarios
resto de los ingredientes, siendo el potasio el ele- del cacao con actividad biológica
mento mayoritario. También destaca el aporte de
magnesio y fósforo. En el chocolate con leche se En el cacao es de destacar la presencia en can-
produce una modificación importante frente a la tidades muy pequeñas de algunos compuestos que
materia prima (cacao), debido al aporte de calcio y presentan algún efecto sobre el organismo huma-
otros elementos como selenio y fósforo. no. No obstante, hay que precisar que se trata de
• Vitaminas. Su contenido está afectado por un grupo de componentes muy numeroso, y las
el resto de los componentes del chocolate, pero si- acciones descritas son difícilmente adjudicables a
gue destacando, como en el caso del cacao, el áci- compuestos aislados. Entre los más significativos,
do fólico. En el chocolate con leche se incrementan se pueden citar los siguientes:
los niveles de vitamina A. • Compuestos fenólicos. En un princi-
pio, el interés de estos compuestos se centraba
4.3.1.4. Productos solubles de cacao en las características organolépticas que impar-
ten al producto; sin embargo, desde 1960-1970, el
Es preciso incidir en que estos productos no interés se centra en su capacidad antioxidante y
poseen una formulación específica, por lo que su en su efecto positivo sobre la salud humana. Por
composición puede ser bastante variable. A conti- otra parte, estos compuestos confieren a la gra-
nuación se incluyen, como referencia, valores me- sa del cacao una particular resistencia a la auto-
dios de los principales nutrientes. oxidación.
• Hidratos de carbono. El contenido total En las semillas de cacao secas se encuentra
de hidratos de carbono disponibles es de un 78 a aproximadamente un total de 13,5 g/100 g de
un 82%, con predominio de azúcares simples (90% compuestos fenólicos. Los flavonoides son los
del total, especialmente sacarosa). El contenido en más abundantes, destacando catequinas, epicate-
fibra es menor que el del cacao, aunque depende quinas, antocianidinas y procianidinas. Durante la
mucho de la formulación del producto. fermentación, algunos de ellos se convierten en
• Proteínas. La fracción proteica es inferior a compuestos quinónicos, que proporcionan color
la del cacao y se estima entre un 4 y un 7%. marrón a las semillas. Las leucocianidinas son res-
• Grasa. Oscila entre el 2,5 y el 3,5%, y corres- ponsables de la astringencia del cacao. Los pro-
ponde a la manteca de cacao. ductos derivados del cacao presentan un conte-
• Minerales y vitaminas. Su presencia dis- nido variable en flavonoides. En el cacao tostado
minuye respecto al cacao, pero sigue siendo inte- y descascarillado aparecen entre 0,03 y 0,08 g/
resante el aporte de potasio, magnesio, calcio y 100 g de catequina, 0,3 a 0,5 g/100 g de epica-
ácido fólico. tequina, 0,08 a 0,17 g/100 g de leucocianidinas, y
aproximadamente 0,01 g/100 g de antocianidinas.
4.3.1.5. Otros productos Otros compuestos fenólicos, presentes en meno-
res concentraciones, son ácido protocatéquico,
Existe en el mercado una amplia gama de pro- ácido cafeico y ácido ferúlico.
ductos derivados del cacao, que contienen ingre- • Fitoesteroles. Como se ha indicado ante-
dientes tan diversos como frutas, frutos secos, ce- riormente, las semillas de cacao contienen alrededor
reales, leche, nata, mantequilla, azúcar, miel, licores, de un 55% de lípidos, que en su conjunto se denomi-
grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, almi- na manteca de cacao; sólo un 0,3% de ella constituye
dón, etc., por lo que es imposible detallar su com- la fracción insaponificable. Dentro de esta fracción
posición en nutrientes, y especialmente en micro- se encuentran más de 30 fitoesteroles, cuyo con-
nutrientes; su variabilidad queda patente en las tenido global se cifra en unos 216 mg/100 g, entre

475
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

los que destacan el β-sitosterol, el estigmasterol y el al gasto energético del organismo. No obstante, se
campesterol. Los fitoesteroles son compuestos es- recomienda, como término medio, que el consu-
tructuralmente parecidos al colesterol y son un pa- mo diario de chocolate no exceda los 20 g. El ca-
rámetro característico de cada especie vegetal, por cao en polvo posee un valor energético menor que
lo que su análisis cualitativo sirve para detectar adul- el chocolate, debido a la extracción de una buena
teraciones. parte de la manteca de cacao.
• Bases xánticas. La teobromina es la base En general, todos los productos derivados del
xántica predominante en el cacao, mientras que la cacao presentan un notable aporte de minerales,
cafeína se encuentra en bajas concentraciones y la especialmente hierro, fósforo y magnesio. En cuan-
teofilina aparece en tan baja cantidad que general- to al aporte de grasa, que podría ser uno de los as-
mente no se cita su presencia. La teobromina se pectos más discutibles para su consumo, hay que
halla en los granos de cacao ligada muy débilmen- señalar que la presencia en la manteca de cacao
te a los taninos, y se libera por el ácido acético ge- de ácidos grasos saturados de cadena larga, espe-
nerado durante la fermentación; parte de esta te- cialmente ácido esteárico, y su relación con enfer-
obromina pasa a la cascarilla. La pasta de cacao medades cardiovasculares han sido objeto de nu-
contiene aproximadamente un 1,22% de teobro- merosos estudios. Algunos de los más recientes
mina y un 0,21% de cafeína, mientras que el cacao puntualizan que no se pueden vincular todos los
en polvo contiene entre 1,89 y 2,69% de teobro- ácidos grasos saturados a un único concepto de
mina y de un 0,16 a un 0,31% de cafeína. A medida “grasa saturada” y extrapolar una asociación direc-
que se adicionan ingredientes al producto final, es ta con un mayor riesgo de enfermedades cardio-
evidente que la concentración de bases xánticas irá vasculares. No está claro que los ácidos esteárico,
disminuyendo. Una taza normal de bebida de cacao caprílico y caproico presenten efectos equivalentes
contiene 0,1 g de teobromina y 0,01 g de cafeína. a los de otros ácidos grasos como láurico, mirístico
La Tabla 4 muestra el contenido en cafeína de al- o palmítico. Se han apuntado diversos factores por
gunos productos derivados del cacao. los que el ácido esteárico se comportaría de for-
ma diferente a otros ácidos grasos saturados. Así,
se indica que el ácido esteárico libre posee un bajo
4.4. Interés nutricional coeficiente de absorción intestinal, porque se trata
de un ácido graso de cadena larga y por su capaci-
4.4.1. Repercusión del consumo dad de formar jabones con el calcio y el magnesio
de cacao en la ingesta dietética de la dieta (conviene recordar aquí el notable con-
tenido en magnesio del cacao). Los jabones cálci-
El chocolate, aparte de su indudable valor como cos del ácido esteárico son unas 10-20 veces más
producto de deleite, es también un alimento con insolubles que los jabones de los ácidos oleico y
alto poder energético, rico en nutrientes y con una linoleico. Esto provoca una disminución en la ab-
considerable presencia de elementos minerales. Es sorción de ácido esteárico y, paralelamente, en la
notable su aporte calórico (100 g aportan entre absorción de grasa. En el caso de que el ácido es-
530 y 550 calorías), de hidratos de carbono y de lí- teárico se encuentre esterificado en la posición 2
pidos, así como de magnesio, hierro y fósforo. En el del triglicérido (especie minoritaria en la manteca
chocolate con leche se incrementa el aporte pro- de cacao), éste se absorbe, pero su posterior con-
teico y de calcio, con una relación Ca/P más ade- versión metabólica a ácido oleico le confiere unos
cuada. Puede considerarse un suplemento energé- efectos cercanos a los de un ácido graso monoin-
tico fácil y de agradable consumo, sobre todo en saturado.
adolescentes, deportistas, trabajadores sometidos Paralelamente se ha descrito, en estudios con ani-
a grandes esfuerzos físicos, etc. Además, contiene males de experimentación, que con una alimenta-
cantidades apreciables de antioxidantes naturales ción a base de manteca de cacao, las tasas de absor-
como los polifenoles, que ejercen un efecto bene- ción del colesterol de la dieta resultan inferiores a
ficioso sobre el organismo. El chocolate no favore- las producidas con una alimentación a base de acei-
ce el exceso de peso si se toma de forma modera- te de palma, de coco o de maíz. Además, no se pro-
da, en el marco de una dieta equilibrada y adecuada duce una elevación de los niveles de LDL-colesterol,

476
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

uno de los biomarcadores más utilizados para esti- no se ha podido establecer de forma concluyente.
mar la incidencia de las grasas sobre las enferme- En cualquier caso, las reacciones adversas a la β-fe-
dades cardiovasculares. Los ácidos grasos saturados niletilamina suelen cursar con erupciones en cara y
(láurico, mirístico, palmítico) elevan los niveles de cuello, goteo nasal, jaquecas y en algunos casos, pal-
colesterol y de lipoproteínas LDL en suero; el ácido pitaciones cardiacas, desarreglos intestinales, tras-
estárico no eleva los niveles séricos de colesterol ni tornos visuales y vértigo. Como esta amina es me-
de LDL, aunque puede presentar otros efectos so- tabolizada en sangre por la monoamino oxidasa y
bre la salud aún no bien definidos, como actividad ciertos fármacos antidepresivos inhiben la acción
trombogénica, relación con hipertensión, obesidad de esta enzima, las personas que toman estos me-
u otras patologías. dicamentos presentan un riesgo mayor de sufrir di-
Por lo que respecta a la digestibilidad de la gra- chas reacciones.
sa del cacao, los autores coinciden en que resulta
satisfactoria, bastante mejor que la de otras grasas 4.4.2.3. Consumo de chocolate y aparición de acné
consumidas en la dieta habitual; sin embargo, como
cualquier otro alimento con un contenido lipídico El acné se define como una erupción cutánea
considerable, no debe ingerirse en cantidades ex- inflamatoria que se produce en la proximidad de
cesivas ni tampoco cuando existan trastornos me- las glándulas sebáceas de cara, cuello, hombros,
tabólicos que desaconsejen su consumo. u otras localizaciones. Su etiología es desconoci-
da, pero parece tener un importante componente
hormonal. Se ha relacionado el acné con el consu-
4.4.2. Posibles efectos fisiológicos mo de alimentos ricos en grasa (frutos secos, ali-
del cacao mentos fritos...), bebidas de cola, chocolate, e inclu-
so con alimentos ricos en yodo y algunas especias.
4.4.2.1. Capacidad de producir adicción Sin embargo, estudios más recientes parecen indi-
car que se relaciona más bien con una ingesta defi-
En cuanto a la idea de que el consumo de cho- citaria de zinc y con los cambios hormonales acae-
colate produce adicción, no se ha podido demos- cidos durante la adolescencia.
trar científicamente que los componentes del cho-
colate posean efectos fisiológicos que provoquen 4.4.2.4. Influencia en la caries dental
un consumo compulsivo. Parece ser que las raíces
de este “mito” deben buscarse más bien en su sa- El chocolate y los caramelos han sido considera-
bor dulce y en su agradable aroma, que hacen de su dos, tradicionalmente, los principales agentes etio-
consumo un acto placentero. lógicos en el desarrollo de la caries dental, pero los
trabajos científicos en este campo no son conclu-
4.4.2.2. Aparición de migrañas yentes. En primer lugar, se entiende que la caries
dental es un proceso en el que aparecen involucra-
La migraña es una cefalea vascular recurrente, dos diversos factores como los microorganismos
caracterizada por dolor intenso y fotofobia, que responsables de la formación de la placa bacteria-
puede durar horas o días. Suele afectar más a mu- na, el tiempo de contacto del alimento con el dien-
jeres que a hombres, y algunos alimentos (entre te y la higiene bucal. También es decisiva la influen-
los que se ha incluido tradicionalmente el choco- cia del propio alimento en virtud de su potencial
late) se citan como agentes desencadenantes de como sustrato de los microorganismos (por ejem-
este trastorno. El cacao contiene cantidades apre- plo, contenido en sacarosa) o, por el contrario, de
ciables de algunas aminas biógenas (especialmente que sea fuente de elementos minerales que induz-
tiramina y β-feniletilamina), por lo que su consumo can una mayor resistencia a la caries dental (por
se ha asociado a la aparición de casos de migraña; ejemplo, aporte de flúor o de calcio). Entre todos
no obstante, parece ser que el desencadenamiento estos factores existen complejas relaciones, condi-
de la migraña es multifactorial (alimentación inade- cionadas, además, por las propiedades reológicas
cuada, estrés, cambios de horario, otros factores) y propias del alimento, como pueden ser su consis-
la participación de las aminas biógenas alimentarias tencia y adhesividad.

477
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

El pH de la placa bacteriana también influye en das en su poder antioxidante (ver Capítulo 1.20).
el desarrollo de la caries; así, valores de pH ácidos En este sentido, hay que señalar que los flavonoi-
contribuyen a un mayor desarrollo de la misma. Se des presentes en el cacao poseen una biodisponi-
suele utilizar la capacidad de producir ácido en la bilidad elevada. Entre sus acciones beneficiosas se
placa dental o entre los dientes como medida de la cuenta el papel que ejercen sobre el metabolismo
capacidad acidogénica de un alimento; el chocolate lipoproteico. Como es sabido, la presencia de LDL
presenta, en este sentido, una capacidad acidogéni- oxidada es uno de los factores que conducen al
ca intermedia. Otro sistema de comparación entre desarrollo de la placa de ateroma. Estudios sobre
alimentos es el denominado “índice de potencial ca- la quercetina, flavonoide que aparece en el cacao,
riogénico”, que se establece respecto a un patrón indican que la capacidad antioxidante de este com-
de sacarosa a la que se le asigna una puntuación de puesto inhibiría la oxidación de las LDL; asimismo,
1,0, y al sorbitol, al que se asigna una puntuación de la quercetina parece reducir la citotoxicidad de las
0; el chocolate obtendría una puntuación de 0,8, pe- LDL oxidadas. Otros compuestos fenólicos no fla-
ro con un tiempo de adherencia al diente menor vonoides, como los ácidos ferúlico, clorogénico y
que los de otros productos. De cualquier manera, cafeico, se señalan también como agentes antioxi-
los estudios efectuados al respecto son escasos y, dantes, actuando a nivel de radicales libres; estos
si bien ponen de manifiesto que el chocolate y sus compuestos pueden proporcionar una cierta pro-
derivados no están exentos de poder cariogénico, tección frente a algunos tipos de cáncer, aunque
éste es menor que en otros productos. Parece re- dada la complejidad del desarrollo de esta enfer-
comendable profundizar en este tipo de estudios, medad, se necesitarían más estudios para estable-
sobre todo, en lo referente a la influencia de la tex- cer claras relaciones.
tura y a la capacidad acidogénica del alimento.
4.4.2.7. Influencia sobre los niveles de colesterol
4.4.2.5. Efecto estimulante
Los fitoesteroles se absorben en una baja pro-
El contenido en cafeína del cacao es insignifican- porción (del orden del 5% del total), pero su in-
te; predomina la teobromina, que presenta un poder terés radica en que existen diversos estudios
estimulante poco significativo en comparación con nutricionales que demuestran una reducción pa-
el de la cafeína. La teobromina, la cafeína y la teofi- ralela en la absorción intestinal del colesterol
lina comparten diversas acciones fisiológicas, entre de la dieta, ya que interfieren dicho proceso; así,
las que se incluyen estimulación del sistema nervio- pequeñas cantidades de β-sitosterol bloquean
so y efecto diurético; sin embargo, difieren en la in- la absorción del colesterol ingerido y favore-
tensidad de sus acciones, y la teobromina es la que cen la excreción de ácidos biliares. Los fitoes-
ejerce estas acciones de forma menos pronunciada. teroles pueden ejercer efectos apreciables so-
Al contrario de lo que sucede con el té y el café, es bre los niveles de colesterol de las LDL, incluso
preciso consumir grandes cantidades de derivados con consumos relativamente bajos; aunque no se
del cacao para lograr una acción estimulante. ha establecido el principal mecanismo de acción,
pueden influir sobre la solubilización de las mi-
4.4.2.6. Efecto antioxidante celas de colesterol, así como sobre las tasas de
síntesis y degradación. Sin embargo, los estudios
Los flavonoides desarrollan funciones biológi- existentes son todavía escasos y poco conclu-
cas importantes en el organismo humano, centra- yentes a este respecto.

478
C. Cabrera Vique | R. Giménez Martínez

5. Resumen
 El café, el té, el cacao y sus derivados han sido efecto antioxidante destacando en especial, el
consumidos desde tiempos inmemoriales y galato de (-)-epigalocatequina (EGCG). En con-
cuentan con una importante presencia en la secuencia, el té verde presenta de forma más
alimentación actual. En los tres casos, la mayor marcada, los efectos beneficiosos derivados de
parte del proceso de obtención debe efectuarse la presencia de dichos compuestos: protección
en la propia plantación, ya que un prolongado frente a radicales libres, actividad antimutagénica,
transporte puede ser sinónimo de deterioro; efecto favorable sobre la tensión arterial, niveles
por tanto, su obtención sigue anclada a la zona de colesterol y triglicéridos en sangre y en enfer-
de cultivo, siendo las primeras etapas del pro- medades cardiovasculares, actividad frente a bac-
ceso un punto crítico en la calidad del producto terias y virus, protección frente a la caries dental
final. y radiaciones nocivas, influencia positiva en los
procesos metabólicos de lipólisis, termogénesis y
 El café procede de las semillas sanas y limpias de control de la glucemia, acción estimulante sobre
las diversas especies botánicas del género Coffea; el sistema inmunitario, entre otros efectos.
las más importantes son Coffea arabica y Coffea
canephora (o robusta). El café, antes de llegar al  El cacao procede de las semillas del fruto del
consumidor, debe de sufrir un cuidadoso trata- árbol del cacao (Theobroma cacao L.) fermen-
miento, que se inicia con el procesado (por vía tadas, desecadas y limpias. A partir del cacao
húmeda o seca) para obtener el grano, descafei- se obtienen diversos productos, entre los que
nado (si procede), tostado y molienda. Es durante destacan el chocolate, el cacao en polvo y la
el tostado cuando el café experimenta mayores manteca de cacao, que serán a su vez, materia
cambios tanto en su composición química como prima para otros muchos derivados. El cacao y
en sus atributos sensoriales. Desde el punto sus derivados han sido muy apreciados desde
de vista nutricional, no aporta prácticamente hace siglos únicamente por sus propiedades
energía, aunque es de destacar su contenido en hedónicas; sin embargo, recientemente se ha
ácido nicotínico que se forma durante el tostado. reconocido su aporte en polifenoles, particu-
Su mayor interés se debe al carácter de bebida larmente flavonoides (procianidinas, catequinas,
estimulante por su contenido en cafeína, que es epicatequinas) con elevado poder antioxidante.
mayor que en las infusiones té o en los derivados Diversos estudios sugieren que el consumo
del cacao. El café descafeinado es desprovisto de regular y moderado de estos productos pue-
la mayor parte de la cafeína. Esta base xántica de influir favorablemente en la lucha contra
actúa no sólo a nivel del sistema nervioso cen- enfermedades cardiovasculares o incluso, en
tral, lo que justifica su carácter excitante, sino otras patologías como el cáncer. No obstante,
también sobre la musculatura cardiaca, sistema parecen necesarias investigaciones futuras para
digestivo (activando las secreciones digestivas) y definir la magnitud de estos beneficios y con-
a nivel renal (aumentando la diuresis). cretar sus posibles mecanismos de acción.

 El té es una bebida obtenida por infusión de las


hojas y brotes desecados y convenientemente
tratados, de la planta Camellia sinensis. Es la bebida
más consumida en el mundo, después del agua.
El té se clasifica principalmente en té negro (las
hojas han sufrido un proceso oxidativo provo-
cado por las propias enzimas de la planta), té
verde (se evita que las hojas sufran este proceso
inactivando las enzimas por tratamiento térmico)
y té Oolong (las hojas se someten a una oxidación
parcial). Este proceso provoca una oxidación de
compuestos fenólicos que afecta a las catequinas,
compuestos de sumo interés, dado su potente

479
Capítulo 2.13. Café, té, cacao y productos derivados

6. Bibliografía
Belitz HD, Grosch W. Química de los alimentos. Acribia. Rafecas M, Codony R. Estudio nutricional del cacao y pro-
Zaragoza, 1997. ductos derivados. Universidad de Barcelona-Instituto del
Libro de texto que se ha convertido en un clásico para el estudio de Cacao y el Chocolate (ICC). Barcelona, 2000.
la química de los alimentos. Dedica un capítulo a café, té y cacao. Un estudio muy completo e interesante sobre la compo-
sición y valor nutricional del cacao y derivados, encargado
Cabrera C, Giménez R, López MC. Determination of tea por el Instituto del Cacao y el Chocolate a la Universidad de
components with antioxidant activity. J Agric Food Chem Barcelona. Más información al respecto aparece en la pági-
2003; 51: 4427-35. na web de dicho Instituto, que se incluye en el apartado 7,
Trabajo de investigación realizado por los autores del presen- “Enlaces web”.
te Capítulo sobre la presencia de compuestos con actividad
antioxidante (catequinas, ácido gálico y minerales como Cr, Ranken MD. Manual de industrias de los alimentos. Acribia.
Mn, Se y Zn) en diversos tipos de té. Zaragoza, 1993.
Incluye valiosa información acerca de la obtención, composi-
Dolagaray I. El libro del té. Pirámide. Madrid, 1993. ción, características organolépticas, entre otros aspectos rele-
Libro ameno y didáctico que aporta una visión general sobre vantes del café, té y cacao.
el té; contempla aspectos de su historia, repercusión econó -
mica y social, cultivo, tipos y propiedades, además de curiosi- Taylor N. El té verde: el secreto natural para una vida más
dades acerca de esta legendaria bebida. sana. Obelisco. Barcelona, 1998.
Libro que recoge los principales trabajos efectuados, has-
Mateu M. El libro del chocolate. Nestlé AEPA. Barcelona, 1979. ta el momento de su edición, acerca de los efectos del té
Libro bastante interesante y bien ilustrado, sobre la obten- verde sobre la salud. El problema de este estudio es que,
ción, composición, propiedades nutricionales, tipos y usos del aunque cita la fuente, no incluye la referencia precisa de la
chocolate. Editado por Nestlé. publicación.

McKay DL, Blumberg JB. The role of tea in human health: an Varnam AH, Sutherland JP. Bebidas: tecnología, química y
update. J Am Coll Nutr 2002; 21(1): 1-13. microbiología. Acribia. Zaragoza, 1997.
Revisión bibliográfica muy interesante y bien documentada acerca Este libro dedica un capítulo al té, otro al café y otro al ca-
de los posibles efectos del consumo de té sobre la salud humana. cao y derivados. Si bien se centra en composición química y
procesado, también hace alusión al interés nutricional de su
Pascual L, Ibáñez C, Cid MC. Estimulantes, condimentos y espe- consumo.
cias. En: Astiasarán I, Martínez JF (eds.). Alimentos: composición
y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999. Willson KC. Coffee, cocoa and tea. CABI Publishing. New
Capítulo interesante que incluye té, café y cacao, con especial York, 1999.
atención a su clasificación, obtención y composición química. Libro muy completo sobre té, café, cacao y derivados, que
Resulta bastante didáctico. abarca cultivo, producción, consumo; también incluye algunos
párrafos sobre las propiedades de estos productos. La infor-
Potter NN, Hotchkiss JH. Ciencia de los alimentos. Acribia. mación bibliográfica es interesante.
Zaragoza, 1999.
En este libro se dedica un capítulo a bebidas, entre las que se Wu CD, Wei GX. Tea as a functional food for oral health.
incluye café y té, y otro a productos de confitería y chocolate. Nutrition 2002; 18 (5): 443- 4.
Presta especial atención al proceso de obtención y a la com- Interesante revisión sobre los efectos saludables del consumo
posición química de estos productos. de té, si bien no es muy extensa.

7. Enlaces web
 www.teahealth.co.uk  www.caobisco.com

 www.chococao.com  www.ico.org

 www.cafedecolombia.com  www.coffeescience.org

480
2.14. Nuevas fuentes de proteínas
alimentarias

Olga Martínez Augustin Víctor Puerta Fernández María Dolores Suárez Ortega
Capítulo 2.14.

Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

1. Introducción

2. La leche como nueva fuente proteica

3. Concentrados proteicos
3.1. Efectos biológicos de las proteínas del suero lácteo
3.2. Aplicaciones de los concentrados proteicos de leche de vaca
y de sus proteínas mayoritarias

4. Proteínas biológicamente activas de la leche


4.1. Inmunoglobulinas
4.2. Xantina oxidasa (EC 1.2.3.2)
4.3. Lactoferrina
4.4. Lactoperoxidasa (EC 1.11.1.7)
4.5. Lisozima (EC 3.2.1.17)

5. Péptidos biológicamente activos derivados de proteínas


de la leche
5.1. Absorción de péptidos a través del epitelio intestinal
5.2. Beneficios de los péptidos bioactivos
5.3. Macropéptido

6. Factores de crecimiento
6.1. Extractos de factores de crecimiento de leche bovina
6.2. Factor de crecimiento transformante β
6.3. Factor de crecimiento epidérmico y factores
de crecimiento relacionados
6.4. Otros factores de crecimiento

7. Hidrolizados enzimáticos de proteínas lácteas


7.1. Principales alergenos de la leche de vaca
7.2. Beneficios de los hidrolizados de proteínas
7.3. Características esenciales de los hidrolizados de proteínas
7.4. Obtención de hidrolizados proteicos
7.5. Caracterización de los hidrolizados enzimáticos
de proteínas
7.6. Adecuación nutricional de las fórmulas hipoantigénicas
7.7. Eficacia de los hidrolizados de proteínas en la prevención y el tratamiento
de la alergia a la leche de vaca

8. La soja como nueva fuente proteica


8.1. Actividad biológica de la proteína de soja

9. Resumen

10.Bibliografía

11.Enlaces web

Objetivos

n Comprender el potencial de las fracciones proteicas de leche y soja como alimentos funcionales y como ingre-
dientes en la tecnología de alimentos.
n Conocer las aplicaciones de los concentrados de proteínas de la leche de vaca y productos derivados de pro-
teínas aisladas de la leche de vaca. Saber sus efectos biológicos.
n Reseñar las principales proteínas bioactivas de la leche de vaca. Conocer sus características, sus efectos y sus
aplicaciones nutricionales y tecnológicas.
n Conocer los principales péptidos activos derivados de las proteínas de la leche y su actividad biológica.
n Reseñar los principales factores de crecimiento presentes en la leche. Identificar sus actividades y características.
n Conocer los principales alergenos de la leche de vaca.
n Conocer las aplicaciones de los hidrolizados de proteínas y sus efectos biológicos.
n Describir las ventajas de la utilización de hidrolizados enzimáticos de proteínas, sus características y su proceso
de obtención.
n Conocer los métodos de evaluación de los hidrolizados de proteínas de la leche.
n Conocer los principales productos proteicos derivados de la soja y sus principales aplicaciones.
n Conocer los principales efectos biológicos de la proteína de soja.
1. Introducción

L
as tendencias actuales de la industria alimentaria incluyen la elaboración
tanto de alimentos de alto valor añadido como de aditivos que mejoren
las características de otros alimentos. En los últimos años la nutrición y la
tecnología de los alimentos están experimentando una profunda transformación
debido al desarrollo del concepto de alimentos funcionales: alimentos y compo-
nentes alimentarios que, tomados como parte de la dieta, proporcionan benefi-
cios más allá de sus valores nutricionales tradicionales, bien sea mejorando una
función del organismo o reduciendo el riesgo de una enfermedad (ver Capítulo
2.16). Los alimentos funcionales, en la medida en que implican nuevos procesos
de obtención, nuevos nutrientes o proporciones diferentes de los mismos, pue-
den considerarse “nuevos alimentos”. Es evidente, que además del valor terapéu-
tico que estos alimentos tienen, su obtención es de gran interés para la industria
alimentaria por la repercusión económica que supone el desarrollo y la comercia-
lización de este tipo de alimentos y de productos que los contengan.
Las proteínas y los péptidos están desempeñando un papel muy importante
tanto en la tecnología de ingredientes como en la de producción de alimentos
funcionales y nutracéuticos (alimentos que han cambiado las cualidades habituales
de presentación, palatabilidad, etc.). El desarrollo de la tecnología de producción
de proteínas y péptidos derivados viene determinado por el hecho de que, ade-
más de su papel nutricional por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer
diferentes efectos biológicos específicos. Como consecuencia, su presencia en de-
terminados alimentos puede hacer que estos se consideren alimentos funcionales
y, por tanto, tengan un gran valor añadido desde el punto de vista nutricional,
terapéutico e industrial. Las tecnologías de producción de péptidos y proteínas
han llegado a desarrollarse hasta el punto de que actualmente se comercializan
productos que contienen proteínas específicas aisladas de distintos alimentos e
incluso péptidos específicos.

485
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

2. La leche como ser sometidas a hidrólisis de modo que se evite la


nueva fuente proteica presencia de proteínas nativas y de péptidos alergé-
nicos. Además de las alergias, existen diversas pato-
De los alimentos utilizados como fuentes de logías que cursan con alteraciones en la permeabi-
proteínas funcionales, probablemente la leche es el lidad del intestino y en su funcionalidad. En estos
alimento del que más productos proteicos de va- casos está indicado el uso de hidrolizados enzimá-
lor añadido se obtienen en la actualidad. En el Ca- ticos de proteínas, ya que por un lado evitan la apa-
pítulo 2.3 se recoge una gran cantidad de informa- rición de alergias y por otro aportan una fuente de
ción sobre la composición proteica de la leche de nitrógeno predigerido y de fácil absorción (ver apar-
vaca. Brevemente, las proteínas de la leche de vaca tado 7 y Capítulo 4.42).
se pueden dividir en dos clases principales en fun- Los productos proteicos derivados de la leche
ción de su capacidad para precipitar a pH 4,6. Así, que poseen interés por su valor biológico y tera-
las caseínas precipitan a este pH y constituyen el péutico comprenden, entre otros, los siguientes:
80% del total de las proteínas de la leche, mientras 1. Concentrados proteicos.
que el líquido amarillo que se obtiene después de 2. Proteínas específicas aisladas del suero lácteo,
eliminar las caseínas se denomina suero lácteo y como α-lactoalbúmina, β-lactoglobulina, lactoferri-
contiene como proteínas principales la β-lactoglo- na, lactoperoxidasa, inmunoglobulinas o caseínas.
bulina y la α-lactoalbúmina, además de una serie de 3. Péptidos bioactivos.
proteínas minoritarias (lactoperoxidasa, lactoferri- 4. Factores de crecimiento.
na, inmunoglobulinas, etc.), de gran interés por sus 5. Hidrolizados enzimáticos de proteínas.
efectos biológicos (ver apartado 4).
Además, las caseínas y las proteínas del suero
lácteo contienen en sus secuencias péptidos que
pueden ser liberados por hidrólisis enzimática y 3. Concentrados proteicos
que poseen actividades biológicas muy interesan-
tes (ver apartado 5). Actualmente se pueden obtener concentrados
Por último, la leche aporta una serie de proteí- proteicos a partir de leche total (Total Milk Pro-
nas que poseen actividad implicada en el manteni- tein Concentrates, TMPC) y del suero lácteo (Whey
miento, la reparación o la proliferación celular. De Protein Concentrates, WPC). Los concentrados de
hecho, actualmente se piensa que estos factores proteínas del suero lácteo o lactosuero se obtie-
pueden tener un papel importante en la madura- nen generalmente mediante ultrafiltración, o bien
ción y la función del sistema intestinal inmaduro y mediante una combinación de procesos (ultrafil-
del sistema inmune. Además, algunos de ellos son tración, electrodiálisis y cristalización de la lacto-
muy importantes en la reparación de lesiones tisu- sa) que tienen como objeto eliminar algunos de los
lares en el intestino. Estos factores se han engloba- componentes del suero (agua, lactosa y minerales).
do en la categoría de factores de la leche denomi- Estos concentrados tienen como máximo un 80%
nados factores de crecimiento (ver apartado 6). de proteína. Además, pueden obtenerse fracciones
Aunque los componentes biológicamente acti- aisladas del suero lácteo que contienen todas sus
vos de la leche suponen menos del 0,08% del to- proteínas (Whey Protein Isolates, WPI) y caseinatos.
tal de sólidos, excluyendo la α-lactoalbúmina, algu- Las fracciones de proteínas totales aisladas del lac-
nas de las fracciones pueden llegar a tener tal valor tosuero contienen normalmente un 95% de proteí-
añadido que hacen rentable su obtención. na (siempre más del 80%) y se obtienen mediante
Las proteínas de leche de vaca son utilizadas en técnicas de adsorción, por lo que actualmente son
la elaboración de fórmulas destinadas a la alimenta- bastante más caras. También se obtienen prepara-
ción infantil. Es frecuente la aparición de alergias a dos que contienen sólo α-lactoalbúmina o β-lacto-
proteínas de leche de vaca en los niños alimentados globulina, proteínas mayoritarias del suero lácteo.
con estas fórmulas, especialmente en prematuros y De los productos mencionados, los preparados
en aquellos con antecedentes familiares de alergia. que contiene mezclas de proteínas del suero lácteo
Con el fin de evitar la aparición de estas alergias y (concentrados y fracciones aisladas) han mostrado
de tratarlas, las proteínas de leche de vaca pueden tener una serie de actividades biológicas caracte-

486
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

rísticas. En este apartado se discutirán los efectos reactivas del oxígeno, que pueden dañar el DNA.
biológicos descritos hasta la fecha para estos pre- Por otro lado, la familia de las glutatión transfera-
parados, además de las principales aplicaciones de sas cataliza la conjugación de compuestos tóxicos,
todos los concentrados y preparados procedentes incluidos mutágenos y carcinógenos, para su elimi-
de leche de vaca y de las proteínas mayoritarias de nación del organismo.
la leche de vaca. 2. Efecto de las proteínas del suero lácteo sobre
la respuesta inmune.
Las proteínas del suero parecen potenciar la
3.1. Efectos biológicos de las respuesta inmune, tanto humoral como celular. La
proteínas del suero lácteo acción inmunomoduladora puede estar relaciona-
da también con el aumento de la concentración de
En general, las principales actividades descritas glutatión mediada por las proteínas del suero. De
en la bibliografía para el conjunto de las proteínas hecho, el glutatión es necesario para la actividad y
del suero son, por un lado, su actividad anticance- proliferación linfocitaria, particularmente de las cé-
rosa y más concretamente su papel protector fren- lulas T.
te al cáncer de colon, y por otro su papel estimula-
dor de la respuesta inmune.
1. Actividad anticancerosa de las proteínas del 3.2. Aplicaciones de
suero lácteo. los concentrados proteicos
La actividad anticancerosa de las proteínas del de leche de vaca y
suero lácteo ha sido estudiada en modelos anima- y de sus proteínas mayoritarias
les en los que se inducen tumores. En estos mode-
los se ha demostrado que la administración de es- Los concentrados y preparados de lactosuero
tas proteínas es más eficaz que la administración y los caseinatos tienen múltiples aplicaciones, de
de proteínas de otras fuentes proteicas (proteínas las que una de las más importantes es la elabo-
cárnicas, caseínas o proteínas de soja) en la reduc- ración de hidrolizados de proteínas (ver aparta-
ción de la incidencia de tumores de colon, así co- do 7). Las características principales y comunes a
mo del número y de la extensión de los mismos. todos los preparados y concentrados de proteí-
Por otra parte, estudios in vitro con células en cul- nas de leche de vaca son su capacidad para inmo-
tivo han demostrado que las proteínas del suero vilizar agua, formar espumas y gelificar. Además,
y fracciones de las mismas son capaces de inhibir son buenos agentes emulsificantes, aunque no tan
selectivamente el desarrollo de líneas celulares de buenos como la albúmina de huevo. Por su pro-
cáncer de mama y próstata. piedad de inmovilizar agua se utilizan en la elabo-
La hipótesis más aceptada que explica el efecto ración de preparaciones de carne picada (surimi,
protector de las proteínas del suero frente al cán- carnes enlatadas). Por otra parte, sus propiedades
cer de colon está relacionada con el aumento de gelificantes y emulsificantes los hacen útiles en la
las concentraciones tisulares de glutatión media- fabricación de salsas, natillas y rellenos para pas-
do por dichas proteínas. Este aumento es debido teles. Con estos fines, los concentrados de pro-
no sólo al alto contenido en selenio de las proteí- teínas del suero lácteo son los más útiles, ya que
nas del suero, sino también a la presencia de gru- además de ser más baratos de obtener que las
pos γ-glutamil-cisteína que son el sustrato para la fracciones aisladas del suero lácteo, los geles que
síntesis de glutatión y están presentes mayorita- forman son estables durante la esterilización y la
riamente en la fracción de albúmina sérica. El glu- congelación.
tatión es el sustrato de dos clases de enzimas que Tanto los concentrados de proteínas totales de
catalizan la detoxificación: la glutatión peroxidasa la leche como los de proteínas del suero lácteo se
dependiente de selenio y la familia de las glutatión pueden utilizar en la fortificación de alimentos y
transferasas. Según esta teoría, la actividad anticar- bebidas, y son útiles como sustitutos de proteínas
cinógena esta relacionada con ambas enzimas. Por de otras fuentes en la fabricación de alimentos.
un lado, la glutatión peroxidasa reduce el peróxi- La información disponible sobre las aplicacio-
do de hidrógeno, los radicales libres y las especies nes de las proteínas mayoritarias del suero lácteo

487
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

es muy limitada, ya que tanto los procesos para sis haciendo que sea resistente a la digestión gás-
su obtención como la evaluación de su funcionali- trica. Por su parte, la IgM está formada por cinco
dad son en muchos casos guardados celosamente subunidades unidas por enlaces disulfuro, forman-
por las industrias alimentarias. No obstante, se sa- do un círculo o estrella.
be que la α-lactoalbúmina es útil en la elaboración Se ha demostrado que las inmunoglobulinas
de zumos gracias a su alta solubilidad en un ran- aglutinan bacterias, neutralizan toxinas e inacti-
go muy amplio de pH (3 a 9).También es útil como van virus. Además, la IgA secretora es capaz de
blanqueador de cafés y en la elaboración de fór- prevenir la adherencia de bacterias patógenas a
mulas infantiles diseñadas para parecerse lo más las células epiteliales, uniéndose a sus pili. Este
posible a la leche humana, la cual contiene una al- hecho es particularmente importante en neona-
ta cantidad de α-lactoalbúmina, mientras que no tos. La IgA presente en la leche y el calostro pro-
contiene β-lactoglobulina. tege frente a patógenos bacterianos, proporcio-
La β-lactoglobulina puede también ser utiliza- nando una inmunidad pasiva en el neonato hasta
da en la elaboración de bebidas ácidas, merengues, que su barrera intestinal llega a ser funcional-
postres y surimi. mente madura. Además, el componente secre-
tor de la IgA es capaz de neutralizar virus y toxi-
nas bacterianas.
Hay algunas pruebas de que la IgM es más efi-
4. Proteínas biológicamente ciente que otras inmunoglobulinas en la fijación del
activas de la leche complemento, la neutralización de virus y la aglu-
tinación de bacterias, y se ha demostrado que de-
Las proteínas del suero lácteo suponen aproxima- fiende frente a patógenos Gram-negativos como
damente el 20% de las proteínas de la leche de vaca. Escherichia coli y Salmonella.
Entre estas proteínas se incluyen la α-lactoalbúmina,
la β-lactoglobulina, la lactoferrina (LF), la lactoperoxi-
dasa (LPx), las inmunoglobulinas (Ig) y una gran varie- 4.2. Xantina oxidasa (EC 1.2.3.2)
dad de factores de crecimiento (ver Capítulo 2.3). Las
principales características de las proteínas biológica- La leche contiene 120 mg/l de xantina oxida-
mente activas de la leche de vaca se encuentran re- sa. Esta es una enzima bastante inespecífica que
cogidas en la Tabla 1. se encuentra inicialmente en la membrana de los
glóbulos de grasa, pero que también está presen-
te en forma soluble. La xantina oxidasa contiene
4.1. Inmunoglobulinas la mayoría del hierro de la leche y cataliza la oxi-
dación de NADH, aldehídos, xantina e hipoxanti-
La leche contiene diversas clases de inmunoglo- na, utilizando oxígeno, citocromo c, ferricianuro y
bulinas, como IgG1, IgG2, IgA e IgM. NAD+ como aceptores. En este proceso se pro-
Las IgG constan de dos cadenas ligeras (20.000 duce superóxido (O2-) y peróxido de hidrógeno
Da) y dos cadenas pesadas (50.000 Da), aunque (H2O2) y puede activarse el sistema de la lactope-
hay bastante heterogeneidad, como indican las di- roxidasa en la leche (ver apartado 4.4).
ferencias encontradas en el peso molecular de La xantina oxidasa se ha relacionado con el sa-
distintas IgG. La IgG puede resistir la digestión bor oxidado de la leche y productos lácteos, que
gástrica. se cree es resultado de la producción de supe-
Tanto la IgA como la IgM son similares a la IgG, róxido por esta enzima. Por otra parte se ha des-
excepto en que existe un octapéptido unido a las crito que, junto con la lactoperoxidasa, es la prin-
cadenas pesadas de la IgA. La IgA existe como dí- cipal responsable de la oxidación del ascorbato
mero pero puede encontrarse formando parte de en la leche cruda.
un complejo denominado IgA secretora. En es- En los años 70 hubo una gran controversia
te caso los dímeros de IgA se encuentran unidos en relación con la xantina oxidasa, ya que se la
por una cadena denominada componente secre- implicó en la aterosclerosis de individuos que
tor, que protege a la IgA secretora de la proteóli- consumían leche homogeneizada. La teoría que

488
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 1. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS DEL SUERO LÁCTEO Y DE OTRAS


PROTEÍNAS ACTIVAS DE LA LECHE

Proteínas % de las Contenido Peso molecular Cofactores Sensibilidad


proteínas del en la leche (x 103 Da) al calor
suero lácteo desnatada

β-lactoglobulina 51 3,3 g/l 18


α-lactoalbúmina 11 0,7 g/l 14
Albúmina sérica 5 0,3 g/l 66
Proteosa y
20 1,0 g/l 4-40
peptonas
Proteínas
biológicamente 13
activas
Inmunoglobulinas 700 mg/l
IgG1 153-163 Ninguno Muy sensibles a pH < 6,
IgG2 146-154 pero estables a pH > 6
IgA 385-417
IgM 1.000-960
Componente
79
secretor
275-300 Estable: 72 ºC/15 s
Xantina oxidasa FAD
(subunidad 155) Se inactiva: 77 ºC/15 min

Termoestable a 100 ºC/


Lactoferrina 100 mg/l 76,5 HCO3-
5 min (pH = 4)
Lactoperoxidasa 30 mg/l 78 SCN- y H2O2 Estable 72 ºC/15 s

SCN- y HCO3-
Lisozima 0,13 mg/l 14,3-14,6 promueven Termoestable
su actividad

relaciona la incidencia de aterosclerosis con la dasa de la leche, ni la relación xantina oxidasa-


xantina oxidasa de la leche se basa en que al degradación de plasmalógeno han sido nunca
homogeneizar la leche esta enzima queda ais- demostradas.
lada en los pequeños glóbulos de grasa que se Estudios recientes han demostrado que la
forman, siendo así fácilmente absorbible. De xantina oxidasa de la leche puede tener acti-
este modo, la enzima llega al torrente sanguí- vidad antibacteriana, ya que puede catalizar la
neo, donde puede atacar al plasmalógeno tisu- reducción de nitrito dando lugar a la produc-
lar de las paredes de las arterias y partes del ción de óxido nítrico (NO) y posiblemente de
músculo cardiaco. Como consecuencia de la ci- peroxinitrito.
catrización de las lesiones resultantes de este Por otra parte, el aislamiento de la enzima
ataque, se producirían depósitos de colesterol con objeto de activar la lactoperoxidasa en pre-
que serían los causantes de la aterosclerosis. parados para la alimentación animal podría te-
Sin embargo, ni la absorción de la xantina oxi- ner interés industrial (ver apartado 3.4).

489
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

4.3. Lactoferrina Asimismo, la lactoferrina es capaz de producir


alteraciones en la membrana bacteriana que con-
La lactoferrina es una de las principales proteí- ducen a la pérdida de su integridad y por tanto a la
nas de la leche humana, constituyendo entre el 10 muerte de las bacterias. Se ha demostrado que la
y el 30% de la proteína total en función del estado lactoferrina podría liberar lipopolisacáridos de las
de lactancia (hasta 7 mg/ml en calostro y 1,6 mg/ membranas celulares de las bacterias Gram-negati-
ml en leche). Así, un neonato alimentado al pecho vas. Otro mecanismo de acción implicaría la unión
ingiere del orden de 3.000 mg/día de lactoferrina de la lactoferrina a un grupo de moléculas llama-
durante los siete primeros días, y esta ingesta dis- das porinas, induciendo cambios en la permeabili-
minuye hasta 1.000 mg/día en las tres semanas si- dad de la membrana.
guientes. El calostro bovino y la leche de vaca tam- Entre los principales objetivos de la lactoferri-
bién contienen lactoferrina en concentraciones de na destaca el Helicobacter pylori. Varios estudios han
1 mg/ml y 0,1 mg/ml, respectivamente. demostrado que la lactoferrina es eficaz en la cu-
Esta proteína, perteneciente a la familia de la fe- ración de las úlceras producidas por H. pylori y po-
rritina, es producida por distintos tejidos, incluyendo dría ser un nuevo agente que, en conjunción con
células del sistema inmune, y forma parte de distin- los antimicrobianos, podría ser útil en el tratamien-
tas secreciones como la saliva, la leche o las lágrimas. to de la úlcera.
La lactoferrina es una glicoproteína con dos lugares Esta capacidad antimicrobiana no es exclusiva
de glicosilación. Además, tiene dos puntos de unión de la lactoferrina íntegra, sino que se ha demos-
a Fe3+. De hecho, se ha estimado que el 8-30% de la trado que la lactoferricina posee actividad antimi-
lactoferrina nativa está saturada con hierro. La unión crobiana.
de la lactoferrina al hierro, a diferencia de la unión de Además, la lactoferrina inhibe la replicación de
la transferrina, es resistente al medio ácido. La lacto- virus que causan enfermedades en humanos como
ferrina es una proteína ácida, termoestable y resis- el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el
tente a la digestión por tripsina y quimotripsina pero citomegalovirus y el herpes símplex tipo I.
que puede ser hidrolizada por pepsina, liberándose 3. Actividad reguladora del crecimien-
como consecuencia un péptido con actividad antimi- to celular. La lactoferrina puede unirse a gran va-
crobiana denominado lactoferricina B. riedad de células animales a través de un receptor
Se han atribuido múltiples acciones biológicas a específico. De hecho, se une a muy diversas células
la lactoferrina: sanguíneas normales y leucémicas y, en su forma sa-
1. Transporte de hierro. La lactoferrina turada de hierro, es un inhibidor muy activo de la
parece estar implicada en el transporte de hierro a mielopoyesis, por lo que se ha propuesto que puede
través del borde en cepillo del duodeno, pero este ser útil en el tratamiento de la leucemia. Además, ac-
aspecto de su función es todavía controvertido. túa como factor de crecimiento esencial para líneas
2. Actividad bacteriostática y antiviral. celulares de linfocitos. Por otra parte, se ha demos-
Esta proteína tiene actividad bacteriostática fren- trado en modelos animales en los que se induce la
te a un amplio espectro de bacterias Gram-negati- formación de tumores en el tracto gastrointestinal
vas y Gram-positivas. Se cree que, al unirse al Fe3+, que la administración de lactoferrina reduce el desa-
lo secuestra y lo hace por tanto no disponible para rrollo de pólipos sin producir efectos tóxicos en las
los microorganismos como Escherichia coli, Staphylo- células del epitelio intestinal. En relación con estas
coccus aureus, Bacillus subtilis, Klebsiella pneumoniae y observaciones, se ha descrito en modelos animales
algunas especies de Streptococcus. No obstante, al- que la lactoferrina disminuye la formación de tumo-
gunas bacterias entéricas producen fenolato y side- res, la angiogénesis y la formación de metástasis.
róforos que tienen más afinidad por el hierro que Existen datos que sugieren que esta proteína es ca-
la propia lactoferrina, y que pueden por tanto libe- paz de estimular el crecimiento celular en el intestino,
rarlo de la misma y proporcionárselo a las bacterias de mejorar la función digestiva y de inducir el creci-
Gram-negativas para su metabolismo. Además, se ha miento de la microbiota no patógena intestinal.
descrito recientemente un mecanismo por el cual Existe una opinión generalizada favorable a aña-
las bacterias pueden directamente unirse a la lacto- dir lactoferrina a las fórmulas destinadas a nutri-
ferrina o a la ferritina y utilizar su hierro. ción infantil. Con este fin, se ha producido recien-

490
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

temente un toro transgénico que expresa el gen un procedimiento para la conservación de la le-
humano de lactoferrina con el fin último de produ- che en países en desarrollo, que carecen de siste-
cirla para su adición a fórmulas infantiles. mas refrigerados para transportarla, que consiste
Además, por su actividad bactericida y bacte- en la adición de H2O2 y SCN- con el fin de acti-
riostática, la lactoferrina se añade a productos des- var la lactoperoxidasa.
tinados a disminuir el crecimiento de bacterias en Como consecuencia de su actividad bacterios-
carnes. tática, la lactoperoxidasa se utiliza en el mante-
nimiento de la leche y con el fin de prolongar la
vida media de productos lácteos frescos y pas-
4.4. Lactoperoxidasa (EC 1.11.1.7) teurizados. De hecho, la activación de la lactope-
roxidasa de la leche puede retrasar el crecimien-
La lactoperoxidasa es una de las enzimas cuya to bacteriano hasta 8 días en comparación con
concentración en la leche se incrementa cuando la leche no tratada y almacenada a 10 ºC. Aunque
concentración de otras enzimas protectoras como la peroxidasa no es un inhibidor eficaz del creci-
la lisozima, la lactoferrina o las inmunoglobulinas miento de bacterias productoras de ácido lácti-
disminuye. Los efectos bactericidas y bacteriostáti- co, sí que puede, como se ha señalado anterior-
cos de la lactoperoxidasa sobre una gran variedad mente, inhibir en parte el crecimiento de estas
de bacterias han sido ampliamente demostrados. bacterias y por tanto evitar su función como ini-
De hecho, esta enzima no tiene actividad antibacte- ciadoras en la producción de productos lácteos
riana por sí sola, sino que oxida el tiocianato (SCN-) fermentados y de queso. Esta inhibición se puede
a hipotiocianato (OSCN-) en presencia de peróxi- evitar, si se desea, mediante la adición de cisteína
do de hidrógeno, según la siguiente reacción: a la leche o seleccionando cepas bacterianas re-
sistentes a la peroxidasa.
H2O2 + SCN- → H2O + OSCN- La lactoperoxidasa puede ser utilizada en la ela-
boración de quesos ya que, además de incremen-
El hipotiocianato es un agente oxidante de vi- tar la vida media del queso, suprime el crecimiento
da corta que reacciona con los grupos sulfhidrilo de bacterias coliformes en el queso Camembert y
y amino de enzimas necesarias de las vías metabó- mejora sus características organolépticas.
licas de muchos microorganismos. Además, el hi- En varios países de Europa se comercializan ac-
potiocianato daña la membrana citoplasmática de tualmente productos destinados a la alimentación
bacterias Gram-negativas como Escherichia coli y li- del ganado que contienen lactoperoxidasa activa-
bera aminoácidos y potasio. Se ha observado que la da, ya que se ha demostrado que mejora la ganan-
exposición de bacterias a hipotiocianato produce cia de peso de los terneros y reduce la incidencia
la muerte de éstas en una o dos horas, como con- de diarrea. Esta aplicación es muy interesante en
secuencia de la inhibición de la absorción de nu- estos países, ya que el uso de antibióticos en la ali-
trientes y de la síntesis de proteínas, DNA y RNA. mentación del ganado, al contrario de lo que ocu-
La inhibición de bacterias Gram-positivas es más rre en los Estados Unidos, está prohibido.
difícil. No obstante, los productos de oxidación de la Otras aplicaciones de esta enzima derivan de
lactoperoxidasa inhiben el transporte de ácido glu- su adición a cremas en pastelería con el fin de in-
támico, valina, lisina y fenilalanina en bacterias pro- crementar su vida media, o a pastas de dientes y
ductoras de ácidos como Lactobacillus acidophilus. cosméticos, en los que esta enzima reduce la pre-
Enzimas como la aldolasa y la hexokinasa son tam- sencia de Campylobacter. En estos productos se
bién inhibidas por el hipotiocianato. utilizan sistemas de activación de la peroxidasa
El factor limitante en la actividad lactoperoxi- como preparaciones que contienen amiloglicosi-
dasa en leche es la concentración de los sustra- dasa y glucosa oxidasa, las cuales generan peróxi-
tos de la reacción. De hecho, la lactoperoxidasa do de hidrógeno a partir del almidón o la gluco-
de la leche puede activarse adicionando 10 partes sa presentes en la saliva, lo que activa el sistema
por millón (ppm) de SCN- y 8 ppm de H2O2. Así, lactoperoxidasa. Otros sistemas de activación de
la Federación Internacional de Productos Lácteos la lactoperoxidasa utilizan tiocianato y glucosa, o
(The International Dairy Federation) ha publicado xantina oxidasa que, mediante la conversión de

491
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

purinas a ácido úrico, produce radicales superóxi- 5. Péptidos


do y peróxido de hidrógeno. No obstante, existe biológicamente activos
el riesgo de que estos procesos produzcan la oxi- derivados de proteínas
dación de lípidos en productos como las fórmu- de la leche
las infantiles.
Por último, la lactoperoxidasa es útil en el mar-
caje enzimático de anticuerpos o antígenos utili- En los últimos años viene desarrollándose un
zados en la elaboración de sistemas de enzimoin- interés creciente por fragmentos específicos de
munoensayo para la investigación o el diagnóstico las proteínas de la dieta que poseen, además de
médico. valor nutricional, capacidad moduladora de pro-
cesos fisiológicos. Toda fuente de proteína alimen-
taria es susceptible de aportar péptidos funciona-
4.5. Lisozima (EC 3.2.1.17) les, de forma que aparte de los de la leche humana
y de vaca, que son los más estudiados, se han ais-
La lisozima es una enzima presente en la leche lado péptidos a partir de hidrolizados enzimáticos
de algunas especies, especialmente en la leche hu- de proteínas muy diversas, procedentes de sardi-
mana. Existen dos tipos de lisozima: la que se en- na, maíz, soja, gelatina, etc. Los péptidos bioactivos
cuentra en la clara del huevo de gallina y que se son generados espontáneamente durante la diges-
conoce como lisozima c o lisozima tipo pollo, y la tión in vivo, y pueden obtenerse también median-
que se encuentra en la yema del huevo de ganso y te digestión enzimática in vitro, empleando enzimas
se conoce como lisozima tipo ganso o lisozima g. proteolíticas de origen tanto animal como micro-
Las lisozimas equina y humana son del tipo c, mien- biano. Prueba de la importancia de estos péptidos
tras que la leche de vaca contiene una mezcla de son los distintos efectos fisiológicos obtenidos va-
las dos variantes. riando la fuente proteica. Así, se han obtenido me-
La lisozima contiene 4 puentes disulfuro y la jores respuestas inmunológicas en ratones alimen-
actividad de la enzima puede ser mantenida siem- tados con hidrolizados de lactoalbúmina que con
pre que al menos dos de estos puentes estén in- hidrolizados de caseína, mejor respuesta inmu-
tactos. La capacidad hidrolítica de la lisozima de- ne con caseína que con proteína de legumbres, y
pende de su concentración y de la concentración menor presión arterial en individuos alimentados
de iones como el bicarbonato (HCO3-) y el tio- con proteína vegetal que con proteína de origen
cianato (SCN-). Esta enzima es bastante resis- animal. La literatura científica evidencia que estos
tente al calor, principalmente a pH ácido, aunque péptidos pueden atravesar el epitelio intestinal y
existe gran cantidad de factores que influyen en llegar a tejidos periféricos por medio de la circu-
su estabilidad. lación, pudiendo por tanto ejercer efectos tanto
La lisozima (N-acetilmuramida glicanohidro- localmente (tracto gastrointestinal), como a nivel
lasa) es una proteína básica que inactiva gran sistémico. Así, se han demostrado diversas accio-
cantidad de microorganismos al unirse a la pa- nes en el ámbito de los sistemas digestivo, inmune
red bacteriana y romper el enlace β-1,4 entre y cardiovascular.
el ácido N-acetilmurámico y la N-acetilglucosa- Existe un gran número de péptidos derivados
mina. Las bacterias Gram-positivas son en gene- de leche humana y de vaca, siendo la caseína la
ral más susceptibles a la hidrólisis por lisozima mayor fuente de estos péptidos, aunque las pro-
que las Gram-negativas. Esta mayor susceptibi- teínas del suero también contienen fragmentos
lidad se atribuye al hecho de que la pared celu- con actividad biológica. La leche humana y la de
lar de las bacterias Gram-positivas posee una es- vaca dan lugar a distintos péptidos, debido a la
tructura más simple, constituida en un 90% por variabilidad de las proteínas de una especie res-
peptidoglicanos. pecto a la otra. Por ejemplo, la caseína de la le-
La lisozima puede además actuar inhibiendo che de vaca está formada por caseína αS1, αS2,
la migración de los neutrófilos al foco de la in- β y κ, mientras que la caseína humana contiene
flamación, actuando por tanto como un agente sobre todo caseína β y un poco de caseína κ. En
antiinflamatorio. la Tabla 2 se reflejan los principales péptidos

492
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 2. PRINCIPALES PÉPTIDOS BIOACTIVOS DERIVADOS OBTENIDOS POR HIDRÓLISIS


DE LAS PROTEÍNAS DE LECHE HUMANA Y DE VACA

Proteína Biopéptido Origen de la leche Actividad descrita

Caseína α α-casomorfina V Actividad opiácea


Caseína α-exorfina V Actividad opiácea
Casoquinina V Actividad antihipertensiva
Caseína β β-casomorfina H/V Act. opiácea
Casoquinina H/V Act. inmunomoduladora +
antihipertensiva
Caseinfosfopéptido H/V Biodisponibilidad mineral
Caseína κ Caseinmacropéptido V Modulación de la
motricidad gastrointestinal
y liberación de hormonas
Casoxina H Antagonista opiáceo
Casoplatelinas H Actividad antitrombótica
α-lactoalbúmina α-lactoalbúmina H/V Actividad opiácea
fragmentos 50-53
β-lactoglobulina β-lactorfinas V Actividad opiácea
+ antihipertensiva
Lactoferrina Lactoferrosina V Antagonista opiáceo
Lactotransferrina H Antagonista opiáceo

bioactivos obtenidos por hidrólisis de las pro- tres aminoácidos son hidrolizados extracelular-
teínas de leche humana y de vaca. mente por las enzimas del borde en cepillo, mien-
Hoy en día existen diferentes fórmulas nutriciona- tras que los dipéptidos y tripéptidos pueden ser
les en el mercado que contienen péptidos activos de- absorbidos intactos. Dipeptidasas y tripeptidasas
rivados de leche de vaca (Modulen IBD®, Nestlé Clini- pueden posteriormente hidrolizar estos péptidos
cal Nutrition; Reconvan®, Fresenius). El tipo y cantidad a aminoácidos, pero parece probado que algunos
de los péptidos varía de unas fórmulas a otras depen- de estos pueden escapar al ataque enzimático y al-
diendo de la fuente proteica utilizada (caseína, lactoal- canzar intactos la circulación sanguínea.
búmina, soja, carne) y del grado y tipo de hidrólisis en- Estudios en humanos demuestran el paso a tra-
zimática empleada (ver Capítulos 4.3 y 4.5). vés del epitelio intestinal de péptidos de diferen-
tes tamaños que tienen la característica de tener
bloqueados los terminales amino. Ejemplo de es-
5.1. Absorción de péptidos to es la hormona liberadora de hormona luteini-
a través del epitelio intestinal zante (LHRH). La LHRH es un decapéptido con los
terminales bloqueados (piroglutamato en el extre-
La mayor parte de una proteína dada es absor- mo N-terminal y glicina en el C-terminal), lo que
bida en forma de péptidos y no como aminoácidos le confiere resistencia al ataque de las peptidasas.
libres. Además de la acción de las enzimas proteo- La LHRH bloqueada también estimula la liberación
líticas, los péptidos sufren una digestión adicional de la hormona luteinizante tras administración oral
mediante las peptidasas del borde en cepillo y cito- (10 μg de LHRH oral incrementan los niveles plas-
plasmáticas. La mayoría de los péptidos de más de máticos de hormona en un 451%).

493
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

Otro ejemplo lo constituye la hormona libera- de la motilidad gástrica inducida por las casomorfi-
dora de tirotropina (TRH), un tripéptido con un nas. Ahora bien, en la leche parece dominar la ac-
piroglutamato en el extremo N-terminal. La TRH tividad antagonista dado que las α y β-caseínas se
es secretada como tripéptido y metabolizada a di- encuentran en mayor concentración en la leche
péptido activo. Se absorbe a través del tracto gas- madura que la κ-caseína.
trointestinal y estimula la liberación de la hormo- Otros péptidos con acción sobre el sistema gas-
na estimulante del tiroides. También se le atribuyen trointestinal son los llamados caseinmacropépti-
actividad hipertensiva y neuromoduladora. dos, relacionados con la secreción de la hormona
colecistoquinina reguladora de la secreción pan-
creática y del vaciamiento gástrico.
5.2. Beneficios de los péptidos El denominado glicomacropéptido o macropép-
bioactivos tido (MP) ha sido objeto de numerosos estudios.
El MP, que comprende los aminoácidos 106-169 de
5.2.1. Péptidos con efectos la κ-caseína, se genera como resultado de la diges-
sobre el sistema digestivo. tión inicial de ésta con obtención de la κ-paracaseí-
Péptidos opioides na y el propio MP. Se le atribuyen numerosas fun-
ciones biológicas, como ser factor estimulador de
Existen péptidos opioides endógenos que son bifidobacterias (al contener oligosacáridos), fuente
liberados por el cerebro y la hipófisis (encefali- de ácido siálico (importante para el desarrollo ce-
nas, dinorfina y endorfinas). Además, se han ais- rebral del lactante), actividad antiviral (debido a los
lado péptidos procedentes del gluten y de las α residuos de ácido siálico), y modulador de las se-
y β-caseínas que muestran actividad opiácea y se creciones gástricas. Además, el MP puede ser ob-
denominan exorfinas. Estos se unen a los recep- jeto de nuevas digestiones, dando lugar a péptidos
tores de la luz intestinal y actúan como modula- bioactivos con actividad antitrombótica. Por ser
dores exógenos de la motilidad gastrointestinal, este péptido uno de los más caracterizados y estu-
de la permeabilidad epitelial y de la liberación de diados, se le dedicará especial atención en este Ca-
hormonas intestinales. Entre ellos se encuentran pítulo (ver apartado 5.3).
los péptidos llamados casomorfinas, péptidos de
4 a 10 aminoácidos derivados de la α y β-caseína.
En concreto, las β-casomorfinas son capaces de 5.2.2. Péptidos con efectos
incrementar la absorción de agua y electrólitos y inmunomoduladores
de reducir la motilidad intestinal. Se cree que es- y antimicrobianos
tas casomorfinas podrían ejercer un efecto local,
sin necesidad de absorción sistémica, reducien- Los recién nacidos poseen un sistema digestivo
do el reflejo peristáltico mediante reducción de inmaduro y dependen por tanto de los anticuerpos
la respuesta refleja, por lo que actualmente existe maternos para combatir infecciones potenciales. La
gran interés por su posible papel beneficioso en resistencia de los neonatos depende de las inmu-
el tratamiento de la diarrea y de otros trastornos noglobulinas (principalmente de la IgA secretora,
gastrointestinales. IgG e IgM), de enzimas (lisozima y lactoperoxida-
Estos péptidos pueden también afectar a la absor- sa), de proteínas de unión al hierro (lactoferrina y
ción de nutrientes y al metabolismo posprandial, esti- transferrina) y de células inmunocompetentes (ma-
mulando la secreción de insulina y de somatostatina. crófagos, granulocitos y linfocitos T y B) presentes
Otros efectos que se han atribuido a estos péptidos en la leche. Además, a medida que el sistema inmu-
incluyen depresión de la respiración, hipotensión, su- ne del lactante se desarrolla, los péptidos deriva-
presión de la secreción gástrica y efectos sobre la dos de la digestión pueden desempeñar un papel
termorregulación y la sensación de hambre. importante en la estimulación inmune. Se han des-
También se han descrito péptidos con actividad cubierto determinados péptidos que ejercen un
antagonista opioide, como las casoxinas (proce- efecto protector sobre el organismo, ya sea po-
dentes de la κ-caseína) y lactoferroxinas, que según tenciando el sistema inmune o mostrando un efec-
parece podrían antagonizar el efecto de inhibición to antimicrobiano. Suelen ser pequeños péptidos

494
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

de 4-6 aminoácidos, como por ejemplo la meten- 5.3. Macropéptido


cefalina, la cual altera la respuesta inmune y retra-
sa la respuesta de hipersensibilidad cutánea. Como El macropéptido es uno de los ejemplos más cla-
ejemplo de actividad antimicrobiana, se pueden ci- ros de péptido bioactivo. Además, es también uno
tar fragmentos de la caseína α conocidos como is- de los más estudiados, por lo que se describirá con
racidina, que muestran in vivo un efecto antimicro- más detalle.
biano frente a Staphylococcus aureus. Como se ha indicado, el MP, también denomina-
do caseinmacropéptido o glicomacropéptido, no
es un componente normal de la leche sino que
5.2.3. Péptidos con efectos se produce por hidrólisis de la κ-caseína por en-
sobre el sistema cardiovascular zimas proteolíticas como la quimosina, obtenién-
dose como resultado la para-κ-caseína y el propio
Los principales efectos descritos sobre el siste- MP. Por tanto, el MP es un fragmento de la κ-ca-
ma cardiovascular son de actividad antihiperten- seína de 64 aminoácidos, correspondientes a los
siva y actividad antitrombótica. Los péptidos que aminoácidos 106 a 169 de su extremo carboxiter-
poseen actividad antihipertensiva lo hacen por in- minal, con una masa molecular de 6.800 Da. Es-
hibición de la enzima convertidora de la angioten- te péptido es la porción C-terminal más hidrofíli-
sina. Esta enzima es clave en la regulación de la ca de la proteína y contiene oligosacáridos que se
presión sanguínea al convertir la angiotensina I en unen mediante O-glicosilación a serina y treoni-
angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor. na. El contenido en hidratos de carbono de las gli-
Se han descrito tres péptidos de la α-S1-caseína y cosilaciones es complejo, siendo los componentes
dos de la β-caseína que muestran esta actividad. más importantes el ácido siálico (ácido N-acetil-
El efecto antitrombótico de otra serie de pép- neuramínico, NANA), la galactosa y la N-acetilga-
tidos procedentes, entre otras proteínas, de la ca- lactosamina.
seína κ de la leche de vaca, parece venir dado por El MP es tanto un producto fisiológico como un
la similitud estructural de éstos con la cadena γ del subproducto que se obtiene en algunos procesos
fibrinógeno, de forma que entran en competencia de la industria alimentaria. De hecho, es produci-
con los receptores plaquetarios, inhibiendo así la do en el estómago del recién nacido, donde se sin-
agregación plaquetaria. tetiza la quimosina, o renina. El papel de esta en-
zima en la digestión es el de la coagulación de la
leche en el estómago, un proceso de gran impor-
5.2.4. Péptidos que fijan minerales tancia en recién nacidos ya que evita el paso rápi-
do de la leche por el estómago y proporciona la
Del calcio que proporciona la leche, más del oportunidad de iniciar la digestión de sus proteí-
85% se encuentra disponible para su absorción. nas. La secreción de quimosina es máxima durante
Este porcentaje es considerablemente mayor que los primeros días de vida y disminuye después pa-
el del calcio disponible en vegetales (aproximada- ra ser reemplazada por la pepsina como principal
mente 22-72%). Las caseínas como las α y β-caseí- proteasa gástrica. Se ha observado que la digestión
nas, y en menor grado la κ-caseína, proporcionan de κ-caseínas de distintas especies animales da lu-
fosfopéptidos que se unen a iones metálicos diva- gar a la formación del MP.
lentes como el Ca2+, Zn2+ y Fe2+. Los caseinfos- Desde el punto de vista industrial, el MP se pro-
fopéptidos tienen la capacidad de quelar grandes duce como resultado de la coagulación durante el
cantidades de iones polivalentes sin alterar su so- proceso de fabricación del queso. De hecho, la hi-
lubilidad, por ejemplo 6 g (Ca2+), 10 g (Cu2+), 5 g drólisis de la κ-caseína es el auténtico desencade-
(Zn2+), 12 g (Fe2+) o 5 g (Fe3+)/100 g. nante de la formación del queso, ya que la para-
Los caseinfosfopéptidos previenen la precipita- κ-caseína que se forma no tiene la capacidad de
ción de fosfato cálcico insoluble en la luz intestinal estabilizar la estructura micelar de la leche y, como
compitiendo por el calcio con los iones fosfato. De consecuencia, las caseínas insolubles en calcio pre-
esta forma incrementan potencialmente la biodis- cipitan formando un coágulo. Tras la formación de
ponibilidad del calcio. este coágulo el MP queda en el suero.

495
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

El MP es heterogéneo ya que puede o no estar Tabla 3. AMINOÁCIDOS DEL MACROPÉPTIDO


glicosilado. Además, tanto el número (de 0 a 5 gli- COMERCIAL (BIOPURE-GMP® ,
cosilaciones en treoninas o serinas) como la cali- DAVISCO. EDEN PRAIRIE, MN, EE UU)
dad de sus glicosilaciones también pueden variar.
De hecho, en una misma muestra de leche se pro-
ducen MP con distintos grados y tipos de glicosi- Aminoácido g/100 g de producto
lación, y se ha descrito que la glicosilación está re-
gulada por el estado de lactancia (es mayor en el Alanina 5,3
calostro), el fenotipo de la κ-caseína (es mayor en Arginina 0,4
la κ-caseínas AA y AB) e incluso por estados pato- Aspártico 7,5
lógicos (se encuentra incrementado en casos de Cisteína 0,2
mastitis). En general, el MP tiene una solubilidad va- Ácido glutámico 17,8
riable en función de su glicosilación: los péptidos ri- Glicina 1,0
cos en hidratos de carbono son solubles en ácido Histidinaa 0,2
Isoleucinaa/b 8,8
tricloroacético al 12%, mientras que los pobres en
Leucinaa/b 2,4
hidratos de carbono son insolubles en ácido triclo- Lisinaa 5,3
roacético al 12% y solubles en el mismo al 2%. Esta Metioninaa 1,7
característica es útil en procesos de extracción en Fenilalaninaa 0,4
los que interesa la obtención de MP glicosilado. Prolina 0,9
En cuanto a su composición en aminoácidos, el Serina 5,3
MP no contiene aminoácidos aromáticos (fenilala- Treoninaa 11,9
nina, triptófano), ni histidina, arginina o cisteína, y Triptófanoa 0,1
es rico en aminoácidos ramificados. Esta composi- Tirosina 0,5
Valinaa/b 7,1
ción hace que, como se discutirá más adelante, ten-
ga unas propiedades nutricionales que lo hacen inte- a Aminoácido esencial.
resante para la elaboración de alimentos útiles en el b Aminoácido de cadena ramificada.
tratamiento de ciertas patologías, como la fenilceto-
nuria o enfermedades hepáticas. La Tabla 3 mues-
tra la composición en aminoácidos del MP.
tinación o la estimulación del crecimiento de bifi-
dobacterias han sido relacionadas con el NANA
5.3.1. Funciones biológicas presente en el MP, el cual puede ejercer su acción
del macropéptido mediante la interacción con receptores específi-
cos. Además, el MP sializado puede ejercer su ac-
Las funciones biológicas del MP en la salud hu- ción mediante su unión a lectinas, virus, anticuer-
mana no han sido todavía claramente definidas ya pos y probablemente hormonas.
que, aunque existe bibliografía al respecto, casi to- En algunos casos, como la inhibición de la adhesión
dos los estudios han sido llevados a cabo en sis- bacteriana o la regulación de la actividad del tracto
temas in vitro y requieren confirmación in vivo. Las digestivo, el MP puede actuar sin ser absorbido. Para
funciones biológicas descritas hasta la fecha mues- ejercer otras funciones que se le han atribuido, co-
tran que tanto la fracción glucídica como la frac- mo la inmunomodulación o la interacción con com-
ción proteica del glicomacropéptido pueden tener ponentes sanguíneos, el MP debería ser absorbido.
actividad. Es más, el MP es hidrolizado por algunas Se ha encontrado MP intacto en el plasma de recién
enzimas digestivas (tripsina y quimotripsina) y co- nacidos alimentados con fórmulas basadas en leche
mo consecuencia se liberan péptidos específicos de vaca. No obstante, no hay que olvidar que algunas
que han resultado ser activos. Las acciones bioló- de estas funciones pueden ser llevadas a cabo por
gicas atribuidas al MP o a péptidos derivados de él péptidos derivados del MP mediante hidrólisis en el
se recogen en la Tabla 4. intestino, que pueden también ser absorbidos. Estos
La inhibición de la proliferación de esplenoci- péptidos pueden ser liberados con o sin residuos
tos, la unión a toxinas, la inhibición de la hemaglu- glucídicos.

496
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 4. FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL GLICOMACROPÉPTIDO (MP) Y DE LOS PÉPTIDOS


DERIVADOS DE ÉL MEDIANTE DIGESTIÓN POR ENZIMAS INTESTINALES

• Inhibición de la adhesión de actinomices orales y estreptococos a eritrocitos


• Reducción de la secreción ácida gástricaa
• Inhibición de la proliferación de esplenocitosa residuo 106-109/b
• Inhibición de la proliferación de células de las placas de Peyer en conejos
• Inhibición de la producción de interferón-β por fibroblastos diploides humanos
• Unión a la toxina colérica. Inhibición de la unión de la toxina colérica a su receptora/b
• Inhibición de la placa dental y de las caries dentales
• Inhibición de la hemaglutinina del virus de la gripeb
• Estimulación de la liberación de colecistoquinina de células intestinales
• Inducción de contracciones periódicas del estómago y duodeno
• Estimulación del crecimiento de bifidobacteriasb
• Formación de péptidos biológicamente activos
• Atenuación del hambre por inducción de la secreción de colecistoquinina
• Inhibición de la agregación plaquetariaa
• Actividad antitrombótica* (residuos 108-110, 106-116, 106-112, 113-116)
• Actividad antihipertensiva del fragmento 108-110a
• Proliferación de esplenocitos inducida por inhibición del lipopolisacárido por la región 106-109 de MP
• Activación del crecimiento de bacterias lácticasa
a Acciones que han sido atribuidas a péptidos derivados del MP.
b Acciones que han sido atribuidas a los restos glucídicos del MP. Los números de los aminoácidos de los residuos se
refieren a los de la κ-caseína.

5.3.2. Aplicaciones del macropéptido mificados el MP podría ser útil en el tratamiento de


algunas enfermedades hepáticas en las que los ami-
Aunque se han propuesto numerosas aplicaciones noácidos ramificados parecen ser utilizados como
para el MP y se han patentado varios métodos que fuentes de carbono. Por último, es una buena fuente
permiten su obtención y purificación, la mayoría de de lisina y tiene la ventaja de que tiene un sabor más
los procesos de fraccionamiento del MP que se han aceptable y su producción es menos costosa que la
patentado utilizan el suero lácteo o concentrados de de los aminoácidos actualmente disponibles.
suero lácteo como fuente. No obstante, se han uti- Las preparaciones de MP poseen una serie de ca-
lizado también otras fuentes como la caseína, el ca- racterísticas adicionales que las hacen potencialmen-
seinato cálcico o la leche. Estos métodos fraccionan te interesantes como aditivos alimentarios:
el MP y en algunos de ellos se llega a separar y obte- 1. Gelifica a pH  4,5 en concentraciones del 12%
ner la fracción de MP glicosilado, denominado en ge- de proteína. Además, también forma geles a bajo pH
neral MP sializado o sialo-MP, y/o la fracción de MP en solución acuosa tras el calentamiento a 90 ºC. Por
no glicosilado o asialo-MP. En Japón se comercializan tanto, es útil en el espesamiento y la gelificación de ali-
desde 1989 fórmulas infantiles enriquecidas en sialo- mentos ácidos y de bebidas, como las mayonesas, las
MP como factor antiinfeccioso. Las aplicaciones nu- salsas, los productos untables bajos en calorías y pro-
tricionales propuestas para el MP derivan actualmen- ductos sujetos a calentamiento bajo condiciones ací-
te de su composición en aminoácidos. Así, dado que dicas como gelatinas, mermeladas y productos deri-
no posee fenilalanina, se ha propuesto su adición a ali- vados de zumos de frutas que son sometidos a calor.
mentos dedicados al tratamiento de la fenilcetonu- 2. A pH  4,5 el MP no forma geles, pero se utili-
ria (deficiencia en la enzima fenilalanina hidroxilasa y za como emulsificante en batidos de leche y natas, en
por tanto en la conversión de fenilalanina en tirosina). los que preparados de proteínas totales de leche o el
Además, por su gran contenido en aminoácidos ra- caseinato sódico precipitarían.

497
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

Tabla 5. PRINCIPALES FACTORES DE CRECIMIENTO EN LA LECHE DE VACA.


CONCENTRACIONES APROXIMADAS Y DIANAS

Factor de crecimiento Concentración Células/tejidos diana

Factor de crecimiento 5,0 μg/l Tejido mamario, intestinal


análogo a la insulina 1 (IGF-1) y fetal
Factor de crecimiento 1,0 μg/l Condrocitos, adipocitos,
análogo a la insulina 2 (IGF-2) mesodermo
Factor de crecimiento 3,7-4,3 μg/l Fibroblastos, endotelio,
transformante (TGF-β) linfocitos
Factor de crecimiento 5,8-19,8 ng/l suero Fibroblastos, endotelio,
de fibroblastos (FGF) astrocitos
Factor de crecimiento < 2 μg/l Intestino, fibroblastos,
epidérmico (EGF) endotelio

6. Factores de crecimiento 6.1. Extractos de factores


de crecimiento de leche bovina
La leche de vaca y la humana contienen nu-
merosos factores secretados que ejercen un Actualmente se están obteniendo extractos en-
amplio espectro de acciones biológicas y físico- riquecidos en factores de crecimiento de leche de
químicas. Muchas de las proteínas de la leche vaca y se están estudiando con el fin de evaluar su
poseen actividad implicada en el mantenimien- efecto en el crecimiento y la reparación de tejidos
to, la reparación o la proliferación celular. Estos en varios modelos animales de daño de la mucosa
factores se denominan en general factores de oral y gastrointestinal. El fin último de estos estu-
crecimiento. dios sería el uso clínico de este tipo de extractos
Actualmente se piensa que los factores de en la prevención y el tratamiento de enfermedades
crecimiento pueden representar un papel impor- relacionadas con daños celulares y tisulares, como
tante en la maduración y la función del sistema la mucositis oral e intestinal secundaria a la quimio-
intestinal inmaduro, y deberían por tanto ser terapia en pacientes oncológicos. Estos extractos
considerados como alimentos funcionales, que se obtienen a partir de suero lácteo bovino que,
podrían ser añadidos a fórmulas y productos de por ser un subproducto de la fabricación del que-
nutrición enteral. so, constituye una fuente barata de estos factores
Los factores de crecimiento son generalmente de crecimiento.
proteínas de bajo peso molecular que inician sus Los concentrados de factores de crecimiento
respuestas biológicas en las células diana median- han demostrado ser activos en la inducción de la
te la unión a receptores específicos de la super- proliferación celular in vitro y en la reparación de
ficie celular. Una vez unidos a la superficie celular, la superficie intestinal en ratas tratadas con meto-
estos receptores son internalizados, desencade- trexato con el fin de producir daños en el intesti-
nando un incremento del número de células y de no delgado y translocación bacteriana a través de
su tamaño (ver Capítulo 1.4). la pared intestinal. Además, en un estudio llevado a
En este proceso se activa la absorción de nu- cabo con hámsters con el fin de determinar la acti-
trientes y la síntesis de DNA, RNA y proteínas. La vidad preventiva de un extracto de factores de cre-
concentración de los principales factores de cre- cimiento frente a la mucositis oral secundaria a la
cimiento y sus dianas se encuentran recogidas en quimioterapia, se mostró que el extracto es capaz
la Tabla 5. de conferir protección a la mucosa oral. El extrac-

498
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

to fue administrado a estos animales por vía tópica do afectado. Por el contrario, en células intestinales
en la mucosa oral previamente a la inyección de un en cultivo (Intestinal Epithelial Cells, IEC) se ha de-
agente quimioterápico (5-fluorouracilo). mostrado que este factor de crecimiento inhibe la
No obstante, hay que tener en cuenta que en proliferación e induce la diferenciación.
distintos tipos de cáncer, incluyendo cánceres gas- El TGF-β es una molécula inmunorreguladora
trointestinales, se ha descrito un aumento de re- muy potente que puede inducir o suprimir la res-
ceptores para factores de crecimiento como el puesta inmune. Además, desarrolla papeles muy
factor de crecimiento análogo a la insulina (Insulin- importantes en los mecanismos de tolerancia y
like Growth Factor, o IGF) o el factor de crecimien- en la prevención de reacciones autoinmunes, de
to epidérmico (Epidermal Growth Factor, o EGF). reacciones alérgicas y de procesos inflamatorios
Es más, el incremento de estos receptores se ha (ver Capítulo 1.4). De hecho, la tolerancia oral a
relacionado con un mal pronóstico, por lo que se bajas dosis de antígeno es inducida por un proce-
están buscando activamente inhibidores que blo- so activo en el que se producen células Th3 tole-
queen específicamente estos receptores. rogénicas en el intestino, que a su vez producen
TGF-β. Se ha sugerido que la aparición de aler-
gia alimentaria podría estar relacionada con de-
6.2. Factor de crecimiento fectos en la producción de TGF-β1 por los linfo-
transformante β citos de los neonatos, lo cual produciría, en lugar
de la respuesta normal (tolerancia oral), la sensi-
El factor de crecimiento transformante β bilización del niño con dosis muy bajas de antíge-
(Transforming Growth Factor β, TGF-β) es posible- nos, lo que a su vez predispondría a la aparición
mente el factor de crecimiento derivado de la le- de alergia a la leche de vaca. Se ha observado que
che que ha sido más estudiado. Este factor de cre- las deficiencias en la producción de TGF-β pue-
cimiento, presente tanto en la leche humana como den contribuir a las alteraciones observadas en
en la leche de vaca, es producido también en ba- otras enfermedades como la enfermedad inflama-
jos niveles en el intestino de los neonatos y lleva toria intestinal o el síndrome de enterocolitis indu-
a cabo funciones pleiotrópicas que incluyen la re- cida por proteínas alimentarias. Como muchas ci-
gulación de la función inmune y funciones de cre- tokinas, el TGF-β actúa sobre el tejido intestinal de
cimiento y diferenciación celular tanto en condi- manera tanto autocrina como paracrina, incremen-
ciones normales como durante la enfermedad. El tando la proliferación, la diferenciación y el esta-
TGF-β se expresa en la leche de vaca en forma de do de activación de linfocitos, macrófagos y células
profactor, y se cree que puede ser activado duran- dendríticas. La importancia del TGF-β como mo-
te el tránsito intestinal. lécula inmunorreguladora se ilustra perfectamente
Existen tres isoformas del TGF-β (TGF-β 1, 2 y 3) en los ratones que carecen del gen del TGF-β (ra-
que interaccionan con tres receptores específicos tones knock out), ya que se ha comprobado que es-
(tipos I, II y III). Entre las isoformas de TGF-β, la más tos ratones sobreviven durante la lactancia, pero
estudiada es el TGF-β2, ya que se encuentra en ni- mueren por una reacción inflamatoria masiva cuan-
veles fisiológicamente relevantes en las fórmulas do son destetados.
infantiles que contienen caseína. Se ha demostrado Una de las funciones más importantes del TGF-
que el TGF-β presente en la leche de vaca perma- β presente en la leche de vaca es la inhibición de
nece activo después de los procesos tecnológicos la expresión de moléculas de tipo II del comple-
a los que se somete la leche para obtener produc- jo principal de histocompatibilidad (Major Histo-
tos derivados. compatibility Complex, MHC) en enterocitos. Estas
El TGF-β se conoce principalmente por sus moléculas son expresadas con el fin de presentar
efectos estimuladores de la proliferación y la dife- los antígenos a cierto tipo de linfocitos y desenca-
renciación celular. Estos efectos dependen del ti- denar así respuestas inmunes. Se ha demostrado
po de célula diana y de la situación fisiológica. Así, que las células del epitelio intestinal de los neo-
el TGF-β actúa en la reparación de heridas incre- natos no expresan MHC tipo II durante la lactan-
mentando la proliferación celular y la producción cia, y que el TGF-β ingerido puede ser responsa-
de matriz extracelular con el fin de reparar el teji- ble de este hecho.

499
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

La integridad de la barrera intestinal es un 6.3. Factor de crecimiento


elemento clave para prevenir la absorción y el epidérmico y factores
transporte de macromoléculas, toxinas entéri- de crecimiento relacionados
cas y bacterias. No obstante, la permeabilidad
intestinal se encuentra fisiológicamente incre- Los miembros de la familia de factores de cre-
mentada en neonatos y en pacientes desnutri- cimiento relacionados con el EGF comparten una
dos que sufren enfermedad de Crohn. Se ha de- secuencia común de aminoácidos. El receptor de
mostrado en experimentos utilizando células EGF es un receptor de membrana del tipo tiro-
intestinales en cultivo que el TGF-β es capaz de sina kinasa. Se han identificado seis miembros de
prevenir, al menos en parte, el incremento de esta familia: el propio EGF, el factor transforma-
la permeabilidad intestinal producido por agen- dor del crecimiento α (Transforming Growth Fac-
tes como la enterotoxina de estafilococos o el tor α, TGF- α), el factor de unión de heparina aná-
factor de necrosis tumoral α (Tumour Necrosis logo al EGF (Heparin-Binding EGF, HB-EGF) la
Factor α, TNF-α). anfirregulina, epirregulina y la β-celulina (ver Capí-
Se ha observado que la administración de una tulo 1.4). En modelos de ratones a los que se eli-
dieta enriquecida en TGF-β es beneficiosa en la mina el gen del receptor del EGF se ha observa-
remisión de la enfermedad de Crohn y en la cu- do la aparición de úlceras, lo que indica que estos
ración de las lesiones en pacientes adolescen- factores de crecimiento deben estar involucrados
tes. El TGF-β es capaz de normalizar algunos de en el desarrollo normal del intestino y en el man-
los marcadores de inflamación, la tasa de sedi- tenimiento de la mucosa intestinal. Es más, recien-
mentación de eritrocitos y los niveles de pro- temente se ha demostrado que ratones que care-
teína C reactiva en estos pacientes. Además, los cen de tres de los ligandos del receptor de EGF
niveles de albúmina sérica se encontraron signi- (EGF, TGF-α y anfirregulina) muestran diversas al-
ficativamente aumentados y el examen endos- teraciones como retraso en el crecimiento, de-
cópico de los pacientes mostró que el aspecto sarrollo de lesiones espontáneas en el duodeno,
macroscópico e histológico del tejido de la mu- íleon frágil y disminución de la proliferación de
cosa también se encontraba significativamente células de las criptas intestinales. No obstante, en
mejorado. ratones que no poseen los genes de TGF-α, EGF
Por último, se observó que los niveles de mRNA o anfirregulina (individualmente) no se ha obser-
de algunas citokinas proinflamatorias [las interleu- vado la presencia de fenotipos gastrointestinales
kinas IL-8 e IL-1β y el interferón γ (IFN-γ)] dis- alterados, por lo que se cree que los productos
minuyeron mientras que los niveles de TGF- β se de estos genes pueden ser ligandos redundantes
incrementaron. del receptor de EGF, de forma que la eliminación
Asimismo, las dietas enriquecidas en TGF-β de uno de ellos no da lugar a alteraciones en con-
han mostrado ser beneficiosas por favorecer diciones normales.
el crecimiento en pacientes con enfermedad de El EGF es un factor de crecimiento que ace-
Crohn, que generalmente padecen retraso del lera la maduración y el crecimiento del intestino
crecimiento en la infancia y la juventud. Las ra- en neonatos prematuros. En concordancia con es-
zones de este beneficio no se conocen, pero los te hecho se ha observado que sus niveles en le-
pacientes tratados con dietas enriquecidas en che de madres pretérmino son bastante mayores
TGF-β muestran valores séricos incrementa- que en la de madres a término (28,2 a 10,3 frente
dos del IGF-1 y de la proteína de unión al factor a 13,3 a 9,6 nmol/l, respectivamente). Estos nive-
de crecimiento análogo a la insulina (Insulin-like les disminuyen por tanto con la edad gestacional y
Growth Factor Binding Protein, IGFBP) 3 después con el peso de los neonatos. La leche de vaca po-
del tratamiento. see concentraciones muy similares a las de la le-
Se sabe que el receptor del TGF-β puede ac- che de madres a término, mientras que su conte-
tuar como receptor para la IGFBP-3 y que és- nido en fórmulas preparadas a partir de proteínas
ta produce la diferenciación de células intestina- no hidrolizadas es muy bajo (5,6 a 8,6 nmol/l), e in-
les, pudiendo ser éste el mecanismo mediante el detectable en las fórmulas que contienen hidroli-
cual el TGF-β incrementa la diferenciación. zados de proteínas.

500
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

El EGF es un potente estimulador de la proli- de la colitis. En concordancia con estas observa-


feración en varios tipos de líneas celulares in vitro, ciones, se ha descrito que el TGF-α es necesario
y su administración in vivo estimula la síntesis de para la reparación del colon en modelos experi-
DNA en el intestino, por lo que se cree que esti- mentales de colitis, y que mediante su unión al re-
mula la proliferación celular en este tejido. El he- ceptor de EGF puede estar involucrado en la in-
cho de que los receptores de EGF se encuentren hibición de la secreción de cloruro por las células
en la membrana basolateral y no en la luminal del epiteliales. Este mecanismo ha sido descrito co-
enterocito creó hace unos años cierta controver- mo parte de la acción beneficiosa de la hormona
sia acerca del papel del EGF en el intestino. Ac- del crecimiento en el tratamiento de la enferme-
tualmente se cree que este factor de crecimiento dad de Crohn.
actúa primariamente como péptido vigía implica- Como se ha indicado anteriormente, en los
do en la reparación de la mucosa y que, en presen- ratones knock out para el TGF-α no se aprecian
cia de daño en el intestino, el EGF podría tener ac- trastornos a nivel intestinal, por lo que se llegó
ceso a sus receptores. De hecho, varios estudios a la conclusión de que, en condiciones normales,
han demostrado la sobreexpresión de recepto- el TGF-α puede ser simplemente un ligando re-
res de EGF en las células de los bordes de heridas dundante del receptor de EGF. No obstante, en
producidas en el epitelio intestinal o de incisiones condiciones en las que se indujo toxicidad celu-
en cultivos celulares de células del epitelio intes- lar mediante la administración de metotrexato
tinal. Además, la eliminación de las glándulas sali- se observó que en los ratones que no tenían el
vares (las principales productoras de EGF) tiene gen del TGF-α se producía más apoptosis duran-
grandes efectos en la curación de úlceras gástricas, te las 24 primeras horas. Paralelamente, se ob-
aunque no produce daños en el intestino. Es inte- servó que la administración de metotrexato en
resante indicar que existe un tipo de células gás- animales normales producía un incremento en la
tricas que secreta EGF cuyo desarrollo se favore- expresión del mRNA del TGF-α y del receptor
ce después de producirse una úlcera. Estas células del EGF. Además la tasa de proliferación de las
forman glándulas en los márgenes de las úlceras, células de las criptas intestinales de los animales
que son las zonas de reparación. Por tanto, se cree knock out para el TGF-α fue menor que la de los
que el EGF desempeña un papel importante en la animales controles. Por tanto se concluyó que el
curación de las úlceras. TGF-α está implicado en la proliferación asocia-
Por otra parte, el estudio de la expresión de da a la reparación del daño y en la inhibición de
EGF en el duodeno de cerdos durante la fase de la apoptosis.
transición de la leche materna a la alimentación só-
lida indica que el EGF puede tener un papel im-
portante en la diferenciación celular (más que en 6.4. Otros factores de crecimiento
la proliferación) y que podría estar implicado en la
estimulación de la secreción de moco. 6.4.1. Factor de crecimiento
El TGF-α es uno de los principales ligandos del análogo a la insulina 1
receptor de EGF en el intestino. Se expresa a lo
largo de todo el tracto intestinal y se cree que El factor de crecimiento análogo a la insulina 1
tiene funciones importantes en la proliferación y (IGF-1) es un péptido de 70 aminoácidos presen-
en la migración de las células epiteliales del intes- te tanto en leche humana como en leche de va-
tino, y en la estimulación del crecimiento, la ma- ca, siendo idéntico en ambas especies. El IGF-1,
duración y la reparación del intestino. Al igual al igual que otros factores de crecimiento, incre-
que el EGF, el TGF-α promueve la reparación de menta la proliferación de células. Se ha observado
úlceras. que la administración de IGF-1 a ratas recién na-
Se ha descrito que los ratones que no expresan cidas incrementa los niveles séricos de glucosa y
TGF-α endógeno tienen más susceptibilidad al pa- altera la expresión de genes de transportadores
decimiento de colitis experimental, y que la admi- de glucosa en el intestino y la actividad de enzi-
nistración de TGF-α exógeno podría prevenir el mas del borde en cepillo intestinal como la lacta-
daño intestinal provocado por agentes inductores sa y la sacarasa.

501
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

6.4.2. Factor de crecimiento que de ella dependerá la mejoría de la capacidad


endotelial vascular funcional y morfológica del intestino y, como con-
secuencia, del organismo.
El factor de crecimiento endotelial vascu- Diversas patologías que afectan al tracto gastro-
lar (Vascular Endothelial Growth Factor, VEGF) es intestinal pueden cursar con pérdida de superficie
una citokina multifuncional con actividad sobre absortiva (por ejemplo, resecciones intestinales y/
las células de los capilares sanguíneos que incre- o pérdida de la capacidad de digestión y de absor-
menta la angiogénesis, la proliferación celular y la ción de nutrientes: diarrea crónica, síndromes de
permeabilidad vascular. Además, promueve la mi- desnutrición, pacientes sometidos a pancreatec-
gración de monocitos. Este factor de crecimiento tomías). Estas alteraciones conducen a una menor
lleva a cabo sus funciones mediante su unión es- absorción de nitrógeno y al aumento de la concen-
pecífica a dos receptores denominados VEGFR-1 tración de macromoléculas en la luz intestinal, lo
y VEGFR-2. El VEGF está presente en células tanto que, unido a la disrupción de la barrera intestinal,
tumorales como normales de roedores y huma- propicia un aumento de la absorción paracelular de
nos, habiéndose detectado en células epiteliales macromoléculas. Este aumento de la permeabilidad
de los alvéolos pulmonares, de la corteza supra- paracelular, a su vez, puede tener un papel impor-
rrenal, del riñón y de la mama. También está pre- tante en la patogénesis de ciertas enfermedades
sente en fluidos biológicos como la sangre, el lí- como alergias, enfermedad celíaca y enfermedad
quido sinovial, el humor vítreo y acuoso y la leche inflamatoria intestinal. Los hidrolizados enzimáti-
materna. Recientemente se ha demostrado la pre- cos disminuyen el riesgo de desarrollo de manifes-
sencia del receptor de VEGF en células del epite- taciones alérgicas en estos pacientes e incremen-
lio intestinal en cultivo (Caco-2) y en el epitelio tan la absorción de nitrógeno (ver Capítulo 4.42).
intestinal de neonatos (ver Capítulo 1.4). Cuando una respuesta inmunitaria adaptativa se
produce de forma exagerada o inapropiada, cau-
sando lesiones tisulares, se aplica el término de hi-
persensibilidad o alergia. De las alergias alimenta-
7. Hidrolizados rias, la producida por la leche de vaca es de las más
enzimáticos de proteínas frecuentes, siendo su prevalencia del 2 al 5%.
lácteas En recién nacidos y, sobre todo, en neonatos pre-
término, se produce de forma natural una permeabi-
Las fórmulas a base de hidrolizados de proteínas lidad aumentada de forma inespecífica, que va dismi-
de leche de vaca fueron introducidas por prime- nuyendo progresivamente hasta conseguir un cierre
ra vez en 1942 para el tratamiento de la alergia intestinal efectivo. Mientras que éste no se produz-
alimentaria a las proteínas de leche de vaca. ca existe el riesgo de que se provoquen fenómenos
Posteriormente fueron evolucionando y adqui- de reacción alérgica a las proteínas de leche de va-
rieron una composición más sofisticada en ácidos ca, si son éstas las que el niño recibe. Este riesgo se
grasos de cadena media, polímeros de glucosa, ve multiplicado si el recién nacido tiene anteceden-
almidón de patata o maíz y micronutrientes, con te atópicos en la familia. Los hidrolizados enzimáti-
el fin de permitir el tratamiento de la insuficiencia cos de proteína de leche de vaca son recomendados
digestiva y de la malabsorción, así como de los por distintas sociedades científicas como primera
problemas derivados de la insuficiencia pancreá- alternativa para el tratamiento y la prevención de la
tica exocrina y de las enteropatías. Actualmente, alergia a proteínas de leche de vaca, obviamente co-
está bien establecida la eficacia terapéutica de las mo sustitutos de la alimentación con leche mater-
dietas basadas en proteínas que han sido previa- na. Aunque existen fórmulas basadas en aminoáci-
mente hidrolizadas (fórmulas semielementales) en dos libres y fórmulas que poseen proteínas de soja,
el tratamiento y prevención de las enteropatías las primeras son demasiado caras y, frecuentemen-
causadas por la leche de vaca y en el tratamiento te, los pacientes alérgicos a las proteínas de leche
de los síndromes de malabsorción-desnutrición. de vaca lo son también a las de soja (dependiendo
En todos estos casos el tipo de alimentación que de las fuentes, el porcentaje de pacientes alérgicos a
reciba el paciente cobra especial importancia, ya ambas proteínas varía entre un 8 y un 50%).

502
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Actualmente existen en el mercado fórmulas in- 7.2. Beneficios de


fantiles que contienen hidrolizados parciales y fór- los hidrolizados de proteínas
mulas que contienen hidrolizados extensivos de
proteínas de leche de vaca. Los hidrolizados par- Los tres principales beneficios de los hidroliza-
ciales contienen de un 2 a un 18% de péptidos con dos y los péptidos son:
pesos moleculares superiores a 6.000 Da y pue- 1. Menor alergenicidad. Las proteínas de vaca, al
den producir reacciones adversas e incluso reaccio- ser distintas de las proteínas humanas, pueden cau-
nes anafilácticas en niños con alergia a leche de va- sar la aparición de alergias. La hidrólisis de proteí-
ca, aunque pueden ser utilizados en recién nacidos nas disminuye la alergenicidad sin alterar la compo-
sin antecedentes de atopia. En los hidrolizados ex- sición nutricional.
tensivos el 95% de los péptidos tienen pesos mole- A pesar de que su alergenicidad está disminui-
culares menores de 1.500 Da y menos del 0,5% de da, las fórmulas semielementales son más alergé-
sus péptidos tienen pesos moleculares superiores a nicas que las fórmulas elementales. No obstante,
6.000 Da. A pesar de que se han descrito también hoy en día se producen hidrolizados enzimáticos
con estos hidrolizados extensivos algunos casos de de proteínas lácteas de muy escaso potencial anti-
reacciones alérgicas, la incidencia es mucho menor y génico (hidrolizados extensivos), mediante la com-
las fórmulas que contienen este tipo de hidrolizados binación de procesos de hidrólisis con proteasas
son las recomendadas en niños alérgicos. específicas, tratamientos térmicos y procesos de
ultrafiltración, que pueden ser usados como base
de las fórmulas llamadas hipoalergénicas destinadas
7.1. Principales alergenos a la nutrición de pacientes con alergia a proteínas
de la leche de vaca de leche de vaca o a otras proteínas alimentarias.
Es más, la combinación de los procesos anterior-
Los alergenos de la dieta están frecuentemente mente citados hace que actualmente se puedan
incluidos en proteínas, principalmente glicoproteí- obtener hidrolizados de proteínas que conserven
nas de peso molecular de 14.000 a 40.000 Da. La el valor nutricional de la proteína nativa de la que
antigenicidad de una proteína, es decir su capaci- proceden.
dad para inducir reacciones inmunológicas, al igual 2. Las proteínas están ya digeridas y, obviamen-
que su alergenicidad, es decir, su capacidad para in- te, para cualquier persona que tiene sus funciones
ducir reacciones alérgicas, depende de su compo- digestivas alteradas los aminoácidos están más dis-
sición en aminoácidos y de su conformación espa- ponibles para su absorción que en forma de pro-
cial. Este segundo factor determina la accesibilidad teína nativa.
del epítopo o determinante antigénico que va a ser Hasta mediados de los años setenta, se mantu-
reconocido por los anticuerpos. En la leche de vaca vo la teoría de que era necesaria la hidrólisis de las
se han encontrado al menos 26 proteínas diferen- proteínas presentes en la dieta hasta sus corres-
tes que poseen antigenicidad o alergenicidad. Tan pondientes aminoácidos antes de que esas proteí-
sólo en el suero lácteo, que representa menos del nas produjesen algún beneficio. Esta teoría se ba-
20% del total de las proteínas lácteas, se han de- saba en la creencia de que las proteínas solamente
tectado por radioinmunoelectroforesis cruzada 36 podrían ser absorbidas en forma de aminoácidos,
determinantes antigénicos diferentes. tras ser totalmente hidrolizadas en la luz intesti-
La αS1-caseína, la β-caseína y, sobre todo la nal. Sin embargo, en este periodo surgieron los pri-
β-lactoglobulina, son consideradas las proteínas meros trabajos que demostraron que los péptidos
lácteas de mayor capacidad alergénica en huma- pequeños (dipéptidos y tripéptidos) son transpor-
nos. Tanto la αS1-caseína como la β-lactoglobuli- tados mediante mecanismos de transporte especí-
na están ausentes en la leche humana, lo que ha- ficos, más rápidos incluso que los de los propios
ría comprensible su concepción como antígeno aminoácidos, ocurriendo la fase final de la hidróli-
para el ser humano. Por el contrario, la β-caseína sis en el propio citosol del enterocito. Así, surgió la
es la caseína mayoritaria en la leche materna ma- idea de que la predigestión de la proteína (hidroli-
dura, si bien la β-caseína de leche de vaca es bas- zados de proteínas) hasta obtener mayoritariamen-
tante diferente. te péptidos pequeños podría mejorar la absorción

503
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

de nitrógeno en pacientes cuya superficie absor- 2. Contener una baja concentración de aminoá-
tiva estuviera disminuida o su función digestiva cidos libres, con el fin de no incrementar la osmo-
alterada. laridad de la fórmula y evitar en parte la dificultad
3. Absorción más rápida. La digestión retrasa la de su absorción, ya que los sistemas de transpor-
absorción de aminoácidos, mientras que las pro- te de aminoácidos presentan fenómenos de tipo
teínas predigeridas permiten una más rápida ab- competitivo.
sorción. De hecho, y como se ha indicado ante- 3. Presentar un escaso poder antigénico para
riormente, los aminoácidos pueden ser absorbidos que su absorción paracelular no plantee problemas
en forma de péptidos, siendo esta absorción inclu- de alergenicidad.
so más rápida que la de aminoácidos libres. Ade- 4. Poseer un escaso amargor para hacer su pa-
más, el transporte de péptidos se ve menos inhibi- latabilidad más agradable. Los hidrolizados extensi-
do por la presencia de hidratos de carbono en la vos tienen un sabor más amargo que los hidroliza-
luz intestinal. dos parciales.
El hecho de que la absorción de hidrolizados sea 5. Presentar una baja concentración en sales pa-
mejor y más rápida que la de los aminoácidos o ra evitar incrementar la carga osmótica.
que la de la proteína nativa es de interés en atletas 6. Poseer un alto valor biológico, para lo cual se
que tienen riesgo de tener un balance de nitróge- debe evitar en su proceso de obtención la pérdida
no negativo, por lo que necesitan obtener rápida- o bloqueo de aminoácidos.
mente aminoácidos. Además de las ventajas nutricionales y terapéu-
A su mejor absorción hay que añadir que las fór- ticas de la hidrólisis de proteínas de leche de va-
mulas semielementales, menos hipertónicas que las ca, este proceso puede mejorar algunas de las pro-
basadas en aminoácidos libres (dietas elementales), piedades funcionales de las proteínas de partida
evitan la aparición de diarrea osmótica. Por último, ofreciendo oportunidades muy interesantes en
las fórmulas semielementales, y los hidrolizados de aplicaciones nutricionales. Generalmente, los hi-
proteínas en concreto, poseen mejor sabor que las drolizados de proteínas de suero lácteo poseen
mezclas de aminoácidos libres, cuyo sabor en ge- una mayor solubilidad, a la vez que presentan una
neral es muy agrio. menor viscosidad y un cambio significativo de las
propiedades gelificantes, emulsificantes y de forma-
ción de espuma cuando se comparan con la pro-
7.3. Características esenciales teína nativa.
de los hidrolizados de proteínas
Los hidrolizados utilizados en la elaboración 7.4. Obtención de hidrolizados
de fórmulas destinadas al tratamiento de síndro- proteicos
mes de malabsorción-desnutrición y de alergias
alimentarias deben presentar las siguientes carac- Los hidrolizados proteicos pueden obtenerse
terísticas: bien por procesos de hidrólisis química o por pro-
1. Poseer un elevado contenido en dipéptidos cesos de hidrólisis enzimática.
y tripéptidos directamente absorbibles en el epi- Con la hidrólisis química, alcalina o ácida, se con-
telio intestinal, de forma que no tengan que ser sigue un alto grado de hidrólisis pero con el incon-
hidrolizados por las oligoaminopeptidasas del veniente de ser procesos poco controlables y que
borde en cepillo intestinal, cuyas actividades se implican la destrucción de ciertos aminoácidos. De
encuentran disminuidas en los pacientes que los hecho, en la hidrólisis alcalina se destruyen la argi-
consumen. Además, se ha demostrado que inclu- nina y la cisteína, mientras que en la ácida se des-
so en condiciones normales los dipéptidos y tri- truye el triptófano por completo y de forma par-
péptidos se absorben mejor que los tetra o pen- cial los aminoácidos azufrados, desaminándose en
tapéptidos, ya que existen transportadores para parte la serina y la treonina. Tanto en un caso co-
los primeros pero no para los segundos, que con- mo en el otro, el resultado es un hidrolizado con
secuentemente necesitan ser hidrolizados antes alta carga en sales y reducido valor biológico por la
de ser transportados. destrucción de aminoácidos esenciales.

504
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ALGUNAS ENZIMAS UTILIZADAS


EN LA HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS LÁCTEAS

Enzima Tipo Fuente Estabilidad


pH T.ª (oC)

Alcalasa Serina proteasa Bacillus licheniformis 4 < pH < 11 50 < T.ª < 60
Neutrasa Serina proteasa Bacillus subtilis 6 < pH < 8 40 < T.ª < 50
Corolasa Cisteína proteasa Carica papaya 5 < pH < 8 50 < T.ª < 70
Proteasa 660L Serina proteasa Bacillus subtilis 7 < pH < 9 50 < T.ª < 70
Proteasa fúngica Aspartato proteasa Aspergillus oryzae 5 < pH < 9 45 < T.ª < 60
Tripsina Serina proteasa Páncreas bovino 6 < pH < 10 30 < T.ª < 60
Quimotripsina Serina proteasa Páncreas bovino 6 < pH < 10 30 < T.ª < 60

Por lo anteriormente expuesto, el proceso de hi- peptídicas). A su vez, las endopeptidasas se dividen
drólisis enzimática es el de elección cuando se tra- según el tipo de enlace peptídico por el que tengan
ta de obtener hidrolizados de alto valor nutritivo y preferencia, encontrándose:
de contenido salino limitado, para ser utilizados en • Serina proteasas (tripsina, quimotripsina).
dietas semielementales para nutrición enteral. La hi- • SH proteasas (papaína, bromelina).
drólisis enzimática de proteínas lácteas es poco co- • Aspartato proteasas (pepsina, quimiosina).
nocida pese a su importancia económica; los pro- • Metalo proteasas (colagenasa, termolisina).
cesos industriales están protegidos por patentes y • Proteasas diversas (renina, queratinasa).
son pocos los parámetros de diseño disponibles. No Por su parte, las exopeptidasas se diferencian en:
obstante, en general consta de tres grandes etapas: • Carboxipeptidasas: separan aminoácidos del
1. Pretratamiento del sustrato. Mediante este extremo carboxilo.
proceso se pretende la desnaturalización parcial • Aminopeptidasas: separan aminoácidos del ex-
de las proteínas y, por tanto, alterar su estructura tremo amino.
terciaria y cuaternaria para que los enlaces peptídi- • Dipeptidasas: desdoblan dipéptidos.
cos sean más accesibles al ataque enzimático. Con En la Tabla 6 se recogen las características
este fin se suelen emplear los tratamientos térmi- principales de las enzimas más utilizadas en la hi-
cos y de pH. drólisis de proteínas lácteas. La elección de la en-
2. Hidrólisis enzimática. Se suele llevar a cabo en zima se basa en el grado de hidrólisis que se desea
fase pseudohomogénea. Las proteasas a utilizar fue- obtener y en el sustrato utilizado. Así, por ejem-
ron inicialmente de origen animal, como la tripsina, plo, las proteasas de B. subtilis son de gran utilidad
la pepsina o la quimotripsina, o de origen vegetal co- en la hidrólisis de caseínas, mientras que la tripsina
mo la papaína. Actualmente las proteasas obtenidas o la quimotripsina parecen ser más adecuadas pa-
a partir de microorganismos modificados genética- ra la digestión de proteínas del lactosuero. Por otra
mente son las más utilizadas, de forma que una de parte, para la obtención de hidrolizados hipoaler-
las industrias biotecnológicas más prósperas es pre- génicos se hace necesario un alto grado de hidró-
cisamente la de la producción de proteasas a par- lisis, que se consigue mediante complejos enzimá-
tir de microorganismos como Bacillus licheniformis, B. ticos que actúan sinérgicamente o bien mediante
subtilis, B. megaterium o Aspergillus oryzae. la actuación de varias de estas enzimas en hidróli-
Las proteasas utilizadas se clasifican en cuanto a sis sucesivas. Si las condiciones de pH y tempera-
su acción hidrolítica en endopeptidasas (si rompen tura no resultasen coincidentes, se separa la acción
al azar enlaces en el interior de las cadenas peptí- de las distintas enzimas por un tratamiento térmi-
dicas) y exopeptidasas (si separan aminoácidos y co que asegure la inactivación de la enzima que ac-
dipéptidos de los extremos de las cadenas poli- tuó en primer lugar.

505
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

3. Desnaturalización o separación de las enzi- retenida selectivamente en la columna la fenilala-


mas: esta etapa es necesaria para estabilizar los nina y otros aminoácidos alifáticos como el trip-
hidrolizados, y sobre todo para evitar riesgos tófano y la metionina.
para la salud. Los procesos de desnaturalización La caracterización del producto final de la hidró-
deben ser térmicos, con temperaturas próximas lisis de proteínas ha de contemplar, por tanto, aspec-
a los 100 ºC aplicadas durante unos pocos mi- tos no sólo inmunológicos (determinación de su an-
nutos. Si se prefiere separar la enzima, la técni- tigenicidad residual), sino también nutricionales.
ca más usual es la ultrafiltración con membranas
con puntos de corte comprendidos entre 1.000
y 10.000 Da. 7.5.1. Evaluación nutricional

La evaluación nutricional del hidrolizado se lleva


7.5. Caracterización de a cabo con el fin de asegurar que el producto con-
los hidrolizados enzimáticos tiene un perfil de aminoácidos similar al de la pro-
de proteínas teína de partida, y que al ser administrado a ani-
males de experimentación el valor biológico del
Con el fin de ser seguros y eficaces, los hidroli- hidrolizado es al menos igual al de la proteína de
zados de proteínas han de tener una antigenicidad partida.
reducida, un contenido en aminoácidos libres pe- El análisis de aminoácidos requiere la hidrólisis
queño, una gran proporción de dipéptidos y tripép- química previa del hidrolizado con el fin de con-
tidos y, al menos, conservar el mismo valor nutriti- vertir todo su contenido proteico o peptídico en
vo de las proteínas de partida. Estas características aminoácidos libres, que, tras reaccionar con isotio-
vienen definidas por distintos factores que se de- cianato, son separados mediante cromatografía en
ben controlar en el proceso de hidrólisis, como las fase líquida de alto rendimiento (HPLC) y detec-
enzimas utilizadas, la concentración inicial de pro- tados mediante revelado con luz ultravioleta (UV),
teína, la relación enzima-sustrato, la temperatura, el pudiendo ser así identificados y cuantificados. Con
pH de hidrólisis, los tratamientos térmicos realiza- el fin de poder determinar todos los aminoácidos
dos para la desnaturalización de la enzima, los pro- azufrados, se realiza además una oxidación perfór-
cesos de ultrafiltración, etc. mica que protege la cisteína y la metionina median-
La definición de todos los parámetros anterio- te su conversión en ácido cisteico y metioninsulfo-
res, con el fin de obtener un hidrolizado con anti- na, respectivamente. Para el análisis del triptófano
genicidad muy reducida sin que su valor nutritivo se realiza una hidrólisis alcalina con hidróxido de
se vea comprometido, es muy difícil. Así, por ejem- bario.
plo, la utilización de tratamientos térmicos prolon- No obstante, la determinación de la composi-
gados a alta temperatura con el fin de reducir la ción en aminoácidos de un hidrolizado no es total-
antigenicidad y/o desnaturalizar la enzima conlleva mente indicativa de los efectos de la hidrólisis en-
la posibilidad de la aparición de reacciones de Mai- zimática y del tratamiento térmico sobre el valor
llard, con el consiguiente bloqueo de la lisina dis- nutricional del mismo, ya que, por ejemplo, la lisi-
ponible, así como la formación de lisinoalanina, que na bloqueada por reacciones de Maillard se libera
disminuye la biodisponibilidad del zinc, lo que en al utilizar HCl en la hidrólisis ácida del método uti-
definitiva conduce a la disminución del valor nu- lizado en el análisis de aminoácidos. En consecuen-
tritivo del hidrolizado de proteínas. Este problema cia, en este análisis se estaría teniendo en cuenta
se suele resolver utilizando concentraciones pro- la cantidad de lisina no biodisponible. Por esta ra-
teicas no superiores al 10% (p/v) y tratamientos zón, la forma más apropiada de evaluar, desde un
térmicos a 90 ºC durante un tiempo inferior a 10 punto de vista nutricional, la calidad de una fuente
minutos, o a mayor temperatura durante menos proteica es mediante la realización de bioensayos
tiempo. También, y como consecuencia del paso en animales, usualmente ratas en crecimiento. Pa-
de los hidrolizados por columnas de carbón ac- ra este tipo de ensayos, se diseñan dietas semipu-
tivo, que tiene como objeto reducir el amargor rificadas isocalóricas adaptadas para las ratas, que
típico de esta clase de productos, puede quedar sólo difieren en la fuente nitrogenada que conten-

506
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 7. ÍNDICES QUE SE UTILIZAN EN LA CARACTERIZACIÓN NUTRICIONAL


DE HIDROLIZADOS ENZIMÁTICOS DE PROTEÍNAS

Coeficiente de digestibilidad verdadera (CDV) = (N absorbido / N ingerido) x 100


CDV = [I - (F - Fe) / I] x 100
Utilización neta de la proteína (NPU) = (N retenido / N ingerido) x 100
NPU = [I - (F - Fe) - (U - Ue) / I] x 100
Valor biológico de la proteína (VB) = (N retenido / N absorbido) x 100
VB = [I - (F - Fe) - (U - Ue)] / [I - (F - Fe)] x 100
Coeficiente de eficacia en crecimiento (PER) = incremento de peso del animal (g) /
proteína ingerida en el mismo periodo (g)

I: nitrógeno ingerido (mg/día); F: nitrógeno en heces (mg/día); Fe: nitrógeno en heces durante el periodo endógeno (mg/día);
U: nitrógeno en orina (mg/día); Ue: nitrógeno en orina durante el periodo endógeno (mg/día).

gan, que estará en una concentración del 12% (p/p). biológico y coeficiente de eficacia en crecimien-
Como proteína de referencia se emplea caseína to (Tabla 7). Estos parámetros, según el Comi-
adicionada de DL-metionina al 5% (p/p). Además té Científico para la Alimentación Infantil pertene-
del hidrolizado de proteínas se ha de incluir una ciente a la Comisión para la Ciencia y la Tecnología
dieta en la que la fuente nitrogenada sea la pro- de la Alimentación de la Comunidad Europea, han
teína de partida. Estos estudios se realizan en ra- de ser muy similares a los de la proteína de refe-
tas en crecimiento (50-70 g) y constan de dos fa- rencia (caseína + 5% DL-metionina).
ses o periodos: Tras este análisis, el hidrolizado se ha de ensayar
1. Un periodo inicial de 5 días de duración (de- en animales de experimentación dentro de unas
nominado periodo endógeno) en el que se ali- fórmulas específicamente diseñadas para valorar
menta a los animales con una dieta igual a la die- su digestibilidad, valor biológico, utilización neta de
ta patrón (caseína + 5% DL-metionina), pero al la proteína y coeficiente de eficacia proteica, cuyos
4% (p/p) de proteína. De estos 5 días los dos pri- valores han de ser similares a los observados pa-
meros son de adaptación a la dieta y los tres ra la misma fórmula utilizando como fuente protei-
restantes de recogida de muestras para la de- ca caseína + 5% metionina, considerada como pro-
terminación de nitrógeno fecal y urinario. La con- teína patrón.
centración de proteína en la dieta (4%) que se uti- Este tipo de estudios debe ser completado
liza se considera límite para que no exista pérdida con experiencias que incluyan tanto animales
proteica, por lo que los valores de nitrógeno ob- sanos, como otros a los que experimentalmen-
tenidos en heces y orina durante este periodo no te se les haya producido algún síndrome de des-
se consideran como procedentes de la proteína nutrición.
ingerida, sino de las descamaciones liberadas en Dentro de estos parámetros cobran especial
intestino, etc. importancia la determinación de proteínas plas-
2. Un segundo periodo, periodo fundamental, máticas totales, así como albúmina y proteínas
que dura 10 días. Los tres primeros días son de plasmáticas de vida media más corta (transferrina,
adaptación a la dieta y en los restantes se reali- prealbúmina, proteína ligadora de retinol, etc.) y el
za el balance de nitrógeno, a partir de los valores perfil de aminoácidos plasmáticos. También se in-
de ingesta proteica y cantidad de nitrógeno en he- cluye en estos estudios la determinación de acti-
ces y orina. vidades enzimáticas intestinales, concretamente las
Los parámetros que se determinan en la valo- localizadas en el borde en cepillo de los enteroci-
ración nutricional de las proteínas son: digestibili- tos, que suelen verse bastante afectadas tanto en
dad de la proteína, utilización neta proteica, valor la alergia a leche de vaca como en síndromes que

507
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

cursan con malabsorción. Dentro de ellas las activi- bovino por las propias proteínas nativas o sus hi-
dades disacaridasas (sacarasa, lactasa, maltasa e iso- drolizados correspondientes, permitiendo calcular
maltasa), aminopeptidasas, dipeptidasas y fosfatasa la disminución de la antigenicidad del hidrolizado
alcalina son las más comúnmente analizadas, ya que respecto a la que presenta la proteína nativa.
la recuperación de sus niveles va a influir de forma Una secuencia antigénica incluida en un pépti-
directa en la recuperación del paciente. do largo tiene mayor poder antigénico que la mis-
ma secuencia incluida en un péptido pequeño. Así
pues, la existencia de péptidos con un tamaño
7.5.2. Evaluación inmunológica máximo de 3.500 Da parece ser esencial en la dis-
minución de la antigenicidad de un hidrolizado. Por
Antes de proceder a la inclusión de un hidroli- tanto, la determinación de la distribución de pesos
zado de proteínas en fórmulas destinadas al trata- moleculares de un hidrolizado es muy importante,
miento de síndromes de malabsorción-desnutrición, ya que mediante esta determinación se podrá de-
diarrea crónica o alergia a la leche de vaca, debe de- terminar la ausencia de proteínas nativas y el ta-
terminarse el grado de hidrólisis, la casi ausencia de maño de los componentes del hidrolizado. Como
proteínas nativas y la disminución de la antigenicidad norma general, los perfiles de pesos moleculares
conseguida con la hidrólisis enzimática. Los principa- de los hidrolizados de proteínas se determinan por
les objetivos de las pruebas no clínicas son por una cromatografía de permeación en gel, bien utilizan-
parte caracterizar las propiedades moleculares e in- do Sephadex G25 o mediante HPLC empleando
munológicas de los productos y por otra asistir al columnas más pequeñas con un relleno de cianosi-
desarrollo del producto y el control de calidad para licona inerte, siendo este último método más rápi-
asegurar la hipoantigenicidad del producto. do y su resolución y reproducibilidad mayores.

