Está en la página 1de 12
Punto de partida En las democracias representativas, el sufragio voto es el medio a través del cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Constituye un derecho politico y, aunque en la actualidad puede parecer natural, tener la posibilidad de elegir a quienes nos representan en la toma de decisiones politicas no siempre fue un derecho de todas las personas. Observé las imagenes de esta pagina y describilas. GEn qué momento de la historia de nuestro pais, pensds que fueron tomadas? ¢Qué indicios de cada foto te ayudaron a reconocer la época? ePor qué creés que fue necesario realizar una cam- pafia para recordarle a la poblacién que el voto es obligatorio? En parejas realicen un listado de preguntas sobre Sufragio y sistema electoral __ Jos temas que ustedes piensan que va a tratar este capitulo, segiin su titulo y las imagenes que anali- zaron. © Si tenés dudas sobre qué son los sistemas elec- torales, cudles son sus caracteristicas y eémo se desarrollan en nuestro pais, comenzé por la pé- gina 156. © En cambio, si preferis conocer primero la histo- ria del sufragio en la Argentina, podés dirigirte ala pagina 162. © A partir de la pagina 164 vas a encontrar diver- sas opiniones sobre el voto joven e informacion sobre el acto electoral. © Ena pégina 166 encontrars actividades para integrar lo que aprendiste en este capitulo. | D conace . El suftagio en la Constitucién Nacional (Como eyeron on otros capiuos, el suiragio es una de las herramientas més importantes dela partiipacion nla democracia reprosentatva, En la Agentina e arculo 37 de la Const {ucién Nacional establece ave ol voto 28 universal, ye que todos los ciuda danos tienen el ceracho de eercero; ‘igual, porque los votos de todas las Dersonas valen to miemo; secret, fo ‘ue garantiza que cada cual emite su voto sin que se pueda identiicer su leccién y obigatoro, lo que implica ue todas las personas de nacional- ‘ad argentina deben i votar excepto ‘ve tengan una causa justiceda 0 ‘ani menores de 48 y mayores de 70 ‘af08 (0 108 16 y 17 afos oa partir de 108 70 ol voto €8 optatvo), Los disefes y materiales ae as unas clectorales empleads en nuestro pats fueron variando a traves de! tempo. La forma demoordtica de elegir a los gobernantes es a través de elecciones, que Se llevan a cabo de manera periédica, yen las que compiten los candidatos. pertene- clentes a diferentes partidos politicos con el objetivo de obtener la mayor cantidad Ge votos para poder llegar a ocupar cargos pubblicos. Cada pals posee sus propias normas y procedimientos que ofician de mediado- res entre las preferencias individuales y colectivas, y determinan de qué manera los Cancidatos se convierten en representantes. El conjunto de mecanismos a través de l08 cuales las preferencias polttcas de los votantes se transforman en votos yestos £n CargOs Se denominan sistemas electorales. Ninguin sistema electoral implica una traduccion fel de la voluntad ciudadana, ya que en realidad los sistemas electo rales no suelen ser absolutamente proporcionales y suelen favorecer a los partidos: Srandes y perjudicar a los chicos. Por eso, los partidos legisletivos -es decir, aque- llos que llegan a tener bancas en el Parlemiento— suelen ser menos. que los partidos clectorales -los que se presenten a elecciones-. Existen distintos elementos 0 variables que conforman los sistemas electorales, como verdn a continuacién. Formas de seleccién de los candidatos Esta variable se relaciona, por un lado, con la forma en que los artidos selec. cionan sus candidatos y, por otro, con la posibilided o imposibilidad de presentar Candidatos fuera de los partidos polticos. Por elemplo, en nuestro pas solamente los partidos pueden presentar candidatos, mientras que en otros lugares del mundo ‘Se permiten candidaturas independientes. En cuanto a la forma de determinar quiénes serén los candidatos, la deci Puede depender: del lider maximo del partido; de un grupo de dingentes nacionales; Ge Ia realizaci6n de una convencién nacional o local integrada por representantes de [os afliados; también puede hacerse a través de elecciones directas