Está en la página 1de 75

CURSO INTEGRADOR 2

MECANICA /
ELECTROMECANICA
SESION 01
CONOCIMIENTOS PREVIOS
DEL TEMA
MONTAJE DEL ALTERNADOR DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA
LOGROS DEL APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el estudiante, desarrolla la “Memoria


Descriptiva” correspondiente a un Proyecto de Ingeniería.
APLICACIONES Y UTILIDAD
DEL TEMA
SECUENCIA Y EXPLICACION
DEL TEMA
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONTENIDO
INTRODUCCION MEMORIA MEMORIA
DESCRIPTIVA 1 DESCRIPTIVA 2
Planteamiento del
problema
Antecedentes Descripción del área
Justificación del proyecto
Objetivos Descripción general
Importancia
Alcances Valor referencial
Ubicación
Normas Plazo de ejecución
En términos generales la Memoria Descriptiva se puede
definir como:

“Texto de introducción, que describe las características


del proyecto, se incluirán detalles genéricos del
proyecto”.
INTRODUCCION
INTRODUCCION

Planteamiento del problema

Justificación

Importancia

Ubicación
Planteamiento del problema
Descripción y características del problema identificado, sustentando
por qué se considera un problema.
Ejemplo 01:
Justificación
Precisar por qué es conveniente llevar a cabo este Proyecto y para quién o
quiénes es conveniente este Proyecto.
Ejemplo 01:
Importancia
Indicar la importancia del Proyecto: qué se logrará cuando se solucione el
problema y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella, precisar lo
que se pretende obtener y lo que se hará con los resultados.
Ejemplo 01:
Ubicación
Breve presentación del lugar en la que se desarrollará el Proyecto,
ámbito en el que se desarrollará el Proyecto y las limitaciones con las
que se deberá llevar a cabo el Proyecto.
Ejemplo 01:
MEMORIA DESCRIPTIVA 1
MEMORIA
DESCRIPTIVA

Antecedentes

Objetivos

Alcances

Normas
Antecedentes
Búsqueda de información y antecedentes previos del Proyecto.
(Información previa relativa al proyecto)
Ejemplo 01:
Objetivos
Cuando se ha seleccionado el nombre del Proyecto de Ingeniería debe
procederse a formular los objetivos del Proyecto, que deben estar
armonizados con los del Proyectista.

El objetivo del Proyecto de Ingeniería es el enunciado claro y preciso de la


meta que se persigue.

El objetivo del Proyectista es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le


permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en
el futuro.

Todo Proyecto de Ingeniería es evaluado por el logro de los objetivos


mediante un proceso, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo del Proyecto.
30
La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el
logro de objetivos. Por esta razón, los objetivos tienen que ser revisados en
cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en
el Proyecto, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los
objetivos.

La evaluación del Proyecto se realiza en base a los objetivos propuestos


y puede ser sumativa, es decir, progresiva llevando esto a clasificar los
distintos niveles de resultados que se quieren lograr en el Proyecto.

Al final del Proyecto, los objetivos han de ser identificables con los
resultados; es decir, todo la Proyecto deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

31
OBJETIVO GENERAL

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestro proyecto; es decir, el


enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en el Proyecto a
realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de
objetivos específicos.

32
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que
se pretende realizar en cada una de las etapas del Proyecto.

Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a


los resultados esperados del Proyecto.

33
¿COMO FORMULAR OBJETIVOS?

Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar
el proyectista; es decir, lo que pretende obtener como resultado.

El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones


posibles del propósito a lograr.

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales


permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un
propósito determinado.

34
No se deben englobar todos los objetivos de un Proyecto en un solo
enunciado, sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno
de los fines deseados. Para una buena formulación de objetivos conviene
redactar todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos
ayuda a pulir el o los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a
nuestro propósito.

En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues


se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que
queremos expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe
responder a lo que el proyectista tiene en mente como fin o propósito del
proyecto.

35
Es necesario insistir que lo que se busca con el objetivo es la transmisión
exacta de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel
que excluye el mayor número de interpretaciones posibles.

