Está en la página 1de 7

 LATERALIZACIÓN

La lateralización es un factor muy importante en la formación del esquema corporal.


El ser zurdo o diestro dependerá del hemisferio dominante que tengas pero en muchos
casos esa dominancia puede llegar a no ser total, es decir, no afectar a todos los
elementos de un lado ni darse con la misma intensidad.

Puede haber 3 tipos de lateralización:

- lateralización absoluta diestros o zurdos absolutos de mano, ojo, pie, oído)


- predominancia lateral en el caso de que las acciones se hagan
mayoritariamente con una extremidad u otra pero exista cierta alternancia en las
ejecuciones
- lateralidad cruzada en el caso de existir dominancia diestra o zurda de una
de las partes y la dominancia contraria en las otras

El libro nos ofrece unos porcentajes sobre si se hereda o no la lateralización y los


resultados son

PORCENTAJE

45% ha heredado esta característica de ambos


progenitores zurdos
26% se da en niños que tienen un solo
progenitor zurdo
5% se da en niños que tienen ambos
progenitores diestros

No debería haber ningún problema para una persona zurda ya que no le va ha


influir en su esquema corporal ni en la adquisición del espacio o en los aprendizajes,
pero se debería observar al niño para poder adaptar sus respuestas al mundo que le
rodea, es decir, aunque el mundo en el que vive es mayoritariamente diestra o debería
suponer un problema el ser zurdo y adaptar igualmente sus necesidades.

La lateralización puede darse de forma espontánea desde las primeras conductas del
bebé
Antes de los 3 años los niños aún realizan muchas acciones con una mano u otra o
alternándoselas
Alrededor de los 3 años ya se definen y van consolidando su dominio. Se debe
potenciar la utilización de la misma mano para cada tarea para evitar la falta de
aprendizaje para realizar diferentes tareas.
Normalmente se define de forma clara a los 4 años
2.5 APRENDIZAJE ESPACIOTEMPORAL

El espacio, el tiempo y el ritmo están estrechamente unidos ya que un cuerpo se


mueve en un espacio, durante un tiempo determinado y el ritmo permite ordenar y
pautar los movimientos en el tiempo y el espacio.
El libro toma como ejemplo de explicación un ejercicio de psicomotricidad:
Coger una pelota y pasarla a la otra mano si se este movimiento lo
descomponemos en el tiempo por gestos quedaría:

1) toma la pelota
2) situar la pelota en el eje corporal
3) pasar la pelota a la otra mano

La primera conciencia que toma el bebé es la captación del espacio y toma


conciencia de que es u se en un espacio. Esto permite al niño conocer otros espacios y
moverse por ellos en un espacio total.
Hasta los 6-7 años al niño no aprenderá los conceptos para verbalizar las situaciones de
cada objeto en situaciones simples y si las situaciones son más complejas no se dará
hasta los 10-12 años donde hacen referencia a mas de un objeto.
2.5.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO terminar

 Orientación espacial

Es el proceso por el cual situamos los objetos o a nosotros mismo en el espacio y


es fundamental para posibilitar los aprendizajes y organizar la vida cotidiana y
profesional

Mediante los conceptos te puedes orientar en el espacio ya que en ellos no hay


un orden de adquisición porque se van interiorizando de forma paralela

El libro propone un cuadro explicando los conceptos espaciales y su


metodología:

EDAD VIVENCIAL MANIPULATIVA GRÁFICA

1-2 años Dentro-fuera Dentro-fuera


Grande-pequeño Grande-pequeño

2-3 años Delante-detrás Delante-detrás Dentro-fuera


Encima-debajo Encima-debajo Grande-pequeños
Lejos-cerca

3-4 años Corto-largo Muchos-pocos Lejos-cerca


Muchos-pocos Encima-debajo
Grueso-delgado
Mediano
Un lado-otro lado

4-5 años Lleno-vacío Corto-largo Delante-detrás


Grueso-delgado Muchos-pocos Muchos-pocos
Grueso-delgado Mediano
Mediano Un lado-otro lado
Un lado-otro lado

5-6 años Ancho-estrecho Todos los Corto-largo


anteriores Grueso-delgado

6-7 años Derecha-izquierda Todas las anteriores


 Estructuración espacial

Para un buen aprendizaje completo del espacio externo, del espacio interno y del
esquema corporal es importante planificar el proceso de la estructuración
espacial

En la Educación Infantil es muy importante seguir un análisis completo de la


estructuración temporal a través de algunos procesos como pueden ser:

o Los rompecabezas deben enseñarse de forma explícita a fin de que se


busque la pieza que debe ir construyendo el modelo

o Los giros implican el análisis de las partes más relevante de un objeto


para poder identificarlo

o Los planos deben iniciarse con pocos detalles, como puede ser la
resolución de laberintos

2.5.2. CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO

 Orientación temporal

El niño empezará a tomar conciencia del tiempo tras vivir diferentes


situaciones y acciones como pueden ser la oscuridad-luz, día-noche o también
influye el sueño-cansancio-despertar.

