Está en la página 1de 22

Capítulo 1.

Introducción, Concepto e Importancia de la Ciencia


Económica.

1.1 Introducción.

Para estudiar la Ciencia Económica debemos remontarnos, así como en cualquier otra
disciplina, a la época de los griegos. Ya Aristóteles identificaba el concepto oikonomike
(del griego, oikos: casa o todo lo que uno posee y nomos: administración). De este modo la
economía se concebía en tiempos de Aristóteles como la administración de la casa o de
todo lo que uno posee.

Dentro de los temas mas manipulados por los filósofos y poetas se encontraban:

 La propiedad y el cultivo de la tierra.


 Méritos y deméritos de diversas ocupaciones.
 Monopolio versus competencia.
 Reglamentación de los precios.
 El trabajo y los salarios.
 La pobreza.

El Código de Hammurabi (2000 a.C. ) establece tipos de salarios para los artesanos y fija
el precio del ganado para los babilonios de aquella época. Confucio (551-479 a.C.) habló a
favor de la regulación de precios. Chanakya, estadista hindú, prestó especial atención a las
cuestiones relativas a la administración agrícola.

Dentro de lo que Ferguson (19’?) llama las primeras fuentes del estudio de la economía cita
los trabajos de Demócrito, calificándolo de menor importancia dentro de los que
escribieron sobre la riqueza y la agricultura. Quienes merecen más atención según este
autor, son Jenofonte (444-354 a.C.), Platón y Aristóteles.

Jenofonte fue soldado, historiador, escribió sobre la Administración de la Hacienda y el


Hogar. “En el diálogo oeconomicus, hace un elogio efusivo de la Agricultura, alabando a la
naturaleza y al trabajo agrícola como la ocupación más saludable y deliciosa. Afirma que
los comerciantes y artesanos se debilitan en su trabajo sedentario, mientras los agricultores
crecen vigorosos, pero insiste en la necesidad de tratarlos humanamente”.

No es mi interés en esta obra abarcar parte de la Historia del Pensamiento Económico en


virtud de que la mayoría de los lectores de la misma no son, necesariamente, economistas.
Para el joven que estudia ciencias administrativas y contables y tecnólogos, es mi parecer,
está más interesado en la economía como herramienta que como disciplina. En ese sentido,
me limito a citar a los autores más sobresalientes dentro del campo económico.

Tal es el caso de Adam Smith, quien se considera el Padre de la Economía por haber
recopilado de manera sistemática todo el conocimiento económico desde Aristóteles hasta
su época. Su obra más conocida y citada es La Riqueza de las Naciones (1776).
A Smith, le sucedieron otros, dentro de los que se destaca Carlos Marx por sus aportes:

 A la Filosofía Materialismo dialéctico.


 A la Historia Materialismo histórico.
 A la Economía Crítica al Sistema Económico Capitalista.

Su obra cumbre: El Capital escrito en tres tomos.

Las ideas marxistas influyeron tanto en el mundo que condujeron a su división en términos
políticos e ideológicos. Como resultado de ello, surge quien otrora se consideraba la
segunda potencia económica y militar en 1917: la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).

Frente al éxito e influencia de los marxistas, nuestros países, en contraste, enfrentaban la


Gran Depresión de los ´30s bajo la amenaza de no sobrevivir a la crisis inherente, según
Marx y sus discípulos, al Sistema Capitalista.

La Gran Depresión como también se le conoce, motivó a los grandes países a buscar
soluciones dentro del mismo sistema. Muchos hicieron sus aportes, pero el mérito estaba
reservado a un aristócrata inglés llamado John Maynard Keynes quien es considerado como
Padre de la Macroeconomía. Su obra más citada: La Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero (1936).

En dicha obra Keynes critica los principales supuestos de los economistas de la época de
Smith y anteriores, a quienes él llamaba clásicos. Entre otras cosas abogaba por la
intervención del Estado en los asuntos económicos. También decía que no era cierto que la
economía trabajaba a pleno empleo y que no se podía hablar de desempleo cuando una
persona no estaba trabajando, o de inflación porque el dueño del colmado venda caro...