En la redacción del objetivo se requiere tomar en consideración que hay


palabras o símbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay que
admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más
convenga en su sentido de exactitud respecto a lo que pensamos.

Otra característica importante en la declaración de un objetivo, es que éste


debe identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.
.

36
Para construir un objetivo deben considerarse los siguientes interrogantes:
 ¿Quién?
 ¿Qué?
 ¿Cómo?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
Características:
 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes
 Ser importantes 37
Ejemplo 01:

Desarrollar el Estudio Definitivo a nivel de ejecución del Proyecto …..


Ejemplo 02:
Alcances
El alcance delimita el proyecto, indica hasta donde se logrará el avance.

Los alcances específicos deben referirse al diseño, construcción, pruebas y


puesta en marcha de cada sistema:
 Sistema mecánico
 Sistema eléctrico
 Sistema electromecánico
 Sistema de control
 Obras civiles 41
Ejemplo 01:
Ejemplo 02:
Ejemplo 03:
2. ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto comprende el diseño de las instalaciones eléctricas de interiores
a nivel de ejecución de obra de las instalaciones de Iluminación,
tomacorrientes, alimentación a los diferentes equipos, como son:
computadoras, aire acondicionado, aviso luminoso, etc.
Los alcances específicos del proyecto son los siguientes:
 Diseño de los esquemas unifilares de los tableros.
 Cálculo de la potencia instalada y de la demanda máxima de energía
eléctrica para una situación normal.
 Cálculo de la potencia instalada y de la demanda máxima de energía
eléctrica para una situación de emergencia.
 Cálculo y diseño de alimentadores y sub - alimentadores de los tableros.
 Cálculo y diseño de los circuitos derivados para alumbrado,
tomacorrientes, fuerza y circuitos especiales.
 Cálculo y diseño del sistema de puesta a tierra para protección.
 Determinación del sistema de protección contra choques eléctricos.
 Determinación de los niveles de iluminación por ambiente.
 Selección de los tipos de luminarias por ambiente.
 Cálculo del número de luminarias por ambiente.
 Diseño de redes para comunicaciones (solo ductería) y data (incluye
cableado).
 Diseño de redes (solo ducteria) para los sistemas de alarma contra
incendios, contra robo, circuito cerrado de TV, circuito de TV por cable.
 Diseño de la protección contra descargas eléctricas.
Normas
Las obras deberán estar diseñadas en conformidad con las normas
estipuladas en las Especificaciones Técnicas y en los Estudios de
Preinversión.

A menos que se especifique lo contrario, el diseño deberá cumplir con


las normas apropiadas emitidas en los Reglamentos y Leyes de Perú.

Si no existe una norma local o la norma aplicable no es especifica, se


adoptará una norma o un código de prácticas apropiados y compatibles
internacionalmente reconocidos, deberá ser la más restrictiva y última
versión vigente.

Se deberá adoptar un conjunto de normas que se apliquen


específicamente al diseño de elementos de los sistemas.
La jerarquía de las normas es el siguiente:

a) Leyes y reglamentos nacionales del Perú


b) Normas Americanas (USA)
c) Normas Europeas (EN)
d) Estándares internacionales y
e) Códigos de Buenas Prácticas de la ingeniería.
Ejemplo 01:
Ejemplo 01:
MEMORIA DESCRIPTIVA 2
MEMORIA
DESCRIPTIVA

Descripción del área del Proyecto

Descripción general del Proyecto

Valor referencial

Plazo de ejecución
Descripción del área del Proyecto
Descripción del
área

Ubicación geográfica

Condiciones climatológicas

Medios de transporte

Servicios y alojamiento
Ejemplo 01:
Descripción general del Proyecto
Ejemplo 01:
Ejemplo 02:
Valor referencial
El valor referencial debe ser un valor global estimado muy cercano al
real, que debe ser determinado con referencias reales y similares. El
monto será indicado en número y letras.
Ejemplo 01:
Plazo de ejecución
Ejemplo 01:
Ejemplo 02:
DESARROLLO DEL TEMA
EJEMPLO APLICATIVO
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
MEMORIA
DESCRIPTIVA 1
MEMORIA
DESCRIPTIVA 2
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte