Está en la página 1de 9
Designacién: D 2974-00 Métodos de prueba esténdar para Humedad, cenizas y materia orgénica de turba y ottos suelos orgdnicos Alcance 1.1 Esta norma cubre la medicién del contenido de humedad, contenido de cenizas y materia orgénica en turbas y otros suelos orgnicos, tales come arcillas, limos orgénices, y barre, fango, humus, estiéreol 1.2 Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como estandar. No hay otras unidades de medida incluidas en este estandar. 1.3 Esta norma no pretende sefialar todos los problemas de seguridad, silos hay, asociades con su uso. Es la responsabilidad del usuario de esta norma establecer apropiada practicas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso. 2. Documentos de referencia 2.1 Normas ASTM: D 653 Terminologia relacionada con rocas, €! suelo, que aparecen Fiuidos contenidos. D 3740 Practica para la Evaluacién de las agencias que se dedican a la prueba y/o inspeccién de los suelos y rocas que se utiliza en Ingenieria de Disefio y Construccién D 4753 Especificaciones esténdar de evaluar, seleccionar, y especificacién de bolanzos y basculas para uso en suelos y testigos de roca E 145 Especificacién para conveccién natural y forzada en hornos de ventilacién. Terminologia 3.1 Definiciones: 3.1.1 Para las definiciones comunes de los términos de esta norma, referirse a Terminologia D 653, Resumen de los Métodos de Ensayo 4.1 Método de Ensayo A - Humedad se determina mediante el secado de una turba o muesira de suelo orgdnico @ 105°C. El contenido de humedad se puede expresar como un porcentaje de la masa seca en el homo o el peso fal como se recibié la muestra 4.2 Método de prueba 8 - Este es un método alternative que elimina la humedad total en dos etapas: (1) Ia evaporacién de la humedad en el aire a temperatura ambiente (secado al aire), y (2) secar la muestra que se seco al aire en el horno a 105°C. Este método proporciona una muesira mds estable, que cuando la muestra se seca al aire, para las pruebas para el nitrégeno, el pH, de intercambio de cetiones, y similares se ven a realizer. 4.3 Métodos de Ensayo C y D - Contenido de ceniza, turba o suelos organicos en una muestra de suelo se determina mediante Ia ignicién de la muestra secada al horno de la determinacién del contenido de humedad en un horno de mufla a 440°C (Método C) 0 750°C (Método D). La sustancia restante después de la ignicién es la ceniza. El contenido de cenizas se expresa como un porcentaje de la masa de la muesira secada al horno. 4.4 La materia orgénica se determina restando el porcentaje de cenizas contenido en cien. 5. IMPORTANCIA Y USO. 5.1 Este método de ensayo se puede utilizar para determiner el contenido de humedad, contenido de cenizas, y el porcentaje de materia orgénica en el suelo. 5.2 El porcentaje de materia organica es importante en la clasificacién de una turba u otro suelo organico NOTA 1 - La calidad de los resultados producidos por esta norma dependen de la competencia del personal que realice el ensayo, y la idoneidad de los equipes y las instalaciones utlizadas. Las agencias que cumplen con los critetios de la norma ASTM D 3740 generaimente se consideran capaces, competentes y objetivas para las pruebas / muesireo J inspeccién / etc. Se advierte a los usuarios de esta norma que el cumplimiento de la norma ASTM D 3740 no asegura por si sola resultados fiables. Los resultados confiables dependen de muchos factores, la norma ASTM D 3740 proporciona un medio de evaluar algunos de esos factores. &. Aparato 6.1 Horno, cumpliendo con los requisitos de E 145 y capaz de regular la temperatura constante de 105 + 5°C. NOTA 2: la temperatura de 105°C es muy importante para los suelos orgénicos. El homo debe ser revisado en los "puntos calientes" pora evitor Ia posible ignicién del espécimen. 62 Homo de mufla, capaz de producir temperaturas constantes entre AAOPC y 750°C. 6.3 Balanza o bascula, para determinar la masa del suelo que tenga una capacidad minima de 500 g y cumpla con los requisitos de la norma D 4758 para la escala de lectura de 0,01 g. 6.4 Hoja de caucho, hule u otro material no absorbente. 65 Capsulas de evaporacién, de elevado contenido en slice o de porcelana de capacidad no inferior a 100 mi 6.6 Blender, de alta velocidad. 