7.5.2.1. Ensayos in vitro 7.5.2.2. Ensayos in vivo

Este tipo de ensayos han sido diseñados para que Los ensayos con modelos animales para deter-
se pueda determinar la antigenicidad residual de un minar la antigenicidad de los hidrolizados enzimá-
hidrolizado de una forma rápida y fiable, pero en nin- ticos de proteína no tienen la misma precisión
gún caso han de ser la base para permitir su inclusión que los ensayos in vitro ni son específicamente
en una fórmula. En todo caso, han de ser una herra- cuantificables, pero tienen la ventaja de que, sin
mienta de control de calidad en la producción indus- llegar a ser ensayos clínicos, se asemejan mucho
trial de hidrolizados enzimáticos de proteínas, no sólo más a la realidad fisiológica. Los modelos utiliza-
para evaluar el producto final, sino para controlar el dos requieren, en general, la inmunización del ani-
proceso de hidrólisis de cada lote de producción. En- mal por vía oral o parenteral, determinando pos-
tre estos ensayos se incluyen los siguientes: teriormente diversos parámetros indicativos de
• Determinación de la distribución de pesos la alergenicidad del hidrolizado. Algunos auto-
moleculares. res han definido el índice de hipoinmunogenici-
• Reacciones de inmunoprecipitación (inmuno- dad como la medida de la reactividad inmunoló-
difusión e inmunoblotting). gica del hidrolizado en relación a la mostrada por
• Enzimoinmunoensayo. la proteína nativa.
• Radioinmunoensayo. Se han utilizado distintos modelos de inmuniza-
Estas dos últimas técnicas son las más emplea- ción por vía parenteral, en los que se inyectan por
das por su alta sensibilidad, que es incluso mayor vía subcutánea o intraperitoneal la proteína, el hi-
que la de los métodos in vivo. Así se han desarro- drolizado e incluso fórmulas que contienen el hi-
llado enzimoinmunoensayos y radioinmunoensayos drolizado acompañado de un adyuvante (adyuvan-
que permiten calcular la antigenicidad del hidroli- te de Freund o hidróxido de aluminio) a conejos o
zado en comparación con la de la proteína nativa. ratas con el fin de producir su inmunización. Poste-
Estos ensayos determinan la inhibición de la res- riormente se procede a la alimentación de los ani-
puesta de IgG específica frente a α-caseína y β-lac- males con las distintas dietas y a nuevas inmuniza-
toglobulina o frente a proteínas del suero lácteo ciones. Finalmente se sacrifican los animales y se

508
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

determina el título sérico en IgG o IgE específicas, 7.6. Adecuación nutricional


con el objeto de comprobar el aumento de la res- de las fórmulas hipoantigénicas
puesta inmune humoral con el tiempo.
Quizás los modelos que más se acercan a la rea- Con el fin de comparar la eficacia nutricional de
lidad son los que emplean la inmunización por vía los hidrolizados de proteínas con la de mezclas de
oral para estimar la inmunogenicidad de proteínas aminoácidos libres y con la de la proteína de partida,
lácteas hidrolizadas. En este caso se utilizan gene- se han realizado numerosos estudios tanto en ani-
ralmente cobayas que reciben durante 2 a 5 se- males de experimentación como en humanos. Co-
manas la proteína nativa o el hidrolizado en el ali- mo se ha comentado anteriormente, los parámetros
mento. Tras este periodo se determina el grado de utilizados en la determinación de la eficacia nutricio-
respuesta inmune mediante la medida de los nive- nal son: cantidad de nitrógeno absorbido, nitrógeno
les séricos de IgG específica, por medio de pruebas excretado, parámetros de crecimiento, concentra-
de anafilaxia sistémica (se inyecta al animal por vía ciones de proteínas y aminoácidos plasmáticos y ac-
intravenosa la proteína nativa o el hidrolizado y se tividades enzimáticas del borde en cepillo.
comprueba si hay o no reacción anafiláctica) o me-
diante pruebas de anafilaxia cutánea pasiva que, in-
directamente, miden la producción de IgE específi- 7.6.1. Estudios en animales
ca por parte del animal inmunizado. de experimentación
En el caso de las pruebas de anafilaxia sistémica,
la administración del hidrolizado a animales previa- Se ha demostrado en ratas que la alimentación
mente sensibilizados por vía oral frente a las pro- con dietas que incluyen péptidos produce un ma-
teínas en su forma nativa debe evitar la aparición yor crecimiento y una mayor retención de nitró-
de choque anafiláctico, del mismo modo que la ad- geno que con dietas que contienen aminoácidos li-
ministración de proteína en forma nativa por vía bres como fuente nitrogenada. Estas diferencias se
intravenosa debe estar desprovista de consecuen- producen tanto en animales sanos como en anima-
cias fatales en animales que hayan recibido previa- les que sufren una disfunción hepática o pancreá-
mente el hidrolizado por vía oral. tica. Los autores de este estudio explicaron estos
La Academia Americana de Pediatría (American resultados basándose en una mayor rapidez en la
Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que las fór- absorción intestinal de péptidos, con la consecuen-
mulas utilizadas para el tratamiento de la alergia a la te inducción de una mayor respuesta a insulina.
leche de vaca sean probadas en un ensayo doble cie- Por otra parte, la recuperación de ratas que han
go controlado con placebo en el que se administre el sufrido un proceso de desnutrición con dietas se-
hidrolizado a niños con alergia demostrada a leche de mielementales conduce a una mayor retención de
vaca. Esta autoridad indica además que para que una nitrógeno, debido a una disminución de la excre-
fórmula sea aceptable debe ser tolerada al menos por ción urinaria del mismo, así como a un mayor con-
el 90% de los pacientes con alergia demostrada a pro- tenido proteico a nivel intestinal, en comparación
teínas de leche de vaca. Estas recomendaciones han con la recuperación con dietas que contienen la
sido también aceptadas por la Sociedad Europea de misma proteína pero en su forma nativa. No obs-
Nutrición, Gastroenterología y Hepatología Pediátri- tante, la forma molecular del nitrógeno de la die-
ca (European Society of Paediatric Gastroenterology, He- ta no produce diferencias en la digestibilidad de la
patology And Nutrition, ESPGHAN) y por la Sociedad proteína ni en la capacidad funcional intestinal (de-
Europea de Alergia Pediátrica e Inmunología Clínica terminada por el contenido en enzimas proteolí-
(European Society of Paediatric Allergy and Clinical Im- ticas del borde en cepillo de los enterocitos). La
munology, ESPACI). Las fórmulas así ensayadas y que teoría más aceptada para explicar estos hechos in-
cumplan ese requisito pueden ser denominadas fór- dica, como ya se ha señalado anteriormente, que el
mulas hipoalergénicas, y se consideran adecuadas pa- nitrógeno aportado en forma de pequeños pépti-
ra el tratamiento de la alergia a leche de vaca. En ge- dos se absorbe más rápidamente que el aportado
neral, las fórmulas que contienen aminoácidos libres y en forma de proteína entera, y es usado de mane-
las que contienen hidrolizados extensivos de proteí- ra más eficiente para la síntesis proteica, principal-
nas son las que cumplen estos criterios. mente a nivel del enterocito. En este sentido, se ha

509
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

establecido en experimentos llevados a cabo en ra- En definitiva, y a excepción de los estudios reali-
tas alimentadas con dietas isocalóricas, basadas en zados en pacientes con graves problemas del trac-
hidrolizados de diferentes proteínas, que tanto el to digestivo (resecciones intestinales, pancrea-
origen de la proteína como la técnica de hidróli- tectomías, etc.), existe muy poca bibliografía de
sis enzimática y el tamaño de los péptidos del hi- estudios realizados en humanos acerca de las ven-
drolizado pueden afectar a la velocidad de absor- tajas nutricionales de los hidrolizados de proteínas
ción de los aminoácidos y al perfil de aminoácidos frente a la proteína nativa en cuanto a la absorción
plasmáticos. de nitrógeno, utilización metabólica de la proteína,
etc., por lo que la ventaja principal de los hidroliza-
dos de proteínas radica en su baja antigenicidad.
7.6.2. Estudios en humanos

La experimentación en nutrición clínica, lleva- 7.7. Eficacia de los hidrolizados


da a cabo mediante ensayos prospectivos aleato- de proteínas en la prevención
rios con pacientes en estado crítico, nunca aporta y el tratamiento de la alergia
resultados tan claros como los obtenidos en mo- a la leche de vaca
delos animales de experimentación. Entre los fac-
tores que afectan a este tipo de estudios cabe des- El efecto terapéutico de las dietas semielementales
tacar la selección de los individuos, el tamaño de en el tratamiento y la prevención de la alergia a leche
los grupos experimentales, su heterogeneidad y el de vaca y a otras proteínas de la dieta ha sido amplia-
diseño global del estudio. mente estudiado. La mayoría de estos trabajos se han
En la mayoría de los estudios desarrollados en llevado a cabo con hidrolizados enzimáticos de proteí-
adultos con una función digestiva normal, la ali- nas lácteas, tanto de caseínas como de proteínas pro-
mentación con proteína nativa, hidrolizado de pro- cedentes del lactosuero, con tamaños de péptidos que
teína o mezclas de aminoácidos no ha dado lugar no superaban los 3.000 Da (hidrolizados extensivos),
a diferencias significativas en la absorción o utiliza- comprobándose que son incapaces de producir sen-
ción metabólica de la proteína. sibilización en cobayas o reacciones anafilácticas en la
En casi todos los ensayos clínicos en los que se mayoría de los niños, aunque existen casos (muy po-
comparan dietas que incluyen proteína entera con cos) en los que se han descrito reacciones alérgicas
dietas basadas en hidrolizados de proteínas se ha puntuales a estos hidrolizados en niños hipersensibles
observado una mayor y más rápida absorción de a ciertas proteínas de la dieta.
los aminoácidos cuando se utilizan éstos últimos. Varios estudios han demostrado que la adminis-
No obstante, este incremento va acompañado, en tración de fórmulas hipoantigénicas (HA) a niños re-
la mayoría de los casos, de una mayor excreción duce la incidencia de síntomas de atopia (dermatitis
de nitrógeno en forma de urea. A pesar de estos atópica, urticaria, trastornos gastrointestinales, asma,
hechos, en un estudio llevado a cabo en pacientes etc.). Esta incidencia es en general igual a la de niños
adultos en periodo de recuperación de cirugía ab- alimentados al pecho y puede ser hasta cinco veces
dominal, se observó que la administración de hi- menor que la de niños alimentados con fórmulas a
drolizados proteicos reducía la excreción urinaria base de leche de vaca o soja. Además, las reacciones
de nitrógeno, si bien no se observaron diferencias alérgicas en niños alimentados con fórmulas HA son
en cuanto al balance de nitrógeno, y la proteína en de menor intensidad que en los niños alimentados
forma nativa fue mejor absorbida. con leche de vaca o con fórmulas a base de soja.
Únicamente en pacientes pancreatectomizados Diversos estudios prospectivos han demostrado
los hidrolizados de proteínas han sido claramente que las fórmulas hipoantigénicas son también efica-
ventajosos en el aspecto nutricional frente a la pro- ces en la prevención del desarrollo de atopia en ni-
teína entera. Así, en un estudio realizado con estos ños con alto riesgo de padecerla. En uno de estos es-
pacientes, a los que se administraron ambas formas tudios solamente el 6-7% de los niños que recibieron
moleculares de nitrógeno, la absorción de la pro- fórmulas semielementales desarrollaron atopia en los
teína en forma de hidrolizado fue del 91% frente a 6 primeros meses de vida, mientras que el porcentaje
sólo un 61% de proteína entera absorbida. fue del 35-40% en los que recibieron fórmulas con le-

510
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

Tabla 8. PATRONES DE REQUERIMIENTO DE AMINOÁCIDOS Y COMPOSICIÓN EN


AMINOÁCIDOS DE LA PROTEÍNA DE SOJA Y DE LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA

Patrón sugerido de requerimientos Composición


Aminoácido Recién nacidos Niños Escolares Proteína Proteína de
(mg/g de proteína) (3-4 meses) preescolares (10-12 años) Adultos de soja leche de vaca
(2-5 años)

Histidina 26 19 19 16 27 34
Isoleucina 46 28 28 13 48 48
Leucina 93 66 44 19 78 81
Lisina 66 58 44 16 61 89
Metionina + 42 25 22 17 26 40
cisteína
Fenilalanina + 72 63 22 19 90 80
tirosina
Treonina 43 34 28 9 35 46
Triptófano 17 11 9 5 13 12
Valina 55 35 25 13 48 50
Total:
• Incluyendo 460 339 241 127 504 479
histidina
• Sin histidina 434 320 222 111 477 445

che de vaca o soja. El efecto beneficioso de estas fór- en proteína es aproximadamente del 50%, aunque
mulas de baja antigenicidad fue posteriormente con- puede llegar a ser de un 90%. De hecho, los
firmado en niños con edades de 12 a 18 meses de productos proteicos básicos obtenidos a partir de
vida, en los que la incidencia de eczema y otros sín- los copos de soja deslipidados se enmarcan dentro
tomas alérgicos continuó siendo un 50% menor en de tres categorías en función de su riqueza en
comparación con los niños que recibían fórmulas ba- proteínas y del proceso de obtención:
sadas en leche de vaca o soja (ver Capítulo 4.42). 1. Harinas de soja. Fabricadas a partir de semi-
llas de soja a las que se han eliminado la grasa y el sal-
vado. Contienen entre un 40 y un 54% de proteína.
2. Concentrados de proteína de soja.
8. La soja como Harina de soja de la que se han eliminado la grasa,
nueva fuente proteica los azúcares y el agua. Su contenido en proteína es
aproximadamente del 65%.
La soja (Glicine max) pertenece a la familia de las 3. Proteínas aisladas de soja. Harina de
leguminosas y es capaz de fijar nitrógeno del aire soja de la que se han eliminado los azúcares, otros
mediante la acción de las bacterias de sus raíces. materiales solubles en agua y las fibras del cotile-
El contenido en proteína de las semillas de soja dón, de modo que se eliminan prácticamente to-
es cercano al 40%. No obstante, el material de dos los componentes no proteicos y se obtiene un
partida para la preparación de la mayoría de los producto que contiene un 96% final de proteína.
ingredientes comerciales que contienen proteínas La composición en aminoácidos de la proteína de
son los copos de soja deslipidados, cuyo contenido soja y de la proteína de leche de vaca, así como los

511
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

requerimientos de aminoácidos en distintas edades, nas (ver apartado 7.4). La hidrólisis mejora las pro-
se encuentran recogidos en la Tabla 8. La digesti- piedades de montado y la solubilidad en ácidos.
bilidad de la proteína de soja es comparable a la de
otras fuentes proteicas de alta calidad como la car-
ne, la leche o los huevos. Además, la soja constituye 8.1. Actividad biológica
una buena fuente proteica, aunque suele utilizarse de la proteína de soja
en combinación con otras proteínas, ya que como
fuente proteica única el aporte de metionina pue- 8.1.1. Efectos anticancerígenos
de ser limitado. De hecho, diversos estudios han de- de las proteínas de soja.
mostrado que, aunque la suplementación con me- Inhibidores de proteasas
tionina de productos que contengan proteínas de
soja no es necesaria en adultos ni en niños mayores Entre las proteínas de la soja se encuentran inhibi-
de 2 años, este no es el caso respecto a niños recién dores de proteasas que pueden suponer hasta un 6%
nacidos alimentados con fórmulas infantiles a base del total de las proteínas. Entre estos inhibidores, el
de proteína de soja. inhibidor de tripsina de la soja inhibe principalmente
La fortificación de alimentos con proteína de so- la actividad tripsina y disminuye el valor nutricional de
ja es útil y ventajosa por varias razones, como su pre- la proteína, y causa asimismo hipertrofia pancreática
cio, su calidad nutricional, su estabilidad, la facilidad de en animales de experimentación. La actividad de este
los métodos para obtenerla y ciertas consideraciones inhibidor puede ser destruida mediante calor.
médicas. De hecho, la proteína de soja puede además Otro inhibidor de proteasas derivado de las
ser utilizada en la suplementación de otras fuentes proteínas de soja, el inhibidor Bowman-Birk, inhi-
proteicas que carezcan de algunos aminoácidos. Por be principalmente la tripsina y la quimotripsina y
ejemplo, estas proteínas tienen un alto contenido en posee propiedades anticancerígenas. De hecho, ya
lisina, por lo que podrían ser utilizadas para corregir se han llevado a cabo varios estudios clínicos y se
la deficiencia de este aminoácido en proteínas deriva- han completado estudios de fase I y fase II en los
das de cereales como el maíz o el trigo. Combinando que se ha utilizado este inhibidor de proteasas en
estas fuentes proteicas se puede obtener un balance el tratamiento de pacientes con leucoplasia oral.
de aminoácidos esenciales adecuado. Los estudios de fase I demostraron que el inhibi-
Por otra parte, los productos ricos en proteína dor no es tóxico, mientras que los de fase II han
de soja se utilizan para la elaboración de fórmulas demostrado que es útil en el tratamiento de es-
destinadas a la alimentación infantil, postoperatoria, tos pacientes, observándose una reducción de las
hospitalaria y geriátrica. Estas fórmulas pueden ser lesiones orales dependiente de la dosis. Por otra
diseñadas con el fin de proporcionar una nutrición parte, un estudio aleatorio a doble ciego ha de-
completa, y en caso de necesidad se puede proce- mostrado que este inhibidor de proteasas pue-
der a la suplementación añadiendo un 0,5-1,5% de de ser útil también en el tratamiento de pacien-
metionina. No obstante, la sustitución de fórmulas tes con hiperplasia de próstata, mostrando los
basadas en proteína de leche de vaca por las basa- pacientes tratados disminuciones significativas en
das en proteína de soja en el tratamiento de la aler- los niveles séricos del antígeno específico prostá-
gia a la leche de vaca no es recomendable en niños tico (PSA). Por último, en un estudio a doble cie-
menores de 6 meses y en todo caso ha de hacer- go se ha descrito que el inhibidor Bowman-Birk
se con precaución, ya que un porcentaje considera- produce la regresión de la enfermedad en pacien-
ble de los individuos alérgicos a las proteínas de le- tes que padecen colitis ulcerosa.
che de vaca lo son también a las de soja. La proteína La cistatina C es un inhibidor de proteasas pre-
de soja se utiliza como aditivo para la emulsificación/ sente en las proteínas de soja, con efectos prome-
estabilización de emulsiones, para la absorción de tedores en el tratamiento del cáncer.
grasa y agua, por sus propiedades adhesivas y de for- Las células cancerosas son capaces de invadir
mación de fibras y como análogos de alimentos. tejidos normales mediante la acción de proteasas.
La metodología para la obtención de hidrolizados En general, las células malignas poseen una activi-
de proteínas de soja es similar a la utilizada para la dad proteolítica elevada en comparación con célu-
obtención de cualquier otro hidrolizado de proteí- las normales, y el suero de pacientes oncológicos

512
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

muestra niveles anormales de ciertos inhibidores reconocido también el efecto de la soja en la pre-
de proteasas. Una teoría interesante sería que cier- vención de la enfermedad cardiaca.
tos inhibidores de proteasas deben su actividad an- Las proteínas de origen vegetal muestran fre-
ticarcinogénica a su capacidad de inhibir proteasas cuentemente efectos hipocolesterolemiantes en
producidas por células malignas. comparación con las proteínas animales. La so-
ja es una de las fuentes proteicas vegetales con
un efecto más claro en este sentido. Es más, su
8.1.2. Efectos cardiovasculares efecto se produce sólo sobre el LDL-colesterol
de las proteínas de soja y no sobre el HDL, por lo que se produce un in-
cremento relativo del HDL-colesterol (“coleste-
La Administración de Alimentos y Medicamen- rol bueno”). Además, la soja disminuye la oxida-
tos (Food and Drug Administration, FDA) de los Es- ción de las LDL, mejora la reactividad vascular y
tados Unidos aprobó recientemente un documen- disminuye los niveles de triglicéridos. En algunos
to relacionando el consumo de proteína de soja trabajos se ha atribuido al menos parte del efec-
con la reducción del riesgo de padecer enferme- to hipocolesterolemiante a dos proteínas, deno-
dades cardiacas. De hecho, la FDA recomienda ac- minadas globulinas 11S y 7S, presentes en los pre-
tualmente el consumo de 25 g/día de proteína de parados de proteínas de soja. No obstante, gran
soja como parte de una dieta baja en grasas satura- cantidad de estudios demuestran que las isoflavo-
das para la reducción del colesterol. Se estima que nas presentes en los preparados de proteínas de
el consumo de esta cantidad de soja puede produ- soja (genisteína, daizeína y gliciteína) son las prin-
cir una disminución de hasta un 8% del LDL-coles- cipales responsables del efecto de los preparados
terol en pacientes que tienen altos niveles de co- de soja sobre el colesterol.
lesterol, mientras que no tiene efectos adversos Por último, se ha descrito recientemente que las
en personas con niveles normales de colesterol. proteínas de soja, en colaboración con los ácidos
Asociaciones como la Asociación Americana del grasos de la serie n-3 u ω-3, pueden tener un efec-
Corazón (American Heart Association, AHA) han to protector frente a la osteoporosis.

513
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

9. Resumen
 La obtención de alimentos funcionales y de adi-  Además, las caseínas y proteínas del suero lác-
tivos alimentarios naturales es objetivo principal teo contienen en su secuencia péptidos que son
de la industria alimentaria en la actualidad. Las liberados por hidrólisis enzimática de manera
proteínas y los péptidos procedentes de dis- natural en la digestión y que poseen actividades
tintos alimentos están desempeñando un papel biológicas muy interesantes sobre el sistema di-
muy importante en la consecución de estos ob- gestivo, el sistema inmune o el sistema cardiovas-
jetivos. La importante evolución experimentada cular. El glicomacropéptido es un ejemplo claro
por la tecnología de producción de proteínas y de este tipo de péptidos, ya que es liberado en
péptidos se debe al hecho de que, además de su el intestino por acción de la quimosina, y posee
papel nutricional como fuente de aminoácidos, un amplio espectro de funciones biológicas, al
estos compuestos son capaces de ejercer dife- menos in vitro, que incluyen la unión a toxinas, la
rentes efectos biológicos específicos y, por tanto, estimulación del crecimiento de bifidobacterias,
tienen un gran valor añadido desde el punto de la inhibición de la proliferación de esplenocitos,
vista nutricional, terapéutico e industrial. Por etc. Además, el glicomacropéptido tiene un alto
otra parte, las proteínas aisladas de alimentos contenido en aminoácidos ramificados y no con-
tienen interés por sus propiedades físico-quími- tiene fenilalanina, lo que le hace ser potencial-
cas, ya que pueden ser utilizadas como aditivos mente útil en la elaboración de dietas destinadas
naturales en la manufacturación de otros alimen- a la alimentación de pacientes con problemas
tos. Las tecnologías de producción de péptidos hepáticos y de fenilcetonúricos. Por último, el
y proteínas han llegado a desarrollarse hasta el glicomacropéptido puede ser utilizado por sus
punto que actualmente se comercializan produc- propiedades físico-químicas: gelifica a bajo pH y
tos que contienen proteínas e incluso péptidos puede ser utilizado a pH > 4,5 como emulsifican-
específicos aislados de distintos alimentos. te en batidos, natas y leches.

 La leche de vaca es una de las principales fuen-  La leche aporta una serie de proteínas que po-
tes de obtención de proteínas y péptidos con seen actividad implicada en el mantenimiento, la
actividad biológica y funcional. Así, de la leche reparación o la proliferación celular. De hecho,
de vaca se obtienen concentrados de proteínas, actualmente se piensa que estos factores pue-
de caseínas y de proteínas de suero lácteo, y den tener un papel importante en la madura-
fracciones aisladas de suero lácteo. La indus- ción y la función del sistema intestinal inmaduro
tria alimentaria utiliza estos productos por su y del sistema inmune. Además, algunos de ellos
capacidad de inmovilizar agua, formar espu- son muy importantes en la reparación de lesio-
mas y gelificar. Además, son buenos agentes nes tisulares en el intestino. Estos compuestos
emulsificantes y se utilizan para la fortificación se han englobado genéricamente en la categoría
de alimentos y bebidas y como sustitutos de de proteínas de la leche denominadas factores
proteínas de otras fuentes en la preparación de crecimiento. Entre estos factores los más
de algunos alimentos. En cuanto a su actividad importantes son las isoformas α y β del factor
biológica, las proteínas del suero lácteo han de- de crecimiento transformante, el factor de cre-
mostrado tener actividad anticancerosa y son cimiento epidérmico, el factor de crecimiento
capaces de potenciar la respuesta inmune. análogo a la insulina tipo 1 y el factor de creci-
miento del endotelio vascular.
 Por otra parte, en el suero lácteo existe una
serie de proteínas con actividad biológica que  Las proteínas de leche de vaca son utilizadas en
están siendo objeto de intenso estudio por sus la elaboración de fórmulas destinadas a la ali-
propiedades. Entre ellas cabe destacar las inmu- mentación infantil. Es frecuente la aparición de
noglobulinas, la xantina oxidasa, la lactoferrina, la alergia a proteínas de leche de vaca en los niños
lactoperoxidasa y la lisozima. En general, todas alimentados con estas fórmulas, especialmente
estas proteínas poseen actividad antibacteriana en prematuros y en aquellos con antecedentes
y algunas, como la lactoferrina, están siendo ac- familiares de alergia. Con el fin de evitar la apa-
tualmente añadidas a fórmulas infantiles. rición de estas alergias y de tratarlas, las pro-

514
O. Martínez Augustin | V. Puerta Fernández | M.ª D. Suárez Ortega

teínas de leche de vaca pueden ser sometidas


a hidrólisis de modo que se evite la presencia
de proteínas nativas y de péptidos alergénicos.
Además de la alergia, existen diversas patologías
que cursan con alteraciones de la permeabili-
dad del intestino y de su funcionalidad. En estos
casos el uso de hidrolizados enzimáticos de
proteínas está indicado, ya que por un lado
evitan la aparición de alergia y por otro aportan
una fuente de nitrógeno predigerido y de fácil
absorción.

 La soja es otra fuente importante de proteínas


biológicamente activas. De hecho, se ha demos-
trado la presencia de un inhibidor de proteasas
en la proteína de soja denominado factor de
Bowman-Birk que es capaz de inhibir la progre-
sión de tumores. Además, numerosos estudios
han demostrado que el consumo de soja reduce
el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
Así, la Administración de Alimentos y Medi-
camentos de los Estados Unidos recomienda
actualmente el consumo de 25 g/día de proteína
de soja como parte de una dieta baja en grasas
saturadas para la reducción del colesterol.

515
Capítulo 2.14. Nuevas fuentes de proteínas alimentarias

10. Bibliografía
Revisión de los efectos cardiovasculares de los productos de-
rivados de la soja.

Moro GE, Warm A, Arslanoglu S, Miniello V. Management of


bovine protein allergy: new perspectives and nutritional aspects.
Ann Allergy Asthma Immunol 2002; 89 (6 Suppl 1): 91-6.
Revisión de los artículos relacionados con la alergenicidad de
fórmulas hipoalergénicas.

Muraro MA, Giampietro PG, Calli E. Soy formulas and non-


bovine milk. Ann Allergy Asthma Immunol 2002; 89 (Suppl
6): 97-101.
Revisión de estudios en los que se utilizan fórmulas basadas
en proteínas de fuentes distintas a la leche de vaca en el trata-
miento de alergias a la leche de vaca.

Nakay S, Modler HW. Food proteins. Processing applica-


tions. Wiley-Vch, Inc. New York, 2000.
En este libro se recoge una revisión exhaustiva de las proteí-
nas de origen animal y vegetal utilizadas en alimentación, inclu-
yendo sus propiedades biológicas y físico-químicas importan-
tes para la industria alimentaria.

Read LC, Pentitilla IA, Howarth GS, Clarke JM, Regester


GO. Role and function of growth factors in infant nutri-
tion. En: Räihä NCR, Rubaltelli FF (eds.). Infant Formula:
Closer to the Reference. Nestlé Nutrition Workshop Se -
ries. Pediatric Program; volume 47 (S). Cambridge Uni-
Donnet-Hughes A, Duc N, Serrant P, Vidal K, Schiffrin EJ. versity Press. Lippincott Williams & Wilkins, 2002; Chap -
Bioactive molecules in milk and their role in health and dis- ter 14: 185 -96.
ease: the role of transforming growth factor-beta. Immunol Este capítulo de libro revisa los factores de crecimiento más
Cell Biol 2000; 78 (1): 74 -9. importantes presentes en la leche de vaca.
Revisión de la función de los factores de crecimiento presen-
tes en leche de vaca con especial atención al factor de creci- Simpsonn KJ, Nicholas KR. The comparative biology of whey
miento transformante. Incluye información sobre los estudios proteins. J Mammary Gland Biol Neoplasia 2002; 7 (3): 313-26.
llevados a cabo en pacientes con enfermedad de Crohn. Revisión exhaustiva de las proteínas del suero lácteo. Incluye
aspectos estructurales y funcionales.
Florisa R, Recio I, Berkhout B, Visser S. Antibacterial and an-
tiviral effects of milk proteins and derivatives thereof. Curr Walker-Smith J. Cow’s milk allergy: a new understanding
Pharm Des 2003; 9 (16): 1257-75. from immunology. Ann Allergy Asthma Immunol 2003; 90
Revisión sobre los efectos antibacterianos y antivirales de pro- (6 Suppl 6): 81-3.
teínas lácteas y péptidos. Revisión de los estudios inmunológicos más recientes sobre
los mecanismos que desencadenan la alergia a las proteínas
Hasler CM. The cardiovascular effects of soy products. J Car- de leche de vaca y sobre las manifestaciones clínicas de es-
diovasc Nurs 2002; 16 (4): 50-63. ta enfermedad.

11. Enlaces web


 www.spcouncil.org
 www.natioaldairycouncil.org
 www.ncbi.nlm.nih.gov/omim

516
2.15. Aditivos alimentarios

María Fátima Olea Serrano Ana María Rivas Velasco


Capítulo 2.15.

Aditivos alimentarios

1. Introducción

2. Concepto de aditivo alimentario


2.1. Sistema internacional de numeración de los aditivos alimentarios
2.2. Definición de aditivo alimentario
2.3. Criterios generales para la utilización de aditivos
2.4. Evaluación toxicológica de los aditivos

3. Colorantes
3.1. Clasificación
3.1.1. Colorantes orgánicos naturales
3.1.1.1. Derivados isoprénicos: carotenoides y xantofilas
3.1.1.2. Derivados del benzopireno
3.1.1.3. Derivados de hidratos de carbono
3.1.1.4. Otras estructuras químicas
3.1.2. Colorantes orgánicos sintéticos
3.1.2.1. Colorantes azoicos
3.1.2.2. Colorantes trifenil-metánicos
3.1.2.3. Colorantes xanténicos
3.1.2.4. Colorantes quinoleínicos
3.1.2.5. Colorantes indigoides
3.1.2.6. Conclusiones sobre los colorantes sintéticos
3.1.3. Colorantes inorgánicos

4. Conservantes
4.1. Clasificación
4.1.1. Conservantes orgánicos
4.1.2. Conservantes inorgánicos
4.1.3. Antibióticos

5. Antioxidantes
5.1. Clasificación
5.1.1. Antioxidantes de origen natural
5.1.2. Antioxidantes de síntesis

6. Edulcorantes
7. Potenciadores del sabor

8. Estabilizadores de los caracteres físicos


8.1. Mucílagos
8.2. Gomas
8.3. Pectinas (E:440)
8.4. Almidones modificados
8.5. Celulosas modificadas
8.6. Agentes tensioactivos: emulsionantes
8.7. Fosfatos (E-339 a E-341, E-450)

9. Conclusiones

10.Resumen

11.Bibliografía

12.Enlaces web

Objetivos

n Conocer los conceptos relacionados con el término “aditivo alimentario”.


n Conocer las medidas de seguridad alimentaria que permiten la selección de un aditivo.
n Conocer cada uno de los tipos de aditivos empleados actualmente.
n Conocer los mecanismos generales de acción de los conservantes.
n Conocer los mecanismos generales de acción de los antioxidantes.
n Establecer criterios propios sobre el uso de aditivos alimentarios.
n Tener criterio para aceptar o no el empleo de un aditivo alimentario.
1. Introducción

L
a expresión “aditivo alimentario” se establece hacia finales del siglo XIX.
Bajo este concepto se incluían inicialmente sustancias tales como condi-
mentos, especias, residuos, impurezas, contaminantes, enriquecedores e in-
cluso algunos alimentos. Aunque esta idea ya está superada y existen diferencias
claras para cada uno de ellos, la confusión en muchos sectores sociales persiste.
Se han definido los aditivos de forma genérica “como toda sustancia empleada
para mejorar la apariencia y la conservación de un alimento”.
Los aditivos alimentarios presentan gran variedad de efectos positivos. Se
pueden lograr alimentos procedentes de todo el mundo en cualquier época del
año, se puede disponer de alimentos más baratos, los alimentos presentan mayor
aceptación por el consumidor al tener colores más apetecibles, etc. Como in-
convenientes se podrían enumerar entre otros presentar casi exclusivamente un
interés estético, como el empleo de colorantes o aromatizantes, esto si se olvida
todo placer en la comida y se reduce el concepto al estrictamente nutricional.
De otra parte, se ha relacionado el empleo de aditivos con cáncer y otros tipos
de problemas toxicológicos o bien incidiendo en problemas del comportamiento
como insomnio, hiperactividad, jaquecas, etc. No obstante, y aunque la controver-
sia sobre el valor de los aditivos continuará por bastantes años, la realidad es que
los aditivos se someten a más controles que cualquier otro componente de los
alimentos.
Los medios de difusión se vienen ocupando de forma casi continua de los
riesgos que supone para la salud el consumo de alimentos elaborados con un
determinado porcentaje de aditivos alimentarios, quizá en la creencia de que
todo lo natural es “sano” mientras que los “productos químicos” sintetizados
expresamente y adicionados a los alimentos son peligrosos. Estos hechos se
pueden deber a que el consumidor medio entiende de forma parcial el concepto
“químico”. Por otra parte, existe un miedo comprensible hacia el cáncer; mien-
tras no se conozca la etiología de estas enfermedades, toda posible agresión
exterior es, cuando menos, sospechosa. Constantemente surgen voces acha-
cando a determinadas sustancias un efecto cancerígeno. Es muy frecuente que
en esta lista de productos potencialmente peligrosos se encuentren aditivos.
Al fin, todos los alimentos están constituidos por productos químicos: almidón,
aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, carotenoides, flavonoides, nitratos, etc. La
lista es interminable.
No se puede olvidar que los alimentos naturales son en numerosas ocasiones
vehículo, por su propia composición básica, de componentes tóxicos: glucósidos
tiocianogenéticos en el género Brassica, nitratos en las espinacas, solanina en las
patatas son sólo algunos de los numerosos tóxicos naturales que se podrían
enumerar.

521
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

Al oponerse a los aditivos se aduce que no se mento por sí misma y cuya utilización intenciona-
ensayan, lo que es básicamente incierto, que se aña- da lleva consigo que esa sustancia o sus derivados
den al alimento con finalidades fraudulentas, como se conviertan en un constituyente del alimento o
si por el hecho, por ejemplo, de adicionar unas que afecten de cualquier manera a las caracterís-
partes por millón de un conservador un alimento ticas del mismo”. El término “aditivo” abarca toda
en descomposición se pudiera volver fresco. Los sustancia destinada a ser utilizada en la producción,
aditivos alimentarios no suponen más del 1% de la fabricación, envasado, elaboración, preparación,
composición química de un alimento y, además, los tratamiento, acondicionamiento, transporte o con-
introducidos en los últimos 30 años se han some- servación de productos alimenticios, aplicándose
tido a controles toxicológicos rigurosos a los que igualmente a toda fuente de radiación destinada a
por cierto no se han sometido los “alimentos natu- tales usos. La Comisión Mixta FAO/OMS del Codex
rales”. Las listas positivas de aditivos permitidos son Alimentarius Mundi ha incluido los aditivos en tres
abiertas, lo que quiere decir que están en continua listas (A, B, C).
revisión y control. La lista A se subdivide en A-1 y A-2. La lista A-1
Sería de desear que la industria alimentaria, los me- contiene todos los aditivos totalmente evaluados
dios de difusión y la propaganda alimentaria dejaran desde el punto de vista toxicológico por el Co-
de “jugar” a la información a medias, bombardeando mité de Expertos FAO/OMS y para los que se ha
continuamente al consumidor con las frases: “sin co- determinado una ingesta diaria admisible (IDA) o
lorantes”, “sin conservantes”, y en general “sin aditi- bien no se establece ningún límite. La lista A-2 co-
vos”, e hicieran verdaderas campañas informativas. rresponde a los aditivos cuya evaluación no se ha
Por último, el rechazo hacia los aditivos se completado, pero cuyo uso se ha aceptado provi-
plantea como consecuencia de la hostilidad hacia la sionalmente.
industria alimentaria como algo desconocido y de La lista B se ha publicado como documento de
la nostalgia que existe por lo que se podría llamar trabajo por el Comité Codex. Contiene los aditi-
una vida natural. Pero, ¿qué es una vida natural?; vos pendientes de evaluación y cuyo interés des-
¿qué serían, en esencia, alimentos naturales?; ¿se de el punto de vista tecnológico no ha sido todavía
podría realmente volver a la vida “natural” de determinado por dicho Comité.
las cavernas o de la Edad Media?; ¿qué periodo La lista C se ha dividido en dos, C-1 y C-2. La
histórico sería el más adecuado? lista C-1 contiene los aditivos que a juicio de Co-
Por otra parte, los especialistas en Nutrición y mité Mixto FAO/OMS no son según los datos ex-
Bromatología deben educar al público en general y, perimentales aptos para los alimentos. La lista C-2
por supuesto, a los estudiantes de estas materias, contiene los aditivos cuya utilización está restringi-
para que adquieran conceptos claros acerca de qué da por motivos toxicológicos.
es un aditivo, cuál es su finalidad, qué controles han Estas listas son abiertas y están sometidas a
sufrido antes de su aceptación, y cuándo, dónde y cambios de acuerdo con los informes toxicológi-
por qué se adicionan a los alimentos. Además, es cos que se puedan ir evacuando de forma suce-
imprescindible diferenciar los aditivos permitidos siva. Los aditivos de las listas A y B se han agru-
de aquellas otras moléculas que se están emplean- pado de acuerdo con las funciones tecnológicas,
do de forma fraudulenta, para conseguir un deter- teniendo en cuenta que muchos de ellos son
minado propósito y que, en la mente del consu- multifuncionales.
midor, terminan confundiéndose con el concepto
estricto de aditivo alimentario.
2.1. Sistema internacional
de numeración de
los aditivos alimentarios
2. Concepto de
aditivo alimentario El volumen XIV del Codex Alimentarius recoge un
índice alfabético de los aditivos. Existe también una
El Comité de Aditivos del Codex Alimentarius los denominación de la Comunidad Europea (la letra
define como “toda sustancia que no constituye ali- “E” seguida de un número de tres cifras). El nú-

522
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

Tabla 1. CLASES DE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y NÚMEROS “E” CORRESPONDIENTES

Clase de aditivo Rango de números E


Colorantes E-100
Conservadores E-200
Antioxidantes E-300
Emulgentes, estabilizantes, espesantes E-400
Acidulantes y correctores de la acidez E-500
Antiaglomerantes E-500
Potenciadores del sabor E-600
Edulcorantes E-900
Productos sin misión específica E-900
Gasificantes E-200, E-500, etc.

mero de tres cifras sin la E corresponde a la de- miento tenga o pueda esperarse razonablemente
nominación internacional sin correspondencia con que tenga directa o indirectamente como resul-
la de la CE, introducida temporalmente para facili- tado que el propio aditivo o sus subproductos se
tar la aplicación de la Directiva 79/112/EEC que se conviertan en un componente de dichos produc-
refiere al etiquetado, presentación y publicidad de tos alimenticios”.
productos alimenticios para la venta al consumidor. El artículo 3 corresponde a la clasificación. Se
(Directivas CE, 1979 y 1989). En la Tabla 1 se re- establecen las siguientes categorías de aditivos ali-
cogen, a título orientativo, los grupos de aditivos mentarios:
con los números que se les reservan. Colorante, conservador, antioxidante, emulgen-
te, sales de fundido, espesante, gelificante, estabili-
zador, potenciador del sabor, acidulante, corrector
2.2. Definición de de la acidez, antiaglomerante, almidón modificado,
aditivo alimentario edulcorante, gasificante, antiespumante, agente de
recubrimiento (se incluyen los agentes desmoldea-
El concepto actual de aditivo alimentario, de dores), agentes de tratamiento de la harina, endu-
acuerdo con nuestras normas legales, se recoge recedor, humectante, secuestrante, enzimas, agen-
en el Real Decreto 3177/1983 de la Presidencia tes de carga, gas propulsor y gas de envasado.
del Gobierno, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba la reglamentación técnico-sanitaria de los
aditivos alimentarios. Algunos de los artículos de 2.3. Criterios generales
este Real Decreto merecen mención especial, des- para la utilización de aditivos
de nuestro punto de vista.
El artículo 1 define el ámbito de aplicación, que Se establecen unos requerimientos adiciona-
corresponde a los aditivos que figuran en las cate- les en el Real Decreto 3177/1983, de modo que,
gorías enunciadas en el artículo 3 del mismo Real además de comprobar su inocuidad, los aditi-
Decreto. vos alimentarios deben adaptarse a los requisi-
El artículo 2 define los aditivos alimentarios co- tos siguientes:
mo “cualquier sustancia que normalmente no se 1. Cumplir una función útil.
consuma como alimento en sí ni se use como in- 2. No ser introducidos para disimular ingredien-
grediente característico en la alimentación, inde- tes o prácticas de elaboración deficientes.
pendientemente de que tenga o no valor nutriti- 3. No causar reducción considerable del valor
vo, y cuya adición intencionada a los productos nutritivo del alimento.
alimenticios, con un propósito tecnológico en la 4. No ser usados con el fin de obtener un efec-
fase de su fabricación, transformación, prepara- to que se podría lograr con buenas prácticas de
ción tratamiento, envase, transporte o almacena- manufactura.

523
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

Tabla 2. VALORACIÓN TOXICOLÓGICA POR ADMINISTRACIÓN ORAL (FAO/OMS)

• Obtención de datos toxicológicos


Etapas y paratoxicológicos
• Interpretación de los datos toxicológicos
• Estructura química del producto
• Farmacocinética:
- Absorción
Factores que regulan las pruebas - Biotransformación
• Componentes normales del organismo
• Condiciones de utilización del aditivo
• Toxicidad aguda, subaguda, crónica
• Estudios especiales
- Carcinogenicidad
- Mutagenicidad
Pruebas más frecuentes - Reproducción
- Ensayos bioquímicos
- Ensayos cinéticos
- Interacción aditivos
• Toxicidad por intermediarios

5. Que existan análisis con que ejercer control cuentes. Se utilizan diversos métodos para valorar
sobre el uso del aditivo. los riesgos. Cabe destacar los estudios in vivo con
En definitiva, sólo se aprobará un aditivo cuan- diversas especies animales que permiten extrapo-
do se demuestre la necesidad tecnológica, siempre lar los resultados al hombre.
que el objetivo deseado no se logre con otros mé- Los ensayos más frecuentes incluyen ensayos de
todos; además, sólo se aprobará si no presenta pe- toxicidad aguda, que se considera sólo orientativa
ligro para el consumidor, y si su empleo no induce desde el punto de vista de la evaluación de los adi-
a error al consumidor. Sólo se empleará si conser- tivos alimentarios, así como los estudios de toxici-
va la calidad nutritiva de los alimentos, si supone dad subcrónica, subaguda o prolongada. En lo que
un aporte de alimentos para grupos de población se refiere a los estudios de toxicidad crónica, son
con necesidades especiales, siempre que aumente de gran interés ya que los productos ensayados
el tiempo de conservación sin merma de calidad, y pueden manifestar toxicidad no detectable en los
si ayuda a la elaboración del alimento. ensayos de toxicidad aguda, por lo que es necesa-
rio comprobar los efectos tóxicos a largo plazo.
Se realizan, además, estudios sobre la reproduc-
2.4. Evaluación toxicológica ción, tales como la evaluación de los efectos de una
de los aditivos sustancia sobre la fertilidad, la gestación y la descen-
dencia, y, por último, estudios de teratogenicidad, es
Para un estudio más exhaustivo de la temática decir, de la capacidad de una sustancia para producir
de este apartado, ver el Capítulo 2.21. El objeto de efectos tóxicos en el embrión o en el feto.
dicha evaluación es llegar a conocer qué sustancias Los criterios generales para la utilización de adi-
pueden emplearse, y cuáles no, como aditivos ali- tivos exigen, además de superar una evaluación
mentarios en razón de su seguridad. toxicológica, estudios en los que se evalúen posi-
La FAO/OMS recomienda que estos ensayos bles efectos acumulativos, sinérgicos y de intole-
toxicológicos deberán hacerse tras administración rancia. En todo caso, la evaluación será continua y,
oral en las especies en uso. La Tabla 2 recoge cuando se aprueba un aditivo, se debe especificar
un resumen de los ensayos toxicológicos más fre- a qué alimento está destinado y las condiciones de

524
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

uso, así como la dosis mínima necesaria para alcan- La dosis tecnológicamente útil es la dosis
zar el efecto deseado. que permite obtener el efecto buscado. Este con-
Tras todos estos estudios se puede estable- cepto no es satisfactorio desde el punto de vista
cer una ingesta diaria admisible (IDA) para ca- toxicológico.
da producto. Truhaut (1980) propuso el concep- Otros términos utilizados en la dosificación de
to de “dosis diaria admisible” a partir del nivel aditivos son:
máximo sin efecto, y la definió como la “dosis dia- Buena práctica de fabricación (BPF),
ria de una sustancia, expresada en mg por kg de aceptado por la legislación y marcado junto a la lis-
peso corporal, que puede admitirse consideran- ta positiva de muchos aditivos en determinados ali-
do su absorción prolongada durante un largo pe- mentos. Término parecido es el emitido por la UE
riodo de tiempo e incluso durante toda la vida con la expresión latina Quantum Satis (QS), es de-
sin que entrañe riesgo o peligro para la salud del cir, “una cantidad suficiente”. La dosis tecnológica
consumidor”. debe ser compatible con la IDA.
La IDA presenta un interés práctico importante, En el ámbito europeo, las legislaciones estatales
ya que la Administración encuentra, así, una refe- son el marco legal para el control de los aditivos
rencia objetiva para la autorización de los aditivos alimentarios en cada Estado miembro. Los gobier-
alimentarios. Sin embargo, hay que aceptar que no nos basan sus disposiciones en el consejo de sus
es una constante física, sino biológica, cuyo papel es propios expertos. El Comité Científico para la Ali-
servir de base para saber cuánto aditivo se puede mentación (SCF) se creó por la Comisión Europea
incorporar a los alimentos previendo un consumo en 1974; está formado por científicos de los Esta-
prolongado y reiterativo de los mismos. El modo dos miembros que cubren una amplia gama de dis-
habitual de establecer la IDA se basa en la determi- ciplinas. Sus conclusiones se publican en las series
nación experimental de un nivel sin efecto en ani- de informes SCF. Tiene en cuenta las recomenda-
males de laboratorio y en la aplicación de un factor ciones del Comité Mixto de Expertos en Aditivos
de seguridad. Se calcula a partir de la dosis sin efec- Alimentarios (JECFA) de la FAO/OMS.
to apreciable en la más sensible de las especies ani-
males estudiadas y se divide por un factor de segu-
ridad, generalmente 100, con lo cual la IDA es sólo
1% de la dosis máxima sin efecto: 3. Colorantes
Dosis máx. sin efecto en el ensayo más sensible El color es tan normal a nuestro alrededor co-
IDA = ———————————————————––––– mo el aire para respirar, tanto que nos olvidamos
100 de que vivimos en un mundo de color. Al hombre
le sirve para identificar y juzgar la calidad, por el va-
Para autorizar la incorporación de un aditivo a lor estético. Desde siempre, el color ha desempe-
un alimento se considerará, además de la IDA: ñado un importante papel para el hombre en los
1. Si tiene realmente utilidad tecnológica. alimentos, en la medicina y en la apariencia física.
2. En qué dosis tiene utilidad el aditivo. Hasta la mitad del siglo XIX, los colorantes usa-
3. La relación entre dosis útil y dosis tóxica. dos en alimentos, drogas y cosméticos eran mate-
4. La frecuencia de consumo del alimento o ali- riales obtenidos más o menos fácilmente de fuen-
mentos a que se va a incorporar el aditivo (diaria, tes naturales: animales, vegetales y minerales. En
semanal, mensual). 1856, Sir W.H. Perkin descubrió el primer coloran-
Es necesario distribuir la dosis en aquellos ali- te sintético, malva, y pronto se añadieron nuevos
mentos en que se considere necesario la utiliza- colorantes. El uso de algunos de ellos se extendió
ción del aditivo. El problema se plantea cuando se rápidamente en los alimentos, así como a los medi-
desconoce la intensidad de consumo de los distin- camentos y cosméticos. La proliferación del uso de
tos alimentos por parte de diversos sectores de la colorantes como aditivos se consideró pronto un
población. problema sanitario, ya sea porque eran tóxicos per
Los aditivos tienen una utilidad industrial, lo que se o bien por enmascarar alimentos de baja calidad,
lleva a establecer otros términos: sin olvidar que en ocasiones los colorantes podían

525
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

ser vehículo de sustancias tóxicas como arsénico o • Colorantes orgánicos sintéticos:


mercurio, empleados en su fabricación. - Derivados del alquitrán de hulla.
El colorante se adiciona a los alimentos porque • Colorantes inorgánicos:
no tienen color natural o porque éste se ha per- - Pigmentos y lacas.
dido o alterado durante el procesado o almace-
namiento, o porque el color varía según la esta-
ción del año o el origen geográfico del producto. 3.1.1. Colorantes orgánicos naturales
Todo ello, sin embargo, se debe a que el color ha-
ce apetecible el alimento y es un reclamo para el 3.1.1.1. Derivados isoprénicos:
consumidor. La aceptabilidad del color de un ali- carotenoides y xantofilas
mento cualquiera se ve afectada por factores cul-
turales, geográficos y sociales de la población que • β-caroteno (E-160 a). Pigmento respon-
lo consume. sable del color en numerosos alimentos como la
El color se asocia a veces con la calidad de los mantequilla, el queso, las zanahorias, la alfalfa, o los
alimentos. La calidad de los alimentos se basa, ade- granos de cereales. Presenta cierto valor nutricio-
más de en sus características microbiológicas, en nal, ya que es la provitamina A.
el color, el aroma, la textura y el valor nutritivo. El colorante se obtiene por síntesis según un
Dependiendo de cada alimento, estos factores pe- proceso desarrollado por Hofmann-La Roche en
san en diverso grado a la hora de evaluar la cali- 1950. Fue el primer colorante natural obtenido
dad global. por síntesis a escala comercial. Se presenta con un
Colorante es una designación general que se re- color rojo-violáceo metalizado, con punto de fu-
fiere a cualquier compuesto químico que imparte sión a 183 ºC. Es insoluble en agua y otros disol-
color. Según la normativa española (RD 2001/1995) ventes polares, y sólo parcialmente soluble en di-
se define colorante como: solventes orgánicos. Se altera por acción de álcalis
a) Sustancias que añaden o devuelven color a un del aire, la luz, y sobre todo a altas temperaturas.
alimento e incluyen componentes naturales de sus- Es estable por largo tiempo, si se almacena en CO2
tancias alimenticias y otras fuentes naturales que y a temperatura inferior a 20 ºC. En grasas vegeta-
no son normalmente consumidos como alimento les y en soluciones oleosas es estable en las condi-
y no son habitualmente utilizados como ingredien- ciones normales de utilización de éstas.
tes característicos en alimentación. El β-caroteno se comercializa como cristales se-
b) Los preparados obtenidos a partir de los ali- cos bajo atmósfera de N2, como suspensiones se-
mentos y otras materias naturales obtenidas me- misólidas en aceites comestibles, o como perlas
diante extracción física o química que ocasione una dispersables en agua, compuestas por el colorante
selección de los pigmentos que se usan como com- más aceites vegetales, azúcar gelatina e hidratos de
ponentes nutritivos o aromáticos. carbono en emulsión. Se utiliza en concentracio-
nes de 2 a 50 partes por millón (ppm) de coloran-
te puro en margarinas, mantequillas, quesos, dulces,
3.1. Clasificación zumos y bebidas.
• Annato. Bixina y norbixina (E-160 b).
Los colorantes se pueden clasificar atendien- El componente principal de las semillas de annato
do a su composición química en los siguientes es el carotenoide bixina. El colorante mayoritario
grupos: de la solución acuosa alcalina es la norbixina.
• Colorantes orgánicos naturales: El árbol del annato (Bixa orellana) se cultiva en
- Derivados isoprénicos: carotenoides y xan- climas tropicales: Sudamérica, India, África del Es-
tofilas. te y Caribe. El extracto de annato contiene en-
- Derivados del benzopireno: antocianinas y tre 1 y 15% de materia colorante expresada en
flavonoides. bixina. Se emplea en concentraciones de 0,5 a 10
- Derivados de hidratos de carbono: caramelos. ppm, presentando un rango de tonalidades desde
- Derivados tetrapirrólicos: clorofilas. el amarillo manteca al melocotón. Se utiliza en ali-
- Otras estructuras. mentos como mantequilla, margarina, aceites de

526
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

freír, condimentos de ensaladas, cereales, helados munes son la pelargonidina, la cianidina, la delfinidi-
y especias. na, la petunidina, la peonidina y la malvidina. Se ob-
• β-apo-8’-carotenal (E-160 e). Es un al- tienen mediante extracción con agua acidulada o
dehído ampliamente distribuido en la naturaleza. Se alcohol seguida de una concentración bajo vacío o
encuentra en numerosos productos: espinacas, na- por ósmosis. Los extractos se desecan, obtenién-
ranjas, césped, mandarinas, caléndulas etc. Se obtie- dose un producto pulverulento.
ne por síntesis como un isómero trans. Se presen- Las antocianinas se comportan como indica-
ta como un polvo púrpura-negro, y posee actividad dores de pH naturales. En medio ácido son rojas
de provitamina A. Como todos los carotenoides, se pero cambian a azul a pH alcalino. Son más esta-
altera al contacto con el aire por oxidación. Las so- bles a pH entre 2 y 5. Forman complejos con me-
luciones oleosas presentan coloración rojo-naran- tales, dando coloraciones azuladas. Forman com-
ja. Las perlas secas dispersables en agua se emplean plejos con proteínas y precipitan, lo cual ha de
para colorear zumos, bebidas de frutas, sopas, ja- tenerse en cuenta en los alimentos que conten-
mones y gelatinas. Las soluciones en aceites vege- gan gelatina. Se emplean a concentraciones de 10
tales se emplean para alimentos grasos: quesos y a 40 ppm de pigmento puro. Se añaden a bebidas
margarinas. La concentración de uso oscila entre 1 refrescantes, alcohólicas, productos de confitería,
y 20 ppm de colorante puro. alimentos enlatados o congelados, alimentos de-
• Cantaxantina (β-caroteno-4-4’dio- secados, etc.
na) (E-161 g). Desconocido hasta 1950 en que F.
Haxo lo aisló de un hongo comestible (Cantharellus 3.1.1.3. Derivados de hidratos de carbono
cinnabarinus). Se ha encontrado también en truchas
marinas, algas, salmón, y en algunas especies de fla- • Caramelo (E-150). Es el producto líquido
mencos. El producto cristalizado se obtiene a par- o sólido de color marrón oscuro obtenido por
tir de la β-ionona. Tiene una coloración marrón calentamiento controlado al que se someten hi-
violácea. Como los demás carotenoides es sensible dratos de carbono de calidad alimentaria: dextro-
a la luz y al oxígeno, cuando se calienta en disolu- sa, azúcar invertido, lactosa, jarabe de malta, e hi-
ción o se expone a la luz ultravioleta. No tiene ac- drolizados de almidón o de sacarosa. Es habitual
tividad de provitamina A y es estable a valores de deshidratar el producto, y se presenta como pol-
pH entre 2 y 8. En aceites comestibles, en cualquier vo colorante.
concentración, presenta coloración roja. Es soluble en agua e insoluble en la mayoría de
Se usa a concentraciones de 5 a 60 ppm de co- los disolventes orgánicos. La solubilidad en solu-
lorante puro para lograr un color rojo del tomate. ciones hidroalcohólicas, con 50-70% de alcohol, va-
Se utiliza para sopas de tomates, salsas de espague- ría según el tipo de caramelo. El colorante concen-
ti, salsa de pizzas, y bebidas de frutas. También es trado tiene un sabor característico a quemado, que
efectivo para productos asados, generalmente aves, no se manifiesta en las condiciones de uso como
para suplementar los carotenoides naturales. colorante. El pH de los ensayos del colorante usa-
do para bebidas carbonatadas y soluciones acidifi-
3.1.1.2. Derivados del benzopireno cadas es normalmente de 2,8 a 3. En productos de
pastelería que precisan un color más refinado, co-
• Antocianinas (E-163). Uno de los grupos mo galletas, pasteles o pan, se emplean procesos
más importantes de colorantes, solubles en agua y de obtención más cuidadosos que permiten su em-
ampliamente distribuidos en la naturaleza. Son los pleo a niveles de pH algo más elevados.
responsables de los colores rojo, púrpura o azul de la En solución acuosa el caramelo presenta propie-
mayoría de las flores, frutos y vegetales. Se han iden- dades coloidales, con partículas que tienen carga
tificado más de 200 moléculas diferentes, de las cua- eléctrica positiva o negativa, dependiendo del mé-
les unas 20 están presentes en las uvas negras, que todo usado en su manufactura y del pH del pro-
son la mayor fuente comercial de antocianinas para ducto que se vaya a colorear. Una buena bebida
la coloración de alimentos. con caramelo debe tener una fuerte carga negativa
Desde el punto de vista químico, son glucósidos y un punto isoeléctrico a pH 1,5 o menor, para evi-
de antocianidinas. Las seis antocianidinas más co- tar la floculación del colorante.

527
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

El uso mayoritario de este colorante es en bebi- mente en las Islas Canarias (España), en la India, y
das espumosas como cerveza de raíces y bebidas en Centroamérica.
de cola. También se usa en mezclas de whiskys y El extracto de cochinilla presenta un pH de 5 a
cervezas. Otros usos son dulces, jarabes, alimentos 5,3. El color va desde naranja a rojo, dependiendo
para animales domésticos, alimentos cárnicos en- del pH. Es insoluble en agua, glicerina y propilen-
vasados, productos farmacéuticos, etc. Los niveles glicol, pero pude ser dispersado en agua. Presen-
medios de empleo están entre 1.000 y 5.000 ppm. ta buena estabilidad frente a la luz y el oxígeno. Su
Este colorante es relativamente barato y presenta poder tintorial es moderado, se usa en un rango de
buena estabilidad en la mayoría de los alimentos a 25 a 1.000 ppm. Se utiliza para obtener tonalida-
los que se adiciona. des rosas en alimentos proteicos, pastelería, con-
fección, cosméticos y formas farmacéuticas.
3.1.1.4. Otras estructuras químicas • Curcumina (E-100). Es el colorante de la
cúrcuma, especia del rizoma de una planta proce-
• Clorofilas. Complejos cúpricos de clo- dente de la India. Se utiliza, además del colorante,
rofilas y clorofilinas (E-140, E-141). Las la especia completa y la oleorresina; en este último
clorofilas son los pigmentos responsables del color caso, presenta un efecto aromatizante. La especia
verde de las hojas de los vegetales; son piezas cla- es un componente fundamental del curry, al que co-
ve en la fotosíntesis, proceso que permite transfor- munica su coloración amarilla característica. Se uti-
mar la energía solar en energía química. Por acción liza también como colorante de mostazas, en sopas
del calor las clorofilas pierden el magnesio, trans- y en derivados cárnicos. El principal colorante es la
formándose en feofitinas que, cambiando el color curcumina, que se presenta como un polvo crista-
verde a uno pardo oliváceo, muestran una actividad lino amarillo-naranja, insoluble en agua y en éter, y
fotosintética mucho menor. La sustitución del mag- soluble en etanol y ácido acético glacial.
nesio por cobre origina el colorante E-141, mucho Se elimina rápidamente por vía biliar, pero la es-
más estable. Las clorofilas se utilizan poco como pecia completa induce efectos teratogénicos en
aditivos alimentarios; sólo, ocasionalmente, en acei- ensayos con animales. La dosis diaria admisible fija-
tes, chicle, helados y bebidas refrescantes, en sopas da por OMS es, provisionalmente, de 0,1 mg/kg pa-
preparadas y en productos lácteos. No se ha esta- ra el colorante y 0,3 mg/kg para la oleorresina. Se
blecido un valor de IDA, ya que la cantidad emplea- puede utilizar sin más límite que la buena práctica
da como aditivo es despreciable frente a la ingerida de fabricación en muchas aplicaciones Se usa junto
a partir de fuentes naturales. Sin embargo, la IDA con otros colorantes -como el annato- para espe-
para el derivado cúprico es de 15 mg/kg de peso y cias, mostazas, margarinas, aceites de fritura y ali-
día, debido a su contenido en cobre (4-6% del pe- ños de ensaladas.
so de colorante). • Betalaínas (E-162). Son extractos de la fa-
• Ácido carmínico. Cochinilla (E-120). milia botánica Centrospermae, que comprende plan-
El principio activo es la carmina. El extracto de co- tas tales como remolacha, acelgas, higo chumbo,
chinilla se obtiene por extracción hidroalcohólica hierba carmín, buganvillas, y otras. Desde el punto
de los cuerpos desecados de la hembra de un in- de vista químico son glucósidos; se han identificado
secto, la cochinilla (Coccus cacti). El colorante prin- 70 betalaínas diferentes. La más representativa es la
cipal del extracto es el ácido carmínico; su estruc- aglucona de la remolacha, la β-cianina.
tura química corresponde a la de una antraquinona. Se obtienen mediante extracción acuosa; degra-
La carmina es una laca de hidróxido de aluminio o dan por calor, luz y oxígeno, estables a valores de
aluminio y calcio y contiene aproximadamente un pH entre 4 y 6. Se utilizan para colorear productos
50% de ácido carmínico. de pastelería, bebidas, salsas, y derivados cárnicos.
La cochinilla es un insecto que vive en espe- • Riboflavina (E-101). Se obtiene por sínte-
cies del cactus Nopalea coccinellifera. Fue conoci- sis química o por procedimientos biotecnológicos.
da inicialmente en México, donde los aztecas la Es estable frente al calentamiento, pero es un colo-
cultivaban por su valor como colorante. Es preci- rante relativamente poco utilizado. Como aditivo,
so un clima adecuado para el cultivo del nopal y el color amarillo es débil, y comunica sabor amar-
la cría de este insecto. Se ha cultivado eventual- go a las concentraciones a las que se debe utili-

528
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

zar, pero presenta la ventaja de ser fluorescente, lo • Amarillo anaranjado S (E-110). Sal di-
que da un cierto brillo al medio al que se añade. Si sódica del ácido naftol-sulfónico. Estable a tempe-
se emplea como colorante, no puede hacerse refe- raturas elevadas (130 ºC), sus aplicaciones son muy
rencia a un enriquecimiento vitamínico. similares a las de la tartrazina.
• Azorrubina (E-122). Colorante rojo que
se utiliza no sólo en alimentación (confitería, bebi-
3.1.2. Colorantes orgánicos sintéticos das y jarabes), sino también en la industria textil.
• Amaranto (E-123). Sal trisódica del ácido
Los colorantes de este grupo presentan ciertas naftol-tetrasulfónico. Coloración rojo Burdeos. Se
ventajas frente a los naturales; de forma general se han planteado algunos problemas con este coloran-
puede observar que presentan colores más persis- te, ya que un grupo de investigación demostró en
tentes y uniformes, menor coste, y se pueden obte- los años 70 del siglo XX un efecto cancerígeno en
ner en grandes cantidades. Generalmente, debido al ensayos con ratones. Posteriormente, se demostró
alto poder de tinción, se emplean en concentracio- que no era el amaranto el causante de estos efec-
nes bajas. Sin embargo, no son bien aceptados por tos, sino las impurezas debidas a determinadas for-
el consumidor al desconfiar de su inocuidad a pesar mas de fabricación, lo que ha hecho que se vuelva a
de haber sido ensayados a nivel toxicológico. Estos admitir en la lista positiva. Utilizado en la coloración
colorantes se presentan en forma soluble, como sa- del caviar y en la bebida de granadina.
les de sodio, potasio y en ocasiones sales amónicas, • Rojo cochinilla A (E-124). Es la sal trisó-
y en forma insoluble aparecen las sales de calcio o dica del ácido naftol-trisódico. Esto demuestra que
aluminio, o bien se adsorben sobre hidróxido de alu- no existe relación química entre este colorante y
minio formando una laca. La insolubilidad de las la- el rojo cochinilla natural, que es el ácido carmíni-
cas en agua, aceites y grasas presenta ciertas venta- co, ya comentado. Tiene la misma aplicación que la
jas frente a los colorantes hidro y liposolubles. Son tartrazina.
más estables al calor y la luz y no migran. Se usan en • Negro brillante BN (E-151). Sal tetrasó-
productos de confitería, panadería, preparados para dica del ácido tetrasulfónico. Presenta iguales apli-
ensaladas y sustitutos de chocolate, en los cuales no caciones que la tartrazina.
se desea la presencia de agua. También se usan en la
industria de envasado donde las películas y tintas es- 3.1.2.2. Colorantes trifenil-metánicos
tán en contacto con los alimentos.
De acuerdo con la estructura química del Es el segundo grupo de colorantes sintéticos,
grupo cromóforo, se pueden clasificar en varias actualmente se encuentran en uso aceptado so-
categorías. lamente tres.
• Azul patentado V (E-131). Sal cálcica de
3.1.2.1. Colorantes azoicos un derivado de trifenil-metano. Tiene aplicaciones
semejantes a las de la tartrazina; además, se emplea
Estos colorantes forman parte de los derivados en medicina y en cosméticos.
del grupo di-azo (-N=N-) unido a anillos aromáti- • Azul brillante FCF (E-133). Utilizado en
cos. Todos tienen un origen sintético. El número de pastelería, confitería jarabes y conservas.
los colorantes de este grupo autorizados es peque- • Verde ácido brillante BS (verde lisami-
ño en comparación con la disponibilidad química. na) (E-142). Sal sódica de un derivado de la fuch-
Actualmente se encuentran aceptados algunos. sina. Utilizado en confitería, jarabes y bebidas.
• Tartrazina (E-102). Derivado trisódico
del ácido pirazol-carboxílico Es uno de los colo- 3.1.2.3. Colorantes xanténicos
rantes más ampliamente utilizados. Es el coloran-
te habitualmente empleado en el hogar sustitu- Sólo se encuentra uno en la lista positiva:
yendo al azafrán. Se utiliza en pastelería, postres • Eritrosina (E-127). Sal disódica de la tetraio-
confitería, licores, quesos (corteza) y envueltas de do-fluoresceína. Presenta un cierto grado de fluores-
charcutería. Se le considera causante de reaccio- cencia, que lo hace agradable en su aplicación a ali-
nes alérgicas. mentos. Aplicaciones similares a las de la tartrazina.

529
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

Tabla 3. COLORANTES INORGÁNICOS

Producto Color Composición N.º CE


Dióxido de titanio Blanco TiO2 E-171
Óxido de hierro rojo Rojo Fe2O3 anhidro E-172
Óxido de hierro blanco Blanco Óxido ferroso férrico E-172
Óxido de hierro amarillo Amarillo Fe2O3 hidratado E-172
Carbonato cálcico Blanco CaCO3 E-170
Plata (láminas o polvo) Plata Ag E-174
Oro (láminas) Oro Au E-175
Aluminio (láminas o polvo) Plata Al E-173

3.1.2.4. Colorantes quinoleínicos 3.1.3. Colorantes inorgánicos

• Amarillo de quinoleína (E-104). Es una Sólo unas pocas sales y elementos puros se en-
mezcla de sales sódicas de ácidos monosulfóni- cuentran en este grupo. Se utilizan fundamental-
cos y disulfónicos de quinol-ftaleína y de quino- mente como colorantes de cubiertas. Son sustan-
lil-indanodiona. Aplicaciones similares a las de la cias muy estables y sólo algunas de ellas solubles
tartrazina. en agua, como el carbonato de calcio. Se recogen
en la Tabla 3.
3.1.2.5. Colorantes indigoides

• Indigotina o carmín de índigo (E-


132). Sal disódica del ácido indigotin-disulfónico. 4. Conservantes
Utilización en pastelería, confitería, helados y fru-
tas confitadas. Se entiende por conservación el conjunto de
medidas tomadas para evitar la descomposición de
3.1.2.6. Conclusiones sobre los colorantes sintéticos un alimento. En un sentido estricto, serían los pro-
cedimientos dirigidos al ataque de los microorga-
Tanto los colorantes azoicos como los no azoi- nismos. Se distinguen dos grupos de métodos fun-
cos están presentes en las dietas de los países más damentalmente distintos, los físicos y los químicos;
desarrollados, y existe controversias sobre su po- los primeros consisten en someter los alimentos a
sible toxicidad. algún tratamiento físico que actúe contra el creci-
Tomando como prototipo la tartrazina, las re- miento bacteriano, como, por ejemplo:
acciones de urticaria asociadas a esta molécula y • Aplicación de calor.
a otros colorantes muestran que los estudios pu- • Aplicación de frío.
blicados hasta el momento no son definitivos, pe- • Desecación.
ro las conclusiones a que se puede llegar son que • Irradiación, etc.
la tartrazina y algunos otros colorantes sintéticos Los métodos químicos se basan en la adición de
pueden provocar urticaria de forma ocasional en una sustancia química más o menos concreta que
pacientes que padecen urticaria de forma crónica. frena el desarrollo de microorganismos o que en
Las manifestaciones de hiperquinesia asociadas a casos ideales los destruye. Estas sustancias reciben
colorantes sintéticos no han sido demostradas su- el nombre de conservadores.
ficientemente. Las conclusiones deducidas de di- Los conservadores se han definido como “sus-
versos trabajos realizados no son claras y no se tancias que, por separado o mezcladas entre sí, son
puede afirmar nada en este sentido. capaces de inhibir, retardar o detener los proce-

530
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

sos de fermentación, enmohecimiento, putrefac- rias, de forma que no existe ninguno que presente
ción y otras alteraciones biológicas de los alimen- un espectro completo frente a todos los microor-
tos y bebidas”. ganismos capaces de alterar los alimentos. La ma-
La acción antimicrobiana de los conservado- yoría actúan frente a levaduras y mohos y son po-
res se debe a que inhiben el metabolismo y el co activos frente a bacterias, en muchos casos
crecimiento de bacterias, mohos y levaduras. porque el pH óptimo de actuación del conserva-
Que la acción sea bacteriostática o fungistática dor es la zona ácida, mientras que el pH óptimo
y bactericida o fungicida depende de la dosis del para el desarrollo de las bacterias suele ser la zo-
conservador empleada. La muerte de los micro- na neutra.
organismos depende de una serie de factores al- Además de la flora contaminante del alimen-
tamente selectivos, tales como mecanismos fí- to y del comportamiento intrínseco de la mo-
sicos, mecanismos físico-químicos, y reacciones lécula establecida como conservador, es preciso
bioquímicas (inhibición enzimática). La acción se conocer los factores del alimento que influyen
ejerce sobre la pared y/o la membrana celular, o en la actividad de los conservadores. Éstos son,
bien sobre estructuras del protoplasma o sobre fundamentalmente:
la actividad enzimática. 1. pH del alimento.
Por todos estos motivos, los mecanismos de ac- 2. Coeficiente de reparto entre los componen-
ción de los conservadores son variados y depen- tes del alimento y la afinidad del conservador por
dientes de la estructura química del conservador los distintos constituyentes.
concreto; así, pueden actuar por diversos meca- 3. Actividad de agua, ya que este factor modula
nismos: la capacidad de alteración del alimento.
1. Óxido-reducción a nivel enzimático en aque- 4. Potencial redox y presión parcial de O2,
llas enzimas con radicales -SH o bien puentes disul- factores ambos que modifican tanto la compo-
furo, y a nivel de citocromos. sición del conservador como la posibilidad de
2. Reacciones de adición a nivel enzimático o desarrollo de determinados microorganismos
bien a nivel de sustrato. contaminantes.
3. Modificación pH del medio, lo que produce 5. Otros componentes naturales de los alimen-
desnaturalización de proteínas del alimento y de tos, tales como la presencia de azúcares o vitami-
las células de los microorganismos, impidiendo la nas que modifican la posibilidad de desarrollo de
proliferación de éstos. microorganismos en el medio.
4. Saturación del medio con productos del me-
tabolismo de los microorganismos. Es el caso de
los ácidos láctico o propiónico, entre otros. Se pro- 4.1. Clasificación
duce una inhibición del crecimiento celular.
5. Actuación sobre la pared/membrana celu- a) Conservantes orgánicos:
lar, habitualmente impidiendo la síntesis de es- • Ácido sórbico y sorbatos (E-200 a E-203).
tas estructuras. • Ácido benzoico y benzoatos (E-210 a E-213).
6. Incorporación como ligando; de este modo • Ésteres del ácido p-hidroxibenzoico (E-214 a
impiden la utilización de determinados microele- E-219).
mentos por los microorganismos, actuando sobre • Ácidos orgánicos:
su capacidad proliferativa. - Ácido láctico (E-270).
Aunque los conservadores podrían inhibir los - Ácido propiónico y derivados (E-280 a E-283).
mismos procesos en células del organismo huma- - Ácido acético y derivados (E-260 E-263).
no, no por ello serán perjudiciales para el hombre. b) Conservantes inorgánicos:
Esto depende de la concentración de inhibición, • Dióxido de azufre y derivados (E-220 a E-
que siempre se alcanzará antes en organismos 228).
monocelulares (célula microbiana) que en el ser • Nitratos y nitritos.
humano. c) Antibióticos:
No todos los conservadores actúan con la mis- • Natamicina o pimaricina (E-235).
ma intensidad frente a mohos, levaduras y bacte- • Nisina (E-234).

531
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

4.1.1. Conservantes orgánicos tes en el alimento y, además, es preciso adicionar-


los al medio en concentraciones superiores al 1%.
• Ácido sórbico y sorbatos (E-200 a E- No presentan riesgo tóxico en las condiciones de
203). El ácido sórbico es un ácido débil (Kab = empleo.
1,73 x 10-5), lo que determina un pH óptimo de ac-
ción de 3,5. La toxicidad es escasa; en el hombre
se elimina por β-oxidación. El mecanismo de ac- 4.1.2. Conservantes inorgánicos
ción suele ser por inhibición de enzimas, tales co-
mo enolasas, lactato deshidrogenasas y enzimas del • Dióxido de azufre y derivados (E-
ciclo de Krebs. Actúa formando enlaces covalentes 220 a E-228). Se incluyen en este grupo el
con radicales -SH de las enzimas. El ácido sórbico y SO2, los sulfitos, los bisulfitos y los metasulfitos.
los sorbatos son activos frente a mohos, levaduras, La proporción de cada especie química que se
bacterias catalasa (+) y bacterias aerobias estrictas. produce está en función del pH, ya que a pH 4,5
Suelen utilizarse a concentraciones de 0,05 a 0,1% se tiene una alta cantidad de bisulfito y a medi-
o menores. No comunican sabor a los alimentos a da que se reduce el pH se favorece la forma no
los que se adicionan. disociada del ácido sulfuroso, considerado como
• Ácido benzoico y benzoatos (E-210 a el agente propiamente activo contra los micro-
E-213). Se comportan como ácidos débiles (Kab organismos.
= 6,64 x 10-5), y el pH óptimo de actuación es de Se emplean en zumos de frutas, jarabes, frutas
entre 4 y 4,5. Estos compuestos presentan escasa secas y vinos. Son efectivos contra levaduras, hon-
toxicidad, y se eliminan habitualmente como áci- gos y bacterias. Su uso está limitado a 500 mg/kg,
do hipúrico. Su comportamiento como conserva- ya que a mayores concentraciones se hacen into-
dores se debe a que inhiben enzimas catalizadoras lerables al paladar. No deberían añadirse a alimen-
de la fosforilación oxidativa, del metabolismo del tos que fuesen fuente de tiamina (vitamina B1), ya
ácido acético y del ciclo de Krebs. Además, actúan que la destruyen.
sobre la pared celular. Son activos frente a mohos Además de su efecto estrictamente conserva-
y levaduras, y poco activos frente a bacterias lácti- dor, con acción antimicrobiana definida sobre di-
cas y Clostridium. Se utilizan a concentraciones de versos hongos, levaduras y bacterias, presentan
0,05 a 0,1% o menores. Comunican sabor a los ali- otros efectos de interés en los alimentos:
mentos a los que se adicionan. a) Inhiben las reacciones de pardeamiento de
• Ésteres del ácido p-hidroxibenzoico Maillard al reaccionar con los grupos carbonilo li-
(E-214 a E-219). Presentan acción anestésica bres de los azúcares y evitan que éstos interac-
local. Se eliminan tras hidrólisis del éster y poste- cionen con aminoácidos; además, presentan efec-
rior conjugación La acción conservadora se debe a to decolorante sobre los pigmentos del grupo de
la desnaturalización de proteínas; establecen com- las melanoidinas, productos finales de estas trans-
petencia con coenzimas celulares y además pue- formaciones.
den actuar sobre la membrana celular provocando b) Evitan las reacciones de pardeamiento enzi-
su destrucción. Son activos frente a hongos y bac- mático por su capacidad reductora.
terias Gram-positivo. Se utilizan a concentraciones c) Inhiben la síntesis de quinonas, además de
entre 0,05 y 0,1% o menores. Comunican un sabor ejercer posiblemente acción inhibitoria sobre las
desagradable a los alimentos. Es recomendable no enzimas.
superar 0,8 g/kg de producto terminado a fin de no Estos aditivos tienen una gran aplicación en la
generar sabores extraños. industria vitivinícola, y presentan diferentes accio-
• Ácidos orgánicos. Ácido láctico (E-270), nes en el vino:
ácido propiónico y derivados (E-280 a E-283), áci- a) Son blanqueadores y eliminan los colores
do acético y derivados (E-260 a E-263). pardos indeseables.
Actúan como conservadores porque modifican b) Actúan como antioxidantes al reaccionar con
el pH del medio, impidiendo, por tanto, el desarro- el peróxido de hidrógeno y con los fenoles y alde-
llo de los microorganismos. Este comportamiento hídos oxidados, transformándolos en compuestos
implica modificaciones organolépticas importan- menos activos.

532
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

c) Tienen una función antimicrobiana contra le- 4.1.3. Antibióticos


vaduras indeseables y ciertas bacterias.
Al reaccionar con los azúcares reductores, una Los dos antibióticos más importantes, emplea-
parte de los sulfitos añadidos a un alimento se pier- dos en muchos países con fines conservadores de
de y no cumple su función antimicrobiana; por esto, alimentos, son la natamicina y la nisina.
cuando se formulan estos aditivos para un deter- • Natamicina o pimaricina (E-235). Sin-
minado producto, se debe tener en cuenta la con- tetizado por Streptomyces natalensis, es antifúngico
centración de hidratos de carbono. Los sulfitos se y está permitido en algunos países. In vitro inhibe
encuentran en alimentos básicamente en tres for- el desarrollo de hongos productores de anatoxi-
mas; libres, reversiblemente unidos e irreversible- nas en semillas almacenadas. En embutidos, con-
mente unidos; a la suma de los dos primeros se le centraciones de natamicina de unas 1.000 ppm evi-
llama sulfitos totales y son los que actúan verdade- tan la contaminación por hongos. Puede aplicarse
ramente como aditivos. con salmuera, en baños o en forma de aspersión
A las concentraciones empleadas, de 500 ppm para diferentes tipos de tripas (chorizo, salchichón
como máximo, no generan olores indeseables ni y jamón), tratar la corteza del queso, tanto blando
son tóxicos para la mayoría de la población. como duro, por inmersión en baños, o rociándolo
• Nitratos y nitritos (E-249 a E-252). La con suspensiones de 500 ppm de natamicina.
exposición a estas sustancias es variada; proceden El antibiótico puede detectarse en la corteza.
de la agricultura, de aguas residuales (detergentes, Algunos mohos (por ejemplo, Aspergillus flavus)
pesticidas...) y de los vegetales, que acumulan tanto producen enzimas que inactivan la natamicina.
nitratos como nitritos. Como aditivos conservado- • Nisina (E-234). Producida por Streptococcus
res se utilizan las sales sódica y potásica de nitratos lactis. Se encuentra en la leche ácida y en el queso
y nitritos (E-249 a E-252). de granja. Es posible que, desde siempre, el hombre
El efecto conservador se debe a su capacidad haya ingerido pequeñas cantidades de este antibió-
para unirse a grupos -NH2 de las deshidrogenasas tico. La ingesta media diaria incondicional es de 0 a
microbianas, a que reaccionan con hemoproteínas 33.000 U/kg de peso (OMS).
(citocromos) y a que reaccionan con grupos -SH En la conservación de alimentos se recomien-
de enzimas. dan de 100 a 400 U/g de alimento (o 2,5-10 ppm).
El pH óptimo de actuación es ácido, de forma que Entre sus características cabe destacar un espec-
son activos frente a bacterias y Lactobacillus. Presen- tro antibacteriano limitado, ya que afecta sólo a los
tan un efecto específico frente a Clostridium e impi- gérmenes Gram-positivos. Es termoestable en me-
den, por tanto, la formación de toxina botulínica. Se dio ácido, de forma que con menor tratamiento
añaden a carnes y embutidos, quesos y salazones. térmico se mejora la calidad del alimento. La UE lo
Por el riesgo de toxicidad de estas moléculas, utiliza como conservante de ciertos tipos de que-
presentan una dosis diaria admisible muy estricta sos procesados, especialmente los fundidos. En al-
de 3,6 mg/kg/día, para nitratos, y de 0,13 mg/kg/día gunos países se emplea como conservante de la
para los nitritos. leche y derivados lácteos. No tiene aplicaciones clí-
Los nitratos no son tóxicos per se, sólo presen- nicas, y por esto se puede utilizar en alimentación
tan efecto diurético por ósmosis (desplazan Cl- y sin problemas secundarios. Se ha comprobado que
retienen Na+). La transformación de nitratos en ni- lo produce la microbiota intestinal humana, no pre-
tritos se realiza con la participación de la nitrato senta toxicidad o poder alergénico, en parte por-
reductasa, producida por plantas y bacterias; el pH que la nisina ingerida se destruye durante la diges-
optimo de actuación es entre 6 y 6,4. tión y sus aminoácidos se metabolizan como los
Los nitritos ejercen diversos efectos no desea- procedentes de otras proteínas.
bles: son metahemoglobinizantes, precursores de En resumen, la presencia de un conservador en
nitrosaminas, antitiroideos, vasomotores, antivita- un producto alimenticio no es garantía de su calidad
mínicos (destruyen las vitaminas: A, B1, y B2), y pro- bacteriológica. Evita la proliferación de microorganis-
ducen falsas alergias (pseudoalergias) alimentarias mos, pero no impide en ocasiones que sobrevivan.
(por liberación directa de histamina, no por meca- El empleo de estas sustancias no debe susti-
nismo inmunológico). tuir un buen control de calidad bacteriológica en

533
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

el transcurso de la producción, transformación y 5.1. Clasificación


distribución (un producto contaminado lo segui-
rá estando). • Antioxidantes de origen natural (ver Capítu-
Se deberán aceptar las sustancias que se crean lo 1.20):
inofensivas, las realmente necesarias, y sólo a las - Ácido ascórbico y algunos derivados (E-300 a
dosis que sean útiles. E-304) (ácido ascórbico, ascorbato sódico, ascor-
bato cálcico, palmitato de ascorbilo).
- Vitamina E (tocoferol) (E-306 a E-309).
• Antioxidantes de síntesis:
5. Antioxidantes - Galatos: galato de propilo, galato de octilo, ga-
lato de dodecilo (E-310 a E-312).
Los antioxidantes son sustancias cuya finalidad es - Butilhidroxianisol (BHA) (E-320).
prevenir el deterioro oxidativo de los lípidos. Los - Butilhidroxitolueno (BHT) (E-321).
antioxidantes adicionados a los alimentos se cuen-
tan entre los ingredientes principales para proteger
su calidad, al prevenir procesos de autooxidación de 5.1.1. Antioxidantes de origen natural
lípidos. Se debe recordar que uno de los cambios
más importantes que ocurren en los lípidos es la au- 1. Ácido ascórbico y algunos derivados
tooxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, lo (E-300 a E-304) (ácido ascórbico, ascorbato sódico,
que implica una reacción en cadena que se inicia fre- ascorbato cálcico, palmitato de ascorbilo). El áci-
cuentemente por la exposición de los lípidos a la luz, do ascórbico presenta actividad tanto antioxidante
al calor, a radiaciones ionizantes, a iones metálicos y como prooxidante. Como antioxidante, el ascorba-
a metaloproteínas (como catalizadores). to puede reaccionar con:
El “antioxidante ideal” debe ser: inocuo, no de- • Radicales hidroxilo: OH.-.
be impartir color ni olor, debe ser eficaz a bajas • Radical superóxido: O2.-.
concentraciones, debe ser fácil de incorporar, debe • Peróxido de hidrógeno: H2O2.
permanecer después del proceso, y debe ser esta- • Radical hidroperoxilo: HO2..
ble en el producto finalizado, además de fácilmente La función primordial es su efecto vitamínico
disponible y de bajo costo. en el organismo humano; entre otros efectos ca-
Los antioxidantes pueden actuar por diferentes be destacar que mantienen la integridad del tejido
mecanismos: conectivo e intervienen en numerosas reacciones
1. Deteniendo la reacción en cadena de oxida- de hidroxilación, e influyen en la absorción intesti-
ción de las grasas. nal del hierro.
2. Eliminando el oxígeno atrapado o disuelto en Desde el punto de vista de la tecnología alimen-
el producto, o el presente en el espacio que que- taria, el ascorbato sódico tiene tres funciones en la
da sin llenar en los envases, el denominado “espa- elaboración de derivados curados:
cio de cabeza”. a) Reductor del nitrito a óxido nitroso, con
3. Eliminando las trazas de ciertos metales, co- lo que facilita la formación de nitrosomioglobina
mo el cobre o el hierro, que facilitan la oxidación. (acelera la formación del color rosado en el jamón
Esto lleva a que se clasifiquen de la siguiente ma- cocido). Sin la presencia de ascorbato, la reacción
nera: se produciría de todas maneras por acción de los
Tipo I. Sustancias capaces de interrumpir la ca- reductores naturalmente presentes en la carne, pe-
dena de radicales, cediendo un radical H. a un radi- ro con un mayor tiempo de maduración y mayor
cal lipídico libre. Son derivados fenólicos. concentración necesaria de nitrito.
Tipo II. Impiden o disminuyen la formación de b) El ascorbato contribuye a la estabilidad del
radicales libres. Son agentes generadores de com- color en el producto terminado.
plejos de metales; ejemplos pueden ser el ácido cí- c) Inhibe la formación de radicales peróxido en
trico y los fosfatos. superficie por acción de la luz ultravioleta y el oxí-
Tipo III. Agentes que establezcan condiciones geno del aire; adicionalmente, su efecto acelerador
físicas para eliminar oxígeno. de la formación de óxido nitroso contribuye a re-

534
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

tardar la descomposición del pigmento, por simple tico reducido. Son productos alimenticios cuyo va-
desplazamiento del equilibrio de esta reacción, que lor energético se ha reducido como mínimo en un
se produce con liberación de óxido nitroso. Ade- 30% en comparación con el producto de origen o
más, contribuye a evitar la formación de nitrosami- un producto similar. En el Real Decreto 2002/1995
nas, bloqueando la formación de agentes nitrosan- se aprueba la lista positiva de aditivos edulcoran-
tes (N2O3) a partir del óxido nitroso. tes autorizados para su uso en la elaboración de
2. Vitamina E (tocoferol) (E-306 a E-309) productos alimenticios, así como sus condiciones
(extractos de origen natural ricos en tocoferoles, de utilización.
α-tocoferol, γ-tocoferol, δ-tocoferol). Se conside- Presentan las ventajas de ocasionar reducción
ra el α-tocoferol (5,7,8-trimetil-tocol) el de ma- calórica y de poderse usar en alimentos para gru-
yor importancia, ya que en la naturaleza supone pos especiales (diabéticos). Como inconvenientes
el 90% de los tocoferoles en tejidos animales, y generales se puede recordar que en ocasiones pre-
muestra la mayor actividad en casi todos los siste- sentan un sabor algo diferente al del azúcar, y ade-
mas biológicos. más los alimentos a que se adicionan presentan fal-
La actividad antioxidante sigue un orden inver- ta de cuerpo y textura.
so a su actividad biológica como vitamina; los to- Se han obtenido por síntesis o por modificacio-
coferoles son liposolubles y sólo se utilizan en nes de componentes naturales; los más frecuentes
alimentos grasos. Se autoriza exclusivamente el son los siguientes:
tocoferol como aditivo antioxidante del aceite de • Sacarina (E-954). Es el edulcorante más
oliva refinado, mientras que en aceites de semi- antiguo; fue sintetizado en 1879 en los Estados
llas y otros alimentos grasos se autorizan además Unidos. Aporta un regusto amargo, que se minimi-
otros antioxidantes. za mezclándola con otras sustancias. Presenta bue-
na estabilidad a altas temperaturas, en medio áci-
do y en condiciones de almacenamiento. La forma
5.1.2. Antioxidantes de síntesis más utilizada es la sal sódica, ya que la forma áci-
da es poco soluble en agua. Es unas 200-700 veces
• Galatos: galato de propilo, galato de más dulce que la sacarosa. En España se utiliza en
octilo, galato de dodecilo (E-310 a E-312). bebidas refrescantes, en yogures edulcorados y en
Son parcialmente solubles en agua; se degradan a productos dietéticos para diabéticos.
temperaturas de fritura, por lo que no son muy Se ha planteado una gran polémica sobre la po-
útiles en el tratamiento de aceites. Además, como sible toxicidad de la sacarina. Las conclusiones a
otros polifenoles, pueden reaccionar con trazas de que se ha llegado tras numerosos estudios es que
hierro originando coloraciones azules no deseadas. no es carcinógena por sí misma, sino a través de su
• Butilhidroxianisol (BHA; E-320). En efecto como desencadenante de una agresión físi-
estudios con animales pueden actuar modulando co-química a la vejiga de la rata, que induce la proli-
la respuesta cancerígena según el carcinógeno de feración celular. A las concentraciones adicionadas
que se trate. Por estas respuestas biológicas se está en la dieta no existe posibilidad de que se produz-
considerando su uso en alimentación humana. ca esta agresión a la vejiga; en consecuencia, hoy se
• Butilhidroxitolueno (BHT; E-321). Se considera de riesgo nulo. En resumen, es un pro-
suele utilizar en mezcla con el BHA (E-320), tiene ducto no energético, no cariogénico, no metaboli-
sus mismas aplicaciones y los mismos problemas zable, con una IDA de 5 mg/kg. Se emplea en más
toxicológicos. de 100 países.
• Ciclamato (E-952). Se sintetizó en 1937, y
se utiliza desde 1950. Presenta buena estabilidad a
altas temperaturas, y en condiciones de acidez y al-
6. Edulcorantes macenamiento. Es 50 veces más dulce que la saca-
rosa. El posible regusto desagradable desaparece al
Utilizados para dar sabor dulce a los productos emplearlo mezclado con la sacarina.
alimenticios, y también utilizados como edulcoran- Se utiliza en bebidas carbónicas, yogures edul-
tes de mesa. Se caracterizan por un valor energé- corados y como edulcorante de mesa, pero no

535
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

tiene la consideración universal de aditivo ali- • Neohesperidina dihidrochalcona (E-


mentario sin riesgos. Los posibles efectos tóxicos 959). Se obtiene por modificación química de una
derivan de estudios en animales de experimen- sustancia presente en la naranja amarga, Citrus au-
tación, donde dosis altas de esta sustancia mues- rantium. Es entre 250 y 1.800 veces más dulce que
tran efectos cancerígenos y teratógenos. Los ma- la sacarosa, y tiene un sabor dulce más persisten-
yores riesgos potenciales se plantean en el caso te, con regusto a regaliz. Se degrada en parte por la
de los niños y, además, es cuestionable su uso por acción de la microbiota intestinal.
mujeres embarazadas. Como la sacarina, no es ca- Además de estas moléculas, existen otros edulco-
riogénico ni fermentable. La IDA temporal esta- rantes que aportan baja energía en la dieta, que son
blecida es de 75 mg/kg. En este caso el factor de los polialcoholes derivados de pentosas y hexosas.
seguridad es 200.
• Aspartamo (E-951). Formado por dos
aminoácidos naturales (ácido aspártico y fenilala-
nina), quizá sea el más importante de los nuevos 7. Potenciadores del sabor
edulcorantes artificiales. Se descubrió en 1965. Las
propiedades más interesantes son su alto poder Son productos que, utilizados en concentraciones
edulcorante (200 veces más que la sacarosa); aporta bajas -las empleadas como aditivos-, no comunican
4 calorías por gramo, pero, al dosificarlo a una con- su propio sabor a los alimentos, sino que potencian
centración 200 veces menor, el aporte calórico es el de los otros componentes del alimento. Ésta es la
casi nulo. Presenta un sabor similar al de la sacarosa, idea básica, pero algunos de ellos, como el glutama-
no deja regustos amargos ni metálicos. Es inestable to, han dado lugar a la definición de un quinto sabor,
a valores de pH extremos y temperaturas elevadas. el umami; el descubrimiento de este sabor se refiere
Potencia el sabor de los alimentos a que se adicio- a la identificación de un receptor gustativo que res-
na. No es fermentable ni cariogénico. En cuanto a su ponde a los aminoácidos. Los aditivos de este grupo
posible toxicidad, sólo existe una contraindicación: son los siguientes:
contiene fenilalanina, por lo que está contraindicado • Ácido L-glutámico y sus sales (E-620
para los pacientes con fenilcetonuria. La IDA reco- a E-625). Es un aminoácido, presente en todos
mendada es 40 mg/kg. los seres vivos y en casi todos los alimentos (la in-
• Acesulfamo K (E-950). Es un compues- gesta diaria de ácido glutámico en una dieta occi-
to químico relativamente sencillo, descubierto ca- dental puede alcanzar los 20 g). Este aminoácido
si por azar en 1967. Es 200 veces más dulce que el se aisló en 1866. Forma parte de la composición
azúcar, y presenta gran estabilidad ante los trata- del alga Laminaria japonica, usada en la cocina japo-
mientos tecnológicos y durante el almacenamiento. nesa tradicional. Se ha relacionado la ingesta rela-
No se metaboliza en el organismo humano, excre- tivamente elevada (30 g/kg) de glutamato con una
tándose rápidamente sin cambios químicos. serie de síntomas como hormigueo, somnolencia,
Su uso se autorizó en Inglaterra en 1983. Desde sensación de calor y opresión en la cara, etc. Es-
entonces se ha autorizado en Alemania, Italia, Fran- tos síntomas han dado lugar a la denominación
cia, Estados Unidos y en otros países, y está inclui- del “síndrome del restaurante chino”, ya que es-
do dentro de la nueva lista de aditivos autorizados ta ingesta elevada se puede deber al alto consu-
de la Unión Europea. mo derivado de las recetas tradicionales de la co-
• Taumatina (E-957). Es una proteína extraída cina oriental; sin embargo, este síndrome no afecta
de una planta del África occidental. Se metaboliza co- a más del 1 o el 2% de la población, y sus manifes-
mo las demás proteínas de la dieta. Figura en el Libro taciones no son graves.
Guinness de los récords como la sustancia más dulce Este aditivo se emplea para potenciar sabores
conocida, unas 2.500 veces más que el azúcar. Tiene salados de carne, pescados, etc., adicionado a pla-
un cierto regusto a regaliz y, mezclada con glutamato, tos preparados, sopas y extractos.
puede utilizarse como potenciador del sabor. Se utili- • Guanilatos, inosinatos y 5’-ribonu-
za en Japón desde 1979. En Inglaterra está autorizada cleótido de sodio (E-628 a E-635). Son más
para endulzar medicinas, en los EE UU para el chicle y potentes que el glutamato (más de 20 veces). Se
en Australia como agente aromatizante. utilizan mezclados entre sí y con el glutamato (el

536
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

Tabla 4. CLASIFICACIÓN DE GOMAS Y MUCÍLAGOS SEGÚN PROCEDENCIA

Algas pardas Alginatos


Obtenidos de algas Algas rojas Carragenatos
Algas rojas Agar-agar
Acacia Goma arábiga
Obtenidos de exudados de árboles Astragalus gummifer Goma tragacanto
Sterculia ureus Goma karaya
Ceratonia silicua Garrofín
Obtenidos de granos vegetales
Cyanopsis tetragonolobus Goma guar

E-635 ya es en realidad una mezcla de diferentes Existen gomas y mucílagos que se suelen emplear
ribonucleótidos). Se utilizan en derivados cárnicos, para reforzar o modificar la textura de numerosos
repostería, y en sopas y caldos deshidratados. alimentos. Estos productos son de variada proce-
• Maltol y etil-maltol (E-636, E-637). Po- dencia y se pueden clasificar según se recoge en la
tencian el sabor dulce de los azúcares y permiten re- Tabla 4.
ducir la cantidad de azúcar a añadir. El maltol se for-
ma a partir de la fructosa durante su calentamiento
y en el tostado de la malta. El etil-maltol no es com- 8.1. Mucílagos
ponente natural de los alimentos. Es unas cinco ve-
ces más potente que el maltol. Se utilizan en repos- • Carragenatos (E-407). Procedentes de al-
tería, confitería, bollería y elaboración de galletas. gas rojas de la familia Rhodophyceae, de los géneros
Chrondus, Gigantina, Euchema, Hypnea e Iridaea. Son
polisacáridos de cadenas lineales de galactosa con
diversos grados de sulfatación que determinan dis-
8. Estabilizadores tintas fracciones (χ-, κ- e ι-carragenatos).Actúan co-
de los caracteres físicos mo espesantes y gelificantes. Forman geles reversi-
bles al enfriarse las soluciones. Gelifican reteniendo
Las diferentes sustancias agrupadas en este gran cantidad de agua en los geles que forman.
apartado (gelificantes, espesantes, estabilizantes, Tienen efectos sinérgicos con gomas, como el
emulsificantes, ligantes, dispersantes) presentan garrofín, que aumenta mucho la capacidad de re-
funciones múltiples, de forma que alguna de ellas tención de agua de los geles de carragenato, dis-
puede destacar en determinadas condiciones físi- minuyendo también la sinéresis. Para retener agua,
co-químicas del alimento. No se pueden separar suelen usarse a concentraciones entre 1 y 2 g/kg
claramente los diversos efectos generados. En ge- de producto terminado.
neral son sustancias capaces de formar geles; se Tienen sus aplicaciones en derivados lácteos;
utilizan en la producción de alimentos desde hace forman complejos con la caseína, con lo que se evi-
tiempo. El interés de este grupo de aditivos se ba- ta la sinéresis en los quesos; en leches con cacao
sa en su comportamiento reológico, es decir, in- se evita la separación de la grasa. Se emplean en
fluyen en la viscosidad y la formación de geles, y productos azucarados formando parte de rellenos
en sus efectos estabilizantes. dulces. Se emplean asimismo en alimentos salados,
Los agentes emulsificantes y estabilizantes se en la elaboración de mayonesas, salsas y sopas y en
añaden al alimento para obtener una mezcla uni- la fabricación de jamón cocido.
forme de dos o más fases no miscibles. Los agen- • Alginatos (E-401 a E-405). Son extractos
tes espesantes se añaden para aumentar la viscosi- de algas pardas de la clase Phaeophyceae. Las principa-
dad y los agentes gelificantes le confieren al medio les especies usadas industrialmente son de las familias
consistencia de gel. Fucaceae, Laminariaceae, Alariaceae y Lessoniaceae. Son

537
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

polímeros lineales de ácidos manurónico y glucuróni- estructuras lineales de galactanos con restos de
co. Los alginatos, en forma de sales sódicas, amónicas, manosa. Difieren en la relación galactosa/manosa.
potásicas y cálcicas, proceden de las algas; además se Por la ausencia de grupos ionizados son bastante
utiliza un alginato de propilenglicol. estables a cambios de pH. Se emplean en la elabo-
Se degradan a más de 50 ºC y a pH entre 5 y ración de salsas y mayonesas.
9. Por esto, la pasteurización de alimentos que los
contengan se realizará a temperatura elevada pero
a corto tiempo. La concentración media de empleo 8.3. Pectinas (E-440)
se sitúa entre 0,25 y 0,50%.
Su propiedad más destacada es la de espesan- Son sustancias de origen natural que se encuen-
tes. Se emplean en mermeladas, helados, zumos de tran formando parte de los espacios intercelulares
frutas y pastelería. Las sales cálcicas se utilizan pa- de los tejidos vegetales. Están formadas por unida-
ra estabilizar purés. El alginato de propilenglicol se des de ácido galacturónico parcialmente esterifica-
utiliza para estabilizar la espuma de cervezas que do con grupos metilo. En las cadenas laterales se
hayan perdido las proteínas por filtración. pueden encontrar galactosa, ramnosa y arabinosa.
• Agar-agar (E-406). Procede de algas rojas Las pectinas comerciales se presentan como un
(Gelidium). Son galactanos de estructura lineal con polvo soluble en agua e insoluble en alcohol y ceto-
algunos radicales sulfato. Forman geles muy elásti- nas. Forman soluciones coloidales cuya viscosidad
cos y térmicamente reversibles. No son digestibles es función del peso molecular medio y del grado
por los humanos. Se utilizan en la elaboración de de esterificación. Se utilizan en fabricación de mer-
helados y sorbetes, en conservas vegetales, en la meladas, conservas vegetales, y en derivados de zu-
cobertura de conservas y semiconservas de pesca- mos de fruta.
do, así como en sopas y salsas.

8.4. Almidones modificados


8.2. Gomas
El almidón actúa muy bien como espesante en
Son polisacáridos de estructura ramificada y de condiciones normales, pero sufre el proceso de
distintos orígenes. retrogradación, no regenerando la textura inicial
• Goma arábiga (E-414). Producida por cuando se somete a procesos tecnológicos como
acacias. Son polisacáridos de estructura ramifica- puede ser la congelación. Existen derivados del al-
da constituida por anillos de D-galactopiranosa; en midón que mejoran algunas de las propiedades del
las cadenas laterales se pueden encontrar molécu- almidón nativo; se utilizan en alimentación y man-
las de galactosa, piranosa y ácido glucurónico. Es un tienen valores nutricionales similares, aportando
producto muy soluble en agua, y sólo a gran con- casi las mismas calorías. Las distintas categorías se
centración ofrece elevada viscosidad. Esta viscosi- resumen a continuación.
dad varía con el pH y la concentración de electró- • Almidón pregelatinizado: la pasta de
litos. Se utiliza para estabilizar bombones gomosos, agua y almidón se seca en rodillos calientes. Pre-
goma de mascar y para fijar aromas en zumos de senta la propiedad de hincharse en frío. Se aplica
frutas deshidratados. para bebidas instantáneas y postres.
• Goma tragacanto (E-413). Presenta una • Almidón fluidizado: se obtiene a partir de
estructura muy compleja en la que se diferencian una suspensión de almidón y ácido clorhídrico a
dos fracciones, una formada por ácido galacturó- 50 ºC. La propiedad característica es permitir la ob-
nico, arabinosa y xilosa y otra formada por ácidos tención de una pasta caliente muy fluida; al enfriar su-
con grupos metoxilos. Da soluciones pastosas y de fre una gran retrogradación. Se utiliza para la forma-
gran viscosidad, y es estable a pH ácido. Se utiliza ción de geles rígidos (caramelos de textura gomosa).
en la preparación de mayonesas y cremas. • Almidón esterificado: los grupos -OH del
• Goma garrofín (E-410) (extraída del alga- almidón se esterifican con diversos ácidos. El deri-
rrobo) y goma guar (extraída de las semillas de vado obtenido origina una pasta de gran viscosidad,
guar). Presentan composición química similar. Son transparente y que no sufre retrogradación. Se uti-

538
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

lizan en elaboración de alimentos congelados (ci- sión se mantenga estable durante un tiempo se uti-
clos de congelación/descongelación). lizan los emulsionantes, que se sitúan entre las dos
• Almidón con enlaces cruzados: se ha- fases. Cada agente emulsionante presenta propie-
cen reaccionar los grupos -OH del almidón con dades diferentes, y en general se recurre a mezclas
grupos funcionales, formando puentes intermole- para mejorar los resultados.
culares. El producto resultante presenta estabilidad Se clasifican en:
de la pasta frente al calentamiento. Se utiliza en ali- 1. De origen natural:
mentos que se han de esterilizar. • Iónicos: lecitinas y fosfolípidos.
• Oxidación del almidón: los grupos -OH 2. De origen sintético:
se oxidan a aldehído o ácido. Así se consigue una • Iónicos: monoacilglicéridos E-470 a E-495.
gran estabilidad de las pastas en el enfriamiento. Se • No iónicos: E-430 a E-436:
utiliza en alimentos en que interesa una alta pro- - Ésteres de glicerol.
porción de sólidos sin que gelifique (purés). - Ésteres de propilenglicol.
- Ésteres de sorbitol.
- Ésteres de polioxietano.
8.5. Celulosas modificadas 1. Lecitinas (E-322). La lecitina forma parte
de las células de todos los organismos vivos. Se ob-
La celulosa es un polisacárido procedente de las tiene como subproducto del refinado del aceite de
células vegetales. Es el componente mayoritario del soja y de otros aceites. La lecitina comercial es una
algodón o de la madera. Los derivados de la celu- mezcla de diferentes sustancias, de las que la mayo-
losa [metil-celulosa (E-461); hidroxipropil-celulosa ría (fosfolípidos) presenta acción emulsionante, de
(E-463); hidroxipropil-metil-celulosa (E-464); metil- gran interés en tecnología de alimentos. Se utiliza
etil-celulosa (E-465); carboxi-metil-celulosa (E-466)] como emulsionante en la industria del chocolate, en
se obtienen a partir de la celulosa de la madera o repostería, en pastelería, en determinadas clases de
del algodón tratadas con hidróxido sódico y pos- pan, en margarinas, caramelos, grasas comestibles,
terior reacción con derivados orgánicos tales co- sopas, etc. Se considera una sustancia segura.
mo mono-cloroacetato de metilo, cloruro de me- 2. Tweens (ésteres de polioxietileno-
tilo o bien óxido de propileno, según el derivado a sorbitano) (E-432 a E-436). Se utilizan como
obtener. La viscosidad depende del grado de susti- emulsionantes en confitería y pastelería. Su empleo
tución. Presentan buena capacidad espesante y no como aditivos alimentarios está siendo considera-
forman geles. do de nuevo por la UE; pueden aumentar el efecto
Sus aplicaciones son como espesantes, emulgen- emulsificante y el riesgo de absorción de tóxicos.
tes, capa protectora no fácilmente atacable, etc. Se 3. Sucroésteres (E-473, E-474). Son sin-
utilizan como dispersantes, para aumentar el volu- téticos; se obtienen por reacción de la sacarosa
men del alimento y para retener agua. Se emplean con ésteres metílicos de ácidos grasos. Son sur-
en confitería, repostería, en bebidas refrescantes, factantes no iónicos. Son inestables a temperaturas
en helados y en sopas deshidratadas. elevadas. Se emplean en pastelería y repostería, en
La celulosa y sus derivados no son atacados por salsas, margarinas, etc.
las enzimas digestivas humanas; por esto, se utilizan Se presenta la duda de si el enlace éster, que no
en la elaboración de alimentos bajos en calorías. existe en la naturaleza, presentaría algún problema;
sufren hidrólisis digestiva y resultan inocuos a do-
sis bajas (3% de contenido en la dieta). La IDA es
8.6. Agentes tensioactivos: de 2,5 mg/kg de peso corporal.
emulsionantes
Muchos alimentos son emulsiones de dos fases, 8.7. Fosfatos (E-339 a E-341, E-450)
una acuosa y otra grasa. Una emulsión es la disper-
sión de una fase en otra con la que no es miscible. Actúan como humectantes, aumentando la capa-
Las emulsiones son bastante inestables. Para que cidad de retención de agua; estabilizan emulsiones
no se produzca el proceso de separación y la emul- y además actúan regulando el pH.

539
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

El mecanismo de acción como humectantes se en lo que se refiere a color, forma, textura, grado
puede explicar por la capacidad de hidratación de la de conservación, etc.
proteína, que será tanto mayor cuanto menos com- El control toxicológico de los distintos produc-
pacta sea su estructura terciaria o cuaternaria. Esta tos incluidos en las listas positivas de los diferentes
expansión se consigue rompiendo el mayor núme- países, coordinado a través de la FAO/OMS, garan-
ro posible de enlaces. La disminución de los enlaces tiza la inocuidad en el uso de los mismos. Las con-
electrostáticos se logra aumentando la fuerza ióni- centraciones permitidas en cada alimento están
ca del medio. Los fosfatos actúan quelando calcio y reguladas por los parámetros ya definidos con an-
magnesio, liberando los enlaces debidos a estos me- terioridad, ingesta diaria admisible (IDA), cantidad
tales y permitiendo la expansión de la proteína. Es- suficiente (Quantum Satis, QS), y buena práctica de
ta acción de los fosfatos se produce únicamente fabricación (BPF), y están recogidas en las normati-
cuando están en forma de pirofosfato El ortofos- vas legales de cada país.
fato prácticamente no tiene efectos sobre la reten- Aunque se hacen gran número de comentarios
ción de agua. hacia la no aceptación de los aditivos alimentarios,
la realidad es que no es fácil imaginar la ración dia-
ria de alimentos sin alguno de estos componentes,
que mejoran en la gran mayoría de los casos las ca-
racterísticas de la dieta.
9. Conclusiones Aunque el número de aditivos recogido en las
Los aditivos alimentarios son en la actualidad listas positivas sea mayor, en líneas generales en es-
componentes habituales de los alimentos. Con- te Capítulo se ha dado una visión de conjunto de
tribuyen a la aceptación de los mismos por parte los distintos grupos de aditivos, así como de las di-
del consumidor, ya que se espera que los alimen- rectrices para aceptar una determinada sustancia
tos presenten unas características estandarizadas como aditivo alimentario.

540
M.ªF. Olea Serrano | A.M.ª Rivas Velasco

10. Resumen
 La expresión “aditivo alimentario” se esta- del aditivo. Los aditivos alimentarios son en
blece hacia finales del siglo XIX. Bajo este la actualidad componentes habituales de los
concepto se incluían inicialmente sustancias alimentos. Contribuyen a la aceptación de
tales como condimentos, especias, residuos, los alimentos por el consumidor, ya que se
impurezas, contaminantes, enriquecedores espera que los alimentos presenten unas ca-
e incluso algunos alimentos. Actualmente, el racterísticas estandarizadas de color, forma,
Comité de Aditivos del Codex Alimentarius los textura, grado de conservación, etc.
define como “toda sustancia que no consti-
tuye alimento por sí misma y cuya utilización
intencionada lleva consigo que ella o sus de-
rivados se conviertan en un constituyente de
aquél o que afecten de cualquier manera a las
características del mismo”.

 El término “aditivo” abarca toda sustancia


destinada a ser utilizada en la producción, fa-
bricación, envasado, elaboración, preparación,
tratamiento, acondicionamiento, transporte
o conservación de productos alimenticios,
aplicándose igualmente a toda fuente de ra-
diación destinada a tales usos. En España, el
Real Decreto 3177/1983, de la Presidencia
del Gobierno, de 16 de noviembre, aprueba
la reglamentación técnico-sanitaria de aditi-
vos alimentarios. Modificado parcialmente en
sucesivas correcciones, este Real Decreto
establece las siguientes categorías de adi-
tivos alimentarios: colorante, conservador,
antioxidante, emulgente, sales de fundido, es-
pesante, gelificante, estabilizador, potenciador
del sabor, acidulante, corrector de la acidez,
antiaglomerante, almidón modificado, edulco-
rante, gasificante, antiespumante, agente de
recubrimiento (se incluyen los agentes des-
moldeadores), agentes de tratamiento de la
harina, endurecedor, humectante, secuestran-
te, enzimas, agentes de carga, gas propulsor y
gas de envasado.

 Se establecen unos requerimientos adiciona-


les, en el Real Decreto ya citado, de modo
que, además de comprobar su inocuidad, de-
ben cumplir una función útil; no ser introduci-
dos para disimular ingredientes o prácticas de
elaboración deficientes; no causar reducción
considerable del valor nutritivo del alimento;
no ser usados con el fin de obtener un efecto
que se podría lograr con buenas prácticas
de manufactura; y, por último, que existan
análisis con que ejercer control sobre el uso

541
Capítulo 2.15. Aditivos alimentarios

11. Bibliografía
Barros C. Los aditivos en la alimentación y la nutrición. Ali- trabajos aquí recogidos pueden ser una nota aclaratoria
mentaria 1982; 129: 39-50. sobre la composición y origen del colorante cochinilla (E-
120).
Barros C. Los aditivos alimentarios, sistemas para garantizar
su inocuidad y empleo. Ed. Sid-Alimentaria, 1986. Directiva CEE 79/112/EEC.
Los artículos citados de C. Barros hacen alusión directa a temas
relacionados con los aditivos alimentarios, de los que este autor Real Decreto 3177/1983, de Presidencia de Gobierno, de
tiene una amplia bibliografía. Aquí se extraen sólo algunas defi- 16 de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación
niciones y comentarios que hacen más comprensible el texto. técnico-sanitaria de aditivos alimentarios.

Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimenta- Real Decreto 1339/1988, de 28 de octubre, por el que se
rios (JECFA). Base de datos sobre aditivos alimentarios (con modifica la reglamentación técnico-sanitaria de aditivos ali-
excepción de los utilizados como aromatizantes): mentarios, aprobada por el Real Decreto 3177/1983.
http://apps3.fao.org/jecfa/additive_specs Real Decreto 1111/1991, de 12 de julio, por el que se
Ferrando R, Truhaut R. Problems which are essential to modifica la reglamentación técnico-sanitaria de aditivos
resolve in order to obtain significant results in experimental alimentarios, aprobada por Real Decreto 3177/1983, de 16
studies on nutrition and toxicology in laboratory animals. de noviembre, y modificada por Real Decreto 1339/1988,
Bull Acad Natl Med 1980 Feb; 164 (2): 183- 8. de 28 de octubre.

Nelson G, Chandrashekar J, Hoon MA, Feng L, Zhao G, Real Decreto 2001/1995, del Ministerio de Sanidad y Consu-
Ryba NJ, et al. An amino-acid taste receptor. Nature 2002 mo, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos colo-
Mar 14; 416 (6877): 199-202. rantes autorizados para su uso en la elaboración de produc-
tos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.
Recht P. Dix ans de recherches sur la santé et l’environnement.
III Assises Internationales de l’Environnement. Compte rendu Real Decreto 1917/1997, de 19 de diciembre, por el que se
des débats. Environnement et Cadre de Vie 1980; 13: 16-9. establecen las normas de identidad y pureza de los aditivos
alimentarios distintos de colorantes y edulcorantes utiliza-
Stare FJ, Whelan EM. Alimentación y nutrición, 1976; Vol. II, dos en los productos alimenticios.
3: 2-5. Real Decreto 1802/1999, de 26 de noviembre, por el que se
Stare FJ, Whelan EM. Food additives and health: a challenge modifica el Real Decreto 1917/1997, de 19 de diciembre, por
for nutrition educators. Food Nutr 1976 Roma; 2 (3): 2-5. el que se establecen las normas de identidad y pureza de los
aditivos alimentarios distintos de colorantes y edulcorantes
Truhaut R. Criteria for determining priorities in the evalua- utilizados en los productos alimenticios.
tion of ecotoxic effects of chemical products. Rev Med Chir
Soc Med Nat Iasi 1980 Jul-Sep; 84 (3): 487-93. Orden de 11 de junio de 2001, por la que se modifica el
anexo del Real Decreto 1917/1997, de 19 de diciembre, por
Truhaut R. Principles of toxicological evaluation of food additives, el que se establecen las normas de identidad y pureza de los
1978. Citado en: Barros C. Los aditivos alimentarios, sistemas aditivos alimentarios distintos de colorantes y edulcorantes
para garantizar su inocuidad y empleo. Ed. Sid-Alimentaria, 1986. utilizados en los productos alimenticios.
Las normas legislativas citadas en esta bibliografía son las
Truhaut R, Ferrando R. Toxicologist and nutritionist face the comentadas directamente en algún momento en el texto. La
problems of toxicologic evaluation. World Rev Nutr Diet normativa existente en el campo de los aditivos alimentarios
1978; 29: 4 - 41. es muy amplia y en constante evolución; por este motivo, se
Estas citas quizá sean un tanto antiguas, pero la doctrina pre- incluyen, a fin de actualizar estos temas, varias páginas web,
sentada por estos autores se puede considerar clásica, ya que donde es posible mantener en continua actualidad los temas
muchos trabajos posteriores hacen referencia más o menos im- relacionados en este Capítulo.
plícita a los métodos e ideas descritos en los trabajos referidos.

Vigueras GAL, Llanderal C, Soto M, Portillo L. Manejo


poscosecha y extracción del pigmento de la “cochinilla”
del nopal. En: Memorias del XXXIII Congreso Nacional de 12. Enlaces web
Entomología. Acapulco, Gro., México, 1998: 398 - 400.
 codexalimentarius.net
Vigueras GAL, Portillo L. La grana cochinilla: un recurso
natural. Agricultura 1995; año 6, 35: 24 -25.  www.fao.org
Vigueras G et al. son algunos de los autores de una extensa
bibliografía sobre la cochinilla. Se ha considerado que los  noticias.juridicas.com

542
2.16. Alimentos funcionales

Ascensión Marcos Sánchez Marcela González Gross Sonia Gómez Martínez


Esther Nova Rebato Enrique Ramos Mosquera
Capítulo 2.16.

Alimentos funcionales

1. Introducción

2. Concepto de alimentos funcionales

3. Funcionalidad de algunos nutrientes o componentes alimentarios


3.1. Probióticos
3.2. Prebióticos
3.3. Simbióticos
3.4. Nutrientes
3.5. No nutrientes

4. Líneas de investigación sobre alimentos funcionales


4.1. Investigación sobre alimentos funcionales financiada por la Unión Europea
4.2. Alimentos funcionales: crecimiento, desarrollo y metabolismo de sustratos
4.2.1. Alimentos funcionales: desarrollo neuronal y cognitivo
4.2.2. Alimentos funcionales: sobrepeso y obesidad
4.2.3. Alimentos funcionales: crecimiento y mineralización ósea-osteoporosis
4.3. Alimentos funcionales: sistema cardiovascular y cáncer
4.3.1. Alimentos funcionales frente a especies reactivas oxidativas
4.3.2. Alimentos funcionales y metabolismo lipídico
4.3.3. Alimentos funcionales e hipertensión
4.3.4. Alimentos funcionales e hiperhomocisteinemia
4.4. Alimentos funcionales: fisiología y función del tracto gastrointestinal
4.5. Alimentos funcionales: comportamiento y funciones psicológicas
4.5.1. Alimentos funcionales y saciedad
4.5.2. Alimentos funcionales: cambios en la salud mental y en el
comportamiento
4.5.3. Alimentos funcionales y rendimiento cognitivo
4.6. Marcadores biológicos
4.7. La tecnología de alimentos y su impacto sobre el desarrollo de alimentos
funcionales

5. Legislación

6. El consumidor y los alimentos funcionales

7. Desafíos y futuro de los alimentos funcionales


8. Resumen

9. Bibliografía

10.Enlaces web

Objetivos

n Exponer los principales conceptos relacionados con los alimentos funcionales.


n Identificar las líneas de investigación científica más importantes en materia de alimentos funcionales.
n Plantear las consecuencias sociales, económicas y éticas del uso y desarrollo de los alimentos funcionales.
n Discutir la importancia de los alimentos funcionales para la salud pública.
n Conocer los problemas en materia de legislación de los alimentos funcionales.
n Explorar en qué medida los alimentos funcionales pueden ser una elección acertada dentro de una alimenta-
ción equilibrada.
n Relacionar el uso de los alimentos funcionales con otras medidas destinadas a mejorar el estado nutricional de
la población.
n Analizar el impacto de los alimentos funcionales en la alimentación tradicional.
1. Introducción

L
a relación entre dieta y salud es un tema conocido desde la Antigüedad. De
hecho, las culturas indígenas y orientales ya utilizaban ciertos alimentos con
finalidad medicinal. En la Edad Media predominan los textos, especialmente de
monjas y abades, que confieren propiedades curativas a los alimentos. Sin embargo,
con el descubrimiento y empleo de los fármacos, la utilización de los alimentos
como agentes preventivos o paliativos de diversas enfermedades pierde su impor-
tancia. Esta tendencia revierte a medida que avanza la investigación en relación con
los beneficios que ejercen ciertos componentes de los alimentos sobre el estado
físico y mental del individuo, y en la actualidad se están buscando alternativas “na-
turales” a los medicamentos.
Los alimentos funcionales surgen con motivo del cambio de estrategia en la
política nutricional de los países industrializados. Hasta bien entrada la década de
los setenta del siglo XX, los objetivos principales eran la lucha contra el hambre
y la erradicación de las enfermedades carenciales. A esto seguiría en el tiempo la
garantía de los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos. Una vez alcanzados
estos objetivos, al menos en parte, a principios de la década de los ochenta se
entró en una política de evitar alimentos por motivos de salud, como, por ejem-
plo, la sal, los huevos, etc. En la actualidad, los esfuerzos en salud pública van en-
caminados hacia la prevención de las enfermedades crónico-degenerativas desde
un enfoque positivo, lo que implica dejar de evitar alimentos y, por el contrario,
incluir aquellos que ejercen una influencia activa y positiva sobre la salud. En este
caso, por tanto, se quiere explotar al máximo el potencial positivo-preventivo de
los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, y de sus componentes (nu-
trientes y no nutrientes).
Fue a mediados de los años 80 del siglo XX cuando se comenzó a usar el término
functional food (alimentos funcionales) en Japón. Promocionados por el Gobierno
japonés, los alimentos saludables para uso específico (FOSHU), término empleado
en Japón para designar a los “alimentos con efecto específico sobre la salud”, gozan
de gran popularidad entre la población.
El concepto de alimento funcional se ha extendido rápidamente por todo el
mundo, convirtiéndose en la principal fuente de negocio para muchas empresas
del sector de la alimentación. En Estados Unidos, gran número de laboratorios y
universidades llevan a cabo estudios con el fin de profundizar en el conocimiento
científico. Desde 1990, la Food and Drug Administration (FDA) vigila el desarrollo de
todas las nuevas tendencias en nutrición, creando un marco de seguridad alimen-
taria fiable para el mercado norteamericano. La Asociación Americana de Dietética
(American Dietetic Association, ADA) ha avalado la investigación sobre alimentos fun-
cionales, con el fin de identificar los beneficios que ejercen sobre la salud y también
los posibles riesgos que implica su consumo.

