Está en la página 1de 10

DESARROLLO MOTOR DURANTE EL QUINTO MES

CARACTERISTICAS GENERALES

Durante el quinto mes el bebe exhibe movimientos voluntarios, asimétricos, orientación en la línea
media. Continúa el control de la extensión antigravitatoria hacia tronco y cadera (posición prono-
pivote) y la flexión antigravitatoria hacia cabeza y tronco (cuando se lleva los pies a la boca).
Hay un incremento del balance en el plano sagital; esto contribuye al desarrollo de la flexión lateral
antigravitatoria en la cabeza cuello y tronco (plano frontal) todo esto contribuye a una mejor
movilidad de la columna vertebral, mejor desarrollo de las reacciones de enderezamiento, mejor
equilibrio en los movimientos de rotación (plano transverso).
Para este mes hay un control de los músculos de la cabeza, cuello y tronco y maduración en las
reacciones de enderezamiento óptico y vestibular.
Es importante la coordinación ojo-mano para la acción de tocar y agarrar; puede mantener y seguir
un objeto con la mirada.
El incremento del control proximal (tronco y hombros) facilita el movimiento y control de las
articulaciones dístales, le permite la transferencia de peso en antebrazos y estar funcionalmente
preparado para jugar. Puede liberar la cara palmar de la mano para alcanzar un objeto. La
abducción escapular y la protracción de la cintura escapular facilita la rotación espinal y la descarga
de peso de medio lado.
Cuando realiza la flexión lateral antigravitatoria hay una elongación en el lado de descarga de
peso y acortamiento en el lado de carga.
Las extremidades inferiores pueden activamente asumir posiciones disociadas o asimétricas en
supino y en prono. Cuando esta de pie soporta casi todo el peso en las piernas, las cuales están
más alineadas porque ha aumentado la fuerza en los músculos aductores.
Los flexores de codo ayudan al traccionamiento, los abdominales se contraen para estabilizar tórax y
pelvis mientras en las extremidades inferiores se flexiona la cadera y los tobillos.
SUPINO
Al quinto mes, el bebe en supino tiene un marcado desarrollo de control antigravitatorio (cabeza,
cuello, músculos de abdominales, flexores de cadera, flexores y extensores de codo y rodilla).
Realiza actividades asimétricas voluntarias.
El bebe lleva los pies a la boca y alcanza con ambas manos los pies cuando las piernas son llevadas
al pecho, en esta acción se elongan los extensores de columna, le provee estimulación táctil y
disminuye la sensibilidad preparándolo aun más para la bipedestación.

CABEZA
El bebe puede extender la cabeza en prono, flexionarla en supino cuando las manos están
apoyadas y momentáneamente cuando está apoyado de lado realizar flexión lateral.
Cuando se tracciona de las manos puede flexionar la cabeza. Cuando es traccionado hay acción de
los flexores capitales.
Los ojos pueden seguir un objeto sin que haya movimiento de la cabeza. La coordinación ojo-mano
ha progresado y la visión es ahora usada para guiar la fase final de tocar y agarrar.

TRONCO
Durante el juego manos – pies y pelvis están estabilizadas, por lo tanto los flexores de cadera se
contraen más eficientemente, la fuerza en abdominales es mayor y todo esto permite que los glúteos
queden levantados de la superficie. La columna torácica permanece extendida; como el recto
abdominal está más fortalecido tira el pubis en dirección al esternón, los oblicuos son activados
cuando agarra sus pies con las manos y se mece de lado a lado.

MIEMBROS SUPERIORES
Para el quinto mes demuestra un incremento de la coordinación ojo-mano , usa la visión para traer
los ajustes preparatorios para la orientación de la mano cuando va a alcanzar algo, estos ajustes
refuerzan el proceso de desarrollo de distal a proximal.
El bebe usa un acercamiento bilateral simétrico en los miembros superiores, cuando una persona le
ofrece las manos o cuando va a sostener el tetero.
Se da el efecto de tenodesis cuando van a agarrar algo, los dedos se extienden como preparación
para el agarre.
El alcance unilateral puede ocurrir cuando el objeto es mostrado de lado. El bebe ha aumentado el
control antigravitatorio del codo en extensión desde los cuatro meses así como también es
dominante la pronación de los antebrazos. La rotación de antebrazos se da cuando el bebe sostiene
los pies o las piernas).
Durante este mes el bebe ha desarrollado la habilidad para cambiar la aproximación visual
directamente (alcance) con una pinza palmar voluntaria.(depende de la muñeca, brazo u hombro).
Al quinto mes el bebe puede sostener el tetero cuando está tomando; a causa de la forma del tetero
y el peso, el bebe necesita ayuda para mantenerlo en una posición adecuada.

