Está en la página 1de 17

 

VERTEDERO TIPO CREAGER 

INTRODUCCIÓN
El vertedero tipo Creager es el más recomendado en cortinas de mampostería o
concreto, donde la longitud del vertedor puede quedar alojado en el cuerpo de la
estructura. Los cimacios tipo Creager se recomiendan su uso, respecto a vertedores de
 pared gruesa, ya que eliminan la turbulencia por carecer de aristas. Este tipo también es
recomendado en cortinas de tierra donde el vertedor puede situarse en uno de los
extremos de la boquilla.

Las estructuras de regulación deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el


fondo y orilla de los cauces. Las estructuras reguladoras no crean como regla general
embalses sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las velocidades de flujo.

Durante las últimas décadas la regulación de caudales ha adquirido especial importancia


a raíz de la construcción de grandes presas y canales de trasvase.
Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en todo tipo de
sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no uniforme en
un tramo con notoria diferencia de nivel. Normalmente desempeñan funciones de
seguridad y control.
Un vertedero puede tener las siguientes misiones:
- Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de requerido para el
funcionamiento de la obra de conducción.
- Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma, permitiendo que el
flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle con una lámina líquida de
espesor limitado.
- En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad de mayor
importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante los eventos de máximas
crecidas.
- Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía,
transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras, sistemas de
alcantarillado, etc.

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

PRACTICA N° 1

1.  TEMA: VERTEDERO CREAGER CON SALTO TIPO ESQUI LIBRE

2.  OBJETIVO:

2.1 Objetivo
Observar General
el comportamiento hidráulico del flujo del agua en el vertedero Creager
con salto tipo esquí libre.

2.2 Objetivos Específicos:


   Calcular el coeficiente de Descarga uniforme.
   Comparar caudales prácticos con caudales teóricos, extraer datos y, eliminar los
que se alejan y consolidar cálculos.
   Calcular las velocidades de aguas arriba y abajo del perfil Creager.
   Calcular el número de froude.
   Comprender la teoría de aforo de canales de forma experimental.

3.  MARCO TEÓRICO 

3.1 VERTEDERO CREAGER

Llamados también cimacios, se usan para evacuar caudales de creciente, pues la


forma especial de su cresta permite la máxima descarga al compararlo con otra
forma de vertedores para igual altura de carga de agua. Este vertedero cuyo ancho
de cresta, es igual al ancho del canal está diseñado de modo que coincida con la
forma de perfil inferior dela lámina vertiente, sobre un vertedero de pared delgada
hipotético. Para el caso de las pequeñas obras de excedencias, en nuestro medio, es
frecuente utilizar vertederos de perfil tipo Creager.

FIGURA N1: perfil de un vertedero Creager


Fuente:  http://artemisa.unicauc
Fuente: http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica
a.edu.co/~hdulica/2_vertederos.pdf
/2_vertederos.pdf

3.2 Ventajas de un Vertedero Creager


.
Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233
Quito – Ecuador
 

Entre las ventajas del perfil tipo Creager están las siguientes:
  Flujo estable, sin vibraciones, sin desprendimiento ni entradas de aire.
  Reduce la presión sobre el vertedera (parte superior del paramento).
  El perfil Creager está sometido a una presión casi nula en todos sus puntos.
  El vertedero tipo Creager es el más recomendado encortinas de mampostería o
concreto, donde la longitud del vertedor puede quedar alojado en el cuerpo de la
estructura. Los cimacios tipo Creager se recomiendan su uso, respecto a
vertederos de pared gruesa, ya que eliminan la turbulencia
t urbulencia por carecer de aristas.
  Este tipo también es recomendado encortinas de tierra donde el vertedor puede
situarse en uno de los extremos de la boquilla.

3.3 Cálculo del caudal de diseñ 


o, m. 
La descarga sobre la cresta de un vertedero de perfil Creager se calcula con la
fórmula de Francis en vertederos:

Donde:
Q = Gasto de diseño,  /s.
C
L == Longitud
Coeficiente
dedel vertedor,
la cresta, m. cimacio C= 2.0.
H = Carga de diseño, m.

