Está en la página 1de 12
cientifico para la medicién del mundo comenzaba a tomar figura. Se habia, puiesto en marcha la transformacién del espacio en territorio. Lac mediciones topogrificas trabajaron primeramente en homogene- zar los correspondientes espacios de soberania e hicieron surgir ast al modemo Estado territorial (nacional). En algiin momento saldria de esos estadas territoriales homogeneizados la totalidad homogénea de one world medido de parte a parte. El mundo medido, del que habia sido borrado todo lo equivoco, aproximado e informe, en el que todo habia hallado su sitio definido con precisién, realizacién casi ideal de lo que se articulara en l Discour de ta méthode cle René Descartes como suefio de racionalidad del mundo, de cognoscibilidad del mundo. El esprit géométrique de Bernard de Fontenelles habia venido a ser lugar comiin de la época. Pensamiento ientiico y procedimiento cartogriico vienen a aunarse pricticamente en, Alberto de Halle cuando escribe «un teérico de la Naturaleza procede como un topégrafo al comenzar un mapa, en que ha fijado algunos tuga- res sin poder indicar de momento la posicién de otros entre aquéllos»™. Linneo llama en 1782 «mappae naturae» a su sistema de clasificacién, y Efraim Chambers, en 1728, «mapa del conocimiento» a su sistematizaci6n, de las diferentes ramas del conocimiento humano. Al cabo, la medicién cartogeifica exacta de la Tierra se habia convertido en modelo para la ‘medicién del conocimiento humano. 4 EI mapa de Jefferson: Ja matriz de la democracia es \dounidense Bsa red territorial, noel éguila ni las barrasy estrellas, es nuestro verda- dero emblema nacional. Creo que se le debe grabear a cada nvia estadouni- dense en el instante desu concepeién, de modo que a lo largo de tada su vida se figure el modo en que hay que proceder no silo com el espacio sino con el movimiento, John Brinckerhoff Jackson”, El mapa llamado de Jefferson y Hartley, copia del esboro de ampliacién de Estados Unidos que dibujara durante su estancia en Paris en 1788 uno de los padres fundadores de Estados Unidos, Thomas Jefferson, se ha con- vertido en arquetipo de nuestra representacin del tertitorio de los Esta dos Unidos de América. Ese es un dibujo sobre tabula ras, El territorio de Estados Unidos esta casi recortado en el continente norteamericano. Los trazos como de tralineas que discurren en la dieccién de meridians paralelosson las fronteras. Sin consideracin alguna con el relieve natural, «on rios 0 corillera. Eso es el arquetipo del espacio artifical, construio, hhecho, Tales trazados de frontera nos son conocidos de ls paper patitons del Africa colonial. All aparecen a titulo de delimitacién de dominio y expoli, trzada por un poder extemno y extranjero. Pero en el caso est ddounidense, sin embargo, estin trazadas por los propios fundadores del Estado, Aun cuando hoy, mas de 20afios después dela funclacin de Estar dos Unidos y del dibujo de Jefferson, nos hemos acostumbrado la regu. Jaridad de la lineas ynos parecen cas snaturales,siguc subsstiendo aim asf un componente de sorpresa ¢ iritacién ante el atrevimiento de ese mapa, Contemplado de cerca, proctama que la historia de Estados Unidos admite presentarse como historia dela territorilidad estadounidenseo de la produccin del espacio estadounidense. Estados Unidos fue una invencién, un disefio nuevo para dominar determinadas tareas fundamentales de sociedad, potitica y economia-™, 175 ‘de 1788 Mamado ode Jefferson y Hartley. El may sie e4 un dibujo sobre tabula rasa.» E] mapa de Jefferson es un documento que abre camino y permite sacar abundantes conclusiones. Procede de la época en que los 13 estados fundacionales que formaban, el miicleo de Estados Unidos se habian consolidado, pero el proceso de ‘tumultuosa expansién hacia el interior del continente no se habia dete- nido, al contrario: la ampliaci6n de Estados Unidos volvia a estar en el orden del dia a cada nuevo empujén de los colonos hacia el Oeste. Estados Unidos se convirtis asi en un «experimento geopolitico» sin parangén: seria posible salvaguardar la idea de Estados Unidos, que tenia su centro cen la costa atkintica, en atios de vertiginosa expansién, incluso por el con- tinente entero? ,Cémo aunar la democracia, tal como se habia establecido en los Estados fundacionales, con una expansién progresiva y acelerada que no se detendria hasta haber alcanzado la costa del Pacifico? 2Qué figura adoptaria Estados Unidos con el Canada briténico al Norte, los espaioles al Sur, y Francia en la desembocadura del Mississippi? ¢Cual, un continente, aunque no negro ciertamente, franco sélo a partir de las desembocaduras de los rios, con una cultura peculiar en el Sur, un Norte briténico, un Oeste espaol y, sobre todo, perteneciente hasta poco antes unos aborigenes que ahora estaban alli para convertirse en alien residents €en su propia tierra o ser erradicados? Todo estaba atin en el aire. Tenemos que liberarnos de la imagen que conocemos, Pues nunca hemos visto sino la imagen de lo consumado, y ronda siempre a toda eon- sumaciGn una especie de teleologia. Pero también podria haber sido todo de otra manera: una Norteamérica de muchos Estados, de muchas colo- nias. Fl mapa de Jefferson es una opcién entre muchas, un proyecto frente @ otros. Un croquis de construccién de la gran maquina. 