Es difícil en el quinto mes manipular objetos cuando se esta en supino, la inspección visual
usualmente es sustituida por la manipulación manual (el bebe puede traer el objeto al campo visual
pero carece de estabilidad para moverlo). La manipulación con la boca es la forma funcional de
manipulación ( al explorar con el tacto el objeto antes de agarrarlo , esta información se usa para
realizar los ajustes de la mano para el agarre).

MIEMBROS INFERIORES
Las extremidades inferiores pueden moverse con flexión simétrica o extensión. Asumen
activamente posiciones disociadas o asimétricas en supino y prono , las cuales son causadas por los
movimientos laterales y rotacionales de la pelvis a la vez que estimulan la activación del músculo
oblicuo del abdomen.
Se presenta posturas fijas para reforzar la estabilidad cuando las extremidades superiores están
manipulando. Puede mantener las extremidades inferiores en extensión mientras flexiona las
extremidades superiores. La flexión de cadera ha aumentado llegando a los 180 grados.
La aducción de cadera y extensión de rodilla también han aumentado, (rango de ext de rodilla casi
completo) la contracción del cuadriceps es fuerte y puede presionar las piernas contra el piso.
Hay cruce de tobillos para reforzar estabilidad, la dorsiflexión es la posición más dominante, los
dedos del pie pueden flexionarse y contribuir a la flexión plantar.
Los movimientos disociados dan cuenta del control del tronco y de la estabilidad muscular.
ROLANDO SUPINO
Puede rolar activamente de supino a medio lado, esta es similar a la del cuarto mes, pero cuando
llega a medio lado la simetría cambia por una asimetría. La pierna de abajo está extendida mientras
que la de arriba permanece flexionada (posición asimétrica de las piernas) de medio lado también
puede tocarse las rodillas y los pies.
El bebe rota la cabeza al lado, lleva la mirada hacia arriba a causa del interés visual , el resto del
cuerpo sigue como un todo simétrico, ayuda empujando con una de las extremidades inferiores,
hiperextensión de la espalda baja y cabeza.
En el juego :
- tiene más interacción con el medio y más control de las manos
- Juega con esquemas de agarre, llevar a la boca, agitar y golpear
- Usa pinza palmar voluntaria en sus juegos
- Puede transferir un juguete de una mano a otra esporádicamente.

PRONO
Es una posición funcional para el bebe. La extensión es fuerte pero equilibrada por componentes
flexores. Usa los componentes para lograr la posición prono-pivote, en la cual realiza movimientos
natatorios ..
El bebe es muy activo en prono. Pude rolar a partir de prono a supino.
Las reacciones de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza son buenas cuando transfiere peso
lateralmente.
Estimulación táctil causa ajuste de cabeza por flexión lateral para preparar el soporte de lado,
ayudándolo a prepararlo para caídas hacía atrás.

CABEZA
El control es casi totalmente desarrollado. Puede extenderla, rolarla, flejarla y flexionarla
lateralmente. La estabilidad de cintura escapular y miembros superiores ayuda a neutralizar efectos
de movimiento de cabeza en tronco. Extensión de cabeza y cuello (capital y cervical) y la
hiperextensión son posibles en línea media o fuera de ella. Frecuentemente combina la extensión
cervical con la flexión capital que facilita la mirada hacía abajo y lo ayuda a visualizar los objetos
cerca del pecho. Rota la cabeza a cualquier lado.
El aumento en los movimientos de la cabeza facilita el aumento del campo visual y relación con el
medio. El interés visual, buscar y guiar proveen mayores estímulos a los movimientos de la cabeza.

TRONCO
Actividad extensora espinal es más fuerte. Abdomen bajo, pelvis y cadera están preparados para la
elevación de tronco y descarga de peso en antebrazos. La extensión lumbar puede ser exagerada.
Inclinación pélvica anterior es reducida por aumento de aducción de los miembros inferiores. La
reacción extensora puede ser más fuerte en cuello, espalda y codos. En prono-pivote la extensión de
cabeza activa los extensores de espalda a través del sistema laberíntico. Los movimientos
natatorios producen un arco en el abdomen que ejercita los músculos extensores y estimulan el
sistema vestibular. El aumento de la extensión esta demostrada en codo, muñeca y extensión de
dedos. La abducción humeral también esta aumentada. Extensión simétrica y retracción de codos es
fuerte aunque puede moverlos fuera de esta posición en la transferencia de peso. La flexión bilateral
hacia delante de las extremidades causa aumento de la lordosis lumbar y elongamiento del latísimo
del dorso, el cual extiende mecánicamente la columna.

