Está en la página 1de 28
La Peplophoros de Cartagena y las Danaides en el portico del Apollo Patatinus Cartagena peplophoros and the Danaides in the Apollo Palatinus portico Walter Trillmich Resumen Una estatuila de “giallo antico" (marmor numidicum) consenvada en el Museo Arqueolégico Municipal de Cartagena ha sido atribuida, acertadamente, por José Miguel Noguera Celdrén al tino “Peplophoros Siracusa ~ Nem. Fste tipo estatuario, generalmente, pase por una creacién del arte griego occidental de Estilo Severo, - Se presentaré un examen detenido de todas las réplicas y variantes de dicho tipo estatuario con el fin de Hegar a una reconstruccién fable de la iconogratie y del estilo del original perdido. En esta tarea tiene especial interés une estatulla procedente de Pozzuoli, hoy en el British Museum (figs. 13-16) y que conserva, como tnica réplica, la cabeza. - Result evidente, primero, que este tipo estatuatio por su iconografla cortesponde a una figure de soporte. Segundo, la cabeza de la estatulla ond nense, por rezones estilsticas, no encaja con el ate griego de Estilo Severo. Tercero, por motivos tipoldgicos, también, habrd que eliminar nuestro tipo de caridtide del arte giiego: el doble motivo de aguantar el elemento superpuesto (con la cabeza y con el vaso apoyado sobre el hombre) es ajeno e toda la historia de la figura de soporte en el arte griego.€ parelelo tipoldgico de las caridtdes (en relieve) que decoreban el dtico del as! lamado “foro de mérmol” de Méride (fig 21) aclara que este doble motive de soporte es una invencién del arte romano. - El original copiado por las estatullas del tipo Sirecusa ~ Nemi (- Cartagena), pues, habré sido una célebre caritide de creacién romana. Ya que ninguna de las réplicas — todas en bulto redondo - tiene la care posterior labrada, el original muy probablemente ere una figura de coratva cuya parte trasera estaba adosada contra aigin elemento arquitecénico. - Con esto, y dado el cardcter esilstico de este tipo estatuerio, muy en la linea de! elegante casicismo minimaliss y “severo" de la termprena época augustea, se puede considerar la posbilidad de que estas estatullas repreduzcan una de las Danaides incorporedas, en funcisn de caridtides, en la arquitectura de le famose portcus situada en el rea del templo de Apollo Polatinus, mencionada por Propercio y Ovidio. Zusammenfassung Der Peplophoren-Typus .Syrakus — Nemi*, dem die verkieinerte Replk aus "giallo antico” in Cartagena angehé, wird bis in die neueste Forschung hinein meist einer grogriechischen Werkstatt des Strengen Stils zugewiesen, - Die ko pienkitische Rezensio der Replken und Umbildungen, die fest ausnahmslos als Stutziguren gedient haben missen, fut zundchst auf den eXlektischen Sticharakter des Typus. Wichtg ist in diesem Zusammenhang die Repfik in London (Abb. 15-16), die als einzige den eindeutg Klassizistschen Kopf tibediefert. Dieselbe Wiedetholung verdeutlcht das auch bei anderen Replken zu rekonstruierende, ebentalls ungriechische doppelte Motiv des Stutzens mit dem Kopf und zustizich einem groBen, auf der Schulter getragenen Gefa8. Hinsichtich dieses ungewohnlichen Stitz Motivs vergleichbar sind die Relie-Karyetiden von der Attica des sog. Marmorforums in Mérida (Abb. 21), dessen gesamte Ge- staltung dem forum Augustum engstens verpfichtet ist. Die Statuetten des Typus Syrekus ~ Nemi (-Cartagena) mussen also eine rémische Karyatide wiedergeben. - Das Motiv des GefaStragens fuhrt auf die Interpretation dieser Peplosfigur MASTIA 9, 2010, PP. 179-206 ISSN: 1579-8803 |WALTER TRILLMICH als Darstellung einer der biienden Danaiden. Diese Deutung im Verein mit der wehrscheinjichen Datieung in den frihaugusteischen Kiassizismus legt den Versuch nahe, den Typus mit der von Propere und Ovid besungenen porticus des Apollo Polatinus in Verbindung 7u bringen. De erstaunlicherweise keine der Repliken (selbst nicht die Umbildung aus Nem, Abb. 17-20) eine ausgestaltete Ruckseite besitt, war das Original vermutich eine nicht vollplastisch ausgear- boitete architektonische Stitfigu, ein Hochreliet. Die lange Reihe der solchermaBen dargestellen Danaos-TochterlieBe sich auf halber Hohe der Ruckwand der Porticus, zwischen den diese gliedemden Halbsaulen (signe altema colurnnis: Ovid) vorstelen, Palabras clave Estio Severo, clascismo, cardtides, Danaides portadoras de agua. Keywords Severe Siye, classicism, caryatds, water canying Danais 180 LA PEPLOPHOROS DE CARIAG INTRODUCCION Sie tardado muchisimo en publicar la siguientes con- sideraciones, la culpa es exclusivamente mia, Ya van 35 afios desde cuando he podide disfutar dela extracrd- natia generosidad y paciencia del homenajeado en el presente volumen, nuestro querido y edmirado maestro Y amigo D. Pedro San Martin Moro, quién tanto mérito tiene por la excavacién, tutela y puesta en valor de la Carthago Nove piinica y romena. A él le brindo este pequetio trabajo con admiracin y gratitud, igual de pro- fundas! IA LAS DANAIDES EN EL PORTICO APOLLO PALATINUS. La preciosa estatulla que aqui contemplamos (figs. 1-4) Y que esté guardada en el Museo Arqueoligico Muni- pal de Cartagene - también obra de nuestro homena jeado -, es un antiguo hallazgo fortito procedente de la Plaza del Rey’. Por razones que ignoramos, qued6 ex- ulda del famoso repertorio de “Escuturas Romanas de Espafia y Portugal” (1949) de Antonio Garcie y Belldo’ 1 su primera publicacién es calficade como “estatua funeraria, de mal arte" Te fan sélo en el afto 1991 fue sacada, definitivamente, del ovido® y del desdén cuan do nuestro amigo José Miguel Noguera Celdrén traté de ella, y muy bien, en su catélogo de las esculturas ro- manas de Carthago Novet. La atribuye, correctamente, 4, Cartagena, Museo Auqueslgco Mu 5-8-2, 8 1481-11; R 16ST CP Wie), Figures aR Enel argo camino desde le pimera conference soy pacience los mohidables macs Pascal Palazér, Rosa Caragens me levs, en el ejno atio 1876, Michael Koch ‘queolégcaAlersén en atl nanciron vatas capa Zabsla, haa hace paca consere cel Museo, la Ny Carserg Chptorek de Copenague, doy mis gracas 2 Ck 5 de do Tinidad Nogales Basarrate; por fotografia y 2 autetizacién de publatasaqu es estoy agradecdo a Syha Die y Susan Wale. # Acuella plaza, donde en els formada en un jardin pablic e ten aquella acasién se produj el halazgo dele exatlla. En el antigua masea de Cartagena ceseayoa (qtada en 1976) levaba pintaco el nimero 306, *Belién, 1852, pp. 7475, no. 26, 5 Una fugaz nota fe habia deci Celdrén, 1981, pp. 68-67, ro. 11, Jams. 15-16, con tema (Medd, 1986) hasta a confeccén de este eticslo me han acamparedo Antonio Blanco Fiero y Alberto Ball llana y mis comparieres José Migue! Noguera Cel, an Femander, Sebastan Ramalio Asensio, Eleva Ruiz Valdes races, quefdo colega, La Deutsche Forschungsgemesnschat y el instiuto Ar Por ss ayia en la preparacidn del presente ar Bencivenga, isabeth Fragoso Pulido, Majit Haj Hansen, Mere Moese, fa expuesta, en una homacina de la sala Vi pecesafos antes, Alberto Ball, percatindase de su card fphores, de marmor numidicum (ct. fg 22).- nstNegMadiidR 164 an Manel leita fase, Miguel Martin Camino. ~ A iacén. Insta fu lo siempre infalgabe ayuca de Tems Morales rematado,fnarmerte, en fa biblioteca de ne Michael Kunst, Ria Pas vl habla estado una plaza de toros, constulés en madera, {ve remodelade en cisintas orasones y rans ho 1828, en temgos del acalde Afonso Ton 'yLiper Case Martinez, 1950, , 458 ss, Posiblemerte én Marines, 19 3 En su basa de P.9.fig 5 catitide! (Ball, 1988, p. 255, no, 188, excava biblograta anterior, 1a) |WALTER TRILLMICH 2 un tipo estatuario conocido como “Siracusa - Nem, considerado, generalmente, una creacin de! arte griego de “Estilo Severo" Si aqui volvemos sobre esta figura, no queremos en- sombrecer la labor del ctedo autor. Es mas: el trabajo bsico esté hecho por él. Sin embargo, intentaremos ir més alld de aquella acertada atribucién tipoldgica. Un repaso por las caracteristicas ténicas,funcionales e ico- nogréficas de las réplicas nos induce @ une revision del enjuiciamiento estlstco del tipo estatuario en cuestién, Nos llevaré bastante lejos del arte griego protoclsico, precisamente al clasicismo augusteo y con esto tal vez, 2 un monumento emblerstico de la primerisima fase de formacién del principado, 1. PECULIARIDADES TECNICAS E ICONOGRAFICAS DE LA ESTATUILLA DE CARTAGENA MATERIAL En primer lugar, mencionar el material, algo insélito, Se trate de un méimol abigarrado con color de fondo viole- ta, con inclusiones mayores de color blanco amarillento y con pequefias manchas de un tone blanco azulado (fig, 22)%: es el famoso “marmor numidicum’, proce- dente de las canteras de Chemtou en Timez’, lamado “giallo antico® por los escultores renacentistas. Volvere- mos sobre este aspecto al final: tal vez, el material de nuestra estatuila de Cartagena’? sea exectamente el del ginal de este tipo estatuaro, ELEMENTOS TECNICOS ESPECIALES La cabeza con el cuello estaba labrada por separado — supuestamente en el mismo material, “giallo antico"” -e insertade en une cuenca muy plana, El aseguramnien- to de este montaje se hizo mediante un fuerte perno de hier (diémetro 7 mm), colocado en el centro de la cuence de insercin, Este procedimiento de fjacién, algo insélto en una estatuilla de tan reducido tamafio, se explicaré por certas necesidades técnicas de nuestra ‘figura: es claramente una figura de soporte. El antebrazo izquierdo también era trabajado por separa- do y fado con un vistago de hier, hueco y de seccién rectangular (8 x 9 mm), cuyos restos se hallan atin en ta gran rotura a la altura del pliegue del codo. Este unin sorprendente y la diteccién horizontal del perno se expl- catén porla posicén yl funcién del antebrazo, como nos ensefiarn ls replicas mejor conservadas: estabe doblado vericalmente hacia ariba y conducido contre el hembro izguierdo, donde tenia que sostener algun objeto, Efectivamente, de este objeto perdide queda un peque- fio resto: una fotura casi circular (diémetro: unos 3 crn) en laparte desnuda del hombro izquierdo. Para comple- tarlo y para entender la accién de la mano izquierda nos ayudarén las plicas Laparte trasera de nuestra figurta (fig. 2), con el esbozo de una trenza y de la indicacién sumaria de algunos de los pliegues laterales del peplos, ha quedado plana, casi como un pilar. Esta peculiaidad tiene sume importan- a; volveremos a encontrarla en las réplicas también PRINCIPALES ELEMENTOS ICONOGRAFICOS En el caso de escuituras de mérmol abigarrado, el efecto del color ireguiar constituye un motive atistco. El goce estético del material exético y a evidencia de su coste deben haber compensado el inconveniente de que por la coloracién salpicada quede muy disminuida la cleri- dad de la estrcture de la figura’, en este caso, sobre ” Ses, 1853; Guerin, 1985, Tile Kastenbein, 1985, pp. 57 62, kms. $6 81 (lypus Hydephore") * Para estos colores en una eortpesicn paecia ck. il, 1972, fg 124 » Royghni, 1998, pp. 214-215 Qt. C. Marche); Cregerek 1999, p. 40; p. 113; 150; Mayer, 2000 (con bibliograi:p. 1246), += "Gala antco brechado” lo lama Soler Herts, 2008, p. 143, con fi. 9 ~ “Calza brechode gal anteo” dice el caldlogo dela exosicsn Roma SPOR, Mac, Canal de isabel I, Noviernbe 2007-Marze 2008, p. 78, no. § (zon buene fotogralla en col). - Pavonaczett” lo lame R. Mt. Schneider, en: De Nucci Ungaro 2002, pp. 102-103, fg. 15 (ene! pie de gura enénearrente ests incicado, como lugar de conserackin “Teragona, Museo Archeologico”), ~ Schneider, 1986, p. 132, nota 955 considera la posblida de que se vatara de un mér- mat loelhispsnico, mey parecdo al verdadero marmor numvcum (ct. Grtnbagen, 1878, p. 295, con nota 14; i. 2 color, no. 15).~ Ct, Ulimamente, Alvarez Pere, 2008 "Casi con cetera pademos excic un cambio de rater, y por lo tanto de color, del torso @ la aber, como derwastan les partes des- rnudas rabejadasuntdas al cuerpo, fe pare del pecho vile ene! escotey ambos braves. Lo miseno se supane parla parte anterior del pie inquierdo, tabsjada a parte ~ no se entende bien, por qué motivo. "CE Schneider, 1985, pp. 159°160.