Está en la página 1de 14
en PROVECTO: / CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS INSTITUCION: EP N°40 “NUESTRA SENORA DE LAS MERCEDES” DOCENTES: Gonzélez, Maria Eugenia Meana, Daiana Belén CURSOS: 1° AyB PERIODO DE TRABAJO: agosto a diciembre. CICLO LECTIVO: 2022 ‘Escaneado com CanScanner PROPUESTA DIDACTICA PARA PROMOVER AVANCES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACION. FUNDAMENTACION: La siguiente propuesta didéctica surge con el propésito fundamental de promover avances en los conocimientos de los nifios acerca del sistema de escritura mientras ejercen practicas de lectura y escritura contextualizadas en claros propdsitos comunicativos. Atal in, se disefia este proyecto que contempla diversas situaciones didécticas, en condiciones de ensefianza simulténeas para alumnos con diferentes niveles de conceptualizacién EL grupo de clase se podré organizar en tres subgrupos de trabajo: alumnos menos avanzados (nivel silébico), alumnos medianamente avanzados (nivel silébico-alfabético) y alumnos avanzados (nivel alfabético). Los tres subgrupos, participan de un itinerario de lecturas y diversas propuestas de escritura en torno a una tematica: “El circo”. Durante su desarrollo, los nifios tendrén oportunidad de leer cuentos, poemas, noticias y textos informativos que les permitan disfrutar de la literatura y aprender mas sobre el mundo del circo con la finalidad de confeccionar una galeria de “Curiosidades del mundo del circo”, propésito comunicativo que orientard todas las situaciones de ensefianza propuestas, Trabajar un proyecto sobre el circo, nos resulta una buena oportunidad para adentrarnos en la historia de este espectaculo. Los personajes, la escenografia, la emocién de las acrobacias, y juegos de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan claros incentivos para la investigacién y para el desarrollo de! juego. Ademds, el circo nos ofrece, como alternativa, la exploracién de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegria y la comunicacién entre otros. Con este proyecto se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones lidicas y las manifestaciones de diversos lenguajes artisticos que posibilitan a nuestros nifios crear, imaginar, socializar, disfrutar. El lenguaje seré la clave para aprender y estimular el desarrollo fisico, intelectual y sensorial. Este proyecto se presenta como oportunidad para abordar el trabajo desde diferentes contenidos transversales. Partira desde el enfoque alfabetizador de las Practicas del Lenguaje, abordando la labor especifica desde otras areas: Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales y Educa OBJETIVOS: Se espera que al finalizar la siguiente propuesta didéctica los alumnos %* Desarrollen practicas de lectura, cada vez con mayor autonomia, de textos breves 0 fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados. > Participen de practicas de escri de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario. ra, cada vez con mayor autonomia, de textos breves o fragmentos CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Ambito de la Literatura Seguir la lectura de quien lee en voz alta: * Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados, + Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito, Excaneado con CamScantar nadas al texto escuchado, cada 4 Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relaci vez con mayor precisién. Expresar los efectos que las obras producen en el lector: + Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones). Comprender textos utilizando diversas estrategias: * Localizar dénde leer algo que se sabe o se cree que estd escrito. * Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas: guidndose por indicios cualitativos, comparando escrituras idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de letras, hallando partes comunes en escrituras diferentes; reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas. Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, titulos, etiquetas, epigrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. % Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos. > Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas. Plantearse y sostener un propésito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. * Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar férmulas de apertura y cierre, caractet tipo de personaje, con el propésito de reunir materiales para la produccién propia * Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cémo escribir de forma cada vez mas auténoma. Desarrollar el conocimiento lingiiistico (sobre las palabras, la morfologia, la fonologia, l2 pragmitica) como un modo de acceso a la escritura, + Reconocer qué uni lades del lenguaje -palabras, morfemas, sonidos- representan las grafias. * Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas %* Reconocer (as relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia. Ambito de la Formacién del estudiante: Registrar o tomar nota de acuerdo con el propésito, el tema, el material consultado y el destino de las notas. % Seleccionar la informacién a registrar de acuerdo con el propésito. Encontrar palabras conocidas en un texto. Utilizar palabras conocidas para vincular con otras de la misma familia de palabras. Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas. +e HO Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo aprendido, conservar la informacién y poder recuperarla en el momento necesario. Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. % Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. CONTENIDOS TRANSVERSALES: Desde Ciencias Sociales: Excaneado con CamScantar La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano: organizacién familiar, de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana en el circo. EI trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Los derechos de los nifios. Desde Ciencias Naturales: Los animales: las partes de su cuerpo. Diversidad en los animales vertebrados e invertebrados. (Sus derechos y prohibiciones en los espectaculos de circo) INDICADORES DE AVANCE Que los nifios: + Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez mas prolongados. + Anticipen y formulen hipétesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos, etc.) % Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la informacién contextual y textual, y verifiquen sus anticipaciones. Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que estan buscando. % Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios cuantitativos y cualitativos que brinda el texto. @ Escriban palabras conocidas de manera convencional. + Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas. * Utilicen progresivamente los conocimientos linglisticos para escribir textos en forma cada vez mas auténoma. + Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes de! material seleccionado. CONDICIONES DIDACTICAS: * Agrupamientos por niveles préximos * Disponibilidad de escrituras conocidas en diversos portadores: nombre propio, banco de datos (éste se puede ir armando con los chicos), agenda de lectura, entre otros. * Propuestas de lectura y escritura por si mismo para diversos agrupamientos: individuales, en pareja, pequefios grupos y colectivas. + Producto final que sostiene un mismo propésito comunicativo a lo largo de todo el proyecto. + Cada clase garantiza un espacio para la escritura por si mismo mediada por la constante intervencién docente. * Se habilita el trabajo permanente con textos intermedios en pos de a reflexién sobre el sistema de escritura y sobre el lenguaje escrito. INTERVENCIONES DOCENTES para favorecer avances en el conocimiento de los nifios acerca del sistema de > Fomentar el respeto de todos hacia las escrituras de los compafieros. * Remitir a las fuentes de datos/informaciones/otras escrituras existentes en el aula. * Pedir comparacién de escrituras diferentes de la misma palabra o frase que ellos mismos han elaborado. * Pedir relectura de lo escrito. + Ofrecer propuestas de produccién cooperativa: “Vamos a pensar juntos cémo escribi ayudar al compafiero a escribir...” + Pedir de sefialamiento: “Sefidlame con el dedo cémo dice”, obliga a reconsiderar lo producido. ”, “Namo a Excaneado con CamScantar : = “éCudl ponemos primero?”, incita a considerar que la escritura promueve la + Anticipar lo que se va a escribi tiene partes y