Está en la página 1de 62

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA VETERINARIA

Patógenos que producen


infecciones cutáneas
AQM1 Equipo 1 y 6 Sección 1 y 2
Integrantes:
Aviles Romero Marco Antonio
Campos García Javier Cristopher
Cervantes Pérez Daniela Monserrat
Escamilla Moreno Diana Lidia
García Hernández Cristian Omar
Jiménez Torres Aylin Guadalupe
Piel
La piel es la cubierta externa del
cuerpo humano y uno de los órganos
más importantes del mismo tanto por
tamaño como por sus funciones.

Figura 1. Representación de piel.

Separa al organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él.
Estructura de la piel

Desde afuera hacia dentro, se


distinguen tres capas de tejido, cuyo
origen embriológico es totalmente
distinto, perteneciendo cada capa a
una capa embriológica diferente:

Figura 2. Representación de la estructura de la piel.


Epidermis Dermis C. subcutánea
Es como una maya
esponjosa donde se sitúan
numerosas fibras asociadas a
Es la más superficial, está una matriz intercelular o Está constituido por tejido
constituida por un grupo o sustancia fundamental y con adiposo que están inmersos
hilera de células formando un escasos elementos celulares en una maya fibrosa, por lo
epitelio estratificado y propios. tanto, según esta disposición
limitado con la dermis se habla de lóbulos adiposos,
mediante una membrana que no son más que un
basal a la cual se encuentra conjunto de adipocitos
firmemente adherida. rodeados de tabiques de
tejido conjuntivo.
Funciones de la piel
Barrera/Protección

Regulación de temperatura

Control de sensaciones

Acción inmunitaria

Figura 3. Representación de las funciones de la piel.


Impide perdida de agua
Apéndices cutáneos Uñas

o Faneras Escamas Pezuñas

Se les denomina así a


partes adjuntas a la
Cuernos Pelos
piel. Son estructuras
complementarias y
visibles sobre la piel o
que sobresalen de ella
Glándulas Plumas
sudoríparas

Glándulas
sebáceas
Pelo
Son estructuras queratinizadas
situadas en casi toda la superficie de
la piel. Tienen dos partes claramente
diferenciadas: tallo y raíz o folículos
piloso.

Figura 4. Representación de la estructura del pelo.

El pelo sirve para aislar, como señal, para proteger y para percibir los alrededores más
cercanos. El aislamiento sirve para conservar el calor.
Tipos de Pelo
PELOS DE GUARDA

VIBRISAS

FELPA
Figura 5. Representación de tipos de pelo.
Plumas funciones
Son estructuras queratinosas de la
piel de las aves. Son los apéndices Temperatura Potencia para el
integumentarios de estructura más corporal vuelo
compleja entre los vertebrados.

Protección Camuflaje

Movimiento

Figura 6. Representación de la estructura de la


pluma.
Tipos de Plumas
Plumas de cola y alas

Semiplumas

Filoplumas

Cerdas/Vibrisas

Plumón/Sedoso
Figura 7. Representación de tipos de plumas.
Pezuñas Tipos de pezuñas
Es una uña muy desarrollada que cubre los dedos
de los animales ungulados, es decir, aquellos que
apoyan solo el extremo de sus dedos para
caminar. Está compuesta por queratina.

Hendidas

Impares

Figura 8. Representación estructura de pezuña.


MICROORGANISMOS
Staphylococcus
▪ Forma de Coco Gram +
▪ Se pueden encontrar como únicas, pares, tétradas, cadenas
cortas o en forma de racimo de uvas
▪ Tamaño aproximadamente de 0.5 a 1.5 micrómetros
▪ No móviles

▪ No esporuladas
▪ No poseen capsula
▪ Catalasa (+), oxidasa (-)
▪ Anaerobio facultativo

Figura 10 . Staphylococcus sp
observado al microscopio óptico a
100X
Figura 9. Principales
hospederos de
Staphylococcus sp que
sufren infecciones
cutáneas.
Abscesos en animales
El agente etiológico es Staphylococcus aureus

Los estafilococos normalmente


residen en la piel de animales y El microorganismo puede
humanos sin causar ningún invadir cuando hay algún
problema. daño en la piel

Los animales que presentan malas


condiciones de higiene corren mas
riesgo de padecer un absceso.

