Está en la página 1de 26

Flor

Semilla
UNIDAD ACADEMICA DE AGRICULTURA
ANATOMIA Y MORFOLOGIA VEGETAL
Alumna: Socorro Adalid Guzmán Gutierrez

Maestro: José Orlando Jiménez Zurita


1. Introducción

La flor es un órgano de las angiospermas especializadas en reproducción sexual.


Una vez terminada la fecundación, el ovario se desarrolla transformándose en el
fruto y los óvulos, en semillas.

Los frutos (ovario) y semillas (ovulo) pasan a ser órganos transformados gracias a la
fecundación floral.
1.1 La flor

Órgano de las angiospermas especializado en la reproducción sexual; las angiospermas


representan al grupo de plantas que se caracterizan por tener estructuras reproductoras
específicas, las flores, en las cuales se produce la reproducción sexual.
Las flores son organismos temporales, es decir, luego de la fecundación algunas partes de la
flor se convierten en fruto, envolviendo la semilla y otras en cambio, mueren y caen.

Dentro de las angiospermas están las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.

Las flores pueden ser de múltiples formas, tamaños y colores. Pero todas tienen la misma
función, estas sirven para que la plata pueda reproducirse y formar nuevos individuos.

Casi todas se componen de cuatro partes; los sépalos, los pétalos, el pistilo y los
estambres.

1.1.1 Prefloración o estivación

Es la disposición de los pétalos unos con respecto a otros en el botón floral; también se
puede observar la prefloración en los sépalos.
1.1.2 Tipos de floración
Valar. Los sépalos se tocan solo por sus márgenes sin que ninguno de ellos se coloque
encima o debajo del inmediato. Algunos ejemplos son: guaje (Leucaena), gordolobo
(Gnaphalium oxyphyllum), etcétera.
Imbricada. Los sépalos, por estar muy próximos, llegan a cubrirse unos a otros de
diferente manera por sus márgenes, dando lugar a estas variedades:
Contorta. Cuando hay un margen lateral de cada sépalo, cubre al margen lateral del
sépalo inmediato, y su otro margen queda cubierto por el sépalo procedente; en
abuliton (Abuliton striatus). Puede que sean corolas gamopétalas o dialipétalas.
Quincuncial. Se presenta en flores pentámeras, dos de los cinco sépalos son
externos, otros dos externos y el quinto, medio interno y medio externo. Se puede
observar en el cáliz de retama (Senna multiglandulosa).
Vexilar. Es característica de las flores papilionoídeas; ejemplos: frijol (Phaseolus),
haba (Vicia faba), etcétera. El pétalo mas alto llamado estandarte, cubre a los
sépalos laterales llamados alas y estas a los dos sépalos que pueden estar tocándose
entre sí y se llama quilla.
Carinal. Es típica de las caesalpinioideas, ejemplos: tamarindo (Tamarindus indica),
etcétera. Los dos pétalos más bajos llamadas carinas, cubren a los dos laterales y
estos al mas alto.
1.1.3 Morfología (estructura externa)
La flor es un órgano de las antofitas constituido por una rama con crecimiento limitado, en
el cual, están insertadas un conjunto de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción
llamadas antofilos. Según el grado evolutivo de los grupos vegetales, la disposición y el
numero de estas, varia.
En familias de angiospermas primitivas como ciertas magnoliáceas y ranunculáceas, el eje
floral es bastante alargado, ya que su meristemo apical tiene una actividad mas prolongada.

En angiospermas mas evolucionadas, el periodo de crecimiento es mas corto y el numero


de antofilos es pequeño y definido, al igual que la longitud del eje es menor. Este tipo de
flor se considera evolucionada ya que pierde semejanza con las ramas vegetativas.