El niño a los 2 años comprende el ahora pero en el momento en que se


dice donde ocurren cosas vividas, vistas u oídas y hechas
A los 3-4 años sabrá que ahora está haciendo cosas y que hace tiempo hizo
otras; también va adquiriendo el concepto de, el día, un día y que en ese día va a
la escuela, juega, etc. y por tanto recuerda lo que hizo otros días. A través del
recuerdo comprende que hay días más lejanos que otros ya que no se acuerda
con tanta facilidad de las cosas. El concepto de futuro todavía no lo comprenden.

Al niño hay que darles puntos de referencia para que pueda comprender
la duración del período de espera y para identificar unas acciones de otras
(desayunar antes de ir a la escuela,…)

El aprendizaje más complejo es el temporal intuitivo donde se debe


interpretar la duración del tiempo en función de la actividad que está realizando.
Por eso es fundamental tener pautas en los horarios que permitan la comprensión
del tiempo (entrada y salida de la escuela).
Por lo tanto el proceso de adquisición de unas competencias básicas temporales
incluye:

1) comprensión de los ciclos que se repite


2) aprendizaje de vocabulario que permita citarlos y comunicarlos
3) relación entre las actividades repetitivas y cíclicas con este nomenclatura
4) Ordenación de diferentes acciones y situaciones en función de las relaciones
que tengan
5) Utilización correcta de los términos
6) Intuición y valoración aproximada de los períodos de tiempo aunque precise
referencias
7) Capacidad de interpretación y utilización de los instrumentos de valoración
temporal: calendarios, agenda, relojes, etc.

 Estructuración temporal

Para lograr la estructuración temporal se creará situaciones causuales


bañarse-secarse, subirse-caer, etc. Y ya partiendo de ahí se formarán pequeñas
secuencias como pueden ser levantarse-vestirse-marchar-entrar en el colegio…
Puede ordenarse hasta 5 o 6 secuencias si son situaciones próximas a sus
vivencias o de 4-5 si son menos habituales.

Se tiene que procurar que el niño consolide y asimile unos conceptos


espacio-temporales tras haber vivido una situación para que después lo pueda
expresar verbalmente o gráficamente.

El conseguir lo anteriormente dicho es una prueba de que el concepto ha


si do asimilado y que puede ser un punto de referencia para adquisición de otros
aprendizajes.

 Ritmo

El ritmo está constituido por una serie de pulsaciones o bien de sonidos


separados por intervalos vacíos de tiempo más o menos cortos. Con el ritmo se
pretende que con unos sonidos dados haya una buena coordinación de
movimientos. Normalmente estos movimientos se hacen espontáneamente.

Con la educación del ritmo el niño interioriza los siguientes conceptos

Noción de velocidad - Esquemas lentos


- Esquemas rápidos
Noción de duración - Sonidos largos
- Sonidos cortos
Noción de intensidad - Sonidos fuertes
- Sonidos suaves
Noción de intervalo - Silencio largo
- Silencio corto
Con el ritmo el niño aprende lo que es el antes y el después y le van preparando
para una serie de adquisiciones cotidianas como es los hábitos de higiene, el orden de
las comidas,… y también le preparan para aprendizajes escolares como la lectura, la
escritura,..

Para trabajar el ritmo es necesario valorar los movimientos espontáneos que


realizan como símbolo de expresividad ya que el niño utilizará su cuerpo como medio
de expresión para interrelacionarse con los demás y expresar sentimientos.

A continuación expondré una característica significativa del proceso de


maduración del ritmo:

2-3 años Aprecia el sonido y el silencia y escucha e


imita dos duraciones: corto y largo

3-4 años Sigue marchas rápidas o lentas, sigue un


ritmo, desplazándose o en el mismo lugar

4-5 años Sigue todo lo que ha trabajado con mucha


más rapidez y sin vacilar

5-6 años Adapta su cuerpo q un esquema rítmico


dado y repite dicho esquema dando
palmadas o bien con algún instrumento de
percusión, como tambor, pandereta,
triángulo, chasca.

También podría gustarte