2Qué aspecto tenian que ofrecer los nuevos Estados, de suerte que con ello ampliaran y enriquecieran a Estados Unidos, y alimentaran su espiria revolucionario. cen lugar de reprimirlo? Esas preguntas se planteaban a finales del decerio de 1770 y comienzos del siguiente. El territorio del Noroeste, es decir, entre Pennsylvania, Ohio y el Mississippi y los lagos canadlienses, habia sido. ccedido a Inglaterra por parte francesa en 1763, y por aquélla a Estados Uni- dos en 1783. Esc Old Northwest se lo habian disputado durante el siglo XvItl Francia y Gran Bretatia, y hasta 1815 no se expuls6 de él definitivamente a ‘tropas y comerciantes de pieles briténicos. Luego que los Estados adyacen- tes depusieron en el gobierno federal sus pretensiones territoriales, el Noroeste queds politicamente organizado, es decir, «territorializado» en 7 1784 por la ordenanza del Noroeste. Esa ordenacién del territorio, esa territorializacién del espacio hasta entonces abierto se planteaba acucian- temente, E] plano de Jefferson procede de la primera fase de desarrollo de Estados Unidos, es decir, del perfodo que va de la declaracién de indeper dencia de julio de 1776 hasta la plena ratificaci6n de la nueva constituei6r cen mayo de 1790, Con la retirada de franceses y britinicos se convirtieron. con «territorios libres» grandes areas més alld de los 18 Estados de la costa atlintica, més alli de los Apalaches, en el Noroeste, y sus padres fundado- res tuvieron que ponerse a cavilar c6mo debfa desarrollarse la ampliacion, de Estados Unidos. Robert H. Wiebe lo resume asi: «AI Norte como al Sur, al Este como al Oeste, en la ciudad y en el campo, fue el espacio lo que jercié el mayor influjo en la conformacién de la sociedad estadounidense centre el decenio de 1780 y el de 1850. Teorias del espacio, del sentido del espacio, esbozos espaciales, adaptacidn al espacio, eso fue lo que fijé antes {que cualquier otra cosa los cambios fundamentales que tuvieron lugar en ‘e508 aiios»". Samuel Vinton, diputado pot Ohio, lo expresaba asf: «Ha lle- gado a verse en Ia formacién de Estados nuevos y su aceptacién en ta Union una cuestién de la maxima importancia, y es forzoso que asi siga siendo cada vez que se plantee. Pocas cuestiones de las que debe tratar el Congreso son de significacién tan vital y decisiva para la Confederacién, ‘es éste un proceso que confiere nueva identidad a la Repiiblica y neces riamente ha de influir en la estabilidad y el destino iitimo de la Uniéns™. Cémo se da forma a Estados aptos para funcionar y qué aspecto han de tener, de modo que la federaci6n estadounidense pueda preservarlos y protegerlos de ira dar en el amorfismo de un territorio demasiado grande? ‘Una comisién presidida por George Washington a la que se encargé la ela boracién de propuestas present6 en marzo de 1784 un informe en que se establece niimero, forma y fronteras de los nuevos Estados asi como pro- cedimiento de incorporacién a la federacién. El informe gira en torno al tamago y forma éptima de los nuevos Estados, a «recortar» del continente c incorporar a la Unin, y a la regulacién de las relaciones entre centro ¥ periferia, fuerzas centrifuugas y centripetas que pudieran reforzar 0 socavar la consistencia de la Unidn. Una de las cuestiones planteadas es la com- pensacién de poder entre Estados desiguales por tamafio y densidad de poblacién. «La conformacién de los nuevos Estados» es para sus redacto- tes tema permanente y acuciante, donde importa no ver en Estados y fron- teras estatales algo fijo y acabado, dado de una vez. por todas, sino algo 178 plistico, moldeable, variable, siempre hacedero. Asi, Benjamin Franklin dlecia por ejemplo que «por mi parte no estaria en contra de medidas semejantes siempre que parecieren practicabes... Estados pequefios se dejan gobernar mds fillmentey mejor que grandes. De ah que et ura division por igual seria menester empequeiiecer a Pennsylvania necesaria mente, yno me opondiria yo a que cediera una parte a Nueva Jersey y ora ts Delawurs™ Se oat de eneomtar squcla foe y camo que’ ores: ponda al méximo a ese equilibrio de poder. Es patente el temor a que los nuevos Estados participen en el logro del bien comin menos que los ant- 0s Estados fundacionales. Resultado de esas preocupadas reflexiones fue la Ordinance for ihe Gewernment ofthe Teritry ofthe United Staes North Wes ofthe River Ohi, que establece los procedimientos para la ampliacién ordinaria de la Unig Los Estados deberdn llevar a cabo su ingreso en tres pasos. Primero, el Congreso establecera una especie de administracin provisional del te torio, Tan pronto la poblacién aleance los 5.000 adultos varones libres, y éte es el segundo paso los ciudadanos elaborarsn una Consttucién del nuevo Estado y la pondran en vigor de inmediato, en tanto el gobierno federal designa un gobernador; de ese gobiemo provisional se enviar luego diputacios al Congreso ¥tercero tan pronto el territorio cuente con 60,000 ciudadlanos residentes sera acogido en la Unidn como miembro de pleno derecho. Punto central en esa wordenanza del Noroeste»erala cues. Lin del ediseio geogrificos, de la hechura geogrifca del nuevo Estado. Cuuintos Estados nuevos deberia haber? :Debian regir patrones estbled. dos por la administracién central respecto a tamaiio, forma y aributos geograticos, 0 mas bien debia éta abstenerse? :Debian definirs los teri torios estaales paso a paso, o de una vez en un plan geopoltico conjunto? Jefferson abogaba por la creacién y admision de 14 Estados nuevos, Maci- son por contra advertia de ls peligros de tl «multiplicacién de las piezas de la maquinarias, porque en su opiniGn Estados Unidos no podria sopor tar sin dato semejante crecimiento. R. Meining resume el logro histérieo de la ordenanza del Noroeste de esta manera: «La ordenanza de 1787 defi 26 el procedimiento para la formacién de Estados de la Replica bajo supervision del gobierno central. se establecieron procedimientosfunda- rmentales atinentes a instituciones gubernativas, pero atin quedaba per decidir caso por caso cuestiones geopoliticas importantes: cémo diviir «sas imponentes éreas en unidades que encajaran en la Federacin, con 179 qué tamatio, forma, tipos de frontera, qué situaci6n respecto a los rasgos .geogrificos mas importantes. La discusiones de 1784 en el comité de Jef ferson referentes al “territorio Oeste” se ocuparon por extenso de ese pro- blema, Los primeros esbozos de Jefferson muestran una serie de Estados con wna extensién de dos grados de latitud cada uno y encajados en el marco general del Oeste en la forma geométrica mas sencilla posible. Con- forme a la situacién existente, se pronuncia por Estados no mayores de 30,00) millas ctiadradas (*no tan grandes como Pennsylvania”) que