Está en la página 1de 22

Higiene Ocupacional

Evaluaciones de riesgo ocupacionales

Para planificar acciones de prevención de riesgos, la evaluación de riesgo es clave como actividad previa al control
de los agentes contaminantes con el fin de prevenir efectos en la salud de los trabajadores.

La Ley en Chile, a través del D.S. 594/1999 MINSAL, exige a todas las empresas la evaluación inicial de los riesgos
inherentes al trabajo. Esto, como medio para conocer las condiciones de seguridad y salud de los puestos laborales y
poder articular un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventivas adecuadas a la naturaleza de
los riesgos detectados:
“En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el
ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los valores que se
establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar
el riesgo” (artículo 57).
De esto se desprende que la evaluación de riesgos es el punto de partida para la planificación preventiva.

La evaluación de riesgos no es un fin, es un medio para llevar a cabo la planificación de la actividad


preventiva.
Marlon Vendaña Reyes. Especialista en prevención de riesgos laborales y ambiente.
Higiene Ocupacional

La acción preventiva de la empresa se planificará a partir de la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores. Por ello, fruto de la evaluación es importante establecer:

Las prioridades en las acciones a realizar.


Los responsables de llevarlas a término.
El grado de eficacia de estas acciones.

Aspectos generales
Es preciso distinguir entre el análisis del trabajo y la evaluación de riesgos.

Análisis del trabajo Evaluación de riesgos

Adopta un enfoque amplio. Tiene un significado más específico

Se centra en la introducción de cualquier tipo de Persigue minimizar y controlar los posibles daños
mejoras en una situación laboral, abarcando derivados del trabajo a partir de una valoración de los
aspectos diversos y con finalidades específicas. riesgos laborales.

Por ejemplo: Por ejemplo:

Mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo Evaluar la posibilidad de que un trabajador sufra un
realizado. determinado daño derivado del trabajo.

Simplificar tareas, entre otros.

En materias internacionales, de acuerdo al Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997)1, la evaluación
de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo
la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre qué tipo de medidas deben adoptarse.
Para la puesta en marcha de una evaluación inicial de riesgos se requiere planificar debidamente tal actividad y
disponer de los medios materiales y humanos necesarios para llevarla a término. Es preciso cubrir los siguientes
aspectos:

Objetivos y resultados que se desean obtener.


Dotación de medios necesarios.
Personas responsables de su ejecución.
Participación de los trabajadores y de sus representantes.
Alcance y materias de la evaluación. Puestos de trabajo, tareas y nivel de profundización requerido.
Definición de criterios y metodologías más convenientes a aplicar.
Planificación de la actividad y procedimiento a seguir.
Seguimiento y control.
Higiene Ocupacional

La evaluación inicial de riesgos debe permitir minimizar y controlar aquellos riesgos que no han podido ser
eliminados. Es recomendable que periódicamente se revisen las condiciones de trabajo, ya que la propia dinámica
empresarial provoca que permanentemente se generen pequeños cambios, aparentemente sin importancia, pero
que pueden en su conjunto ir alterando sustancialmente las condiciones iniciales.
Se debe considerar, con métodos sencillos, facilitar que el propio personal afectado por los diferentes factores de
riesgo pueda disponer de medios para su identificación, tomar conciencia de su importancia y actuar en
consecuencia. No olvidemos que los trabajadores son los que mejor conocen las condiciones en las que realizan su
trabajo, y su experiencia es relevante.
Normalmente, con métodos globales de evaluación se puede definir con mayor facilidad el perfil de los puestos de
trabajo de una empresa ante los diferentes tipos de riesgos previsibles, por ejemplo: las condiciones materiales de
seguridad frente a los accidentes, las condiciones medioambientales frente a las enfermedades profesionales, las
condiciones ergonómicas frente a la fatiga física y mental y la organización del trabajo frente a la insatisfacción.
En Chile existe el Manual Básico Sobre Mediciones y Toma de muestras ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional, 3ª Ed, 2013, del Instituto de Salud Pública de Chile, en donde se presentan criterios y estrategias a
considerar en las mediciones y evaluaciones que deben de realizarse en los puestos de trabajo, la atención especial
de la calibración y mantención de los instrumentos y el envío de las muestras de tipo ambiental y biológicas a los
respectivos laboratorio para su análisis.