interna tanto Cerradas (en las que solo participan afiiados), como abiertas (en las que participan {tanto afiliados como ciudadanos comunes no afliados ningin Partido), 0 de elec- Clones primarias ablertas (en las que participan afliados y ciudadanos comunes y también afiliados de otros partidos). Formas de candidaturas De acuerdo con esta veriabl, las cancidaturas pueden ser individuales, cuando s¢ tiene la Posiblidad de elegir uno o més candidates siempre de @ uno, del mismo o incluso de distintos partidos polticos-o a trvés de listas de candidates que pert. ‘recen al mismo partido. En el primer caso, los electores ge encuentran con una boleta ‘comin en la cual figuran todos los candidatos de los distintos partidos y deberén mar. er al lado de cada nombre ol o los candidatos elegidos. En cambio, cuando se trate Ge listas de candidates, se est votando al grupo de personas que conforma la lista escogide. A su ver [a lsta puede ser cerrade, cuando no puede ser modificada por « wotante -como es en el caso de nuestro pais-o ablerta, cuando se puede introducir alguna mocificacién que, por efemplo a través de marcas, indique preferensive, Formas de voto En relacién con el voto, este puede ser ordinal, cuando el elector ordena a los cancidetos en [a lista a partir de sus preferencias; 0 eategorico, cuando elige la lis: ta sin poder modifcar el orden. En nuestro pafs se utiliza siempre el voto categérico. ‘Magnitud del distrto 0 drcunscripcion istrto 0 crcunscripién es la unidad, que suole ser geoeFafica, dentro de Ie ual tos votos se traducen en cargos (el pais, ura provincia, una eircunscripeién ‘electoral dentro de una ciudad, por eJamplo). La magnitud de las circunscripeiones te al nimero de cargos que se elige en esa Unidad. Las crcunseripsiones pueden er uninominales, cuando los votantes doben votar para cubri-un solo cargo, y Plt rinominales, si se elige més de un representante por cistrito. En algunos sistemes electorates, los membros de las legislatuas se eligen en isirtes uninominales: la cludadanta de cada pequefia zona geogrética elige un re- presentante, En otros sistemas, en cambio, seeligen varios cancidatos de una list. Formula electoral Esta variable establece cémo se debe llevar a cebo la traduccion de votos @ cargos. Existen varias alternativas que suelen agruparse en formulas mayortarias, formulas de representactén proporcional y férmulas semiproporcionales. Dentro de las primeres se encuentra la de mayoria absoluta, que requiere més de la mitad de los votos validos, incluyendo la posibilided de acceder a segunda vuelta para alcar zar dicha cantidad; la de pluralidad con base minima, por la cual, para ganar en la primera eleccion, hace falta un porcentaje mfnimo y/o una diferencia determinada con el segundo candidato, y la de mayorta relativa 0 simple, por la que gana quien obtione mas votos que los demés considerados individualmente. En el caso de las fGrmulas de representacion proporcional se intenta lograr 1a proporcionalidad entre votos y bancas, con el objetivo de reflejr las preferencias de los votantes. Sin embargo, la representacin proporcional puede tener efectos més 0 menos proporcionales segtin se combine con otras variables. Por ejemplo, ten circunscripciones electorales pequefias, la representacién proporoional termine ‘sjendo menos proporcional que en cireunscripciones grandes donde se eligen mu chos representantes, ya que cl nlimero de bancas a distrbuir es menor y terminan ssiendo adjudicadas a los candidatos 0 partidos con mas votes. Las semiproporcionales son férmulas que, con variantes en el procedimiento de votaci6n, intentan lograr alguna representacién para partidos o grupos minoritarlos. Umbral Indice et minimo de votos que debe tener un candidato o partido para entrar en la distribucién de bancas. Los partidos o candidatos que no logran pasar el urnbrel o barrera establecida son eliminados de la distribucién de escafios 9 bances. Q 14. En parejas, expliquen la siguiente afirmacién, 2 partirdelo lefdo en estas paginas. clonal? aletin grado de cistorsion. Todo depende de cust ‘sea el efecto al que se le 06 priosidac: si la re- presentacion {{6rmula praporcional) ola fortaleza ‘yestablidad det goblemo (fémula meayoritara). La formula D'Hondt Dentro de las formulas electorales de represertacion proprcional se ‘encuentta la lamada férmula D'Honet, ‘que consiste en divi los votos obte- ‘idos por cada partido port, 2,3. ‘asi subesivamente hasta competor rnimero tetal de barca de la legisla. ‘ura a oistribul Estas dvslones dan como resultado cera que luego se ordenan en un Ista de mayor 8 monor yi baneas Se trbuyen ente os parides que ha yan obtenido los mayores resutaces. Por ejemplo: se presentan tres partidos: A obtiene 120,000 votos: 190,000, y , 80.000. La cantides de bancas @ distibuires 4, entonces Ia ‘cantidad total de votos obtenidas eo cada partido se divide por 3, 2.3 4, los resutatas para cada partido son los siguientes: 1 [20.0000 | 90.000 | 50.000 T~2 | «0.000 | 15.000 | 25.000 2 | 40000 | 30.000 | 12.6060 ~a | 30.000 | 22.500 | 32.500 SI's ordenan las cies de mayor 3 rmenot, 8 cbtienen estes resultados: ‘A= 120.000 Pore tanto, de acuerdo con los rest t2dos, el partido A obtiene 2 bencas, yel By el C una, respectivamente. Por qué la formula D'Hont es de representacién propor Los sistemas electoralas siemore implican ‘8, Elaboren un esquema en el que den cuenta de ls distnt=s variables que conforman los sistemas electorales formes de seleccién de los candidates, formes de candidatures Y votos, magnitud del distrito 0 crcunsorincin, Forms» ‘umbral electoral) 1 cmsct La Ley de Ciudadania Argentina Hasta el efo 2011, para poder ejercer 1 derecho a voto habia que tener cumplidos los 18 afes, Pero en el fo ‘2032 se sencioné la ley 26.774 de (Cludadania Argentina, moditicatoria 1e la 18.945, que baja la edd mink 'm@.8.46 aitos, aunque no constituye luna obisacién, como sto es a partir de los 18, “Aniculo 4 Modificase el articule 7.2 de la ley 346, que quedaré redactado {e la siguiente manera: ‘rtoulo 7 Los argentinas que hus biesen cumplio ta edad de aiecssis (18) anos gozan de todos los dere- hos politioos conform a la Constitu- | clon 2 las leyes do la Republica \ eee * Recinto dela Camara de Diputedos del Congreso de a Nacisn. El sistema electoral argentino En la Argentina conven dlstitos sistemas electoral, conforme se trate de la clecci6n de las autoridades del Goblemo nacional, de la Cludad AutGnoma de Buenos Aes 0 de cada una de las provincia. Analizaremos el sistema en el nivel nacional, n el cual $e utliza siempre el voto categsrico, pero la magnitud de los distros y ts {formula electoral varfan segun el caso, © Elecolén presidenctal: so elige en distito dnico (el pats) una férmula de dos inte {yantes (el presidente y vicepresidente) en forma directa y puede aplicarse ballotia. 6 © Segunda vuelta si fa fS-mula més votada no consigue en la primera vuetta al menos el 45% de los votos, 0 el 40% con una diferencia del 10% con respecto a la ‘Segunda formula inds votada. * EtecciGn de diputados: para la distbucion de las 257 bancas que posee la Céma ‘a bale se utiliza la formula proporcional D'Hondt. La magnitud de los astits plu nominales varia entre chicos, mecianos y grandes. En la Argentina, la presencia de tanto se aplica una formula Las leyes electorales as leyes electoraies son un conjunto de normas que reguan el sistema electoral estableciendo, entre tres cuestiones, de qué manera se tienen que lleva abo las eles Clones fo deben realzaee les cancdatues, uiénes estan habltados par sufteger Cie. Por ejemplo, en el Codigo Electoral Nacional (ey 19.945) se encuentran ioe reglas ue define cémo se instrumental voto, la ogenzacn de las carnpatias elecorlesy e desarrollo de las elecciones. Por otra Parte, las listas con los nombres de los candidatos ‘deben presentarse ante la Justicia Electoral, especificando para ‘Qué cargo se postulan. Este organismo corrabora que todos los cendidatos cumpian los requisitos eetablegs os por ls leyes electoral ys! todo estd en orden, procede a ofcaliza los fetes En el ao 2009 se sancioné Ia ley 26.571 de Democratizacion de la Represen- tacin Politica, la Transparencia y la Equidad Electoral, que Introdujo muchas mo- Gifeaciones @ la anterior, Incxporando nuevos articulos con el fin de traslader loc Drincpios democréticas a la seleccién de los cancldatos partiderios. Comno leyeron Gn 6! capitulo 13, esta reforma prevé la realzacion de elecciones primaries (ambien conocidas por la sigla PASO, que indica sus caractefsticas: Prmaas Abieras Simul ‘ens y Obligate) segundo domingo de agosto del aio que haya elocoones ge nerales. Ast, los partidos policos someten a votacién de los ciudadanos las cighintss listas internas para que seen ellos quienes decidan cuéles serén las listasy la formula artidaria en las elecciones generales. Asimismo, aquellas listas que no obtengan el 1,55 de los votos no podrdn presentarse en las generales. Durante los quince sles Brovios a efectuarse las primaries, las funionaros en eferiio no pueden inaurer ‘obras © promocionar planes ni Proyectos publicos para que estos no se conviertan en Orientadores del voto. Las primeras PASO se Ilevaron a cabo en el afio 2011. ‘ 2Qué significa que las eleccones primarias con abiertas,simulténeas y obligatorias? 5. Averigué cual es la magnitud de disthito de cada provincia a ivel nacio- nal y reslizé un cuacro comparanci dicha magnitud con la diversidad ce Partidos que representan a cada circunscrincién. Qué eonelusicn podés ‘sacar al respacto? Con el objetivo de que los electores conozcan a los candidatos y sus propuestas, de gobiorno, antes de las elecciones las agrupaciones politicas organizan un conjure to de actividades que conforman la campafia electoral, que también se encuentra regulada por las leyes mencionadas en la pégina anterior Por ejemplo, la ley 26.574 cestablece que la campafia electoral de las elecciones primarias se Inicia treinta dias antes de la fecha del comicio. Ademds, establece que la publicidad electoral audio~ ‘visual puede realizarse desde los veinte dias anteriores @ la fecha de las elecciones primarias, y finaliza cuarenta y ocho horas antes de! inicio de los comicios, cuando comienza a regir la veda electoral, Para las elecciones generales, la cempatia co- mienza 35 dias antes de la fecha de realizacion. 7 ‘Algunas de les acciones que se desarrollan durante la cammpafia electoral son ‘actos y movilizaciones en el espacio publica con la presencia de los candidates, debates televisivos en los que Se expresan las propuestas alternativas con el fin de captar la voluntad politica det electorado, consuites de opinién y comunicacién, publicidad a través de distintos medios: afiches en la via pdblica, anuncios radiales ¥ televisives, publicaciones en Intemet, entre otros. Debido a que cada vez mas cantidad de persones tienen acceso a los medios de comunicacién audiovisual, en las ditimas décades estos han adauiride un rol fundamental en 1a cormunicacion coolitica y, en especial, durante las campafias electorales. Por eso, con el objetivo de arantizar que todos los partidos polticos tengen igual posibilidad de dar @ conocer sus candidatos y propuestas, la ley también regula cOmo debe llevarse @ cabo la distribucién del tiempo destinado a la publicided audiovisual. Comunicacion pottica y medios ‘Através de los afios, las formas de comunicacién politica moderna han variado a le par de los cambios tecnol6gloas. En sus inilos, a fines del siglo omy durante el xn Jos debates de las ideas polices se levaban a cabo en cafés, clubes, selones itererios y, sobre todo, en la prensa gréfica. En las primeras décadas del siglo la radio cobra un ol fundamental para la comunieaciGn y, a partir de la década del cua ‘enta, junto con el cine, serén los medios de propaganda poltica més importantes. El.acto pore da de la leatad peronista de 1964 fue la primera ransmisionteevisiva de nuestro pels, aunque para ese entonces se cree que no habfa mas de-30 tetevisores fon toda la Cudad de Buenos Ares. Recién en la década de 1960 este nuevo adelanto tn materia de comuricaciénllegarie a més hogares y se expandila progresivamente. fn 1989, con el retorno de la cemocracia, las camparias electorales tuieron un lugar especial en la television, permitigndoles a los candidatos llegar a una gran cantidad de espectadores. Para esta época, la