- Un caso muy pared al ues, él de una estatlla(akura ca, 64cm) de Minewa de “béche violet", 182 LA PEPLOPHOROS DE CARIAG Fgura 5, Cartage las figs. 1-4, va Museo Arquecgico Municpal,Fstanaila d= instNegiadhid R 1668-2 (P Wit), todo del drapeado y de le caida de pliegues del vest- do. Para comegir este ‘defecto’ (desde el punto de vste del arquedlogo), en su dia pedimos @ Don Pedro que se realizara un vaciado, lo que se hizo inmediatamen- te, con medios caseros, eso si, pero con un resultado suficiente para nuestro propésito de determinar mejor los motivos y los detalles formales de la estatua (fig. 5) Postura, vestido: La muchacha se apoya en su pierne izquierda, teniendo la derecha exonereda, pero poco adelantada. En lo que queda de sus pies no se ve cal ba sido tatadoresienternente por Destert, 2006. ™ Puesto que en este materal hay que exci * Absolutamente no entendemos porque Gregare, 19 hing?) de une peplophoros areaistica Cambién de marr 988, 9.255, no, 446, im. 72, fg 250 © Guetrn, 1986; Tolle-Kastenbein, 1986, pp. 57-62; Noguera Coen, psiblidad de calad 193, B85, considers nuesta 1 abigatado) ef el IA LAS DANAIDES EN EL PORTICO APOLLO PALAT zado alguno; la muchacha estaba obviamente descal- 2a", Eslé vestida con un peplos de drapeado sencilo, ro cefiido, abierto en el lado derecho del cuerpo (ig. 3), Son caracterstcos: el escote en forma de V; los dos standes motives de pliegues tubvlares que enmarcan el busto, discurriendo en sentido oblicuo hacia dentro; la punta derecha del epéptygma, estirada con pesa de plomo; el gran pliegue estado que ciscurre a través de! espacio entre fos muslos hacia la rodila dereche y que cae verticalmente a suelo, delante de la piemna derecha, inado: En los hombros se encuentran restos del to- cado: por ambos lades de la cabeza caian sendos rizos colgantes, gruesos; sus largas puntas descansan sobre el peplos casi lindantes con el borde del escote (ig. 5), También en la nuca vemos atin un resto del peina: do (fig. 2): ali hay un ancho bollén que, naturelmente, ne que ser el extremo inferior de una larga trenza de ruca, gruesa y plana, que ha quedado sin estructuar. Jarra en la mano derecha: El brazo derecho quieto, estando el antebrazo, ligeramente adelan separado del cuerpo. La mano derecha sostenfa una jatra en posicién casi horizontal El perfil del recipi puede reconocerse atin a base de los restos exstentes (ie.3). igabo 2. REPASO POR LAS REPLICAS DEL TIPO SIRACUSA ~ NEMI: "KOPIENKRITIK” Y RECONSTRUCCION ICO- NOGRAFICA DEL SUPUESTO ORIGINAL COMUN Con esto ya tenemos reunidos los elementos esenciales pare iren busqueda de posibles réplicas'* (y vanantes) que, en su totalided, constituyan un "tipo" estetuaio al que pertenezca nuestra estatuila Este trabajo ya ha sido realzado, de une manere muy escrupulosa y completa, por Lucia Guertni— quign, en su dia, no tulla de Cartagena -y resumido por José Miguel Nogue- ra Celdrén'™. Por lo tanto, aqui nos centramos, une vez més, sobre ciertos detalles més bien técnicos. » primer luger citarmos una estatulla - de mmol blan- co, come todas las demés téplicas —, posiblemente pro- pintades San Caragena una répica CWiedetho- ‘de Sessa (Cetdena): Zagdoun, ‘Museo Nazanale 91, pp. 83-87, n0. 11 183 |WALTER TRILLMICH Fguras 6-9, Roma, Museo Nazionale Remano,Peplophors (Parben, ro. 88), pasblemente procedente de Nemi ~InstNepRom 772817 (Rosse) Foo Soptintendenza Acheologica di Roma; InsNegRor 77.2815; 772516 (Rossa), cedente de Nemi y guardada en el Museo Nazionale Romano (figs. 6-9)", que fielmente repite todos los de- tales técnicos e iconogréficos descritos anteriomente, AM igual que en la figure cartagenera, a cabeza estaba labrada por separado y fiads por un pemo de hiero sobre le superficie plana, producida por un corte por el cuello que afecta también el peinado que cae sobre la nuca, El antebrazo izquierdo aqui se ha conservado: esté levantado verticalmente hacia el hombro, Este esté destruido, pero atin se ven restos de un gran orfcio de cespiga (ig. 9): all estaba fiado, igual que en la réplica de Cartagena, un gran objeto sujetado por este hombro. Lajamra, que le muchacha lee en la derecha, esté con- servada en gran parte: su forma (fg. 8) coincide pertec- tamente con el perfil ain reconocible en la estatuila de Cartagena (fig. 3). La parte posterior (ig. 7) es totalmente plana y sin es- ‘ructuracién, salvo el borde oblicue del apéptygma y la parte final de la larga trenza de nuca, cuyos seis tzos es- *n labrados cuidadosamente. En los hombros quedan los extremos de largos ros, dobles en este caso, No obstante las evidentes analogias entve la estatuilla de Cartagena (figs. 1-4) y la figura romana, esta dltima aporta una informacién suplementaria importante: tiene tna altura de hombros de 72 cm" ~ frente a los 52,2 cm de ls medida correspondiente en nuestra estetulla, Las proporciones mas estradas de la figura en el Museo Nazionale Romano (figs. 68), que son las de su “her- mana gemela" en Siracusa", de otras tres réplicas en Roma (figs. 10-11), Paestum (nota 33) y Londres (figs 113-16) y hasta de una variente del tipo, procedente de Nemi (igs. 17-20), serian ~ por simple raz6n estadistca las del orginal comin, ° Sestit, 1953, p. 25, no. 3 (La sua proverienza da Nemi non & accrtata, a & mola probabil’); Parbeni, 1955, p. 52, no. 88; Guertin) 1985, pp. 42-44, fs. 69; 0. Candie, en: Giugno, 1978, pp. 40-41, no. 37; Tole Kestenben 1986, p, 57, no, 55 , lms. 57 58 La ature total consenads es de 75 cm (el plino ber 1@2;7 em de abr; Su anchura consenvads es de 18,5 G1, 1915, po. 67-72, gs. 18-14; Sester, 1958, 9p. 24-25, no. 2, fn. 10,1; Kapassy, 1968, p. 14; Libertini, 1928, p. 164-185, fig 52; 1Be LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO APOLLO PALATINUS. guras 10-11. Rome, Museo Nazionale Romano. Hagrente de peplophores(Paibei, no. 87). - oto Sopintendena Archeologica di Roma} InsiNegtom 772325 (Rosse) in el fragmento de otr réplica, guardado en el mismo _perfectamente son los restos del peinado: rizos largos ‘Museo Nazionale Romano (figs. 10-11)", se repiten el: sobre Jos hombros y trenza de nuca, algo menos oma unos detalles técnicos de nuestra estatuila cartagenere mental que en la réplica anterior. como el antebrazo inquierdo fjado antiguamente con un gran petno (de 9 mm de grosor), el gran bollin (ca, 1 el afio 1834, el Conde de Clarac public el dibujo de 4x5 mim) en el hombre izquierdo, asi como la parte —_una réplica rds (fig. 12), que se encontraba — “inédit” posterior totalmente plana. En este caso, la cabeza, al en aquel entonces - en el Museo Borbsnico de Népo- parecer, estaba trabajada con el cuerpo. Lo que coincide —_les®. El dibujo, a primera vista, parece algo sospecho- (Guerin, 1986, pp. 40-45, figs. 2-5; Toe Kasenbein, 1986, $7, na. 58 a lfm. 56. ~ Esta estatula, por sus medidas (ase conserveda: 76 Cen), propaciones, esto e iconografa coresponde perfecarnente a adel Musea Nazionale Romano (Gigs. 69). Sin embargo, hay diferencias e carécer tend, Cabera y cuerpo de la Sracusana esaban labrados del miso biogue, yl parte tasera (Tolle Kesterben, 1986, lim. 56, b), sunque cas plana y con los marivos del peplos solamente esbozedas, est wabejada con mas devales que en las dems replies, Se conace pimeramente, ue esta gua no era emplesda come elemento de soparte (en el hombre iaquietde, my destezad, no quedan indicios de agin objeto sobrepuestoo eda). Ades, parece que esta extatula era destinada a estar en el centr de una fuente (el coro agua sels del jaa que eve en la aro derecha), con lo cual baa ser vista por ls cua costads. Por estos cxteis, por muy parenda que sea als auténtcasréicas, haste pod ser considered una variante del “tpo Sirscasa ~ Nem Sentante epdnima de este tipo, la de Neti, es ua variate (id ina can nota $6 y gs. 7 ® Parbeni, 1953, p. 52, no. 87; Guerin, 1985, pp. 48-50, figs. 16-15; Tll-Kastenbetn, 19865, p. 58, ro. 55 flim. 61. Altura conservada el fragmento: 43 em = Gara, 1854, li, 445, na 814F (ct Cara, 1850p. 146,n. 814, Este misma ebulo es reproducdo, siempre con la ineicedign “Naples, "Mus. orb. ined, en ambas edicones del ’Clarac de poche" = Reinach, 1897, p.218, lim. 445, no. 814 E 185 |WALTER TRILLMICH Naplos Mis Morb 0, ye que esta muchacha — al contrario de las figuras contemplades hasta ahora - eve debajo del peplos un BaF. chitén con mangas larges,y zapatos en los pies; ademés parece coger, con la mano derecha, e! vestido en lugar de llevar una jarra. Pare controlar la veracidad del dibujo fay de Clarac’, busqué la pieza en Népoles, sin resutado”. Finalmente, en el Bish Museum de Londres, encon sramos une estaula igs. 15-16)", que obviamente es idéntica a la representada en el dibujo de Clarac. Esta pieze procede de la coleccin de Sir Wiliam Temple CL 1856) quién, en los afos cincuenta de aquel siglo, ere A WW embajador britnico en la Corte de Népoles. Al hab k Nw Al formado una coleccién de antigtiedades que luego pasé t } ~ por legado ~ al Museo Britannica”. €! catslogo ma- rnuscite de la coleccién Temple habia sido compuesto, | / todavia en tala, en el mismo afio 1856 por un tal Ra- facle Gargiulo, restaurador, coleccinist y comerciante en objetos de ate, yal mismo tiempo “controloro" de! J Museo Borbenco s bastante probable que Cargo veniera al emibajadorbritnico, entre ots cosas, tam- | bin antgtedades de su propia coleccién ~ no sabe- mos si antes 0 después de venderla él mismo al Museo Bordénico (1855) donde, evidentemente, a habla visto Conde de Claac.Segin el catdlogo mencionado, este estatullaprocede de Pozzuol” ae Sobre el estado de conseacin, muy buens, yas me- dias ctamos ls infrmaciones que amablemente nos haba proporcionado, en su dl, Susan Wake, aa sazén Sas 12 Fears noyen dl bh scons 19. astare Keeper del Bish Museum, “The estraons Miso ate ited tothe vase held inthe gue’ left hand used Inédit. 21! mismo Salomon Reinach,sélo un afo después de su primera edicién dl *Clrac de poche" (Reinach, 1897), en ol siguiente volumen de su "Réperoite dela stetuaire grecque et romaine’, publcd et dibujo de una peplopheres “d'aprés un moulage au Musée ce Stutger Reinach, 1998, p. 425, no. 11. La guia evdenternenite es idéntica con le pubicads, en su da por el Conde de Clarac (nuesta fig. 12; nota 20). EeraFamente, Reinach no se daba cucrta de esta identidad,y en la biblografa siguiente hay una tenibleconfusidn arededer de acuelios dbus y los sipuestos paraderesée la(s)extatua(s)ustradas) por ellos que aqui na vamos a exponer Sélo decr que el cbujo te Reinach (1898) es mucho ms comecto (ponderecén, ara) que e! de Cara (1834); por lo tao, aque! enigmétcn vacedo debe, muy probablement, haber exsido. No apatece, sn embargo en Scheel, 1955 (is cleccién ha sido destuid ttakerte en la segunda guerre mundial). Agradezco a Margret Horvath su arable ayuda en este asurta Doy las gracias por su valosa ayuda en aquele bisqueda @ Ciuseppine Cerul rel Erica Poza (t) y Fausto Zev. ™ Agradezto a Brian F.Cook y especialmente a Susan Walker su precoss ayuda en la tatea de dentfeacin de est esau, También me proparconaron las fotogiaias pubieadas aqu! (igs. 1316). 5 Smit, 1904, p, 404, no, 2520, habla dentificac la estatua londinense con la del dbujo pubicado por Renach, 1998, p. 425, fg. 11 ve ccado en Stutger), EFecwarente, en le segunda ediedn de su "Répertie, 5, Renach corre el etvero,pariendo "rk, Mus (Sous), Call. “Temple 1705": Reach, 1909, p. 425, no. 11, Toda ni Reinach ri Smith se hablan dado cuenta de a identi ce a igure vepresertada en este dijo con equell’Justada, en st dl, por Glarac "Naples, Mus, Go). Esta quedaba reservade para Andreas Liner, peto este auto, fen su brevsma nota (Lifer, 1978, p. 195, nota 40), légicamente simoliica el eas; adem, slo conccla la propuesta de Wentfcacén de ‘A’, Smith, pero na habla wsto la plea de Bish MUseum Nuesteestalula ent en fs fondos de Bt'sh Museum el da 26 de Didembre de 1856 con el ndmero 1705 del “Temple bequest” 2 Sobre este persona, muy de su tiempo y alga dudoso, véase Grofenhagen, 1963, pp. 14-20 2 El catdlogo Se guards en a arcivo dal muses londinense. Nuesa estat leva el riimero 52 en la iste de los rar 186 LA PEPLOPHOROS DE CARIAG 181981; PS 081982, support the top, whichis itself ently mademn. The base of the statue has also been restored and is now inserted in a plinth. The figure is 74 cm high, the head measuring 12 em ftom the crown to the base of the neck", Nuestras ilustraciones (figs. 13-16) ensefian con dlaridad, que la meno izquierda con la parle baje dol gran recpiente sobre el hombro son antiguas. Lo mismo vale pare la mano derecha con la jaa Esta réplica de nuestre tipo, por su ejecucién algo su- gran obra de arte, pero iconografica mente es la més importante de todas por haber con- senvado, como dnica, la cabeza. Ademés, proporcic toda informacién que se desee sobre la extrafia posicién del brazo izquierdo y el curioso resto de cierto objeto sujetado por el hombro izquierdo, atestiguado por algu- nas de las restantes réplcas. Las muchachas llevaban, pues, sobre la palma de a mano, doblada hacia ats e una posicién anatémicamente casi imposible, un gran recipiente cuyo pie estaba parcialmente apoyado en » cars de Susan Welker del Baranamente es exdulda expres 986, op. 5859, * aura consanada: 555 em (con el pinto). Elina, que proximedarnente 14 cr Las misias medidas y proporionestene o