Las ideas keynesianas marcaron un hito dentro de la Historia del Pensamiento Económico.
A partir de éstas, la economía está dividida en su estudio en dos grandes ramas: La Micro y
la Macroeconomía.

Esta división no implica, sin embargo, que todo lo escrito por Smith era micro.
Simplemente, Smith recopiló todo el conocimiento de la época sin discernir sobre
problemas micro o macroeconómicos. De igual manera, como no se puede hablar de
desempleo en tiempos de esclavitud, así tampoco de macroeconomía en tiempos de
Aristóteles.

Hoy día los intereses de la economía giran en torno a la inflación, la tecnología en


comunicaciones, el ambiente, la pobreza... por eso la política monetaria tiene supremacía
sobre la política fiscal dentro de la Sociedad de la Satisfacción como la llama el profesor
Galbraith.
1.2 ¿ Por Qué Estudiar Economía?

Una de las preguntas más exigentes en cuanto a respuesta se refiere, es la de por qué
estudiar economía. Muchos se han de preguntar sobre la razón de porqué si vine a estudiar
agronomía, ingeniería, mercadeo, administración, electrónica, comunicaciones,
contabilidad...tengo que estudiar economía. Según CASE-FAIR, en su libro Fundamentos
de Economía, se estudia economía por varias razones:

 Nos enseña una manera diferente de pensar.


 Nos enseña comprender los problemas de la sociedad.
 Nos enseña a entender los fenómenos mundiales.
 Nos enseña a ser un votante mejor informado.

La economía no sólo es importante por estas razones. También representa, como bien
expresa Marx, base de toda sociedad por encima de la cual se levanta la superestructura
ideológica y jurídico-política.

Ideología
Marco Jurídico-
político

Infraestructura
Económica

La Economía, además, ha sido objeto de atención para todos los miembros de la sociedad.
Los medios de comunicación dedican secciones fijas para tales fines. También los
merengueros, y demás artistas han dedicado sus canciones y poemas a problemas
económicos. De Juan Luis Guerra y 440 tenemos:

“...y el costo de la vida sube otra vez.


El peso que baja, ya ni se ve.
Será porque aquí no hablamos francés, vouz parlez...”
1.3 Concepto de Economía.

Nos hemos referido a los orígenes y a la importancia de la economía pero todavía no la


definimos.

Existen muchas definiciones de economía.

Se puede definir como una ciencia social que trata de la satisfacción de las necesidades
ilimitadas del hombre con la utilización de los recursos económicos limitados y escasos.

De la definición de economía se desprenden dos cosas. Primero, el carácter ilimitado de las


necesidades humanas. Nuestras necesidades no tienen límite. Y segundo, los recursos
económicos o factores de producción son limitados y escasos.

Recursos Económicos Remuneración

Tierra Renta/alquiler

Trabajo Sueldos/salarios

Capital Interés/rédito

Organización Beneficios/utilidades

Conocimiento ______________________ Poder

También se puede definir economía como una ciencia social que trata de la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Al respecto, podemos dividir el la producción en bienes finales y bienes intermedios. Los


últimos, a diferencia de los primeros, se conocen como materias primas, es decir, bienes
que se utilizan para producir otros bienes. Por otra parte, el consumo de bienes se clasifica
en: bienes duraderos y no duraderos. Y la distribución, es el proceso por el cual pasan los
bienes desde el centro de producción o fabricación hasta el centro de consumo u hogar del
consumidor.

En adición a las definiciones anteriores, podemos definir economía a partir del estudio de
sus elementos. Los elementos de la economía son:

 Hechos económicos.(se verán más tarde en el capítulo segundo).


 Actos económicos. Representan acciones conscientes realizadas por el hombre para
tratar de satisfacer sus necesidades. Al conjunto de actos económicos se le llama
Actividad Económica.
 Problemas económicos. Se refieren a una serie de preguntas que debe responder toda
sociedad. Dichas preguntas se enumeran a continuación:
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?