consi- dera los mds adecuados al cardcter de la sociedad estadounidense. En general se estaba de acuerdo en que los nuevos Estados debfan tener un tamaiio “moderado", quedando ese adjetivo abierto a una amplia inter- pretacién»™, La ordenanza del Noroeste no sélo tuvo por consecuencia que se for- ‘maran cinco Estados nuevos, Ohio en 1803, Indiana en 1816, Ilinois en 1818, Michigan en 1837 y Wisconsin en 1848, y que con ello quedara sefi- lado el camino para la futura ampliacién de la Federaci6n, sino que tam- bien ereé el modelo de «construccién interna del paise, de estable: miento de un modelo mas o menos unitario y uniforme de administracién y-vertebracién institucional que Hegaba hasta disponer la planta de ciuda- des pequeiias y pueblos. El mapa de Jefferson era en verdad un proyecto _gcopolitico, versiGn territorial o espacial del proyecto social de los padres. fundadores de Estados Unidos. No s6lo salta ala vista la simplicidad, racio- nalidad y cardcter lineal de la organizacién territorial, sino también que se derivan de un proyecto politico: el ideal de un equilibro entre Estados que hhan de ser en cierta medida uniformes y de igual poder para generar un miiximo de estabilidad, de una relacién entre centro y periferia que obsta- culice acumulaciones unilaterales de pocler. Debfa alcanzarse una medida intermedia ideal, aunque probada, de extensién territorial y cantidad de poblacién, ni demasiado grande ni demasiado pequefia, El disefio geogré- fico es la versidn espacial del concepto de sociedad. La construceién del Estado, el hallazgo de la forma politica llamada Estados Unidos tiene lugar cen ese proceso de asentamiento y apropiacién. En esa «invencién de Estar dos Unidos» van de la mano conformacién de instituciones y del territorio. stata ‘América puso a prueba no s6lo una nueva forma de sociedad sino tam- bién una forma nueva de territorialidad. Ya se habia anunciado a gran cescala en el contexto del descubrimiento del Nuevo Mundo. Con la bula 180 papal «alejandrina» de 1498 y el tratado de Tordesillas de 1493 hizo su apa- ricién una definicién marcadamente abstracta de relaciones sociales™, El tratado de Tordesillas garantizaba a los espaiioles [castellanos] el poder sobre tierras de gentiles a partir de cien leguas al oeste de las Azores. «Esa linea era en verdad un meridiano trazado de polo a polo. Por primeravez en la historia se habfa usado un sistema geomético abstracto para definir el control sobre un territorio gigantesco, global»™. Los descubridores del Nuevo Mundo concebian el espacio terrestre en un sentido més abstracto, y geomeétrico: las referencias espaciales primarias eran meridianos, parale- los, distancias y tiempos, ya no experiencias 0 acontecimientos como atin, habia sido caracteristico de las representaciones del espacio cristianas ¢ de la Antigitedad. ¥ tampoco las coordenadas de los mapas chinos o las Ifneas, de los mapas de Ptolomeo tenfan nada que ver con los meridianos y para- Telos de la cartografia moderna™. El Viejo Mundo habfa pensado en espa- ios sociales, sagrados, miticos, o en los espacios comunales de la ciudad, abarcables con la mirada. FI lazo de unién era la fe comin, el negocio. comnin, un espacio vital tradicional, no el territorio. El Nuevo Mundo era otra cosa: «El Viejo Mundo vefa en la territorialidad antes de nada algo definido socialmente, pero eso habrfa de cambiar enseguida, La toma de conciencia del Nuevo Mundo aceleré una abstraccién del espacio, pues las ddos Américas pusieron a las potencias europeas frente a un espacio gigan- tesco, distante, desconocido y de nuevo género. Ello significaba que los ceuropeos con su técnica limitada y su limitado poder politico atin podian insistir en “despejar” el espacio y formar territorios, organizarlos y mode- larlos en todos los planos geogréficos hasta un grado inalcanzable en el Viejo Mundo. Y de nuevo es importante aqui ver que esa percepcisn y ese aprovechamiento del espacio no aparecieron de repente, se pusieron en nego una y otra vez y fueron cobrando fuerza. Aunque los descubrimien- ‘os, ciertamente, dicran un enérgico impulso al procesos*, Pero con todo, al principio atin se contempl6 al Nuevo Mundo con los ojos del Viejo. Conquistadores y descubridores del Nuevo Mundo no supieron por largo tiempo decir adiés al horizonte del Viejo Mundo. La costa norteamericana frontera a Europa se piensa en conceptos tomacos del espacio y la experiencia de la costa europea: Amsterdam se torna en. Nueva Amsterdam, Escocia, en Nueva Escocia, York, en Nueva York, For largo tiempo no se pudo pensar atin el Nuevo Mundo més allé de los tét- minos del Viejo. La patente extendida a sir Walter Raleigh en 1584 le otor- 18 cr sobre los teritoriosy paites «con sus chdades, argos, villas y Ba oes Wel baer at Nao Mende Be Manmacecrn dluplica el continente de procedencia,es0 crea de momento un nuevo sen- fimiento de hogar. ero esto ya no ocurtri sn certaruptura. En los primeros pasos por el nuevo continent ya se insina un muevo modo de proceder que podria lamare ™ Pero la Northwest Ordinance era también instrumento, palanca, gran ‘maquinaria para tratar con suelo y terreno, para transformar la tierra en propiedad privada, las praderas de los americanos nativos en parcelas, ppara poner en circulacién terreno y suelo, para capitalizar recursos natu- rales, en pocas palabras: para crear el capitalismo estadounidense. «La ordenanza del Noroeste de 1787 se liber de muchas complicaciones del derecho consuetudinario de propiedad inglés... Una vez que el gobierno nacional llev6 a cabo su primera venta de parcelas, salié de escena, hablando en general, cualquiera podia comprar tierra que deseara, ven- der tierra que deseara vender, legarla en tiltimas voluntades, por partes y cen partes, como mejor le placiera. La tierra se habia wielto mercanefa y recurso productivo a disposicién y bajo control privados, una parte ele- ‘mental del sistema que circula en el mundo como capitalismo norteameri- cano:**, Land Ordinance y Land Survey se convirtieron