re): Gut, 1986, p. 52, con Fis re dela lista i de 1979, Pinto orginal: 16 cm de anchur replicas por Cuetri 1986, pp. 55.55. De una epiién p IA LAS DANAIDES EN EL PORTICO APOLLO PALAT Fotas Museo PS 081985; PS 081980; PS el hombro izquierdo. Dicho motive revela con claridad, que también esta estatull reencontrads en Londres, al igual que las otras réplicas tretadas hasta aqui era em- pleada como elemento de soporte. A este punto ye podemos empezar con la reconstruct én iconogréfica del orginal comiin, completando las rmaciones oftecidas por las réplicas discutidas hasta aqui con las de otras copias © vatiaciones del mismo tema. Proporciones: En lo que a las proporciones de la figure se refiere, las réplicas de mayor tamafio (de aproxima- damente 72 cm de altura de hombros) seguremente reproducen el original ms fieimente que nuestra esta- tulla de Cartagena, de proporciones fuerterente com- primidas (de los pies hasta el hombro izquierdo mide 52 cm)". Sobre le dependencia de ésta del mismo cfiginal no cabe dude alguna, pero es claramente una variante del tipo, de tamafio reducido*" por aproximeda 2,9 om 6e profundided da es TalleKastenben, ‘eva pare de ambos ledos, tiene una enchure de 127 om y una profundidad ote del po, guardada en a Abbavia di Casarar (cerca de Vero, provinda de Fosino 27; natNegRom 32.1371-1374, 78.980 881, No he pacida constr e logo de 187 |WALTER TRILLMICH mente 30 4, Tal reduccién seria debida a las exigencias de su particular destino decorative. Vestido: La absoluta mayoria de las réplicas llevan el simple peplos dérico abierto y van descalzas. Por lo tanto, las zapaillas y el chitén de mangas largas de la estauilalondinense (figs. 13-16) tienen que ser rasgos ajenos al original, 0 sea, afiadidos por el copista™ Cabeza: En cambio, es precisemente esta réplica (0 var riante) puteolana, hoy en Londres, la que nos proporcio- na la nica informacién sobre la cabeza de nuestro tipo de peplophoros. Afortunadamente, su tocado coincide perfectamente con los escasos restos de peinado con- servados en gran parte de las dems réplcas: largos rizos laterales que caen sobre los hombros y gran trenza de nuca compuesta por varios rizosligeramente ondu- lados. Por tanto, podemos considerar la cabeza de este problematica réplica como la de! orginal. Mano derecha con jara: La jarra sostenida en la mano detecha, aestiguada por la mayoria de las réplicas, per- tenece con seguridad al tipo. En el caso de la estatulla een Londres se ha conservade incluso la boca tilobulada (fig. 13). En cambio, 'a postura y accién de la mano, algo torpes (fig. 15), estén obviamente simplficadas con respecto al original. Esto nos enseva una réplica en Paestum* que presenta un gesto més complicado, casi amenerado: el asidero de la jarra sélo estabe agarrado con pulgar, indice y dedo de corazén, mientras que el anular y mefique descansaban sobre el cuerpo de la jarra. Esta accién elegante, artsticamente més refinade que la de la estatulla londinense, deberta ser la del ori- ginal, Parece indicar que la jaa esté vacia, lo cual se podtia deducir tambign de su posicidn casi horizontal. Homibro izquierdo: En cambio, el gran recipiente en el hombro esté obviamente pensado lleno y, por tan- ‘o, pesado: la estatuila londinense (fig. 13) y también las dos réplicas en el Museo Nazionale Romano (ig. 6; fig. 10) ensefian como el busto de la muchacha se eesquiva ligeramente hacia su derecha para compensar el peso de aquel recipiente. Las mismas asimetrias se rnotan hasta en la versién ‘comprimida’ de nuestra esta- tuilla en Cartagena (fig. 5)". El reciente era leventado 2 pulso sobre la palma de la mano izquierda (fig. 16), peto parcialmente descansaba en el hombto como lo demuestran los restos (fig. 10; figs. 13-14) 0 dispositi- vos técnicos (fig. 9) en alguns réplicas. Sin dude, este motivo también pertenece al original. Parte postetir: La parte posterior de nuestras estatullas (fig. 2; fig. 7 fig. 11; fig. 14; ig, 18) es trabajede, eso si peto ha quedado plana, a modo de piler, casi sin estruc- ‘uracién, salvo, en algunos casos, la indicacién sumaria del borde del apdptygma. Ahora bien, se desprende del esquema iconografico y de ciertos detalles técnicos que la gran mayoria de las réplicas eran utlizadas como fi gures de soporte (‘Stitziguren")*, Sin embargo, el tra- tamiento de su parte trasera, por muy sumario que sea, ensefia con claridad que ellas, en su montaje definitive, ro estaban adosades @ otros elementos decorativos, ri tampoco empotradas en algin fondo. De al esuita una conclusién importante: ere el mismo original de nues- ‘ras copias que tenia un aspecto plano similar 0, més probablemente, cuya parte trasera no era visible. Museo Archeologico del Abbavi ci Casomari (1982). -Falen culo y cabeza; en el plano dela roture hay restos de un vistag de hieo (froser: 5-6 mi). Akura conserva: 52 er; anchura a la atura del los pies: 19 em. Quedan restos de la jaa en la mano detecha y del peinado (izos sobre los hombros y moro en la rucs) Le pare tasera es pracicemente plana También referente a vestdo esta esa Fepite los motives iconogr dics del tipo pero suavia, de ua manera algo 2°, los rasgos esis ‘severos de las demas tepicas Mate dezco ai Fadre HenedettoFomar la oportunidad de poder estudiar detenidarente esa interesante estatula, marginada,ijustamente, por Tole-Kastenbenn, 1986, p51, con nota 145, Els Collezione Chigi en Signe existe una estatulla(TlleKastenbein, 1986, pp. 61-62, fig. 40; InstNegkom $87-588) que, de modo in- equioco, representa una medicacién estlisica de este tipo con pondetacién de ladosinvertidos, yal también aparens, como une vine Iris, un chitin can mangas abotonadaslevaco debaja del pelos 2 Sespan, 1947, pp. 116-119, fg 1, ab; Sestin, 1955, pp. 25-24, ro, 1 lim. 9, 18; Guenini 1985, pp. 45-50, Figs. 10-15; TlleKasenbein, 1986, p. 57, no. 55 «fg. $759. Mencionada ya por Langl, 1847p. 102, rota |. ~ Graces a amabided de Werner Schannowski (t) he pocida estudiar lapieza en el almacén del museo de Paestum. Auta conservads (con el pita): 72 em. Auta de la igua hasta el hombre 159 crn, La cabeza post era ada sobre el cuerpo can un vistag de ca, 8mm de grosor. Los restos del peinado (za laterlesy tera en la nuca)comespoden pertecamente a las demas replicas. 1 que queda del antebrazoiquierda, en este aso, ex rabajado con el cuerpo Ehombyo iquierd esté muy destozado. La pate taser es completamente plan, sblo est indicado el nbete del gpdptyamea Desai y expliadas corecamerte por Noguera Cedi, 1881, pp. 63-64, ° Excepeiones: Réplca (0 vanante) en Sracusa (id. nota 18) y variant de Net (gs. 17-20; wi. ifr con nota 36), 188 LA PEPLOPHOROS DE CARIAG guras 1720. Rema, Museo Nasonale Romano. Peplaphoros (Parben, no. 8), precedente de Neri ~ IrstNeg IA LAS DANAIDES EN EL PORTICO APOLLO PALATINUS. 154.605 (Como); Soprmtendenza Archeologca ci Roma nego 82:17 (Fategin);insNegom 8056 (Fareghs) ‘ta sospecha quede confimads por una estatuila procedente de Nemi, guardada en e! Museo Nazionale Romano (figs. 17-20)" y que tiene sume importancia en la reconstruccién del original de nuestro tipo Sira- ccusa ~ Nemi, En este caso, la figura de Ie peplophoros como tal es copiada fielmente'” (ef, especialmente, la réplice de nuestras figs. 69), incluido el peinado. Sin embargo, esta estatulla de Nemi laramente es una va- fiante del tipo. Excepcionalmente, no soportaba nade sobre el hombre izquierdo, como demuestra el antebra- 70 izquierdo extendido hacia adelante y la ausencie de cuelesquieta restos de un atibuto sobre este hombro™, Tampoco llevaba la conocida jarra en su meno dere che", y el copista ha tenido que inventarse la pequefia parte del vestido a media alture del muslo que normal mente esté cubierta por aquel atrbuto (fig. 8 con fig. 19). Pero, a pesar de estas variaciones que cambiarian profundamente el significado y el empleo de la figura, la parte posterior aqui también qued6 sin estructurar con la excepcién del conocido resto de la wenza sobre la nuca y del rbete del apdptygma (fig. 18). Todo esto nos ensefia con absoluta caridad: en la parte tasera de! ofiginal, @ partir de la altura de las escépulas para absjo, simplemente no habia nada que copiar ° Morpurgo, 1951, p. 265, no. 10, lim, 9; Poulsen, 1937, p. 31, nate 10, no. 2; Langltz, 1947, . 102, nota I lim, 285; Sestie, 1955, p. 25,0 4 586, op. aura conservida: 72,3 em. Mi Abs aber, 1953, pp. 51-52, no. 86; Bieber, 1977p. 85, figs. 321-323; Candi, er Gillaro, 1879, pp. 41-82, 52, figs 20°25; Tle Kastenbelr, 1986, p, 57, n0, $5 4, ims, 58-60. ima anchura conserada del pio 0.38; Guetrn, 8.5 er, ~ Restos de ios sabre el hor inquietd jamente no 6s deta que haya agin otfica para un vistago cn este hombro izquiedo, como dice eréneamente D. Carlo (en: Giulnno, 1979, p41). Er cont, fa eabers af ertabarraajace spate fjada sobre el cespo con un vésago Cl anteorazo iter, segin w. con eseayole). "Com nau (RA 1832, pp. 477-479, con igs. 10-11), er vabajado separademente y Fado con un perno (hoy no seve por ls lesante que mana weuietd también esabelabrad apatey faa con un véstage bastante gordo (dirtio: 10 rn). lemuestan tres grandes onfiis en el musi (ig. 19), esta muchacha en su mana de "también leva agin abjto, cya forme esconoceros. El anterazo estabe rabojedo apart yflado, en el codo, con un pema fuerte (iémeto: c, § mm). 189 |WALTER TRILLMICH 3. LACRONOLOGIA DEL ORIGINAL RECONSTRUIDO | YSU LUGAR EN LA HISTORIA DEL ARTE COPINIONES ANTERIORES Paolo Ors, en su publcacién de la estatuilla de Siracusa (CL nota 18), la tom por un original del segundo cuarto del siglo V, obra de una escuela escultérica del Peto- ponneso™, El cardcter de copia romana de esta pieze fue reconocide por Pirro Marconi; el original st seria Una obra del arte peloponesiaco®. En cambio, Georg Lit ppold pensaba en una creacién de un taller de la Magna Grecia; Pellegrino Claudio Sestiei intentaba precisa, de una manera muy compleje: obra del arte de la Mag- ra Grecia combinando rasgos jénico-tticos con elemen- tos peloponesiacos"*- y asi podiiamos seguir. Pare mas bibliogrfiaremitimos a Lucia Guerin’ y su repaso, muy completo, por la historia de la investgacién sobre este tipo estatuario, lamado “Siracusa — Nemi"®, Nosotros preferimas seguir la pista indicada por Vagn Hager Poulsen quien, ya en el afio 1937, tomé el tipo por una invencién del dasicismo romano". En esto le sigue Lucia Guerrini®, con la precisién “classicism au- gusteo", mientras todavia, en la bibliografia més reciente, sigue la ciscusién sobre la atibucién del tipo 2 una es- cuela 0 un estilo del sigo Va. Sin entrar en polémicas contre alguna de las opiniones expuestas anteriormente, vamos a pasar répidamente por los posibles paralelos estilisticos e iconogréficos de nuestro tipo de peplophoros. Os, 1815, pp. 67-72, gs. 15-14 © P Marcon Historia 4, 1980, p. 649, INCONGRUENCIA ESTILISTICA ENTRE CUERPO Y CA- BEZA De hecho, estlisticamente muy parecidas son las deli- Cosas figures de peplophoroi del asi llamado Esto Se- vero 0 protoclésico, del segundo cuarto del siglo V a. C Como ejemplos cuslesquiera mencionamos el célebre espejo del Museo Nacional de Copenhague, supues- tamente procedente de Corinto, y otro, en Atenas, procedente de Hemione™: las figutas broncineas de soporte, estilsticamente, perecen primas hermanas de nuestras estatullas de piedra Con igual facldad se encuentran paralelos iconogré- ficos de nuestro tema “muchacha vestida con peplos, llevando un jerto" en la pinture y le escultura del siglo ¥; s6le mencioner un stamnas del pintor de Kleophon (en Munich; ca. 440 a, C)*" y una estatuilla de barro cocido, procedente de Reggio Calabria, en Bonn”, Am bas son especialmente comparables a causa del motivo del brazo izquierdo levantado, aunque el gesto es otro: estas dos muchachas griegas levantan el vestido en el hombro, mientras as nuestras se ayudan de este gesto para soportar el gran recipiente en el hombre. Comparaciones como estas, sin embargo, por muy estrechas que sean, nos llevan obligatoramente a la conclusién de que el original de nuestro tipo estatuario hubiese sido una obra del arte protoclésico griego. Lo que si es certo es que este tipo no se he podido crear sin el conocimiento de obras griegas del siglo V. Pero si aqui se reflejra un original griego, deberiamos esperar, ® Opiniin compara, mucho m8s tarde, por Linfen, 1978, pp. 195-196. Este eutor est en la tadicién de, Langlotz, quien en su dis habia establecdo una "yperveihe” de peplophoro protolsices dea indole de la igure de Sracuse, atrbuyéndoas aa escuela de Sikyon:Langlow, 1347, pp. 102-104, figs 3-12 Lippe, 1950, 9.178, rota 2. La misma propuesta ya en: Buschor — Hamann, 1924, p. 39 'GefaBragerin aus Sakis". 