A partir de los problemas económicos, se define la economía como una ciencia social que
trata de las decisiones relacionadas con el qué, cómo, cuánto y para quién producir; con la
utilización de recursos económicos limitados y escasos.

1.4 Sistemas Económicos.

Retomemos los problemas económicos.

La forma en que una sociedad responde al qué, cómo, cuánto y para quién producir
determina el Sistema Económico.

Los Sistemas Económicos se pueden agrupar, actualmente, en tres.

1. Capitalista.
2. Mixto.
3. Socialista.

Para su caracterización hay que tomar en cuenta las respuestas a dos preguntas claves:
¿Quiénes son los dueños de los recursos económicos o factores de producción ? y ¿ Quién
decide el qué, cómo, cuánto y para quién producir ?

De tal modo, el Sistema Económico Capitalista es aquel donde los recursos económicos o
factores de producción son propiedad del Sector Privado de la economía (formado por las
familias y las empresas) y el mercado es quien decide el qué, cómo, cuánto y para quién.

El Sistema Socialista, en cambio, es aquel donde el Estado es dueño de los recursos


económicos y decide qué, cómo, cuánto y para quién.

El Mixto, como su nombre indica mantiene características de los anteriores. Allí tanto el
Sector Público (Estado) como el Sector Privado (familias y empresas) son dueños de los
recursos económicos y ambos sectores en el mercado deciden qué, cómo, cuánto y para
quién producir.

Tanto el Sistema Económico Capitalista como el Socialista no existen de manera pura hoy
día. Las economías son mixtas unas con tendencia al Socialismo y otras hacia el
capitalismo.
Capítulo 2. Conceptos y Técnicas Claves en Economía.

Empezaremos este capítulo revisando el concepto de función, luego se tratará lo referente a


los gráficos y finalmente, definiremos algunos conceptos considerados claves.

2.1. Concepto de Función. Se puede definir función como aquella que estable la relación
entre dos o más variables. O como se nos enseñó en la intermedia, una relación de un
conjunto A en B donde a cada elemento de A le corresponde uno de B y sólo uno.

2.2 Elementos de una Función.

En la función: Y= a+bX, tanto Y como X, representan a las variables dependientes e


independientes respectivamente, mientras que a representa el valor de la ordenada en el
origen, el término constante o también llamado intercepto y la b se define como la
pendiente o inclinación de la función, el cual está acompañado del signo + indicativo del
sentido de la relación.

La función anterior tiene la característica de no estar ninguna de sus variables afectadas por
algún radical o exponente, por lo que recibe el nombre de función lineal. De tal modo,
cuando se grafique el resultado será una línea con pendiente positiva en este caso.

Por otro lado, la variable Y se llama dependiente porque sus valores van a depender de los
dados a la variable X, llamada, variable independiente.

Finalmente, debemos prestar atención al signo de la pendiente. Este indica el tipo de


relación entre las variables. Si es positivo(+) la relación entre las variables es positiva,
directa, ascendente, en cambio, si es negativa es descendente, inversa o negativa. En otras
palabras cuando la pendiente es negativa las variables cambian en sentido contrario.
Cuando una sube la otra baja y viceversa. Para el caso positivo, las variables cambian en la
misma dirección. Si una sube la otra sube, y si una baja, también otra.

El concepto de función es indispensable en economía. La representación gráfica de la


misma se conoce con el nombre de gráfico.

2.3 Gráficos.

Gráfico es la representación bidimensional de dos variables. Pueden ser lineales y no


lineales. Los lineales se caracterizan porque su pendiente es constante y los no lineales la
tienen variable.
Función no lineal
La pendiente es la
tangente a la curva.
La toca pero no la
besa.

Función
lineal
2.4 Conceptos Claves.

2.4.1 Variable. “Es algo que influye en las decisiones relacionadas con el qué, cómo,
cuánto y para quién de que se ocupa la economía o algo que describe el resultado de esas
decisiones”.