en palanca decisiva ‘para transformar tierra en terreno y suelo, y con ello en mercancia, Puede calificarse el proceso de parcelacién gigantesca y sin precedente hist6rico de un continente entero, de privatizacion y apropiacién transcontinental de la superficie terrestre por una sociedad entera, de toma de posesi6n del ‘Nuevo Mundo por los retofios det Viejo. ‘La geometrizaci6n de tierras, la transformacién de espacio en territo- rio, corresponde con su transformacién general y aceptada en mercaneias, «El caracter formal, la regularidad, simetria y divisibilidad de tal sistema lo hhactan particularmente atractivo para los intelectuales de la época, inclina- dos alla filosofia, y la herencia de Jefferson consistié en dejar tras de sf un nuevo sistema de medicién fundado en un sistema decimal. Pero lo mas importante fue que ello permitia un sistema rectangular unitario y acep- tado para sacar tierras al mercado con toda rapidez, como hecho de cencargo para fines especulativos. Una perfecta normalizacién de unidades, 184 definidas y registradas racional y exactamente, hacia de compra y ventade tierras una wansaccién simple, répida y segura; junto con una idea simpli- ficada de propiedad, ello hizo de las tierras mercaneia desvinculada en gran medida de condicionamientos sociales, como no fueran las medidas estrictamente monetarias»**, Con esa monetarizacién general de las tie- ras, el pais se puso literalmente en movimiento. «En el aiio 1806 se midie- ron y sacaron a la venta mucho més aprisa tierras federales en numerosas ficinas regionales, con gran comodidad, en unidades de medio sector (320 acres) a dos délares por acre, con un crédito a plazo de cuatro aitos. Esto aceleré el curso de las cosas, y como el gobierno federal disponia de una reserva gigantesca de tierras, estaba claro que sacarlas al mercado seria fundamental en las proximas décadass*®. Quien quiera puede hacerse con su parcela de superficie terrestre: nunca una sociedad entera se habfa con- vertido en propietaria de tierras hasta ese extremo. En esa 6poca ser esta dounidense era tanto como haberse convertido en propietario. La propie- dad estaba tan ampliamente difundida como munca hasta entonces. Una raciGn entera como clase propietaria. Una sociedad con ausencia casi total de los extremos, terratenientes y desheredados, latifundios feudales y pobreza de antafio, cuyas miserias habian horrorizado a la Europa moderna y anunciado las sacudidas resultantes de la «cuesti6n social». Lo que llev6 a efecto la Northwest Ordinancees mucho més que un modelo para una lograda distribuci6n territorial del continente: es el grid, la red, la ‘alla tendida sobre el continente que hace en adelante determinable y denominable cualquier punto, Ya no hay manchas en blanco. En adelante, Estados Unidos entero tiene sefias postales 0 puede tenerlas; son el instr ‘mento de la apropiaci6n, divisi6n y distribuci6n, de territorializaci6n y par cclacién, En adelante hay fronteras y limites en lo ilimitado: fronteras de la unin, fronteras estatales, fronteras de condado, fronteras municipales, fronteras vecinales, donde hasta entonces no hubiera sino amplio espacio, praderas o cazaderos. El grid se convierte en marca e instrumento de trans- formacién de un paisaje natural en cultural € histérico. Con su ayuda se cestablecen canales, turnpiles, highwaysy sobre todo tendidos del ferrocartl. EI mapa es un programa de apertura; s6lo con su ayuda se llega a hacer accesible el espacio. Es la clave con que se hace transparente la gran nate raleza salvaje. Es prospecto de instrucciones para el reparto del territorio, y asi, para la creaciGn de la clase propietaria que transformaré la faz-de Esta- dos Unidos; una elase como no la ha habido nunca en ninguna parte, una 185 clase mas alld de las antiguas clases, la middleclass, el sujeto revolucionario far exclence. El plan de Jefferson es como el microscopio a través del cual se hace visible Estados Unidos. En él toma cuerpo el entero impetu de un Estados Unidos parcelado, valorado, puesto en movimiento, en circula- ién, cuya ahora atin esti por sonar. El suelo en apariencia inconmovible de una sociedad de ciudadanos bien fundada e instituida a la que nada serfa capaz de sacar de su apacible calma, Con ello queda todo bien atado: cl poder esté al aleance y cercano; no lejano como un zar siempre distante ce inaleanzable, El poder es accesible, tangible, casi un vecino. Junto al gran Gapitolio, que la mayorfa s6lo conoce como concepto, existe el pequetio Capitolio en la capital de cada Estado, casi siempre en su centro: en India népolis, Columbia, St, Paul, Phoenix 0 Des Moines. Los Estados se dispo- nen espacialmente de modo que el poder siempre se pueda alcanzar en tuna jomada de viaje. Ciudades y municipios, de modo que uno siempre se las pueda arreglar en ellos all donde se encuentren. Por doquier funcio- nan segiin idénticos principios, al igual que por doquier hay la Main Street, el tribunal de Justicia, a oficina de Correos, la crcel y el hotel més impor- tante en la plaza. Lo que a primera vista parece uniformidad es en verdad generacién de un espacio homogéneo en que florece la diferencia y todo paso a dar es ficil, simple y répido. Uno esta siempre informado y orien- tado de antemano y se mueve sin tener que pensar en el perfil bisico de ciudad, sea Boston, Nueva York o Des Moines. Esa facilidad, esa levedad del ser permite la concentracién de todas las energias en aquello de que ante todo se trata, en Estados Unidos como en ninguna otra parte: el trabajo. Todo esti en movimiento, todo es de una inaudita facilidad, todo accesi- bile, y al mismo tiempo hay apego, peso, interés que se funda en la propie- dad, Se dan menos que en cualquier otra parte quiméricos fantasiosos y rebeldes irreductibles, porque cada quien tiene su casa. Aun la especula- 1s audaz tiene alguna retaguardia, La sociedad civil es inconmovible porque siempre dispone de una iiltima posibilidad de retirada, por més ‘que pueda estar expuesta a las oscilaciones de la coyuntura, EI mapa de Je ferson es muchas cosas en una: disefio geografico del Estado bien insti tuido, pero aun mas, si se sigue su refinamiento sobre el terreno, matriz de la propiedad privada y matriz de la sociedad civil estadounidense y de su difusién general. 