547
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

En Australia y Nueva Zelanda, la Australian and res en nutrición hacia la defensa del concepto de
New Zealand Food Authority (ANZFA) ha traba- alimentos funcionales como una categoría distinta
jado para conseguir el cumplimiento de todas las e independiente.
normas de seguridad alimentaria y buen uso de los El concepto de alimento funcional emitido en el
alimentos funcionales. documento de consenso Functional Food Science
En Europa, los alimentos funcionales también han in Europe (FUFOSE) por el International Life Science
despertado un gran interés desde su aparición en el Institute (ILSI) Europe en el año 1999 es, hasta la fe-
mercado. Por tratarse en la mayoría de los casos de cha, uno de los que han encontrado mayor acepta-
productos de nueva creación, la problemática en tor- ción. La definición del ILSI establece que un alimento
no a los alimentos funcionales en el Viejo Continente puede ser considerado funcional si se ha demostra-
ha partido desde la propia definición y delimitación do de manera satisfactoria que posee un efecto be-
del concepto. La comercialización se ha llevado a neficioso sobre una o varias funciones específicas en
cabo en muchos casos sin que dichos productos va- el organismo, más allá de los efectos nutricionales
yan acompañados de la evidencia científica que se les habituales, siendo esto relevante para la mejoría de
atribuye. Este hecho ha sido favorecido por un cierto la salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de
vacío legal, tanto a nivel nacional como europeo. En enfermar. Es importante destacar que los alimentos
la actualidad, el objetivo principal de los países inte- funcionales han de seguir siendo un alimento, por lo
grantes de la Unión Europea es que los alimentos que no se consumirán en forma de píldoras, cápsulas,
funcionales estén avalados por estudios científicos. polvos, etc. Hay que tener en cuenta que los alimen-
Por tanto, los alimentos funcionales son un tema de tos funcionales deben demostrar sus resultados en
máxima actualidad, en el cual la investigación cientí- cantidades que puedan ser normalmente consumi-
fica y la tecnología de los alimentos se unen para un das en la dieta, por lo que tendrían que formar parte
fin común, como es mejorar el estado de salud de la de un patrón normal de alimentación. Lo importan-
población te, en cualquier caso, es que el alimento posea algún
efecto beneficioso definido sobre una función o va-
rias funciones orgánicas.
Según el ILSI, un alimento funcional puede ser:
2. Concepto de • Un alimento natural.
alimentos funcionales • Un alimento al que se le ha agregado o elimi-
nado un componente por alguna tecnología o bio-
El nombre de “alimentos funcionales” se ha utili- tecnología.
zado de forma muy amplia en los últimos años, sin • Un alimento donde la naturaleza de uno o más
que exista una definición universalmente aceptada. componentes ha sido variada.
La diversidad de términos empleados, como nutra- • Un alimento en el cual la biodisponibilidad de
céuticos, farmalimentos, alimentos de diseño o ali- uno o más de sus componentes ha sido modificada.
camentos, ha complicado la labor de concretar el • Cualquier combinación de las anteriores posi-
concepto de alimento funcional, ya que estos voca- bilidades (Figura 1).
blos se usan tanto en el sector comercial como en La Comisión Europea considera la alimentación
el científico con diversos significados o, en muchos como un sector estratégico en el ámbito de la sa-
casos, como sinónimos entre sí. El estado actual de lud pública. De ahí que las regulaciones de los di-
proliferación de términos carentes de una defini- ferentes productos alimenticios adquieran una im-
ción estricta obedece a múltiples causas, entre las portancia fundamental para el cumplimiento de
que se pueden citar las siguientes: estos programas. Existen en este marco grupos
• Algunos de los términos son producto de las de alimentos bien definidos que permiten estable-
estrategias de marketing de empresas diversas. cer diferencias claras con los alimentos funcionales
• Hay una gran cantidad de bibliografía y páginas (Tabla 1). Por tanto, conviene considerar los si-
web de dudosa valía científica, que dan difusión a guientes puntos:
términos y conceptos pseudocientíficos. • Un alimento funcional no es siempre un pro-
A pesar de ello, existe un importante apoyo por ducto nuevo. Algunos alimentos, como el ajo o las
parte de la comunidad científica y entidades líde- fresas, también pueden incluirse en este grupo.

548
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

mento funcional, sí hay bas-


tante unanimidad en cuanto
a los componentes alimenta-
rios que confieren funciona-
lidad al alimento (Tabla 2).
Éstos pueden dividirse en
cinco categorías: probióticos,
prebióticos, simbióticos, nu-
trientes, y no nutrientes.

3.1. Probióticos
El término probiótico de-
fine aquellos microorganis-
mos vivos (bacterias o leva-
duras) que causan un efecto
positivo en la salud al ser in-
Figura 1. Concepto de alimento funcional. geridos. Se utilizan en ali-
mentos, especialmente en
productos lácteos fermen-
• Es necesario diferenciar entre un alimento en- tados, pero también en preparaciones farmacéu-
riquecido y un alimento funcional. Los alimentos ticas. El desarrollo de nuevas cepas de probióti-
enriquecidos, como la sal yodada y/o fluorada, pue- cos va encaminado a la obtención de organismos
den aportar un nutriente o varios nutrientes que beneficiosos más activos. En el caso de organis-
se sabe son deficitarios en la población. En cambio, mos modificados y/o microorganismos nuevos,
como ya se ha indicado, el alimento funcional tiene se tienen que evaluar la seguridad y el cociente
como objetivo reducir el riesgo de enfermar -por beneficio/riesgo. A la hora de incorporar nuevas
ejemplo, puede actuar en la prevención de las en- cepas a productos se debe medir cuidadosamen-
fermedades cardiovasculares, el cáncer, la osteopo- te su eficacia y valorar, en cada caso, si mantienen
rosis- o mejorar algunas funciones fisiológicas, co- el mismo nivel de seguridad que los microorganis-
mo sucede, por ejemplo, con el efecto probiótico. mos de uso tradicional.
• La categoría de los suplementos alimentarios o Los microorganismos más utilizados pertenecen
dietéticos (o complementos alimenticios) se con- a los géneros Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacte-
sidera más próxima a la farmacología que a la nu- rium, que se engloban dentro de las bacterias ácido-
trición y, por tanto, no se incluye dentro de los lácticas (BAL). Existe una amplia bibliografía acerca
alimentos funcionales. Sin embargo, hay que con- de los efectos beneficiosos sobre la salud de las BAL
siderar que estos productos se venden en muchas y los productos obtenidos a partir de su fermenta-
ocasiones fuera de las farmacias, con lo que adquie- ción. Estos efectos son debidos no sólo a las propie-
ren una categoría intermedia, no siendo reconoci- dades nutricionales de estas bacterias, sino también
dos como medicamentos. a su acción sobre el sistema inmunitario.
Es esencial que las BAL permanezcan vivas des-
pués de atravesar el tracto gastrointestinal para
poder expresar sus propiedades beneficiosas so-
3. Funcionalidad bre la salud. No obstante, aún en la actualidad si-
de algunos nutrientes guen sin comprenderse con exactitud cuáles son los
o componentes alimentarios mecanismos implicados, por lo que los estudios de
investigación están encaminados a obtener un mo-
Al contrario de lo que sucede con la falta de con- delo en el que se pueda observar la relación causa-
senso existente en la definición del concepto de ali- efecto entre la ingestión de los distintos tipos de

549
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Tabla 1. CATEGORÍAS DE ALIMENTOS E INGREDIENTES ALIMENTARIOS

Término Definición/concepto Legislado por la CE Ejemplos

Productos comercializados en calidad de


alimentos que contienen fuentes concentradas
de nutrientes o de otras sustancias que posean
un efecto nutricional o fisiológico, en forma
SÍ • Vitaminas, minerales,
Complementos simple o combinada, comercializados en forma
- Directiva aminoácidos y ácidos
alimenticios dosificada, es decir, en cápsulas, pastillas,
2002/46/CE grasos esenciales
tabletas, píldoras y otras formas similares,
líquidos y polvos, y que se presentan con
la finalidad de complementar la ingesta
de tales nutrientes en la dieta normal

• Alimentos elaborados
Productos alimenticios que, debido SÍ a base de cereales
a su composición especial o proceso - Directiva y alimentos infantiles
Alimentos
de manufacturación, son perfectamente 89/398/CEE para lactantes y niños
dietéticos
distinguibles de productos para el consumo - Directiva de corta edad
(productos
normal, y que son convenientes para los 96/84/CE • Alimentos destinados
alimenticios
propósitos nutricionales alegados - Directiva a ser utilizados en
destinados
y se comercializan para tal conveniencia, 1999/41/CE dietas de bajo valor
a una
dirigiéndose a personas cuyos procesos - Directiva energético para
alimentación
digestivos o del metabolismo están afectados, 2001/15/CE reducción de peso
especial)
o a personas que se hallan - Directiva • Alimentos dietéticos
en una condición fisiológica especial 2004/5/CE destinados a usos
médicos especiales

Alimentos e ingredientes alimentarios que,


hasta el momento, no hayan sido utilizados,
en una medida importante, para el consumo
humano en la Comunidad Europea. • Fosfolípidos
Se engloban las categorías procedentes
Nuevos de productos alimentarios que contengan, SÍ de la yema
alimentos sean o utilicen en su fabricación organismos - Reglamento (CE) del huevo
(Novel Foods) modificados genéticamente, alimentos que n.º 258/97 • Margarinas
incorporen modificaciones en la estructura enriquecidas
molecular de algún compuesto y aquéllos con fitosteroles
obtenidos con nuevos procesos de
producción que incluyan cambios
significativos en el alimento

Alimentos susceptibles de producir un efecto • Margarinas


beneficioso sobre una o varias funciones NO enriquecidas
Alimentos específicas en el organismo, más allá de los - (PASSCLAIM, con fitosteroles
funcionales efectos nutricionales habituales, siendo esto QLK1-2000-86: • Prebióticos,
relevante para la mejoríade la salud y el ver apartado 5) probióticos,
bienestar y/o la reducción del riesgo de enfermar simbióticos

Compuestos químicos que son constituyentes


naturales de los alimentos y que resultan
Nutracéuticos beneficiosos para prevenir o tratar una o más NO • Vitaminas C y E
enfermedades, o para mejorar el estado
general de salud

550
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

Tabla 2. COMPONENTES ALIMENTARIOS Y SU FUNCIONALIDAD

Enfermedades/trastornos Fuentes
Efectos biológicos
relacionados alimentarias

Proteínas, péptidos Todo tipo de


• Efecto sedante e hipnótico
y aminoácidos alimentos
• Mejora de la memoria
• Triptófano de origen animal
• Recuperación de la fatiga mental • Regulación del sueño
• Tiramina y vegetal: pollo,
• Estimulación del sistema y el estrés
• Glutamina pescado, quesos,
inmunitario
• Arginina huevos, legumbres,
• Ralentización del envejecimiento
• Cisteína cereales...

• Regulación de la microbiota
intestinal
• Mejora del tránsito intestinal • Cáncer colorrectal
• Dilución de agentes • Estreñimiento/diverticulosis
Leguminosas,
Polisacáridos carcinogénicos • Enfermedad inflamatoria
hortalizas,
y oligosacáridos • Aumento de la excreción intestinal
frutas, alimentos
• Fibra dietética de sales biliares • Hipercolesterolemia
prebióticos
• Reducción del colesterol • Diabetes
plasmático • Obesidad
• Regulación de los niveles
de glucosa
• Disminución de los niveles
de triglicéridos y LDL-colesterol
• Reducción de la agregación
• Enfermedad cardiovascular
Lípidos plaquetaria Pescado graso,
• Artritis reumatoide
• Ácidos grasos n-3 • Propiedades antiinflamatorias nueces
• Arritmias cardiacas
• Posible efecto de control
glucémico y de la resistencia
a la insulina

• Propiedades anticarcinogénicas
Lípidos
• Inhibidor de la lipogénesis • Cáncer Carne de ternera,
• Ácido linoleico
• Estimulación del sistema inmune • Enfermedad cardiovascular productos lácteos
conjugado
• Regulación del peso corporal

• Enfermedad cardiovascular
En general, más
Micronutrientes • Cáncer
• Cofactores enzimáticos abundantes en
• Se, Fe, Cu, Zn, Mn, • Osteoporosis
• Estimulación del sistema inmune alimentos de
Ca y ácido fólico • Anemia
origen animal
• Defectos del tubo neural
• Precursores de vitamina A
(β-caroteno solamente) Cítricos, zanahoria,
Carotenoides
• Protección epitelial • Aterogénesis calabaza, tomate
• β-carotenos
• Protección frente a radicales libres • Cáncer fresco y procesado
• Licopeno
(antioxidantes) (salsa de tomate)
• Propiedades anticarcinogénicas
• Protección frente a radicales libres
Tocotrienoles Aceites vegetales,
(antioxidante) • Enfermedad cardiovascular
y tocoferoles cereales de grano
• Ralentización del envejecimiento • Cáncer
• Vitamina E entero, vegetales
• Estimulación del sistema inmune

551
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Tabla 2. COMPONENTES ALIMENTARIOS Y SU FUNCIONALIDAD (cont.)

Enfermedades/trastornos
Efectos biológicos Fuentes alimentarias
relacionados
• Protección frente a radicales
libres (antioxidante)
• Enfermedad
• Ralentización Cítricos, kiwi, brécol,
Vitamina C cardiovascular
del envejecimiento espárragos
• Cáncer
• Estimulación del sistema
inmune
Flavonoides
• Antioxidantes
• Antocianinas
• Hipocolesterolemiantes Vino tinto, arándanos,
• Catequinas
• Propiedades • Cáncer cerezas, té, cerveza,
• Isoflavonas
anticarcinogénicas • Aterosclerosis soja, alfalfa, trébol,
• Hesperidina,
• Efectos sobre la hemostasis • Enfermedad coronaria naranja, pomelo,
naringina
• Efectos sobre el óxido nítrico • Osteoporosis cebollas, manzana,
• Quercetina
• Actividad estrogénica brécol, fresas, uva
• Ácido elágico
(algunas isoflavonas)
• Resveratrol
• Mejora de la digestibilidad
de la lactosa
• Aumento de la absorción • Intolerancia a la lactosa Productos
de calcio • Estreñimiento/diarrea fermentados
Probióticos
• Modulación del sistema • Gastroenteritis con lactobacilos
inmune • Cáncer y bifidobacterias
• Regulación del equilibrio
de la flora intestinal

• Propiedades anticarcinogéni- • Cáncer


Capsaicina Pimiento rojo
cas y antioxidantes • Artritis reumatoide
Glucosinolatos
• Isotiocianatos (p. • Estimulación de la Crucíferas (repollo,
• Cáncer
ej., sulforarano) detoxificación celular brécol, rábano)
• Índoles
• Interfieren en el metabolismo
de nitrosaminas
• Mejoran la
inmunocompetencia
Compuestos • Cáncer
• Reparación del DNA dañado Ajo, cebolla, puerro
alilsulfurosos • Enfermedad coronaria
• Actividad antiproliferativa
por inducción de apoptosis
• Efectos antimicrobianos
• Mejora de la función mental
Otros • Estimulación del sistema
Café, té
• Cafeína nervioso central (SNC)

leches fermentadas y la modulación del sistema in- 2. El mayor equilibrio de la microbiota cólica.
munitario. 3. El efecto adyuvante de las vacunas.
Entre los efectos beneficiosos para la salud des- 4. La reducción de las enzimas fecales implica-
critos en la bibliografía se encuentran: das en la iniciación del cáncer.
1. El aumento de la respuesta inmunitaria. 5. El tratamiento de la diarrea del viajero.

552
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

6. La terapia antibiótica (control de Rotavirus y tiempo de consumo del producto, de la genéti-


de Clostridium difficile, así como de úlceras relacio- ca propia del individuo, de la existencia o no de
nadas con Helicobacter pylori). una patología, y de la dosis suministrada. Es esen-
7. El descenso del colesterol sérico. cial tener en cuenta todos estos factores cuando
8. El antagonismo con patógenos originados se realiza una intervención nutricional en un estu-
en alimentos y con microorganismos que provo- dio de investigación, ya que los resultados depen-
can caries. derán en un grado muy importante del diseño ex-
9. La disminución de los síntomas de malabsor- perimental que se emplee.
ción de lactosa.
10. La prevención del eczema atópico.
Estos efectos serían debidos al consumo de 3.2. Prebióticos
ciertas cepas de cultivo, a metabolitos proceden-
tes de su actividad biológica o a la actuación simul- El término prebiótico fue introducido por Gib-
tánea de ambos. son y Roberfroid, quienes definieron los prebióti-
En los últimos años, numerosos estudios de in- cos como ingredientes no digeribles de los alimen-
vestigación se han centrado en el papel inmunomo- tos que afectan beneficiosamente al huésped por
dulador de las leches fermentadas y de las BAL. De una estimulación selectiva del crecimiento y/o ac-
hecho, una de las propiedades que se incluyen co- tividad de una o un limitado grupo de bacterias en
mo característica autorizada en los mensajes publi- el colon.
citarios es la mejora de la inmunocompetencia. La Los prebióticos son generalmente hidratos de
modulación de la respuesta inmune por las BAL ha carbono de cadena corta, que pueden ser fermen-
sido observada en modelos experimentales y en tados a lo largo del tracto gastrointestinal y esti-
humanos. Se han llevado a cabo estudios tanto in vi- mular el crecimiento de bifidobacterias potencial-
vo como in vitro con leches fermentadas o con dis- mente beneficiosas. Entre ellos se pueden citar los
tintos tipos de BAL. fructooligosacáridos (FOS), la inulina y la lactulo-
Como es bien sabido, los probióticos estimu- sa. Los prebióticos desempeñan un papel impor-
lan la actividad de determinados componentes tante en el mantenimiento y desarrollo de la biota
del tracto gastrointestinal, aumentando la res- bacteriana intestinal, la cual facilita diversos meca-
puesta de inmunoglobulina A secretora (IgAs), nismos de defensa del individuo. Su inclusión en la
incrementando la producción de citokinas y re- ingesta puede prevenir o incluso evitar la trasloca-
duciendo el riesgo de infección por Rotavirus. ción bacteriana.
Además, se han demostrado modificaciones en La traslocación bacteriana se define como el pa-
diversos parámetros inmunológicos en sangre so de gérmenes de origen gastrointestinal hacia
periférica, como la concentración de macrófagos, tejidos normalmente estériles, como los ganglios
anticuerpos, interferón-γ (IFN-γ) y otras citoki- mesentéricos, el hígado, el bazo y el pulmón. Este
nas, así como en la capacidad de fagocitosis de las movimiento de las bacterias fuera de su lugar ha-
células mononucleares. bitual puede comprometer seriamente el sistema
Sin embargo, el yogur y demás leches fermen- inmune del individuo. Los productos finales de la
tadas no son el único tipo de alimento funcional fermentación de la fibra son tróficos para las cé-
con bacterias beneficiosas vivas. En el mercado lulas epiteliales intestinales; de este modo se man-
hay diversos alimentos fermentados, como, por tiene el equilibrio de la microbiota intestinal, me-
ejemplo, avena, verduras, embutidos o té, aunque diante la fermentación y la producción bacteriana
de estos últimos no se conozca aún bien su capa- de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), espe-
cidad funcional. cialmente acetato, butirato y propionato.
Los efectos de las leches fermentadas con BAL Los AGCC se absorben rápidamente, estimu-
varían en función de la cepa de bacteria láctica lan la absorción de agua y sal, y proporcionan una
que se utiliza en la fermentación, de la existencia fuente de energía para el colon. Se ha observado
de un tipo o más de bacterias lácticas y de su in- una mejora de la microbiota intestinal, con aumen-
teracción, del tipo de producto (leche, avena, em- to del número de anaerobios, como Bifidobacteria
butidos, té, etc.) en el que han fermentado, del y Lactobacillus, y disminución de Clostridium. Estas

553
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Tabla 3. PRINCIPALES TIPOS DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN PLANTAS

Átomos de carbono Esqueleto Tipo Ejemplos presentes en vino

Fenoles simples
6 C6
Benzoquinonas

7 C6-C1 Ácidos fenólicos Ácido gálico

Derivados de tirosina
8 C6-C2 Tirosol
Ácidos fenilacéticos

Ácidos cinámicos
9 C6-C3 Fenilpropenos Ácido cafeico
Cumarinas

10 C6-C4 Naftoquinonas

13 C6-C1-C6 Xantonas

Estilbenos
14 C6-C2-C6 Resveratrol
Antraquinonas

Quercetina
Cianidina
Flavonoides
15 C6-C3-C6 Catequina
Isoflavonoides
Miricetina
Malvidina

Lignanos
18 (C6-C3)2
Neolignanos

30 (C6-C3-C6)2 Bioflavonoides

n9 (C6-C3)n Ligninas

Melaninas
n6 (C6)n
catecólicas

Taninos
n15 (C6-C3-C6)n Procianidina
condensados

modificaciones de la microbiota intestinal resultan versos estudios científicos han demostrado un in-
beneficiosas tanto para la salud local cólica como cremento de la disponibilidad de calcio, magnesio,
sistémica. zinc y hierro con la ingesta de alimentos que contie-
Aparte de su función de estimulación selectiva de nen prebióticos. Estos efectos parecen ser resulta-
las bifidobacterias, los prebióticos tienen repercu- do del tipo de hidrato de carbono, del grado de fer-
siones sobre la absorción de ciertos minerales. Di- mentación provocado por la microbiota intestinal y

554
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

de la dosis ingerida. También poseen un efecto be- Como estos nutrientes se tratan de forma deta-
neficioso sobre el metabolismo de los lípidos. llada en otros capítulos de este Tratado, no se va a
Estas acciones beneficiosas explican su potencial profundizar aquí en los aspectos fisiológico-nutri-
uso en el control de los niveles de insulina y trigli- cionales. Los aspectos funcionales se comentan en
céridos, y en la prevención de la osteoporosis, al el apartado 4 de este mismo Capítulo.
mejorar la biodisponibilidad del calcio.

3.5. No nutrientes
3.3. Simbióticos
La nutrición moderna confiere un papel novedo-
Los simbióticos son mezclas de prebióticos so a los componentes orgánicos adicionales conteni-
y probióticos. Los efectos de esta combinación dos en los alimentos. Son precisamente estos com-
pueden ser acumulables o incluso sinérgicos. En puestos los que ejercen en el sentido estricto una
sentido literal, estos productos deberían conte- funcionalidad sobre el organismo. Sin ser necesaria
ner unos compuestos prebióticos que favore- su ingesta, la investigación científica está demostran-
cieran al probiótico que los acompaña, como do un efecto preventivo sobre múltiples enfermeda-
podría ser, por ejemplo, la sinergia entre oligo- des crónico-degenerativas. Esto es debido, sobre to-
fructosacáridos y bifidobacterias. Pero esta de- do, al efecto antioxidante de la mayoría de ellos. La
finición admite discusión. Si un simbiótico con- capacidad antioxidante de un compuesto depende
tiene oligofructosacáridos y Lactobacillus casei, principalmente de su concentración y de su interac-
aunque éstos no se complementan, el sinergis- ción con otros componentes del medio.
mo se consigue in vivo, al ingerir los Lactobacillus Los polifenoles son un gran grupo de compues-
por un lado y favorecer las bifidobacterias endó- tos presentes en la naturaleza que poseen ani-
genas por otro. llos aromáticos con sustituyentes hidroxilos. Estos
En la bibliografía, la combinación de oligofructo- compuestos son en su mayoría potentes antioxi-
sacáridos y bifidobacterias se describe como una dantes necesarios para el funcionamiento de las
posible buena contribución a la modulación nutri- células vegetales. Se clasifican de acuerdo con el
cional de la microbiota intestinal, además de una número de átomos de carbono del esqueleto base.
causa de reducción del riesgo de cáncer de colon Los flavonoides son compuestos polifenólicos en-
en experimentación animal. contrados en frutas y vegetales, y también en el té
(principalmente té verde) y en el vino (Tabla 3).
Otros compuestos vegetales secundarios que
3.4. Nutrientes hay que destacar son los carotenoides, como el li-
copeno, la luteína o la zeaxantina, con marcado po-
Los resultados del estudio Framingham, los del der antioxidante, o los fitosteroles que se encuen-
estudio de siete países, publicado por Keys en tran, entre otros, en el haba de soja.
1980, y los del estudio MONICA, promovido por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ci-
tar únicamente los más sobresalientes, dieron una
nueva dimensión al estudio científico de los nu- 4. Líneas de investigación
trientes. Las observaciones apuntaron que algu- sobre alimentos funcionales
nos de ellos no sólo eran necesarios para evitar
caer en la malnutrición y/o en una enfermedad ca- 4.1. Investigación sobre
rencial, sino que una ingesta algo superior podía alimentos funcionales
ejercer un efecto preventivo sobre algunos facto- financiada por la Unión Europea
res de riesgo de enfermedades crónico-degenera-
tivas. Los nutrientes más estudiados en relación En Europa, la investigación sobre alimentos
con los alimentos funcionales son el folato, las vi- funcionales se viene realizando con el apoyo de
taminas antioxidantes C y E, y algunos ácidos gra- la Unión Europea y de la industria. La comuni-
sos (Tabla 2). dad científica europea está haciendo un esfuerzo

555
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

enorme con objeto de crear un marco científico b) El cambio en una función diana.
adecuado para justificar el concepto de alimento c) El resultado final de una fase intermedia del
funcional, desarrollar nuevos productos y demos- proceso en cuestión relacionado con el estado de
trar científicamente los efectos beneficiosos que salud o de predisposición a la enfermedad.
se les atribuyen. La Comisión Europea, a través de En este documento se contemplan cuatro áreas
los diferentes Programas Marco que ha convoca- de aplicación de los alimentos funcionales:
do, ha ido aumentando su apoyo económico a los • Alimentos funcionales, crecimiento, desarrollo
proyectos de investigación relacionados con los y metabolismo de sustratos.
alimentos funcionales. • Alimentos funcionales, sistema cardiovascular
Fue en el 2º Programa Marco (1989-1994) y cáncer.
donde se convocaron por primera vez ayudas pa- • Alimentos funcionales, fisiología y función del
ra esta línea de investigación. Tanto en el 2º co- tracto gastrointestinal.
mo en el 3er Programa Marco (1991-1994), en las • Alimentos funcionales, comportamiento y fun-
convocatorias FLAIR (Food-Linked Agro-Industrial ciones psicológicas.
Research) y AIR (Agro-Industrial Research), res- Las conclusiones y propuestas de FUFOSE tie-
pectivamente, se dedicó un 8% del presupuesto nen, en la actualidad, su continuación en el docu-
a la investigación en alimentos funcionales. Los mento de consenso del PASSCLAIM (Process for
proyectos estaban relacionados con las propieda- the Assessment of Scientific Support for CLAIMs
des nutricionales de la fibra dietética, el papel de on Foods, QLK1-2000-86), también coordinado
las lecitinas en la microbiota intestinal, los pro- por ILSI Europe, financiado dentro del 5º Progra-
bióticos o los compuestos de caseína en alimen- ma Marco de la UE en la convocatoria de Calidad
tos reducidos en grasa. de Vida.
De los 12 proyectos financiados dentro de la con- El PASSCLAIM pretende establecer criterios
vocatoria FLAIR del 4º Programa Marco de la UE comunes para evaluar la confirmación científica
(1994-1998), la ya mencionada Acción Concertada de las alegaciones de salud y proporcionar la ba-
FUFOSE, coordinada por ILSI, en la que estaban im- se para la preparación de informes científicos que
plicados grupos científicos, diversas industrias y or- respalden dichas alegaciones. Asimismo, inten-
ganizaciones no gubernamentales, ha marcado las ta fijar criterios comunes acerca de cómo iden-
tendencias de estos últimos años. El enfoque euro- tificar, validar y emplear marcadores biológicos
peo del estudio de los alimentos funcionales se cen- en estudios bien diseñados para analizar las rela-
tra en la identificación y caracterización de fun- ciones entre dieta y salud. La Acción Concertada
ciones fisiológicas susceptibles de ser modificadas PASSCLAIM servirá de ayuda para formular y re-
o moduladas por los componentes de la alimen- gular las alegaciones, y además contribuirá a me-
tación, y establece la relevancia de la investigación jorar la credibilidad que dichas alegaciones tienen
básica en ciencias biológicas para determinar los para los consumidores. En esta última convocato-
mecanismos mediante los cuales los alimentos ria, el 25% del presupuesto ha sido destinado a fi-
funcionales son capaces de producir sus diversos nanciar los 33 proyectos relacionados con los ali-
efectos beneficiosos. mentos funcionales.
El Documento Final de Consenso de FUFOSE Los alimentos funcionales son un concepto clave
sugiere el desarrollo de un esquema que vincule para el futuro de la nutrición como ciencia, porque
los claims (alegaciones) de los alimentos funciona- surgen de todo el conocimiento científico acumu-
les a una sólida evidencia científica. FUFOSE sugie- lado en las últimas tres décadas. Para el beneficio
re que las alegaciones que hacen referencia a una de la salud pública, este progreso no puede ser ig-
“modulación de ciertas funciones fisiológicas para norado, sino que debe ser usado y reconocido en
mantener la salud” y “reducir el riesgo de enferme- toda su extensión.
dad” únicamente se pueden justificar si se basan en En el 6º Programa Marco, actualmente en mar-
marcadores biológicos validados y apropiados en cha (2002-2006), la UE seguirá apoyando la investi-
relación con: gación en alimentos funcionales. A continuación, se
a) El nivel de exposición al alimento o ingre- comentan algunas de las líneas de investigación que
diente funcional. se están llevando a cabo en la actualidad.

556
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

4.2. Alimentos funcionales: tico y de lo que esto supone para su salud futura.
crecimiento, desarrollo Otros compuestos que se están teniendo en consi-
y metabolismo de sustratos deración para la incorporación a las leches de fór-
mula son el β-palmitato, que contribuye a una me-
4.2.1. Alimentos funcionales: jor absorción de los lípidos, la carnitina, que ayuda
desarrollo neuronal y cognitivo a un mejor aprovechamiento de la grasa, y las vita-
minas antioxidantes.
Esta línea de investigación intenta aclarar el va- El estudio de la interacción entre genes y nutrien-
lor añadido de los alimentos funcionales durante el tes en el proceso de diferenciación es uno de los
crecimiento y desarrollo del individuo. Estudia tan- campos que están acaparando mayor interés dentro
to las adaptaciones maternas que se producen du- de la ciencia de la nutrición (ver Capítulo 1.31). De
rante el embarazo y la lactancia como las necesida- hecho, es bien conocido que el efecto de una defi-
des nutricionales del niño durante los periodos del ciencia en folato en la madre produce un retardo en
desarrollo fetal, la etapa del lactante y el resto del el buen desarrollo fetal del niño, siendo necesaria la
periodo infantil. Junto con los ácidos grasos poliin- complementación con dicho nutriente para comba-
saturados n-3 y n-6, los nutrientes de riesgo para la tir los casos de espina bífida (ver Capítulo 1.22).
mujer gestante y lactante son el hierro, el calcio, el
zinc, el yodo, el folato y las vitaminas D y C. Tam-
bién el estudio de la leche materna, con objeto de 4.2.2. Alimentos funcionales:
aproximar la composición de las leches de fórmula sobrepeso y obesidad
lo más posible a ella, es uno de los puntos a tener
en cuenta en este apartado. De hecho, se ha obser- El aumento de la incidencia de obesidad en los
vado un cambio en el desarrollo e incorporación países desarrollados ha proporcionado motivos a
de factores de crecimiento, aminoácidos esencia- la industria alimentaria para desarrollar productos
les, ácidos grasos insaturados, arginina, nucleótidos encaminados a prevenir su incidencia o dirigidos di-
y nucleósidos, prebióticos, probióticos, elementos rectamente al tratamiento de la misma. El cambio
traza y vitaminas antioxidantes en estos productos en el paradigma de la obesidad ha dado lugar, jun-
al estudiarse sus beneficios, especialmente a nivel to al desarrollo de alimentos con bajo contenido en
inmunitario. grasas y en energía, al estudio de los factores que
Asimismo, la importancia de la alimentación influyen en el control de la oxidación de macronu-
temprana radica en que modula el crecimiento y trientes, la regulación de la termogénesis, el control
el desarrollo funcional y tiene efectos a largo pla- de la sensibilidad a la insulina y la glucemia, y el con-
zo que influyen en la salud, la incidencia de enfer- trol de los triglicéridos plasmáticos. Para la conse-
medades y la mortalidad en el adulto. Algunas fór- cución de estos objetivos se investigan los alimen-
mulas infantiles incorporan ciertos tipos de ácidos tos de bajo índice glucémico, con porcentajes de
grasos poliinsaturados de cadena larga (Long Chain fibra elevados y bajo contenido en ácidos grasos sa-
PoliUnsaturated Fatty Acids, LC-PUFA) que están turados. También se estudian los alimentos ricos en
muy relacionados con el desarrollo cerebral y de la fibra soluble, en hidratos de carbono fermentables
visión de los bebés, como los ácidos docosahexae- no digeribles, en ácidos grasos poliinsaturados n-3 y
noico (DHA) y araquidónico (ver Capítulo 1.13). n-6, y en ácidos grasos monoinsaturados.
Se han obtenido resultados positivos más evidentes Se ha observado que, a pesar de haberse re-
en niños prematuros, ya que los efectos en recién na- ducido el consumo de grasas en EE UU duran-
cidos a término son en general más controvertidos. te la pasada década, al volverse la sociedad ame-
En estudios muy recientes, se ha demostrado la ricana fóbica a las grasas, el peso corporal sigue
tolerancia gastrointestinal de los FOS en niños en- aumentando. Este hecho significa que es preciso
tre 4 y 12 meses de edad. Queda por comprobar considerar otras opciones o alternativas a las re-
si, además del beneficio logrado en una mejor con- comendaciones que se ofrecen habitualmente, ya
sistencia de las heces y una menor incidencia de que el problema de la obesidad no se está solu-
procesos diarreicos y de estreñimiento, los lactan- cionando con los métodos y recomendaciones
tes pueden beneficiarse también del efecto prebió- que se están siguiendo en la actualidad. Por este

557
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

motivo se plantea la siguiente pregunta: ¿será ne- Los alimentos funcionales con calcio están ad-
cesario controlar los hidratos de carbono de la quiriendo gran importancia. Además hay otras sus-
dieta para controlar el peso? Recientemente em- tancias nutritivas relacionadas con el metabolismo
pieza a existir evidencia científica que demuestra óseo, como el Mg y las vitaminas D y K, que tam-
que el perfil lipídico puede mejorar con una dieta bién se suelen añadir a ciertos alimentos. Probable-
que esté controlada en hidratos de carbono. mente en un futuro los alimentos incluyan poten-
Son también de interés los aspectos de con- ciadores de la absorción de calcio, como algunas
trol del apetito y de la saciedad. De hecho, los ali- proteínas séricas o la inulina. En este sentido, lla-
mentos enriquecidos en fibra permiten aumentar man la atención ciertos factores alimentarios que
la sensación de saciedad, ya que retrasan la velo- reducen la pérdida urinaria de calcio (proteínas de
cidad de vaciado del estómago, lo que resulta be- ciertas plantas) o suprimen la resorción del hueso
neficioso en dietas hipocalóricas indicadas en ca- (fitoestrógenos como las isoflavonas de la soja).
so de obesidad. Se trabaja intensamente en la búsqueda de me-
El desarrollo del mercado de alimentos específi- todologías para evaluar la efectividad de los ali-
cos para el deporte y la búsqueda del rendimiento mentos funcionales sobre la salud ósea, incluyendo
óptimo en las diferentes modalidades de actividad técnicas como la densitometría ósea o mediciones
física han favorecido la realización de numerosos bioquímicas del metabolismo del calcio.
estudios sobre la relación entre la nutrición y el
soporte metabólico energético, el balance de lí-
quidos y la función muscular. El diseño de bebidas 4.3. Alimentos funcionales:
que aporten los electrólitos necesarios, así como sistema cardiovascular y cáncer
el uso de proteínas y aminoácidos, requiere un fun-
damento científico más sólido. La aterosclerosis, las enfermedades cardiovascu-
lares y el cáncer representan las principales causas
de mortalidad en el mundo occidental. De origen
4.2.3. Alimentos funcionales: multifactorial, también son múltiples las formula-
crecimiento y mineralización ciones posibles de los alimentos funcionales para
ósea-osteoporosis incidir sobre los factores de riesgo. Estudiando la
fisiopatología se observa que algunos factores de
El calcio constituye el 1-2% del peso del cuerpo riesgo son comunes para las enfermedades cardio-
humano adulto. Más del 99% de este mineral se en- vasculares y el cáncer.
cuentra en los dientes y huesos. Por lo tanto, ade-
más del papel obvio estructural del esqueleto, éste
también sirve como una reserva para el calcio. El 4.3.1. Alimentos funcionales frente
consumo de este micronutriente tiene un impac- a especies reactivas oxidativas
to importante sobre el metabolismo del hueso y
la salud del mismo. La deficiencia crónica de calcio La evidencia científica ha demostrado que los ra-
que resulta del consumo inadecuado o de una po- dicales libres en exceso se encuentran involucrados
bre absorción intestinal es una de las varias causas en diferentes procesos bioquímicos que causan da-
importantes de la reducción de la masa del hueso ño celular y que se relacionan con las fases iniciales
y, consecuentemente, de la osteoporosis (ver Capí- del cáncer y la formación de la placa de ateroma. El
tulos 1.27, 4.33 y 4.34). daño oxidativo a macromoléculas biológicas se debe
La osteoporosis, como un estado del riesgo de a distintas especies reactivas del oxígeno y del nitró-
fractura aumentado debido a la baja masa ósea y al geno que se generan en diferentes lugares dentro del
empeoramiento en la microarquitectura del hueso, organismo. Los antioxidantes consumidos en la dieta
es un grave problema de salud pública que, si bien modulan las acciones de los radicales libres, promo-
es cierto no está relacionado con altas tasas de viendo de esta manera los procesos de regeneración
mortalidad, implica riesgos para la salud con altos celular. Así, por ejemplo, los β-carotenos se hallan
costes sanitarios, como lo son, sobre todo, las frac- entre los antioxidantes más efectivos en neutralizar
turas de cadera en personas mayores. al oxígeno singlete; la vitamina E es el principal pro-

558
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

tector de las lipoproteínas de baja densidad (Low- y fibra dietética podría tener efectos beneficiosos
Density Lipoproteins, LDL) y uno de los antioxidantes en personas con hipertrigliceridemia. Por supues-
más efectivos como interruptor de reacciones en ca- to, es necesario acompañar este cambio dietético
dena; y la vitamina C nos protege de tóxicos como con una disminución de peso y un aumento en la
el humo del cigarrillo. Por lo tanto, los antioxidantes actividad física. Además se ha visto que la ingesta
difieren unos de otros tanto en sus mecanismos de de ácidos grasos n-3 mejora la hipertrigliceridemia.
acción como en los sitios donde actúan. Algunas estrategias terapéuticas para optimizar el
Se estudia intensamente cómo conservar la es- perfil lipídico en sangre contribuyen asimismo al
tructura y la actividad funcional del ácido desoxirri- control glucémico de pacientes diabéticos.
bonucleico (DNA), cómo preservar la estructura y
funcionalidad de lipoproteínas circulantes y de los
ácidos grasos poliinsaturados, que desempeñan un 4.3.3. Alimentos funcionales
papel primordial en la estructura de las membra- e hipertensión
nas celulares, así como el mantenimiento estructu-
ral y de la actividad funcional de las proteínas. Pa- Los pacientes con hipertensión presentan bajas
ra lograr este objetivo, como ya se ha mencionado concentraciones de varios LC-PUFA en la fracción
anteriormente, se han venido investigando y usan- fosfolipídica plasmática. Basándose en estas obser-
do los alimentos ricos en antioxidantes (vitaminas vaciones se ha propuesto que los LC-PUFA pue-
C y E, carotenoides, flavonoides y otros fotoquími- den actuar como reguladores endógenos de la ac-
cos). Las isoflavonas, además del efecto antioxidan- tividad de la enzima convertidora de angiotensina
te, ejercen una acción inhibidora de la angiogénesis (Angiotensin-Converting Enzyme, ACE), de la pro-
y de la activación de carcinógenos. Ciertos minera- ducción de superóxido (O2.-) y óxido nítrico en-
les, como el zinc, el selenio y el cobre, se conside- dotelial (NO), y de la expresión del factor de cre-
ran antioxidantes por ser cofactores enzimáticos cimiento transformante-β (TGF-β). Además, los
de enzimas antioxidantes (glutatión reductasa, su- PUFA (en especial, los ácidos grasos n-3) mues-
peróxido dismutasa y catalasas). tran una acción similar a las estatinas, inhibiendo la
actividad de la ciclooxigenasa, suprimiendo la sín-
tesis de citokinas proinflamatorias y activando el
4.3.2. Alimentos funcionales sistema nervioso parasimpático. Todas estas accio-
y metabolismo lipídico nes reducen el riesgo de accidentes vasculares. Por
tanto, se ha planteado que la disponibilidad de can-
En relación con la hipercolesterolemia, uno de tidades adecuadas de LC-PUFA, sobre todo duran-
los principales factores de riesgo cardiovascular, te el crecimiento, puede prevenir el desarrollo de
existen numerosos estudios que demuestran su una futura hipertensión en la edad adulta.
papel predictivo y la existencia de una relación cau- Asimismo, existen estudios que relacionan la
sal entre la hipercolesterolemia y la cardiopatía co- ingesta de ácido oleico procedente del aceite de
ronaria. De este resultado se deriva que la preven- oliva con mejora de la hipertensión arterial, por
ción de los niveles elevados de colesterol sea de incorporarse y optimizar la composición de la
vital importancia, recomendándose una dieta equi- membrana celular.
librada, con el aporte conveniente de calorías para
conseguir un peso adecuado (ver Capítulo 4.19).
Para ello se estudian los alimentos con conteni- 4.3.4. Alimentos funcionales
do reducido en ácidos grasos saturados y en áci- e hiperhomocisteinemia
dos grasos trans, alimentos ricos o enriquecidos en
ácidos grasos mono y/o poliinsaturados, tocotrie- Los niveles elevados de homocisteína, un aminoá-
noles y sustitutivos de la grasa, como alimentos ri- cido no proteinogénico que se forma como produc-
cos en ácidos grasos omega-3 (n-3), ácido linolei- to intermedio en el ciclo de la metionina, se conside-
co y antioxidantes. ran un factor de riesgo independiente de enfermedad
Por otra parte, también se ha observado que la cardiovascular (ver Capítulo 1.14). En el mencionado
incorporación de productos derivados de la soja ciclo metabólico participan como cofactores cuatro

559
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

vitaminas del grupo B, como son la B2, la B6, la B12 y dos grasos de cadena corta (inhibidores de bacte-
el folato. Estudios de intervención han demostrado rias patógenas). Asimismo, los prebióticos tienen
que la ingesta conjunta de estas vitaminas normaliza consecuencias sobre el metabolismo de los lípidos.
los niveles de homocisteína. Estas acciones beneficiosas explican su potencial
Aunque en prevención primaria el efecto ne- uso en el control de los niveles de insulina y trigli-
to preventivo de la reducción de los niveles de céridos. Además, los prebióticos ejercen una ac-
homocisteína sobre las enfermedades cardiovas- ción sobre la absorción de ciertos minerales, entre
culares es más controvertido que en prevención ellos el calcio, y se indica su consumo en la preven-
secundaria, hoy en día no existen prácticamente ción de la osteoporosis al mejorar la biodisponibi-
dudas de que convenga intentar que la población lidad del calcio.
posea unos niveles adecuados de homocisteína. Se ha puesto de manifiesto en animales de expe-
Esto es igualmente aplicable a la población apa- rimentación que la ingesta de suplementos probió-
rentemente sana. Cabe recordar que alrededor ticos puede modular la función del sistema inmuni-
de un tercio de la población tiene en la actuali- tario, sobre todo a nivel del GALT, mientras que la
dad niveles bajos de folato. Asimismo, aproxima- complementación con simbióticos es capaz de re-
damente un tercio de la población mayor de 65 gularla incluso a nivel sistémico. El suplemento pre-
años presenta deficiencia subclínica de vitamina biótico actúa principalmente también a nivel del
B12. Por tanto, según grupos de expertos, el con- GALT. Se sugiere, por lo tanto, que el aporte com-
tenido de estas vitaminas en alimentos funciona- binado de pro y prebiótico tiene efectos diferen-
les puede oscilar entre 0,2-0,8 mg de folato, 3-100 tes a los de los suplementos individuales, y los re-
µg de vitamina B12 y 2-25 mg de vitamina B6. sultados producidos por dicha combinación no se
derivan de la adición simple o la sinergia de ambos
efectos, sino posiblemente de su potenciación.
4.4. Alimentos funcionales:
fisiología y función
del tracto gastrointestinal 4.5. Alimentos funcionales:
comportamiento y funciones
Uno de los campos de estudio más avanzados psicológicas
de los alimentos funcionales es el relacionado con
la regulación de la función intestinal y la formación Bajo ciertas circunstancias se considera la posi-
de heces, la composición de la microbiota del co- bilidad de que algunos alimentos o componentes
lon y la mejora en la función del tejido linfoide aso- específicos de éstos tengan influencia sobre proce-
ciado al intestino (Gut Associated Lymphoid Tissue, sos cognitivos o afectivos involucrados en la con-
GALT) (ver Capítulo 4.43). ducta humana. El establecimiento de un vínculo en-
El alimento funcional que contiene probióticos tre un alimento o una dieta y el comportamiento
y que cuenta con mayor implantación en el mer- humano es complejo y difícil de investigar, ya que
cado es el yogur y demás leches fermentadas con depende de la idiosincrasia del individuo.
distintas BAL. De hecho, son estos productos los Los procesos que se han sometido a estudio inclu-
más estudiados y utilizados en la prevención y el yen el control del apetito y la sensación de saciedad,
tratamiento de diarreas infecciosas, en la preven- el rendimiento cognitivo, el humor y el tono vital, sin
ción de la diarrea y el estreñimiento asociados al olvidar el control del estrés. Diferentes alimentos con
uso de antibióticos, en el tratamiento de la into- modificaciones en su contenido de grasas, proteínas,
lerancia a la lactosa y en la prevención del ecze- hidratos de carbono, edulcorantes artificiales y susti-
ma atópico. tutivos de las grasas han sido objeto de diversos ensa-
No se deben olvidar los prebióticos, los cua- yos para ver sus efectos en las sensaciones de apetito
les ejercen una función de estimulación selectiva y saciedad, tratando de cuantificar los aspectos psico-
sobre las bifidobacterias a través de la fermenta- lógicos. Por otra parte, se investigan las modificacio-
ción, afectando de este modo al hábitat intestinal nes conductuales que pudiese generar el uso de sus-
y a la actividad de las enzimas, además de conducir tancias como la cafeína, las vitaminas del grupo B, el
a la producción de compuestos volátiles y de áci- triptófano y el alcohol, entre otras.

560
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

4.5.1. Alimentos sión o en alteraciones del comportamiento, co-


funcionales y saciedad mo los cambios de humor, que son consecuencia
de cambios fisiológicos (menstruación, pubertad,
Como es sabido, la saciedad está muy ligada a adolescencia, gestación, posmenopausia y síndro-
las hormonas femeninas. Así, los estrógenos pro- mes bipolares).
mueven la lipólisis, que aumenta las concentracio- Aún existen resultados contradictorios. Las de-
nes plasmáticas de ácidos grasos libres, haciéndolos ducciones preliminares que se han obtenido de un
de esta forma disponibles para uso como combusti- estudio doble ciego con control placebo han de-
ble metabólico e inhibiendo posiblemente la inges- mostrado la efectividad del suministro de PUFA n-3
ta de grasa exógena. Los estrógenos también tienen (9,6 g/día) en la mejoría de los pacientes con depre-
una influencia sobre los sistemas de neurotransmi- sión. Sin embargo, en otro estudio doble ciego con
sores centrales, principalmente noradrenalina, dopa- control placebo no se ha probado ningún efecto be-
mina y serotonina (aminas biógenas), que contro- neficioso al utilizar una cantidad inferior (2 g/día de
lan el comportamiento alimentario y la regulación n-3 DHA) en los pacientes con depresión.
del apetito. Las neuronas noradrenérgicas inducen En Reino Unido se realizó un estudio para cono-
el apetito, y la inervación serotoninérgica produce el cer la relación exacta entre el consumo de pesca-
efecto contrario, incrementando la sensación de sa- do y la gestación. Tras estudiar a 11.721 mujeres, el
ciedad. Como los estrógenos bloquean la actividad equipo científico llegó a la conclusión de que, a me-
β-hidroxilasa de la dopamina, la enzima necesaria pa- dida que las mujeres toman más cantidad de ácidos
ra convertir la dopamina en noradrenalina, en la fase grasos n-3 durante el tercer trimestre de gesta-
premenstrual se estaría incitando el apetito. Como ción, presentan menos probabilidades de mostrar
ya se ha sugerido, los niveles de serotonina parecen síntomas de depresión en el momento del parto y
ser bajos antes de la menstruación, y es posible que hasta ocho meses después del mismo.
los síntomas de adicción a los hidratos de carbono De especial interés resulta el fenómeno de hipe-
en el periodo premenstrual sean producidos como ractividad infantil y la potencial influencia que pu-
mecanismo para aumentar la concentración de se- diesen tener sobre ésta los azúcares (chocolate),
rotonina en el sistema nervioso central. los aditivos alimentarios y otros alimentos.
En relación con el estradiol, no se han encon-
trado correlaciones entre los niveles altos del
mismo y la apetencia por alimentos específicos, 4.5.3. Alimentos funcionales
ni tampoco frecuencia de episodios adictivos; sin y rendimiento cognitivo
embargo, parece existir una tendencia a vincular-
se con un mayor número de adicciones. Los efectos de factores alimentarios sobre la
La relación entre los alimentos y el comporta- función cognitiva han estimulado considerable-
miento humano es un área de gran desconocimien- mente la investigación referente a una gran varie-
to, por lo que requiere urgentemente de estudios dad de componentes alimentarios.
de investigación. En la actualidad se están realizan- La cafeína es el factor más estudiado, y tiene
do numerosos trabajos en este campo. Así, se ha efectos beneficiosos inequívocos sobre la vigilan-
demostrado que la fibra ejerce un efecto saciante, cia. Se ha señalado que, en individuos con priva-
al estimular el sistema endocrino durante el pro- ción del sueño, esta sustancia mejora ciertas fun-
ceso de digestión. ciones cognitivas.
El triptófano, aminoácido esencial, posee propie-
dades parecidas a las que presentan los sedantes.
4.5.2. Alimentos funcionales: La tirosina es otro aminoácido que se ha experi-
cambios en la salud mental mentado tanto en modelos animales como en hu-
y en el comportamiento manos, y parece prevenir la reducción sustancial en
aspectos de la funcionalidad cognitiva y los cam-
Se está estudiando el posible efecto de ciertos bios de humor asociados al estrés agudo.
componentes de los alimentos, entre otros los La suplementación con hidratos de carbono pare-
ácidos grasos, en enfermedades como la depre- ce mejorar la actividad cognitiva durante actividades

561
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Tabla 4. CRITERIOS PARA LOS MARCADORES

• Los marcadores han de ser viables (es decir, tienen que poder ser medidos de forma fácil y accesible
u obtenidos usando metodologías poco invasoras y éticamente aceptables), válidos, reproducibles,
sensibles y específicos, preferiblemente relacionados con los fenómenos implicados en el proceso
biológico estudiado, y deberían representar resultados relativamente inmediatos que puedan ser usados
para valorar intervenciones en un tiempo razonable
• Los marcadores deben ser validados de forma rigurosa internamente para establecer
su sensibilidad (la frecuencia de una prueba positiva resulta cuando el efecto está presente),
especificidad (la frecuencia de una prueba negativa resulta cuando el efecto está ausente)
y posibilidad de reproducción en diferentes centros
• Los marcadores tienen que ser aceptados en el medio científico como válidos en relación con la función
o el riesgo de enfermedad
• El efecto medido por el correspondiente marcador ha de ser fisiológica y estadísticamente significativo

Fuente: ILSI Europe. Concepts of Functional Foods, 2002.

Tabla 5. TIPOS DE MARCADORES

• Marcadores de exposición
Son aquellos que evalúan, por ejemplo, la capacidad de digestión, fermentación, absorción o distribución
tisular, o, en términos generales, la accesibilidad biológica
• Marcadores de funciones diana y respuestas biológicas
Por ejemplo, cambios en los líquidos corporales o tisulares; niveles de metabolitos, proteínas o enzimas;
o marcadores que se relacionan con una función dada, como la fuerza muscular, el consumo
de oxígeno o el tránsito intestinal
• Marcadores de puntos finales de una fase intermedia del proceso de mejora del estado de salud
y bienestar o reducción del riesgo de enfermedad
Medición de un proceso biológico que se relaciona directamente con el resultado final (p. ej., la medición
de la hemoglobina en la anemia o la medición del grosor de la pared del vaso en la enfermedad
cardiovascular)

Fuente: ILSI Europe. Concepts of Functional Foods, 2002.

físicas intensas sostenidas que implican un gasto ener- ceso correlacionado con la función o la enfermedad
gético elevado. a la que se aplica el alimento funcional son “indica-
También se han estudiado activamente los efec- dores”, mientras que los marcadores que reflejan un
tos de la efedrina y el ginseng. suceso directamente involucrado en el proceso son
“factores”. Cuando se trata del riesgo de enferme-
dad, los indicadores, e incluso los factores, podrían
4.6. Marcadores biológicos en algunos casos ser equivalentes a los “marcadores
específicos sustitutivos”, que son observaciones o
El desarrollo de un alimento funcional va a depen- índices biológicos que pronostican el desarrollo de
der, en la mayoría de los casos, de la medición de los una enfermedad crónica. Cuanto mejor se conozcan
“marcadores”. Estos marcadores han de ser valida- los mecanismos que mantienen el estado de salud,
dos e identificados gracias a su valor predictivo del más precisa será la identificación de los marcadores,
potencial efecto beneficioso que proporcionan so- así como su definición.
bre la función específica o el riesgo de padecer una Los marcadores han de ser viables, válidos, re-
particular enfermedad. Los marcadores de algún su- producibles, sensibles y específicos (Tabla 4).

562
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

Pueden ser fisiológicos, bioquímicos, compor- 4.7. La tecnología de alimentos


tamentales o psicológicos en su naturaleza. Una y su impacto sobre el desarrollo
respuesta dinámica (evolutiva en el tiempo) del de alimentos funcionales
marcador podría resultar en la mayoría de las oca-
siones más útil que una única medida del mismo. En Como se ha explicado anteriormente, la indus-
muchos casos podría ser necesaria la utilización de tria alimentaria puede elaborar los alimentos fun-
un conjunto de marcadores para crear un árbol de cionales mediante diversos métodos, que implican
decisión a partir de múltiples medidas o datos bio- la adición o la eliminación de un determinado com-
lógicos. Estos marcadores, la mayoría de los cuales ponente, la modificación en el procesado o bien el
todavía tienen que ser validados, deberían ser re- empleo de la ingeniería genética con el fin de obte-
flejo de alguno de los siguientes (Tabla 5): ner nuevos productos con un valor específico so-
• La exposición al componente alimentario es- bre la salud. Desde el punto de vista de la tecnolo-
tudiado, mediante análisis de los niveles en suero, gía de los alimentos, el desarrollo de los alimentos
heces, orina o tejidos del componente alimentario funcionales requerirá con frecuencia un elevado ni-
propiamente dicho o de su/s metabolito/s, o me- vel de complejidad y monitorización, debido a que
diante el análisis de la concentración de alguna mo- hay que tener en cuenta muchos factores.
lécula endógena influida directamente por el con- Se han identificado las siguientes áreas de inves-
sumo de tal componente. tigación tecnológica:
• La función específica o la respuesta biológica, a) La creación de nuevos componentes alimen-
como el cambio en el suero u otros fluidos de la tarios mediante materias primas tradicionales o
concentración de un metabolito, una proteína es- novedosas que añadan o aumenten la funcionalidad
pecífica, enzima, hormona, etc. (estos dos prime- de los alimentos. En este sentido, algunos ejemplos
ros marcadores pueden ser tanto indicadores co- característicos son la modificación genética, el uso
mo factores). de fuentes naturales poco empleadas o poco con-
• Una fase intermedia del proceso de mejora del vencionales (como las algas) y el desarrollo de bio-
estado de salud, del bienestar y/o de la reducción rreactores basados en enzimas inmovilizadas o en
del riesgo de enfermedad (este marcador es más microorganismos vivos.
probable que sea un factor que un indicador). b) La optimización de componentes funcionales
• La susceptibilidad individual o el polimorfismo en materias primas y alimentos, con el fin de pre-
genético que controla el metabolismo y/o el efecto servar al máximo sus componentes, modificar sus
del componente alimentario estudiado. funciones y/o aumentar su biodisponibilidad. Aquí
Para desarrollar estos marcadores será preciso cabe citar como ejemplos el desarrollo de técnicas
realizar previamente una revisión bibliográfica de de procesado de membrana, el uso de atmósferas
la situación actual de los temas correspondientes, controladas y modificadas, el empleo de presión hi-
con el fin de identificar, definir y caracterizar los drostática elevada, la tecnología de pulsación (pul-
potenciales marcadores. Además convendrá eva- se) de campo eléctrico de alta intensidad y los tra-
luar el conocimiento científico básico que avala el tamientos con ultrasonidos.
uso de dichos marcadores. El siguiente paso inclui- c) La monitorización efectiva, a lo largo de to-
rá la valoración de la relevancia de estos marcado- da la cadena alimentaria, de la cantidad y funciona-
res respecto a las funciones fisiológicas, el estado lidad de los componentes en las materias primas
de bienestar y salud o, si fuera el caso, el riesgo de y los alimentos. Por ejemplo, la monitorización de
enfermedad. Será necesaria una validación tanto de la viabilidad y productividad microbiana para las
la metodología como de la relevancia biológica del funciones probióticas, el desarrollo de marcadores
marcador. Finalmente se clasificarán como indica- sensibles para registrar los cambios en las especies
dores o factores y se demostrará su posible modu- y las interacciones con componentes alimentarios
lación a través de la dieta. Las nuevas técnicas, co- durante los procesados, especialmente durante la
mo las empleadas en biología molecular y celular, fermentación.
serán útiles para identificar grupos diana dentro de La investigación tecnológica no siempre va
la población que se beneficiarían del consumo de acompañada de consenso dentro de la comuni-
alimentos funcionales específicos. dad científica. Un ejemplo de ello es la aparición

563
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Figura 2. Clasificación de las alegaciones según el Codex Alimentarius.

en el mercado de los productos conocidos como rius, se entiende por alegación “... toda mención
“yogures termizados”, que son sometidos a pro- que afirme, sugiera o implique que un alimento po-
cesado térmico con el fin de prolongar su vida see características particulares relacionadas con su
media y evitar su conservación en frío. En la ac- origen, propiedades nutritivas, naturaleza, produc-
tualidad, fundamentalmente en España, se está de- ción, transformación, composición o cualquier otra
batiendo si de esta manera el producto, una vez cualidad”.
terminado, es capaz de mantener el efecto pro- El Codex clasifica las alegaciones en dos grandes
biótico que presentaba antes de someterse al grupos: las alegaciones de salud y las alegaciones
procesado térmico. sobre propiedades nutricionales. A su vez, ambas
se dividen en subgrupos (Figura 2).
a) Alegaciones de salud
El Codex define este tipo de alegaciones como
5. Legislación “toda mención que establezca, sugiera o implique
que existe una relación entre un alimento o un
La legislación en materia de alimentos funciona- constituyente de dicho alimento y la salud”. Estas
les es compleja y ha pasado por una larga trayecto- alegaciones se subdividen a su vez en:
ria de difíciles discusiones, que aún al día de hoy no • Alegaciones sobre funcionalidad de los nutrien-
están del todo resueltas. La legislación en torno a tes. “Describen el papel fisiológico de un nutriente
los alimentos funcionales comprende leyes funda- en relación con el crecimiento, desarrollo y normal
mentales de seguridad alimentaria y de protección funcionamiento del organismo” (ejemplo: se deta-
del consumidor. Sin embargo, el mayor interés ju- lla el papel fisiológico del nutriente A en el organis-
rídico está estrechamente relacionado con el tér- mo para mantener la salud y la promoción de un
mino de alegaciones (“claims” en inglés), por el in- crecimiento y desarrollo normal; a continuación, se
terés que este término despierta en el marketing indica que el alimento X es una buena o excelente
industrial. fuente del nutriente A).
El Codex Alimentarius es un programa conjunto • Alegaciones sobre mejora de una función.
entre la Organización para la Agricultura y la Ali- “Cualquier referencia a efectos específicos be-
mentación (FAO) y la OMS desde 1963 para esta- neficiosos del consumo de alimentos o sus cons-
blecer los estándares en materia de alimentos. El tituyentes, en el contexto del conjunto de la die-
Codex trabaja intensamente para conseguir un con- ta, sobre funciones fisiológicas o psicológicas o
senso en lo que se refiere al concepto y la clasifi- sobre actividades biológicas” (ejemplo: se des-
cación de las alegaciones. Según el Codex Alimenta- cribe el efecto de la sustancia A para mejorar o

564
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

dades que compara los nive-


les de nutrientes y/o el valor
energético de dos o más ali-
mentos (ejemplos: “reduci-
do”; “menos que”; “menor”;
“aumentado”; “más que”).
En la Unión Europea se
ha planteado una clasifica-
ción diferente. En el do-
cumento de consenso ya
mencionado del año 1999
se expresa que las alega-
ciones deben ser siempre
válidas en el contexto del
conjunto de la dieta y re-
lacionarse con las cantida-
Figura 3. Clasificación de las alegaciones según el ILSI Europe.
des de alimentos normal-
mente consumidas. En el
contexto de este docu-
modificar una función fisiológica o actividad bio- mento se han propuesto dos tipos de alegacio-
lógica asociada con la salud; a continuación se in- nes sanitarias: tipo A, promotoras de una o más
dica que el alimento Y contiene x gramos de la funciones (mejora de una función), y tipo B, de
sustancia A). reducción del riesgo de contraer enfermedades
• Alegaciones sobre reducción del riesgo de en- (Figura 3).
fermedades. Cualquier mención acerca de que “el Las alegaciones son importantes para el sec-
consumo de un alimento o de un constituyente del tor comercial, ya que constituyen una herra-
mismo puede ayudar a reducir el riesgo del desa- mienta eficaz para la promoción y venta de los
rrollo de una enfermedad, todo ello en el contexto productos alimenticios, y lo son también para el
del conjunto de la dieta” (ejemplos: una dieta baja consumidor, porque constituyen un medio de in-
en la sustancia A puede reducir el riesgo de la en- formación acerca de los efectos de los compo-
fermedad D, y el alimento X es bajo en la sustancia nentes de los alimentos sobre ciertas funciones
A; una dieta rica en la sustancia A puede reducir el del organismo.
riesgo de la enfermedad D, y el alimento X es rico No existe consenso internacional sobre el
en la sustancia A). concepto de alegaciones y su respectiva clasifi-
b) Alegaciones de propiedades nutri- cación. En la Unión Europea se han realizado va-
cionales rios proyectos que han intentado normalizar la
“Cualquier representación que afirme, sugiera o situación de las alegaciones. El último documen-
implique que un alimento posee propiedades nu- to emitido por la Comisión es su propuesta re-
tritivas particulares especiales, no sólo en relación lativa a las declaraciones sobre propiedades nu-
con su valor energético y contenido de proteínas, tritivas y saludables de los alimentos con el fin
grasas e hidratos de carbono, sino además con su de informar mejor a los consumidores y armo-
contenido de vitaminas y minerales”. Estas alega- nizar el mercado (Bruselas, 16-7-2003, DOC
ciones se subdividen en: 2003/0165), con vistas a ser admitido como re-
• Alegatos de propiedades relativas al contenido glamento final para el año 2005. Este documen-
de nutrientes. “Declaración de propiedades nutriti- to, como sus predecesores, no ha estado exen-
vas que describe el nivel de un determinado nutrien- to de polémicas, lo que requirió una explicación
te contenido en un alimento” (ejemplos: “fuente de pública de la Comisión en octubre de 2003 a
calcio”; “alto contenido de fibra y bajo de grasa”). través de la denominada “Propuesta de Regu-
• Alegatos de propiedades comparativas. Por es- lación de Alegaciones de Salud y Nutricionales,
te concepto se entiende una declaración de propie- Mitos y Equivocaciones”.

565
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

6. El consumidor cuyos fines son solamente el lucro y beneficio de


y los alimentos funcionales las empresas. Uno de los retos planteados es lo-
grar una mayor compenetración entre los científi-
La relación entre salud y alimentación ha adqui- cos, las empresas y el Estado para dar una informa-
rido gran importancia para la mayoría de la pobla- ción correcta y veraz a la población.
ción. Por una parte es cada vez más evidente la co- La legislación, sobre todo en lo que se refiere a
nexión entre la alimentación del individuo y ciertas alegaciones, es vital para la protección del consu-
enfermedades, sobre todo de carácter crónico, co- midor. Pero al mismo tiempo son indispensables
mo, por ejemplo, obesidad, diabetes, enfermedades elementos de educación nutricional para lograr
cardiovasculares, hipertensión, cáncer, etc. Tam- que la población pueda disfrutar de los beneficios
bién es importante destacar que los alimentos ya de los alimentos funcionales dentro del marco de
no son considerados por el consumidor sólo co- una dieta considerada en su conjunto y cuyo obje-
mo fuentes de nutrientes y energía, sino que ade- tivo sea una nutrición óptima.
más tienen un papel destacado en la conservación
y promoción de la salud. La aparición de los alimen-
tos funcionales ha reforzado la tendencia a recono-
cer la importancia de la prevención sanitaria como 7. Desafíos y futuro
medida fundamental para el ahorro del gasto sani- de los alimentos funcionales
tario y para la adquisición de un alto nivel de bien-
estar por parte de la población. La población del mundo desarrollado se enfren-
Para el consumidor es de vital importancia que ta a problemas de salud pública muy concretos. En-
los productos alimenticios comercializados ofrez- tre éstos habría que destacar dos que se encuen-
can ante todo seguridad para su consumo. A es- tran estrechamente relacionados entre sí, como
te principio no escapan los alimentos funcionales, y son el envejecimiento de la población y la preva-
por ello para su comercialización y venta se deben lencia de las enfermedades crónicas. La estrategia
seguir todas aquellas pautas y los controles perti- para hacer frente a estos desafíos incluye diversas
nentes que aseguren la calidad y la seguridad ne- medidas de prevención, entre las que las nutricio-
cesarias. En lo que se refiere al etiquetado nutri- nales ocupan un lugar de primer orden.
cional, la regulación jurídica ha de ir acompañada Los alimentos funcionales suponen una opor-
de planes formativos que permitan que el consu- tunidad, tanto para la industria de la alimentación
midor haga uso de esta información de una mane- como para el consumidor, para fomentar la salud
ra eficaz. a través de la nutrición, mejorando el estado de
Los alimentos funcionales se han convertido en bienestar o reduciendo el riesgo de enfermar. Pa-
la base económica de muchas empresas. El merca- ra ello es indispensable contar con un fundamen-
do global de los alimentos funcionales se calcula to científico sólido que demuestre los efectos be-
en 47.600 millones de dólares. Estados Unidos li- neficiosos que se sugieren, sin olvidar en ningún
dera este mercado, con 18.250 millones, seguido momento que los alimentos funcionales tienen
por Europa, con 15.400 millones (destacan Alema- que ser siempre alimentos, y no comprimidos o
nia, con 5.590 millones, y Francia, con 3.370 millo- pastillas, y que sus efectos han de alcanzarse en el
nes), y por el país pionero en esta materia, Japón, marco de una dieta saludable. Dicho alimento de-
con 11.800 millones. El sector con mayor inversión be, además, ejercer su efecto beneficioso con las
es el de las bebidas; a continuación se sitúan los de cantidades que normalmente son consumidas en la
pan/cereales, comidas preparadas, lácteos, bocadi- dieta. De hecho, los alimentos funcionales constitu-
llos y condimentos. Este inmenso mercado dispone yen un producto en la frontera entre los alimentos
de poderosas herramientas de marketing que pue- convencionales y los suplementos dietéticos.
den lesionar los intereses del consumidor. Sin embargo, el nivel óptimo recomendado de
Los medios de comunicación, al publicitar y ofer- la ingesta de algunos nutrientes o ingredientes,
tar estos alimentos, desempeñan un papel decisivo en las diversas situaciones fisiológicas y patológi-
en las tendencias de consumo. En este sentido, de- cas en las que se encuentran indicados, todavía no
bería evitarse la publicidad engañosa y subliminal, está bien establecido. Asimismo, se precisa deter-

566
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

minar, si fuera el caso, las cantidades máximas to- el estudio de los alimentos funcionales es identificar
lerables de estos alimentos no asociadas a ningún y validar marcadores biológicos para entender los
efecto adverso. mecanismos de interacción entre los componen-
La investigación científica es la mejor garantía tes alimentarios y una función en particular. Asimis-
para regir la correcta dirección que debe tomar mo es necesario identificar los factores genéticos y
el desarrollo de los alimentos funcionales. Las ale- ambientales implicados, con objeto de conocer los
gaciones han de estar basadas en evidencias obje- verdaderos efectos de los alimentos funcionales y
tivas y apropiadas, fruto de investigaciones reali- precisar la biodisponibilidad de esos nutrientes y
zadas con los mejores estándares establecidos. La componentes incluidos en dichos alimentos, así co-
búsqueda de biomarcadores específicos y su vali- mo para establecer quién puede conseguir los bene-
dación en cada uno de los casos estudiados de fun- ficios derivados de su consumo y cómo.
cionalidad de un alimento son uno de los mayores Por todo ello, y con la finalidad de eliminar la
retos a los que se enfrentan los científicos. gran controversia que existe alrededor de los ali-
El desafío de optimizar la nutrición se presenta mentos funcionales y sus propiedades, es todavía
ante la humanidad no sólo como una innovación, necesaria una gran labor de investigación, tanto en
sino como una necesidad. El conocimiento de los animales de experimentación como en humanos,
efectos nutricionales positivos sobre ciertas fun- por parte de los profesionales inmersos en este
ciones ha abierto el camino a una nueva forma de campo. Finalmente, los estudios deberían ir enfoca-
entender la alimentación. Los beneficios sobre la dos no sólo a la acción particular de un determina-
salud que se pueden derivar del uso de los alimen- do ingrediente, micronutriente o alimento funcio-
tos funcionales están siendo comprobados cientí- nal, sino que también es preciso tener en cuenta
ficamente, pero la comunicación de forma sencilla factores como su importancia dietética global, la
de esta información -basada en la evidencia cien- cantidad y frecuencia de consumo, las posibles in-
tífica- a los consumidores es fundamental para lo- teracciones con otros constituyentes dietéticos, el
grar que los alimentos funcionales sean incorpo- impacto en las vías metabólicas y los posibles efec-
rados correctamente a la dieta en la búsqueda de tos adversos, como la alergia y la intolerancia.
una mejor salud. Bajo estas premisas, el objetivo primordial final
Las conclusiones se deben sustentar también me- es conseguir la “dieta funcional”, aquella que pro-
diante datos epidemiológicos que prueben la asocia- mueve la salud de un determinado individuo dadas
ción entre la cantidad ingerida de un determinado sus características fisiológicas y/o patológicas espe-
ingrediente o nutriente y el efecto beneficioso que cíficas, para lo cual puede beneficiarse de la incor-
se le atribuye. Uno de los principales objetivos para poración de uno o varios alimentos funcionales.

567
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

8. Resumen
 El consumo de alimentos funcionales es una
de las posibles soluciones para compensar la
falta de nutrientes provocada por la ingesta de
una dieta desequilibrada, pobre y, en muchas
ocasiones, monótona, tan común en nuestros
días y con consecuencias graves para la salud
pública.

 El reto actual de los expertos en la materia es


estudiar la relación entre un alimento, o uno
de sus componentes, y la mejora del estado de
salud o la disminución del riesgo de enfermar.

 Los alimentos funcionales, que han de consu-


mirse en cantidades normales, no pueden susti-
tuir a la dieta habitual y no deben ser conside-
rados una panacea. Si los alimentos funcionales
se combinan con un estilo de vida sano pueden
contribuir de forma positiva a mejorar la salud
y el bienestar del individuo.

 Aunque no existe una legislación europea pro-


piamente dicha con respecto a los alimentos fun-
cionales, ya se contempla en las regulaciones ac-
tuales de la UE. No obstante, en relación con los
alimentos acerca de los que existen alegaciones
sobre la salud y distintas funciones del organis-
mo, es necesario tener en cuenta factores como
su importancia dietética global, la cantidad y fre-
cuencia de consumo, las posibles interacciones
con otros constituyentes dietéticos, el impacto
en las vías metabólicas y los posibles efectos ad-
versos, como la alergia y la intolerancia.

 Debido al gran desconocimiento por parte de la


población en general, es vital ofrecer a los con-
sumidores información científicamente validada
sobre los beneficios que podría suponer para su
salud el consumo de alimentos funcionales. Educar
a la población en hábitos nutricionales saludables
es uno de los mayores retos en la actualidad.

568
A. Marcos | M. González | S. Gómez | E. Nova | E. Ramos

9. Bibliografía
Das UN. Long-chain polyunsaturated fatty acids interact with Prentice A, Bonjour JP, Branca F, Cooper C, Flynn A, Ga-
nitric oxide, superoxide anion, and transforming growth factor- rabedian M, et al. PASSCLAIM-Bone health and osteoporo-
beta to prevent human essential hypertension. Eur J Clin Nutr sis. Eur J Nutr 2003 Mar; 42 (Suppl 1): I28 - 49.
2004 Feb; 58 (2): 195-203. Este trabajo pretende establecer marcadores intermedios de im-
Éste es un ejemplo de los últimos estudios que se están pacto sobre la salud del hueso (osteoporosis) y debatir los niveles
realizando acerca de las consecuencias positivas que pueden de evidencia que se requieren para sustentar las alegaciones de
tener los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga sobre mejora de función o reducción del riesgo de enfermedad.
distintos problemas de salud. En este caso se estudia con-
cretamente su posible efecto preventivo en el desarrollo de Roberfroid M. Global view on functional foods: European
hipertensión en adultos. perspectives. Br J Nutr 2002 Nov; 88 (Suppl 2): S133- 8.
En este artículo, el prestigioso doctor Roberfroid actualiza, a la
International Life Sciences Institute. ILSI Europe. FUFOSE: luz de los nuevos avances científicos, los conceptos emitidos en
scientific concepts of functional foods in Europe. Consensus el año 1999 por el ILSI en el documento de consenso. Destaca,
Document. Br J Nutr 1999; 81: 1-27. además, el análisis de la relación entre tecnología de los alimen-
En este documento de consenso se establecen las bases cien- tos y el impacto que ésta tiene en el desarrollo de los alimentos
tíficas de los alimentos funcionales. El concepto de alimentos funcionales. En general, todos los artículos de este suplemento
funcionales propuesto es uno de los de mayor aceptación en del British Journal of Nutrition son altamente recomendables para
la actualidad. En el documento se describen con minuciosidad entender mejor la ciencia de los alimentos funcionales.
las funciones diana sobre las que actúan dichos alimentos.
También se detallan las oportunidades de investigación en Roller M, Rechkemmer G, Watzl B. Prebiotic inulin enriched
materia de alimentos funcionales, así como todos los aspectos with oligofructose in combination with the probiotics Lacto-
tecnológicos implicados. Por último se revisa el concepto de bacillus rhamnosus and Bifidobacterium lactis modulates intes-
alegaciones (claims), así como su clasificación. tinal immune functions in rats. J Nutr 2004 Jan; 134 (1): 153-6.
Este trabajo se centra en el estudio del efecto sinérgico que
Koh-Banerjee P, Rimm EB. Whole grain consumption and puede tener la ingesta de prebióticos y probióticos partiendo
weight gain: a review of the epidemiological evidence, poten- de los efectos positivos ya demostrados de cada tipo, en con-
tial mechanisms and opportunities for future research. Proc creto sobre el sistema inmunológico del individuo.
Nutr Soc 2003 Feb; 62 (1): 25-9.
Este trabajo muestra cómo la ganancia de peso está influen- Silveira Rodríguez M, Monereo Megías S, Molina Baena B.
ciada por los distintos niveles hormonales y cómo hay com- Alimentos funcionales y nutrición óptima. ¿Cerca o lejos?
ponentes, como la fibra, que tienen un efecto directo sobre Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 317-31.
estos niveles, y éstos, a su vez, sobre la ganancia de peso. Este artículo de revisión abarca de forma actualizada los as-
pectos más importantes relativos a los alimentos funcionales.
Lieberman HR. Nutrition, brain function and cognitive per- Se analizan los tipos de alimentos funcionales, sus acciones y
formance. Appetite 2003 Jun; 40 (3): 245-54. objetivos. También se hacen comentarios sobre la legislación y
Esta revisión estudia el efecto que ejercen distintos componen- el mercado de estos alimentos.
tes nutricionales sobre la función cognitiva, en especial algunos
aminoácidos (triptófano, tirosina), la cafeína y determinados Sloan E. The top ten functional food trends: the next genera-
hidratos de carbono. En particular se observan los resultados tion. Food Technology 2002; 4: 32-57.
sobre el estado de alerta, vigilancia y resistencia al estrés. La doctora Sloan efectúa un análisis sobre el mercado de los
alimentos funcionales, indicando las cifras más relevantes de
López-Varela S, González-Gross M, Marcos A. Functional este negocio. El documento propone las 10 tendencias que
foods and the immune system: a review. Eur J Clin Nutr 2002 liderarán el mercado, basándose en perfiles de ventas y en
Aug; 56 (Suppl 3): S29-33. algunas características socioeconómicas de la población.
Este artículo revisa los efectos sobre el sistema inmunológico
de algunos nutrientes y no nutrientes como componentes de Stark AH, Madar Z. Olive oil as a functional food: epidemiology
distintos alimentos funcionales. and nutritional approaches. Nutr Rev 2002 Jun; 60 (6): 170-6.
Revisión sobre los efectos beneficiosos que ejerce sobre la sa-
Moore N, Chao C, Yang LP, Storm H, Oliva-Hemker M, Saavedra lud el aceite de oliva típico de la dieta mediterránea, de la cual
JM. Effects of fructo-oligosaccharide-supplemented infant cereal: España es ejemplo, teniendo en cuenta los componentes que
a double-blind, randomized trial. Br J Nutr 2003; 90: 581-7. presenta, como los ácidos monoinsaturados y los fitoquímicos.
Éste es un ejemplo de los estudios que se están realizando con
fórmulas infantiles para mejorar los efectos sobre distintas fun- Uauy R, Hoffman DR, Mena P, Llanos A, Birch EE. Term infant
ciones del organismo relacionados con la administración de es- studies of DHA and ARA supplementation on neurodevelopment:
tas leches en bebés. Aquí se ha investigado la aceptación de los results of randomized controlled trials. J Pediatr 2003 Oct; 143
FOS por estos niños y su repercusión sobre el estreñimiento. (Suppl 4): S17-25.

569
Capítulo 2.16. Alimentos funcionales

Otro de los componentes que se están estudiando con más re-


levancia dentro de las fórmulas infantiles es el de los ácidos gra-
sos de cadena larga como suplemento para observar su efecto
positivo en el neurodesarrollo de los niños. Aquí se presenta
una revisión muy exhaustiva de este tipo de estudios.

Van Ommen B. Nutrigenomics: exploiting systems biology in


the nutrition and health areas. Nutrition 2004 Jan; 20 (1): 4-8.
Puesta al día de la interesante relación entre el estudio de los
genes y la nutrición, un campo nuevo a descubrir, denominado
nutrigenómica. Se explica el papel de la nutrición sobre la mo-
dificación de los genes, de modo que en un futuro se podrían
prevenir o tratar algunas patologías.

Wildman REC (ed.). Handbook of nutraceuticals and func-


tional foods. Florida: CRC Series in human nutrition. 2001.
Este libro hace un repaso exhaustivo, en capítulos separados,
de cada uno de los múltiples compuestos químicos presentes
de forma natural en los alimentos y que están siendo inves-
tigados por sus propiedades biológicas en la prevención y el
tratamiento de enfermedades y en la modulación de funciones
biológicas específicas con relevancia para la salud.

10. Enlaces web


 www.codexalimentarius.net/index_en.stm
 europe.ilsi.org
 www.eufic.org/gb/home/home.htm
 www.efsa.eu.int/
 www.europa.eu.int/comm/food/fs/gmo/gmo_index_en.html
 www.europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/index_es.htm
 www.eufic.org/sp/quickfacts/alimentos_funcionales.htm
 www.nutrar.com/detalle.asp?ID=569

570
2.17. Alimentos transgénicos

Ángel Gil Hernández María del Carmen López Martínez


Capítulo 2.17.

Alimentos transgénicos

1. Introducción

2. Concepto y clasificación

3. DNA recombinante e ingeniería genética


3.1. Clonado molecular
3.2. Enzimas de restricción
3.3. Ligado de fragmentos de DNA
3.4. Otras enzimas de interés en la tecnología del rDNA
3.5. Vectores de clonación
3.6. Selección de rDNA
3.7. Librerías genómicas
3.8. Técnicas de visualización y cuantificación de fragmentos
de ácidos nucleicos

4. Aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de


alimentos
4.1. Agricultura: plantas transgénicas
4.1.1. Obtención de plantas transgénicas
4.1.2. Aplicaciones de la ingeniería genética en agricultura
4.2. Industria alimentaria: microorganismos modificados genéticamente
4.2.1. Obtención de bacterias lácticas modificadas genéticamente
4.2.2. Aplicaciones de las bacterias lácticas modificadas genéticamente
en la industria alimentaria
4.2.3. Otras bacterias
4.2.4. Obtención y aplicaciones de levaduras y hongos filamentosos
modificados genéticamente
4.3. Producción animal: animales transgénicos
4.3.1. Obtención de animales transgénicos
4.3.2. Aplicaciones de los animales transgénicos

5. Comercialización de organismos modificados genéticamente


o de productos que los contengan
5.1. Solicitud de autorización de comercialización de un alimento transgénico
en el ámbito comunitario
5.1.1. Dictamen de la autoridad
5.1.2. Autorización
5.2. Normas legislativas en España
5.2.1. Informe de evaluación
5.2.2. Régimen de autorización
5.3. Etiquetado y trazabilidad de nuevos alimentos y de nuevos ingredientes alimentarios.
Legislación en la Unión Europea
5.3.1. Etiquetado
5.3.2. Trazabilidad

6. Situación legislativa de los alimentos modificados genéticamente


en EE UU. y últimos avances en la Unión Europea

7. Patentes biotecnológicas en Europa: nueva normativa

8. Legislación relevante sobre organismos modificados genéticamente

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

n Adquirir el concepto y profundizar en la clasificación de los alimentos transgénicos.


n Entender el concepto de DNA recombinante y las principales técnicas moleculares utilizadas actualmente en la
ingeniería genética.
n Describir las bases de la obtención de plantas transgénicas y algunos ejemplos de aplicaciones de la ingeniería
genética en agricultura.
n Conocer las bases de las modificaciones genéticas de bacterias y otros microorganismos utilizados usualmente
en la industria alimentaria mediante tecnología de DNA recombinante.
n Entender los procesos y modalidades utilizados en la obtención de animales transgénicos.
n Comprender los procedimientos utilizados para la clonación de animales.
n Conocer el protocolo a seguir para solicitar la comercialización de los “nuevos alimentos”.
n Aprender las aplicaciones de las normas vigentes sobre el etiquetado y la trazabilidad de nuevos alimentos e
ingredientes en la UE.
n Comparar la legislación vigente en EE UU con la de la UE en cuanto a la seguridad de los nuevos alimentos.
1. Introducción

L
os organismos modificados genéticamente (OMG) pueden definirse
como organismos en los cuales el material genético (DNA) ha sido alterado
de un modo artificial mediante tecnología de DNA recombinante o ingeniería
genética. Ésta permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo
a otro, tanto entre especies relacionadas como entre especies distintas en la escala
filogenética.
Desde hace tres décadas se han desarrollado nuevos microorganismos, plantas y
animales mediante técnicas de ingeniería genética que han permitido crear nuevos ali-
mentos con nuevas propiedades. Así, se han desarrollado nuevas plantas con resisten-
cia a insectos, virus o herbicidas, leguminosas con contenido mejorado de metionina o
cereales con un mayor valor biológico de sus proteínas. También se han creado plantas
de cuyas semillas se obtienen aceites con composición mejorada y frutos que presen-
tan un retraso en la maduración, mejorando su textura o color. Por otra parte, se han
generado nuevos microorganismos que pueden producir aditivos alimentarios tales
como colorantes y edulcorantes, y se ha comenzado a modificar microorganismos
útiles en los procesos fermentativos destinados a la producción de alimentos, especial-
mente levaduras, hongos filamentosos y bacterias lácticas. Estas nuevas biovariedades
de microorganismos posibilitan no sólo el desarrollo de nuevos productos, sino tam-
bién la prevención de pérdidas industriales al estar limitada la infección por fagos.
Aunque el desarrollo de nuevos animales es más difícil y plantea problemas éticos,
también se han desarrollado nuevas biovariedades de animales para mejora de la
composición de la carne y de la leche, aumento de la calidad de la lana, etc., así como
para producir proteínas con fines terapéuticos. Por otra parte, la clonación de anima-
les de granja es un hecho y, aunque es un proceso aún muy complejo no exento de
riesgos, especialmente en lo que se refiere a la disminución de la biodiversidad, en el
futuro permitirá producciones de alimentos mayores y de mejor calidad.
Desde el 18 de abril de 2004 es de plena aplicación, en todos los Estados miem-
bros de la Unión Europea, la nueva regulación sobre trazabilidad y etiquetado de los
OMG. La normativa establece que se indique la presencia de OMG en un producto
cuando al menos el 0,9% de uno de sus ingredientes sea OMG o proceda de un
OMG. Además, la normativa exige conocer con exactitud el origen y los detalles
del proceso de los nuevos OMG o de los alimentos que los contienen. Todos es-
tos alimentos han de pasar un proceso de evaluación complejo antes de llegar al
consumidor, que incluye las características de los organismos donante y receptor,
los genes insertados y expresados, la toxicidad y alergenicidad potencial, las conse-
cuencias potenciales de la modificación, el impacto potencial en el medio ambiente,
las características nutricionales, composición e inocuidad, las características agro-
nómicas, la influencia de los tratamientos tecnológicos, los cambios potenciales en
la ingesta y el impacto nutricional a largo plazo.

575
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

En el presente Capítulo se concreta el concepto Clase 4. Animales modificados genéticamente


de OMG y se describen brevemente las técnicas y sus productos.
más usuales utilizadas en la tecnología del DNA Los productos obtenidos directamente a partir
recombinante. Asimismo, se describen las técnicas de animales MG (por ejemplo, huevos, leche) pue-
más comunes para la producción de microorganis- den consumirse transformados, o sin transformar.
mos, plantas y animales transgénicos de interés en Clase 5. Microorganismos MG y sus productos.
alimentación y se ofrecen varios ejemplos de inte- Esta clase incluye todos los nuevos alimentos
rés. Por otra parte, se abordan los aspectos legales que son microorganismos MG, o se producen a
relacionados con la producción, comercialización, partir de los mismos.
etiquetado y trazabilidad de los OMG, así como de En las tres clases (3, 4 y 5), se incluyen, a su vez, dos
su patentabilidad. subclases:
• El vegetal, animal o microorganismo hospe-
dador utilizado para la modificación genética tie-
ne un historial de uso como alimento en la co-
2. Concepto y clasificación munidad en condiciones de preparación e ingesta
comparables.
Los alimentos transgénicos son alimentos • El vegetal, animal o microorganismo hospeda-
diseñados para cubrir cualquier necesidad de me- dor utilizado para la modificación genética no tiene
jora en los que se ha incorporado material gené- un historial de uso como alimento ni como fuente
tico distinto del original mediante técnicas de in- de alimento ni en la comunidad en condiciones de
geniería genética. Según el derecho alimentario, se preparación e ingesta comparable.
considera que se ha creado un “nuevo alimento” Por su parte, la Directiva 2001/18/CE del Par-
cuando se cumple alguno de estos tres requisitos: lamento Europeo y del Consejo de Europa, de 12
1. Se trata de una materia prima nueva. de marzo de 2001, sobre la liberación intencio-
2. Representa una nueva tecnología de fabrica- nal en el medio ambiente de organismos modi-
ción o de tratamiento. ficados genéticamente, definía el termino OMG
3. Se establece un nuevo uso a un producto ya como “el organismo, con excepción de los seres
existente. humanos, cuyo material genético haya sido mo-
Los alimentos obtenidos por modificación gené- dificado de una manera que no se produce natu-
tica se consideran “nuevos alimentos” por perte- ralmente en el apareamiento ni en la recombina-
necer a una nueva tecnología de fabricación. ción natural”.
El Reglamento (CE) n.º 258/97 del Parlamento En la Posición Común (CE) n.º 22/2003, apro-
Europeo y del Consejo de Europa clasifica los nue- bada por el Consejo el 17 de marzo de 2003, se
vos alimentos en seis categorías, quedando los ali- define el organismo modificado genética-
mentos transgénicos incluidos en dos de ellas: mente destinado a la alimentación hu-
Clase 1. Alimentos e ingredientes alimentarios mana como aquel OMG que puede utilizarse co-
que contengan OMG o que consistan en dichos mo alimento o como material de partida para la
organismos, por ejemplo, bacterias de ácido láctico producción de alimentos. Se consideran alimen-
modificadas genéticamente (MG) en un yogur. tos modificados genéticamente a aquellos
Clase 2. Alimentos e ingredientes alimentarios que contienen o están compuestos por OMG, o
producidos a partir de OMG, pero que no los con- han sido producidos a partir de ellos. Producido
tengan, por ejemplo, harina de maíz MG. a partir de OMG es el producto derivado total
La Recomendación de la Comisión de 29 de julio o parcialmente de OMG, pero sin contener o estar
de 1997 realizaba una clasificación científica de los compuesto por OMG.
“nuevos alimentos” con miras a la “evaluación de su Las técnicas de modificación genética incluyen:
salubridad”, en la cual aparecían seis clases de nuevos 1. Técnicas de recombinación del DNA, que
alimentos, quedando los alimentos modificados ge- incluyan la formación de combinaciones nuevas
néticamente encuadrados en las clases 3, 4 y 5: de material genético mediante la inserción de
Clase 3. Vegetales modificados genéticamente moléculas de ácido nucleico, obtenidas por cual-
y sus productos. quier medio fuera de un organismo, en un virus,

576
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

plásmido bacteriano u otro vector y su incorpo- una secuencia precisa. Además, la reacción en ca-
ración a un organismo hospedador en el que no dena de la polimerasa permite la amplificación de
se encuentren de forma natural pero puedan se- una secuencia determinada de DNA de forma muy
guir reproduciéndose. sensible y selectiva.
2. Técnicas que suponen la incorporación direc- Existen varios métodos para producir rDNA,
ta en un organismo de material hereditario prepa- entre los que se cuentan la transformación, la in-
rado fuera del organismo, incluidas la microinyec- troducción de fagos y la transformación no bacte-
ción, la macroinyección y la microencapsulación. riana. El primer paso en la transformación es selec-
3. Técnicas de fusión de células (incluida la fu- cionar un fragmento de DNA para insertarlo en un
sión de protoplastos) o de hibridación en las que vector de naturaleza plasmídica. El segundo paso
se formen células vivas con combinaciones nuevas es cortar ese segmento con una enzima de restric-
de material genético hereditario mediante la fusión ción y ligar el inserto en el vector utilizando DNA
de dos o más células utilizando métodos que no se ligasa. Luego el vector es insertado en una célula
producen naturalmente. huésped en un proceso denominado transforma-
ción; las células huésped deben prepararse espe-
cialmente para poder recibir el DNA foráneo.
El inserto contiene un marcador seleccionable
3. DNA recombinante que permite la identificación de las moléculas re-
e ingeniería genética combinantes, por ejemplo, un gen de resistencia a
antibióticos o un gen que codifica una enzima cla-
El aislamiento y manipulación del DNA, inclu- ve en la síntesis de un aminoácido (marcador auxo-
yendo la unión por los extremos de secuencias de trófico). Cuando se utiliza un gen marcador de re-
oligonucleótidos de orígenes diversos (virus, mi- sistencia a un antibiótico, la célula portadora del
croorganismos, plantas y animales) para construir rDNA crecerá en un medio de cultivo que con-
nuevas moléculas quiméricas en una nueva secuen- tiene el antibiótico. Cuando se utiliza un marcador
cia independiente, es la esencia de la tecnología del auxotrófico, por ejemplo, un aminoácido, la célula
DNA recombinante (rDNA). huésped es capaz de crecer en un medio de culti-
Esta tecnología supone la utilización de varios vo que no contiene dicho aminoácido.
métodos que implican poder cortar las cadenas de La introducción de fagos supone un proceso de
DNA por lugares específicos mediante el uso de transfección, equivalente al de la transformación, ex-
las denominadas enzimas de restricción y de DNA cepto que se utiliza un fago en lugar de un plásmido.
ligasas para unir segmentos de DNA de orígenes En el caso de la transformación no bacteriana,
diferentes, y poder preparar, así, nuevas moléculas en lugar de transformar bacterias, se transforman
de DNA quiméricas. Por otra parte, las técnicas de células de origen vegetal o animal mediante dife-
clonado permiten amplificar el nuevo DNA hete- rentes procesos como microinyección del DNA
rólogo construido en vectores tales como plásmi- directamente en el núcleo o bombardeo con mi-
dos, fagos y otros virus modificados. Asimismo, la croproyectiles, tales como partículas de oro o
cuantificación, tanto de RNA como de DNA, pue- tungsteno recubiertas con rDNA.
de hacerse gracias al uso de sondas de DNA; las El rDNA funciona cuando la célula transformada
técnicas de hibridación y de blotting (transferencia expresa la proteína o proteínas correspondientes
a papel de macromoléculas aisladas tras un proce- a los genes presentes en él. Las proteínas recombi-
so de separación por electroforesis en gel) permi- nantes sólo se expresan en cantidades apreciables
ten la visualización de fragmentos específicos de si además de los genes se incluyen toda una serie
DNA, RNA o proteínas entre miles de molécu- de señales adicionales que permiten la transcrip-
las contaminantes, utilizando sondas marcadas de ción y la traducción, tales como los genes promo-
DNA complementario (cDNA) o anticuerpos. Por tores, las secuencias génicas que permiten la unión
otra parte, el uso de métodos químicos y enzimá- de los mRNA a los ribosomas, las señales de termi-
ticos automatizados posibilita la secuenciación de nación, etc. (ver Capítulos 1.6 y 1.7).
largos fragmentos de DNA, y la síntesis química au- A veces, se generan problemas si el gen re-
tomatizada la fabricación de oligonucleótidos con combinante contiene intrones o ciertas señales

577
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

que actúan como ter-


minadores en el hués-
ped bacteriano. De esta
forma, la proteína re-
combinante puede ser
procesada o plegada in-
correctamente o inclu-
so ser degradada.
La producción de pro-
teínas recombinantes en
los sistemas eucarióticos
se lleva a cabo usualmen-
te en levaduras y hongos
filamentosos. El uso de
células animales es difícil,
debido al hecho de que
muchas de ellas necesitan
una superficie para crecer
y tienen necesidades nu-
tritivas múltiples. Sin em-
bargo, algunas proteínas
son demasiado comple-
jas para poderse producir
en bacterias y obligatoria-
mente tienen que utilizar- Figura 1. Obtención de DNA recombinante.
se células eucarióticas.
La tecnología del DNA recombinante se utiliza ma autónoma en una célula huésped utilizando sus
para localizar genes en lugares específicos dentro de propios sistemas de control. De esta manera, se
un genoma, para detectar alteraciones en la secuen- puede amplificar el DNA quimérico.
cia de genes y para la detección de alteraciones gé- Cualquier procedimiento de clonación tiene
nicas que causan enfermedades, para la producción cuatro partes esenciales:
de hormonas, vacunas y otras proteínas de interés a) Método de obtención de fragmentos de
biológico y para la producción de OMG (microorga- DNA.
nismos, plantas, células y animales transgénicos) que b) Unión del DNA a un vector y obtención del
pueden dirigirse, además de a la producción de pro- rDNA.
teínas específicas con fines terapéuticos y de diag- c) Introducción del rDNA en un huésped.
nóstico, a la producción de nuevos alimentos. d) Método de selección del clon que ha adqui-
rido el rDNA.
La Figura 1 ilustra el procedimiento general
3.1. Clonado molecular de obtención de rDNA, y la Figura 2 el de clo-
nado de DNA.
Un clon es una población de moléculas, bacte- Para la obtención de fragmentos de DNA se uti-
rias, células o individuos idénticos que derivan de liza preferentemente la digestión con enzimas de
un ancestro común. El clonado molecular permite restricción (ver apartado 3.2 de este mismo Capítu-
la producción de gran número de moléculas idén- lo), pero también se pueden obtener por ruptura
ticas de DNA. Esta técnica se basa en el hecho de mecánica, síntesis de cDNA y síntesis química di-
que se pueden construir moléculas de DNA hí- recta de oligonucleótidos.
brido o quiméricas utilizando vectores de clonado, La unión al vector se lleva a cabo mediante li-
tales como plásmidos, fagos, cósmidos o cromo- gación de extremos cohesivos, ligación de extre-
somas artificiales, que se pueden replicar de for- mos romos, encolado mediante homopolímeros o

578
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Figura 2. Procedimiento general de clonado de DNA.

empleo de moléculas espaciadoras, utilizando va- de DNA, representan una herramienta clave en
rias enzimas (ver apartados 3.3 y 3.4 de este mismo la tecnología del DNA recombinante. Estas en-
Capítulo). zimas, denominadas enzimas de restricción por-
La introducción del rDNA se lleva cabo me- que su presencia en una bacteria determinada
diante procedimientos de transformación bacte- restringe el crecimiento de virus bacteriófagos,
riana con DNA plasmídico, transducción con fa- cortan el DNA de cualquier origen en secuen-
gos o cósmidos y, en el caso de células eucariotas, cias determinadas, al contrario de otras enzi-
mediante transfección con vectores diversos (ver mas o métodos químicos o físicos que lo hacen
apartado 3.5 de este mismo Capítulo). al azar. Estas enzimas, en la naturaleza, prote-
La selección de los clones se realiza mediante gen a la bacteria huésped de la infección por fa-
métodos microbiológicos, inmunoquímicos y de hi- gos impidiendo la replicación del DNA foráneo.
bridación con ácidos nucleicos. Actualmente se conocen miles de estas enzi-
mas, así como sus secuencias específicas de cor-
te. Las enzimas de restricción están acompaña-
3.2. Enzimas de restricción das en las células de otras enzimas que metilan
el DNA del huésped, lo que impide la digestión
Ciertas endonucleasas, enzimas que cortan el por la propia enzima de restricción. Así, las me-
DNA en secuencias específicas dentro de la mo- tilasas específicas de sitio y las enzimas de res-
lécula, en oposición a las exonucleasas que di- tricción siempre están en las bacterias de for-
gieren los extremos terminales de las moléculas ma apareada.

579
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Tabla 1. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN Y SECUENCIAS DE CORTE DEL DNA

Endonucleasa Secuencia de corte Fuente bacteriana


AGATCT
BamHI Bacillus amyloliquefaciens H
TCTAGA


AGATCT
BgIII Bacillus glolbigii
TCTAGA


GAATTC
EcoRI Escherichia coli RY13
CTTAAG


CCTGG
EcoRII Escherichia coli R245
GGACC


AAGCTT
HindIII Haemophilus influenzae Rd
TTCGAA


GCGC
HhaI Haemophilus haemolyticus
CGCG


GTTAAC
HpaI Haemophilus parainfluenzae
CAATTG


CCTNAGG
MstII Microleus strain
GGANTCC


CTGCAG
PstI Providentia stuartii 164
GACGTC


TCGA
TaqI Thermus aquatus YTI
AGTC

A: adenina; C: citosina; G: guanina; T: timina.
Las flechas muestran el sitio de corte. Dependiendo del sitio de corte, se forman extremos romos (por ejemplo, HpaI)
o extremos cohesivos (por ejemplo, BamHI).

Las enzimas de restricción se denominan me- especie (segunda y tercera letras). Éstas pueden ir
diante varias letras que hacen mención a la bac- seguidas de una letra que designa la cepa y de un
teria de la que proceden. Las tres primeras letras número romano que indica el orden del descu-
sirven para nombrar el género (primera letra) y la brimiento. Por ejemplo, EcoRI se ha obtenido de

580
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

la cepa R de Escherichia coli; BamHI


de la cepa H de Bacillus amylolique-
faciens; EcoRII se obtuvo después de
la EcoRI (Tabla 1).
Cada enzima de restricción corta
una secuencia específica de DNA de
doble cadena de 4 a 7 pares de bases
(bp), dando lugar a la aparición de ex-
tremos romos, como es el caso de
EcoRII o HpaI, o de extremos sola-
pantes o cohesivos, por ejemplo,
BamHI. La Figura 3 (paneles A
y B) muestra el mecanismo de acción
de la enzima de restricción EcoRI.
Teniendo en cuenta que el DNA
está constituido por cuatro bases
diferentes (A, C, G y T), una enzima
de restricción que reconoce una se-
cuencia de 4 bp corta una media de
cada 44 (256 bp), y una que recono-
ce una secuencia de 6 bp corta ca-
da 46 (4.096 bp). Por tanto, se puede
elaborar en una determinada secuen-
cia o fragmento de DNA un mapa de
restricción utilizando varias enzimas.
Los fragmentos producidos pueden
aislarse por electroforesis en gel de
agarosa o poliacrilamida, siendo este
un paso esencial para la clonación.

3.3. Ligado de
fragmentos de DNA
El ligado de fragmentos con ex-
tremos cohesivos es teóricamen-
te muy sencillo, ya que, después del
apareamiento, la enzima ligasa une
los fragmentos complementarios de
los DNA heterólogos, dando lugar
a la formación de una molécula de
rDNA (Figura 4). Sin embargo, los
extremos de un vector pueden re-
conectarse por sí mismos después
del tratamiento con una enzima de
restricción. Asimismo, también pue-
den aparearse formándose tandems
heterogéneos. Para solucionar estos
Figura 3. Paneles A y B: mecanismo de acción de una enzima de restricción problemas se utiliza una enzima que
(EcoRI). origina extremos romos y se añaden

581
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

minación de los grupos fosfato 5’ antes


del etiquetado con kinasas para prevenir
la autoligación de fragmentos de DNA.
La nucleasa BAL 31 degrada tan-
to el extremo 5’ como el 3’ de molécu-
las de DNA provocando el acortamien-
to progresivo de los fragmentos.
La DNA ligasa cataliza la unión de
fragmentos de DNA.
La DNA polimerasa I, que sinteti-
za la formación de DNA de doble cade-
na a partir de una hebra simple de DNA
que sirve como modelo, se utiliza para la
síntesis de cDNA, la eliminación de me-
llas y la generación de extremos romos
a partir de extremos cohesivos.
La DNAasa I, bajo condiciones
apropiadas, produce mellas en el DNA y
se utiliza en el cartografiado de sitios hi-
persensibles del DNA y en el cartogra-
fiado de lugares de interacción del DNA
con proteínas.
Figura 4. Ligado de DNA heterólogo y formación de DNA recombinante. La λ exonucleasa, que elimina nu-
cleótidos del extremo 5’, y la exonu-
nuevas colas de polinucleótidos a los extremos 3’ cleasa II, que elimina nucleótidos del extremo 3’,
con la enzima transferasa terminal. Por ejemplo, si se usan en la secuenciación del DNA.
se añade poli-dG al extremo 3’ de un vector y po- La polinucleótido kinasa transfiere fosfa-
li-dC al extremo 3’ del DNA foráneo solamente se tos terminales en posición γ desde el ATP hasta los
aparearán entre sí. Este procedimiento se denomi- grupos hidroxilo en 5’ del DNA o del RNA y se
na encolado homopolimérico. utiliza en el marcado con 32P del DNA o RNA.
También se pueden unir segmentos sintéticos de La transcriptasa inversa sintetiza DNA a
DNA de doble cadena con extremos romos, que partir de RNA y se usa para sintetizar cDNA a par-
contienen uno o más sitios específicos para enzi- tir de mRNA y para el cartografiado de regiones 5’
mas de restricción, denominados espaciadores o del RNA.
polylinkers, a los extremos del DNA de cualquier La nucleasa S1, que degrada el DNA de cade-
fragmento, utilizando la ligasa procedente del bac- na simple, se utiliza en la eliminación de bucles en
teriófago T4. Esta técnica permite unir cualquier la síntesis de cDNA y en el cartografiado de las re-
par de extremos, aunque no existe control de la giones 5’ y 3’ del RNA.
orientación de la inserción o del número de molé- La transferasa terminal añade nucleótidos
culas apareadas consigo mismas. al extremo 3’ del DNA, generando colas homo-
poliméricas.

3.4. Otras enzimas de interés


en la tecnología del rDNA 3.5.Vectores de clonación
En la tecnología del rDNA se utilizan otra serie Los plásmidos bacterianos son moléculas
de enzimas cuya función se detallará en diferentes de DNA de doble cadena, pequeñas y circulares, cu-
apartados de este Capítulo. ya función natural más importante es conferir re-
La fosfatasa alcalina que desfosforila los ex- sistencia a antibióticos. Los plásmidos tienen varias
tremos 5’ del RNA y del DNA se utiliza para la eli- propiedades que hacen que sean muy útiles como

582
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Figura 5. Características de los vectores de clonación. Se representa el plásmido pBR322 de E. coli con un origen de replica-
ción, varios sitios de restricción únicos y dos marcadores de resistencia a antibióticos (ampicilina y tetraciclina).

independientemente del DNA bacteria-


no. Actualmente se conoce la secuen-
cia completa de numerosos plásmidos,
así como la localización precisa de los
sitios de corte para diferentes enzimas
de restricción y, por tanto, los lugares de
inserción de DNA de otros organismos.
Además, los plásmidos, al tener un tama-
ño muy distinto del cromosoma bacte-
riano, pueden aislarse con facilidad. La
Figura 5 muestra el mapa de restric-
ción del plásmido de E. coli pBR 322, y la
Figura 6 la inserción de DNA extraño
en un plásmido.
Los fagos están constituidos usual-
mente por moléculas de DNA lineal, con
varios sitios de corte para enzimas de res-
tricción específicas en los cuales puede in-
sertarse el DNA foráneo, empaquetadas
en una cabeza proteica. El DNA quiméri-
co formado puede recogerse después de
que se complete el ciclo de lisis celular y
se produzcan numerosas partículas infec-
tivas. La ventaja de los fagos como vecto-
res en el clonado molecular de DNA es
que pueden aceptar fragmentos de DNA
Figura 6. Inserción de DNA extraño en un plásmido. de hasta 10 a 20 kbp, mientras que los
plásmidos pueden aceptar fragmentos de
tan sólo 6 a 10 kbp.
vectores de clonado. Están presentes en las bacte- Los cósmidos son plásmidos que contienen
rias como copias únicas o múltiples que se replican unas secuencias específicas, denominadas cos, ne-

583
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

cesarias para el empaquetamiento del DNA del fa- llevan un vector plasmídico con marcadores de
go λ dentro de la cabeza. Estos plásmidos combi- resistencia a antibióticos, la selección de las célu-
nan las ventajas de los propios plásmidos y de los las clonadas se realiza utilizando medios de cul-
fagos, ya que crecen dentro de la bacteria como tivo que llevan añadidos dichos antibióticos; en
plásmidos, pero pueden almacenar una cantidad éstos sólo crecen las bacterias que llevan los
mucho mayor de DNA dentro de la cabeza del fa- plásmidos recombinantes.
go, ya que la mayor parte del genoma del fago λ ha La inactivación por inserción del DNA foráneo
sido eliminado; usualmente los cósmidos pueden de un marcador de resistencia a antibióticos o de
llevar insertos de hasta 50 kbp. un gen como la β-galactosidasa son ejemplos de
Los cromosomas artificiales de leva- cómo se puede seleccionar una población de re-
duras (YAC: Yeast Artificial Chromosome) pue- combinantes. Por ejemplo, si en el conocido vector
den llevar insertos mucho más grandes, ya que se plasmídico pBR322, que tiene como marcadores
trata de segmentos cromosómicos de levaduras, de resistencia los genes que codifican para la resis-
por tanto lineales, que contienen la región cen- tencia a la tetraciclina (tet) y la ampicilina (amp), se
tromérica, siendo segregados de manera muy es- inserta un segmento de DNA foráneo mediante la
table de acuerdo con patrones mendelianos. Los utilización de la enzima de restricción PstI en el si-
YAC permiten clonar segmentos de DNA desde tio único de restricción ubicado en amp, las bacte-
> 40 kbp hasta cientos de kbp y la amplificación rias que incorporen este rDNA serán resistentes a
de grandes moléculas de DNA con un fondo ge- la tetraciclina pero sensibles a la ampicilina.
nético simple. La detección por técnicas inmunoquímicas de
Para la inserción y expresión de cDNA en cé- clones que sintetizan una nueva proteína es útil
lulas de mamíferos se han desarrollado vectores cuando se expresa un gen del DNA insertado, es-
específicos basados en virus eucarióti- pecialmente cuando el gen no confiere al hués-
cos, por ejemplo, adenovirus, que tienen genomas ped ninguna propiedad fácilmente seleccionable
DNA, y retrovirus que tienen genomas RNA. Aun- con otros métodos. Para utilizar esta técnica es
que estos vectores tienen limitaciones en cuanto a necesario disponer del anticuerpo específico pa-
la longitud de los insertos, son capaces de infectar ra la proteína.
numerosos tipos celulares y permiten la expresión Respecto a los métodos de hibridación con áci-
eficiente de genes complejos. dos nucleicos para la selección de recombinantes,
Se conocen como vectores de expresión el procedimiento para detectar secuencias deter-
aquellos que permiten la expresión de uno o va- minadas de DNA en colonias transformadas por
rios genes introducidos con el inserto de DNA. hibridación in situ con sondas radiactivas de DNA
Estos vectores están construidos de manera que es el más utilizado. Este método es capaz de detec-
contienen promotores muy activos fácilmente in- tar una colonia positiva entre miles de negativas.
ducibles, codones adecuados que permiten el inicio Una gran ventaja de los métodos de hibridación es
de la traducción en fase de los RNA correspon- que no requieren la expresión de los genes inserta-
dientes, señales para la terminación de la transcrip- dos, y pueden aplicarse a cualquier secuencia, siem-
ción y de la traducción y señales para el procesa- pre que se disponga de la sonda adecuada.
miento de las proteínas (ver Capítulos 1.6 y 1.7).

3.7. Librerías genómicas


3.6. Selección de rDNA
La combinación de enzimas de restricción y de
Todos los vectores llevan un marcador o pro- varios vectores de clonado permite el empaqueta-
piedad genética seleccionable. Los vectores plas- do del genoma completo de cualquier organismo.
mídicos y los cósmidos llevan marcadores nutri- A la colección de clones recombinantes se le de-
cionales o de resistencia a antibióticos u otros nomina librería genómica. Asimismo, una li-
fármacos y, en el caso de los fagos, la formación brería de cDNA comprende todos los cDNA
de placas de lisis representa, en sí misma, la pro- complementarios de la población de mRNA pre-
piedad seleccionada. En el caso de los rDNA que sentes en un organismo o tejido determinado.

584
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Las librerías genómicas se preparan por diges- tos se separan en función de la carga eléctrica y de
tión parcial del DNA genómico utilizando una en- su peso molecular. Posteriormente, se transfieren
zima de restricción, con objeto de generar frag- a filtros de nitrocelulosa o papel de nailon, obte-
mentos suficientemente largos de DNA de manera niéndose réplicas exactas del patrón de moléculas
que contengan genes completos intactos. Estos separadas en el gel. A continuación, las moléculas
fragmentos se reinsertan en vectores que permi- son detectadas mediante el uso de sondas marca-
ten la inserción de fragmentos largos de DNA, co- das, para los ácidos nucleicos, o de anticuerpos es-
mo los YAC o los vectores basados en el bacterió- pecíficos para las proteínas. La Figura 7 muestra
fago de E. coli P1 (PAC). el procedimiento de transferencia y visualización
Para detectar la función de genes presentes en de un fragmento de DNA (Southern blot).
cDNA de las librerías genómicas se utilizan vecto- La hibridación de colonias o hibridación
res de expresión, algunos de ellos con genes que en placa es un método por el cual se identifican y
codifican para inhibidores de proteasas, con lo que purifican clones específicos. Las bacterias se hacen
la producción de la proteína final aumenta. crecer en una placa de agar cubierto con un papel
Las sondas marcadas con 32P o con una molécu- de filtro de nitrocelulosa. Una parte de las células
la fluorescente se utilizan para reconocer secuencias de cada colonia se adhieren al filtro y posterior-
complementarias de cDNA en las librerías genómi- mente, tras su fijación, se lisan y el DNA se hibri-
cas. Así, una sonda sintetizada a partir de un mRNA da con la sonda radiactiva, que se localiza median-
determinado puede servir para buscar un cDNA te la exposición del filtro a un papel fotográfico.
más largo en una librería de cDNA, o para buscar Apareando la mancha de la autorradiografía con la
una secuencia complementaria en la región codifi- placa de agar se puede obtener la bacteria modifi-
cante de un gen en una librería genómica. cada genéticamente que lleva la secuencia corres-
Una técnica bastante usual para encontrar genes pondiente a la sonda.
específicos consiste en tomar una secuencia cor- La reacción en cadena de la polimera-
ta de aminoácidos de una proteína y fabricar una sa (PCR: Polymerase Chain Reaction) es un méto-
sonda que contenga los codones correspondientes do para amplificar una secuencia determinada de
a esa secuencia de aminoácidos. Esta sonda, ade- DNA. Este método es muy sensible, selectivo y ex-
cuadamente marcada, sirve para detectar dónde se tremadamente rápido. La especificidad se basa en
encuentra el gen que codifica para esa proteína en la utilización de dos oligonucleótidos iniciadores o
una librería genómica. primers que hibridan con secuencias complementa-
rias de las dos cadenas del DNA en los extremos
de la secuencia que se quiere amplificar. La mues-
3.8.Técnicas de visualización tra de DNA se calienta para separar las dos ca-
y cuantificación de fragmentos denas (desnaturalización); los iniciadores se unen
de ácidos nucleicos al DNA y cada cadena se copia mediante la pre-
sencia de DNA polimerasa y desoxirribonucleóti-
La visualización de fragmentos específicos de dos trifosfato, comenzando en el último nucleóti-
DNA, RNA o proteínas, entre miles de otras mo- do del iniciador y tomando como molde cada una
léculas contaminantes, se realiza mediante técnicas de las dos cadenas. Ciclos repetidos de desnatu-
de transferencia sobre papel denominadas genéri- ralización, apareamiento y extensión de los inicia-
camente blot transfer. Los términos de Southern, dores dan lugar a la amplificación exponencial de
Northern y Western aluden a los blots utiliza- segmentos de DNA de longitud determinada. Para
dos para cuantificar fragmentos de DNA, RNA y impedir la desnaturalización de la DNA polimerasa
proteínas, respectivamente. Una cuarta técnica de en los ciclos de desnaturalización-renaturalización
hibridación denominada Southwestern se uti- se utiliza una enzima de un organismo termofílico
liza para examinar las interacciones entre proteí- (Thermus aquatus) que se reproduce a temperatu-
nas y DNA. ras entre 70 y 80 ºC. La Figura 8 muestra un es-
En cualquiera de las técnicas, el DNA, el RNA o quema del proceso de la PCR.
las proteínas son sometidos a electroforesis en ge- Con el método de la PCR se amplifican secuen-
les de agarosa o de poliacrilamida, y los fragmen- cias desde 50 bp hasta 10 kbp y la utilización de

585
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Figura 7. Transferencia y visualización de un fragmento de DNA por la técnica de Southern blot.

20 ciclos permite una amplificación del orden de tras la excitación con un rayo láser que se registra
106, mientras que si se aplican 30 ciclos la ampli- en un ordenador. Asimismo, la síntesis quími-
ficación es de 109. Este método se utiliza desde ca de oligonucleótidos de hasta 100 unidades
en la medicina forense hasta en la detección de se lleva a cabo de forma rutinaria y automatizada
agentes infecciosos, el diagnóstico prenatal, la de- en ciclos que tardan tan sólo unos minutos, lo que
tección de polimorfismos, el estudio de la evolu- permite el diseño de sondas e iniciadores que son
ción de organismos y la cuantificación de presen- luego utilizados para los ensayos de hibridación,
cia de OMG en alimentos. Asimismo, mediante la PCR, escaneado de librerías genómicas, etc.
variante de RT-PCR, que convierte mRNA en
cDNA usando una transcriptasa inversa retrovi-
ral, permite cuantificar la cantidad de mRNA es-
pecífico presente en cualquier muestra biológica. 4. Aplicaciones de
Además de los métodos clásicos manuales para la ingeniería genética
la secuenciación del DNA, tanto enzimático, en la producción de alimentos
o de Sanger, como químico, o de Maxam y Gilbert,
existen métodos automatizados que permiten la Actualmente la ingeniería genética se está apli-
secuenciación de fragmentos de DNA, utilizando cando a tres grandes áreas:
cuatro marcas fluorescentes de diferente longitud 1. Agricultura.
de onda, cada una de las cuales representa a un nu- 2. Industria alimentaria.
cleótido diferente, que emite una señal específica 3. Producción animal.

586
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Figura 8. Reacción en cadena de la polimerasa. P: DNA polimerasa.

Para los agricultores, las posibles ventajas de mite una mejor adaptación de usos y procesos y la
la ingeniería genética suponen disponer de nue- reducción de pérdidas asociadas a algunos proce-
vos métodos de cultivo más sencillos, reducción sos tecnológicos.
de pérdidas de producción y plantas más adapta- Para los consumidores, los nuevos alimentos pro-
das al entorno, menor contaminación por pestici- ducidos con técnicas de ingeniería genética deben
das y otros agentes nocivos, menor necesidad de ofrecer la posibilidad de disponer de más alimen-
aumentar la superficie de cultivo y avanzar hacia tos a menor precio, menores riesgos de ingesta de
una agricultura más sostenible. Asimismo, para los pesticidas y para el medio ambiente, nuevos pro-
ganaderos supone disponer de animales con mayor ductos enriquecidos o empobrecidos en determi-
resistencia a las infecciones y disponer de produc- nados componentes, y reducción de la contamina-
tos de calidad nutricional mejorada. Por otra par- ción por biorremediación. Para la sociedad en su
te, para la industria alimentaria la disponibilidad de conjunto, los nuevos procesos biotecnológicos di-
nuevas materias primas, tanto vegetales como ani- rigidos a la producción de nuevos alimentos deben
males, y de nuevos microorganismos con propie- suponer la evolución hacia un nuevo modelo de de-
dades nuevas o mejoradas, supone poder mante- sarrollo tecnológico sostenible en el siglo XXI, basa-
ner los procesos de innovación generando nuevos do en recursos renovables, y encaminado a la mejo-
productos con indicaciones funcionales. Además, la ra de rendimientos que permita obtener un mismo
mayor diversificación de las materias primas per- nivel de producción con menor superficie cultivada

587
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

muy limitado porque la


transferencia de genes a
través de Agrobacterium
es eficiente sólo en di-
cotiledóneas y porque la
transfección de proto-
plastos, tanto de mono
como de dicotiledóneas,
requiere la capacidad de
regenerar plantas a par-
tir de una o de un pe-
queño número de cé-
lulas transfectadas. Sin
embargo, la tecnolo-
gía de regeneración y el
cultivo de células vege-
tales se han desarrolla-
do enormemente en los
últimos años en un nú-
mero elevado de espe-
cies que incluyen plantas
herbáceas tales como
Figura 9. Mecanismo de infección por Agrobacterium tumefaciens.
los cereales, legumino-
sas, crucíferas, etc. Asi-
o un volumen superior con la misma superficie, ade- mismo, se han desarrollado numerosos vectores
más de representar un instrumento para hacer fren- derivados de los plásmidos salvajes de Agrobacte-
te al cambio climático. rium que tienen una elevada capacidad de transfe-
rencia de DNA en numerosas especies. Por otra
parte, se han desarrollado sistemas eficientes de
4.1. Agricultura: transfección utilizando técnicas de microinyec-
plantas transgénicas ción de DNA plasmídico, tales como el uso de
microproyectiles con pistolas que descargan par-
4.1.1. Obtención de tículas de tungsteno u otros materiales inertes
plantas transgénicas recubiertas de rDNA.
Para la obtención de plantas modificadas gené-
La introducción de un gen extraño en la célu- ticamente se utilizan usualmente las bacterias A.
la vegetal no es fácil, ya que estas células están cu- tumefaciens y A. rhizogenes que, de forma natural,
biertas de una gruesa capa de celulosa y hemi- provocan en las raíces y cuello de las plantas supe-
celulosa, además de una línea central constituida riores gimnospermas y dicotiledóneas tumores de-
por pectina. Sin embargo, la obtención de plantas nominados agallas, originando una infección que es
transgénicas es posible gracias a la transfección de debida a los plásmidos Ti (Figuras 9 y 10). Éstos
protoplastos y a la utilización de vectores especia- llevan varios genes que codifican para el catabolis-
lizados procedentes de las bacterias Agrobacterium mo de opinas, unos derivados de aminoácidos que
tumefaciens y Agrobacterium rhizogenes capaces de no se encuentran en el tejido normal y que sirven
transferir DNA de diversos orígenes mediante un de marcadores de selección, un segmento deno-
proceso similar a la conjugación, así como a la utili- minado T-DNA flanqueado por dos secuencias de
zación de ciertos virus de origen vegetal, especial- inserción o transposones (TL y TR) que determina
mente caulimovirus y geminivirus. la inserción del vector en diversos lugares de los
Inicialmente el rango de especies disponibles cromosomas de la planta y que lleva varios genes
para la producción de plantas transgénicas era responsables de la síntesis de opinas y otros genes

588
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Figura 10. Sistema de transformación genética con plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens.