Por su origen la flor es una rama que lleva hojas adaptadas para su reproducción. En
general, la flor se origina de la yema axilar, como una rama. Las hojas que rodean a la flor
pueden ser hojas comunes u hojas modificadas llamadas brácteas. La flor, difiere de las
ramas vegetativas que llevan follaje en los siguientes aspectos:
a. Los meristemos apicales de las ramas florales desarrollan la flor.
b. Las hojas florales están distribuidas a lo largo de la rama y separadas por
entrenudos, están dispuestas en la punta de la rama.
c. Las hojas florales no tienen yemas axilares.
d. Unas hojas forman polen y otras óvulos.
Se originan de yemas axilares activas del tallo por la acción de diversos factores como:
fotoperiodo, florígero, temperatura, nutrientes del suelo y otros.
La duración del periodo de luz y oscuridad en cada día de 24 horas (fotoperiodo), tiene un
papel fundamental en la iniciación de la floración en las plantas. Se conoce como
fotoperiodismo a la respuesta de las plantas a la duración de los periodos alternantes de luz
y oscuridad.
Hay plantas de día corto, que producen flores si la duración del periodo de luz es menor a
una duración critica de 12-14 horas (en primavera u otoño, generalmente), por ejemplo,
noche buena.
Las plantas de día largo, florecen si el fotoperiodo es mas largo que una duración critica de
12-14 horas (en verano, generalmente: trigo).
Las de día neutro son las que menos responden a la duración del día para florecer. Florecen
casi al mismo tiempo bajo cualquier duración del día, pero pueden estimularse mediante
temperaturas elevadas o bajas, o por alternancia de temperaturas. Ejemplos; frijol
(Phaseolus), maíz (Zea mays), entre otras.
Las hojas modificadas que constituyen la flor se dividen en: estériles que son las mas
externas y fértiles, las mas internas.

PARTES DE UNA FLOR TIPICA


Terminología especifica para la flor y tipos de plantas según su sexo:
Flor homoclamídea.

Flor heteroclamídea.

Flor completa.
Flor incompleta.

• Flor
acíclica.
• Flor cíclica.
• Flor hemicíclica.
• Flor heterocíclica
• Flor isociclica
• Flor pentaciclica
• Flor tetraciclica
• Flor aclamídea
• Flor apetala
• Flor isostemona
• Flor polistemona
• Flor hermafrodita
• Flor imperfecta
• Flor proterandra
• Flor proterogina
• Flor cleistogama
• Flor casmogama
• Ginoforo
• Androforo
• Androginoforo
• Ginostemio
• Ginostegio
• Plantas monoicas. Plantas con flores unisexuales.
• Plantas dioicas. Plantas con flores unisexuales en distintos individuos.
• Plantas hermafroditas. Plantas con flores hermafroditas, con androceo y
gineco en la misma flor.
• Plantas polígamas. Con flores hermafroditas y unisexuales.

1.1.4 Estructura interna


• Sepalos, esta distribuido el tejido vascular.
• Pétalos
• Estambres, su epidermis esta cutinizada: epidermis, endotecio, capas parietales,
tapete.
• Pistilo, ovario, estilo y estigma.
1.1.5 Inflorescencia
Las inflorescencias son ramas del tallo, con crecimiento limitado, portadoras de flores.
Constan de un eje donde se insertan las flores, brácteas (hipsófilos), que son hojas
modificadas, y flores.
Tipos de inflorescencia
A las inflorescencias se les concede un importante valor taxonómico por lo que se han
hecho muchos intentos de sistematización. Sin embargo, existe una enorme variabilidad,
multitud de formas intermedias y aproximaciones que obedecen a convergencias
adaptativas que muchas veces dificultan la correcta interpretación de los patrones de
construcción de la estructura.
Dejando de un lado las formas más complejas se suelen hacer dos grandes grupos de
inflorescencias en función de que el eje principal termine en una flor y cese en su
crecimiento o, que, por el contrario, permanezca creciendo de una forma más o menos
indefinida.
En el primer caso la flor que remata el eje es la primera en madurar cerrando el crecimiento
de la rama. A esta le suceden en la secuencia de maduración de las ramas laterales que se
disponen alrededor de la principal. Este tipo de inflorescencias se denominan: definidas,
cerradas, centrífugas o cimosas ya que la inflorescencia más sencilla de este tipo es la cima.
Cuando el eje principal no termina rápidamente en una flor, sino que continúa creciendo y
produciendo nuevas flores, la secuencia de maduración se invierte y son las flores más
antiguas, es decir las más alejadas del extremo de crecimiento del eje, las primeras en
madurar. A estas inflorescencias se las llama: indefinidas, abiertas, centrípetas o
racemosas ya que se considera que el racimo es el prototipo de este grupo.
Las inflorescencias que solo tienen ramificaciones de primer orden se
denominan simples y compuestas las que tiene más de un orden de ramificación.
Algunos de los tipos más frecuentes de inflorescencias son:
Inflorescencias Simples:
A) indefinidas, abiertas, centrípetas o racemosas: son aquellas en las que el eje principal
no produce rápidamente una flor, sino que continúa creciendo de forma teóricamente
indefinida originando flores laterales.