MIEMBROS SUPERIORES
El mayor control de cintura escapular y de codos le facilita extender los brazos.
Músculos erectores de la espalda elevan tórax mientras pectoral mayor adduce húmero. Los
pectorales trabajan en sinergia con los abdominales.
La contracción de tríceps extiende el codo mientras las muñecas son extendidas biomecánicamente.
Por descarga de peso los flexores de muñeca y dedos han sido elongados previamente.
Al flejar lateralmente y rotar la cabeza en extensión de brazos la descarga de peso el peso se
transfiere al lado occipital, en el cual el brazo de ese lado es sutilmente rotado externamente y el
peso se transfiere al lado ulnar de la mano.
El bebé puede alcanzar hacia adelante los objetos, este alcance esta precedido de una marcada
retracción de cintura escapular.
La posición de prono-pivote activa fuertemente los músculos extensores de extremidades superiores
en preparación para ser usados como estabilizadores.
En posición de retracción la escápula esta rotada neutralmente y adducida. El humero esta aducido
y rotado neutralmente. Los codos están extendidos y la muñeca y los dedos también lo están
ligeramente. A partir de está postura alcanza hacía adelante con ambos brazos flexionándolos y
aduciéndolos dentro de la línea media. Los brazos pueden estar más flexionados que a los cuatro
meses. El bebé también puede transferir peso en un brazo y enderezar y alcanzar un objeto con el
otro.
La descarga de peso en los antebrazos es la posición preferida del bebe, a partir de ella puede
transferir peso en la cintura escapular y agarrar juguetes con el lado facial, durante esta actividad
aumenta la depresión escapular ayudando a eliminar el rolido observado a los cuatro meses.
Soporta mas peso en el húmero que en el antebrazo permitiendo que la mano tenga movimientos
libres. Puede flexionar los codos, rotar hombros internamente y agarrar al mismo tiempo que
descarga peso en los antebrazos.
Puede transferir peso y asumir una posición más asimétrica facilitando los movimientos disociados
de las extremidades superiores e inferiores.
Puede transferir peso a los hombros y liberar la mano del lado facial para alcanzar con la
coordinación ojo-mano.
Ajusta la postura a partir del brazo del lado facial antes que la cabeza rote y enderece los brazos.
Comienza a tener habilidad para hacer ajustes posturales anticipados.
Esta empezando a usar solamente la extensión activa de muñeca y dedos durante la descarga de
peso en antebrazos. La extensión de muñeca se produce biomecánicamente por la descarga de
peso en brazo extendido.
Alcanzado el objeto puede agarrarlo usualmente con la pinza palmar. Objeto sujetado con una mano
el bebe lo pude tomar con la otra. Puede manipular o presionar objetos pequeños entre las manos
cuando esta estable en descarga de peso.
Usa movimientos de antebrazo para agarrar el juguete. Ha incrementado el control distal.
MIEMBROS INFERIORES
La extremidades inferiores son menos activas que las extremidades superiores, pero la fuerza de
extensión del tronco y el alcance hacia delante de las extremidades superiores depende de la fuerza
de extensión de la cadera al anclar la pelvis y así el tronco.
La extensión de caderas, rodillas y tobillos continua incrementándose; esto se da por el alcance con
brazos extendidos, maduración de reacción de Landau y balanceo en prono.
Esta comenzando a flexionar rodillas en contra de la gravedad cuando las caderas están extendidas
en prono, causando así elongación del músculo cuadriceps en especial el recto femoral cuya tensión
causa flexión de cadera. La flexión de rodilla ocurre como un patrón total de flexión de la
extremidad.
Los tobillos están comenzado a alternar más en plantiflexión y dorsiflexión. La flexión plantar ocurre
con extensión activa de cadera. Y la dorsiflexión con la flexión activa de rodilla.
El incremento de la movilidad activa de pelvis es un prerrequisito para la disociación de los
movimientos de las extremidades inferiores.
La pelvis esta comenzando a moverse y es movilizada en conjunto con la columna lumbar y la
articulación de la cadera. La basculación anteroposterior de la pelvis tiene efecto simétrico en la
espina y extremidades.
Esta desarrollando movimientos laterales y rotacionales de la pelvis.
Junto con la basculación anterior y posterior de la pelvis, ocurre la flexión lateral de la columna
lumbar, esto contribuye a la disociación de movimientos de las extremidades inferiores y a la flexión
lateral de la columna .
La transferencia de peso en extremidades inferiores se realiza en un patrón de extensión de cadera,
aducción y rotación neutra, extensión de rodilla y tobillo en flexión plantar. La pierna libre de peso
esta flexionada, abducida y con rotación externa de cadera, flexión de rodilla y tobillo en dorsiflexión.
Puede asumir posiciones disociadas de las extremidades inferiores estimulando una reacción de
enderezamiento del cuerpo.

