Está en la página 1de 61
REVISTA DE HISTORIA DEL DERECHO 26 [Esta Revista se publics con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Ciemificas y Téenicat Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho Issn 03261918 BUENOS AIRES ‘Queda hecho ol depssito que previene la ey 11.723 1998 FUNDAMENTOS POLITICO ¥ JURIDICOS DEL PROGRESO ARGENTINO Ediscurso y tw accign det ‘Congreso Nacional entre 1962 y 1880 per JUAN FERNANDO SEGOVIA Semorie: |. Actanaie mstnanat TB ance PO nED rLinC Devers ems 1862-7 IBBD: Osa VN UTLIARST, 1, foto ‘iim al progres srgesino. 2. Que es el proreso? 3. Usitarismo y protseso en It Argentina 8. ruoonso cow roca 9 come ho 1 La piriad del orden esata 2, Ft programe de Sarmiesto. 3. {a wueta al progreto insiuclonal. 1V. Uratatsho ¥ pocriso wa sang, V. Los DstioesTos os. enoGenso. |. La organizacién el Estado, 21 reorme legisla y Ia demolision e fa radicion. 3, Los ferocareles. 4. La propiedad privad y el aby, 5, La innigra- ‘lon. 6. La conguisa ge las fonters y la poieaindigena. VI Ba [ance SOBRE Braacnio ¥ 2, enue El progres como revo: Teck. 2. Ekdesirto argentine 3. Beonomla y progres. 4, Progra, eonnmiay Este, 5 Progreroy domi. 6. La insprsdorsprovoc. bn tren 1. ACLARACION PRELIMINAR La pretensin de este trabalo es lade probar que entre 1862 _y 1880 os aos de formacién y consolidacidn del Estedo liberal insjo el putecinio de In ideolegia Tiberal, Esta y aquél fueron trihutarioe de una mentaldad hondamente progresisia formada fen concepeiones bisicamente wtiltarsias. Luego de investigar cn los dirios de sesiones del periodo y de reflexionar sobre la Imentalidad progresista que conformaba a los principales hom- sto sisiTa ot ToD oemeCNe bres piblicos, nos ha paresido que las expicaciones wsuales no son del todo acordes con las rovelaciones que provienen de esa fuent!. Al no exccntraraos conformes con los aportes de disin- ‘Guides fildsofos como Alberini o Kor, intentamos busear la Inuella dt progresismo nacional en otras corientes floséficas on influencia en Is ideas politica y urdicas,encontrando, no sin sorpres, que el uilitaismo podia ser tomado como la base de la concepcién lepslativaestaal del progress nacional [Lo provechoso de este apertecreemos que se halla en el novedaso planteo de la eoncepeién del progreso en el liberal imo de esos aioe, No se trata de neger otras influencias como {a ilustrada, Ie roméntica o Is positivist, hasia ere enfonces pens incipiente- sino de resatar que existe otra corriente, el blitarismo, que tal ver explique mejor el progresismo politico 1 legislativo. En este sentido, nuestra tesis puode ser examina- ‘da y revisada con posterioridad con mayores elomentos prove- nents de fuentes diferentes a las estrictamentelegislatives,1o ‘que permiticia completat el cuadto intelectual de una concep- cin tan importante como Is del progreso y tan poco estudiada hasta el presente, Habra que admit, de todas maneras, que aunque se le ders ‘orro nombre o se le designare con ota palabra, el esprita uae rst reinaba por doquier en la Argentina de los sesents y mis tin en la de los setnta del pasado siglo; asi lo demuestra la esazén de un intelectual, un hombre de Tetras, como Miguel CCané, al mirar el entoro y descubrie ala Republica Argentina " Pun evnaar on ena explain nos valremes dels dos de sesones de! Congress de Nin. que es eso etudaad on 10s tows ag fer has show no explordnstmeamente yee rele ‘camo & ivetgacGn oneal y de gen rovecte al tance i ‘dnecho Pe zones de simpli Ger cay ne lar sil fergie DSCD ~ Cones et Nan, Dario de Sslones deo Coma ‘ede Dpatary DSCS = Concntao es Nan Diao de Sesion de a Ciara de Seatires invalig por un neve aire, materia, Fst, imteresado en Ta anancia Inmet yl goce material edvidua. ste cla fue viviendose paulanuments en I sociedad a smedida qo iba avanzado ol predominio de In eclogite ‘Se puede decir, en principio de manera general, que hay en el Tbertismo de sta pose una acwsada mentolidad progres, pero con varias atenuaiones, ya que convive con uns acusada Inentliad erica eopecta do a realidad del progeso.Algunos Tiers tienen dopoitada mocha confianza en el progreso, peo ‘es contervan renquomores y preveciones, al extremo de no ‘elo cierto o inevitable, La mayora de lls no pode nogar lo trident, los clos avances Tas nels majors que empiezan & tranfetase, pro no dejan de sealer os defecosy obticulos Gel progrezo De tds manors, fa primere mentaliad ene m Yor peso que le segunda, es mi deisva, y acabard por impo- howe y dtl un tomo general In pea. El esceptisisme cai no ‘xis, come no oon on el lament romantien de un Can. Tm mentlidad progres, por oa prt ln fuente del ‘onflanza en las polieas que cl Estado pueda emprender pera favorecer ol avance del vendor es también ia fente del entsiasmo on la educacin de los pueblos y en Ia inmigra- ‘i come palace para deroar la barbariehemana ‘Liguds a in anterior, enol iberaismo aparece también na ‘mentlided node conilndor,revolucionaria, en algunos smbi- tos de In politica ectatal Lo singular es que, mis alt de las Aiserepania, el Iiberaismo es progress y revoluionariopos- tue neces resin vencertendencias, eeencas, modos de pensamiente y de comporamiento que respondlan xin al “anti 00 orden”, a sistera de gobierno precnstitcional. Esta afir- tmacign puede parecer sorprendente, pero un caso singular per- ined clarifier to que deimos. Por ejemplo, el eptdeeres- 2 Ne Cane Enspor (877), 2 ef, Soper, Busses Aes 1840 pete as "Boe fle” cue sven de inven 1 er (iene ositime’ nar modes” y "Ricardo Gate” mo respecto de nuestra tradivign yherencia espaiola, Sarmiento, ‘que ya abla hecho gala de su atihispanismo en algunes obras lteavas anteriores, rite desde sus discursos presidenciales lz ‘ensura profunda ala rémora de la herenciahispénica, mental dad que sech corpartida por varios lepistadores a quienes Ia ‘eestin no les era indiferente. Abolir ef pasedo en una tipica sctud revolociona Para esta mentalided, de modo general, no hay conciiacibn posible con las personas o las cosas que traban el progreso: ante a8 0 aqulas slo eaben remedios expeditivas, punitive, re volucionarios. En estos émbitos el poder es agresce del onder social, y de esa lucha contra los elementos antipogresistas de Ia sociedad, el tnico beneficedo es siempre el poder estat. En sume: ereemos que el uslitarismo esti la base de esta mentali- 4a propresita§ revolucionara que engalané al liberalism de quel entonces, lI. EL MARCO FILOSOFICO POLITICO DEL PROGRESO ENTRE 1862 ¥ 1860: UNA VISION UTILITARISTA, { lntroduccién al progrese argentino Reconociendo el peligro que enciera toda generlizacién aque tome por base un compendio de opiniones ta dispares como Jas que analizaremos, en estas décadas, cusndo todavia no ha- ban penetrado las ideas evolucionisias del progreso en el Ambito legislativo,pregominaka la tendencia a coneebirlo como una com> binacién de cieras condiciones materiales 0 naturales y de It voluniad humana otientada a modifica e espacio vital dado. Es > La plicit sues e a Argentina eps bls nel pcs so qoese nr 18, sud an termina a meter en a seperti) 1s ean Cntr lo te acres auprogressas: I heeaca espaol ‘Sollee province ns nor Pau exploiters, [eESBesrn oe fect, Bade 1 Se Blau, FA Natal, Made. {97 cay, 9p 19828, sunomseerosrameon ymin nL ReEAEO ARGENTINO HBS cierto que evisis una explicacion espontinea del progreso, at {que se entend6 como el producto de ciertasleyes naturales 0 de Ie aiculacién involuntaria de las aciones inéividuaes, también ‘es verdadero que lo apropiado a esta interpretacion ers el preco- rizar la absteneion esata por contariar ese destino natural que estibamos guiados. Pero ambos elementos (naturslismo “es- pontaneisa” y “apoliticismo” como exclusién del Estaio) rara ‘ez aparecieroa juntos; por ejemplo, mientras Mitre pregonaba {ue progresiburios nafurakmentey no por artfico humane algu- ‘ho’, SU minisro Rawson encareeia al Congreso que no dessten- iea su trea prvisera y postiva para soluciona los problemas el pas’ ‘Asuatimos entonces que, por lo general, se imponie une idea del progreso que lo radicaba en e! esfuerzo, en el trabajo hhumano, en la accidn dirigiée intencionalmente 2 promovero, Estin ah las palabras