35, “4 Seste © Guerin, 18 Pp. 58-40, Cl, antenmente, Ses, 1955, 9p. 29-50. “ Poulsen 1937, p. 31, neta 10. Poulsen, en este trabajo, ntodu la comparacion estlisica(fepetida luego por Guerin, 1986, pp. 60°61, con fg. 36) cel tipo Sracuse-Paestum con la fgura més pequera de is broncineas “darzati” de Herculano (et. neta 80). * Guerin 1986, pp. 6061 “Tale Kastenbein, 1886, pp. 60.62: Sila, prebableremte Siacuss; fase tara del Estilo Severo (esclptice J. Raeder, 8b 190, 1990, p 6685). Mey parecda la opinién de unket, 1994, “ole Kastenden, 1980, pp. 43-14; Keene Congdon, 1981, pp. 201-202, ra. 93, léms. 9-91 *© Keene Congdon, 1981, pp. 198-200, no. 8, sms. 88-88 5! Busco, 1940, p. 210, ig. 228; Beazey, 1942, p. 784, no. 2 (~ 2a edeién, 1988, vol. I.p. 114%, no. 2); Aas ~ mer, 1960, 0.95, ns. 195-195; CVA Minchen 5 ~ Deutschane 20 (Lula, 1951), p41 5, lim 258; A. Borboin, AM 100, 1985, p. 283 5, en. 471 (ib, ls 472 es la eplie’, del mismo pontor, en San Petersburg). Amelung, 1925, pp. 201-212, fgs. 16-17, lm. 15; Salt, 1987, p. $09, 9g. 19, 190 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS naturalmente, la correspondiente unidad estilstica de le ‘igure Desde este punto de vista, debemos contepler dete- nidamente la cabeza de la estatuila en Londres (figs, 15-16). Esta, hasta ahora, no he tenido importancia alguna en la discusién estlistica, puesto que la pieze se consideraba desaparecida y sélo se conocla por los dibujos de Clarac y de Reinach; por esta circunstancia quedaban las dudas sobre la ficbilidad de los dibujos Y sobre lo que era antiguo o restaurado en le estatulla Hoy sabernos que la cabeza, en este caso labrada con el cuerpo y con el vaso sobre el hombro del mismo Bloque de mérmol, es antigua Bien es verdad que la cabeza esté conservade solemen- teen el caso dela estatulla en Londres que claramente, como hemos visto, es una variante (zapatos, chitén) del tipo Siracusa — Nemi. Por lo tanto, esta cabeza podtis formar parte de las vericiones inttoducidas por el es- cultor de la pieza puteolana, Sin embargo, nosotros la tomamios por perteneciente al orginal, ye que los rasgos caractersticos del peinado ~ trenza en la nuca y lergos rizos laterales ~ estén atestiguados de una forma idén- tica por varias de las demés réplicas que carecen de le cabezs. Como posibles paralelos iconograficos y hasts esttsticos de cara y peinado pedriamos mencionar una estatuilla de bronce de la coleccién de George Ortiz en Ginebre** 0, como ejemplo de esculture de tamafio grande, la cabeza de la denominada “Candis que casi seguramente se remonta a un original clésico, Pero hay diferencies: Enla estatuillalondinense (figs. 13-16), les facciones de la care estén armonizadas y suavizadas frente a las obras del Estilo Severo, Podriamos comparatlas con las de le cabecita de una estatula de cardcter eclectico en Mur nich’, 0 con el tipo de cabeza de la “esfinge de Manto- va" 0 incluso con la cabeza del "Orfeo", de basalto, en ‘Munich*” ~ todas ellas obras del arte romano clsicista, Gon estas titimas comparaciones surge por primera vez la sospecha de que la cabeza de la estatuila de Lon- dres — y con ella tode la figure - no reproduce o refleja un original del siglo V a. C. Pero en vists de la calidad attistica mediocre de aquellspieza, y dado que los cite- rios estlisticos siempre estén condicionados por ciertas impresiones subjetivas y por lo tanto no siempre con- vencen, pasaremos a otro indicio de esta incongruencia entre cuerpo y cabeza, esta vez de caréctericonogréfic, INCONGRUENCIA ICONOGRAFICA: EL PEINADO NO ES DEL SIGLOV Ya Paolo Orsi, en su publicacién de la estatuila de Sira- cause (nuestra nota 18), notaba con cierto asombro le “capigiatur... di sapore tutto arcaico™. Efectivamente, etre las pequefias figuras de bronce ~ seguremente originales de Estilo Severo ~ que llevan peinados pa- recidos al de la estatulla en Londres, précticamente ninguna ostenta una larga wenza de nuca**. Ademds, todas carecen de los rizos laterales que bajan alo largo del cuello hasta los hombros®®, Ambos detalles son ele- ments tipicos de los eleboradisimos tocados arceicos", pasados de mods en el siglo V2. C. Elementos de tales peinados arcaicos sobreviven en el arte, por un lado, en la iconogratia de carécter hierético, como por ejemplo en el caso de Athena; por otto lado, en la esculture Tolle Kastenbein, 1880, pp. 25:30, no. 3 lim, 16, b; 17, ¢; Keene Congdon, 1981, pp. 182-185, no. 73, ms. 68-69; Fascination der ‘nke, 1998, no. 141 = Tolle-kastenbein, 1985, pp. 15-32, ms. 1-38. "Viemeise Sch, 1978, pp 508511, 0. 46, fg. 246-255 (segin la autora, a cabere a pesar des rota, prtenece con toda seguided al cue); Tle Kastebet, 1886, p. 18, os. 605, lms 32-38. £1 eda de la abecta es as lamada Cone (naa 54) © Leu, 1931, pp. 18-19, p04, lim 21; Poulsen, 1951, pp. 350-351, nos. 490-491, lm. 37; Mazzoka, 1958, p. 55 lam 26; Zanker, 1987, p, 268-270, fig. 211 (Roma, Galea Dove) y i. 212 (NSpoles); Cala, 2008, pp. 8/-88, 8 21 5 Sismenda Relgway, 18570, p. 140, figs. 185-186; Zanes, 1974, pp. 84°85, no. IV 1, lm, 64; Viemese-Schow, 1978, pp. 25-52, no. 4, figs. 13-18; R Winsche, en: De Nucci ~ Ungaro, 2002, pp. 315-516, no. 15 (se inca hacia una ceacién grega,akedador de 460 2.C). 0s, 1915, 9.69, "Esto eneria un simple repaso por las mina de Tle Kastenbein, 1880, Desde luego, hay excepeones, de caréceraraizant,difamos: p. bid, lr. 75 (Copenegue); sm. 87 88 (Boston); lr. 88 (Cleveland). Cl. también una pequeia esata de minal “de borne Epoque’, procedente de rautor: ACH 85, 1958, p. 596, li, 32. * Esta discrepanca ye fue notade por PC. Sesben, NS 1947, p. 118, note 1 © Cf, pve, Rechte, 1968; Karaka 2001 * Pequerias bronzes ele Kastenbein 1980, lims. 54; 55; 36, -Estauil de marmot en Alenas, Musee del Acdpals: bid, pp. 54:56, kms. 42-44; A'H. Bovber, Jd 88, 1973, pp. 122-124, figs. 39-42. Esatua en Nueva York Tole Kastenben, 1980, pp. 201-208, na. 36 Clim 191 |WALTER TRILLMICH arquitecténica, concretamente ~ como elementos ico- nogréficos determinantes" - en las figuras de soporte femeninas*. AAceste punto, nos acordamos de que la mayoria de las réplicas de nuestro tipo de estatuilas se han empleado como figuras de soporte. Se plentea, pues, la pregunta: Es que aqul se ha copiado un célebre tipo de caristide del arte griego protoclasico? TIPOLOGIA DE LA CARIATIDE GRIEGA: EL MOTIVO DE SOPORTE DOBLE NO EXISTE En la arquitectura monumental griege, principalmente, hay dos clases de figuras de soporte femenina, Las de la primera aguantan la carge de los elementos arqui- tecténicos superpuestos con la cabeza, nornalmente mediante un polos o un kdlathos. Los brazos no inter- vienen en la aparente funciSn de sostener' Las figures de soporte de la segunda dase se valen de un brazo leventado pare soportar Is carga que pese sobre su cabeza". Hay dos variantes: en la primera, la mano apoya el mismo kdlathos 0 polos llevado en le cabeza", La segunda variante de este esquema lleva su carga con la palma de la mano" Ahora bien, nuestro tipo de cargtides representa incluso ln tercer esquema (ct. figs. 13-16): uno de los brazos esté levantado para sostener un recipiente apoyado en el hombro y que, junto con la cabeza de la muchacha, sine de soporte del elemento arquitecténico super- puesto", Esta reduplicacién del punto de apoyo y, con ella, este esquema de figura de soporte no existen en todo el arte griego. Por lo tanto results que nuestro tipo de estatuila, de dudosa unidad estiistica (cuerpo/cabe- 22, especialmente la cara), tampoco encuentra un lugar en [a iconogrefa (tizos y trenza combinados con pelo corte) y menos ain en la tipologia (doble punto de apo- yo) de la figura de sopore griege, nien el Estilo Severo, ni en la 6poce siguiente Entonces, icudndo ha sido creado este tipo? {Cua pue- de ser el orginal, copiado con tanta frecuencia? Recorder que ni una de les réplicas conocidas tiene la parte posterior estructurada o bien rematada, y que casi todas tenian fe funcién de figuras de soporte. Es de- it, que el original, aparentemente, ha debido de ser, primeramente, una figura de decoracién arquitecténica, adosada 2 un fondo ~ a esta conclusin ya habia lega- do Lucia Guerrni®, Segundo, muy probablemente, el original también era una figura de soporte. En vista del gran nimero de copias y variantes conocidas supone- mos que aquel original obviamente fuera muy célebre Puesto que, por criterios esilistcos, iconogréfcos y ti poldgicos,e! original no puede haber sido una carigtide stiege, deberis haber sido una cardtide romana 144.145, -Athona Farhenos: Lepen, 1971; Schuchharé, 1983, pp. 31-53, kms, 20-37; Bol 2004, igs. 85,2 (estatulla Vavalion).Estatue de Cvtavecchi, con cabeza en el Museo del Loum en Pas: Rovne erase def arte in taka, Expasicon Roma, Calico, 2008/09, (Rome 2008), pp. 58.58, no. 26. ~ Alena tpo Hope ~ Famese: Bal 2004, fig. 135, 2 ‘Talvex estes peinadas voluinasos taian también una funcién esttica estaiizente, core netabe HS, Robinson, Hesperia 31, 1962, p. 115, nota 68: “This form of srenghtening for he neck s common on arya igure” Bjerplos arcecosy esicos: veese nota 65. -Fjemplo tetdohele'stico o romano: Catitide del po Tales ~ Cherchel: Laubscher, 1965, 126, nats 56; pp. 128-129, lms. 18, ; 24-25; Schall, 1873, pp. 152-153, Hem ~ Ruger, 1873, 9p. 286-288, lm. 84; Landiwehy, 1983, po. 72:74, na 52 lis. 72-75, “Fsquema kore, segu a terinologia de Schmid-Coline, 1977, pp. 216-226, W 1-27, Uno de os ejemplos monumentles mas antguos 2 offecido por une kore de! thesautds de los Shins en Delos anes de 525 a. ). Riches, 1968, . 65, no. 104, figs. 104-108; Schmidt 1982, lms. $-10. = Las figuras mds famosas de este to son las oral del Eedtheion (414/415 a): Lauer, 1976; Schal, 1995, pp. 178 212; Scholl, 1998, CL. Schmic, 1973, ® “esquema condide” en la teminologla de Schrist-Coinet, 1977, pp. 232-240, W $9468, Erle arcutectua, este esquema se inroduce tan slo en la época helena Como precursora de este esquera crnos una figula de brence con peplos (yon ara en a mane derecha),procednte de Gortys en reat: Léudcue, 1953, lim. 30. "Precursor, en este caso, es la belsima figure de Atena que ayuda @ Herales a sostener ls béveds celeste en una de las metopas del temmplo de Zeus en Olimpia: ules, 1856, lim. 105; Bol, 2004, ig. 44, a © El capital sobre la cabeza de a estatuilalondinense (igs. 13-16) es modern, pare ne mal completado, Ct una figura de soperte (Olea no} pabicada por FreyerSchavenburg, 1977 pp. 185-197, fg. 1-8 Guerin 1986, p. 58. la piensa en “un gruppo di due opi figure. poste a interval ego, conto una paete: ad eserpio, omamento un portico” 192 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS UN PARALELO TIPOLOGICO ROMANO: LAS CARIATI DES DE MERIDA, Bien es verdad que también las figuras fermeninas de soporte empleadas en la arquitectura romana suelen seguir uno de los dos esquemas principales del arte atiego: © bien aguantando con la cabeza y con posture uieta, 0 soportando con una mano levantada el arqui- trabe o lo que sea. En el sarcéfago de Velletri (mediados del siglo I) vernos los dos distintos esquemas juntos en un nico monumento?" Pero un ejemplo andlogo, con el motivo redoblado de apoyo, es oftecido precisemente por un monumento hispanico, concretamente por las caristides, en relieve, del &tico del asi llamado “pértico del foro’ en Auguste Emerita (fig. 21)”. Estas muchachas soportan el ele- mento arquitecténico superpuesto no sélo con la cabe- 2a" sino también con un vaso bastante grande, levedo sobre la palma de la mano", Aunque cteemos que esta arquitecture marmérea y su decoracién escultérica perte- nezean a la épocatardo-claudia/neroniana’, todo el pro- sgrama de aquel pértco es de fuerte rigambre augustea, PARALELOS ESTILISTICOS EN EL ARTE CLASICISTA RO- MANO ¥ es all, en ol disco de époce augusta, donde muy probablemente el tipo de nuestras estatuillas en- cuenta sus, Lmiténdonos figs de peplphort parecids el ambiente estlsico puede ser caaceza do, sumariamente, por figuras” - todas ellas menores del tmafio natural = como fa poplophoros de Cason figua 71 Sara. de rrp de uo seis sn en Napoles”, otra, procedente de Caesarea Maritima, _Dibujo: U. Staediler. ° “Esquema kore” en los custo angus, “esquema cade” en los lados legos del srcfago:Andteae, 1963, p. 83, lds. -11 y 16:20; Keuls, 1874, lms. 2826; Sichtermann ~ Koch, 1975, . 