Signos Clínicos

• El animal presenta dolor al tacto de la lesión


• Hinchazón y enrojecimiento del área infectada
• Presencia de pus dentro del absceso
• Fiebre
• Anorexia
• Perdida de peso Figura 11 . Cerdo y bovino con absceso
• cansancio
Medidas de prevención Medidas de control
• Asear adecuadamente a los animales. • Separar a los animales con abscesos de los
animales sanos.
• Evitar que las superficies provoquen abrasiones en
la piel de los animales. • Drenar correctamente el absceso y administrar
antibióticos vía oral
• Desinfectar las heridas que presenten los animales.

• Control de fauna nociva


Epidermitis exudativa en cerdos
El agente etiológico es Staphylococcus hyicus

Signos clínicos

● Al inicio de la enfermedad aparecen zonas enrojecidas y


ligeramente abultadas
● Lesiones costrosas de forma circular localizadas alrededor de la
cara, cuello y extremidades anteriores. En forma avanzada
pueden estar presentes en todo el cuerpo del animal.
● Piel arrugada y con descamación.
● Moderado aumento en nódulos linfáticos. Figura 12. Lesiones costrosas en la cara
● Aspecto Grasiento de la piel y patas de un cerdito.
● Anorexia
● Perdida de peso
● Deshidratación Afecta a Principalmente La enfermedad
● Muerte si no reciben tratamiento en tiempo y forma lechones lechones tiene una
menores de 8 lactantes y mortalidad del
semanas destetados 10-15%
Medidas de Prevención
● Verificar que las superficies y materiales no produzcan abrasiones en los lechones.
● Desinfectar heridas presentes en lechones
● EL lugar donde se encuentran los lechones no debe de tener temperaturas altas una humedad mayor del
70%.
● Desinfección estricta de los locales de partos y destetes.
● Desinfección y lavado de las cerdas a la entrada a paridera y el día de parto
Medidas de control
◦ A las cerdas que presenten alguna enfermedad cutánea como la sarna, debe de haber
tratamiento y control antes del parto.
◦ Las camadas de cerditos afectados deben de aislarse inmediatamente.
◦ Si los cerditos son muy pequeños deberán de sacrificarse ya que no sobrevivirán.
Dermatofitosis
Grupo de hongos que se encuentran estrechamente relacionados ya que presentan
queratinasas por lo que tienen la capacidad de invadir tejidos queratinizados (pelo, piel y
uñas) ocasionando micosis de tipo superficiales conocida como dermatofitosis o tiñas.
Los generos representativos de estos hongos son: Microsporum sp, Trichophyton sp y
Epidermophyton sp.

Zoofílicos
Antropofílicos Geofílicos

Molina, 2011
Factores de riesgo Lesiones
• Microtraumatismos
• Estado nutricional • Alopecia
• Alta humedad (climas cálidos y húmedos) • Descanamción
• Mala ventilación
• Costras
• Mala higiene del ganado
• Edad (mayor incidencia en animales jóvenes) • Eritema
• Prurito
Patogénesis • El pelaje de la zona afectada es frágil y
quebradizo
Las atrosporas germinan a las 6 horas post
infección: • Foliculitis
◦ Hidrólisis de queratina
◦ Respuesta inflamatoria dirigida a los
productos metabólicos de los hongos
◦ Lesiones
Tabla 1. Especies del genero

Microsporum Microsporum

• Hongo filamentoso perteneciente al filo


Ascomycota
• Presenta reproducción asexual en su
forma parasitaria y reproducción
sexual en su forma saprofita en la
naturaleza
• Presenta esporas como forma de
resistencia
• Cuenta con macroconidios y
microconidios
• Amplio número de hospederos Figura 20. Morfologia microscopica de
Microsporum spp

Molina, 2011
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA
Presenta colonias de crecimiento rápido 25-30°C,
algodonosas o pulvurulentas que van de color blanco
a pardo Macroconidios

Microconidios

Figura 22. Morfologia microscopica de Microsporum spp,


Figura 21. Morfologia macroscopica de Microsporum spp se observan los macroconidios y microconidios
en SDA a 28°C

Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo, 2016


DERMATOFITOSIS CUTANEA BOVINA
(DCB)

• Presencia de placas circulares blancas-


grisáceas en cabeza, cuello y otras partes
del cuerpo
• Lesiones secas y bien delimitadas que
sangran fácilmente
• Puede presentarse alopecia en el área
• Transmisión por contacto directo e
indirecto

Figura 23 . Lesiones ocasionadas por Microsporum spp en


bovinos, se observa la presencia de placas circulares

Cardona-Alvarez et al., 2018


DERMATOFITOSIS CUTANEA PORCINA

• Áreas lesionadas rugosas de color rojo o


café
• Lesiones secas con aspecto seroso
• Descamación con la presencia de
pequeñas partículas de color café
• Pelo quebradizo
• Inflamación en forma de anillo alrededor de
las lesiones
• Cerdos adultos pueden no sentir molestias

Figura 24 . Lesiones ocasionadas por Microsporum spp en


cerdos
Molina, 2011
A) B)
Microsporum canis
Figura 25. A): Morfologia colonial de
Microsporum canis en medio SDA, se
aprecian colonias algodonosas
blancas – amarillas con presencia de
pigmento amarillo al reverso de la
caja, B) macroconidios de pared
gruesa con presencia de 4-8 septos y
microconidios
numerosos dispuestos en racimos

Microsporum gypseum A) B)

Figura 26. A): Morfologia colonial en


medio SDA,colonias de color beige a
canela, pulverulentas, planas, de
forma estrellada con pigmento
amarillo – rojo al reverso, B)
macroconidios de pared delgada y
superficie rugosa y bordes
redondeados con 4-6 septos y
escasos microconidios quepresentan
forma de lagrima
Microsporum nanum
A) B)

C)

Figura 27. Morfologia microscopica de M. nanum ,


presencia de macroconidios ovoides o piriformes de
18 µm con un septo, finamente equinuladas y Figura 28 . Caracteristicas diferenciales
rugosas, microconidios escasos microscopicas de algunas especies de Microsporum
spp. A) M. gallanae, B) M. cookei, C) M. audouinii
PREVENCIÓN Y CONTROL

• Aislar a los animales infectados


• Constante monitoreo
• Limpieza de instalaciones y evitar gran humedad
• Aplicación de vacunas
• Control de roedores y fauna nociva
• Uso de antimicóticos: ketoconazol, fluconazol etc

Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo, 2016


Trichophyton spp
● Hongo filamentoso de distribución mundial
● Las esporas sobreviven en agua dulce y salada, por meses en
las escamas de la piel a temperatura ambiente.
● Transmisión por contacto directo o indirecto.
● Vía de entrada, dérmica y respiratoria
T. verrucosum T. equinum T. gallinae

Fig 29. Animales susceptibles por Trichophyton spp


Fig.30. Morfología macroscópica y
microscópica del género Trichophyton spp.

(Insituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, 2013)


Trichophyton gallinae
B
Tiña de aves o tiña de la cresta
A
= SIGNOS =

Costras en forma de caspa en: = TRANSMISIÓN =


-Cresta
-Cara o Contacto directo
-Barbas o Contacto con comedores y C
❖ Alopecia bebederos
❖ Escamas o Escamas de animales
❖ Automutilación en cuello y cabeza enfermos
❖ Debilidad
❖ Depresión
❖ Adelgazamiento
Algunas lesiones pueden tener forma de
anillo o ser pruriginosas Gallos y pollos
más susceptibles
Fig 31. Signos de dermatofitosis en gallos, (A) en
cara, (B) en cresta y (C) en barbillas
(Asís, 2020; A., 2022)
Trichophyton verrucosum
Dermatomicosis, flavus, herpes o tiña

= SIGNOS =

• Lesiones circulares alopécicas de


color blanco grisáceo, secas
• Escamas gruesas
• Localizadas en cabeza y cara
• Eritema

= TRANSMISIÓN =

o Contacto directo
o A través de corrales o
Fig 32. Signos de dermatofitosis en bovinos, localizadas en la cara (A) y materiales de trabajo
cabeza (B), poco frecuente en las patas (C), pueden causar alopecia o Herramienta contaminada
focal o diseminada (D).