de Avellaneda y de Piamro para rtifiear ‘esta observacion. Al concluir su perfodo de seis aos, en su fltimo diseurso a la Asamblea Legislativa, el presidente ‘Avellaneda recuperaba el tono optimist que habia perdido por flgin tiempo y podia anunciar que todo hubia vuelto @ encami- parse por la senda del progreso. Para Avellaneds era un error + ParaMiz, Ia rat aa ws espace de "propre inne” uct bu ees “expontneamare ce ud de sees nals SE cae a un olace pescie pr “tas combinaionesaticaes ‘ee cpbvce a seed av ned In canes Lip In Masel y de wld leaps cet de le igorce miembros ee Fatman lero agen’ De au dicuno 9 Ss Asmbles Lepaaav o BSCS 186, pp 1 "Con tecidn a Rows, eo trent temp 185185 EID Rawson adteia tl Cones i poubiid de que le Ns deve 3 ane toed de run poceoso ieplo au ogres geal furs acon carta conpromea eer suc pest en ok {os fey pdeeienonn mle que ene "wien en ae ‘indepen ene arty qo no pten cts fue ibe eens mtn son tempo © are, {hs lessen tno len de pesos, > atts cna ot ei ‘crown panos de cnt (SC, 1866, p52) irmar que lot hechos demostrativor del aumento de Is eiqueza nacional fueran aibuibles 0a un heme 0 3 una serie de hom= bres, sino que, par el contario, respendian ala “scciéncolectiva de la Nacién entora, tocéndele también a ella “preservar tan irandes bienes, manteniendo Is paz y el funefonamiento de sus inatnuciones libres", puesta que “los puzblos no tienen ottos medios de progreso sino s8 propia accion, inteligentey repar dora, aplicada a desarrollo. de sus destinos™. Luego de esta Ssentencia, que no ers ce cosa sino un voto de confianza en Ia ecisiin de un pueblo por progress, sostuvo: {a trea de formar una Nacion prsperty libre, ereando el pueblo mismo y constituyendo su gobiemo, et mis que en bre secular “Ms que una obra secular”, decfa Avellaneda, dejando en- ‘uevero bien que la veda de la Providencia se necesita para ‘progresar bien que era necesrio depositar Ia confanza en el tuabajo del tempo. De esta manera, una visiin historicista y ‘general del pregrese, montada por la voluntad humana en obra, 3 iba abriendo pase. Y el sensdor Pizarro, rechazando algunos ‘conceptos de Sarmiento en el debate de le ley sobre premios en tiera al eérito expedicionario,apoys esta perspectiva,Fuerte- mente ertca de las ideas liberales ilustradas. No se progresa ifimitadamente: se avanza gradualmente No hay progreso es- pontinco; toda evolucién es cbra del trabajo humano,Dijo Pizarro ‘que Ia marcha del progreso de It humanidd, en todas sus faces, reconocia, bien observada, el mismo proceder: Jos conocimients de as geeralones passdasformun el ext- dal dels peeraciones presente, que tus, si vez, eaique- ‘en yaumetan, wansmiiéndlo as las geeracones dl por- 1 25S; 180, Menaje del eden dee Nain. 12 er p12 ni, y de esta suerte se ealizan todos fs grandes progress de Ua humanidad los adelanios de la evilzacién en tos sus ramos, scvendo les unas los esferzos y conguisas de las firs, en la que cada generacion puede reclamar la pare de ‘ova que le comesponde. La himanidad marcha y progress por ray. Toda esta dscusién sobre si el progreso es el frto de la vein bumana, de Ia voluntad desidida de generaciones aboca- fdas a mejorar la suerte de un pas; 0 si por el contatio, €s el resultado inespersdo y deseado de leyesinaccesibies al hombre, leyes naturales o designios providesciales; toda esta discusin, tiene su imporancia teérica y se enmarea en el euadro de las ‘grandes polemicus del siglo pasado’ ‘A nuestro entender, y como trataremos de explicar @ cont nuaciéa, foe el utilitarisme Ia flosofia que mejor explica la con- cxpeidn dl progreso que predominé en esos decenios. Explique- Era una verdad por todos aceptads que el pas poseia ls condiciones naturales, materiales pea abonar Ia obra del progre- Ss, e585 condiciones “dadas”tenfan que str “explotadas® por la labor del hombre, por Ia accién conjunta de fs individuos y det Estado, Admitimos también que existiaenel tempo, en Ia histo- fia, una tendescia natural a progresar, que el progreso pod sex coucebid asi como uns imposicin de la époea ode la ilosotia e a historia de le que se exrafa una interpretcion del sentido 1 DSCS, ein del 23 de sgt de 1872p 39. * Gh, ene aes, Rost Net, Hatred a ea de progres, WF egenen, Gain Baton 1931 so, ua sess eu tah“ lenge popes Litera nan.S(otute 989) pp. STI; y W. Was \Wacve and ine Th an progres from Darwin to area nda. UP Bloontgts «Landon, 197 Ett de Otc Puno, Lees ‘kl propreno, tM. Calman a, Barons, 1977 esc en 1938 fe for’ mane, conere pores supe epeiimene Capen ‘Sct se "Aste Je not wats eas se 8 Poem, Sere Selo XVila fies de pp 390335. o esa histori pero, aun en este caso, el progreso no era el resultado de la pasividad humana resignada a observar el movi- mientoo el devenir de la histri sino el fruto de la voluntad humana que acompafh, aceleranda, ee ritmo temporal pro- revo La Constitucén sancionada en 1853 y reformada en 1860 brindaba el marco general para esta area progresisia: ela garan- tizaba ales individuos sus derechos y estabeci ls insituciones| liberlesy representativas que erganizaban al Estado; ella cont nia fo mejor de fa teorfay dela experiencia de la huraridad en materia de“ gobiemo". Dentro de exe cuadro politico instinconal, 1 Estado dejaba de Ser un problema para el progreso y no se podi acusar ya a ls poderes piblicos de constitu un factor de retardo, Asfparecié entenderlo la mayoria de Ia clase drigente La Constiucién conssgrabe un sistema politico en el que esta- ban perfectamente diviidos y balancesdos los poderes d= los individuos y a fuerza de la sociedad, por un lado, y la compe tenciasestatals, por el otro; de mado que, aunados ambos exte~ ros, se dirigieran con acierto en el mismo sentido. Asi, Sar- resto podtainterpretar hacia 1870 que, siendo por naturaleza et resto un pas co, fo que nos estaba fltando era precisamente el capacitaros para la 2ccién, adiestramiento que proven tanto de “esenvolver la expacidad del pueblo pare aprovechar tantos ddones”, como de la nevesidad piblica de “mantener la tranquili= dad para asegurar a cada uno el fruto de su trabajo honrado™. En esta aproximacion a la creencin progressta debemos, ues, insist en que el Estado era sualiado ya que an no estaba plemamenteaceptado que el progreso fuera el resultado esponti- neo de una suma de factores incapaces de ser recanocidos y crete de aplicar ls tGenoas de dominio y transformacién spro- pdes, Si embargo al plentearse el problema, surgi una demso- [f pincpalisima:jeémo poseor esos resortestnico sin recur sores deci, sin dinero? Esta fe la inquietud de la hore: conse- {air dro, capitals, para que Ix empresa del progreso no abor- tke is adel Por env. que tebe fn reset er Sinan de nator, Zara se pus al Congreso ge ot peas ip enoela cor Ia area det eo, emerand, ete OTs cae peed ati eases en prs “lin y aii asthe in noe a oxen deserve t= onEIN ZA lnuqes es mets um ornare aan eee Sut dessa, le sei park on Vier amis Pra aM Stren raenin sen cop” er p60, tara, Lo decia Rawson, por entonces minisio del Interior en el sobierno de Mite, si ninguna candider, al defender los dere- hos de exportacién ante la zeforma constitucienal propuesta por Valentin Afsina, que proponia la derogasign de ete recurso del tesoro nacional. Todo fo que estaba llamado a producir progreso Alependia de tas rentas, afm Rawson, y siendo asi, gedmo por qué quitar tan precioso recurso al Estado?" As, pues, el Estado vuelve a aparecer en este tema: Estado ¥ progres son aliados de Ia primers hora, aunque para algunos pveds el Estado rebajarse a mero procurader de capitales. Sabe- sos que no fue solo eso, pero de todas maneras, habrh que reiterar que el Estado minim 00 significaba nocesariamente un Estado pasivo y que, un en su pequeicz, tenia directa oindirec- ‘tamente un importante papel que cumplir en la impulsign y dif sin de las fuerzas del progres. I BL PROGRESO COMO PROGRAMA DE GOBIERNO. Cuando el progreso empieza a ser considerado desde el fn- kulo de as medidas concretas, cuando deja de ser un principio beneralorientador para converse en materia cuantfisbles y Ealculabies, se converte en programa de accion gubematva, Casi todos fos presidentes do esta época tvieron su