La evaluación de riesgos debe ser realizada por personal cualificado en la materia.

La evaluación de riesgos realizada en equipo por personas cualificadas, aplicando una metodología reconocida
institucionalmente, garantizará la fiabilidad de sus resultados. Debería realizarse cubriendo una serie de etapas a fin
de garantizar la calidad de la misma.

Criterios en la priorización
Los criterios para la priorización preliminar de riesgos relacionados con agentes físicos y químicos se derivan de los
recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists conocida por las siglas en inglés
como ACGIH. Dichos criterios han sido adaptados como se describe a continuación:

La magnitud se refiere al tamaño de la población expuesta a cada factor de riesgo, según el número de trabajadores.
Higiene Ocupacional

La trascendencia se determina por el nivel de efecto y el tiempo de exposición. El primero, esto es, el nivel del
efecto en la salud de los trabajadores, es la estimación dada por la toxicidad potencial del agente químico o la
nocividad inherente del agente físico. Se categoriza siguiendo estos criterios:

Nivel de Efecto Detalle

0 = Nulo -No se describen efectos permanentes en la salud.


-No necesita tratamiento.
- No causa incapacidad.

1 = Leve -Efecto reversible con posibles consecuencias.


-Usualmente no necesita tratamiento en la recuperación.
-Incapacidad rara.

2 = Serio -Efectos severos reversibles.


-Requiere de tratamiento para la recuperación.
-Produce Incapacidad

3 = Crítico -Efectos irreversibles.


-No tratable.
-Cambio en estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.

4 = IDLH -Inmediatamente peligroso para la vida y la salud (Inmediatly Dangerous for


Life or Health)
Higiene Ocupacional

El tiempo de exposición, en tanto, combina la frecuencia y duración de la exposición en la jornada con un estimativo
del nivel de la contaminación. Se categoriza así:

Tipo de
Observación
Exposición

0 = Mínima - Exposición ocasional de muy corta duración a muy bajas concentraciones.


Gran dilución ambiental.
-Concentraciones menores al 10% del VLP.
-No amerita evaluación.

1 = Baja -Exposición ocasional o infrecuente a bajos niveles.


-Concentraciones menores al 50% del VLP.
-Evaluación a juicio del profesional dependiendo del peso de las otras variables.

2 = Moderada -Exposición relativamente frecuente a bajos niveles o poco frecuente a altos niveles.
-Se percibe o molesta.
-Concentraciones menores al 10% del VLP.
-Debe evaluarse si coincide con las demás variables.

3 = Alta -Exposición frecuente 2 veces/día o total de hasta 4 horas/día a altas concentraciones.


-Concentraciones cerca al VLP o por encima del VLP
-Debe evaluarse, excepto si es muy bajo el efecto o escasa población.

4 =Muy Alta -Exposición más de 2 veces/día o más de 4 horas/día a concentraciones o niveles muy por
encima de VLP.
-Debe evaluarse.

VLP (Valor Límite Permisible): Se destaca que la utilización de estos criterios exige observadores con formación y
experiencia en prevención de riesgos laborales, de otra forma se corre el riesgo de desviaciones de una realidad
objetiva.

Por último, la factibilidad de corrección y control se refiere a los medios tecnológicos y económicos necesarios para
desarrollar los estudios evaluativos y establecer medidas de control. Aquí, la experiencia del analista es vital.

En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los
demás alumnos en el Foro a continuación.
Higiene Ocupacional

Pregunta de Aplicación
En tu trabajo, ¿se ha realizado evaluación de riesgos?
¿Cuáles han sido los resultados?
Higiene Ocupacional

Control y gestión de agentes de riesgos en los puestos de


trabajo

En este artículo conocerás la clasificación de los mecanismos de prevención y control de agentes de riesgo en los
puestos de trabajo.

Este artículo desarrolla rigurosamente un área específica de la Higiene Ocupacional: el control de riesgos. Esta clase
busca entregar las herramientas esenciales para el desarrollo e implementación de medidas de control en este tema,
resolviendo cada problema que hoy se presenta en las empresas, considerando la optimización de recursos como el
mayor desafío.

