MISIÓN
Somos una empresa agrícola dedicada al cultivo de caña de azúcar para su posterior
comercialización, mediante procesos que buscan alcanzar la mayor calidad, equilibrio ambiental y
bienestar socio laboral.
VISIÓN
Liderar el sector del cultivo azucarero nacional, ofertando al mercado un producto de primera
calidad, mediante procesos enmarcados en las buenas prácticas agrícolas, medio ambientales y
de responsabilidad social, que nos permitan ser modelo de desarrollo empresarial, beneficiando
directamente a nuestros colaboradores, las comunidades asentadas en el ámbito de influencia y el
desarrollo de la región.
Agro Pucalá S.A.A. cuenta con 5 mil 500 hectáreas de caña de azúcar, distribuidas en los centros
poblados de Pucalá, Pátapo, Batangrande, La Cría y Cuculí. La siembra de caña de azúcar es la
principal actividad de AGROPUCALá, y requiere de una serie de etapas y tareas que detallamos a
continuación:
Preparación de tierras
Para el sembrío de caña se requiere habilitar las tierras de cultivo erradicando arbustos y malezas,
empleando para este fin Rastra Grande 1ª y la Rastra Grande 2ª. Luego se realiza el movimiento
de tierras del subsuelo 1º y del subsuelo 2º; para proceder a la Nivelación 1ª y 2ª empleando una
Rastra Chica, luego de nivelado el terreno se procede a la rayadura para el levantamiento del
plano topográfico, surcadura y levantamiento de acequias para el riego. Para la realización de
estas labores se utiliza la maquinaria siguiente: Tractor D-25, frontales del tipo HD-11, caterpillar
tipo D-5 y D-6, tractor de llanta D-21, tractor TD-14 y TD-15; y motoniveladora; los implementos
que utilizan estas máquinas son: rastra con discos de 28 y 32 pulgadas, arados subsoladores,
rufas, arados, acequiadores, surcadores, etc.
Sembrío de caña
Terminada la preparación de los terrenos se acondiciona el abastecimiento de riego para el
sembrío, haciendo bordeadura de los colectores o recibidores (bordos grandes y resistentes en las
cabeceras de los cuarteles); acequiadura y construcción de tapas en las acequias para el riego.
Hecho esto, se procede a la siembra propiamente dicha, distribuyendo la semilla en una tarea que
se denomina “regado” en “cadena”, cuando se colocan las varas de caña con un ligero traslape a lo
largo del surco, finalmente se procede a tapar las semillas con tierra del bordo (camellón).
Riegos
Además de los riegos tradicionales que se aplican en los campos de nuestra empresa por la red
hidráulica de gravedad, existe el “control de humedad”, que se encarga del estudio físico del suelo
para la confección de las curvas de retención de humedad para cada tipo de suelo y con el cual se
llega a diseñar el sistema de riego; esto permite lograr máxima eficiencia y el óptimo de aplicación.
Abonamiento
Se aplica en una sola dosis o fraccionado, utilizando equipos de tractor o mochilas manuales “CB”,
que son equipos portátiles de fácil manejo. La dosis de nitrógeno es variable, dependiendo de la
evaluación técnica de los factores de suelo, número de cortes, edad, sección, etc. La aplicación
oportuna y en las cantidades necesarias, permite un óptimo crecimiento y desarrollo de las
plantaciones de caña. Desde el mes de setiembre del presente año a la fecha se viene aplicando
en promedio mensual tres mil bolsas de urea, a un área de 480 hectáreas mensuales. Al término
del año 2014, se ha adquirido más de 22 mil bolsas de urea, cifra que supera a los dos últimos
años, que fue de 15,110 en el 2012 y 20,227 en el 2013.
Herbicidas
La aplicación de herbicidas para destruir las malezas se realizan en tres etapas: Pre emergente,
Post emergente y de “redondeo”. La Aplicación Pre emergente se efectúa de dos a tres días
después del riego de sembrío, antes de que nazca la planta de caña de azúcar. El equipo de
aplicación es a gas. La aplicación Post emergente se aplica con mochilas manuales de “palanca” y
con equipo de tractor. La aplicación de “redondeo” se efectúa en calles y acequias, para facilitar el
riego y evitar diseminación de las semillas de mala hierba. Los herbicidas que se utilizan son los
siguientes: Gesaprin, Azulox, Gramaxone, Gesapax 2- 4, 2- 45T, Dowpon, etc.
Cosecha de caña
Dependiendo de la variedad de la caña de azúcar sembrada, ésta se puede cosechar a los 11 o 18
meses. Por ejemplo: la caña brasileña se cosecha a los 12 meses, mientras que la Ch32, Ch37 y
Azul Casagrande se cosecha a los 18 meses. En esta etapa se realizan las siguientes labores:
corte de cogollo; quema, corte, arrume y carguío mecánico de la caña; transporte a la fábrica y
recojo de caña.
Quema de la caña
Se realiza un día antes de ser cortada, con la finalidad de eliminar las hojas de la caña, que por
tener bordes dentados producen cortaduras. La quema la realiza un equipo especializado; se inicia
a favor del viento y se sigue contra la dirección del viento. La hora más apropiada para quemar la
caña es por la mañana.
Corte de caña
Es el trabajo más rudo. La herramienta que se utiliza es el machete. El trabajador corta la caña, la
descogolla (le quita las hojas del tallo) y forma la gavilla a lo largo del surco. El promedio de corte
por hombre es entre seis y ocho toneladas. Un detalle muy importante es que el corte debe
hacerse al nivel más bajo posible, por ser la parte inferior de la caña muy rica en sacarosa.
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMAS CULTURALES