propio progrems ¥y contaron con legisaderes que los apoyaron; cas todos vel to at pein ui ri ks ot date ‘onimica; neces mie fies cnc acess prey ‘Sandan amiga sso, fa vaste sea deca ‘ioe pur aos as Se a gemperciY tod ea, Se Presi, estore renpues,e dec, cusonss de ona aunts Rasen Tenlnde ven scene, a Nain en cet} oe ony on re, e pues ear abo ns mis rides anaconda pores hn ea Rep” (DSCD, 186.31). "st sociedad ae conepos hu si pas veces esac Sendo et nto, has donde sabenon, Mare Reel haber ents ‘mecenid con orogeny et Esa, Ct: Nuwar icon, Meca Imrupatcy, rf: Cart Valin Alfa Borge Aes 1975. Lp. 27 esos programas como ejecucién de las preseripciones consttue sionals, de manera que podian considerarse albaceas de les ‘otsttujentes, ebligados a impulsar al pats hacia su porvenir y no dejar dablegar.Examinado como un programa de gobierno, cl progreso exigia stencin eonstante,perseverancia en el cami no escogido, sacrifices rayanos al hefoismo, previsién aguda de los problemas yestorbos que aparecerian en el camino; pero, por sobre todas las cos, habia que tener clans las metas y combai- vo-el esprtu. Como dijera Rawson, un decidido programa pars slr del ataso demandabs In voluntad de cambio a cualquier precio, porque si la Nacién no se decide a dar “un poderoso impulso a #0 progreso general, sucederé que eada instante vers “comprometda su suete presente y sus destines" al dear abierta la puerta as perurbaciones que histricamente la han postrs- do, sembrando, en lugar de semis fet, el aislamient, la (Gene de panes emesis prt graces ohms picasa even, SetStiamen fn saps de pga” CD, 189,388) Ve wae [Ebdun A Gord eer un rv Ge ios ances economia pic ‘Senn cus oe tabla xu lamar nsec ol pueblo respect de he a toa das Gt prenpuesares 9 ta tres go ‘una obza poitien que requera fa consolidaciin de ta organiza- ‘ign cunt, porque solamente un aparto esatal ecitado y en oncionamieno podia producir qu el progreso enmsizars en ¢S- ite tions Eva perspectiva para encerar las cuestiones vincule- das al prgreso se puede adveriren ot intervencin de Félix Frloo®, cuando al tatar sobre inconvenientes interos en Ia Bro= ‘Vinci de Sait, se refirié a un problema tpico de la desacredita- {bs América espa en Europa, fs llinados "pronunciamien= ‘os, que impedian que “la paz console Is instituciones ibses ‘Gr nusstro suelo, qe estorbaba ea €1 “todo progres” ¥ acaba ‘be por no permitir que los ciudadanos hoaradas vivieran“tran- (hilo, consagrados al trata y eportando los beneficios de una ids honestay laboriosa”. Habia una raiz politica, institucional, en nuestros males so- alee y en la susenci de progreso que, como wn tumor, invadia fodo et cuerpo dela Nacin lo paralizaba, manteniéndolo en ‘Condiciones birbaras de existeneia y civilzacin, La tarea del gobierno, la misiin primaria y elemental del Estado era pues Eom aijere Vélez radicarel orden pablieo”. Por supuesto que zt fc Ta tara dela primera hora y que a pesar de os altibaos } de in constanes idasy venias por la rta de I erganizaci6n Je tos poderes pico, alos pocos af podia trazarse un ba lance positive sitacidn habia cambiado y podia reconocerse ‘que Is Repiblica ya no corris grandes resgos. Esto es lo que decia Quintana en el Senado: La Repiblica Argentine feliznente, stor president, ha enrado tn une era de propreso de prosperdad; est, feizment am ‘ign rida por insituionesUberles, ss leyes son alamente Tea ees pnts tren pny net Serciand Snare ee Se eas enous ayacoe ta isaage ae Fei geal tetonstfcattam Tee Siac ease potecoras de a vida de os ineress de todos fos homes ‘ue habian su sel. Una ver pacificado el pais, purgados sus defectos insttcionales,afinzadas ls instituciones liberals y la organi= zacién constiicions de! Estado, poiapensarse en desarolla a vista obra progresista que todos anhelaban, La presidencia de Mitre tuvo sus problemas peculsrs: crisis polities, ueras in temacionales, dsturbios internos,circunstancias todas que sir- vieron para poner a prucba a fos poderes pblicos y de los que saliéaioso ol nuevo Esiado, Los suoesivos presidents tendrian {a oportunidad de gozar de las ventsjas de un poder nacional que ya no se presentaba desnudo ante los gobiemos provincial, Sin dotado de los recursos como para imponer su voluntd. Con esto queremes decir que, eliminado 0 minimizado el problema co, el progreso aparecis como xn programa micho mis eo, vaso y generoso. 2. Fl programa de Sarmiento El caso tipico y tal vex el mis importante de estas dos écadas, fue el del presidente Sarmiento, quien en su primer Aiscurso al recbirse del cargo. expuso ante los leisindares un verdadero progsama de obras progressts, Permbasenos citer en extenso ua part de sualocucin ‘Sit poblaign nos faa pars ent tan vast err, el mu- ono os pide mas que sopurdady layesprotectras para 7- nas eo pocos alos 50 poblainsuperfua por mills d hom- ‘bres; sf las distancia san enommes, cl vapor las scot, Peto tot eos recurs deben ser dibs 9 tlizades po eyes revsorasy eqitatvas, par eitar que milena fos elementos ‘Se chilislon se aun ens cosas, fo estate dl pals sea DSCs, 1874p. 311 eniregad a te barbarie,y que segan luego del ben aperente eva clams y desde. {as tieraspubiasSometicas a un rigimen equiative de die bucia, Farin a poblacién que earece hoy de hoger, Jo dren os millones de emigrants que viewen en basa de una pia para sus familias, y pond coo al vagurde las hords de ‘esieno, speimindo el desieto mismo, su tako y su elemen to, Alguoas lees orpinieas dela eduescin basa pra a30- furr alas generaciones furs la properifad que debemos prenrce Espace ls cviiacign sobre aquela pate de la Repablca gue 0 goza ain de sts venijs,proveereficazmente a dofease elas fonteras, da seguridad la propiedad y ala vide son ondiines tan esncales como ol cumplimiento mismo dels prescripciones de Ja Consttucén, porque tds concumen al Inismo fi Una mayera dota con i bert de ser ignorant Y miserable, no consituye un plvilepo envidiable para la i= ora edscada de una eacon que se enorgullce lmindose republeae y democratic” La poblacion, necesidad primera, nose saciaba com la atrac- idm del inmigrante; al contavo,requeria de una frofundareno- vacién interior: leyes que deran seguridad al extranero, vepores ¥ via de comunicacin que los trajeran ydistribuyeran por todo ef temtorio nacional; teras publicas disponibles para supeimir cl desierto; y educacién a alcance del pueblo. Asi, el Presidente nabs inmigracion, comunisaciones,régimen de la tera pibli- ca y educacton como los motores del progreso. Al conclir 1a pare de dscurso dstinada al progreso,afrmé cual era su espi- racién: “integra la Repiblica, présperas las rentas, un nimero rayor de hombres felices y educades, ia ley espetada,y aceso, aunque nolo espero, bendecido el Gobierno™: {Cima se conse ‘guia esa felicidad y ese progreso? Sarmiento, con gran poder de BSCS, sen del 12 de ote de 186, 9, 814 idem p88. sintsis, al aflo siguiente esprimia que su paride podia lucie como emblemas una eseuela, wn tlégrafo wn ferrocarnl por- 00 alos fines del progreso, ests tres eran “agentes de paifica- cidmy orden mas seguros que canones y peniteniarias™. Tal vez pueda decirse que fue Sarmiento el Presigente mas Visionaro, el rds progresisa de una generacién de polices progresstas, el més obstinado y voluntarioso ata hora de setalar Js metas de gobierno y de encarar su ejecueién. Sin embargo no estamos juzgando aqu su obre presidencial, sino suvisién de lo hacedero, su programa de potiticas progesisas. Cada uno de sus discusos presidencies poda ser analizado desde este pun- to de vist: ebmo concebla al progreso, en qué hacia radiear el vance de le Repiblica, de que maners pintabs los problemas necionsles y cules eran lo insrumentos par salir del estanca- memo ola poseacign, ‘Vamos recordsr wn timo caso. En 1871, ante Ja Asam- bea Legislativareunida esperando sus palabras para dejar ina gorado sl periodo de sesiones ordinarias del Congreso, Surmien: to hizo mencin aun empréstito obtenido en Londres para enea- rar mltiples obras publiens, y srovechS Ia ocasén para indir el plan de inversionesindispensables de su gobierno, todo un programa de progese: “Tenemes una grande chr pr delat: acorns disancis ue cobstan a buena