2.4.2. Datos Económicos. “ Son hechos, casi siempre expresados en cifras que suministran
información sobre las variables económicas”.

2.4.3. Modelo en economía es un conjunto de relaciones matemáticas que expresan, de


forma idealizada o sencilla, las características básicas y esenciales de:

 Un orden institucional y legal vigente.


 Una tecnología incorporada al proceso productivo.
 La regularidad observada en el comportamiento de los sujetos de la actividad
económica objeto de análisis.

2.4.4 Origen Empírico de la Teoría.

Teoría

Política
Modelo Plan Experiencia

Hechos
Observados Objetivos Controles
Administrativos Acontecimientos

2.4.5 Modelo Macroeconómico del Flujo Circular de la Producción y la Renta.

El diagrama que se muestra en la siguiente página es uno de los modelos más usados a
nivel didáctico en el campo de la economía. Dicho modelo, como todos, busca explicar de
una manera sencilla y generalizada la interacción de los agentes económicos hasta llegar a
describir el funcionamiento de la actividad económica real. En economía existen muchos
modelos. Este no es el único. Sin embargo, consideramos es el que mejor explica los
asuntos económicos a nivel macro, de ahí su nombre: Modelo Macroeconómica del Flujo
Circular de la Producción y la Renta.
Debido a que nuestro objeto es describir de manera generalizada la interacción de
los agentes económicos, vamos a suponer, en primer lugar, que sólo existen dos sectores
económicos: el de las familias y el de las empresas.
Las familias son dueñas de los factores de la producción (tierra, trabajo y capital).
Obtienen sus ingresos a través del servicio de los factores que venden a las empresas. Con
dichos factores las empresas producen bienes y servicios que más tarde van a consumir las
familias. Todo este proceso se muestra por las líneas, en forma de flujos, que van desde las
familias a las empresas y viceversa.
Hasta ahora la economía se mantiene en perfecto equilibrio, ya que todo lo que se
produce se consume.
Sin embargo, cuando las familias deciden guardar parte de sus ingresos en forma de
ahorros, las empresas tendrán el problema de tener una acumulación de mercancías no
deseadas. Si parte de los ingresos de las familias se guardan, eso significa que se ha dejado
de comprar por un lado y de vender por el otro. La mercancía que no se compra no se
vende y por lo tanto, se almacena (inversión no deseada).
A estas alturas debemos observar que estos flujos tienen dos sentidos: uno que se
refiere a los aspectos reales (físicos) y otro a los aspectos monetarios. De modo que la
economía tiene dos puntos importantes: los reales y los financieros
Modelo Macroeconómico del Flujo Circular de la Producción y la Renta

Bienes y Servicios

Servicios de los Factores de Producción

Empresas
Familias

Ingresos

Gasto en Consumo

Ahorro Inversión
deseada
Mercado de
Capitales

Política
Monetaria

Gasto Público
Impuestos

Gobierno

Política Fiscal

Importaciones Exportaciones
Política
Externa
2.4.6 Valor Monetario

El valor monetario de una variable es igual al producto del precio por la cantidad.

2.4.7 Nivel Medio de Precios

El Nivel Medio de Precios o simplemente Nivel de Precios es una media ponderada de los
precios de un conjunto de dado de bienes y servicios (canasta familiar) en un período
determinado.

2.4.8 Indice de Precios al Consumidor.

Indice de Precios al Consumidor (IPC) es el cociente que resulta de dividir el costo de la


Canasta Familiar de un año dado entre el costo de la misma en un año base.

2.4.9 Variación Porcentual de una Variable (Tasa de Crecimiento).

La Tasa de Crecimiento de una variable se calcula restándole a su valor final el valor inicial
y dividiendo la diferencia entre el valor inicial de la variable.

2.4.10 Precio Relativo.

Es igual al Precio de un Bien A entre el Precio de un Bien B. En notación matemática:

P = P /P
a,b a b

2.4.11 Variables Reales y Nominales.

Una variable real es igual a la variable nominal entre el IPC.