58, ne. 62, fn. 185, 2; Zanker ~ Ewald, 2004, pp. 28 30, fg 21 wayrera, 2000, p. 105 55, cal. nos. 371-378, ims. 127-134 °5 Cabera con kdlthos: Tlic, 1990, p. 311-313, fg. 77, lr, 26; ch. Barer, 2000, p. 107, cat no. 379, lam. 28. De esta redupicacin no habla poco darse cuenta Scmidt Coin 1977, p. 42; p. 287, W 56, quién conocs sélamente las figures fag rmentadas halldas en Pancalente y, per lo tanto as atibuye a su “esquerna uaitide’ ~ Genevalmente, el wataiento de las canis de Mérida en la itera no especalzada en temas de arquesiogla hispara, padece de Glerto prejuica sobre el carter ‘provincia’ de estas ‘obras; ct Schol, 1998, pp. 64-55, config 43; Tome: 1990, pp. 43-24, config 15; lacopi~ Tedane, 2006, p. 362 monuments iberica") {a eulps de! malentenddo la tene el hecho de que estas carsides todavia no estén pubicadas debidament, deno de su conte 3¢qut tecténico,Lstarigs en ello > Th, Schatiner,C Fabido y A. Guerra (en: Nogales ~ Bahn, 2008, pp. 402-403, con fig. 3) proparen una muy dsc datacén en fa segunda mad del sgl dC. ~ Utimamente,A Pea Jurado (en: Ajerbe ~ Barientos ~P3ima, 2008, pp. 614-621) consdere una dataoén en po fav > ch ya Langloz, 1947, 9, 102, con nota 1, figs. 3-12. 7 Museo Archeslogice Nazonal, lv. 141198. Fate cabere que esta fjada con un véstago (). Aura corserveda: 129 er, Tlle-Kasten- bein 1986, p63, no, 56.2 (con bb), lim. 62 193 |WALTER TRILLMICH en Milén", la Nike del Museo Nazionale Romano”, la pequeris orante de la Vila dei Papiri en Herculaneo™, las dos réplicas de un mismo tipo en el almacén de los Museos del Vaticano, una rds en el Museo Nazionale Romano" y otra, procedente de Herculaneum. Podtia- mos afadir también figuras de peplophoroi parecias en relieve™, en la pintura® y, finalmente, as Danaides del techo estucado de la Basfica Sotteranea en Roma Y con este ultimo parelelo estiistico entramos en el tema de le interpretacién del tipo Siracusa ~ Nemi. Su dotacién ~ insslita para figuras de soporte arquitecténi- co ~ con la jana en la mano derecha y el pesado reci- piente en el hombro, bajo cuyo peso la figura se incina ligeramente hacia el lado opuesto, nos indica el camino hacia la tentative de identificar el original 4, CARIATIDES DE EPOCA AUGUSTEA Y LAS DANAI- DES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS: EL SIMBOLISMO DE LA CARIATIDE SEGUN VITRUBIO Para mi modo de ver, es evidente que la figura humana, ulizada como elemento de soporte, en la arquitectura romana evoce la idea de castigo, de sancién y de peni- tencia por un delto cometido””. Lo dice expresamente Un autor que debe haber sabido de esto: el arquitecto Vitrubio quién, por cierto, publicé sus diez libros “de ar- Civico Museo Archeologico, chitectura” alrededor del aio 25 a. C. Segtin sus pale- bres (|, 4), la interpretatio romana de este elemento anquitecténico" es la siguiente: a Gudad de Karyai, durant las queras contre los Pers, habia estado del lado de estos dtinos. Para vengarse de esta tacién, los Griegos tomaron y destruyeron Kanai yy sus mujeres fueron vendidas como esclaves, pero con la condicién de no poder quitarse su peplos, el simbolo de libertad, De esta manera y come sifueran conducidas prisioneras en una pompa triumphals etema, tenan que expiar le culpa de su ciudad". "Por e50, los arquitectos de aquella époce crearon reproducciones de ellas, que se colocaron en edificios publicos para sostener una carga, 2 fin de transmit también a la posterioridad el castigo del delito de los habitantes de Karyai.¥ esta es le razén, dice Vitrubio, porque figures marméreas fereninas, vestides con el peplos (stolatae) y uslizadas, en la arquitectura, como elementos de soporte, son llamadas “caristides" Le explicacién etimolégica ofrecida por Vitrubio®, des- de luego, es un disparate, porque (1) la destruccién de Karyai por Esparta cae en el aio 369/8 a. C. yno tiene nada que ver con las guerras persas y porque (2) le ‘figura de soporte femenina exista ya en la arquitecture stiega arcaica, como hemos vist, Pero esto no tiene im- pottancia. Lo que importa - porque es una inforracién de primera mano — es que para el arquitecto de époce lv. A 4079: Fova etal, 1965, pp, 199-20, igs. 249-252; Camporin, 1978, pp. 56-57, no. 44, 6m. 29. Fes la cabeza, akura conservada (con pinto): 87 cm. ~ Replica anteriomente en Venn: Espandieu, 1811, pp. 402-405, no, 2606; Frova etal, 1865, p. 198, fig. 248; Lavagne, 2005, pp. $5-54, no, 070, ams. 80-8) (vaciado). > iy. 68: Parben, 1953, p.58, no. 100; © Parbsn, en: Gano, 1879, pp. 42-44, ro. 38. ura consorvada: 49,5 cm (, °= For, 1959, pp. 85-72, lam, I; lich, 1973, p. 256, nota 87, Wojcik, 1986, pp. 111-114 lm, 61, con bibhograf © KaschnitzWelnberg 1987, pp. 5°85, nos, 51-82, lam. 16, Ses, 1985, pp. 26-27, nos. 5, lam. 10, 2-5, wlleKastenbein 1986, p. 51, nos. 54 ab, lms, 4850. "lr. 114787: Parbeni, 1953, p. 51, no, 85;0. Candle, en: Gislano, 1878, pp, 39-40, no, 36; TelleKastenbein 1986, p. 51, ne. 54 lim. SI * Cerulteli, 1974, pp. 107-108, ne. 1, fig 74, Fata la cabers que era fjada con un vstago(), Ate consenvada de a igua (sine pinto) 43 em, Con esto, ela més paquera de todas as peplophoro atadasaqut La gure corral del relieve “de Sécrates" de las nes Graoas, Roma, Vaticano, Museo Chiaramont: Amelung, 1903, pp. 545-548, no. 360, lam. 58; Schwarzenberg, 1966, p. 16, con nora 27, am. 4; Sismondo Ridgway, 1970, pp. 114-115, fg, 153; Andreae, 1995, vo 2, km. 428; Fuchs, 1855, pp. 88.6% lam 12, ab, © furigemma, 1954 p. 121, no. 372, lm 95 (Vila della Frmesina). % G, Bendinel, Monn 81, 1926, p. 754, lam. 372; Keuls, 1974, lim, 30. della Femesina: Simon, 1985, pp. 152185, figs. 174 y 176, © CL Schindt Coiet, 1877, pp. 184-141; Schneider, 1986, p. 27; p. 108 ss © Aqultatarno=exclusvarnente de este aspacto, el dela interretacdn wrubana dela figura de soporte ference ne de sa nese formal arcu de Hugh Plornmer, quien lege a justaconclsign que "We should probably forge the Erectneur, when we study Vinovan kind” Plone, 1878, 9. 102) Alleer estas paainas, es muy cfd’ no acordase dela igutta, de brance, de une peplophoras en Betin, de akededet de 470/460 a. C, fue con su cabeza baada y sus manos atadas sobre el lomo, parece cas ne lusracén éel texto: ToleKastenbein, 1980, p. 161, no. 27 2, lms, 110-111, Posblememe, [a anécdota cortada par Viubo de una manera algo enaconistica (id infa) tee tn fonda mas emigua = Vaese Ore, 1976 Ct también las peplophoro’ en una bévede estucada ce a Vila 194 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS augustea, les asi llaradas carétides eran considerades imégenes de castigadas", tal como se expresa también en el conocido relieve clasicista de Pozzuali en Népo- les, el cual muestra a una mujer apenada, al parecer cautv, sentada en el suelo y flanqueada por dos carié- tides, es decir figuras femeninas vestidas de peplos y utlizadas como elementos de soporte La comespondiente interpretacién de ls cariatides en el atico del forum Augustum, defendida por Paul Zanker, ha sido contestada por varios autores™, pero donde hay fuentes contemporéneas que heblan tan claramente, poco convencen interpretaciones eruditas modemas, divergentes de la visi6n antigua. El mismo Zanker he aducido una prueba convincente de su interpretacin, y ela realizacion de a misma idea y del mismo concepto arquitecténico, casi en concepto de copia, en el foro de Trajano: all se hen empleado muy concretamente los Dacios sometidas por Trajano como figuras de soporte en a zona del atico™. LA ICONOGRAFIA DE LAS DANAIDES Como hemos visto, la estaulla de Cartagena y la gran Pensando en la interpretacién vitrubiana de semejantes elementos de decoracién arquitecténicallamados “carya- tides” como imagenes de mujeres castigadas,y ala vista de que nuestas estatullas en el hombro llevan un gran reciente, parentemente pesado, nos acordamos forzo- semente del mito de le iconogratia de as Danaides”. Las cincuenta hijas de Dénaos estaban prometidas ~ 2 la fuerza ~ con los cincuenta hijos det hermano de este, ANigyptos. Para escapar del matrimonio forzado, las mu- chachas - con la excepcién de una de elles, Hyperm(n) estra™* — por orden del padre matan a sus novios en la misma noche de boda. Como castigo por este asesina- to, las muchachas en el tértaro son condenadas a echar continuamente agua en un tonel o una tnaja sin fondo. En el arte figurativo antiguo, las Daneides précticamente nunca son representadas durante el acto de la matanza de sus primos/maridos™, sino, generalmente, transpor- ‘tando agua en el Hades™, Son parte integral de! cata logo de famosos penitentes de la mitologis griega'™, también en la poesia augustea: “Al (sc. en el Hades) estén también las hijes de Dénaos ~ debido a que ultra- jaron ala diosa Venus — levando agua del rio Lete a un rmayorta de sus replicas serian como figuras de soporte, _tonel sin fondo” © Acontiwacién de su explcacién dela palabra “arigtdes, Vnubo de un segundo efemplo del smo concept (5): son ls figues de Perss, también muy frecuentes come fgutas de soporte en a axgutectuta, Se remertan, segin los criterias de entonces, al denorrinado “potco sia” en Espata (cf Pausarias, Il, 11,3), que se constuys después de la victoria de Plates y donde unas figuras de prisaneres petsas~ como sibolo de su “Superbia merits contumelis punto" -sostentan el techaco. * Husea Archeclagco Nazionale nv 6775: Bienkowsk, 1900, pp. 28-80, no. 8, ig. 4; Spinazzol, 1928, lm, 33; Picard, 1955, p. 278, lm. 243; Schridt Coline, 1877p. 286, W 54; alomener, 1873, p. 95, kn. 5,b. ~ Un fragmenta de srcSfago, sbi concedo por un dibujo en el Codex Coburgenss, muestra une combinacién parecida entre cate y mujeres pententes, en esta caso les rstras Danaides(véase ina) UMC, p. $41, no, 88= ASR I,m, 52. © Zanker, 1968, 9p. 12-15 Demasiade acadénica me parece la ntepretacin de las kara del Fro de Augusto como exemple pitas: Scholl, 1998, pp. 56-60. © Tanker, 1968, p. 13. Cf, drmamente:L. Ungaro, "Dac dal for ai Taiana, er: De Nuccio ~ Ungate (edd), 2002, pp. 128-138 = Nada sabernos sobre el aspect y e| mensaje idcogica de ls clebres“candides” del escutor Didgenes de Atenas en el Pantheon de grips ineugutedo en el afc 25 a. C: Pn, not hist, 36 4,88 (in columnis temp eius Canatides prabantur intra pauco operum). Al parece, ali también estas Sguras decoraban una zana de ica, y me parece muy probable que el concepto deolgicaextviera en lana de Vino. Roscher, ML (\ep2g 1884-85), pp. 949-952; LIMC I, | Zurich ~ Munich 1986), s.v Danaides (F, KeUs), pp. 887-841, ~ Cf el captulo “Tie fate of te Danas in Aeschylus” wiogy, ev Keuls 1974, pp. 61-81; sobre [a version, fundamental, del mito que da Esqull: Sicher, 1886, op. 81-110, Horacio, carm, 3, 11, 38-52; Ovidlo, Heroides, 14 (¢ Siche, 1986, p. 108, nota 114) % UMC, 1p. 888, nb. 5 yp. 340, no. 32 son de interprelacén cudosa; p, $88, no, 6 es el cas0 del périco de Apolo Polatinus que aqui intespretamos de oa manera. Sin embargo, podarnos carla muy sucinta deserpeidn del acto dela matanza, epresentedo en el bleus ela espada de Pals, es dec, en una obra de orfebrera: Velie, Aen, x, 496-499 (sobre el sirbolsme de este pasaje wéase Balensefen, 1998, pp. 31-32). "© LIMC il. pp. 388-340, nos. 751; nos. 33-88; Keul, 1974, pp. 48-59, Enel are griego las muchachas suelen var hydtai pars e trensporte del agua; en os monumentos romaros generalment leven dnforas, 2 veces cateras (sercbfago de Vell: Andseze, 1963, lam. 28, 2; LIMC Il 1, p. 339, no. 27) u ors redpientes de dsinta formas: véase relieve vatcana (LIC Il, 1 p. 389, no. 25): Raschey, ML 1,p.951 (dibujo de Vscom. "© Danaides con Tiyos y Sisyphos: Secon 9 del “iso de la Olisea" del Esquiino (iaréorepdbliceno): ©. H, yon Blanckenhagen, RM 70, 1965, pp, 108-109, dm. 51,1; LIMC Il, 1, p. $89, no. 24, - Canaides con Siihosy Taras: SarcSlage de Vell (mediados de sgl I 0), fsa bajo dl lade raser: Andreae, 1963, ims. 27-28. Thule, |, 7980: “et Dono’ proles, Veneis quod numina laesk/n cova Lethoeos dola pertat aquas’ Los demds penitentes en esta 195 |WALTER TRILLMICH EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS CON LAS DANAI- Des Ahora bien, en la Roma de Augusto habla un mont mento donde, segtin las fuentes escitas, estaba repre- sentado, de alguna manera, un episodio de este mito: se trata de una famosa portcus, inaugurada en el afio 25 a. C, situada en el éres del templo de Apollo Fo- Jetinus, inaugurado tes afios antes". Volviendo sobre Una hipétesis algo imaginativa de Lucia Guerini nos ponemos la pregunta: { Acaso son copias de aquellas célebres Danaides nuestras estauillas del tipo Siracusa = Nemi - Cartagena!™? No vamos a entrar en este lugar, en una discusin sobre anteriores intentos de identificar las figures de aquellas Danaides'* ni en los problemas de localizacén, tama- fio y forma de aquella porticus". Sdlo poner algunas preguntas sobre ciertos puntos clave del debate, con el ‘in de despejar el campo para luego plantear y defender nuestra propia propuesta, Primero: iQue tienen que ver las asf lamadas “denza- ‘ric? de Etcolano™ con la iconograia de las Danaides penitentes!