Está en la página 1de 12

San Miguel de Tucumán 31 de mayo de 2023

Circular Nº 008/2023

Asunto: 3 DE JUNIO: NI UNA MENOS - JORNADA EDUCAR EN IGUALDAD. PREVENCIÓN Y


ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. LEY N° 27234

Destinatarios:
Direcciones, Departamentos, Modalidades y Coordinaciones dependientes de la Secretaría de
Estado de Educación.

Desde 2015 en adelante, cada 3 de junio conmemoramos el Ni Una Menos como una oportunidad
de trabajo y reflexión sobre las violencias originadas por motivos de género.
Las escuelas, como espacios prioritarios para el abordaje en la temática, están llenas de
oportunidades para trabajar desde lo cotidiano sobre las desigualdades y violencias cotidianas que
ocurren por motivos de género, abordando la prevención y concientización, buscando promover
nuevas formas de vincularnos y convivir en sociedad que resulten más justas y equitativas para todas
las personas.
Desde la Dirección de Participación entre Familia Escuela y Comunidad a través del Programa de
Educación Sexual Integral (ESI) invitamos a todas las instituciones educativas a desarrollar la Jornada
Educar en Igualdad, en el marco del 3 de junio “Ni Una Menos”.
Dichas Jornadas surgen en el año 2015 con la sanción de la Ley Nacional N° 27.234 “Educar en
Igualdad. Prevención y erradicación de la Violencia de Género”.
La Ley establece que “(…) en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de
nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad’ con el objetivo de que
estudiantes, docentes y equipos directivos desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y
prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género”.
El propósito de esta comunicación es brindar orientaciones específicas para la realización de las
mismas durante la semana del 5 de junio.
A continuación, se sugieren algunos contenidos y propuestas desde la ESI para trabajar en las aulas:

Nivel Inicial
Actividad: Para pensar juntos y juntas
Se dice de mí
Se dice que soy fiera,
que camino a lo malevo,
que soy chueca y que me muevo
con un aire compadrón,
que parezco Leguisamo,
mi nariz es puntiaguda,
la figura no me ayuda
y mi boca es un buzón.

Leemos una parte de una canción de Tita Merello, actriz y cantante argentina
¿qué piensan sobre la letra? ¿les parece bien opinar sobre el cuerpo y características físicas de los
demás?
A continuación, observen las imágenes y pongan en común lo siguiente:
Imaginemos a unos nenes que están preparando una receta y alguien les dice que dejen de hacer
eso porque los varones no saben cocinar. ¿cómo se sentirían si fuesen ustedes alguno de esos
nenes? ¿qué harían en esa situación? ¿están de acuerdo con lo que les dicen a los nenes?

Ahora imaginemos qué pasa con la situación de las nenas que están jugando al fútbol. ¿qué pasaría
si alguien les dijese que dejen de jugar porque las mujeres no saben jugar a la pelota?

Nivel Primario - primer ciclo


Actividad: Igualdad en los trabajos y actividades
Les proponemos pensar en los trabajos de las personas grandes ¿de qué trabajan las y los
integrantes de sus familias? ¿hay actividades que solo hacen varones o mujeres? ¿cualquier persona
puede hacer un trabajo sin importar su género?
Observen las siguientes imágenes ¿qué les llama la atención? ¿por qué?
Lean con ayuda y marquen verdadero o falso (V o F)
- Todas las personas podemos estudiar en la universidad
- Solo los varones manejan autos y colectivos
- Las mujeres lavan los platos mejor que los varones
- Cualquier persona puede aprender a tejer
Dibujen en sus cuadernos algunas personas haciendo estas actividades. Recuerden: no importa su
género
Tender la cama / jugar al fútbol / cocinar / dar clases / manejar un colectivo

Nivel primario - segundo ciclo


Actividad: Un poco más cerca de la igualdad
En los últimos años, las mujeres empezaron a ser más reconocidas en la historia de nuestro país. Por
ejemplo, cuando estudiamos antes los procesos de la independencia en nuestro territorio, se
reconoció principalmente a San Martín, a Belgrano y a otros varones. Pero desde hace algún tiempo,
también aprendemos sobre la participación de mujeres como Juana Azurduy o María Remedios del
Valle.
En la actualidad las mujeres pueden elegir:
- a qué y con qué jugar
- qué deporte practicar
- qué tipo y colores de ropa usar
- cómo llevar el pelo
- qué estudiar o a qué dedicarse
- si quieren o no formar una pareja o casarse
- si quieren o no ser madres
- participar desde un rol protagónico de la vida social, política, cultural y económica de la
sociedad.
Porque ser mujer no debe ser una limitación para ser, expresarse y actuar en sociedad. Lo mismo
pasa con las personas de cualquier orientación sexual o identidad de género. Ahora sabemos que los
derechos son iguales para todas las personas, aunque no siempre se hace realidad. En estos casos
siempre es importante pedir ayuda.
a. Jueguen a ser periodistas por un día. Elijan a una mujer adulta que conozcan (cuantos más
años tenga, mejor) para entrevistarla. La entrevista va a consistir en preguntarle “cómo era
ser mujer en su niñez y en su adolescencia”. Aquí proponemos algunas preguntas a modo de
ejemplo:
- ¿qué diferencia ves entre ser mujer cuando eras niña o adolescente y ahora?
- ¿a qué te gustaba jugar de niña? ¿había algo a lo que no podías jugar por ser mujer?
- en la casa, por ejemplo, ¿recordás si tenían actividades distintas según si eras varón o mujer?
- ¿A qué te dedicas? ¿te gustan tus actividades? si no es así, ¿a qué te hubiera gustado
dedicarte?