Figura 11. Mapas génicos de dos plásmidos Ti responsables de la síntesis de octopina y nopalina en las agallas de plantas.

responsables de la tumorogenicidad y del fenotipo Para evitar que se desarrollen tumores en las
de la agalla, y una región denominada vir que codifi- plantas transformadas se han desarrollado vectores
ca para una endonucleasa y que posibilita la trans- Ti y Ri atenuados o desarmados, a los cuales se les
ferencia del plásmido desde la bacteria a la plan- han eliminado por deleción la mayor parte de los
ta o a otras bacterias en un proceso muy similar al genes del segmento T-DNA y con ello los genes res-
de la conjugación bacteriana. La Figura 11 mues- ponsables de la síntesis de opinas y de la tumoroge-
tra un esquema de dos plásmidos Ti. nicidad, conservando empero las secuencias de in-

589
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

serción. Asimismo, se han obtenido nuevos vectores do lugar, en la mayoría de las ocasiones, a un RNA
por fusión de plásmidos conocidos de otras bacte- “dúplex” que no puede ser traducido. En la técni-
rias y de plásmidos Ti, con lo que se han obtenido di- ca de cosupresión se inserta un gen similar al pre-
versos vectores con marcadores seleccionables. Por sente en la planta bajo el control de un promo-
ejemplo, el plásmido pGV3850 está constituido por tor fuerte en el sentido correcto; la mayoría de las
genes del plásmido de E. coli pBR322, que tiene un plantas sobreexpresan dicho gen, pero unas pocas,
gen marcador de resistencia a ampicilina y sitios de alrededor del 1%, muestran una reducción signifi-
restricción únicos, y por un plásmido Ti desarmado cativa e incluso inhibición de la expresión como re-
que conserva las regiones de inserción TL y TR y los sultado de un proceso de regulación génica de de-
genes vir, además del promotor de la nopalina sin- fensa frente a la producción de cantidades elevadas
tasa acoplado a un gen que codifica para la neomi- de mRNA. Esta característica se transmite de for-
cina fosfotransferasa, que confiere resistencia a los ma estable a la descendencia, de manera que una
antibióticos kanamicina y G418, o para la dihidrofo- vez obtenida una planta que muestra cosupresión
lato reductasa bacteriana, que confiere resistencia al se pueden obtener clones de manera indefinida.
metotrexato. La existencia de lugares de restricción Tanto en la técnica del RNA antisentido co-
únicos en estos plásmidos modificados permite la mo en la de cosupresión se necesita insertar un
inserción de genes procedentes de otras especies gen que tenga una elevada homología con el de la
bacterianas, vegetales o animales. Por otra parte, se planta, al menos del 70%, y tienen la ventaja fren-
han desarrollado vectores denominados binarios, te a las técnicas de mutagénesis, utilizadas clásica-
mucho más pequeños que los vectores Ti, que in- mente para obtener nuevas variedades de plantas,
cluyen regiones con sitios de restricción únicos y la de que el silenciamiento génico se puede restrin-
región límite del segmento TL (región miniTi). Estos gir a un solo tejido u órgano de la planta, por
vectores binarios permiten la inserción de segmen- ejemplo, las semillas, sin que se afecte la compo-
tos de DNA foráneo mucho mayores que los vec- sición del resto de la planta. Esto se consigue co-
tores habituales. locando el gen insertado bajo el control trans-
En los últimos años se han desarrollado nuevos cripcional de un promotor específico de un gen
vectores de plantas basados en virus del tipo de los de tejido.
caulimovirus y geminivirus, como el virus del mo-
saico de la coliflor y el virus rayado del maíz. Estos
vectores son útiles en la obtención de plantas mo- 4.1.2. Aplicaciones de la ingeniería
nocotiledóneas transgénicas porque se adsorben e genética en agricultura
infectan las células de plantas intactas y la cantidad
de virus producidos es muy elevada, lo que permite La Tabla 2 resume las aplicaciones de la inge-
la expresión elevada de proteínas procedentes de niería genética en la obtención de nuevos cultivos.
genes recombinantes. Además, algunos virus son El primer alimento transgénico con un gen “ex-
sistémicos, es decir se distribuyen a toda la planta a traño”, el tomate Flavr Savr para el consumo huma-
través de su sistema vascular. Estos virus conducen no directo, se autorizó para su comercialización el
a la infección masiva, deletérea para la planta, pero 18 de mayo de 1994 por la Food and Drug Admi-
que permite la expresión de una proteína de inte- nistration (FDA) de los EE UU. Este tomate ha sido
rés, o a la infección sistémica menos virulenta, que modificado para reducir el ablandamiento que se
permite el cultivo y la expresión de la proteína. produce durante el almacenamiento. Esto se con-
Las plantas con actividad aumentada de una en- sigue bloqueando los genes que codifican las po-
zima de interés usualmente se consiguen colocan- ligalacturonasas (enzimas hidrolíticas de las pecti-
do el gen bajo el control de un gen promotor muy nas), las cuales degradan la pared vegetal, producen
activo. Sin embargo, la reducción de la actividad de el ablandamiento del fruto y propician la síntesis
una enzima se logra por silenciamiento génico me- de los pigmentos, que modifican el color de ver-
diante dos técnicas fundamentales: RNA antisenti- de a rojo. El bloqueo génico se realiza mediante la
do y cosupresión. En el primer método se inserta técnica del mRNA antisentido, y el tomate así con-
un gen en dirección 3’-5’, con lo que el RNA pro- seguido posee una reducción del 90% en la enzi-
ducido se hibrida con el del gen normal (5’-3’), dan- ma hidrolítica.

590
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Tabla 2. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LA OBTENCIÓN


DE NUEVOS CULTIVOS

• Introducción de genes que confieren resistencia a insectos:


- Genes de origen bacteriano (B. thuringiensis)
- Genes que codifican otros inhibidores de proteasas
• Introducción de genes detoxificantes de herbicidas
• Introducción de genes que protegen de infecciones víricas
• Introducción de genes para el control del proceso de maduración
• Introducción de genes para la síntesis específica de lípidos

Tabla 3. MECANISMO DE ACCIÓN DE HERBICIDAS Y MÉTODOS DE OBTENCIÓN


DE PLANTAS RESISTENTES A HERBICIDAS

Herbicida Vía inhibida Enzima Base de resistencia

Glifosato Biosíntesis de 5-enoil-piruvato • Expresión elevada


AA aromáticos shikimato-3P-sintasa del gen EPSPS
(EPSPS) • Introducción del
gen aroA de bacterias
resistentes
Fosfinotricina Biosíntesis Gln sintasa (GS) • Expresión elevada
de Gln de GS
• Introducción del gen bar
Sulfonilurea Biosíntesis de Acetolactato • Introducción de un gen
AA ramificados sintasa (ALS) ALS mutante

Otro alimento disponible es la soja Roundup maíz. De las variedades autorizadas (“Jordi” y “Com-
Ready (RRS), que presenta resistencia al herbicida pa”), sólo está comercializada la “Compa”, por resis-
Roundup. El Roundup es el herbicida de amplio espec- tir al taladro (insecto endémico de algunas zonas que
tro más vendido en el mundo, cuyo principio activo daña las cosechas, originando pérdidas de aproxima-
es el glifosato Su base química es la N-fosfometil- damente un 30%). Se conoce a esta variedad como
glicina, que inhibe la acción de la enzima 5-enolpi- “maíz Bt”, y se defiende del taladro debido a que se le
ruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa, que participa en han insertado tres genes: el principal incorpora el gen
la síntesis de los aminoácidos aromáticos. La soja de la endotoxina Bt (Bacillus thuringiensis) que, intro-
Roundup Ready es resistente a dicho herbicida y, por ducido en las semillas del maíz, proporciona nuevas
consiguiente, puede tratarse con glifosato (que sólo plantas con acción insecticida en las hojas y en el tallo,
afectará el crecimiento de otras plantas herbáceas). al unirse a receptores específicos en el tubo digesti-
La importación de este tipo de soja, cuyo empleo es vo del insecto, interceptando su proceso de alimenta-
similar al de la planta normal, está permitida por nu- ción y produciendo la muerte de los gusanos que las
merosos países incluida la Unión Europea (UE). Ba- atacan. Además, contiene un gen marcador (el de la
sándose en la misma tecnología, se han diseñado va- β-lactamasa) que le confiere resistencia al antibiótico
rias plantas resistentes a otros herbicidas, como la ampicilina, y otro que le da resistencia al herbicida gli-
fosfinotricina y la sulfonilurea (Tabla 3). fosato. La Figura 12 muestra el procedimiento de
Actualmente, el único producto MG que se pue- obtención de una planta resistente a insectos por in-
de sembrar en España con fines comerciales es el serción de la endotoxina Bt.

591
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Entre los alimentos fabrica-


dos con maíz transgénico se en-
cuentran los siguientes: aceites
(margarina, aceite de mesa y pa-
ra la fritura de patatas “chips”);
edulcorantes (bebidas de frutas,
muesli y helados); almidón (pas-
telería, bombones y salsas de
asados), y maíz molido (harina,
polenta y copos de maíz).
Se están experimentando téc-
nicas de ingeniería genética para
prevenir problemas de inocuidad
de los alimentos. Por ejemplo, en
el maíz Bt se ha encontrado que,
además de las propiedades an-
tes mencionadas, es resistente a
los ataques de los hongos pro-
ductores de toxinas y concreta-
mente a los productores de mi-
cotoxinas, que son carcinógenas,
lo cual representa un gran éxito.
Durante los últimos años se han
desarrollado en Alemania técni-
cas biotecnológicas para prote-
ger las patatas de la infección por
el hongo Penicillium infestans. Las
vides se preservan del ataque de
este hongo, produciendo como
respuesta a dicha infección resve-
ratrol, que es una fitoalexina con
potencialidad de producir efectos
antibióticos. La síntesis del resve-
ratrol se debe a la enzima estilbe-
no sintasa, por lo que las patatas
transgénicas que portan el gen
que codifica dicha enzima produ-
cen resveratrol y por lo tanto son
resistentes a la citada infección.
También se pueden aplicar
técnicas biotecnológicas para
mejorar algunas características
nutricionales de los vegetales, co-
mo es el caso del aumento del
valor biológico de las proteínas
de cereales (deficientes en lisina,
treonina y triptófano) o de legu-
minosas (deficientes en metioni-
Figura 12. Obtención de una planta de algodón resistente a la acción de los insec- na), expresando el gen o los ge-
tos por expresión de la endotoxina Bt de Bacillus thuringiensis. nes necesarios para la biosíntesis

592
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Tabla 4. CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS DEL ACEITE DE GIRASOL CONVENCIONAL


Y DEL GIRASOL MODIFICADO GENÉTICAMENTE POR INTRODUCCIÓN DEL
GEN DE LA Δ-9 ÁCIDO GRASO DESATURASA

Ácido graso Girasol convencional Girasol “alto oleico”

Ácido palmítico (16:0) 5,5 3,5-5,5


Ácido esteárico (18:0) 6,0 3,0-6,0
Ácido oleico (18:1 n-9) 23 80-82
Ácido linoleico (18:2 n-6) 64 8-10

de dichos aminoácidos, y obteniendo plantas transgé- grasos insaturados a partir de estearato, pudiéndose
nicas con un contenido elevado de nutrientes. La nuez incorporar a los triglicéridos. Además, se han clonado
de Brasil tiene una proteína muy rica en metionina, y los genes que codifican las enzimas de conversión del
el gen correspondiente se puede transferir a legumi- palmitato a estearato, β-ceto-acil-ACP sintasa (KAS),
nosas para obtener plantas con propiedades nutricio- y de varias tioesterasas, que permiten la incorpora-
nales mejoradas. Se ha llevado a cabo con fines expe- ción de ácidos grasos de cadena corta y media a los
rimentales la obtención de leguminosas transgénicas triglicéridos antes de que su elongación continúe.
ricas en metionina, pero no se pueden cultivar por- Se pueden obtener plantas con contenido redu-
que sus frutos son más alergénicos que los corres- cido de ácidos grasos saturados o con una propor-
pondientes no transformados. ción diferente de los mismos. Así, aumentando la
Con respecto a los aceites vegetales, la mayoría expresión de KAS se ha conseguido aumentar la pro-
se obtienen de semillas, como es el caso del gira- porción de estearato a palmitato en la soja. Desde
sol, maíz, soja y colza, o del mesocarpio de los fru- el punto de vista nutricional, interesa lograr aceites
tos, como ocurre en la palma y la oliva. Estos acei- con contenidos elevados de ácido oleico, lo que se
tes presentan una composición diferente, según las consigue expresando genes de levaduras o animales
plantas de procedencia. Actualmente, las especies que codifican para diferentes desaturasas. Esta técni-
utilizadas para producir aceites de composición ca se ha aplicado en diferentes plantas oleaginosas. Un
determinada a través de manipulación génica son ejemplo es el aceite de girasol “alto oleico”, cuyas ca-
únicamente las plantas con semillas oleaginosas. racterísticas diferenciales con respecto al convencio-
La disponibilidad de genes relacionados con la bio- nal se exponen en la Tabla 4. Por otra parte, por
síntesis de ácidos grasos es elevada. Así, se dispone cosupresión de la -12 desaturasa, o de esta enzi-
de genes de levaduras y de animales que codifican ma y de la -15 desaturasa, se puede limitar la forma-
las tres desaturasas (-9, -12 y -15), necesarias pa- ción de ácidos linoleico y linolénico en la soja y en la
ra introducir los dobles enlaces en la formación de colza (Canola Westar), produciéndose aceites con un
los ácidos linoleico (18:2 n-6) y linolénico (18:3 n-3) mayor contenido de ácido oleico y menor de ácidos
en las plantas. Asimismo, recientemente se han aisla- grasos poliinsaturados, con lo que se mejoran las pro-
do los genes que codifican para las -6 y -5 desa- piedades nutricionales y se limita la oxidación, aumen-
turasas de animales y de algunas algas cianofíceas, lo tando su rendimiento en procesos de fritura (Ta-
que permitirá obtener aceites con contenido especí- bla 5). En 1998 se sembraron en los EE UU 80.000
fico de otros ácidos grasos poliinsaturados, como el acres (32.376 hectáreas) de soja transgénica de alto
ácido araquidónico (20:4 n-6) y el eicosapentaenoico contenido en oleico para llevar a cabo un ensayo a
(20:5 n-3), de interés nutricional muy elevado (ver Ca- gran escala y evaluar las posibilidades comerciales.
pítulo 1.13). Es necesario señalar que las desaturasas Otra de las posibilidades de la ingeniería genética
de plantas ejercen su acción en los plastidios, mien- de plantas es la obtención de plantas que produzcan
tras que las desaturasas de levaduras y animales lo ha- aceites con triglicéridos estructurados. El árbol deno-
cen en el retículo endoplásmico, por lo que la expre- minado “bahía de California” tiene un gen que codifi-
sión de estas últimas permite la formación de ácidos ca para una tioesterasa con elevada afinidad para los

593
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Tabla 5. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE ACEITE


DE SOJA Y DE CANOLA WESTAR OBTENIDAS POR COSUPRESIÓN DE GENES DE
ÁCIDO GRASO DESATURASAS

Ácidos grasos

Línea 16:0 18:0 18:1 n-9 18:2 n-6 18:3 n-3


Control 11,3 3,8 21 55 8,9

Soja Transgénica
por cosupresión 8,0 4,3 76,1 2,5 8,1
Δ-12 desaturasa
Control 3,9 1,8 68 18,9 6,9
Transgénica por
cosupresión Δ-12 3,8 3,0 83 6,3 4,0
Canola
desaturasa
Westar
Transgénica por
cosupresión Δ-15 3,8 1,6 69 21,3 1,4
desaturasa

ácidos grasos de cadena media. La inserción de este unas plantas a otras. La amilosa es la responsable de la
gen en plantas de colza ha permitido obtener trigli- características reológicas del almidón durante su pro-
céridos con un contenido de hasta el 65% de ácido cesamiento hidrotérmico. Se han podido conseguir
láurico (12:0) en sus semillas. Estas plantas están co- patatas transgénicas con un almidón con elevado con-
mercializadas en los EE UU desde 1997 y, como en tenido de amilopectina, mediante un gen antisentido
ellas existe un elevado grado de especificidad para la que reduce la síntesis de amilosa. Con estas patatas se
introducción de un ácido graso insaturado en la posi- obtienen purés más estables. También se han podido
ción sn2 del triglicérido, se producen lípidos estructu- conseguir patatas que absorben menos aceite duran-
rados cuya composición es 12:0/18: n/12:0. Estos lípi- te la fritura, con un contenido elevado de almidón to-
dos se están utilizando con éxito en la fabricación de tal, aumentando la enzima ADP glucosa pirofosforilasa
cubiertas de confitería y en pastelería. Recientemen- que interviene en el proceso de síntesis.
te, se han aislado los genes de otras tioesterasas del En patatas se ha expresado el gen que codifica
género Cuphea que codifican para la liberación de áci- la taumatina y en tomates la monelina, ambos genes
do caprílico (8:0) y cáprico (10:0), que se han inserta- procedentes de la bacteria Thaumatococcus danielli,
do en varias variedades de colza del tipo de la canola consiguiendo variedades con sabor dulce, debido a
para producir triglicéridos de cadena media. que ambas proteínas son edulcorantes naturales de
Por otra parte, existe un elevado interés en au- un potente dulzor, que se encuentran presentes en
mentar la cantidad de α-tocoferol en algunos acei- plantas tropicales.
tes con objeto de mejorar sus propiedades an- La carencia de vitamina A está muy extendida
tioxidantes. Así, se ha insertado el gen que codifica en los países en vías de desarrollo, y esto puede
para la conversión de γ- en α-tocoferol de Arabi- ser causa de morbilidad y ceguera. Recientemente,
dopsis thaliana en la soja, produciéndose un 80% de el arroz se ha sometido a un proceso de ingenie-
los tocoferoles en esta última forma, sin reducción ría genética insertándole genes de narciso Erwinia
en su contenido total. y de bacterias productoras de enzimas que hacen
En el caso de los hidratos de carbono de reserva, que los granos de arroz produzcan β-caroteno,
el más abundante en los vegetales es el almidón, for- precursor de la vitamina A en el organismo.
mado por la unión de dos tipos de moléculas: amilo- Un grupo de investigación de las universidades de
sa y amilopectina, siendo muy variable su contenido de Córdoba y Málaga ha aislado el gen que codifica una

594
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Tabla 6. GENES, ORGANISMOS FUENTE Y CARACTERÍSTICAS CONFERIDAS


A LAS PLANTAS TRANSFORMADAS CON DICHOS GENES

Gen Organismo fuente Característica conferida


a la planta transgénica

• λ-endotoxina • Bacillus thuringiensis • Resistencia a insectos


• Inhibidores de proteinasa • Varias leguminosas • Resistencia a insectos
• Quitinasa • Arroz • Resistencia fúngica
• Glucanasa • Alfalfa • Resistencia fúngica
• Proteína inactivadora de los ribosomas • Cebada • Resistencia fúngica
• Ornitina carbamoil transferasa • Pseudomonas syringe • Resistencia bacteriana
• Proteínas de la cubierta de virus • Varios virus • Resistencia a virus
• RNA satélite • Varios virus • Resistencia a virus
• 2’-5’-oligoadenilato sintetasa • Varios virus • Resistencia a virus
• Forma mutante de la 5-fosfoenolpirúvico- • Salmonella typhimurium • Resistencia a herbicidas
shikímico-3-fosfato sintasa
• Fosfinotricina acetil transferasa • Streptomyces • Resistencia a herbicidas
hygroscopicus
• Ribonucleasa • Bacillus • Esterilidad de machos
amyloliquefaciens
• Proteína rica en metionina • Nuez de Brasil • Contenido mejorado
de metionina
• Taumatina • Thaumatococcus danielli • Dulzor
• Monelina • Thaumatococcus danielli • Dulzor
• Estearoil-CoA desaturasa • Rata • Contenido elevado de ácidos
grasos monoinsaturados

enzima de la fresa que convierte el ácido D-galacturó- getales que no resisten las bajas temperaturas y en
nico en vitamina C; la sobreexpresión del mismo en los que se han ensayado transgénicos introduciéndo-
una planta modelo produjo un aumento del conte- les el gen que codifica la proteína anticongelante de
nido de vitamina C por un factor de dos a tres veces la platija ártica, un pescado que vive en aguas heladas.
con respecto a su nivel inicial, lo que abre perspectivas Se ha intentado con fresas, con lo cual se puede ob-
alentadoras sobre la concentración de esta vitamina. servar cómo en este caso se han mezclado especies
También se ha experimentado la obtención de ali- tan alejadas como un pez y una planta.
mentos con mayor aprovechamiento del hierro de Por otro lado, se están realizando investigaciones
los suelos. Así, en mayo de 2001 se ha publicado la para obtener vegetales resistentes a suelos hipersali-
obtención de un arroz transgénico resistente a la ca- nos, introduciéndoles un gen de la bacteria Escheri-
rencia de hierro, problema muy frecuente en suelos chia coli, que es capaz de codificar la enzima mani-
de cultivo y que disminuye su productividad. Lo han tol-1-fosfatodeshidrogenasa. Así, las plantas pueden
conseguido introduciendo dos genes de cebada que acumular manitol en sus tejidos a fin de poder resis-
catalizan la producción de ácido desoximugineico, lo- tir las altas concentraciones de sal. Además, se están
grando que las plantas lo produzcan en cantidad y desarrollando plantas capaces de captar el monóxi-
que el arroz aproveche mejor el hierro del suelo. do de carbono y el óxido nítrico procedentes de la
Estas técnicas se pueden aplicar a fin de aumen- combustión, para mejorar el medio ambiente.
tar la protección de los vegetales frente a determi- Por otra parte, se están desarrollando nuevas
nados factores externos. Es el caso de productos ve- plantas que expresan antígenos específicos, por

595
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Tabla 7. GENES CUYA EXPRESIÓN SE HA SUPRIMIDO TOTAL O PARCIALMENTE


CON TÉCNICAS DE RNA ANTISENTIDO O COSUPRESIÓN Y EFECTOS
CONSEGUIDOS SOBRE LA PLANTA

Gen Característica conferida a la planta

Poligalacturonasa Retraso en el deterioro de la fruta


Polifenol oxidasa Prevención del pardeamiento enzimático
Sintasa de almidón Reducción del contenido de almidón
Chalcona sintasa Modificación del color de las flores

ejemplo el antígeno del virus de la poliomielitis en láctico (BAL) que incluyen los géneros Bifidobacte-
plátanos, o el antígeno mayoritario de la superficie rium, Enterococcus, Lactococcus, Leuconostoc, Pediococ-
del virus de la hepatitis B (HBsAg) en plantas de le- cus, Propionibacterium y Streptococcus, utilizadas en los
chuga y patatas, o la proteína F del virus respirato- procesos de fermentación de leche y derivados lác-
rio sincicial en tomates, con lo que la ingesta direc- teos, así como en la elaboración de chacinas y en-
ta de estos frutos puede utilizarse en la vacunación curtidos, y algunos otros géneros como Micrococcus
oral frente a diversas enfermedades. y Bacillus, utilizados preferentemente para la produc-
La Tabla 6 muestra un resumen de los genes in- ción de exoenzimas.
sertados en plantas y de las nuevas características El clonado en estos organismos presenta una
conferidas. Asimismo, la Tabla 7 muestra una rela- serie de problemas. Muchos de ellos, como las
ción de genes cuya expresión se ha suprimido total BAL, no pueden transformarse por los procedi-
o parcialmente con introducción de genes antisen- mientos habituales y es necesario recurrir a la
tido o cosupresión, y los efectos conseguidos so- electroporación (aplicación de impulsos eléctri-
bre la planta. cos pulsantes) o a la transformación de proto-
plastos o esferoplastos en presencia de polieti-
lenglicol (PEG), con regeneración subsiguiente de
4.2. Industria alimentaria: la pared celular. En otras ocasiones, no tiene lu-
microorganismos modificados gar la replicación del plásmido o no se expresa el
genéticamente marcador de selección. Por otra parte, se puede
presentar inestabilidad estructural y segregacio-
La ingeniería genética también se aplica para me- nal de los plásmidos, descendiendo el número de
jorar los microorganismos utilizados en la elabora- plásmidos al aumentar el tamaño del DNA inser-
ción de productos lácteos fermentados, tales como tado y alterando su estructura por la presencia
leches acificadas y quesos, y en otros procesos de de sistemas de restricción endógenos que cor-
fermentación tales como la panificación, la produc- tan el DNA extraño. Esto se soluciona usual-
ción de cerveza y de vino. mente utilizando plásmidos indígenas, pero a
menudo son demasiado grandes y es necesario
desarrollar nuevos vectores bi o trifuncionales
4.2.1. Obtención de bacterias lácticas híbridos de E. coli y de otras bacterias Gram-po-
modificadas genéticamente sitivas como S. aureus, conjuntamente con plás-
midos crípticos de BAL o Bacillus. Por otra par-
La utilización de E. coli como huésped de genes te, los vectores de expresión desarrollados para
clonados procedentes tanto de organismos proca- E. coli usualmente no se pueden utilizar con las
riotas como de eucariotas tiene numerosas ventajas. BAL o el género Bacillus, y hay que utilizar vecto-
Sin embargo, E. coli no es una bacteria útil en la indus- res específicos.
tria alimentaria. Las bacterias utilizadas en la alimen- Existen varios plásmidos salvajes presentes en
tación son fundamentalmente bacterias del ácido las bacterias lácticas que se utilizan para la ob-

596
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Tabla 8. FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES PLÁSMIDOS SALVAJES


DE LAS BACTERIAS LÁCTICAS

• Fermentación de lactosa
- Plásmidos de 17-50 kbp que codifican un sistema fosfotransferasa dependiente de PEP
• Actividad proteinasa
- Plásmidos del género Lactococcus que codifican una proteína con homología subtilisina
• Utilización de citrato
- Plásmidos de L. lactis spp. dyacetilactis de 8,7 kbp que codifican una permeasa para citrato
• Productores de bacteriocinas
- Plásmido conjugativo de L. lactis spp. cremoris, productor de diplococina
- Plásmido p9B46 con actividad bactericida frente a Clostridium spp.
- Plásmido pNP2 de L. lactis spp. diacetylactis con genes de resistencia a nisina
• Resistencia a fagos
- Plásmidos que codifican un sistema de restricción-metilación y un sistema abortivo de infección
fágica termosensible
- Adsorción reducida de fagos (pME0030 de L. lactis)
- Plásmidos de L. lactis spp. cremoris de 15,8 kbp (pME100) que aumentan la sensibilidad
a la restricción para el fago c2 (plásmidos pIL1 a pIL9 de L. lactis spp. lactis)
• Otros fenotipos
- Plásmidos que confieren resistencia a la luz ultravioleta
- Plásmidos que dan lugar a la aparición de cepas mucoides

tención de nuevos vectores de amplio rango de tis DRC3 y los sistemas de Lc. lactis spp. cremoris
huésped. Entre ellos, el plásmido lactosa, presen- IL964. Dentro de estos, hay varios plásmidos que
te en una elevada proporción de cepas de Lc. lactis, impiden la adsorción de los fagos, y otros que pro-
codifica para un sistema fosfotransferasa depen- vocan una infección abortiva. La Tabla 8 muestra
diente de fosfoenolpiruvato, que permite la utili- un listado de las principales funciones codificadas
zación metabólica eficiente de la lactosa. Asocia- por los plásmidos lácticos.
dos a este plásmido se encuentran varios genes Se ha construido una familia de plásmidos a
que codifican para proteasas. Por otra parte, exis- partir del plásmido pWVOl (2,25 kpb) de la ce-
ten varios plásmidos que llevan un sistema géni- pa Wg2 de Lc. lactis spp. cremoris; transferido a B.
co que permite la conversión de citrato en diace- subtilis; recoge por injerto dos marcadores de re-
tilo, por ejemplo, en Lc. lactis spp. diacetylactis y en sistencia al cloranfenicol (Cam) y a la eritromicina
Ln. mesenteroides spp. mesenteroides. Además, va- (Ery), y el vector resultante se llama pGK12 y mi-
rios plásmidos son responsables de la aparición de de 4,4 kpb. Este plásmido es capaz de replicarse
variedades mucoides, ya que sintetizan varios exo- tan bien en B. subtilis como en E. coli y, por supues-
polisacáridos, como es el caso de Lc. lactis spp. cre- to, en Lc. lactis. El número de copias de pGK12 es
moris. Otros plásmidos de interés presentes en al- elevado en E. coli y más bajo en B. subtilis y Lc. lactis
gunas cepas de Lc. lactis son los que codifican para spp. lactis MG1363 (5 copias por célula). De ma-
ciertos antibióticos y bacteriocinas, tales como la nera similar, se ha obtenido a partir del plásmi-
nisina y la diplococina, ya que, por ejemplo, la nisi- do más pequeño de Lc. lactis spp. lactis 712: pSH71
na se comporta como un antibiótico para los clos- (2,059 kpb), homólogo del pWVOl, una familia de
tridios y se utiliza industrialmente para prevenir la vectores (pCK), entre ellos el pNZ12 (Cam, Kan:
hinchazón butírica en los quesos. Por otra parte, resistencia a cloranfenicol y kanamicina), capaces
varios plásmidos son portadores de genes de re- de multiplicarse a un nivel elevado de hasta 102
sistencia a fagos y se conocen al menos tres sis- copias por célula en Lc. lactis spp. lactis MG1363.
temas diferentes. El sistema RM de Lc. lactis spp. Todos estos vectores, capaces de replicarse tan-
cremoris KH, el sistema de Lc. lactis spp. diacetylac- to en las bacterias Gram-positivas como en las

597
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Figura 14. Biosíntesis del colorante azul índigo


por E. coli transformada con un gen que codifica
para la naftaleno dioxigenasa.

cepas que presentan características funcio-


nales, tales como la estimulación del sistema
inmune del intestino, al tener una mayor ca-
pacidad de adhesión a los enterocitos y ser
más resistentes al jugo gástrico y a los áci-
Figura 13. Producción de diacetilo en bacterias lácticas por conju- dos biliares, lo que permite el paso intacto a
gación con un plásmido citrato que sobreexpresa una permeasa para través del intestino (ver Capítulo 1.36).
citrato y acetil lactato descarboxilasa. La introducción de un plásmido con ge-
nes que codifican para una permeasa de ci-
trato y acetil lactato descarboxilasa permite
Gram-negativas, se denominan vectores lanzadera. la síntesis de diacetilo, el componente principal del
Esta propiedad permite clonar los genes de bacte- aroma de la mantequilla (Figura 13). Del mismo
rias lácticas en un hospedador intermediario, habi- modo, la sobreexpresión de alcohol deshidrogena-
tualmente E. coli, antes de un clonado definitivo en sa en Lb. delbrueckii spp. bulgaricus permite una ma-
la bacteria láctica original. Un enfoque comparable yor producción de acetaldehído, uno de los compo-
consiste en construir directamente un vector lan- nentes mayoritarios del aroma del yogur. Además, la
zadera injertando un plásmido residente en un vec- sobreexpresión de lipasas y ácido graso reductasas
tor de E. coli. Esto ha sido realizado insertando los en bacterias lácticas puede mejorar la producción
plásmidos P1 (1,6 kpb) y P2 (4,0 kpb) de Lb. acido- de ácidos grasos de cadena corta y de metilceto-
philus en el vector pAT153 de E. coli. Los vectores nas a partir de β-cetoácidos, productos que inter-
híbridos, capaces de replicarse en las dos bacterias, vienen en el aroma de varios quesos. Por otra par-
contienen el marcador Tet (tetraciclina). te, se están desarrollando bacterias del ácido láctico
modificadas genéticamente, especialmente Lc. lactis
MG1363, S. gordoni, Lb. plantarum y Lb. casei, con el
4.2.2. Aplicaciones de las bacterias gen que codifica para la subunidad C no tóxica de la
lácticas modificadas genéticamente toxina tetánica. Estas bacterias, utilizadas en leches
en la industria alimentaria fermentadas, permitirán la inmunización activa de
numerosas poblaciones en un futuro no muy lejano.
En la industria láctea y en la industria cárnica, la
utilización de nuevos plásmidos permite la creación
de nuevas cepas de fermentos con mayor resisten- 4.2.3. Otras bacterias
cia al ataque de fagos, mayor capacidad fermentati-
va o de maduración, y producción de agentes aro- Aunque la utilización de enterobacterias está
máticos. Además, se están desarrollando nuevas restringida en alimentación, algunas cepas de E. coli

598
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

de los posibles métodos consiste en sinte-


tizar dos dodecanucleótidos parcialmen-
te complementarios que codifican para fe-
nilalanina y aspartato. Los oligonucleótidos
se hibridan y mediante el uso de nucleóti-
dos trifosfato y DNA polimerasa I se relle-
nan los huecos de las cadenas complementa-
rias. La utilización de polinucleótido kinasa y
ligasa permite el encadenamiento de los seg-
mentos y la formación de un polinucleóti-
do de hasta 500 bp. Mediante la utilización
de enzimas de restricción adecuadas (HindIII
y TaqI) se produce la inserción del polinu-
cleótido sintético en el vector de expresión
pWT121, que lleva un gen promotor del trip-
tófano controlable. Tras la transformación de
células de E. coli competentes se produce la
expresión de un polipéptido cuya secuencia
repetitiva es Asp-Phe, y que puede ser puri-
ficado por técnicas clásicas como la croma-
tografía de intercambio iónico. La utilización
posterior de subtilisina, quimiotripsina, ter-
molisina o proteinasa K inmovilizadas, permi-
te la obtención del dipéptido aspartato-feni-
lalanina, que posteriormente es metoxilado
por vía química para obtener el producto fi-
nal (Figura 15).

4.2.4. Obtención y aplicaciones


de levaduras y hongos
filamentosos modificados
genéticamente
Figura 15. Síntesis del edulcorante aspartamo mediante técnicas
de ingeniería genética. La clonación en los organismos eucariotas
presenta numerosas particularidades respec-
transformadas pueden utilizarse para la producción to a la clonación en bacterias, ya que el control ge-
de aditivos alimentarios. Así, la inserción en un plás- nético de los insertos de DNA debe de llevarse a
mido de expresión del gen que codifica la enzima cabo de una forma muy diferente. Las levaduras pue-
naftaleno dioxigenasa, procedente de otras bacterias, den utilizarse para clonar genes tanto de otras leva-
y la transformación subsiguiente de E. coli conduce a duras como de otros eucariotas. La razón de clonar
la oxidación del producto de degradación del triptó- en levaduras es su uso potencial para la producción
fano indol en cis-indol-2,3-dihidrodiol que, por oxida- de proteínas de valor comercial, la capacidad de gli-
ción espontánea en presencia de oxígeno, da lugar a cosilación de las proteínas durante la secreción, la
la formación del colorante índigo (Figura 14). capacidad para clonar grandes segmentos de DNA
La síntesis de aspartamo (aspártico-fenilalanina y la ausencia de producción de proteínas pirogéni-
metil éster), el edulcorante más utilizado mundial- cas. Por otra parte, la mayoría de los genes clonados
mente, que clásicamente se realizaba por medios en levaduras se expresan cuando se reintroducen
químicos y bioquímicos, se puede llevar a cabo me- en estos microorganismos, debido a la particular es-
diante procedimientos de ingeniería genética. Uno tructura de los genes promotores. No obstante, el

599
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

procesamiento de intrones en levaduras es diferen- el α-acetoacetato en acetoína, disminuyendo el sa-


te que en otros eucariotas superiores. bor dulce de la cerveza.
La primera transformación de levaduras se realizó En la industria del vino el problema más frecuen-
por fusión de esferoplastos (protoplastos con la pa- te es conseguir una baja acidez. El problema se ha
red celular no digerida por completo) en presencia resuelto realizando al mismo tiempo la fermenta-
de DNA, polietilenglicol (PEG) y cloruro cálcico, sien- ción alcohólica y la fermentación láctica; para ello
do el DNA transformante un plásmido híbrido del se ha clonado el gen de la bacteria Lactococcus lac-
plásmido de E. coli ColE1 y un segmento del plásmi- tis que codifica la enzima lactato deshidrogenasa en
do de levadura pYLeu10 que contiene un gen auxo- el fermento industrial, consiguiéndose una mejora
trófico para la leucina (Leu2+). Actualmente, se ha de las características organolépticas. Dentro de las
desarrollado un número elevado de vectores espe- modificaciones más importantes que se han reali-
cíficos para levaduras, todos los cuales tienen marca- zado, una es la eliminación del gen que codifica la
dores auxotróficos seleccionables, se pueden replicar, enzima arginasa, responsable de la producción de
además de en levaduras, en E. coli, y contienen sitios urea, cuya eliminación impide la formación de etil-
únicos para varias enzimas de restricción. Entre los carbamato, compuesto cancerígeno que se puede
diversos vectores desarrollados se encuentran plás- encontrar en algunas bebidas alcohólicas.
midos episómicos (pYE), plásmidos de replicación Otras aplicaciones de la modificación genética
(pYR), plásmidos centroméricos (pYC), transposones de levaduras dan lugar a la producción de estera-
(Ty), cromosomas artificiales (YAC) y vectores de ti- sas, colorantes y vitaminas. Asimismo, la modifica-
po retrovirus; muchos de ellos pueden integrarse en ción de hongos filamentosos se utiliza para la so-
los cromosomas, como los pYR,Ty y YAC. breexpresión de proteasas y de lipasas, utilizadas
Los hongos filamentosos también pueden ser mo- en la fabricación de queso, y en la producción de
dificados genéticamente y utilizados para la clona- varios aditivos alimentarios.
ción con fines industriales. La transformación eficien-
te ocurre en protoplastos, y el DNA se integra en los
cromosomas por recombinación homóloga. En gene- 4.3. Producción animal:
ral, los datos disponibles indican que las técnicas para animales transgénicos
clonar en hongos filamentosos no difieren mucho de
las utilizadas con Saccharomyces cerevisiae. 4.3.1. Obtención
En los procesos de panificación y elaboración de de animales transgénicos
cervezas y vinos interviene el mismo microorga-
nismo, el S. cerevisiae. En la elaboración del pan se La capacidad de captación del DNA exógeno por
acelera el proceso de panificación, por el aumento las células de mamíferos y la expresión de genes del
de la capacidad fermentativa y de la producción de DNA captado se conoce desde hace más de 40 años,
gas. Esto puede conseguirse por la introducción de ya que en 1962 se llevaron a cabo los primeros expe-
dos genes distintos que codifican dos enzimas dife- rimentos de transfección de células humanas mutan-
rentes: la α-galactosidasa y la α-amilasa. Se produce tes para la enzima hipoxantina guanina ribosil trans-
un cambio de los promotores que codifican la mal- ferasa (se puede hablar de transfección de células
tosa permeasa y la maltasa, por otros que provie- animales con un sentido similar a la transformación
nen de genes capaces de codificar las enzimas ne- bacteriana y reservar la palabra transformación para el
cesarias para aprovechar la glucosa. concepto de generación de malignidad). Sin embargo,
En la producción de la cerveza el mayor proble- el método de obtención de coprecipitados de DNA
ma tecnológico es la acumulación de diacetilo al final de animales con fosfato cálcico para transfectar célu-
de la fermentación. La concentración elevada de este las está limitado por la baja proporción con la que cap-
compuesto volátil confiere mal sabor a la cerveza. La tan el DNA (1-2%) y porque sólo un porcentaje muy
industria lo elimina dejándola de 2 a 6 semanas en el bajo integra el DNA de forma estable. Por ello, se han
tanque de fermentación, lo que encarece el produc- desarrollado otras técnicas de transfección que inclu-
to. Esto se puede solucionar empleando microorga- yen la microinyección de DNA en células cultivadas, la
nismos que portan genes capaces de codificar enzi- electroporación, la lipofección y la utilización de vec-
mas, tal como la acetil descarboxilasa, que convierte tores virales obtenidos a partir de virus animales tales

600
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Figura 16. Principales alternativas en la transfección de células animales con DNA extraño.

como el SV40, virus del polioma, papilomavirus bovino, La transferencia de genes a ovocitos, a huevos
virus vaccinia, cuyo genoma está constituido por DNA fertilizados y a embriones de diferentes animales
de doble hélice, y de retrovirus, constituidos por RNA en fase de mórula o blastocisto se realiza habi-
que se comporta como un mRNA eucariótico. tualmente mediante microinyección del DNA fo-
Se denominan animales transgénicos aque- ráneo, aunque el acceso a los ovocitos en el ca-
llos que derivan de una línea germinal en la que se han so de los mamíferos es más difícil que en otros
introducido genes procedentes de otros organismos animales como los batracios, los peces o las aves.
que se transmiten de forma estable a la descendencia. Asimismo, la transferencia génica puede llevarse

601
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Figura 17. Clonado de una oveja.

a cabo por microinyección o utilizando vectores La clonación no es en sí misma una técnica de


apropiados directamente en diferentes tipos de ingeniería genética, sino una de bioingeniería por
células madre totipotentes, multipotentes o pluri- la que se pueden obtener animales con genomas
potentes (Figura 16). idénticos. No obstante, la combinación de la inge-
En la microinyección de DNA en blastocistos se niería genética con la clonación va a permitir, en
obtienen mosaicos (animales con células que contie- un futuro no muy lejano, obtener animales transgé-
nen dotaciones de DNA diferentes), y en la siguiente nicos a gran escala reduciendo drásticamente los
generación algunos animales incorporan el DNA ex- costes de producción. En la clonación de anima-
traño en sus células germinales. Por el contrario, en la les se produce la transferencia de un núcleo diploi-
transfección de DNA en cigotos utilizando vectores de de una célula somática a un ovocito del mismo
virales se obtienen adultos en los cuales cada célula animal al que se le desprovee de su pronúcleo ha-
lleva al menos una copia del DNA foráneo. Asimismo, ploide, y posteriormente el ovocito se implanta en
la microinyección de DNA se puede llevar a cabo so- el útero de una madre de alquiler (Figura 17).
bre uno de los pronúcleos del huevo recién fertiliza- Aunque pudiera parecerlo, el proceso no es fácil,
do, incorporándose el DNA extraño en uno o varios ya que la proporción de éxitos en la clonación es
cromosomas de uno de ellos. En cualquier caso, des- todavía muy pequeña. No obstante, desde la clona-
pués de la transfección de ovocitos o de embriones ción de la oveja Dolly se ha conseguido la clona-
es necesario llevar a cabo la transferencia a “madres ción de otras especies, como ratones, gatos, cer-
de alquiler”, tratadas hormonalmente para posibilitar dos, vacas, cabras y, muy recientemente, mulas y
la implantación del embrión. macacos del género Rhesus.
La expresión del DNA extraño en animales
transgénicos se lleva a cabo utilizando vectores
que tienen promotores potentes como el del gen 4.3.2. Aplicaciones de
de la metalotioneína y genes registradores como el los animales transgénicos
de la proteína verde fluorescente, que permite ob-
servar directamente bajo el microscopio la eficacia El arquetipo de la transgénesis en los animales es
de la transfección. la producción de ratones de gran tamaño por inte-

602
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

Tabla 9. INFLUENCIAS POTENCIALES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA SOBRE


LA PRODUCCIÓN ANIMAL

• Eficiencia de la producción
• Mejora de la composición
• Mejora del crecimiento
• Mejora de la resistencia a enfermedades
• Mayor eficiencia reproductiva
• Mayor tolerancia ambiental

Tabla 10. NUEVAS OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN ANIMAL CON UTILIZACIÓN


DE LA NUEVA TECNOLOGÍA GENÉTICA

• Desarrollo de líneas germinales


• Análisis y selección de polimorfismos más productivos
• Combinación de tecnologías reproductivas y métodos genéticos para la mejora genética de las
variedades productivas
• Desarrollo de bacterias comensales para la mejora de la productividad animal
• Desarrollo de vacunas para mejorar la producción animal
• Desarrollo de animales transgénicos con mayor resistencia a enfermedades
• Desarrollo de kits de diagnóstico de enfermedades

gración del gen humano que codifica para la hor- la calidad de su composición, disminuir la inciden-
mona de crecimiento humana. Aunque de interés cia de enfermedades y aumentar la tolerancia am-
académico, estos animales no tienen ningún interés biental (Tabla 9). Asimismo, la Tabla 10 mues-
comercial. Sin embargo, en los últimos años se han tra algunas de las nuevas oportunidades que han
producido numerosos animales transgénicos que aparecido en la producción animal por utilización
llevan genes humanos alterados de un valor incal- de las nuevas tecnologías relacionadas con la inge-
culable en la investigación biomédica para desarro- niería genética.
llar agentes terapéuticos adecuados. Mientras que Los animales transgénicos constituyen actualmen-
los ratones y ratas transgénicos son de interés co- te, además de una potente herramienta en investiga-
mo herramienta experimental, la generación de ani- ción básica, una alternativa a la mejora genética tra-
males domésticos es hoy una realidad, aunque la di- dicional y una forma de producción de sustancias de
ficultad es enorme, debido a que producen ovocitos interés farmacológico e industrial. Respecto a los ali-
en cantidad escasa, la reimplantación de cigotos y mentos de origen animal, la ingeniería genética en
embriones manipulados genéticamente es difícil y el animales de granja se ha dirigido fundamentalmen-
número de hijos por generación es muy bajo; por te a mejorar la productividad. Así, se han desarro-
ejemplo, las ovejas, las cabras y las terneras no tie- llado vacas que producen más leche, ovejas que dan
ne más de dos hijos por parto. Por otra parte, en es- más lana y peces con mayor tasa de crecimiento. En
te campo los avances en la investigación son mucho relación con los peces, además del crecimiento me-
más lentos debido a los problemas éticos. jorado, se desarrollan animales más resistentes a las
El objetivo fundamental de la ingeniería genética, enfermedades y con mejor tolerancia ambiental. Se
en relación con los animales de granja, es aumen- han obtenido, al menos, 20 peces transgénicos, y dos
tar la eficiencia de la producción, mejorar el creci- de ellos están esperando la aprobación en los EE UU
miento, aumentar la eficacia reproductiva, mejorar para poder utilizarse como alimento.

603
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

Figura 18. Producción de lactoferrina humana en leche de cabra.

En 1985 se obtuvieron cerdos transgénicos que logía del DNA recombinante está teniendo éxito.
llevaban copias del gen que codifica la hormona de Esto ha abierto nuevas expectativas en acuicultura;
crecimiento humana. Estos animales tienen una ca- en Canadá se ha conseguido transferir la hormona
racterística muy interesante desde el punto de vis- del crecimiento para crear un salmón gigante que
ta nutricional, ya que no acumulan en sus lomos en un año puede llegar a tener un tamaño 11 veces
grasa subcutánea; por otro lado, por tener menor mayor que el normal.
contenido graso, son ideales para dietas bajas en También se ha realizado la inserción de genes hu-
colesterol. El problema que presentan estos cerdos manos en vacas para producir leche con un cierto pa-
son los trastornos físicos y el bajo peso que tienen recido a la leche humana, desactivando los genes que
al nacer, inferior al de los animales normales, junto producen proteínas bovinas y sustituyéndolos por
a la aparición de poco apetito y tendencia al letar- segmentos de DNA productores de proteínas huma-
go. De adultos, padecen artritis, tendencia a la apa- nas que aumentan su contenido, por ejemplo, en lac-
rición de úlceras, cardiomegalia, dermatitis, enfer- toferrina. Esta leche podría ser más saludable para los
medad renal y son poco fértiles, debido al exceso prematuros, ya que la citada proteína está implicada en
de expresión de la hormona de crecimiento. Asi- los sistemas de defensa y de aumento de la biodispo-
mismo, se obtuvieron conejos transgénicos para la nibilidad del hierro en el recién nacido (Figura 18).
hormona de crecimiento humana que presentaban Por otra parte, existe en la población un porcentaje
varias alteraciones fisiológicas y aparición precoz de consumidores intolerantes a la lactosa. Esto se pue-
de enfermedades y muerte. En cambio, en el sal- de subsanar consumiendo leche de vacas transgénicas
món, la transferencia de genes mediante la tecno- que no contiene dicho monosacárido. Sin embargo, la

604
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

supresión de la síntesis de lactosa sólo se ha consegui- Estados miembros, lo que facilitará la libre circula-
do en ratones transgénicos. Además, se puede pro- ción de productos en la UE, originando una con-
ducir leche con un mayor contenido de determinadas fianza mutua entre los diversos sistemas de inspec-
proteínas, por ejemplo, caseínas, por inserción repe- ción de dichos Estados.
tida de un mismo gen. En efecto, un grupo de Nueva
Zelanda ha logrado recientemente clonar vacas trans-
génicas superproductoras de β- y κ-caseínas que pro- 5.1. Solicitud de autorización
ducen leche con un contenido 20 veces superior de de comercialización de
estas dos proteínas. Un aumento en la secreción de un alimento transgénico
proteínas del tipo de las caseínas es una condición de- en el ámbito comunitario
seable en la leche, para aumentar el rendimiento en
quesería y en la producción de leches fermentadas. Previamente hay que señalar que los alimentos
Asimismo, se puede producir leche con proteínas lác- que vayan a comercializarse no deberán:
teas con alteraciones en la secuencia de aminoácidos, a) Tener efectos negativos sobre la salud humana,
que se pueden utilizar en el tratamiento de anomalías la sanidad animal o el medio ambiente; la evaluación
congénitas del metabolismo. del riesgo, tanto para la salud humana como para los
Actualmente, la investigación con animales se distintos elementos que integran el medio ambiente,
centra en su posible utilización como reactores es la pieza clave para otorgar la autorización.
biológicos, en el campo de la producción farmacéu- b) Inducir a error al consumidor.
tica, a fin de obtener sustancias de valor terapéu- c) Diferenciarse de los alimentos que están des-
tico, purificadas y poco costosas. Se conocen más tinados a sustituir de tal manera que su consumo
de 50 ejemplos de producción de proteínas huma- normal resulte desventajoso, desde el punto de vis-
nas expresadas en la leche de diferentes mamífe- ta nutricional, para los consumidores.
ros. Uno de ellos es la obtención del factor IX de la No se comercializará ningún OMG destinado
coagulación sanguínea para el tratamiento de la he- a la alimentación humana a menos que posea au-
mofilia. Se ha conseguido una oveja transgénica que torización. La autorización a que se hace referen-
tiene en su genoma 10 copias del gen que codifica cia podrá aplicarse a un OMG y a los alimentos
esta proteína bajo el control de la β-lactoglobulina, que lo contengan o estén compuestos por él, así
consiguiendo 5 µg de este factor por litro de leche. como a los alimentos producidos a partir de di-
De la misma forma, se ha obtenido una oveja trans- cho OMG o con ingredientes producidos a par-
génica que produce en su leche α-antitripsina hu- tir de él.
mana y una cerda que produce la proteína C huma- La solicitud se enviará a la autoridad nacional
na de control de la coagulación sanguínea. competente del Estado miembro, y ésta enviará
por escrito al solicitante un acuse de recibo de di-
cha solicitud en los 14 días siguientes a la recep-
ción de la misma. Asimismo, informará sin demora
5. Comercialización de a la Autoridad Europea de Seguridad Ali-
organismos modificados mentaria (denominada en lo sucesivo “la autori-
genéticamente o de dad”) de dicha solicitud y de cualquier información
productos que los contengan complementaria que el solicitante le haya transmi-
tido. La citada autoridad informará, sin demora, a
Se entiende por comercialización todo acto que los demás Estados miembros y a la Comisión, de
suponga una entrega a terceros, a título oneroso o la solicitud y la pondrá a su disposición, así como
gratuito, de organismos modificados genéticamen- cualquier información complementaria que el soli-
te o de productos que los contengan. La comer- citante le haya transmitido.
cialización no es un proceso homogéneo, sino que La solicitud deberá ir acompañada de lo siguiente:
está constituida por un conjunto de operaciones a) Nombre y dirección del solicitante.
heterogéneas que difieren bastante entre sí. b) Denominación del alimento y características
En el ámbito de la Unión Europea la comerciali- del mismo, en especial la operación u operaciones
zación requiere unas normas comunes a todos los de transformación practicadas.

605
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

c) La información sobre seguridad de la biotec- de sanidad un proyecto de la decisión que debe-


nología y sobre la diversidad biológica requerida en rá adoptarse respecto de la solicitud, teniendo en
el Protocolo de Cartagena. cuenta el dictamen de la autoridad.
d) Una descripción detallada del método de ob- La Comisión comunicará inmediatamente al so-
tención y fabricación. licitante la decisión que se haya adoptado y pu-
e) Un análisis apoyado por la información y los da- blicará una información sobre esta decisión en el
tos apropiados, que muestre que las características Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DO-
del alimento no difieren de las de su homólogo con- CE). Esta autorización, concedida conforme al pro-
vencional, teniendo en cuenta las tolerancias aplicadas cedimiento establecido en el Reglamento (CE) n.º
a las variaciones naturales de dichas características. 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo,
f) Una declaración motivada de que el alimento de 22 de septiembre de 2003, será válida en toda la
no genera inquietudes de orden ético o religioso. Comunidad por un periodo de 10 años renovable.
g) Métodos de detección, muestreo (con inclusión
de referencias a métodos de muestreo existentes ofi-
ciales o normalizados) e identificación de la transfor- 5.2. Normas legislativas
mación, y, cuando sean aplicables, de detección e iden- en España
tificación de la transformación en el alimento y/o en
los alimentos producidos a partir de él. La Ley 15/1994, de 3 de junio, regulaba los
h) Muestras del alimento y sus muestras de control. productos transgénicos, pero debido al constante
i) Cuando proceda, una propuesta de segui- avance de los conocimientos científicos y a la
miento poscomercialización del uso del alimento experiencia alcanzada sobre biotecnología, que
para el consumo humano. llevan aparejados el que las normas reguladoras de
esta materia sean objeto de frecuentes cambios, se
ha publicado la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que
5.1.1. Dictamen de la autoridad se establece el régimen jurídico de la utilización
confinada, liberación voluntaria y comer-
La autoridad procurará emitir su dictamen en un cialización de organismos modificados ge-
plazo de 6 meses a partir de la recepción de una solici- néticamente de la Jefatura del Estado (BOE 100-
tud válida. Para preparar su dictamen, la autoridad po- 2003, de 26-04-2003), que deroga la anterior.
drá pedir al organismo encargado de la evaluación de Las competencias que esta ley atribuye a la Ad-
alimentos en un Estado miembro que evalúe la seguri- ministración General del Estado en relación con
dad del nuevo alimento. En caso de dictamen favorable las actividades en ella reguladas serán ejercidas por
a la autorización del alimento, incluirá la propuesta de los siguientes órganos:
etiquetado del alimento o de los alimentos producidos a) El Consejo Interministerial de Orga-
a partir de él; el método de detección, validado por el nismos Modificados Genéticamente, al que
laboratorio de referencia comunitario, que incluya el corresponde conceder las autorizaciones de las acti-
muestreo, la identificación de la transformación y, la in- vidades de utilización confinada, liberación voluntaria
dicación del lugar en que pueda accederse a material y comercialización de organismos modificados gené-
de referencia pertinente. La autoridad enviará su dicta- ticamente, y que estará compuesto por representan-
men a la Comisión, a los Estados miembros y al solici- tes de los departamentos ministeriales que tengan
tante, junto con un informe en el que describa la eva- competencias relacionadas con esta ley.
luación efectuada del alimento e indique las razones y b) La Comisión Nacional de Bioseguri-
la información sobre las que se base el dictamen. dad, órgano consultivo de la Administración Ge-
neral del Estado y de las Comunidades Autónomas,
que informará preceptivamente las solicitudes de
5.1.2. Autorización autorización correspondientes. Estará compuesta
por representantes de los departamentos ministe-
En el plazo de 3 meses tras la recepción del dic- riales, de las Comunidades Autónomas que lo so-
tamen de la autoridad, la Comisión presentará al liciten, así como por personas e instituciones ex-
Comité permanente de la cadena alimentaria y pertas o que tengan competencias en las materias

606
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

comprendidas en esta ley. Estos órganos colegia- vaciones o presentar objeciones motivadas a la
dos estarán adscritos al Ministerio de Medio Am- comercialización del organismo modificado gené-
biente, que facilitará los recursos necesarios para ticamente de que se trate.
su correcto funcionamiento. La Administración General del Estado dictará re-
Las personas físicas o jurídicas que pretendan co- solución motivando el rechazo de la solicitud cuan-
mercializar por primera vez organismos modificados do, siendo el informe de evaluación contrario a la
genéticamente o una combinación de organismos comercialización, decidiera, después de finalizar el
modificados genéticamente como productos o com- correspondiente procedimiento, que dicho organis-
ponentes de productos solicitarán autorización a la mo no debe comercializarse.
Administración competente, remitiendo al efecto:
a) Un estudio técnico, que comprenda las infor-
maciones y datos que reglamentariamente se de- 5.2.2. Régimen de autorización
terminen.
b) Una evaluación del riesgo para la salud huma- La autorización de comercialización sólo podrá
na y el medio ambiente, que deberá incluir la meto- otorgarse cuando se haya autorizado previamente
dología utilizada y las conclusiones sobre el impac- una liberación voluntaria sin fines comerciales de
to potencial en el medio ambiente. dichos organismos, o se haya realizado una evalua-
c) Las condiciones para la comercialización del ción de los riesgos, de conformidad con lo dispues-
producto, incluidas las de uso y manejo. to en esta ley o con sus normas de desarrollo.
d) Un plan de seguimiento, con una propuesta Si se formulasen objeciones por parte de los Es-
de vigencia de éste. tados miembros o de la Comisión Europea y no se
e) Una propuesta de etiquetado y de envasado. llegase a un acuerdo, la Administración General del
f) La propuesta del periodo de duración de la Estado no podrá otorgar la correspondiente auto-
autorización, que no podrá ser superior a 10 años, rización sin la previa aprobación de la Unión Euro-
transcurrido el cual deberá renovarse. pea. En la autorización se especificarán:
g) La información de que dispongan, en su caso, a) Su alcance, con la identificación de los orga-
sobre datos o resultados de otras liberaciones del nismos modificados genéticamente que se van a
mismo organismo modificado genéticamente en comercializar y su identificador único.
trámite de autorización o ya efectuadas, tanto por b) Su plazo de validez, que tendrá una duración
el interesado como por terceras personas, siempre máxima de 10 años.
que éstas hayan dado su conformidad por escrito. c) Las condiciones de comercialización del producto.
h) Un resumen del expediente, que se pondrá a d) Las muestras de control que se deben tener
disposición del público. en depósito.
Deberá solicitarse una nueva autorización para la e) Los requisitos de etiquetado y envasado.
comercialización de aquellos productos que, aun con- f) Los requisitos de seguimiento del producto.
teniendo los mismos organismos modificados genéti- En el Reglamento (CE) n.º 65/2004 de la Comi-
camente que los incluidos en otros productos ya au- sión, de 14 de enero de 2004, se establece un siste-
torizados, vayan a destinarse a diferente uso. ma de creación y asignación de identificadores úni-
cos a los organismos modificados genéticamente
que vayan a ser comercializados.
5.2.1. Informe de evaluación

La Administración General del Estado realizará 5.3. Etiquetado y trazabilidad


un informe de evaluación, en el que se indicará si de nuevos alimentos y de nuevos
los organismos modificados genéticamente deben ingredientes alimentarios.
o no comercializarse y en qué condiciones. El in- Legislación en la Unión Europea
forme de evaluación, junto con el resumen del ex-
pediente, se remitirá a la Comisión Europea y, por Habida cuenta de la necesidad de garantizar una
ésta, a los demás Estados miembros, pudiendo so- política comunitaria coherente para los alimentos
licitar informaciones adicionales, formular obser- producidos por biotecnología, se consideró nece-

607
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

sario aplicar normas de etiquetado para proteger No se aplicará a los alimentos que contengan
e informar al consumidor final en unas condiciones material que, a su vez, contenga o esté compues-
de competencia equitativa. to por OMG o haya sido producido a partir de es-
Las etiquetas deben dar información de cual- tos organismos, siempre que el contenido de di-
quier característica o propiedad que haga que el cho material no supere el 0,9% de los ingredientes
alimento sea diferente de sus homólogos conven- del alimento considerados individualmente o de
cionales. Esta información se refiere a la composi- los alimentos consistentes en un solo ingrediente,
ción, el valor o los efectos nutricionales, el uso al a condición de que esta presencia sea accidental o
que están destinados o los efectos sobre la salud técnicamente inevitable.
de determinados sectores de la población, así co- Hay que hacer unas consideraciones con res-
mo cualquier característica o propiedad que gene- pecto al etiquetado:
re inquietudes de orden ético o religioso. a) Si el alimento está compuesto por más de
Por otra parte, la trazabilidad alimentaria es una un ingrediente, en la lista de ingredientes figurará
herramienta fundamental al servicio de la calidad y entre paréntesis, inmediatamente después del in-
de la seguridad de los consumidores que permite grediente en cuestión, el texto “modificado gené-
rastrear un alimento desde su origen hasta el con- ticamente” o “producido a partir de [nombre del
sumidor, dando lugar a una identificación fiable de ingrediente] modificado genéticamente”.
sus ingredientes, a un control sanitario y a un se- b) Si el ingrediente viene designado por el nom-
guimiento del alimento durante toda la cadena de bre de una categoría, en la lista de ingredientes fi-
producción y de comercialización. gurará el texto “contiene [nombre del organismo]
El Reglamento (CE) n.º 1830/2003 del Parlamen- modificado genéticamente” o “contiene [nombre
to Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de del ingrediente] producido a partir de [nombre del
2003, acerca de la trazabilidad y etiquetado de or- organismo] modificado genéticamente”.
ganismos modificados genéticamente y a la trazabi- c) A falta de una lista de ingredientes, en el eti-
lidad de los alimentos y piensos producidos a partir quetado figurará claramente el texto “modificado
de éstos (por el que se modifica la Directiva 2001/ genéticamente” o “producido a partir de [nombre
18/CE), garantiza que la información pertinente con del organismo] modificado genéticamente”.
respecto a la modificación genética esté disponi- Las solicitudes de comercialización de OMG
ble en todas las fases de la comercialización de los contendrán un identificador único para cada OMG
OMG y de alimentos y piensos producidos a partir de que se trate. Los solicitantes crearán este iden-
de OMG, y debe, por tanto, facilitar un correcto eti- tificador único para cada OMG de que se trate, de
quetado. Es de aplicación también al etiquetado de conformidad y previa consulta a la base de datos
los productos alimenticios e ingredientes alimenta- BioTrack de rastreabilidad de los productos bio-
rios que contienen aditivos y aromas modificados lógicos de la OCDE y al Centro de Intercambio
genéticamente o producidos a partir de OMG, ya de Información sobre Seguridad de la Biotecnolo-
que el Reglamento (CE) n.º 50/2000 de la Comi- gía, para determinar si un identificador único ha si-
sión, de 10 de enero de 2000 [Diario Oficial de las do ya creado o no para ese OMG con arreglo a di-
Comunidades Europeas (DOCE) de 11 de enero de chos formatos.
2000], que los regulaba, ha sido derogado.

5.3.2.Trazabilidad
5.3.1. Etiquetado
En la primera fase de la comercialización de
Se aplicará a los alimentos que vayan a suminis- un producto que contiene o está compuesto por
trarse como tales al consumidor final o a las colec- OMG, incluso si se comercializa a granel, los ope-
tividades en la Comunidad, y que: radores velarán por que se transmita por escrito
a) contengan o estén compuestos por OMG, o al operador que reciba el producto la información
b) se hayan producido a partir de OMG o con- siguiente:
tengan ingredientes producidos a partir de estos a) La mención de que el producto contiene o
organismos. está compuesto por OMG.

608
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

b) El identificador o identificadores únicos, asig- internacional de productos modificados genética-


nados a dichos OMG con arreglo a lo especificado mente, el cual permitirá a los países importadores
en el apartado anterior. rechazar productos transgénicos, en el caso de que
En todas las fases posteriores de la comercia- haya alguna duda científica, según el llamado “prin-
lización de los productos, los operadores velarán cipio de precaución”. Pero no se logró llegar a un
por que se transmita por escrito a los operadores acuerdo para definir en él las modalidades satisfac-
que reciban los productos la información que ha- torias sobre etiquetado. Por esta causa, los princi-
yan recibido. En el caso de los productos que estén pales países exportadores de estos productos so-
compuestos por mezclas de OMG o las contengan, lamente tendrán que señalar si la partida “puede
destinados a utilizarse única y directamente como contener productos modificados genéticamente”,
alimentos o piensos, o a ser procesados, la infor- sin tener que precisar la naturaleza, ni garantizar la
mación podrá sustituirse por una declaración de presencia o no de estos productos.
uso del operador, junto con una lista de los identi- Posteriormente, el 1 de marzo de 2000, se ce-
ficadores únicos de todos los OMG que hayan si- lebró en Edimburgo (Escocia) una conferencia so-
do utilizados para constituir la mezcla. Asimismo, bre productos transgénicos, organizada por la
los operadores dispondrán de sistemas y procedi- OCDE. En la misma se insistió sobre la necesidad
mientos estandarizados que les permitan conser- de un “etiquetado preciso”. Esta petición fue apo-
var la información especificada, durante los 5 años yada por los representantes internacionales de los
posteriores a cada transacción, de qué operador consumidores.
proceden y a qué operador han sido suministrados El 11 de septiembre del mismo año entró en
los productos. vigor el Protocolo de Cartagena, el primer acuer-
do internacional que rige la transferencia, mane-
jo y uso de organismos vivos modificados por
medio de la biotecnología moderna. Se espera
6. Situación legislativa que el tratado fomente el uso seguro de orga-
de los alimentos modificados nismos y alimentos transgénicos, tema que des-
genéticamente en EE UU. pierta una encendida polémica global, liderada
y últimos avances por los EE UU y Europa. Adoptado en 2000 por
en la Unión Europea los miembros de la Convención sobre Diversidad
Biológica, el tratado busca un comercio interna-
En 1992, la FDA (Food and Drug Administration) cional de organismos y alimentos transgénicos
fue el primer organismo oficial en los Estados Uni- más transparente, a través de medidas de segu-
dos que tomó posición sobre los alimentos MG, al ridad acordes con las necesidades de consumi-
declarar que no era necesario desarrollar una le- dores, industriales y, en particular, con el medio
gislación particular de estos alimentos; lo impor- ambiente. Este Protocolo se lleva a cabo de con-
tante para ellos era la seguridad de estos produc- formidad con el enfoque de precaución que figu-
tos, independientemente de la tecnología empleada ra en el principio 15 de la Declaración de Río de
en su obtención. Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarro-
En 1996, en Canadá, el Comité Codex de la FAO llo. El objetivo es contribuir a garantizar un nivel
sobre el Etiquetado de Alimentos (CCFL) se reunió adecuado de protección en la esfera de la trans-
con los representantes de los países de todo el mun- ferencia, manipulación y utilización seguras de los
do para decidir si los alimentos MG deberían etique- organismos vivos modificados resultantes de la
tarse. La decisión de los EE UU fue que el consumi- biotecnología moderna que puedan tener efectos
dor no necesitaba saber que los alimentos han sido adversos para la conservación y la utilización sos-
modificados genéticamente. tenible de la diversidad biológica, teniendo tam-
Los últimos avances que se han producido sobre bién en cuenta los riesgos para la salud humana, y
la reglamentación de etiquetado a escala interna- centrándose concretamente en los movimientos
cional fueron los del 29 de enero de 2000, cuando transfronterizos.
se aprobó por unanimidad en Montreal (Canadá) El 28 de enero de 2002, el Parlamento Europeo
un protocolo sobre bioseguridad en el comercio y el Consejo adoptaron el Reglamento (CE) n.º

609
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

178/2002, por el que se establecen los principios y siones de alto riesgo que sólo se pueden rentabili-
los requisitos generales de la legislación alimenta- zar mediante una protección jurídica adecuada.
ria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Ali- • Es esencial una protección eficaz y armonizada
mentaria y se fijan procedimientos relativos a la se- en los Estados miembros para mantener e impul-
guridad alimentaria. sar la inversión en el ámbito de la biotecnología.
En el Reglamento (CE) n.º 1829/2003 del Parla- También considera que el avance de la biotecno-
mento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre logía es importante para los países en desarrollo,
de 2003, relativo a los alimentos y piensos modifica- tanto en el ámbito de la salud y la lucha contra las
dos genéticamente, se formulan las competencias y grandes epidemias y endemias como para luchar
tareas del laboratorio comunitario de referencia. contra el hambre del mundo; por ello, es oportuno
El Reglamento (CE) n.º 1830/2003 del Parlamen- impulsar, mediante el sistema de patentes, la inves-
to Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de tigación en estos ámbitos; por otra parte, conviene
2003, establece las normas sobre la trazabilidad y fomentar mecanismos internacionales que garan-
el etiquetado de organismos modificados genéti- ticen la difusión de estas tecnologías en el Tercer
camente y sobre la trazabilidad de los alimentos y Mundo, en provecho de la población afectada.
piensos producidos a partir de éstos. El debate en torno a la patentabilidad de secuen-
En el Reglamento (CE) n.º 65/2004 de la Comi- cias genéticas o secuencias genéticas parciales es ob-
sión, de 14 de enero de 2004, se establece un siste- jeto de controversia. Al conceder una patente a es-
ma de creación y asignación de identificadores úni- tas invenciones, se deben aplicar los mismos criterios
cos a los organismos modificados genéticamente de patentabilidad que en todos los demás ámbitos
que vayan a ser comercializados. Esta norma legis- tecnológicos, a saber, novedad, actividad inventiva y
lativa ha entrado en vigor el 19 de abril de 2004. aplicación industrial. Una mera secuencia de DNA,
sin función biológica, no constituye una invención pa-
tentable. En el caso de que se establezca una secuen-
cia genética o una secuencia genética parcial para la
7. Patentes producción de una proteína o de una proteína par-
biotecnológicas en Europa: cial, se deberá precisar qué proteína o qué proteína
nueva normativa parcial se produce o qué función realiza, con el obje-
to de respetar el criterio de la aplicación industrial.
La nueva normativa europea sobre patentes bio- Dicha Directiva no afecta a la exclusión de la
tecnológicas queda recogida en la Directiva 98/44/ patentabilidad de variedades vegetales y razas ani-
CE, que atañe a la protección jurídica de las inven- males; por el contrario, las invenciones vegetales
ciones biotecnológicas, aprobada por el Parlamen- o animales serán patentables siempre que la apli-
to Europeo y el Consejo. La presente Directiva cación de la invención no se limite técnicamente a
trata de buscar la armonía, dentro de la CE, posibi- una variedad vegetal o a una raza animal. El concep-
litando la patentabilidad de las obtenciones y pro- to de “variedad vegetal” se define en la legislación
cedimientos biotecnológicos, entre las cuales se in- sobre obtenciones vegetales. Es aquella variedad
cluyen los procedimientos de obtención de plantas que se caracteriza por la totalidad de su genoma,
y de animales modificados genéticamente. La posi- teniendo, por tanto, individualidad para ser diferen-
bilidad de patentar estas plantas y animales en Eu- ciada claramente de otras obtenciones vegetales.
ropa supone una importante novedad legal. En di- Un conjunto vegetal caracterizado por la pre-
cha Directiva se plasman los motivos por los que sencia de un gen determinado (no por la totalidad
se considera beneficioso un sistema de patentes de su genoma) no es objeto de la protección de va-
Europeo en biotecnología, al tener en cuenta las si- riedades; por lo tanto, es patentable. No será pa-
guientes consideraciones: tentable cuando la invención se limite a modificar
• La protección de las invenciones biotecnológi- genéticamente una variedad vegetal, aun cuando di-
cas tendrá gran importancia para el desarrollo in- cha modificación genética sea el resultado de pro-
dustrial de la Comunidad. cedimientos biotecnológicos.
• La investigación y el desarrollo en el ámbito de Según el artículo 4.2 son patentables las nuevas
la ingeniería genética exigen considerables inver- invenciones que impliquen una actividad inventiva

610
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

y que sean susceptibles de aplicación industrial, in- bre la liberación intencional en el medio ambiente
cluso cuando sean relativas a un producto com- de organismos modificados genéticamente y por la
puesto de materia biológica o que la contenga, o que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Conse-
a un procedimiento que permita producir, tratar o jo [notificada con el número C(2002) 2715] (DO-
utilizar materia biológica. Las invenciones relativas CE de 30 de julio de 2002).
a vegetales o animales lo son si su factibilidad téc- Dictamen del Comité Económico y Social so-
nica no se limita a una variedad vegetal o una raza bre la “Propuesta de Reglamento del Parlamento
animal determinada. Europeo y del Consejo sobre alimentos y piensos
No son patentables los procedimientos de modificados genéticamente” (DOCE de 17 de sep-
modificación de la identidad genética de los ani- tiembre de 2002).
males que supongan para éstos sufrimientos sin Decisión del Consejo de 3 de octubre de 2002,
utilidad médica sustancial para el hombre o el por la que se establece, de conformidad con la Di-
animal, así como los animales producto de tales rectiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del
procesos. Por ejemplo, el limonero de la variedad Consejo, el modelo de resumen de la notificación
“x”, como tal, no es patentable, pero si, por técni- de la puesta en el mercado de organismos modi-
cas de ingeniería genética, se consigue introducir- ficados genéticamente como producto o compo-
le un gen de otra planta, obteniendo frutos que nente de productos (2002/812/CE).
contengan una proteína terapéutica, entonces sí Decisión del Consejo, de 3 de octubre de 2002,
es patentable. por la que se establecen unas notas de orientación
complementarias al anexo VII de la Directiva 2001/
18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo so-
bre la liberación intencional en el medio ambiente
8. Legislación relevante de organismos modificados genéticamente y por la
sobre organismos que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Conse-
modificados genéticamente jo (DOCE de 18 de octubre de 2002).
Posición común (CE) n.º 17/2003, de 4 de marzo
Directiva 90/220/CE del Consejo, de 23 de abril de 2003, aprobada por el Consejo de conformidad
de 1990, sobre la liberación intencional en el me- con el procedimiento establecido en el artículo 251
dio ambiente de organismos modificados genética- del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,
mente (DOCE de 8 de mayo de 1990). con vistas a la adopción de un Reglamento del Parla-
Reglamento (CE) n.º 49/2000 de la Comisión, mento Europeo y del Consejo relativo al movimien-
de 10 de enero de 2000, por el que se modifica to transfronterizo de organismos modificados gené-
el Reglamento (CE) n.º 1139/98 del Consejo, re- ticamente (DOCE de 6 de mayo de 2003).
lativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado Posición común (CE) n.º 22/2003, de 17 de marzo
de determinados productos alimenticios fabrica- de 2003, aprobada por el Consejo de conformidad
dos a partir de organismos modificados genética- con el procedimiento establecido en el artículo 251
mente, de información distinta de la prevista en del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,
la Directiva 79/112/CEE (DOCE de 11 de ene- con vistas a la adopción de un Reglamento del Par-
ro de 2000). lamento Europeo y del Consejo sobre alimentos y
Reglamento (CE) n.º 50/2000 de la Comisión, de piensos modificados genéticamente (DOCE de 13
10 de enero de 2000, relativo al etiquetado de los de mayo de 2003).
productos alimenticios e ingredientes alimentarios Posición común (CE) n.º 21/2003, de 17 de
que contienen aditivos y aromas modificados ge- marzo de 2003, aprobada por el Consejo de con-
néticamente o producidos a partir de organismos formidad con el procedimiento establecido en el
modificados genéticamente (DOCE de 11 de ene- artículo 251 del Tratado constitutivo de la Comu-
ro de 2000). nidad Europea, con vistas a la adopción de un Re-
Decisión de la Comisión, de 24 de julio de 2002, glamento del Parlamento Europeo y del Consejo
por la que se establecen unas notas de orientación relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organis-
complementarias al anexo II de la Directiva 2001/ mos modificados genéticamente y a la trazabilidad
18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, so- de los alimentos y piensos producidos a partir de

611
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/ partir de éstos, y por el que se modifica la Directi-
18/CE (DOCE de 13 de mayo de 2003). va 2001/18/CE.
Reglamento (CE) n.º 1829/2003 del Parlamen- Reglamento (CE) n.º 65/2004 de la Comisión, de
to Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 14 de enero de 2004, por el que se establece un sis-
2003, sobre alimentos y piensos modificados gené- tema de creación y asignación de identificadores úni-
ticamente (DOUE de 18 de octubre de 2003). cos a los organismos modificados genéticamente.
Reglamento (CE) n.º 1830/2003 del Parlamen- Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece
to Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de el régimen jurídico de la utilización confinada, libe-
2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de ración voluntaria y comercialización de organismos
organismos modificados genéticamente y a la tra- modificados genéticamente [Jefatura del Estado
zabilidad de los alimentos y piensos producidos a (BOE 100-2003, de 26 de abril de 2003)].

612
Á. Gil Hernández | M.ªC. López Martínez

9. Resumen
 Los organismos modificados genéticamente se huésped para bacterias tanto Gram-negativas
definen como organismos en los cuales el ma- como Gram-positivas, especialmente para bac-
terial genético (DNA) ha sido alterado de un terias del ácido láctico, que están permitiendo
modo artificial mediante tecnología de DNA una mejor protección de los fermentos frente
recombinante o ingeniería genética. Ésta permite a bacteriófagos, una mejora en los procesos
transferir genes seleccionados individuales de un fermentativos y la producción de sustancias
organismo a otro, tanto en especies relacionadas específicas como componentes aromáticos,
como distintas en la escala filogenética. El aisla- colorantes y edulcorantes alimentarios, y antí-
miento y manipulación del DNA, incluyendo la genos utilizables en la producción de vacunas.
unión por los extremos de secuencias de oligo- En cuanto a los animales transgénicos, se están
nucleótidos de orígenes diversos (virus, micro- desarrollando nuevas variedades de animales
organismos, plantas y animales) para construir que permiten una mayor producción, como es
nuevas moléculas quiméricas en una nueva se- el caso de los peces de crecimiento mejorado,
cuencia independiente es la esencia de la tecno- así como animales de composición corporal
logía del DNA recombinante (rDNA). El clonado mejorada y mayor resistencia a las enfermeda-
molecular permite la producción de gran núme- des. Las técnicas de clonación, unidas a las de
ro de moléculas idénticas de DNA. Esta técnica ingeniería genética, deben permitir en un futuro
se basa en el hecho de que se pueden construir no muy lejano una mayor oferta de productos a
moléculas de DNA híbrido o quiméricas utilizan- un menor precio.
do vectores de clonado, tales como plásmidos,
fagos, cósmidos o cromosomas artificiales, que  La UE ha dictado normas para el empleo y co-
se pueden replicar de forma autónoma en una mercialización de los organismos transgénicos.
célula huésped utilizando sus propios sistemas En particular, ha dictaminado sobre los pasos a
de control. Cualquier procedimiento de clona- seguir para la solicitud de comercialización de
ción tiene cuatro partes esenciales: dichos organismos, así como para el etiquetado
a) Método de obtención de fragmentos de DNA. de los productos que los contengan y para la
b) Unión del DNA a un vector y obtención del trazabilidad de los mismos. Por otra parte, ha
rDNA. dictado normas sobre su patentabilidad. Desde
c) Introducción del rDNA en un huésped. el 19 de abril de 2004, ha entrado en vigor el re-
e) Método de selección del clon que ha adquiri- glamento de la UE que establece un sistema de
do el rDNA. creación y asignación de identificadores únicos
Utilizando esta tecnología se pueden obtener a los organismos modificados genéticamente
alimentos transgénicos, diseñados para cubrir que vayan a ser comercializados en todos los
cualquier necesidad de mejora, en los que se ha Estados miembros.
incorporado material genético distinto del origi-
nal mediante técnicas de ingeniería genética.

 Actualmente la ingeniería genética se esta apli-


cando a tres grandes áreas: agricultura, industria
alimentaria y producción animal. Así, se han
obtenido plantas transgénicas, utilizando vec-
tores específicos derivados de Agrobacterium
y Rhizobacterium, que van desde las plantas
resistentes a herbicidas o insectos a las plantas
productoras de aceites de semillas con compo-
sición definida en ácidos grasos, pasando por
las plantas productoras de antígenos específi-
cos destinados a la vacunación masiva por vía
oral. En lo que se refiere a los microorganismos
se han diseñado vectores de amplio rango de

613
Capítulo 2.17. Alimentos transgénicos

10. Bibliografía
Blanca Herrera RM, López Martínez, MC. Análisis jurídicos de Conjunto de cuatro artículos en los que se comenta de forma
la regulación de los OMG en la UE (1ª y 2ª parte). Alimentaria detallada toda la legislación nacional y comunitaria en relación
2000; n.º 316: 17-31, y n.º 317: 20-42. con la biotecnología.
En estos trabajos se analizan todos los aspectos jurídicos de
las últimas Directivas de la UE, concernientes a la regulación Rodríguez López MA, López Martínez MC, Blanca Herrera
de los OMG. RM. Evaluación de la salubridad de los nuevos alimentos
modificados genéticamente. Alimentación Equipos y Tec-
Broun P, Gettner S, Somerville C. Genetic engineering of nología 2000; abril: 153-157.
plant lipids. Ann Rev Nutr 1999; 19: 197-216. Artículo científico en el que se analizan los posibles efectos noci-
Revisión sobre los procedimientos de ingeniería genética apli- vos producidos por los alimentos transgénicos en el ser humano.
cables a las plantas con objeto de obtener lípidos de calidad
nutricional mejorada. Rodríguez López MA, López Martínez MC, Blanca Herrera
RM. Legislación del etiquetado de los nuevos alimentos
Luque J, Herráez A. Texto ilustrado de biología molecular obtenidos por ingeniería genética. Alimentaria 2000; oc-
e ingeniería genética. Conceptos, técnicas y aplicaciones en tubre: 37- 43.
ciencias de la salud. Harcourt. Madrid, 2001. Artículo científico en el que se comentan los aspectos más
Libro de Biología Molecular con excelentes ilustraciones que importantes del etiquetado de los alimentos transgénicos.
incluye un capítulo excelente sobre DNA recombinante y sus
aplicaciones. Rodríguez López MA, López Martínez MC, Blanca Herrera
RM. Patentabilidad biotecnológica para obtener nuevos pro-
Mercenier A, Wiedermann, Breiteneder H. Edible geneti- ductos alimenticios. Cienc Tecnol Aliment 2000; 3 (1): 48-54.
cally modified microorganisms and plants for improved health. Artículo en el que se expone la nueva reglamentación sobre
Current Opinion in Biotechnology 2001; 12: 510-515. la posible patentabilidad de OMG y los derivados obtenidos
Revisión actualizada sobre las nuevas estrategias para el desa- de ellos.
rrollo de vacunas y moduladores de la respuesta inmune de
las mucosas utilizando microorganismos de uso alimentario y Sociedad Española de Biotecnología. El libro verde de la biotec-
plantas modificadas genéticamente. nología en la agricultura, 1ª ed. Ed. Sebito. Madrid, 1997.
Libro muy interesante que describe las técnicas biotecnológi-
Ramón D. Los genes que comemos, 1ª ed. Algar. Alzira, 1999. cas y el campo de su aplicación a los alimentos.
Libro sencillo, pero muy bien estructurado que muestra varias de las
aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de alimentos. Watson JD, Gilman M, Witkowski J, Zoller M. Recombinant DNA,
2nd ed. Scientific American Books. WH Freeman. New York, 1992.
Rodríguez López MA, Blanca Herrera RM, López Martínez Libro clásico del premio Nobel James Watson en el que se
MC. Repertorio legislativo de biotecnología agroalimentaria: recogen de forma detallada las estrategias para el clonado de
internacional, comunitaria y nacional. 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes. DNA y aplicaciones muy variadas para la obtención de micro-
Alimentaria 2001; julio-agosto: 131-192. organismos, plantas y animales transgénicos.

11. Enlaces web


 www.fao.org  usuarios.tripod.es
 www.nutrinfo.com.ar  www.biolog y.arizona.edu/molecular_bio/
 www.greenpeace.es/genetica problem_sets/Recombinant_DNA_Technology/
recombinant_dna.html
 www.who.int/fsf/GMfood/index.htm
 www4.od.nih.gov/oba
 www.oecd.org/subject/biotechm.html
 www.rpi.edu/dept/chem-eng/Biotech-Environ/
 www.cfsan.fda.gov Projects00/rdna/rdna.html
 silap.sagyp.mecon.ar
 www.genome.ou.edu/protocol_book/protocol_
 milksci.unizar.es index.html

614
2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

Francisca Pérez Llamas Elvira Larqué Daza Salvador Zamora Navarro


Capítulo 2.18.

Calidad nutritiva de los alimentos

1. Introducción
2. Concepto de calidad nutritiva
3. Valoración energética de los alimentos
4. Valoración físico-química de los alimentos
4.1. Análisis general de los alimentos
4.1.1. Agua
4.1.2. Cenizas totales
4.1.3. Proteína bruta
4.1.4. Extracto etéreo
4.1.5. Fibra bruta
4.1.6. Materia extractiva libre de nitrógeno
4.2. Análisis específicos de los alimentos
4.2.1. Proteína y aminoácidos
4.2.2. Ácidos grasos y colesterol
4.2.3. Azúcares y almidones
4.2.4. Fibra alimentaria
4.2.5. Minerales
4.2.6. Vitaminas
5. Valoración biológica de los alimentos
5.1. Diseño de un experimento biológico
5.2. Estudios de utilización digestiva
5.3. Estudios de utilización metabólica
5.4. Estudios biológicos específicos de la proteína
5.5. Estudios biológicos específicos de vitaminas
5.6. Otros índices biológicos
6. Valoración microbiológica de los alimentos
7. Valoración de sustancias antinutritivas en los alimentos
7.1. Sustancias antinutritivas que afectan a las proteínas
7.2. Sustancias antinutritivas que afectan a los hidratos de carbono
7.3. Sustancias antinutritivas que afectan a los lípidos
7.4. Sustancias antinutritivas que afectan a las vitaminas
7.5. Sustancias antinutritivas que afectan a los minerales
8. Resumen

9. Bibliografía

10.Enlaces web

Objetivos

n Definir el concepto de calidad nutritiva de un alimento.


n Identificar los diversos tipos de técnicas que se aplican en la valoración de la calidad nutritiva de un alimento.
n Conocer cómo se estima el valor energético bruto y la energía metabolizable de un alimento.
n Conocer cómo se realizan los análisis físico-químicos que permiten valorar el contenido en principios inmediatos
de los alimentos.
n Identificar los análisis físico-químicos específicos en los alimentos de mayor interés desde el punto de vista
nutricional.
n Conocer las implicaciones de la valoración biológica de los alimentos y la información que aportan estos
ensayos.
n Ser capaces de diseñar un laboratorio para realizar estudios de digestibilidad y de balance.
n Diferenciar los conceptos de digestibilidad, coeficiente de digestibilidad aparente y verdadero, así como retención
porcentual de un nutriente.
n Definir otros índices biológicos de interés como el índice de eficacia alimentaria, coeficiente de eficacia en cre-
cimiento, y valor productivo de la proteína.
n Conocer la forma de valorar la capacidad de mutagénesis de sustancias químicas que puedan estar presentes en
los alimentos.
n Identificar y determinar la presencia de sustancias antinutritivas en los alimentos.
1. Introducción

L
os alimentos están constituidos por una gran diversidad de sustancias de
distinta naturaleza que pueden agruparse según las siguientes categorías:
a) Compuestos nutritivos. Son sustancias que pueden ser utilizadas por
el organismo en su metabolismo y que desempeñan funciones bien estableci-
das. En esta categoría, que representa la fracción mayoritaria del alimento en
sustancia seca (90%), se incluyen proteínas, hidratos de carbono, lípidos, mi-
nerales y vitaminas.
b) Compuestos sin carácter nutricional que se encuentran presentes de forma
natural en los alimentos. En este grupo se incluyen sustancias que pueden tener
efectos beneficiosos en el consumidor, como ciertos polifenoles (resveratrol,
isoflavonas) y pigmentos liposolubles (licopeno, zeaxantina), o bien todo lo contrario,
como son las sustancias antinutritivas (avidina, antitripsinas, fitatos, oxalatos) o los
propios tóxicos naturales (micotoxinas y venenos de ciertas setas).
c) Compuestos presentes en los alimentos de forma accidental o fortuita,
procedentes del medio ambiente y generalmente debido a la acción contaminante
del hombre. Son los contaminantes, tales como metales pesados (plomo, mercurio,
cadmio), restos de plaguicidas, anabolizantes, etc. Deben encontrarse en una
concentración inferior a los límites máximos permitidos para que el alimento que
los contiene sea considerado apto para el consumo humano.
d) Compuestos de origen exógeno presentes en los alimentos,
adicionados de forma voluntaria por el hombre con un fin determinado,
como facilitar el procesado de los alimentos, mejorar las propiedades
organolépticas o aumentar la fecha de consumo preferente, algunos pueden
tener carácter nutricional (vitaminas C y E). Se trata de los aditivos, que se
añaden en concentraciones cuyos límites han sido previamente establecidos
por comisiones de expertos.
El conocimiento de todas las sustancias que constituyen los alimentos, y
el estudio de su utilización (digestiva y metabólica) por el organismo, son
necesarios para valorar o establecer la calidad nutritiva de los mismos. Se
han desarrollado diversos tipos de técnicas, tanto in vitro como in vivo, que
permiten conocer la calidad nutritiva de los alimentos. La utilidad de los
métodos analíticos a emplear siempre dependerá del objetivo del estudio.
Si éste es conocer la utilización digestiva y/o metabólica que el organismo
hace de un nutriente, sin duda, el más apropiado es el método biológico. No
obstante, también hay que decir que se han diseñado técnicas físico-químicas,
como en el caso de la valoración de la calidad proteica, que permiten
resultados próximos a los obtenidos por los métodos biológicos.

619
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

En este Capítulo se describen diversos métodos sados, restos de plaguicidas o de anabolizantes,


analíticos que en la actualidad se aplican en la valo- etc.), de uso muy extendido.
ración de la calidad nutritiva de los alimentos, des- En ocasiones, este fenómeno de la contamina-
de diversos puntos de vista: valoración energética, ción es un proceso extraordinariamente raro, y el
físico-química, biológica y microbiológica, haciendo contaminante se encuentra en el alimento de for-
especial referencia a las técnicas oficiales de análi- ma muy excepcional, pero otras veces puede ser
sis de los alimentos, las cuales han sido establecidas consecuencia de los propios procesos que dan ori-
por diversos comités de expertos, ofrecen garan- gen a los alimentos, como son los lugares donde se
tías de reproducibilidad y son aceptadas interna- producen, almacenan, transportan, etc. En este se-
cionalmente, por lo que deben ser las utilizadas co- gundo caso, el proceso de contaminación es sufi-
mo referencia. cientemente posible, y el alimento requiere de tra-
tamientos tan importantes como la esterilización,
la pasteurización, etc. Con todo ello, lo que se pre-
tende es asegurar la calidad sanitaria del alimento
2. Concepto que impida el primer paso: que el consumo de un
de calidad nutritiva alimento ponga en peligro la salud o, aún peor, la vi-
da de los consumidores.
La calidad nutritiva de un alimento, propiamente Una segunda manera de abordar la calidad nutri-
dicha, viene determinada tanto por la cantidad co- tiva de un alimento es estudiando o determinando
mo por la calidad de los nutrientes que contiene. su calidad organoléptica. Una de las funciones más
Estos dos aspectos, “cantidad” y “calidad”, permi- importantes de los alimentos es la de producir pla-
ten diferenciar entre dos conceptos, el de calidad cer y satisfacción a la persona que los consume; en
nutritiva teórica, es decir, su aporte en nutrien- este sentido, las características organolépticas (co-
tes (composición química), y el de calidad nutriti- lor, sabor, olor, textura) son de trascendental im-
va real, que hace referencia a la proporción de los portancia, porque a través del estímulo de los re-
mismos que puede ser aprovechada por el organis- ceptores visuales, gustativos, olfativos y táctiles se
mo, tanto en el contexto digestivo como en el me- produce un conjunto de sensaciones que se pue-
tabólico (biodisponibilidad). den traducir en impresiones agradables o des-
Sin embargo, en los alimentos existen no sólo agradables, y que en definitiva desencadenan una
nutrientes, sino también otra serie de componen- conducta de aceptación o repulsión, o incluso de
tes de carácter no nutritivo, como ya se ha indica- indiferencia, respecto a un alimento.
do. Es por ello que el concepto de calidad nutriti- Estas características, que indirectamente pue-
va debe ser considerado en un sentido más amplio, den estar estableciendo el grado de madurez o la
contemplando otros puntos de vista. bondad de la manipulación, del almacenamiento, de
Por un lado, es necesario valorar la calidad sa- la conservación, etc., dependiendo de que se trate
nitaria o microbiológica de los alimentos, que es- de productos más o menos procesados, animales o
tá relacionada con el grado de contaminación y, vegetales, o derivados de ellos, y que estos estén
por tanto, determina y establece el posible nivel tecnológicamente conservados o en estado natu-
de peligrosidad de un alimento para el potencial ral, pueden condicionar el grado de aceptación del
consumidor. La ingestión de un alimento conta- alimento por el consumidor.
minado puede ocasionar alteraciones de mayor La calidad de un alimento, entendida como el
o menor gravedad, como infecciones, intoxica- conjunto de sus características organolépticas, tie-
ciones o toxiinfecciones alimentarias, según sea ne un gran interés para la industria agroalimentaria,
el agente causal (microorganismos patógenos, puesto que, además de servir para identificar un
toxinas, o ambos), desencadenando tanto gas- determinado producto, lo hace, como ya se ha co-
troenteritis como procesos alérgicos. En otros mentado, deseable o no por el consumidor.
casos, estos trastornos pueden ser ocasiona- Por último, la calidad nutritiva propiamente di-
dos no por un material biótico (bacterias, virus, cha es función de su contenido en nutrientes y
parásitos), sino por un material abiótico, es de- está relacionada con el beneficio que el alimento
cir, por sustancias químicas tóxicas (metales pe- proporciona al consumidor una vez ingerido y de

620
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

la capacidad que éste presenta para ser digerido, mulando así en conjunto los procesos de diges-
absorbido, y en definitiva utilizado, bien sea para fi- tión y absorción.
nes energéticos, estructurales o reguladores. Los modelos in vivo constituyen el método bio-
El análisis químico permite conocer, incluso a ve- lógico, que implica la utilización de animales de ex-
ces con una gran precisión, la concentración de un perimentación vivos y está basado en suministrar
nutriente presente en el alimento, pero este tipo a éstos el alimento o componente alimentario que
de análisis no garantiza que dicho nutriente pue- se desea investigar. El método biológico permite
da ser aislado del alimento mediante los procesos valorar la eficacia digestiva a partir de la cantidad
digestivos, ni tampoco permite saber cuánto de él absorbida mediante el denominado coeficiente de
será absorbido y menos aún la cantidad que va a digestibilidad, que mide la proporción del nutrien-
ser utilizada en el metabolismo o incorporada a los te que es absorbida respecto a la cantidad ingeri-
tejidos del individuo. da del mismo. Por otro lado, permite determinar la
Para resolver este problema, se necesita cono- proporción de éste que es utilizada con fines ener-
cer no sólo la cantidad total de un nutriente pre- géticos e incluso con fines plásticos o estructura-
sente en el alimento, que la proporciona el análi- les, mediante el empleo de cámaras respiratorias
sis químico, sino la proporción del nutriente que o cámaras metabólicas, en las que se puede deter-
digestiva y metabólicamente está disponible, es minar el valor biológico y el coeficiente de utiliza-
decir, lo que se denomina biodisponibilidad del ción neta de la proteína, el coeficiente de eficacia
nutriente. en crecimiento, el valor productivo de la grasa o de
Para determinar la biodisponibilidad se dispone la proteína, etc.
de diferentes modelos metodológicos, tanto in vi- Por tanto, mediante el método biológico se pue-
tro como in vivo, que permiten conocer, en ciertos de valorar, con suficiente precisión, la biodisponibi-
casos con gran precisión, la cantidad de nutrien- lidad de distintos nutrientes contenidos en un ali-
tes que estarían disponibles para ser absorbidos mento o en una dieta completa. Pero además de
y, por tanto, en condiciones de ser utilizados por su valor como medida de la calidad nutritiva de los
el individuo. alimentos, también puede ser utilizado para otros
Los modelos in vitro abarcan una gran variedad objetivos, como son los estudios de la influencia
de técnicas, químicas, microbiológicas, enzimáticas, que los procesos tecnológicos o culinarios tie-
etc. Existen métodos químicos, más o menos com- nen sobre la cantidad y calidad de los componen-
plejos, que permiten valorar la fracción disponible tes alimentarios, o bien de la respuesta fisiológica
del nutriente, como por ejemplo las técnicas que del individuo, tanto en lo que se refiere al proce-
determinan la lisina disponible. También se dispo- so digestivo como en lo que atañe a los procesos
ne de métodos microbiológicos, como los emplea- metabólicos.
dos para medir el aminoácido azufrado metionina
o el triptófano, basados en el grado de desarrollo
de un cultivo bacteriano.
Otros métodos se basan en simular en el la- 3.Valoración energética
boratorio las condiciones del proceso de diges- de los alimentos
tión, mediante la incubación en agitación del ali-
mento en presencia de enzimas (pepsina, tripsina, La energía se puede obtener de los alimentos,
papaína), a distintos valores de pH, generalmen- y más concretamente de los tres macronutrientes
te a una temperatura de 37 ºC, y durante dife- (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y del al-
rentes tiempos dependiendo del proceso que se cohol etílico contenidos en los mismos. Por tanto,
desea simular, digestión gástrica o intestinal. Por el valor energético de un alimento dado dependerá
último, una serie de métodos determinan la bio- de su contenido en los citados componentes.
disponibilidad in vitro mediante procesos de di- La estimación de valor energético bruto de los
gestión química o enzimática, seguidos de mode- alimentos (in vitro), se realiza mediante una bom-
los de diálisis de los componentes alimentarios ba calorimétrica que contiene de 25 a 30 atmósfe-
a través de una membrana de celulosa semiper- ras de oxígeno y que dispone de una cámara donde
meable con un determinado tamaño de poro, si- se introduce una fracción de peso conocido del ali-

621
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

Tabla 1. CALOR DE COMBUSTIÓN Y ENERGÍA BIOLÓGICAMENTE DISPONIBLE

Calor de Absorción Pérdida Factor de


combustión (%) en orina Atwater
(kcal/g) (kcal/g)

Proteínas 5,6 92 1,25 4


Hidratos de carbono 4,1 99 - 4
Lípidos 9,4 95 - 9
Alcohol 7,1 100 Trazas 7

mento que se quiere valorar; se produce en esta cá- de 7 kcal/g para el alcohol. Conociendo los conteni-
mara su combustión completa (oxidación), y el calor dos de estos cuatro componentes en el alimento, se
generado en dicha combustión se transmite a tra- puede estimar la cantidad total de energía en el mis-
vés de las paredes de la cámara y eleva la tempera- mo. Los citados valores (4, 4, 9 y 7 kcal/g), deducidos
tura de una masa de agua de volumen conocido que por Atwater et al. de sus clásicas investigaciones de
la rodea y envuelve. Finalmente, dicho incremento digestibilidad y balance, son conocidos como “facto-
en temperatura es traducido en calorías. El calor de res de Atwater” (Tabla 1). Dichos factores fueron
combustión o valor energético bruto de los macro- revisados posteriormente y considerados como sa-
nutrientes y del alcohol se recoge en la Tabla 1. tisfactorios para la estimación del valor energético
Sin embargo, y más que el contenido en ener- de los alimentos.
gía bruta de los alimentos, es de interés desde el El sistema de Atwater sigue vigente en la actuali-
punto de vista alimentario y nutricional la valo- dad, constituyendo en muchos casos la base para el
ración de la energía metabolizable, es decir, de la cálculo del valor energético en las Tablas de Com-
fracción de la misma que puede ser utilizada por posición de Alimentos, así como para la estimación
el organismo. del gasto energético.
La oxidación de hidratos de carbono, proteínas,
lípidos y alcohol en el organismo (medida in vivo),
ocurre de forma similar, pero no idéntica, a la me-
dida in vitro. Hay dos aspectos interesantes que se 4.Valoración físico-
debe destacar: química de los alimentos
1. La absorción intestinal de estos compues-
tos en el organismo no es del 100%. Por tanto, se El estudio de la calidad nutritiva de los alimen-
tiene que restar al valor energético bruto las pér- tos por métodos físico-químicos se puede abordar
didas de energía que se producen como conse- atendiendo a muy diversos criterios, entre los que
cuencia de la eliminación fecal de los nutrientes cabe destacar el objetivo planteado en el estudio, la
no absorbidos. clase de alimento, la disponibilidad tanto de la mues-
2. La oxidación no es completa hasta CO2 y agua tra como de la instrumentación científica requeri-
para todos los compuestos. En el caso de las proteí- da, así como el tipo y la concentración del nutriente
nas, además de CO2 y agua, se excreta urea como que se pretende investigar. El planteamiento de este
producto final de su catabolismo, y las moléculas de apartado no es la descripción detallada de unas téc-
urea todavía contienen energía, concretamente 1,25 nicas determinadas, ya que para ello existen textos
kcal/g de proteína oxidada, cantidad que también específicos a los que el lector puede recurrir en ca-
tendrá que restarse al valor energético bruto. so de necesidad, sino el de dar una visión general de
Por tanto, en el organismo, la cantidad de energía los métodos más usuales en este tipo de estudios.
extraída es aproximadamente de 4 kcal/g en el caso Se pueden considerar, dentro de la valoración fí-
de la oxidación de hidratos de carbono y proteínas, sico-química de los alimentos, dos grandes grupos
de 9 kcal/g en el caso de la oxidación de lípidos y de estudios:

622
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

1. El análisis general de los alimentos, que nos 4.1.2. Cenizas totales


aporta una información cuantitativa y aproximada
de la composición nutritiva. Las cenizas totales se corresponden con la ma-
2. Los análisis específicos de los alimentos, que teria inorgánica del alimento y se obtienen me-
proporcionan, además de una descripción cuanti- diante incineración en horno mufla a 450 ºC has-
tativa más fiable, una información sobre la calidad ta peso constante. El proceso se puede acelerar
de los diferentes nutrientes que componen ese ali- mediante la adición, después de enfriar, de unas
mento en particular. gotas de ácido nítrico y posterior calentamien-
to a 450 ºC durante unas horas (mineralización
por vía seca).
4.1. Análisis general La información que proporciona el análisis de
de los alimentos esta fracción es escasa y limitada, porque indica
únicamente el contenido total en minerales. Sin
El primer paso en la valoración físico-química embargo, el análisis es sencillo y útil para determi-
de los alimentos es el análisis del contenido de los nar por diferencia la sexta fracción. Además, es un
principios inmediatos. Este primer estudio aproxi- método de rutina, previo y necesario para el estu-
mativo de la calidad nutritiva de los alimentos fue dio del contenido de un determinado mineral, pues
diseñado por investigadores de la “Estación Expe- mediante la mineralización se consigue la concen-
rimental de Wende”. Ofrece una información cuan- tración del mismo en la muestra.
titativa en muchos casos incierta y, por tanto, bas-
tante limitada, pero sigue realizándose como paso
previo en el conocimiento de la calidad nutritiva de 4.1.3. Proteína bruta
los alimentos.
Tras obtener una muestra bien homogenizada La cuantificación de proteínas en los alimen-
del alimento, se determinan los contenidos de las tos se realiza generalmente de forma indirecta y
seis fracciones mayoritarias que lo constituyen: aproximada, de ahí que se utilice el término de
a) Agua. “proteína bruta” para referirse a esta fracción.
b) Cenizas totales. Se estima, por convenio internacional, a partir
c) Proteína bruta. del producto resultante de la multiplicación del
d) Extracto etéreo. contenido total de nitrógeno en el alimento por
e) Fibra bruta. un factor de conversión de nitrógeno en pro-
f) Materia extractiva libre de nitrógeno. teína (6,25), basado en el contenido de nitróge-
El análisis se hace directamente para cinco de no (16%) en la proteína (16 g N x 6,25 = 100 g
estas fracciones y la sexta se determina por dife- proteína).
rencia hasta 100, tras expresar las cinco restantes Se trata de un método de precisión e infor-
como porcentajes de la muestra. mación limitadas, ya que se basa en dos supues-
tos falsos:
1. Que todo el nitrógeno contenido en el ali-
4.1.1. Agua mento se encuentra formando parte de proteínas.
2. Que todas las proteínas contienen un 16% de
El contenido en agua o humedad de un alimen- nitrógeno.
to se define como la pérdida de peso que experi- No obstante, también hay que decir que se sigue
menta una muestra sometida a desecación hasta al- utilizando y es aceptado como método de rutina,
canzar un peso constante, y la forma más usual y ya que la fracción mayoritaria del nitrógeno del ali-
simple de análisis es mediante desecación en estu- mento, con gran diferencia, se encuentra en forma
fa a presión atmosférica (105 ºC) o a vacío (40 ºC). de proteína. Además, muchas proteínas contienen
Otros métodos alternativos, más sofisticados pe- el citado porcentaje de nitrógeno (Tabla 2).
ro también más precisos, son los termogravimé- El método clásicamente más utilizado en la
tricos, de conductividad y de resonancia magnéti- cuantificación del nitrógeno total en alimentos es
ca nuclear. el método de Kjeldahl (1883), basado en la mine-

623
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

Tabla 2. FACTORES DE CONVERSIÓN DE NITRÓGENO EN PROTEÍNA

Alimentos % de nitrógeno Factor de


en la proteína conversión

Leche y derivados 15,7 6,38


Carnes y pescados 16,0 6,25
Huevos 16,0 6,25
Maíz 16,0 6,25
Judías 16,0 6,25
Guisantes 16,0 6,25
Arroz 16,8 5,96
Trigo 17,1 5,83
Avena 17,1 5,83
Mijo 17,1 5,83
Cebada 17,1 5,83
Centeno 17,1 5,83
Soja 17,5 5,71
Cacahuetes 18,3 5,46
Avellanas 18,9 5,30
Nueces 18,9 5,30
Girasol 18,9 5,30
Almendras 19,3 5,18

ralización de la muestra en ácido sulfúrico concen- rio, o bien, y excepto en el estudio de algún tipo
trado, formación de sulfato de amonio, y posterior de alimento en particular, por convenio interna-
desprendimiento del amoniaco en un medio básico cional, se utiliza el valor de 6,25. Sin embargo,
fuerte (NaOH al 30%). El amoniaco desprendido es como puede observarse en la Tabla 2, el con-
fijado en un ácido débil (H3BO3), y posteriormente tenido de nitrógeno proteico difiere entre ali-
valorado por titulación volumétrica mediante HCl mentos (16-19%) y, por ende, difiere también el
y colorantes indicadores ácido-base. factor de conversión de nitrógeno en proteína
Con esta técnica se cuantifica sólo el nitrógeno (5,18-6,38).
orgánico de la muestra (grupos amino); por tanto, no Existen otros métodos alternativos para el aná-
se valoran los nitratos y nitritos, pero sí compuestos lisis cuantitativo de proteínas en los alimentos, que
nitrogenados no proteicos, tales como aminoácidos ofrecen una información mucho más precisa y fia-
libres, bases púricas y pirimidínicas, creatina y crea- ble; son los métodos de valoración directa, como
tinina, aminas biógenas, urea y otras amidas, etc. No se comentará más adelante.
obstante, las cantidades de estos compuestos no
proteicos en los alimentos suelen ser muy bajas.
Otro procedimiento alternativo es el método de 4.1.4. Extracto etéreo
Dumas (1831), en el que, tras la combustión de la
muestra, los óxidos de nitrógeno se reducen catalíti- El extracto etéreo, o contenido en grasa bruta del
camente en presencia de cobre a gas nitrógeno, que alimento, es la fracción obtenida tras la extracción
es cuantificado en un detector de conductividad tér- con disolventes apolares (éter etílico, éter de petró-
mica. Con esta técnica se valora todo el nitrógeno de leo, cloroformo o benceno) del componente liposo-
la muestra, incluido el inorgánico (nitratos y nitritos). luble del alimento. Se trata también de un método
En cuanto al factor de conversión de nitróge- aproximativo, pues se extraen junto con los lípidos
no en proteína, salvo que se indique lo contra- otros componentes liposolubles, tales como pigmen-

624
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

Tabla 3. EFECTOS DEL MÉTODO DE WENDE SOBRE EL ALIMENTO EXENTO DE GRASA

Componente Ebullición con SO4H2 Ebullición con KOH


alimentario (1,25%) (1,25%)

Proteína Extracción parcial Extracción completa


Almidones y azúcares Extracción completa -
Celulosa Extracción ligera Extracción ligera
Hemicelulosa Extracción variable Extracción extensa
Lignina Extracción ligera Extracción extensa

tos (clorofilas, carotenoides, licopeno, etc.) o resinas. digestibles, es decir, una mezcla de almidones, dex-
A pesar de ello, se acepta como método de refe- trinas, féculas, monosacáridos (pentosas y hexosas)
rencia, pues el error que se comete es relativamen- y disacáridos (sacarosa, maltosa y lactosa), aunque
te bajo dado que el componente liposoluble mayo- también incluye, como ya se ha comentado ante-
ritario del alimento está constituido por las grasas riormente, parte de la hemicelulosa y de la lignina
neutras (triglicéridos). La técnica más empleada es del alimento cuando la fracción anterior se deter-
el método de Soxhlet, basado en la extracción con mina por el método de Wende.
éter etílico (libre de peróxidos), a una temperatu- En general, es este último componente alimen-
ra de 60 ºC, durante 6 horas, previa deshidratación tario el que se determina indirectamente, por dife-
parcial de la muestra con sulfato sódico anhidro. rencia entre 100 y el total de las fracciones analíti-
camente determinadas.
Por tanto, la fiabilidad del contenido de es-
4.1.5. Fibra bruta ta última fracción dependerá lógicamente de la
de los métodos empleados en la determinación
La fracción denominada fibra bruta se define de las restantes cinco fracciones. No obstante,
como el residuo insoluble que se obtiene tras la también se han diseñado métodos directos es-
ebullición sucesiva de la muestra con ácido y álca- pecíficos para la determinación de los conteni-
li débiles, y posterior eliminación de la grasa por dos totales en azúcares y en almidones (físicos,
extracción con un disolvente apolar como la ace- químicos y enzimáticos), como se describirá más
tona (método de Wende). Inicialmente se pensó adelante.
que se correspondía con la porción no digestible
del alimento. Actualmente se sabe de la inexac-
titud del método, pues, como se puede apreciar 4.2. Análisis específicos
en la Tabla 3, pequeñas cantidades de celulosa y de los alimentos
cantidades mayores de hemicelulosa y lignina no
se cuantifican con el mismo, por lo que se pue- Sería imposible describir aquí la enorme can-
de considerar un método de poca utilidad, aun- tidad de métodos disponibles para el estudio
que tiene la ventaja de ser bastante simple y po- más detallado de la calidad nutritiva de los ali-
co costoso. mentos, entre los que se encuentran los dise-
ñados para cuantificar directamente y con ex-
traordinaria precisión el contenido de todos y
4.1.6. Materia extractiva cada uno de los nutrientes, así como aquellos
libre de nitrógeno para identificar y valorar la calidad de los mis-
mos, por lo que se comentarán tan sólo los que,
La materia extractiva libre de nitrógeno (MELN) en opinión de los autores, pueden tener un ma-
es la fracción formada por los hidratos de carbono yor interés.

625
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

4.2.1 Proteína y aminoácidos (aminograma) se lleva a cabo mediante cromato-


grafía de intercambio iónico tras hidrólisis previa,
4.2.1.1. Cuantificación de la proteína total que será ácida para todos los aminoácidos, excep-
to el triptófano (hidrólisis básica) y los aminoáci-
Los métodos directos de cuantificación de la pro- dos azufrados metionina y cisteína, que requieren
teína se basan en algunas características propias de oxidación total previa a la hidrólisis, transformán-
las estructuras proteicas, como la capacidad de redu- dose en metionina sulfona y sulfóxido y en ácido
cir determinados iones, propiedades del enlace peptí- cisteico, respectivamente. Los aminoácidos se van
dico o el contenido de algún aminoácido en particular, separando al ser sometidos a gradientes de pH y
y a partir de estos datos se puede deducir la cantidad temperatura, en función de su punto isoeléctri-
total de proteína presente en la muestra. co y peso molecular, y se eluyen según un tiempo
Entre las técnicas colorimétricas diseñadas para de retención determinado. Se trata de una técni-
este fin se encuentran: el método de Lowry (1951), ca de gran interés, ya que aporta información tan-
basado en la cuantificación de los grupos fenólicos, to cuantitativa como cualitativa. Además, el estudio
que permite valorar el aminoácido tirosina, único del aminograma es un paso previo y obligado para
aminoácido fenólico de las proteínas; el método de el cálculo de diversos índices químicos de calidad
Bradford (1976), que cuantifica los aminoácidos bá- nutritiva de la proteína, que aportan, al menos algu-
sicos y aromáticos; el método de Biuret (1914), ba- nos de ellos, unos resultados muy próximos a los
sado en la reacción coloreada característica del en- obtenidos por los métodos biológicos.
lace peptídico, y el método del ácido bicinconínico,
basado en la propiedad de las proteínas de reducir 4.2.1.4. Índices químicos de calidad proteica
el ión cúprico a cuproso, que es un método mucho
más sensible y fiable que los anteriores. La valoración de la calidad nutritiva de una proteí-
Otros métodos permiten cuantificar la proteína na por índices químicos se puede llevar a cabo a par-
en combinación con el método de Kjeldahl, ya des- tir del estudio del aminograma y por comparación
crito anteriormente, como es el caso del análisis con una proteína patrón, considerada, por convenio,
de proteína verdadera, que se basa en la propiedad de máxima calidad o de “calidad proteica = 100”.
que tienen las proteínas de precipitar en presencia Existen diversos patrones de calidad proteica
de sulfato de cobre; tras el proceso de precipita- 100, como la mezcla de caseína y metionina, adicio-
ción, se separa el sobrenadante por filtrado y, una nada ésta última al 5%, la mezcla estándar de ami-
vez obtenido el precipitado, éste último se anali- noácidos esenciales recomendada por la FAO, o
za por un sistema de Kjeldahl, determinando así el bien la más frecuentemente utilizada, que es la pro-
contenido total de nitrógeno, que en este caso sí teína de polvo de huevo completo desecado. En la
es exclusivamente de naturaleza proteica. Tabla 4 se muestra la composición en aminoáci-
dos esenciales de ésta última y de una proteína en
4.2.1.2. Separación e identificación de proteínas estudio que se tomará como ejemplo en este apar-
tado, la del arroz. En el estudio se consideran los
La separación se lleva a cabo mediante electrofo- ocho aminoácidos esenciales y también se incluyen
resis (1950). Con esta técnica, las moléculas protei- los dos semiesenciales (tirosina y cisteína).
cas o peptídicas, bajo el efecto de un campo eléctri- Block y Mitchell consideraron que la calidad nu-
co, se van desplazando a una determinada velocidad, tritiva de una proteína dependía de la deficiencia en
dependiendo de la carga y del peso molecular de algún aminoácido esencial. En consecuencia, calcu-
las moléculas. Tras la migración, se puede realizar laron la relación en tanto por ciento entre el con-
la identificación de las distintas fracciones mediante tenido de cada aminoácido esencial de la proteína
colorantes y reacciones de coloración específicas. en estudio y el contenido de ese mismo aminoá-
cido en la proteína patrón, denominada “relación
4.2.1.3. Aminograma huevo del aminoácido” (Tabla 4). El aminoácido
limitante de la proteína en estudio, según el con-
La identificación y cuantificación de cada uno cepto de Block y Mitchell, será aquél que presen-
de los aminoácidos que constituyen las proteínas te el menor valor de relación huevo (en el ejem-

626
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

Tabla 4. AMINOÁCIDO LIMITANTE Y CÓMPUTO QUÍMICO DE LA PROTEÍNA DE ARROZ

Aminoácidos % en la proteína % en la proteína Relación huevo


de huevo de arroz

Cisteína 2,4 1,9 79


Fenilalanina 6,3 4,5 71
Isoleucina 8,0 4,4 55
Leucina 9,2 8,0 87
Lisina 7,2 3,6 50
Metionina 4,1 1,6 39
Tirosina 4,5 3,8 84
Treonina 4,9 3,5 71
Triptófano 1,5 1,0 67
Valina 7,3 6,8 93

plo de la Tabla 4, es la metionina), y la valoración los dos pares de aminoácidos, tirosina y fenilalanina
química de la proteína, cómputo químico, puntua- por un lado, y por otro cisteína y metionina, y a con-
ción química o Chemical Score es el valor numéri- tinuación calcular la media geométrica de las ocho
co de la relación huevo del aminoácido limitante relaciones huevo. El valor que se obtiene todavía se
(en este caso, 39), que nos informa que a la proteí- asemeja más al valor biológico; en el ejemplo de la
na en estudio le falta el 61% para llegar a la calidad proteína de arroz, el valor de este índice es de 68.
de la proteína del huevo. Sólo para determinadas Otro índice químico de calidad proteica es el cál-
proteínas, aquellas que presentan un único aminoá- culo de la lisina disponible, que es aquella que pre-
cido limitante, la valoración química se correlacio- senta uno de sus dos grupos amino libre, y cuyo
na de forma significativa con los índices biológicos. valor se correlaciona con el valor biológico de la
En estos casos, la adición del aminoácido limitan- proteína, por ser un aminoácido esencial que fre-
te a la proteína en estudio puede mejorar su cali- cuentemente aparece como el limitante en las pro-
dad nutritiva. teínas. Además, se trata de un aminoácido cuyo
Oser pensó que sería más apropiado, para valo- grupo amino libre se encuentra especialmente ex-
rar la calidad nutritiva de una proteína, considerar puesto al bloqueo por azúcares reductores, median-
no sólo la relación huevo del aminoácido limitante, te las denominadas reacciones de Maillard, sobre
sino la de todos los aminoácidos esenciales, por lo todo durante la aplicación de los procesos tecno-
que diseñó el “índice de aminoácidos esenciales de lógicos (calefacción). El análisis de la lisina disponi-
Oser” (AAE), que se define como la media geomé- ble se basa en la reacción de los grupos amino libres
trica de las relaciones huevo de los 10 aminoáci- con un reactivo específico (dinitrofluorobenceno),
dos considerados (en el mismo ejemplo anterior, con formación del complejo dinitrofenil-aminoácido
el valor de este índice es de 67). El índice de Oser y posterior cuantificación por colorimetría.
se correlaciona más que el cómputo químico con
el valor biológico, índice biológico que se describi- 4.2.1.5. Proteína digestible
rá más adelante.
Posteriormente, Mitchell introdujo una peque- Se han diseñado diversas técnicas para deter-
ña variación en el índice anterior, pasando a deno- minar la digestibilidad de la proteína por métodos
minarse “índice de Oser modificado por Mitchell” in vitro, y para su comparación entre distintos ali-
(MAAE). Dado que la cisteína se forma a partir de mentos. Son métodos basados en la simulación de
la metionina, y la tirosina a partir de la fenilalanina, los procesos que tienen lugar en el tubo digesti-
la modificación consistió en sumar tanto en la pro- vo durante la digestión de los alimentos. La mues-
teína del huevo como en la de estudio, previamente, tra de alimento se incuba en presencia de enzimas

627
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

digestivas (proteasas) a pH fisiológico, bien en un 4.2.2.1. Cuantificación de ácidos grasos


baño termostatizado (37 ºC) que permite la agita-
ción constante o bien en estufa (37 ºC). La determinación de los distintos tipos de áci-
Los métodos in vitro proporcionan sólo una in- dos grasos de un alimento, tanto cualitativa co-
formación relativa en la valoración de las cantida- mo cuantitativamente, se realiza mediante la utili-
des de nutrientes que están disponibles para la ab- zación de técnicas de cromatografía de gas-líquido.
sorción, porque es imposible llegar a repetir todas Para aplicar estas técnicas es necesario realizar un
las complejas condiciones que simultáneamente se tratamiento previo de las muestras que incluye va-
puedan dar en el tubo digestivo (situación in vivo). rias etapas:
No obstante, diferentes autores han mostrado la 1. Extracción previa de la grasa del alimento con
utilidad de los métodos in vitro en este tipo de es- disolventes apolares. Entre los métodos de extrac-
tudios, encontrando interesantes correlaciones en ción recomendados por la American Oil Chemist’s
los resultados de disponibilidad de nutrientes en- Society (AOCS) se encuentran la utilización de clo-
tre métodos in vivo e in vitro. roformo: metanol (2:1) (conocido también como
La técnica clásica empleada en la determinación método de Folch) o la digestión del alimento con
de proteína digestible es la digestión clorhidropép- HCl 4N seguido por una extracción con éter etílico.
sica, que consiste en incubar una muestra de ali- 2. Transesterificación de la grasa extraída para
mento en presencia de pepsina y ácido clorhídri- formar ésteres metílicos de los ácidos grasos más
co a una temperatura de 37 ºC; tras el filtrado del volátiles. Para ello usualmente se realizan reaccio-
producto, se determina por el método de Kjeldahl nes de transesterificación de la grasa, bien bajo ca-
el contenido de proteínas que quedan retenidas en tálisis ácida, utilizando ácido clorhídrico: metanol a
el filtro, y restando este valor al del total de pro- 85 ºC, o bien mediante catálisis básica con trifluo-
teína bruta, previamente determinado, se calcula el ruro de boro o metóxido sódico.
contenido de proteína digestible. 3. Los ésteres metílicos de los ácidos grasos
Otras técnicas más complejas incluyen dos eta- obtenidos son finalmente extraídos con hexano u
pas, digestión con pepsina a pH 2 y digestión con otro disolvente apolar e inyectados en el cromató-
pancreatina (mezcla de enzimas de origen pan- grafo de gas-líquido para ser analizados.
creático) a pH 8 y en presencia de sales biliares, Dependiendo de las condiciones cromatográfi-
tratando de simular no sólo lo que ocurre en el cas y la columna empleada, los ácidos grasos apa-
estómago, sino también lo que ocurre en el duo- recerán separados en un cromatograma, pudiendo
deno. Este método se aplica también a otros com- ser identificados con la ayuda de los correspon-
ponentes del alimento, como minerales y elemen- dientes patrones comerciales. Para su cuantifica-
tos traza. ción se usan estándares internos como el 13:0, 15:
0 o 17:0, o bien estándares externos. El perfil de los
ácidos grasos de un alimento se suele también ex-
4.2.2. Ácidos grasos y colesterol presar como porcentaje de los ácidos grasos indivi-
duales respecto al total de ácidos grasos extraídos.
Desde el punto de vista nutricional es importan- A partir del perfil de ácidos grasos individuales
te considerar no sólo la cantidad de grasa de un ali- de un alimento se pueden, además, calcular distin-
mento sino también el tipo de grasa, y éste depende tos índices de interés desde el punto de vista nu-
fundamentalmente de los ácidos grasos constituyen- tricional, como son:
tes. En los alimentos, los ácidos grasos se encuen- • Cantidad de ácidos grasos saturados, monoin-
tran mayoritariamente esterificados con glicerol en saturados y poliinsaturados.Ya que cada uno de es-
forma de triglicéridos, aunque también pueden apa- tos grupos tiene efectos diferentes sobre la salud
recer minoritariamente como ácidos grasos libres del individuo.
o constituyendo parte de las estructuras de fos- • Relación de ácidos grasos insaturados/
folípidos, mono y diglicéridos, o esteroles. El perfil saturados. Es un indicador de la estabilidad oxi-
de ácidos grasos es la “huella digital” de los aceites dativa de la grasa del alimento. Valores de es-
y grasas, y es característico para cada uno de ellos te índice para diversos alimentos se muestran en
(Figura 1). la Tabla 5. Cuanto más insaturada sea la grasa

628
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

Figura 1. Porcentaje de ácidos grasos presente en diversas grasas y aceites.

de un alimento, mayor posibilidad tendrá de oxi- mSIV


darse. El grado de insaturación de una grasa tam- IT = _________________________________
bién puede estimarse mediante la medida del ín- (nM + oM’ + p(n-6) + q(n-3) + (n-3/n-6)
dice de yodo.
• Cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de Donde SIV = suma de 14:0, 16:0 y 18:0; (n-6) = su-
la serie n-3 o n-6. Son ácidos grasos con importan- ma de los ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-
tes funciones biológicas: son precursores de los ei- 6; (n-3) = suma de los ácidos grasos poliinsaturados
cosanoides, determinan la estructura y fluidez de de la serie n-3; m = 1; q = 3; n = o = p = 0,5.
las membranas biológicas, son señales intracelula- El índice aterogénico define la capacidad poten-
res, etc. cial de las grasas para producir agresiones en el
• Índice aterogénico (IA) e índice trombogénico endotelio de los vasos sanguíneos (formación de
(IT). Se utilizan para valorar y comparar la posible placas de ateroma), en personas especialmente
capacidad aterogénica y trombogénica de la grasa susceptibles. Los alimentos que presentan el me-
de los alimentos (Ulbricht y Southgate, 1991). nor IA entre los mostrados en la Tabla 5, son:
cerdo, pollo y pavo. Según este índice, los alimentos
(aSI + bSII + cSIII) de origen terrestre son tan aconsejables como los
IA = __________________ de origen marino, o incluso más.
(dP + eM + fM’) La capacidad potencial de un alimento para in-
ducir trombosis o embolia en individuos espe-
Donde: SI = 12:0; SII = 14:0; SIII = 16:0; P = suma de cialmente sensibles, medida por el índice trom-
las series n-3 y n-6 de ácidos grasos poliinsaturados; bogénico, dependerá fundamentalmente de los
M = cis 18:1; M’ = suma del resto de ácidos grasos contenidos en ácidos grasos poliinsaturados de
monoinsaturados; b = 4; a = c = d = e = f = 1. las series n-3 y n-6. Los alimentos de origen mari-

629
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

Tabla 5. ÍNDICES QUÍMICOS DE CALIDAD DE LA GRASA DE DISTINTOS ALIMENTOS

Alimento AGI/AGS Índice aterogénico Índice trombogénico

Cerdo (pierna) 1,83 0,36 1,09


Conejo (entero) 1,86 0,57 0,81
Cordero (pierna) 1,57 0,53 1,13
Pavo (pechuga) 1,77 0,48 1,12
Pollo (pechuga) 1,98 0,47 0,93
Ternera (pierna) 1,19 0,72 1,69
Atún 1,97 0,52 0,49
Dorada 1,40 0,86 0,82
Merluza 2,29 0,61 0,43
Sardina 1,50 0,90 0,48
AGI: ácidos grasos insaturados; AGS: ácidos grasos saturados.
Fuente: Pérez-Llamas et al., 1998.

no, tales como atún, merluza o sardina (Tabla 5), cantidad de ácidos grasos trans se encuentran pro-
como es lógico, presentan una clara ventaja fren- ductos de bollería, snacks, margarinas, etc.; estos
te a los de origen terrestre. Las carnes, como ter- alimentos incluyen en su composición grasas vege-
nera, cordero, pavo o cerdo, ricas en ácidos grasos tales parcialmente hidrogenadas y suelen contener
poliinsaturados de la serie n-6, tienen mayor faci- entre un 10 y un 20% del total de ácidos grasos del
lidad para favorecer el desarrollo de trombos, por alimento como ácidos grasos trans. En la leche, ex-
la presencia de ácido araquidónico (20:4 n-6) y de traída de los rumiantes, los ácidos grasos trans su-
los eicosanoides de él derivados, sobre todo el ponen de un 2 a un 7% del total de ácidos grasos.
tromboxano A2 (TXA2). Por el contrario, los pes- Actualmente la legislación limita la concentración
cados, con los valores más bajos de dicho índice, de ácidos grasos trans en fórmulas infantiles a no
son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de las más del 4% del total de la grasa (DOCE, Directiva
series n-3, especialmente de ácido eicosapentae- 96/4, de 16 de febrero de 1996).
noico (20:5 n-3), que producen eicosanoides de La ingesta en la dieta de ácidos grasos trans se ha
baja capacidad proagregante, como el tromboxa- relacionado con elevación del LDL-colesterol en
no A3 (TXA3). humanos. Además, se han detectado efectos nega-
tivos de los ácidos grasos trans sobre la formación
4.2.2.2. Cuantificación de ácidos grasos trans de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
en la etapa perinatal.
En los últimos años se está planteando entre la Hoy día se puede realizar un análisis comple-
comunidad científica la necesidad de determinar la to de ácidos grasos cis y trans empleando técni-
cantidad de ácidos grasos trans de los alimentos. cas de cromatografía gas-líquido con columnas
Estos ácidos grasos trans son ácidos grasos insatu- capilares de gran longitud (60-100 m), siendo
rados con dobles enlaces en configuración o geo- éste el método de elección de la Association of
metría de tipo trans, diferentes de los ácidos grasos Official Analytical Chemists (AOAC) para mues-
sintetizados por animales y vegetales que son úni- tras con menos del 5% de ácidos grasos trans en
camente con configuración de tipo cis. su composición. No obstante, debido al solapa-
Los ácidos grasos trans se originan por la hidro- miento que se produce entre algunos isómeros
genación parcial de las grasas en la industria, y por 18:1 trans y el ácido oleico (18:1 cis), no se debe
la biohidrogenación que produce la flora bacteria- aplicar como única técnica en muestras de acei-
na de los rumiantes sobre el bolo alimenticio. En- tes hidrogenados que contengan altos niveles de
tre los alimentos que aportan a la dieta una mayor isómeros cis y trans.