Racimo: el eje principal con flores laterales, dispuestas a ambos lados, y pedunculadas.
Espiga: igual que racimo pero con flores sentadas (sin pedúnculo).
Amento o gatillo: similar a la espiga pero generalmente colgante y con flores unisexuales
(masculinas o femeninas).
Espiguilla: es la inflorescencia básica de las gramíneas, en ella las flores se acompañan de
un sistema especial de brácteas denominadas gluma y glumilla.
Espádice: es una especie de espiga con el eje principal carnoso, y protegido por una gran
bráctea (espata).
Umbela: eje principal de cuyo ápice nacen varias flores con pedúnculos de la misma
longitud que suelen llamarse radios.
Corimbo: las flores originadas a distinta distancia del ápice se sitúan aproximadamente la
misma altura para ello los pedúnculos de la flores exteriores son más largos.
Capítulo o cabezuela: el eje principal ensanchado en cuyo extremo (receptáculo), nacen
flores casi sentadas rodeadas de brácteas (involucro), es como una umbela con las flores
sentadas en un tallo que se dilata en su extremo.
B) Definidas, cerradas, centrífugas o cimosas: son aquellas en las que el eje principal
cesa pronto en su crecimiento rematando en una flor mientras el desarrollo de la estructura
continua por medio de brotes laterales originados por debajo de ella.

Dicasio: debajo de la flor terminal, nacen dos flores pedunculadas opuestas.


Cima dicótoma: cuando por debajo de la flor terminal brotan más de dos ejes laterales.
Cima unípara o monocasio: cuando por debajo de la flor terminal sólo brota un eje lateral.
Cima unípara helicoidea o cincino: cima unípara en la que los ejes laterales van
alternando en dos direcciones opuestas.
Cima escorpioide o bóstrice: cima unípara en la que la ramificación lateral se produce
siempre en la misma dirección.
Inflorescencias Compuestas:

Panícula o panoja: el eje principal se ramifica una o más veces y puede sostener racimos,
umbelas, corimbos o espigas.
Umbela de umbelas: es mucho más frecuente que la umbela simple.
Tirso: formado por un eje principal de crecimiento indefinido que produce lateralmente
ramas con estructura de cimas.
Inflorescencias especiales

Verticilastro: Conjuntos de cimas contraídas que se originan a lo largo de un tallo


recordando por su disposición a un verticilo.
Ciatio: inflorescencia formada por una flor central femenina, desnuda y largamente
pedunculada, rodeada de flores masculinas constituidas por un sólo estambre.
1.1.6 Reproducción por flores
La reproducción de las plantas, por ende, depende en gran medida de la especie vegetal
de la que se trate: los distintos tipos de plantas varían enormemente en cuanto a estructuras,
comportamientos y, por lo tanto, métodos reproductivos.
La inmensa diversidad de especies en muchos casos permite tanto la reproducción sexual
como la asexual, dependiendo de las condiciones del medio. Además, muchas especies de
plantas son hermafroditas.
Sin embargo, a grandes rasgos la reproducción de las plantas puede diferenciarse en:
• Angiospermas. Son las plantas con flores y frutos.
• Gimnospermas. Son plantas sin flores. Este grupo a su vez puede distinguirse de
los musgos (briófitas) y helechos (traqueofitas), que no poseen semillas y por ende
se reproducen asexualmente.
En ambos grupos, la presencia de semillas es casi siempre evidencia de un método de
reproducción sexual (incluso si es consigo misma, dado el hermafroditismo).
La reproducción asexual, obviamente no presenta variabilidad genética, así que no
requiere de polinización, ni fecundación. En su lugar, se lleva a cabo mediante distintos
mecanismos, como son:
• Esporulación. Se llama así a la generación de esporas, las cuales pueden ser de
muy distinto tipo, y que están preparadas para resistir a las condiciones adversas del
medio ambiente hasta que haya humedad suficiente para germinar. Dichas esporas
poseen el genoma entero de su progenitor y crearán por lo tanto individuos idénticos
a éste, o sea, clones, que perpetuarán la colonia.
• Gemación. Se trata de una división desigual de las células del individuo que se
reproduce, generando otro idéntico a sí mismo a partir de alguna protuberancia o
estructura corporal que, una vez llegado el momento, podrá crecer y separarse del
progenitor para comenzar una vida independiente, o permanecer adherido y
comenzar una colonia.
• Propagación. En este caso la reproducción se lleva a cabo mediante estructuras
usualmente subterráneas, que engendran individuos nuevos pero adheridos
corporalmente a sus progenitores. Es el caso de los tubérculos, los rizomas o los
bulbos.
• Apomixis. Es una forma de reproducción asexual mediante semillas, disponible
para algunas plantas solamente, en la que se producen semillas sin fecundación ni
polinización, sino únicamente replicando el genoma del progenitor, o sea, semillas
clónicas.
la reproducción sexual en las plantas requiere de la unión de dos gametos (femenino y
masculino), los cuales se producen en los órganos sexuales de las plantas: estambre y
estigma, respectivamente.