administra a desaroo de wn pals tn ‘sa, en medio dels difteuiadesy el desqusi con que esta- ‘mos a cada momento amenizados por la ignorance as riento y la pobreza que su mala clonizacin produce. Pero ‘amo no podemos dejar Hbrads el tiempo esta tare, deberos ‘voretero tcdo ala vez mantener I pez sin fetal no hay ‘seguridad, educar al pucbo dseminado y abr anchasaterits al comers, @ It Indes y 2 la eas, para que recor y vviiquen el eurp soci 5 Bsc. 1865». * BSCS sd be de joo de 1871, pp. Hak ‘Si Reca se hard famoso por su lema ‘paz y administra, ‘Sermiento podria ser recordado por cro par de conceptos:“edu- ceaciin y poblaciéa” o bien “orden y comuniesci6n”. Cualquira Ge estos medios estaba inimarnenteentrelazado con los restan- tes, porque un programa de gobierno no podia dejar de atender 8 la secisn coordinada y unifarme en todos fos campos donde se ‘necesitaba reformar fa vieja Argentina. Avellaneda, su herede- 10, fe siguiéen la misma senda; es cierto que su presigencia two ‘mas problemas que lade sanjuanino, queef nuevo Presidente no favo tampoco la resolusign de aquel aunque compartira con 1 Jos mismos designios. De alguna manera, su mandsto vo un fenemigo que parecia haber deseparecido 0 por lo menos haber ‘do trangulizade: Ia paifiacion inerios, en virtud de ls re- reltas revoluciones que marcaron los iicios de mandatoy 1o sacompanaron hasta su conclusion, 3...a vuelta al progreso institucional ‘Sin embargo, estas crcunstancias adversas volviron 8 po- ‘er ene! tapete a exigencia de consoidar ls insituciones repu- blicanas. Al cabo de dieciochoafos era como un volver a empe: ‘ar, aunque mucho ya se hubiera adelantado. Eo una de sus ‘timas spariciones ante el Congreso, el presidente Avellaneda Ajo, al inaugurar las sesiones del apo 1879, que todo verdadero programa de gabiemo, que debia encerrar fos cambios que li sociedad reclamabe, debla ser pecifin, debia asentase en le Corsttucin para proyectar de ah las reformas de! futuro: ‘No debemos alucinsmos, Aveo est hee Ie educscion de estos patios, y eos na sen siempre respea la pz de os pusblos, los derechos de los oor aly Es mae tdo To que {evil a peri ol adler, ln vileria como el rude smatn del revolusionare come el registro abo, que slo alean- ark «ser desgarado para siempre or Is accion jira y trangia del jee publica, Los grandes movimientos, los que operan reforms, tans- forman la legislaién, suprimen la ijustica a corrigen fos ab- sso en os pales ives, movinenos de opinion yo de De alguna manera, el progreso volifa a tomar un rosra mais “human” e “institucional”, a fa ver; volvia a hablarse de “jut cia" y de “paz” contra los abusos, los frandes y Ia violencia; se repeti In exiencia de que las fuerzasylas opciones polities no teastocaran el ritmo progresista dela patria. Pero, en el fondo de su corazén, no estaba ausente Ia confanza: et optimism ain Jata en cada palabra, en cada frase, porque nunca renincié a sdmitr que éramos capaces de progresar, que teniamos los me- dios para iegar ala pacifcacion deseada. Porque un pals en par consigo mismo, doxde la politica perdera el cariter agonal y polémice, deindo stris los vijos habitos guerreros, no podia Sino reconcentrarse en la condictién de la nave del Estado a la realzavién de las obras de progresoy de liad comin, Entremos ahora en esta fase: la ejecucién de fos programas senerales de gobierno, las estrategias del progreso, fos medios ‘ue lo impulstban y producian. Y comencemos por el primer ‘capitulo del progreso: el desarrollo material, IV. UTILITARISMO PROGRESO MATERIAL Avanzando en esta semejanzs onre Ia mentalidad progresis- ta argentina y fa filosofia utilitarista, se entiende tambien la eo- nexién entre ambas cuando se descubre et predominio de una petspetiva materalista en la primera, que se compadece con la tendencia cuantttiva de la segunda a mediry pesa la feliciced individual o genera, Para auesios hombres de aque entones el progreso tenia un significado positivo y un sentido benefcioso fara Is sociedad. Las dudes y la sospecha sobre el progreso, las sombras que pudieraarrojer sobre la sociedad, fueron recién © 08CS, 1979.52, planted casi al final de esta época. Wilde, joven, irénico y Aespreuiciad, en 1878 se propuso rebatir a tesis del ministo de Relaciones Exterioces, M, A. Montes de Oca, acerca de la notable (o probable) influncia de le cvilizacin sobre las insti tucionesy, en particule, la relacin entre ef progres y la evimic nalidad, La idea de que el progreso siempre importaba una mo rin en el grado de eivilizcion del pais no le pareci obvie 0 evidente a Wide, quien recordé Ia opinibn de autores moderes, tomo Herbert Spencer, que precisamentesefialaban lo contaro, Segin Wilde los eseritores mis sctuales sostenian que 0 «un hecho camprobado qu el bieestar de fs naciones ‘epande oe sa lusracion; no es un hecho comprebado eve la ‘moraliad de los peblos exe en la isinatlacin, y deducen To que parece paradiico, pero que enclena una gran verdad, qe todos los ichatos sociales waen aparcndos erienes 3 ‘sires; to fo que contaye ol mada de vivir de sm porcine indvideor que haan en as panes clades, om ‘na prea de qu a moaliad decrece con la civizaein ‘Adajo Wilde que tento la bola como los ferrocarvles, dos de los resortes mis usuales para producit el progreso en una Scciedad, estaban vinculadasestrechamente ala eriminalided, ‘aumento de la delineueneia en un pais. Por eso dedujo que las doctrinas imperanies en nuestro pais eran erréneas y que, al contrario de lo que se erea, “el bienestar de los pueblos, no ests, pues, en relacion directa con su progreso socal; se encuentra relaciones en Ia criminalidad con cieros adelantos socalee™. Pr ciero que éste es un caso sislado, inico en el peviodo ue estudiamos, peo singular pues se opone a lo que eran las ideas coments, Todos erelan en el progreso; ra una suerte de fe pagana; una clase de fiebre que invadia los cucrpos y ator- rmentabs ls mente, y que nunca los abandonaba.Progresa si nificaba hacer avanzar los intereses rmaterales del pas; tambisn * DSCD, sso el 14d jl 1871p. 27 impertaba desarollar sus furzas morales intelecaales. El esunto| a dilucidar estaba radicado en una cvestin espinosa, porque de Su resolucién depend ta desapaicin, tenta 0 repeating, del pesado, de las costumbres, hibits y traicioees que nos habits onsttuido hasta ese entonces, 2Qu6 intereses tienen providad ‘suando hay que desoar Ins Fuereas progresistas, los materiales 0 los morales? Deben perseguirse ambos a la vez y, si asi era, ‘et posible coligaros? 'A estas preguntas hubieron varias respuesas. Para algunos, toe ntereses materiales tenlan priordad porque el progres ma- terial era el soporte del moral. La idea, ya vimos, habia sido smantenida pore diptado Ugare: La siguera dijo es bn baze dl progseso mateial en oto el pueblo, yel progreso merle a diea base lida del progre- £0 mora, Sin qua que esabezca uo certo bent soca, ‘ano es esperar ques ealtive el expt, vano es esperar liber= {adi espera ones", Desenvolver las fuerzas materiales, generar rquezas, és era Ja consigna, porque ide qué progreso se podia hablar en un pueblo pobre? zPodia haber riguzza moral e intelectual sin r- (queza conémica? Para Ugarte no habia dudas de qu la primera procedia de a segunds, pues en itima instanca el reson det ‘rogreso se halla en el trabajo. “Lo que desenvuelve el progre- 50 6¢ los pcb -jo en otra ceasion- es el trabajo, porque el rogreso No es otva cosa que el triunfo del esprit sobre la ‘materia, la Victoria del homtre sobre st mismo y sobre In natura lezaincuta que lo rodea™. Es el trumfo del homo aconomicus, ‘que se vence a si mismo al dominar la naturaleza y convert fen dienes y riqueza a su servicio, la espirtualidad humane se revela en las actividades productive, imperativo dela eivilza- ign burguese que Ugarte ea ese momento estabs coreando, * 09¢0, 1856,9 2. Pero Ugarte no estab solo en esta idea. Avellaneda, cuando ‘era ministro de Instruci6n Péblica de Sarmiento, sostuvo que e} modo mas acertado para superar rpidamente nuestro pasedo de “iscordiaseivles”y de guerra con las que se habia sellado (a “frateridad de origen con ef buutismo de sangre", consista en coftecer a nuestzo pueblo “otr