630
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

Figura 2. Distribución posicional de la fracción de ácidos grasos 18:1 trans en margarina (grasa vegetal hidrogenada indus-
trialmente) y mantequilla (derivado lácteo animal). Fuente: Craig-Schmidt et al., 1992.

La técnica de elección para tales muestras es sino también la cantidad de ácidos grasos satura-
la cromatografía de gas-líquido en columnas ca- dos, monoinsaturados y poliinsaturados (expresa-
pilares en combinación con otras técnicas, como da en g), así como de colesterol (expresada en mg)
cromatografía en capa fina de argentación o es- del producto alimenticio.
pectroscopía de infrarrojos. La realización de cro- El colesterol es el principal esterol en la grasa
matografía en capa fina de argentación permite de origen animal, mientras que en la grasa de ori-
la separación de los monoinsaturados cis de los gen vegetal lo son los fitosteroles. Inicialmente, los
monoinsaturados trans y, con el posterior análisis estudios clínicos, en animales de experimentación
de las bandas separadas por cromatografía gaseo- y epidemiológicos parecían indicar que, en gene-
sa, se puede conocer y cuantificar individualmen- ral, el colesterol de la dieta elevaba los niveles de
te cada isómero monoinsaturado en cualquier ti- colesterol sérico total y de LDL-colesterol y au-
po de muestra. mentaba el riesgo de aterosclerosis y enfermedad
Los perfiles lipídicos de isómeros trans de grasas coronaria. Por ello, durante mucho tiempo se ha
vegetales hidrogenadas industrialmente son muy creído que el colesterol de la dieta influía direc-
diferentes de los de las formadas por la biohidro- tamente sobre el colesterol plasmático. General-
genación realizada por las bacterias en los rumian- mente, el colesterol acompaña en los alimentos a
tes, aunque actualmente se desconoce el efecto de las grasas animales, por lo que su efecto es difícil
estos ácidos grasos trans de forma individualizada de disociar del de la propia grasa. Se acepta que un
(Figura 2). exceso de colesterol en la dieta produce aumen-
to de LDL-colesterol, pero hay que hacer notar
4.2.2.3. Cuantificación de colesterol que este efecto sólo se aprecia cuando los niveles
dietéticos son realmente muy altos y se circuns-
En las normas de etiquetado sobre propiedades cribe únicamente a los individuos susceptibles. En
nutritivas de los productos alimenticios, regulado los demás casos, el organismo hace frente al exce-
en el Real Decreto 930/1992, se incluye la idonei- so de aporte dietético mediante la inhibición de
dad de indicar no sólo la cantidad de grasa bruta, su síntesis endógena y el aumento de su excreción

631
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

biliar. En la actualidad se recomienda reducir la in- Un método clásico para valorar el grado de
gestión de colesterol a menos de 300 mg diarios. oxidación de una grasa es el índice de peróxi-
La cantidad de colesterol de un alimento se dos, llamado inicialmente “índice de Lea” (1931),
puede cuantificar mediante técnicas de espec- que se define como la cantidad de yoduro que es
trofotometría UV-visible, tras generar un com- oxidado a yodo elemental por los peróxidos, y se
puesto coloreado que absorba radiación visible expresa como el número de µg de oxígeno acti-
a partir del colesterol de la grasa extraída del ali- vo contenidos en un gramo de grasa. Este método
mento. Estas técnicas son rápidas de aplicar, pero yodométrico no es totalmente específico, pues a
con ellas es imposible distinguir entre colesterol y medida que se va liberando el yodo, éste puede fi-
fitosteroles. Si se quiere diferenciar entre ambos jarse a los dobles enlaces de los ácidos grasos in-
es necesario utilizar técnicas de cromatografía de saturados, escapando así a la cuantificación. Ade-
gas-líquido, que son más laboriosas pero más pre- más, es de poca utilidad en el estudio de las grasas
cisas (Ulberth et al. 1992). de fritura, ya que los peróxidos se descomponen
durante la fritura.
4.2.2.4. Productos derivados de la oxidación lipídica Los métodos de referencia adoptados para va-
lorar la oxidación de las grasas incluyen la valora-
Los cambios que tienen lugar en los aceites y ción de:
grasas durante las reacciones de oxidación, fun- a) Compuestos polares, mediante cromatogra-
damentalmente producidas por el calentamien- fía en columna; se trata de un método simple, exac-
to al que se ven sometidos durante el proceso to y reproducible (AOAC, IUPAC, AOCS).
de fritura en profundidad, incluyen un modelo b) Ácidos dienoicos conjugados, mediante absor-
complejo de reacciones termolíticas, oxidativas ción en el rango de ultravioleta (AOAC, IUPAC).
y poliméricas. Las diferentes técnicas empleadas c) Análisis de ácidos grasos y cociente 18:2
para el estudio de la oxidación lipídica están ba- n-6/16:0, mediante cromatografía de gas-líquido
sadas en dos tipos de cambios, primarios y se- (AOCS).
cundarios, que dan lugar a la formación de una d) Triglicéridos polimerizados, mediante filtra-
serie de compuestos de descomposición voláti- ción en gel, HPLC (IUPAC, AOCS).
les y no volátiles. La gran mayoría de estos métodos, aunque
Entre los productos de descomposición volá- muy precisos, son de larga ejecución, por lo que
tiles se incluyen hidrocarburos, aldehídos, ceto- se han desarrollado varias pruebas rápidas dis-
nas, furanos y ácidos carboxílicos. Estos compues- ponibles comercialmente. Entre estas últimas se
tos son interesantes porque son inhalados por los incluyen:
operarios de las freidurías; algunos permanecen en a) Constante dieléctrica medida por el Food
el aceite y, al penetrar en el producto frito, son in- Oils Sensor (FOS), que cuantifica las moléculas
geridos por el consumidor. Además, tienen olores polares.
característicos que influyen en la aceptabilidad or- b) Oxifrit, antiguamente denominado RAU-Test
ganoléptica del alimento frito. (colorimétrico), para valorar los compuestos oxi-
Los productos de descomposición no volátiles dados.
son polares y no polares. Obviamente, permane- c) Fritest (colorimétrico), empleado para medir
cen en el aceite y son absorbidos por el alimen- los compuestos carbonilos.
to frito e ingeridos por el consumidor. Son indica- d) Spot Test (colorimétrico), cuantifica los ácidos
dores fiables del abuso en la utilización de la grasa, grasos libres.
porque su acumulación es constante al no ser vo- e) Materiales alcalinos contaminantes (colori-
látiles. Se debe prestar mucha atención a los com- métrico), para cuantificar los jabones.
puestos o sustancias polares, que incluyen ácidos f) Veri-fry, para valorar los compuestos polares
grasos libres, mono y diglicéridos, monómeros, dí- totales, los ácidos grasos libres y los compuestos
meros, polímeros, ácidos grasos oxidados, jabones, alcalinos totales.
y productos de las reacciones de pardeamiento, g) Test RANCIMAT, versión automatizada del
que pueden aumentar hasta más de un 25% duran- test de Swift, que permite determinar la resistencia
te los procesos de fritura. a la oxidación de aceites y grasas.

632
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

4.2.3. Azúcares y almidones permite determinar más exactamente el conteni-


do total de celulosa, hemicelulosa y lignina, com-
La fracción digestible de los hidratos de carbono ponentes mayoritarios de los hidratos de carbono
se compone de los azúcares simples (monosacári- no digestibles. Esta técnica proporciona resultados
dos y disacáridos) de rápida absorción, y de los poli- muy similares a los obtenidos por métodos bioló-
sacáridos, (almidones, dextrinas y féculas) de absor- gicos, y ha sido normalizada por la AFNOR (Asso-
ción lenta en el intestino, formados por moléculas ciation Française de Normalisation) y adoptada co-
de glucosa unidas por enlaces α, capaces de ser hi- mo método oficial de análisis por la AOAC. Otro
drolizados por las enzimas digestivas humanas. método alternativo es el de la “fibra ácido-deter-
La valoración del contenido total en hidratos gente”, que es una variante del anterior.
de carbono digestibles se realiza tras una hidróli- Asimismo, se dispone de técnicas específicas pa-
sis química controlada, que transforma el conjunto ra la valoración de los contenidos individuales de
en azúcares simples, y éstos se determinan por su cada uno de los tres componentes, celulosa, hemi-
poder reductor. celulosa y lignina.
Se dispone, asimismo, de técnicas que permiten la
cuantificación del contenido de azúcares simples, to-
tales e individuales, basadas en sus propiedades cro- 4.2.5. Minerales
matográficas o en su acción sobre la luz polarizada.
Inicialmente, para la identificación y cuantifica- La determinación del contenido de un determi-
ción de los azúcares se utilizaba la cromatografía nado mineral en el alimento requiere, como paso
en capa fina; sin embargo, en la actualidad, ésta ha previo, la mineralización de la muestra. El proceso
sido sustituida por otras técnicas de mayor pre- se puede llevar a cabo por vía seca, como ya ha si-
cisión, aunque también más complejas y costosas, do descrito en la determinación de las cenizas tota-
como la cromatografía de gases y la cromatogra- les (ver apartado 4.1.2). Asimismo, la destrucción de
fía líquida de alta resolución, que permiten la iden- la materia orgánica se puede realizar por ebullición
tificación y cuantificación simultánea de pentosas, en un medio ácido fuerte, como ácido nítrico con-
hexosas, disacáridos, trisacáridos y oligosacáridos. centrado, ácido sulfúrico o ácido perclórico (minera-
Por otro lado, existen los métodos enzimáticos, lización por vía húmeda), o mediante la aplicación de
muy sensibles y de gran precisión, aunque sólo se microondas (radiación energética electromagnética
pueden aplicar de forma individual para la cuantifi- de alta frecuencia).
cación de un tipo de azúcar. Actualmente siguen vigentes los métodos quími-
La cuantificación polarimétrica de los azúca- cos tradicionales para la determinación de minera-
res es un método sencillo, rápido y reproducible, les, rápidos, simples y de bajo costo, basados en la
que se utiliza habitualmente para la determinación formación y cuantificación de complejos coloreados
del contenido en sacarosa en la industria agroali- específicos. Sin embargo, cuando se presentan inter-
mentaria (azucarera, láctea, de conservas vegeta- ferencias en el análisis químico, o bien si éste no pre-
les, etc.). senta la suficiente sensibilidad, como en el caso de la
El método más apropiado para la cuantificación determinación de los elementos traza, se recurre a
de los almidones es mediante la hidrólisis enzimá- métodos electroquímicos, espectrométricos o cro-
tica con α-amilasa, que sólo hidroliza los enlaces matográficos. En la actualidad, se dispone de una ex-
de los polisacáridos digestibles. Tras la hidrólisis, se traordinaria variedad de técnicas de elevada preci-
cuantifica el contenido en glucosa por el método sión, con capacidades de detección del orden de
enzimático glucosa oxidasa-peroxidasa. ng/kg [partes por billón (10-12), o ppb], para la valora-
ción del contenido de los minerales en los produc-
tos agroalimentarios.
4.2.4. Fibra alimentaria Entre los métodos electroquímicos se encuentra
la polarometría, que permite la identificación y cuan-
Un método más fiable que el ya comentado tificación de los minerales en disolución sin necesi-
de Wende es el de Van Soest (1967), denomina- dad de separación previa. No obstante, sigue siendo
do también de la “fibra neutro-detergente”, que la espectrometría de absorción atómica la técnica

633
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

más frecuentemente empleada en este tipo de de- desventaja además del coste que supone, de la ma-
terminaciones, basada en el análisis de un elemen- yor duración del tiempo requerido para el estudio
to mineral dado a partir de la medida de la energía y de la necesidad de habitaciones y cámaras meta-
absorbida por los electrones de la capa externa de bólicas individuales apropiadas. Sin embargo, per-
los átomos durante su excitación; puede ser de lla- mite conocer la biodisponibilidad de los nutrientes
ma, con generador de hidruros, con horno de grafi- y, por tanto, es el de mayor interés desde un punto
to o electrotérmica. de vista nutricional y alimentario.
Aunque se puede realizar en humanos, lo habi-
tual es que se recurra a animales de experimen-
4.2.6. Vitaminas tación, tales como cerdos, rumiantes, peces y más
frecuentemente roedores, especialmente la rata al-
Las primeras técnicas desarrolladas para la deter- bina de la raza Wistar, utilizada en los estudios es-
minación de vitaminas fueron las colorimétricas. Sin tandarizados de digestibilidad de proteínas y ba-
embargo, han sido la cromatografía de gases y, so- lance de nitrógeno de Thomas y Mitchell, como se
bre todo, la cromatografía líquida de alta resolución describirá más adelante. En cualquier caso, la elec-
(HPLC), las que han permitido determinaciones mu- ción de la especie animal dependerá del objetivo
cho más precisas, y, más recientemente, se han dise- planteado en el estudio.
ñado métodos basados en el empleo de anticuerpos, Para una más clara comprensión del desarrollo
moléculas capaces de reaccionar de forma específica del método biológico y del significado y utilidad de
y rápida con determinados compuestos, dando lugar a los índices biológicos de calidad nutritiva derivados
un complejo que puede ser identificado y cuantificado. del mismo, se hace necesaria una breve descripción
Son las denominadas técnicas de enzimo-inmunoaná- de un experimento biológico típico.
lisis o ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay).
Las vitaminas no se encuentran aisladas, sino uni-
das por enlaces a otros componentes del alimento; 5.1. Diseño de un experimento
generalmente se encuentran fosforiladas y unidas a biológico
proteínas (enzimas). Dichos enlaces deberán ser hi-
drolizados sin dañar la estructura de la vitamina. Por El experimento biológico que se describe a con-
ello, e independientemente del método seleccionado tinuación corresponde al método diseñado por
para la determinación del contenido en vitaminas, se- Thomas y Mitchell para estudios de digestibilidad
rá necesario someter a la muestra de alimento a un y balance. La utilidad de este método no es la mis-
proceso de extracción, específico para cada vitamina. ma para todos los nutrientes: es útil sólo para es-
Se trata de una etapa previa muy delicada y de crucial tudios de utilización digestiva de energía, proteína,
importancia para obtener resultados satisfactorios. fibra, grasa, minerales y vitaminas, y de utilización
El método biológico, al igual que para otros com- metabólica de energía, proteína, minerales y de al-
ponentes alimentarios, también es empleado en la gunas vitaminas.
cuantificación de vitaminas, como se describirá más En cada ensayo se utiliza un lote de 10 animales,
adelante. De hecho, es el método de referencia pa- ratas de la raza Wistar al destete, cinco hembras y
ra la determinación de vitaminas D y B1 (AOAC). cinco machos, de 21 días de edad (etapa de máxi-
Asimismo, se utilizan técnicas microbiológicas como mo crecimiento), seleccionadas al azar entre las de
método de referencia para la mayoría de las vitami- peso más homogéneo.
nas del grupo B. Los animales son alojados en cámaras indivi-
duales de metabolismo, que permiten el control
del alimento ingerido y del agua de bebida, así co-
mo la recogida por separado de heces y orina. Un
5.Valoración biológica ejemplo de este tipo de jaulas se muestra en la
de los alimentos Figura 3. Las cámaras se encuentran dispuestas
en una habitación acondicionada, con temperatu-
El método biológico implica el empleo de orga- ra (23 ± 1 ºC), humedad (50%) y fotoperiodo (luz:
nismos vivos en los ensayos, lo cual puede ser una oscuridad = 12:12) constantes.

634
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

energía y nutrientes de roedores. El Comité de Ex-


pertos del American Institute of Nutrition (AIN), publi-
có en 1993 una actualización de dos dietas semisin-
téticas especialmente diseñadas para experimentos
estandarizados con roedores (rata y ratón), deno-
minadas AIN-93G y AIN-93M. La dieta AIN-93G es-
tá formulada para las etapas de crecimiento, preñez y
lactancia, y la dieta AIN-93M para el mantenimiento
de estos animales en su etapa adulta. Las composicio-
nes de estas dietas se muestran en la Tabla 6. Asi-
mismo, en esta misma publicación se describe la com-
posición de los complementos mineral y vitamínico,
cuya formulación también ha sido estandarizada.
El método biológico permite abordar el estudio
del aprovechamiento que el organismo hace de los
nutrientes a dos niveles, digestivo (ensayos de di-
gestibilidad) y metabólico (ensayos de balance). Pa-
ra el primero se requiere el análisis del contenido
Figura 3. Células de metabolismo para estudios de diges- del nutriente en estudio en la dieta y en las heces,
tibilidad y balance. y para el segundo es necesario, además, el análisis
del contenido en la orina.

El ensayo tiene una duración total de 24 días y


consta de dos periodos: el periodo inicial de adapta- 5.2. Estudios de utilización
ción, de 3 días, durante el cual los animales se adap- digestiva
tan a la dieta experimental, a la cámara metabólica y
a las condiciones medioambientales de la habitación, El término “digestibilidad” se define como la frac-
y el periodo experimental, de 21 días, en el que se ción ingerida del componente alimentario (nutrien-
controla la cantidad de alimento ingerido y se reco- te) que no es recuperada en las heces, e incluye, por
gen heces y orinas por separado, para su posterior tanto, los procesos de digestión y de absorción. Es
análisis. Los animales son pesados en condiciones de equivalente al concepto de “absorbido” (I - H).
ayuno (12 horas) al principio y al final del periodo
experimental, para el cálculo de la ganancia de peso. Digestibilidad = cantidad ingerida (I) -
La dieta experimental tiene unas características cantidad en heces (H)
bien definidas; se trata de una dieta sintética y de
composición fija, ajustada en sustancia seca, elabo- Para conocer la cantidad del componente ali-
rada con las siguientes materias primas: proteína mentario que es ingerida (I), se calcula la canti-
(caseína + 5% metionina), grasa (aceite de girasol), dad de dieta ingerida por el organismo y se anali-
sacarosa, fibra (celulosa), un complemento mineral, za la concentración del componente en la misma;
un complemento vitamínico y almidón, este último de igual forma, para conocer la cantidad del com-
en cantidad suficiente para conseguir el 100% de la ponente excretado en heces (H), se determina la
dieta en sustancia seca. Las materias primas a em- cantidad total de heces excretadas por el organis-
plear dependerán, lógicamente, del objetivo del es- mo y se analiza en ellas la concentración del com-
tudio, sustituyéndose sólo aquel componente que ponente en estudio.
sea objeto del estudio, y manteniendo los restantes La digestibilidad de un determinado nutriente
componentes constantes. ofrece una información limitada, pues depende-
Los estudios biológicos se han visto notablemente rá de la cantidad ingerida de dicho nutriente, y no
mejorados en los últimos años, al disponer de la for- permite, por sí sola, estudios comparativos de cali-
mulación de dietas sintéticas estandarizadas que cu- dad entre alimentos. Por ello, se utiliza el índice de-
bren adecuadamente todos los requerimientos de nominado “coeficiente de digestibilidad” (CD), que

635
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

Tabla 6. FORMULACIÓN DE DIETAS SINTÉTICAS PARA ESTUDIOS ESTANDARIZADOS


EN ROEDORES

Componentes Dieta AIN-93G Dieta AIN-93M


(g/kg de dieta) (g/kg de dieta)

Almidón de maíz 397,486 465,692


Caseína 200,000 140,000
Almidón dextrinizado 132,000 155,000
Sacarosa 100,000 100,000
Aceite de soja 70,000 40,000
Fibra 50,000 50,000
Mezcla mineral 35,000 35,000
Mezcla vitamínica 10,000 10,000
L-cistina 3,000 1,800
Bitartrato de colina 2,500 2,500
Terbutilhidroquinona 0,014 0,008

Fuente: Reeves et al., 1993.

se define como la relación porcentual entre lo ab- do del nutriente, procede del propio organismo
sorbido (I - H) y lo ingerido (I). (origen endógeno). Por ello, es más apropiado hablar
de digestibilidad aparente o de coeficiente de diges-
Absorbido tibilidad aparente. Es el caso del nitrógeno (proteí-
CD = _____________ x 100 na), y de los lípidos, vitaminas y minerales.
Ingerido Para el caso particular de la proteína, como se
describe más adelante, el método de Thomas y
I-H Mitchell permite la determinación de la digestibili-
CD = _____________ x 100 dad verdadera y del coeficiente de digestibilidad ver-
I dadero, pues ofrece la posibilidad de valorar la can-
tidad de nitrógeno excretado en heces que es de
En el siguiente ejemplo numérico se puede com- origen endógeno.
probar cómo dos alimentos (A y B) pueden con- La situación se puede complicar más si se conside-
tener proteínas con la misma digestibilidad pero ra que una parte de ciertos nutrientes no absorbidos
con diferente coeficiente de digestibilidad (CD): La en el tubo digestivo tampoco es recuperada en las
cantidad de proteína ingerida del alimento A es de heces, pues son utilizados como alimento por la mi-
30 g y la del alimento B es de 20 g, y la cantidad de croflora intestinal. No obstante, y a pesar de la enor-
proteína (nitrógeno x 6,25) excretada en heces del me complejidad de los procesos de digestión y de ab-
alimento A es de 15 g y la del alimento B es de 5 g. sorción, el método biológico ofrece una información
La digestibilidad es la misma (15 g), pero el CD en fiable y útil sobre la utilización digestiva de los nu-
el alimento A es del 50%, mientras que en el B es trientes y, por ende, de la calidad nutritiva de los ali-
del 75%. La proteína del alimento B es de mayor mentos que los contienen.
calidad que la del alimento A.
Sin embargo, hasta este momento se ha asumido
aquí que la fracción del nutriente encontrada por 5.3. Estudios de utilización
análisis en las heces procede en su totalidad del ali- metabólica
mento no absorbido (origen exógeno), y esto es fal-
so, pues una pequeña parte de ese mismo nutriente La retención o utilización metabólica se deter-
encontrada en las heces, que es variable dependien- mina mediante el estudio del balance, que se define

636
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

como la fracción ingerida del componente alimen- un estudio específico, mediante el desarrollo de
tario (nutriente) que no es recuperada ni en las he- un método estandarizado diseñado por Thomas y
ces ni en la orina, y es equivalente al concepto de Mitchell, que permite el cálculo de los índices bio-
“retenido” (I - H - O). lógicos verdaderos.
En el caso particular de la proteína, la fracción
Balance = cantidad ingerida (I) - canti- nitrogenada excretada en heces y orina que no
dad en heces (H) - cantidad en orina (O) procede del alimento, es decir, que es de origen
endógeno, puede llegar a ser considerable; en la
Los estudios de balance nos permiten conocer excreción fecal especialmente, donde se eliminan
la fracción del componente alimentario que es re- restos celulares de la mucosa intestinal, restos en-
tenida en los tejidos por el organismo tras los pro- zimáticos y restos de la microflora intestinal. El ni-
cesos metabólicos. trógeno fecal de origen endógeno depende de la
Al igual que en el apartado anterior, para reali- cantidad de alimento ingerido, mientras que el ni-
zar estudios comparativos de calidad nutritiva en- trógeno urinario de origen endógeno es depen-
tre alimentos se utiliza un índice, en este caso de- diente del tamaño del animal.
nominado “retención porcentual” (RP), que se Para la valoración del nitrógeno de origen endó-
define como la relación porcentual entre lo reteni- geno excretado en heces y orina, fue necesario el
do y lo absorbido. diseño de una dieta sintética, denominada dieta en-
Para conocer la cantidad del componente alimen- dógena, que tiene la importante propiedad de que
tario que es excretado en orina (O), es necesario la proteína es utilizada en su totalidad para el man-
recoger la orina durante todo el periodo experi- tenimiento del organismo, y nada de ella es excre-
mental, y determinar la concentración del nutrien- tado ni en heces ni en orina. Para su elaboración se
te en estudio en la misma, además de determinar la utiliza una fuente proteica de máxima calidad (ca-
cantidad de nutriente ingerida (I) y la excretada en seína + metionina al 5%), adicionada a la dieta exac-
las heces (H). Y también, de forma similar a lo des- tamente en una concentración del 4% en sustan-
crito para la digestibilidad y el coeficiente de diges- cia seca.
tibilidad, se puede hablar de dos situaciones, reten- Esta dieta endógena ha sido especialmente dise-
ción porcentual aparente o verdadera, dependiendo ñada para la rata Wistar, capaz, en estas condicio-
de si se tiene o no en cuenta la fracción de nutrien- nes, de absorber la proteína al 100% y de que to-
te de origen endógeno, y que por tanto no procede da ella sea retenida en los tejidos, dada su máxima
del alimento ingerido (origen exógeno). calidad y, como es sabido, la utilización metabólica
del nitrógeno depende de la presencia y conteni-
Retenido do de todos los aminoácidos esenciales en la pro-
RP = _____________ x 100 teína. De esta forma, el nitrógeno que se excreta
Absorbido es sólo de origen endógeno, tanto en las heces co-
mo en la orina.
I-H-O El animal recibe esta dieta con anterioridad al pe-
RP = _____________ x 100 riodo experimental, durante el denominado perio-
I-H do endógeno, de 6 días de duración; los tres prime-
ros días son de adaptación, para que los animales
se adapten a la dieta, y en los tres días siguientes se
5.4. Estudios biológicos controla la ingesta y se recogen por separado heces
específicos de la proteína y orina, para su posterior análisis de nitrógeno.
Finalmente, para el cálculo de los índices biológi-
Todo lo anteriormente descrito sobre el mé- cos verdaderos de calidad proteica, se necesitará co-
todo biológico es aplicable directamente a la pro- nocer los siguientes parámetros: cantidad de nitró-
teína; bastaría con sustituir la fuente proteica de geno excretado de origen endógeno en heces (He)
la dieta experimental (caseína + metionina al 5%) y orina (Oe), cantidad de nitrógeno ingerido duran-
por aquella proteína que se desee investigar. Pe- te el periodo experimental (I), cantidad de nitrógeno
ro, además, este macronutriente ha sido objeto de excretado durante el periodo experimental en heces

637
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

y orina, en este último caso el origen del nitrógeno cantidades relativamente elevadas, ya que su capa-
eliminado en heces (Ht) y orina (Ot) es doble, endó- cidad de acumulación en los tejidos es muy limi-
geno (animal) y exógeno (alimento). tada. Esta característica puede ser utilizada tanto
Además del coeficiente de digestibilidad verda- para conocer el estado nutricional del individuo
dero (CDV), el método permite el cálculo del va- como para valorar la eficacia del suplemento vita-
lor biológico de la proteína (VB), definido como la mínico en estudio. Los resultados de eliminación
relación porcentual entre lo retenido y lo absorbi- urinaria se comparan con los obtenidos en una
do, y el coeficiente de utilización neta de la proteí- población de referencia, en la que se ha compro-
na (NPU), que es la relación porcentual entre lo re- bado que las necesidades de la vitamina en estu-
tenido y lo ingerido. dio están cubiertas.
Por otro lado, en una situación de déficit vitamí-
I - (Ht - He) nico, algunos compuestos intermediarios del me-
CDV = ______________ x 100 tabolismo de las vitaminas tienden a acumularse y,
I consecuentemente, aumentan su concentración en
orina. Un ejemplo de esto es el estudio de la ca-
I - (Ht - He) - (Ot - Oe) rencia de vitamina B12. Esta vitamina participa en la
VB = __________________________ x 100 reacción de transformación del ácido metilmalóni-
I - (Ht - He) co, formado en el catabolismo proteico y lipídico,
en ácido succínico en la mitocondria. La carencia
de vitamina B12 ocasiona un aumento de la elimina-
5.5. Estudios biológicos ción urinaria de este metabolito en orina, siendo su
específicos de vitaminas concentración proporcional a la deficiencia de vi-
tamina y, por tanto, es un índice útil para valorar la
Se han desarrollado diversos métodos biológi- eficacia de un suplemento de vitamina B12.
cos específicos para valorar la eficacia de las vita- b) Medidas basadas en las propieda-
minas, tanto hidrosolubles como liposolubles. Son des fisiológicas de las vitaminas. Los avan-
básicamente tres las estrategias en las que se ba- ces en los conocimientos cada vez más extensos
san los métodos biológicos para el estudio de las de las propiedades fisiológicas de las vitaminas y de
vitaminas: los procesos metabólicos en los que éstas partici-
a) Análisis de la excreción urinaria, aplicado a la pan han permitido el desarrollo de diversas técni-
valoración de vitaminas C y del grupo B. cas biológicas de utilidad en la valoración de la efi-
b) Medidas basadas en las propiedades fisiológi- cacia nutritiva de estos micronutrientes.
cas de las vitaminas, utilizadas para estudios de las Un ejemplo es el método biológico diseña-
vitaminas A, D, E y C. do para el estudio de la eficacia de los tocofero-
c) Determinaciones de la concentración de vi- les. La carencia de vitamina E ocasiona, entre otros
taminas en órganos o tejidos diana, que son de uti- síntomas carenciales, distrofia muscular. El méto-
lidad para aquellas vitaminas que se almacenan en do biológico se basa en suministrar a los animales,
el organismo. generalmente roedores, una dieta carente de vita-
En el caso concreto de los estudios de vitami- mina E durante un periodo de cuatro semanas, al
na C, será necesario utilizar cobayas o primates, término del cual se le administra el alimento o el
pues sólo en estos animales la vitamina C es esen- suplemento con la citada vitamina y se valora, co-
cial. A continuación se describen brevemente algu- mo medida de eficacia vitamínica, el grado de re-
nos ejemplos de estas tres estrategias. cuperación que el animal experimenta. En relación
a) Análisis de la excreción urinaria de con la distrofia muscular, la eficacia se puede va-
vitaminas. Las medidas se pueden realizar di- lorar mediante un simple análisis bioquímico, por
rectamente sobre las propias vitaminas hidroso- medidas de la creatinuria o de la actividad de la pi-
lubles, o bien sobre determinados compuestos in- ruvato quinasa en sangre.
termediarios del metabolismo de las vitaminas. Las c) Determinación de vitaminas en ór-
vitaminas hidrosolubles, cuando se ingieren en ex- ganos o tejidos diana. En las primeras fases
ceso en la dieta, se excretan por vía urinaria en de una situación de déficit vitamínico, el análisis

638
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

de la concentración sanguínea de vitamina es de Incremento de peso


poca precisión y utilidad, pues ésta se movilizará IEA = __________________________
de los tejidos de almacenamiento para compen- Alimento ingerido (ss)
sar el déficit; este es el caso, por ejemplo, de la ca-
rencia de vitamina A, cuyos valores se mantienen Incremento de peso
relativamente constantes en sangre hasta que las CEC = __________________________
reservas hepáticas de retinol se encuentran prác- Proteína ingerida
ticamente agotadas. Por ello, un método más pre-
ciso es el análisis de la concentración de vitaminas Otro método posible para valorar la calidad
directamente en el propio tejido u órgano diana. proteica es la técnica de Cremer, de la que se ob-
Para cada ensayo se utilizan treinta animales de tiene un índice biológico que aporta una informa-
peso homogéneo y de ambos sexos, distribuidos ción equivalente al coeficiente de utilización neta
al azar en tres lotes de 10 animales. Los tres lo- de la proteína (NPU). En este caso, en vez de me-
tes se someten a un primer periodo de 15 días, dir indirectamente la cantidad de proteína reteni-
en el que se suministra a todos los animales una da, por diferencia entre la ingesta y la eliminación
dieta carente de vitamina A. Al término de es- fecal y urinaria, se valora la retención de forma di-
te primer periodo, se sacrifica un lote y se mide recta, mediante el índice denominado “valor pro-
en el mismo la concentración hepática de vitami- ductivo de la proteína” (PPV), cuyo cálculo se hace
na, que se expresa por gramo de tejido, y el valor de la siguiente forma:
medio obtenido de los 10 animales se considera Se parte de dos lotes muy similares de animales;
como valor 0 de la medida. Los otros dos lotes uno de ellos se sacrifica al inicio del estudio y se
son sometidos a un segundo periodo de 15 días determina en él la concentración de proteína cor-
de duración. A un lote se le administra una dieta poral; al otro lote se le somete al periodo experi-
con un contenido conocido de vitamina pura (lo- mental durante el cual se suministra la dieta con la
te control), y al otro lote se le suministra el ali- proteína en estudio. Al final del periodo se sacrifi-
mento o complemento de la vitamina en estudio. can los animales de este lote y en ellos también se
Al término de este segundo periodo, se sacrifican determina la concentración de proteína corporal.
los animales y se mide la concentración hepáti- La ganancia de proteína corporal se calcula por di-
ca, por gramo de tejido, en ambos lotes, y se ex- ferencia entre ambos lotes y se calcula su relación
presa la eficacia vitamínica del alimento o suple- con la proteína ingerida.
mento en estudio en porcentaje con respecto a
la del lote control. Incremento de proteína corporal
PPV = _______________________________
Proteína ingerida
5.6. Otros índices biológicos
Esta técnica es de gran utilidad cuando los anima-
Las medidas del peso corporal al inicio y al fi- les en los que se realiza el estudio ofrecen dificulta-
nal del periodo experimental permiten determi- des en la recogida de las heces y orina por separa-
nar la ganancia de peso corporal que experimenta do, como es el caso, por ejemplo, en los peces.
el animal durante el tiempo que recibe la dieta en
estudio. A partir de esta ganancia de peso se pue-
den calcular dos índices biológicos. El primero es
el índice de eficacia alimentaria (IEA), que apor- 6.Valoración
ta información sobre la calidad general del alimen- microbiológica
to o dieta total, expresada ésta en sustancia seca, y de los alimentos
el segundo, denominado coeficiente de eficacia en
crecimiento (CEC), es la ganancia de peso que ex- A partir de la década de los 70, la preocupa-
perimenta el animal por cada gramo de proteína ción por el posible papel que ciertos alimentos o
ingerida; por tanto, informa sobre la calidad de la componentes alimentarios podían tener en la in-
proteína en función del crecimiento del animal. ducción del cáncer llevó al desarrollo de métodos

639
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

rápidos, económicos y precisos, basados en el cul- Ministerios de Sanidad, Agricultura y Medio Am-
tivo de determinadas cepas de bacterias, para valo- biente de los países desarrollados.
rar la capacidad de mutagénesis de ciertas sustan-
cias químicas que pueden estar presentes de forma
natural, accidental o voluntaria en los alimentos.
Asimismo, estos métodos también son de gran uti- 7.Valoración
lidad en el desarrollo de nuevos fármacos. de sustancias antinutritivas
Los microorganismos ofrecen algunas ventajas en los alimentos
frente a los organismos pluricelulares complejos;
por ejemplo, permiten realizar estudios a corto Como ya se ha comentado en la Introducción
plazo, ya que sus ciclos de vida son extremadamen- de este Capítulo, en los alimentos se pueden en-
te cortos, comparados con los de los animales de contrar, de forma natural, toda una serie de sus-
experimentación: en cada ensayo de genotoxicidad, tancias que disminuyen la calidad nutritiva de los
una amplia población con características homogé- mismos, bien de forma directa, por destrucción
neas puede ser expuesta al posible agente muta- de nutrientes, o bien indirecta, inhibiendo o re-
génico y, además, el coste económico de este ti- duciendo su absorción y/o utilización metabólica.
po de ensayos es muy inferior al de los realizados Éstas son las denominadas sustancias antinutriti-
en animales de experimentación. Sin embargo, es- vas. Dado que estos compuestos son en su mayo-
tos ensayos también presentan algunas desventajas, ría termolábiles y, por tanto, se destruyen tras la
como es el problema de la extrapolación de resul- aplicación de calor (tratamientos tecnológicos o
tados obtenidos en microorganismos y lo que en procesos culinarios), sus efectos negativos no son
realidad puede suceder en organismos eucarióti- demasiado importantes en la alimentación humana,
cos pluricelulares. pero sí pueden llegar a serlo en producción animal
En 1971, Bruce N. Ames desarrolló y publicó (ver Capítulo 2.19).
una técnica microbiológica denominada test de Prácticamente, todos los nutrientes se pueden
Ames (Salmonella/mammalian-microsome mutage- ver afectados por la presencia de sustancias antinu-
nicity test), para la valoración de la capacidad de tritivas. La identificación y cuantificación de este tipo
mutagenicidad de sustancias químicas. Muy po- de sustancias es de interés para las industrias agroa-
co tiempo después, este método fue comerciali- limentarias, y por ello, desde el conocimiento de su
zado usando un sistema internacional estandari- existencia en los alimentos y hasta la actualidad, se
zado para la ejecución de ensayos certificados de ha venido desarrollando para su estudio una gran di-
laboratorios, denominado Good Laboratory Prac- versidad de técnicas, incluidas las químicas, cromato-
tices (GLP). gráficas, enzimáticas, inmunológicas, etc.
El test de Ames se utiliza para valorar el efecto
potencialmente mutagénico de sustancias químicas
a través de la detección de cambios o alteracio- 7.1. Sustancias antinutritivas
nes en el genoma de diferentes cepas bacterianas que afectan a las proteínas
(Salmonella typhimurium y Escherichia coli). La técni-
ca también incluye ensayos en microsomas hepáti- Entre las sustancias antinutritivas que afectan a
cos de rata, cuyas actividades enzimáticas son muy las proteínas se encuentran las denominadas anti-
similares a las de la especie humana. proteasas. Su efecto de reducción o inhibición de la
La alta correlación encontrada entre los resulta- digestibilidad de proteínas se debe a la alta afinidad
dos del test de Ames y la aparición de cáncer indu- que tienen por estas enzimas, quimotripsina, papaína,
cido ha hecho que el citado test se haya converti- peptidasas, y sobre todo tripsina (antitripsinas); se
do, actualmente, en el método más utilizado en la unen a ellas formando un complejo que inhibe su ac-
valoración del riesgo de mutagénesis y de cáncer tividad. Se han encontrado en las leguminosas, tam-
inducido por sustancias químicas, y que sea con- bién en algunos cereales, en la clara de huevo y en el
siderado como una herramienta biotecnológica calostro de mamíferos. La soja, en particular, contie-
extremadamente valiosa tanto para las industrias ne una gran variedad de estas sustancias, antitripsi-
agroalimentarias y farmacéuticas como para los nas, antiquimotripsinas, antipapaínas y lectinas.

640
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

La cuantificación de antiproteasas se puede lle- insolubles y, por tanto, disminuyen su biodisponi-


var a cabo mediante diversas técnicas, por ejemplo bilidad (avidina, fitatos, oxalatos), e incluso algunas
las inmunológicas y cromatográficas, pero las más que presentan una estructura química muy simi-
sencillas y utilizadas son las enzimáticas. Tras los lar, compitiendo con la vitamina en el entorno di-
procesos de extracción y purificación, el extrac- gestivo o metabólico (antagonistas del ácido fólico,
to se pone en contacto con la enzima en las con- oxitiamina, piritiamina). La técnica de cuantificación
diciones óptimas de actividad, y después del proce- dependerá de la naturaleza de la propia sustancia
so de proteólisis se mide la cantidad de producto antinutritiva.
hidrolizado frente al valor control o valor del pro- En el caso de la avidina, un polipéptido de 65 kDa
ducto hidrolizado obtenido en ausencia de la sus- presente en la clara de huevo cruda, que forma un
tancia antinutritiva. complejo insoluble con la biotina, la determinación
se lleva a cabo mediante la cuantificación de esta vi-
tamina tras la incubación con clara de huevo cruda.
7.2. Sustancias antinutritivas que A partir de la cantidad inicial de biotina añadida y la
afectan a los hidratos de carbono encontrada tras el periodo de incubación, se deter-
mina la cantidad de vitamina ligada a avidina y se cal-
Asimismo, en los cereales se han encontrado culan las unidades de avidina, correspondiendo una
antiamilasas, otro tipo de sustancias antinutritivas, unidad a cada µg de biotina bloqueada.
que de forma similar a las antiproteasas, bloquean
las enzimas digestivas. En este caso su efecto inhi-
bitorio es sobre la hidrólisis del almidón. Los mé- 7.5. Sustancias antinutritivas
todos de extracción y cuantificación de este tipo que afectan a los minerales
de sustancias antinutritivas se basan en los mismos
principios empleados para las antiproteasas. Los fitatos y oxalatos, además de afectar a vita-
minas y proteínas, también tienen actividad anti-
nutritiva frente a determinados elementos mine-
7.3. Sustancias antinutritivas rales, tales como hierro, calcio, zinc o magnesio,
que afectan a los lípidos con los que forman complejos insolubles, dismi-
nuyendo así la biodisponibilidad de estos micro-
Los productos derivados de la oxidación lipídi- nutrientes.
ca (hidroperóxidos, peróxidos, malón-dialdehído, Los fitatos (hexafosfatos de inositol) se en-
etc.) también pueden tener actividad antinutritiva, cuentran presentes en numerosos alimentos de
por su interacción específica con los ácidos grasos origen vegetal, tales como cereales, legumbres,
poliinsaturados, entre los que se encuentran los frutos secos, etc., donde cumplen una función de
dos esenciales para la especie humana (linoleico y reserva de fósforo. La cuantificación del ácido fíti-
α-linolénico). Para la identificación y cuantificación co, previa extracción en frío con una solución áci-
de dichos productos derivados de la oxidación, se da, se puede llevar a cabo por diversas técnicas.
dispone actualmente de un elevado número de Un método ampliamente utilizado es el basado
técnicas, específicas para cada producto derivado, en el fraccionamiento cromatográfico, que per-
como ya se ha comentado anteriormente en este mite su separación del resto de los fosfatos de la
Capítulo (ver apartado 4.2.2). muestra, y un protocolo sencillo de cuantificación
ha sido propuesto por Cilliers y Niekerk (1986),
en el que el ácido fítico se eluye con una mezcla
7.4. Sustancias antinutritivas de nitrato sódico y ácido nítrico, y a la salida de
que afectan a las vitaminas la columna se valora por formación de un com-
plejo coloreado al reaccionar con cloruro férri-
Son numerosas las sustancias antinutritivas co- co. Actualmente, también se pueden valorar me-
nocidas que afectan a las vitaminas. Las hay que diante métodos enzimáticos, en los que se utiliza
destruyen las vitaminas (tiaminasas, sulfitos, ácido la enzima fitasa, y el fósforo liberado se cuantifica
ascórbico oxidasa), otras que forman complejos por colorimetría.

641
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

La determinación del contenido en oxalatos la producción de NADH+/NADH, como por mé-


se puede llevar a cabo tanto por métodos enzi- todos cromatográficos, de elevada sensibilidad y
máticos, utilizando oxalato oxidasa y cuantifica- especificidad, entre los que se incluyen la croma-
ción de la producción de peróxido de hidróge- tografía de intercambio iónico, la cromatografía
no, o bien oxalato carboxilasa y cuantificación de gaseosa y la HPLC.

642
F. Pérez Llamas | E. Larqué Daza | S. Zamora Navarro

8. Resumen
 Los alimentos están formados por una gran  El estudio de la calidad nutritiva de los alimentos
diversidad de sustancias: nutrientes, compues- por métodos físico-químicos se puede abordar
tos naturales de carácter no nutritivo, conta- atendiendo a muy diversos criterios, entre los
minantes y aditivos. El conocimiento de todas que cabe destacar el objetivo planteado en el
las sustancias que constituyen los alimentos y el estudio, la clase de alimento, la disponibilidad
estudio de su utilización (digestiva y metabóli- tanto de la muestra como de la instrumentación
ca) por el organismo es necesario para valorar científica requerida, así como el tipo y la concen-
o establecer la calidad nutritiva de los mismos. tración del nutriente que se pretende investigar.
Es por ello que el concepto de calidad nutritiva El método biológico permite abordar el estudio
debe ser considerado en un sentido más am- del aprovechamiento que el organismo hace de
plio. La calidad nutritiva de los alimentos está los nutrientes a dos niveles, digestivo (ensayos de
relacionada con el beneficio que el alimento digestibilidad) y metabólico (ensayos de balance).
proporciona al consumidor una vez ingerido, en Para el primero, se requiere el análisis del conte-
función de la capacidad que éste presenta para nido del nutriente en estudio en la dieta y en las
ser digerido, absorbido, y en definitiva utilizado, heces, y para el segundo, es necesario, además, el
bien sea para fines energéticos, estructurales o análisis del contenido en la orina.
reguladores.
 En este Capítulo se describen diversos métodos
 Es necesaria la valoración de la calidad sanitaria analíticos que en la actualidad se aplican en la va-
o microbiológica de los alimentos, que está re- loración de la calidad nutritiva de los alimentos,
lacionada con el grado de contaminación y, por desde diversos puntos de vista: valoración ener-
tanto, determina y establece el posible nivel de gética, físico-química, biológica y microbiológica,
peligrosidad de un alimento para el potencial haciendo especial referencia a las técnicas oficia-
consumidor. les de análisis de los alimentos, las cuales han sido
establecidas por diversos comités de expertos;
 Otra forma de abordar la calidad nutritiva de estas técnicas ofrecen garantías de reproducibi-
un alimento es estudiando o determinando su lidad y son aceptadas internacionalmente, por lo
calidad organoléptica, pues una de las funcio- que deben ser las utilizadas como referencia.
nes más importantes de los alimentos es la
de producir placer y satisfacción a la persona
que los consume. La calidad de un alimento,
entendida como el conjunto de sus caracte-
rísticas organolépticas, tiene un gran interés
para la industria agroalimentaria, puesto que,
además de servir para identificar un determi-
nado producto, lo hace deseable o no por el
consumidor.

 La calidad nutritiva de un alimento, propiamente


dicha, viene determinada tanto por la cantidad
como por la calidad de los nutrientes que con-
tiene. Estos dos aspectos, “cantidad” y “calidad”,
nos permiten diferenciar entre dos conceptos, el
de calidad nutritiva teórica, es decir, su aporte en
nutrientes (composición química), y el de calidad
nutritiva real, que hace referencia a la proporción
de los mismos que puede ser aprovechada por el
organismo, tanto desde el punto de vista diges-
tivo como desde el punto de vista metabólico
(biodisponibilidad).

643
Capítulo 2.18. Calidad nutritiva de los alimentos

9. Bibliografía
Adrian J, Potus J, Poiffait A, Dauvillier P. Análisis nutricio - Pérez-Llamas F, López-Jiménez JA, Marín JF, Zamora S. Ca-
nal de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, 2000. racterísticas de la grasa de algunos alimentos del grupo de las
En este texto se describen de forma detallada y actualizada los carnes y su relación con la salud. Nutr Hosp 1998; 13: 95-8.
diversos métodos de análisis de los alimentos. Se trata de un El alumno puede encontrar en este artículo un ejemplo de
libro que los alumnos pueden utilizar para ampliar sus conoci- métodos químicos de valoración de la calidad de la grasa de
mientos en este Capítulo. diferentes alimentos y de los índices químicos de calidad de-
rivados de ellos.
Christee WW. Advances in lipid methodology-one. The Oily
Press. Scotland, 1992. Ratnayake WMN. Analysis of trans fatty acids. En: Sébédio
Libro que describe con detalle los métodos para cuantificar e JL, Christie WW (eds.). Trans Fatty Acids in Human Nutri-
identificar sustancias lipídicas. tion. The Oily Press. Scotland, 1998; Chapter 4: 115-62.
Capítulo de libro sobre las distintas técnicas para cuantificar
Hemming FW, Hawthorne JN. Análisis de lípidos. Editorial ácidos grasos trans. El resto del libro se dedica al estudio
Acribia. Zaragoza, 2001. de los efectos de los ácidos grasos trans de la dieta sobre el
Libro traducido al español sobre métodos de análisis de las metabolismo.
distintas clases de sustancias lipídicas.
Reeves PG, Nielsen FH, Fahey GC. AIN-93 purified diets for
Larqué E, Zamora S, Gil A. Dietary trans fatty acids in early laboratory rodents: final report of the American Institute of
life. A review. Early Human Develop 2001; 65: S31-S41. Nutrition ad hoc writing committee on the reformulation of
Revisión sobre los efectos de los ácidos grasos trans en la eta- the AIN-76A rodent diet. J Nutr 1993; 123: 1939-51.
pa perinatal; también se describe la forma de evaluación de su En este artículo se describen la composición y materias primas
ingesta y su cuantificación. que se deben utilizar en la formulación de dietas para los ex-
perimentos biológicos en roedores.
Lawson H. Aceites y grasas alimentarios. Tecnología, utiliza-
ción y nutrición. Editorial Acribia. Zaragoza, 1999. Ulberth F, Reich H. Gas chromatographic determination of
Libro muy completo en el que se describen fundamentalmente cholesterol in processed foods. Food Chem 1992; 43: 387-91.
aspectos de tecnología de las grasas alimentarias, y métodos Publicación donde se describe un método rápido y simple
para valorar su calidad. para cuantificar el colesterol de los alimentos mediante cro-
matografía de gas-líquido.
Machlin LJ. Handbook of vitamins. I vol. Marcel Dekker. New
York, 1991. Ulbricht TLV, Southgate DAT. Coronary heart disease: seven
En esta referencia se describen ampliamente las diferentes dietary factors. Lancet 1991; 338: 985-92.
metodologías que deben ser utilizadas para la purificación y Publicación en la que se describe el desarrollo y la aplicación
cuantificación de cada una de las vitaminas presentes en los de los índices aterogénico y trombogénico.
distintos tipos de alimentos.

Madrid Vicente M (ed.). Métodos oficiales de análisis de los ali-


mentos. AMV Ediciones y Mundi-Prensa Libros. Madrid, 1994.
En este libro se describen los diferentes protocolos de los
métodos oficiales para el análisis físico-químico de práctica-
mente todos los alimentos.

Official methods of analysis of the association of official


analytical chemists, 15ª ed. Association of Official Analytical
Chemists (AOAC). Washington, 1990.
Publicación sobre los protocolos de los métodos oficiales de
análisis de la Asociación Oficial de Químicos Analistas, consi-
derada como referencia a nivel internacional.

Pérez-Llamas F, Diepenmaat-Wolters M, Zamora S. In vitro


availability of iron and zinc: effects of the type, concentra-
tion and fractions of digestion products of the protein. Br J
Nutr 1996; 76: 727- 41.
En este artículo se describe un método in vitro de valoración
de la biodisponibilidad de minerales y aminoácidos, que inclu-
ye la simulación de los procesos de digestión y absorción.

644
F.F.Pérez
PérezLlamas
Llamas | | E.E.Larqué
Larqué Daza
Daza || S.
S. Zamora Navarro
Navarro

10. Enlaces web

 www.etsia.upm.es/fedna/analisis.htm
 www.nutricion.org/alimentos.htm
 www.ilsi.org/misc/nrespanol/2001-1-5.pdf
 www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
 www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual/manual-17.htm
 www.ifst.org
 www.ift.org
 www.nal.usda.gov/fnic
 www.cfsan.fda.gov

645
2.19. Influencia de los procesos tecnológicos
sobre el valor nutritivo de los alimentos

Ángel Gil Hernández Javier Fontecha Alonso Manuela Juárez Iglesias


Capítulo 2.19.

Influencia de los procesos tecnológicos sobre el valor


nutritivo de los alimentos

1. Introducción

2. Procesos tecnológicos aplicados a los alimentos


2.1. Deshidratación o secado
2.2. Tratamientos térmicos
2.2.1. Termización
2.2.2. Pasteurización
2.2.3. Esterilización
2.2.4. Escaldado
2.2.5. Cocción
2.2.6. Fritura
2.2.7. Cocción por extrusión
2.2.8. Calentamiento por microondas
2.2.9. Horneado
2.2.10. Tostado
2.3. Conservación de alimentos a baja temperatura
2.4. Fermentación
2.5. Adición de sustancias químicas
2.6. Irradiación
2.7. Procesado a altas presiones

3. Efectos de la temperatura, la luz, el oxígeno y el pH sobre la


estabilidad de los nutrientes

4. Alteraciones de los macronutrientes provocadas por los


tratamientos tecnológicos
4.1. Proteínas
4.1.1. Desnaturalización térmica
4.1.2. Isomerización de los aminoácidos
4.1.3. Interacciones proteína-proteína
4.1.4. Interacciones proteína-hidratos de carbono (reacción de Maillard
y degradación de Strecker)
4.1.5. Interacciones proteína-lípidos
4.1.6. Interacciones proteína-vitaminas y elementos minerales
4.2. Hidratos de carbono
4.3. Lípidos
4.3.1. Oxidación
4.3.2. Interacción lípidos-iones metálicos en la oxidación lipídica
4.3.3. Degradación térmica
4.3.4. Radiólisis
4.3.5. Hidrogenación
4.3.6. Interesterificación y formación de triglicéridos estructurados
4.3.7. Efectos de los tratamientos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los lípidos
4.4. Vitaminas
4.5. Minerales

5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web

Objetivos

n Conocer los conceptos relacionados con los diferentes procesos tecnológicos aplicados a los alimentos.
n Diferenciar los procesos de deshidratación, tratamientos térmicos, conservación a baja temperatura, fermenta-
ción, adición de compuestos químicos, irradiación y procesado a presiones elevadas, utilizados en la producción
de alimentos.
n Valorar la importancia de los efectos de la temperatura, la luz, el oxígeno y el pH sobre los nutrientes y otros
componentes de los alimentos.
n Conocer los fundamentos de las principales alteraciones de los macronutrientes provocadas por los tratamientos
tecnológicos aplicados en la producción de alimentos.
n Comprender las principales reacciones que tienen lugar en el pardeamiento no enzimático de los alimentos (reac-
ciones de Maillard y degradación de Strecker).
n Identificar las principales reacciones que ocurren en las interacciones entre proteínas y lípidos, y entre proteínas y
otros componentes de los alimentos, especialmente vitaminas y minerales.
n Conocer las principales reacciones que sufren los lípidos de los alimentos por acción de los procesos tecnológicos
y del almacenamiento.
n Reconocer los diferentes factores que afectan a la estabilidad de las vitaminas en los alimentos.
n Identificar los efectos de los tratamientos tecnológicos aplicados a los alimentos sobre la biodisponibilidad de los
elementos minerales.
1. Introducción

T
odos los alimentos, en cuanto que proceden de tejidos u órganos anima-
les y vegetales, son productos de carácter perecedero y, por consiguiente,
sometidos al deterioro gradual determinado por numerosas reacciones
bioquímicas. El grado de deterioro puede ser muy rápido o relativamente lento,
dependiendo fundamentalmente del contenido de agua biológicamente activa, lo
que equivale al concepto físico-químico de actividad de agua (Aw). Los alimentos
con una Aw alta, como la leche, la carne, el pescado y los vegetales, se deterioran en
tan sólo algunos días, mientras que los frutos secos, que contienen una cantidad de
agua estructural pequeña, pueden ser almacenados durante periodos largos en con-
diciones ambientales adecuadas sin sufrir apenas alteraciones en su composición y
en sus características organolépticas.
Las causas fundamentales de las alteraciones que se producen en los alimentos
son el crecimiento microbiano y los cambios químicos y bioquímicos, consecuencia
de actividades enzimáticas, que alteran la estructura y funcionalidad de los nutrien-
tes, a la vez que aparecen nuevos compuestos que por su naturaleza tóxica o por
su influencia negativa sobre la estructura y las características organolépticas de los
alimentos hacen que éstos sean inaceptables para el consumo. Todas esas acciones
y reacciones ocurren muy rápidamente en condiciones de elevada actividad de agua,
así como a temperaturas favorables para el desarrollo de las funciones vitales y a
valores de pH cercanos a la neutralidad.
Los alimentos están compuestos de macro y micronutrientes cuya estabilidad y
valor nutritivo pueden afectarse por los procesos tecnológicos. Todos y cada uno
de los grandes sistemas de procesado influencian el valor nutritivo de los alimentos,
y el grado depende en gran medida del nutriente considerado, del alimento o siste-
ma alimenticio particular y de la mayor o menor intensidad del proceso tecnológico
aplicado.
Los efectos de los procesos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los ali-
mentos tienen un gran interés para la nutrición, la ciencia de los alimentos, y en
definitiva para la salud humana. Es necesario tener una mejor comprensión de los
mecanismos moleculares que ocurren durante el procesado de los alimentos y de
sus consecuencias nutricionales y de seguridad biológica para los consumidores,
con objeto de optimizar sus efectos beneficiosos tales como la biodisponibilidad
de los nutrientes y la calidad estructural y funcional de los alimentos, y minimizar
la formación de compuestos deletéreos para el ser humano. En este Capítulo se
describen brevemente los principios del procesado de los alimentos, se estudian
detenidamente los efectos del calor y del pH sobre los nutrientes y se revisan las
influencias específicas de cada proceso tecnológico sobre el valor nutritivo de los
alimentos.

651
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

2. Procesos
tecnológicos aplicados
a los alimentos
Los alimentos se procesan para:
• Eliminar el riesgo de transmisión
de enfermedades asociado a la pre-
sencia de microorganismos en los
productos crudos.
• Hacerlos agradables al paladar y
facilitar su consumo y digestibilidad.
• Aumentar su vida útil.
• Eliminar determinados factores
presentes en las materias primas que
actúan como agentes antinutritivos.
Los principios del procesado y
conservación de los alimentos se
basan en la manipulación de las
condiciones ambientales para dis-
minuir o eliminar, dentro de lo
posible, el crecimiento de los mi-
croorganismos y las reacciones quí-
micas y bioquímicas que provocan
su deterioro. Figura 1. Influencia de la actividad del agua en la velocidad de las reacciones
Hay siete grandes modalidades de químicas y enzimáticas. Aw: actividad del agua.
procesos tecnológicos utilizados en
la conservación y modificación de la
estructura de los alimentos: 2.1. Deshidratación o secado
• Eliminación de agua por concentración y des-
hidratación. La eliminación del agua por deshidratación o seca-
• Tratamiento térmico mediante termización, pas- do conduce a una detención del crecimiento de los
teurización, esterilización, escaldado, cocción, cocido microorganismos, a una reducción de la velocidad
por extrusión, aplicación de ondas electromagnéti- de numerosas reacciones bioquímicas y químicas ta-
cas de alta energía (microondas), fritura, horneado les como el pardeamiento enzimático y no enzimáti-
y tostado. co, a limitar la oxidación de lípidos y de proteínas y a
• Tratamiento a baja temperatura mediante refri- aumentar la estabilidad de algunas vitaminas como la
geración o congelación. tiamina (Figura 1). El efecto de los procesos de des-
• Disminución del pH mediante fermentación. hidratación sobre el valor nutritivo de los alimentos
• Adición de agentes que disminuyen el pH, que es dependiente de las temperaturas aplicadas. Si éstas
limitan o inhiben el crecimiento de los microorga- son moderadas y el envasado se lleva a cabo inme-
nismos o que inhiben las reacciones químicas y bio- diatamente después del procesado, las alteraciones
químicas de alteración de los alimentos, como sul- son mínimas. En particular, la aplicación de tempera-
fitos o CO2. turas bajas durante la evaporación y el secado, y es-
• Irradiación pecialmente el proceso de liofilización (evaporación
• Tratamiento a presiones ultraaltas (UHP). de un producto congelado a temperaturas inferiores
Si se tiene en cuenta que todos los alimentos a -40 ºC), ofrece ventajas decisivas sobre la aplicación
han de ser almacenados hasta su consumo, el en- de temperaturas elevadas como ocurre en la evapo-
vasado se considera un factor de coproceso im- ración y deshidratación convencionales (evaporación
portante en los métodos de procesado de los a temperaturas moderadas y vacío, seguida de secado
mismos. por atomización o mediante rodillos metálicos).

652
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Tabla 1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS,TEMPERATURAS Y TIEMPOS EMPLEADOS


EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Tratamiento Temperatura Tiempo


Mín. 60-65 ºC 10-20 s
Termización
Máx. 65 ºC 20 s
Baja 63 ºC 30 min
Pasteurización Alta C-75 ºC 15-40 s
Ultraalta 85-90 ºC (HTST) 2-10 s
135-150 ºC (UHT) 2-10 s
Esterilización
110-120 ºC (en botella) 20-40 min
HTST: high temperature-short time; UHT: ultra high temperature.

2.2.Tratamientos térmicos no más de 4 ºC, por lo que la influencia negativa de


este proceso sobre el valor nutritivo de los alimen-
El objetivo principal de los tratamientos térmi- tos es muy escasa. La Tabla 1 muestra los trata-
cos es la inactivación de los microorganismos y de mientos térmicos, temperaturas y tiempos emplea-
las enzimas nativas que alteran los alimentos duran- dos en la industria láctea.
te su almacenamiento. No obstante, estos proce-
sos tienen como contrapartida que el calor aplica-
do conduce a la desnaturalización parcial o total de 2.2.2. Pasteurización
las proteínas, lo que conlleva en numerosas ocasio-
nes un aumento de la digestibilidad de las mismas, La pasteurización elimina los microorganis-
pero también una disminución de la calidad nutriti- mos patógenos de los alimentos y una gran par-
va, principalmente por la pérdida de vitaminas y del te de los microorganismos vegetativos de carác-
valor biológico, o por alteración o disminución de la ter saprofito. La aplicación de diversas relaciones
biodisponibilidad de algunos aminoácidos esenciales de temperatura/tiempo depende en gran parte del
como la lisina o la metionina. Mención especial me- sistema alimentario y de los recursos industriales
rece también el efecto de los procesos térmicos so- disponibles. La pasteurización, usualmente a tem-
bre los ácidos grasos y sobre el equilibrio dinámico peraturas de 63 a 66 ºC durante 30 minutos, co-
de los componentes minerales. nocida como baja temperatura y largo tiempo, Low
Temperature-Long Time (LT-LT), aplicada a los pro-
ductos alimenticios de pH neutro, ha sido susti-
2.2.1.Termización tuida por otras relaciones de tiempo/temperatura
que favorecen el valor nutritivo de los alimentos
La termización es un proceso térmico aplicado procesados a la vez que permiten el tratamiento
a algunos alimentos tales como la leche para elimi- industrial continuo. Un ejemplo es la pasteuriza-
nar la mayoría de los microorganismos psicrotro- ción de la leche a entre 71 y 75 ºC durante un mí-
fos que son capaces de crecer a temperaturas de nimo de 15 segundos, denominada pasteurización
refrigeración, y que por su capacidad de producir alta, o a entre 85 y 90 ºC durante 2 a 10 segundos,
exoenzimas (lipasas y proteasas) termorresisten- denominada High Temperature-Short Time (HT-
tes pueden dar lugar a la aparición de alteraciones ST). Actualmente, muchos alimentos de naturale-
posteriores en la estructura y en las características za no particulada se pasteurizan mediante procedi-
organolépticas de los productos esterilizados a ul- mientos HT-ST, que eliminan la mayor parte de los
traalta temperatura y tiempo corto (UHT). Usual- microorganismos vegetativos e inactivan la mayoría
mente la termización consiste en aplicar una tem- de las enzimas presentes de forma natural, lo que
peratura de 62 a 65 ºC durante un tiempo de 10 a permite alargar la vida comercial de los productos
20 segundos, seguida de inmediata refrigeración a con ligeras pérdidas de valor nutricional.

653
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

2.2.3. Esterilización 2.2.5. Cocción

La esterilización por calor es el procedimien- El cocido de los alimentos comprende toda una
to más eficaz para aumentar la vida útil de los ali- serie de prácticas culinarias realizadas en el hogar
mentos, ya que elimina todos los microorganismos o de forma industrial, por las cuales varios alimen-
vegetativos y elimina o inactiva las esporas bac- tos son sumergidos en agua y se mantienen duran-
terianas. Sin embargo, la esterilización afecta ne- te tiempos variables a una temperatura cercana o
gativamente a muchos nutrientes, en particular a igual a la de evaporación del fluido. En estos proce-
las vitaminas termolábiles, y al valor biológico de dimientos, una parte importante de las vitaminas y
las proteínas a causa de la pérdida de aminoácidos de los minerales pasan al fluido de cocción, siendo la
disponibles que tiene lugar en las reacciones de retención directamente dependiente de la presen-
Maillard (ver apartado 4.1.4). cia de agua. Cuando los alimentos cocidos se con-
No obstante, las nuevas tecnologías de esterili- sumen conjuntamente con el caldo de cocción, las
zación UHT de productos alimenticios tanto líqui- pérdidas del valor nutritivo son relativamente esca-
dos como particulados, utilizando inyección directa sas. Sin embargo, si se elimina el caldo de cocción
de vapor seguida de evaporación flash (UHT direc- las pérdidas de algunos nutrientes, como la tiami-
to), o con superficies metálicas de intercambio de na, son muy elevadas. No obstante, es necesario re-
calor en espiral (UHT indirecto), elementos de in- saltar que algunos nutrientes aumentan su biodis-
tercambio energético de superficie rascada, etc., ponibilidad por los procesos de cocción. Así, en las
han supuesto un avance extraordinario para per- legumbres se inactivan varias proteínas inhibidoras
mitir que la influencia negativa del calor sobre el de las enzimas digestivas; en las patatas, la solanina,
valor nutritivo de los alimentos sea mínima, sin me- un compuesto neurotóxico, se destruye totalmen-
noscabo de su seguridad y salubridad. En muchos te; en los huevos, la avidina, una sustancia que se une
alimentos, la esterilización clásica llevada a cabo en a la biotina haciéndola no disponible, se desnaturali-
autoclaves cerrados a 110-120 ºC durante 20 mi- za. Por otra parte, se aumenta la digestibilidad de las
nutos ha sido sustituida por tratamiento UHT de proteínas y de los hidratos de carbono complejos, a
los productos (135-150 ºC durante 2-10 segun- la vez que mejoran sensiblemente las características
dos), seguido de envasado aséptico o como míni- organolépticas de los alimentos (ver Capítulo 2.7)
mo de envasado en condiciones higiénicas y auto-
clavado en un sistema rotativo.
2.2.6. Fritura

2.2.4. Escaldado El proceso de fritura es un método de calenta-


miento de los alimentos, que difiere de otros pro-
Todos los vegetales, excepto las cebollas, tienen cesos térmicos en el sentido de que la cocción se
que ser escaldados con agua o vapor, antes de ser realiza en un tiempo relativamente corto, usualmen-
congelados para reducir la carga microbiana e in- te no más de cinco minutos, en un sistema lipídico
activar las enzimas que pueden causar el desarrollo que actúa como fuente de calor y en el que la dife-
de sabores anormales durante el almacenamiento. rencia térmica respecto al alimento es muy elevada
El escaldado se realiza en agua a 90-100 ºC, o utili- y la grasa o aceite utilizado pasa a formar parte del
zando vapor vivo a 120-130 ºC durante 2 a 10 mi- alimento final en cantidades que oscilan entre el 10
nutos, mientras el producto se desplaza por una y el 40%. Debido a la baja actividad de agua del me-
cinta transportadora perforada. Dependiendo del dio calefactor, las pérdidas por lixiviación de nutrien-
área en contacto con el agua o vapor, de la concen- tes son muy escasas en comparación con los proce-
tración de solutos en el agua y de la agitación, se sos de cocido. Sin embargo, el medio de fritura está
producen más o menos pérdidas de nutrientes, es- sujeto a cambios en su composición, lo que determi-
pecialmente de vitaminas y de minerales, debidas na la aparición de sustancias oxidadas, algunas de las
al efecto térmico, a los arrastres por disolución de cuales pueden llegar a ser tóxicas. Estas sustancias se
los componentes del alimento en el fluido de trata- incorporan en mayor o menor grado a los alimentos
miento y a los efectos oxidativos del proceso. fritos, determinando su valor nutricional final.

654
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

2.2.7. Cocción por extrusión zables, que también se desplazan con la orientación
del campo. Una vez que se genera, el calor se trasmi-
La extrusión o cocido por extrusión de los ali- te por conducción y convección térmicas. La ener-
mentos es un proceso tecnológico mixto por el gía eléctrica es convertida en radiación electromag-
cual diversos biopolímeros (proteínas, almidones) nética de frecuencias de 915, 2.450, 5.800 o 22.125
o ingredientes alimenticios son mezclados, trans- megahercios (MHz) (Figura 2). La mayoría de los
portados y termoformados en un sistema de baja dispositivos de microondas del mercado usan una
humedad (usualmente inferior al 18%), a tempera- frecuencia de 2.450 MHz. Este proceso tecnológico
turas elevadas (140-190 ºC) y a presiones muy al- es muy eficiente, ya que sólo calienta el alimento y
tas (10-20 MPa), durante un tiempo corto (15-60 no el ambiente exterior. Así, la carne puede cocerse
segundos), utilizando fuerzas de cizallamiento muy en un sistema de microondas en un tiempo cuatro
elevadas originadas por un tornillo sin fin. El coci- a cinco veces menor que en un horno convencional.
do por extrusión está evolucionando rápidamen- No obstante, con las microondas no se pueden ob-
te y ha pasado de ser un arte a convertirse en una tener los efectos de horneado o tostado de super-
ciencia; por este procedimiento se texturizan pro- ficies, y si el tiempo aplicado de cocción es corto y
teínas de plantas como la soja, se gelatinizan almi- la temperatura alcanzada no supera los 77 ºC, algu-
dones, se preparan alimentos infantiles, se produ- nos parásitos -como la triquina en la carne- pueden
ce queso fundido esterilizado, se elaboran multitud resistir el tratamiento. En todo caso, las pérdidas nu-
de aperitivos, etc. La extrusión causa pérdidas en el tritivas por lixiviación o por efecto directo del calor
valor nutritivo de las proteínas debido a reacciones son muy pequeñas en comparación con los procedi-
de Maillard, reacciones de oxidación de los lípidos mientos ordinarios de cocción. Es necesario aclarar
y destrucción térmica de vitaminas, pero los datos que, al contrario de lo que ocurre con los alimentos
disponibles indican que el grado de deterioro de irradiados con radiaciones ionizantes, las microon-
los alimentos no es mayor que con otros procesos das no generan apenas radicales libres por su relati-
como la esterilización. vamente baja energía, y por tanto no aparecen com-
puestos indeseables que alteren las características
organolépticas de los alimentos o que puedan consi-
2.2.8. Calentamiento por microondas derarse tóxicos.

El calentamiento por microondas se conoce des-


de los años 50 del siglo pasado, pero su utilización 2.2.9. Horneado
masiva no ha ocurrido hasta los últimos diez años.
Las microondas son radiaciones electromagnéticas El horneado, tanto por radiación como por con-
de baja energía que no pueden ionizar ni radiolizar, y vección de calor, representa uno de los proce-
por consiguiente no producen deterioros molecula- sos más utilizados para la producción de alimen-
res distintos de los que produce cualquier otro siste- tos. Durante su aplicación, y especialmente en la
ma de calefacción. Estas radiaciones son producidas corteza de los productos, se producen pérdidas de
por un tubo denominado magnetrón, que contiene proteínas por reacciones de Maillard, así como de
un poderoso imán en el que se ha realizado el vacío. vitaminas termolábiles, pero también la desnatura-
Las microondas se generan en el magnetrón, disposi- lización de las proteínas aumenta su digestibilidad
tivo que transforma la radiación eléctrica en un cam- y, en algunos productos panarios, se eliminan cier-
po electromagnético y cambia los centros de car- tos antinutrientes y aumentan los contenidos de
ga positiva y negativa muchísimas veces por segundo. vitaminas del complejo B por efecto de la fermen-
Cuando las microondas se aplican a materiales die- tación con levaduras.
léctricos, tales como los alimentos, las moléculas bi-
polares se orientan con el campo; al ser éste alter-
nante da lugar a una fricción entre las mismas que 2.2.10.Tostado
causa un aumento de la temperatura. Otro mecanis-
mo que contribuye al calentamiento es la frecuencia El tostado con sus diversas variantes, depen-
de la colisión entre los iones de las moléculas ioni- diendo de los sistemas de aplicación (resistencias

655
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Figura 2. Esquema del espectro electromagnético.

eléctricas, llama con o sin rotación, superficies me- en los sistemas de congelación, almacenamiento de
tálicas), como ocurre en el horneado, da lugar a los productos y condiciones de descongelación, o
pérdidas nutritivas relacionadas con las proteínas por envasado defectuoso.
y con las vitaminas termolábiles, especialmente de En el caso particular de la leche es bien conocido
tiamina. que su refrigeración en la granja durante un periodo
máximo de 2-3 días a una temperatura de aproxima-
damente 4 °C es actualmente una práctica genera-
2.3. Conservación de alimentos lizada, que ha permitido incrementar la vida útil de
a baja temperatura la leche al inhibir el desarrollo de las bacterias lácti-
cas presentes. Como contrapartida, la conservación
La conservación de alimentos a baja tempera- de la leche a bajas temperaturas introduce cambios
tura, y especialmente la congelación, representan en su calidad, ya que debilita las interacciones hidro-
métodos tecnológicos excelentes para preservar fóbicas que mantienen unidas entre sí las submice-
el valor nutritivo de los alimentos. Las bajas tempe- las de las caseínas en las micelas (Figura 3). Esto
raturas inhiben el crecimiento de los microorganis- se traduce en una solubilización parcial de las mis-
mos y hacen disminuir la actividad de las enzimas y mas, y particularmente de la β-caseína. El contenido
de numerosas reacciones químicas. Así, la actividad en caseína soluble de leche conservada 48 h a 3 ºC
de las enzimas de la carne prácticamente se anula es del 15%. Como consecuencia de la refrigeración
en el estado de congelación, aunque otros sistemas se produce un incremento del calcio y del fósforo
alimentarios como los vegetales han de ser previa- solubles, que después de 1-2 días a 3-4 ºC puede lle-
mente tratados por calor mediante escaldado pa- gar al 10% del Ca total y al 5% del P. Se provoca asi-
ra prevenir cambios químicos en el estado congela- mismo la activación de la plasmina (proteasa nativa
do. En cualquier caso, en los alimentos congelados de la leche), que pasa de la fase micelar a la soluble
hay una pérdida mínima de vitaminas en compara- y actúa sobre la β-caseína soluble, y como conse-
ción con otros procedimientos tecnológicos y, si cuencia se produce un incremento en las concen-
existen pérdidas en el valor nutritivo, se producen traciones de γ-caseína y proteosa-peptona, péptidos
a causa de la utilización de procesos inadecuados que son el resultado de su actividad enzimática so-

656
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

2.4. Fermentación
El deterioro de los alimentos
de pH cercano a la neutralidad
es relativamente rápido, mien-
tras que el crecimiento de una
gran parte de los microorganis-
mos se inhibe en un ambiente
ácido. Los procesos de fermenta-
ción hacen bajar el pH de los ali-
mentos ricos en hidratos de car-
bono, fundamentalmente por la
producción de ácido láctico. Por
otra parte, la acidez de algunos
alimentos puede aumentarse por
la adición de sustancias ácidas ta-
les como el vinagre, el zumo de
limón, el ácido acético, el ácido
cítrico y el ácido málico, lo cual
Figura 3. Esquema de la micela y submicela caseínica.
produce el mismo efecto inhibi-
dor sobre el deterioro de los ali-
bre la β-caseína. Los procesos de refrigeración de mentos. Las pérdidas de nutrientes durante el pro-
leche cruda favorecen además el crecimiento prefe- ceso fermentativo son escasas, y en la mayor parte
rencial de microorganismos psicrotrofos, los cuales, de las ocasiones aumenta el valor nutritivo a causa
al alcanzar una determinada densidad de población, de la degradación de proteínas y de la síntesis de
[del orden de 106-108 unidades formadoras de colo- péptidos con actividad funcional y de vitaminas, lle-
nias por mililitro (UFC/ml)], son capaces de liberar vada a cabo por los propios microorganismos, así
al medio lipasas y proteasas termorresistentes, cu- como por una mayor digestibilidad de las proteínas
yas acciones en la leche y los productos lácteos limi- desnaturalizadas y a veces hidrolizadas parcialmen-
tan seriamente la posibilidad de prolongar su perio- te, y por una mayor biodisponibilidad de los ele-
do de comercialización. mentos minerales. La alteración del pH de la leche,
En cuanto a la congelación, mientras que en los y particularmente la acidificación de la misma, es
productos lácteos líquidos la congelación causa un proceso fundamental en la elaboración de mu-
desestabilización de la grasa y proteínas, los cam- chos productos lácteos como el yogur. Se produce
bios producidos durante la congelación de algunos la solubilización del fosfato cálcico y del calcio mi-
productos lácteos elaborados, con menor conteni- celar, se incrementan los niveles de Ca soluble y se
do en agua, como la mantequilla, natas, helados y al- produce también una disrupción de la estructura
gunos quesos, son mínimos. micelar de las caseínas, lo que favorece el inicio de
En general, para la congelación de alimentos, su agregación y precipitación, en forma de un coá-
cuanto más se desciende la temperatura, la ve- gulo fino, si prosigue la reducción del pH, lo que fa-
locidad de las reacciones que causan modifica- vorece la digestibilidad de las proteínas.
ciones es más lenta y la calidad de los productos
descongelados mejora. Para cada producto hay
una relación óptima de tiempo/temperatura de 2.5. Adición de
congelación y almacenamiento. Una congelación sustancias químicas
rápida y una descongelación lenta tienen venta-
jas, aunque la formación de cristales de hielo y La adición de sustancias químicas puede contri-
la cristalización de la grasa contribuyen a dañar buir sustancialmente a la conservación de los ali-
la textura y a la formación de grasa libre en el mentos, al dar lugar a un ambiente inhibidor del
producto final. crecimiento de los microorganismos y de las reac-

657
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

ciones químicas y bioquímicas. En general, el efecto te en una serie de procesos mediante los cuales se
de estas sustancias sobre los nutrientes es peque- aplican radiaciones ionizantes a los alimentos. La
ño, aunque algunos aditivos pueden ocasionar pér- subsiguiente formación de radicales libres destruye
didas notables de algunas vitaminas que se alteran los microorganismos y las células germinativas de
por procesos de oxidorreducción. Los sulfitos des- algunos alimentos como tubérculos y semillas. Se
truyen parcialmente la vitamina B a pH alcalino, aun- considera un método alternativo a los tratamien-
que estabilizan la vitamina C. Los nitritos reaccionan tos térmicos para la conservación de alimentos.
con las vitaminas C y B, y los folatos y provocan la Puede aplicarse con los fines siguientes:
destrucción de la vitamina A en el intestino por oxi- a) Prevención de germinación y brote de pata-
dación. Los metales en forma de sales (hierro, co- tas, cebollas y ajos y otras hortalizas.
bre, etc.) actúan como catalizadores en los proce- b) Desinfestación de granos, frutas, hortalizas y
sos de oxidación de las vitaminas C, B, carotenos, frutos secos.
vitaminas A, D, E y folatos. Existen sin embargo aditi- c) Retardo de la maduración y envejecimiento
vos que aportan valor nutritivo al alimento, tales co- de hortalizas y frutas.
mo las vitaminas antioxidantes, vitamina C, vitami- d) Prolongación de la vida útil y prevención
na E, o colorantes como la vitamina A; sacáridos y de enfermedades de transmisión alimentaria, re-
polisacáridos como espesantes (sorbitol, manitol, al- duciendo el número de microorganismos viables,
midón, etc.), proteínas y aminoácidos como edulco- y destrucción de patógenos en pescado, marisco,
rantes o potenciadores del sabor (aspartamo, gluta- carnes frescas y carnes de aves de corral.
mato, etc.) y ácidos grasos como emulgentes (mono La irradiación de alimentos no puede producir
y diglicéridos) (ver Capítulo 2.15). alimentos radioactivos con las dosis que se aplican
La adición de CO2 o la utilización de una mez- en la práctica, porque, aunque sea de alta energía,
cla de gases inertes (CO2/O2/N2) en distintas con- no es lo suficientemente intensa como para inducir
centraciones está siendo aplicada satisfactoria- los cambios necesarios en el núcleo atómico. Las
mente en el envasado y conservación de diversos radiaciones ionizantes producen nuevos compues-
alimentos (productos vegetales, carnes, pescados) tos químicos que a menudo dan lugar a la aparición
con objeto de retardar el crecimiento microbia- de sabores anómalos, y pueden ocasionar una pe-
no y evitar su deterioro. Los primeros ensayos de queña pérdida de nutrientes (como la destrucción
aplicación del CO2 en la conservación de produc- de algunas vitaminas), pero no más que otros mé-
tos lácteos comprobaron la eficacia de este gas co- todos de procesado que se aplican habitualmen-
mo agente bactericida y/o bacteriostático frente a te, como el cocinado, pasteurización, esterilización,
microorganismos aerobios, al reducir o excluir el etc. No inactivan a muchas enzimas, por lo que su
contenido de oxígeno de la leche. La conservación utilización como proceso tecnológico es limitada.
de leches crudas en refrigeración bajo atmósfera
modificada con CO2 no presenta efectos indesea-
bles sobre componentes de valor nutricional (vi- 2.7. Procesado a altas presiones
taminas, proteínas) o modificaciones sensibles so-
bre la calidad sensorial de la leche. No obstante, El procesado de los alimentos a altas presiones
la principal incidencia detectada por el tratamien- (UHP) consiste en la aplicación de presiones isos-
to con CO2 y que afecta a la calidad de la leche es táticas muy elevadas (100-1.000 MPa) a temperatu-
su acidificación, con las consecuentes modificacio- ra ambiente, dando lugar a cambios en la conforma-
nes tanto de las características bioquímicas como ción proteica y usualmente a su desnaturalización,
de su aptitud tecnológica y organoléptica, citadas agregación o gelificación dependiendo del sistema
anteriormente. proteico del alimento, de la temperatura y de la du-
ración del tratamiento. Las presiones bajas provo-
can cambios de tipo reversible, tales como la di-
2.6. Irradiación sociación de complejos proteína-proteína, unión
de ligandos y cambios conformacionales; presio-
La irradiación, denominada también raduriza- nes mayores que 500 MPa dan lugar a desnatura-
ción y pasteurización o esterilización fría, consis- lización irreversible. Por tanto, el proceso de UHP

658
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

también inactiva a los microorganismos


y puede usarse como alternativa a los
procesos térmicos. Se desconoce en
gran parte el efecto de este nuevo tra-
tamiento tecnológico sobre el valor nu-
tritivo de los alimentos, pero los prime-
ros datos indican que puede representar
una nueva alternativa a los procesos tér-
micos por su escasa influencia sobre el
contenido y estabilidad de los nutrientes.
Su aplicación es especialmente interesan-
te en productos con alto contenido en
vitaminas, ya que no genera pérdidas (so-
bre todo de las del grupo B). Figura 4. Modelo de desnaturalización de proteínas.
En general, las técnicas utilizadas ac-
tualmente para procesar los alimen-
tos no causan pérdidas importantes en su va- solubilidad de las proteínas por agregación o coa-
lor nutritivo. Sin embargo, aún deben mejorarse gulación. La desnaturalización de las proteínas en
los procesos tecnológicos de tratamiento, de al- un rango de temperatura de 60 a 90 ºC limita la
macenamiento y de distribución de alimentos en actividad de algunas de ellas que son bioactivas, co-
cuanto a sus efectos sobre su valor nutritivo, y mo las inmunoglobulinas o algunas proteínas pre-
aumentar la conciencia de los profesionales y de sentes en el suero de leche (lactoferrina y lisozi-
los consumidores acerca de la importancia del ma). Además, las proteínas pueden reaccionar con
manejo adecuado de los alimentos. azúcares tanto reductores como no reductores
dando lugar a la disminución de la biodisponibili-
dad de algunos aminoácidos esenciales como la li-
sina y la metionina y de otros semiesenciales como
3. Efectos de la la cisteína, a través de reacciones de Maillard y de
temperatura, la luz, el entrecruzamiento de aminoácidos que se conside-
oxígeno y el pH sobre la rarán detalladamente más adelante en este mismo
estabilidad de los nutrientes Capítulo. Todos los aminoácidos presentes en los
alimentos, especialmente lisina, metionina y treoni-
Como ya se ha descrito, cuando los alimen- na, son sensibles a los tratamientos térmicos con
tos son sometidos a ciertos procesos tecnológi- calor seco y a las radiaciones. Así, en los proce-
cos para prolongar su vida útil, como la aplicación sos de tostado de cereales, legumbres y mezclas
de calor o frío, modificación del pH del medio, ra- de alimentos deshidratados por acción del calor,
diaciones, etc., o también por efecto de la luz, del el valor biológico de las proteínas suele afectarse
oxígeno, durante la conservación o por combina- sensiblemente.
ciones de estos agentes, se produce la destrucción Los hidratos de carbono son muy estables al
de ciertos nutrientes. El calor es uno de los proce- calor, y la pérdida de estos nutrientes se asocia a las
dimientos más antiguos y más comúnmente utili- reacciones de Maillard y a las reacciones de carame-
zados por el hombre para facilitar que muchos ali- lización con formación de derivados de furfuraldehí-
mentos tales como la carne, la leche, los huevos do por procesos de pirólisis, muchos de los cuales,
y el pan sean comestibles. Dependiendo de la in- como el hidroximetil-furfuraldehído, son tóxicos.
tensidad del tratamiento, el valor nutritivo de las Los lípidos son relativamente estables frente a
proteínas se afecta en mayor o menor grado. El los tratamientos térmicos, aunque condiciones de
calor desnaturaliza las proteínas y puede utilizarse, elevada temperatura y concentración de oxígeno,
por ejemplo, para mejorar la capacidad de reten- así como la presencia de metales, pueden condicio-
ción de agua y las propiedades de emulsificación nar la oxidación y degradación de los ácidos gra-
(Figura 4). Por otra parte, el calor disminuye la sos poliinsaturados, dando lugar a la producción de

659
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

compuestos polares de potencial toxicidad. Los áci- las que participan los componentes alimentarios
dos grasos insaturados, especialmente aquéllos con no son una excepción. Además de la temperatura
dos o más dobles enlaces, son sensibles a la luz, la y del tiempo de aplicación del proceso concreto,
temperatura y el oxígeno. Por otra parte, los pro- las interacciones entre los nutrientes están modu-
ductos de oxidación de los lípidos no sólo causan ladas por otros factores del medio, esencialmente
rancidez, sino que provocan alteraciones en los la actividad de agua, el pH, las radiaciones y el po-
aminoácidos, proteínas y otros componentes de los tencial redox. Como se ha señalado anteriormen-
alimentos. De forma opuesta, los productos de la te, las acciones de los procesos de conservación de
reacción de Maillard pueden ejercer un efecto an- los alimentos afectan a todos los macronutrientes,
tioxidante y proteger a los lípidos de la oxidación. aunque los efectos sobre las proteínas suelen ser
Por otra parte, los procesos de hidrogenación de más evidentes; en muchos casos se produce una al-
aceites, efectuados a elevada temperatura y presión teración de la estructura y una reducción del con-
bajo la acción de catalizadores metálicos para la ob- tenido o de la biodisponibilidad de sus aminoáci-
tención de margarinas y shortenings pueden dar lu- dos esenciales. Desde el punto de vista nutricional,
gar a la formación de isómeros trans, los cuales pue- estas alteraciones pueden no tener importancia si
den tener efectos nocivos sobre la salud. se producen sobre un aminoácido que no es limi-
Los minerales son muy estables a la acción de tante para el crecimiento y desarrollo, o cuando
los tratamientos tecnológicos aplicados a los ali- la proteína que sufre la alteración contribuye só-
mentos. Sin embargo, la interacción de algunos ele- lo parcialmente al aporte proteico de la dieta. Sin
mentos con otros nutrientes, como las proteínas o embargo, cuando la alimentación se sustenta en un
la fibra alimentaria, puede alterar la biodisponibili- sólo producto o en un número limitado de ellos,
dad de los minerales divalentes, especialmente cal- como ocurre en los lactantes, en los ancianos y en
cio, magnesio, hierro y zinc. poblaciones de escasos recursos, la alteración quí-
Al contrario de lo que ocurre con los minera- mica de las proteínas puede ser perjudicial para el
les, las vitaminas, especialmente algunas de ellas ser humano.
como la vitamina A, la tiamina, la vitamina C, la vi- Las alteraciones que pueden sufrir las proteínas
tamina B12 y el folato, son muy sensibles a diferen- alimenticias por efecto del calor son: desnaturali-
tes agentes externos como el oxígeno, el pH, la ra- zación, isomerización, interacciones proteína-pro-
diación luminosa y la temperatura. En general, en teína, interacciones proteína-hidratos de carbono
todos los procesos de higienización de los alimen- reductores o reacción de Maillard, interacciones
tos hay una pérdida más o menos sensible de va- proteína-lípido, interacciones proteína-agentes oxi-
rias vitaminas en función de la relación tiempo/ dantes e interacciones proteína-otros componen-
temperatura aplicada, del pH del producto y de tes de los alimentos.
la concentración de oxígeno. A estas pérdidas hay
que sumar las que tienen lugar durante el almace-
namiento, distribución y comercialización de los 4.1.1. Desnaturalización térmica
alimentos envasados industrialmente.
La desnaturalización de una proteína supone el
cambio de conformación desde su estado nativo a
otros estados conformacionales, debido al aumen-
4. Alteraciones to de las vibraciones moleculares con modifica-
de los macronutrientes ción de enlaces usualmente no covalentes, aunque
provocadas por los el desplegamiento de la molécula provoca a ve-
tratamientos tecnológicos ces la ruptura de puentes disulfuro. La temperatu-
ra de desnaturalización es específica de cada pro-
teína, y este fenómeno normalmente lleva apareada
4.1. Proteínas la pérdida de la actividad biológica. Así, las proteí-
nas musculares se desnaturalizan entre 45 y 65 ºC,
Es bien conocido que el calor aumenta la veloci- mientras que el colágeno, cuya estructura terciaria
dad de las reacciones químicas, y las reacciones en está estabilizada por numerosos enlaces covalen-

660
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

tes, lo hace a entre 60 y 70 ºC. En numerosas oca- pos -SH y la presencia de sulfito sódico facilitan la
siones, la desnaturalización supone la exterioriza- inactivación de lectinas en las leguminosas.
ción de muchos residuos de aminoácidos, lo que Como se ha indicado, el tratamiento térmico de
ocasiona un aumento de reactividad y un descenso las proteínas, aisladas o en presencia de azúcares,
de solubilidad por exposición de grupos hidrofóbi- disminuye su antigenicidad. El tratamiento UHT de
cos al medio acuoso. las proteínas del suero de la leche y de hidroliza-
La desnaturalización proteica puede ser rever- dos enzimáticos parciales de estas proteínas tiene
sible cuando el calor aplicado es escaso, pero en un efecto reductor de su antigenicidad. Asimismo,
términos prácticos las proteínas de los alimentos, el calentamiento del inhibidor de Kunitz de la trip-
cuando se desnaturalizan, lo hacen de forma irre- sina procedente de soja a 120 ºC durante 10 minu-
versible y en numerosas ocasiones forman agrega- tos en presencia de los azúcares glucosa, lactosa y
dos moleculares causantes de los procesos de geli- maltosa disminuye su antigenicidad hasta en un 60
ficación. Si el calor aplicado es excesivo, se pueden a un 80%; sin embargo, el almidón es menos efec-
producir cambios de naturaleza covalente con des- tivo. Tiempos de esterilización más largos no dis-
trucción o formación de nuevos puentes disulfu- minuyen la antigenicidad de esta proteína y hacen
ro, desamidación y oxidación de aminoácidos, que que aparezcan compuestos de pardeamiento, con
también son irreversibles y que ocasionan pérdidas una disminución paralela de la lisina biodisponible.
notables de su valor nutritivo. Los resultados de estos estudios sugieren que los
La desnaturalización proteica suele tener efec- primeros estadios de la reacción de Maillard ha-
tos favorables sobre la estructura, caracteres orga- cen disminuir sensiblemente la antigenicidad de las
nolépticos y digestibilidad de los alimentos, ya que proteínas alimentarias.
se produce la inactivación de numerosas enzimas
tales como proteasas, lipasas, lipooxigenasas, polife-
nol oxidasas, peroxidasas, enzimas glucolíticas, etc., 4.1.2. Isomerización
causantes de la alteración y la aparición de sabores de los aminoácidos
anómalos en los alimentos no procesados. Asimis-
mo, se inactivan numerosos factores antinutritivos Los aminoácidos se isomerizan desde la forma L
de origen proteico presentes en algunas plantas, a la D por efecto del calor en condiciones alcalinas,
y además la antigenicidad de las proteínas alimen- con la consiguiente pérdida de valor biológico de las
tarias disminuye. Por otra parte, la exposición de proteínas. La cinética de la racemización depende de
nuevos sitios de hidrólisis a las enzimas digestivas la naturaleza de la proteína, de la temperatura, del
facilita la digestibilidad intrínseca de las proteínas. pH y del residuo aminoacilo implicado. A valores de
Por ejemplo, los efectos adversos de la ingestión pH elevados pueden afectarse prácticamente todos
de harina de soja cruda y de otras leguminosas co- los aminoácidos, aunque los tratamientos tecnológi-
mo las habas y la almorta se han atribuido a la pre- cos aplicados usualmente a los alimentos sólo pro-
sencia de inhibidores de la tripsina (o inhibidor de ducen isomerización notable en el ácido aspártico.
Kunitz) y de la quimotripsina. Para mejorar la cali- Es necesario señalar que la racemización de aminoá-
dad nutritiva y la seguridad de los productos a ba- cidos de una proteína por efecto del calor en medio
se de harina de leguminosas, especialmente de soja, básico reduce su digestibilidad, ya que las proteasas
los inhibidores se inactivan parcialmente mediante digestivas son estereoespecíficas y la alteración de
tratamiento térmico. Algunos estudios han demos- los lugares de proteólisis con D-aminoácidos limita
trado que el tratamiento de la harina de soja cru- su acción hidrolítica.
da con cisteína, N-acetil-cisteína o glutatión reduce La lisinoalanina (LAL) es un dipéptido que se for-
varios restos de cistina de la proteína nativa, lo cual ma en los hidrolizados proteicos de los alimentos
mejora la calidad nutritiva de la proteína. La forma- sometidos a la acción de los álcalis. La síntesis cata-
ción de puentes entrecruzados disulfuro entre las lizada por las bases procede por adición del grupo
moléculas estructurales de la soja y de los inhibi- ε-amino de la lisina al doble enlace del resto de de-
dores de proteasas conduce a una disminución de hidroalanina, derivado de la cisteína o de la serina.
la actividad inhibitoria y a un aumento de la digesti- Desde un punto de vista nutricional, la formación de
bilidad y del valor nutritivo. Por otra parte, los gru- LAL supone un descenso de los aminoácidos lisina

661
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

y cisteína, así como una disminución en la digestibi- del aminoácido esencial. El nuevo residuo forma-
lidad de la proteína modificada. Los efectos tóxicos do es la lisinoalanina, cuyas características tóxicas
de la LAL han sido estudiados en animales de expe- se han comentado con anterioridad. La formación
rimentación, observándose alteraciones en la sínte- de LAL es directamente proporcional al contenido
sis de DNA y en el proceso mitótico. en lisina, cistina y serina de las moléculas proteicas
En general, no se ha encontrado formación de y a las condiciones del medio, temperatura y tiem-
LAL en leches desnatadas sometidas a tratamien- po de calentamiento.
tos térmicos UHT directos. Sin embargo, en leche Por otra parte, en medio ácido el triptófano se
UHT por procedimiento indirecto o en leches es- destruye rápidamente, la cisteína se convierte par-
terilizadas se han encontrado niveles de LAL que cialmente en cistina y la serina y la treonina se des-
oscilan de 50 a 710 ppm. Se ha señalado una ma- truyen parcialmente. Asimismo, la treonina y la fe-
yor formación de LAL al aumentar el pH y la tem- nilalanina se destruyen parcialmente por acción
peratura. de la luz ultravioleta. Las transformaciones quími-
cas que sufre el triptófano ocurren en función de
la temperatura, la duración del tratamiento térmi-
4.1.3. Interacciones proteína-proteína co y la presencia de agua y de oxígeno, y están me-
diadas por un mecanismo de formación de radica-
En este apartado se incluyen todas las reaccio- les libres.
nes que pueden sufrir los residuos de aminoácidos A temperaturas extremas, como las que se alcan-
en ausencia de moléculas no proteicas, y que ocu- zan durante los procesos de asado de carnes y de
rren especialmente en los alimentos de elevado pescados, se produce degradación de la cadena car-
contenido proteico cuando se someten a elevadas bonada de los aminoácidos en una serie de reaccio-
temperaturas. Estas alteraciones son la causa de la nes conocidas como pirólisis.
mayor parte de las pérdidas de valor nutritivo de La formación de puentes inter e intracatenarios
carnes y pescados procesados mediante la acción tiene efectos negativos sobre la digestibilidad de las
del fuego directo a la plancha o la parrilla. proteínas, así como sobre sus coeficientes de efi-
La estabilidad de las cadenas laterales de los ami- cacia proteica y valor biológico. La disponibilidad
noácidos es variable dependiendo de su estructura. nutritiva de la mayor parte de los aminoácidos se
Los aminoácidos alifáticos neutros (alanina, valina, reduce, ya que dichos enlaces suponen un impedi-
leucina, isoleucina) presentan una reactividad míni- mento estérico para el acceso de las proteasas a
ma y prácticamente no sufren modificaciones en el los centros activos de hidrólisis.
curso de los tratamientos térmicos. Los aminoáci-
dos aspártico y glutámico pueden sufrir una desa-
midación en el curso de tratamientos térmicos in- 4.1.4. Interacciones proteína-hidratos
tensos y los productos formados son capaces de de carbono (reacción de Maillard
reaccionar con el grupo ε-NH2 de un resto de lisi- y degradación de Strecker)
na, de manera que, dependiendo de la posición de
los residuos implicados, se establecen puentes pep- Las reacciones de Maillard que tienen lugar
tídicos inter o intracatenarios. Los péptidos forma- entre grupos amino de los aminoácidos y azúca-
dos son ε-(γ-glutamil)-lisina y ε-(β-aspartil)-lisina. res reductores, y otras reacciones de pardeamien-
Por otra parte, los tratamientos térmicos enér- to no enzimático que tienen lugar con azúcares no
gicos pueden conducir a la β-eliminación de fosfa- reductores, causan el deterioro de los alimentos
to procedente de residuos de fosfoserina o de gru- durante el procesado y posterior almacenamien-
pos sulfhidrilo de la cisteína. Ambas reacciones se to. Las pérdidas de calidad nutritiva se deben a uno
aceleran en medio alcalino y dan lugar a la forma- o varios de los siguientes factores: destrucción de
ción de una molécula altamente reactiva, la dehi- aminoácidos esenciales, descenso en la digestibili-
droalanina. Este compuesto se condensa fácilmen- dad de los nutrientes y producción de compuestos
te con el grupo ε-NH2 de un resto de lisina de la antinutricionales y tóxicos.
misma molécula proteica o de otra adyacente dan- La formación de acrilamida es el resultado de
do lugar a una disminución de la biodisponibilidad una reacción de Maillard en patatas fritas, galletas

662
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

o pan. Según se ha podido establecer, durante el das. Aunque la reacción de Maillard tiene lugar en
tueste o la fritura uno de los aminoácidos que se medio acuoso, ocurre más fácilmente en sistemas
encuentra en mayor proporción en los alimentos de actividad de agua baja o intermedia; no es difícil
citados, la asparagina, se descompone, en presen- detectar la aparición de olores y sabores anóma-
cia de azúcares naturales como la dextrosa, dan- los en los productos deshidratados por la acción
do lugar a distintos subproductos. Uno de ellos es del calor, como la leche en polvo, provocados por
la acrilamida, presente en proporciones variables la reacción de Maillard.
en distintas categorías de alimentos. La tempera- Las principales etapas de la reacción de Maillard
tura óptima de formación parece situarse en tor- fueron descritas por Hodge en 1953. La Figura 5
no a los 180 ºC, fácilmente alcanzables en muchos esquematiza dichas etapas y las reacciones más im-
de los hornos y sistemas de fritura industriales. Ello portantes responsables del pardeamiento no en-
no descarta, sin embargo, los calentamientos arte- zimático. La primera reacción ocurre por adición
sanos y domésticos. Según ha podido comprobar- de un grupo carbonilo de una cadena abierta de
se, a partir de los 100 ºC se favorece la generación un azúcar reductor al grupo amino primario de un
de acrilamida, la cual se aceleraría a partir de los aminoácido, péptido o compuesto nitrogenado. La
140 ºC. La cocción de patatas fritas u horneadas a eliminación de agua genera una base de Schiff que
nivel doméstico alcanza con facilidad esa tempera- se cicla para dar la correspondiente glicosilami-
tura. En el caso de productos hervidos, la presen- na N-sustituida, la cual es convertida a 1-amino-
cia de acrilamida es nula o insignificante. La razón 1-desoxi-2-cetosa (producto de Amadori) por el
es que los alimentos se cuecen a la temperatura de denominado reordenamiento de Amadori; a par-
ebullición del agua, y por tanto, nunca más allá de tir de esta fase el aminoácido implicado ya no está
los 100 ºC. disponible. Si el azúcar que reacciona es una aldo-
La reacción de Maillard o reacción de pardea- sa, el producto formado es una aldosamina y si es
miento no enzimático se conoce a partir de los una cetosa el producto formado es una cetosilami-
trabajos de Maillard, en 1912, con soluciones de na; esta última sufre el denominado reordenamien-
glucosa y lisina; desde entonces se han realizado es- to de Heyns para formar 2-amino-2-desoxialdosa
fuerzos considerables para dilucidar las reacciones (producto de Heyns). Estos productos no contri-
químicas implicadas. Sin embargo, el número de es- buyen al sabor de los alimentos, pero son precur-
tudios paralelos para determinar las consecuencias sores importantes de aromas y sabores, ya que son
nutricionales y toxicológicas es muy limitado. Esto térmicamente inestables y sufren deshidrataciones
es comprensible porque, en principio, cada combi- y desaminaciones para dar numerosos productos
nación de un aminoácido específico o proteína con de degradación.
un hidrato de carbono particular necesita investi- La fragmentación de las cadenas de los hidra-
garse de forma independiente. Los estudios publi- tos de carbono de los productos de Amadori y
cados en este sentido incluyen la determinación de de Heyns o de las 1 y 3-desoxicetosas ocurre por
la influencia del daño de aminoácidos esenciales, una serie de reacciones de retroaldolización. En
especialmente la lisina, en función de la variabilidad las últimas etapas de la reacción de Maillard, los
de algunos parámetros de proceso sobre la calidad derivados del furfural, furanonas y compuestos α-
nutricional de los alimentos, la utilización biológi- dicarbonilo reaccionan con otros componentes
ca de compuestos característicos del pardeamien- de los alimentos.
to no enzimático como la ε-N-desoxi-fructosil-lisi- La degradación de Strecker implica la de-
na y la formación de productos mutagénicos. saminación oxidativa y la descarboxilación de un
Al contrario de las opiniones populares, la reac- α-aminoácido en presencia de un compuesto di-
ción de Maillard no requiere temperaturas eleva- carbonilo. Los productos formados en esta reac-
das. Así, los azúcares y los aminoácidos reaccionan ción son un aldehído que contiene un carbono
incluso a temperaturas de refrigeración, mostran- menos que el aminoácido original y una α-ami-
do signos de pardeamiento durante el almacena- nocetona. En el caso de la cisteína, además de los
miento. La reacción aumenta notablemente con la dos productos normales, también se forman sul-
temperatura, y la formación de compuestos voláti- furo de hidrógeno, amoniaco y acetaldehído y se
les ocurre a temperaturas de cocción o más eleva- regenera el compuesto dicarbonilo. Las aminoce-

663
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Figura 5. Esquema de la reacción de Maillard.

tonas tienen un acusado carácter reductor, por lo


que presentan una fuerte acción antioxidante. La
degradación de Strecker de la metionina es tam-
bién una fuente de compuestos azufrados reduc-
tores como el 2-metiltiopropanal (metional) y el
metanotiol (Figura 6).
La interacción de los productos de la reacción
de Maillard y de la degradación de Strecker con-
duce a la formación de numerosos compuestos
aromáticos tales como pirazinas, oxazoles, tiofe-
nos, etc. Como se verá posteriormente, no sólo
las proteínas, los aminoácidos o los azúcares pue-
den reaccionar con los productos de la reacción
de Maillard y de la degradación de Strecker, sino
que también los lípidos y sus productos de degra-
dación pueden interaccionar con ellos originándo-
se una pléyade de compuestos, muchos de ellos to-
Figura 6. Esquema de las reacciones de la degradación
davía no identificados en los sistemas alimentarios
de Strecker.
complejos.
La fase final de la reacción de Maillard correspon-
de a la formación de polímeros insolubles, de color rísticas estructurales y peso molecular, y no poseen
marrón y de peso molecular variable, que se conocen rasgos distintivos en la región visible del espectro. El
como melanoidinas. Es una fase muy compleja que término melanoidinas alude a la semejanza de estos
dista mucho de ser conocida a nivel molecular, ya que productos pardos con las melaninas, pigmentos ani-
las melanoidinas varían ampliamente en sus caracte- males formados in vivo a partir de tirosina.

664
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Existen varios factores químicos y físicos que


inciden en la velocidad y extensión de la reac-
ción de Maillard. Entre ellos destacan la natura-
leza de los sustratos, el pH, la actividad de agua
y la temperatura.
Los substratos que intervienen en la reac-
ción de Maillard son el grupo carbonilo, proce-
dente principalmente de azúcares reductores, y
grupos amino libres de aminoácidos y proteínas
de los alimentos. En menor proporción existen
grupos carbonilo procedentes de la oxidación
de grasas y de procesos fermentativos, y restos
amino de otros compuestos no aminoacídicos.
Los compuestos carbonilo de bajo peso mole-
cular son más reactivos debido al menor im-
pedimento estérico, y la reactividad de los azú-
cares es proporcional al porcentaje de forma
abierta. Así, las aldopentosas son más reactivas
que las aldohexosas, las aldosas más que las ce- Figura 7. Curvas de desorción-adsorción y la influencia de la
tosas y los monosacáridos más reactivos que actividad del agua en la reacción de Maillard.
los di y oligosacáridos.
La lisina es más reactiva que otros aminoáci- Como se ha indicado, durante el tratamien-
dos debido a la presencia del grupo ε-NH2, y por to térmico los grupos ε-NH2 de la lisina conte-
ello la intensidad del pardeamiento de los alimen- nida en las proteínas pueden reaccionar con los
tos es proporcional al contenido de lisina, siendo las grupos carbonilo de los azúcares reductores del
proteínas lácteas más proclives que otras proteínas, mismo sistema alimenticio. En función de la inten-
como las de soja, a generar compuestos pardos. sidad del tratamiento, la reacción afecta en mayor
El pH inicial de la reacción y la capacidad tam- o menor grado las propiedades sensoriales (aroma,
pón del sistema influyen en el tipo e intensidad de sabor y apariencia) del producto y se reduce su va-
las reacciones de Maillard. El alcance de la reacción lor nutricional en relación directa con la disminu-
se incrementa de forma lineal entre pH 3 y pH 8 y ción del contenido de lisina biodisponible. La leche
desciende por encima de pH 10. En alimentos cu- es un alimento especialmente sensible a la reacción
yo pH está comprendido entre 6 y 8 (leche, hue- de Maillard por su elevado contenido en lactosa y
vos, cereales, carne y pescado), las condiciones son proteínas ricas en lisina. Sin embargo, la pasteuriza-
favorables a la reacción de Maillard. ción estándar no causa destrucción de la lisina (<
El agua presente en un alimento ejerce una in- 2%), y el tratamiento UHT destruye menos del 6%
fluencia considerable en la reacción de Maillard, y (Tabla 2). Por el contrario, la esterilización con-
la velocidad aumenta de forma exponencial al dis- vencional en recipientes de hojalata o de vidrio, so-
minuir la actividad de agua hasta un máximo de 0,6 bre todo en leches evaporadas, llevada a cabo en
a 0,7. El estado físico del alimento también afecta a esterilizadores continuos, destruye del 2 al 13% de
la velocidad de reacción; así, la transición del estado la lisina disponible. Por otra parte, durante el alma-
amorfo al cristalino da lugar a la expulsión de agua cenamiento de la leche en polvo la evolución del
ligada (desorción), que queda disponible para la inte- bloqueo de lisina depende estrechamente de la ac-
racción con otros componentes. Ésta es la causa de tividad de agua y de la temperatura.
la aparición de pardeamiento en productos deshi- Otros productos con contenido mucho menor
dratados almacenados en condiciones de humedad de grupos carbonilo que la leche pueden en de-
exterior y temperaturas elevadas (Figura 7). terminadas circunstancias sufrir pardeamiento du-
Otros factores, como la presencia o ausencia de rante el procesado. Es el caso del pescado, donde
iones metálicos, afectan a la reacción de Maillard, y la aparición de aminas volátiles y de aminoácidos
así las sales de hierro y cobre aceleran la reacción. libres, así como de pentosas, durante el proceso

665
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Tabla 2. PÉRDIDA DE LISINA DISPONIBLE Y DE ALGUNAS VITAMINAS DE LA LECHE


POR LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS EMPLEADOS (%)

Pasteurización UHT Esterilización


Lisina disponible <2 <6 2-13
Vitamina C 5-25 < 30 30-100
Vitamina B1 < 10 < 20 20-50
Vitamina B6 < 10 < 20 15-50
Vitamina B12 < 10 < 20 20-100
Ácido fólico < 10 < 20 30-50

degradativo post mortem de proteínas y de ácidos suero inhiben las reacciones de pardeamiento pro-
nucleicos contribuye a aumentar el pH y la concen- vocadas por el calor, y los tratamientos a elevadas
tración de substratos reactivos. Al contrario que presiones también ejercen un efecto inhibidor.
el pescado, la carne es muy resistente a las reac- El gluten de trigo es un sistema proteico utiliza-
ciones de pardeamiento debido a que el glucógeno do en numerosos productos panarios y considera-
es transformado en ácido láctico, lo que supone una do de valor nutritivo relativamente pobre por ser
desaparición de azúcares reductores y una disminu- deficiente en dos aminoácidos esenciales: la lisina y
ción del pH. No obstante, hay determinados trata- la treonina. Durante el horneado, la mezcla de pro-
mientos que pueden inducir reacción de Maillard en teínas, hidratos de carbono y agua sufre dos trans-
las proteínas cárnicas. Por ejemplo, el simple hecho formaciones diferentes. La desecación de la superfi-
de recubrir la carne con harina de trigo durante el cie por exposición a temperaturas de hasta 215 ºC
asado da lugar a una pérdida apreciable de lisina. produce la corteza, y el interior o miga permane-
La reducción de la calidad nutritiva de la proteí- ce a una temperatura cercana a 100 ºC. El proceso
na que ha experimentado la reacción de Maillard de calentamiento reduce aún más el valor nutritivo
avanzada se acentúa por el hecho de que las pre- del gluten por la interacción de la lisina con otros
melanoidinas tienen efectos antinutricionales. Se residuos de aminoácidos y otros constituyentes de
ha observado que inhiben la proteólisis, la activi- la masa, especialmente en la corteza. Los procesos
dad de las disacaridasas intestinales y la absorción implicados son, además de la formación de com-
de aminoácidos. Aunque la digestibilidad del nitró- puestos de Maillard, la de aminoácidos entrecruza-
geno premelanoidínico es muy elevada, alrededor dos como lantionina, lisinoalanina y glutamil-lisina,
del 70%, no parece participar en procesos meta- la interacción con taninos y compuestos quinóni-
bólicos. Finalmente, es necesario señalar que los cos y el bloqueo de las enzimas digestivas por los
polímeros melanoidínicos son casi completamente aminoácidos entrecruzados y por puentes disulfu-
indigestibles y aparecen en las heces en proporcio- ro. La incorporación a la masa panaria de lisina o
nes muy elevadas. de algunos derivados de ésta, como la glutamil-lisi-
Los estudios recientes indican que la pérdida de na, mejoran sensiblemente el coeficiente de efica-
valor nutritivo que se produce en los alimentos pro- cia proteica del gluten.
teicos por efecto del calor se debe más a la dismi- El bajo contenido de L-metionina en muchas
nución de su digestibilidad que a la simple destruc- proteínas de origen vegetal, especialmente legumi-
ción de aminoácidos. De igual modo que existen nosas, limita su valor nutritivo. Este hecho se agra-
compuestos y condiciones de proceso activadores va porque, durante el procesado y almacenamiento
de la reacción de Maillard, también existen condi- de los productos, la metionina se modifica quími-
ciones que limitan dicha reacción. En los productos camente por oxidación dando lugar a metionina-
lácteos los grupos sulfhidrilo de las proteínas del sulfóxido y metionina-sulfona, por racemización

666
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

hasta D-metionina y por degradación hasta com- ponsable del aumento de la estabilidad oxidativa de
puestos de sabor indeseable. Además, la metioni- muchos alimentos cocinados.
na ligada a proteínas en algunas plantas es utilizada
muy pobremente a causa de su escasa digestibili-
dad. La incorporación del aminoácido L-metionina, 4.1.5. Interacciones proteína-lípidos
de sus derivados N-formilado o acetilado en canti-
dades moderadas, o de algunos péptidos que con- Los productos de la oxidación final de los lípi-
tienen metionina como la metionil-metionina, au- dos representan una pléyade de compuestos de
menta significativamente el valor nutricional de las naturaleza diversa, especialmente aldehídos, ceto-
proteínas de las leguminosas. nas, moléculas bi y trifuncionales, hidrocarburos
El triptófano es el segundo aminoácido esencial alifáticos lineales y cíclicos y compuestos hetero-
limitante en algunos cereales como el maíz. La es- cíclicos alifáticos de cadena muy larga. Todos estos
tabilidad del triptófano libre o ligado a las proteí- compuestos pueden interaccionar con las proteí-
nas durante el procesado de los alimentos depen- nas dando lugar a numerosas reacciones que influ-
de de la temperatura y de la presencia de oxígeno y yen en la calidad, las características organolépticas
otros agentes de peroxidación. En ausencia de agen- y el valor nutritivo de los alimentos.
tes oxidantes el triptófano es un aminoácido estable, Los hidroperóxidos lipídicos reaccionan con al-
incluso en condiciones fuertemente básicas o ácidas gunos aminoácidos como el triptófano, la metioni-
y a temperaturas de esterilización. Las pérdidas de na y la cisteína, oxidándolos, y los compuestos car-
triptófano durante la cocción o la esterilización pa- bonílicos reaccionan con la lisina por mecanismos
recen menos importantes que los efectos sobre la similares a los descritos para los azúcares. Asimis-
lisina y la metionina. Únicamente los tratamientos mo, la inducción de radicales libres proteicos por
muy enérgicos en presencia de aire causan la degra- contacto con los radicales libres formados duran-
dación de este aminoácido. Sin embargo, a tempera- te la oxidación de los lípidos puede dar lugar a la
turas elevadas los compuestos carbonilo reaccionan formación de puentes covalentes inter e intramo-
con el triptófano para dar carbolina, que junto con leculares. Los enlaces cruzados podrían producir-
los derivados nitrosos del triptófano son considera- se también por reacciones cruzadas con productos
dos agentes potencialmente carcinogénicos. secundarios de la peroxidación lipídica.
La formación de compuestos de Maillard no de- El pescado es uno de los alimentos más suscep-
be contemplarse únicamente bajo el prisma de su tibles de sufrir este tipo de reacciones de interac-
influencia negativa en el valor nutritivo de los ali- ción entre lípidos y proteínas, debido al elevado
mentos. Por el contrario, hay que resaltar que en contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Estas
muchos sistemas alimentarios los compuestos de reacciones pueden ocurrir incluso en el estado
Maillard dan lugar a una serie de aspectos favo- congelado, aunque son más frecuentes en los pro-
rables tales como la mejora de las propiedades cesos de cocción, asado, fritura y desecación.
organolépticas (tostado del café, elaboración del La calidad nutritiva de la proteína puede afectar-
chocolate, horneado de productos de panade- se drásticamente por la interacción con los pro-
ría, procesado de carne y de pescado, elaboración ductos de la oxidación de los lípidos. La digestibili-
de cerveza, frituras de patatas y de otros produc- dad de las proteínas se reduce por la formación de
tos con elevado contenido en hidratos de carbo- puentes covalentes, así como por la modificación
no, elaboración de té, etc.) y a la formación de pro- de los aminoácidos en los lugares específicos de
ductos con actividad antioxidante y antimicrobiana hidrólisis. Por otra parte, se producen pérdidas de
que mejoran las propiedades de conservación. Los aminoácidos esenciales o reducciones en su biodis-
productos de la reacción de Maillard entre ami- ponibilidad. La cisteína y la metionina son oxidadas
noácidos básicos, especialmente arginina e histidi- rápidamente en los primeros momentos de la pe-
na, con xilosa, ejercen un efecto antioxidante muy roxidación lipídica, y la biodisponibilidad de la lisina,
elevado en algunos productos horneados como las de la histidina y del triptófano disminuyen.
galletas. Por otra parte, la actividad antioxidante de Muchos de los compuestos volátiles de los alimen-
varios compuestos heterocíclicos volátiles (alquil- tos procesados, responsables del aroma y del sabor,
tiofenos y furfuril-mercaptanos) parece ser la res- provienen de las interacciones de los compuestos de

667
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Maillard y de los lípidos. Los compuestos de Maillard Por otra parte, los azúcares pueden sufrir reac-
reaccionan no sólo con lípidos en proceso de oxida- ciones de caramelización a temperaturas elevadas y
ción, sino con triglicéridos y con fosfolípidos no alte- de hidrólisis ácida o reordenación en medio básico.
rados, generando una gama de compuestos alifáticos Además, los polisacáridos, por acción del agua y del
heterocíclicos responsables en gran medida del sa- calor, sufren un proceso de gelatinización y de retro-
bor y aroma de los alimentos cocinados tales como degradación que tiene una gran importancia nutri-
la carne, las patatas al horno y fritas, y de muchas be- cional, ya que facilita la digestión de los hidratos de
bidas e infusiones (café, té y cacao). carbono complejos. En los tratamiento térmicos de
la leche mediante UHT, esterilización o secado, una
parte de la lactosa puede transformarse en lactulosa
4.1.6. Interacciones proteína- (isómero de la lactosa en el que la glucosa se trans-
vitaminas y elementos minerales forma en fructosa), que no afecta al valor nutritivo
pero que no se hidroliza por la lactasa intestinal y
La influencia de la reacción de Maillard sobre las puede llegar intacta al colon, donde es utilizada por
vitaminas de los alimentos no es del todo conoci- los microorganismos presentes. En general, salvo en
da; sin embargo, hay evidencias de que las premela- individuos con un alto consumo de leche esteriliza-
noidinas pueden reaccionar con las vitaminas B1 y da, no provoca trastornos intestinales. La presencia
B6, y con el ácido pantoténico, produciendo su de- de lactulosa se utiliza como un índice para estimar
gradación parcial a partir de 60 ºC. En cuanto a la el grado de tratamiento térmico.
vitamina C, la degradación del ácido ascórbico, co-
mo se ha comentado con anterioridad, está estre-
chamente relacionada con la reacción de Maillard; 4.3. Lípidos
se conoce que el ácido dehidroascórbico reaccio-
na con los grupos amino libres para formar pig- La oxidación de los lípidos, especialmente de los
mentos rojos y pardos. insaturados, ha sido y continúa siendo un área cientí-
Hasta 1975 no se tuvo constancia de la influen- fica de gran interés ya que se relaciona directamente
cia de la reacción de Maillard sobre la biodisponibi- tanto con el deterioro como con la aparición de ca-
lidad de elementos minerales. Cuando se adminis- racterísticas no deseables (aroma y sabor) de los ali-
tran soluciones autoclavadas de aminoácidos y de mentos. El deterioro de los lípidos causa alteraciones
glucosa por vía intravenosa, aumenta notablemen- importantes del valor nutritivo de los alimentos a la
te la excreción renal de zinc y cobre, mientras que vez que puede condicionar la aparición de compues-
el efecto sobre el magnesio es nulo. Cuando la ad- tos tóxicos y de sustancias que interaccionan con
ministración de los productos de Maillard se lleva otros nutrientes modificando su valor alimenticio. El
a cabo por vía oral, sólo se produce una disminu- problema se complica aún más si se tiene en cuenta
ción de la capacidad de retención de zinc a largo que las reacciones de oxidación pueden iniciarse, in-
plazo. Además, se ha observado que los productos hibirse o modificarse por muchos factores como la
de Maillard inhiben la absorción de calcio. temperatura, la luz, el pH y la presencia de enzimas,
metales y antioxidantes (Figura 8).
Los procesos tecnológicos de los alimentos oca-
4.2. Hidratos de carbono sionan la degradación o la alteración lipídica por
oxidación térmica y radiolítica, por hidrogenación
Los tratamientos tecnológicos aplicados a los y por procesos de interesterificación. Asimismo, se
alimentos tienen un efecto variable sobre los hi- pueden ocasionar cambios polimórficos que pue-
dratos de carbono. Las reacciones más estudiadas den afectar su utilización por los seres humanos.
se refieren a la degradación de los azúcares y a sus
reordenamientos posteriores e interacciones con
otros compuestos como proteínas y lípidos. Entre 4.3.1. Oxidación
los mecanismos de destrucción más estudiados se
encuentra la reacción de Maillard, que ha sido co- Los lípidos de los alimentos pueden degradarse
mentada en el apartado anterior. por diferentes mecanismos. Los triglicéridos y los

668
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

átomo de hidrógeno del gru-


po metilénico. El radical libre
(R.) resultante sufre una reor-
denación antes de reaccionar
con el oxígeno, dando lugar a
la formación de diferentes ra-
dicales alcoxilo (RO.) y pe-
róxido (ROO.) que posterior-
mente conducen a la aparición
de hidroperóxidos (ROOH).
La Figura 8 resume las reac-
ciones que tienen lugar en la
autooxidación de los lípidos.
La degradación de los hidro-
peróxidos de los ácidos grasos
implica inicialmente una reac-
ción de homólisis para dar un
Figura 8. Esquema de las reacciones de autooxidación de los lípidos. R . : radical radical alcoxilo (RO.) y un radi-
libre; RO . : radical peroxilo; ROO . : radical peróxido. cal hidroxilo (HO.), seguida de
una escisión en la posición β de
fosfolípidos pueden sufrir procesos de hidrólisis la cadena del ácido graso adyacente al radical alcoxi-
catalizados por lipasas y fosfolipasas de los propios lo; los otros fragmentos de la degradación del hidro-
alimentos o de los microorganismos que los conta- peróxido contienen el grupo carboxílico. La estruc-
minan, dando lugar a la formación de ácidos grasos tura de los compuestos volátiles formados depende
libres causantes de la denominada rancidez hidro- de la composición de la cadena alquílica y de la po-
lítica. La oxidación de los lípidos de los alimentos sición donde ocurre la escisión. Si la escisión ocurre
consiste en la reacción del oxígeno con los ácidos en posición β y el grupo alquilo es saturado aparece
grasos insaturados a través de dos procesos deno- un aldehído, mientras que la escisión α genera un ra-
minados autooxidación y oxidación fotosensible. dical alquilo. Este fragmento puede generar un alca-
• Autooxidación de los lípidos. Los áci- no o reaccionar con oxígeno para formar un hidro-
dos grasos libres o que forman parte de trigli- peróxido primario, el cual forma posteriormente un
céridos y fosfolípidos pueden sufrir procesos de radical alcoxilo que conduce a la formación de pro-
autooxidación dando lugar a la formación de com- ductos estables tales como aldehídos y alcoholes.
puestos oxidados (hidróxidos e hidroperóxidos), Un doble enlace en la cadena alquílica adyacente al
que posteriormente se degradan dando lugar a al- radical alcoxilo da lugar a compuestos similares con
canales, alquenales, alcadienales, aldehídos de otros un doble enlace en posición 2. El rango de produc-
tipos, cetonas, alcoholes, ésteres, ácidos, compues- tos es más complejo aún si el doble enlace está se-
tos alifáticos heterocíclicos, etc., responsables del parado del radical alcoxilo por un grupo metilénico,
sabor oxidado de muchos alimentos que contienen ya que el proceso de oxidación puede continuar en
grasas insaturadas. la cadena insaturada. Los hidroperóxidos que con-
Los principales ácidos grasos insaturados de los tienen un sistema diénico dan una mezcla de sus-
alimentos son los ácidos oleico, linoleico, linoléni- tancias volátiles aún más compleja cuando se oxidan,
co, araquidónico y, en menor grado, eicosapentae- apareciendo alcadienales y alquilfuranos.
noico y docosahexaenoico, aunque estos dos úl- Los ácidos grasos saturados son relativamen-
timos son componentes importantes cualitativa y te estables a la oxidación a temperaturas relativa-
cuantitativamente de la grasa del pescado. La oxi- mente bajas. Sin embargo, cuando la temperatura
dación de estos ácidos grasos implica la formación aumenta hasta valores utilizados en los procesos
de radicales libres; el lugar primario del ataque oxi- de fritura, la oxidación de la cadena carbonada co-
dativo es el grupo metilénico adyacente al doble mienza al azar. A 150 ºC la oxidación de los és-
enlace y la reacción supone la eliminación de un teres metílicos de los ácidos grasos saturados se

669
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

inicia preferentemente en el centro de la mo-


lécula o en posición β respecto al grupo és-
ter. Los principales compuestos oxidados que
se obtienen son aldehídos y metilcetonas, se-
guidos de hidrocarburos, ácidos, γ-lactonas y
alcoholes.
Además de los compuestos monocarbo-
nílicos formados por la oxidación de los lí-
pidos, el malondialdehído (1,3-propanodial)
es el compuesto más importante formado a
partir de los ácidos linoleico y linolénico y
de sus derivados poliinsaturados; este com-
puesto puede reaccionar con otros com-
ponentes alimentarios, especialmente pro-
teínas, como se ha indicado en este mismo Figura 9. Degradación térmica de ácidos grasos saturados.
Capítulo anteriormente.
• Oxidación fotosensible. En presen-
cia de un fotosensibilizador adecuado, como
la clorofila o flavinas, una molécula de oxíge-
no reacciona con un ácido graso insaturado y
se forma un peróxido en un carbono que con-
tenga un doble enlace con posterior desplaza-
miento de éste. La reacción no implica la for-
mación de radicales libres, es independiente
de la concentración de oxígeno y no presenta
fase de retraso. Asimismo, los dobles enlaces
afectados pasan a tener configuración trans y
la reacción es inhibida por secuestradores del
oxígeno singlete como el β-caroteno y los to-
coferoles, pero no se afecta por la presencia
de otros antioxidantes. Figura 10. Degradación térmica de ácidos grasos monoinsaturados.