Control de riesgos
El trabajo, como actividad central para la vida en tanto fuente de desarrollo y satisfacción personal, trae a su vez
riesgos para la salud de trabajadores, comunidades vecinas y el medio ambiente en general. Sin embargo, las
emisiones de agentes nocivos en el medio ambiente pueden prevenirse mediante un adecuado control de riesgos.

Por lo tanto, las normas y reglamentos encuentran su utilidad en la protección de la salud de los trabajadores. Su
correcta aplicación implica la gestión de estrategias de vigilancia y control.

La falta de normas obligatorias no debiese significar la ausencia de medidas de prevención frente a exposición de
agentes nocivos o mecanismos de control para minimizarlas.

Si sabemos que existe un alto riesgo de exposición a agentes químicos, físicos o biológicos, debemos introducir
controles incluso antes de realizar evaluaciones cuantitativas. De esta manera, a veces es prudente sustituir el
concepto clásico “identificación-evaluación-control” por el de “identificación-control-evaluación”, o incluso por el de
“identificación-control”, si no existen recursos para evaluar los riesgos.
Higiene Ocupacional

Por ejemplo, podemos encontrar los siguientes riesgos que obligan a adoptar medidas previamente a realizar un
muestreo ambiental:

La galvanoplastia realizada en un área pequeña y poco ventilada.


Higiene Ocupacional

La utilización de un martillo perforador sin el adecuado elemento de protección auditiva

La utilización de un equipo de limpieza por chorro de arena sin controles ambientales


ni equipo de protección.

Las medidas preventivas deben interrumpir de alguna manera la cadena por la cual el agente peligroso (sustancia
química, polvo, fuente de energía), se transmite de la fuente al trabajador.
Higiene Ocupacional

Medidas de control
Las medidas de control pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1 Ingenieriles.
2 Administrativas.
3 Selección de elementos de protección personal.
A continuación podrás conocer las características de cada uno de estos grupos.

1.Controles ingenieriles
Es la forma más eficiente de prevenir riesgos y consiste en introducir controles técnicos para disminuir la exposición
en el ambiente de trabajo.
Requiere muchas veces la modificación de algunos procesos o estructuras mecánicas. Su objetivo es eliminar o
reducir el uso, la generación o la emisión de agentes peligrosos en la fuente.

Importancia del mantenimiento


Sistemas como la ventilación localizada, han de evaluarse al momento de ser instalados y ser
controlados periódicamente. Solamente un buen mantenimiento de forma periódica asegura
eficiencia continua, puesto que hasta los sistemas mejor diseñados no funcionan en
eficientemente si no reciben el mantenimiento adecuado.

Por otro lado, un programa de control puede requerir también sistemas de vigilancia y de alarma.
Sin embargo, no siempre se puede eliminar la fuente o la modificación no es suficiente para alcanzar un nivel
adecuado de control de propagación en el medio ambiente, en esos casos se puede recurrir a:
Encerrar el agente peligroso o aislarlo (por ejemplo, sistemas cerrados, recintos específicos).
Eliminarlo en el momento en que sale de la fuente.
Interferir en su propagación.
Reducir la concentración o intensidad de los agentes.
Realizar una ventilación localizada.
Instalar barreras y defensas o aislamiento entre los trabajadores y el agente.
Higiene Ocupacional

2. Medidas administrativas
Esta medida de control es importante, puesto que se relaciona con las prácticas cotidianas en el puesto de trabajo;
como por ejemplo, las posturas inadecuadas que deba asumir el trabajador dada la naturaleza de su labor.
La postura del trabajador puede afectar a las condiciones de exposición, como la zona de respiración con relación a
la fuente contaminante o la posibilidad de absorción por la piel de un agente nocivo.

Se puede reducir las exposiciones en el medio ambiente de trabajo con un


diseño adecuado del lugar de trabajo, la ventilación por dilución o
desplazamiento, una buena limpieza y un almacenamiento adecuado, además
del uso de etiquetas y señales de advertencia.