Mientras la variable nominal está expresada en términos monetarios, la variable real lo está
en función del poder adquisitivo o poder de compra.
Capítulo 3. La Oferta , la Demanda y el Mercado.

3.1 El Concepto de Mercado.

“ Mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales compradores y vendedores


de un bien o servicio se ponen en contacto para comercializarlo”.

OFERTA.
Describe el comportamiento de
los productores o vendedores.

MERCADO

DEMANDA
Describe el comportamiento de
los compradores o consumidores

Los conceptos de oferta y demanda son muy amplios ya que involucran, en uno y otro
sentido a los que quieren y pueden y a los quieren y no pueden. Cuando se habla de
demanda se hace referencia a los compradores y a los compradores potenciales. De igual
forma, cuando se habla de oferta se incluye a los vendedores y a los vendedores
potenciales. Por la amplitud de estos conceptos, se requiere una definición más específica
para objeto de análisis. Dichas definiciones se presentan a continuación.

3.2 La Oferta y la Demanda.

“Cantidad demandada de un bien o servicio, es aquella que están dispuestos a consumidor


los compradores en un período determinado”.

Función de demanda es aquella que relaciona las cantidades demandadas de un bien con su
precio.

Curva de demanda es la representación gráfica de la cantidad demandada de un bien o


servicio a los diferentes precios.

Pendiente
negativa

q1 q2
P1

P2

Cantidad ofrecida de un bien o servicio es aquella que están dispuestos a vender los
vendedores en un período determinado.

Función de oferta es aquella que establece la relación entre la cantidad ofrecida de un bien
o servicio y los precios.

Curva de oferta es la representación gráfica de la cantidad ofrecida de un bien o servicio a


los diferentes precios.

O Pendiente
positiva
P1
P2

0 q1 q2

3.3 Factores Determinantes o Subyacentes de la Demanda

 Precios
 Gustos y preferencias de los consumidores
 Ingreso
 Precios de los bienes relacionados (precios relativos)
 Expectativas de precios.

3.4 Factores Determinantes o Subyacentes de la Oferta

 Precios
 Tecnología
 Costo de los factores
 Activos productivos duraderos.

3.5 Cambios en la Demanda versus Cambios en la Cantidad Demandada.


Cuando los precios de un artículo cambian, modificamos las cantidades consumidas del
mismo. En cambio, si nuestros ingresos cambian, los patrones de consumo también lo
hacen. En el primer caso se dice que hubo un cambio en la cantidad demanda y en el
segundo, un cambio en la demanda.

Luego, los cambios en la demanda ocurren cuando nos movemos de una curva de demanda
a otra y cuando lo hacemos de un punto a otro en una misma curva de demanda, tenemos
un cambio en la cantidad demandada.

El gráfico a continuación, muestra los cambios en la cantidad demanda y en la demanda


respectivamente:

Precio

A
D2

B D1

0 Cantidad

3.6 Cambios en la Cantidad Ofrecida versus Cambios en la Oferta.

Cuando los precios de un artículo cambian, modificamos las cantidades ofrecidas del
mismo. En otros casos, si la tecnología cambia, la oferta de productos también lo hace. En
el primer caso se dice que hubo un cambio en la cantidad ofrecida y en el segundo, un
cambio en la oferta.

Luego, los cambios en la oferta ocurren cuando nos movemos de una curva de oferta a otra
y cuando lo hacemos de un punto a otro en una misma curva de oferta, tenemos un cambio
en la cantidad ofrecida.

El gráfico a continuación, muestra los cambios en la cantidad ofrecida y en la oferta


respectivamente:

O1
P
Precio O2
B

0 Cantidad
3.7 Equilibrio de Mercado.

El Mercado está en equilibrio cuando se cortan las curvas de oferta y demanda. En otras
palabras, cuando la Oferta se iguala a la Demanda. En ese punto, llamado punto de
equilibrio, hay mutua satisfacción entre el demandante y el oferente. Como todo punto, es
un par ordenado compuesto por el precio y la cantidad de equilibrio.