186 Mapping an Empi Ia construccién geografica de Ia India, 1765-1843 Asi como la Enciclopedia y la medicién de Francia por los Cassini se cuentan entre los grandes logros de la época de la Tustracién, la mediciSn, del subcontinente indio se cuenta entre los grandes logros del Imperio bri- ténico. Sin Enciclopedia no habria mundo moderno, sin la medicién de la India, nada de lo que se denomina imperialism modemo 0 dominio de Europa sobre el resto del mundo. El espacio en que se halla la India estuvo, siempre ahi, y fue lugar de nacimiento de una de las civlizaciones mas antiguas y ricas del mundo, pero la India que ha entrado en el horizonte de Europa y del mundo, al menos de los siglos XIX y XX, ¢s un producto historico. La India es «British India», la India como la vefan los briténicas, la India a ojos de los seftores coloniales britinicos, «st India». Los briténi- os hicieron por vez primera de una multiplicidad de paisajes y territorcos aquello que vino a ser «la India», y lo es hasta hoy, aun tras ganar su inde- pendencia y tras el reparto del «subcontinente indio» en India, Pakistin y Bangladesh. Fueron los britinicos quienes construyeron esa India a la que se referian mas que nadie los militantes independentistas y nacionalisias hinds. «India», punto de referencia que una ver fuera creado, comenz6 Iuego a llevar vida propia. «Mediciones y mapas juntos hicieron nidad ‘geogrifica bien perfilada y documentada de una regién exética y amplia- ‘mente desconocida. El espacio imperial de la India fue a un tiempo espa cio de ret6rica y simbolismo, racionali id y ciencia, dominio y escisién, inclusién y exclusin. Sus fronteras espaciales horizontales, que inclufan, separaban, y de ese modo daban significacién politica a un espacio porlo demas homogéneo, se amalgaman inseparablemente con las fronteras ver= ticales, las jerarquias sociales del Imperio. Ya podia el Imperio definir alcance y amplitud de los mapas, que de todos modos su cartografiado definia la naturaleza del Imperio»™ La impresionante historia de la medici6n de la India por los briténicos ha sido reconstruida por Matthew H. Edney en su grandioso estudio Map- bing an Empire. The Geographical Construction of British India, 1765-1843, Junto 187 al de Paul Carter referente a la ocupaci6n de Australia, es el estudio mas significativo de la ereacién de espacio imperial, de territorio imperial, de ‘c6mo el imponer unas representaciones espaciales es parte integrante del establecimiento y consolidacién de un dominio; uno de esos estudios en que puede llegar a hacerse claro el logro secular y aun asf ambiguo de la Hustraci6n: tranformar el territorio fisico en espacio abstracto al que ya no podemos renunciar desde que hay una «historia universale. Desde enton- ces ya no hay vuelta atris. La India esti en los mapas del mundo, integra, evidente de suyo, como si siempre hubiera sido asf, Con ese trabajo ‘Matthew H. Edney se convirtié en adelantado de la Spatial Hist, y cuanto se expondr a continuacién no ¢s otra cosa que un intento de resefiar los argumentos y resultados principales de su trabajo™. ‘Quien quiera dominar territorios tiene que conocerlos. De ahi que los ‘comienzos de la dominacién britinica en el subcontinente indio lo sean asimismo de la produccién de conocimiento sistematico. El Empire of Know. ledge secunda la creacién del Imperio. La East India Company era mas que una mera sociedad comercial, a su modo era también una empresa de exploraci6n ¢ investigacién. En primera linea del frente de exploraci6n y apertura de territories estaban los ge6grafos que estudiaban paisajes, investigaban y clasificaban poblaciones, emprendian investigaciones geo- l6gicas o reunian fauna y flora en jardines botiinicos dispuestos de manera nueva y las preparaban para su ulterior investigaci6n. Geégrafos que en aquel tiempo podfan ser también etndlogos, botinicos y zodlogos eran quienes consiguieron los conocimientos esenciales y produjeron la imax gen que la compaia tenia de ese nuevo campo de accién y transaccién. Los mapas que ponian a punto los ge6grafos devolvian la imagen del Empire Los mapas debian incluso definir el Imperio y salir fiadores de su integridad territorial y su existencia fundamental. Existe el Imperio por- que se puede captar en un mapa; qué es el Imperio, se encuentra en sus mapass*. Pas6 un tiempo hasta que esa «Indias tomé figura en mapas y se tras- puso a todas las cabezas; esa India de la que dice el primer ministro brits nico Clement Attlee al recordar sus tiempos de escuela: «En la pared de la escuela colgaba un gran mapa con grandes areas en rojo. Era una visién cembriagadora para un jovencito... ereiamos en nuestra gran misiGn impe- rial. Yla embajada fundamental que los mapas transmitfan era sencilla: es es terttorio britinico, ysi no, podria serlo; es espacio imperial, gobernado 188 Por nosotros." Aquello era la India «vista de una vez». Con un mapa asf «se tenia a la India en el bolsillo». Podia contemplarse en cualquier ‘momento, y como mejor, desde Londres; distante miles de millas marinas, cierto, pero donde los archivos del Imperio sin embargo reunfan el cono- cimiento de la India que subyace a cada uno de esos mapas. Fue un camino sumamente largo, desde una India difusa, atin no tal, hasta la India que pudo cobrar forma y contorno firmes y grabarse en ‘mentes humanas, Antes de aquélla hubo muchas otras «ndias»: las diver- ‘sas imagenes que los europeos tuvieron de Asia desde la Antigtiedad hasta la €poca de los descubrimientos. El Indo fue antatio frontera extrema dela sikownenr, del mundo habitado y conocido que concebia Ia Antigiiedad. Esa imagen y esos conocimientos desaparecieron por largo tiempo antes de que se participaran a los europeos del Renacimiento a través de