3. Elementos de protección personal


El uso de barreras protectoras en el punto de entrada de un agente peligroso (como por ejemplo, mascarilla en la
boca o antiparras en los ojos) puede evitar o disminuir la exposición profesional.
Se utiliza, por tanto, equipos de protección personal, pero antes de esto deben considerarse todas las otras
posibilidades de control. Lo anterior es importante ya que este es el medio menos satisfactorio de control, en especial
ante los contaminantes atmosféricos.

Posibilidades de control establecidas en la ley chilena


Normas Chilenas Protección Respiratoria
NCh 2175:1995. Aparatos de Protección Respiratoria – Vocabulario (EN 132 - ANSI Z 88.2)
NCh 2176:1994. Aparatos de Protección Respiratoria – Clasificación (EN 133)
NCh 2177:1994. Aparatos de Protección Respiratoria- Nomenclatura de Componentes
(EN 134)
NCh 1284:1997. Aparatos de Protección Respiratoria - Medias Máscaras y Cuartos de
Máscara - Requisitos - Métodos de Ensayo (EN 140)
NCh 1285/1:1997. Aparatos de Protección Respiratoria - Equipos Purificadores -
Requisitos, Ensayos y Marcado - Parte 1: Filtros contra Partículas (EN 143)
NCh 1285/2:1997. Aparatos de Protección Respiratoria - Equipos Purificadores -
Requisitos, Ensayos y Marcado - Parte 2: Filtros contra Gases y Filtros
Mixtos (EN 141)
NCh 2278:1997 NO VIGENTE. Aparatos de Protección Respiratoria – Roscas para piezas faciales – Conexiones
para rosca estándar (EN 148)
NCh 2378 of 97 NO VIGENTE. Aparatos de Protección Respiratoria – Máscaras – Requisitos y métodos de
Higiene Ocupacional

ensayo (EN 136)

Otras medidas preventivas personales son la educación y la formación, la higiene personal y la limitación de la
exposición.
Para conocer más descarga los archivos que hemos dejado en el material complementario.

La modificación de los procesos de producción


La estrategia de control y prevención de riesgos debe considerar evaluaciones continuas de tipo ambiental y de
vigilancia médica.

Una tecnología adecuada para controlar el medio ambiente de trabajo debe incluir, asimismo,
medidas para prevenir la contaminación ambiental (aire, agua, suelo), entre ellas, un tratamiento
adecuado de los residuos peligrosos.

Hasta ahora se ha mencionado mayoritariamente medidas de control de contaminantes atmosféricos, no obstante,


muchas de estas pueden aplicarse a otros tipos de riesgos, por ejemplo; ruido o calor.
Ejemplo:

Riesgo: Medida de control:

Ruido- Calor- Radiación. Barrera de aislamiento que separe a los trabajadores de la fuente de riesgo.

Además del tipo de protección en el ejemplo, se debe considerar otras menos conocidas como el uso de tecnologías
alternativas limpias, la sustitución de materiales, la modificación de procesos o la aplicación de buenas prácticas de
trabajo.

Muchas veces tenemos la creencia de que nuestros procesos de trabajo son inmodificables, pero
en realidad podrían realizarse cambios para prevenir o reducir eficazmente los riesgos asociados.
La prevención y el control de riesgos en el medio ambiente de trabajo requieren conocimientos e
ingenio.

¿Cómo seleccionar la medida de control adecuada?

Para realizar un control eficaz, no es necesario contar con medidas costosas o complejas. Muchas veces, el riesgo
puede ser controlado con la tecnología adecuada.
Ejemplo:
Higiene Ocupacional

Riesgo: Medida de control:

Bolsa que contiene material tóxico que se Pieza de material impermeable entre el hombro desnudo del
puede absorber a través de la piel. trabajador de un muelle y bolsa de material tóxico.

Fuente de rayos ultravioleta. Colocación de una barrera móvil entre el trabajador y rayos
ultravioleta.

Puede controlarse también con la formación de los trabajadores en materia de prácticas seguras
de trabajo.
¿Qué aspectos debo tener en cuenta para seleccionar una estrategia y una tecnología de control adecuadas? Es
importante tener en cuenta:
El tipo de agente peligroso: Naturaleza, estado físico, efectos para la salud, vías de entrada en el organismo.
El tipo de fuente(s).
La magnitud y las condiciones de la exposición.
Las características del trabajo.
La ubicación relativa de los puestos de trabajo.