(Antúnez Sánchez, et al, 2014, Cardona-Álvarez, et al, 2018, Rómulo Pérez, et al, 2022)
T. gallinae T. verrucosum
A B
C

D
Fig 34. Morfología macroscópica (C) y microscópica(D) de T.
verrucosum
• Colonias llanas de crecimiento lento con textura dura,
Fig 33. Morfología macroscópica (A) y microscópica (B) de T. gallinae
vellosas blancas o amarillentas, con arrugas
• Hifas microsifonadas hialinas, macroconidios en forma de
• Colonias blancas a rosadas, irregularmente arrugadas con
grietas a lo largo, con pigmento rojo difusible cola de rata, pero regularmente ausentes; microconidios
• Hifas septadas, macroconidios angostos con base delgada en forma de lágrima y clamidosporas con disposición de
y punta roma, con 5-6 septos hasta 12, microconidios
unicelulares y de forma ovoide a piriforme. cola de cascabel y numerosas a 37°C

(Arenas, R., 2008, Rodríguez, 2016)


Periodo de incubación: 6 días a 6 meses

Trichophyton equinum
= SIGNOS =

• Manchas circulares con


alopecia, variable descamación y
encostramiento
• Lesión clásica con curación central,
pápulas y costas foliculares a la periferia
• Pruriginosas
• Piel engrosada en lesiones
• Inicialmente son de 2 – 5 mm de diámetro
• Lesiones en cara,
cuello, región dorsolateral del tórax y área
de la cincha
Fig 35. Lesiones en cara, cuello y región dorsolateral en caballo

(López-Guerrero et al., 2008)


Fig 36. Morfología macroscópica de T.
equinum en el medio SDA. Colonias
blancas, algodonosas, pigmento
difusible amarillo o marrón con el
centro más oscuro

Fig 36. Morfología microscópica


de T. Equinum. A)
Numerosos microconidios y sésiles
o adheridos a esterigmas
cortos, ovalados o piriformes.
B) Hifas en espiral en las
colonias más viejas y C)
Macroconidios cilíndricos o
en forma de cigarros.

(Klonowski & Nenoff2, 2019)


Prevención Control
● Desinfectantes sobre las afectaciones en las cretas y ● Control sanitario de animales
cepillar con un cepillo de dientes húmedo para exfoliar. ● Evitar exceso de humedad y temperatura
○ Compuestos fenólicos, formaldehído,
● Desinfección de equipo, materiales e instalaciones
glutaraldehído, hipoclorito sódico al 1%, yodo
● Antimicrobianos ● Higiene personal posterior a tocar materiales o

○ Griseofulvina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, lesiones


terbinafina
● Antifúngicos orales como coadyuvantes en infecciones
muy pronunciadas a aves

(Insituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, 2013)


MEDIOS DE CULTIVO
Gelosa Sangre
Objetivo: es un medio de cultivo enriquecido para el aislamiento de numerosos microorganismos,
el medio de cultivo también permite la visualización de hemolisis

Fórmula en g/L

Infusión de 375 g
musculo de
corazón
Peptona 2g
Cloruro de sodio 5g
Agar 5g

pH final: 7.3 ±0.2 Figura 38. medio de cultivo Gelosa Sangre


sin inocular.
Agar harina de maíz
Objetivo: es un medio de uso general utilizado para el cultivo de hongos. En la práctica será
utilizado para el crecimiento de dermatofitos.

Fórmula en g/L

Agar 15 g
bacteriológica

Infusión de harina 2g
de maíz

Figura 39. Agar harina de maíz sin inocular.


Medio Sal y manitol
Objetivo: Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de
estafilococos a partir de diversas muestras.