Para explicar el proceso de ajuste del Mercado o la Formación de Precios, utilizamos el


gráfico de Equilibrio de Mercado a continuación:

Precios
O

Desequilibrio por exceso


de Oferta

Desequilibrio por exceso


de Demanda

0
Cantidades
3.8 Análisis de la Demanda

El análisis de demanda se hace a través del concepto de elasticidad. La elasticidad indica


que tan sensible es la demanda de un artículo a los cambios en los precios.

Para algunos artículos un cambio en los precios provoca un cambio mayor en su cantidad
demandada mientras para otros, prácticamente, se mantiene inalterada.

Así dependiendo del valor de la elasticidad, la cual se calcula dividiendo la variación


porcentual de la cantidad de demandada de un bien o servicio entre la variación porcentual
de su precio, los artículos o mercancías se clasifican como sigue:
Capítulo 4. Estructura de Mercado

El medio competitivo en el cual operan los compradores y vendedores de un artículo se


conoce como Estructura de Mercado.

Dependiendo del grado de influencia que dichos agentes económicos tengan sobre el precio
o la cantidad de un bien o servicio, se tendrá la siguiente estructura de mercado.

Mercado Perfectamente Competitivo

Estructura
de
Mercado

Mercados Imperfectos

4.1 Mercado Perfectamente Competitivo o Mercado de Competencia Perfecta

Un mercado de competencia perfecta se caracteriza porque:

 Existen numerosos compradores y vendedores: cada uno pequeño en relación con el


tamaño del mercado: tomadores de precios
 Los agentes económicos actúan independientemente
 Hay libre entrada y salida del mercado.
 Hay información completa y perfecta
 El producto es homogéneo.

4.2 Mercados Imperfectos o Imperfectamente Competitivos

Son aquellos en los que tanto compradores como vendedores toman en cuenta su capacidad
para influir en los precios.

Dentro de estos se tiene:

 El Monopolio
 Competencia Monopolística
 El Oligopolio
4.2.1 Monopolio

“El Monopolio es la forma de organización de mercado en la cual una sola firma (persona)
vende un producto para el cual no existen sustitutos perfectos”.

Esta limitado por el Poder adquisitivo del ingreso y por la existencia de bienes sustitutos
cercanos cada vez más perfectos debido al avance de las ciencias y la tecnología.

Para su creación se pueden citar las siguientes fuentes o bases.

 Control de la fuente de materias primas


 Leyes de patentes: derecho exclusivo de producir un bien o de producirlo por un medio
específico.
 Costo de establecimiento de una planta de producción eficiente, especialmente en
relación con el tamaño del mercado: Monopolio natural.
 Franquicia de mercado.

4.2.2 Competencia Monopolística

“ Es la forma de organización de mercado en la cual existen numerosos vendedores de un


producto diferenciado y, entrar y salir de la industria, es bastante fácil en el largo plazo”.

Aquí la publicidad juega un papel primordial.

4.2.3 Oligopolio

El Oligopolio es la forma de organización de mercado en la cual existen pocos vendedores


de un producto. Es la más prevaleciente y se caracteriza por la interdependencia de las
firmas.

Si sólo hay dos vendedores Duopolio


Si el producto es homogéneo Oligopolio Puro
Si el producto es diferenciado Oligopolio Diferenciado

Para evitar la rivalidad entre las firmas en el oligopolio, se hace un acuerdo y así no incurrir
en guerras de precios entre ellas. Esto se conoce como colusión.

La colusión puede adoptar dos formas:

 Colusión explícita o cártel


 Colusión implícita basada en el liderazgo de una empresa.
Capítulo 5. Papel del Estado en las Economías Mixtas

5.1 Funciones del Estado.

 Crea leyes, normas y reglamentaciones.


 Compra y vende bienes y servicios
 Realiza transferencias: Pagos por los que no se presta a cambio ningún servicio
económico.
 Recauda impuestos.
 Trata de estabilizar la economía. Si el Estado trata de estabilizar la economía es porque
esta no es estable. Para estudiar la estabilidad de la economía se recurre a los ciclos
económicos.