Las medidas de control deben formar parte de Programas de Prevención y Control de Riesgos, los cuales deben
contar con objetivos claros, una gestión eficiente y la participación de equipos multidisciplinarios.
Los Programas de Prevención y Control de Riesgos deben considerar aspectos como la comunicación de los riesgos,
la educación y la formación sobre prácticas seguras de trabajo y procedimientos de emergencia.
Además, no debemos olvidar la promoción de la salud, dado que el lugar de trabajo es un entorno ideal para
promover estilos de vida saludables en general y para alertar sobre los peligros de las exposiciones no
profesionales.

En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los
demás alumnos en el Foro a continuación.

Pregunta de Aplicación
En tu trabajo, ¿Con qué tipo de medidas se controlan los
agentes contaminantes? Incluye en tu respuesta la
clasificación de medidas de control contenida en el
artículo.
Higiene Ocupacional
Higiene Ocupacional

Higiene ocupacional en la evaluación y gestión de riesgos

No siempre es posible eliminar el agente de riesgo, por lo que la gestión de riesgos pasa
a ser fundamental.

Evaluación de riesgos
Esta es una metodología que nos permite determinar los efectos que tiene la exposición a los agentes de riesgo
presentes en los lugares de trabajo. Estos efectos, que son previsibles, pueden ser tipificados en niveles,
considerando la probabilidad de ocurrencia de la exposición y sus consecuencias.
La evaluación de riesgos también es empleada para caracterizar situaciones de riesgo concretas.

Gestión de riesgos en el medio ambiente de trabajo


Cuando se detecta la presencia de una agente de riesgo en el ambiente laboral, la primera medida de control que se
debe considerar es eliminar su existencia, pero lamentablemente esto no siempre es posible, porque algunos
agentes son inherentes a procesos de trabajos indispensables o deseables.

Sin embargo, se puede desarrollar una gestión de riesgos, donde la evaluación constituye la base de todo
procedimiento.
Higiene Ocupacional

La Evaluación de riesgos es un procedimiento científico, mientras que la Gestión


de riesgos en un procedimiento pragmático, que conduce a la toma de decisiones
y aplicaciones de acciones concretas para eliminar o minimizar los efectos de los
agentes de riesgos en la salud de los trabajadores.

En el ámbito socioeconómico y de la salud pública, la gestión de riesgos contempla la toma de decisiones y acciones
que se aplican a nivel nacional, teniendo un impacto positivo en los lugares
de trabajo.
Todo ello se encuentra orientado a la prevención y/o reducción a niveles aceptables de los agentes que ocasionen
un daño en la salud de los trabajadores, comunidades vecinas y el medio ambiente.
Para una adecuada gestión de riesgos se hace necesario:
Identificar los riesgos existentes y su magnitud, basándose en los resultados de la evaluación de los mismos.
Conocer las normas y requisitos legales vinculados la seguridad laboral.
Determinar la tecnología disponible para aplicar estrategias y acciones de control adecuadas.
Evaluar los aspectos económicos, tales como los costos de diseño, aplicación y funcionamiento de las medidas
de control propuestas, además de la relación costo – beneficio.
Establecer los recursos humanos disponibles y necesarios.
Conocer el contexto socioeconómico y de salud pública que puedan ser de utilidad, definir los objetivos del
control seleccionado.
Tener en consideración las prioridades de acción, según la situación de riesgo, ya que permite realizar acciones
como: identificar y buscar los recursos financieros y humanos que sean necesarios, diseñar las medidas de
control, establecer un programa de prevención y control de riesgos que incluya una vigilancia periódica.

Higiene ocupacional
Tradicionalmente, el área de Higiene ocupacional ha sido la responsable de las decisiones en gestión de riesgos,
teniendo como clave para sus acciones el nivel de riesgo aceptable y el porcentaje de población trabajadora que
podría verse afectada.