Formula en g/L
Extracto de carne 1g

Peptona de carne 5g

Tripteina 5g

Manitol 10 g

Cloruro de sodio 75 g

Rojo de fenol 0.025 g15 g

agar 15 g Figura 40. Medio Sal y manitol sin inocular.

pH 7.4 ± 2
Agar BHI
Objetivo: es un medio de uso general adecuado para el cultivo de una amplia variedad de tipos
de organismos, incluidos las bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de muestras
clínicas
Formula en g/L

Infusión de cerebro y corazón 8g

Digerido péptico de tejido 5g


animal
Digerido pancreático de 16 g
caseína
Cloruro sódico 10 g

Glucosa 2g

Fosfato disódico de 2.5 g


Figura 41. Medio BHI sin inocular.
hidrógeno
pH 7.4 ± 2
Sabouraud Dextrosa Agar
Objetivo: es un medio no selectivo para el cultivo y mantenimiento de hongos patógenos y no
patógenos, en especial dermatofitos. Se logra selectividad mediante la adición de cloranfenicol.

Formula en g/L

Peptona 5g

Tripteína 5g

Dextrosa 40 g

Agar 15 g

Cloranfenicol 0.05 g

pH 5.6 ± 0.2
Figura 42. Sabouraud Dextrosa Agar sin
inocular.
Medio Voguel-Jonhson
Objetivo: Medio utilizado para la rápida detección de estafilococos coagulasa positivo
fermentadores de manitol.

Formula en g/L

Tripteína 10 g

Extracto de levadura 5g

Manitol 10 g

Cloruro de litio 5g

Glicina 10 g

Rojo de fenol 0.025 g

Agar 16 g
Figura 43 . Medio Voguel-Johnson sin
Telurito de potasio 1% 20 mL inocular.

pH 7.2 ± 0.2
Microcultivo de hongos
Objetivo: Método utilizado para estudio de la morfología microscópica de los hongos
filamentosos (esporas y micelio).

Medios Colorantes para


microcultivo
Papa dextrosa agar Azul de algodón acético

Sabouraud Azul de tripano

Manitol Eritrosina

Papa zanahoria agar

Figura 44. Aspectos generales de un microcultivo.


Examen directo con KOH
Prueba y cultivo cutáneo directo en piel o uñas para las lesiones ocasionadas por hongos, y
su determinación de las estructuras fúngicas presentes en la muestra biológica para
el diagnóstico de la infección

KOH al 10 – 30 %

Disuelve a las células no


micóticas permitiendo la
observación de las estructuras
fúngicas

Figura 45 . Resultado positivo al examen


directo con KOH. Se observa micelio
septado, hialino, ramificadas.

(INSN, 2019, S.A, 2019)


Morfología colonial
Staphylococcus aureus
Medio Gelosa Sangre
Tamaño 3-4 mm
Color blanco
Forma irregular Circular
Borde Entero
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis Beta
Figura 46. S.aureus en medio Gelosa Sangre
Staphylococcus hyicus
Medio Gelosa Sangre
Tamaño 3-4 mm
Color blanco
Forma irregular Circular
Borde Entero
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis Sin hemolisis
Figura 47. S.hyicus en medio GS
Staphylococcus aureus
Medio Sal y manitol
Tamaño 2-3 mm
Color amarillo
Forma irregular Circular
Borde Entero
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis No aplica
Figura 48. S.aureus en medio Sal y manitol
Staphylococcus hyicus
Medio Sal y manitol
Tamaño 1-3 mm
Color Rojas / o al color del
medio
Forma irregular Circular
Borde Entero
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis No aplica Figura 49. S.hyicus en medio Sal y
Manitol
Staphylococcus aureus
Medio Vogel Johnson
Tamaño 2-3 mm
Color negro Colonias rodeadas
Forma irregular Circular de un halo color
amarillo
Borde Entero
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis No aplica Figura 48. S.aureus en medio Vogel Johnson
Staphylococcus hyicus
Medio Vogel Johnson
Tamaño 2-3 mm
Color negro
Colonias NO
Forma irregular Circular ESTAN rodeadas
de un halo color
Borde Entero amarillo
Superficie Liso
Elevación Convexo
Luz transmitida Opaca
Luz reflejada Brillante
Aspecto Húmedo
Hemolisis No aplica Figura 48. S.hyicus en medio Vogel Johnson
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Caldo Base Rojo de Fenol
Objetivo: Se utiliza para determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos.