comunicacién poitice y los sondeos de opinién adquirieron una gran importancia al momento de planear las estrategias clectorales, con el objetivo de captar a los “indecisos". Conia itrupcién de Internet y las nuevas tecnolog{as de la informacion y comunt cacién, se piantea un nuevo espacio para la participacion politica, el debate paico la comunicacién electoral. Seguirla agenda do los candidatos a través de dstintas redes sociales, intervenir en un debate televisivo enviando un mensaje de texto, 0 portcper de una convocatoria @ un acto poltico realizada por correo electnico Constituyen novedosas posildedes que estas herramientas tecno\gicas brindan a Ja cludadania 6. Comenten en grupos per qué, segun Manuel Castells, para que e! uso poltico de Internet repercuta en la politica, primero hay que cambiar la poltica Electorado y nuevas tecnologas, artropblogo norteamericano Howard Rheingold relata, en su lis Mutituses Ineigentes, la siguiente experiencia: Cuando OnMyNews.com informs que el cancidato precilecto de la com rided ce lectores fba perciendo [J ‘lentos de miles de letores ersioron ‘unos 700.000 carreos alectrénicos & Incontables SMS para movlizar el vote, 1y de ese made lograron cambiar el resultado electoral Pero gen qué macida los cambios en la particinacign police dependen de las nuevas teonclogjas? Al respecio [Nanuel Castlis, socisiogo espanol, ‘exprese que el uso de las nuevas ‘eenologia como herramientas de trensformacién de la participacicn pol tica depende de las caractertsticas de Ja sociedad que las emplea: af donde hay una movllzecién social, intemet se ‘converte en un instrumento cinamico {e cambio socal all donde hay buro- crtleacin police y poitica estict- mente medlatica de representacién ciudadene, Itomet es simplemente un tabl6n de anuncios. Hay que cambiar 10 police para cambiar Internet y, enton- ‘28, 1 uso pltco oe internet puede revertr en un cambio de la poltice en sfmisme". 4 Electo por el 17 de octubre de 195% fue la primera transmisin tolevisiva realzade en nuestro pal. Elvoto electrénico pares 43 ey © Ingresando en el cuatto oscuro, = EI acto electoral contempla diferentes momentos, as{ como también distintos actores que participan y procedimientos que se llevan a cabo, segiin leerdn a con. tinuacién, sQuiénes votan? En uestio pais tenen derecho de votar todos los cludadanos argentinos necidos © haturalizados por opsién, mayores de 16 afios, ue no estén inhabiltatos pare hacerfoy estén incluidos en ol padeén electoral. Quin confeccionados padrones? La Cémara Nacional Electoral elabora un Registro Nacional de Electores, también llamado padrén. Las listas de electores son ordenades segtn el lugar de residencia de los votan. tes, ya que en ellas se establece dénde so vota y el niimero de mesa, Primero eo fealze un padrén provisional, que es pubicado pare que las persones vertiqven si $@ encuentran incluidas y que los datos Personales sean correctos. Durante 415 dias, ta Junta Nacional Electoral recbe los reciamos. Luezo se confecciona Dadrén definitivo, que debe estar impreso 30 dlas antes de las elecciones, Desde 2014 los padrones son mixos. éCuales son las funciones de las autoridaces de mesa y los fiscales? Las autoridades de mesa son el presidente, que es la méxima autorided, y los Suplentes, Se encargan de: recibir la urna y los registros de electores: habilitar los espacios para que funcionen la mesa y el cuarto oscuro; colocar en el cuarto oscuro las boletas de los partidos politicos con los candidatos; abrir el acto electoral: en. ‘tegar el sobre a los votantes; dejar constancia de la emisién del voto. Los fiseales son las personas que representan a los partidos politicos y verifican Que las elecciones se desarrolien normalmente, &COmo se vota? Al entrar en el cuarto oscuro los votantes encontrarén las diferentes boletas don- de aparecen las listas de candidatos de los partidos politicos. El elector debe elegir 8 sus candlidatos y colocar la 0 las boletas en el sobre. Luego debe volver a la mesa Y depositar el sobre cerrado en la urna, La boleta consta de varias partes y su extension depende de los cargos @ elegir