Nivel secundario - ciclo básico


Actividad: Violencia y maltrato
Primer momento: Las nuevas tecnologías son una realidad en la escuela y están presentes aún en
aquellos casos en que se prohíbe su uso. Estudiantes de todos los niveles sociales interactúan
cibernéticamente desde sus teléfonos celulares, computadoras personales o en sus hogares. Las
redes sociales, chat, juegos interactivos ocupan y son temas de los chicos y las chicas en el aula y en
los patios. Sus efectos se despliegan en las aulas de nuestras escuelas e inciden en los vínculos. De
modo que son una realidad insoslayable, por más que los adultos y las adultas no sepamos acerca de
su funcionamiento.
Es necesario, entonces, generar debates sobre los modos menos evidentes de ejercicio del poder,
juegos de asimetrías y malos tratos, en situaciones que son muy

cotidianas en la actualidad. A veces, éstas quedan ocultas tras las modas; otras veces, tras la
perplejidad del mundo adulto frente a lo que no termina de manejar en términos tecnológicos.
Asimismo, poner sobre la mesa la idea acerca de que, si bien muchas cosas transcurren en el mundo
virtual, las consecuencias ocurren en lo real y esto daña y vulnera derechos.
Actividad:
Organizados en pequeños grupos o en plenario, podemos poner a consideración de la clase
situaciones como las que se presentan a continuación. A través de ellas, nos proponemos discutir
con los chicos y las chicas sobre formas de maltrato y violencia que muchas veces quedan
desdibujadas, porque se las define como propias de las nuevas modalidades de interacción y
comunicación como son las TICs.
En este sentido, podemos discutir sobre las ideas de privacidad, intimidad, estereotipos de género,
la necesidad de exhibición y el peligro de circulación de material que, una vez subido a la web, no se
puede controlar.
Consigna de trabajo
La siguiente consigna de trabajo puede ser utilizada para presentar la propuesta a los y las
estudiantes. En grupo, lean atentamente la siguiente situación y analicen el relato tomando en
cuenta las preguntas que lo acompañan.

Nivel secundario - ciclo orientado

Actividad: ¿Qué entendemos por violencias “por motivos de” género?

Primer momento: Para comenzar el recorrido de esta secuencia, les proponemos iniciar un
intercambio con las y los estudiantes en torno a la pregunta: “¿Qué entendemos por violencia por
motivos de género?”.
Les pediremos que vayan diciendo las palabras o expresiones que se les ocurren para dar respuesta a
la pregunta. Podremos usar el pizarrón para ir registrando o pedirles que anoten en un papel y luego
vamos pegándolos en un lugar común para poder realizar una lectura colectiva.

Con esta primera actividad, buscaremos conocer qué ideas y conceptos aparecen, teniendo en
cuenta que, según el entorno, contexto y grupo con el que estemos trabajando, quizás las nociones
acerca de la violencia puedan estar más vinculadas al ámbito doméstico y no tanto al mundo de “lo
público”, o dirigidas sólo a mujeres y no a personas LGBT+, y/o dimensionadas como algo propio de
situaciones particulares o personales (es decir, algo privado) y no comprendidas en el marco de un
entramado cultural y un contexto social del cual somos parte. Si todo o algo de esto sucede, será
importante que en este primer intercambio puedan introducir y compartir con el grupo los
siguientes aportes:

> Las violencias por motivos de género constituyen una violación de los derechos humanos y las
libertades de las personas.
> Las violencias por motivos de género constituyen una expresión de las desigualdades entre los
géneros, propias de un entramado cultural y una estructura social que conocemos como
patriarcado. En tanto es el patriarcado el que produce masculinidades y feminidades de manera
jerárquica, en el marco del cual se reproducen y justifican las violencias.
> La Ley N° 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, define: “Se entiende por
violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la
presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que
ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón” (Artículo 4°).
> El concepto de violencia por motivos de género, surgió en un principio como forma de visibilizar
aquellas manifestaciones contra las mujeres que ocurrían en el ámbito doméstico por parte de
varones, en sus relaciones íntimas, de pareja. De esta manera, por mucho tiempo, violencia de
género se traducía como “violencia familiar” y luego como “violencia contra las mujeres”. Hoy en día
esta definición se ha ampliado, ya que, la denominación “por motivos de género”, hace referencia al
ejercicio de la violencia sobre mujeres y personas LGBT+ por su identidad de género y/u orientación
sexual.