FIGURA N2: descarga sobre la cresta de un vertedero de perfil Creager


Fuente:  http://documents.tips/doc
Fuente: http://documents.tips/documents/vertedero-cre
uments/vertedero-creager.html
ager.html

4.  EQUIPO:

   Canal Hidrodinámico

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

4.1 INSTRUMENTAL:
Vertedero Creager con salida tipo esquí
libre. Limnímetro A= ± 0.001 

Vertedero triangular de aforo

5.  METODOLOGÍA.
Verificar que el canal este completamente limpio
Colocar cinta bifásica en el asiento del perfil Creager para evitar el
desplazamiento
desplazamiento del modelo Creager.

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

Colocar el vertedero Creager en el canal


Los espacios entre el vertedero Creager con las paredes y base del canal deben
se llenados con plastilina para evitar fugas de agua
En el frente del perfil Creager se deben colocar los topes de arcillo diseñados
 para la estructura
estructura
Encender los sistemas de bombeo del laboratorio
Abrir la válvula de agua hasta tener el caudal de diseño del prototipo (verificar
con el vertedero triangular ubicado en el canal de recirculación)
Observar el fenómeno producido en el perfil Creager con salto tipo esquí libre
Medir la altura Ho, antes del remanso de depresión (Punto 1 aguas arriba)
Medir la altura de aguas abajo, y la velocidad (Punto 2 aguas abajo)
Medir la velocidad después del disparados esquí usando el tubo Pitot
Pit ot (Punto 3)
Cerrar la válvula y apagar la bomba de agua
Retirar la plastilina colocada y guardarla
Levantar con cuidado el vertedero Creager para guardarlo y retirarlos topes y la
cinta bifásica con ayuda de una espátula
Guardar el perfil Creager en el lugar correspondiente

6.  REGISTRO DE DATOS.

Datos de entrada:

P=parámetro aguas arriba del vertedero

L=longitud efectiva de la cresta

7.  ECUACIONES FUNDAMENTALES

Caudal teórico:

 =  ∗  

Caudal real:


 =  


Coeficiente de descarga: C real


 =


Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

8.  CUADRO DE RESULTADOS

 N° L VOLUMEN TIEMPO QR QPROM ho QTEORICO CREAL

(m) (L) (s) (L/s) (L/s) (mm) (L/s)

1 0,103 0,420 7,23 0,127 0,126 6 0,0479 2,63

0,770 6,176 0,123

0,698 5,473 0,128

2 0,103 2,882 5,447 0,518 0,5503 17 0,2283 2,43

1,520 2,643 0,575

1,736 3,113 0,558

3 0,103 2,125 2,573 0,826 0,821 22 0,3361 2,44

2,695 3,327 0,810

2,360 2,327 0,827

4 0,103 1,890 1,366 1,417 1,397 30 0,5352 2,61

2,448 1,777 1,378

2,340 1,673 1,399

5 0,103 2,960 1,446 2,047 2,064 35,5 0,6744 3,06

2,935 1,380 2,127

3,370 1,670 2,017

CÁLCULOS TÍPICOS.

AFORO DE CAUDAL 1
  Volumen.

  = 0,
 0,42
420() 
0()

  = 0,
 0,77
770 () 
0 ()

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

  = 0,
 0,69
698 () 
8 ()

 
 Tiempo.

 = 7,
7,23 () 
23 ()

 = 6,
6,176 () 
176

 = 5,
5,473 () 
473


 
 Caudal = 
 

0,420 () 0,770 ( ) 0,698 ()


 =    =    =  
7,23 () 6,176 () 5,473 ()

  
 = 0,
0,127  
127  = 0,
0,123  
123  = 0,
0,128  
128
  

   Caudal Promedio.