™ ya que carecen totalmente de cualquier atributo!®? Segundo: iQué tienen que ver las tres fa- mosas hermas en “nero antico, procedentes del rea del Apollo Polatinus, con las “danzatrc* de Ercolano? Y ‘ercero: iQue tienen que ver aquellas hermas del Palat- rno con la iconografia de las Denaides peritentes, ya que evidentemente ls mano del brazo levantado no sopor- taba ningin objeto™, y menos algin vaso de supuesta seccién clinica”? ‘Nuestra propuesta de reconocer en las estatullas-carié- tides del tipo Siracusa ~ Nemi unas copias exactas de visién dl titare son: bio, Ties, Téetalas(w.75-78).- El primer iro de as elegias de Tbue se publics en el ao 26 aC, es dei, un tio antes de la inauguracin del poco de las Danaides.~ CF Horacio, carm, ll, 11, 21-32.— Na he podida consuiter VM. Socks, ‘Vergl und ‘be Danaider, en: S Freund MI. Veberg (edd), Vex und das antke Epos, Fessche Hans Jogen Tschiedel (Stutgatt 2008), pp. 41-66, Res gestae dv August, 18. templumque Apolnis in Plat cur portabus fe Sobre el tempo, vésse LTUR (1883), 9p. 54-57; timamente: Zink, 2008; Zsk ~Piening, 2008 °* Lucia Cuerni cas de paso, habia legado muy cerca 8 nuesta propuesa: igure decorative ..mmaginte per omare qualche edfcio, un patio. sipensi ad esempi ale decrszione del ‘Portco dele Danaid™ Guetri, 1986, p. 61. Es bastante sorprendente contadicorie esta alsin, ya cue Guerin aceptaelcardcer de “erdides” de précicamente todas les replicas del tipo Siracusa Neri, nvhebfa entiade cen tema de a icanogafa de ls Danaides. Sin embargo, el camino haca suesta propuesa estaba indica. ° Biblograa reciente (Selecoen): Tome, 1990; Balensiefen, 1995; Tome, 2000; Torte, 2006. 1 Vase Balensefen, 1985; Pensabene, 1987, pp. 153-154; pp. 168-158, nos. 8.14. 15. 18, con l4m.27 (ragmentos arquitectinicos de Blo antico); pp. 188.192, config 27; Tomei, 2000; P-Pensabene, en: De Nucto ~ Ungaro, 2002, pp. 487-438; ‘emi, 2002; orl, 2005, 383; lacopi~Tedone, 2006 (su prepuasta me parece la mej documentada arqueolégicamerte; ct también la plata reconstul, en Tacopi, 2008, p. 13); Quenemoen, 2006. Todeva interesante: Rchmond, 1914, con lms. 35-37 "Foi, 1959 a; Sismonde Ridgway, 1970, p. 154, figs. 170-171, Pandermas, 1971, pp. 181-182; pp. 205-204, ros. 2-87; Sgobbo, 1971, pp. 51-74, im. 1-17; lich, 1973, pp. 256-264; Wojck, 1985, op. 205-217, 1-115, ls, 107-105; Salett, 1987; de Caro, 1954, p. 2944 - as cinco mayores do estas estates ustredas juntas: Balensiefen, 1990, lim. 51 "Esta antigua propuest de Fenz Studncra (1895), claborada por Andreas Ruf, 1950, ha ceusado muchs contusién y clamida. "CLL Keuls en: LIMC I, 1 (Munich, 1886), p. $40, no. $8: “no hydiae were found ner can all eesly be restored with hea” [st objec, tan justicada coma decisive y ya expuest, en su da (1901), per Oto Berner ha sido caracerizada coma “ingens” einfaig?) por Rump 1950, p,38.-Uitmamente: Pend, 2004 © Publcadasprimeramente, en un malogradoartiul, por D. Calo, 1988. La autre ls fecha en Spoce juio-dauiiy ega a atibui fs famosa poricus de las Danades al templo de Apolo Sosianus (Candia, 1988, p. 88). ~ La publcacin determinante de las tes hermas es lade Tome, 1990. " Lamentablement, fas inforacnes sobre el estado de conservacién, resaurecisn y rentegracién modema de las hermas negras de! Palatino son algo con'usss: cf. Tomei, 1980, pp. 37-88 (carts de Peto Rose de! 1868: no rests de que pezasestéhablanda); bid, p. 35, nota 3, no. 8 (catdlogo manuscite de 1881, a propésto de inv. no. 1048: estaurad i brecco dest per intra"); Candi, 1985, . 85, inw na 1048: “oroken and repaired. the arm. C? Landwehs, 2000, p. 102, con nots SI-52. ~ De toda mane, e>evicente que la mano (consemada, parcialmente, sé en el caso del herme iv. ro. 1048 que levarta el brazo derecho) como mucha llegaba 3 rocar el borde de Ta dadema' cl Salensiefen 1980, lim. 48 y lim, 50,5 (lo mejor fotografia de este detale es la publicada-desgracavamente de lados ver tidos- por Tore’ 2006, p. 380, fig. 1). Tal ver ni siguer legaba a este: cf. Balersiefen 1980, . 191, donde dice ~conectamente- que “dle Hand neben dem Kopf eta in der Hahe des Schetesschwebte” (cf también Landwetr, 2000, p. 108, nota 63). Frtonces,tcsmo podia esa ano Sopot’ un recipiente colacedo sone le cabeza (st Balensiefer, 1980, p. 192. "Se hieken alle das Cet fest, das se aut dem Kopf ttugen") 7 Pare alnevare discuss, compétese la mejor conservada de las das concidas guts en rosso aria de “hyora” del Museo Battaco: M. Nota, en: De Nuccio~ L Ungaro (edd), 2002, pp. $54-555, no. 58 "= La eavidad sobre la cabera es de forma recargularBalensiefen 1995, p. 192, con rota 21, lim, 58, $—Tome 1990, p36, fg. 2 (herme irw.no, 1056); Tomei 1990, p. 4, con nate 24, donde hasta considera la posiidad de que algunas de aquellasherrasllevaban “canest™ (cstas) sobre la cabeza. ustamente eseéptica: Lanéwey, 2000, p. 102, can nola 84, Belge 41, d.~ Sin dude, estas hermaseslaban ers potredas en alguna arcutectara come elementas de (ingida) soporte, pero non son Danas, 196 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS la(s) figura(s) de las Danaides en el pértico del Apollo Polatinus, se basa por un lado - al igual que propues- tas anteriores - en las conocidas menciones poéticas de aquel pértico, por el otto lado en las caractersticas iconogréficas y técnicas de nuestro tipo estatuario. “Descripciones" lterarias del pértico de Apollo Pa- latinus Propercio Il, 31, 1-4: Queers, cur veniam tibitordior? Aurea Phoebi / porti- cus @ magno Coesare operta fut. / Tanta erat in spe= em Poon umn a turbo senis, Bien entendido, son palabras de un poeta, no de un arquitecto, Segin esta “descripcién” aquella espléndide porticus de Phoebus (Apollo) estaba digesta (subdivi- ida, estructurada, ariculada) por un elevado nimero de columnas de mérmel “piinico’, entre las cuales se vela toda une turbo (mulitud) femenina, (as hijes) del viejo Dénaos. vidio, Tistia, Il, 1, 59-64: Inde tenore pari gradibus sublimia celsis / ducor ad in- tonsi candida templa dei, / signa perearinis ub sunt al- tema columnis, / Boles et ybarus ense pater vidio, sin mencionar, en este texto, alguna porticus, se refiere claramente al mismo edificio que Propercio: al se veian columnas de material extanjero (peregrinis) alternando con figuras (signa) de las nietas de Belos (= las Danaides) y otra de su bétbaro padre (= Dénaos), éste con la espada desenwainada, En otto lugar", Ovido expresamente heble de una por- ticus que albergaba la mulitud (ogmen) de las hijas de Dénaos Hestema vidi spatiantem luce puellam / il, quae Da- nai porticus agmen habet 1 Amores I, 2,34, "No vamos a exter, en esta acasién, en dos problemas ms, muy dscutdos, dels decoracén del péic.E primero ese de los sun Identificacién de las Danaides por su iconografia iGéme podian los poetas identificar aquella Yemino tur- ‘a’ como las hijas de Dénaos? a facil respuesta 2 esta pregunta esté basada, precisa- mente, en la iconografia y en los detalles técnicos del tipo estatuario de nuestra estatuila de Cartagena y de sus réplcas: muchachas que llevan un recipiente bas- tante grande y evidentemente pesado sobre el hombro, tal y como son representadas y descritas las Danaides haciendo penitencia en el tétaro. He aqui dos pasajes mds de Propercio: Propercio ll, 1, 67-68: Dolia vitgineis idem ile repleverit umis, /ne tenera as- sidua coll graventur aqua. Propercio, i, 11, 27-28: [Si fallo] poena sororum / infelic umeros urgeat urna meos. En ambas ocasiones, el poeta insiste en el enorme peso del dichoso vaso (infix urna) que gravita sobre la débil cenviz (tenera colla) 0 el hombro (umeros) de las po- bres muchachas. En nuestro repaso por las réplicas de la estatuila de Cartagena, varias veces hemos insistido en las ligeres asimetras de las figuras, causadas por el esfuerzo de soportar un gran peso en uno de los hom bros (cf figs. 13-14). El episodio del mito representado en el pértico de las Danaides Mucho se ha pensado y escto sobre el momento del mito representado por aquel “grupo escultérico’, des- ito por os poetas y colocado, de alguna manera, en el portico del terplo de Apollo Polatinus. No podernos entrar, en esta ocasin, en una discusién de todes aque- lias propuestas y opiniones. Sélo decir que uno de los problemas principales" de la interpretacién de los tex- Ccncuer hos de Agyptos, epresentadas a cabal, no miencionades por los poetas augustes pera sf en un comentario taeo sabre Perso, I, 56. Ests nota que ha causado mucha confusion y producido las teoras mas atrevidas, es atamente improbable, come bien dernuests Bolersicfen 1995, pp. 195-187, can nota 56 (bBliografia).-Tampaco querernes entrar en el juego, ni, de distur las Fiuras de 50 hias, tal vez menos una (Hypermnesta), mas una de! padre Dénaos, separadaso por parejas, po los itercoluranios probablemente disponibles, can el fn de imaginammos la posible etensién del pétca, 197 |WALTER TRILLMICH tos radice en le evidente presencia de una imagen del viejo padre Dénaos, atestiguada por Ovidio (vid. supra), hasta en una segunda ocasién: Ovidio, ars amatoria, |, 71-74: Nec tibi vtetur quae, priscis sparsa tabells, / portcus auctor Livia nomen abet, / quaque parare necem niseris patuelibus qusae / Belides et stricto stat forus ense pater Es cierto, que el armado Dénaos, siempre caracteriza- do como feroz o bérbaro, pertenece al episodio de las “bodes de sangre" y de la horrenda matanza de los no- vios, cometide por sus hijs. Sin embargo, segtin nues- tra opinién, la presencia de Dénaos no consttuye un elemento narrativo" sino que da la clave etiolbgica, es decir: la imagen del padre armado ofrece la explicacién del porqué de la condene de sus hijas, quienes en este Pértico estaban representadas ya como penitentes en el tértaro, come hemos intentado demostrar y como resul- ta, también, de las palabras de Ovi, apenas citadas, donde las Bélides son carecterizadas como “ousoe pa- rare necem miserispotruelibus’. Nosotros entendemos estas palabras de este manera: (al se ven) ‘las mucha- chas (Bélides) que hablan sido capaces de prepararles la muerte a sus desdichados primos". El participio de pretérto perfecto (ausae) indica que el cimen ya habis sido consumado', con lo cual, una vez mas, resuta, ue las muchachas estaban representadas haciendo penitencia Colocacién de las Danaides/caridtides Propercio y Ovidio, en sus “descripciones" del pértico de ‘Apollo Polatinus, ctadas anteriormente, hablan de cierto ritmo en la distibucién de columnas y Danaides: “inter” las columnas las coloca Propercio; mas precisa atin es la exptesién de Ovidio: “signa alterna columnis". (De qué manera debernos imaginamos esta secuencia columna ~ figure - column? Nuestra respuesta a esta pregunta es, en primer lugar, que las figuras (signa, dice Ovidio) de aquellas Danai- des ni eran estatuas de bulte redondo, ni estaban colo- cadas ~ como se ha dicho - en los intereolumnios, por lo tanto “alterantes” con las columnas. Mas bien creemos que eran elementos arquitecténicos, y precisemente “cavidlides" en el sentido vitubiano (y moderna). Re- corder, una ver més, que nuestras estatuilas casi todas han sido utiizades como figures de soporte. Ademés, ya que carecen de una parte posterior labrada, supo- rnemos que en el original no habia nada pare copiar en aquella zona, es decir que el original ha sido una figura de altsimo relieve, eso si, pero adosade, empotrada en lun conjunto arquitecténico™, En tercer lugar, a la hora de imoginarse su colocacién, hay que tener presente el reducdo tamafio de nuestras estauilas frente a le supuesta aura de las columnas de un pértico bastante monumental, donde la chica de Ovidio, junto a muchas ‘tras, iba @ pasearse’™ Sin recurtira modelos o paralelos “exéticos’™, entre las distintas posibiidades de una colocacién de nuestas 1 Na ereemas que en aquel pértico estaba cantad todo el mit de las Danaides y espadalmente la matanza de los navies, como se lo imaginan muchos ivestigedores, cuyasinterpretaiones no varos a disc aqul cf, erite otros: Sauron, 1981, pp. 285-294; Meyer, 1983, Pp, 95-98, Schneder, 1986, p. 79-80; Lee, 1985; Balensicfen 1998, . 28, R Ml, Schneder, er. De Nucco ~ Ungeta, 2002, p.92.