4.3.2. Interacción lípidos-iones nuevo, inician la oxidación de nuevas moléculas de


metálicos en la oxidación lipídica ácidos grasos. En la carne tanto el hierro hemo co-
mo el no hemo son potentes agentes oxidantes, y en
La oxidación de los lípidos puede estar catalizada la leche tanto el cobre como el hierro son cataliza-
por iones metálicos en presencia de agentes reduc- dores de la oxidación lipídica.
tores tales como ascorbato, NADH y FADH2 pre-
sentes en los alimentos. En estos casos, el Fe3+ indu-
ce la autooxidación del agente reductor y se produce 4.3.3. Degradación térmica
el anión superóxido (O2. -). En el caso de los tioles, el
radical tiólico cataliza la reducción del oxígeno has- En condiciones anaeróbicas se necesita una tem-
ta O2. - que, por dismutación, forma H2O2. En los ali- peratura elevada (> 200 ºC) para descomponer los
mentos los iones metálicos están ligados a sustan- triglicéridos saturados. Los productos resultantes de
cias como el ADP, DNA y metaloproteínas. Los iones la degradación son una serie de alcanos, alquenos, ce-
metálicos están implicados, más que en la iniciación, tonas simétricas (C2n-1), ésteres oxopropílicos (Cn),
en la propagación de la autooxidación catalizando la propeno y ésteres del propanodiol, diglicéridos, acro-
descomposición homolítica de los hidroperóxidos li- leína y dióxido de carbono (Figuras 9 y 10). El tra-
pídicos para dar radicales alcoxilo y peroxilo que, de tamiento de los lípidos insaturados en ausencia de

670
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

ácidos dicarboxílicos e
hidrocarburos. Los frag-
mentos radicalarios pue-
den sustraer un hidró-
geno de un nuevo ácido
graso insaturado, gene-
rando radicales alilo que
a su vez sufren alteracio-
nes en la distribución de
los dobles enlaces o adi-
ción intramolecular a un
enlace C-C formando
radicales diméricos. Es-
tos últimos pueden ge-
nerar nuevos ácidos in-
saturados o formar un
dímero saturado mono-
cíclico. La degradación
térmica de ácidos grasos
poliinsaturados produce
una mezcla compleja de
dímeros acíclicos, bicícli-
cos y tricíclicos con dife-
Figura 11. Degradación térmica de ácidos grasos poliinsaturados. rentes grados de insatu-
ración (Figura 11).
La degradación térmica oxida-
tiva de los lípidos supone la oxi-
dación de ácidos grasos saturados
en posición α, β o γ, para formar
los radicales alcoxilo respectivos,
y la oxidación de los ácidos gra-
sos insaturados. En el primer caso,
la ruptura termolítica de los car-
bonos del radical produce varios
compuestos carbonílicos, cetonas
e hidrocarburos, y en el segundo
la formación de dímeros, trímeros
y tetrámeros con grupos polares.
Los hidroperóxidos formados a
partir de todos estos compues-
tos pueden descomponerse en
Figura 12. Formación de polímeros en la degradación térmica de los lípidos. radicales oxi y peroxilo, los cua-
les pueden sustraer un nuevo hi-
oxígeno produce principalmente dímeros y com- drógeno de otra molécula de ácido graso forman-
puestos cíclicos (Figura 11). Uno de los principales do nuevos radicales o generar radicales diméricos
mecanismos es la ruptura homolítica del enlace C-C con puentes éter o peróxido. Los nuevos radicales
α o β cercano al doble enlace, con la formación subsi- formados pueden tomar otra molécula de oxíge-
guiente de radicales alquílicos. La combinación de es- no para formar un radical peroxilo, para posterior-
tos radicales da lugar a la formación de nuevos ácidos mente llevar a cabo una nueva adición con forma-
grasos más cortos o más largos que los precedentes, ción de polímeros largos (Figura 12).

671
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

4.3.4. Radiólisis 4.3.6. Interesterificación y formación


de triglicéridos estructurados
El mecanismo general de alteración de los lípi-
dos por las radiaciones de alta energía implica la io- La interesterificación cambia el patrón de distri-
nización primaria de los ácidos grasos con forma- bución de los ácidos grasos dentro del triglicéri-
ción de productos radiolíticos por fragmentación do, dando lugar a grasas con características desea-
del ión molecular positivo localizado en el grupo bles en cuanto a punto de fusión y de cristalización.
carboxilo o en un doble enlace. La migración de ácidos grasos dentro de una mis-
La fragmentación genera cadenas alquílicas o de- ma molécula de triglicérido es lo que se denomi-
rivados oxiacilo. na intraesterificación. En la práctica se utilizan me-
Los nuevos cationes formados reaccionan con tales alcalinos o alcóxidos como catalizadores, en
estos últimos compuestos, dando lugar a la forma- el rango de 0,2 a 0,4% y a temperaturas cercanas
ción de polímeros. a 100 ºC.
Actualmente, se pueden elaborar triglicéridos
con una distribución predeterminada de ácidos
4.3.5. Hidrogenación grasos para modificar sus propiedades funciona-
les. La utilización de lipasas en medio acuoso, em-
La hidrogenación de grasas insaturadas consis- pleando emulsiones agua-lípido, genera monoglicé-
te en una serie de procesos que tienen por obje- ridos a partir de una determinada grasa o aceite.
to modificar la composición de los ácidos grasos Posteriormente, se aíslan los monoglicéridos y se
con el fin de producir aceites o grasas con caracte- hacen reaccionar con ácidos grasos libres proce-
rísticas funcionales específicas. Los principales ob- dentes de la hidrólisis de otros aceites en un me-
jetivos de la hidrogenación son reducir el grado dio pobre en agua para que las lipasas actúen co-
de insaturación y, por tanto, limitar la velocidad de mo catalizadores de la reacción de esterificación.
oxidación, y modificar las características físicas, es- Así, se elaboran triglicéridos con palmitato en la
pecialmente el punto de fusión, y las características posición sn-2 para facilitar su absorción, o triglicé-
de cristalización, de manera que el producto sea ridos con oleato en posición 1, araquidónico o ei-
adecuado para determinadas aplicaciones, como el cosapentaenoico en posición sn-2 y docosahexae-
uso en pastelería. noico en posición 3 para el uso en fórmulas para
En términos prácticos, las grasas con un conte- nutrición enteral.
nido elevado de ácidos grasos poliinsaturados se
hidrogenan, dando lugar a mezclas de triglicéridos
de ácidos grasos monoinsaturados o diinsaturados 4.3.7. Efectos de los tratamientos
(18:1 y 18:2) con un determinado grado de isome- tecnológicos sobre el valor
rización cis-trans. nutritivo de los lípidos
En la industria, las reacciones de hidrogenación
se realizan a temperaturas entre 140 y 225 ºC a Cualquiera de las transformaciones que sufren
50-60 psi (3,5-4,2 kg/cm2) de presión utilizando los lípidos por efecto de los tratamientos tecnoló-
níquel como catalizador. gicos tiene una gran influencia sobre su valor nu-
Los cambios en la configuración isomérica de tritivo. Los fenómenos de autooxidación de los
los ácidos grasos individuales alteran la estructu- alimentos, que ocurren incluso a bajas tempera-
ra espacial de los triglicéridos. Así, el trans-olea- turas en alimentos grasos como los aceites y gra-
to tiene propiedades físicas similares al estearato sas vegetales, las margarinas o el pescado, y en me-
y el cis-trans-linoleato se parece estructuralmen- nor grado la mantequilla, dan lugar a la aparición
te al cis-oleato. de sabores anómalos y a la destrucción de ácidos
Las margarinas suelen tener un contenido ele- grasos esenciales. La generación de diversos com-
vado de ácidos grasos trans, aunque los procesos puestos oxidados y de radicales libres conduce a
se han perfeccionado para que los aceites man- la alteración del valor biológico de otros nutrien-
tengan unos niveles mínimos de cis-oleato y cis- tes como las proteínas, aspecto que se ha comen-
cis-linoleato. tado con anterioridad en el momento de indicar

672
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

las interacciones de las proteínas con los lípidos, los distintos países han dictado normas para li-
y a la destrucción de algunas vitaminas que tienen mitar su consumo. Por otra parte, se ha sugerido
carácter antioxidante como los tocoferoles y el β- a partir de estudios in vitro que, bajo determina-
caroteno. La autooxidación aumenta con el tiem- das circunstancias, podrían inhibir las desaturasas
po y la temperatura de almacenamiento, por lo de ácidos grasos limitando la formación de ácidos
que no es raro encontrar productos como la le- grasos poliinsaturados.
che en polvo entera o huevos deshidratados con Sin embargo, la mayor parte de los estudios nu-
signos de oxidación y pérdidas notables de ácidos tricionales realizados se han llevado a cabo en ani-
grasos poliinsaturados. males de experimentación y en situaciones de de-
La degradación térmica de los ácidos grasos ficiencia de ácidos grasos esenciales, lo que invalida
conduce inevitablemente a la formación de nume- en gran parte los resultados obtenidos.
rosos compuestos polares acíclicos y cíclicos y de La interesterificación da lugar a la distribución
polímeros, muchos de ellos de carácter tóxico. En al azar de los ácidos grasos dentro de los triglicé-
términos prácticos, la degradación sólo ocurre en ridos, por lo que estos procesos alteran la digesti-
procesos de fritura o asado y es directamente pro- bilidad y la absorción de los lípidos de la dieta. Sin
porcional al grado de insaturación de los aceites o embargo, los lípidos estructurados pueden utilizar-
grasas empleados e inversamente proporcional a se con diversos fines para aumentar la digestibili-
su contenido en antioxidantes. dad de la grasa o facilitar la biodisponibilidad de un
Las grasas saturadas son muy estables, pero los determinado tipo de ácidos grasos, especialmente
productos de fritura se impregnan en su cubierta de ácidos grasos poliinsaturados.
de estas grasas con los consiguientes riesgos nu-
tricionales que el consumo de grasa saturada con-
lleva. Los aceites con elevado contenido en ácidos 4.4.Vitaminas
grasos monoinsaturados son muy estables, espe-
cialmente si su contenido en antioxidantes natu- • La vitamina A es estable en atmósfera iner-
rales o añadidos tras el proceso de refinación es te pero pierde rápidamente su actividad cuando
elevado. El aceite de oliva virgen, debido a su ele- se calienta en presencia de oxígeno, especialmen-
vado contenido en tocoferoles (hasta 300 ppm) y te a temperaturas elevadas, y se destruye comple-
de compuestos fenólicos con actividad antioxidan- tamente cuando se oxida o se reduce. Además, es
te (hasta 800 ppm), es el producto con mayor es- sensible a la radiación ultravioleta.
tabilidad frente a la oxidación conocido dentro de • La estabilidad de la vitamina D está influen-
los aceites con alta concentración de ácidos gra- ciada por el medio en el que se encuentre disuel-
sos monoinsaturados. Por el contrario, los aceites ta. En los alimentos es muy estable al calor, a la luz
con elevado contenido en ácidos grasos polienoi- y al oxígeno y solamente es destruida ligeramen-
cos, como el aceite de soja o el de pescado, sufren te en condiciones alcalinas en presencia de luz y
grandes transformaciones durante los procesos de aire.
fritura con formación rápida de compuestos pola- • La vitamina K es estable al calor y a los
res y polímeros tóxicos. agentes reductores pero es lábil frente a los ácidos
En cualquier caso, para minimizar el potencial de fuertes, los agentes oxidantes y la luz.
oxidación de un alimento, es necesario el manejo • Los tocoferoles son estables en medio áci-
adecuado de las materias primas desde su recolec- do a elevadas temperaturas en ausencia de oxíge-
ción, y promover una serie de requisitos de pro- no y también en presencia de luz visible, pero son
tección frente al oxígeno, el calor y la presencia de inestables a temperatura ambiente en presencia de
iones metálicos. oxígeno, álcalis, sales férricas y cuando se exponen
Los efectos nutricionales de los ácidos grasos a la luz ultravioleta. De este modo, hay una consi-
trans suponen un tema controvertido. En esen- derable pérdida de compuestos con actividad de
cia se comportan como ácidos grasos satura- vitamina E en la oxidación de las grasas y en los
dos, contribuyendo a la elevación del colesterol procesos de fritura.
y de las LDL plasmáticos y al aumento de la sa- • La tiamina o vitamina B1 no sufre ninguna
turación de las membranas celulares, por lo que destrucción cuando se calienta a temperaturas de

673
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

cocción en medio ácido, pero se destruye en apenas se ha circunscrito a los efectos sobre los macro-
20 minutos a pH 9. Además, es inestable en presen- nutrientes y sobre las vitaminas. El hecho de que
cia de aire, especialmente a pH elevado, y se destru- el contenido de cenizas de un alimento sea prác-
ye por autoclavado y en presencia de sulfitos. ticamente igual antes y después del procesado ha
• La riboflavina (vitamina B2) es muy sensi- llevado a pensar que los minerales no se afectan
ble a la luz y la proporción de destrucción se in- por los tratamientos tecnológicos aplicados a los
crementa con el aumento de la temperatura y alimentos. Sin embargo, la evaluación nutricional
del pH. Así, la riboflavina de la leche, que es es- clásica basada en la estimación global de pérdi-
table a los tratamientos térmicos, se pierde rá- das de masa de un determinado elemento pue-
pidamente (50% en 2 horas) cuando se expone de ser errónea, si no se consideran los efectos
a la luz solar, y el compuesto resultante, la lumi- sobre la biodisponibilidad del mineral en cues-
flavina, a su vez destruye el ácido ascórbico. Sin tión. La disponibilidad intestinal, la absorción, la
embargo, la riboflavina es muy estable en me- retención y la utilización corporal de los minera-
dio ácido. les puede afectarse por los tratamientos tecnoló-
• Los compuestos con actividad vitamínica B6 gicos. Algunos elementos metálicos cambian de
son la piridoxina, el piridoxal y la piridoxa- valencia por exposición al oxígeno y, aunque no
mina; la piridoxina es estable al calor, a los ácidos existen evidencias convincentes de que se modi-
y a las bases, pero es sensible a la luz. El piridoxal y fique su valor nutritivo, la interacción de los me-
la piridoxamina se destruyen rápidamente por ex- tales con otros nutrientes por efecto de los tra-
posición al calor, al aire y a la luz, y las tres especies tamientos modifica en numerosas ocasiones su
químicas son sensibles a la luz ultravioleta en solu- biodisponibilidad.
ciones tanto neutras como alcalinas. La piridoxami- El lavado de los alimentos disminuye su conteni-
na presente en los alimentos se afecta por los pro- do en minerales por lixiviación y el molido de los
cesos tecnológicos de conservación. cereales, conjuntamente con la separación del sal-
• La niacina es muy estable al aire, a la luz, al vado, conduce a la pérdida de minerales. El hervi-
calor, a los ácidos y a las bases. do y el cocido de los alimentos disminuyen la re-
• El ácido pantoténico también es muy esta- tención de cationes divalentes por formación de
ble en el rango de pH de 5,5 a 7,0, pero se hidroli- fitatos, mientras que el proceso de horneado, la
za en condiciones de acidez o alcalinidad elevadas extrusión y los procesos fermentativos llevan a la
y es lábil al calor seco. hidrólisis del ácido fítico, aumentando la absorción
• El ácido fólico es sensible a la esterilización de minerales. La esterilización de muchos alimen-
mediante autoclavado tanto en medio ácido como tos da lugar a precipitación de algunos minerales y
en medio alcalino, y la destrucción es acelerada por la fritura conlleva pérdidas de yodo.
el oxígeno y por la luz. La forma físico-química de los iones metálicos
• La vitamina B12, sin embargo, es estable tiene una importancia decisiva en la biodisponi-
al calor en soluciones neutras, pero se destruye bilidad de los elementos minerales. Los alimentos
cuando se calienta en medios ácidos o alcalinos, y tienen muchos ligandos de minerales, tales como
especialmente en los alimentos. proteínas, péptidos, aminoácidos, hidratos de car-
• El ácido ascórbico es ligeramente estable bono, lípidos e iones orgánicos complejos. Algu-
en medio ácido y se descompone rápidamente en nos de estos ligandos forman complejos insolubles
presencia de la luz; la descomposición es acelera- con los iones metálicos, reduciendo su disponibi-
da por la presencia de iones metálicos como Fe lidad para la absorción, pero otros aumentan su
y Cu y por la acción del oxígeno y de los álcalis biodisponibilidad.
(Tablas 2 y 3). La interacción del calcio, del magnesio y del
hierro con el ácido fítico es un ejemplo clásico de
la disminución de la biodisponibilidad de elemen-
4.5. Minerales tos minerales por interacción con un ligando or-
gánico, y el aumento de la biodisponibilidad del
El estudio del impacto de los procesos tecno- hierro por el ascorbato es un ejemplo de interac-
lógicos sobre el valor nutritivo de los alimentos ción positiva.

674
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Tabla 3. ESTABILIDAD RELATIVA DE VITAMINAS, AMINOÁCIDOS, ÁCIDOS GRASOS


ESENCIALES Y MINERALES DE LOS ALIMENTOS, FRENTE AL pH Y LOS
AGENTES FÍSICOS,Y PÉRDIDAS ESTIMADAS POR EL PROCESO DE COCCIÓN

Efecto del pH
Pérdidas por cocción
Nutriente Neutro Ácido Básico Aire Luz Calor
(%)
Vitaminas
A E I E I I I 40
D E - I I I I 40
E E E E I I I 55
K E I I E I E 5
B1 I E I I E I 80
B2 E E I E I I 75
B6 E E E E I I 40
B12 E E E I I E 10
Ácido fólico I I E I I I 100
Niacina E E E E E E 75
Pantoténico E I I E E I 50
Biotina E E E E E E 60
Ácido ascórbico I E I I I I 100
Aminoácidos
Ileu E E E E E E 10
Leu E E E E E E 10
Lys E E E E E I 40
Met E E E E E E 10
Phe E E E E E E 5
Thr E I I E E I 20
Trp E I E E I E 15
Val E E E E E E 10
Otros
AGE E E I I I E 10
Minerales E E E E E E 3
E: estable.
I: inestable.
AGE: ácidos grasos esenciales.

La Tabla 3 muestra las estabilidades relativas que el calcio y el fósforo presentes en la fase coloi-
de aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitami- dal asociados a las caseínas (2/3 y 1/2 del total, res-
nas y sales minerales, y las pérdidas máximas de pectivamente) pasen a la fase soluble, con lo que
dichos nutrientes que se estima se producen en el puede favorecerse la absorción de estos elemen-
proceso de cocción. tos. En otro orden, y sólo en relación con el con-
Otro ejemplo de modificación de los elementos tenido, en los procesos de elaboración de quesos
minerales de interés tiene lugar durante la elabo- sólo se retienen en la cuajada los elementos mine-
ración de algunos productos lácteos. En el proceso rales que están en la fase coloidal; dependiendo del
de elaboración de yogur y leches fermentadas, el pH durante la coagulación, parte de aquéllos pue-
descenso del pH que tiene lugar como consecuen- den pasar a la fase soluble, disminuyendo su nivel
cia de la acción de las bacterias lácticas provoca en el queso terminado.

675
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

5. Resumen
 La estabilidad y el valor nutritivo de los macro
y micronutrientes de los alimentos pueden
afectarse por los procesos tecnológicos, en
sentido tanto positivo como negativo. Todos
los sistemas de procesado influencian el valor
nutritivo de los alimentos, y el grado en que lo
hacen depende en gran medida del nutriente
considerado, del alimento o sistema alimenticio
particular, y de la mayor o menor intensidad del
proceso tecnológico aplicado.

 El calor desnaturaliza las proteínas de los


alimentos, limitando las propiedades bioacti-
vas de algunas de ellas. Además, las proteínas
pueden reaccionar con azúcares tanto re-
ductores como no reductores, dando lugar
a la disminución de la biodisponibilidad de
algunos aminoácidos esenciales, a través de
reacciones de Maillard y de entrecruzamiento
de aminoácidos. Los hidratos de carbono son
muy estables al calor y la pérdida de estos nu-
trientes se asocia sobre todo a las reacciones
de Maillard.

 Los lípidos son sensibles a la luz, a la tempera-


tura y al oxígeno, que favorecen la oxidación y
degradación de los ácidos grasos poliinsatura-
dos dando lugar a compuestos tóxicos.

 Al contrario de lo que ocurre con los mine-


rales, las vitaminas, especialmente algunas de
ellas como la vitamina A, la tiamina, la vita-
mina C, la vitamina B12 y el folato, son muy
sensibles a diferentes agentes externos como
el oxígeno, el pH, la radiación luminosa y la
temperatura.

 La disminución de la biodisponibilidad de mine-


rales (absorción y retención) puede afectarse
por los tratamientos tecnológicos como el
lavado, el hervido y el cocido de alimentos, así
como por procesos térmicos de esterilización
o de acidificación.

676
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

6. Bibliografía
Buchheim W, Schrader K, Morr CV, Frede E, Schütt M. Effects
of high pressure on the protein, lipid and mineral phase of milk.
En: Heat Treatments & Alternative Methods. International
Dairy Federation 1996; Special Issue 9602: 202-13.
Artículo basado en la revisión de los efectos de una tecnología
emergente, la de las altas presiones, sobre los constituyentes
de la leche.

Friedman M. Dietary impact of food processing. Annual Re- Lindsey MG. The impact of food processing on antioxidants
view of Nutrition 1992; 12: 119-37. in vegetable oils, fruits and vegetables. Trends Food and
Revisión muy detallada sobre los efectos nutricionales y toxi- Science Technology 1998: 336 - 40.
cológicos del procesado de los alimentos. Revisión sobre la influencia de los tratamientos tecnológicos
sobre los antioxidantes contenidos en los aceites vegetales, en
Friedman M. Nutritional and toxicological consequences of las verduras y en las frutas.
food processing. En: Advances in Experimental Medicine and
Biology. Plenum Press. New York, 1991. Roginski H, Fuquay JW, Fox PF. Nutritional role of milk and
Libro monográfico que estudia detalladamente los procesos dairy products. Effects of processing. Encyclopaedia of dairy
que se aplican a los alimentos y su influencia sobre el valor sciences. Academic Press. London, 2002.
nutritivo, así como las consecuencias toxicológicas. Tratado multiautorial muy actualizado que estudia la ciencia de
la leche con detalle, incluyendo todas las disciplinas relacionadas
Holt C. The milk salts: their secretion, concentrations and con la química, la bioquímica y la microbiología, así como la pro-
physical chemistry. En: Fox PF (ed.). Developments in Dairy ducción y procesado de la leche y los productos lácteos.
Chemistry, 3 rd ed. Elsevier Applied Publishers Ltd. London,
UK, 1985: 143- 81. Watzke HJ. Impact of processing on bioavailability examples of min-
Tercer volumen de una serie de libros, especialmente diseñado erals in foods. Trends Food and Science Technology 1998: 320-7.
para el aprendizaje de la química y la físico-química de los cons- Revisión sobre la influencia de los tratamientos tecnológicos sobre la
tituyentes lácteos. biodisponibilidad de los elementos minerales en los alimentos.

Juárez M, Peláez C, Fontecha J. Aplicaciones del frío en los Whitfield FB. Volatiles from interactions of Maillard reac-
productos lácteos. En: Madrid Vicente A. Aplicaciones del frío tions and lipids. Critical Reviews in Food Science and Nutri-
en la industria agroalimentaria. Madrid, 2000. tion 1992; 31: 1-58.
Libro que recoge los aspectos de la tecnología de los alimentos Revisión detallada de la reacción de Maillard y de los mecanis-
relacionados con los tratamientos del frío y sus efectos en la mos de oxidación lipídica, y en particular de los compuestos
estructura del producto y en las propiedades de los nutrientes. volátiles que se producen en los alimentos como consecuencia
de dichas reacciones.
Korhonen H, Pihlanto-Leppäla A, Rantamäki, Tupasela T.
Impact of processing on bioactive proteins and peptides. Wong DWS. Mechanism and theory in food chemistry. Van
Trends Food and Science Technology 1998: 307-19. Nostrand Reinhold, AVI. New York, 1989.
Revisión actualizada que detalla los efectos de los tratamien- Libro que detalla las reacciones químicas y bioquímicas que se
tos tecnológicos sobre las proteínas y los péptidos bioactivos producen en los alimentos y que tienen repercusión sobre sus
contenidos en los alimentos. propiedades reológicas, organolépticas y nutricionales.

7. Enlaces web
 www.ift.org/cms

 www.fao.org/es/ESN/nutrition/requirements_en.stm

 www.harcourt-international.com/foodscience

677
2.20. Higiene de los alimentos

Marina Villalón Mir Belén García-Villanova Ruiz


Capítulo 2.20.

Higiene de los alimentos

1. Introducción

2. Alteración de los alimentos

3. Contaminación de los alimentos


3.1. Contaminación biológica
3.2. Contaminación química

4. Enfermedades de origen biológico transmitidas


por los alimentos
4.1. Intoxicaciones alimentarias bacterianas
4.2. Infecciones alimentarias bacterianas
4.3. Infecciones por virus
4.4. Infestación por parásitos
4.5. Intoxicaciones producidas por hongos
4.6. Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob

5. Conservación de los alimentos


5.1. Conservación por calor
5.2. Conservación por frío
5.3. Conservación por reducción del contenido en agua
5.4. Conservación por radiación
5.5. Conservación por alta presión
5.6. Conservación por modificación de la atmósfera
5.7. Conservación por tratamientos químicos

6. Contaminantes químicos
6.1. Residuos de pesticidas
6.2. Residuos de sustancias químicas ambientales
6.3. Residuos de sustancias usadas en la industria y material
de envasado
6.4. Residuos de sustancias utilizadas en producción animal
6.5. Aditivos alimentarios
6.6. Sustancias tóxicas naturales
7. Manipulación de alimentos en establecimientos de restauración
colectiva, hospitales y en el hogar
7.1. Fuentes de contaminación
7.2. Medidas preventivas para reducir la contaminación de los alimentos en cocinas
7.3. Técnicas de cocinado. Modificaciones físicas y químicas que se producen durante la cocción

8. Compra y almacenamiento de alimentos en restauración


8.1. Normas básicas de higiene para la adquisición y conservación temporal de alimentos
8.2. Envasado y etiquetado de alimentos

9. Análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)


9.1. Directrices para la aplicación de los principios del APPCC
9.2. Principios generales de un APPCC
9.3. Beneficios e inconvenientes de un sistema de control

10.Resumen

11.Bibliografía

12.Enlaces web

Objetivos

n Conocer las principales causas de alteración de los alimentos.


n Establecer el origen de los peligros asociados a la pérdida de seguridad de los alimentos.
n Describir las bacterias, virus y parásitos causantes de infecciones, intoxicaciones e infestaciones alimentarias.
n Establecer las medidas higiénicas procedentes para evitar la presencia y desarrollo de los microorganismos en los
alimentos.
n Describir los tratamientos de conservación aplicados a los alimentos para destruir o inhibir los microorganismos
e inactivar las enzimas.
n Conocer los peligros relacionados con agentes causantes de contaminación química e indicar los riesgos asocia-
dos a los alimentos.
n Dar a conocer las normas básicas de higiene a quienes trabajen en cocinas dedicadas a restauración colectiva,
hospitalaria y doméstica, y las medidas preventivas para reducir la contaminación de los alimentos.
n Exponer las normas básicas de higiene para la adquisición y almacenamiento de alimentos en instalaciones de
restauración.
n Iniciar al lector en el principio del envasado de los alimentos como medida fundamental de higiene.
n Dar a conocer los fundamentos del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos como sistema preventivo
para el control de la higiene y seguridad alimentaria.
1. Introducción

S
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene de los alimentos se
refiere al “conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en la
producción, recolección, sacrificio, transformación, transporte, conservación y
cocinado, para garantizar la salubridad de los mismos”. Este concepto constituye la
base de lo que actualmente viene a denominarse “seguridad alimentaria”.
Según se desprende de los informes emitidos por la OMS, el 70% de los tras-
tornos gastrointestinales agudos se producen por el consumo de alimentos con-
taminados. Las enfermedades transmitidas por los alimentos constituyen uno de
los problemas de salud pública más difundidos en el ámbito mundial. Los informes
publicados revelan un incremento anual, junto con una tendencia a la aparición de
patologías nuevas o de reciente identificación que pueden ser de carácter químico
o biológico. Estas enfermedades, que se manifiestan como problemas emergentes,
pueden ser debidas a la aparición por primera vez en una población, a la existencia
de nuevos vehículos de transmisión, a una más amplia y rápida distribución geográ-
fica, o a enfermedades propagadas desde hace muchos años, pero que han podido
llegar a reconocerse recientemente gracias a la mayor amplitud de conocimientos
o al desarrollo de nuevos métodos de identificación y análisis.
Los principios generales de la higiene alimentaria fueron desarrollados por la
Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización para la Alimen-
tación y la Agricultura (FAO), y específicamente mediante el Codex Alimentarius. En
1993, la Unión Europea (entonces denominada “Comunidad Europea”) publicó una
directiva, la 93/43 CE, acerca de la higiene de los alimentos, basada en la aplicación
del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC, o HACCP
si se usan las siglas en inglés), que permite identificar riesgos específicos y medidas
preventivas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos,
desde la fase de producción primaria hasta el consumidor, si bien en el ámbito de
la aplicación de esta Directiva en la legislación española, mediante el Real Decreto
2207/1995, se establece que “sólo será aplicable a las fases posteriores a la produc-
ción primaria”.
Recientemente, se ha creado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, cuyo
objetivo es “promover la seguridad, reducir los riesgos de las enfermedades trans-
mitidas o vehiculizadas por los alimentos, garantizar la eficacia de los sistemas de
control de los mismos, y promover el consumo de alimentos sanos favoreciendo su
accesibilidad y la información sobre los mismos”.

683
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

2. Alteración ciosos o indeseables en los alimentos relacionados


de los alimentos con el olor, sabor y/o color. Los cambios no desea-
bles afectarían a la perdida del valor nutritivo, so-
Las alteraciones de los alimentos se refieren lubilidad y digestibilidad. Otras alteraciones serían
a los cambios que limitan su aprovechamiento o desnaturalización de proteínas; hidrólisis de hidra-
bien los hacen indeseables o inadecuados para tos de carbono, proteínas y lípidos; degradación de
su consumo. Estas alteraciones pueden ser debi- pigmentos, etc. (ver Capítulo 2.19).
das a influencias externas o a circunstancias del Deficiencias tecnológicas o culinarias
estado del propio alimento que puedan inducir pueden causar deterioro del alimento por ahu-
cambios físicos, químicos, biológicos y microbio- mado excesivo, carbonización, resecado, requema-
lógicos, y pueden corresponder a las siguientes do, etc.
categorías: Alteraciones físicas debidas a golpes, hela-
Las alteraciones de origen microbiano das, presiones, deshidrataciones, radiaciones, o a la
constituyen la principal causa de deterioro de los presencia de polvo, suciedad u objetos ajenos al
alimentos, y pueden ser debidas a bacterias, hon- producto: arena, vidrio, tierra, partículas metálicas,
gos y levaduras que ocasionan una intensa proli- partículas de madera, pelos, excrementos, insectos
feración microbiana o una profunda alteración de o sus fragmentos, entre otras.
los constituyentes del alimento. En el primer ca-
so, se observa la formación de colonias en la su-
perficie, o en las superficies mucosas por difusión
de microorganismos, enturbiamiento de líquidos o 3. Contaminación
coloraciones anómalas producidas por pigmentos de los alimentos
microbianos; en el segundo, se producen transfor-
maciones de los constituyentes de los alimentos 3.1. Contaminación biológica
que generan viscosidad, licuefacción, acidificación,
alcalinización, rancidez, putrefacción y producción La contaminación biológica de los alimentos
de gases. puede ser originada por virus, parásitos, bacterias,
El ataque por insectos o roedores ocasiona hongos o sustancias tóxicas producidas por estos
un deterioro importante del alimento o del enva- organismos. La llegada de organismos patógenos
se debido al devorado, roído, perforado o mancha- a los alimentos se puede producir por diferentes
do, así como al peligro asociado a los microorganis- vías; por ejemplo, el suelo contiene un gran núme-
mos que estos pueden aportar. ro de microorganismos y parásitos. Estos pueden
Alteraciones por enzimas tisulares de ori- acceder a las plantas, a los animales o ser arrastra-
gen animal o vegetal: oxidación de la grasa por lipo- dos por las aguas. Además, el aire puede levantar
oxigenasas, pardeamiento enzimático producido en corrientes de polvo que transporten los microor-
algunas frutas y hortalizas por acción de las polife- ganismos a los diferentes alimentos. Las aguas na-
nol oxidasas con formación de pigmentos pardos; turales no sólo contienen su propia microbiota mi-
acción de las peroxidasas sobre hortalizas verdes crobiana, sino que pueden transportar organismos
con generación de sabores extraños durante el al- procedentes del suelo, de aguas residuales, o de
macenamiento. animales y vegetales. Las aguas residuales domésti-
Alteraciones químicas originadas en los cas son utilizadas en muchos casos para el riego de
procesos de producción y almacenamiento: oxi- los cultivos. Los vegetales recientemente cosecha-
dación de la grasa, con generación de sabores y dos pueden así ser portadores de microorganis-
olores desagradables, pérdidas de vitaminas, modi- mos patógenos, y especialmente de aquellos que
ficación de los ácidos grasos esenciales con forma- producen trastornos gastrointestinales. En algunos
ción de compuestos potencialmente tóxicos. Re- lugares, se siguen utilizando los desechos fecales
acciones de pardeamiento químico entre grupos (el “estiércol natural”) para el abonado. La depu-
carbonilo procedentes de azúcares reductores y ración de las aguas residuales reduce considera-
grupos amino de proteínas o aminoácidos (com- blemente el número de microorganismos, pero las
puestos de Maillard), que originan cambios benefi- aguas utilizadas para riego siguen portando micro-

684
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

organismos patógenos. El aire también está impli- 4. Enfermedades de origen


cado en la transmisión de microorganismos o de biológico transmitidas
esporas. Esta vía de transmisión tiene gran impor- por los alimentos
tancia desde el punto de vista higiénico y econó-
mico. Los insectos pueden transmitir igualmen- La alta incidencia de procesos infecciosos entéri-
te microorganismos patógenos. Los alimentos se cos en la población general, junto con los elevados ín-
contaminan durante el almacenamiento o en los dices de morbimortalidad en determinados grupos
procesos de manipulación. El personal, equipo y (niños y ancianos), hacen que este tipo de patologías
material que participan en el transporte, almace- constituya un motivo de especial interés, tanto desde
namiento o manipulación están implicados en es- el punto de vista clínico como microbiológico.
ta vía de transmisión. El número de microorganismos implicados en
Para que se produzca una contaminación micro- cuadros nosológicos entéricos ha aumentado en
biana se necesita que esté presente el microorga- los últimos años, debido, entre otros factores, al
nismo, que el alimento sea idóneo para el creci- mejor conocimiento de la clasificación taxonómi-
miento del mismo, y que se den las circunstancias ca de los diferentes agentes etiológicos y al desa-
que favorezcan una multiplicación microbiana. rrollo de métodos diagnósticos cada vez más sen-
En general, los alimentos crudos de origen animal, sibles. La aparición de agentes infecciosos, antes
con un alto contenido en agua y ricos en nutrientes casi desconocidos en nuestro entorno, se ha vis-
(carnes, pescados, leche y huevos), son más suscep- to favorecida por la mayor frecuencia de viajes in-
tibles de alterarse que los alimentos de origen ve- tercontinentales y por el aumento de los movi-
getal (verduras, hortalizas, frutas). Los alimentos con mientos migratorios. El incremento del número
alto contenido en azúcares (mermeladas, miel, azú- de pacientes inmunocomprometidos [síndrome
car,); en sal (salazones); en grasas (mantequillas, mar- de inmunodeficiencia adquirida (sida) y tratamien-
garinas, aceites vegetales), en ácidos (encurtidos), y tos inmunosupresores] ha supuesto un elemento
los productos de bajo contenido en agua (legum- de capital importancia en relación con este grupo
bres, cereales, frutos secos) presentan un riesgo de de enfermedades infecciosas.
contaminación biológica menor.

4.1. Intoxicaciones
3.2. Contaminación química alimentarias bacterianas
La contaminación de alimentos por sustancias • Clostridium botulinum
químicas constituye una preocupación importan- El botulismo es causado por neurotoxinas protei-
te para la salud pública. Se produce, en gran parte, cas de C. botulinum (bacilo Gram-positivo, anaerobio
por la actividad industrial, el aire, suelo, agua, ac- estricto y esporulado). Existen siete tipos serológi-
tividades de minería y fundición, sector de ener- cos (serotipos) de toxinas, que se designan con las
gía, producción agrícola, producción animal, y dis- letras A a G. Las toxinas no son muy termorresisten-
persión de desechos peligrosos y de desechos y tes, pero esta característica depende del tipo; las de
desperdicios comunales. Otros peligros, como los los serotipos A y B se destruyen por calentamiento a
derivados de sustancias tóxicas naturales, pueden 80 ºC durante 10 minutos. Las esporas son muy re-
surgir durante la cosecha, almacenamiento, pro- sistentes a los agentes físicos y químicos, y por tan-
cesado, distribución y preparación de alimentos. to al medio ambiente. Resisten el calor y pueden to-
Asimismo, la adulteración accidental o intencio- lerar la ebullición durante dos horas. Si las esporas
nada de los alimentos por sustancias tóxicas ha no se destruyen con el procesado, pueden germinar
causado serios incidentes en la salud pública. Los y originar formas vegetativas que sintetizan las toxi-
aditivos alimentarios, pesticidas, drogas veterina- nas. Las esporas de C. botulinum se encuentran am-
rias y otros agroquímicos pueden plantear peli- pliamente distribuidas en la naturaleza, en el suelo, el
gros si dichas sustancias no están reguladas co- polvo, y las aguas dulces, saladas y residuales. El bo-
rrectamente o se utilizan inadecuadamente (ver tulismo en pacientes humanos suele estar producido
Capítulo 2.21). por los serotipos A, B y E.

685
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Tabla 1. SIGNOS CLÍNICOS DE LAS INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Staphilococcus Clostridium Clostridium Escherichia coli Escherichia coli


aureus botulinum perfringens enterotoxigénico enterohemorrágico

Periodo de 1-6 12-35 8-24 12-72 48-288


incubación (h)
Duración de la 6-24 (1 semana- 12-24 24-168 72-192
enfermedad (h) 6 meses)
Vómitos + ± - - -
Náuseas + ± ± + +
Diarrea + ± + + +
Dolor abdominal + ± + + +
Fiebre - - - + -

-: raro; ±: a veces; +: frecuente; h: horas.

La intoxicación alimentaria se produce por la in- se caracteriza por la aparición de manifestaciones


gestión de alimentos que contienen la toxina pre- neuromusculares (vértigo, dificultad para tragar y
formada. En la mayoría de los casos ocurre por el hablar, debilidad en los miembros superiores e infe-
consumo de conservas vegetales caseras, por el con- riores y visión borrosa). Pueden aparecer náuseas,
tacto del alimento con el suelo, por productos ani- vómitos y estreñimiento, pero no fiebre. En la ma-
males o por alimentos precocinados, y sólo ocasio- yoría de los casos la muerte sobreviene por fraca-
nalmente por conservas comerciales. La producción so ventilatorio debido a la afectación de los mús-
de toxinas implica que los procedimientos de prepa- culos respiratorios (Tabla 1).
ración han sido ineficaces para evitar la contamina- • Clostridium perfringens
ción con esporas, que los sistemas de esterilización Microorganismo ampliamente difundido en la
han sido inadecuados para destruirlas, y/o que las naturaleza. Se clasifica, en función de su capacidad
condiciones de conservación han permitido la ger- para producir exotoxinas, en cinco tipos (A, B, C,
minación y multiplicación de la bacteria y la produc- D y E). Las cepas que clásicamente han produci-
ción de la propia toxina. Son particularmente peli- do intoxicaciones alimentarias pertenecen al tipo
grosas las conservas con pH neutro o alcalino, y los A. La toxina A es termorresistente y específica de
alimentos de origen animal (como los de cerdo o las esporas. La producen las células bacterianas en
pescado). El tratamiento térmico correcto, el pH ba- las últimas fases de esporulación, y se libera junto
jo y la adición de cloruro sódico y nitritos son facto- con las esporas. Se fija irreversiblemente a las cé-
res que acentúan la acción protectora. lulas del intestino, modificando la permeabilidad y
En la intoxicación alimentaria, la toxina prefor- produciendo la muerte de las mismas por lesiones
mada que se ingiere se absorbe por endocitosis en la membrana.
a través del tracto gastrointestinal y experimenta Las cepas productoras de intoxicaciones alimen-
difusión sistémica por vía linfática o sanguínea, al- tarias se localizan en el suelo, agua, polvo, tracto
canza las uniones neuromusculares e inhibe la li- gastrointestinal de personas y animales, y alimen-
beración de acetilcolina. Los primeros síntomas tos (carnes y verduras). La temperatura óptima de
de botulismo aparecen entre 12 y 35 horas des- crecimiento es de 45 ºC, y no crece de forma sig-
pués de la ingestión del alimento y, en ciertos ca- nificativa por debajo de 20 ºC. Las endosporas son
sos, el periodo de incubación puede prolongarse termorresistentes, por lo que sobreviven al cocina-
hasta 8 días. El cuadro clínico puede ser de intensi- do y crecen durante el almacenamiento. Prefieren
dad y gravedad variable, desde leve hasta mortal, y atmósferas pobres en oxígeno, por lo que pueden

686
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

desarrollarse en alimentos almacenados al vacío. nos son enterotoxigénicos, dato del que se deriva
La contaminación de productos de origen animal la importancia de los manipuladores en la transmi-
se produce durante el sacrificio y faenado de los sión de la intoxicación. Las toxinas son termoes-
animales o en el curso de los tratamientos pos- tables y resisten tiempos de cocción de 30 minu-
teriores por manipuladores, utensilios, polvo, etc. tos, pero las formas vegetativas no sobreviven estas
En los alimentos vegetales, el riesgo de contami- condiciones. Los alimentos ligados a la intoxicación
nación principal es por el riego con aguas residua- estafilocócica suelen ser alimentos elaborados ma-
les o por la acción de manipuladores y utensilios. nualmente, con insuficiente refrigeración posterior,
Los alimentos más frecuentemente involucrados y también los cocinados pero consumidos fríos, co-
son: carne cocinada, carne de ave, pescado, estofa- mo carnes, huevos, cremas o productos lácteos. Es-
dos, empanadas, salsas y alimentos envasados al va- to es debido a que la toxina se produce más fácil-
cío. Por tanto, las principales medidas preventivas mente en ausencia de microbiota competitiva. Los
comprenden evitar el almacenamiento de alimen- signos clínicos aparecen entre una y seis horas des-
tos cocinados dentro del rango de temperaturas pués de la ingestión del alimento contaminado, y se
de entre 5 y 60 ºC, y recalentar los alimentos antes caracterizan por la aparición de vómitos, dolor ab-
de su consumo por encima de 75 ºC. dominal y postración, a menudo con diarrea pero
Los brotes están a menudo asociados a activida- sin fiebre. La mayoría de los pacientes se recuperan
des de restauración colectiva a gran escala. La intoxi- en 24 horas (Tabla 1). El problema principal aso-
cación se produce por el consumo de dosis altas de ciado con el control de esta intoxicación alimenta-
microorganismos, que producen la toxina en el intes- ria es la alta tasa de portadores humanos, que hace
tino de las personas infectadas. Los síntomas típicos significativamente alto el riesgo de contaminación a
son dolor abdominal y diarrea, entre 8 y 24 horas partir de manipuladores de alimentos.
después de la ingestión. La duración de la enferme- • Bacillus cereus
dad es relativamente breve, y los síntomas desapare- Se trata de bacilos Gram-positivos, anaerobios
cen en el curso de 12 a 24 horas. En los casos más facultativos y formadores de endosporas. Se ad-
graves, los síntomas pueden persistir en algunos indi- mite que, debido a la escasa gravedad del cuadro
viduos durante 1 a 2 semanas (Tabla 1). y a que la detección microbiológica no se realiza
• Staphylococcus aureus rutinariamente en pacientes diarreicos, la inciden-
Las intoxicaciones causadas por Staphylococcus cia real de la intoxicación por B. cereus puede ser
aureus pueden constituir un alto porcentaje del to- superior a la estimada. La bacteria elabora dos ti-
tal de los procesos de intoxicación alimentaria. Co- pos de toxinas relacionadas con síndromes clíni-
mo ocurre en el caso de toxiinfecciones causadas cos diferenciados: síndrome emético y síndrome
por B. cereus, su incidencia parece ser subestimada diarreico. La enfermedad emética se produce por
debido al carácter (habitualmente) poco grave del la ingestión del alimento contaminado con una
proceso y a la falta de confirmación microbiológica toxina termoestable producida durante la for-
en la mayoría de los casos. mación de las esporas. Los brotes se asocian al
Staphylococcus aureus son cocos Gram-negativos, consumo de cereales y muy especialmente al de
anaerobios facultativos, no esporulados, coagulasa y arroz. Algunos otros cuadros han sido debidos
desoxirribonucleasa positivos. La intoxicación esta- a pastas, pudín de leche y cremas pasteurizadas.
filocócica se produce por la ingestión de alimentos Los síntomas son parecidos a los de la intoxica-
que contienen toxina, producida por algunas espe- ción por S. aureus. Debido a la amplia distribución,
cies y cepas de estafilococos. S. aureus se encuen- el riesgo aparece cuando existen recuentos altos
tra en las secreciones nasales, la piel, las heridas, los o cuando se ha producido la toxina. Esto se evi-
ojos y el tracto intestinal del hombre, además de en ta mediante control de la germinación de las es-
el suelo, el aire y la leche. Las toxinas son sintetiza- poras y prevención de la proliferación de las cé-
das durante la fase exponencial de crecimiento bac- lulas vegetativas en los alimentos ya cocinados. El
teriano en los alimentos almacenados. Se han identi- problema más importante es la falta de refrigera-
ficado ocho tipos serológicos. La enterotoxina más ción de alimentos cocinados con cereales. Baci-
frecuente es la del tipo A, hallada en el 75% de los llus cereus también produce una toxina termolábil
brotes. El 15-20% de los S. aureus aislados de huma- responsable de un cuadro diarreico; esta toxina

687
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Tabla 2. SIGNOS CLÍNICOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRODUCIDAS


POR BACTERIAS

Salmonella Campylobacter Y. enterocolitica ECEP ECEI

Periodo de incubación (h) 12-36 72-120 24-36 12-72 12-24


Duración enfermedad (d) ≤7 3-5 <5 ≤3 ≤7
Vómitos ± - - + -
Náuseas + + - + -
Diarrea + + + + +
Dolor abdominal + + + + +
Fiebre + + + + +
-: raro; ±: a veces; +: frecuente; h: horas; d: días. Y.: Yersinia; ECEP: E. coli enteropatogénico; ECEI: E. coli enteroinvasivo.

se produce durante la germinación de las esporas otros alimentos, tales como carne de pavo, leche, yo-
en el tracto intestinal tras la ingestión de alimen- gur, mayonesa, vegetales crudos y agua.
to contaminado. El síndrome diarreico es similar E. coli enteroinvasivo (ECEI) no produce entero-
al causado por C. perfringens. Los alimentos impli- toxinas y se transmite por vía fecal-oral, a través de
cados son platos de carne y verduras, sopas, esto- alimentos o aguas contaminadas. Invade las células
fados, embutidos, salsas y postres. del epitelio intestinal, y se propaga de una célula a
• Escherichia coli otra. Su mecanismo invasor y patogenético es simi-
Clásicamente se han considerado cuatro grupos lar al de Shigella (Tabla 2).
definidos de cepas de Escherichia coli implicados en E. coli enteropatogénico (ECEP) se fija a las cé-
procesos diarreicos. E. coli puede ser un compo- lulas de la mucosa intestinal provocando modifi-
nente de la microbiota intestinal normal, o ser por caciones de la estructura celular (fijación sobre y
el contrario patógeno. Según el mecanismo pato- destrucción de las microvellosidades). Produce la
génico, recibe diversas denominaciones: E. coli en- “diarrea del viajero” en proporción similar a E. coli
teropatogénico (ECEP), E. coli enterohemorrágico enterotoxigénico. Como éste, precisa de un inócu-
(ECEH), E. coli enterotoxigénico (ECET) y E. coli en- lo elevado (106 a 1010 unidades formadoras de co-
teroinvasivo (ECEI). Recientemente se han identi- lonias) y, tras un periodo de incubación de 24 ho-
ficado E. coli enteroagregativo (ECEA) y E. coli de ras, aparece diarrea de moderada a grave, que en
adhesión difusa (ECAD). La patogenicidad de E. co- niños puede ser persistente. Se ha asociado a bro-
li enterotoxigénico y E. coli enterohemorrágico se tes epidémicos de enteritis grave en lactantes.
relaciona con la producción de toxinas, mientras Las medidas de control deben basarse en evi-
que E. coli enteroinvasivo y E. coli enteropatogénico tar la contaminación fecal directa debida a la relaja-
están aún en estudio. La forma de diseminación es ción u omisión de la higiene personal, especialmen-
la fecal-oral, a través de alimentos o aguas conta- te de manipuladores, y en reducir el posible riesgo
minadas. Los seres humanos son el reservorio pa- de contaminación fecal indirecta, evitando el riego
ra todas las cepas que producen diarrea, con la ex- con aguas residuales y la contaminación cruzada y
cepción del ECEH, cuyo reservorio es el ganado. cocinando completamente el alimento.
E. coli enterohemorrágico (ECEH) serotipo O157:
H7 es el mejor estudiado, debido a los brotes con ele-
vada tasa de mortalidad que ha producido en los últi- 4.2. Infecciones alimentarias
mos 20 años. Desde entonces se ha reconocido como bacterianas
causa de diarreas hemorrágicas asociadas al síndrome
hemolítico-urémico (Tabla 1). El alimento más fre- • Salmonella
cuentemente identificado en la infección humana es La salmonelosis es una de las enfermedades in-
la carne de vacuno, pero también se han identificado fecciosas de origen alimentario más importantes,

688
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Figura 1. Ciclo de transmisión de Salmonella. Fuente: Baird-Parker AC. The Lancet 1990; 336: 1231-5.

especialmente en los países desarrollados. Salmone- de los microorganismos causantes de toxiinfeccio-


lla es responsable de más del 50% de los brotes de nes alimentarias por su frecuencia en ciertos ali-
toxiinfección, y es el principal agente patógeno en mentos de consumo frecuente, como el pollo, por
éstos. El género Salmonella consta de más 2.200 se- su capacidad para multiplicarse en gran variedad
rotipos, de los que tan sólo 35 constituyen el 90% de alimentos en un amplio rango de temperaturas,
de los aislamientos humanos. Dentro de este gé- por su facilidad de diseminación de persona a per-
nero se encuentran S. typhi y S. paratyphi A, B y C, sona, por su resistencia a las condiciones ambien-
productoras de la fiebre tifoidea y paratifoidea. tales teóricamente adversas tales como luz solar,
El principal hábitat de Salmonella es el tracto in- desecación, calor, concentraciones de sal, y por su
testinal del hombre y de animales de granja y com- prolongado periodo de excreción tras la infección
pañía, aves y reptiles, que excretan Salmonella por (incluyendo un estado de portador).
las heces, a continuación, éstas se diseminan por el El control de Salmonella es un problema com-
ambiente. El género Salmonella está ampliamente plicado por las interrelaciones existentes entre la
distribuido en la naturaleza (Figura 1). Los hue- contaminación medioambiental, la de los animales
vos y productos derivados de los mismos, la car- de abasto y la del humano. Entre las medidas de
ne de pollo, pavo, vaca y cerdo, la leche y los hela- control se comprenden las de regular la importa-
dos son los alimentos que con mayor frecuencia se ción de animales vivos o sacrificados y reducir su
encuentran asociados a brotes de salmonelosis hu- infección, utilizar pienso exento de Salmonella, me-
mana. La contaminación secundaria a través de ma- jorar la condiciones higiénico-sanitarias de los lu-
nipuladores y el contacto directo entre alimentos gares de cría, de sacrificio y venta de pollos y de
contaminados y no contaminados son también una explotaciones de ponedoras, educación de los
causa importante. Salmonella se distingue del resto consumidores y manipuladores en el procesado y

689
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

cocinado, y especialmente en la aplicación de calor, El principal reservorio son las heces huma-
tiempo y temperatura suficientes, y refrigeración nas, y muy rara vez se han encontrado en heces
rápida a temperaturas inferiores a 10 ºC, impedir de animales. Además, pueden hallarse en aquellos
las contaminaciones cruzadas y adoptar medidas ambientes donde se haya producido una conta-
respecto al sujeto enfermo, en especial sobre ma- minación fecal humana y en los alimentos, princi-
nipuladores de alimentos. palmente vegetales, regados con aguas contamina-
La patología relacionada con Salmonella se ma- das. La dosis infecciosa de Shigella es muy baja [100
nifiesta en tres cuadros clínicos: gastroenterítico, unidades formadoras de colonias (UFC)/g]. Por
septicémico y fiebre entérica. La mayoría de las in- tanto, la higiene personal y la cloración de las aguas
fecciones por Salmonella corresponden al cuadro en países en vías de desarrollo son las mejores me-
gastroenterítico (Tabla 2), con un periodo de in- didas preventivas.
cubación de 12-36 horas, seguido de náuseas, a ve- • Yersinia enterocolitica
ces vómitos, diarrea, dolor abdominal y fiebre. La El género Yersinia está constituido por 11 espe-
fase aguda suele durar entre 24 y 48 horas, y re- cies, entre las cuales se encuentra Y. pestis (agente
mite en una semana. Es una enfermedad autolimi- causal de la peste bubónica o pneumónica). Y. ente-
tante y puede ser más grave en niños pequeños, en rocolitica es la principal especie productora de gas-
ancianos o en personas con enfermedad inmuno- troenteritis. Ocasiona en el ser humano una dia-
supresora. Actualmente, S. enteritidis, S. typhimurium rrea primordialmente de tipo invasivo (Tabla 2).
y S. virchow son los serotipos mayoritariamente ais- Las cepas virulentas de Y. enterocolitica colonizan el
lados. El cuadro de fiebre entérica se relaciona con tracto intestinal, atraviesan la mucosa y penetran
la infección por los serotipos S. typhi y S. paratyphi en el interior de las células de la submucosa in-
A, B y C. La fiebre tifoidea es una enfermedad de testinal, provocando una infección que posterior-
transmisión principalmente hidrofecal: agua, hie- mente se puede propagar a los ganglios linfáticos
lo, bebidas fabricadas con agua, leche y derivados, mesentéricos. Se ha encontrado en orina, sangre,
productos regados o cultivados con aguas conta- liquido cefalorraquídeo y ojos de personas afec-
minadas (verduras y moluscos) y los insectos que tadas. A temperaturas inferiores a 30 ºC, Yersinia
pueden facilitar su difusión. El microorganismo se produce una enterotoxina termoestable similar a
localiza en el sistema linfático y reticuloendotelial. la de E. coli enteroinvasivo, pero se cree que no
Las manifestaciones clínicas cursan con fiebre, pos- es éste el factor que le confiere virulencia. La in-
tración, dolor abdominal, diarrea y a veces roseola cidencia de esta intoxicación está probablemen-
típica en tórax, abdomen y extremidades, etc. Tam- te infravalorada, debido a dificultades relacionadas
bién existen cuadros producidos por Salmonella con su estudio.
que cursan con septicemia. Los reservorios naturales son los animales (cer-
• Shigella do y vaca), por lo que las infecciones están relacio-
El género Shigella comprende varios serotipos, nadas con la ingesta de carne de vaca, cordero y
agrupados según el antígeno O en cuatro espe- cerdo, además de pescados, leche y productos lác-
cies: Shigella dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. son- teos. Se desarrolla a 4 ºC, pero la cocción adecua-
nei. Existen dos mecanismos patogénicos, uno inva- da y la pasteurización eliminan eficazmente el mi-
sivo en el que las Shigella proliferan en el intestino croorganismo.
e invaden la mucosa del íleon y del colon, y otro • Campylobacter
producido por una enterotoxina termolábil (toxi- Campylobacter spp. son bacilos Gram-negativos
na Shiga), originada principalmente por el serotipo y microaerófilos. Son los causantes más habitua-
1 de S. dysenteriae, similar a las verotoxinas elabo- les de diarreas en muchos países, inclusive la llama-
radas por E. coli. da “diarrea del viajero”. El microorganismo se co-
La presentación clínica de la shigellosis varía noce desde hace muchos años. Su gran implicación
desde una infección asintomática hasta una disen- como agente causante de gastroenteritis se cono-
tería fulminante. S. sonnei produce una diarrea leve ce desde que, en 1977, se comenzó a emplear un
sin fiebre, y S. dysenteriae dolor abdominal, fiebre, medio de cultivo selectivo para su estudio. Las es-
heces sanguinolentas y fluidas y, a veces, cefalea, pecies C. jejuni y C. coli son las más frecuentemen-
náuseas y postración. te aisladas.

690
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

C. jejuni no es un microorganismo muy extendi- casi exclusivamente al consumo de alimentos ma-


do en el medio ambiente debido a su sensibilidad a rinos. La refrigeración y la congelación pueden in-
la luz solar, a la desecación, al exceso de sal y a las ducir la inactivación e incluso la eliminación de este
bajas temperaturas. El principal reservorio es el tu- microorganismo. Ésta podría ser la causa por la que
bo digestivo de animales de sangre caliente, espe- la frecuencia de identificación de V. parahæmolyticus
cialmente las aves de corral, y de forma transitoria en Europa y los EE UU es muy baja, debido al alma-
el intestino de personas afectadas por la enferme- cenamiento de los productos marinos en condicio-
dad o portadores. El principal alimento portador nes de refrigeración o congelación. En el Japón, és-
es la carne de pollo; también lo son la leche cruda, ta es la principal causa de intoxicación alimentaria.
los quesos no pasterizados, las carnes rojas y las • Otras bacterias patógenas
aguas no tratadas. La transmisión de la enferme- Existe una serie de bacterias patógenas transmi-
dad se debe fundamentalmente a contaminaciones tidas por los alimentos cuya incidencia es todavía
cruzadas entre alimentos y superficies, utensilios, baja, pero se cree que a medio o largo plazo ésta
etc., por lo que las prácticas higiénicas de los mani- pueda aumentar. Listeria monocytogenes es la princi-
puladores de alimentos desempeñan un papel im- pal especie del género Listeria asociada a toxiinfec-
portante. La dosis infectiva de Campylobacter (200 ciones alimentarias. Las especies de Listeria están
UFC/g) es más baja que la de Salmonella. La leche ampliamente extendidas en la naturaleza. Se en-
y los alimentos ácidos le permiten salvar la barre- cuentran en productos vegetales en descomposi-
ra ácida del estomago y provocar la infección con ción, heces animales, aguas residuales, pienso, polvo
mayor facilidad. y ensilados, por lo que es fácil que contamine los
Campylobacter spp. puede constituir, a escala alimentos en cualquiera de los pasos de la produc-
mundial, uno de los agentes etiológicos más fre- ción alimentaria. Es resistente a diversas condicio-
cuentes de gastroenteritis bacteriana aguda. La in- nes ambientales, puede crecer -aunque lentamen-
fección tiene un periodo de incubación de 2 a 5 te- a temperaturas de refrigeración y sobrevivir
días, y cursa con dolor abdominal intenso, fiebre y durante semanas en alimentos congelados. Se en-
diarrea sanguinolenta (Tabla 2). Preferentemente cuentra en una gran variedad de alimentos crudos
afecta a niños y personas jóvenes. y procesados, tales como leche y quesos, carnes y
• Vibrio productos cárnicos, mariscos y pescados y produc-
El género Vibrio está constituido por, al menos, tos vegetales.
34 especies, de las que unas doce pueden conside- La listeriosis puede ser causante de brotes epi-
rarse patógenas en humanos. Las especies patóge- démicos o casos esporádicos. Afecta a individuos
nas humanas serán halófilas o no según requieran inmunocomprometidos, a mujeres embarazadas,
la presencia de ciertas concentraciones de cloruro a recién nacidos y a personas de edad avanzada.
sódico para su crecimiento óptimo (mínimo, 1%). L. monocytogenes coloniza el tracto intestinal, inva-
Forman parte del medio ambiente hídrico, prefe- de los tejidos incluida la placenta, pasa al torren-
rentemente marino. te circulatorio y alcanza otras células sensibles del
Las gastroenteritis causadas por agentes del gé- organismo. La ingestión de alimentos con cantida-
nero Vibrio pueden ser de tipo colérico o no. En des elevadas de Listeria puede producir una rápida
la forma epidémica de tipo colérico, algunas cepas aparición de síntomas de intoxicación alimentaria,
de V. cholerae inducen manifestaciones como dia- diarrea, fiebre, cefalea, mialgia y dolor abdominal.
rrea líquida secretoria muy abundante (a la que los También puede producir meningitis, encefalitis o
médicos asignan la descripción de “diarrea en agua septicemia, y cuando la mujer embarazada es infec-
de arroz”), y deshidratación grave debida a gran- tada puede causar aborto, parto prematuro y naci-
des pérdidas hidroelectrolíticas, asociadas a vómi- miento de niños muertos o gravemente enfermos
tos que afectan preferentemente a la población in- por infección del feto.
fantil. La forma no colérica (V. parahaemolyticus y El control de L. monocytogenes no es fácil debi-
otros) no es diferenciable de la diarrea acuosa, que do a la ubicuidad del microorganismo y a la ca-
cursa con náuseas, vómitos y dolor abdominal, cau- pacidad de proliferación en condiciones que son
sada por otros microorganismos enteropatógenos. adversas para otras bacterias patógenas. Las me-
La gastroenteritis por V. parahaemolyticus es debida didas preventivas deben dirigirse a minimizar la

691
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

contaminación de los alimentos crudos y a evi- del hospedador. No poseen actividad metabólica
tar la entrada del microorganismo en la planta de alguna, ni tienen capacidad de respuesta frente a las
procesado. presiones del medio ambiente.
Los avances en las últimas décadas en el campo El consumo de alimentos contaminados con vi-
de la microbiología han hecho posible la detección riones es una importante ruta de transmisión de
e identificación de otros agentes etiológicos de algunos virus. Los virus transmitidos por los ali-
gastroenteritis. Aeromonas spp. son bacterias acuá- mentos contienen RNA monocatenario, y pueden
ticas que residen en aguas dulces y salobres, así co- tener un diámetro de 25 a 35 nm (picornavirus y
mo en efluentes no tratados de personas enfermas calicivirus). Los virus RNA de mayor tamaño (70
y sanas y en derivados de granjas de cría de anima- a 85 nm) productores de gastroenteritis son los
les. Estos microorganismos se encuentran en pes- reovirus y rotavirus.
cado y mariscos y recientemente se han localizado Los rotavirus fueron los primeros agentes aso-
en carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), en aves ciados a procesos entéricos. En la actualidad se
de corral e incluso en verduras. Todos los grupos consideran los agentes responsables del 30 al 60%
de edad están afectados por la infección por Aero- de los casos de diarrea grave en niños. Los ade-
monas, pero la mayor frecuencia corresponde a los novirus entéricos producen en un 4 a un 12% de
menores de cuatro años, seguidos por los mayores los casos gastroenteritis esporádicas pediátricas
de 64 años. Los cuadros más graves se producen en y los astrovirus entre un 2 y un 8%. Sin embar-
personas de edad avanzada o en pacientes inmuno- go, los brotes virales institucionales (escuelas, re-
comprometidos. Los mayores problemas asociados sidencias de ancianos, otras comunidades cerra-
al control de Aeromonas son su presencia en aguas das, etc.) son atribuidos en un 40% de los casos
incluso cloradas, su presencia frecuente en alimen- a los virus tipo Norwalk. Otros virus transmiti-
tos, y la existencia de muchas cepas psicrótrofas. dos por los alimentos son el virus de la hepati-
Afortunadamente son microorganismos sensibles tis A (un picornavirus) y el virus de la poliomieli-
al tratamiento térmico, pero los alimentos consu- tis (poliovirus).
midos crudos o poco cocinados son potencialmen- Los virus proliferan dentro de las células epite-
te peligrosos. liales del la mucosa intestinal y se eliminan en gran-
des cantidades por las heces, donde pueden alcan-
zar concentraciones de hasta 1012 unidades/g. La
4.3. Infecciones por virus vía más frecuente de transmisión para algunos ti-
pos de virus es el contacto persona a persona, ma-
Las gastroenteritis agudas de origen vírico cons- nos contaminadas o incluso vómitos, si estos son
tituyen un problema importante de ámbito mun- parte de la enfermedad. Actualmente se conside-
dial. En países desarrollados presentan una inci- ra que la infección por alimentos y aguas de dese-
dencia superior a la de las gastroenteritis causadas cho puede tener una relevancia especial, ya que los
por bacterias o parásitos. El virus de la hepatitis A brotes producidos por virus afectan a gran número
y los de la gastroenteritis vírica son los virus que de personas y a amplias zonas geográficas, y quizás
se transmiten con mayor frecuencia a través de los esto introduzca nuevas variables en este campo. La
alimentos. transmisión indirecta de los virus entéricos pue-
Los virus están constituidos por partículas más de ocurrir a través de vectores, como moscas, pa-
o menos esféricas de DNA o RNA. Se consideran ñales, juguetes etc., pero más aún a través del agua,
parásitos intracelulares obligados, ya que son inca- alimentos crudos, poco cocinados o manipulados
paces de autorreplicarse. Pasan de un hospedador con posterioridad a su procesado.
a otro en forma de partículas y atraviesan los fil- El virus de la hepatitis A y los virus tipo Norwalk
tros que retienen la mayoría de las bacterias. Los se transmiten con mayor frecuencia a través de los
virus poseen una cubierta proteica muy específi- alimentos que cualquier otro tipo de virus. Otros
ca capaz de interactuar con la célula hospedadora virus entéricos que ocasionalmente han estado im-
susceptible de ser el punto de entrada o de inicio plicados en la transmisión a través de los alimentos
de la infección. Los viriones son partículas inertes, son los astrovirus, rotavirus, adenovirus picornavi-
no pueden multiplicarse en los alimentos ni fuera rus y parvovirus (Tabla 3).

692
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Tabla 3. VIRUS TRANSMITIDOS POR LOS ALIMENTOS

Familia Virus Enfermedad

Picornaviridae Hepatovirus (hepatitis A) Hepatitis


Poliovirus Meningitis, parálisis, fiebre
Caliciviridae Virus Norwalk y relacionados Gastroenteritis
(virus esféricos pequeños “SRSV”)
Astroviridae* Astrovirus Gastroenteritis
Picornaviridae* Echovirus Meningitis, diarrea
Coxsackie A Meningitis, enfermedad respiratoria
Coxsackie B Miocarditis, enfermedad respiratoria
Adenoviridae* Adenovirus 40 y 41 Gastroenteritis
Rotaviridae* Rotavirus Gastroenteritis
Flaviviridae* Virus de la encefalitis Encefalitis transmitida por garrapatas
Parvoviridae* Parvovirus Gastroenteritis

*Virus ocasionalmente transmitidos por los alimentos.

Los alimentos implicados en la transmisión de nizantes, los virus son más resistentes que las bac-
virus son el agua, hielo, mariscos crudos o poco co- terias. El comportamiento de los virus frente a los
cinados, vegetales crudos, leche (virus de la hepa- desinfectantes varía en relación con las bacterias.
titis A), productos elaborados con vegetales o mo- Los desinfectantes halógenos, especialmente el clo-
luscos, derivados lácteos y alimentos manipulados ro, son los más usados en la industria alimentaria,
posteriormente al tratamiento térmico. y en condiciones apropiadas pueden inactivar a los
El tratamiento térmico es el principal factor de- virus en el agua y en superficies limpias. El ozono y
terminante de la inactivación de los virus en los ali- los aldehídos (formaldehído y glutaraldehído) son
mentos. La pasteurización y tratamientos similares activos frente a los enterovirus.
reducen la actividad de los virus entéricos. Sin em- Los brotes de enfermedades producidas por virus
bargo, el virus de la hepatitis A es más termoesta- entéricos por el consumo de moluscos constituyen
ble. Por ello se recomienda que los moluscos bival- un peligro importante para la salud pública. Las aguas
vos tratados con calor alcancen una temperatura de cultivo de estos mariscos pueden estar contami-
interna de 85 a 90 ºC durante al menos 1,5 minu- nadas por heces humanas de individuos infectados.
tos. Los virus en general suelen ser estables a la re- Los indicadores de contaminación fecal (coliformes
frigeración y a la congelación (especialmente el vi- fecales y Escherichia coli) vigentes para el control sa-
rus de la hepatitis A) y sólo después de periodos nitario de moluscos destinados a consumo humano
de almacenamiento muy prolongados puede ob- no muestran buena correlación con la presencia de
servarse una reducción de la capacidad infectante. virus. Por tanto, el uso de coliformes fecales como
Sin embargo, a temperatura ambiente la inactiva- indicadores de presencia viral no es fiable.
ción puede avanzar más rápidamente. El virus de la Las pautas de prevención serían: buenas prác-
hepatitis A sobrevive durante meses en agua dulce, ticas de higiene personal, estándares elevados de
agua salada, sedimentos y en los tejidos de diferen- protección de los alimentos y buenas condicio-
tes tipos de moluscos. Los virus entéricos suelen nes de higiene en la producción de alimentos, y
ser bastante estables a pH ligeramente ácidos. Los control de las aguas de riego y de las aguas de
procesos de desecación y liofilización reducen la cultivo de mariscos. La depuración de mariscos
capacidad infectante; respecto a las radiaciones io- para prevenir la posible contaminación bacteria-

693
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

na o viral se basa en su inmersión en agua no mente existen muchas zonas donde siguen tenien-
contaminada o limpia durante 5 días. Este proce- do una gran importancia, y otras en donde están
so podría no ser suficiente para los diferentes ti- resurgiendo.
pos de virus. Los parásitos poseen características morfológi-
El agente etiológico de la poliomielitis es un po- cas distintas, y algunos tienen ciclos biológicos com-
liovirus. Este virus puede se transmitido por los ali- plejos, al pasar por distintas fases en hospedadores
mentos, por enfermos o por individuos portado- diferentes. Generalmente exhiben una fase de vida
res. Los alimentos implicados en brotes han sido la libre (en el suelo o en agua) y otra parasitaria inter-
leche cruda o pasteurizada, limonada, pasteles re- na (intestino y tejidos del hombre y animales). Los
llenos de crema, y agua contaminada. El periodo seres humanos pueden actuar como hospedadores
de incubación es de 3 a 5 días y la sintomatología definitivos o intermediarios. La transmisión a par-
comprende fiebre, vómitos, cefalea, y dolor de gar- tir de los alimentos se puede producir por inges-
ganta con más o menos disfagia. En muy pocos ca- tión de las fases infestantes halladas en la muscula-
sos invade el sistema nervioso. La pasteurización y tura, órganos y otras partes comestibles del animal,
los programas de vacunación masiva han reducido o por la ingestión de huevos de los parásitos a tra-
considerablemente el número de casos en los paí- vés de las hortalizas y otros vegetales cultivados en
ses industrializados. zonas abonadas con restos fecales humanos o ani-
El virus de la hepatitis A posee un periodo de males o bien regadas con aguas residuales.
incubación de 15 a 50 días (con una media de 28
días). La enfermedad se produce por destrucción
de la inmunidad de las células hepáticas y se ma- 4.4.1. Protozoos
nifiesta con fiebre, malestar, anorexia, náuseas, vó-
mitos y molestias generales, a menudo seguidas de Los protozoos constituyen el grupo de parási-
ictericia. La gravedad aumenta con la edad y varía tos de mayor riesgo potencial en países desarro-
desde la infección no aparente hasta varias sema- llados. La mayoría infesta al hombre por vía diges-
nas de debilidad, ocasionalmente con secuelas per- tiva. El tracto intestinal humano es en la mayoría
manentes. La inmunidad dura posiblemente toda la de ellos el único hábitat, mientras que algunos re-
vida después de la infección. Existe una inmunidad quieren un hospedador animal. Casi todos presen-
activa adquirida por vacunación con virus muertos tan una forma de resistencia (quiste) en algún mo-
y pasiva por inyección de globulina sérica humana mento del ciclo con una envoltura impermeable, la
inmune. El virus se puede transmitir por contacto cual les ayuda a resistir condiciones adversas co-
directo persona a persona o a través de alimentos mo desecación o pH bajo. El vehículo de transmi-
como mariscos crudos o poco cocinados, verdu- sión puede ser el agua, los insectos, las plantas, los
ras crudas regadas con aguas contaminadas, agua y alimentos contaminados con restos fecales y las
contaminación por manipuladores. manos de manipuladores de alimentos. Los pro-
El periodo de incubación de los virus Norwalk tozoos que se encuentran en tejidos se transmi-
es de 24 a 48 horas. Los síntomas son los clásicos ten por la carne cruda o insuficientemente cocina-
de una infección gastrointestinal, náuseas, vómitos da. La infestación, también puede producirse por
y a veces diarrea y fiebre baja. La recuperación se contacto directo entre personas, contacto animal-
produce en 2 a 3 días. persona, objetos, o por la ingestión de agua utiliza-
da con fines recreativos.
Según los datos aportados por el Centro Nacio-
4.4. Infestación por parásitos nal de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos
III, los protozoos constituyen el grupo de parási-
Los alimentos y el agua desempeñan un papel tos patógenos transmitidos por alimentos de ma-
importante en la transmisión de parásitos. Los há- yor incidencia en nuestro medio, y por este orden:
bitos alimentarios y los de vida de la población tie- Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Cryptosporidium
nen gran influencia. y Toxoplasma gondii.
La implicación de los parásitos en la transmisión Giardia lamblia o G. intestinalis es el parásito gas-
de infecciones es conocida desde antiguo. Actual- troentérico más común en el mundo occidental.

694
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Entre los síntomas de la giardiasis destaca la dia- ne procesada (embutidos crudos). El calor y la con-
rrea con deposiciones acuosas, procesos de malab- gelación destruyen los ooquistes, pero éstos resis-
sorción, especialmente en niños, y dolor abdominal. ten la cloración.
Mucho menos frecuente es la aparición de fiebre y El género Sarcocystis posee dos especies patóge-
vómitos. Este parásito se encuentra en el suelo, en nas, S. hominis y S. suihominis, cuyos hospedadores
superficies contaminadas con heces de seres hu- intermedios son el ganado vacuno y el cerdo, res-
manos o animales, en el agua, y en alimentos. La po- pectivamente. Los hospedadores definitivos son el
blación de mayor riesgo seria personal y niños de gato, el perro y el ser humano. La infestación pue-
guarderías, turistas internacionales, campistas, ba- de producirse por el consumo de carne de vacu-
ñistas, etc. Los ooquistes resisten la cloración, pero no o cerdo cruda o insuficientemente cocinada; el
se destruyen por el calor y la congelación. tratamiento térmico y la congelación destruyen los
Blastocystis hominis es un protozoo habitante quistes.
del tracto gastrointestinal, cuyo papel patogénico La carne cruda o poco cocinada de conejo, cer-
se debate ampliamente. Se asocia con frecuencia a do, vacuno, ovino y caprino, la leche sin tratar y los
la presencia de otros parásitos, y los síntomas de huevos pueden producir una de las infestaciones
infestación son malestar abdominal, anorexia, cóli- más extendidas en el mundo, la toxoplasmosis pro-
co, diarrea y estreñimiento alternantes y, con me- ducida por Toxoplasma gondii. La sintomatología es
nos frecuencia, náuseas y vómitos. La transmisión muy variable, desde diarrea, pérdida de apetito y
se produce a través del agua y de alimentos vege- alteraciones nerviosas, a contagio intrauterino en
tales contaminados. mujeres embarazadas, con posibles malformacio-
Entamoeba histolytica es la única ameba patóge- nes fetales (encefalomielitis), o incluso abortos.
na para el hombre, y afecta a entre el 5 y el 10%
de la población mundial. La resistencia a los niveles
de cloro de las aguas tratadas hace que esté pre- 4.4.2. Helmintos
sente en países industrializados. La infestación se
produce por el consumo de agua, verduras, hor- Los helmintos son gusanos intestinales, parási-
talizas o frutas contaminadas; los insectos pueden tos del hombre y animales. El ciclo evolutivo es más
actuar como vectores. Causa la enfermedad cono- complejo que el de los protozoos. Presentan for-
cida como disentería amebiana; en su forma intes- mas quísticas que son resistentes a condiciones ad-
tinal produce náuseas, dolor abdominal y diarrea, y versas y que al ser ingeridas por el hombre produ-
las formas invasivas pueden atacar la pared intes- cen la infestación. Los quistes pueden formarse en
tinal, y ocasionar necrosis y úlceras. Desde estos tejidos animales y llegar al hombre con la carne, o
focos pueden invadir otros órganos como hígado, bien producir contaminaciones a partir del exte-
pulmón o cerebro. rior, agua y alimentos.
Los protozoos esporozoarios constituyen un Los trematodos son gusanos de morfología
grupo de parásitos que se reproducen por esporas. aplanada o en forma de hoja que alcanzan algunos
A este grupo pertenecen los géneros Cryptospori- centímetros de longitud. Su cuerpo, a veces cilín-
dium, Sarcocystis y Toxoplasma. En 1976 se describió drico, está provisto de ventosas o ganchos de fi-
el primer caso humano de criptosporidiosis por jación, con los que se unen al huésped parasitado.
Cryptosporidium parvum. Hasta entonces se consi- Su metamorfosis es complicada y necesita parasi-
deraba una zoonosis que afectaba a ganado vacu- tar en dos o tres huéspedes para completar el ci-
no y otros animales domésticos. Actualmente es clo. Existe gran número de ellos que pueden in-
una causa importante de diarrea en el mundo, in- festar al hombre, principalmente por el consumo
cluida la diarrea del viajero. La infestación se asocia de pescado y crustáceos crudos o escasamente
a pacientes inmunocomprometidos, especialmente cocinados, vegetales u otros alimentos. Algunos
los que padecen el síndrome de inmunodeficien- producen afecciones hepáticas (Fasciola hepatica,
cia adquirida, niños pequeños y personas adultas. Clonorchis sinensis, Opistorchis felineus, Opistorchis
Muy difundido entre animales salvajes y domésti- viverrini), intestinales (Fasciola buski, Heterophyces
cos, la transmisión se produce a través de animales, spp. y Schistosoma spp.) y pulmonares (Paragoni-
agua, alimentos como leche no pasteurizada y car- mus westermani).

695
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Los trematodos más conocidos Schistosoma y hambre, perdida de peso, diarrea, dolor abdominal y
Fasciola hepatica; ocasionan enfermedades a veces debilidad. A veces, los cisticercos pueden emigrar a
muy graves. Schistosoma mansoni es el parásito que diferentes órganos y provocar una enfermedad gra-
produce la esquistosomiasis, enfermedad que oca- ve conocida como cisticercosis, con lesiones ocula-
siona en el hombre trastornos intestinales y car- res y del sistema nervioso. Puede alcanzar también
diacos, anemia y lesiones en el hígado y puede pro- la piel, hígado y pulmón. Las medidas profilácticas in-
vocar la muerte. Está difundido en las regiones cluyen la eliminación de animales infestados, examen
tropicales, donde se calcula que la padecen más de correcto de las carnes, tratamiento térmico, y me-
doscientos millones de personas, provocando una didas en la granja (no usar aguas residuales ni lodos
mortalidad de 750.000 personas anuales. no tratados para abono de praderas).
La infestación por Fasciola hepatica es una zoo- Diferentes especies del género Diphyllobotrium,
nosis común en el centro y sur de China, Indonesia, entre las que destacan D. latum y D. pacificum, se
India occidental y Bangladesh. Da origen a una en- transmiten en países como Japón, Canadá, Finlan-
fermedad llamada distomatosis hepática, que pro- dia, EE UU, Rusia y América del Sur (Chile y Perú)
voca un proceso inflamatorio crónico del hígado a través del consumo de pescado crudo, ahumado,
con trastornos digestivos, dolor abdominal y fie- desecado o poco cocinado.
bre. No obstante, la clínica está relacionada con La hidatidosis es una enfermedad parasitaria co-
el número de metacercarias ingeridas, y puede va- mún en muchos países incluida la cuenca mediterrá-
riar desde una infestación asintomática, en más de nea, si bien su frecuencia es mayor en zonas ganade-
la mitad de los casos, hasta cuadros clínicos graves. ras. Es causada por las larvas de especies del género
En las zonas endémicas afecta principalmente a ni- Echinococcus; E. granulosus es el más común. Los hue-
ños, y es causa frecuente de desnutrición crónica. vos ingeridos liberan las larvas en el intestino, y, de
Los casos declarados en España son muy escasos, y aquí, atraviesan la pared intestinal y a través del to-
se asocian al consumo de berros crudos. rrente sanguíneo alcanzan las vísceras, donde se for-
La clase cestodos incluye los parásitos de ma- man los quistes (quiste hidatídico). Las localizaciones
yor tamaño y mejor conocidos. En este grupo se más frecuentes son el hígado y los pulmones. El hués-
encuentran, entre otros, Taenia solium, Taenia sagi- ped principal es el perro; el cerdo, caballo y el ser
nata y diferentes especies de los géneros Diphyllo- humano son huéspedes intermediarios. La profilaxis
botrium y Echinococcus. está basada en el examen de los perros y de los ma-
Los gusanos adultos de los cestodos se locali- taderos, cocción de alimentos animales o vegetales y
zan en el tubo digestivo de vertebrados, y sus lar- empleo de desinfectantes adecuados.
vas en los tejidos de vertebrados e invertebrados. Los nematodos son gusanos cilíndricos, alar-
La mayoría de ellos requieren uno o más hospe- gados, dioicos. Su ciclo vital es variable. En gene-
dadores intermediarios, que ingieren los huevos ral existe un único hospedador y las larvas pasan
con el agua de bebida o con los alimentos y desa- de un hospedador a otro directamente o después
rrollan las larvas en sus tejidos. El hospedador de- de un periodo de vida libre (larvas infectivas), o
finitivo desarrolla la forma adulta del parásito en bien mediante la ingestión de huevos. Los principa-
el tubo digestivo tras ingerir carne que contiene les nematodos causantes de enfermedades de ori-
larvas enquistadas. El hombre puede actuar como gen alimentario son: Ascaris lumbricoides, Enterobius
hospedador definitivo en infestaciones por Taenia vermicularis, Trichinella spiralis, Anisakis simplex y Tri-
solium, Taenia saginata, larva de T. solium y larva hi- chiuris trichiura.
dátide de Echinococcus granulosus y de Echinococ- Ascaris lumbricoides es el nematodo de mayor ta-
cus multilocularis. maño que parasita el intestino delgado (hembras
Las tenias son parásitos obligados del intestino adultas: 20 a 35 cm; machos adultos: 15 a 30 cm).
humano. Las heces humanas son el principal vec- Tienen una distribución mundial, preferentemente
tor de infestación de ganado vacuno y porcino, y el en zonas húmedas y calientes. Se calcula que en te-
hombre se infesta por el consumo de carne cruda rritorios rurales tropicales la tasa de infestación es
o insuficientemente cocinada. Generalmente la te- de alrededor del 80%. Los parásitos adultos habi-
niasis no es una enfermedad grave. Con frecuencia tan en el intestino delgado y la hembra puede pro-
los síntomas son inexistentes o vagos, sensación de ducir hasta 240.000 huevos, que se eliminan con las

696
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

heces. La infestación puede ser asintomática duran- cirse infestación digestiva directa, provocada por la
te mucho tiempo. Los síntomas están relacionados parasitación por las larvas en el tubo digestivo por
con las distintas fases de su migración: neumonitis, el consumo de pescado crudo o insuficientemente
hemorragias pulmonares, náuseas, vómitos, diarrea, cocinado, en el que las larvas se encuentran vivas
dolor abdominal. Los huevos se transmiten por el y con capacidad de clavar su porción cefálica en la
agua de bebida y por el consumo de frutas y ver- pared gástrica, apareciendo al cabo de unas horas
duras frescas. Los insectos, pájaros y roedores pue- epigastralgias y molestias retroesternales que du-
den actuar como vectores. ran una o dos semanas, acabando con la expulsión
Enterobius vermicularis es el helminto de mayor de las larvas a través de los vómitos o de las he-
distribución geográfica. Produce la infestación de- ces. En la forma invasiva, las larvas se anclan o pe-
nominada oxiuriasis, parasitosis que afecta al 30% netran en la mucosa y submucosa del intestino, pu-
de los niños de edad escolar. La transmisión es fe- diendo emigrar en ocasiones a otros tejidos, entre
cal-oral, por ingestión de alimentos o tierra conta- ellos páncreas, hígado y pulmón, dando lugar a la
minados, por autoinfestación o a través de la ropa formación de granulomas en el tejido circundante.
interior, ropa de cama, objetos, etc. La infestación Algunas personas, tras la ingestión de pescado, ce-
puede ser asintomática o con clínica variable de falópodos y mariscos, independientemente de que
prurito anal y perianal, trastornos gastrointestina- esté o no cocinado, presentan cuadros de urtica-
les, alteración del sueño, irritabilidad, anorexia, etc. ria, angioedema o reacción anafiláctica, sin afeccio-
La triquinosis es una parasitosis zoonótica in- nes gástricas.
testinal y tisular, ocasionada por diferentes espe- El ciclo vital se produce en el medio acuático, pa-
cies de nematodos del género Trichinella. Trichine- ra lo cual requiere uno o varios intermediarios.To-
lla no presenta estadios de vida libre, y un sólo das las especies de Anisakis son parásitas del tubo
huésped cubre las funciones de hospedador defi- digestivo de mamíferos marinos (ballenas, cachalo-
nitivo e intermediario. Trichinella spiralis es la espe- tes, delfines) y de algunas aves. Los huevos de Anisa-
cie que con mayor frecuencia afecta al ser huma- kis son eliminados a través de las heces de los ma-
no. La infestación se produce por el consumo de míferos marinos, llegan al medio acuático, pueden
carne cruda o poco cocinada de cerdo, jabalí, caba- ser ingeridos por crustáceos y éstos, a su vez, por
llo y otros animales. Tras el consumo de carnes in- peces (merluza, caballa, jurel, bacalao, sardina, bo-
festadas con quistes, el jugo gástrico libera las lar- querón, arenque, salmón, pescadilla, bonito) y ce-
vas, que llegan al intestino delgado y se convierten falópodos. El hombre (hospedador accidental) se
en adultos. Las hembras penetran en la mucosa, y infesta por la ingestión del pescado crudo o poco
realizan allí la puesta, de la que nacen las larvas que cocinado (Figura 2).
emigran a diferentes órganos o tejidos a través del A pesar de que España es el segundo país en
sistema linfático y sanguíneo y se diseminan por el consumo de pescado y de que los índices de in-
cuerpo, ubicándose finalmente en los músculos es- festación de los pescados son elevados, la inciden-
triados de mayor actividad: músculos de deglución, cia de casos de anisakidosis es baja, debido a que el
diafragma, intercostales, oculares, miembros supe- pescado se consume generalmente cocinado. Des-
riores e inferiores, donde permanecerán varios de que, en 1991, se diagnosticó el primer caso, la
años. Las infestaciones leves suelen ser asintomá- mayoría de las infestaciones se han debido al con-
ticas o cursar con clínica inespecífica. La triquino- sumo de boquerones en vinagre. Sin embargo, el
sis es una enfermedad cosmopolita, relativamente consumo de platos preparados a base de pescado
frecuente en países europeos como Francia, Italia, crudo o pescado poco hecho está alcanzando una
Bélgica, Polonia y España. La eliminación se produ- gran popularidad, y es de esperar que aumente la
ce por tratamiento térmico, curado o congelación incidencia de casos, como se registra en países co-
de las carnes y derivados. Las larvas pueden ser mo Japón, Holanda y Chile, en los que es habitual el
también transportadas por algunos huéspedes co- consumo de pescado ahumado en frío, ligeramen-
mo roedores, artrópodos y peces. te salado o parcialmente cocido. Una de las princi-
Existen diferentes patologías en personas afec- pales medidas de prevención para evitar la parasita-
tadas por la ingestión de pescado y cefalópodos ción es la evisceración inmediata de los peces tras
contaminados con Anisakis simplex. Puede produ- su captura, así como la ultracongelación en alta mar,

697
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Figura 2. Ciclo vital del Anisakis.

698
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

ya que en el momento en que muere el hospeda- sas que constituyen la base para la elaboración de
dor las larvas migran rápidamente del tubo diges- piensos. Las especies productoras son Aspergillus
tivo, invadiendo los tejidos musculares. Una vez el flavus y A. parasiticus. Entre las más importantes es-
pescado ha llegado al consumidor, la muerte de las tán las formas B1, B2, G1 y G2. Las aflatoxinas M1 y
larvas puede conseguirse por varias vías, entre ellas M2 son metabolitos oxidativos de las B1 y B2 que
la congelación a -20 ºC durante un tiempo que va- pasan a la leche y productos lácteos. Las aflatoxi-
ría, según diferentes estudios, entre 24 y 72 horas. nas se encuentran entre las sustancias mutágenas
Ésta es una medida indispensable si se va a destinar y cancerígenas más potentes. Son capaces de pro-
a preparados en vinagre o en ligera salazón. En ca- ducir cáncer de hígado en la mayoría de las espe-
so de preparados en salazón, es necesario un míni- cies animales estudiadas. Los numerosos estudios
mo de 10 días de permanencia en sal o salmuera. Si epidemiológicos muestran una alta correlación en-
se trata de ahumados, el interior del pescado debe tre la exposición a la aflatoxina B1 y la incidencia de
alcanzar una temperatura entre 50 y 70 ºC y, si se cáncer de hígado.
cocina, es suficiente la temperatura de 55 ºC du- Las ocratoxinas, metabolitos secundarios de ce-
rante al menos 1 minuto. pas de Aspergillus y Penicillium, se encuentran en ce-
reales, pan, café, cacao, soja, cítricos, carne de cerdo,
vísceras, jamón, etc. La más frecuente y más tóxica
4.5. Intoxicaciones producidas es la ocratoxina A. Produce efectos nefrotóxicos,
por hongos inmunosupresores, carcinogénicos y teratogénicos
en animales de experimentación. Se ha sugerido
Las micotoxinas son metabolitos tóxicos elabo- que esta micotoxina puede ser el agente causal de
rados por ciertos hongos al final de la fase expo- la nefropatía endémica y se ha clasificado como un
nencial de crecimiento. Estas sustancias se encuen- posible agente cancerígeno para humanos.
tran en gran parte de los suministros alimentarios Diferentes cepas del género Fusarium producen
mundiales y pueden representar una amenaza po- en los cereales los compuestos denominados tri-
tencial para la inocuidad de los alimentos. La FAO cotecenos. Los más frecuentes son el desoxiniva-
estima que el 25% de las cosechas mundiales de lenol (DON), nivalenol (NIV) y diacetoxiscirpenol
granos se encuentran afectadas por micotoxinas. (DAS). La toxina T-2 es menos común. La toxicidad
Las micotoxicosis, o enfermedades producidas por se debe en gran medida a su capacidad de inhibir la
las micotoxinas, suelen ser de tipo crónico aunque síntesis proteica. Efectos comunes son diarrea, he-
existen casos en los que se producen intoxicacio- morragia, lesiones cutáneas e inmunosupresión. La
nes agudas. La posible toxicidad crónica de muchas intoxicación más conocida es la Aleucemia tóxica
micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas, alimentaria (ATA).
zearalenona) en dosis bajas suscitan mayor preocu- La zearalenona es producida principalmente por
pación que la toxicidad aguda, dado que algunas de Fusarium graminearum y especies afines. Se encuen-
estas sustancias son potentes cancerígenos y el ni- tra sobre todo en cereales (trigo, maíz, sorgo, ce-
vel de exposición es muy alto (ver Capítulo 2.21). bada), sésamo y piensos compuestos. Posee efec-
El primer caso documentado de intoxicación tos estrogénicos.
por micotoxinas fue el debido al cornezuelo del Fusarium moniliforme y especies afines se desa-
centeno, Claviceps purpurea (parásito de gramí- rrollan especialmente en el maíz. Es el patógeno
neas). En la Edad Media produjo brotes de ergotis- más conocido de este cereal, dado que es un hon-
mo gangrenoso por el consumo de harina de cen- go endófito asintomático, transportado por la se-
teno contaminada (el “Fuego de San Antonio”). milla y de muy difícil eliminación. Producen unas
En la década de los 60 del pasado siglo tuvo lu- micotoxinas denominadas fumonisinas. Se han ais-
gar en Inglaterra un episodio de intoxicación mico- lado y caracterizado más de 10, de las cuales las B1,
tóxica y la muerte de miles de crías de pavo como B2 y B3 son las principales producidas por Fusarium.
consecuencia de la alimentación con tortas de ca- La B1 se considera la más tóxica y causa efectos
cahuetes invadidas por Aspergillus flavus que con- diversos, como leucoencefalomalacia en los caba-
tenían micotoxinas. Las aflatoxinas se encuentran llos, edema pulmonar en los cerdos y carcinogéne-
en los frutos secos, cereales y semillas oleagino- sis hepática en ratas.

699
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

La patulina se produce al crecer el hongo sobre la 5. Conservación


superficie de las frutas. A veces la fruta en mal esta- de los alimentos
do se utiliza para la preparación de zumos, néctares,
mermeladas y otros productos. La fermentación de Los microorganismos son la principal causa de
la fruta reduce la cantidad de patulina, pero no la eli- alteración y contaminación de los alimentos. Los
mina. Las principales especies productoras son Peni- principales esfuerzos en este campo están dirigi-
cillium expansum y Penicillium urticae. Produce lesiones dos a diseñar nuevos métodos o a mejorar los ya
connatales en los pulmones, riñones y bazo, y se con- existentes con el fin de destruir o inhibir el creci-
sidera posible agente cancerígeno en el hombre. miento microbiano (Tabla 4).
La formación de micotoxinas está relacionada con La eficacia de los métodos de conservación es-
los factores que favorecen el desarrollo de los hon- tá basada, entre otros aspectos, en la “carga micro-
gos: temperaturas entre 20-30 ºC, presencia de oxí- biana” del alimento y en el tipo de microorganis-
geno, aw por encima de 0,8, alta humedad del ambien- mos contaminantes. Resulta muy difícil evitar que
te, sustrato, prácticas de manufactura antes y durante los microorganismos accedan a los alimentos. La
la recolección y condiciones de almacenamiento. Las aplicación de normas estrictas de higiene y la utili-
únicas micotoxinas que poseen regulación específica zación de buenas prácticas de fabricación pueden
en el ámbito de la Unión Europea son las aflatoxinas, reducir la contaminación.
la ocratoxina A y recientemente la patulina.
A partir del descubrimiento de las aflatoxinas,
muchos países han establecido reglamentaciones 5.1. Conservación por calor
para proteger a los consumidores de los efectos
nocivos de las micotoxinas. Actualmente 77 paí- La conservación de alimentos mediante trata-
ses cuentan con reglamentaciones específicas, 13 mientos térmicos incluye la pasteurización y la es-
no las tienen, y no se dispone de ninguna informa- terilización. Ambos procesos tienen la finalidad de
ción respecto a este problema en 50 países, la ma- destruir los microorganismos. El escaldado, la coc-
yoría de ellos africanos. ción, el horneado y la fritura son tratamientos tér-
micos aplicados a nivel industrial o doméstico.
Aunque su principal objetivo no es destruir los mi-
4.6. Enfermedad croorganismos, se consigue no obstante una re-
de Creutzfeldt-Jacob ducción de los mismos (ver Capítulo 2.19).
La pasteurización se caracteriza por la apli-
Las encefalopatías espongiformes se producen cación de calor a temperaturas inferiores a 100 ºC.
por priones, proteínas similares a las del organis- El objetivo principal de este tratamiento es la des-
mo humano, que se diferencian por su estructura trucción de microorganismos patógenos, reduc-
secundaria. Los priones son resistentes a la degra- ción de hongos, levaduras y otras formas vegeta-
dación celular ordinaria y se acumulan en las neu- tivas de las bacterias, y degradación de enzimas
ronas. Es posible que el origen de la epidemia de autolíticas sin alterar de forma significativa las ca-
encefalopatía espongiforme bovina (mal de las va- racterísticas organolépticas del producto. Los dos
cas locas) fuese resultado del contagio interespe- principales sistemas de pasteurización son la HTST
cies de los priones de la enfermedad conocida de (temperatura alta y tiempo corto, 72 a 85 ºC du-
antiguo en las ovejas (scrapie o “tembladera”). La rante 15 a 20 segundos) y la LTH (baja temperatu-
alimentación del ganado vacuno con desechos de ra y largo tiempo, 63 a 68 ºC durante 30 minutos).
ovejas enfermas sin tratamiento térmico es la vía La esterilización es un proceso en el que se
de contagio más probable; más tarde debió produ- aplican temperaturas superiores a 100 ºC, para des-
cirse otro salto al hombre por vía alimentaria. truir todos los microorganismos incluidos los más
La encefalopatía espongiforme se relaciona con termorresistentes (principalmente bacterias espo-
la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, enfermedad ruladas) y de este modo garantizar la seguridad ali-
progresiva mortal y sin tratamiento en la actuali- mentaría y la estabilidad del producto almacenado a
dad. Los animales que presentan síntomas de la en- temperatura ambiente durante largos periodos de
fermedad han de sacrificarse e incinerarse. tiempo (esterilidad comercial). Este tratamiento tiene

700
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Tabla 4. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Inhibición de crecimiento microbiano


Fundamento Método

Descenso de la temperatura Refrigeración


Congelación
Descenso de la Concentración
actividad de agua Desecación
Deshidratación
Liofilización
Adición de solutos
(sal, azúcar, etc.)
Vacío Eliminación del O2
Atmósferas modificadas Aumento de CO2 y descenso de O2
Acidificación Adición de ácidos
Fermentación ácida
Aumento de la Adición de etanol
concentración de etanol Fermentación alcohólica
Adición de sustancias químicas Conservadores

Destrucción de microorganismos
Fundamento Método

Aplicación de calor Pasteurización


Esterilización
Escaldado, etc.
Irradiación Aplicación de radiaciones ionizantes

efectos más desfavorables que la pasteurización so- dos, reducir el tamaño, y destruir las enzimas y una
bre las características nutricionales y organolépticas parte de los microorganismos. También se aplica
de los productos (ver Capítulo 2.19). Los alimentos para el pelado de hortalizas, gambas, etc.
pueden ser esterilizados antes o después del envasa-
do. Los alimentos envasados se introducen en un au-
toclave a temperaturas de 110 a 125 ºC. La esterili- 5.2. Conservación por frío
zación a temperatura ultraelevada (UHT) se aplica a
alimentos líquidos y semilíquidos sin envasar (leche, La aplicación de temperaturas bajas es uno de
sopas, nata, purés, etc.) y se basa en un calentamiento los métodos más antiguos utilizados en la conser-
a temperaturas muy altas (135 a 150 ºC) durante se- vación de alimentos. El frío retarda o inhibe total
gundos y posterior envasado aséptico. o parcialmente las reacciones químicas y enzimá-
El escaldado es un tratamiento térmico con ticas y la actividad y proliferación de los micro-
temperaturas próximas a 100 ºC. Este proceso, organismos en los alimentos. Los dos métodos
previo a la congelación, se aplica principalmente a utilizados con este fin son la refrigeración y la
los vegetales con el propósito de ablandar los teji- congelación.

701
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

La refrigeración consiste en conservar los La concentración se basa en la reducción


alimentos a temperaturas bajas, pero por encima parcial del agua del alimento mediante ebullición,
de la temperatura de congelación. Las temperatu- evaporación al vacío, etc. La concentración de sóli-
ras empleadas son inferiores a 10 ºC. Es el método dos totales reduce la aw y mejora la conservación.
de conservación más utilizado, tanto para alimen- La industria utiliza este método como etapa pre-
tos frescos como para una amplia gama de alimen- via a los procesos de deshidratación, esterilización,
tos procesados. Además de estas aplicaciones, la congelación y reducción del peso y volumen para
industria lo utiliza en alimentos perecederos como reducir costes de transporte y almacenamiento y
método de conservación temporal previo a la apli- para facilitar su empleo. Por este método se obtie-
cación de otros procedimientos (pasteurización, nen extractos de carne, concentrados de tomate y
esterilización, deshidratación). zumos de frutas, leche concentrada y leche evapo-
Actualmente, la congelación es uno de los me- rada. Como la aw permanece alta en estos produc-
jores métodos aplicados para la conservación a lar- tos, a veces se requiere un proceso adicional (con-
go plazo de los alimentos. Se basa en reducir la tem- gelación, enlatado) para prolongar la vida útil.
peratura del alimento por debajo del punto de La desecación consiste en extraer la humedad
congelación y mantenerla a -18 ºC. Estas tempera- del alimento, en condiciones ambientales sin con-
turas inhiben la actividad y crecimiento microbiano trol o mediante procesos controlados. Esta técni-
y en muchos casos producen su destrucción aunque ca sigue siendo muy utilizada en la actualidad. En al-
no sea éste el objetivo; reducen considerablemente gunos casos se añaden sustancias que ayudan a la
la velocidad de las reacciones químicas y más aún de desecación, como la sal (secado de jamones, embu-
las enzimáticas, y tienen efectos letales sobre los pa- tidos, pescado), y en otros sólo se aplica calor (se-
rásitos (protozoos, cestodos y nematodos). Respec- cado de pastas alimenticias, etc.). La humedad resi-
to a los microorganismos, no todos tienen la misma dual de estos productos suele ser inferior al 20%.
sensibilidad a la congelación. Las esporas de bacte- La deshidratación consiste en la extracción del
rias y hongos son más resistentes. Las células vege- agua en condiciones controladas. Esta operación se
tativas de las levaduras y mohos son más sensibles, lleva a cabo por evaporación a presión atmosférica o
y muchas bacterias Gram-negativas se afectan más a presión reducida o, en el caso de la liofilización, por
que las Gram-positivas, especialmente los cocos (es- sublimación del agua previamente congelada. El con-
tafilococos y enterococos). tenido en agua de los productos deshidratados sue-
le ser del 3%. La leche en polvo, sopas deshidratadas,
frutas y hortalizas desecadas, café en polvo, huevos
5.3. Conservación por reducción deshidratados, y cereales infantiles son ejemplos de
del contenido en agua productos deshidratados. Las bacterias, mohos y le-
vaduras requieren en general actividades de agua ele-
La desecación es el proceso más antiguo que se vadas. Por tanto, aw inferiores a 0,6 (alimentos de-
conoce de conservación de alimentos. El agua es secados o deshidratados) originan productos muy
probablemente el factor que individualmente más estables. No obstante, estos productos tienen el pe-
contribuye al deterioro del alimento. Por tanto, la ligro de su alta higroscopicidad, y el almacenamiento
reducción de su contenido prolonga la vida útil. La en lugares húmedos puede favorecer el desarrollo de
actividad de agua (aw) en el alimento, indica la dis- hongos y levaduras. Los alimentos secos como gra-
ponibilidad del agua para las diferentes actividades nos, harinas, legumbres, frutos secos y alimentos des-
biológicas y reacciones químicas. La desecación y la hidratados en general son muy susceptibles al ataque
adición de solutos (sal, hidratos de carbono, proteí- de insectos. Por tanto, deberán tomarse las medidas
nas, aditivos) reduce o elimina el agua del alimento. higiénicas necesarias y utilizar embalajes protectores.
La concentración, desecación y deshidratación son
los sistemas más clásicos de eliminación de agua de
los alimentos. Ahora bien, el secado afecta a la ca- 5.4. Conservación por radiación
lidad de los productos al originar alteraciones fí-
sicas y químicas que modifican las características La industria alimentaria utiliza radiaciones ionizan-
organolépticas y nutricionales (ver Capítulo 2.19). tes y no ionizantes con diferentes fines. Las radiacio-

702
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

nes no ionizantes poseen poco poder de penetración 5.6. Conservación por


y se utilizan para generar calor por diferentes proce- modificación de la atmósfera
dimientos (radiación infrarroja, microondas, procedi-
mientos dieléctrico y óhmico). Pueden usarse para El oxígeno esta implicado en la mayor parte de
prolongar la vida útil de los alimentos, al destruir mi- las alteraciones de tipo químico, enzimático o mi-
croorganismos y enzimas y reducir el contenido en crobiológico. La actuación sobre la composición de
agua. La industria las utiliza para procesos de hornea- la atmósfera que rodea el alimento permite pro-
do, cocción, tostado, fusión de grasas, y desecación de longar la vida útil de los productos durante el al-
alimentos de bajo contenido en agua (pastas, granos, macenamiento. La modificación de la atmósfera in-
harinas, cacao) (ver Capítulo 2.19). cluye los conceptos de atmósferas controladas,
La radiación ultravioleta es un poderoso agente modificadas y vacío.
bactericida, no es ionizante y es absorbida por pro- La conservación de alimentos en atmósferas
teínas y ácidos nucleicos. Debido a su bajo poder modificadas comenzó a utilizarse a partir de 1930;
de penetración se usa para saneamiento del aire, en la actualidad es cada vez mayor el número de
en panaderías y depósitos de concentrados de azú- aplicaciones. El proceso consiste en modificar la
cares, y en el tratamiento de superficies de alimen- composición de los gases que rodean la atmósfe-
tos y equipos de manipuladores de alimentos. ra del alimento. Los gases utilizados, en proporcio-
La irradiación o aplicación de radiaciones ionizan- nes variables, son oxígeno, anhídrido carbónico y
tes en la conservación de alimentos ha suscitado una nitrógeno. El envasado al vacío es una modalidad
gran controversia, y los estudios llevados a cabo para basada en la eliminación del aire del alimento. En
evaluar sus efectos en relación con la inducción de ra- ambos procedimientos se utilizan envases, normal-
diactividad han sido muy amplios. El consumo de ali- mente de materiales termoplásticos, impermeables
mentos irradiados carece de efectos nocivos, siempre a los gases. Las atmósferas modificadas se aplican
que este se realice dentro de ciertos límites y en con- a alimentos vegetales para inhibir los fenómenos
diciones controladas. Las fuentes de irradiación auto- de envejecimiento posrecolección y a los alimen-
rizadas para el tratamiento de alimentos son rayos γ, tos de origen animal (carnes, pescados y mariscos)
rayos X y haces de electrones de baja energía, cuyos acoplados a sistemas de refrigeración para inhibir
niveles energéticos se encuentran muy por debajo de los microorganismos alterantes (bacterias aerobias
los que pueden inducir radiactividad secundaria. La Gram-negativas).
aplicación depende de la dosis, se utiliza para inhibir la La industria alimentaría utiliza además otros
germinación de tubérculos, retardar la maduración de gases para la conservación de alimentos por sus
frutas y hortalizas, eliminar insectos y parásitos y eli- efectos destructores o inhibidores de los micro-
minar microorganismos alterantes y patógenos. organismos (óxido de etileno, óxido de propileno,
óxido de azufre y ozono).

5.5. Conservación por alta presión


5.7. Conservación por
La aplicación de presiones hidrostáticas altas tratamientos químicos
para la conservación de alimentos ha tomado un
nuevo impulso en los últimos tiempos debido a las Este procedimiento incluye el grupo de sustan-
ventajas que presenta respecto a otros procedi- cias añadidas a los alimentos, con el fin de retardar
mientos de conservación. Actualmente se consi- o inhibir las alteraciones o bien modificar las ca-
dera un procedimiento rentable para aquellos pro- racterísticas organolépticas de los mismos (ver Ca-
ductos en los que el calor pueda provocar cambios pítulo 2.15).
importantes y que, además, tengan un alto valor Ácidos orgánicos y sus sales. Los áci-
añadido. Presiones comprendidas entre 4.000 y dos láctico, acético, cítrico y propiónico se pue-
9.000 bar producen inactivación de enzimas y de den añadir a los alimentos u originarse en los mis-
microorganismos sin que se afecten el sabor y el mos. Los propionatos sódico y cálcico se utilizan
aroma del alimento. No obstante, su aplicación aún para impedir el crecimiento de mohos, especial-
no está muy extendida (ver Capítulo 2.19). mente en productos de panadería y en algunos

703
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

quesos. Los benzoatos se han aplicado ampliamen- 6. Contaminantes


te; la mayor eficacia se da en productos ácidos químicos
(mermeladas, jaleas, margarinas, bebidas carbóni-
cas, macedonias de frutas, encurtidos, entreme- 6.1. Residuos de pesticidas
ses, zumos de frutas, etc.). Los ésteres del ácido
parahidroxibenzoico son de una eficacia parecida Son sustancias agregadas intencionadamen-
a los benzoatos, con la ventaja de aplicarse a ali- te para proteger los cultivos de las malas hierbas
mentos menos ácidos. El ácido sórbico y sus sa- (herbicidas), hongos y mohos (funguicidas), insec-
les son de amplia utilización y muy eficaces ante tos (insecticidas), roedores (raticidas o rodentici-
mohos y levaduras, aunque menos para bacterias. das), etc. (ver Capítulo 2.21).
A valores de pH superiores a 4 son más eficaces Los organoclorados son los insecticidas más pe-
que los benzoatos. Los acetatos muestran mayor ligrosos, por su resistencia a la degradación biológi-
eficacia ante levaduras y bacterias. Los nitratos y ca y química. En la actualidad, excepto alguna excep-
nitritos, agentes de curado de carnes, muestran ción, su uso está prohibido. Los organofosforados
efectos frente a algunas especies como Clostridium se utilizan con frecuencia, aunque se han registrado
botulinum. Los sulfitos y sus sales son más eficaces casos de intoxicación humana. Otros grupos, como
frente a mohos y levaduras. los carbamatos o piretroides, tienden a disminuir
La sal común (cloruro sódico), utilizada en los riesgos. Este grupo de sustancias requieren para
salmueras, soluciones conservadoras o aplicada di- su registro rigurosos estudios toxicológicos, a par-
rectamente sobre el alimento, inhibe la acción de tir de los cuales la FAO establece para cada sustan-
los microorganismos por diferentes mecanismos: cia los límites de impurezas y los métodos analíticos
eleva la presión osmótica, deshidrata los alimentos para su control, y el Codex Alimentarius los límites de
y células microbianas, gracias al anión cloruro re- residuos permitidos en los alimentos. Debido a la
duce la solubilidad del oxígeno en agua, sensibiliza a toxicidad inherente, la aplicación de buenas prácti-
las células frente al anhídrido carbónico y obstacu- cas agrícolas es de gran importancia. A veces pue-
liza la acción de enzimas proteolíticas. La eficacia es den encontrarse altos niveles de residuos de pestici-
proporcional a la concentración y a la temperatu- das por abuso o accidente, o cuando no se respetan
ra. El proceso de encurtido se basa en la inmer- los intervalos temporales establecidos entre el mo-
sión del alimento en un líquido cuyo principal com- mento de aplicación y la recolección.
ponente es el vinagre. El pH bajo resultante inhibe
el desarrollo de microorganismos. Los azúcares
deben su acción a la capacidad de formar enlaces 6.2. Residuos de sustancias
con el agua y reducir el agua disponible. El alcohol químicas ambientales
etílico coagula y desnaturaliza las proteínas, de ahí
su efecto inhibidor del desarrollo microbiano. El En este grupo se incluyen aquellos produc-
contenido en alcohol de la cerveza y del vino no es tos que se pueden incorporar a los alimentos co-
suficientemente elevado para inhibir por sí solo los mo consecuencia de la contaminación ambien-
microorganismos alterantes de estas bebidas, aun- tal. Se pueden encontrar en alimentos animales
que sí es capaz de limitar el crecimiento de algunos o vegetales en concentraciones más elevadas que
de ellos. Sin embargo, los destilados suelen conte- en el medio por fenómenos de bioacumulación
ner cantidad suficiente para evitar la alteración. El (Tabla 5) (ver Capítulo 2.21).
proceso de ahumado ayuda a la conservación de Los metales tóxicos, entre los cuales se pue-
los alimentos de dos maneras: por el efecto inhi- de destacar el mercurio, el plomo, el cadmio y el
bidor de algunos componentes químicos del humo arsénico, entre otros, poseen una gran persistencia,
de la madera sobre la superficie del alimento, y por elevada toxicidad y capacidad de concentrarse en
el calor del humo y la desecación que produce en los alimentos. La exposición humana se produce a
la superficie. Las especias y otros condimen- través del aire, del agua, del suelo y de los propios
tos usados en la elaboración de los alimentos pue- alimentos. La legislación alimentaria es muy riguro-
den cooperar con otros agentes para impedir la sa en cuanto a los niveles máximos de metales pe-
proliferación de microorganismos. sados permitidos en los alimentos.

