Está en la página 1de 21
SECQUENCIA HES DE MARZO: LENGUA Docente: Micaela Rios % Grado: 1° A © Tiempo: -marzo 2023 ALEGRES, maaan ¥ Comunicacién: escuchar, comprender y expresar conceptos,pensamientos, sentimientos, deseos, hechos ¥ opiniones. Resolucién de situaciones problemas. Autorregulacién del propio proceso de partieipacién y aprendizaje, Comunicacién respetuosa con el otro. sss Compromiso y responsabilidad integral dirigida a los valores. Participar en conversaciones esponténeas. Reproducir versos memorizados Explorar las estrategias de escritura dictando al maestro textos sencillos. Escribir correctamente palabras conocidas. Diferenciar fonemas y grafemas. Disfrutar de la escucha de textos literarios. '¥ Comunicacién oral. Conversaciones acerca de experiencias personales (rutinas, paseos,lecturas, juegos, situaciones conflictivas, ete) '¥ Comunicacién escrita, Escritura “exploratoria” de palabras, '¥ Apreciacién de la literatura, Escucha y disfrute de narraciones orales o lecturas (cuentos,poesias y otros | textos) realizadas por un adulto referente. Reconocimiento de cansonantes: M-P. Relacin fonema- grafema, Clase | LETRA M Ndinidades de inicio: © Brenvenioa La docente realiza la bienvenida y cada alumno al llegar debe pegar el cartelito con sunombre en el aula. ‘© compagtugos Dialogamos sobre sentires al llegar al colegio y narracién experiencias que llevan aesas emociones. Esto sirve para fomentar el didlogo y la escucha. Para favorecer el desarrollo dela narracién oral a través de situaciones de su propio interés. © a1aeio murAL La docente les propone realizar un compromiso para lleva adelante durante la jornada escolar. © i PENSAR La docente comienza la clase proponiéndoles alos alumnos resolver la siguiente adivinanza, (em orn oecemed a ssULsta SI VAS AMI CASA ESTA EN LA COCINA. TIENE CUATRO PATAS PERO NO CAMINA. aue Es? 1 HELADERA MESA ee ae ’ . i 4 gCON QUE SONIDO COMIENZA LA PALABRA, ‘ | — MESA? x | ° Posteriormente la docente les ensefia a los alumnos la forma correcta de colocar los labios al pronunciar dicho sonido. | FONEMA /M/: introduccién / MA ME Mi MO MU Naimidades de deyareotho: i 7 APRENDER A TRAZAI RRECTAMENTE, > scutes ewonzan como mess? escasti a eres men tos [_] ian | e a M QUE ENCUENTRES, LET! ENCIERRA TODA: e © prenvenioa La docente realiza la bienvenida y cada alumno al llegar debe pegar el cartelito con sunombre en el aula. © comparnmos Dialogamos sobre sentires al llegar al colegio y narracién experiencias que llevan aesas emociones. Esto sirve para fomentar el didlogo y la escucha. Para favorecer el desarrollo de la narracién oral a través de situaciones de su propio interés. © o1aeio murat La docente les propone intentar ayudarla a escribir el nombre de los siguientes dibujos. a NS) 4eeM0s Ycomprenoemos @_ESCUCHAMOS CON ATENCION. @ REPETIMOS EN VOZ ALTA PARA MEMORIZAR, © ESCRIBIMOS 4 PALABRAS QUE EMPIEZA CON M QUE APARECEN EN EL VERSITO. = m. | >. | >. ~ Adividader de cierre! e-comnrthconenas tame MA ME Mi MO MU 10 Rca ica RACAS @ as fo LANES usa La docente realiza la bienvenida y cada alumno al llegar debe pegar el cartelito con sunombre en el aula. © comeartunos Dialogamos sobre sentires al llegar al colegio y narracién experiencias que llevan aesas emociones. Esto sirve para fomentar el didlogo y la escucha. Para favorecer el desarrollo de la narracién oral a través de situaciones de su propio interés. iPONEMOS EN PRiCTICA LO APRENDIDOS ANTES DE ESCUCHAR EL CUENTO: Dialogamos. @ éAlguna vez vieron un vendedor de gorras? é¥ vieron un mono? iLos monos son muy juguetones! Vamos a escuchar un cuento sobre un vendedor de gorras que tuvo un problema de monos. LECTURA DEL CUENTO POR PARTE DE LA DOCENTE. EL VENDEDOR DE GORRAS En un bamio alejado de la Gudad vivia un vendedor de gorras. Vendia gorras de todos los colores, formas y ta- ‘mafios. Un dia, cansado de tanto caminar, se detuvo a almorzar en una cafeteria. Mientras comia, oy6 unos extra- fos gritos. El ocinero de la cafeteria coment6: {Cuando se callarén estos monos? —zMonos? —Pens6 el, vendedor-. {Eneste lugar hay monos? Después de comer el vende- dor se fue. dommiral bosque. Apoy6 la espalda contra un arbol, dej6las gorras a sulado yno fard6 en quedarse dormi- do. Al despertar, sdlo vio pasto. {Pero si habia dejado todas las ‘gorras ahi! -djo el vendedor de gorras- {0 estarian del otro lado? Tampoco. Ni a la dere- cha nialaizquierda. Le quedaba una, la suya, que no se la sacaba por nada del mundo, jni para bafarse! Pero donde estaban las otras? "9 @ |Habian desaparecito todas! Se levanté de un salto y empezd a dar vueltas deses- prado, Mié hacia amtba y fue grandisima su sorpresa cuando vio que estaban todas las goras encima de ls cabezas de una famiiademonos, cada uno con una gor. Los ‘monos bailaban con las gorras puestas y parecan butarse del pobrev ended ~ifh, monos atrevdos! ~Grt6el vendador-. jDevuélvanme mis gorras,ladrones! les {jo amenazandolos con al taz0 en ato. Entonces los monos evartaron sus brazos como él, peo se dejaron las goras puestas. Erojado, el vendedor pegd unapatadaen {1 suelo. También los monos pegaron una patada en as ramas pero no le devolvieron as garas. Furioso, el vendedor se sacé su gorrayla rb a sudo: ~, Quieren gorras? {AcS tienen oral Entonces, monos, mans y monits Sraron todos ls gorros al suo lmitando al vendedox El vendeder de gorras, conterto,recogié las gorras. Muchas. _ersonas que habian visto las ravesurasde os monos se eian yaplaudian La gente quiso comprar las goras que habian usado los simpéticos mones y as el vendedor gant mucho dinero. ‘Adsplocn Day Sire de Locuria de Tome DESPUES DE ESCUCHAR EL CUENTO {Por qué los monos traron las goras? {Que pas6 en fa vendedor de gorras? Pinten of dbuo que muestra 1 principio de la historia a)

También podría gustarte