—L ns imaginatva visén, cas de pelicula colo, es a de Gregor, 1995, yp, 120-122 = xacamente lo conrara apinan sobre estas palabras Meyer, 1983, pp. 9-87, y Quenemoen, 2006, p. 243, neta 6, endearment, Sogn Un sjemplo precor de figures femeninas de saporte,critides con peplas, en el esquems “Atante’ casi de buloredondo, empotadas en Ln conntaatcuteténico,oftece cl teavo de Mente lato en. Sic (ca 300 2.) Biesch ~ Ilr, 1976, pp. 15-20 y pp. 30°35, ams. 1-5 lars, 12-17; Schmidt Coline, 1977p. 31; pp. 227-228, W 30. — Monumentos‘aquecténicas’, @escala muy reducia, son también unos relieves funeretios (il IFC), procedentes de Esau, enmarcedos por gues de sapare femeninas en altsimo relieve: Frat 1984, p 106, no. 167, 4m, 42; pp. 54:55, no, $5, im, 8 - Caitides, en releve, y medias columnas dela misma altura combinadas en as paredes e una tumba helenista en Svata: (tada, hoy Bulgaria): PZazolf~L Schneider, AW 17, cuad. 4, 1985, p. 10, fg 8. "s Ovi, rs arate, |, 71-74 lacap-Tedene, 2006, pp. 358-359 se maginan una ature de ies columns de aproximadamonte cinco rmettos. - Aqui no pedemos entrar en fa dscusign sobre la exstencia de un segundo piso (Balensefen; Tomei; Quenemeen; esta akime lega a veconstir une otra de las clurnas del pis infin de unos seis mets y de ls del piso segundo de algo mas de cinco metos {Quenemeen, 2005, p. 240s, fig. 5, table 2; p. 245, table 3) "9 Camininacn de dos columnas y tes figures de Adantes sabre pedestales en le facheda de una arqutecura (temple, palaco?) de dos pisos, represertada en unes monedas del ey Juba i de Mauretania: Mlle, 1852, 9. 9/, Mazar, 1955, p. 51, no. $1; Schmidt coime’, 19/7, .50;p.247, M21; LIMC I, 1 (1886), p. 12, no. 64; id, ll, 2, p. 15, Mls no. 64; Th, Stephanidou Tei, en: Pelagia ~ Coulson, 1898, 251, fig 5. ~ Pose cambio de plastas y extatuae pastas en e sanctuario de ls Rote Halle") en Pérgarne: Deubne, 1995, fig. 1: Red, 1998, po. 206-208, ~lecopi~ Tedone, 2006, p. 352, efechvamente, se maginan que "la gua dela Danaide.n quai di crst- 198 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS catitides “inter colurmnas’, nos inelinarnos hacia la més seneille: su incorporacién en las paredes de fondo del, supuestamente articuladas por medias columnas, a le manera -saivando todas las distancias - del més antiguo ejemplo de une tal distibucién de figuras de soporte dentro de una columnata, que es la fechade exterior del Clympicion de Akregas" Ludwig Curtus! ha esbozado, breve y biilantemente, Ia linea que conduce desde equel primer ejemplo arqui- tecténico de la divisin horizontal de una pared” arti- culads, vertcalmente, por medias columnas adosades hasta la respective distibucién espacial en la arquitectu- ra imaginari de las decoraciones parietales del segundo estilo pompeyano”®. Hasta hay un ejemplo en la casa cde Augusto en el Palatino’ Dado el reducido tamafio de nuestras estatuilas nos imaginames el original o, mejor dicho, le serie de los ori ginales de nuestro tipo Siracusa ~ Nemi, les Dansides ~ caristdes del pértico de Apollo en el Palatino, colocadas entre semicolumna y semicolumna'®, a una altura bas- tante elevada respecto al suelo, a més que media ature de la columnata, legando sus cabezas y los recipientes sobre sus hombros al nivel del epistyium, tal vez por medio de algin elemento arquitecténico afadido, En telacin con esta hipétesis tiene especial importancia la replica procedente de Pozzuol, reencontrade en Lon- res (figs. 13-16), la cual ha conservado el recipiente en el hombro y, por tanto, conduce primeramente a esta interpretacién, y segundo, porque la cabeza, conserva- da s6lo en este caso, revela el carécter no griego, sino edlectcista de la obra El material de la réplica en Cartagena Pero también nuestra réplca en Cartagena (ig. 22) te- rie una especial importancia en este contexto: es la - hasta ahora - nica hecha de marmor numidicum. Bien es verdad que en el género de estas estauilas peque- fias, empleades como elementos de soporte en obres de arquitecture mindscula, como muebles de lujo, el “illo antico” no es un material excepcionel. Pero nos acordamos de que Propercio, en su descripcién de la porticus en el Palatino, habla de “columnis poenis’, es deci, columnas hechas de marmor numidicum, Ahora bien, parece probable que las figuras de las Danaides, segin nuestra propuesta empotredas como elementos arquitectonicos en la pated de fondo de aquel périco y flanqueadas por semicolumnes, eran def rismo ma- terial “punico’ que las columnas. Tal vez, la seleccién de este material era debida o aludia al hecho de que las Oanaides, ya en la tregedia de Esquilo dedicada al tema de las hijas de Dénaos, son descritas como de aspecto exitico y vestidas de una manera tan colorida como barbara. Por eso, nos parece posible, que la eleccién del material exquisite y precioso para nuestra estatulls de Cartagena pertenezca también ala copia del modelo original: aqui no solamente se queria repetir, en tamafio reducido, el tipo estatuario de aquellas Danaides/cavitides del port f..awebbe colaborato cole colenne "amanda queste nel sestegna dele ebeazioni del porta’ No resulta fl imaginarse une fargutectura de la raigambre eveniazante en e Plaine de Augusto, "= Busing, 1970, pp. 16-17; pp. 89-70, fg. 24; Schall, 1973, pp. 149-151; Schmid Coit, 1972, p. 47: 242, M 1; LIMC, 1 (1986), 11, n0, 58; Sroucke, 1997; Vondersten, 2000, p47, fg 2; Gruben, 2001, pp. 328-532, fgs, 251-252 "> Cusus, 1828, p58, cba figs. 87-38; pp. 7680, co" Migs. 52-55. Un eriose sucesoy,en cua a ls clocacén de Mantes en un segundo ‘piso de la pared es ol tepidarum (apedyterium) de as Termas Gel Foro en Pornpeya: Mazos, 1825, ls. 50; Kurz, 1906, p. 111, #876; Spinazola, 1928, '&. 165, Schmidt Cart, 1977, . 246, M 18. "algunas ejemplos: Casa delle Nozze dfrgento (V2, 1): Ehvhard, 2004, figs, 508 y S07; figs. 554 555; gs, 956-558; de Frenciscs ~ Sche fold, 1980, im. a color 44. - Casa del Labinta (11,810): Suodka, 1951, fig 118 y ig 325, Parecdas, con hermas en lugar de columnas © piesa, son algunas parades de la Casa del Crptoparicn (| 2-4: de Francscs ~ Schefold, 1980, lim, a calor 1; Landweht 2000, p. 102, Blage 40,3; Milsch, 2001, p. 49, figs. 45-46, CE, gereralerte: Tout, 1989; Schmidt Coinet — Platter, 2004, pp. 101-103, gs. 136-158 Mielsch, 2001, . 56, i. 85. "Tal popuesa facta’ también lacolocacién de aque ‘Signum’ que sogin Ovid (visa I, 1, 61/62; ars ometora |, 71-74; vid. supra) represemaba al mismo Dénaos con su espads desenvainada (strict barborus ense pater). Su figra pada ser clocida ~ segtin nuestra propuests~ en el primero © el iro intercolumni de fa pare, es deci a cabo o al fnal del “agmen’ o bien en el cena de ls Teming turbo" sies que estaba conedad, de una manera tan deca, con ls igus de las Danae. * Esquil, “iketies" v. 234-237; v. 248; v 277-290. ~ Sobre la tolacién de masmces coloredos y ‘realsmo” en la seule rornara y especialmente en le representacén de Gertos pueblos onentales véase: Scmneer, 1986, esp. pp. 152-156 (sobre marmor phrygtum nariciu), 199 WALTER TRILLMICH co de Apollo Palatinus, sino también reproducir su color orginal Sies cert tuestraexplicacin del tipo estetuario al que pertenece le pequefia peplophoros cartagenera, hay que entender como reflejo de uno de los complejos arquitecténicos mas emblernsticos de le primere fase del establecimiento del principado de Augusto, Un problema afiadido sin resolver: el empleo real de las estatuillas del tipo Siracusa - Neri. Reconocemos que quede abierta le pregunta sobre e! empleo y el uso real de cada una de nuestras estatui las, En general, son figuras de soporte, eso si, pero son esculturas de buito redondo. Es decir que elas, como supuestas réplicas de un altorelieve arquitecténico, a conttario del original copiado no estaban empotradas © apoyadas en un elemento de fondo. Por lo tanto, no pueden ser simples menopodia 0 tropezophoroi en el sentido del grupo de esculturas decorativas trtadas por Theodosia Stephanidou-Tiveriou, ya que carecen de la pilestra de apoyo como verdadero elemento porta dot del peso sobrepuesto (tableto, pila, tina, bandeja © similares)”. Tal vez, el bejo y poco elaboredo plinto de la mayor parte de ellas apunta hacia su empleo en Un conjunto arquitecténico de tamafio relativamente reducido'™ que podtfa ser, por ejemplo, un ninfeo 0 luna fuente. Queda en vigor el apelo de Brigite Fre- yer-Schauenburg, lanzado en la publicacién de una pe- quefie figure de soporte, tal vez Vuicano, de montsje poco claro: buscar paralelos y tener los ojos abiertos, paseando por los almacenes de nuestros museos™. Si estos estén tan a disposicién del investigador como lo estuvo para mi, hace mucho tiempo ya ~ y lo sigue es ‘tando -, el Museo Arqueolégico Municipal de Cartagena, en aquel entonces dirigido por el quetide maestio D, Pedro San Martin Moro, un dia se encontaré la solucién de este problema también. Figura 22. Cartagena, Museo Arqueclégica Muricpal. Peplaphoras (his 1-5) de marmor numidcur,~ Foto: Ao, 2! Stephanidou-Twetiou, 1993. Habré que modifica, en este sentido, el juiio de M. Mayer, 2000, p. 1248, quien dice que en el caso de a estatulla de Ceragena “seguremente, ms que de una cand, se tata de una simple decoraodn de wapezstoro: ™ Enel Musée dt et histoire de Ginebra hay dos pequetas peploohor, caitides (esquerna Atante) de piedracalza, procedentes de arent (aur, con ol lint: 47 cn Kirmbach, 1973, p. 30, ne. 158; p- 8667, lm. 25; Schma, 1982, p. 178, Su parte tasera es plana, Peto no estaban emporadas. Fre! teats de Aes hab gues femennes con's parte rasera cas plana pero rabada: Fuchs 1987, p. 15 lar. 61,1-4 ("ehemas dich vor einer Wend eufgestelt in enem geschlossenen Archtekurzusernmenhang eingebunder’) ™ FreyerSchauenburg, 1877, pp. 195-187 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS BIBLIOGRAFIA ALVAREZ PEREZ, A. et al. edd), 2009: Marbles and Sto- ines of Hispania, (Asmasia IX International Conference), Tarragona AMELUNG, W, 1903: Die Sculpturen des Vaticanischen ‘Museums, vl. Bettn AMELUNG, W, 1925: “Studien zur Kunstgeschichte Un- teftaliens und Siziens’, RM, 40, pp. 181-212. ANDREAE, B,, 1963: Studien zur rémischen Grabkunst (8. ErglR6), Heidelberg. ANDREAE, B. (ed), 1995: Bildkatalog der Skulpturen des Vatikanischen Museums, vol. | Museo Chiaramont, Bertin ~ Nueva York ARIAS, P.E. — HIRMER, M, 1960: Tousend Jahre grie- chische Vasenkunst, Munich AURIGEMMA, S., 1954: Le ferme di Diocleziano e i Mu- seo Nazionale Romano, Roma. AYERBE, R. ~ BARRIENTOS, T. PALMA, F. (edd), 2008: Elforo de Augusta Emerita. Génesis y evolucién de sus recintos monumentales (Anejos de AespA, vol. 53), Mé- rida BALENSIEFEN, L, 1995: “Oberlegungen zu Aufbau und Lage der Daneidenhalle auf dem Pelatin’, RM, 102, pp. 189-208, BALENSIEFEN, L, 1998: “The greek-egyptian progeny of fo: Augustus’ mythological propagende’, en: N. Bo- nacasa et al, (edd), L'Egitto in Italia dal” antichté ol ‘medioevo, Att del ill Congresso Internazionale italo-Eg- Ziono, Roma, CNR ~ Pompei, 13-19 Novembre 1995 (Monogratie Scientifiche del CNR), Roma, pp. 23-32. BALIL, A, 1988: “Escultures romanas de le Peninsuls Ibérica, IX, BVallad, 54, pp. 223-253. BARRERA, J. L. de la, 2000: La decoracién arquitecténé- ca de Augusta Emerita (Bibliotheca Archeologica, 25), Roma. BEAZLEY, J. D, 1942: Attic Red-Figure Vase-Painters, Oxford. BELTRAN, A, 1952: “El plano erquecigico de Carage- 1a’, AespA, 25, pp. 47-82. BELTRAN, J, 1993: *Hermeraclae hispanos’, en: Estu- dios dedicados @ Alberto Bali! in memoriam, Malaga, pp. 163-174. BELTRAN MARTINEZ, A, 1945: “El nuevo Museo Ar queolégico Municipal de Cartagena’, Boletin Arqueol’- gico del Sudeste Espariol, 1, pp. 4-12. BIEBER, M, 1977: Ancient Copies, Nueva York. BIENKOWSKI, P, 1900: De simulacris barbarum gen- tium gpud Romanes. Corporis barbarorum prodromus, Grecovia BLOESCH, H.~ISLER H.P (edd), 1976: Studia leting I Die Stitfiguren des griechischen Theaters, Zurich BOL, P. (ed), 2004: Die Geschichte der antiken Bild- ‘haverkunst, vol. I Maguncia BORGHINI G. (ed.), 1989: Marmi antich, Material de- a cultura artistica, Roma. BROUCKE, P. B. FJ, 1997: The Temple of Olympian Zeus at Agrigento, Ann Aebor. BUSCHOR, E, 1940: Griechische Vasen, Munich, BUSCHOR, E. ~ HAMANN, R, 1924: Die Skulpturen des Zeustempels zu Olympia, Marburg. BUSING, HH, 1970: Die griechische Halbsdule, Wies- baden, CAMPORINI, E, 1979: Sculture @ tutto tondo del Civi- co Museo Archeologico ai Milano (CSIR Italia, Regio XI, ‘Mediolanum — Comum, fase. 1), Milén CANDILIO, D,, 1989: "Nero antico’, en: M. L Anderson ~LNista (edd), Radlance in Stone. Sculptures in colou- red marble from the Museo Nazionale Romano (Fxpo- sicién Atlanta 1989-90), Roma, pp. 85-81 201 |WALTER TRILLMICH CARELLA, A. et al, 2008: Marmora Pompeiana nel Mu- ‘seo Archeologico Nazionale di Nepali. Gli aed sculto- rei delle case pompeiane (Studi della Soprintendenza Archeologica di Pompei, 26), Roma. CASAL MARTINEZ, £, 1930: historia de las calles de Cartagena, Cartagena, CCERULLIIRELU, G, 1974: La casa “del colonnato tusca- nico” ad Ercolano (Accademia di Archeologia, Letere Belle Arti di Napoli, Memorie, Vil, Napoles. CLARAG, F de, 1834: Musée de sculpture antique et moderne, Planches, vol. Il (1832-34), Paris. CLARAG, F. de, 1850: Musée de sculpture antique et moderne, Texte, vol I, Pats CCURTIUS, L, 1929: Die Wendmalereien Pompeii, Lip- DE CARO, S. (ed), 1994: Museo Archeologico Nazio~ rnale ci Napoli, Napoli DE NUCCIO, M. ~ UNGARO, L (edd,), 2002: J marmi colorati della Rome imperiale (Expesicién Roma, Mer- cati di Traiano, 2002/03), Roma, DEUBNER, ©, 1995: “Lésung eines Stitzenproblems in den Atlantenhéten der Kid Avi in Pergarnon’, Ist, 45, pp. V75-17 DOSTERT, A, 2006: “Singulaité de la matiére et mau- vais gott. Materialtit im antiquarischen Werk des Com- te de Caylus’, en: DOSTERT, A.