704
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Tabla 5. RESIDUOS DE SUSTANCIAS tes industriales. En esos casos los mayores riesgos
QUÍMICAS AMBIENTALES se producen por la exposición ambiental y por el
consumo de alimentos contaminados con sustan-
• Metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, cias radiactivas como el cesio137, que posee una vi-
arsénico, etc.) da media muy prolongada.
• Productos policlorados (dioxinas, bifenilos
policlorados)
• Sustancias radiactivas (yodo131, cesio137, 6.3. Residuos de sustancias
estroncio90) usadas en la industria
y material de envasado
Este grupo está constituido por gran número de
Tabla 6. RESIDUOS DE SUSTANCIAS sustancias (Tabla 6), entre las que destacan los di-
USADAS EN LA INDUSTRIA solventes orgánicos utilizados en procesos tecnológi-
Y MATERIAL DE ENVASADO cos, en especial para la extracción de aceite de semi-
llas oleaginosas, muchos de los cuales son tóxicos o
• Disolventes orgánicos pueden combinarse con sustancias del alimento y ori-
• Óxido de etileno y propileno ginar nuevas sustancias tóxicas (ver Capítulo 2.21).
• Detergentes y desinfectantes El óxido de etileno se utiliza para la esteriliza-
• Componentes de los plásticos
ción en frío, aunque la legislación es muy estricta
en cuanto a su uso o a los límites máximos de re-
siduos. El mayor riesgo estriba en la formación de
productos de degradación tóxicos (etilenclorhi-
drina, dietilenglicol). El óxido de propileno, menos
Las dioxinas y los bifenilos policlorados tóxico y también menos eficaz que el de etileno, es
y polibromados (PCB, PBB) pertenecen al gru- aplicable a productos desecados.
po de contaminantes orgánicos persistentes. Las Los detergentes y desinfectantes (compuestos
dioxinas (compuestos policlorados química y es- de amonio cuaternario, yodóforos, cloro y deri-
tructuralmente relacionados) son productos secun- vados) utilizados en la limpieza de la maquinaria,
darios de procesos industriales, combustión en mo- utensilios y envases deben ser completamente eli-
tores de automóviles, de maderas, de carbón vegetal minados en el proceso de enjuagado.
y de la incineración de residuos. Se forman al que- Los envases a base de materiales termoplásticos
mar a temperaturas altas compuestos con carbono pueden ceder con facilidad monómeros de los po-
cuando están presentes iones cloruro, así como en límeros como el cloruro de vinilo (origen del plás-
la combustión de plásticos que contienen cloruro tico PVC), que migra en cantidades considerables a
de polivinilo o maderas tratadas con pentaclorofe- las bebidas alcohólicas. Coadyuvantes tecnológicos
nol, y en la fabricación de ciertos productos quími- (plastificantes, lubricantes, emulsionantes, cataliza-
cos. Las dioxinas pueden también estar presentes en dores, etc.) utilizados para mejorar las propiedades
las grasas añadidas a los piensos. Ambos grupos de del material pueden también migrar a los alimen-
productos se encuentran a niveles bajos en casi to- tos. No obstante, los materiales usados como re-
dos los alimentos, especialmente productos lácteos, cipientes o envoltorios están estrictamente legisla-
carne, pescado y mariscos. Las dioxinas son consi- dos, y el nivel de monómeros que migre no debe
deradas los carcinógenos más potentes conocidos, ser detectable.
aunque no existen pruebas de su responsabilidad en
cánceres humanos. Existe una reglamentación acer-
ca de los niveles de exposición de dioxinas, y las me- 6.4. Residuos de sustancias
didas adoptadas para reducir las emisiones ambien- utilizadas en producción animal
tales han sido eficaces.
La emisión de sustancias radioactivas (yo- Algunos de los grupos de sustancias utilizados
do131, cesio137, estroncio90) está limitada a acciden- en los animales con fines terapéuticos son también

705
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Tabla 7. RESIDUOS DE SUSTANCIAS 6.5. Aditivos alimentarios


USADAS EN PRODUCCIÓN
ANIMAL Los aditivos alimentarios constituyen un gru-
po amplio y variado de sustancias añadidas a
• Anabolizantes los alimentos para mejorar las características
• Antibióticos organolépticas, alargar la vida útil de los produc-
• Antitiroideos o tireostáticos tos y mejorar la estabilidad. Estas sustancias han si-
• Corticosteroides do usadas durante mucho tiempo y son minucio-
• Agonistas β-adrenérgicos
samente evaluadas para asegurar su inocuidad. Sin
embargo, siguen existiendo riesgos relacionados
• Tranquilizantes
con el uso de aditivos debido a que algunos adi-
• Antiparasitarios (antihelmínticos,
coccidiostáticos)
tivos prohibidos siguen usándose fraudulentamen-
te, y en algunos casos las dosis máximas permitidas
• Otros medicamentos de uso terapéutico
pueden verse excedidas (ver Capítulos 2.15 y 2.21).

añadidos a los piensos para incrementar el peso 6.6. Sustancias tóxicas naturales
y el rendimiento, modificar la composición corpo-
ral, disminuir el estrés, etc. (Tabla 7) (ver Capítu- La presencia de tóxicos naturales en los ali-
lo 2.21). mentos ocasiona trastornos que van desde una
La Unión Europea ha restringido recientemente indisposición pasajera a situaciones graves, inclu-
el número de antibióticos utilizados para promo- so letales, sin olvidar las enfermedades crónicas
ver el crecimiento; sólo se autorizan aquellos no ocasionadas por el empleo abusivo de un alimen-
permitidos en terapéutica humana o animal. to tóxico durante largos periodos de tiempo. El la-
Los anabolizantes, constituidos por hormonas tirismo y el bocio son claros ejemplos (Tabla 8)
naturales y de síntesis, han sido utilizados para au- (ver Capítulo 2.21).
mentar el crecimiento y el peso de los animales de
abasto. El efecto cancerígeno detectado en algunos
compuestos de síntesis ha supuesto la prohibición 6.6.1. Alimentos de origen vegetal
de este grupo por la Unión Europea.
Otros productos utilizados de forma ilegal para Algunos alimentos de origen vegetal plantean
aumentar el crecimiento y el peso de los anima- riesgos, en algunos casos importantes, para el
les de abasto son los antitiroideos o tireoestáti- consumidor.
cos, debido a su acción reductora del metabolis- Las setas u hongos superiores comprenden una
mo basal. amplia variedad de géneros y especies, algunos de
Los agonistas β-adrenérgicos o modificadores los cuales son comestibles, pero otros pueden ge-
de la composición corporal surgieron con la prohi- nerar trastornos gastrointestinales y neurológicos.
bición de las hormonas. Se utilizan para aumentar En Europa la identificación errónea de setas tóxi-
la masa muscular en el ganado vacuno. En este gru- cas es sin duda la principal causa de enfermedad y
po se encuentra el clenbuterol. Su prohibición no muerte por consumo de alimentos de origen ve-
ha eliminado las intoxicaciones asociadas al consu- getal, hasta el punto de que el 2% de todas las in-
mo de hígado en España. toxicaciones se producen por el consumo de setas
Los tranquilizantes ejercen una acción se- venenosas. En Hungría son frecuentes las intoxica-
dante, para disminuir la tensión e irritación de ciones debidas a estos hongos. Especies del género
los animales durante el transporte al matadero Amanita, Boletus, Cortinarius y Lactarius pueden ser
y también para incrementar el aprovechamien- letales, especialmente Amanita phalloides, A. verna y
to de los alimentos, ya que la conversión anabó- A. virosa. En algunos casos el tratamiento térmico
lica del pienso es mucho mayor si el animal es- y el hervido en presencia de vinagre destruyen la
tá tranquilo. La información sobre su utilización sustancia tóxica, pero el alimento pierde su atracti-
es escasa. vo para los consumidores.

706
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Tabla 8. TÓXICOS NATURALES viosa. El gosipol, compuesto fenólico de las semillas


DE LOS ALIMENTOS de algodón, inhibe la proteólisis digestiva y tiene
efecto tóxico sobre el hígado. Su hidrosolubilidad
Alimentos de origen vegetal impide que se disuelva en el aceite de algodón, de
• Tóxicos de las setas interés en alimentación humana.
• Aminas biógenas Las hemaglutininas y saponinas, también deno-
• Gosipol minadas fitoaglutininas o lectinas, son mucopro-
• Saponinas teínas con capacidad para aglutinar hematíes in vi-
• Glucósidos cianogénicos
tro. Se encuentran en numerosas leguminosas, y su
• Neurolatirógenos
• Glicirricina
presencia se asocia a la de los inhibidores de las
• Inhibidores de las proteasas proteasas. La acción tóxica se relaciona con retra-
• Solanina sos en el crecimiento. La cocción en agua reduce
• Hemaglutininas el riesgo.
• Sustancias bociógenas Las sustancias bociógenas se encuentran en la
• Vicina y convicina familia de las crucíferas (col, coliflor, grelos, coles
• Ácido erúcico de bruselas, rábano, nabo, mostaza), cebollas, man-
• Capsaicina dioca, etc. El bocio (hipertrofia tiroidea asociada a
Alimentos de origen animal hipotiroidismo), enfermedad endémica en algunas
• Biotoxinas marinas regiones del mundo, tiene una etiología multifacto-
• Ciguatera rial, condicionada en gran mediada por la ausencia
• Tetrodotoxina de yodo en la dieta. Epidemiológicamente se ha ob-
• Histamina servado una correlación entre la frecuencia de es-
Sustancias producidas en el procesado ta enfermedad y el consumo de cantidades impor-
de los alimentos tantes de crucíferas.
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos El latirismo, enfermedad que se manifiesta por
• Sustancias de oxidación de las grasas debilidad muscular y parálisis en miembros infe-
• Productos de pirólisis de los aminoácidos riores, se ha producido en España por el consumo
• Productos del pardeamiento químico de semillas de leguminosas del género Lathyrus.
La harina de almorta, agente etiológico principal,
se utiliza para la elaboración de gachas. Las toxi-
nas se pueden eliminar por cocción y tostación
Diversas sustancias presentes en los vegetales de las semillas. El latirismo es frecuente en la In-
tienen la capacidad de inhibir sistemas enzimáti- dia, sobre todo en las regiones pobres y en épo-
cos además de otros efectos. Los inhibidores de cas de escasez.
las proteasas (tripsina y quimotripsina) se encuen- El consumo de Vicia faba produce en personas
tran en diversos vegetales, especialmente legum- con deficiencia genética de glucosa-6-fosfato des-
bres (soja, judías, garbanzos y guisantes), cereales, hidrogenasa un cuadro conocido como favismo, ca-
o batata. Son proteínas de bajo peso molecular, que racterizado por una anemia hemolítica.
forman enlaces muy estables con tripsina (inhibidor Determinados vegetales contienen en sus gra-
de Kunitz) y tripsina y quimotripsina (inhibidor de nos glucósidos que, por hidrólisis, liberan ácido
Bowman-Birk). En los animales producen hiperpla- cianhídrico, compuesto que afecta a la respiración
sia pancreática, retardo del crecimiento y deficien- celular al bloquear los citocromos. Las almendras
cia de aminoácidos azufrados. El tratamiento térmi- contienen la amigdalina, a partir de la cual se libe-
co, especialmente húmedo, reduce en gran media ra el ácido cianhídrico.
estos efectos. Las semillas de otras frutas (melocotón, albari-
Las solanáceas (patata, berenjena) contienen so- coque, cereza, ciruela), sometidas a procesos de
lanina, glucoalcaloide tóxico localizado en las par- fermentación para obtener alcohol, pueden origi-
tes verdes de la patata. Su acción tóxica se debe a nar cantidades apreciables de este ácido. La man-
la inhibición de la colinesterasa, imprescindible en dioca contiene gran cantidad de un glucósido cia-
el proceso de neurotransmisión en la sinapsis ner- nogénico, soluble en agua.

707
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

6.6.2. Alimentos de origen animal entre tres minutos y tres horas tras la ingestión, y
vienen a durar de 12 a 24 horas; los más frecuen-
La intoxicación por ciguatera se origina con la in- tes son los cutáneos: rubefacción bucal o facial, ur-
gestión de pescado marino de aguas tropicales y ticaria, edema y afectación del tracto gastrointes-
subtropicales, que acumula la toxina de forma na- tinal (náuseas, vómitos, diarrea). La histamina es
tural a través de su dieta. Las toxinas son termoes- resistente al calor y no se destruye por la cocción
tables, producidas por diversas especies de dinofla- o enlatado. La normativa europea marca unos lími-
gelados. El proceso es endémico en determinadas tes entre 100 y 200 ppm (mg/kg de pescado), y el
zonas del mundo. La sintomatología es de tipo neu- doble en productos de pesca sometidos a madura-
rológico, y afecta al sistema nervioso central. Se han ción y salado.
descrito más de 400 especies de pescado que pue- La intoxicación por biotoxinas de moluscos se
den causar (como vehículo) ciguatera. En la Unión debe a las endotoxinas de los dinoflagelados y las
Europea se prohíbe la comercialización de las espe- diatomeas retenidas por moluscos bivalvos.Tanto en
cies de pescado que puedan vehicular este tipo de aguas dulces como saladas aparecen, según las con-
toxina. diciones del agua, luz, salinidad y nutrientes, grandes
La intoxicación por el pez globo es una intoxi- poblaciones de fitoplancton que comunican al agua
cación por tetrodotoxina, tóxico que se acumula un color de rojo a verdoso conocido como “marea
en las gónadas, hígado, intestino y piel del pez so- roja”. La intoxicación puede dar lugar a cuadros pa-
plador (globo), de la familia Tetraodontidae, frecuen- ralizantes, diarreicos, amnésicos o neurotóxicos. La
te en los mares del Japón (donde se le conoce co- intoxicación paralizante y diarreica son las formas
mo “Fugu”). El tejido muscular de los peces carece más importantes en nuestro país. Estas intoxicacio-
de esta toxina, pero si el pescado no está fresco se nes están asociadas al consumo de moluscos bival-
produce la lisis celular y el tóxico difunde a todo vos (mejillones, berberechos, almejas, ostras, vieiras).
el cuerpo. La intoxicación se manifiesta a los 10-45 La intoxicación paralizante (PSP) es un síndrome
minutos de la ingestión y comienza con hormigueo que se conoce desde hace siglos, causado por un
en la cara y en las extremidades, parálisis, saliva- grupo de toxinas (saxitoxinas y sus derivados), pro-
ción excesiva, y debilidad extrema; en casos graves ducidas por dinoflagelados de los géneros Gymno-
aparecen síntomas respiratorios y colapso cardio- dinium, Alexandrium y Pyrodinium. Los síntomas apa-
vascular, y la muerte sobreviene en menos de seis recen entre media hora y dos horas después de la
horas. La intoxicación por consumo de “Fugu” es ingestión y cursan con alteraciones neurológicas. En
frecuente en Japón, donde es la principal causa de casos muy graves se puede producir la muerte por
muerte por intoxicación alimentaria. parálisis respiratoria. La intoxicación diarreica pre-
Las aminas biógenas se producen en los alimen- senta una gran incidencia en Europa, Japón y Chile.
tos por descarboxilación de ciertos aminoácidos. Los dinoflagelados causantes pertenecen a los géne-
Según su estructura se dividen en alifáticas (putres- ros Dinophysis y Prorocentrum. Se han identificado al
cina y cadaverina) y aromáticas (histamina, tripta- menos siete toxinas, incluido el ácido okadoico. La
mina y tiramina). La intoxicación por histamina es aparición de la enfermedad se produce entre la me-
un problema de alcance mundial en los países don- dia hora y unas pocas horas después del consumo
de se ingiere pescado con altos niveles de esta ami- del molusco. Los síntomas corresponden a trastor-
na. Históricamente se denominó intoxicación por nos gastrointestinales y las víctimas se recuperan en
escómbridos o “escombrointoxicación”. La hista- entre tres y cuatro días. La intoxicación amnésica
mina es común en el pescado y en otros alimen- (ASP) por la ingestión de moluscos bivalvos, debida
tos (queso, vino y embutidos), pero los niveles en a diatomeas del género Pseudonitzschia, ha sido iden-
estos productos son generalmente mucho más ba- tificada más recientemente. Esta intoxicación puede
jos. La histamina se forma en el pescado post mor- producirse también por la ingestión de pescado y la
tem por descarboxilación bacteriana de la histidina. toxina involucrada es el ácido domoico. Los sínto-
Los pescados con alto contenido de histidina libre mas más comunes en esta intoxicación son náuseas,
pertenecen a las familias Scombridae (bonito, caba- vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, diarrea y
lla, atún) y Clupeidae (boquerón, sardina, jurel, aren- pérdida de memoria. El periodo de incubación pue-
que). Los síntomas de la intoxicación se presentan de variar desde unas horas a un día.

708
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

Todas estas toxinas son de naturaleza no protei- mente los que se realizan por contacto directo
ca, extremadamente estables. El cocinado, ahuman- del alimento con el fuego. Junto con los HAP, el
do, secado o salado no las destruyen, y el aspecto de excesivo asado de carnes y pescados origina en
la carne del producto no se modifica si es tóxico. La las partes quemadas de estos productos y en los
principal medida preventiva es la observación de las condensados del humo sustancias con actividad
condiciones oceanográficas, estudio de las especies mutagénica, que no sólo se puede atribuir a los
fitoplanctónicas potencialmente tóxicas en las aguas HAP. Estos efectos se asocian a sustancias origi-
y moluscos, y control de la toxina en los productos. nadas por pirólisis de aminoácidos y proteínas
Los niveles críticos para la intoxicación paralizante denominadas aminas heterocíclicas. Las aminas
son de 80 μg/100 g, reacción negativa de la prueba se producen en tratamientos térmicos intensos
biológica para DSP, y 20 μg de ácido domoico/g. (horneado y braseado) y también a temperatu-
ras más bajas pero por tiempos muy prolongados
(cocción de carnes y pescados). Los efectos mu-
6.6.3. Sustancias producidas tagénicos y cancerigenos de las aminas heterocí-
en el procesado de los alimentos clicas son evidentes en animales de experimen-
tación; no obstante, la valoración del riesgo en
El calentamiento continuado de la grasa en pre- seres humanos requiere estudios más extensos.
sencia de oxígeno acelera los procesos de oxida- Las reacciones de pardeamiento químico com-
ción. La alimentación de animales con grasas oxida- prenden la caramelización, debida al calentamien-
das produce irritación del tracto gastrointestinal, y to a altas temperaturas de azúcares, y la reacción
la administración de grandes cantidades de grasa de Maillard, originada en el tratamiento térmico de
sobrecalentada produce hipertrofia del hígado, re- azúcares reductores y grupos amino de aminoáci-
traso del crecimiento e incluso la muerte. El consu- dos y proteínas. Algunos de los compuestos for-
mo de grasa oxidada puede transformar productos mados en estas reacciones han mostrado acción
precancerígenos del metabolismo en cancerígenos mutagénica. Recientemente, la detección de acri-
y favorecer el inicio del carcinoma de colon. Es de lamida en cantidades elevadas en gran número de
señalar que el peligro de intoxicación por grasas alimentos ha generado nuevo interés en la valora-
sobrecalentadas o con calentamientos repetidos ción del riesgo de los compuestos producidos en
llega a ser autolimitado, ya que en la manipulación estas reacciones. La acrilamida se detecta en gran
de la grasa sólo existen pequeñas cantidades de número de alimentos, especialmente en aquellos
epóxidos, peróxidos y productos de degradación. con alto contenido en hidratos de carbono que
Los alimentos ahumados y braseados en ex- contengan el aminoácido asparragina (también in-
ceso en parrillas dan lugar a la formación de hi- tervienen la metionina, la cisteína, la lisina y la ar-
drocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El ginina). Los tratamientos térmicos que favorecen
ahumado incorpora estos compuestos en el ali- la formación implican temperaturas por encima de
mento y el braseado los produce a partir de las 120 ºC (fritura, horneado, etc.), y los principales ali-
grasas calentadas por encima de 350 ºC, y en ma- mentos que la contienen son las patatas fritas, deri-
yor cantidad si el combustible es carbón vege- vados de cereales, café, cacao, carnes, etc.
tal. Existe un gran número de HAP, muchos de
ellos con efectos mutagénicos y cancerígenos,
entre los que destacan benzo(a)pireno, dibenzo-
pireno, dibenzoantraceno y benzofluorantreno. 7. Manipulación
Se encuentran en pescados, carnes y derivados; de alimentos en
grasas y aceites y alimentos vegetales. El control establecimientos
de estas sustancias debe ser estricto en los tra- de restauración colectiva,
tamientos tecnológicos como ahumado, empleo hospitales y en el hogar
de aceites minerales y parafinas de uso alimen-
tario, e igualmente estricta y completa debe ser Por restauración colectiva se entiende
la información a los consumidores sobre los tra- aquella que se practica fuera del hogar y para un
tamientos culinarios de acción térmica, especial- grupo de población superior al que compone un

709
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Figura 3. Fuentes de contaminación de alimentos en restauración casera y colectiva.

núcleo familiar. Hay varios tipos de restauración va. Estas prácticas deficientes pueden provocar una
colectiva: la tradicional, practicada en estableci- contaminación masiva por microorganismos que
mientos tales como bares, restaurantes, cafeterías, convierta al alimento en un agente potencial de in-
etc., y la social, en establecimientos colectivos toxicación. Por ello los alimentos, cuando lleguen a
como comedores escolares y universitarios, cen- los correspondientes lugares de preparación, alma-
tros de geriatría, hospitales, comedores de empre- cenamiento, manipulación, etc., de una cocina, debe-
sa, etc. En este último bloque, y sobre todo en coci- rán ser manipulados siguiendo unas correctas prác-
nas destinadas a preparar alimentos para enfermos, ticas higiénico-sanitarias y en adecuadas condiciones
niños o ancianos, habrá que extremar las medidas higiénicas.
de higiene dada la naturaleza de las personas a las
que esa comida va destinada, ya que el sistema in-
munitario de estos colectivos de población pue- 7.1. Fuentes de contaminación
de estar deprimido (caso de enfermos ingresados
en hospitales o en residencias de ancianos ) o no Las fuentes y vías por las cuales los microorganis-
suficientemente formado, como sucede en niños mos llegan a los alimentos son muy diversas. A con-
pequeños, con lo cual la manifestación de una in- tinuación se exponen las fuentes más frecuentemen-
toxicación o infección alimentaria por microorga- te implicadas en la contaminación de alimentos por
nismos puede resultar más virulenta que en otros microorganismos en una cocina (Figura 3).
grupos de población.
Un alimento sano no provocará intoxicación ali-
mentaria, pero un alimento sano puede contaminar- 7.1.1. Alimentos crudos
se por causas muy diversas, siendo la manipulación
descuidada o incorrecta, unida a una conservación Los gérmenes pueden albergarse en el intestino
inadecuada, unas de las principales causas de conta- y en la piel, pelos, uñas y plumas del animal, y con-
minación de alimentos tanto en las cocinas familia- taminar la superficie del alimento durante las ope-
res como en las dedicadas a la restauración colecti- raciones de faenado, eviscerado y desangrado. Por

710
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

consiguiente, carnes, aves, pescados y huevos pue- sonas que estén padeciendo en ese momento
den llegar a la cocina ya contaminados con salmo- vómitos, diarreas e infecciones de piel y garganta.
nelas, clostridios y otros microorganismos patóge- No se podrá fumar ni comer en los lugares don-
nos de naturaleza entérica. El contacto entre estos de se manipulen alimentos, ni tampoco estornu-
alimentos puede provocar contaminaciones cru- dar o toser cerca de los mismos. Se deberá traba-
zadas entre ellos, así como contaminar alimentos jar con guantes, gorro y mascarilla, sobre todo en
ya cocinados cuando son almacenados junto a es- cocinas dedicadas a la restauración colectiva. To-
tos alimentos crudos. A esto hay que unir el he- das estas medidas deberán extremarse en la res-
cho de que los manipuladores de alimentos pue- tauración hospitalaria.
den recoger, a través de sus manos, gérmenes de
estos alimentos crudos durante las operaciones de
cocinado y contaminar otros alimentos que a con- 7.1.3. Medio ambiente
tinuación manipulen.
A su vez, frutas, verduras y hortalizas, a través a) Ratas, ratones, gatos, perros y otros animales
de los restos de polvo y tierra que ellas pueden al- de compañía pueden llevar bacterias a los alimen-
bergar y sobre todo cuando han sido regadas con tos a través de sus patas, bocas, pelos y uñas. Por
aguas residuales, pueden portar microorganismos ello, no se deberá dejar que ningún animal pase al
indicadores de contaminación fecal. interior de una cocina o lugar de almacenamiento
de alimentos.
b) Moscas, moscardones y otros insectos dise-
7.1.2. Manipuladores de alimentos minan bacterias recogidas de excrementos y de
otros residuos, a través de sus pelos y patas. El
Los alimentos pueden contaminarse con bac- control de estos animales pasará por no propor-
terias personales procedentes de nariz, boca, piel, cionarles lugares para la puesta de huevos, como
heces y manos de manipuladores, cuando éstos son los cubos de basura sin tapar. También debe-
no siguen unas adecuadas normas y condiciones rán pulverizarse con insecticidas adecuados las zo-
higiénicas durante el manufacturado, preparación nas donde permanecen los residuos, a fin de evitar
y servicio. Salmonella, bacilos de la disen- la puesta de huevos, y es aconsejable proteger ven-
tería y Clostridium perfringens pueden ser tanas, puertas y ventiladores mediante rejillas me-
excretados con las heces, por lo que las manos tálicas de alambre galvanizado de unos 12 a 15 mm
deberán ser lavadas con agua caliente y jabón fre- de espesor a fin de impedir su acceso a las coci-
cuentemente y sobre todo después de utilizar el nas y alimentos. Por fin, siempre se deben cubrir
inodoro, disponiendo cada trabajador de un siste- los alimentos.
ma individual de secado y de un cepillo de uñas, las c) Los alimentos pueden contaminarse con
cuales deberán mantenerse cortas y muy limpias. polvo y tierra que contienen microorganismos
Manipuladores portadores de Staphylococcus o excrementos secos, y que pueden ser trans-
aureus suelen ser la causa más frecuente de con- portados a través del aire, o de objetos perso-
taminación de alimentos ya preparados con bac- nales, ropa y calzado de los manipuladores. Por
terias procedentes de las secreciones nasales y fa- ello, en las cocinas deberá trabajarse con ropa y
ríngeas. El manipulador de alimentos debe tener zapatos distintos de los personales. Esta ropa de
una buena higiene personal y buenas costumbres. trabajo no deberá guardarse en las cocinas, y pa-
Así, quedarán prohibidas ciertas prácticas como ra ello se dispondrá de armarios y habitaciones
chuparse los dedos cuando se prueba una comi- adicionales alejadas lo más posible de los luga-
da o trabajar con heridas, úlceras o supuracio- res de trabajo.
nes no convenientemente cubiertas mediante un d) Suelos, paredes, techos y cámaras frigoríficas
apósito no poroso, dedal o guante. Aquellos ma- son también una fuente importante de contamina-
nipuladores que padezcan lesiones sépticas no ción. Los suelos y las cámaras frigoríficas deberán
podrán trabajar hasta que haya remitido la en- limpiarse diariamente, practicando un barrido hú-
fermedad. Igualmente quedan excluidas tempo- medo (nunca en seco), seguido de un fregado con
ralmente de la manipulación de alimentos las per- detergente y agua caliente. Una vez por semana se

711
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

realizará una limpieza desinfectante con hipoclori- 7.1.5. Higiene deficiente


to sódico. Ya que la grasa tiende a subir, los techos
se someterán semestralmente a un lavado con un En general, superficies, recipientes, equipo,
agente desengrasante y posterior aplicación del instrumentos de cocina, tableros y paños insu-
desinfectante En el caso de campanas extracto- ficientemente limpios pueden sumar microor-
ras y filtros, la limpieza desengrasante se realizará ganismos a los alimentos tanto crudos como
quincenalmente. cocinados. Todos ellos deberán ser limpiados
e) Utensilios y recipientes de cocina lavados mediante agua caliente por encima de 55 ºC y un
imperfectamente pueden contaminar tanto ali- detergente aniónico o no iónico combinado con
mentos crudos como alimentos ya cocinados, ya un desinfectante químico como el hipoclorito.
que las bacterias pueden quedar sobre las par- Para la limpieza se aconseja huir de paños, sien-
tículas de alimentos y el agua residual de enjua- do preferible el papel de un solo uso. No obstan-
gado, sobre todo si el lavado es manual. Por ello te, si se utilizan paños para secar cubiertos, pla-
se aconseja, en la medida de lo posible, lavar los tos, etc., deberán ser renovados diariamente y
instrumentos de cocina en un aparato lavavajillas desinfectados convenientemente.
con agua caliente y con un detergente con pro- También se aconseja utilizar tableros indepen-
piedades bactericidas. dientes para carne cruda, carne cocinada, pescado,
productos lácteos y verduras; estos tableros debe-
rán estar realizados en materiales duros, inertes, li-
7.1.4. Almacenamiento descuidado sos y fáciles de limpiar, como plásticos de alta den-
sidad o metales, estando prohibida la utilización de
Dentro de este apartado hay que señalar la tableros de madera ya que al ser éstos de superfi-
refrigeración insuficiente como una causa im- cie rugosa y porosa pueden quedar restos de ali-
portante de contaminación, tanto de alimentos mentos entre las grietas y favorecer el desarrollo
crudos como de los ya cocinados. El almacena- de bacterias, mohos y levaduras.
miento por debajo de 5 ºC disminuirá la multipli- Un ambiente cargado de humos y olores, apar-
cación bacteriana. Los alimentos cocinados y sin te de incómodo e irrespirable, puede resultar hi-
cocinar serán refrigerados lo más rápidamente giénicamente peligroso. Las cocinas, almacenes y
posible y almacenados independientemente, a fin despensas deberán mantener un ambiente fresco,
de evitar contaminaciones cruzadas entre ellos. bien ventilado y seco. Una buena ventilación natu-
Lo mismo puede aplicarse para la congelación ral y mecánica evitará aumentos de temperatura,
profunda a -18 ºC. humedad, exceso de calor y malos olores, y redu-
Respecto al calor, si los alimentos se cocinan cirá al mínimo la acumulación de suciedad en te-
a temperaturas superiores a los 90 a 100 ºC, se chos y paredes. Es importante evitar las corrientes
puede asegurar la calidad higiénica de los mis- de aire fuertes.
mos. Aun así, si esta temperatura disminuye, la A la hora de diseñar una cocina se deberán evitar
actividad de algunos agentes puede recuperarse, los “rincones muertos”, ya que al ser de difícil acceso
pudiendo alcanzar valores peligrosos que con- son difíciles de limpiar, acumulándose la suciedad.
viertan a este alimento cocinado en una causa Los biofilms son un grupo de bacterias que
de contaminación. Por tanto, es imprescindible producen unas excrecencias a modo de filamen-
un cocinado profundo y, en caso de que el ali- tos con una elevada capacidad adherente, lo que
mento se vaya a servir caliente, deberá ser man- permite que los microorganismos se agrupen en
tenido a una temperatura alrededor de los 70 ºC zonas muy limitadas y a la vez propicias para su
hasta su consumo. supervivencia. Esta adherencia permite el anclaje
Por el contrario, si la temperatura de almace- de los microorganismos y su multiplicación, aun
namiento es de refrigeración, los alimentos, y es- cuando se eliminen los restos visibles. La fuer-
pecialmente los crudos y verduras, nunca podrán te unión que ejercen sobre un soporte sólido
estar encima de mesas, tableros, etc., a no ser les proporciona estabilidad, nutrientes y espacio.
que se garantice por otros métodos adicionales Estos biofilms incorporan grandes concentracio-
una temperatura, como máximo, de 5 ºC. nes de polisacáridos o glicoproteínas, por lo que

712
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

los fabricantes de limpiadores y desinfectantes ción especializados, y a las dosis recomendadas


deberían incorporar sustancias que permitie- por los fabricantes. Es indispensable un aclarado
ran disolver estas moléculas. Los biofilms pueden final con agua.
detectarse por la aparición de manchas, e incor- 6. Cocinar a fondo los alimentos, evitar el coci-
poran una elevada contaminación bacteriana, co- nado parcial y el recalentamiento de los mismos. Es
mo es el caso de la materia fecal u otros resi- preferible la cocción a presión, el asado o la fritura,
duos sólidos orgánicos. antes que el estofado o braseado.
7. Los alimentos no perecederos habrá que so-
meterlos a un sistema de rotación adecuado. En
7.2. Medidas preventivas este sentido, resulta interesante disponer en las
para reducir la contaminación despensas y almacenes de un sistema que permi-
de los alimentos en cocinas ta anotar la fecha de entrada y la fecha de caduci-
dad de los mismos. El material de envasado deberá
1. La primera medida pasa por evitar la difusión ser impermeable al vapor de agua, sobre todo en
de la contaminación en la cocina, prestando espe- el caso de cereales, legumbres y derivados, a fin de
cial atención a la limpieza y al ambiente de la coci- limitar el crecimiento de pulgones, orugas, polillas
na y evitando las contaminaciones cruzadas entre y otros insectos que pueden mermar la calidad hi-
alimentos crudos y cocinados. giénica de estos alimentos.
2. Prevenir el crecimiento y la multiplicación de 8. Flanes, natillas y platos similares a base de le-
bacterias ya existentes en los alimentos; para ello lo che y/o huevos serán preparados inmediatamente
ideal es cocinar el alimento en el momento en que antes de su consumo o, como mucho, se consumi-
vaya a ser consumido. De lo contrario, deberá re- rán en las veinticuatro horas siguientes a su pre-
frigerarse rápidamente y evitar el almacenamiento paración y siempre que hayan estado refrigerados
prolongado entre su preparación y consumo en am- como máximo a 5 ºC.
biente caluroso, especialmente en verano y primave- 9. Vigilar la temperatura de los refrigeradores y
ra. Nunca podrá pasar más de hora y media entre la congeladores mediante un termómetro. Para evi-
preparación del alimento y su refrigeración. tar que la temperatura suba por encima de lo es-
3. Los alimentos congelados deberán descon- tablecido, las puertas deberán abrirse lo mínimo
gelarse en el frigorífico, aunque es aconsejable posible y se cerrarán inmediatamente. En aquellas
para esta técnica el microondas ya que permite cocinas en las que exista cámara frigorífica, deberá
acortar considerablemente los tiempos de des- existir un espacio bien delimitado entre la cocina y
congelación. Se debe huir de la descongelación a la cámara frigorífica para evitar que el aire calien-
temperatura ambiente y en ambientes calurosos. te de la cocina penetre en el interior de la cámara.
Un alimento descongelado nunca podrá volver a Los alimentos almacenados en congelación, espe-
ser congelado. cialmente carnes, aves, frutas, verduras y pescados
4. Respecto a los cocineros, pinches y demás frescos, deberán guardarse convenientemente en-
personal de cocina, no se podrá fumar, toser, es- vasados a fin de evitar las “quemaduras por el frío”
tornudar o similares cuando se esté manipulando por pérdidas de humedad debida a cambios en la
el alimento. También se deberá evitar cocinar si se temperatura de congelación.
padece alguna enfermedad infecciosa o se tiene al- 10. Los alimentos deberán ser procesados, al-
guna herida abierta o supurativa. Es indispensable macenados y/o cocinados lo más rápidamente posi-
tener al día el carnet de manipulador. ble tras la adquisición de los mismos. Es convenien-
5. Las verduras y hortalizas deberán lavarse te leer las indicaciones de los fabricantes respecto a
bajo el chorro de agua, a fin de eliminar los res- las normas de utilización y almacenamiento para ali-
tos de tierra, barro, y similares, y a continuación mentos precocinados y de cuarta gama, y respetar el
se sumergirán en agua a la que se hayan añadido plazo de validez de los mismos. Uno de los principa-
unas gotas de lejía de uso alimentario (3 o 4 go- les peligros en estos alimentos es el de crecimiento
tas por litro de agua) o de cualquier otro desin- de mohos; al necesitar éstos oxígeno para desarro-
fectante comercial que para tales fines se puede llar su actividad, la mejor manera para prevenirlos es
encontrar en los establecimientos de alimenta- el envasado de estos alimentos en atmósfera pro-

713
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Figura 4. Métodos de control en cocinas para reducir la contaminación de los alimentos.

tectora o al vacío. Por ello, a la hora de adquirir es- durante más tiempo se aplique éste a los alimen-
tos alimentos, habrá que prestar una especial impor- tos, mejor será la calidad higiénica de los mismos.
tancia al estado de los envases y rechazar aquellos Sin embargo, no se puede olvidar que un cocinado
que presenten alguna grieta o ruptura. Normalmen- profundo a altas temperaturas y tiempos prolon-
te, la clave de seguridad de estos alimentos está en gados puede incidir negativamente sobre la calidad
el frío, es decir en la refrigeración. Por ello, jamás de- nutritiva y organoléptica del alimento, al producir-
berá romperse la cadena del frío entre su adquisi- se pérdidas elevadas en vitaminas hidrosolubles y
ción y su consumo. En la Figura 4 se expone de fácilmente oxidables, pérdidas de grasas por fusión,
forma resumida cómo controlar la contaminación reacciones de pardeamiento químico, etc. (ver Ca-
en una cocina colectiva. pítulo 2.19). Por ello, habrá que buscar técnicas de
cocinado apropiadas que combinen adecuadamen-
te el binomio tiempo/temperatura.
7.3.Técnicas de cocinado. La cocción con vapor a presión, el asado comple-
Modificaciones físicas y químicas to de pequeñas piezas de carne, el asado a la parrilla y
que se producen durante la fritura se consideran como los métodos más sanos
la cocción de cocinado. El cocinado en un horno de microondas
y el asado en un horno de convección destruyen las
Uno de los principios básicos en higiene alimen- células vegetativas, aunque no todas las esporas.
taria es someter los alimentos a un sistema de co- En cuanto al cocinado con presión, el principio
cinado profundo, ya que el calor mata a todo tipo es similar al del autoclave; se destruyen todas las
de microorganismos, así como a sus formas de re- bacterias y las esporas mediante la combinación de
sistencia. Por tanto cuanto más calor se aplique, y presión y calor. La experiencia ha demostrado que

714
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

el cocinado lento no entraña un riesgo mayor que de cocción y de tiempos de calentamiento prolon-
los métodos convencionales de cocinado, siempre gados. Los efectos de las temperaturas de cocción
que se sigan dos principios básicos: buenas prácti- sobre las proteínas son muy variados. Así, hasta los
cas higiénicas de manipulación y buena calidad hi- 100 ºC, como ocurre en cocciones en agua o con
giénica del alimento de partida. microondas, esta desnaturalización se traduce en
Independientemente de la técnica de cocinado efectos de interés como inactivación enzimática de
seguida, es importante que el alimento sea consu- lipasas, proteasas, etc., mejora de la digestibilidad
mido en caliente inmediatamente después de coci- o reducción de algún poder tóxico; entre 100 y
nado; en caso contrario, deberá ser enfriado rápi- 140 ºC, como en la cocción a presión y el hornea-
damente y refrigerado convenientemente. do, se reduce la digestibilidad por formar puentes
El recalentamiento rápido de alimentos ya coci- covalentes intra e intermoleculares. Lo mismo su-
nados en un horno de microondas ahorra tiempo cede a temperaturas superiores a 140 ºC, como en
y combustible al acortarse los tiempos de recalen- las frituras y en los asados en parrilla, donde ade-
tamiento, aunque es importante la situación bacte- más se produce destrucción de aminoácidos, como
riológica del alimento cocinado antes del recalen- cisteína o triptófano, con isomerización a formas D
tamiento, ya que puede recontaminarse durante el y reducción del valor nutritivo.
periodo de tiempo transcurrido entre su cocinado Sobre los lípidos, el tratamiento térmico produ-
y posterior recalentamiento. ce fusión de los mismos, aunque por ser mezclas de
El calor incrementa la movilidad de las moléculas triglicéridos es difícil establecer con exactitud su
y les aporta la energía suficiente para que reaccio- punto de fusión; antes de llegar al estado líquido pa-
nen entre ellas y se transformen. Como consecuen- san por un estado pastoso, después humean (a una
cia, se producen una serie de fenómenos que afec- temperatura diferente según el tipo de grasa) y pos-
tan a la calidad del alimento y que repercuten en sus teriormente se descomponen. Incluso por calenta-
características visuales, gustativas, olfativas, etc. mientos intensos pueden formarse monómeros cí-
Los cambios producidos en el alimento pueden clicos, dímeros y polímeros, con efectos tóxicos en
ser de dos tipos: químicos y físicos. algunos casos, como es el caso de las acroleínas.
• Cambios físicos. Son cambios externos y vi- Los hidratos de carbono se consideran, en ge-
sibles que afectan a la apariencia, textura, aroma y neral, estables frente al cocinado. No obstan-
gusto. Dentro de este apartado se observan cam- te, hay algunas pérdidas producidas por solubi-
bios en el volumen, en el color, en la consistencia y en lización. Estas pérdidas dependen de los mismos
el sabor. Se pueden citar como ejemplos la pérdida factores que afectan a otros componentes hi-
de agua de constitución en los alimentos horneados drosolubles: tiempo, tamaño, etc. Otras modifi-
producida por una deshidratación superficial, o el ca- caciones que sufren estos compuestos afectan a
so contrario, la rehidratación o aumento de volumen su digestibilidad, y es necesario tener en cuenta
que experimentan los alimentos deshidratados, pas- la participación de algunos azúcares en reaccio-
tas, legumbres y arroces. También cabe citar las alte- nes químicas que conducen a la disminución de
raciones moleculares por ionización que experimen- la disponibilidad o pérdida del carácter nutritivo
tan los antocianos o las flavonas como consecuencia de otros nutrientes.
de cambios en el pH, y que llevan a cambios en la ab-
sorción de la luz y en el color inicial del alimento.
• Cambios químicos. Se deben a reacciones
químicas que se dan en el alimento al aplicarle calor. 8. Compra y
Aparecen sin manifestación externa visible aprecia- almacenamiento de
ble por los sentidos. Cuando las estructuras quími- alimentos en restauración
cas afectadas son las de las sustancias responsables
de características organolépticas o del valor nutriti- Como se ha visto, la manipulación que sufren los ali-
vo, las consecuencias son especialmente importan- mentos en el proceso de cocinado es una de las cau-
tes (ver Capítulo 2.19). Es el caso de los fenómenos sas más importantes de contaminación. Sin embargo,
de desnaturalización, hidrólisis y coagulación que no es ésta la única causa. En este sentido hay que resal-
sufren las proteínas por la acción conjunta del agua tar que una compra, y sobre todo un almacenamien-

715
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

to, inadecuados pueden mermar de forma muy signifi- establecimientos de venta tales como hipermerca-
cativa la calidad higiénica de un alimento. A menudo, a dos, supermercados, mercados de abasto, etc. Es
estas dos prácticas no se les presta demasiada impor- conveniente comprar en establecimientos de reco-
tancia desde un punto de vista higiénico, porque en la nocido prestigio y nunca en mercadillos, mercados
mayoría de los casos los alimentos son sometidos a un y puestos ambulantes, donde las condiciones higié-
proceso de cocinado más o menos profundo. nicas de venta no están garantizadas. Se debe huir
Sin embargo, el cocinado no siempre destru- de alimentos no envasados, alimentos no etiqueta-
ye las bacterias ni sus formas de resistencia, es- dos, ofertas y otras prácticas comerciales que no
pecialmente en el caso de alimentos empanados, garanticen la calidad de los alimentos que se vayan
rebozados, enrollados y piezas grandes, don- a adquirir. Igualmente, es importante comprobar
de el calor penetra lentamente y de forma des- que en el caso de alimentos refrigerados y/o con-
igual, por lo que un simple proceso de fritura, por gelados no se ha roto la cadena del frío.
ejemplo, no será suficiente para garantizar la ca-
lidad higiénica de los mismos. Además, durante
el almacenamiento puede producirse una conta- 8.1.1. Alimentos frescos y perecederos
minación química procedente de las migraciones
envase-alimento cuando éste es envasado inade- Carnes, pescados y productos derivados se man-
cuadamente, o en condiciones climáticas y am- tendrán en estado fresco en refrigeración a 5º C
bientales desfavorables, o en presencia de pro- como máximo, y convenientemente envasados, du-
ductos higienizantes. Es el caso de los envases en rante dos a tres días. Esto implica, para la carne, aves
cloruro de polivinilo (PVC) destinados a conte- y productos de la caza, que deberán ser almace-
ner aceites o alimentos grasos. A partir de 50 ºC nados en envases permeables al oxígeno e imper-
el cloruro de polivinilo cede sus monómeros meables al vapor de agua, a fin de evitar una deshi-
constitutivos al alimento, ya que empieza a disol- dratación superficial importante que produzca una
verse, especialmente en presencia de grasas y al- merma de la calidad organoléptica. En el caso de los
cohol. Entre estos monómeros hay que citar el productos de la pesca, se aconseja que el material
cloruro de vinilo, sustancia altamente peligrosa de envasado presente una permeabilidad selectiva al
por sus propiedades cancerígenas. oxígeno y al vapor de agua. En cualquier caso, el en-
Con frecuencia, a lo largo del almacenamien- vasado deberá asegurar la ausencia de contamina-
to puede provocarse la contaminación del alimen- ción microbiana procedente del exterior.
to por microorganismos patógenos, bacterianos o Los huevos deberán igualmente almacenarse en
fúngicos, que liberan toxinas capaces de provocar refrigeración y en envases que garanticen la integri-
graves intoxicaciones alimentarias. Estas situacio- dad de la cáscara, y sólo deberán lavarse con agua
nes se dan con mayor frecuencia en alimentos que en el momento en que vayan a ser utilizados; nunca
se almacenan sin envasar, y que por consiguiente deberá utilizarse la cáscara como recipiente para se-
están más expuestos a sufrir contaminaciones bac- parar la clara de la yema, práctica ésta por lo demás
terianas procedentes del exterior. Por otro lado, muy habitual en cocinas, sobre todo domésticas.
un mal almacenamiento o un almacenamiento in- En cuanto a las frutas y verduras, se mantendrán
adecuado en lugares húmedos y poco ventilados en lugares frescos y separadas de otros alimentos,
puede dar lugar a la aparición de olores y sabores a fin de evitar que los restos de tierra y polvo pue-
desagradables (olor a moho, a rancio, a humedad) dan producir contaminaciones cruzadas y que con-
que provoque el rechazo posterior del alimento. taminen otros alimentos en las zonas de prepara-
ción y cocinado.

8.1. Normas básicas de higiene


para la adquisición y conservación 8.1.2. Alimentos congelados
temporal de alimentos
Los alimentos congelados, en el momento en
A la hora de adquirir alimentos es esencial co- que lleguen a las cocinas desde los lugares de ad-
nocer las normas higiénicas de los proveedores y quisición, deberán ser inmediatamente y sin demo-

716
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

ra almacenados en congeladores a -18 ºC, a fin de ductos amorfos como el azúcar, o el ablandamien-
no romper la cadena del frío. El tiempo de perma- to excesivo de otros como las galletas, cereales de
nencia en estos congeladores lo establecerán las desayuno, etc., que puedan alterar la textura y con-
condiciones técnicas de los mismos, que pueden sistencia de estos alimentos.
ir desde unos días para congeladores “de una es-
trella” hasta varios meses para los “de tres estre-
llas”. Al ser las “quemaduras por el frío”, junto a las 8.1.4. Conservas y semiconservas
oxidaciones de las grasas y vitaminas y las reaccio-
nes de pardeamiento, las principales causas de al- Hay que mantenerlas alejadas del ataque de ra-
teración en estado congelado, es conveniente que tas y otros roedores, en lugares secos y bien ven-
estos alimentos se almacenen convenientemente tilados, a fin de evitar el enmohecimiento superfi-
envasados. Esto implica que el material de envasa- cial de la lata. Las ratas son capaces de romper las
do deberá presentar una alta capacidad de barre- latas con sus uñas y contaminar el contenido. Nin-
ra frente al oxígeno, el vapor de agua y las radia- guna conserva es estable por completo por tiem-
ciones visibles y ultravioleta. Igualmente, deberán ir po indefinido. La fecha de caducidad depende del
en envases convenientemente cerrados y etique- tipo de producto, siendo las conservas de carne
tados con la fecha de almacenamiento, para que más estables que las de frutas y verduras. En este
puedan ser sometidos a un sistema adecuado de tipo de alimentos, las alteraciones pueden proce-
rotación. Para platos precocinados (croquetas, en- der tanto del envase como del contenido. Latas en-
saladillas, menestras, pastas y otros) es convenien- mohecidas, corroídas, marmorizadas o con altera-
te leer y seguir las instrucciones dadas por los fa- ciones en el barniz deberán ser rechazadas, ya que
bricantes en el envase. pueden alterar el valor higiénico y organoléptico
del contenido. Así, por ejemplo, la corrosión inter-
na de las latas de hojalata o de las tapaderas metá-
8.1.3. Alimentos no perecederos licas de los botes de cristal va a suponer la acumu-
lación de metales como plomo, estaño o hierro en
Alimentos secos, deshidratados, cereales, legum- el interior de la conserva. También es importante
bres y derivados serán almacenados en lugares se- que la conserva no pierda su condición de herme-
cos y bien ventilados, y en cantidades adecuadas a ticidad durante el almacenamiento, ya que esto su-
fin de evitar una acumulación excesiva de los mis- pone la perdida de su “esterilidad comercial “. Por
mos. Se dispondrán de forma ordenada y mante- ello, latas abolladas o con pequeñas fisuras debe-
niendo unas condiciones básicas de higiene. Éstas rán ser rechazadas.
pasarán por colocar estos alimentos en estanterías En relación con el abombado de las latas, hay
a una distancia del suelo de 5 cm como mínimo y que distinguir entre el abombado biológico, el
alejados del ataque de insectos y roedores. Para químico y el físico. Los dos primeros se deben
ello, lo mejor será almacenarlos en envases que re- a la presencia en el interior de las latas de gases
sistan el ataque de estos animales y que no presen- como sulfuro de hidrógeno, amoniaco o dióxido
ten huecos u oquedades donde puedan alojarse las de carbono, procedentes tanto de un crecimiento
larvas y huevos de los mismos. La resistencia me- bacteriano debido a una mala esterilización y/o a
cánica frente al ataque de insectos es mayor para la ruptura del cierre hermético y posterior conta-
el plástico o las láminas metálicas que la presentada minación del contenido durante el almacenamien-
por envases tradicionales como el yute o el papel. to, como de la acción de ácidos orgánicos y sus
Los lugares de almacenamiento deben someter- sales sobre el hierro de la hojalata. La temperatu-
se a programas periódicos de desinfección, desin- ra de almacenamiento influye de forma conside-
sectación y desratización. En lugares húmedos o rable en la aparición de estas alteraciones, siendo
con una humedad relativa ambiental por encima temperaturas por encima de 37 ºC más suscepti-
del 80% es conveniente que el envase sea asimis- bles de provocar problemas de abombado. Las la-
mo barrera frente al vapor de agua, para evitar la tas que exhiban abombado biológico se consideran
aglomeración de productos pulverulentos como la alteradas y no aptas para el consumo, ya que aten-
harina o leche en polvo, la cristalización de pro- tan directamente contra la salud de los consumi-

717
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

dores debido a la presencia, en la mayoría de los (máximo tres meses, dependiendo de la semicon-
casos, de toxinas (por ejemplo, las de C. botulinum serva), y a ser posible a temperaturas inferiores a
o C. perfringens) altamente peligrosas. En el caso 5 ºC (plazo máximo de conservación, seis meses).
del abombado químico, aunque el contenido sigue
conservando la condición de esterilidad, provoca
alteraciones en el aspecto, olor y sabor, por lo que 8.1.5. Leche y productos lácteos
la lata deberá ser igualmente considerada no apta
para su consumo. La leche pasteurizada, la crema de leche, la man-
El abombado físico está motivado entre otras tequilla, los quesos blandos, semiduros y/o semi-
causas por compresión lateral de latas muy llenas, blandos y el yogur se mantendrán refrigerados en-
imbibición del contenido de la conserva, o inclu- tre 0 y 5 ºC en envases impermeables al vapor de
sión de aire en el proceso de calentamiento. Aun- agua. Envases rígidos y láminas plásticas realizadas a
que en principio esta alteración no supone peligro base de polietileno de alta densidad o poliestireno
ninguno para el consumidor, es aconsejable en el dan muy buenos resultados a fin de evitar una des-
almacenamiento rechazar las latas que exhiban es- hidratación superficial de los mismos durante su
te defecto, ya que al aumentar la presión interna de almacenamiento. En el caso de quesos duros, lo im-
la conserva puede romperse el cierre hermético y portante será utilizar un material de envasado que
provocar la posterior contaminación del conteni- los proteja del enranciamiento y de la absorción de
do durante el almacenamiento. olores y aromas extraños.
También deberán ser rechazadas latas muy su- La leche de larga duración y los postres lácteos
cias externamente y con restos de tierra, orines pasteurizados podrán almacenarse a temperatura
y heces de ratas y de otros animales que pueden ambiente en lugares secos y no calurosos.
contaminar el contenido en el proceso de apertu-
ra y posterior vertido del mismo para su consumo.
Por ello hay que desterrar la costumbre de almace- 8.1.6. Alimentos de cuarta gama
nar estos alimentos directamente sobre el suelo, y
colocarlos sobre estanterías, estantes y otro mobi- Se trata de productos vegetales limpios, corta-
liario que proteja del ataque de los roedores. dos, envasados y listos para su consumo. Los pro-
Otro problema muy frecuente en conservas en- ductos más empleados son lechugas, zanahorias,
vasadas en botes de hojalata es el desestañado o co- espinacas, puerros, frutas y apios, solos o en mez-
rrosión de la lata producida por la acidez del alimen- cla. La característica de estos alimentos es que ya
to (puré de tomate, productos al vinagre, conservas están lavados, envasados y con el simple esfuerzo
de fruta, etc.), que provoca la migración del esta- de abrir una bolsa y aliñar su contenido pueden ser
ño desde el interior de la hojalata hacia el alimento. consumidos directamente. Para aumentar la con-
Hay una zona de pH especialmente sensible, entre servación de los mismos y su seguridad higiénica se
4 y 4,5. Otros factores que favorecen el desestaña- introducen en bolsas plásticas cuya atmósfera inte-
do son el óxido de trimetilamina en conservas de rior se ha modificado al practicar un envasado con
pescado, los nitratos en conservas vegetales, ciertos gases protectores.
pigmentos antociánicos de las frutas, etc. Por eso, Al ser el envase el elemento más importante para
alimentos susceptibles de provocar dicha corrosión asegurar la frescura del alimento y evitar su conta-
deberían adquirirse en botes de hojalata barniza- minación exterior, éste ha de estar intacto y en per-
dos interiormente con barnices plásticos termorre- fectas condiciones. Debido a ello, aquellos envases
sistentes o barnices óleo-resinosos que protejan la que parezcan estar llenos de aire, con cierta con-
hojalata de la corrosión inducida por el alimento. sistencia, que presenten fisuras o que presenten en-
En relación con las semiconservas, en ellas mohecimiento sobre la totalidad o parte del alimen-
se han inactivado las formas vegetativas pero no to, deberán ser rechazados antes de proceder a su
las esporas de los géneros Bacillus y Clostridium, ni almacenamiento o consumo. El almacenamiento de-
tampoco bacterias termorresistentes como los es- be realizarse bajo refrigeración entre 4 y 5 ºC; una
treptococos. Por ello, estos alimentos deberán ser vez abierta la bolsa, como se pierden las condicio-
mantenidos en refrigeración por debajo de 10 ºC nes de la atmósfera modificada, el contenido deberá

718
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

consumirse en el plazo de veinticuatro horas como • Protección mecánica.


máximo. Al tratarse de un producto para su consu- • Protección frente a la transferencia de materia.
mo en crudo, han de extremarse las precauciones • Protección frente a la transferencia de energía.
higiénicas durante las operaciones de aderezado. • Protección frente a los microorganismos pre-
sentes en la atmósfera.

8.2. Envasado y etiquetado 8.2.1.1. Protección mecánica


de alimentos
El envase protege frente a choques y tensio-
Además de seguir unas adecuadas prácticas hi- nes procedentes del medio externo, capaces de
giénicas durante la manipulación y conservación de quebrar o romper alimentos frágiles como hue-
los alimentos, es imprescindible que los alimentos vos, productos de pastelería y confitería, alimen-
se envasen de una forma correcta a fin de limitar tos de textura pastosa como mantequilla, patés,
la alteración de los mismos durante la distribución, quesos, yogures y otros. También protege mecáni-
comercialización, venta y posterior almacenamien- camente frente a insectos y roedores capaces de
to en tiendas, supermercados, grandes superficies, perforar envases como cartones, papeles y plásti-
hogar, y cualquier otro establecimiento dedicado cos, mermando la calidad higiénica del alimento al
a la alimentación. El envase se convierte así en un introducirse en el interior de los mismos, sobre
instrumento esencial para evitar la alteración de un todo en climas cálidos y tropicales. En este senti-
alimento al convertirse en una barrera que impide do envases en papel o cartón son más resistentes
que los agentes externos causantes de alteración al ataque de insectos que los de yute, pero menos
puedan incidir sobre el alimento y, en caso de que que los de plástico, y dentro de estos los más re-
incidan, esta alteración sea mínima. sistentes a la penetración son los envases fabrica-
Esta función de conservación puede ejercerla el dos a base de plásticos de alta capacidad de barre-
envase desde un punto de vista tanto pasivo como ra y los de metal.
activo. Se dice que un envase protege “pasiva-
mente” al alimento cuando esta función de con- 8.2.1.2. Protección frente a la transferencia
servación es independiente de la técnica de prepa- de materia
ración y conservación del alimento; es el caso, por
ejemplo, de la protección ejercida por una hoja de La transferencia de materia puede producirse
aluminio en el envasado de café, al impedir que los tanto desde el exterior hacia el interior del en-
aromas propios del mismo salgan al exterior y se vase como en sentido inverso. Esta transferencia
pierda su calidad organoléptica. Por su parte, el en- puede producirse en fase líquida, o más común-
vase puede ejercer una “protección activa” mente en fase gaseosa bajo la forma de gases, va-
cuando esta función está estrechamente asocia- pores y otras sustancias volátiles, que pueden mer-
da a la propia tecnología de elaboración, como es mar la calidad higiénica y organoléptica. El tipo de
el caso del sistema de envasado con eliminadores envase a utilizar lo condicionarán las característi-
de oxígeno, donde el envase lleva incorporado un cas del alimento y la composición gaseosa existen-
absorbente de oxígeno (azufre o hierro en polvo) te en el almacenamiento. Así, el envase puede ac-
que reacciona tanto con el oxígeno residual como tuar como barrera frente al oxígeno y el vapor de
con el entrante para formar óxido de hierro o azu- agua para la protección de productos sensibles al
fre no tóxico. oxígeno, evitando el desarrollo de mohos o bacte-
rias aerobios, frente a las reacciones de oxidación y
enranciamiento o frente a la alteración de textura
8.2.1. Función de protección debida tanto a una deshidratación excesiva (caso
y conservación de la calidad de alimentos precocinados o alimentos con una al-
alimentaria ta actividad de agua) como en el caso contrario, un
ablandamiento por rehidratación del alimento en
El envase puede proteger al alimento desde va- una atmósfera con una humedad relativa superior
rios puntos de vista (Figura 5): a la del mismo. Ningún material de envasado de los

719
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

Figura 5. Función de protección y conservación de la calidad de un alimento ejercida por el envasado.

existentes hoy día en el mercado es completamen- zas reacciones de turbidez. Para evitar estas altera-
te impermeable a esta transferencia de materia; no ciones, lo mejor es colorear el vidrio. El color re-
obstante, los botes fabricados en metal, así como querido dependerá de la parte del espectro que se
los tarros de vidrio con cierre de rosca o en canilla, quiera eliminar. Lo más seguro será utilizar vidrio
son los más resistentes al paso de gases. verde o ámbar, que excluyen prácticamente toda la
radiación lumínica con longitudes de onda inferio-
8.2.1.3. Protección frente a la transferencia de energía res a 450 nm. Plásticos de bajo peso molecular, pa-
pel, cartón y vidrio con un espesor inferior a 4 mm
Desde el exterior, a través del embalaje y ha- de grosor transmiten tanto la luz visible como la
cia el alimento, pueden tener lugar dos tipos de ultravioleta; en cambio, los plásticos de alto grado
transferencia de energía: energía radiante (en for- de polimerización transmiten la visible pero absor-
ma de luz ) y calor por radiación, convección y ben la ultravioleta.
conducción. En cuanto al calor, la elección de un material de
Los alimentos fotosensibles, al incidir sobre ellos envasado dependerá de su capacidad aislante frente
la luz, inician reacciones fotoquímicas responsables, al frío y/o al calor. La capacidad aislante de un envase
entre otras, de alteraciones de color, pérdidas de depende de su conductividad térmica y de su reflec-
vitaminas, fotólisis de aminoácidos u oxidaciones tividad. Materiales con baja conductividad, como por
de lípidos. Por tanto, aquellos alimentos suscepti- ejemplo papel, cartón o poliestireno, aíslan del calor
bles de sufrir estas alteraciones deberán envasar- transmitido por conducción, mientras que los mate-
se en envases opacos o bien en envases que ac- riales reflectantes, como metales o cloruro de poli-
túen a modo de filtro sobre las longitudes de onda vinilo, aíslan del calor transmitido por radiación.
nocivas, que suelen ser las de la luz ultravioleta. Es
lo que sucede, por ejemplo, con las botellas de vi- 8.2.1.4. Protección frente a los microorganismos
drio destinadas a contener aceite, zumos de fruta presentes en la atmósfera
o cerveza. El vidrio, si tiene un espesor no demasia-
do grueso, deja pasar la mayor parte de la luz visi- Uno de los papeles fundamentales del envase es
ble y ultravioleta incidente, lo que provocará en el evitar la recontaminación o contaminación exce-
aceite fenómenos de enranciamiento, en los zumos siva del alimento por parte de los microorganis-
de frutas destrucción de vitamina C y en las cerve- mos existentes en el medio externo, al actuar co-

720
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

mo una verdadera barrera física que impida el paso 8.2.2. Función de información
de los microorganismos de la atmósfera hacia el
alimento. El embalaje de un alimento actúa como sopor-
Por otra parte, el envase puede ayudar a man- te de información a través de su etiquetado, donde
tener la calidad higiénica de un alimento al limitar se recogen -o deben recogerse- las informaciones
o impedir el paso de gases susceptibles de favore- relacionadas tanto con su contenido como con el
cer el desarrollo de los gérmenes presentes en el continente. Cualquier envase destinado a contener
alimento. De esta forma, el envase se convierte en alimentos debe indicar en su etiqueta una serie de
una herramienta muy útil a la hora de garantizar puntos, que proporcionan a dicho alimento garan-
la calidad higiénica y microbiológica del alimento. tía de calidad al informar al consumidor acerca de
Envases porosos como los de papel, cartón, ma- su valor nutritivo, composición química, modo de
dera o cerámicas, no serán nunca materiales de empleo y conservación, etc.
elección a la hora de envasar alimentos no estéri- En la etiqueta de un alimento embalado, o bien
les y con alta actividad de agua, como frutas, ver- impresas, grabadas o estampadas en el propio enva-
duras, carnes y pescados frescos, ya que a través se, deberán aparecer las siguientes informaciones:
de los poros del envase pueden sumarse de for- • Denominación de venta y estado físico o trata-
ma masiva más microorganismos a los ya existen- miento al que ha sido sometido el alimento.
tes de forma natural en estos alimentos. Además, • Calidad, cuando así lo requiera el alimento
al ser materiales con una alta permeabilidad al oxí- en cuestión. En el caso de frutas, verduras, car-
geno, y a los gases y vapores en general, no se li- ne y pescado fresco, su origen y, si así lo esta-
mitaría el crecimiento de bacterias aerobias y mo- blecen sus normas específicas de calidad, deberá
hos responsables de la alteración de los alimentos. aparecer también su variedad, categoría comer-
Estos alimentos necesitarán ser envasados en ma- cial y calibre.
teriales que sean barrera no sólo frente a los mi- • Lista de ingredientes, que deben ser enumera-
croorganismos, sino también frente al oxígeno. El dos en secuencia correspondiente a su importan-
envasado al vacío o en atmósfera modificada alar- cia ponderal decreciente.
gará considerablemente la vida útil de estos ali- • El contenido neto, que se expresa en peso pa-
mentos, siempre que las condiciones gaseosas en ra los alimentos sólidos y en volumen para los lí-
el interior del envase se mantengan inalteradas. quidos. En caso de alimentos sólidos que lleven
Igualmente, alimentos que tienen una microbiota líquido de cobertura, deberá figurar también el pe-
específica, como el yogur, el queso y algunos em- so neto escurrido.
butidos, deberán ser envasados en materiales ba- • Las fechas de caducidad o consumo preferen-
rrera frente a los microorganismos, ya que pueden te, salvo para frutas y verduras frescas, vinagre, sal,
ser contaminados sobre todo en el almacenamien- azúcar y productos de panadería o repostería que
to por gérmenes competitivos extraños suscepti- se consuman en el día.
bles de sustituir a la microbiota original. Lo mismo • El nombre o razón social y la dirección del fa-
puede decirse para los alimentos estériles, donde bricante, del envasador o del distribuidor estable-
el envase, aparte de soportar las condiciones de cido dentro de la Unión Europea (UE).
esterilización, deberá presentar una impermeabi- • El número de lote al que pertenece el produc-
lidad absoluta a todo tipo de gérmenes si se quie- to, el cual será obligatorio para las conservas y se-
re seguir conservando su condición de conserva miconservas, alimentos congelados, alimentos es-
estéril durante la etapa de almacenamiento y has- terilizados, etc.
ta su consumo. • El modo de empleo, así como la forma de con-
Esto es asimismo válido para alimentos pasteu- servación una vez abierto el envase, en caso de que
rizados. En general, vidrio, metales y todo tipo de la ausencia de dicha información pudiera inducir a
plásticos ejercen un buen papel de barrera fren- error en la correcta manipulación del alimento.
te a los microorganismos. Su elección depende- • El lugar de origen o procedencia, si son de
rá del tipo de alimento a envasar y de su papel de fuera de la UE. En el caso de la UE, sólo se indica-
barrera frente al oxígeno, el dióxido de carbono rá si la ausencia de dicha indicación pueda indu-
y el nitrógeno. cir a confusión.

721
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

• El grado alcohólico, siempre que sea superior sucede con las salchichas tipo Frankfurt. Por razo-
al 1,2% en volumen. nes económicas estos almidones no suelen proce-
• El etiquetado correcto debe agrupar, dentro del der de patata sino de cereales, y esto es especial-
mismo campo visual, la denominación de venta, el mente problemático en el caso de los celiacos.
número de lote, la cantidad neta y la fecha especifi- También se podría citar el caso de la repostería in-
cada, evitando la dispersión de los datos esenciales. dustrial, la cual, si bien es cierto que no está utilizan-
Si los alimentos embalados están presentados do grasas animales y por tanto no debe contener co-
dentro de otro sobreembalaje, y cuando éste no lesterol y así lo declara en su etiqueta, puede estar
muestre el contenido, deberá presentar la misma utilizando grasas vegetales hidrogenadas con una al-
información recogida en el preembalaje, así como ta proporción en isómeros trans, los cuales aumentan
el número de unidades preembaladas y su canti- los niveles de colesterol sérico, y no tener en cuen-
dad neta ponderal o volumétrica. En caso que sea ta esta circunstancia a la hora de adquirir alimentos
transparente, esta información no es necesaria. destinados a personas con enfermedades cardiacas.
Un etiquetado adecuado, además de informar La declaración sobre la cantidad de isómeros trans
correctamente, va a ejercer también una función de los ácidos grasos de un alimento debería aparecer
de seducción importante a través de las impresio- en la etiqueta, ya sea en una lista independiente o for-
nes, dibujos, etc., que aparecen en la etiquetas. A la mando parte de la lista de las grasas saturadas.
hora de adquirir alimentos hay que intentar no de- Leer correctamente las etiquetas y extraer de ellas
jarse llevar por envases atractivos y con un etique- la información contenida con un criterio sanitario y
tado seductor sin leer previamente la información objetivo puede resultar muy útil a la hora de planificar
nutricional recogida en el mismo. dietas adecuadas para cada tipo de enfermo.

8.2.3. Análisis detallado de etiquetas


para la adquisición de alimentos 9. Análisis de peligros
en hospitales y puntos de control críticos
(APPCC)
La interpretación de etiquetas y la realización de
pruebas sencillas de detección de aditivos, para sa- En España, tradicionalmente, el control de los ali-
ber si están presentes y tener una idea aproximada mentos se ha llevado a cabo mediante un sistema de
de su cantidad, ha de ser en un futuro no muy leja- inspección establecido por los propios Ayuntamientos,
no un parámetro más a tener en cuenta en restaura- Comunidades Autónomas y el propio Gobierno cen-
ción hospitalaria, a la hora de establecer los criterios tral a través del Ministerio de Sanidad y Consumo o
de compra de alimentos. Esta cultura de lectura de del organismo pertinente que en su momento tuviera
las etiquetas, especialmente en cuanto a la presencia competencias establecidas en materia de sanidad y ali-
y composición de algunos aditivos, puede aportar mentación. Este sistema de inspección, realizado por un
una valiosísima información a la hora de diseñar die- individuo que visita un día y cada cierto tiempo una ins-
tas equilibradas desde el punto de vista nutricional talación relacionada con la producción, procesado, ven-
y sanitario. Así, por ejemplo, a un paciente con dieta ta, etc., de alimentos presenta una serie de limitaciones:
hiposódica se le podrían dar jamón de York, pechuga • Problemas relacionados con la forma de reali-
de pavo, etc., por su bajo contenido en sal, sin tener zar la toma de muestras.
en cuenta que dichos fiambres pueden llevar nitrito • Problemas relacionados con el número de
sódico en cantidades importantes. Por la misma ra- muestras apropiado, de forma que la información
zón se puede estar saborizando una carne, pescado, obtenida sea significativa respecto a la calidad del
arroz o una sopa con glutamato monosódico, y ofre- alimento inspeccionado.
cerla a este tipo de pacientes. • Limitaciones temporales y económicas.
Lo mismo sucede con los almidones usados co- • Sólo es capaz de identificar los efectos, sin con-
mo espesantes en muchos platos preparados o pre- trolar las causas.
cocinados, que llegan a estar presentes en tal canti- • Las decisiones que prevalecen a la hora de realizar
dad que parecen ser el ingrediente principal, como una inspección son las del inspector, pudiendo éste pa-

722
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

sar por alto determinados riesgos, al subestimar requi- • Constituir el equipo de Análisis de Peligros y
sitos importantes para la salud de los consumidores. Puntos de Control Críticos. Ésta ha de ser la prime-
Hoy día se ha implantado un nuevo sistema cono- ra tarea a la hora de desarrollar un plan de Análisis
cido con las siglas en español de APPCC (Análisis de de Peligros y Puntos de Control Críticos. El equipo
Peligros y Puntos de Control Críticos) para el con- deberá ser multidisciplinario y con individuos do-
trol de los riesgos microbiológicos, químicos y físi- tados de conocimientos específicos en áreas tales
cos inherentes a los alimentos, evitando las debilida- como ingeniería, producción, higiene, garantía de la
des inherentes al enfoque de la inspección y el análisis calidad y microbiología alimentaria. También se re-
tradicionales de alimentos. El Análisis de Peligros y comienda que expertos ajenos con conocimientos
Puntos de Control Críticos es un sistema de gestión en procesos alimentarios participen en, o verifiquen,
que se centra en el control de todos aquellos facto- la totalidad del análisis de riesgos y el plan de Análi-
res claves que intervienen en la calidad y seguridad de sis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
un alimento a lo largo de toda la cadena alimentaria, y • Describir el alimento y su distribución. El equi-
asegura que los alimentos producidos con él posean po de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crí-
un alto grado de inocuidad, revirtiendo en unas rela- ticos debe realizar una descripción general del ali-
ciones coste/beneficio más favorables para la indus- mento, de los ingredientes y de los métodos de
tria de la alimentación. Se trata de un sistema preven- procesado. También deberá aportar información
tivo, en el cual la seguridad de los alimentos se dirige acerca del sistema y características de distribución,
a través del análisis de peligros biológicos, químicos y como por ejemplo si el alimento se distribuye con-
físicos, desde la producción de materia prima, su ob- gelado, refrigerado o a temperatura ambiente.
tención y manipulación, hasta la fabricación, distribu- • Describir el uso y los consumidores a los que
ción y consumo del alimento terminado. se destina.
• Desarrollar un diagrama de flujo que describa el
proceso. El diagrama de flujo es un esquema donde
9.1. Directrices para la aplicación se sintetizan de forma clara y simple todas las etapas
de los principios del APPCC implicadas en la obtención del alimento o que es-
tén directamente bajo el control del establecimiento
9.1.1. Programas de requisitos (Figura 6). Dicho esquema puede incluir pasos de
la cadena alimentaria que se encuentren antes o des-
La producción segura de alimentos requiere que pués del procesado que ocurre en el establecimien-
el sistema APPCC se construya sobre una base só- to. Viene a ser como un plano donde se recogen, de
lida de programas de requisitos. Estos programas forma precisa y completa, todas las etapas implicadas
se han llevado a cabo tradicionalmente mediante la en cada proceso, desde los ingredientes, pasando por
aplicación de las llamadas Buenas Prácticas de Fa- la transformación, la distribución, la venta detallista,
bricación (BPF), que proporcionan la base ambien- hasta el manejo por el consumidor, de acuerdo con
tal y de condiciones de operación necesarias pa- el ámbito de estudio.
ra la producción de alimentos seguros y saludables.
Muchas de estas condiciones y prácticas se especi-
fican en regulaciones y directrices locales y estata- 9.1.3. Educación
les, siendo a menudo las propias industrias las que y entrenamiento
adoptan políticas y procedimientos específicos pa-
ra sus operaciones. El éxito de un sistema de Análisis de Peligros y
Puntos de Control Críticos depende de educar y
entrenar tanto a la dirección como a los empleados
9.1.2.Tareas preliminares en la importancia de su papel en la producción de
alimentos seguros. Las actividades de entrenamien-
Deben llevarse a cabo cinco tareas preelimina- to deben incluir instrucciones de trabajo y procedi-
res antes de la aplicación de los principios del Aná- mientos que perfilen las tareas de los empleados en
lisis de Peligros y Puntos de Control Críticos a el control de los peligros asociados a todas las eta-
productos y procesos específicos: pas de la cadena alimentaria.

723
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

9.2. Principios
generales
de un APPCC
Todo sistema de Análi-
sis de Peligros y Puntos de
Control Críticos se basa en
la aplicación de siete princi-
pios generales:
1. Identificar peli-
gros y evaluar su gra-
vedad y sus riesgos.
El objetivo de este princi-
pio consiste en la identifi-
cación de todos los ries-
gos específicos asociados a
la producción de alimentos
en todas sus fases, evaluan-
do la probabilidad de que
se produzca este hecho e
identificando las medidas
preventivas para su con-
trol. Consiste en hacer una
lista con todos los peligros
biológicos, físicos y quími-
cos que son de tal impor-
tancia que es probable que
causen daños o enferme-
dad si no se controlan de
forma eficaz.
2. Determinar puntos
críticos de control. En es-
ta fase se habrán de determi-
nar las Fases/Procedimientos/
Puntos operacionales que
pueden controlarse para eli-
minar riesgos o reducir al mí-
nimo la probabilidad de que
se produzcan (Punto Críti-
co de Control, o PCC). Por
tanto, un PCC es una opera-
ción (práctica, procedimiento,
localización o proceso) en el
que es posible intervenir so- Figura 6. Diagrama de flujo aplicado a la elaboración de un plato caliente para consu-
bre uno o más factores con el mo en el día en una cocina hospitalaria. PCC: punto de control crítico.
fin de eliminar, evitar o mini-
mizar un peligro. Si el control de dicha operación sir- El tipo y número de PCC es muy variable, dependien-
ve para eliminar por completo el peligro se tratará de do del tipo de industria y de los productos que en ella
un PCC1; si no se elimina por completo, pero el con- se elaboren. La utilización de un árbol de decisión evi-
trol de dicha etapa minimiza el peligro, será un PCC2. tará la duplicación innecesaria de PCC.

724
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

3. Establecer límites críticos. Un límite • Documentación para el uso de material y equi-


crítico es un valor máximo o mínimo al que un pa- pos necesarios en el procesado.
rámetro biológico, químico o físico debe contro- • Manual de Buenas Prácticas de Fabricación.
larse en un PCC para prevenir, eliminar o reducir • Documentación referente al Plan de Limpieza
hasta un nivel aceptable la aparición de un peligro y Desinfección.
para la seguridad alimentaria. Los límites críticos • Documentación de las fichas de vigilancia.
deben basarse en factores tales como temperatu- • Informes referentes a la verificación del siste-
ra, tiempo, dimensiones físicas, humedad, pH, con- ma en todos sus aspectos.
centración de sal, actividad de agua, etc. Estos lími- • Documentación referente a todos los infor-
tes críticos deben basarse en datos científicos y en mes periódicos.
la medida de lo posible deben ser objetivos y medi- • Documentación acerca de los cursos de for-
bles por cualquier procedimiento, debiendo huirse mación y motivación del personal.
de todas aquellos límites subjetivos como limpieza Hay que señalar que las modificaciones propuestas,
macroscópica apreciable o similares. así como las revisiones del sistema cuando los datos
4. Establecer procedimientos de vigi- lo aconsejen, deberán estar también documentadas.
lancia o supervisión. La vigilancia comprende
la observación, la medición y/o el registro sistemá-
tico de factores de importancia para controlar el 9.3. Beneficios e inconvenientes
peligro. Los métodos de vigilancia elegidos deben de un sistema de control
servir para tomar medidas que permitan dominar
toda situación en la que se haya perdido el control, El principal aspecto donde ayuda el Análisis de
tanto antes como en el curso de una operación. Peligros y Puntos de Control Críticos es en el pro-
5. Establecer medidas correctoras. Las cesado de alimentos seguros. Al ser un sistema
medidas correctoras son aquellas medidas encamina- que centra sus esfuerzos en áreas críticas del pro-
das a ajustar las condiciones de una fase del procesa- cesado, y en hacer que en éstas se reduzcan los
do de alimentos al diagrama de flujo original realizado, riesgos de elaboración y venta de productos inse-
cuando se aprecia que dicha fase varía respecto a las guros, sus costos son más baratos que los del clá-
condiciones iniciales prefijadas, o bien en el caso que sico sistema de control de calidad, porque prevé
se superen los límites críticos. Estas medidas deberán en qué puntos de la cadena de producción el ali-
asegurar que el PCC vuelva a estar bajo control. mento puede contaminarse, y determina las medi-
6. Establecer los procedimientos de das preventivas a adoptar para que los peligros no
verificación. La verificación se define como el aparezcan, o, en el caso de que aparezcan, se mi-
empleo de información suplementaria y de pruebas nimicen sus efectos. Debido al carácter preventi-
apropiadas adicionales para cerciorarse de que el vo y a la rápida corrección de las desviaciones que
sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control puedan producirse, permite, dentro de la empresa,
Críticos funciona según lo previsto. Un ejemplo de una aproximación hacia un sistema preventivo de
verificación se puede encontrar en el análisis mi- garantía de la calidad, disminuyendo así la depen-
crobiológico final del producto para determinar el dencia, en cuanto a seguridad del producto, de la
grado de higiene del proceso, o el estudio de pro- inspección y análisis de los productos finales. No
ductos de suministradores específicos. obstante, el sistema de Análisis de Peligros y Pun-
7. Documentación. El sistema de Análisis de tos de Control Críticos presenta inconvenientes
Peligros y Puntos de Control Críticos debe contar derivados fundamentalmente de una incorrecta
con la siguiente documentación: aplicación de este sistema.

725
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

10. Resumen
 Las alteraciones de los alimentos dan origen a  Los peligros de origen químico debidos al uso de
productos inadecuados o indeseables para el aditivos, pesticidas, drogas veterinarias y otros
consumo. Estas alteraciones pueden ser de or- agroquímicos, constituyen una preocupación
den físico, químico, biológico y microbiológico. importante en seguridad alimentaria si no se
regulan correctamente o si se utilizan inade-
 La principal causa notificada de enfermedades cuadamente. Los alimentos de origen vegetal
producidas por alimentos es de origen bacteria- presentan riesgos en algunos casos importantes
no. En Europa, la salmonelosis es la enfermedad para el consumidor. La identificación errónea de
transmitida por los alimentos más informada, y setas tóxicas es sin duda la principal causa de
S. enteridits seguida de S. tiphymurium, los sero- enfermedad y muerte en este grupo. En los ali-
tipos más frecuentes. Campylobacter constituye mentos de origen animal destaca en nuestra área
el segundo patógeno intestinal y el más común la intoxicación por histamina y por biotoxinas
en algunos países. La intoxicación por Clostridium presentes en moluscos bivalvos.
botulinum ha descendido en gran número de paí-
ses, pero otros agentes patógenos como Listeria  Un alimento sano puede contaminarse por
monocytogenes, E. coli 0157:H7 y Aeromonas spp. causas muy diversas, siendo la manipulación
han adquirido protagonismo en los últimos años, descuidada o incorrecta, unida a una conser-
aunque la incidencia es aún baja. vación inadecuada, las principales causas de
contaminación en cocinas tanto colectivas
 Los huevos o alimentos elaborados con huevo como familiares. En restauración geriátrica, hos-
son responsables de una gran parte de brotes de pitalaria o infantil, debido a la propia naturaleza
toxiinfecciones alimentarias. En el hogar ocurre de las personas a las que va dirigida (enfermo,
un alto porcentaje de los brotes transmitidos anciano y niño) deben extremarse al máximo
por los alimentos, y la temperatura (refrigera- las condiciones higiénicas durante la manipula-
ción, cocción, recalentamiento o mantenimiento ción y conservación de alimentos. Por ello, para
de calor inadecuados) es uno de los factores que reducir la contaminación de los alimentos en
más contribuye. restauración colectiva y hospitalaria, hay que
adoptar una serie de medidas preventivas que
 Los virus constituyen un importante peligro bio- van todas ellas dirigidas a controlar los focos
lógico, pero la dificultad de detección por proce- causantes de contaminación durante la etapa de
dimientos rutinarios impide valorar la incidencia. su manipulación.
El virus de la hepatitis A y los virus tipo Norwalk
son los más comunes, y el agua y los moluscos  Por otro lado, es necesario establecer unas
crudos o poco cocinados son los principales ali- normas básicas de higiene a la hora de adqui-
mentos implicados en la transmisión. rir y conservar temporalmente los alimentos
antes de su preparación y consumo, ya que la
 La conservación de los alimentos se basa en la calidad higiénica de un alimento puede verse
aplicación de procesos que produzcan una inhi- mermada en la etapa correspondiente a la ad-
bición o destrucción de los microorganismos, o quisición y almacenamiento previa al proceso
una inhibición total o parcial de las reacciones de cocinado. Con frecuencia, a lo largo del
químicas y enzimáticas. El tratamiento térmico almacenamiento puede provocarse la conta-
y la irradiación producen una destrucción total minación del alimento por microorganismos
o parcial de los microorganismos presentes y patógenos, bacterianos o fúngicos, que liberan
garantiza una seguridad alimentaria durante toxinas susceptibles de provocar graves intoxi-
cierto periodo de tiempo. La inhibición de los caciones alimentarias. Estas situaciones se dan
microorganismos se obtiene mediante descen- con más frecuencia en alimentos que se alma-
so de la temperatura, reducción de la aw, modi- cenan sin envasar.
ficación de la atmósfera que rodea al alimento,
reducción del pH, nivel de alcohol y adición de  Además de seguir unas adecuadas normas de
conservadores. higiene durante la manipulación, conservación y

726
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

cocinado de los alimentos, es imprescindible que


éstos se envasen de una forma correcta. El envase
se convierte en un instrumento esencial para evitar
la alteración y contaminación, al ser una barrera
que impide que los agentes externos causantes de
alteración puedan incidir sobre el alimento, y en
caso de que incidan, hace que esta alteración sea
mínima.

 Por último, conviene señalar que el Análisis de


Peligros y Puntos de Control Críticos se ha
consolidado como un sistema preventivo muy
eficaz para el control de los riesgos micro-
biológicos, químicos y físicos inherentes a los
alimentos, a fin de garantizar la calidad higiénica
y la seguridad alimentaria en cualquier punto de
la cadena de producción, distribución, almace-
namiento y venta

727
Capítulo 2.20. Higiene de los alimentos

11. Bibliografía
Bello Gutiérrez J. Ciencia y tecnología culinaria. Díaz de San- Tratado de nutrición y alimentación en el que se detalla la com-
tos. Madrid, 1998. posición y el valor nutritivo de los alimentos, así como algunos as-
Libro básico de consulta para iniciarse en las distintas técnicas de pectos relacionados con la higiene de los mismos.
cocinado a fin de conocer las alteraciones que sufren los alimen-
tos durante el proceso de cocción. Ordóñez JA, Cambero MI, Fernández L, García ML, García de
Fernando G, De la Hoz L, Selgas MD. Tecnología de los alimen-
Eley R. Intoxicaciones alimentarias de etiología microbiana. Edi- tos. Volumen I: Componentes de los alimentos y procesos. Edi-
torial Acribia. Zaragoza, 1996. torial Síntesis. Madrid, 1998.
Libro que describe con gran claridad los microorganismos res- Tratado que realiza una buena y amplia exposición sobre los mé-
ponsables de las infecciones e intoxicaciones alimentarias. todos de conservación de los alimentos.

Fehlhaber K, Janetschke P. Higiene veterinaria de los alimentos. Pascual Anderson MR. Microbiología alimentaria. Metodolo-
Editorial Acribia. Zaragoza, 1995. gía analítica para alimentos y bebidas. Díaz de Santos. Madrid,
Libro de consulta que abarca los diferentes aspectos de la higie- 1992.
ne de los alimentos e incluye una gran información sobre los ali- Manual que detalla los métodos aplicables para el recuento e
mentos de origen animal: higiene, procesado, alteraciones, defec- identificación de mmicroorganismos en los alimentos.
tos, enfermedades.
Real Decreto 2817/1983, de 13 de octubre, por el que se esta-
Forsythe SJ, Hayes PR. Higiene de los alimentos, microbiología blece la reglamentación técnico-sanitaria de comedores colec-
y HACCP, 2.ª ed. Editorial Acribia. Zaragoza, 2002. tivos. Boletín Oficial del Estado, 270: 30396. Madrid, 1983.
Manual que abarca los diferentes aspectos de la higiene de los
alimentos. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se es-
tablecen las normas de higiene para la elaboración, distribución
Frazier WC, Westhoff DC. Microbiología de los alimentos. Edi- y comercio de comidas preparadas. Boletín Oficial del Estado,
torial Acribia. Zaragoza, 2000. 11: 1435. Madrid, 2000.
Libro clásico de microbiología de los alimentos, que incluye apar-
tados importantes de métodos de conservación, contaminación Riba Sicart M, Hernández Herrero M, Rodríguez Jerez JJ, Mo-
y alteración de los diferentes grupos de alimentos de origen ani- ra Ventura MT. Calidad higiénico-sanitaria de los alimentos ser-
mal y vegetal. vidos en comedores universitarios. Alimentaria 1997 Jul.-Ago.:
39-43.
Hobbs BC, Roberts D. Higiene y toxicología de los alimentos, Revisión actual sobre la calidad higiénico-sanitaria de los alimen-
3.ª ed. española. Editorial Acribia. Zaragoza, 1997. tos servidos en los comedores universitarios españoles.
Manual de consulta donde se exponen los principios básicos de
la higiene de los alimentos y las normas básicas de higiene en res- World Health Organization. Surface decontamination of fruits
tauración colectiva. and vegetables eaten raw: a review. Food Safety Issues. FOS/
1998.
ICMSF, microorganismos de los alimentos. Características Revisión reciente sobre los métodos y los efectos de la desconta-
de los patógenos microbianos. Editorial Acribia. Zarago- minación superficial de frutas y verduras que se consumen crudas.
za, 1998.
Manual que desarrolla exhaustivamente los microorganismos pa-
tógenos presentes en los alimentos.

Kinton R. Teoría del catering. Editorial Acribia. Zaragoza, 1995.


Libro donde se exponen los principios básicos relacionados con
la manipulación y preparación de alimentos destinados al catering
en cocinas colectivas, tanto desde el punto de vista higiénico co-
mo tecnológico.

Larrañaga IJ, Carballo JM, Rodríguez MM, Fernández JA. Con-


trol e higiene de los alimentos. Editorial McGraw-Hill. Madrid,
1998.
Libro muy completo sobre los diferentes aspectos de la higiene
y control de los alimentos.

Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. I Nutrientes


y alimentos. Editorial Ergon, 2002.

728
M. Villalón Mir | B. García-Villanova Ruiz

12. Enlaces web

 www.calidadalimentaria.com
 www.seguridadalimentaria.com
 www.FoodSafety.govpop
 www.cne.isciii.es/ve/ve.htm
 www.mdsg.umd.edu/Extension/HACCP
 www.vm.cfsan.fda.gov/~lrd/haccp.html
 www.eufic.org/sp/home/home.htm
 www.analizacalidad.com

729
2.21. Toxicología de los alimentos

Fernando Gil Hernández Antonio Francisco Hernández Jerez


Antonio Pla Martínez
Capítulo 2.21.

Toxicología de los alimentos

1. Introducción
2. La evaluación de la toxicidad en los alimentos
3. El fenómeno tóxico
3.1. Fase toxicocinética
3.2. Fase toxicodinámica
4. Sustancias tóxicas presentes de forma natural en los alimentos
4.1. Sustancias antinutritivas
4.2. Toxicidad natural de origen vegetal
4.3. Toxinas de origen animal
5. Tóxicos generados durante la preparación, procesado
y almacenaje de los alimentos
5.1. Tóxicos piroorgánicos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas
heterocíclicas y acroleína
5.2. Tóxicos derivados de la oxidación de grasas y aceites
5.3. Tóxicos derivados de reacciones con hidratos de carbono
5.4. Toxicidad derivada de la conservación de los alimentos
5.5. Toxicidad de los materiales en contacto con los alimentos
6. Aditivos
6.1. Consideraciones generales
6.2. Clasificación de los aditivos alimentarios
6.3. Conservantes
6.4. Edulcorantes sintéticos
6.5. Colorantes
6.6. Aromatizantes
6.7. Antioxidantes
6.8. Emulsificantes y estabilizantes
7. Sustancias tóxicas de origen fúngico
8. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación ambiental
8.1. Plaguicidas
8.2. Metales
8.3. Hidrocarburos clorados: bifenilos policlorados (PCB)
y tetraclorodibenzodioxina (TCDD)
9. Residuos de medicamentos en alimentos
9.1. Antibióticos
9.2. Antitiroideos o tireostáticos
9.3. Sustancias anabolizantes o promotoras del crecimiento
9.4. Antiparasitarios
9.5. Agonistas β-adrenérgicos
9.6. Tranquilizantes
10.Resumen
11.Bibliografía
12.Enlaces web

Objetivos

n Conocer los principales riesgos tóxicos de los alimentos y clasificar los tóxicos alimentarios en función de la
fuente de origen y, eventualmente, de contaminación.
n Identificar los estudios analíticos empleados en la evaluación de la toxicidad de los alimentos y los criterios de
toxicidad más usados en Toxicología Alimentaria.
n Poseer una visión global de todas aquellas sustancias de origen natural que pueden ejercer una acción tóxica en
los alimentos, y muy especialmente de las sustancias antinutritivas y de los tóxicos naturales de origen animal
y vegetal.
n Conocer que se pueden generar compuestos tóxicos durante la preparación, procesado y almacenamiento de
los alimentos, algunos de los cuales son cancerígenos y mutagénicos.
n Describir los riesgos tóxicos inherentes a las categorías más importantes de aditivos alimentarios. Incidir espe-
cialmente en los conservantes.
n Conocer y clasificar los plaguicidas más usuales. Plantear la problemática de la persistencia y liposolubilidad de
algunos plaguicidas. Resumir sus principales acciones tóxicas.
n Exponer diversos aspectos de interés relacionados con la contaminación por metales pesados en los alimentos
(competencia con nutrientes o componentes, fuentes de exposición, mecanismos de acción tóxica y sintoma-
tología clínica).
n Identificar los aspectos tóxicos más relevantes respecto a los bifenilos policlorados y las dioxinas en alimentos.
n Definir el concepto de “residuo medicamentoso” en alimentos.
n Clasificar y proponer ejemplos de los principales grupos de medicamentos empleados en medicina veterinaria,
comentando su utilización.
1. Introducción

L
a Toxicología podría definirse, en sentido amplio, como “la ciencia que es-
tudia los tóxicos y las intoxicaciones”. Tóxico sería todo agente químico
capaz de provocar una intoxicación, y la intoxicación el conjunto de altera-
ciones derivadas de la presencia de un tóxico en el organismo. En la actualidad,
se tiende a utilizar el término xenobiótico, considerando como tal cualquier
sustancia exógena o extraña al organismo con capacidad para producir un efec-
to nocivo.
La Toxicología Alimentaria es una rama de la Toxicología que se ocupa espe-
cíficamente de los problemas de toxicidad (aguda y a largo plazo) derivados
de la presencia de sustancias tóxicas en los alimentos. Las grandes tragedias
de origen tóxico en el siglo precedente han estado ligadas a la contaminación
alimentaria.
Muy recientemente han sucedido distintos episodios de contaminación ali-
mentaria de gran trascendencia social (contaminación de piensos y productos
cárnicos por dioxinas en Bélgica, contaminación del aceite de orujo por benzo-
pireno en España, contaminación por acrilamida en alimentos sometidos a altas
temperaturas). De hecho, la contaminación alimentaria por agentes tóxicos
constituye uno de los problemas que más preocupan a las autoridades sanitarias
en lo que se refiere a la salud pública.
Desde el punto de vista de la toxicología alimentaria, la contaminación se
circunscribe a la presencia de sustancias químicas (potencialmente tóxicas)
en los alimentos que puedan ser responsables de efectos agudos, crónicos o
cancerígenos en el consumidor. De acuerdo con ese planteamiento, los conta-
minantes alimentarios serían “todos aquellos compuestos o sustancias químicas
que pueden estar presentes en la cadena alimentaria y que pueden ser poten-
cialmente peligrosos para la salud”. El origen de estos contaminantes es muy
variado (Figura 1):
1. Sustancias utilizadas en producción animal, como es el caso de hormonas,
antibióticos, etc., que pueden aparecer finalmente en los productos destinados
al consumo en cantidades suficientes como para suponer un peligro para la
salud.
2. Sustancias utilizadas en producción agrícola. El caso más representativo
es el de los plaguicidas, que, si bien constituyen una exigencia actual en las
técnicas agrícolas, implican un riesgo para la salud cuando los residuos presen-
tes en productos vegetales previamente tratados superan ciertos niveles de
seguridad.
3. Contaminación natural. En la naturaleza existen muchas sustancias de ca-
rácter tóxico que pueden estar presentes en los alimentos y que son capaces de

735
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

Figura 1. Causas de la contaminación alimentaria.

producir efectos perjudiciales para la salud. En algu- a) Endógenos o propios del alimento.
nos casos sus efectos tóxicos son consecuencia de Sustancias que se encuentran presentes de modo
que se alcancen concentraciones elevadas en com- natural en los alimentos. La toxicidad natural de
paración con las que normalmente existen en dichos los alimentos derivada de toxinas animales o ve-
alimentos. getales, o la contaminación de los alimentos por
4. Transformación de los alimentos. El proceso micotoxinas, constituye un apartado importante
de elaboración, conservación y embalaje de los de la Toxicología Alimentaria.
alimentos constituye una fuente importante de ge- b) Exógenos o ajenos al alimento. Se
neración de sustancias tóxicas que permanecen en incluyen en este grupo diferentes compuestos:
el alimento y pueden originar efectos nocivos en el sustancias generadas durante el procesado,
consumidor. Es éste un tema de gran actualidad en la preparación o el almacenamiento de los
la contaminación alimentaria. alimentos, donde destacan los tóxicos piroor-
5. Contaminación ambiental. Representa uno de gánicos originados por tratamientos térmicos
los grandes problemas actuales en la contaminación intensos (ahumado, horneado, barbacoa, etc.),
alimentaria. La contaminación del aire, del suelo y contaminantes ambientales (metales, plaguici-
de las aguas continentales y marinas es, sobre todo, das), aquellos que resultan de una proliferación
una consecuencia de la actividad humana (industrial, bacteriana o fúngica, así como los derivados de
agrícola o incluso doméstica) que, indirectamente, interacciones entre el agente xenobiótico y el
permite la incorporación de los contaminantes a organismo.
plantas y animales que, por sí mismos o a través de Por otra parte, la industria alimentaria se ha
sus productos derivados, pueden provocar efectos visto obligada a incorporar determinadas sus-
perjudiciales para la salud del consumidor. tancias a los alimentos que permitan mejorar la
Se pueden distinguir dos grandes grupos de xe- calidad de los mismos y que genéricamente se
nobióticos en Toxicología Alimentaria: han denominado aditivos.

736
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

2. La evaluación de la cluyendo los posibles fenómenos de activación) y


toxicidad en los alimentos las vías de excreción, sobre especies animales que
posean rutas de metabolización similares a las de
Un aspecto esencial de la Toxicología moderna, la especie humana.
que afecta de modo especial a la Toxicología Ali- Toxicidad a corto, medio y largo pla-
mentaria, y más concretamente al campo de los zo, donde se estudian efectos sobre la reproduc-
aditivos, estriba en la delimitación de la seguridad ción, inmunológicos, efectos irritantes, alteraciones
en el uso de los mismos. La identificación del ries- en el crecimiento y desarrollo, mutagénesis y car-
go, definida como la probabilidad de que en deter- cinogénesis, etc.
minadas condiciones el tóxico produzca un daño, De los estudios anteriores se obtiene el NOAEL
constituye una parte muy importante de en esta (No Observed Adverse Effect Level o dosis sin efec-
disciplina. Lo mismo se puede decir del estableci- to adverso observable), que es un índice de toxici-
miento de los límites de seguridad, definidos co- dad crónica a partir del cual se calculan la DDA o
mo aquellos límites de presencia o concentración la IDA (dosis diaria admisible o ingesta diaria admi-
que garantizan la certeza de que no se producirá sible). La DDA es el criterio básico en Toxicología
ningún daño si el producto se utiliza en determi- Alimentaria. Se define como la dosis máxima diaria,
nadas condiciones. Surge, así, la conexión con otra expresada en mg/kg de peso corporal, que ingresa-
rama de la Toxicología, como es la Toxicología Ex- da en el organismo durante toda la vida no produce
perimental o Evaluación de la Toxicidad, cuyo obje- efectos tóxicos en el consumidor. Representa por
tivo es determinar el tipo y grado de toxicidad de tanto un nivel de seguridad, de modo que, si no se
un compuesto químico. Así, para el establecimien- supera la DDA, no van a aparecer efectos tóxicos
to de la concentración máxima permitida de un (no cancerígenos). El establecimiento de las DDA
tóxico en un alimento se requiere la realización de se lleva a cabo por comités de expertos entre los
los siguientes estudios toxicológicos: que destaca el JECFA (Joint Expert Committee on
a) Toxicidad por administración única (toxici- Food and Agriculture, o Comité Conjunto de Exper-
dad aguda). tos de la OMS y de la FAO). A partir de la DDA se
b) Toxicidad por administración repetida (toxi- puede fijar la concentración máxima de un tóxico
cidad subaguda/subcrónica y crónica). dado que se puede permitir en un alimento (consi-
c) Toxicidad retardada. derando el consumo medio del alimento y el peso
d) Genotoxicidad (mutagénesis y teratogénesis). estándar de un individuo adulto).
e) Carcinogénesis. Los agentes cancerígenos representan un caso
Todos estos estudios determinan que la inclu- especial, en el que no se pueden aplicar los mismos
sión de una nueva sustancia en el mercado será criterios a la hora de establecer niveles de seguri-
lenta, pero de algún modo tratan de garantizar su dad. En primer lugar hay que distinguir los cance-
inocuidad para la especie humana. rígenos “no genotóxicos” y los “genotóxicos”. En
En general, toda evaluación toxicológica el primer caso, aquellos que no afectan al mate-
consta de dos grandes etapas: rial genético, se puede aplicar todo lo dicho para
a) Caracterización del xenobiótico de acuerdo los agentes no cancerígenos, es decir la DDA co-
con sus propiedades fisicoquímicas. mo nivel de seguridad para el consumidor. Sin em-
b) Evaluación de la toxicidad propiamente dicha, bargo, en los cancerígenos genotóxicos, llamados
la cual a su vez comprende: así por actuar directamente sobre el material ge-
Determinación de la toxicidad aguda. nético, se considera que no hay dosis libre de ries-
Es de utilidad la “dosis letal para el 50%”, o DL50, go y, por lo tanto, cualquier dosis por mínima que
que, aun cuando no permite prejuzgar los efectos sea puede tener consecuencias a largo plazo so-
de una administración repetida a dosis más ba- bre la salud del consumidor (tolerancia cero). Re-
jas, constituye una base importante en el estable- sulta evidente que la única manera de salvaguardar
cimiento de la dosis y vía de administración en los la salud del consumidor sería evitando la presen-
ensayos de toxicidad posteriores. cia de estos contaminantes en los alimentos, situa-
Estudios toxicocinéticos. Se estudian la ción que, en la mayoría de los casos, resulta total-
absorción, la distribución, la biotransformación (in- mente imposible.

737
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

En la práctica, para los agentes cancerígenos, se 3.1. Fase toxicocinética


hace una evaluación del riesgo de acuerdo con el
“peso de la evidencia” que implica su calificación Corresponde al movimiento del tóxico en el or-
como cancerígeno según las clasificaciones de or- ganismo y comprende los procesos de absorción,
ganismos internacionales como la Agencia Inter- distribución, metabolismo o biotransformación y
nacional para la Investigación del Cáncer (IARC) eliminación.
u otras como la EPA (Agencia Americana de Pro- a) Absorción. Para llegar el tóxico al to-
tección Ambiental), NTP (Programa Nacional de rrente sanguíneo, se ve obligado a atravesar las
Toxicología de los EE UU), etc. Además, se utiliza membranas biológicas que son estructuras lipó-
un parámetro conocido como “factor pendiente filas e hidrófobas, lo que condiciona que sean
de cáncer” (Cancer Slope Factor, CSF), que permi- atravesadas fácilmente por sustancias liposolu-
te, asumiendo un riesgo determinado (por ejem- bles y difícilmente por las hidrosolubles o ioniza-
plo, un exceso de riesgo de cáncer de 1/100.000), das. Entre los principales mecanismos de trans-
establecer las dosis diarias vitalicias de un cance- ferencia del tóxico a través de la membrana, está
rígeno que producirían ese incremento de ries- la filtración a través de los poros, el transporte
go de cáncer en los consumidores, a partir de las activo en contra de un gradiente de concentra-
cuales se puede también hacer una estimación de ción, la pinocitosis y, sin duda el más importante
las concentraciones “permisibles” de cancerígenos de ellos, la difusión pasiva a favor del gradiente
en el agua y los alimentos. Así, por ejemplo, para de concentración (a ambos lados de la membra-
el arsénico, la EPA ha estimado que la ingestión de na). La velocidad de difusión de una sustancia a
por vida de 1 μg/kg/día (alrededor de 50-100 μg/ través de una membrana viene determinada por
día en un adulto) se asocia con un riesgo de cán- la ley de Fick, en la que intervienen, además del
cer de piel de aproximadamente el 0,1% (1/1.000). gradiente de concentración, la superficie de ab-
Esta dosis es equivalente a consumir durante toda sorción y el espesor de la membrana, otros fac-
la vida agua potable con una concentración de ar- tores como tamaño o peso molecular, grado de
sénico de 25-50 μg/l. Actualmente, la CMP (con- división, forma cristalina o amorfa, grado de ioni-
centración máxima permisible) para el arsénico zación y liposolubilidad.
en agua potable es de 50 μg/l (BOE de 20 de sep- b) Distribución. Se puede definir como el
tiembre de 1990). Puesto que hay una considera- paso del tóxico desde la sangre a los diferentes
ble incertidumbre en el proceso de evaluación del tejidos donde ejercerá su acción (tejidos diana) o
riesgo de cáncer, las estimaciones cuantitativas co- bien donde se acumulará (órganos de depósito).
mo la del ejemplo anterior son intencionadamen- En la sangre (y los tejidos) los tóxicos se unen a
te muy conservadoras. Por ello, el riesgo real inhe- proteínas, generalmente a la albúmina, formando lo
rente en la ingestión de las cantidades indicadas en que se denomina “tóxico ligado”. Éste es inactivo,
el ejemplo sería probablemente menor de lo esti- ya que posee un elevado peso molecular y, en con-
mado, pero nunca mayor. En definitiva, también en secuencia, no puede difundir a los tejidos ni ser ex-
el caso de los cancerígenos existe una metodolo- cretado; tampoco podrá fijarse a sus receptores y
gía que permite, fijando un nivel de riesgo acepta- producir los efectos tóxicos, de ahí que la intensi-
ble, establecer las concentraciones máximas per- dad del efecto tóxico dependa exclusivamente de
misibles en agua y alimentos. la fracción de “tóxico libre”, estando condicionada
de algún modo la intoxicación por la ecuación:

Tóxico libre + proteína ⇔ tóxico ligado


3. El fenómeno tóxico
A medida que el tóxico libre va difundiendo a
La toxicidad es un fenómeno complejo en el que in- los tejidos para ejercer su acción, la fracción liga-
tervienen numerosos factores y donde se pueden dis- da irá cediendo más tóxico libre que será distribui-
tinguir dos grandes fases o procesos, cuyo fin último es do por el organismo. Las propiedades que rigen la
la producción de efectos perjudiciales en el organismo distribución y fijación del tóxico en los diferentes
diana, la fase toxicocinética y la fase toxicodinámica. tejidos son:

738
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

• Coeficiente de lipo/hidrosolubilidad. Los tóxi- fisiológicas y/o estructurales que finalmente se ma-
cos liposolubles tienden a acumularse. nifiestan como un conjunto de síntomas que con-
• Afinidad a proteínas. forman el cuadro clínico de la intoxicación. Se trata,
• Fijación selectiva por afinidad química, por re- por tanto, de los diferentes mecanismos de acción
acción con grupos tiólicos (arsénico), por partici- de los tóxicos, y entre ellos se pueden considerar
pación en el metabolismo del calcio (plomo), etc. los siguientes:
• Grado de ionización, que depende del pKa de • Alteración en la composición o fluidez de las
la sustancia y del pH del medio. membranas.
• Tipo de intoxicación. Por ejemplo, el plomo, • Generación de hipoxia.
en la intoxicación aguda, se fija en hígado y riñón, • Alteración de metabolitos esenciales.
mientras que en la intoxicación crónica lo hace en • Alteración de actividades enzimáticas.
médula ósea y faneras. • Alteraciones del material genético.
c) Metabolismo. El metabolismo o biotrans- • Generación de intermediarios reactivos.
formación puede definirse como el conjunto de Un aspecto interesante a considerar son los fac-
transformaciones que sufre un tóxico en el orga- tores que modifican la toxicidad. La intensidad de
nismo cuyo objetivo final es la formación de un toda reacción tóxica depende de una serie de cir-
compuesto hidrosoluble, poco tóxico y fácilmen- cunstancias, entre las que destacan:
te eliminable. Esto a veces no se consigue, y lo que a) Dosis, y por tanto, la concentración del tóxi-
ocurre es un proceso de bioactivación, originando co libre y activo en el receptor.
un metabolito que es el verdadero responsable de b) Capacidad del tóxico para atravesar las
la toxicidad. El conjunto de reacciones metabólicas membranas biológicas y alcanzar a los receptores
se lleva a cabo, fundamentalmente, en el sistema (liposolubilidad/hidrosolubilidad).
microsomal hepático y se realiza en dos fases: c) Vía de entrada.
• Fase I. Incluye las reacciones de oxidación, d) Vía de eliminación.
reducción e hidrólisis. Se trata de una fase de pre- También son de gran importancia los factores in-
paración del tóxico para sufrir las reacciones de la dividuales. A continuación se comentan algunos de
fase siguiente. La reacción más importante desde particular trascendencia en toxicología alimentaria.
el punto de vista cuantitativo la constituye la oxi- Quizás el ejemplo más representativo lo constitu-
dación. La mayor parte de las reacciones oxidati- ya la edad. El niño presenta importantes diferen-
vas están catalizadas por el sistema monooxigena- cias toxicocinéticas en comparación con el adulto.
sa (oxidasa de función mixta), con participación del Por ejemplo, el vaciamiento gástrico es más lento,
citocromo P-450. la absorción intestinal es mayor al ser más permea-
• Fase II. Conjugación. Se define como la ble la mucosa, posee mayor proporción de agua y
unión del tóxico, transformado en la fase I, con un menor cantidad de albúmina, y la función renal es
compuesto endógeno dando lugar a un metaboli- insuficiente, estando disminuidos los procesos de
to más hidrosoluble y, en consecuencia, fácilmen- filtración y secreción. Por otra parte, los ancianos
te eliminable. suelen presentar una hipoalbuminemia, lo que in-
d) Eliminación. La eliminación o excreción crementa la proporción de tóxico libre en un 15-
de las sustancias tóxicas o de sus productos de 30%, y se modifica el volumen de distribución, au-
biotransformación puede hacerse por distintas mentando para los compuestos liposolubles ya que
vías: renal (orina), biliar-fecal (bilis-heces), pulmo- con la edad suele aumentar el tejido adiposo; dis-
nar (aire espirado) y otras (sudor, saliva, leche, etc.). minuyen igualmente el flujo renal y la filtración glo-
En general, la vía urinaria es la más importante. merular. El metabolismo en el anciano, además, su-
fre un deterioro por disminución del citocromo
P-450. Por ello, tanto los niños de corta edad co-
3.2. Fase toxicodinámica mo los ancianos son más susceptibles a los efectos
de la mayoría de los tóxicos.
Corresponde a la interacción del tóxico con los Otro factor es la propia idiosincrasia, que cons-
receptores específicos (proteínas, ácidos nucleicos, tituye la diferente reacción individual a los xeno-
etc.), que se traduce en alteraciones bioquímicas, bióticos, como consecuencia generalmente de

739
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

factores genéticos que determinan una mayor sen- cahuetes, patata y batata. Como su nombre indi-
sibilidad a la agresión tóxica. Un ejemplo represen- ca, inhiben la acción proteásica digestiva. El más
tativo lo constituye el favismo, que acontece en conocido e importante es el inhibidor de tripsi-
aquellas personas con déficit de glucosa-6-fosfa- na que se encuentra en la soja, donde se han ais-
to deshidrogenasa. lado hasta el momento seis sustancias inhibidoras.
Igualmente influyen los procesos patológicos. Las más conocidas son el inhibidor de Kunitz (21
Por ejemplo, la insuficiencia hepática reduce la ca- kDa) y el de Bowman-Birk (20,4 kDa). Los facto-
pacidad detoxificadora, la insuficiencia renal pro- res antitripsina de origen animal están presentes
longa la vida media de eliminación, etc. en la clara de huevo (ovomucoide), la leche y el
calostro. La función de éste último es impedir que
las enzimas proteolíticas digestivas destruyan los
anticuerpos que contiene y que confieran cierta
4. Sustancias tóxicas presentes inmunidad al recién nacido durante los primeros
de forma natural en los alimentos días de vida.
Estos factores, al interferir la proteólisis digesti-
Algunos alimentos habituales de la dieta, ade- va, impiden la absorción de proteínas, por lo que el
más de nutrientes, contienen una cantidad variable efecto a largo plazo es una disminución del creci-
de sustancias sin valor nutritivo o incluso nocivas miento. Numerosos estudios han puesto de mani-
para el organismo. Esto explicaría determinadas fiesto que estos inhibidores de la proteólisis pue-
manifestaciones tóxicas que aparecen de forma den ocasionar una hipertrofia pancreática, con
endémica en ciertas regiones geográficas debido aumento de su actividad proteolítica pero con acti-
a unas particulares costumbres alimentarias, co- vidades amilasa y lipasa inalteradas. Esta hipertrofia
mo es el caso del bocio endémico por ingestión pancreática varía de unas especies animales a otras,
de crucíferas. siendo el hombre una especie con baja respuesta.
Las sustancias tóxicas presentes de forma na- Tanto las proteínas no asimiladas en el tubo diges-
tural en los alimentos se pueden clasificar en dos tivo como la estimulación de la secreción pancreá-
grandes grupos según su modo de acción: sustan- tica determinan una excesiva eliminación de nitró-
cias antinutritivas y sustancias con efecto tóxico geno por las heces.
propio. Al ser estos factores termolábiles, los procesos
térmicos culinarios desnaturalizan el carácter pro-
teico de los mismos y consiguientemente su efecto
4.1. Sustancias antinutritivas inhibidor, por lo que en condiciones normales no
suelen producir efecto alguno. No obstante, suele
Son sustancias que, como su nombre indica, quedar un valor residual de inhibidor del 5 al 20%,
afectan la biodisponibilidad de nutrientes o el apro- cuya significación toxicológica es aún desconocida.
vechamiento digestivo de los mismos, disminuyen- b) Anticarbohidratasas. Son muy abun-
do la asimilación de proteínas, vitaminas o minera- dantes en los productos vegetales. Algunos de
les. El aporte suplementario de éstos compensa el ellos (los que actúan contra la celulasa o pectina-
desequilibrio producido e impide el desarrollo de sa) tienen poco interés en nutrición humana; en
la patología. cambio, las antiamilasas o antiinvertasas sí pueden
ocasionar problemas nutricionales. Estos inhibi-
dores, a diferencia de los anteriores, son bastante
4.1.1. Sustancias que impiden termoestables, por lo que resisten ciertos trata-
la asimilación de proteínas mientos térmicos. Las leguminosas y el trigo con-
(inhibidores de proteasas) tienen inhibidores de las amilasas, muy activos so-
bre las enzimas digestivas, mientras que la patata y
a) Factores antitripsina. Los factores an- el maíz poseen inhibidores de las invertasas. En el
titripsina se encuentran en productos de origen caso particular de los plátanos verdes y el mango,
tanto vegetal como animal. Los primeros están productos que se consumen crudos, las antiamila-
presentes en la soja, judías, guisantes, lentejas, ca- sas no son destruidas fácilmente.

740
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

4.1.2. Inactivadores de vitaminas nibilidad viene determinada por la relación ácido


o “antivitaminas” oxálico/calcio (g/kg), siendo ésta especialmen-
te desfavorable en los siguientes alimentos: rui-
Entre ellas merecen especial mención: barbo (1/0,04), espinacas (1/0,1), patatas (1/0,2), y
a) Antitiaminas (anti-B1). Son compues- té (1/0,4). Los alimentos que contengan una rela-
tos que hidrolizan la molécula de tiamina. Uno de ción superior a 2,25 constituyen una mala fuente
ellos es de naturaleza proteica y termolábil (tiami- de calcio e incluso pueden considerarse descalci-
nasa I), y se encuentra en las vísceras y carne de ficantes. El umbral de toxicidad del ácido oxálico
numerosos animales acuáticos, como peces, crus- es bastante bajo, por lo que su margen de seguri-
táceos, moluscos y celentéreos. El consumo fre- dad es limitado. El efecto antinutritivo puede ser
cuente de los mismos en estado crudo puede dar nefasto durante los periodos en los que el aporte
lugar a la aparición de síntomas de deficiencia de de calcio es especialmente crítico (lactancia, cre-
vitamina B1, como parálisis y perturbaciones neu- cimiento). Además de interferir la asimilación de
rológicas. Otros factores antitiamina conforman un calcio, el ácido oxálico posibilita la formación de
grupo heterogéneo de sustancias de bajo peso mo- cálculos renales por precipitar cristales de oxala-
lecular, termoestables, entre los que destaca en nu- to cálcico en el túbulo renal.
trición humana el ácido cafeico, por lo que después b) Ácido fítico. Se trata del éster hexafosfóri-
de la ingestión de café se produce un descenso de co del ciclohexanol, capaz de formar sales al interac-
la excreción urinaria de tiamina. cionar con diversos metales. Si éstos son alcalinos
b) Avidina. Es una glicoproteína termolábil las sales son solubles, pero si interacciona con meta-
presente en la clara del huevo. Es capaz de atrapar les divalentes da lugar a sales insolubles. La relación
dos moléculas de biotina, impidiendo así su absor- estequiométrica es: 1 g de ácido fítico secuestra 1 g
ción. Se inactiva por ebullición durante varios mi- de calcio. El ácido fítico se encuentra en los cereales,
nutos, por lo que un consumo importante de hue- leguminosas y oleaginosas, en una proporción de 2
vos crudos o pasados por aguda podría determinar a 5 g/kg. Estos alimentos presentan también una en-
una situación de cierta deficiencia. zima (fosfatasa) denominada fitasa, que hidroliza el
c) Ácido ascórbico oxidasa. Es una enzi- ácido fítico liberando inositol y ácido fosfórico. Es-
ma que cataliza la oxidación del ácido ascórbico. Se ta hidrólisis se puede producir igualmente por efec-
encuentra en la pulpa de las cucurbitáceas (calaba- to de ácidos y calor. Sin embargo, la cocción inhibe
zas, pepinos, melones), col, zanahoria, tomate, etc. rápidamente la enzima e impide la hidrólisis. El áci-
Su actividad se pierde rápidamente por la tempe- do fítico aumenta la pérdida de calcio por las heces
ratura. Su temperatura óptima se sitúa entre 15 y y contribuye a la descalcificación del organismo, in-
30 ºC, por lo que si no se conservan los vegetales cluso con un aporte normal de calcio y vitamina D.
en frigorífico pierden su contenido en vitamina C El ácido fítico también puede reducir la utilización
en unas pocas horas. digestiva de otros oligoelementos (cobre, zinc, mag-
nesio, hierro). Se han descrito casos de retraso en
el crecimiento y la maduración sexual en niños cuya
4.1.3. Sustancias que impiden dieta se basaba fundamentalmente en la ingesta de
la utilización digestiva pan integral total.
y metabólica de minerales
4.1.3.2. Sustancias antitiroideas
4.1.3.1. Sustancias que interfieren
el metabolismo de cationes Determinadas regiones del mundo presentan
bocio de forma endémica. La etiología del mismo
a) Ácido oxálico. Está presente en numero- es multifactorial. Entre los factores causales desta-
sas plantas tanto en forma libre como de sales, so- can un aporte insuficiente de yodo en la dieta y el
lubles (sódicas o potásicas) o insolubles (cálcicas). consumo de cantidades importantes de crucíferas,
Desde el punto de vista nutricional el problema que contienen una serie de sustancias capaces de
que plantea el ácido oxálico es el de la disponi- interferir la captación o asimilación del yodo por
bilidad de calcio en los alimentos. Dicha dispo- parte del tiroides.

741
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

Ciertos vegetales comestibles, como rutabaga, b) Taninos. Están presentes en cacao, bana-
nabo, col, mostaza, coliflor, coles de Bruselas, escaro- nas, habas, sorgo, café y té negro. Además se usan
la, lombarda, kale, brécol, zanahoria y espinacas, po- como aditivos en enología y en la industria conser-
seen tioglucósidos (glucobrasicina, progoitrina, etc.) vera. Son capaces de formar complejos con pro-
que actúan como sustancias bociógenas al impedir teínas, lo que determina un aumento de la excre-
la síntesis de hormona tiroidea. Estos tioglucósidos, ción fecal de nitrógeno de origen endógeno. Otros
al ser atacados por una enzima presente también efectos antinutritivos derivan de su capacidad de
en los mismos vegetales (tioglucosidasa o mirosina- asociarse a iones di y trivalentes (hierro, plomo y
sa), liberan isotiocianatos, tiocianatos y tiooxazolidi- metales pesados) y a la de disminuir la disponibili-
nas, que son las correspondientes agluconas activas. dad de vitaminas B1, B12 y A.
Dicha enzima se destruye por calentamiento (90 ºC
durante 15 min), aunque las bacterias intestinales
son igualmente capaces de liberar los principios ac- 4.2.Toxicidad natural
tivos. Por otro lado, numerosas plantas y frutos, co- de origen vegetal
mo la tapioca y mandioca (extractos de cassava, Ma-
nihott utilissima), muy utilizados en algunos países Existen diversos vegetales que contienen produc-
centroafricanos como fuente de alimento humano, tos que pueden resultar nocivos para la especie hu-
contienen glucósidos cianógenos (linamarina) que, mana, sobre todo en aquellos casos en que se con-
por acción de la β-glucosidasa presente en el vege- suman en exceso o cuando, como consecuencia de
tal, liberan cianuro, el cual es posteriormente meta- hábitos alimenticios o alteraciones genéticas, deter-
bolizado en el organismo a tiocianato, responsable minados consumidores puedan ser más susceptibles.
finalmente de la actividad antitiroidea. Otros frutos A continuación se estudian los más importantes.
consumidos por el hombre occidental presentan
también glucósidos cianógenos; entre ellos destacan
las almendras amargas (que contienen amigdalina) y 4.2.1. Glucósidos tóxicos: favismo
la nuez de melocotones o albaricoques (prunasina),
aunque sus riesgos tóxicos son bajos. Algunos pig- En este caso, además de la existencia de un xe-
mentos de origen vegetal, como antocianos o flavo- nobiótico, existe una predisposición genética del in-
nas, contienen polifenoles capaces de interferir tam- dividuo. La ingestión de habas, en sujetos con défi-
bién con la fijación de yodo sobre las hormonas cit congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
tiroideas, aunque en este caso un aporte suplemen- (G6PDH), origina una crisis hemolítica. Este fenóme-
tario del mismo en la dieta compensa el déficit. no está ocasionado por dos agluconas pirimidínicas
(isouramilo y divicina) que se encuentran en las ha-
4.1.3.3. Sustancias con actividad polivalente bas en forma de glucósidos (convicina y vicina, res-
pectivamente). La sintomatología incluye cansancio,
Estas sustancias impiden ligeramente la absorción palidez, fiebre y alteraciones respiratorias. Las pirimi-
de sales minerales. Existen dos grandes grupos: dinas se oxidan fácilmente a quinonas en un medio
a) Fibras. Las fibras son constituyentes hidrocar- oxigenado como la sangre. En esta reacción se ge-
bonados de estructura polimérica presentes en los neran radicales libres oxigenados (Reactive Oxygen
alimentos de origen vegetal. Pueden ser solubles, co- Species, ROS) que son neutralizados por el glutatión
mo las gomas, mucílagos y pectinas, o insolubles, co- reducido (GSH) existente dentro de los eritrocitos.
mo lignina, celulosa y hemicelulosa. A pesar de que Al disminuir las reservas de GSH éste es regenera-
éstas últimas presentan algunos efectos indeseables, do por medio de la enzima glutatión reductasa, la cual
como una disminución de la biodisponibilidad de mi- utiliza NADPH como cofactor. La principal fuente del
nerales (calcio, hierro, zinc y cobre) o una mayor pér- mismo es la vía de las pentosas, gracias a la reacción
dida endógena de grasas y proteínas, su función nu- catalizada por la G6PDH. Por tanto, los individuos
tricional es notable, pues ejercen un papel protector con deficiencia genética de G6PDH no pueden neu-
frente al cáncer de colon, limitando la transformación tralizar los radicales libres de oxígeno, los cuales ter-
de algunos ácidos biliares en derivados cancerígenos minan atacando la membrana de los eritrocitos, ha-
por parte de las bacterias digestivas. ciéndolos más frágiles y facilitando la hemólisis.