Dichos gametos haploides se suelen juntar por la acción de insectos o medios


polinizadores (como las abejas), que transportan el polen lleno de gametos de una planta a
la otra, permitiendo así la fecundación. En otros casos el viento cumple ese rol, sobre todo
para los hongos, musgos y helechos que también poseen reproducción sexual mediante
esporas.

Una vez fecundada la planta con el polen de otra, dentro de la flor se produce un
cigoto que reúne los caracteres genéticos de sus dos progenitores (variabilidad sexual) y
que eventualmente es recubierto con una coraza protectora, constituyendo una semilla.

Entonces, en las angiospermias, se crea un fruto a su alrededor, para que los animales lo
coman y la transporten a otros lugares alejados de la planta progenitora, o bien se liberará
las semillas al medio ambiente, para que germinen donde consigan las condiciones idóneas
y el ciclo pueda volver a empezar.

De cada semilla germina una sola planta, cuyo genoma es único y distinto al de las
demás semillas de su camada.
La alternancia de generaciones significa que las plantas alternan entre dos etapas de vida
diferentes, o generaciones, en su ciclo de vida; una etapa haploide llamada gametofito y una
etapa diploide llamada esporofita. Los términos haploide y diploide se refieren al número
de cromosomas contenidos en las células. Por ejemplo, la mayoría de las células del cuerpo
humano contienen dos conjuntos de cromosomas (n) lo que significa que son diploides
(2n): un conjunto que heredamos de nuestra madre (n) y un conjunto heredamos de nuestro
padre (n). Sin embargo, los humanos también tienen células reproductivas especiales
(óvulos y espermatozoides) que solo tienen un conjunto de cromosomas, y a esto lo
llamamos haploide (n). Estas células reproductivas se llaman gametos y se producen a
través de la meiosis celular (división celular reductiva). Cuando un gameto masculino (n) se
une a un gameto femenino (n) a través de la fertilización, forman un organismo diploide
(2n).
La mayoría de las plantas con las que estamos familiarizados, como árboles, pastos y
tomates, tienen una etapa esporofita dominante, por lo que la planta visible es diploide. Al
igual que los humanos, las plantas también tienen gametos especializados que son
haploides (n), que se encuentran en sus órganos reproductivos como las flores. Sin
embargo, en lugar de producir sus gametos en una estructura especializada en su cuerpo
diploide (por ejemplo, una flor en un árbol), algunas plantas tienen una etapa de vida
prominente donde toda la planta está compuesta por células haploides (n), y esa planta
haploide produce gametos. Llamamos a esta planta haploide gametofita. El cuerpo verde
visible de algunas plantas, como los musgos, son en realidad los gametofitos. La alternancia
de generaciones en las plantas es una alternancia entre la etapa gametofita y la etapa
esporofita.
En general, así es como funciona la alternancia de generaciones: un gametofito masculino
(n) y un gametofito femenino (n) producen gametos (espermatozoides y óvulos,
respectivamente), que se combinan en la fertilización para formar una planta diploide
llamada esporófito (2n). Este esporófito crecerá y luego producirá esporas, a través de la
meiosis, que germinarán en un nuevo gametofito (n), por lo que el ciclo alterno es
completo.
Dentro de la alternancia existen dos tipos: isomorfa y heteromorfa.
Isomorfa.
Es el tipo mas primitivo, surgió en algas bentónicas fósiles y en la actualidad en algunas
especies de algas y hongos.
Heteromorfa.
Es posible que esta diferenciación se produjo en la transición de vida acuática a la terrestre.