promueve la anticipacién cualitativa. ~ “éCudntas vas/van a poner? anticipacién cuantitativa. %* Intentar que revisen: “ZEstan todas las que necesitan? éParece que faltan o sobran?” (lleva a reconsiderar cuantitativamente lo producido). %* Proponer relectura con detencién de la propia produccién y de la escritura del adulto (tapado de partes): “Hasta acd qué dice?” SISTEMATIZACION DE SITUACIONES: Lectura por si mismo de: * Titulos. % Palabras dentro de un texto. * Formas versificadas breves: coplas, poesias. * Nombres de personajes. + Didlogos y frases de un personaje. * Comienzos y finales de un relato. * Tapas de libros * Epigrafes * Breves textos informativos Escritura por si mismos de: * Roétulos. * Listas, + Nombres de personajes. + Versos en una copla o poesia corta * Epigrafes. * Comentarios. * Inicios y finales de una historia. * Caracteristicas de personajes. * Notas. Textos informativos breves, BIBLIOGRAFIA: Disefio Curricular para la educacién primaria: Primer ciclo; coordinacién general de Sergio Siciliano. -1a ed, - La Plata: Direccién General de Cultura y Educacién de la Provincia de Buenos Aires, 2018. Marifio, Ricardo. “Cuentos del circo”: edicién especial para el Ministerio de Educaci6n de la Naci - Buenos Aires: Colihue, 2013. Excaneado con CamScantar CARPETA DE ACTIVIDADES SITUACION DE ENSENANZA N°1: Nos introducimos en el Proyecto > Trabajo con el grupo completo. Exposicién docente con apoyo del proyector, para presentar la propuesta, observar imagenes del circo y videos cortos que nos permitan dialogar con los chicos e indagar qué saben ellos acerca del circo. Los personajes del cIRCOM) dh OE Escribir entre todos los integrantes del circo (escritura colectiva en el pizarrén y posterior copia). Conversar sobre lo que hace cada uno durante un show. TRABAJO PARA LA MUESTRA EN LA GALERIA: Realizar un portador bajo el titulo: EQué sabemos sobre el circo?, éQué mas nos gustaria saber? Socializar el propésito comunicativo del proyecto (presentar a fin de afio una galeria con todo lo trabajado). SITUACION DE ENSENANZA N°2: Cantamos, “habia una vez un circo” + Trabajo con el grupo completo. Breve intercambio para recordar y retomar lo realizado en la clase anterior. Escucharemos la cancién “habia una vez un circo” y la cantaremos todos juntos las veces que sean necesarias. (Cada nifio y nifia contard con una copia con la letra de la cancién) Titulo y consigna: PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS. CANTAMOS, “HABIA UNA VEZ UN CIRCO” Excaneado con CamScantar HABIA UNA VEZ UN CIRCO QUE ALEGRABA SIEMPRE EL CORAZON LLENO DE COLOR, UN MUNDO DE ILUSION PLENO DE ALEGRIA Y DE EMOCION HABIA UNA VEZ UN CIRCO ‘QUE ALEGRABA SIEMPRE EL CORAZON SIN TEMER JAMAS AL FRIO 0 AL CALOR EL CIRCO DABA SIEMPRE SU FUNCION ‘SIEMPRE VIAJAR, SIEMPRE CAMEIAR (PASEN A VER EL CIRCO) OTRO PAIS, OTRA CIUDAD (PASEN A VER EL CIRCO) ES MAGISTRAL, SENSACIONAL, (PASEN A VER EL CIRCO) ‘SOMOS FELICES AL CONSEGUIR AUN NINO HACER REIR Sefialar con color todas las veces que aparece la palabra CIRCO. Completamos la siguiente actividad: nombre de cada objeto y/o integrante del circo. Se podrén ayudar con lo trabajado anteriormente. ia id = ‘TRABAJO PARA LA MUESTRA EN LA GALERIA: grabar la cancién cantada por los alumnos y exhibir el cédigo QR para que la familia pueda descargarla. Excaneado con CamScantar SITUACION DE ENSENANZA N°3: Cuento, “Nace una estrella” Breve intercambio para recordar y retomar lo realizado la clase anterior. * Registro del titulo en el cuaderno: PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS Se presentaré el libro con el que trabajaremos a lo largo del proyecto: “Cuentas del circo” de Ricardo Marifio. Lemos el titulo del libro y el autor. Identificamos el lugar donde estén ubicados, tamajio y grosor de las letras de cada uno. Para conocer al autor, comenzaremos leyendo el apartado “cartas a los nifios”. Se completaré la siguiente ficha biografica con ayuda de la docente. ALO LARGO DE NUESTRO ANTES DE COMENZAR A LEER SUS PROYECTO: “CIRCO, MALABARES Y | CUENTOS, VAMOS A CONOCER AL MUCHO MAS” , TRABAJAREMOS CON | AUTOR: EL SIGUIENTE LIBRO: “CUENTOS DEL CIRCO” AUTOR: RICARDO MARINO \ = Panes mom Ricardo Mario Cuentos