Está en la página 1de 2

.

Problemas a) Ecológicos:Origina importantes impactos al ecosistema de acogida, con cambios en las comunidades de
peces y amenaza continuada a especies autóctonas, en particular a otras especies de bivalvos protegidas.*Compite por el
fitoplancton, produce modificaciones en la cadena trófica, altera la estructura del hábitat y contribuye a un progresivo
empobrecimiento del ecosistema fluvial.

b) Económicos:Obstruye infraestructuras relacionadas con la conducción y el paso del agua (tuberías, conducciones,
rejas,…).*turismo *Produce daños en las embarcaciones por el recubrimiento de los cascos o al introducirse en los
circuitos de refrigeración de los mismos.

Evite su propagación *Si su embarcación ha estado recientemente en una zona afectada, muéstrese cauteloso. Cumpla la
normativa vigente.*Inspeccione y limpie su embarcación y motor, eliminando los restos de vegetación acuática y los
mejillones. Tenga en cuenta que los mejillones cebra pueden ser muy pequeños y medir sólo milímetros.*Vacíe y desagüe
toda el agua de su embarcación, evitando la contaminación de nuevas áreas. Tenga en cuenta que las larvas microscópicas
pueden viajar en las aguas de lastre y en los viveros. No realice estos trabajos junto al agua, pues favorecería la dispersión
del mejillón cebra.*Limpie y deje secar todo su equipo de pesca (botas, redes, aparejos) y embarcación al menos durante
una semana.*Nunca use mejillones como cebo vivo para pescar.*Avise a las autoridades si detecta la presencia del
mejillón cebra.

.---La zona de distribución natural de esta especie son los mares Negro, Caspio y Aral. Durante el siglo
XIX la especie comenzó a expandirse por los cursos de agua del continente europeo, llegando a los
Grandes Lagos de EEUU en 1985, para posteriormente ocupar el Mississippi y la costa del Caribe.

La especie resulta problemática por dos motivos: el crecimiento de las colonias provoca daño a las
infraestructuras y altera la composición del fitoplancton. Al formar piñas compactas de individuos, los
mejillones son capaces de bloquear tuberías o depósitos de agua, lo cual requiere la eliminación por
medio físico de los ejemplares, ya que son resistentes a productos químicos como el cloro y eliminarlos
usando estos sistemas afectaría de manera negativa al medio.**Por otra parte, la  capacidad de filtrado de
agua de la especie es prodigiosa, hasta 8,5 litros de agua por individuo al día, lo cual se suma a la
densidad poblacional dando lugar a que un gran volumen de agua es filtrado de manera continua.**Esto
tiene dos consecuencias: por un lado se reduce la cantidad de fitoplancton presente en el curso de agua,
lo cual afecta negativamente al resto de especies; pero por otro lado las aguas se clarifican al eliminarse
el exceso de partículas en suspensión.**En algunas zonas del norte de Europa con problemas de
contaminación en ríos se considera beneficioso al mejillón cebra por este motivo. Sin embargo, esto tiene
efectos negativos en el resto de especies acuáticas, como ya se ha mencionado, por lo que
resulta controvertido clasificar a la especie como “beneficiosa”.*** La gran resistencia de la especie, su
elevada tasa de reproducción y el hecho de que provoque daños económicos de forma directa han
provocado que la lucha contra el mejillón cebra sea una prioridad en aquellas zonas donde se encuentra
presente.

Las pérdidas económicas que esta especie produjo en los EEUU en un periodo de 10 años superaron los 1.600
millones de euros. En España, el Ministerio de Medio Ambiente dedicó 300 millones a combatir la especie entre
los años 2003 y 2006, dando la cifra de 100 millones al año para controlar la invasión del mejillón cebra en nuestro
país.