Y de los cargos a los que cada partido decide presentarse. Se puede elegir una bo- {eta del mismo partido para dos o més cargos diferentes, o cortar boleta y elegir un Partido para un cargo y otras listas para otros, A partir de las elecciones de 2011. las boletas de cada partido poltco son de diferentes colores y pueden llevar la ‘fotografia de los candidatos, Qué es el escrutinio? Es el recuento de los votos que realizan las autoridades de mesa y los fiscales. El presidente de mesa deberd abrir la urna, extraer los sobres y contarlos verfican. Go que dicho numero coincida con la lista de quienes votaron, Luego debe abriros, Clasifcarios y realizar un acta donde consten los volos obtenidos por cada partido en cada una de las categorias de cargos, Por ultimo, toda ta documentacién y la. uma nuevamente cerrada son enviadas ala Junta Electoral, que realize el escrutinio definitive y, ademas, tiene la tarea de recibir las denuncias de irregularidades que pudieron ocurriry toma las medidas que considera necesarias all respecto. Clases de voto Seguin el Codigo Nacional Electoral, existen distintas clases de voto, que pueden ‘agruparse seguin la etapa del comicio en: © E| momento del escrutinio: voto valido, en blanco, nulo y recurrido, ‘@ Antes y en el momento de sufragar: voto impugnado, voto “cantado". Voto valido : ‘Son los emitids mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieren tachaduras de candidatos, agregados 0 sustituciones. SI en un sobre aparecieran dos © més boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y a la misma categor'a de candidatos, solo se computard una de elias y se destruirén las,restantes. Voto en blanco ‘Se considera voto en blanco cuando el sobre estuviera vacto 0 con papel de ‘cualouier color sin inscripciones ni imagen alguna. Como no se computan, aumenta de manera proporcional el porcentaje de todas las fuerzas y favorece al partido que ‘consiguié més votes. Voto nulo Es el voto que haya sido emitido: mediante una boleta no oficializada, o con pape! de cualquier color con inscripeiones o imagenes de cualquier naturaleza; mediante poleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo. Tam: bién son nulos cuando el sobre contenga dos o més boletas de distinto partido para la misma categoria de candidatos; una boleta oficiaizada que por destruccién parcial, defecto o tachaduras, no tenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nom bre del partido y la categoria de candidates a elegir; y cuando junto con la boleta electoral se hayan incluido en el sobre objetos extrafios @ ella. Voto impugnado Tiene lugar cuando el presidente de mesa o los fiscales tienen dudas sobre la identidad del elector. La impugnacién se realiza en el momento previo a emitirse « sufragio, El voto impugnad es de carécter transitorio, se coloca en un sobre special y en el escrutnio definitive el uez electoral deberd informar acerca de la identided del votante. Voto recurrido En el escrutinio provisotio, los fiscales presentes en la mesa pueden cuestionar Ja validez 0 nulidad del voto, debiendo fundamentar su pedido con expresién concre- 4a de las causas, que quedarén asentadas en un volante especial que se acjunta al ‘sobre respective, Ese voto se anotaré como “voto recurrido” y serd analizado y clas Ficado en el escrutinio definitive. Por eso el voto recurrido es de carécter transiterio. Voto “cantado” Fs aque! que pierde su condicién de secreto. Se da cuando el elector se presente «> votar con una remera o insignia que remita a un partido politico @ si manifiesta 1972 f Bsesoventese scons 1985 Botéesoveriesesncesls [ale 96a cll eral ley 228i de Pais Nac ca paises bes Polis geal cl, elec es res ined ensuites deetsde lupe eters aecs lspatspttosdeees is En grupos, avergien acerca de las carectersticas que adopts el elercico del suragio durante las diversas dictaduras que padecié nuestro pais y completen Ia ines de tiempo. Puntos de vista Votar a los 16 Como ya leyeron, en octubre de 2012 se sancioné la ley 26.774 de Cludadania Argentina, que establece mocificacic ‘Res a otras leyes vinculades con los derechos politicos de los