Formula en g/L T1: Prueba negativa para


NaCl 5g
producción de ácidos
T2: Prueba positiva
Peptona de caseína 10 g (fermentación del
carbohidrato)
Rojo de fenol 0.018 g
T3: Prueba positiva en
producción de ácido y
T1 T2 T3 formación de gas
Glucosa (O/F)
Medio Hugh Leifson

Objetivo: Se utiliza para determinar el metabolismo (oxidación, fermentación) y diferenciar


S. aereus (fermentativo) de las demás especies de Staphylococcus

Formula en g/L

Azul de bromotimol 0.03 g

Peptona de caseína 2g

Cloruro sódico 5g

Fosfato dipotásico 0.3 g

Agar 2.5 g
Oxidación Fermentación Fermentación Ninguna
(aerobio) (A.F) (Anaerobio) reacción
Agar Base Púrpura
Objetivo: Se utiliza para determinar el metabolismo de los microorganismos para producir
ácido a partir de carbohidratos.

Formula en g/L

Proteosa peptona 10 g

Extracto de carne 1g

Cloruro sódico 5g

Purpura de bromocresol 0.02 g

Agar 15 g

Esterilizar antes de agregar el carbohidrato

Carbohidratos (según 1% (concentración final)


corresponda)
Agar Base Púrpura
INTERPRETACIÓN
(-)
(+): De moderado a fuertemente ácido, el
indicador vira a amarillo extendiendose el color
por fuera de la estría durante las primeras 72
horas.
(±): Ligeramente ácido, el vire del indicador se
observa por debajo de la estría pero no extiende (±)
al medio, durante las primeras 72 horas.
(-): No se produce acidez en el medio, por lo
que el indicador de pH no vira dentro de las (+)
primeras 72 horas.
Prueba de Coagulasa
Objetivo: Se utiliza diferenciar a Staphylococcus aureus de los Staphylococcus coagulasa
negativos. S. aureus produce dos tipos de coagulasas, coagulasa ligada y coagulasa libre.
Prueba de DNAsa
Objetivo: Medio de cultivo utilizado para la detección de enzimas desoxirribonucleasas, es
útil para diferenciar entre especies de estafilococos.

Formula en g/L

Tripteína 20 g

Ácido desoxirribonucleico 2g

Cloruro de sodio 5g

Agar 15 g

pH 7.4 ± 2
DIAGRAMA DE FLUJO
Metodologia 1ra parte

Exudado de piel Pelo, piel uñas o escamas

Preparación en
Tinción de Gram fresco con KOH
GS Sal y manitol Vogel-Johnson Siembra en SDA
por 30 min

Búsqueda de
Incubar a 37°C por artrosporas y
24-48 h filamentos Incubar a 25°C
por 15 días
Metodologia 2da parte

Realizar tinción de gram


Observar la a las colonias
Sembrar pruebas bioquimicas para colonias
morfología colonial
sospechosas de Staphylococcus y Corynebacterium

Microcultivo

Incubar a 28°C por 10 días

Fragmentar con bisturí el Sembrar el hongo por los Colocar de 10 –15 mL de


medio en cuadros de 1.5 x cuatro lados del medio y agua glicerinada al 10%
1.5 cm colocar un cubreobjetos
Colonias sospechosas de Microcultivo
Staphyloccoccus y
Corynebacterium