Partes
de una

inflorescencia:
Entre las distintas partes de la inflorescencia, hay que distinguir las siguientes cuatro:
raquis, raquillas, pedicelo y pedúnculo.

• El raquis es lo que identificamos como el eje central de toda la inflorescencia. Se


une al tallo por el pedúnculo. Del raquis nacen además brácteas, las hojas
protectoras, desde cuyas axilas las flores o inflorescencias nacerán.
• Las flores son los ejes laterales secundarios (o terciarios, cuaternarios, etc) que
nacen del eje central o raquis.
• El pedicelo es la estructura que nace del raquis o las raquillas y sostiene a cada flor.
• El pedúnculo, es por donde se unen el raquis y el tallo.
La inflorescencia tiene importancia taxonómica, ya que es constante para cada especie y a
veces para cada familia.

1.2 FRUTO
Los frutos y semillas son los órganos mas importantes para la alimentación humana.
Es la estructura constituida por uno o más ovarios maduros, luego de la fecundación,
pudiendo en algunos casos intervenir en su formación otras partes de la flor o
inflorescencia. Los tipos de frutos, pueden comprenderse únicamente conociendo la
estructura de la flor de la que procede. Es común la presencia de estructuras accesorias. El
gineceo de la flor se forma a partir de una hoja carpelar y ésta es la que posteriormente se
transforma en fruto.
Partes de un fruto:
1.-PERICARPO: es la pared del ovario que sufre una serie de transformaciones y que
consta de: a. Epicarpo: parte externa y generalmente membranosa de los frutos. Puede ser
lisa (bayas: tomate, uva), glandulosa (cítricos), pubescente (duraznero). b. Mesocarpo: es de
consistencia diversa. En algunos frutos es de consistencia carnosa y adquiere en gran
desarrollo como en las ciruelas y las aceitunas; en otros es delgado y seco como en el maíz.
c. Endocarpo: pared interna de una o más capas de células, que puede ser carnosa,
apergaminada o esclerificada formando en este último caso un cuerpo duro protector de la
semilla.
2.-RECEPTÁCULO: puede formar parte del fruto. Puede ser globoso y suculento
(manzana).
3.-INDUVIAS: son piezas extracarpelares que persisten en el fruto: cáliz (manzana),
glumas y glumelas (gramíneas), involucro, etc.

Tipos de fruto.
1)Según la naturaleza del pericarpio:
Secos: su pericarpio es duro, leñoso, no comestible.
Carnosos: su pericarpio o parte de él, es blando y generalmente comestible.
2)Según el nº de semillas que encierra:
Monospermos: contienen una sola semilla.
Polispermos: producen muchas semillas.
3)Según dejen en libertad o no a la semilla:
Indehiscentes: no se abren por sí mismos.
Dehiscentes: poseen un mecanismo de apertura para liberar las semillas.
4)Según las partes de la flor que intervienen en su formación:
Simples: un sólo fruto procedente de un solo ovario.
Policárpicos: agrupación de frutos simples.
Complejos: en su formación interviene el ovario y otras partes de la flor.
Sinantocárpicos: conjunto de frutos que proceden de una inflorescencia.
5)Según el nº de carpelos de donde proceden:
Monocárpicos: procede de un sólo carpelo.
Policárpicos: que proceden de varios carpelos y pueden ser:
Apocárpicos: proceden de varios carpelos libres.
Sincárpicos: procede de carpelos soldados.
si los carpelos son:
Abiertos el fruto es unilocular (sin tabiques).
Cerrados el fruto es plurilocular (con tabiques internos).