 =  +  +   
3

0,
0,12
127
7 + 0,
0,12
123
3 + 0,
0,12
128
8
 =  
3


 = ,  ( ) 


   Caudal Teórico.  =  ∗  
-   = 6 −   
-   = 0,103  


(6 − )
 = (0,103) ∗ (6 Q T = (4,78710 − )(1000) 

( ) 
Q T   0,0479 
Q T = 4,78710 −  


   Coeficiente de descarga: C real  = 
 

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

0,126
 =  
0,0479

  
 = , 

AFORO DE CAUDAL 2
  Volumen.

  = 2,
 2,88
882() 
2()

  = 1,
 1,52
520 () 
0 ()

  = 1,
 1,73
736 () 
6 ()

 
 Tiempo.

 = 5,
5,447 () 
447

 = 2,
2,643 () 
643

 = 3,
3,113 () 
113


 
 Caudal = 
 

2,882 () 1,520 ( ) 1,736 ()


 =    =    =  
5,447 () 2,643 () 3,113 ()

  
 = 0,
0,518  
518  = 0,
0,575  
575  = 0,
0,558  
558
  

   Caudal Promedio.

 +  + 
 = 3  
0,
0,51
518
8 + 0,
0,57
575
5 + 0,
0,55
558
8
 =  
3


, ( ) 
 = ,


   Caudal Teórico.  =  ∗  
-   = 0,017  
-   = 0,103  

 = (0
(0,1
,103
03)) ∗ (0
(0,017))
,017 Q T = 2,28310 − )(1000) 

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 


Q T   0,2283  
Q T = 2,28310 −
  


   Coeficiente de descarga: C real  =  

0,5503
 =  
0,2283

  
 = , 

AFORO DE CAUDAL 3
   Volumen.

  = 2,
 2,12
125() 
5()

  = 2,
 2,69
695 () 
5 ()

  = 2,
 2,36
360 () 
0 ()

 
 Tiempo.

 = 2,
2,573 () 
573

 = 3,
3,327 () 
327

 = 2,
2,327 () 
327



  Caudal =   
2,125 () 2,695 ( ) 2,360 ()
 =    =    =  
2,573 () 3,327 () 2,327 ()

  
 = 0,
0,826  
826  = 0,
0,810  
810  = 0,
0,827  
827
  

   Caudal Promedio.

 +  + 
 =  
3

0,
0,82
826
6 + 0,
0,81
810
0 + 0,
0,82
827
7
 = 3  

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 


 = ,  ( ) 


   Caudal Teórico.  =  ∗  
-   = 0,022  
-   = 0,103  


 = (0
(0,1
,103
03)) ∗ (0
(0,0
,022
22)) Q T = (3,36110 − )(1000) 

( ) 
Q T   0,3361 
Q T = 3,36110 −  


   Coeficiente de descarga: C real  = 
 

 = 0,821  
0,3361

  
 = , 

AFORO DE CAUDAL 4
   Volumen.

  = 1,
 1,89
890(
0()
) 

  = 2,
 2,44
448 () 
8 ()

  = 2,
 2,34
340 () 
0 ()

 
 Tiempo.

 = 1,
1,366 () 
366

 = 1,
1,777 () 
777

 = 1,
1,673 () 
673


 
 Caudal = 
 

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

1,890 () 2,448 ( ) 2,340 ()


 =    =    =  
1,366 () 1,777 () 1,673 ()

  
 = 1,
1,417  
417  = 1,
1,378  
378  = 1,
1,399  
399
  

   Caudal Promedio.

 +  + 
 =  
3

1,
1,41
417
7 + 1,
1,37
378
8 + 1,
1,39
399
9
 =  
3


 = ,  ( ) 


   Caudal Teórico.  =  ∗  

-   = 0,030  
-   = 0,103  


 = (0
(0,1
,103
03)) ∗ (0
(0,0
,030
30)) Q T = (5,35210 − )(1000) 

( ) 
Q T   0,5352 
Q T = 5,35210 −  


   Coeficiente de descarga: C real  = 
 

1,397
 =  
0,5352

  
 = , 

AFORO DE CAUDAL 5
   Volumen.