47 Papel de aluminio, de alta resistencia 68 Tazas de porcelana, cucharas, y demés equipo similar. 6.9 Desecador 7. Muestreo y analizar muestras 7.1 Colocar una muestra representativa de campo en una hoja de goma cuadrada, hule o material equivalente y mezclar bien. 7.2 Reducir la muestra a la cantidad requerida para una prueba muestra por cuarteo. 7.3 Colocar la muestra de ensayo y la muestra que queda en recipientes impermeables separados. 7.4 Trabajar con rapidez para evitar la pérdida de humedad o realizar la operacién en una habitacién con un alto grado de humedad. 8. Procedimiento 8.1 Determinacién del contenido de humedad 8.1.1 Método de Ensayo A 8.1.1.1 Regisiro de precisién de 0,01 g del peso del crisol o plato de evaporacién cubierto con un aluminio de alta resistencia como lamina protectora. E| plato debe tener una capacidad de no menos de 100 ml 8.1.1.2 Siguiendo las instrucciones de la seccién 4.1 descrito anteriormente, colocar una muesira de ensayo de al menos 50g en el recipiente tal como se describe en 8.1.1.1. aplastar bultos blandos con una cuchara o espaiula. El espesor de la turba en el recipiente no debe exceder de 3m. 8.1.1.3 Cubra inmediatamente con la cubierta de papel de aluminio y registre el peso con precision de 0.01 g 8.1.1.4 Secar sin tapar durante al menos 16 horas a 105°C 0 hasta que no haya cambio en el peso de la muestra después de un secado adicional por periodos de mas de 1 h. Retirar del homo, tapar bien, entriar en un desecador y registrar la masa con precisién de 0.01 g 8.1.2 Calcules para el Método de Ensayo A 8.1.2.1 Calcular el contenido de humedad de la siguiente manera: Contenido de humedad, (%] (A= B) x 100] /A Donde A= peso de la muestra tal como se recibié (g) B = peso de la muestra después de secarla en el horno (g) 8.1.2.1.1 Este cdlculo se utiliza principalmente para propésitos como agricultura, silviculture, energia, y herticultura y el resultado debe ser referido como el contenido de humedad en porcentaje del peso de la muestra total (como se recibe la muestra total) 8.1.2.2 Un calculo alternativo es el siguiente: Contenido de humedad, (%) = [(B- A) x 100] /B Donde: A= peso de la muestra tal como se recibié (g) B = peso de la muestra después de secarla en el horno (g) 8.1.2.2.1 Este clculo se utiliza principaimente para efectos geotécnicos y el resultado debe ser referido como el contenido de humedad en porcentaje del peso de la muestra secada al horno. 8.1.2.3 Tenga cuidado para indicar el método de cdlculo utilizado. 8.1.3 Método de Prueba B 8.1.3.1 Este método de prueba se debe ulilizar si el pH, contenido de nitrégeno, capacidad de intercambio catiénico, y similares, son necesarios. 8.1.3.2 Siguiendo las instrucciones de Ia seccion 4.1, Seleccionar entre 100 y 300 gramos de muestra representativa para el ensayo. Determinar el peso de la muestra para el ensayo y distribviria uniformemente en una bandeja plana grande. Aplastar bultos blandos con una cuchora o espétula y dejar que la muestra alcance el eauilibrio de humedad con el cire de la habitacién. Para ello seré necesatio, al menos, 24 h. Revuelva ocasionalmente para mantener la exposicién méxima al aire de toda la muestra. Cuando el peso de la muesira aleance un valor constante, calcular el contenido de humedad eliminado durante el secado al cire como un porcentaje del peso tal como se recibié la muestra 8.1.3.3 Moler una porcién representative de la muestra secada al aire de 1 @ 2 minutos en un mezclador de alta velocidad. Utilice la muestra para realizor los ensayos de humedad, presencia de cenizos, nitrégeno, capacidad de intercambio catiénico, y similares 8.1.3.4 Mezclar bien la muestra secada al aire, del equivalente de 50 g de muestra de ensayo en una base tal como se recibid. Determinar la cantidad, en gramos, de secado al aire de la muestra equivalente a 50 g de mussira tal como se recibe, de la siguiente manera: Peso equivalente de la muestra, g = 50,0 - [(50 x M) / 100] Donde: M-= Humedad removide en el secado al cire, (%). 