case de espostéculs",y par eto 1 Poder Ejecutiv habia proyestado la oelebracién de be expos: ‘ign de artes y productos argentines en Cirdobe, a le que se ‘convocaba como a una “gran Fests dl wabajo" que inauguraria fla vida nacional “una exfera libre de disensiones sengrientas” Une "esfera industrial y pactica, “una esfera que se hace y= stir y que es el signo precursor de Ia paz, del progresoy de le Fiertad que artes de macho preseneiaremas entre nosotros". “otra vez nos encontranas con un concepto tipicamente bur- gués: deseroliando y potenciando el aptito de los bienes mate Files la pasion por el comerci y la iquezs, se genera un pode oso comrectivo dels pasidn gueitera, propia de los pueblos bir barns, Primero debla venir el progreso material, que permitria luego el moral, porque sacando al hombre de la sera, auren- tando su bienestar material, decia el minisro de Hacienda de Samiento, era el modo de"... davle el medio més seguro de eleva poco a poco Ia escala de los goves morales." Sin em fargo, no todos estaban conformes con esta manera de planter Jos problemas del progreso, En el Senado, por ejemplo, Félix Frias eid fe imagen mterialista del progieso que pregenaban Jos liberals, porgue no aseutaba la “repiblica en el terreno del orden y dela moral” cristanas. ‘Se del lor da com ogo recordabn el er eatlico- que ‘ho eompreodamos el mario progres de este pai onjas fenta de eduana ern hace vate alos de doce millones de DSC, 186,988 Giese, Hic, Lae pasion» oe eres EL suteg FOE, Mest, 1978 “Sasco 70.p 3 Pesos papel, hoy son de doce millones de dos Es es fre ‘ase una id muy pve de lo ue contin I prospering tl progres de los pueblos ‘Lo gue constuye a felicidad de une Repblis ro so pevisn- sere los millones! ela edhesién de los indviaos que fa sompone aos precepts de ey moral y del jusici, sin os ‘vals ao hay cvizaign posible para un Esta demoiio". ero as ideas morales de ls catbticos no tenfanposibilidad slguna de imponerse en el debate con Ins liberales, La creencia de éstos en el definitivo predominio del progieso material se extend dia adi, al mismo tempo que se pestergaba el planteo se Jn cuestén en el terreno moral y eligieso. El progreo mate- Fil es el verdudero progreso contenido en Ia Constitucin: esta es i idea que se desmenuza en el despacho de la Comision de Hacienda del Senado, compuesta por Nicasio Orofio, Manel Navarro y Eusebio Blanco, relativo a la creacién de un banco nacional de emisién. Los pésrafos més significativos, que segui- ‘damentetraseribimos, contin un manifesto progresita donde el espacio central esti ocupado por el desarrollo de las rquezas ‘de nuestro suelo y su explotacin en aras del bienestar ‘Los ferocariles, a inmigracin, fs egudsd de mocsras fron- ‘ers, la poblscin de nusstos dsienos,e]engrndecimiento ‘ivlzacian debs puebles, sera nists go no promee In Constiuii, sedn una realidad el dia que el Binet de {odes pueda desenvolverse 2 favor del capital epicado por me to de insituciones de eral eomecio 8 nda ‘ou esl Conatiucion prion qu debemos ral Republica, {50 eso quetha de arora la pas y ln eitecla dels Nain, tenaneipindele coma gobiemo, de atten cl etito de wna sola provincia, haciendo al mismo tempo que los elementos ‘ecaniaros que fs Repblica se proporcions a expeasas yas y or vid deeb nombre, se devamen sobre ted el pai, no » DSC8, 868,» 318 como una linea, sino come un seviio que se proporlaoa & Sinisa wsandoy eompramotendo su elt” ‘Como diti en ovo despacho fa Comisién del Interior del Senado, promover el progreso a través del cometco yas sicaciones, significa tener“... bastante fe en la accin do los ‘lemontos econbmices para produce los morales”, 9 come lo ‘exprsard ol diputado Guastaving, el peogreso que exhibia el pals fen evs “delrioe” por los bines materiales y morales “.. no Signifca otra cos, sno Ia fuerza real y viva del pueblo argu zo, en su capacidad econémice™. Por eso cuando Sarmiento, al abrir ol periodo de sesiones ondinarias del Congreso en 1873, sald la tendencia progresista éel pais, ponia por delante come ejemples el “aumento de la riqueza", ol “valor extraordinato de tas tieas", Ia “acurnuacign de eaptles la “vaiedad y mule tad de ermpeesas",y ef “aumento de ls entas”, Por todo ello la “Argentina era unc de los ptses que mis progresaba en la faz del planeta, “en el sentido dl desarrollo rateral™: "ta eonfosién de progresoy desarollo material no era nada ‘mis que la vor dela eonciencia de Sarmiento sentenciando s0- bre To més valoso para el pais; ers también la regla com la que se medi a las aaciones en el plano intemacionsl, porque ".. un pais vale, en el lenguaje del economista y ante Ie verdad severa de los hechos, lo que produce”, segin el presidente Avellaneda” Y si esto impliaba ls nevesariapostergacign de la religién y a psc. 1871p 124 * 05CS, 1875 p25. infra Gra de Oro, en y ‘Blane 9s frit ln de conte fs Ee ee aii 5 ben rsa en oo tamer por el preio Of "Nontoatneint {odes os mato de uses foestos pres eusctomstenemon ot ‘oy gers cheats Sel popes Ger pnor aneretoe i nmap, oleae, quer ee picose sles pr vars ee ean ere” (sep, iet'y ta) Tosco, tar 38, DEC ss Te mayo de 175, "BSCS sate dl ergo de 12 moral, de los bienes espriuales, en hora buena. Esto daba a entender el diputado Davia al fundar un proyecto de ferocar: les jusifica las garantas del Estado a ls capitalesinvertidos, cuando recordé ants palabras de Alberdi en las que eh edlebre tseritorafianaba que la verdad era “que los intereses materiales Son los que estan lamados regi el mundo”, taz6n por Ia cual Davia asegurabs que la mitad de los conventos de Lima habria sido bien dada como garantia de capitales™ EI lugar del progreso moral, del avance de os intereses religisos y morales, fue ocupado por el progreso intelectual. AL parecer en el desarrollo del intelecto y en el culive dele razén Y fos conoeimientos podian encontrarse los bienes esprtuales {que otrora suministara el cultivo de a region y de las virwdes fhorles, Portal mative, Ia educacién poblica se instald en eb terreno de! progzeso con bastante fuerza. El diputado Gallo al andar un proyecto del Poder Fjeutiva sobre traduccion de obras, s0stwo: ‘Dado el progeso de las eas civiizadoras ena Repiblica 99 cessin do una novedad el dece que el desarrollo niles de toe pueblos et una condiioninspeasable desu cvilizacion y sa progeso ‘os pucblos a0 son lites ni evizados sino son edeados: es ec, cotado cl nivel ileal permite a tos ya cada uso els cudadancscompreder la extensign de sus derechos com0 ‘ber espe tambidn fos de Ys dems Es que l consepcién antropol6sicareducctonisa qu intro- ‘daca Ja ideologia literal: un hombre material, dominado or los intereses econdmicos,y un se racional,empetado en el desaro- tip de st racionalided, es que de esa concepein,suponemos, Se bifirean tes tendeneias del progreso. Por un lado, prioritramente, a desenvolver las foerzas materiales de la riqueza y el bienestar: % 080, 180.9 24 2 BSCO.N8T3 p31 por el oro, dsplegar todas las fuerza rcionales por medio de Te edaccibn, las artes, [a cultura Por ejemplo, cuando en 1874 tf Senado considers tm proyecto por el cual se acondabe una fensign anual por tres afos a Saturno F. Berin para costar en Europe el perfeccionamienta de sus estudios d= misica el sen {Bor Garis al fundarlo, cured Ta idea de que el Esa debia Soran instymento del progreso cultural, porgue en todos los pulses chvilizados, observa,“ fos goblemos protegen el des Frolloy el progreso de las bella artes, porgue ali donde éstas Tleguen a mayor altura, se scusa indudablemente un mayor grado de cwilizacion y de ilusasion”™. Y Vieene Fidel Leper, de un ‘odo semejant, defendioefusivemeate Ia enseRanza de los es- fudioscsicos, del griego del latin, porque BSCD, 1876 1p. 4 intereses materiales, cuando dominba 4 los individu, desper- tabe los apetitos nobles del comercio y In indasria, que eran Ia fuente del desarrollo politic pacifico estabe. Lo ora queda- ben segundo plano: los bienes del espri, st puede dirsles se nombre, futon sustitvios por los de la cultura, fueron redu- Cidos a florecimientointelectucly artstio del pueblo, mediante la education piblica ylaprotecciin dels artes. ‘ora podemos eaer en una conelusién que