- LANG, F (edd), Mite! und Wege. Zur Bedeutung von Material und Technik in der Archdologie, Mohnesee, pp. 136-166. DRERUP, H, 1976: “Zur Bezeichnung ‘Karyatide”, Mar- burger Winckelmannsprogromm (1975/76), pp. 11-14. EHRHARDI, Wi, 2004: Casa delle Nozze dArgento - V 2,1 (Héuser in Pompei, vol. 12), Munich, ESPERANDIEU, E, 1911: Recueil général des bas-relie- fs, statues et bustes de la Gaule romaine, vol. Ii, Paris. FASZINATION DER ANTIKE, 1996: The George Ortiz Co- llection (Exposicién Berlin, Altes Museum), Berna 202 FIRATLI N,, 1964: Les sles funéraires de Byzance gré- coromaine (Bibliotheque Archéologique et Historique de institut Francais ¢'Archéologie dIstanbul, vol. XV), Paris FORT, L, 1959: "Lorante di Ercolano’, RendAceNapol 1.5. 34, pp. 65:72. FORT, L, 1959 2: Le danzetric di Frcolano, Népoles. FRANCISCIS, A. de ~ SCHEFOLD, K. et al, 1990: La pittura di Pompei, Tokyo FREYER-SCHAUENBURG, 8, 1977: “Vulcanus oder Ka- beiros?", Bonner Jahrbticher, 177, pp. 185-197. FROVA, A. et al, 1965: Scavi di Caesarea Maritima. FUCHS, M, 1987: Untersuchungen zur Ausstattung 16- mischer Theater in ttalien und den Westprovinzen des Imperium Romanum, Maguncia, FUCHS, W, 1959: Die Vorbilder der nevattisctren Reliofs (20. Erghid), Beri. GIULIANO, A. (ed), 1979: Museo Nazionale Romano. Le Sculture, vol. 1, Roma, GNOL, R, 1972: Marmora Romana, Roma. GREGAREK, H, 1999: ‘Untersuchungen zur kaiserzeiti- chen Idealplastk aus Buntmarmor’, Kélner Jahrbucher, 32, pp. 35-284, GREIFENHAGEN, A, 1963: Beitrige zur antiken Relie- fReramik (21. Erghidi), Bern, GRUBEN, G, 2001: Griechische Tempel und Heligti- mer (5.a edicién), Munich, GRUNHAGEN, Wi, 1978: “Farbiger Marmor aus Muni- gua’, MM, 19, pp. 290-306, GUERRIN|, L, 1986: “Peplophoroi. Il tipo Siracuse-Ne- imi, Rivsta del Isttuto Nazionale d Archeologia e Storia dell Arte (serie 3), 8/9, 1985/86, pp. 37-61 LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS HORN, H. G. - RUGER, C 8, 1979: Die Numider. Re ter und Kénige nérdlch der Sahara (Exposicién Bonn, 1979/80), Bonn, IACOP|,L, 2008: The house of Augustus. Wall paintings, wil IACOPI, |, - TEDONE, G,, 2006: “Bibliotheca et Porticus ‘ad Apolinis’, RM, 112, 2005/06, pp. 351-378. JUNKER, K, 1994: "Eine Bronzepeplophore der Berliner Antikensammlung, Bemerkungen zur frihklassischen Plastk des giechischen Westens', J6RenlMus, 36, pp 3551 KAPOSSY, 8, 1969: Brunnenfiguren der hellenistischen und wémischen Zett, Zurich KARAKASI, K, 2001: Archaische Koren, Munich, KASCHNITZAWEINBERG, G, 1937: Sculture del Mago- Zino del Museo Vaticano, Roma. KEENE CONDON, L. 0, 1981: Caryatid Mirrors of An- cient Greece, Meguncia KEULS, £, 1974: The water carriers in Hades. A study of catharsis through toil in classical antiquity, Amsterdam. KLUMBACH, H, 1987: Tarentiner Grabkunst, Reutln- gen, KURZ, E, 1906: Plostische Dekoration des Stitawerkes in Boukunst und Kunstgewerbe des Altertums, Estras- burgo LANDWEHR, C, 1993: Die rémischen Skulpturen von Caesarea Mauretaniae, vol. :idealplastt, Weibliche F- .guren benannt, Bet. LANDWEHR, C, 2000: Die rémischen Skupturen von Caesarea Mauretaniae, vol. II: Idealplastk, Ménnliche Figuren, Maguncia LANGLOTZ, E, 1947: "Bemerkungen zu einem Basal- tkopf in Munchen’, Jal, 61/62, 1846/47, pp. 95-111 LAUBSCHER, H, 1966: “Skulpturen aus Trelles" Istfit, 16, pp. 115-129. LAUTER, H,, 1976: Die Koren des Erechtheion (Antike Plastik, wl XV), Bertin, LAVAGNE, H, 2003:, Nouvel Espérandieu, vol. |: Vienne sére), Paris. LEFEVRE, E, 1989: Das Bildprogramm des Apollo-Tem- pels auf dem Palatin (Xenia, Konstanzer Althistrische Vortrége und Forschungen, 24), Constan. LEIPEN, Nv, 1971: Athena Parthenos. A reconstruction, Ontario, LEVEQUE, P, 1953: *Péplophore de Gortys d’Arcadie’, BCH, 77, pp. 105-115. LEM A, 1931: Sculture greche e romane del Palazzo Ducale di Mantova, Roma LIBERTINI, G, 1929: II Regio Museo Archeologico di Si- rocusa, Roma, LINFERT, A, 1978: “Die ‘Zingarella’, Jdl, 93, pp.184- 201. LIPPOLD, G,, 1950: Griechische Plastik (Handbuch der Archologie, vol. Il, 1), Munich. LULLIES, R, 1956: Griechische Plastik, Munich, MAYER, M, 2000: “Manufacturedos escultéricos de Chemtou en Hispania’, en: L’Afica Romana, Atti Xi Convegno di Studio, Djerba 1998, vol. Il, Roma, pp. 1245-1250. MAZARD, J, 1955: Corpus Nummorum Numidiae Mou- retaniaeque, Pers MAZOIS, , 1829: Les ruines de Pompéi, Pats. MAZZOLAL A, 1958: Comune di Grosseto, Museo Civi- co, Mostra Archeologica, Grosseto. MEYER, H,, 1983: Kunst und Geschichte, Munich, MIELSCH, H, 2001: Rémische Wandmalerei, Darmsta- dt 203 |WALTER TRILLMICH MORPURGO, L, 1931: "Neri. Teatro ed alti edifci ro- mani in contrada La Valle", NSc, pp. 237-305. MOLLER, L, 1862: Numismatique de Fancienne Afri- que, vol Il, Copenague. NOGALES, T. ~ BELTRAN, J. edd), 2008: Mormora His- pana: Explotacién y uso de los materiales pétreos en la ‘Hispania romana (Coloquio Roma, 2008), Roma NOGUERA CELDRAN, J. M, 1991: La escultura (La cue dad romana de Carthago Nova: Fuentes y materiales para su estudio, 5), Murcia. ORS|,P, 1913: Piccoli bronzi e marmi inediti del Museo di Siracusa’, Ausonia, 8, pp. 44-75. PANDERMALIS, D,, 1971: "Zurn Programm der Statue~ nausstattung in der Vila dei Papi, AM, 85, pp. 173-209. PARIBEN|, E, 1953: Museo Nazionale Romano. Scultu- re groche del V. secolo. Original e repliche, Roma. PELAGIA, 0. — COULSON, W,, 1998: Regional Schools in Hellenistic Sculpture, Oxford, PENSABENE, P, 1997: “Elementi architettonici dalla casa di Augusto sul Palatino’, RM, 104, pp. 149-192. PETTEN®, E, 2002: “Alcune considerazioni a proposito delle Danaidi e delle cd. “danzatic” di Ercolano’, en: |. Colpo ~ | Favaretto ~ F Ghedini (edd), conografia 2001. Studi sul” immagine, Ati del convegno Padova, 2001 (Antenor — Quadern, 1), Roma, pp. 309-317. PICARD, Ch,, 1955: ‘Les caryatides du theatre de Vien- ne (Isére) et les caryatides monumentales des theatres ceccidentaux’, en: Anthemon, Scrit’ di archeologia e al antichité cassiche in onore di Carlo Anti, Florencia, pp. 273-280. PLOMMER, H, 1979: “Vitruvius and the origin of caryax ‘ids, JHS, 99, pp. 97-102. POULSEN, V.H, 1937: ‘Der Stenge Stl", Acto4rch, 8, pp. 1-148. POULSEN, V.H, 1951: Cotologue of Ancient Sculpture in The Ny Carlsberg Glyptothek, Copenegue. 204 QUENEMOEN, C. K, 2006: “The portico ofthe Danaids 2 new reconstruction’, AJA, 110, pp. 229-250. RADI, Ws, 1999: Pergamon. Geschichte und Bauten ei- rer antiken Metropole, Darmstadt REINACH, S,, 1897: Répertoire de lo statuaire grecque et romaine, vol. | (,Clarac de poche"), Paris (segunda edicién: 1920). REINACH, S,, 1898: Répertoire de fa statuoire grecque et romaine, vo. Pati REINACH, S,, 1909: Répertoire de la statuaire grecque ‘et romaine’, vol. I, deuxiéme édition, revue et corrigée, Paris RICHMOND, 0.1L, 1914: "The Augustan Palatiumn’ JRS, 4, pp. 195-226. RICHTER, G. M.A, 1968: Korai. Archaic Greek maidens, Londres, RUMPF, A, 1950: "Die schénsten Statuen Winckelman- 1s’, en: Miscellanea Academica Berolinensia, l, Berlin, pp. 31-43. SAURON, G, 1981: ‘Aspects du néoratticisme & la fin du Ler s. av. J. Cz formes et symboles’, en: L'art décoratif 4 Rome & Ja fin de la tépublique et au début du prin- ipat, Table ronde Rome, 10-11 mai 1978 (Collection de Ecole Frangaise de Rome, 55), Roma, pp. 285-317 SALETT, C, 1987: "Le ‘danzavici di Ercolano. A proposi- to di una scuola bronzistica campana tra tarda repubbli- 2 € primo impero’, Athenaeum, ns. 65, pp. 305-315. SCHALLER, F, 1973: Stateiguren in der griechischen Kunst, Viena. SCHEFOLD, M, 1933: Staatsgolerie Stuttgart Verzeich- nis der Gipsabgisse, Stuttgart SCHMIDT, €, 1982: Geschichte der Karyatide. Funktion und Bedeutung der menschlichen Tréiger- und Stite- figur in der Baukunst (Beitrage zur Archéologie, 13), Wareburg LA PEPLOPHOROS DE CARTAGENA Y LAS DANAIDES EN EL PORTICO DEL APOLLO PALATINUS SCHMIDT, EE, 1973: Die Kopien der Erechtheionkoren Cnt), XIll), Bertin, SCHMIDI-COLINET, A, 1977: Antike Statefiguren, Franc- fort. SCHMIDT-COLINET, A. ~ PLATTER, G. A, 2004: Anti- ke Architektur und Bauornamentik. Grundformen und Grundbegiife, Viena SCHNEIDER R.M,, 1986: Bunte Barbaren. Orientalens- tatuen in der rémischen Représentationskunst, Worms. SCHOLL, A, 1995: *Choephoroi: Zur Deutung der Ko- renhalle des Erechtheion’, Jc, 110, pp. 179-212. SCHOLL, A. 1998: Die Korenhalle des Erechtheion auf der Akropolis. Frauen fir den Stact, Francfort. SCHUCHHARDT, W.H, 1963: ‘Athena Parthenos” (An- £041), Berlin, pp. 31-53. SCHWARZENBERG, E, 1966: Die Grazien, Bonn, SESTIER|, P. C, 1947: “Paestum. Scuiture’, NSc, 1947, pp. 116-120. SESTIERI, P. C, 1953: "Peplophoros’, Arch, 5, pp. 23- 33, ‘SGOBBO, |, 1971: "Le danzatrci di Ercolano’, RendAce- Nepali, n. 5.46, pp. 51-74. SICHERL, M,, 1886; “Die Trogik der Denaiden’, Museum Helveticum, 43, pp. 81-110. SICHTERMANN, H. - KOCH, G, 1978: Griechische Mythen auf rémischen Sarkophagen, Tubings. SIMON, €, 1986: Augustus. Kunst und Leben in Rom um die Zeitenwende, Munich. SISMONDO RIDGWAY, B, 1970: The severe style in Greek sculpture, Princeton, SMITH, A. H,, 1904: A Catalogue of Sculpture in the Department of Greek and Roman Antiquities. British ‘Museum, vol. Il, Londres. SOLER HUERTAS, 8, 2008: “Los marmora de la Ta- rraconense y su difusion en Carthago Nova. Balance y perspectvas’, en: Nogales ~ Beltrn (edd), 2008, pp. 121-165 SPINAZZOLA, V, 1928: Le arti decorative in Pompei e ne! Museo Nazionale di Nepoli, lane - Roma, STEPHANIDOU-TIVERIOU, TH, 1993: Tepezdphora me plastki diakésmesi He att’ omdda (en giego), Atenas. STROCKA, VM, 1981: Caso del Lobirnto - W11, 8-10 (Hauser in Pompeii vo. 4), Munich, TOLLEKASTENBEIN, R, 1980: Fruhklassische Peplosf- guren. Originale, Meguncia. TOLLE-KASTENBEIN, R, 1986: Frahklossische Peplosf- _guren. Typen und Repliken (AntPI, XX), Berlin, TOMEI, M, A, 1990: “Le tre Dana in nero antico dal Palatino, Bolletino di Archeologia (Ministero per i Beni Cultural e Ambiental, no. 5/6, Roma, pp. 35-48. TOMEL M.A, 2000: "rest dearco di Ottavo sul Palat- 1 € il portico delle Danaidi’, MEFRA, 112, pp. 557-610. TOMEL M.A, 2002: ‘Nuovi elementi per la localizzazio- ne del portico delle Danaidi al Palatino’, en: De Nuccio ~ Ungero (edd), 2002, pp. 440-442, TOME], M. A, 2008: "Dana in rosso antico dal Palati- no, Rl, 112, 2005/06, pp. 379-384 TRILLMICH, W, 1973: "Bemerkungen zur Erforschung der rémischen kdealplastit’, dl, 88, pp. 247-282. TRILLMICH, W, 1990: “Colonia Augusta Emerita, die Hauptstadt von Lusitanien’, en: W, Tillmich — P. Zanker (edd), Stodtbild und Ideologie. Die Monumental- sierung hispanischer Stédte zwischen Republik und Koiserzeit, Coloquia Madrid, 19-23 Octubre 1987 (103. AbhiAGinchen), Munich, pp. 299-318. TYBOUT, R.A, 1989: Aedifcorum figurae. Untersuchun- gen zu den Architekturdarstelungen des frihen zwei- ten Stis (Dutch Monographs on Ancient History and Archaeology, Ni), Amsterdam. 205 |WALTER TRILLMICH VIERNEISEL-SCHLOR®, B, 1979: Klossische Skulpturen des 5. und 4. Jahrhunderts v. Chr. (Glyptothek Mun- chen. Katalog der Skulpturen, vol), Munich, VONDERSTEIN, M, 2090: “Das Clympieion von Akra- 835. Ofientalische Bauformen an einem griechischen Siegesternpel Jal, 115, pp. 37-77. WOICIK, M. R, 1986: La ula dei papiri ad Ercolano, Roma, ZAGDOUN, M.A, 1989: Lo sculpture archaisante dans ‘art hellénistique et dans Fart Romain du Haut-Empi- re (Bibliotheque des Ecoles Francaises c'Athéne et de Rome, 268), Limoges. ZANKER, P, 1968: Forum Augustum. Dos Bildpro- ‘gromm, Tubinga ZANKER, P, 1974: Klassizistische Stotuen, Magunca. 206 TANKER P, 1985: “Der Apollontempel auf dem Palatin Ausstattung und poltische Sinnbeztige nach der Schla- chit von Actiur, en: Cit e architettura nella Ronna im periale (Analecta Romana Institut! Danic, Supplemen- ‘tum X), Odense, pp. 21-40. ZANKER, P, 1987: Augustus und die Macht der Bilder, Munich TANKER, P.- EWALD, B. C, 2004: Mit Mythen leben, Die Bilderwelt der rémischen Sarkophage, Munich. ZINK, S, 2008: “Reconstructing the Palatine temple of Apollo: a case study in early Augustan temple design’ JRA, 21, pp. 47-63. ZINK, S.~ PIENING, Hi, 2009: “Haec aurea templa: the Palatine temple of Apollo and its polychromy’, JRA, 22, p.109-122.

También podría gustarte