ROLANDO
Pude rolar a partir de prono a supino. La extensión de columna y cabeza, la aducción escapular y la
habilidad para transferir peso en antebrazos contribuyen al rolido. El rolido usa la extensión como
componente primario. Este rolido es inicialmente accidental a causa de que el bebe no tiene aún un
buen control de cintura escapular.
El rolido de prono a supino es una experiencia que asusta al bebe ya que a esta edad tiene un bajo
control y raramente realiza movimientos voluntarios. En los meses posteriores cuando el control de
la transferencia de peso sea mayor realizará el rolido con mayor frecuencia.

TRACCIONANDO A SENTADO
Cuando al quinto mes el bebe es traccionado a sentado, usa el control flexor antigravitatorio. El
enderezamiento de cabeza en supino está aún incompleto. Continúa usando la fijación visual para
reforzar la estabilidad de la cabeza y aun no puede independientemente levantar la cabeza(supino).
La flexión de los dedos ayuda a reforzar la flexión de las extremidades superiores. El bebe no
puede levantar la cabeza lentamente cuando se le tracciona o lleva a la posición sentado pero si
puede elevar los hombros ligeramente para ayudar a estabilizar la cabeza ( Esto se da porque aún
hay carencia de control abdominal para la estabilización). La estabilización y el enderezamiento de la
cabeza son desarrollados simétricamente, a través de la contracción simétrica bilateral (flexor
cabeza, cuello, ECM y abdominales) los cuales proveen estabilidad a la caja torácica.
Las extremidades inferiores se flejan bilateralmente cuando los abdominales se contraen
fuertemente, ocurre así un patrón total de flexión de cadera, rodilla y dorsiflexión de tobillo.

SOSTENIÉNDOSE SENTADO
Cuando el niño está sentado, puede sostenerse brevemente apoyándose hacia delante con los
brazos extendidos, en esta actividad usa los extensores cervicales y torácicos para enderezar el
cuerpo. Mantiene la cabeza erecta y en su lugar mientras se sostiene sentado, puede activamente
extender, rotar y flejar la cabeza sin llegar a perder el balance.
Los músculos del tronco son muy activos durante el sostenimiento en posición sentado. Al tratar de
sostenerse sentado, los músculos erectores de la espina cervicales y torácicos se contraen bilateral
y simétricamente. Los músculos anteriores del tronco no son activos durante esta fase del desarrollo
de la posición sentado de esta forma el bebé trata de compensar usando la inclinación hacia delante
del tronco.
La columna lumbar está flejada, la pelvis se encuentra en posición neutra, el peso está descargado
sobre la tuberosidad isquiática.
En los miembros superiores adquiere estabilidad llevando los brazos en extensión hacia delante, y
necesita compensar usando aducción escapular, flexión de codo y mano ligeramente abierta.
Para los miembros inferiores provee una amplia base de soporte y estabiliza la pelvis para el
desplazamiento, la flexión de la cadera no es tan marcada a causa del desarrollo de la actividad de
los músculos extensores de cadera (paso importante en el desarrollo de la posición erecta sédente,
independiente y con equilibrio.

LEVANTARSE.
A los cinco meses , el bebe ha incrementado el control de la cabeza y tronco y los MMII soportan
peso, por lo cual, puede mantener la postura erecta cuando es traccionado por las manos o el
tronco. Se incrementa la lordosis lumbar, los brazos se mantienen a los lados o en ligera abducción
sin elevar los hombros. Las piernas no están alineadas con el cuerpo.
Las caderas están en aducción y ligera rotación externa, las rodillas están extendidas y los pies
están planos con ligera pronación y eversión. Las caderas no están alineadas con los hombros,
porque la extensión no es aún completa.
Aunque los MMII están fijos en extensión estática, el bebe puede flejar las rodillas para liberar la
actividad extensora y colapsarse en flexión, teniendo la posibilidad de retornar a la extensión. De
esta forma, el bebe experimenta lo que es una contracción y relajación.

También podría gustarte