Está en la página 1de 3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

Comunicación: Unidades 1, 2 y 3

COMUNICACIÓN

TEMA 1: A BUEN ENTENDEDOR…

1. LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES GENERALES.

• Comunicarse es una de las necesidades fundamentales de los seres vivos, tanto los seres humanos
como los animales.
• La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de un punto a otro.
• Lo fundamental para que exista comunicación es que exista intención comunicativa, es decir, el
deseo de hacer llegar a otro un mensaje, si no existe dicha intención, no se establecerá ninguna
comunicación.
• Los animales se comunican entre sí de diferentes maneras: por el olor, por el sonido, por los
movimientos, etc. La comunicación humana es más sofisticada que la de los animales.
• Los hombres nos hallamos rodeados de signos que sirven para transmitir informaciones de muy
diversa naturaleza.

2. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR Aquel que desea transmitir una comunicación


RECEPTOR Aquel que recibe la información
MENSAJE La secuencia de signos transmitidos por el emisor.
CÓDIGO Es el sistema formado por signos y reglas de combinación con que se crea el
mensaje. Es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan el código
elegido y comprendan sus reglas para que la comunicación tenga éxito.
CANAL Es el medio físico por el que circula el mensaje. En la comunicación oral el canal
es el aire por el que circulan las ondas sonoras: el canal es auditivo. En la
comunicación escrita el canal es el papel o la pantalla sobre la que aparecen lo
signos: el canal es visual.
SITUACIÓN Son todas las circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor y
COMUNICATIVA determinan la interpretación de lo que se quiere comunicar

En el proceso comunicativo pueden intervenir dos factores más:


• El ruido: con este término se denomina todo aquello que interrumpe, altera o dificulta la
comunicación.
• La redundancia: se produce como una consecuencia del ruido. Consiste en repetir o
reformular (decir de otra manera) el mensaje, de modo que este sea correctamente
interpretado por el receptor.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2
Comunicación: Unidades 1, 2 y 3

TEMA 2: TÍRAME DE LA LENGUA

1. LA COMUNICACIÓN HUMANA
• La comunicación es una necesidad esencial de muchos seres vivos y, por tanto, también lo es del
hombre.
• La diferencia entre la comunicación humana y la animal se halla en el que el ser humano, gracias a
su inteligencia, ha sabido crear unos códigos mucho más complejos y eficaces que los animales
para comunicar sus ideas.
• Código: conjunto de signos que se elige para formular un mensaje, así como las reglas para
combinarlos. Existen dos tipos de códigos:
• Código lingüístico: también llamado código verbal, es aquel que utiliza las palabras.
• Código no lingüístico: también llamado no verbal, es aquel que no utiliza las palabras, sino
los gestos, ruidos, colores, formas, etc.
• El hombre es capaz de combinar varios códigos para conseguir una comunicación más eficaz. Por
ejemplo, combina palabras con gestos.

2. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


• COMUNICACIÓN VERBAL:
• El hombre es el único ser vivo que ha desarrollado lenguaje verbal.
• El lenguaje verbal es la capacidad de comunicarse a través de sonidos articulados. A partir
de esos sonidos ha creado las palabras y un conjunto de reglas que se denomina Gramática.
De esta forma se han construido las diferentes lenguas.
• El empleo de la palabra como vehículo de comunicación se llama comunicación verbal.
• Dentro de la comunicación verbal distinguimos:
• Comunicación oral: pronunciamos las palabras.
• Comunicación escrita: representamos estos sonidos mediante letras (grafías).
• COMUNICACIÓN NO VERBAL:
• Emplea otros signos que no son las palabras: gestos, imágenes, sonidos, colores, olores,
música.
• Los códigos no verbales se rigen también por reglas.
• La comunicación no verbal sirve de complemento a la verbal para matizar, aclarar o
concretar aún más el mensaje transmitido a través de la palabra.

3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS


• Por su relación con la realidad, los signos se clasifican en:
• Indicios: no tienen intención comunicativa, pero el receptor les atribuye su significado. Por
ejemplo, una columna de humo indica que hay fuego.
• Iconos: se parecen a la realidad que representan. Por ejemplo, los planos de un piso.
• Símbolos: la relación con lo que representan es arbitraria, es decir, no existe ninguna
relación aparente entre la realidad y el símbolo. Esta relación es inventada por el hombre.
Por ejemplo, en el lenguaje musical los diferentes símbolos del pentagrama.
• Los signos lingüísticos son símbolos, ya que la relación que se establece entre la palabra y la
realidad a la que se refiere es arbitraria.

4. LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. CÓDIGO Y SIGNO LINGÜÍSTICO.


• Los signos lingüísticos representan la realidad. Para hacerlo combinan: el significante (los sonidos o
las letras) y el significado (el concepto, la idea). Juntos, representan una realidad.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3
Comunicación: Unidades 1, 2 y 3

UNIDAD 3: HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE

1. EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN

 El hombre se comunica siempre a través de textos que transmiten un mensaje coherente y


adecuado a la situación comunicativa en la que se realizan.
 El texto es la unidad máxima de comunicación humana que transmite un mensaje
completo.
 Las características de un texto son:
o Es un discurso hablado o escrito.
o Puede tener cualquier longitud (desde una sola palabra a un libro completo).
o Las ideas que se expresan en él deben presentar unidad y coherencia.

2. EL TEXTO LINGÜÍSTICO

 El buen texto lingüístico debe ser:


o Unitario: el buen texto debe tener sentido completo.
o Coherente: las ideas deben estar perfectamente encadenadas siguiendo un orden
lógico. Esto se logra a través del tema principal, que debe servir de guía a todas las
ideas que aparecen en el mensaje. Cuando cada una de esas ideas desarrolla un
aspecto de ese tema, es necesario crear párrafos para presentarlas de una manera
coherente y ordenada.
o Adecuado: el texto debe atender a las reglas establecidas por la Gramática. Es
preciso, además, tener en cuenta el destinatario de ese texto y la situación.

3. PRINCIPALES TIPOS DE TEXTO

TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO TEXTO TEXTO


DIALOGADO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Intención Relata sucesos que Explica cómo es Expresa Explica y Enuncia una
comunicativa les ocurren a los cualquier tipo de literalmente lo presenta de opinión y la
personajes en un ser (personas, que dicen los forma defiende con
espacio y lugar animales, personajes. objetiva unos pruebas y con
determinados. cosas,etc.), lugares, hechos. razonamientos.
sentimientos, etc.
Dan ¿Qué sucede? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es ¿Por qué piensa
respuesta a así? así?
Elementos Abundancia de Abundancia de El texto suele El tiempo Se utilizan verbos
lingüísticos verbos, sobre todo adjetivos y introducirse verbal suele que expresan
más de acción y/o sustantivos. Escasez con guiones o ser el opiniones (crear,
habituales movimiento, en de verbos de acción comillas para presente de pensar, opinar,
presente y y movimiento. reflejar que se indicativo. etcétera).
pretéritos. Abundan los verbos trata de Lenguaje Para defender las
copulativos (ser, palabras claro y ideas se utilizan
estar literales. preciso. argumentos
Ejemplos Noticias, novelas, Guías de viaje, Diálogos en Informes, Críticas de cine,
cuentos, relatos, parte de noticias, cuentos, libro de artículos de
biografías, etc. novelas, relatos… novelas, texto, opinión,
teatro.. enciclopedias columnas
periodísticas…

También podría gustarte