Situación en España del mejillón cebra:La especie fue detectada en la cuenca del Ebro en el año 2001, En los
años posteriores se expandió a las cuencas del Júcar y del Segura y terminó de remontar el curso del Ebro, llegando
al Embalse de Undurraga, en Vizcaya, en el 2011. Otros puntos donde se han detectado ejemplares adultos son la
presa de Sobrón, en Burgos, y el salto hidroeléctrico de Puentelarrá, en Álava. v¿ cómo se desplaza el mejillón
cebra? Se ha teorizado que los pescadores podrían estar transportando de manera accidental larvas vivas del
mejillón cebra en sus cebos de pesca, que en ocasiones proceden de un río y son empleados en otro
diferente. Para evitar este tipo de transporte accidental es fundamental que las administraciones pertinentes
informen de la presencia del mejillón cebra así como las actividades que provocan su transporte accidental, para
poder así evitarlo. En cuanto a las estrategias de control existentes, no existe todavía una solución clara al
problema pero sí se están probando diferentes enfoques. El uso de filtros impide el paso de larvas a
conductos de transporte de agua, como los de las centrales hidroeléctricas.**También se ha ensayado un
compuesto de agua oxigenada y sales de hierro que en presencia de luz solar que resulta letal para el
mejillón cebra, pero debe calcularse muy bien la dosis para evitar que afecte a otras especies. Tal vez el
sistema más extravagante que ha mostrado su utilidad sea em

- Favorecer la financiación de estaciones de lavado y desinfección en las áreas de riesgo de ser colonizadas por
el mejillón cebra. - Respecto a la navegación y piragüismo resulta necesario establecer en las áreas de riesgo de
la cuenca del Duero la limitación del acceso al agua únicamente por los puntos de embarque y la obligación de
desinfectar las embarcaciones que entran y salen de ellas. - Resulta recomendable llevar a cabo un inventario de
los embarcaderos particulares, de entidades públicas, de empresas turísticas y de zonas incontroladas existentes
en áreas de riesgo de la cuenca del Duero. Para controlar las entradas y salidas de embarcaciones se recomienda
llevar a cabo el cierre de los accesos incontrolados en estas áreas de riesgo previamente definidas. -
Establecimiento de un programa de seguimiento de especies exóticas invasoras que permita evaluar la tendencia
de sus poblaciones

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el mejillón cebra también está presente en las
demarcaciones del Guadalquivir, de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas; del Guadalete y Barbate; del Tinto,
Odiel y Piedras; del Júcar, del Ebro, y del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña. Se salvan las del Miño-Sil,
Galicia Costa, Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental, Duero, Tajo, Guadiana, es decir, la parte de España
"silicia".**Según la jefa del Servicio Técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar y experta en esta
invasora, Concha Durán, es lógico que el mejillón cebra se asiente en la España "calcárea", porque para formar
su concha necesita de carbonato cálcico.

Como estrategia para controlar la incrustación de dichos mejillones invasores, a lo largo de los años se han
utilizado controles poblacionales que presentan diferentes metodologías. Estos controles se pueden dividir en
tres: El control biológico consiste en la utilización de un organismo para la depredación de las especies
invasoras. Esta metodología puede implicar una amenaza para el ambiente, y existen controversias en torno a la
selección de las especies utilizadas para la depredación de la especie objetivo (invasora) Control físico implica
el uso de cambios de temperatura y luces ultravioleta que pueden generar importantes consumos de energía
eléctrica, lo que hace que el método sea costoso). El control químico implica el uso de productos químicos para
controlar las incrustaciones, y a menudo es necesario desintoxicar el agua después de aplicar la metodología;
además puede causar contaminación en el ambiente receptor Para el control químico se destaca el el uso de
cloro, pinturas antiincrustantes, sustancias naturales con fines antiincrustantes y el control de pH

Los países en los que se identificó un mayor número de publicaciones referidas al control de
mejillones invasores fueron Estados Unidos (20,8%); seguido de Argentina (11,3%); Brasil (9,4%);
Holanda y Japón (7,5% cada uno); China, India, Polonia y Reino Unido (5,7% cada uno); Irlanda y
Canadá (3,8% cada uno); Alemania, Australia, Francia, Corea, Nueva Zelanda, Portugal y Túnez
(1,9% cada uno).

¿Qué tipo de ambiente acuático fue el más estudiado?

De los 53 artículos analizados, el 51% se ocupó de estudios sobre mejillones de agua dulce,
seguido de agua marina (41%) y finalmente de agua salobre (estuario) (8%), dejando en evidencia
que los mejillones pueden causar problemas en diferentes tipos de ambientes acuáticos

También podría gustarte