Ptolo- meo y Estrabén. En los siglos XV y XVI se sabia de Catay y Cipango, la China y el Japén. Se conocia Ceilin. Tras los viajes de descubrimiento hubo ura India aquende el Ganges y otra allende, con la que se pensaba en Indo- china y las islas de Indonesia. Los mapas europeos posteriores a 1500 mucs- ‘wan una «India» que se extiende hasta la futura «Indochina». Por largo tiempo atin se siguié hablando de la India Cercana y la Lejana. En el pri- mer mapa de la India, la Carte de (nde de Jean B. d’Anwville fechada en 1752, la India es una zona que alcanza hasta el Mar de la China. Por largo tiempo la India fue también idéntica al area bajo dominio mongol y englo- baba ante todo territorios al Oeste del Indo, el Punjab, el Hindukush, ya veces hasta Afganistin; asf por ejemplo en el mapa de Hermann Moll refe- rente a la «Parte occidental de la India o Imperio del Gran Mogol», de 1717. En algtin momento del siglo XVII se lleg6 a la sintesis de las diversas Indias: la de los mongoles y la que habia hecho franca la East India Cow. ‘pany. Las dos se amalgamaron en una nueva. El nacimiento de la India moderna o de la imagen moderna de la India cristaliza en los mapas de Rennell entre 1782 y 1788. Estos produjeron «India» para el ptiblico brit nico y europeo «as a meaningful, still ambiguous geographical entity". Las oscilaciones en la designaci6n, Indostin, pais de los hinduies, Imperio ‘mogol, Bengala y otras, acaban por amalgamarse en una imagen nueva. A partir de un determinado punto temporal es cosa que se entiende por sf misma qué hay que entender por «India», a tal punto que aun adversarios del Empire como nacionalistas ¢ independentistas hinddes recogen nom- bre y concepto, «En una perspectiva imperialista el triunfo del Empire bri 189 tinico consiste en haber sustituido una multiplicidad de componentes cul turales y politicos por un Estado que abarcaba entera a una India tinica con fronteras geogrificas, La unidad geografica de la India, en pocas pala- bras, es creacién de la concepeién cartogrifica de su Empire por los briti- nicos...Los britdnicos se hicieron ducrios intelectuales del paisaje hindi. Y lo hicieron con la plena conciencia y toda la precision de la Tustracién europeas, Fueron los britdnicos y sus cartégrafos quienes consignaron por primera vez en sus mapas aldeas, fuertes, caminos, canalizaciones, fronteras, ries, colinas y selvas, prepararon y midieron catastros y dieron a Ja tierra nuevos nombres. La medici6n de la India halla su expresién més completa en la Gran Medicién Trigonométrica, el Great Trigonometrical Survey of India (GTS). En ella encuentra su expresin mas completa el ideal de la Hustracién euro- pea, medir y captar el mundo en un proceso empfricamente exacto y racionalmente controlado. EI GTS fue una gran empresa intelectual, logis tica, organizativa, técnica y financiera, una auténtica acci6n «capital y de Estado», aun cuando la impulsara inicialmente y por largo tiempo la Fast India Company, La GTS atraves6 varias fases de realizaci6n. Una y otra ver fue a dar al borde del fracaso. Su éxito no se midié por el éxito de un indi- viduo, se cumplié con el trabajo de muchas generaciones. Se bas6 en la acurmulacién de descomunales cantidades de datos que hubieron de ser compilados y cotejados fatigosamente por primera vez, wna acumulacién, que s6lo pudo darse por concluida cuando los archivos del conocimiento cestuvieron Henos. En ellos cristaliza la observaci6n sistematica sobre el terreno pero también el trabajo de astrénomos y otros investigadiores de ciencias fandamentales prolongado durante afios. El conocimiento del Empire debia entrar en los mapas del Empire. EL GTS esta ligado a vida y ‘obra de tres hombres y al menos tres generaciones: desde James Rennell, quien comenzé los trabajos entre 1765 y 1771 y a quien se denomina padre de Ia Geografia india», pasando por William Lambton, bajo cuya direcciGn comenzé la gran triangulacién de 1799-1800 y quien puso la base iertifica de toda Ia empresa, hasta la finalizacién del trabajo en el afio 1848 bajo la direcein de George Everest, quien habia trabajado como ayt- dante de Lambton y le sucedié en el puesto de «Surveyor of India George Everest, a quien se honraria a titulo péstumo dando su nombre a lamontafia mis alta de la Tierra, habia hecho terminar el gran arco, con tun recorrido de 2.250 kilémetros, a Ios pies del Himalaya eerca de Dhra 190 ‘The Great Trigonometrcal Suroey: extado de 18 ‘medicion trigonométria de la India en el ao de 1852 ‘(La medicim de Ia Indi halla su expresion mas completa en la Gran Medicién Trigonométsca, el Great Trigonometrical Surory of India (GTS).] En ella encuentra su expresién més completa ct ideal de Ia Iustracion europea, medir y captar el mundo en wn proceso empiricamente extcto y racionalmente controlado.» Dun, Entre el mapa de Rennell de 1785 y el final de los trabajos de medi- cién en 1843 bajo la direccién de Everest se extiende un trabajo cuyos ‘méritos atin se dejan sentir en la conmovida emocin de un contempors- neo, el gobernador general lord Hasting, en 1817: «No hay otra base sdlida fen que se funde la Geograffa si no es la tiangulacién. Los primeros tr gulos tendidos por este gigantesco pais establecen més all de todo error ‘una multiplicidad de puntos, y los espacios que abarcan, una vez consigna- os los detalles por los topégrafos subordinados proporcionarsn al mundo un mapa sin parangén, ni en exactitud, ni en detalle, ni en la reunién de esfuerzos que fue precisa para establecerlo. Qué significacién otorgan a tales obras economistas y hombres de Estado, pero asimismo las clases ilus- tradas de Europa, viene confirmado por la tenacidad que Inglaterra y Francia muestran desde hace muchos afios en tales empresas-"™ Se puede sospechar que el GTS es la mejor expresi6n de lo que Edward Said llamara una vez «in acto de violencia geografica mediante el cual se siendea investigar, cartograliar y finalmente poner bajo control todo espae cio del mundo, Al igual que en el pandptico de Bentham, también