742
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

4.2.2. Aminoácidos tóxicos: latirismo cídicos presentes en la membrana de los eritrocitos


y enterocitos. En este último caso se produce una
El latirismo es una enfermedad grave de tipo lesión de las microvellosidades intestinales, cuya in-
neurológico que afecta a la médula espinal y que tensidad depende de la concentración y actividad de
origina mialgias e incluso parálisis permanente de las lectinas presentes en el alimento. Estas lesiones
los miembros inferiores. Se produce por la inges- favorecen la proliferación de bacterias. Las lectinas
tión continuada de una leguminosa, la almorta o también producen una inhibición de las disacarida-
guija (Lathyrus sativus). Esta planta presenta pocas sas del glucocálix. Los efectos sobre el crecimiento
exigencias para su cultivo, el cual se realiza en mu- obedecen a que disminuyen la utilización de nitróge-
chos países de Asia y norte de África junto con el no, vitamina B12 y energía de la dieta.
trigo. Cuando la lluvia es abundante, el trigo se de- La toxicidad de las diferentes hemaglutininas de-
sarrolla bien y no la almorta, pero cuando es esca- pende de su mayor o menor inactivación por pep-
sa se pueden cosechar cantidades apreciables de sinas y otras enzimas proteolíticas presentes en los
dicha leguminosa, por lo que los episodios tóxicos jugos digestivos. Las proteínas tóxicas de las judías
suelen ocurrir en épocas de sequía relativa y esca- se destruyen tras 15 minutos de cocción, lo que las
sez alimenticia. En España ocurrió un grave brote hace perfectamente comestibles.
de latirismo tras la guerra civil, como consecuencia
de un consumo excesivo de almorta ante la esca-
sez de otros cereales (trigo y maíz) y leguminosas. 4.2.4. Otros tóxicos de origen vegetal
Desde el punto de vista nutricional, posee una
proteína de mala calidad, dada su escasa proporción a) Pseudoalcaloides. Entre ellos destacan la
en aminoácidos importantes como cisteína, metio- solanina y las xantinas.
nina y triptófano. Se desconocen los agentes etioló- • Solanina. Es un glucoalcaloide que se encuen-
gicos de la enfermedad, aunque parecen estar im- tra en la piel de la patata (Solanum tuberosum), de
plicados unos compuestos neurotóxicos no bien donde toma su nombre, en concentraciones inferio-
definidos denominados latirógenos, entre los que se res a 50 mg/kg. Su contenido depende de la variedad
encuentran diversos ácidos diaminobutíricos, ácido de patata; sin embargo, se multiplica por cinco en los
diaminopropiónico (ácido 3 N-oxalil-1-2-3 diamino- brotes verdes que aparecen cuando las patatas no
propiónico), oxalilaminoalanina y β-cianoalanina. Es- se almacenan en la oscuridad. La solanina es un in-
tos aminoácidos inducen síntomas de neurotoxici- hibidor de la acetilcolinesterasa, dando lugar a ma-
dad en individuos jóvenes, mientras que los adultos nifestaciones tóxicas digestivas, respiratorias y mus-
sólo los desarrollan en casos de desnutrición, cir- culares; además es teratógena en animales. Habría
cunstancia que hace más permeable la barrera he- que consumir 1 kg de este tipo de patatas para al-
matoencefálica, lo cual favorece la entrada de estos canzar los 200 mg de solanina que producen los sín-
aminoácidos tóxicos en el sistema nervioso central. tomas iniciales de la intoxicación. La solanina no se
destruye al cocer la patata, sino que se solubiliza en
el agua de cocción, provocando efectos tóxicos en
4.2.3. Hemaglutininas el caso de que se aproveche esta agua. Se han descri-
to intoxicaciones que podrían haber sido mortales
Existen determinadas proteínas vegetales capaces en niños pequeños (no en adultos) durante la pre-
de aglutinar hematíes in vitro y que se conocen con paración de sopas u otros alimentos infantiles en los
el nombre de fitohemaglutininas (fitoaglutininas o cuales se aprovechaba el agua de cocción.
lectinas). Entre estos vegetales se encuentran las se- • Xantinas (teofilina, teobromina y ca-
millas de ricino, de la familia de euforbiáceas (contie- feína). En general, se han relacionado con en-
nen ricina), soja, cacahuete, y determinadas varieda- fermedades cardiovasculares debido a su efecto
des de judías (Phaseolus vulgaris). Las citadas semillas simpaticomimético. Además, son estimulantes del
contienen fitohemaglutinina A, faseolotoxina, hema- sistema nervioso central. El consumo excesivo de
glutinina y concanavalina A, y la judía negra contiene cafeína puede ocasionar nerviosismo, irritabilidad,
faseolotoxina A, que es altamente tóxica. Estas sus- arritmias cardiacas y úlcera péptica, ya que la cafeí-
tancias tienen una gran afinidad por los residuos glu- na aumenta la secreción gástrica.

743
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

b) Aminas biógenas. Muchos alimentos ve- lizantes (furocumarinas, presentes en plantas de la


getales y animales (queso, chocolate, vinos) con- familia de las umbelíferas, que al metabolizarse ge-
tienen aminas biológicamente activas. Los plátanos, neran radicales libres oxigenados); safrol y estragol
avellanas y tomates contienen grandes cantidades de (presentes en aceites esenciales y utilizados como
serotonina, mientras que diversos vinos contienen aromatizantes), etc.
cantidades significativas de tiramina; ambas aminas f) Hongos superiores (macromicetos).
son vasoactivas, de manera que pueden desencade- Los síntomas de la intoxicación por setas pueden
nar hipertensión arterial. En condiciones normales manifestarse de dos formas: inmediatamente des-
gran parte de la tiramina es destruida en el intesti- pués de su ingestión o tras un periodo de unas 10
no por acción de la MAO (monoamino oxidasa), y la h. En el primer caso, los efectos observados no son
fracción absorbida es contrarrestada por los meca- graves y consisten generalmente en gastroenteri-
nismos reguladores de la presión arterial. Sólo exis- tis, especialmente cuando las setas se comen cru-
te riesgo si se ingieren simultáneamente inhibidores das. Las setas que realmente plantean problemas
de la MAO, como por ejemplo determinados fárma- de toxicidad son las que presentan un retraso de
cos antidepresivos y antihipertensivos, en cuyo caso unas 10 h en la aparición de los efectos tóxicos.
pueden aparecer crisis hipertensivas. Destacan tres especies: Amanita phalloides, Gyromi-
c) Glicirricina. Es una sustancia aromatizan- tra y Cortinarius. La primera de ellas contiene pha-
te y edulcorante, muy utilizada en bebidas refres- llotoxinas y amatoxinas, que son péptidos cíclicos
cantes, caramelos y confitería. Se encuentra en el capaces de lesionar las membranas celulares e inhi-
extracto de regaliz (Glycyrrhice glabra) y contiene bir la síntesis de proteínas, respectivamente.
como principio activo el ácido glicirrético. Su aglu- Otras setas producen unos efectos muy par-
cona presenta actividad de tipo corticosterona, ticulares: Amanita muscaria, que contiene musca-
por lo que origina efectos hipertensivos asociados rina, sustancia capaz de estimular el sistema pa-
a polidipsia, hipopotasemia e incremento de la re- rasimpático; Psylocybe mexicana, que contiene
tención de sodio y agua. psilocibina, con importante actividad alucinóge-
d) Fitoestrógenos. Se incluyen aquí las iso- na; Cortinarius orellana, cuya toxina denominada
flavonas (genisteína y daidzeína, que se encuentran orellanina produce una nefropatía tóxica tras un
en algunos aceites vegetales), la zearalenona (mico- periodo de latencia de 3 a 17 días después de su
toxina presente en cereales contaminados por mo- ingestión.
hos del género Fusarium) y las cumarinas (cumes-
trol presente en la alfalfa). Se han descrito casos de
infertilidad en animales que consumían pastos ri- 4.3.Toxinas de origen animal
cos en fitoestrógenos. Numerosos compuestos de
este tipo están presentes en la alimentación huma- Las toxinas de origen animal que con mayor fre-
na, en zanahorias, patatas, ajos, manzanas, cerezas, cuencia pueden ocasionar problemas tóxicos son
así como en aceites esenciales de anís e hinojo. El las de animales marinos. Sin embargo, conviene no
consumo normal de los mismos no representa un olvidar que en el hígado de determinados anima-
peligro para el equilibrio hormonal debido a la ba- les terrestres pueden existir una serie de sustan-
ja concentración en que se encuentran y a su limi- cias (no propiamente toxinas) que pueden originar
tada actividad estrogénica. cierta toxicidad. Entre ellas destacan algunos áci-
e) Sustancias con posible efecto car- dos biliares, como el ácido cólico, el desoxicólico y
cinogénico. Entre las principales sustancias de el taurocólico, presentes en hígado de ganado va-
origen natural con potencial mutagénico y carci- cuno, ovino, conejos e incluso de osos, consumido
nogénico se encuentran las siguientes: hidrazinas por chinos y japoneses, y cuyos ácidos biliares ejer-
(productos de hidrólisis de la giromitrina y agariti- cen cierto efecto depresor del sistema nervioso
na, sustancias presentes en determinados tipos de central. Sin embargo, los hígados que se consumen
setas comestibles), metilazoximetanol (aglucona de en el mundo occidental no contienen cantidad su-
la cicasina, glucósido presente en la nuez de Cycas, ficiente de ácidos biliares como para resultar tóxi-
planta tropical que se utiliza como fuente alimenta- cos. No obstante, experimentalmente pueden pro-
ria en periodos de escasez); sustancias fotosensibi- mover la formación de cáncer de intestino.

744
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

Las principales toxinas de animales marinos son produce es similar a la descrita para la saxitoxina.
las siguientes: Consta de cuatro fases: 1ª, insensibilidad de labios,
a) Saxitoxina. Sustancia tóxica de carácter lengua y dedos, náuseas, vómitos, ansiedad; 2ª, pa-
polipeptídico producida por diversos dinoflage- rálisis muscular de extremidades; 3ª, ataxia segui-
lados, entre los que destacan los de los géneros da de parálisis, y 4ª, pérdida de conciencia y posible
Gymnodinium, Glenodinium, Pyrodinium y, sobre todo, muerte por parálisis respiratoria. El mecanismo de
Gonyaulax. Bajo determinadas condiciones climáti- acción es similar al de la saxitoxina y consiste en
cas (lluvias abundantes o elevada temperatura am- la inhibición de los canales de sodio, bloqueando la
biente) se desarrollan cantidades importantes de transmisión del impulso nervioso.
estos dinoflagelados, que son capaces de colorear c) Ciguatoxina. Existen más de cuatrocien-
las aguas marinas de rojo, originando las llamadas tas especies de pescado tropical y subtropical del
“mareas rojas” que duran entre 2 y 3 semanas. La océano Pacífico y mar Caribe (mares cálidos) que
toxina se acumula en el hepatopáncreas de los mo- la contienen, entre las que destacan barracudas,
luscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras) sin cau- tiburones, meros, anguilas, peces loro, etc. Se han
sar efectos nocivos sobre ellos, y estos moluscos aislado varias toxinas que difieren en su estructu-
la excretan unas tres semanas después. La toxina ra, propiedades fisicoquímicas y peso molecular.
es estable y permanece en los tejidos de los mo- Aparecen por biotransformación en el pescado
luscos, no destruyéndose por la cocción. Tampoco de toxinas menos polares (gambiertoxinas) pro-
desaparece con el lavado. ducidas por Gambierdiscus toxicus, un dinoflagela-
Al ser consumidas por el hombre pueden origi- do marino que vive en macroalgas, normalmente
nar la intoxicación paralítica por bivalvos (PSP), cu- fijado a corales muertos. Las ciguatoxinas propia-
ya sintomatología aparece a los 15 a 180 minutos mente dichas se acumulan en la carne de los pes-
tras su ingestión, produciendo insensibilidad de la- cados anteriormente mencionados (la mayoría de
bios, manos y pies, seguida de dificultad para ca- los peces ciguaterotóxicos son habitantes de los
minar y vómitos, pudiendo llegar a parálisis de las fondos marinos), por lo que tanto ellas como sus
extremidades e incluso de músculos del tronco y metabolitos se concentran en la cadena alimenta-
respiratorios. Puede conducir a la muerte en un ria cuando los peces carnívoros se alimentan de
8,5% de los casos. pequeños peces herbívoros. El ser humano está
b) Tetrodotoxina. Es un polipéptido pro- expuesto al final de la cadena alimentaria. Las ci-
ducido de forma natural por diversas especies de guatoxinas se hacen más polares a medida que su-
peces (Tetraodontida, Diodontida, Lagocephalus), lo- fren metabolismo oxidativo y se acumulan en la
calizados en los mares de Japón, China y la cos- cadena alimentaria.
ta pacífica de los Estados Unidos. La tetrodotoxina Originan un bloqueo de la transmisión neuro-
(llamada también fugutoxina ya que constituye el muscular similar al que provocan las sustancias cu-
veneno del pez globo, puffer o fugu, que es el nom- rarizantes, debido a su efecto inhibidor de colines-
bre que recibe en Japón, donde es muy apreciado), terasas. La intoxicación (conocida con el nombre
se localiza preferentemente en los ovarios, huevos de ciguatera) se caracteriza por trastornos gastro-
e hígado, es decir lo que habitualmente se comer- intestinales, neurológicos y cardiovasculares. Co-
cializa como huevas, por lo que el máximo riesgo mienza con temblor de labios, lengua y garganta,
tóxico lo presentan las hembras durante el perio- seguidos de insensibilidad en esas zonas. Aparecen
do de desove (10 g de huevas pueden producir una también náuseas, vómitos, contracciones abdomi-
intoxicación mortal en el hombre). La mayor con- nales, diarrea, fiebre, dolor muscular y debilidad
centración de toxina tiene lugar en invierno, que es que dificulta o impide la marcha. En casos de toxi-
cuando los peces presentan el mejor sabor. Los as- cidad grave puede aparecer parálisis, coma y muer-
pectos más placenteros de la ingestión de pez glo- te. Los síntomas persisten meses o años, pudiendo
bo consisten en una ligera insensibilidad de labios recurrir periódicamente.
y lengua y una sensación de calor, signos claros de d) Escombrotoxina o pescados escom-
una intoxicación leve por tetrodotoxina. brotóxicos (intoxicación escombroide). La
La intoxicación ocasiona la muerte de unas 100 mayoría de las intoxicaciones por pescado se han
personas al año en Japón y la sintomatología que atribuido a la descomposición del mismo como

745
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

consecuencia del mal almacenamiento. General- tipos de contaminación de los alimentos por es-
mente ocurre en especies de Scombridae (atunes) tas sustancias:
y otras (sardinas, arenques y anchoas). Los sínto- • Ahumado: los hidrocarburos policíclicos pe-
mas aparecen a las dos horas de ingerir el pesca- netran en los alimentos con el humo procedente
do contaminado y se desarrollan durante 16 h. Son de la combustión de virutas de madera, el cual les
raros los casos mortales. La intoxicación cursa con confiere propiedades organolépticas y permite su
afectación gastrointestinal (náuseas, vómitos, do- larga conservación.
lor abdominal, diarrea), síntomas neurológicos y • Tratamientos térmicos. Intervienen determi-
síntomas cutáneos de tipo urticarial, que recuer- nados factores en su génesis, entre los que desta-
dan las reacciones alérgicas producidas por la his- can la naturaleza de la fuente energética (barbacoa,
tamina. Esto ha planteado la hipótesis de que la in- horno, etc.), la proximidad al foco calorífico y la
toxicación escombroide obedezca realmente a la temperatura alcanzada, pues los hidrocarburos po-
histamina generada como consecuencia de la des- licíclicos aparecen de forma lineal a temperaturas
carboxilación bacteriana del aminoácido histidina. entre 400 y 1.000 ºC, y en cualquier caso superio-
Sin embargo, la histamina es relativamente poco res a 350 ºC. Se pueden originar a partir de hidra-
tóxica por vía oral, por lo que es posible que otras tos de carbono y de aminoácidos, pero sobre todo
sustancias generadas también durante la descom- de grasas, especialmente cuando éstas se funden y
posición del pescado (diaminas del tipo putrescina gotean sobre el fuego.
y cadaverina) puedan ser igualmente responsables • Sustancias derivadas del petróleo utilizadas
de la intoxicación. en tecnología alimentaria con objeto de lubrifi-
car piezas mecánicas (por ejemplo, aceites mine-
rales) y que potencialmente pueden contaminar
los alimentos.
5.Tóxicos generados Entre los hidrocarburos policíclicos más tóxi-
durante la preparación, cos destacan el benzopireno, dibenzopireno y di-
procesado y almacenaje benzoantraceno. El prototipo más representativo
de los alimentos lo constituye el benzo(a)pireno que, al metaboli-
zarse, origina metabolitos epóxidos reactivos (diol-
5.1.Tóxicos piroorgánicos: epóxidos y trioles iónicos) de alto poder mutágeno
hidrocarburos aromáticos y cancerígeno. La acción cancerígena de determi-
policíclicos, aminas nados hidrocarburos policíclicos se ejerce no só-
heterocíclicas y acroleína lo a nivel de los tejidos con los que entran en con-
tacto sino también sobre otros más alejados. Los
Los hidrocarburos aromáticos policí- tumores aparecen principalmente en la piel, pul-
clicos conforman una familia de varios centena- mones, huesos, mama, estómago, hígado, ovario y
res de compuestos químicos caracterizados por ganglios linfáticos. Estos efectos en lugares lejanos
la fusión de 3 a 6 anillos bencénicos. Se sinteti- del punto de entrada pueden ser el resultado de la
zan rápidamente a temperaturas elevadas a par- activación de hidrocarburos policíclicos en diver-
tir de moléculas de 2 y 4 átomos de carbono, sos órganos y tejidos con diferente contenido en
como radicales etileno y butadieno. Los hidro- hidroxilasas específicas (CYP1A1, o arilhidrocarbu-
carburos policíclicos están muy difundidos en el ro hidroxilasa en terminología antigua), así como
medio ambiente. Todos los procesos de com- del nivel de inducción de las mismas. Los propios
bustión de la materia orgánica (madera, deriva- hidrocarburos policíclicos pueden actuar como in-
dos del petróleo, etc.) liberan hidrocarburos po- ductores enzimáticos, por lo que, aunque algunos
licíclicos, que se dispersan por la atmósfera para carezcan de propiedades mutagénicas y canceríge-
posteriormente caer al suelo donde contaminan nas, sin embargo pueden comportarse como co-
especialmente a los vegetales de hoja ancha. La carcinógenos. A esto habría que añadir el hecho de
presencia de hidrocarburos policíclicos en acei- que tanto las enzimas encargadas de su bioactiva-
tes vegetales obedece más a producción endó- ción (CYP1A1) como las encargadas de su detoxi-
gena que a contaminación ambiental. Existen tres ficación (glucuronil transferasas, glutatión S-trans-

746
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

ferasas) muestran polimorfismos de base genética, inducido cáncer digestivo (estómago, intestino del-
lo que conduce a una importante variabilidad in- gado, colon, hígado) y, en menor medida, en otros
terindividual en la respuesta tóxica. órganos (pulmones, piel, cavidad oral).
Experimentalmente se ha comprobado que los El fenómeno de rancidez hidrolítica ocurre
hidrocarburos policíclicos de carnes y pescados cuando el glicerol procedente de la hidrólisis enzi-
excesivamente asados (partes carbonizadas) no mática de triglicéridos, fosfátidos y glucolípidos se
son las únicas sustancias responsables de su eleva- deshidrata a altas temperaturas dando lugar a 2-pro-
da actividad mutagénica, sino que una fracción im- penal o acroleína. Se trata, por tanto, de un com-
portante de la misma corresponde a otras sustan- puesto formado por pirólisis de grasas, aunque tam-
cias producidas durante la pirólisis de proteínas y bién se puede originar por reacción de la metionina
aminoácidos y, en menor medida, de glúcidos y lípi- y sus derivados con varias sustancias como glucosa,
dos. Los tratamientos térmicos de carnes y pesca- ácido ascórbico, ribosa o gliceraldehído. La acroleína
dos pueden generar aminas heterocíclicas por con- produce una importante irritación de la piel y muco-
versión directa de aminoácidos o por reacción de sas (nasal, ocular y bronquial) originando dermatitis,
la creatina o la creatinina con otros aminoácidos y conjuntivitis, bronquitis, etc. Además es hepatotóxi-
glúcidos presentes en estos alimentos. ca (produce necrosis hepatocelular periportal), e in-
La formación de aminas heterocíclicas hibe el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y
se denomina también pirólisis de aminoácidos la actividad leucocitaria. Aún no existen datos con-
ya que afecta la pirólisis del triptófano, glutámi- cluyentes sobre su carcinogenicidad en humanos.
co, proteínas de soja, etc. Se originan cuando los
alimentos ricos en proteínas (carne y pescados)
se someten a tratamientos térmicos intensos, co- 5.2.Tóxicos derivados de la
mo pueden ser procesos de ebullición prolonga- oxidación de grasas y aceites
da (aparecen sólo en cantidades traza), frituras
o asado (plancha o parrilla). Entre los compues- En el calentamiento, sobre todo repetido, de
tos originados se encuentran imidazoquinolinas e aceites y grasas se producen una serie de modi-
imidazoquinoxalinas, aislados en sardinas, terne- ficaciones de interés toxicológico. En primer lu-
ra y pollo asado, siendo necesario el concurso de gar se hidrolizan los triglicéridos dando lugar a
la creatinina, un aldehído y piridinas o pirazinas ácidos grasos y glicerol; después, a partir del gli-
(estas últimas formadas a través de la reacción cerol se origina la acroleína (en el proceso de la
de Maillard). Otras aminas heterocíclicas tienen rancidez hidrolítica) y, a partir de los ácidos gra-
como precursor el triptófano; entre ellas desta- sos, principalmente insaturados, se forman diferen-
can las carbolinas aisladas en hamburguesas fritas tes productos potencialmente tóxicos, tales como
y en leche caliente. La intensidad del tratamien- monómeros cíclicos, dímeros, polímeros, epóxidos,
to térmico condiciona el porcentaje de forma- hidroperóxidos y peróxidos. De todos ellos, los
ción de estos compuestos, de ahí que los niveles que revisten mayor interés son los hidroperóxidos
de aminas heterocíclicas en alimentos cocinados y peróxidos formados, así como los radicales libres
a temperaturas bajas (por debajo de los 100 ºC) implicados en su formación y propagación.
sean prácticamente indetectables. En general, se La peroxidación lipídica puede ocurrir también
trata de sustancias de alto poder mutagénico y sin necesidad de calentamiento de grasas, actuando
cancerígeno, puesto de manifiesto por medio de como catalizadores tanto la luz como ciertos me-
ensayos experimentales (por ejemplo, en cultivos tales de transición a concentraciones traza (hierro,
de S. typhimurium TA98). cobre), o simplemente la acción del oxígeno del ai-
La actividad mutagénica de las aminas heterocí- re (cuando las grasas no contienen ningún tipo de
clicas no deriva de ellas mismas sino de sus pro- antioxidante, como la vitamina E). Las principales
ductos de bioactivación, al igual que ocurría con consecuencias de la peroxidación lipídica son ne-
los hidrocarburos policíclicos. La mayoría de ellas crosis celular por afectación de los fosfolípidos de
tienen su grupo amino hidroxilado, aunque el me- la membrana, déficit metabólico de sustancias de-
tabolito mutágeno último parece ser el éster sulfa- fensivas, mutagénesis y carcinogénesis, alteraciones
to del derivado N-hidroxi. Experimentalmente han de la reproducción, etc.

747
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

En el proceso de rancidez oxidativa se pueden do consumo de grasas insaturadas, de más fácil pe-
originar las siguientes sustancias tóxicas: roxidación, han puesto de manifiesto una alta in-
a) Productos aromáticos (cetonas y éteres): cidencia de cáncer de mama y de estómago, así
producidos durante la degradación de los hidrope- como de enfermedad coronaria.
róxidos. Son fuente de malos olores y de efectos
antinutritivos ya que favorecen la oxidación de vi-
taminas y ácidos grasos esenciales. 5.3.Tóxicos derivados
b) Epóxidos: se forman a partir de las grasas de reacciones
peroxidadas y de ácidos grasos insaturados. Pue- con hidratos de carbono
den unirse de forma covalente a macromoléculas
(DNA, RNA y proteínas) formando aductos con De las posibles y numerosas reacciones que los
actividad citotóxica y cancerígena. glúcidos alimentarios pueden sufrir como conse-
c) Aldehído malónico: se produce como con- cuencia de procesos tecnológicos destacan la reac-
secuencia de la autooxidación de ácidos grasos ción de Maillard y la caramelización.
poliinsaturados, que tiene lugar durante el calen- La reacción de Maillard (reacción de par-
tamiento. El aldehído malónico produce los si- deamiento no enzimático) da lugar a la producción
guientes efectos: alteraciones en el DNA (por de pigmentos pardos y polímeros. Esta reacción
unión a la citosina y guanina), insolubilización de consiste en la condensación de grupos carbonilo
proteínas, pérdida de aminoácidos esenciales y ac- de azúcares reductores (glucosa, fructosa, sacarosa,
tividad mutagénica. maltosa) con grupos amino de proteínas, péptidos
d) Monómeros cíclicos: se generan a partir del e incluso aminoácidos libres, lo que da lugar a la
linoleato de metilo y, en general, de ésteres de áci- formación de una serie compleja de nuevos com-
dos grasos. Se trata de productos muy tóxicos, con puestos, que confieren cambios en el color, olor y
un alto poder mutagénico y cancerígeno. Una vez sabor de los alimentos procesados. La reacción de
que aparecen, polimerizan, siendo menor la toxici- Maillard es responsable de:
dad de los polímeros. • Modificaciones organolépticas.
Si la calefacción elevada de las grasas se prolonga • Pérdida en la biodisponibilidad de determina-
durante más tiempo se forman polímeros de alto pe- dos aminoácidos esenciales básicos como lisina, ar-
so molecular que, al tener mayor dificultad para ab- ginina, e histidina, y de otros no tan básicos como
sorberse, resultan menos tóxicos. Por otro lado, el metionina y triptófano.
calentamiento intermitente de las grasas con enfria- • Génesis de especies tóxicas de carácter muta-
mientos sucesivos provoca la formación de políme- génico (premelanoidinas).
ros con mayor rapidez que el calor prolongado. • Otros efectos: retraso en el crecimiento, dismi-
El consumo de aceites y grasas calentados re- nución de los niveles de glucosa sérica y glucógeno
presenta un peligro potencial. No obstante, el ries- hepático, diarrea, hepatotoxicidad (más concreta-
go tóxico derivado de las grasas sobrecalentadas o mente necrosis hepática), descenso de triglicéridos
calentadas en repetidas ocasiones es relativamen- y colesterol en suero, etc.
te pequeño, ya que tras la manipulación de la grasa La reacción de Maillard puede ocurrir también
tan sólo prevalece una pequeña cantidad de epóxi- in vivo. En este sentido hay teorías que proponen
dos, peróxidos y otros productos de degradación. que la glicosilación no enzimática de ciertas pro-
Además, no es frecuente que la dieta se compon- teínas en el organismo desencadena una serie de
ga únicamente de alimentos fritos. La mayor par- reacciones químicas que culminan con la forma-
te de los peróxidos originados en la grasa por fal- ción y acumulación final de enlaces cruzados irre-
ta de antioxidantes no llegan a ser activos, ya que versibles entre moléculas proteicas adyacentes, lo
son destruidos en el intestino y no se reabsorben. que explicaría algunas alteraciones relacionadas
Sin embargo, según algunos datos experimentales, con ciertas enfermedades (diabetes) y la edad.
la administración de dosis altas de ácido linoleico Experimentalmente se ha observado que el ca-
oxidado a roedores produce cáncer de mama y le- lentamiento de alimentos ricos en hidratos de car-
sión de arterias coronarias. Asimismo, estudios bono por encima de 120 ºC puede generar acrila-
epidemiológicos efectuados en países con eleva- mida en concentraciones de hasta 1 mg/kg (1 ppm).

748
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

Sin embargo, los alimentos preparados en estableci- 5.4.Toxicidad derivada de la


mientos de restauración contienen concentraciones conservación de los alimentos
mayores, de hasta 4 mg/kg (por ejemplo, las patatas
fritas). No obstante, la dieta normal de un adulto En ocasiones es necesario efectuar una conser-
contiene una cantidad estimada de varias decenas vación de los alimentos con la finalidad de reali-
de μg de acrilamida. Su producto de polimeriza- zar una esterilización completa o bien un retraso
ción, poliacrilamida, se utiliza como agente flocu- en la fecha de caducidad. No obstante, hay que te-
lante para hacer más transparente el agua de con- ner en cuenta que estos procedimientos pueden
sumo, por lo que la Unión Europea ha establecido tener implicaciones directas sobre la calidad orga-
el límite del monómero residual en 0,1 μg/l. La acri- noléptica o incluso sobre el valor nutricional final
lamida de los envoltorios de alimentos sólo aporta del alimento.
unos 10 μg/kg. Por tanto, la causa más probable de Con relación a los tratamientos térmicos ya se
niveles elevados de acrilamida es una reacción si- ha comentado que probablemente el inconvenien-
milar a la de Maillard, en la que la asparagina (ami- te principal sea la generación de productos deriva-
noácido muy abundante en patatas y cereales) dos de las reacciones de Maillard.
reacciona a altas temperaturas con un azúcar re- La conservación de los alimentos por irradia-
ductor y genera acrilamida. Esta sustancia produce ción permite aprovechar la radiación γ (dado su
neurotoxicidad periférica, y la IARC la considera alto poder de penetración) con fines bactericidas.
como agente probablemente cancerígeno (2A) de- En general se trata de procedimientos caros, aun-
bido a la evidencia experimental, no a datos epide- que menos traumáticos para los alimentos que, por
miológicos sobre humanos. El NOAEL de la acrila- ejemplo, los procesos térmicos; sin embargo, sue-
mida es de 0,1 mg/kg de peso, por lo que se puede len provocar un rechazo generalizado por parte
estimar que los individuos que consumen patatas del consumidor.
fritas presentan un riesgo muy bajo de desarro- La conservación por productos químicos incluye
llar cáncer. además de los plaguicidas, que serán tratados con
Por otra parte, las caramelizaciones son posterioridad, los fumigantes entre los que se en-
procesos muy agresivos, debido a las altas tempe- cuentran el ácido cianhídrico, el bromuro de me-
raturas que se alcanzan, que originan una conside- tilo, los óxidos de etileno y propileno y el fosfuro
rable degradación de los azúcares y conducen a de hidrógeno, presentando todos ellos una toxici-
la formación de caramelos de distintas coloracio- dad importante.
nes y aromas. Entre los diversos compuestos que
se generan algunos pueden tener carácter tóxico,
más concretamente poder mutagénico y cancerí- 5.5.Toxicidad de los materiales
geno. Así, por ejemplo, el calentamiento del gluten, en contacto con los alimentos
hidratos de carbono y mezclas de hidratos de car-
bono en condiciones de baja humedad, simulando En los envases hay una actividad fisicoquími-
el horneado de la corteza de pan, ha mostrado un ca continua en la interfase del material con el ali-
alto poder mutagénico mediante el test de Ames. mento y el medio ambiente. En consecuencia, el
El horneado de glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, alimento queda expuesto a ciertas modificacio-
almidón de trigo, amilosa de patata, celulosa y áci- nes químicas que pueden alterar sustancialmen-
do ascórbico genera sustancias químicas que pre- te sus características sensoriales o nutricionales y
sentan una mutagenicidad intermedia sobre deter- también incorporar al mismo residuos tóxicos que
minadas cepas de S. thyphymurium. Por otra parte, pueden hacerlo rechazable.
los caramelos al amoniaco (o caramelos amóni- El uso de materiales plásticos en los envases y
cos), prohibidos actualmente, contienen derivados embalajes para alimentos debe cumplir unas nor-
melanoídicos y productos piracínicos y piridínicos, mas básicas de seguridad para evitar posibles con-
a los que se les atribuyen efectos cancerígenos. taminaciones o la transferencia o migración de
Además, los derivados imidazólicos que se gene- compuestos que alteren las propiedades o seguri-
ran poseen efectos citotóxicos, pudiendo dar lu- dad del contenido. Los aditivos plásticos, por ejem-
gar a linfocitopenia. plo, pueden abandonar la matriz polimérica (el

749
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

plástico propiamente dicho) y contaminar los ali- meros de bajo peso molecular, puede contribuir a
mentos en un proceso conocido como migración la toxicidad de forma inversamente proporcional al
de sustancias tóxicas. La migración es la transferen- peso molecular final, de ahí que lo ideal sea la utili-
cia de masa entre el material de envase, el alimento zación de polímeros superiores. Entre estos plásti-
envasado y el entorno. De forma general, aumenta cos, las diferentes formas de polietileno han servi-
con el incremento de temperatura y con el tiempo do como envases de agua, aceite, lácteos o gaseosa;
de almacenamiento del producto. El Real Decreto envases al vacío; bandejas para microondas; cajo-
118/2003 establece los límites máximos de migra- nes para pescados; o incluso como bolsas en pa-
ciones permitidas de los materiales y objetos plás- nificación, congelados, envasado automático de ali-
ticos a los alimentos. El límite global de la cesión de mentos y productos industriales, como la leche y
los componentes de materiales y objetos plásticos el agua. Otros plásticos comunes son el polipropi-
a los productos alimenticios no puede ser superior leno utilizado como película-film (alimentos, golo-
a 10 mg/dm2 de superficie del material como nivel sinas, chicles), envases de margarina y artículos de
máximo de migración global, si bien en algunos su- menaje; el cloruro de polivinilo, más conocido co-
puestos y para determinadas circunstancias se es- mo PVC, que ha sido utilizado tanto en envases
tablecen límites específicos. El establecimiento de de agua, aceites o zumos como en forma de pelí-
los límites de migración suele verificarse mediante cula-film para el envasado de diversos alimentos; y
ensayos físico-químicos. el poliestireno entre otros, utilizado especialmente
La madera, normalmente de roble o castaño, se para envasado de yogures, postres, helados e inclu-
emplea en enología para el envejecimiento y no so como bandejas de alimentos de supermercados.
suele presentar problemas de toxicidad. El barril En cualquier caso, se evitará el calentamiento exce-
de roble libera una cantidad importante de tani- sivo, el cual favorece la descomposición de los plás-
nos al vino. ticos y la posible formación de monómeros, que
El vidrio suele ser químicamente inerte frente a presentan mayor toxicidad. Algunos polímeros uti-
los alimentos. No obstante, las soluciones alcalinas lizados son muy inertes y difícilmente ceden ma-
pueden atacar los silicatos. Además, el contenido sa al alimento; no ocurre así con los componentes
en plomo del vidrio está limitado a menos de un minoritarios que pueden incorporarse fácilmente
24% de óxido de plomo, dado que las soluciones al producto envasado. Estos componentes minori-
de ácidos débiles pueden solubilizarlo. A tempera- tarios son de diferente naturaleza:
tura ambiente esta migración es del orden de unas • Monómeros residuales no polimerizados o po-
cuantas partes por millón, mientras que a 120 ºC límeros de bajo peso molecular, originados por de-
durante 1 h la migración es diez veces mayor. El fecto de polimerización o por degradación de los
riesgo de contaminación tóxica con este material polímeros en el tratamiento térmico.
es mínimo. • Aditivos añadidos intencionadamente al polí-
En el caso de las cerámicas, se debe exigir la au- mero para modificar sus propiedades físicas (tales
sencia de metales pesados (plomo, cadmio) solubles como ésteres del ácido sebácico como plastifican-
aplicados en forma de colores vivos o texturas. La tes, o alquilfenoles como antioxidantes).
normativa vigente contempla la posible cesión de • Sustancias de bajo peso molecular, tales como
plomo y cadmio de estos objetos, de forma que no adhesivos en forma de películas laminadas, barni-
presenten peligro para la salud humana. ces, tintas de impresión, etc.
En relación a los metales, tanto el aluminio co-
mo el acero inoxidable poseen una muy buena resis-
tencia química y, por tanto, presentan unas garantías
adecuadas de utilización en la industria alimentaria. 6. Aditivos
Se debe prestar especial atención al estañado inte-
rior de las latas, sobre todo en el caso de conservas Se entiende por aditivos alimentarios “todas aque-
ácidas, y en la obligatoriedad del barnizado interior llas sustancias que se añaden intencionadamente a los
de las latas para evitar el problema de desestañado. alimentos con una finalidad precisa (tecnológica, or-
Finalmente, el uso de materiales plásticos y, más ganoléptica, etc.), sin el propósito de cambiar su valor
concretamente, el empleo de monómeros o polí- nutricional, en una cantidad científicamente controla-

750
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

da y tratando de mejorar su adaptación al uso para el d) Problemas derivados de la extra-


que están destinados” (ver Capítulo 2.15). polación de los ensayos experimentales.
En la definición mencionada se introduce un Los datos procedentes de la evaluación de la toxi-
concepto (“cantidad científicamente controla- cidad no siempre pueden extrapolarse a la especie
da”) relacionado con la evaluación de la toxicidad humana en general, ya que existen determinadas
y que ha sido indicado al comienzo del Capítulo. circunstancias fisiológicas (gestación, lactancia, se-
Esta cantidad, que constituye un límite de seguri- nectud, etc.), o patológicas (enfermedades hepáti-
dad para la especie humana, en Toxicología Alimen- cas o renales, ingesta simultánea de medicamentos,
taria es la DDA. Sin embargo, en el caso particular etc.), capaces de modificar la toxicidad. Sin embar-
de los aditivos, se debería considerar, y así lo expo- go, los parámetros de toxicidad contemplan estas
nen diversos autores, además de éste, el concep- circunstancias; por ejemplo, la DDA se establece a
to de Ingesta Potencial Diaria (IPD). Representa la partir del NOAEL o límite que no provoca efec-
cantidad de aditivo que ingeriría una persona de ti- tos adversos observables en la especie animal es-
po medio (adulto de 60 kg), expresada en mg/kg de tudiada más sensible; pues bien, este valor se divide
peso corporal/día. Esta ingesta está en función, ló- entre 100 para garantizar la seguridad en la espe-
gicamente, de los hábitos alimentarios del país co- cie humana, obteniéndose así el parámetro DDA
rrespondiente. Se trata, por tanto, de un dato co- (centésima parte del NOAEL). Por ello, aunque los
rregido por el consumo real del alimento, lo que aditivos no suponen una garantía absoluta de ino-
tiene especial relevancia en la edad infantil. cuidad, su evaluación toxicológica asegura con bas-
tante probabilidad la ausencia de efectos tóxicos.

6.1. Consideraciones generales


6.2. Clasificación de
Respecto a los aditivos se pueden hacer una se- los aditivos alimentarios
rie de consideraciones:
a) Necesidad de su existencia. En la actua- La clasificación de los aditivos, atendiendo al cri-
lidad, la industria alimentaria precisa de los aditivos terio de toxicidad y según el Codex Alimentarius es
para satisfacer las exigencias de los consumidores en la siguiente:
particular y de la sociedad de consumo, en general. • Lista A. Se subdivide en:
b) Necesidad de legislación que contro- - A-1. Aditivos de los que se posee una evaluación
le su uso. No hay que olvidar que los aditivos son toxicológica satisfactoria. Se ha establecido una DDA
sustancias extrañas al organismo, lo cual implica un o no se establece por no considerarlo necesario.
riesgo, de ahí que precisen un control a fin de evi- - A-2. Aditivos de los que aún no se posee una
tar efectos nocivos. Fruto de todo ello es la exis- evaluación toxicológica completa, aunque se consi-
tencia tanto en el ámbito nacional como en el in- dera suficiente para su admisión provisional.
ternacional de diversos organismos responsables de • Lista B. Aditivos potencialmente interesan-
crear la normativa legal que regule su empleo. En- tes, pero que están a la espera de algún estudio.
tre estos organismos o instituciones se encuentran • Lista C. Se subdivide en:
la JEFCA, cuyas recomendaciones recoge también la - C-1. Aditivos prohibidos por motivos toxico-
FAO/OMS, la Food and Drug Administration (FDA) de lógicos.
Estados Unidos y el Comité de Expertos en Aditivos - C-2. Aditivos a restringir por motivos toxico-
Alimentarios de la Unión Europea (UE), cuyas nor- lógicos. En aquellos casos concretos en que pue-
mas son vinculantes para los países miembros. da ser evaluado y calculado el riesgo, se autoriza
c) Existencia de posibles interacciones su empleo.
y/o modificaciones. El aditivo, antes de su co-
mercialización, precisa de una evaluación toxicoló-
gica. No obstante, una vez adicionado al alimento, 6.3. Conservantes
puede interaccionar con componentes del mismo
o sufrir modificaciones como consecuencia del Suelen actuar como antimicrobianos, evitando el
proceso tecnológico que afecten a su estructura. desarrollo de diversos microorganismos (bacterias,

751
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

levaduras y mohos) capaces de generar infecciones pática y parte se libera lentamente en la boca
y/o producir cambios en las características orgáni- a través de la saliva. Dicha reducción es posible
cas o nutricionales. también en casos de aclorhidria gástrica o en en-
teritis graves, con importante desarrollo bacte-
riano anaerobio.
6.3.1. Ácido sórbico y sorbatos La toxicidad de los nitritos se debe a cuatro cir-
cunstancias: son precursores de nitrosaminas, ori-
Poseen una acción antimicótica por inhibición ginan metahemoglobina, interfieren con algunas vi-
de las vías de deshidrogenación del metabolis- taminas y poseen una acción antitiroidea.
mo de los hongos. Ambos permiten el control del a) Las nitrosaminas poseen un elevado poder
crecimiento de mohos y levaduras en determina- cancerígeno al formar enlaces covalentes con ma-
dos alimentos, como por ejemplo el queso. El áci- cromoléculas y generar aductos (proteínas, ácidos
do sórbico y su sal potásica carecen de toxicidad, nucleicos, etc.). Normalmente se originan tras la
no teniendo acción carcinogenética, a diferencia de reacción que tiene lugar en el estómago entre los
lo que ocurre con el sorbato sódico (origina N- nitritos y las aminas secundarias o terciarias de ori-
metil N-nitro N-nitrosoguanidina, compuesto muy gen alimentario. Algunas nitrosaminas se forman
electrófilo). Los sorbatos son mejores conservan- en alimentos in situ a través del procesado tecno-
tes que el ácido sórbico para la margarina, el pes- lógico, aunque la mayor parte son de origen gástri-
cado, el queso, etc. El ácido sórbico es capaz de re- co, pues aquí se dan circunstancias favorables para
accionar con los ácidos presentes en los alimentos su génesis (pH ácido, nitrito libre, etc.). Las nitro-
mediante una reacción de adición, y muy especial- saminas más usuales en los alimentos son la N-ni-
mente, con nitritos y sulfitos. En concreto con los troso piperidina, la dimetilnitrosamina y la N-nitro-
nitritos originan el ácido etinitrólico y el 1-4-di- so pirrolidina.
nitro-2-metilpirrol, compuestos reactivos y muta- b) Además, y aunque constituye un hecho po-
génicos. De ahí que sea aconsejable no emplear co frecuente, la exposición crónica a nitritos pue-
simultáneamente, en un mismo alimento, ácido de desarrollar metahemoglobinemia, hemoglobina
sórbico y nitritos. afuncional caracterizada por poseer el hierro en
estado férrico (MHbFe3+). El adulto posee defensas
enzimáticas (metahemoglobina reductasa, glutatión
6.3.2. Nitritos reducido, etc.) que permiten la regeneración de la
hemoglobina (HbFe2+). Sin embargo, en el lactante
Los nitritos se utilizan no sólo como agentes existe un mayor riesgo de formación de MHbFe3+
antimicrobianos (nitritos sódico y potásico), sino ya que durante los primeros meses de vida extrau-
también como aromatizantes y fijadores del color terina el porcentaje de hemoglobina de origen fe-
(por su reacción con la mioglobina). Sobre todo tal, y por tanto muy oxidable, es elevado, y por otra,
se emplean en la elaboración de derivados cárni- la secreción clorhídrica del lactante es baja, lo que
cos (especialmente, embutidos), impidiendo el cre- favorece la reducción bacteriana de los nitratos.
cimiento de Clostridium botulinum, que suele favore- De ello se deduce que sea aconsejable inicialmen-
cerse por las condiciones anaeróbicas de este tipo te no introducir en la alimentación complementa-
de productos cárnicos. ria verduras ricas en nitratos.
Hay que tener en cuenta también la formación c) Además los nitritos son capaces de interac-
de nitritos a partir de los nitratos presentes en cionar con determinadas vitaminas destruyendo la
conservas cárnicas, en aguas de bebida o en las vitamina A, la tiamina y la riboflavina.
verduras, fundamentalmente espinacas y zanaho- d) Poseen además una acción antitiroidea.
rias. La reducción de nitratos provenientes de la
mineralización incontrolada del nitrógeno orgá-
nico de los suelos a nitritos tiene lugar median- 6.3.3. Anhídrido sulfuroso y sulfitos
te una nitrato reductasa bacteriana existente en
la saliva que actúa a pH 6-6,4. Así, el nitrato, una El dióxido de azufre y sus sales se utilizan como
vez absorbido, sufre una circulación enterohe- agentes antimicrobianos de amplio espectro. En-

752
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

tre los sulfitos y bisulfitos utilizados como adi- 6.4. Edulcorantes sintéticos
tivos están los sulfitos sódico y cálcico, y bisulfi-
tos sódico, potásico y cálcico. Están autorizados Son aditivos que conceden o refuerzan el sa-
en frutos secos, mermeladas, langostinos y, sobre bor dulce de los alimentos. Fueron introducidos
todo, en vinos y zumos. Son capaces de inhibir para sustituir al edulcorante natural por excelen-
sistemas enzimáticos con grupos tiol, además de cia, la sacarosa, con objeto de disminuir el apor-
unirse a funciones aldehído de los azúcares, im- te energético de los alimentos (esencial en las die-
pidiendo su degradación y reactividad. tas hipocalóricas) o en la preparación de alimentos
La metabolización más importante de los sul- para diabéticos. Además poseen una baja carioge-
fitos se hace mediante el sistema enzimático de nicidad; así, por ejemplo, el sorbitol y el manitol fer-
la sulfito oxidasa o sulfito deshidrogenasa por su mentan muy lentamente.
conversión a sulfatos, enzima mitocondrial pre- La capacidad edulcorante se expresa con el
sente en diversos tejidos entre los que desta- parámetro “poder dulce” (PD). Éste correspon-
can el hígado, corazón y riñón. Algunos autores de a las partes de edulcorante que disueltas en
la consideran un buen biomarcador de suscep- cien partes de agua, poseen idéntico sabor dul-
tibilidad ya que la mayor o menor actividad de ce que una parte de sacarosa disuelta en la mis-
esta enzima determinaría la diferente sensibili- ma proporción.
dad de los individuos frente a una misma dosis La clasificación de los edulcorantes (volumino-
de sulfitos. sos o de sustitución e intensos) se establece en
Los efectos tóxicos derivados de los sulfitos función de la cantidad mayor o menor de ellos
son escasos, y de hecho han sido ampliamente que se necesita para lograr un determinado po-
usados durante siglos sin apenas evidencia de der dulce.
reacciones adversas en humanos. No obstante,
destacan dos efectos:
a) Reacciones de hipersensibilidad. Se 6.4.1. Edulcorantes intensos
han descrito reacciones asmáticas en individuos
predispuestos, e incluso más de veinte casos de Entre ellos destacan la sacarina, el ciclamato y el
muerte, por ingesta de sulfitos. La patogenia de aspartamo, todos ellos autorizados en España. Las
la reacción asmática no se conoce, aunque pare- cantidades necesarias para edulcorar son mucho
ce estar implicada la IgE, una hiperreactividad al menores que en el caso de los voluminosos. No
SO2 inhalado o bien la deficiencia de sulfito oxi- obstante, al ser moléculas más extrañas al organis-
dasa. Se ha comprobado que la presencia de és- mo, su potencial tóxico, en principio, es mayor.
ta en fibroblastos de piel de pacientes asmáticos a) Sacarina (orto-sulfimida del ácido
sensibles a los sulfitos es inferior a la detectada benzoico). Se emplea considerablemente y su
en individuos normales. PD es de 200 a 300. Es termosensible -lo que limi-
Los individuos predispuestos son más sensi- ta su uso- y se elimina por orina sin alterar al no
bles a las bebidas (acidificadas) que contienen sufrir biotransformación.
sulfitos que a los alimentos, posiblemente por Desde el punto de vista toxicológico, no se han
la volatilización del dióxido de azufre que se ge- observado efectos mutagénicos ni embriotóxicos.
nera en aquellas. También hay numerosos indivi- Sí se ha descrito un efecto carcinogenético sobre
duos sensibles a la lechuga tratada con sulfitos. la vejiga urinaria en estudios experimentales en ra-
En numerosos restaurantes, sumergen la lechuga tas, ratones y hámster. Este efecto, relacionado con
(y otros vegetales similares) en una solución de una posible alteración del catabolismo microbiano
sulfito, confiriéndoles un aspecto fresco al evitar del triptófano, no puede extrapolarse a la especie
los pardeamientos oxidativos. humana ya que las dosis empleadas en dichos estu-
b) Destrucción de tiamina (B1), lo que dios equivaldrían a una dosis de 30 g/día para la es-
en cierto modo lo invalidaría como aditivo, al al- pecie humana, cifra que estaría muy lejos de las can-
terar el valor nutricional del alimento (como se tidades usualmente ingeridas, lo que pone en duda
vio en la definición de aditivo, esto es un requisi- el carácter etiológico de la sacarina en el cáncer
to que se debe cumplir). de vejiga humano, no acompañándose igualmente

753
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

de correlato epidemiológico. En principio, por tan- aspartamo. Este contaminante es la dicetopiperazi-


to, no parece que el consumo de este edulcorante na (su DDA es de 7,5 mg/kg/día).
constituya un problema, de ahí que se clasifique en
el grupo A-2. Sin embargo, sí sería interesante pro-
fundizar en estudios clínicos y/o epidemiológicos 6.4.2. Edulcorantes voluminosos
con dosis próximas a la situación real de consumo, (de sustitución)
y sobre todo, en estudios a largo plazo.
b) Ciclamato (o ácido ciclohexil sul- Se incluyen diversos compuestos que son alcoho-
fámico). Presenta un menor poder edulcoran- les de azúcares diversos, mono o disacáridos. Entre
te que la sacarina (30 PD), pero a diferencia de és- ellos se pueden citar lactitol, manitol, sorbitol, xilitol,
ta es termoestable y posee un mejor sabor. Estos isomaltosa, etc. Estos edulcorantes presentan varias
hechos justifican su uso frecuente bien solo o en características que los definen:
combinación con la sacarina. • Presentan un PD muy similar a la sacarosa (en-
Se sintetiza a partir de la sulfonación de la ciclo- tre 0,5 y 2 unidades PD).
hexilamina, conteniendo como impurezas ciclohexi- • Además de su función edulcorante proporcio-
lamina (altamente reactiva), anilina y biciclohexilami- nan volumen, aumentan la densidad del producto
na. Respecto a su toxicidad, se ha descrito su posible alimenticio o lo estabilizan.
papel etiológico en cánceres de vejiga urinaria en • Prácticamente no se absorben, lo que, unido
roedores, que pueden deberse al ciclamato como a su relativamente bajo peso molecular, hace que
tal, o a un metabolito del mismo, la ciclohexilamina, puedan actuar como laxantes osmóticos. Su baja
resultado de la biotransformación hepática y de la absorción intestinal produce un aumento de glú-
bioactivación provocada por la microbiota intestinal. cidos en el colon, que genera un incremento de la
Además, dicho metabolito sería capaz de provocar actividad microbiana y del peristaltismo, lo que se-
atrofia del epitelio seminífero en ratas, no observán- cundariamente se traduce en una acción laxante y
dose dicho efecto en ratones. en aerofagia.
Estos hechos han determinado que se inclu-
ya en el grupo C-2, es decir, su uso está permi-
tido pero debe restringirse ante la no ausencia 6.5. Colorantes
total de riesgo (de hecho, su empleo está prohi-
bido en algunos países, como los EE UU o el Rei- La industria alimentaria emplea aproximada-
no Unido). mente unos cuarenta colorantes, naturales o de
c) Aspartamo. Dipéptido formado por áci- síntesis. Poseen una función estética en relación
do aspártico y fenilalanina, con un PD muy similar con la percepción y aceptación del producto ali-
al de la sacarina (200). Al contener fenilalanina en mentario final, de ahí que su empleo no sea esen-
su molécula, no puede ser consumido por pacien- cial, aunque en la mayoría de las ocasiones satis-
tes fenilcetonúricos, ya que éstos poseen un défi- face las expectativas de los consumidores. Este
cit en la fenilalanina hidroxilasa que es la encargada hecho hace que no sean considerados como “ab-
de transformar la fenilalanina en tirosina. Este ries- solutamente necesarios e indispensables”. Su in-
go es obligatorio contemplarlo en aquellos enva- clusión, por tanto, debe realizarse con cautela
ses que lo utilizan. dado que en ciertos casos existe un riesgo toxi-
Sus posibles efectos tóxicos (sobre todo de ti- cológico, especialmente con los colorantes orgá-
po neurológico por la posible formación de com- nicos de síntesis, entre los que se incluyen azo o
ponentes neuromoduladores como las cate- nitroderivados, etc. El carácter tóxico deriva de
colaminas), han sido ensayados, no habiéndose la propia composición química y/o las impure-
encontrado nada que justifique su restricción. La zas (por ejemplo, de metales) que puedan con-
DDA asignada es de 40 mg/kg/día. Tampoco se han tener. Entre los principales ejemplos se encuen-
observado riesgos de toxicidad procedentes de un tra el rojo amaranto, colorante azoico capaz de
contaminante que suele estar presente en mayor originar cáncer intestinal tras metabolizarse in
o menor proporción en función de la temperatu- vivo a sus derivados amino, y la tartracina (ama-
ra alcanzada y el tiempo empleado en la síntesis de rillo) que tan sólo provoca en ocasiones reaccio-

754
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

Tabla 1. LISTA POSITIVA DE compuestos allí incluidos. Así, por ejemplo, el ro-
COLORANTES AUTORIZADOS jo amaranto que posee un potencial alergénico y
EN ESPAÑA carcinogenético intestinal, debido generalmente a
las impurezas, o bien el rojo eritrosina es capaz de
generar hipertrofia, hiperplasia y adenocarcinomas
Colorantes orgánicos de la glándula tiroides.
Derivados isoprénicos
• Carotenoides y xantofilas:
- β-carotenos (E-160 a) 6.6. Aromatizantes
- Annato, bixina y norbixina (E-160 b)
- β-apo-8’-carotenal (E-160 e)
- Cantaxantina (β-caroteno-4-4’ diona)
Son compuestos químicos que crean una sen-
(E-161 g) sación olfativa agradable, aumentando el grado de
aceptación del alimento.
Derivados del benzopireno Sus efectos tóxicos a largo plazo derivan de al-
• Antocianinas (E-163)
gunas sustancias aromatizantes que poseen riesgo
Derivados de hidratos de carbono de carcinogénesis fundamentalmente hepática (por
• Caramelo (E-150 a-d) ejemplo safrol, estragol o eugenol). En otras (etil-
Otras estructuras químicas vainillina, vainillina, nonalactona y anetol) no se ha
• Cochinilla, ácido carmínico, carmines comprobado dicha asociación.
(E-120)

Colorantes orgánicos sintéticos 6.7. Antioxidantes


Colorantes azoicos
• Tartrazina (E-102) Entre ellos se encuentran los naturales, cuya
• Amarillo anaranjado S (E-110) propiedad antioxidante suele ser débil, por la con-
• Azorrubina, carmoisina (E-122) centración que alcanzan en los alimentos (vitami-
• Amaranto (E-123) na C o vitamina E), y los sintéticos que son los más
• Rojo cochinilla A (E-124)
empleados en la industria alimentaria.Tratan de im-
• Negro brillante BN (E-151)
pedir cambios en el aroma, el gusto, el valor nutriti-
Colorantes trifenil metánicos vo, o incluso en el aspecto, como consecuencia de
• Azul patentado V (E-131) la oxidación de ácidos grasos, aminoácidos y vita-
• Azul brillante FCF (E-133) minas. Prácticamente todos poseen una naturaleza
• Verde ácido brillante BS, verde lisamina
fenólica, y entre los aditivos más comunes con ca-
(E-142)
pacidad antioxidante destacan el ácido ascórbico,
Colorantes xanténicos palmitato y tocoferoles. Otros antioxidantes son:
• Eritrosina (E-127) • Propil-galato (n-propil 3,4,5-trihidroxibenzoato).
Colorantes quinoleínicos Se emplea en aceites vegetales y en mantequillas. Pro-
• Amarillo de quinoleína (E-104) voca lesiones renales en ensayos experimentales.
Colorantes indigoides
• Butilhidroxianisol y butilhidroxitolueno (BHA
• Indigotina o carmín de índigo (E-132) y BHT). Son liposolubles e inductores de enzi-
mas hepáticas, lo que puede aumentar el carác-
ter detoxificante y prevenir el riesgo de carcino-
génesis. No obstante, hay datos experimentales
nes de hipersensibilidad. Esta presenta una sen- que muestran un riesgo carcinogénico depen-
sibilidad cruzada con la aspirina en un 15% de la diente de la dosis (adenomas pulmonares, ade-
población. nocarcinomas hepáticos, cáncer del antro gástri-
En la Tabla 1 se muestra la lista positiva de co, etc.). La DDA de ambos compuestos es de 0,5
colorantes autorizados en España. Con respec- mg/kg/día. Otros autores consideran que actua-
to a esta lista, la autorización de su uso no con- rían como promotores y encuentran una enor-
lleva necesariamente la inocuidad implícita de los me variabilidad interespecies, lo que dificultaría

755
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

enormemente la extrapolación a humanos. Este corresponderían más a aspectos de Higiene Ali-


efecto promotor se ha comprobado que es ma- mentaria o Microbiología de los Alimentos y no
yor en presencia de inductores enzimáticos co- a Toxicología Alimentaria, propiamente dicha. Sí se
mo el benzo(a)pireno o el 3-metil colantreno. To- abordará, aunque de forma muy breve, la toxici-
do ello apuntaría a la necesidad de investigar sus dad fúngica.
posibles efectos en la especie humana. La toxicidad fúngica de los alimentos se debe
en especial a la producción de micotoxinas co-
mo productos derivados del metabolismo inter-
6.8. Emulsificantes mediario de determinados hongos. En general,
y estabilizantes son mutagénicas y carcinogenéticas, provocando
alteraciones en la permeabilidad celular e inter-
Permiten obtener una mezcla uniforme de dos o ferencia en el metabolismo (gluconeogénesis, lí-
más fases inmiscibles. Entre ellos se encuentran: pidos, etc.).
• Lecitinas o glicéridos de ácidos grasos: Se generan en determinados cereales (maíz, tri-
las lecitinas, en presencia de nitrito sódico, son ca- go, cebada, sorgo y otros) y legumbres, existien-
paces de generar dimetilnitrosamina, mediante una do varios factores que influyen en la génesis de
nitrosación. Igualmente se ha descrito un efecto he- micotoxinas (por ejemplo, la humedad, la tempe-
molítico como consecuencia de una alteración en la ratura -entre 20 y 30 ºC-, la presencia de oxíge-
tensión superficial eritrocitaria. Cuando se han ad- no, la presencia de insectos que poseen mohos en
ministrado con la dieta en estudios experimentales su tracto intestinal, etc.). Entre los principales gé-
ácidos grasos saturados -exclusivamente- han apare- neros productores de micotoxinas se encuentran
cido alteraciones sobre todo pulmonares que refle- Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Claviceps. A con-
jarían la ausencia de ácidos grasos insaturados, más tinuación se revisarán sus principales característi-
que una toxicidad real del propio aditivo (de hecho cas tóxicas.
dichas alteraciones desaparecen cuando se adminis- Las más importantes por su toxicidad son las afla-
tran simultáneamente vitamina E o ácidos grasos in- toxinas. Son liposolubles y no se destruyen con los
saturados en la dieta). tratamientos culinarios usuales. Se originan a partir
• Ésteres de sacarosa y de ácidos grasos: de cepas de Aspergillus flavus y la más tóxica es la B1;
son bastante inocuos desde el punto de vista tóxico. es hepatotóxica y provoca cáncer hepático debido
a la formación de un metabolito epóxido reactivo
(aflatoxina 8,9-epóxido), que forma un aducto por
unión al nitrógeno 7 de la guanina. Además, la G1 es
7. Sustancias tóxicas nefrotóxica y capaz de provocar tumores renales.
de origen fúngico Las esterigmatocistinas, de gran similitud estruc-
tural con las aflatoxinas, se originan en los cerea-
Los alimentos, debido a sus nutrientes, consti- les, la leche y el café y son producidas por Asper-
tuyen excelentes medios de cultivo para nume- gillus versicolor y Penicillium luteum. Con respecto a
rosos microorganismos. Éstos en muchos casos su toxicidad son hepatotóxicas, mutagénicas y car-
son aprovechados en la elaboración de diversas cinogenéticas.
formas comestibles de alimentos (leches fermen- Las ocratoxinas dieron origen a la nefropatía en-
tadas, procesos de maduración, obtención de be- démica de los Balcanes. Se encuentran preferente-
bidas no alcohólicas y alcohólicas, etc.). Sin em- mente en la pimienta roja y negra, aunque también
bargo, en otros, pueden originar efectos tóxicos, en cítricos, cacahuetes y tabaco, y son producidas
bien por su propio carácter patógeno, o bien por por Aspergillus ochraceus y Penicillium viridicatum. Las
las toxinas generadas. más tóxicas son la A y la C. Son hepatonefrotóxi-
Aun cuando pueden generarse por acción de cas y su mecanismo de acción consiste en la inhibi-
diversos microorganismos, se obviarán en el pre- ción de la fosfoenolpiruvato-carboxiquinasa y la fe-
sente Capítulo las toxiinfecciones alimentarias nilalanil-RNAt sintetasa.
causadas por Salmonella, estafilococos, Clostridium Los tricotecenos originaron uno de los episo-
perfringens, Bacillus cereus, etc., entendiendo que dios históricos más importantes en relación con

756
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

las micotoxinas: la aleucemia tóxica alimentaria de acción, captación por el organismo, metabolis-
(síndrome ATA), que en estadios terminales oca- mo, eliminación y toxicidad para el hombre. Para
sionaba alteraciones graves en el sistema hema- aquellos plaguicidas de elevada toxicidad aguda, pe-
topoyético, sistema nervioso central y sistema in- ro que son fácilmente metabolizados y eliminados,
mune, que normalmente conducían a la muerte. el principal riesgo radica en las exposiciones agu-
Contienen una toxina producida por Fusarium tri- das, es decir, las que se producen en cortos perio-
cinctum, y a nivel experimental se ha comprobado dos de tiempo. Otros productos, por el contrario,
que esta inhibe la oxidación de los ácidos succíni- presentan una menor toxicidad aguda, pero tienen
co, pirúvico y málico en las mitocondrias hepáticas una gran tendencia a acumularse en el organismo,
y disminuye la absorción de glucosa y triptófano en de ahí que sus principales riesgos tóxicos estén en
el intestino delgado por inhibición de la sacarasa, relación con la exposición crónica a bajas concen-
lactasa y Na-K-ATPasa de las vellosidades. traciones. Existe un tercer grupo de plaguicidas
La zearalenona, producida por Fusarium grami- que, a pesar de ser rápidamente eliminados, indu-
nearum, posee propiedades estrogénicas (está im- cen efectos biológicos persistentes, de ahí que pre-
plicada en alteraciones vaginales, abortos, etc.), en senten un riesgo especial tras la exposición crónica
animales que han consumido maíz infectado con a dosis bajas. La sustitución de plaguicidas minera-
estos hongos, actuando por tanto como un xe- les por plaguicidas orgánicos de síntesis a partir de
noestrógeno, además de ser hepatonefrotóxica. 1940 supuso una verdadera revolución en el cam-
Los alcaloides ergóticos producidos por Claviceps po de la agricultura.
purpurea son derivados del ácido lisérgico e isolisér- Los plaguicidas se presentan bajo la forma de
gico. Desde el punto de vista tóxico dan lugar al er- polvos, emulsiones y soluciones en diferentes di-
gotismo con dos variantes, convulsivo, que afecta a solventes orgánicos, cuya acción tóxica debe ser
las extremidades y ocasiona alteraciones de tipo considerada también en caso de exposición a estos
neurológico, y gangrenoso, que condiciona una im- productos. De hecho, en la formulación de un pla-
portante laxitud de extremidades, vasoconstricción guicida se encuentran los siguientes componentes:
y finalmente conduce a una gangrena de las mismas. ingrediente o principio activo, ingredientes iner-
La citrinina se suele originar, además de en los tes (modifican las características de dosificación o
cereales, en la superficie del jamón serrano y en el aplicación), coadyuvantes (modifican las propieda-
arroz. Es producida, entre otros, por Penicillium viri- des fisicoquímicas de los ingredientes activos; en-
dicatum y P. citrinum, y es nefrotóxica. tre ellos destacan los disolventes) y aditivos (colo-
La patulina o clavicina se localiza en la pulpa y en rantes, repulsivos, eméticos, etc.).
el zumo de las manzanas. Es producida por nume- Actualmente se dispone de una enorme variedad
rosas variedades del género Penicillium (urticae, pa- de plaguicidas. Inicialmente, se introdujeron los in-
tulinum) y Aspergillus clavatus. Afecta a la permeabi- secticidas organoclorados, siendo el DDT (dicloro-
lidad de la membrana celular, originando lesiones difenil-tricloroetano) el más representativo y usa-
capilares con hemorragias secundarias. Estudios do; sin embargo, debido a su gran persistencia en
experimentales apuntan a su papel mutagénico y el medio ambiente (agua y suelo) y su alta liposo-
cancerígeno. lubilidad, que condiciona su acumulación en el teji-
do graso de los animales y su posible movilización
en ciertas condiciones, estos compuestos práctica-
mente están en desuso. Hoy día, los organofosfora-
8. Sustancias tóxicas dos, carbamatos y piretrinas sintéticas son los más
procedentes de la utilizados ya que, debido a su menor persistencia
contaminación ambiental en el medio, son potencialmente menos peligrosos
para el consumidor, quedando más circunscrito su
8.1. Plaguicidas efecto tóxico a la manipulación por el fabricante,
distribuidor o agricultor. Incluso los organofosfora-
Los plaguicidas constituyen un grupo muy am- dos, debido a su importante toxicidad aguda, tam-
plio de sustancias con una gran variedad de efectos bién están siendo sustituidos por otros agentes de
tóxicos potenciales. Difieren entre sí en el modo eficacia similar pero menos tóxicos.

757
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

8.1.1. Fuentes de contaminación bronquial (broncorrea), dolores abdominales de ti-


alimentaria po cólico, diarrea y un síndrome vesical con espas-
mos y micciones frecuentes. Después aparece el
Numerosos alimentos precisan del uso de plaguici- síndrome nicotínico, consistente en fasciculaciones
das para su producción y desarrollo, lo que determina musculares, debilidad y sacudidas musculares, que
que puedan ser retenidos en mayor o menor canti- si aumentan de intensidad pueden convertirse en
dad. El riesgo de contaminación por plaguicidas de los un cuadro convulsivo de tipo epileptiforme. En es-
alimentos deriva de las siguientes circunstancias: tadios más avanzados se produce una parálisis mo-
• Aplicación inapropiada de los plaguicidas per- tora que adquiere especial gravedad cuando afecta
mitidos, bien en cantidad excesiva, o en momentos a la musculatura respiratoria, ya que puede produ-
muy cercanos a la recolección. cir la muerte por asfixia. La aparición de bronco-
• Contaminación ambiental por una distribu- rrea o del síndrome nicotínico indica una intoxica-
ción accidental secundaria a una fumigación en ción de carácter grave.
zonas adyacentes o por la existencia de fábricas Los organoclorados no actúan sobre el espacio
próximas. sináptico sino sobre el axón, interfiriendo el trans-
• Incumplimiento del plazo de seguridad. Se en- porte iónico entre ambos lados de la membrana,
tiende como tal el periodo de tiempo que debe por actuar sobre los canales de sodio y potasio,
transcurrir desde la aplicación de un plaguicida a así como sobre las ATPasas de membrana. El DDT,
vegetales, animales o sus productos, hasta la reco- por ejemplo, deja la membrana en estado de se-
lección o aprovechamiento de los mismos. midespolarización, por lo que pequeños estímulos
pueden despolarizarla con facilidad. La intoxicación
aguda da lugar a los siguientes síntomas: hiperre-
8.1.2. Efectos tóxicos flexia, parestesias, temblores, irritabilidad, ansiedad,
confusión, cefaleas, vértigo y marcha anormal. Ade-
A fin de sintetizar se agrupan los plaguicidas se- más, son hepato y nefrotóxicos, facilitan la apari-
gún su grupo químico en: organoclorados, organo- ción de arritmias cardiacas y algunos de ellos son
fosforados, carbamatos, piretroides, neonicotinoi- cancerígenos. Asimismo, algún agente en concreto
des, ditiocarbamatos, bipiridilos, clorofenoxiácidos, puede producir efectos específicos, como el clor-
cloro y nitrofenoles. A continuación se expondrá dane, que induce una anemia aplásica. El principal
la toxicidad aguda y crónica de los principales gru- organoclorado utilizado en la actualidad en los in-
pos de plaguicidas. vernaderos es el endosulfán.
Los piretroides, o piretrinas sintéticas, son molé-
8.1.2.1. Efectos agudos culas estructuralmente basadas en la piretrina pero
modificadas para mejorar su estabilidad. Por vía di-
Tanto los organofosforados como los carbama- gestiva la toxicidad de los piretroides es mayor que
tos son inhibidores de la acetilcolinesterasa. La di- la de las piretrinas naturales, ya que son más poten-
ferencia entre ellos estriba en que, mientras los tes y sufren menos biotransformación. La ingestión
primeros producen un bloqueo irreversible, los se- de piretroides origina dolor epigástrico, náuseas y
gundos originan una inhibición reversible, de du- vómitos, cefalea, vértigo, anorexia, fatiga, visión bo-
ración inferior a 24-48 h. La acetilcolinesterasa es rrosa, parestesias, palpitaciones, fasciculaciones
una enzima encargada de degradar la acetilcolina, musculares y alteraciones de la conciencia. A dife-
neurotransmisor presente en determinadas vías rencia de las piretrinas, los piretroides no son sen-
del sistema nervioso central y periférico (sistema sibilizantes cutáneos ni irritantes.
simpático, parasimpático y unión neuromuscular).
Al ser inhibida la enzima por estos agentes se pro- 8.1.2.2. Efectos crónicos
duce un acúmulo de acetilcolina en las correspon-
dientes sinapsis, responsable de los efectos tóxicos. El riesgo de toxicidad crónica es más probable
En primer lugar aparece un síndrome muscaríni- en aquellos individuos que desempeñan activida-
co, cuya sintomatología consiste en miosis, sudo- des agrarias, especialmente agricultura intensiva,
ración, sialorrea, broncoespasmo, hipersecreción mientras que resulta mucho más difícil de demos-

758
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

trar en la población general, expuesta a residuos ladas en este tejido, incluyendo aquéllas con acti-
de plaguicidas principalmente a través de la dieta vidad disruptora endocrina, se vierten al torrente
(alimentos y agua de consumo). Dada la baja in- sanguíneo donde difunden a los tejidos diana.
cidencia de efectos tóxicos, no hay pruebas con- d) Efectos sobre el desarrollo. La toxi-
cluyentes de mecanismos tóxicos o, al menos, se cidad sobre el desarrollo incluye efectos adversos
desconoce el mecanismo patogénico concreto a sobre el organismo en desarrollo, que pueden re-
nivel biológico-molecular. sultar de la exposición a plaguicidas de cualquier
a) Carcinogénesis. La toxicidad de los pla- progenitor antes de la concepción, de la exposi-
guicidas, en el campo metabólico y genético, no se ción de la madre durante el periodo gestacional o
conoce todavía con precisión. Estudios prelimina- de exposiciones posteriores al nacimiento, durante
res sobre una amplia serie de herbicidas, insectici- la maduración sexual.
das y fungicidas parecen indicar que no son buenos
iniciadores tumorales a la vista de los resultados
negativos o sólo débilmente positivos en estudios 8.1.3. Evaluación de riesgos
genéticos. Sin embargo, estudios bioquímicos e in-
munoquímicos sugieren que estos agentes tienen El criterio habitual de evaluación de riesgos rela-
un potencial efecto cocarcinogenético y promotor, cionado con la presencia de residuos de plaguicidas
pudiendo actuar en cualquiera de las múltiples eta- en alimentos es el IDA o DDA. Teniendo en cuen-
pas que existen en el proceso de carcinogénesis. ta que se trata de un valor promedio que cubre to-
Las investigaciones más recientes señalan que en- da la vida, es posible que en determinados momen-
tre los procesos neoplásicos que pueden producir tos se supere dicho valor sin que aparezcan efectos
los plaguicidas sobre el hombre destacan: cáncer adversos sobre la salud, siempre y cuando la inges-
de vejiga, cerebro, mama, digestivo, hepático, pul- ta media diaria de plaguicida no exceda nunca el
món, tejidos blandos, etc. IDA. Sin embargo, este criterio no es del todo vá-
b) Neurotoxicidad. Hoy día se conocen muy lido para determinados plaguicidas que presentan
bien los efectos neurotóxicos agudos y subagudos una importante toxicidad aguda.Teniendo en cuen-
de la intoxicación por insecticidas organofosforados. ta la posibilidad de que excursiones breves (peque-
Por el contrario, aún no se conocen del todo las po- ñas superaciones momentáneas o puntuales) del
sibles secuelas neuropsicológicas secundarias a la IDA pueden ocasionar toxicidad aguda, se ha es-
exposición continuada. Así, se han descrito altera- tablecido un nuevo índice de toxicidad, denomina-
ciones neuropsicológicas (esfera afectiva, destreza) do “dosis de referencia aguda” (Acute Reference
que aparecen sólo durante la temporada de aplica- Dose, ARfD). En definitiva, se asume que la ingesta
ción o manipulación de plaguicidas. El significado de media diaria de plaguicida no debe superar el IDA
estos síntomas inespecíficos no está del todo claro, y que las excursiones breves tampoco deben su-
ya que estudios de seguimiento de estos trabajado- perar la ARfD. En el caso de los plaguicidas existe
res semanas después de haber cesado la exposición otro parámetro importante, aunque no toxicológi-
a plaguicidas revelaban ausencia de los mismos. co sino agronómico, que contribuye a preservar la
c) Efectos reproductivos. Muchos produc- salud pública: el LRM (límite residual máximo). És-
tos usados como plaguicidas tienen un efecto per- te hace referencia a la máxima concentración legal-
turbador sobre la actividad endocrina. Se ha de- mente permitida de residuos de plaguicidas en los
mostrado experimentalmente que xenobióticos alimentos de consumo (expresada en mg/kg). Esto
estructuralmente similares a hormonas pueden ac- significa un uso adecuado de plaguicidas por parte
tuar como agonistas o antagonistas de hormonas de los agricultores y permite la libre circulación de
endógenas. Los plaguicidas pueden presentar estos productos. La superación de los LRM indica la vul-
efectos, pero no a través de una exposición única neración de las buenas prácticas agrícolas.
durante el embarazo, sino por medio de pequeñas Desde 1996 se implantó en la Unión Europea
dosis continuas, capaces de acumularse en el tejido un programa denominado “monitorización de re-
adiposo durante la vida de la mujer. En el embarazo, siduos de plaguicidas en productos de origen ve-
cuando la demanda nutricional aumenta, los depó- getal”. Dicho programa incluye el análisis de dife-
sitos de grasa se movilizan y las moléculas acumu- rentes plaguicidas sobre varios miles de muestras

759
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

vegetales, que van cambiando cada año, tanto en la dosis tóxica y los requerimientos nutricionales,
términos de productos vegetales escogidos como a diferencia de lo que ocurre en otros (por ejem-
en términos de tipo de residuos de plaguicidas ana- plo, arsénico, plomo, mercurio o cadmio) los cuales
lizados. A lo largo de cuatro años (1996-1999) se son elementos típicamente tóxicos sin que hasta
estudió lo siguiente: el momento se les haya atribuido un papel esencial
• Productos vegetales: manzanas, toma- en el organismo.
tes, lechugas, fresas y uvas (1996); mandarinas, pe- Otro de los aspectos interesantes es la forma
ras, plátanos, judías y patatas (1997); naranjas, me- química. Usualmente la forma metálica (elemental)
locotones, zanahorias y espinacas (1998); coliflor, no suele ser tóxica salvo excepciones (vapor de
pimienta, trigo y melón (1999). mercurio), mientras que las formas iónicas (sales
• Plaguicidas: acefato, clorpirifós, metil-clorpi- orgánicas e inorgánicas) son bastante tóxicas.
rifós, metamidofós, iprodiona, procimidona, clorta- Por otra parte, la toxicidad en muchos casos va
lonil (1996); acefato, carbendazina, clortalonil, clor- asociada a la presencia o ausencia de otros consti-
pirifós, DDT, diazinón, endosulfán, metamidofós, tuyentes. Así, por ejemplo, el efecto tóxico del co-
iprodiona, metalaxil, metidatión, tiabendazol, tria- bre es mayor cuando existe un déficit de molib-
zofós (1997); acefato, benomilo, clorpirifós, metil- deno o azufre, mientras que la presencia de calcio
clorpirifós, deltametrín, maneb, diazinón, endosulfán, disminuye la toxicidad por zinc.
metamidofós, iprodiona, metalaxil, metidatión, tia- No obstante, se pueden establecer unas carac-
bendazol, triazofós, permetrina, vinclozolina, γ-cialo- terísticas generales respecto a los efectos tóxicos
trina, metil-pirimifós, mercabam (1998 y 1999). de los metales; entre ellas se encuentran:
• Suelen acumularse en el organismo, presentan-
do una gran afinidad por los grupos -SH (tiol o sul-
8.2. Metales fhidrilo) de las enzimas (por ejemplo, el arsénico
bloquea el complejo piruvato deshidrogenasa). Esta
La eliminación de metales pesados proceden- fijación selectiva por afinidad química puede deter-
tes de emisiones, vertidos tóxicos, etc. constituye minar que, aun cuando el nivel de exposición sea
una de las principales consecuencias de la conta- relativamente bajo, se vayan acumulando en el or-
minación industrial. Aun cuando la concentración ganismo hasta producir el efecto tóxico diferido.
existente en el medio ambiente no suele ser exce- • Su toxicidad aumenta con el grado de oxidación.
sivamente importante, el enorme poder de acumu- • Existen numerosos factores capaces de modifi-
lación y persistencia ambiental, junto a la elevada car la toxicidad de los metales pesados. Entre ellos
toxicidad de estos compuestos, determina la po- se encuentran posibles alteraciones patológicas
sibilidad de generar importantes problemas toxi- que afecten al riñón (esencial en la excreción de
cológicos, siendo por tanto esencial su estudio en metales), mayor o menor permeabilidad de la mu-
Toxicología Alimentaria. cosa intestinal, interacción con otros alimentos de
Un aspecto clave en la toxicidad de los iones la dieta (por ejemplo, el calcio compite con el plo-
metálicos es la dosis, ya que en algunos casos és- mo; la vitamina D favorece la absorción intestinal
tos actúan como constituyentes esenciales de los de plomo, etc.), situaciones de ayuno, la edad, etc.
seres vivos y su deficiencia puede conllevar la apa-
rición de problemas de salud. Así, por ejemplo, el
flúor, cuando se encuentra disminuido, favorece los 8.2.1. Plomo
procesos cariogénicos dentales; cuando el selenio
es deficitario son menos eficientes los sistemas en- El plomo es un metal ubicuo y su empleo en
zimáticos defensivos frente al estrés oxidativo. Es- utensilios de cocina se remonta sobre todo a la
to determina en ocasiones su empleo como suple- época romana. Los romanos trataban estos uten-
mentos dietéticos. Sin embargo, algunos de ellos, silios (normalmente de cobre) con aleaciones que
entre los que se incluyen los anteriores (flúor, co- contenían plomo. También se empleó en la fabri-
bre, selenio, etc.) son capaces de ocasionar tam- cación y conservación de vinos; en numerosas re-
bién alteraciones cuando se hallan en exceso, exis- cetas se preparaba por calentamiento un jarabe de
tiendo un margen muy estrecho entre lo que sería uva (“sapa”) en recipientes recubiertos de plomo,

760
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

lo que favorecía su conservación además de con- comité de expertos de la FAO/OMS recomen-


ferirle un sabor particular y apreciado. Incluso, se dó que la ingesta semanal por persona no exce-
describieron intoxicaciones por este metal en los diera 25 μg/kg de peso. Para el caso del agua de
EE UU por consumo de whisky que había sido des- bebida, se ha establecido como valor guía el de
tilado en radiadores de automóviles que contenían 0,05 mg/l. En relación con el plomo que pueda
plomo en sus soldaduras. desprenderse de determinados utensilios cerá-
Probablemente uno de los principales proble- micos, la Organización Internacional para la Es-
mas del plomo es su gran facilidad de disolución tandarización estableció como límites máximos
por ácidos débiles (carbónico), ácidos orgánicos 1,7 mg/dm2 para los planos y 2,5 a 5,0 mg/l en
(cítrico, acético, tartárico, etc.) y ácidos grasos li- solución para los cóncavos. Los límites que pro-
berados a partir de procesos de enranciamiento. puso la UE en 1997 fueron de 0,5 mg/kg/día en
Actualmente se han suprimido numerosas fuen- pescados en general, excepto para raya y plati-
tes de exposición que hasta hace poco tiempo cau- ja que fue de 1 mg/kg/día. En moluscos y crustá-
saban problemas de contaminación alimentaria. En- ceos es de 2 mg/kg/día.
tre las principales fuentes se encuentran: El plomo en Toxicología Alimentaria es respon-
• Las latas de conserva, especialmente donde sable sobre todo de intoxicaciones crónicas dado
se almacenaban alimentos en escabeche o zumos su carácter acumulativo (sigue el metabolismo del
de frutas, que poseían una soldadura que contenía calcio, de ahí que pueda almacenarse en forma de
plomo, la cual podía solubilizarse en contacto con depósitos, sobre todo en tejido óseo -zonas epifi-
el ácido acético. En la actualidad las latas poseen un sarias-, pudiendo movilizarse en determinadas si-
revestimiento interno y además se ha suprimido tuaciones de recambio metabólico de calcio).
este tipo de soldaduras. Se establece como concentración límite sin
• Los utensilios de barro y cerámica coloreados efectos biológicos la de 35 μg/100 ml de sangre.
y/o vitrificados con esmaltes plumbíferos (a base Clásicamente se pueden distinguir cuatro grandes
de sulfuro de plomo). efectos:
• Los recipientes de vidrio al plomo. a) Efectos hematológicos. Son de dos ti-
• Las redes de conducción de agua eran de plo- pos: metabólicos y morfológicos. Los efectos meta-
mo. En la actualidad se han sustituido por PVC, un bólicos son debidos a la inhibición de diversas enzi-
material inerte. Así, las aguas duras, procedentes mas implicadas en la biosíntesis del grupo hemo:
de terrenos graníticos, podían arrastrar plomo de • Ácido δ-aminolevulínico deshidratasa (cataliza
las tuberías. la conversión del ácido δ-aminolevulínico en por-
• Los vehículos a motor, que hasta hace poco fibilinógeno). Es el más específico y selectivo, pu-
utilizaban como antidetonante en la gasolina “con diendo emplearse como bioindicador de respuesta
plomo” un derivado orgánico: el tetraetilato. Éste o efecto frente al plomo.
ha sido el responsable de la contaminación por de- • Coproporfirinógeno oxidasa (cataliza el paso
posición sobre hojas y frutos en los alrededores de de coproporfirinógeno III a protoporfirinógeno).
autopistas o carreteras muy transitadas. En la ac- • Hemosintetasa o ferroquelatasa (conduce a la
tualidad su uso está prohibido en España. formación del grupo hemo, al incorporar un átomo
• El vino, y muy especialmente, el rosado y el de Fe2+ en el núcleo tetrapirrólico de la protopor-
blanco, de reacción más ácida. El origen es múl- firina IX o zinc-protoporfirina).
tiple: insecticidas tratados con arseniato de plo- Los efectos morfológicos se traducen en la
mo o bien procedente de las láminas emplomadas aparición de hematíes con granulaciones basófi-
que recubren los tapones de las botellas; cuando el las (formadas por hierro no hemínico, ribosomas
corcho se seca y se retrae en botellas que han si- y RNA).
do almacenadas horizontalmente durante un cier- La consecuencia hematológica más importante
to tiempo, el alcohol se oxida a ácido acético, el es una disminución importante de la hemoglobina
cual puede solubilizar la lámina, formando aceta- y una anemia (tinte terroso de la piel).
to de plomo. b) Efectos sobre el sistema nervioso
La media de plomo en los alimentos se estima central. Es posible la aparición de un cuadro de
entre 0,05 y 0,2 μg/g y en agua de 10 a 20 μg/l. El encefalopatía, sobre todo en niños, a partir de 50

761
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

μg/100 ml. Se caracteriza por cefaleas, irritabilidad, inorgánica; no obstante, los peces (y muy espe-
pérdida de memoria, etc. Como secuelas más im- cialmente los túnidos -atún, caballa, melva, boni-
portantes se incluyen epilepsia e hidrocefalia. to, etc.-) son capaces de metilarlo gracias a los
c) Efectos sobre el sistema nervioso microorganismos presentes en sus branquias o
periférico. Las alteraciones más importantes se bien los que existen en el plancton marino que
ponen de manifiesto en el electromiograma. Pue- les sirve de alimento, originando mayoritariamen-
den aparecer enlentecimientos en la conducción te monometil y dimetil mercurio. En algunos pes-
motora, fibrilaciones, disminución del número de cados se han encontrado cifras que oscilan entre
unidades motoras que intervienen en la contrac- 10 y 1.500 ng/g). No hay que olvidar, por otra par-
ción máxima, etc. Pueden también observarse alte- te, que las formas orgánicas son mucho más tóxi-
raciones sensoriales. Cuando la afectación es más cas para la especie humana. Por tanto, la principal
intensa existe una neuritis consistente en una pa- fuente de contaminación de los alimentos (> 90%)
rálisis radial que afecta a la extensión de los dedos corresponde al mercurio orgánico, y en general
y respeta al supinador largo, con lo que no pueden deriva de los productos de la pesca.
extenderse el medio y anular originando la clásica La contaminación por vía radicular a partir de
“mano de hacer cuernos”. las plantas suele ser mínima. En general, y a ex-
d) Otros efectos. En la actualidad es muy cepción de las setas, los alimentos de origen ve-
difícil que aparezca un saturnismo crónico final getal no van a estar contaminados. Se han descri-
con afectación glomerular y un cuadro de gota. to también aportes importantes en frutos secos
En la fase de saturnismo aparece el denominado (nueces, almendras, etc.) y en algunos frutos fres-
“cólico saturnino” acompañado de dolor inten- cos (frambuesas, etc.).
so y difuso, vómitos, diarrea de evolución a estre- El Comité de Expertos en Aditivos Alimenta-
ñimiento pertinaz e importante afectación gene- rios de la FAO/OMS establece un nivel de inges-
ral. No obstante, este tipo de cuadros, que suelen tión semanal tolerable provisional de 0,3 mg de
ser relativamente frecuentes en el medio laboral, mercurio total por persona, de los cuales, como
serían una excepción en Toxicología Alimentaria, máximo, no deberá haber más de 0,2 mg en for-
donde los niveles de exposición son relativamen- ma de metil-mercurio; estas cantidades equivalen
te pequeños. a 0,005 y 0,0033 mg, respectivamente, por kg de
También se ha descrito la capacidad del plomo peso corporal. Cuando la ingestión de mercurio
para producir alteraciones cromosómicas, espe- total con los alimentos exceda 0,3 mg por semana
cialmente con cifras superiores a 65 μg/100 ml. deberá investigarse también la concentración de
los compuestos de metil-mercurio. La UE fijó en
1993 la concentración límite en pescados en 0,5
8.2.2. Mercurio mg/kg/día. En España (BOE de 15-08-1991) se ad-
mite un límite de 1 mg/kg/día y una concentración
Probablemente ha sido el metal que ha causado máxima admisible en agua de 0,001 mg/l (BOE de
mayores problemas de origen alimentario. A lo lar- 20-09-1990).
go de la historia se han producido varias intoxica- La absorción de los compuestos inorgánicos de
ciones, entre las que destacan las de la bahía de Mi- mercurio es poco importante (aproximadamente
namata (1953) en Japón, por consumo de pescado un 7%). Sin embargo, los orgánicos se absorben y
contaminado con metilmercurio, o la de Irak (1972), se distribuyen muy bien gracias a su elevada lipo-
por consumo de pan preparado a partir de harinas solubilidad hacia el sistema nervioso central (atra-
obtenidas de trigo que era destinado a simiente y viesan la barrera hematoencefálica). Como cuadro
fueron tratadas con fungicidas organomercuriales. clínico destaca un síndrome cerebeloso atáxico,
Desde el punto de vista de la Toxicología Ali- parestesias en manos y boca, alteración de la per-
mentaria las fuentes de intoxicación más im- sonalidad y estado de confusión mental. No hay
portantes son el tratamiento con fungicidas or- que olvidar la posibilidad de efectos teratógenos
ganomercuriales de las semillas y los vertidos de los derivados orgánicos del mercurio, lo cual se
industriales sobre las aguas continentales o mari- puso de manifiesto en la intoxicación de Minamata
nas. En general, los vertidos suelen ser en forma (es capaz de atravesar la barrera placentaria).

762
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

8.2.3. Arsénico neuropatía sensitivo-motora dolorosa y ciertas al-


teraciones dermatológicas (hiperqueratosis pal-
El riesgo de contaminación alimentaria por ar- mo-plantar, bandas de Mees en las uñas, etc.).
sénico se ilustró a principios del siglo XX en Ingla-
terra como consecuencia del consumo de cerve-
za contaminada con arsénico, como impureza del 8.2.4. Cadmio
ácido sulfúrico empleado en la fabricación de glu-
cosa (por hidrólisis del almidón). El arsénico está En la industria este elemento es utilizado como
ampliamente distribuido en la naturaleza debido al pigmento en la fabricación de pinturas, en fundicio-
uso de compuestos arsenicales empleados como nes, fábricas de acumuladores, como producto de
plaguicidas (rodenticidas) y xiloprotectores (espe- desecho del proceso de electrólisis conducente al
cialmente, el arseniato sódico, anhídrido arsénico cadmiado de metales, en diversos abonos, y en adi-
y el anhídrido arsenioso). De todas las formas quí- tivos estabilizantes de plásticos.
micas, el arsénico trivalente y, más concretamente, Otra posible fuente de contaminación procede
el anhídrido arsenioso es el que presenta una ma- del uso de piezas de alfarería coloreadas; algunos
yor toxicidad. esmaltes, especialmente de color amarillo, pueden
Los alimentos marinos son los que contribuyen liberar cadmio al entrar en contacto con alimentos
al mayor aporte de este metaloide, especialmen- de reacción ácida.
te si están en contacto con zonas donde se vier- Una de las características más importantes del
ten residuos arsenicales. En ciertos animales ma- cadmio es su fácil transferencia del suelo a los ve-
rinos, especialmente en los crustáceos y mariscos, getales, en lo que se diferencia notablemente del
el arsénico tiende a concentrarse en forma de ar- plomo. Este hecho hace que vegetales que han si-
senobetaína. También en las algas se concentra co- do abonados con importantes cantidades de fos-
mo arsenofosfolípidos. El pescado en general con- fato contengan cifras importantes de cadmio, al
tiene cifras entre 2 y 80 μg/g, las ostras de 3 a 10 encontrarse como impureza en dichos abonos.
μg/g y los mejillones entre 10 y 120 μg/g. Basándo- El comité mixto de expertos de la FAO/OMS es-
se en los datos disponibles, el comité mixto FAO/ tableció como ingesta semanal tolerable provi-
OMS estimó como ingesta máxima diaria provi- sional 400 a 500 μg/persona. La carne, pescado y
sional para el arsénico inorgánico la cifra de 0,002 frutas contienen aproximadamente entre 1 y 50
mg/kg de peso corporal, no valorando ninguna ci- μg/kg y los cereales de 10 a 150 μg/kg. Los ma-
fra para el caso de los arsenicales orgánicos en ali- riscos tales como mejillones y ostras pueden ser
mentos. En cualquier caso, la ingestión total diaria una mayor fuente de cadmio en la dieta, conte-
de arsénico por humanos no sometidos a exposi- niendo entre 100 y 1.000 μg/kg. La UE (1997)
ción industrial suele ser inferior a 0,3 mg/día. La estableció el límite legal de 0,05 mg/kg/día para
concentración máxima admisible en agua es de 0,5 pescados (excepto raya y platija), de 1 mg/kg/día
mg/l de acuerdo al BOE de 20-09-1990. Los com- para crustáceos (excepto cangrejo) y de 1,5 mg/
puestos de arsénico presentes en las fuentes mari- kg/día para moluscos y carne blanca de cangrejo.
nas son formas orgánicas metiladas, menos tóxicas La concentración máxima admisible para el agua
que las inorgánicas. De ahí que sea muy importan- es de 0,005 mg/l.
te la especiación analítica, ya que el arsénico inor- Respecto a los alimentos de origen animal, en
gánico procede en su mayor parte de exposición general, no suelen tener cifras muy importantes de
ocupacional mientras que las formas orgánicas se cadmio a excepción de los despojos (hígado, riño-
suelen incorporar al organismo procedentes de la nes, pulmón, etc.). Los cangrejos suelen ser los que
dieta (rica en mariscos); si únicamente se deter- acumulan mayores concentraciones.
mina la cifra de arsénico total no se puede saber Las bebidas contienen cifras relativamente pe-
qué porcentaje corresponde a formas inorgánicas queñas, al igual que el agua de bebida (normalmen-
u orgánicas. te menos de 4 ppb).
En los efectos tóxicos crónicos debidos al arsé- Respecto a los efectos tóxicos, el órgano dia-
nico destaca la posibilidad de carcinogénesis, sobre na por excelencia es el riñón, lo que justifica que
todo de piel. Además es capaz de provocar poli- la mayor parte de la clínica que caracteriza la in-

763
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

toxicación por cadmio sea secundaria a la afec- 8.2.7. Cobre


tación renal. En la intoxicación crónica destaca
una importante afectación renal consistente en Las fuentes de exposición industrial proceden
una nefritis tubular intersticial de evolución a de su empleo en la industria eléctrica y electrónica,
distal y sin alteración glomerular; ésta condicio- en la fabricación de plaguicidas de uso frente a pa-
na una “proteinuria cádmica” con aparición en rasitosis de viñedos (concretamente el sulfato de
la orina sobre todo de proteínas de bajo peso cobre), así como en aleaciones con otros metales.
molecular (β2-microglobulina, etc.). A largo pla- Las ostras son los mariscos que más captan y
zo se instaura una hipercalciuria que condicio- acumulan cobre. En general, el pescado es mucho
na una afectación ósea con osteomalacia de ori- más sensible al cobre; respecto al mundo animal, la
gen renal que se acompaña de fuertes dolores especie más sensible es la oveja. Teniendo en cuen-
óseos y fracturas patológicas. Además, el cad- ta las necesidades dietéticas de cobre calculadas en
mio es capaz de inducir cáncer de próstata, tes- torno a 0,05 mg/kg de peso, el comité FAO/OMS
tículos y pulmón. fijó un valor provisional para la ingesta máxima dia-
ria admisible de 0,5 mg/kg de peso corporal. El ni-
vel guía (para el agua) en España (BOE de 15-08-
8.2.5. Estaño 1991) es de 0,1 mg/l.

Se trata de un elemento que se encuentra en


muy pequeñas cantidades en alimentos de origen 8.3. Hidrocarburos clorados:
vegetal y animal. Hasta hace poco tiempo la princi- bifenilos policlorados (PCB)
pal vía de exposición alimentaria la constituían las y tetraclorodibenzodioxina
latas de conserva. No obstante, el barnizado inte- (TCDD)
rior de las mismas ha reducido notablemente esta
vía de contaminación. Los bifenilos policlorados (PCB) son una familia
Suele ser muy poco tóxico, en parte debido a de más de 200 congéneres que estructuralmen-
su mínima absorción intestinal. Al igual que el res- te presentan dos anillos fenólicos unidos y diver-
to de los metales, es un tóxico tiol-privo, afectando so grado de cloración en su molécula. Debido a
numerosas actividades enzimáticas. No obstante, su toxicidad y persistencia ambiental, al final de la
es importante destacar su capacidad de interfe- década de los setenta del siglo pasado se prohibió
rencia en el metabolismo de determinados oligo- su producción y uso en la mayoría de los países
elementos (zinc, hierro, magnesio, cobre y selenio). industrializados. Se han documentado dos intoxi-
También se ha comprobado que interfiere con el caciones colectivas, una en Japón en 1968 (Yusho)
calcio disminuyendo su fijación ósea. y otra en Taiwán en 1979 (Yucheng), con entre
mil y 2.000 personas adultas expuestas acciden-
talmente a altas concentraciones de bifenilos po-
8.2.6. Selenio liclorados y otros hidrocarburos polihalogenados
a través de aceite de arroz contaminado. En am-
El selenio es el elemento nutricional y esencial bos episodios, la exposición intraútero o neonatal
capaz de provocar mayores efectos tóxicos. Es re- se ha asociado con determinados trastornos cog-
lativamente ubicuo, aunque hay zonas geográficas nitivos y del comportamiento, de duración más o
donde los suelos contienen mayor cantidad, y por menos larga.
tanto las plantas y los animales que lo captan es- Estos agentes poseen una gran estabilidad y li-
tán expuestos a un mayor riesgo toxicológico. Me- posolubilidad, lo que determina que puedan acu-
rece destacar la capacidad que poseen los cerea- mularse principalmente en tejido adiposo. Entre
les para captar el metal con mucha más avidez que las principales aplicaciones de los bifenilos policlo-
otros vegetales. rados destacan su uso como plastificantes, material
En humanos los efectos varían, desde lesiones dieléctrico e ignífugo, síntesis de plaguicidas, etc. Se
de tipo dérmico y gastrointestinal, a hepáticas y han detectado niveles importantes en animales que
neurológicas. viven cercanos a industrias donde se vierten estos

764
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

contaminantes; entre ellos se encuentran truchas, bolitos, excipientes) que permanezcan en produc-
salmones, garzas, etc. Los efectos tóxicos que pro- tos alimenticios obtenidos de animales tratados
ducen incluyen alteraciones genotóxicas, cloracné e con medicamentos veterinarios.
hipertrofia hepática. Existe evidencia experimental El origen de los residuos puede ser consecuen-
de que los bifenilos policlorados producen disfun- cia de la utilización de medicamentos con fines:
ción tiroidea (hipotiroidismo) así como un cierto a) Terapéuticos, especialmente cuando el animal
efecto estrogénico. es tratado inmediatamente antes del sacrificio.
La 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (2,3,7,8- b) Profilácticos o preventivos, con lo cual no de-
TCDD) es la dioxina más importante y presenta be haber problemas ya que se trata de dosis sub-
una gran toxicidad derivada en parte de su gran terapéuticas.
liposolubilidad y persistencia ambiental. Entre las c) Promoción del crecimiento, con objeto de
principales fuentes de contaminación se encuen- aumentar la ganancia de peso/día.
tran los procesos de incineración de materia orgá- En general, las concentraciones que suelen en-
nica que contenga cloro y la síntesis de herbicidas contrarse en las diversas muestras (orina, heces,
clorofenoxiácidos a partir del triclorofenol. Entre leche, huevos, despojos, etc.), son muy bajas, o in-
los efectos tóxicos se puede destacar su nefrotoxi- cluso nulas, siempre que hayan sido empleados
cidad y el desarrollo de cloracné. Además, es un a dosis terapéuticas. También dependerá del ti-
agente cancerígeno y teratogénico. po de medicamentos veterinarios utilizados. Si
En la actualidad existe cierta preocupación so- su utilización es limitada (por ejemplo en situa-
bre los efectos adversos derivados de la exposi- ciones concretas para tratar una enfermedad)
ción a dioxinas y furanos policlorados (PCDD y el riesgo disminuye de forma notable, mientras
PCDF, respectivamente), así como frente a otros que cuando se hace un uso intensivo a gran es-
compuestos tipo dioxina, como los bifenilos poli- cala, el riesgo aumenta. Sin embargo, el problema
clorados. Y ello a raíz de los recientes episodios esencial radica en la estimación del riesgo para
de contaminación de alimentos por dioxinas, co- el consumidor, ya que la sintomatología en la es-
mo el ocurrido en Bélgica en mayo de 1999 en el pecie humana a altas dosis no es de ninguna for-
que un tanque de almacenamiento de grasa animal ma comparable con la que pueda aparecer deri-
se contaminó con bifenilos policlorados y dioxi- vada de pequeñas concentraciones existentes en
nas. Más del 90% de la exposición humana a estos los alimentos.
agentes ocurre a través de la dieta, por lo que la Entre los datos que apuntan hacia un peligro li-
OMS propuso una ingesta diaria tolerable (IDT) mitado en el caso de residuos de medicamentos en
inferior a 4 pg de TEQ-I (equivalentes tóxicos in- alimentos, se pueden citar:
ternacionales) por kg de peso con objeto de ga- • Biotransformación del medicamento en el
rantizar la ausencia de efectos adversos sobre la animal.
salud de los consumidores. Estudios en diferen- • Biodisponibilidad limitada de los residuos.
tes países europeos, entre ellos España, han pues- • Niveles de residuos detectados (en general,
to de manifiesto que con la dieta habitual es muy bajos).
raro que se sobrepasen dichos niveles. Los princi- • Biotransformación de los residuos en el
pales productos alimenticios que contienen estas hombre.
sustancias son el pescado, los productos lácteos y De todo lo anterior podría apuntarse que los
la carne (vacuno y huevos representan el 70% del riesgos derivados de la presencia de residuos de
total de contaminación de las carnes). medicamentos en alimentos no representa un pro-
blema de toxicidad aguda, sino más bien de efec-
tos a largo plazo. Entre ellos destacan los posibles
efectos teratogénicos, carcinogénicos, efectos so-
9. Residuos de bre la reproducción y el desarrollo y reacciones
medicamentos en alimentos alérgicas. Sin duda, otro aspecto a tener en cuenta
son las posibles acciones que se ejerzan sobre ni-
Se pueden definir como aquellas sustancias far- ños, ancianos o bien personas con deficiente esta-
macológicamente activas (principios activos, meta- do de salud.

765
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

Por otra parte, la tolerancia y niveles se esta- duda, en el caso de las penicilinas el riesgo mayor
blecen para alimentos crudos, frescos o no coci- deriva de la posibilidad de que se desencadenen
nados, de ahí que los tratamientos culinarios y la reacciones anafilácticas agudas que, aun cuando
congelación puedan afectar a dichos niveles, nor- su incidencia es extremadamente baja (0,04 a
malmente con una disminución de los mismos. Así 0,2%), conllevan una extraordinaria gravedad. Es
por ejemplo, mientras las tetraciclinas se degradan de especial interés la contaminación de los pro-
con el aumento de temperatura, la estreptomicina ductos lácteos en general (yogur, queso, etc.) ya
y cloranfenicol son termoestables a 100 ºC duran- que el tratamiento de elección en las mastitis bo-
te aproximadamente 2 horas. Asimismo, las penici- vinas es la administración de penicilina intrama-
linas se degradan con la congelación. maria, que se elimina por la leche en un 80 a un
Con respecto al marco legislativo, la legisla- 90% sin metabolizar, de ahí que la leche pueda
ción europea, y más concretamente el Reglamento presentar altos niveles de esos antibióticos. Otra
2377/1990, indica la importancia actual del empleo consecuencia que puede derivarse de la inges-
de medicamentos en veterinaria y, por tanto, la po- tión de pequeñas dosis de antibiótico presentes
sibilidad de que aparezcan residuos en los anima- en los alimentos es la aparición de fenómenos de
les tratados, siendo necesario establecer unos lími- resistencia a los antibióticos en las enfermeda-
tes residuales máximos que garanticen la salud del des bacterianas en el hombre.
consumidor. En cuanto al mecanismo de acción de los anti-
La legislación española recoge, por medio del bióticos que actúan como promotores del creci-
Real Decreto 1749/1998, las medidas de control miento, se pueden citar:
aplicables a determinadas sustancias y sus residuos • Modificadores de la digestión en el rumen
en los animales productores y sus productos, am- (por ejemplo, avoparcina y monensina), que ori-
pliando la vigilancia y los productos recogidos en ginan una disminución de la producción de ácido
el Plan Nacional sobre Residuos (RD 1262/1989) butírico y acético y metano y un aumento de la
en los animales y carnes frescas. Se establecen dos producción de ácido propiónico, lo que determi-
grandes grupos: na una mayor disponibilidad energética y un au-
• Sustancias con efectos anabolizantes y sustan- mento en la síntesis de glucosa por el hígado. En
cias no autorizadas. definitiva, permiten un mejor aprovechamiento
• Medicamentos veterinarios y contaminantes. de los alimentos.
A continuación se resumen los principales medi- • Ionóforos (por ejemplo, monensina, salino-
camentos de uso en veterinaria. micina y narasina), que condicionan un aumento
en la presión osmótica con la consiguiente entra-
da de agua en la célula bacteriana, lo que deter-
9.1. Antibióticos mina una alteración en la estructura celular, eli-
minando así bacterias que normalmente limitan
Son probablemente uno de los grupos más la absorción de nutrientes.
utilizados en medicina veterinaria para la profi- Como efectos específicos destacan los origi-
laxis y tratamiento de enfermedades infecciosas. nados por sulfamidas y cloranfenicol. Las sulfona-
Entre los grupos más importantes se encuen- midas son capaces de desencadenar reacciones
tran: aminoglucósidos, β-lactámicos, macróli- alérgicas, trastornos del tracto urinario, altera-
dos, péptidos, sulfonamidas, tetraciclinas, cloran- ciones sanguíneas y, lo más importante, efectos
fenicol, etc. Se emplean con una doble finalidad: tóxicos a largo plazo constatados mediante es-
como antibacterianos o como promotores del tudios de carcinogénesis; así, se ha comprobado
crecimiento. que la sulfametacina es capaz de producir tumo-
Los peligros derivados del uso como antibac- res de tiroides en ratas macho.
terianos son poco probables debido a que se Con respecto al cloranfenicol, el peligro pa-
emplean normalmente a dosis bajas. Se pueden ra el consumidor es relativo ya que en principio
derivar efectos alergénicos, sobre todo por el se requerirían dosis mucho mayores. No obstan-
uso de penicilinas y tetraciclinas, en aquellos ca- te, las reacciones indeseables más importantes
sos en que exista una sensibilización previa. Sin y que pueden originarse como consecuencia, al

766
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

menos teórica, de residuos de medicamentos en ras; no obstante, la acción se manifiesta a dosis


alimentos son las reacciones de hipersensibilidad muy alejadas de las detectadas en residuos.
y la anemia aplásica, ésta última no dependiente
de la dosis y al parecer relacionada con el grupo
nitro de la estructura química, que al ser meta- 9.4. Antiparasitarios
bolizado por las bacterias intestinales originaría
un intermediario reactivo, a su vez influenciado Tienen la finalidad de reducir la carga parasi-
por la predisposición genética. taria a niveles tolerables en zonas con abundante
número de animales (perreras, etc.). Se clasifican
en dos grandes grupos: los ectoparasitarios,
9.2. Antitiroideos o tireostáticos constituidos esencialmente por los plaguicidas, y
los endoparasitarios que engloban a los anti-
Son sustancias que rebajan el metabolismo helmínticos y los coccidiostáticos. Estos últimos
basal por alteración de la síntesis, secreción o son más interesantes desde el punto de vista de
acción periférica de la hormona del tiroides. Su los residuos.
uso recomendado es en los casos de hiperfun- Entre los antihelmínticos merecen destacarse:
ción tiroidea, pero sin embargo, también se em- levamisol, benzimidazoles y avermectinas. En los
plean de forma clandestina para aumentar la ga- estudios de toxicidad, aún incompletos, llevados a
nancia de peso favoreciendo la deposición de cabo con el levamisol se ha comprobado el desa-
grasa. Entre los posibles efectos tóxicos agudos rrollo de anemia hemolítica en perros en los en-
figuran reacciones de hipersensibilidad, agranu- sayos a corto plazo (90 días), degeneración del
locitosis y otros efectos menores. En cuanto a epitelio germinal testicular en los estudios a largo
efectos a largo plazo la mayoría de agentes ti- plazo, alteraciones en la reproducción (bajo peso
reostáticos (tiourea, tiouracilo, tioacetamida, al nacer, disminución en la supervivencia, etc.) y
etc.) son cancerígenos (tiroides, hígado) en ani- genotoxicidad potencial al dar positivo el test de
males de experimentación. aberraciones cromosómicas y el de intercambio
de cromátides hermanas.
Los benzimidazoles son, en general, poco tóxi-
9.3. Sustancias anabolizantes cos. Se requerirían dosis muy elevadas para gene-
o promotoras del crecimiento rar efectos tóxicos.
Las avermectinas son reducidas al 50% con los
Es bien conocido que el sexo afecta a la tasa tratamientos culinarios de cocción o fritura y no
de crecimiento y constitución física de los anima- poseen efectos carcinogenéticos ni teratogénicos
les. En el macho el crecimiento suele ser más rá- excepto a altas dosis, que difícilmente se encon-
pido y con un menor contenido de grasa. Las sus- trarían en los alimentos.
tancias anabolizantes producen un aumento de la Los coccidiostáticos son empleados en el tra-
síntesis proteica y al mismo tiempo evitan el exce- tamiento de la coccidiosis, enfermedad altamen-
so de grasa, proporcionando unas carnes de mejor te contagiosa causada por protozoos del género
calidad. Entre los anabolizantes están los de origen Eimeria y que afecta principalmente a pollos, y en
natural o endógenos (17-β estradiol, progesterona menor proporción a cerdos, vacas y ovejas. Hasta
y testosterona) y los de síntesis o exógenos (dieti- el momento, los estudios de toxicidad llevados a
lestilbestrol, acetato de trembolona y zeranol). cabo no son lo suficientemente concluyentes co-
Los peligros a considerar después de la in- mo para afirmar que puedan o no tener efectos
gestión de residuos de anabolizantes son bá- mutagénicos o carcinogenéticos.
sicamente de dos tipos: efectos hormonales
secundarios (poco importantes) y efectos cance-
rígenos (demostrados en varios tejidos y distin- 9.5. Agonistas β-adrenérgicos
tas especies, incluido el hombre), especialmente
en el caso del dietilestilbestrol. Parece ser que Se emplean en el tratamiento de las afecciones
actúan como moléculas epigenéticas o promoto- broncopulmonares. Sin embargo, se han utilizado

767
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

clandestinamente como promotores del creci- 9.6.Tranquilizantes


miento debido a su actividad repartidora, que au-
menta la masa muscular disminuyendo a la vez el Se emplean normalmente en la sedación previa a
tejido graso. Parece que actúan reduciendo la des- la anestesia y sobre todo en la preparación para el
composición de proteínas y estimulando la lipóli- transporte con objeto de evitar el estrés que dismi-
sis. El más conocido entre ellos es el clenbuterol, nuiría la calidad de la carne. Se emplean así fenotia-
aunque las dosis empleadas para conseguir este cinas, butirofenonas, benzodiacepinas, dibenzoxacepi-
efecto son bastante pequeñas, motivo por el que nas, etc., que suelen eliminarse de forma completa en
el riesgo derivado de residuos disminuye de for- un periodo que oscila entre uno y siete días y no re-
ma notable. presentan un riesgo apreciable para el consumidor.

768
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

10. Resumen
 Existen numerosos riesgos tóxicos en los ali- la importancia de la pirólisis de aminoácidos
mentos como consecuencia de diversas fuentes, -triptófano y glutámico- y la consiguiente gene-
entre las que destacan la producción agroalimen- ración de aminas heterocíclicas de elevadísimo
taria (plaguicidas), la contaminación medioam- potencial mutagénico. Además, las reacciones de
biental (metales pesados), la transformación de epoxidación a partir de grasas peroxidadas y de
los alimentos (envasado, tratamientos térmicos, la autooxidación de ácidos grasos poliinsatura-
almacenaje, etc.), la contaminación natural fúngi- dos engendran compuestos genotóxicos.
ca, etc.
 En el Capítulo se han descrito los principales
 Sin duda uno de los principales aspectos de la tratamientos térmicos y la conservación por
Toxicología moderna y, en especial de la Toxico- productos químicos, destacando las ventajas e
logía Alimentaria, es la evaluación del riesgo y la inconvenientes de cada uno de ellos, explicando
evaluación de la toxicidad. Se hace indispensable en general qué se persigue con la conservación
en esta rama de la Toxicología disponer de unos de los alimentos y las posibles implicaciones so-
parámetros de toxicidad que aseguren, al menos bre la calidad higiénica, organoléptica y el valor
con bastante probabilidad, la inocuidad en la in- nutricional. Se alude también a los materiales
gesta de un determinado compuesto alimenticio. que pueden entrar en contacto con los alimen-
Especial relevancia adquiere este punto en el tos (madera, vidrio, etc.). En general se expone la
caso de los aditivos alimentarios, que antes de inocuidad de la madera, la limitación del plomo
ser puestos en el mercado deben pasar unos en el vidrio, el uso de polímeros superiores en
controles estrictos (ensayos de toxicidad) que los plásticos y los principales problemas deriva-
garanticen que no plantean problemas de salud dos del posible contacto con metales a través de
para el consumidor. latas de conserva, etc.

 Igualmente es interesante la presencia de  También se hace un estudio de los compuestos


sustancias tóxicas naturales en los alimentos. más importantes desde el punto de vista de
Destacan aquí las sustancias antinutritivas y más la contaminación medioambiental: plaguicidas,
concretamente las antiamilasas, los inhibidores metales pesados, bifenilos policlorados y dioxi-
de la soja que impiden la utilización de proteí- nas. Se plantea el origen más frecuente de la
nas, los principales bociógenos alimentarios o contaminación por plaguicidas, el problema de
aquellas sustancias que inactivan o aumentan los la persistencia en los organoclorados, el uso
requerimientos vitamínicos con especial interés intensivo cada vez más frecuente de las piretri-
de los inhibidores de la tiamina o vitamina B1. nas sintéticas y los aspectos generales de acción
También cabe destacar aquellas sustancias con tóxica agudos y crónicos. Igualmente se aborda
actividad polivalente, los glucósidos y aminoáci- el estudio de los metales pesados más frecuentes
dos tóxicos y la hemaglutininas. Finalmente, es en Toxicología Alimentaria; es el caso del plomo
necesario incidir en aquellas toxinas de origen y su posible disolución por ácidos orgánicos, la
animal, entre las que destacan la saxitoxina ínti- metilación del mercurio inorgánico a través de
mamente ligada a las mareas rojas contaminadas microorganismos acuáticos y su acúmulo en
por dinoflagelados, la tetrodotoxina, la cigua- túnidos, los efectos tóxicos más frecuentes, los
toxina y la escombrotoxina. límites legales en alimentos, etc.

 Especial atención merece el papel de los ahu-  Para finalizar, se exponen los objetivos básicos
mados y de los tratamientos térmicos en la que se persiguen en el uso de medicamentos en
generación de hidrocarburos aromáticos policí- animales destinados al consumo humano y las
clicos, y en concreto, la importancia de las grasas. implicaciones toxicológicas hipotéticas sobre la
Será interesante además saber el posible papel especie humana. Se indican los grupos de medi-
genotóxico de los principales prototipos de camentos empleados en medicina veterinaria co-
hidrocarburos aromáticos policíclicos, y más en mentando su uso, así como los posibles riesgos
concreto, del benzo(a)pireno. Destacar asimismo con especial referencia a la genotoxicidad.

769
Capítulo 2.21. Toxicología de los alimentos

11. Bibliografía
También se indican las características toxicológicas de los
principales macromicetos.

Hodgson E, Levi PE. Pesticides: an important but underused


model for the environmental health sciences. Environ Health
Perspect 1996; 104: 97-106.
Revisión donde se sistematizan los efectos crónicos más im-
portantes en relación con la exposición a plaguicidas.

Cameán A, Repetto M. Estado actual de la toxicología ali- Klaassen CD. Casarett and Doull’s toxicology. The basic
mentaria. En: Repetto M (ed.). Toxicología avanzada. Díaz science of poisons, 5 th ed. MacGraw-Hill. New York, Ox-
de Santos. Madrid, 1995. ford, 1996.
Capítulo de libro que muestra una visión general de la Toxico- Sin duda uno de los mejores y más clásicos libros de Toxico-
logía Alimentaria, recogiendo aquellos aspectos fundamenta- logía. Recoge todos aquellos aspectos de Toxicología General
les. En el mismo se recogen algunos temas que no se tratan en (fenómeno tóxico, evaluación de la toxicidad, etc.).
ningún otro libro en relación con la contaminación alimentaria
(ejemplos: síndrome del aceite tóxico, radionúclidos en ali- Lehane L, Lewis RJ. Ciguatera: recent advances but the risk
mentos, el accidente de Chernobil o las características toxico- remains. Int J Food Microbiol 2000; 61: 91-125.
lógicas de las aguas potables). Artículo que presenta la ciguatera (ciguatoxina), desde dife-
rentes puntos de vista (ambiental, clínico, etc.).
Concon JM. Food toxicology. Marcel Decker Inc. New York, 1988.
Sin duda constituye el libro más importante de Toxicología Lindner E. Toxicología de los alimentos, 2ª ed. Acribia. Za-
Alimentaria (compendio). No obstante, es muy extenso e ragoza, 1995.
intenso en el tratamiento de los temas y, al no ser una obra Libro que recoge algunos temas de Toxicología Alimentaria. No
editada en España, no recoge aquellos aspectos legales regla- demasiado extenso, fácil de lectura y sintético. Bastante bien es-
mentados (límites, aditivos, etc.). tructurado. Trata fundamentalmente las toxinas de origen natural,
las micotoxinas, los tóxicos originados durante la preparación o
Derache J. Toxicología y seguridad de los alimentos. Omega. almacenaje de los alimentos y los aditivos alimentarios. Aparece
Barcelona, 1990. un tema que no trata prácticamente ningún libro, que es el de las
Libro que aborda toda la Toxicología Alimentaria. Trata co- alergias alimentarias.
rrectamente los temas; sin embargo a veces la traducción no
es muy afortunada (obra original francesa) y en la evaluación Nasreddine L, Parent-Massin D. Food contamination by
de la toxicidad está desfasada en algunos aspectos; no obstan- metals and pesticides in the European Union. Should we
te, se contemplan de forma detallada prácticamente todos los worry? Toxicol Lett 2002; 127: 29- 41.
estudios de toxicidad tanto in vivo como in vitro. Trata también Importante revisión de evaluación de riesgos por metales y
un aspecto interesante que no ha sido abordado en este Ca- pesticidas en la UE.
pítulo, que es alimentación y cáncer.
Repetto M. Toxicología fundamental, 3ª ed. Díaz de Santos.
Gil Hernández F, Gil Hernández A. Nuevos oligoelementos Madrid, 1997.
con valor nutricional. En: Tojo R (ed.). Tratado de nutrición Libro de Toxicología general. Globalmente está bien y suele
pediátrica. Doyma. Barcelona, 2001; Capítulo 17: 245-55. ser fácil de seguir por el alumnado.
Capítulo de libro donde se indican aquellos elementos que,
aun cuando son potencialmente tóxicos, pueden llegar a tener Shibamoto T, Bjeldanes LF. Introducción a la toxicología de
un papel esencial. los alimentos. Acribia. Zaragoza, 1996.
Libro que recoge toda la Toxicología Alimentaria excepto los
Gil Hernández F, Mataix Verdú J. Toxicología alimentaria. ensayos de toxicidad y la evaluación del riesgo.
En: Mataix Verdú J (ed.). Nutrición y alimentación humana,
Tomo I. Nutrientes y alimentos. Ergon. Madrid, 2002; Capí- Taylor SL, Scanian RA. Food toxicology. A perspective on
tulo 21: 471-94. the relative risks. Marcel Decker Inc. New York, 1988.
Capítulo de libro donde se da una visión integrada aunque Libro que incide sobre todo en la evaluación del riesgo en
breve de la Toxicología Alimentaria. alimentos.

Gisbert Calabuig, JA. Medicina legal y toxicología, 5ª ed. Tu AT. Food poisoning. En: Handbook of Natural Toxins,
Masson. Barcelona, 1998. Vol. 7. Marcel Decker Inc. New York, 1992.
Libro clásico de Toxicología donde se estudia con gran detalle Libro que trata de forma específica las toxinas de origen natu-
el fenómeno tóxico (fases toxicocinética y toxicodinámica). ral de los alimentos.

770
F. Gil Hernández | A.F. Hernández Jerez | A. Pla Martínez

12. Enlaces web

 www.fda.gov
 www.vhp.nus.sg/PID
 www.atsdr.cdc.gov
 www.foodstandards.gov.uk
 www.intox.org
 www.who.int/pcs
 www.defra.gov.uk/maff_redirect.htm
 www.sis.nlm.nih.gov/sis1
 www.epa.gov
 www.who.int/en

771

También podría gustarte