se Venia preci pitwndo, que estaba decantindose por su propio peso: euando et Estado asume [a tarea de encauzar el progeso, éste se cosvierte en un “programa de gobierno” proyectado desde Ia Consttucidn Nasional LOS INSTRUMENTOS DEL PROGRESO Establecido lo que aquellos hombres entendian por progre- so, y confirmada la centralidad de fo material, ia pregunta sobreviniente es mis concreta: jedmo fomentar ese bienestar materi? Qué medios hay que poner en juego pars que advengan los beneficios de fa civilizacion? ;De qué manera se puede pro- Aucir el progreso en cl pueblo? Los poiicas en general y los liberales en particular, sabian que existan varias cuerdas que Tocar para que empezaraa sonar el dulce rumor que produce un pais en marcha, progesita. Inentaremos detallr, con ciertara- pidez, cules fueron Jos instrumentos promotores del progreso ara los hombres de aguelia generac. No haremos menzign a ‘edveacion, porque requeriria de un examen pormenorizado que extenderiaen demasia ese rab, 1. La organizacion det Estado La primera necesidad, como habia dicho Velez Sérsfield, ministo de Hacienda de Mite, consistia en la organizacién de los paderespibiicos, y por es0 habia que dotarles de Is recur- 08 econtmicos indispensables a tl fin. Un presupuesta que rmenguara lot fondos destinados 4 los poderes del Estado, no permitiria que ellos funcionaran regularmente y eumplieran can sx cametido®. Un Estado con sus poderes en fincionamiento y datado de los ariburos que todo Estado debe ‘ener, exara en condiciones de asegurar el principal bien politico del progreso: podtia geramtr la paz de la Republica. 1 diputedo Montes de (Oca hablé ea nombre del sentimiento general cuando seal que cl retraso de la patra se debi prncipalmente a auestro dosorden 1 all falta de estabilidad de nuestas insituciones. Por eso, si se ‘imentaba ef orden, si se aseguraba la paz, se fjaban “de una ‘anes positiva ls instiuciones republicanas, seria une verdad entre nosotros “el sistema representativo, y veremos entonces cm el progreso y la riqueza de la Repiblice han de venir. Es eo mismo que, afios mis tarde, dria el vicepresidente Adolfo Alsina al cerra el period leysltivo de 1871 es mi convecion profunda que Ia gras aspitacibn del pueblo fxgentne esa paz, que bade Borrarhaxa el ecverdo de nise- ‘eas desgrcispasadas y que ha de transformer eon ol emp la fsonomia ica y moral de la Repiblie, dando toda a iberad posbea desarrollo dels fueras generatices el pogresa™ 2. La reform legislativa y la demolicin de a tradicion Inmediatamente después, una vez organizados los poderes ‘stataes y puestos los medics que aseguraran la paz y termina xan con las tendencissenérquicas de nuesto pueblo, se requeria de seguridad juries 0, en otros términos, la reforma de la legislacin colonial, mediate la sancin ée nuevas loves inspi= radas en los principios de Ia époce,Innovar en la legistacion era necesaro, sestuvo Orato al diseutir el valor del Cédigo Ci co, 94s, 459.60. $280,186. yt, © BSCS etn dl cob 187, p. 288 ‘Vélee que se estata por aprobar en el Senado, manifestando wna ‘Yocecisn progrsista, Sila hamanidad marchabs al ritmo de fs vances cientficns, explicé el hombre de Santa Fe, y a ciencia producia inrovaciones cada diez afos en todos fos ramos det Eber human, er una obligseiin, ura exigencia, que después S¢ mnovifiara Ia Tegislacion del pais. La extica al Cédigo Civil se nia... estas dsposiciones de Toro y eyes de partides ave fm consignado el doctor Vélez, dabieran renovarse...", arm (rofo. Avanzé unos pasos ms y critc6 en general tod fa ton ‘ence coifcedora, tomando como modelo a seguir a los Eta- tdos Unidos y no ls ideas napolednicascontarias 8 nuesia orgs sizacin federal Pero Tos eédiges, que fa Coasttucién mandaba sancionar, «eran les instramentos juridicos adecuados para predict I revo- {uci legislativa, La solitara yocasional oposicia de Orehio 0 fae compartida. Al iscutrse en el Senado el proyecto de ley venido de Diputados que auterizaba al Poder Fjecutvo @ nom tar diversas comisiones encargadas de la redaccién de los cdi- tos necesaris, el senador Navarro manifesto de un modo elo nents la nevesidad de ordenar la legislcisn y distar avevas eyes, puss sostuvo que La Constueion prescribe a ofa de Tos ebdigos en todas tmaterae como una necesidad largo trpo sexta en el pal Faamos rides por una legslacon, no solamente antianda, ‘ino lanbienconraicoria.Tenemoe mutind de céigns dict ‘doe hace mis de mil as; Jeyes que han venso después 2 feformaros en diferentes tempos, dstadas por gobiemos « Eriresant eve diloge ae ssi ein oposite “3 rote ‘paxce ber na tena sapoleisa eq We w MAN 38 kip i ina odin 2 ns eyes de pr. Sr Colors: ¥ SESS Ruma. Sy Over An ose epi por anoles © (Lee ems Neve: Todos los arse xin npn, ‘Gro No meu de sei sxener mae con ra380, aa Pls ES sce ateleessemectis fedex prio Mt Cig (ESS Rwlen Caon, 9377 espisices, por gobieros que han tenido bajo su poder It ‘Amica, dante esckns aos, les de Indias; Leyes Reco pila eyes ce Paris, dl Pero Jorg; det Foor Rea e fiom laberino™ El legisador de esa épaca tenia la impresin de que wabae tba sobre ura terra tan debil y nveve, que ea lla la produccion UB los Bienes que se buseaba tardaba ms de To normal, Habis fue dejar actuar a emo, damos pazos prdentes, pare que las esitaciones legsltvas y poltcas enraizaran y se fortslecieran Pero, para olfos, esto ere dif, porque no habia que fuchar Contr la mencionada endeblez de las costumbres, sino que, por tf contrari, habia que combatir oo tipo de costumbres, eque= Tas que provenian de la herencia hispeiica. En realidad, para ‘estos legisladores, no se trataba de que careiéramos de costum- bres es que las que teniamos eran malas. El progrete,enfonces, debia avanzar sobre las costumbres ‘espafolus heredadas. Asi lo sostuvo el senador Grane! cuando Slegé en defensa dela libertad de industria, crticando el cotzol fvbre Jos bancos libres, porque este tipo de limites bebian “en las fuentes del absolutism y de ls lees de Para”, Las perturb Cones en el exprits de los hombres“... es prodvcida - DsCs, 86s rial intelectual, pero también baba que reconocer ls ventas pottcas que prxiuciria su pronta poesia en marcka. A los bene- Fes ellizadores que el ferocaril apaejs se agrega la facili lad de aciuaci de fos poderespablicos, pues haciendo uso de los, explicd el diputado Arioz, “la acc directa y efieaz de Tus atondades naclonales podrécetetase con mayor rapide2”. [De mds ati decir, entonces, que "los montoneros del interior” y Mies malos elementos” que pululaban por las provincias tenia se das eontados ante ef avance de ls ferocatiles™. Y en wn Jnforme acsrea del plan de consicciones ferroviaras de a Co- tnisién del Interior del Senada, compuesia por Orofo, Blanco € Targuren, se advertia que una red vasiay bien caleuada de vias ‘éreas producitia conseeuenclas inmediaias en la civilizacién, el ‘orden socal y Inexstencia politica de la Replica”. a sums, el ferrocarrl es en si mismo la bandera del progre- 0: como ef molino de viento simbolizaba It vide econémica ‘redial, l ferocaril era el signo del progresisa siglo pasado, Cambio de épocas y cambio de valores, e30 foc lo que expresé Sermiento cuando en 1876 el presidente Avellaneda solicit al ‘Congreso su permiso para sli de la capital y asistir ala inaugue raclgn del ferocaril fe Cérdoba 8 Tocumén, En pocas palabras {t senador Sarmiento describ el espirtu de la época en Ia cual Tos avances materiales susttulan fos valores religisos: ‘Un ferocariecun gran scantecimioto, es una gran inveneign, 1yeemay jst y may necesaio que el Presidente anime can ‘rennci ets ecos eiminentereate popubes hoy dis y que Desa Det Va en Is Chiara de Dips (DSCD, sen de 3. de jo de 1894, 9 290) oS femoral spoked, as vin grandes ReSeSes sec cal ia svn ee tog progres ard, {bln citi sn resent, peomunece cota" , SOSCD, Ise 302 * Bscs, 1802p 27 haw ssid ala aguas funione eligoss, que eguerisn 3a misma concrrencia del ee de Estado” ‘Obsesibn esa es la palabra que podria definir of decidido Jmpulso que se dio desde ol Esindo al establecimient dels 2’ de los medios de comuaieacién, Todo le que imporars scot tniento de distancia, transmisiSn do informacion ¥ aniquilacién