  = 2,
 2,96
960 () 
0 ()

  = 2,
 2,93
935 () 
5 ()

  = 3,
 3,37
370 () 
0 ()


  Tiempo.

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

 = 1,
1,446 () 
446

 = 1,
1,380 () 
380

 = 1,
1,670 () 
670


 
 Caudal =  

2,960 () 2,935 ( ) 3,370 ()


 =    =    =  
1,446 () 1,380 () 1,670 ()

  
 = 2,
2,047  
047  = 2,
2,127  
127  = 2,
2,017  
017
  

   Caudal Promedio.

 +  + 
 =  
3

2,
2,04
047
7 + 2,
2,12
127
7 + 2,
2,01
017
7
 =  
3

 = ,  ( ) 


   Caudal Teórico.  =  ∗  
-   = 0,0355  
-   = 0,103  


 = (0
(0,1
,103
03)) ∗ (0
(0,0
,035
355)
5) Q T = (6,74410 − )(1000) 
(  ) 
Q T   0,6744 
Q T = 6,74410 −  


   Coeficiente de descarga: C real  = 
 

2,064
 =  
0,6744

  
 = , 

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

9.  GRÁFICAS

2.5

1.5
   m
   c
CAUDAL REAL
   Y 1
CAUDAL TEORICO

0.5

0
0 1 2 3 4
Q l/s

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS
  Con los resultados obtenidos en el laboratorio se observa que obtuvimos un error

considerable al mirar los gráficos de caudal Real Y caudal teórico.


  En el gráfico se observa que las pendientes de Caudal Teórico y Caudal Real no
son las mismas.
  Se observa que la descarga real es mucho mayor a la descarga teórica, se debe a
un mal dato de aforo
  El caudal aforado sobrepasa considerablemente al caudal teórico.
t eórico.
   No se va a poder plantear la ecuación del vertedero con exactitud debido a la
falla en los datos tomados
t omados en laboratorio.
.
11. CONCLUSIONES

(Mena Tania)
-  En la gráfica obtenida las curvas de los caudales son muy parecidos, la curva de
caudal real tiene un pequeño error, esto puede ser resultado de no tomar
correctamente los aforos.
-  Se pudo observar que la forma
f orma especial de su cresta permite la
l a máxima descarga
al compararlo con otra forma de vertedores para igual altura de carga de agua.

(Morillo Christian)

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

-  Después de terminar la práctica podemos decir que el coeficiente de descarga


 para un vertedero creager con las características dadas, está dado en un rango de
(2.43-3,06) el ultimo valor (3.06) es un valor muy alejado ya que se tuvo errores
en el momento de aforar los caudales.
-  Se pudo determinar que los caudales reales son mayores a los caudales teóricos,
aproximadamente son el doble de los caudales teóricos obtenidos por las
fórmulas.

(Muñoz Ivan)
-  Al calcular el coeficiente de descarga real nos dio como resultado que es mayor
a 2 en las 5 alturas.
-  Al aforar en las 5 alturas diferentes en todas nos dio como resultado el
coeficiente de descarga es mayor a dos.

(Oña Guido)
-  En la teoría recibida en clase se puede concluir que en la gráfica de caudal real y
caudal teórico las dos curvas deben estar muy cerca e incluso interponerse entre
ellas, esto quiere decir que la práctica fue bien realizada ya que el caudal teórico


coincide con el caudal
Una aplicación real.  es el control de inundaciones, y esto se lo pudo
de vertederos
observar en el laboratorio, en la práctica la altura de carga de agua en el
vertedero debía estar a la misma altura de la cresta para que el agua empiece a
fluir a través del mismo, a mayor altura de carga de agua aumentaba la
velocidad, pero la misma era menor a la que si no estaría controlada por el
vertedero. 