del circo Lectura del cuento “Nace una estrella” y apertura de espacio de intercambio, COMPLETAMOS LA AGENDA AULICA. Excaneado con CamScantar PROYECTO: CIRCO, MALABARES CUENTOS LE{DOS Y MUCHO MAS “GUENTOS DEL CIRCO” AUTOR: RIGARDO MARINO ‘Agenda para completar y pegar en cuaderno. HOY LEfWOS T{TULO: TRABAJO PARA LA MUESTRA EN LA GALERIA: En un portador se copiard la biografia del autor. En grupos, completaran epigrafes contando lo sucedido en el cuento. SITUACION DE ENSENANZA N° Cuento, “ res héroes” Breve intercambio para recordar el cuento leido la clase anterior. Leemos el titulo del libro y el autor. Identificamos el lugar donde estén ubicados, tamafio y grosor de las letras de cada uno, Excaneado con CamScantar Lemos el titulo del cuento, indagamos partiendo del mismo: De qué tratard el cuento? La docente leerd e! cuento completo. Una vez leido se retomardn las ideas que los nifios se habian imaginado a partir del titulo. * Titulo: PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS Completar la agenda dulica HOY LEIWOS: AUTOR PERSONAJES | ESCRIBi UNA BROMA COMO LA QUE REALIZARON LOS PAYASOS A SU MAESTRA TRABAJO PARA LA MUESTRA EN LA GALERIA: realizar nuestros propios payasos con material concreto que serén colgados en una red el dia de la muestra, bajo una breve descripcién de lo sucedido en el cuento. SITUACION DE ENSENANZA N°5: Cuento “el arbol de las varitas magicas” Breve intercambio para recordar el cuento leido la clase anterior. Lectura a través del docente en “Cuentos del circo” de Ricardo Marifio: “El arbol de las varitas magicas” * Titulo; PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS Completar la agenda dulica Agenda para el cuaderno: HOY LEINOS T{TULO: AUTOR: Actividad de escritura por si mismo. COMPLETAMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD Excaneado con CamScantar ‘TRABAJO PARA LA MUESTRA: que cada uno escriba un deseo. LO QUE EL MAGO KEDRAMAN LE PIDIG ALA VARITA LO QUE APARECIO BALA ‘SOPA CAMALEON S| TUVIERA MI PROPIO ARBOL DE VARITAS MAGICAS, LE PEDIRIA... SITUACION DE ENSENANZA N°6: Cuento, “Otra del fabuloso mago kedraman” Breve intercambio para recordar el cuento leido la clase anterior Lectura a través del docente en “Cuentos del circo” de Ricardo Marifio: “Otra del fabuloso Mago Kedramén” Titulo: PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS ESCRIBE LA COMIDA QUE IMAGINAS QUE PEDIRIAN ESTOS ANIMALES ~ q g % 2 TRABAJO PARA LA MUESTRA EN LA GALERIA: cada uno, escribiré en un portador su comida favorita que le pedirian ala varita, Excaneado con CamScantar Conversar sobre las comidas que podemos comprar si vamos a un circo y proponerles realizar nuestros propias PALOMITAS DE MAIZ que convidaremos a las personas que asistan a la muestra. Completar el siguiente recetario con los ingredientes y utensilios que necesitaremos para realizarlas. RECETA DE PALOMITAS DE COLORES NECESITAMOS: eo py COTY TY) SITUACION DE ENSENANZA N°7: Cuento, “Ladrando bajo la Iluvia” Breve intercambio para recordar el cuento leido la clase anterior. Lectura a través del docente en “Cuentos del circo” de Ricardo Marifio: “Ladrando bajo la Iluvia” Titulo: PROYECTO CIRCO, MALABARES Y MUCHO MAS Lemos el cuento “ladrando bajo la lluvia” Completar agenda dulica. Realizaremos la siguiente actividad en la que ayudaremos al perro Adalberto a escribir las palabras que le pidié el Principe Patagon. éCOMO SE LLAMA UN MUEBLE DE MADERA, CON CUATRO PATAS, QUE USA LA GENTE PARA SENTARSE? ADALBERTO ESCRIBIO DEBIA ESCRIBIR Excaneado con CamScantar ADALBERTO ESGRIBIO DEBIA ESCRIBIR CUAL ES EL ANIMAL CUADRUPEDO, MAMIFERO, QUE PRODUCE LA LECHE, SU CARNE SE VENDE EN LAS CARNICERfAS Y SU NOMBRE COMIENZA CON “v"-Y TERMINA CON “A” ? ADALBERTO ESCRIBIO DEBIA ESCRIBIR Para completar la actividad se pedira que escriban las palabras utilizando letras méviles, tal como lo hacia Adalberto. AB C\D EF GHIJKL MNOP QR s TUVWx Y Zz ABCODEF Gini tlsiKie MNOPQR s TUVWX Excaneado con CamScantar ‘TRABAJO PARA LA MUESTRA: se dividiran en cuatro grupos y escribirén una pregunta como las que le hizo el principe al perro Adalberto. Se repartiran, para ser respondidas por otro grupo. ‘Escaneado com CanScanner

También podría gustarte