ciudadanos argentinos. El principal cambio tiene que ve Con la baja de la edad de 48 a 16 afios para el goce de los derechos poilticos, lo que otorga la posibilidad de votar ; los jovenes de 16 y 17 alos que ast lo deseen. Esta modificacion produjo numerosos debates tanto en el ambito pariamentario como en la opini6n piibice, ya qu algunos consideraban que los adolescentes atin no se encontraban lo suficlentemente preparados para elercer est Gerecho, Finalmente, en las elecciones primerias y en las legislativas de 2013 se puso en practica esta nueva le. continuacién podrén leer diversos articulos periodistioos para enalizar y debatir con sus compafieros, de modo qui ustedes también puedan construir su opinién sobre el tema, 31.08.2012 | Or EL VoTo JOVEN a sociabilidad que hoy uye con mayor caudal en las sociedades ‘modernas se realiza, entre otras, en una cultura joven que mantiene con mucha riqueza y extemalizaciéa sus propios contenides. La incesante red comunica- ional apunta a receptores cada vez mé jovenes; y el nivel de informacién que tiene hoy un menor de 18 aflos, por su destreza con la aparatologia de comuni- cacién, lo pone en situacién de paridad ‘© superioridad con respecio alos mayo- res. La psicologia evolutiva que se oct ia de los procesos de maduracién debe actualizarse constantemente, porgue la «inémica social modifica las escalas an- teriores. Las responsabilidades sociales 01.09.2012 | Orman. son asumidas con anterioridad a los 18, Yel tiempo que vivimos, caracterizado por la técnica, es dominado por los éve- nnes mucho mas hébilmente que por los adultos. [...] EI primer escalén en la sociologia electoral entre los 18 y 25 afios mos- traba hasta el 2003 la abstencién ante 1a problematica politica y a ta hora de sufragar.[..] Se ensanché el espacio publico con el resurgimiento de un sentido que se hhabia perdido, un sentido que para los j6venes significa en algiin punto la con- tinuidad de un suefio emancipatorio, en tiempos de paz y democracia, @Por qué no va a tener derecho a vor ‘ar un menor al que ya se le exige estu- EL voTo A Los 16 afios in staid sco ota quienes nubieren cumplido 18 alls, Se t= ta de la cifra establecida para acceder a la mayoria de edad, es decir para poder contratar, para poder contraer matrimo- no, para conduit, en pocas palabras, es ‘el momento a partir del cual se adquie- ren las plenas facultades que peraiten gue las personas pueden actuar libre- ‘mente y ser plenamente responsables de ‘us actos. Asimismo, quienes no tengan 18 afl necesitan autorizaciéa para salir del pals. [1] A nuestro entender el discemi- ‘miento para suftagar requiere de una ‘madurez que a tan temprana edad dif cilmente se ha adquitido. Se trate nada ‘menos que de fomar la decisida mayor comsistente en Ia eleccién de quienes ‘nos gobemerin, En consecuencia, ‘se produciia una seria asimetia, ala luz de los ejemplos que Tiemos dado. El desequilibtio nos parece desproporcionado y de ningin ‘modo razonablementejustfiado ya que ‘consideramos al eercicin de los derechos politicos, por su directa relacién con las instituciones de Ia Naciéa, en un pla no superior al de los actos privados que ‘hemos mencionado.[...] El limite no es iar yio trabajar? Y que siestudia, pue- de defender sus derechos de estudiante; ¥ si trabaj, sus derechos laborales. En esas edades es que aparece la militan- cia como una forma de vide piblica de Aedicacién y servicio. Aceso podtiamos decirl: “mili, pero no vor A.un joven de 16 alos, que la socie- ad ha decidido que le aleanza Ia res- ponsabilidad penal, :podriamos dectle ‘que no puede elegir legisladores 0 presi- dente? Todo indica que este paso hacia ls ampliacin ciudadana es cuestién de tiempo [.. Ricasoo Rover (Gocisiog y snalisa politico), En: hp/tiempe.infonews.com20120831 diteria-84690-2-vocojoven php abitrario pues coincide con lo que en psi- Libro digital Historia electoral argentina (1912:2007) Publicacién de la Subsecretarfa de Asuntos Polticos y Etectorales (2008). En: http://wussmininteriongov.ar/ asuntos_poiiticas_y_electoreles/dinap/publicaciones/ HistoriaBlectoralargentina.pat nd

También podría gustarte