DEHISCENCIA
Es el fenómeno mediante el cual los frutos al alcanzar la madurez se abren naturalmente
para dejar salir y diseminar las semillas. Aquellos frutos que no se abren son indehiscentes.
Tipos de dehiscencia:
Poricida: apertura por poros.
Septicida: apertura por los tabiques.
Loculicida: apertura por el nervio medio.
Septifraga: se rompen los tabiques internos del fruto.
Transversal: apertura por plano transversal al eje del fruto.
Clasificación de los frutos
Verdaderos o sencillos: aquellos que derivan de un solo ovario.
a. Frutos simples indehiscentes
• Aquenio: fruto monospermo (con una sola semilla), con pericarpo coriáceo y no
soldado a la semilla; procede de un carpelo, o de varios soldados. A veces puede
llevar vilano, estructura que facilita la dispersión, como en muchas Compositae.
Ejemplo: Tragopogon porrifolius L.
• Cariopsis: fruto monospermo, con pericarpo delgado e íntimamente soldado a la
semilla. Es característico en la familia de las gramíneas (Poaceae), con cierta
frecuencia formando agregados en las especies con inflorescencia condensada.
Ejemplo: trigo (Triticum spp., Gramineae).
• Nuez: fruto por lo general monospermo, similar al aquenio más con pericarpo
leñoso; procede de un gineceo con uno o varios carpelos soldados. Ejemplo:
avellano (Corylus avellana L.).
• Glande: fruto monospermo, similar al aquenio, pero protegido o rodeado en su base
por una estructura (cúpula) de origen axial; procede de un gineceo con varios
carpelos soldados. Ejemplo: coscoja (Quercus coccifera L.).
• Sámara: fruto monospermo similar al aquenio, pero provisto de una o más
proyecciones membranáceas a modo de alas, que facilitan su dispersión por el
viento. Ejemplo: ailanto (Ailanthus altissima (Mill.)
• Esquizocarpo: fruto pluricarpelar, con los carpelos concrescentes pero que, llegados
a la madurez, se separan por los mismos planos de unión en un conjunto de
mericarpos. Ejemplo: malva (Malva nicaeensis All., Malvaceae).
• Lomento: es un fruto de tipo de legumbre, pero indehiscente y con constricciones
que marcan los planos transversales por los cuales se rompe en una serie de
porciones monospermas.

b. Frutos simples dehiscentes (secos dehiscentes)


• Folículo: fruto monocarpelar y por lo general polispermo, que en la madurez se abre
por la sutura ventral. Ejemplo: esterculia [Brachychiton populneus (Schott & Endl.)
R. Br., Sterculiaceae].
• Legumbre: fruto monocarpelar que en la madurez se abre por la sutura ventral y por
el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico en algunas familias, como en las
Leguminosae, aunque de él existen muchas variantes. Ejemplo: algarrobo
(Ceratonia siliqua L., Leguminosae subfam. Caesalpinioideae).
• Silicua: fruto sincárpico originado a partir de dos carpelos abiertos y con las
placentas marginales y parietales; en la madurez se abre al separarse dos valvas,
quedando al descubierto un tabique donde se sitúan las semillas. Por lo general
suele ser más de tres veces más largo que ancho. Ejemplo: mastuerzo menor
(Cardamine hirsuta L., Brassicaceae).
• Silicula: como la silicua, pero más corta, por lo general menos de tres veces más
larga que ancha. Ejemplo: zurrón de pastor [Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.,
Brassicaceae;].