el desierto, era un mandate ineludible para ests generaciones EI pais necesita estar unido y conslidado para de ess manors acer mis expecta le generac de riqueza pero también la fccién de la propia administaeién, porque jeéme se podia go beara una nacién aslada ene sus pts, sin correspondencia ti figazén entre sus miembros? Como lo explieaba el diputado Quiroga al solictar el apeyo de un subsiio par In sosidad de! ruelle y ramal de San Pemando: “Hagamos esninos part el comercioy es fx palabra de orden que se ha dado por todos los smantes del progres,” Los camines, do terra o de fiero las vias elegrificasy Ie navegaciOn de los ros, la apertura de puortosy a extensin de la red ferrovisra, las postas y los coves, todas estas obras eran trabajo, esfuerzo,sterifcio y progres; eran el modelo de vida fue lot tiempas demandabaa # los hombres, onde no ere posi be ni sofa siquiera una vida de reposo y ovisidad”, seg las palabras del minisiro de Hacienda de Sermiento, Lois L Dominguez. En un sistema econdmico que preananciabs el aus mento de la riquezs y Ta generacign ininferrumpide de nuevos productos, habia que hacer earinos para darles slide y buseare seteador: (Que et rb ses a ley comin yo efueran endrgleo cade tuo pra quel predaeein dee riquena -aeogureb el mini tienda de mis en musa acrecentt fs mas de restoe produc: Pascs, 76 9118 " DSCD, ta 2 ‘or; par dar cielacdn a estos produces pare pons ak cance de todos, para favorce el bien ger Jo gue a ll, tal vez, Sefor Presidente, sn ae vas de conticacton, 508 lot femocartes.. (Cads canvino que se abria en la pampa desérica, cada tren que surcaba la superficie de la tierra, cada post de telérafo que fendi los hilos entre las provincis, ead rio que se explorata hasta hacerlo navegable era una instancia de progreso palpable, sensible, al alcance dea mano. Ted estas obras eran imponan- tes, aunque algunas to fueran més que otras, como Ie oeupacion de los terrenos riberefios al fo Negro: se ganaba con ellos suelo fecundo, se aseguraba la frontera con el indo, al tiempo que se litaban la pretensiones de Chile y se abria una via de comui- «avin para la rqueza nacional® En fin, el progres paresi6 pasar principalmente por modifi ‘ar el contorno y Is faz de la nueva Repiblica por medio de novedosss vias de comunicacién hacia el exterior y para con el ‘La mania ferroviaria, si ben ya ests presente desde fo co- mienzos del perodo que investgamos, esalla en la década del "70, a fines de la presidencia de Sarmiento e inicios de la de osc, 97,9. 392 Al fndunentr 8 proyeto de spas sis lo Near, ipuade A.C. Obits sx ee "Le mayer vena sue ofr es po 350 naneandd de lo Negro, que concen vu mayor eves $n, y nea, po ong, Se ajopary abate ad as fis fs Giese ecupen él eric eas omer p acne sa Rs Ove Se 1 int grt bine pret preyect, ess sie eu an tayor deni, pues aus aba fos ea campreni ce eRe Cold et Nepo Se abaene feds ara dhminacoh ea aie een Smuts prea nod eran Se surance or os ISigems pr evar erate de Chie Quiunde ss eves so, ns mayer paste a reo, else qu aan ns sje pr is de? hens in Rein Arti te prevone {erin lo Repl de Che be eer de Pung conan dest ‘noo us hen qu pod sbreven en el ard" (SCD, GT 9 30) Avellaneda, 1873 parece haber sido el alo dessive, ya que en ‘ese momento aparece vencedora la dectyina de la conveniencia ela garantia mas alls de cualquier eircunstaneia. Se rata de tlhora en mis, de proponer lines y pedir auxilio al gobierne, gue xz lo daba, El senadoe Plicido Sinehez de Bustamante lo dejo bin nla, cuando dijo sen foo opin y die La importaela de los Srocatis es une cvesin que ett feta de duds ente nso; de consgulete,csmndo de gu to de loss rata, lo hay que verb fuera de = Nacion yf gencia de hacero mas o menos pronto Sin embargo, no se trataba de soplary hacer toellas. Uno de os problemas mis graves que debidenfrentar el Congseso ea 1a mulltad de solicitudes qu, aprovechindose de la esquzofenia fecroviari, proponian ferocariles @ cualquier Ingar y en todas {as direcciones, Se imponia, en algin momento, hacer un ato en cl camino y dedicarse al extudio y formaci6n de la red ferovia- Fia, aunque los diveros proyectos presentados por ls lezisiado- Fes (Quintana y Llerena fo hieieron en 1871) tenminaron en una ‘Saposiidn legal de dif eumplimieno®. Porgus, més allé de las eglamentaciones legislatvas siempre permanecielatente Ia mejor manera de conratar con os paticulares; pues ademds de Tas definciones legates y de las competencias nacioales, hab tim amplio margen de instramentos para concretar Ia politica ferroviaria, Durante el mismo afo 1872 se sueedi6 otra potémi- tn ahora ms densa, en cuanto alas bases generales de fa po ‘2 eroviaria, debido a un proyecto del senador por San Juan, Sosé Maria del Cari El sir del Cari, en Ia sesi6n del $ de septiembre”, pr senté un proyecto general para la construesion de custro vies 1 1c, ein de!20 despite de 1873, p61. "Sete aly aca i 5 ide, pp 20220, owmaemoevcency prioeas etracexBe aR ‘reas, las que se arian sobre las siguientes bases: ef Poder Fjecutvo contratria Ia contrucci yexploacn con empresa esttriclares(articlo 1) todas tendrian una rocha uniforms BoePagro de ancho (ariculo 3); 1a Naciéa otorgaria una dey 79e anal hasta un maximo de quince mil pesos fueres Tor klSetao (ericlo 4) a sums de la gratia se reitenrari Pa Nacion cuando el producto de Is empresa excediers del 8% {arioulo 1) el Poder Ejecuvo fia las tarfas durante la Vik (ovcin del ganna e interes cn ellasdespuds de se verei- ‘eats cuando el producto sleanzara ef 10% (artical 9); Na- ion podria expropiar estas Tineas abonando, sdemés de 10 fnranedo, un 20% (ertclo 10): eran obligaciones de ls cone onarioe formar sociedades anénimas, preseatar las estatutos ‘dol sociedad y fos planos de Ins vies dentro do los doce meses {ela concesi, dar eomienzo a 1s trabajos dove meses después XE cprotedor los panos y depositar una suma de 50 patacones © va Tienea equivalente como garantia de fa ejectin (articulo 1 jos concesonarios podria levantar el capital necesari den- troy fuera de Ia Repibica (articulo 14); et domiciio legal de ls Sompatinsdebecia estar en el pais articulo 15); en cada una de ce ineas, el Poder Ejecutivo suscribiria un millon de pesos fortes en aciones (anfnto 21) ‘En ln sesiéa dol 26 de septiembre y darante Ins que le si ior los dias 27 y 28 de ese mes y en adel 1° de octubre, 26 Bueo en dscusin ef proyecto de del Carl con las modificsrio- pase Mtroducidae por la Comisién del Interior del Senado. Lo primero para destaar esl extenso informe de lx Comision, que Theva les frmas de Orofo,Ibarguren y Blanco, donde se entelt- ‘aa la importancia de ls ferrocartiles coo a economia del pais Jel progres dela provincia. Un aspecto ical dl “Informe” 1d rstavo al método de construccin: la Comisién defendi® Ta idea dela construceién por empresas particulares con Is B- dem, pp 254278 271273, 204277 291292, es ser seme ee rata et ts en a census : esi dra porel Estado no reali ptr pico wacsen ros a sce oa conser nconwentnte por fo cn gic sels en cosas inveriones ala inesianes go et fin novos enpéstes, a tengo qe scenic esigunidad imitate, por cuanto la rents con gue eoncuren Is ‘Provincia a forrmaciin de tesoro nacons,sle venti a sr splicada et fvor de algunas de és, quesndo otras pve eles biewes que tales elementos proprcionan para c dsen. ‘volvinent de a iquza de! pals En seguida se sostene en el “Informe” la conveniencia de ln saramtaa los fercarles: orl stent de as garam, con un desembolso reavamente equ... pueden haere eens a odas as prvi les ibs ventas gb os dies den sei ‘modems es mades x produc, tno en el erden polio, ‘emo eelowdenesonécoy sci elas acon Dest el punto de vista econo el femoris onside ‘ado un veil de integrasin y potnsacion dea podacisa Drovingal en el ontetanatoal Lo aus ls province ness lan son camios melo, vebiclos, que apotimen su produc, €i6n spueos de sala dea Repub sesto wo ces smi cna enim plas et nant eagnacn de sus lees deriqeza, se mnie. Gea en Ia stueionembrinaia enue hoy soll ea alienote con a previ gue del Carl abl nin en 5 !meproyec: en as provincs, rode es aut, Sei Tnfome", de adbpare el proyecto, es provinis pin con ‘len, 28s tar con la faciidad de los