8.1.3.5 Colocar la muestra en un recipiente como se describe en 8.1.1 y proceder como en el Método A. 8.1.4 Cdlculos para el método de prueba B 8.1.4.1 Calcular el contenido de humedad de la siguiente manera: Contenido de humedad, % = (50 x B) x2 Donde: B = peso muestra secada al horn, g. 8.1.4.1.1 Este cdlculo da un contenido de humedad en porcentaje del peso de la muestra tal como se recibié. 8.1.4.2 Un cdleulo alternative es el siguiente: Contenido de humedad, % = [(50 x B) x 10/8 8.1.4.2.1 Este calculo da un contenido de humedad en porcentoje del peso de Ia muestra secada en el homo. 8.2 Determinacién del contenido de ceniza 8.2.1 Método de Ensayo C 8.2.1.1 Determinacién del peso de un crisol con precisién de 0,01 g. 8.2.1.2 Coloque una parte de la totalidad de la muestra para el ensayo secada en esiufa a partir de una determinacién de la humedad en la capsula y determinar el peso de la cépsula y de la muestra. 8.2.1.3 Retire la tapa y coloque la capsula en un homo de mufla. Poco a poco llevar la temperatura en el homo a 440°C y mantener hasta que la muestra esté completamente incinerada [cuando no haya cambio de peso, se produce después de un periodo adicional de calentamiento) 8.2.1.4 Cubrir con la tapa de papel de aluminio el material retenido, enfriarlo en un desecador y determinar el peso con precision de 0.01 g. 8.2.1.5 Este método de prueba se debe utilizar para todos los aspectos geotécnices y efectos de la clasificacién general del suelo. 8.2.2 Método de Prueba D 8.2.2.1 Determinar del peso de un crisol con precisién de 0,01 g. 8.2.2.2 Coloque una parte de Ia totalidad de la muestra para el ensayo secada en estufa a partir de una determinacién de la humedad en el plato y determinar el peso de la capsula y de la muestra con precisi6n de 001g. 8.2.2.3 Retire la tape y coloque la cépsula en un horno mutia. Poco a poco llevor la temperatura en el homo a 750°C y mantener hasta que la muestra esté completamente incinerada (cuando no haya cambio de peso, se produce después de un periode adicional de calentamiento). 8.2.2.4 Cubrir con la tapa de papel de aluminio el material retenido, enfriar en un desecador y determinar el peso con precisién de 0.01 g 8.2.2.5 Este método debe ser utilizado cuando se eval la presencia de turbas para el uso como un combustible. 8.2.3 Cadlculo de Métodos de Ensayo C y D 8.2.3.1 Calcular el contenido en cenizas de la siguiente manera Contenido de cenizas, % = (C x 100) /B Donde: C= Cenizas, g B = Peso de la muestra después de secarla en la estufa, g 8.3 Determinacién de la materia organica 8.3.1 Caleulo 8.3.1.1 Determinacién de la cantidad de materia organica por diferencia, como sigue: Contenido de materia organica, % = 100-D Donde: D = Contenido de cenizas, %. 9. Informe 9.1 la siguiente informacion: 9.1.1 Resultados de la materia organica y el contenido de cenizas, al 0.1 %. 9.1.2 Temperatura del horno utilizado para las determinaciones de contenido de cenizes. 9.1.3 Si el porcentaje de contenido de humedad corresponde a las condiciones como se recibié la muestra o ala muestra después de secada en el homo. 9.1.8.1 El resultado para el contenido de humedad en porcentaje del peso como se recibié la muestra con precision de 0,1%. 9.1.8.2 El resultado para el contenido de humedad en porcentaje del peso después de secada al horno de la siguiente manera: {a) Debajo de 100 % con un error del 1%. [b) Enire 100 % y 500 % con un error del 5%. {c] Entre 500 % y 1.000 % con un error del 10%. {d) Por encima de 1,000 % con un error del 20 %. (a) Below 100 % to the nearest 1%. (b) Between 100 % and 500 % to the nearest 5 %. [c) Between 500 % and 1000 % to the nearest 10 %. [d) Above 1000 % to the nearest 20 %. 10. Precisién y sesgo 10.1 Datos de precisién del ensayo no se presentan debido a la naturaleza de los materiales del suelo probados por este método. No es viable y es muy costoso en este momento tener diez o més laboratorios que participen en un programa de pruebas interlaboratorio (round-robin). 10.1.1 El Subcomité D 18.06 esté buscando todos los datos de los usuarios de este méiodo de ensayo que podrian ser utiizados para hacer una declaracién de lo limitado en Ia precision. 10.2 SESGO No hay un valor de referencia aceptado para este método, por lo tanto, el sesgo no se puede determinar. 11. Palabras clave 11.1 contenido de cenizas, contenido de humedad, suelo organico, turba; % de materia organica.

También podría gustarte