• Cápsula: fruto sincárpico pluricarpelar, con carpelos abiertos o cerrados, por lo que
puede ser unilocular o plurilocular; su dehiscencia es muy variable. Es un tipo de
fruto ampliamente representado. Ejemplo: estramonio (Datura stramonium L.,
Solanaceae) y adormidera (Papaver somniferum L., Papaveraceae).
c. Frutos carnosos indehiscentes
• Drupa: fruto monocarpelar originado a partir de un ovario súpero y que contiene en
su interior un hueso, entendiendo así una estructura formada por el endocarpo
pétreo y que aloja en su interior la semilla. Ejemplo: almendro [Prunus dulcis
(Mill.) D.A. Webb, Rosaceae].
• Nuculanio: como la drupa, pero originado a partir de un gineceo pluricarpelar, por
lo que contiene varios huesos. Ejemplo: aladierno (Rhamnus alaternus L.,
Rhamnaceae).
• Baya: fruto monocárpico o pluricarpelar sincárpico, con el epicarpo muy delgado, y
el mesocarpo y endocarpo carnosos y más o menos jugosos; suelen tener colores
llamativos. Ejemplo: tomate (Solanum lycopersicum L., Solanaceae ).
• Hesperidio: fruto sincárpico procedente de un ovario súpero, por lo general con 10
carpelos. Es el fruto de los cítricos, en el que el epicarpo suele ser delgado, rugoso y
con gran cantidad de vesículas glandulares, el mesocarpo es de consistencia
fungosa, y el endocarpo es membranáceo y está revestido en su interior de
numerosos tricomas repletos de jugo. Ejemplo: naranjo amargo (Citrus aurantium
L., Rutaceae).
• Pepónida: fruto sincárpico originado a partir de un ovario ínfero, por lo general con
3-5 carpelos. Es el fruto típico de las cucurbitáceas, en el que las placentas están
muy desarrolladas y la parte externa del pericarpo suele endurecerse en mayor o
menor medida; en algunos casos presentan una cavidad central debido a la
reabsorción de los tabiques y de la pulpa. Ejemplo: calabaza (Cucurbita pepo L.,
Cucurbitaceae).
Frutos carnosos dehiscentes
• Elaterio: fruto sincárpico que, al madurar, se abre bruscamente lanzando sus
semillas a cierta distancia. Ejemplo: pepinillo del diablo [Ecballium elaterium (L.)
A. Rich., Cucurbitaceae].
Frutos agregados: se forman de una sola flor con varios pistilos.
• Poliaquenio: fruto constituido por numerosos aquenios; procede de un gineceo
apocárpico (con los carpelos libres). Ejemplo: clemátide (Clematis flammula L.,
Ranunculaceae).
• Plurifolículo: fruto constituido por varios folículos; procede de un gineceo
apocárpico. Ejemplo: magnolio (Magnolia grandiflora L., Magnoliaceae).
• Pluridrupa: fruto formado por varias drupas; procede de un gineceo apocárpico,
aunque también se denomina así al fruto de la zarzamora, en el que las drupéolas
son parcialmente concrescentes. Ejemplo: zarzamora (Rubus ulmifolius Schott,
Rosaceae).
Infructescencias: se forman a partir de inflorescencias.
• Sorosis: infructescencia con el eje de la inflorescescencia carnoso y jugoso, sobre el
que se disponen frutos carnosos también concrescentes entre sí. Ejemplo: morera
(Morus spp., Moraceae).
• Sicono: infructescencia formada por un receptáculo cóncavo que se hace piriforme
o globoso en la madurez, y que presenta una abertura apical protegida por pequeños
hipsófilos; en su interior, sobre la pared, se disponen las flores y al final los frutillos
(aquenios). Los higos y las brevas son de este tipo. Ejemplo: higuera (Ficus carica
L., Moraceae).