en. este mapa puede identificarse cada lugar; cada punto del subcontinente hinds, cada ciudad, cada rio, cada fuerte obtiene un lugar calculable con cexactitud. Acabar el mapa no es proceso meramente pasivo, mera copia y acopio de datos; gira en torno a la ordenacién de los mismos en una estructura coherente, administrativa y disciplinaria, matriz que necesaria- mente tenfa que hacer abstraccién de particularidades concretas si queria producir 0 generar un espacio homogéneo en alguna medida. El proceso cartogrifico es a la vez proceso de homogeneizacién. Atinadamente des cribe Thomas H. Holdich en 1916 los logros del GTS: «EI GTS nos ha pro- porcionado un marco o una anatomia de la India, y en ese marco se ha integrado una gigantesca coleccién de mapas geogrificos, politicos, mili res y catastrales. Sea cual fuere el destino de la India en lo venidero, ser siempre testimonio eterno de la capacidad cientifica de la nacién brit nica. Yeso no podr extinguirse en tanto haya muros que la protejans" Cémo hay que imaginarse la Gran Medicién Trigonométrica?: «En toro a 1820, la medici6n trigonométrica era piedra de toque de un "mapa Gientifico”. GTS es abreviatura de un proceso en que convergen muchos procecimientos distintos, muy distantes a menudo del ideal epistemols- gico del cartégrafo. En lo fundamental no hubo un GTS unitario, sino mas bien diferentes procesos y procedimientos que slo mucho mas tarde, en. 192 NS 1878, se compendiaron en una organizacién coherente, Entre 1765 y 171 se vino a efectuar la primera medicin regional. James Rennel trabajé como antaiio se habia trabajado en Europa, esencialmente compilando ‘mapas, Con sus ayudantes reunia mapas y media distancias y direcciones a lo largo de los caminos y rutas més importantes de Bengala, También media longitud y latitud de lugares clave ~control points de suerte que pudiera acomodar progresi coordenadas de longitud y latitud. La triangulacién, comenzada por su sucesor William Lambton, fue mas alld de observar y medir sobre el terreno, al poder definir los lugares exactamente mediante observaciones y cfleulos astronémicos. Si se podia determinar longitud y latitud de un lugar se podia consignar ya con exactitud cualquier otro. Determinar el grado de longitud, problema capital durante siglos, era ya perfectamente posible en el siglo Xvul, bien guidndose por las lunas de JOpiter, bien mer- ced al cronémetro de John Harrison. Asi, por ejemplo, las longitudes de Bombay y Kaumandd se obtuvieron a partir de las lunas de Jipiter. Los topégrafos del GTS tuvieron que hacer concordar las determinaciones de posicién conseguidas mediante calculos astrondmicos con las observacio- nes y mediciones sobre el terreno, cuya forma principal en las colonias br- tinicas hasta bien entrado el siglo XX fue la llamada roule survey. Incluia la determinacién de direccién y distancias por medio de brijula y perambula- tor, una rueda que proporcionaba con el ntimero de sus giros la medida de la distancia o la indicacién del tiempo empleado en el viaje. Todo ello se registraba en un diario que contenia tablas con cuatro columnas: indica: ciones de direcciones y distancias, y observaciones a uno y otro lado del camino. Son exposiciones lineales que abarcan una exigua franja de pai saje, a modo de corredor. También aqui habia dificultades por cuanto medidas e indicaciones de tiempo eran imprecisas debido a que el aparato no media la distancia en linea recta, sino la dejada efectivamente atras, yal haber de sortearse obsticulos las distancias resultaban alteradas, Era for. zoso encontrar un lenguaje tinico para los muchos datos y materiales com: pilados. La ventaja de la trigonometria estaba justamente en que permitia mediciones exactas y «construfa» un espacio estructurado con rigor en que se podia insertar los diversos datos y observaciones. Al ser todos los puntos igualmente importantes en una tiangulacién, se produce un espa cio homogéneo y uniforme. El mapa se vuelve cada vez més exacto, cada vez van apareciendo més lugares, y més lugares quedan a su aleance. El nente sus mediciones locales en la red de 193 ‘mapa se vuelve cada vez mas un instrumento de penetracién y dominio, Era una imponente tarea de planeamiento y logistica: habia que hacer indagaciones previas, era dificil hallar el punto de observaci6n adecuado cen colinas y torres. Por esas razones se crigieron cada vez con mas fre- ‘cuencin torres de observacién y medicién. Asi es que llevaba dias y semax nas establecer las condiciones idéneas de observacidn; el mejor momento cera de noche ~Everest las realiz6 a veces con antorchas~ o en la época del monzén, a la ver, empero, la mas insana. Establecer el «Great Arche» desde Ja punta meridional del subcontinente hasta las estribaciones del Hima- laya fue una gran empresa en todos los aspectos. Los datos tenfan que reu- nirse yalmacenarse, que no era simple con aquellas condiciones climaticas yarquitecténicas: de ahi que el mejor sitio para un depésito méximamente seguro y fiable del conocimiento reunido fueran los archivos de Londres. Perfecamente se puede considerar a los protocolos del GTS alli almace- nnados formas previas de la moderna Sociologia. Luego se hizo preciso un lence de astrénomos, geémetras, trianguladores, botinicos y zodlogos con buena formacién. Clima, calor y enfermedades tropicales hacian dif cil el trabajo a los participantes en el Survey. CartOgrafos destacados del equipo central muricron o regresaron invalidos: Robert Calebrooke en. 1808, Mackenzie en 1820, Lambton en 1828. George Everest viajaba regu larmente a Ciudad del Cabo o a casa para recuperarse. Era preciso formar tun equipo adiestrado que hablara el mismo «lenguaje cartogralico» y estur viera ée acuerdo en los principios fundamentales, el «marco de referen- Gia» a que habia de incorporarse todo. Era preciso elaborar reglas para normalizar recogida y valoracién de datos, Era precisa por tiltimo una infraestructura y una administracién que siguicran siendo aptas a lo largo de decenios. ¥ por