(Pullotasig Doris)
-  En la determinación del coeficiente de descarga (Creal), se obtuvieron resultados
entre 2,43 y 2,63, los cuales indican que el caudal teórico es entre un 38,01 por
ciento y 40,94 por ciento mayor al caudal experimental. 
-  Los vertederos de pared gruesa, son los más adecuados para efectuar aforos de
caudales grandes, ya que los de pared gruesa aprovechan todo el ancho del cauce
o canal. 

12. RECOMENDACIONES:
(Mena Tania)
-  Cuando las personas se encuentran aforando, se debe tener cuidado al momento
de recolectar cierto volumen de agua con mucha precisión ya que se puede
 perder volumen y se obtendrán vvalores
alores erróneos muy altos.
-  Luego de encerar el limnímetro, se debe esperar cierto tiempo hasta que se
estabilice al agua y poder tomar una nueva altura.

(Morillo Christian)

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

-  Se recomienda que en el momento de aforar sea una sola la persona encargada


de manipular el recipiente y realizar el procedimiento, teniendo
teniendo en cuenta que se
debe realizar el procedimiento primero con el recipiente de plástico y después
medir el volumen del agua en la probeta graduada para evitar romper la misma
en el proceso de aforamiento.

(Muñoz Ivan)
-  Al momento de aforar se recomienda utilizar tres cronómetros para comparar los
resultados y poder ser más exactos.
-  Esperar a que el agua se estabilice para poder tomar la altura.

(Oña Guido)
-   Nuestro grupo realizo la practica en el equipo canal dependiente variable, el
mismo que la descarga la tenía por un tubo amplio por lo que se nos complicó en
aforar el caudal, se recomienda un recipiente lo suficientemente amplio para
recoger todo el líquido para que no se desperdicie y poder tener más exactitud en
el aforo. 
-  Una vez que se abra la válvula de descarga de agua esperar un momento para

que el nivel de agua sea constante y poder tener una lectura con mayor precisión. 
(Pullotasig Doris)
-  Tomar en cuenta cada una de las indicaciones que se nos proporciona por la
ayudante a cargo como es el correcto uso de los instrumentos proporcionados y
así también el funcionamiento del CANAL HIDRODINÁMICO DE
PENDIENTE VARIABLE para evitar demoras en la realización de la práctica.
-  Tener una buena coordinación con los compañeros encargados de tomar el
tiempo y los compañeros que estén aforando el volumen de agua ya que esto nos
 permitirá tener resultados más confiable y exactos y reduciendo así el máximo
de error en la práctica.

13. AGRADECIMIENTO

Para el correcto desarrollo del presente informe, nosotros como estudiantes y


 primeros beneficiados de las experiencias obtenidas en la misma queremos expresar
nuestros más sinceros
sinceros agradecimientos
agradecimientos primero al doc
docente
ente Ing. Jaime Gutiérrez
Gutiérrez por
haber compartido sus conocimientos dentro del aula y que podemos aplicarlos en un
futuro profesional, además a las respectivas colaboradoras del Laboratorio de
Investigaciones
Investigacion es Hidráulicas por habernos dirigido de una manera muy acertada en la
utilización de los equipos previamente suministrados así como en darnos a conocer
las normas de utilización y disciplina del Laboratorio de Investigaciones
Hidráulicas.

14. BIBLIOGRAFÍ
BIBLIOGRAFÍA
A Y WEBGRAFÍA

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador
 

   Mott, R. (2006). Mecánica de los fluidos (Sexta ed.). México: Pearson


Educación.
   Sotelo Avila, G. (1997). Hidráulica General (Vol. I). México,DF: Limusa.
   http://documents.tips/documents/vertedero-creager.html
   http://artemisa.unicauc
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdu
a.edu.co/~hdulica/2_vertederos.pd
lica/2_vertederos.pdff

Ciudad Universitaria  – Av. La Gasca y Carvajal  – Teléfonos 3214-676 - 2524-216 ext.:233


Quito – Ecuador

También podría gustarte