El ciclo económico es la pauta mas o menos regular de expansión y contracción de la


economía a lo largo de la tendencia media de crecimiento del producto. “...consiste en
fluctuaciones de la producción total o PNB, acompañadas de fluctuaciones del nivel de
desempleo y la tasa de inflación.

 Influye en la asignación de recursos.

5.2 Sobre lo que Debe o no Hacer el Estado.

Al referirnos a este tema, caemos en los campos de la economía positiva y normativa.

La economía positiva, la que hacemos los profesores y científicos, busca explicaciones


objetivas o científicas de los fenómenos económicos. Trata de lo que es o podría ser
mientras la economía normativa da prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y trata de lo que debería ser. Uno es objetiva y la otra subjetiva.

Por lo dicho anteriormente, en nuestro rol como docente, no podemos dar ninguna receta en
relación al papel del Estado en la economía. Sin embargo, podemos en cambio contribuir en
el debate aclarando o explicando algunos conceptos insertados en el mismo.

Lo primero es el concepto de Economía Política. La Economía Política es la rama de la


economía que trata de las relaciones entre la economía y la política. La Política Económica,
por su parte, es aquella relacionada con la selección de los medios para la obtención de
fines dados. En otras palabras, la política económica es la intervención del Estado en los
asuntos económicos.
Los conceptos anteriores son indispensables para entender el trabajo de los economistas.
Las recetas la dan los políticos y las explicaciones objetivas o científicas, los economistas.

Así es preciso explicar los conceptos de bienes públicos, privados, preferentes y


externalidades.

Los bienes públicos son aquellos que si son consumidos por una persona también pueden
ser consumidos por otras. Los bienes privados, por el contrario, son aquellos que si son
consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra.

A la lista anterior se agregan los bienes preferentes. Estos son los que la sociedad entiende
el Estado debe suministrarlos a cualquier costo o precio: Alimentación, Salud, Agua
Potable y alcantarillado, educación...

En el debate económico, los que propugnan por el neoliberalismo entienden como


responsabilidad del Estado descansa en proveer a la ciudadanía de bienes públicos y
preferentes y no bienes privados. Para ellos, éstos últimos son responsabilidad de la libre
empresa.

Finalmente, debemos considerar el asunto de las externalidades. Estas se dan cuando la


producción o el consumo de un bien afecta directamente a empresas o consumidores que no
participan en su compra ni en su venta y cuando esos efectos difusión no se reflejan
totalmente en los precios del mercado.

Es deber de las autoridades controlar las externalidades evidenciadas por la contaminación


ambiental por parte de las empresas, los fumadores, los escandalosos... aunque también
cabe destacar que no todas las externalidades son negativas v. gr. Un barrio limpio, casas
higiénicas...

5.3 Intervención Estatal Según Banco Mundial Informe 1991

La teoría económica y la experiencia práctica indican que la intervención


probablemente sea positiva si armoniza con el mercado. Esto significa:

 Estar poco dispuesto a intervenir


 Aplicar contrapesos y salvaguardas
 Intervenir sin disimulos. Esto es hacer que la intervención sea sencilla y
transparente y esté sometida a normas y no a la facultad discrecional de las
autoridades.
5.4 Decisiones Públicas

Votantes
Elecciones y
Puesta en práctica presiones
de las decisiones

Decisiones Encargados de
Burócratas tomar las
Supervisión decisiones

El cuadro de arriba muestra la forma cómo el Estado toma sus decisiones.

Los votantes elegimos a los encargados de tomar las decisiones. Estos últimos instruyen a
los burócratas con el fin de llevarlas a la práctica. Dichas decisiones afectan en uno u otro
sentido a los votantes, los cuales ejercen presiones a los tomadores de decisiones, para su
flexibilización.