Segundo momento: Tipos y modalidades de violencias

El objetivo es identificar las distintas formas y contextos en los que pueden expresarse los distintos
tipos de violencias.
Para comenzar, proponemos compartir con las y los estudiantes –en un afiche, pizarrón, o
fotocopia– la descripción de cada uno de los tipos y modalidades de violencias. Asimismo, se sugiere
que, a modo de introducir esta descripción, que la/el docente que modere la actividad pueda, con
anterioridad, explicar brevemente a qué hacemos referencia con “tipo” y a qué denominamos
“modalidad”.

Tipos de violencias

FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer o persona LGBT+, poniéndolo en riesgo o
produciendo dolor, daño o cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad
física (por ejemplo: empujones, golpes, apretones, pellizcos, etc.).

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que perjudica los recursos económicos o patrimoniales de la mujer


o persona LGBT+, limitando su libertad (por ejemplo: el control del dinero, cobrar un menor salario,
retención de documentos personales, etc.).

PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima, o perjudica y perturba


el pleno desarrollo personal. Busca degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, generalmente a través de la desvalorizar, humillar, manipular, amenazar, acosar o aislar
a la persona.

SIMBÓLICA: La que a través de mensajes, valores o patrones estereotipados que reproducen la


desigualdad y la discriminación en las relaciones sociales, colocan a la mujer o persona LGBT+ en una
posición de inferioridad (por ejemplo: publicidades sexistas, comentarios sexistas, etc.).

SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital,
del derecho de la mujer o persona LGBT+ a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y
reproductiva (por ejemplo: amenazas, abuso, acoso, violación, etc.).

POLÍTICA: La que dificulta o impide la participación política de la mujer o persona LGBT+ (por
ejemplo: silenciando y/o desvalorizando su palabra, restringiendo su participación, etc.).
Podemos decir que existen al menos 8 modalidades de violencias de género. La “modalidad” refiere
a los diferentes ámbitos en los cuales esos vínculos tienen lugar, cuáles son las particularidades, las
responsabilidades y las formas de responder en cada caso.

La modalidad responde a la pregunta: ¿En qué ámbitos particulares ocurren esas violencias? Entre
ellas encontramos:

Modalidades de violencias:

DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres o personas LGBT+ por un integrante del grupo
familiar.

LABORAL: Aquella que ocurre en los ámbitos de trabajo y obstaculiza el acceso al empleo o su
permanencia en él (por ejemplo: maltrato,acoso, recibir menor sueldo

por igual tarea, exigencia de requisitos sobre el estado civil, maternidad, apariencia física,etc.).

OBSTÉTRICA: Aquella ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: trato deshumanizado, no considerar su opinión, etc.).

MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de


cualquier medio masivo de comunicación, que fomenta la discriminación a mujeres o personas
LGBT+ (por ejemplo: publicidades o contenidos sexistas en programas).

CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnera el derecho a decidir sobre aspectos
reproductivos (por ejemplo: decidir si tener hijos/as, cuándo, cuántos, etc.).

INSTITUCIONAL: Aquella ejercida por agentes de organismos públicos, que dificulta o impide el
acceso a políticas públicas de mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: negar el derecho a la salud y
la educación, maltratar, no dar curso a una denuncia, etc.).

PÚBLICA-POLÍTICA: La que dificulta o impide el ejercicio de los derechos políticos de mujeres o


personas LGBT+ (por ejemplo, para acceder a un cargo político; o ser censurado/a).
EN EL ESPACIO PÚBLICO: Conocida comúnmente como “acoso callejero”, esta modalidad es ejercida
contra las mujeres o personas LGBT+ en lugares públicos
o de acceso público como medios de transporte, centros comerciales, plazas, calles, etc. (incluye
conductas o expresiones verbales o no verbales con connotación sexual).

Existe otro tipo y modalidad de violencia, la digital, que si bien no figura en el texto de la ley es cada
vez más frecuente por la masividad que ha adquirido el uso de medios de comunicación digitales.
Por ello, resulta necesario que las y los estudiantes la conozcan e identifiquen ciertas prácticas
dentro de este tipo/modalidad.

VIOLENCIA DIGITAL

Es aquella que tiene lugar en los entornos virtuales y puede expresarse mediante tres modalidades:

CIBERACOSO: Uso de los medios de comunicación digital (celulares, redes sociales, Internet) para
acosar, extorsionar, amenazar, y/o engañar a una persona. Se incluyen dentro del ciberacoso la
difusión de material íntimo sin autorización, los insultos, mensajes humillantes y el recibir mensajes
de carácter sexual sin consentimiento.
GROOMING: Acoso sexual a través de un medio digital a niñas, niños y adolescentes por parte de
personas adultas.
CIBERBULLYING: Acoso a través de medios digitales a niñas, niños y adolescentes por parte de pares.

Una vez realizada la lectura o habiendo dialogado sobre las distintas expresiones de violencias por
motivos de género, formaremos pequeños grupos para trabajar las situaciones que compartimos a
continuación. Distribuiremos tres situaciones por grupo y les propondremos que:

a) las lean, debatan y acuerden al interior de cada grupo, a qué tipo o modalidad de violencia
pertenece cada una de las situaciones.
b) Conversen y elaboren una nueva situación, e identifiquen a qué tipo o modalidad de violencia
pertenece.

También podría gustarte