transportes y, entonces, “consttitse ‘en centtos producteres,saisfaciendo las necesidades de la Na tin con artculos que boy pedimos al extranjer, fos mismos ‘ve poaiames ofrecer al comerco exterior, en. mejores y mis Neatajosas condiciones", Bl proyecto de la Comisin oo tenis rmayotes diferencias con el original de del Cari, por fo que 9388 {ia grandes difcultades en arbas Caras, Un punto signiticati- ‘vo, sin embargo, fue ot relativo al aleance de la grant, En la evin del 28 de septiembre el senador Bustamante observ6 que to se fijaba le duran o término de la garantl, y propuso que Te agregusen al final, a ese objet, las palabras siguientes: “por I téemino de teeinta aos”. La ComisiOn scepté la indicacion, pero redujo el liza de la garantia a veinte aos ‘Ahora bis, para entender fa politica ferroviaria debemes Jistinguir, cuando menos, entre los ferrocarriles partivulares tarantidos por el Estado, y aquellos en ls cuales el Estado tenia ilgona paricipacin o asa nico propietario. La historia de los ferrocuriles es diffi! de seguir entre los diarios de sesiones, pues en muchos easos el origen de los ferocariles es anterior a Establocimiento del Congreso nacional osu situacin varia por Factores ajenos a Ice de indole legislativa, pasando por el Poder Legislative solamente evando se necesitabs de su aprobacién por lgin motivo particular. Une idea aproximada de las linea fé- treat enstentes al final del periodo nos ia proporcions el sic svlertecuadro®: Tilden, 9.256, tga, 9.215 pa uf eis Gi dl poten fora sg snd et pbc ia de Eaton A. 2a, Liar Cage Bae “oes, 19% lance dion inreetes sobre fs foros eublides a iuo se pardon coset nn ey Soca be de H.5 Fn, ran Brat Argon ove po, Hache, Been Ai, 1966 Seen Sls eo Mes hrs Live) Le evoarse Maa Iho Lane» tay bn empreca plc dela pentrocon dt 1980, 8. De Belge Bute Arh, 8D, pp. 11-173 Vias Férreas entre 1865 y 1880 418551870 1874 1880 Bmpr fon doy hon dow Tracha Ferocai de Sod M4 114-324 $63 anche Ferocai dei Nene 229 3) 30 anche Ferocail Oeste WoL 77 329° 426 aca FenocamilBs.As yEnsensia $6 55S ancha Ferocaril Cental Argentino 596 396 396 anche enecaril Andina 132284 aneha Ferrocari Bs. As y Rosario 77 sneha Perocail Primer Enrerriane 10 wedia Feroeail Argentino del Este 58185 media Fenocaril Cental Nort S47 gosta Fumte: Waa Reon, Mtr del erscari dal Su Beno As, 937 {La meyoria de los ferrocarriles fueron concesionados por el Exiado nacional » empresas partculres, que se hicieron cargo 4e la consirucei6ny explotacin; algunos fueron construidos por fas provincias, aunque Iuego se pidio el auxlio de la Nacién, ‘ambiando su propiedad segtn los vaivenes dela situaci6n eco. némica y de la volunad del Gobiemo nacional, como es el caso del Ferrcartl Primer Enweriano, Ea fi, el Feroceril Oeste comenzé come empetio de propicarios porteios a los que la provincia ayudé en un comienze para luego adguirco paras. Deide los comicnzos de In época que estamos estudiando, fue una verdederapreocupacin el establecer alguns bases para targa en coneesin a eapitale privados la construcién de nue- vos ferrocariles o la extensiéa de los existentes con nucvos tamales. Un caso gue puede servir para iustrar It police gene= ral ex la materia lo constituye el proyecto que el Poder Ejectivo ‘envi al Congreso para la constevecin de un importante ferroee- rl de Entre Rios a Corrientes, sefialando que Tos puntos princi- pales dela concesin eran los siguientes: 1 Recongcinleno por pane de a Nacn de un mxio de cast, per eada milla ingles de camino, eomprenendo en esta sama Clint de lo exptes durante ia coestuecie;, 2- Garamtia por el trmine de cutrenta ufos de un tere minimo ‘dove por ciento anal sobre el valor dl cana con arog cost que se reconzca com efecto; 2: Casa perpenidad, a favor de Ta compa, de ts tras ecesvas para lav, exacones embarcaderos, depts, le; 4 Derecho de prefrecia ex igualdad de crcustancias partis prolongacin cel ferocarriy constcciéa de ramals”, ‘De to analizado se pueden extraer algunas pautas bisicas: en principio, el aractvo para los eapitaes extranjeros estaba en Ia Sijacién de una prima o el otorgamiento de una garentis, Segin Aijimos, a partir de 1873 la garantia fue el medio empleado casi con exclusivided par lograr este objetivo. Luego, se otorgaban a fos capitalisas otras veniajas consierables: irra aledaias en zonas préximas a las vias del ferocaril;inroduccl6n libre de derechos de materiales necesarios a la construccibn y explota- cid; lizacion de elements y bienes de propiedad nacional sin «argo alguno (por ejemplo, los basques, de donde provenian las maderas para los durmientes de las vias); eteéera, Las exigen: cia que el Estado ponia a los empresarios eran minireas: alga nas, que se referian a la constitucién de la sociedad, ecan pare- mente formales y no afectaban el rendimiento de ésa, como el <éomicilo egal; otras, iban diectamente al conirol de lo gatado por la empresu para hacer efectva la garantiao para acordar a Suma en concepto de prima segin Jos trabajos realizados, El nconvenients estaba en emo controlar alas empress, a Oficina de Ingenieres (luego Depariamento) se hizo car go dela tare sin Exitos para destacery al fnal de la presencia 4e Sarmiento fue objeto de graves crlticas que eoncivyeron con Ja temporaria desaparicién de las partidas presupussarias que s€ Ie asignaban anvalmente, La necesidad de especializacin y aen- 8C5, 84,» 55. cin preferente al problema de los {erocariles condyjo a Ia creaciia de una ofcina de inspeccidn técnica y administrative El Poder Ejecutivo presents un proyecto de ley estabeciendo esta oficina a cargo del Consejo de Obras Pablicas, para realizar |e inspeccidn administratva y tonica de los ferocatilesnacio~ rales. En el Mensaje se informaba que Ia finaidad de ella seria hacer posible el “contol regular ysistematico” de los forocari= les garanides y de ls Ineas construidas por Ia Nacién, “para sgarantr los intereses, no s6lo dela Nacida, sino de los mismos accionista, y bligar alas empresas a redcir sus gestos, alos ‘que sean legitmose indispensableso le explotaciéa, por fo me= res, durante el tempo en que ef preducio liquido ne aleance a cubtir la garantia™'. EI proyecto fue sancionado ese mismo 280", explicando el diputado Davila que la Nacisn no cantzba con Gatos previsos sobre los cuales practcar la Tiguidacién de ta saranta: La Nacido no conta ni apa tenica fa pare adminis ‘va dea marcha dels ferrocavls. Por censulet conta bolded de fs empresas -ajo- es Ia Goiea que sive de hase pe ala iacaniad «page por gar, Foro que hace os gastos de exploucidn, ao hablendo ura izpecion tecnica 4e los fenocaries, es evideate que ol Poder Bjecuve ze gute porlosinformes que le den ls msmas empresas” Sin embargo, con el etablecimiento de esa dependencia nada ceambi6 y 4 Tos pocos afos hubo que volver sobre el asunto, Aisponiendo ta creacién de Ia Direcciin General de Ferrocar= lex. Se tratata de una reparticén dependiente del Ministerio det Interior, cuya creaién se originé en un proyecto del Poder Ej cutivo, ingresado en el Senado™, proyecta por el que se tore D5CD, 78 pp. 128129, Cede gp 5208, SSD, INT, Hep 6 BSCS 8p. 46-47 bana la Direccidn les faculades de administracidn de los ferro- cares nacionales,inspeceign administativa de los ferrocariles fsarentidos y todas las otras necesaras para fiscalzar el respeto a los tos loislativos y administrativos que regulaban cada ferro- ‘aril en particular. Con algunas modifiasiones fee despachado por la Comisiin del Interior dela Camara”, En cuanto a los ferrocarles estaales 0 con partcipacion ‘esti, lo que en este momento. nos preocupa es resalar une tendencia que siempre corriéparalela fa coneesin de ls obras ferroviariss,tendencia gue estaba inferesada en una mayer iter vvencién def Estado a wavés de mocanismos que lo permitieran converse en propieario parcial o total do los ferocariles. En el caso de la aprabacién del contato de construceiéa de un ferrocaril hasta Mendoza, dijo el senador Rojo que debia sene- larse que ol Poder Ejecutvo estaba autecizado “para ejecta las ‘obras del ferocaril con empresarios por cuenta de Ia Nacién” El senador Granel confirmé la tess, aunque tibiameate, porcue

También podría gustarte