Desactivar el cultivo
con formol al 10%

Lectura de pruebas
bioquimicas Teñir con azul de algodón
ácido por 15 min y observar
morfologia
Referencias
Skinner M., Laidlaw S. & Boulanger D. (2002) Avipoxvirus. In: Tidona C.A., Darai G., Büchen-Osmond C. (eds) The Springer Index of Viruses. Springer, Berlin,
Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-31042-8_150
Weli, S. & Tryland, M. (2011) Avipoxviruses: infection biologyand their use as vaccine vectors. Virol J 8, 49 . https://doi.org/10.1186/1743-422X-8-49
Andrew M., Michael J., Eric B. & Elliot J. (2012). Virus Taxonomy || Poxviridae. 291–309. doi:10.1016/B978-0-12-384684-6.00028-8
Molina de Diego. A. (2011). Aspectos clínicos , diagnósticos yterapéuticos de las dermatofitosis. Enfermedades infecciosas yMicrobiologia clínica. 29 (3), 33-39
Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo, 2016. Microsporum spp. Fichas de agentes biológicos
Cardona-Álvarez, J. Montes-Vergara, D. Martínez-Humanes, N. (2018). Frecuencia de dermatofitosis en bovinos , departamento de Cordoba, Colombia. Rev In v Vet
Perú. 29 (3). 980-986
Robinson, Ian (2009). Handbook of Avian Medicine || Seabirds. 377–403. doi:10.1016/b978-0-7020-2874-8.00016-x
Yera Pompa, Graciela Antonia, & Mabunge C., AW (2017). La prevalencia de la Dermatofilosis en los rebaños bovinos de Angola. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 18 (7),1-6.[fecha de Consulta 15 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63652580016
Mosad, Samah M.; El-Tholoth, Mohamed; El-Kenawy, Ali A.; Abdel-Hafez, Lina Jamil M.; El-Gohary, Fatma A.; El-Sharkawy, Hanem; Elsayed, Mona Mohieldin; Saleh,
Ayman A.; Elmahallawy, Ehab Kotb (2020). Molecular Detection of Reticuloendotheliosis Virus 5†² Long Terminal Repeat Integration in the Genome of Avipoxvirus
Field Strains from Different Avian Species in Egypt. Biology, 9(9), 257–. doi:10.3390/biology9090257
Clark, S., Porter, R., McComb, B., Lipper, R., Olson, S., Nohner, S., & Shivaprasad, H. L. (2010). Clostridial dermatitis and cellulitis: an emerging disease of turkeys.
Avian diseases, 54(2), 788–794. https://doi.org/10.1637/9147-111309-Review.1
Cardona-Álvarez, José, Montes-Vergara, Donicer E, & Martínez-Humanes, Nicolás. (2018). Frecuencia de dermatofitosis en bovinos Bos indicus del departamento de
Córdoba, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3), 980-986. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13922
Rómulo Pérez, Rosa Onidia, Zamora Rodríguez, Zullyt B., & Fernández Torres, Irán. (2022). Los dermatofitos una amenaza zoonótica, características generales,
aspectos clínicos para cada especie. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 53(1), 20-31. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 15 de mayo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502022000100020&lng=es&tlng=es.
A. (2022, 2 mayo). Gallina Castellana Negra: Dermatomicosis En El Gallo. Gallina Castellana negra: https://www.tri-tro.com/enfermedades-hongos-en-
gallinas/dermatomicosis-en-el-gallo/
Asís, F. A. B. G. (2020, 26 agosto). Dermatofitosis en las especies de abasto. Tiñas, un riesgo sanitario con defecto estético (I. Issuu.
https://issuu.com/editorialservet/docs/albeitar_238_mr/s/10915636
INSITUTO N ACION AL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. (2013, febrero). Trichophyton spp. (DB-H-T.spp-13). BDATABiO.
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Trichophyton+spp.pdf/26879351-3c30-4bb2-b7c9-48b5729bcb2a?version=1.0
López-Guerrero, A., Landin-Grandvallet, L. A., Argüelles-Góngora, B., & Lara-Tejeda, J. A. (2008). DERMATOFITOSIS EQUINA. Sitio Argentino de Producción
Animal. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/Enfermedades/54-dermatofitosis.pdf
Klonowski, E., & Nenoff2, P. (2019). Trichophytonequinum (MatruchotetDassonville)Gedoelst 1902. Laboratorio de Microbiología Médica.
the center for food security & public health & Institute for international cooperation in animal biologics. (2005). Dermatofitosis. cfsph.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatofitosis.pdf

También podría gustarte