iltimo, el proceso mismo de medicién era sumamente complejo: habia que preparar el terreno para observar y medir, sondearlo y levantar las torres de observaci6n, crear condiciones de trabajo en terreno lagreste ¢ inaccesible, abrir una trocha a través del continente. La ocupa- ‘cién de cumbres y colinas por las topas de la medicién trigonométrica figura simbélicamente la estratégica ocupacién imperial del subconti nente, La Geografia del dominio se apoyaba en puntos desde donde fuera posible tener perspectiva e inspeccionar el terreno. Las tropas topograticas tenfan que trabajar siempre con escolta armada; las mediciones desataron diversos alborotos, hubo resistencias, se destruyeron instrumentos. Los 194 topdgrafos eran algo ast como el chivo expiatorio del dominio britanico. Las tropas del servicio topogrifico marchaban con banderas desplegadas, la bandera era un signo de autoridad y soberania britinica; a menudo con. aban hasta $00 hombres, Pero mas importante era que la poblacién del subcontinente queria que Hegara a los ingleses la menor cantidad posible de informacién porque con ella no harfan sino intensificar dominio y explotacién, Se defendian sobre el terreno de indagaciones, de pregunus, de talas de arbotes que estorbaban a las observaciones. A menudo los aldea- nos trataban de impedir armados con bastones la ereccién de torres de ‘medicién en las colinas circundantes, A los nativos no se les daba nada de las denominaciones coloniales y segufan con sus nombres de rios y hagares, aba igual qué pusiera en los mapas briténicos®. Habia algo as{ como una doble soberanfa en la designaciGn de lugares y parajes, que cn los mapasse ‘fectuaba en inglés, se sobreentiende, Por mas que se ganara a nativos para la empresa, por mis «curasitices» a quienes se formara, el cartografiado de la India siguié siendo asunto de los britdnicos y la ite colonial, cosa de extranjeros, La mirada cientifica de los briténicos desconfiaba de los hindties y sus tradiciones, «acientifi- cos», «mitoldgicos» y . La cartografia tiene un puesto en la tinidad de British know ledge, British reason, British rule Se trataba de algo mas que una medicién, geodésica y una determinacién astronémica de posiciones, se trataba de un «completo panéptico geogrifica» en el sentido de Bentham. «Por medio de sus representantes los britinicos pudieron reducir a India a un espacio imperial en extremo coherente, geométricamente preciso y unita- rio, un espacio racional en el seno del cual pudo establecerse un sistemi- tico trabajo de archivo del conocimiento de tierras y poblaciones de la 195 India, En todos sus aspectos geogrificos la India se hizo accesible a los bri- ‘inicos cientificamente. Correspondientemente, los britnicos plantearon la Gran Medicion Trigonométrica a titulo de proyecto piblico que no podian Hevar a cabo los hindus solos, y tan concreto y necesario como canalizaciones y rutas militares para componer en unidad la India y sus hhabitantes, para mejorar y definir su ordenacidn. ¥ la significacién espacial de las mediciones trigonométricas estaba consignada en los mapas britini- os. Ellos definieron la Indias, La conversidn de los hindvies al pensamiento cartografico racional, occidental, a la representacién occidental de espacio y territorio, tenfa sus limites inmanentes. Asi como el dominio colonial fue siempre una doble soberznfa, y como tal se reconocfa implicita o explicitamente, asf también Ja cartografia colonial fue siempre una cartografia doble. Los britinicos habian reunido muchos datos, todo cuanto pudieron encontrar. Tenian a la India «en el bolsillo». Y entonces les pill6 desprevenidos el levanta- miento de 1857. Con ello comenz6 un movimiento nuevo, al final del cual habrfa un mapa nuevo, un mapa tras el final de la India britanica. 196 Mapas monocromos: el Estado nacional Segiin Benedict Anderson las naciones son «imagined communities, y una de las imagenes en que se piensan, figuran y recobran a si mismas esa imagen cartogrifica del moderno Estado nacional”. En lo que se lama la primavera de los pueblos, aquellos que hasta entonces convivieran bajo mismo techo de una serie de dinastias se separan y se componen en una unidad nueva. Descubren las diferencias, sondean la diferencia, definen fronteras. En la imagen cartogrifica queda claro dénde acaba lo propio y comienza lo otro, lo extrafio y ajeno. Las imagined communities admiten territorializarse. Un territorio comin es fuerte indicio de existencia y poder de la comunidad imaginada. La nacionalizacién de la imagen del ‘mapa es inevitable fenémeno concomitante de la conciencia nacional que despierta, En el siglo XIX aparecen casi simultineamente en toda Europa atlas de un tipo nuevo: atlas nacionales. Se les ofrece a los eartégrafos una coyuntura excepcional. Por doquier, en Inglaterra, en Francia, en Estados Unidos, en Alemania, las nuevas obras cartogrificas acreditan un nuevo sentimiento de pertenencia, En la mayoria de casos se funda una tradicién nueva: vino al mundo el atlas escolar, histérico y nacional, que en adelante enseiiaria a generaciones de escolares por millones, en ediciones renovs- das afio tras afio, cmo se ha de ver el mundo «desde la posicién nacio- nal». Aas hist6ricos y mapas nacionales en las paredes de la escucla for man el horizonte en que la correspondiente generacién nueva y joven se prepara para la vida. Los mapas escolares, murales 0 encuademnados, se convierten en medios elementales de socializacién de una poblacién que se ha vuelto letrada y en adelante amarrada al duro banco de tn sistema escolar. En adelante la poblacién, la nacién, sabe qué aspecto tiene el mundo: por dénde discurren las fronteras de amigos y enemigos, dénde se hhallan los focos de crisis, d6nde se dieron batallas y se sufrieron derrotas,y dénde hay todavia algiin lugar al sol que conseguir, «Cualquier escolar> sabe en adelante qué aspecto tiene el mundo y cémo esta repartida la superficie de la Tierra. Ha venido a ser condicion necesaria 0 poco menos 197

También podría gustarte