Capítulo V1. Introducción a la Macroeconomía

6.1 Concepto de Macroeconomía. La Macroeconomía es la parte de economía que trata


del estudio de los grandes agregados económicos:

Nivel de Empleo.
Nivel de Precios
Crecimiento

En ese sentido se puede afirmar que las metas de la Macroeconomía son procurar un alto
nivel de empleo, estabilidad en los precios y un progresivo y sostenido crecimiento del
producto real y per-cápita.

6.1.1 Nivel de Empleo. Para el explicar en nivel de Empleo u Ocupación, debemos primero
definir el concepto de Población Económicamente Activa (PEA).

La PEA es la parte de la población apta para incorporarse al proceso productivo. En


términos operacionales es la población comprendida entre los 16 y 65 años de edad.

En países como los nuestros, este rango no es determinante. Una gran parte de menores de
edad (entre los 9-12 años) ya están incorporados al proceso productivo. Muchos ayudan a
las pertrechas economías de sus hogares. Por otro lado, fruto de un inadecuado servicio de
pensiones y seguridad social, muchos ancianos se reincorporan al proceso productivo para
compensar su poca jubilación.

Una vez definido el concepto de PEA, podemos definir el Nivel de Ocupación o Empleo
como la parte de la Población económicamente activa que trabaja y la que no, pero lo está
buscando, corresponde a Desocupación o Desempleo. Uno persona no incorporada al
proceso productivo y no ocupa su tiempo en buscarlo, no se considera un desempleado
sino, un vago.

6.1.2. El Nivel de Precios fue explicado en el Capítulo 2: Concepto y Técnicas Claves.

6.1.3 Crecimiento. En Economía cuando se experimenta un crecimiento de la producción a


una tasa mayor , en comparación con la de la población, se dice que hay crecimiento
económico.

Pero más importante aún, es la distinción entre Crecimiento y Desarrollo.

Un país, como el nuestro, puede experimentar tasas de crecimiento económico y


necesariamente no se considera un país desarrollado. Dicho concepto es más abarcador.
Según PERROUX: “ Es un proceso social global porque involucra lo social, político y
económico. Se refiere al cambio de actitudes mentales y sociales que vuelven a una
población apta para mantener de manera durable y progresiva, el crecimiento de su
producto real y per-cápita”.

6.2 Indicadores Macroeconómicos Básicos.

Dentro de los indicadores macroeconómicos básicos debemos destacar:

Producto Nacional Bruto (PNB)


Producto Bruto Interno (PBI)
Bienestar Económico Neto (BEN)

6.2.1 El Producto Nacional Bruto (PNB). Se define como la suma de todos los bienes y
servicios producidos en una economía valorados a precios de mercado, en un período
determinado, generalmente un año.

Para su medición hay que tomar en cuenta:

1. Incluye toda la producción con factores de propiedad nacional


2. Su delimitación en tiempo y espacio. Se refiere a un país y a un periodo específico.
3. Evitar la doble contabilización. Esto se logra con la aplicación del concepto de valor
agregado, es decir, el valor de las ventas menos el costo de las materias primas.
4. No es perfecto porque debería incluir toda la producción de la economía, pero aquellas
actividades de la economía subterránea o sumergida como son los juegos de azar, la
venta y consumo de estupefacientes...por su naturaleza no se pueden registrar, de ahí su
imperfección.

6.2.2 Producto Bruto Interno (PBI). Muy parecido al PNB, pero éste toma en cuenta la
producción realizada con factores residentes en el país, independientemente, de quien sea
su dueño.

La producción de Sammy Sosa (pelotero dominicano: el 30-30) en grandes ligas pertenece


al PNB de la República Dominicana y a la vez, al PBI de los Estados Unidos. Asimismo, la
producción de la CODETEL, subsidiaria de la GTE norteamericana, pertenece al PBI
dominicano y al PNB norteamericano.

6.2.3 Bienestar Económico Neto (BEN). Este indicador fue desarrollado en 1972 por los
economistas norteamericanos James TOBIN y William NORDHAUS. Toman en cuenta los
efectos de la contaminación y el valor de ocio.

El BEN no se mide en República Dominicana.

También podría gustarte