1.3 SEMILLA
Es el ovulo fecundado y desarrollado de una fruta que alberga el embrión que puede
derivar en una nueva planta.
En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario, en tanto que en las
gimnospermas la estructura que los contiene es muy diferente, pues no constituye una
verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas de estas plantas es básicamente
similar a la de flores. Las reservas energéticas de la semilla son: grasas, carbohidratos y a
veces proteínas, que sostendrán a la futura planta durante sus primeras etapas de vida. Estas
reservas, como se ha dicho, pueden encontrarse en diferentes tejidos o en el embrión
mismo, lo cual está relacionado con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo.
La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas vasculares
superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente después de la fertilización.
Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y en las gimnospermas.
Las semillas se dividen en dos grupos:
• Semillas ortodoxas: son tolerantes a la desecación, se dispersan y conservan luego
de alcanzar un bajo porcentaje de humedad.
• Semillas recalcitrantes: son sensibles a la desecación, se dispersan junto con los
tejidos del fruto (carnoso) con altos contenidos de humedad.
La variación en el tamaño, color, forma y entre otras características de la semilla juega un
papel importante en los procesos de germinación y establecimiento de plántulas
Partes de la semilla
La semilla consta de diferentes partes, donde cada una está especializada en una función.
Embrión
El embrión es la nueva planta contenida en la semilla. Es muy pequeña y se encuentra en
estado de letargo. A su vez se compone de:
• Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la
radícula se forman raíces secundarias y pelillos que mejoran la absorción de los
nutrientes.
• Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.
• Hipocotilo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula.
Posteriormente con la germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo
de la planta.
• Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la planta.
El número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una
planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Endospermo
El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es almidón.
También se denomina albumen.
Epispermo
El epispermo es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En
gimnospermas consta de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos,
con una capa llamada tegumen por debajo de la testa.
Cubierta
También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve y
protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio externo.
Micropilo
Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua
ingrese a la semilla durante la germinación.
Apéndices de la semilla
Las semillas pueden presentar apéndices como alas, pelos, arilos, que están relacionados
con la dispersión. Los pelos son propios de semillas pequeñas, contenidos frecuentemente
en frutos de dehiscencia lenta, por ej. las semillas de Asclepiadáceas.
Tricomas. Proyecciones epidérmicas de la cubierta de algunas semillas.
Alas. Prolongaciones de la cubierta.
Los tegumentos o el funículo pueden formar una excrecencia llamada arilo. La formación
del arilo puede iniciarse antes de la fecundación, como en Turnera, o después. En ciertos
casos el arilo es carnoso, y sus células están cargadas de aceites o sustancias grasas,
recibiendo entonces el nombre de eleosoma.
Carúncula. Apéndice carnoso que se forma en la región micropilar.
Tres tipos de semillas
• Semilla de dicotiledónea sin endospermo: frijol común
• Semilla de dicotiledónea con endospermo: higuerilla
• Semilla de monocotiledónea con endospermo: gramíneas.
Diseminación de las semillas
La diseminación tiene la ventaja de eliminar la competencia de la planta madre, que
implicaría una pobre oportunidad de supervivencia para la nueva generación. Por lo tanto,
dentro de los sistemas de pasturas naturales es esencial para la conservación de las especies.
Las diferentes estrategias de diseminación están íntimamente relacionadas con la
morfología y estructura de la semilla y son ampliamente responsables de la gran diversidad
de las mismas. El principal agente de diseminación entre las plantas superiores es el aire en
movimiento. Por consiguiente, las plantas anemócoras (anemo = viento; coro = alejarse,
cambiar de lugar) presentan algunas características como:
• Semillas pequeñas y muy livianas
• Semillas aladas
• Semillas con pelos
Las principales adaptaciones que favorecen la dispersión de frutos y semillas son las
siguientes:
• Adaptaciones que favorecen la dispersión por el viento
• Adaptaciones que favorecen la dispersión por el agua
• Adaptaciones que favorecen la dispersión por animales y por el hombre
Germinación de las semillas
La germinación de semillas puede ser definida como una serie de acontecimientos
metabólicos y morfogenéticos que tiene como resultado la transformación de un embrión en
una plántula que sea capaz de valerse por sí misma y transformarse en una planta adulta, o
dicho de otra manera más coloquial, la germinación es el proceso mediante el cual la
semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta.
Factores que afectan la germinación
• Suministro de agua
• Temperatura adecuada
• Composición de los gases en la atmosfera
• Luz para ciertas semillas
Etapas del proceso de germinación.
• Fase de hidratación o de imbibición.
• Fase de germinación.
• Fase de crecimiento.
Latencia de la semilla
Latencia a la incapacidad de una semilla para germinar, debida a que las condiciones
ambientales no son las apropiadas para hacerlo, incapacidad que va acompañada del
mantenimiento de la viabilidad y de poder germinativo, que se manifestará cuando dichas
condiciones ambientales sean propicias para la germinación.
Una semilla nunca podrá germinar si no dispone de agua para embeber y permanecerá
latente, aunque el resto de las condiciones externas sean adecuadas para su germinación.
También un exceso de agua puede inhibir la germinación de una semilla; por ejemplo, si se
encuentra totalmente inmersa en el agua, en ese caso la semilla no podrá realizar los
intercambios gaseosos con el medio necesitados para la respiración. Temperaturas
excesivamente altas o bajas pueden hacer que una semilla sea incapaz de germinar, aunque
disponga de agua en la cantidad adecuada, la semilla quedará latente por sufrir una
termoinhibición. Asimismo, una semilla que necesita germinar en la oscuridad quedará en
estado latente por la presencia de la luz, pues su germinación sufrirá una fotoinhibición.
La latencia y la dormición son dos mecanismos que ayudan a la semilla a germinar en los
momentos más adecuados para que las nuevas plantas tengan las máximas posibilidades de
supervivencia. La latencia asegura que la semilla germine en un momento en que las
condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo de la nueva planta. La dormición
asegura la supervivencia de la especie frente a cambios ambientales imprevistos, tan
frecuentes en la naturaleza.
Conclusión

Las flores, frutos y semillas, forman parte de un proceso de reproducción


complejo, y que, gracias a él, el ser humano puede alimentarse. Estos órganos
vegetales son de suma importancia para la vida animal, pues aportan la mayor
cantidad de nutrimentos al cuerpo.
La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual.
Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el
principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

También podría gustarte