El nivel de riesgo aceptable para la mayoría de los agentes es establecido a través de una política
nacional, acompañado del establecimiento de límites de exposición, promulgación de
reglamentos y normas de salud en el trabajo.
Higiene Ocupacional

Debido a ello, el profesional encargado de guiar esta labor es el higienista ocupacional, quien debe conocer los
requisitos legales vinculados al área, definir los objetivos de control y determinar el nivel de riesgo aceptable, en el
caso de no contar con normas aplicables o que estas no abarquen todas las posibles exposiciones.
Para la gestión de riegos es indispensable construir un plan de acción realista, el cual requiere de coordinación y
colaboración interdisciplinaria y multisectorial. Las actividades contempladas son mayormente un punto medio entre
el deber ser de eliminar los riesgos y las acciones más adecuadas en la práctica, considerando las limitaciones
económicas y de otros tipos.
Tanto la gestión de riesgos en el lugar de trabajo como aquella vinculada al medio ambiente deben coordinarse de
forma conjunta, ya que se encuentran relacionadas y es de vital importancia el éxito de ambas.

Servicio global de Higiene ocupacional


Un programa o servicio global de higiene ocupacional debe contemplar acciones como la realización de estudios
preliminares adecuados, toma de muestras, realización de mediciones y análisis para evaluar y controlar los riesgos
existentes en el puesto de trabajo. Además, debe recomendar medidas de control o diseñarlas en el caso que fuera
necesario.

La voluntad política y la toma de decisiones a escala nacional influyen directa o indirectamente en


el establecimiento de programas o servicios de higiene ocupacional, tanto en el sector público
como privado.

Los elementos clave de un programa o servicio global de higiene ocupacional son:


Los recursos humanos y económicos.
Las instalaciones y el equipo.
Los sistemas de información.

Todo ello debe organizarse y coordinarse adecuadamente, mediante una adecuada planificación y gestión, que
garantice la calidad y evaluación del programa.
Cabe destacar que el éxito de los programas de higiene ocupacional exige un respaldo político y el compromiso de la
alta dirección. Además el capital humano es primordial, este debe conocer sus responsabilidades, la descripción de
su puesto de trabajo, los riesgos que este contempla y que medidas aplicar para prevenirlos.
Finalmente, conozcamos los requisitos básicos de los programas de higiene ocupacional.
Higiene Ocupacional

Higienistas Ocupacionales, estos pueden especializarse en áreas concretas, lo ideal es disponer de un equipo de
profesionales formados en la práctica de la higiene ocupacional y las áreas técnicas que sean necesarias.

Personal de laboratorio y químicos, dependiendo de la amplitud del trabajo analítico.


Higiene Ocupacional

Técnicos y ayudantes para realizar los estudios de campo, acciones de laboratorio, mantenimiento y reparación de
los instrumentos.

Especialistas en información y apoyo administrativo, quienes deben mantenerse actualizados en temas legislativos,
avances tecnológicos y técnicas de utilidad para su labor dentro del programa.
Higiene Ocupacional

Resumen 2
Resumen
La evaluación ambiental ocupacional es una actividad básica para prevenir efectos en la salud de los trabajadores,
de manera eficiente. La Ley en Chile exige a todas las empresas la evaluación inicial de los riesgos inherentes al
trabajo. Esto, para poder articular un conjunto de medidas de acción preventivas.

Fruto de la evaluación es importante establecer:


Las prioridades en las acciones a realizar.
Los responsables de llevarlas a término.
Comprobar el grado de eficacia de las mismas.

Es preciso distinguir entre el análisis del trabajo y la evaluación de riesgos:


Análisis del trabajo: Adopta un enfoque amplio. Se centra en la introducción de cualquier tipo de mejoras en
una situación laboral, abarcando aspectos diversos y con finalidades específicas.
Evaluación de riesgos: Tiene un significado más específico. Persigue minimizar y controlar los posibles daños
derivados del trabajo a partir de una valoración de los riesgos laborales.
La evaluación de riesgos realizada en equipo por personas cualificadas, aplicando una metodología reconocida
institucionalmente, garantizará la fiabilidad de sus resultados.

Criterios en la priorización
Los criterios para la priorización preliminar de riesgos relacionados con agentes físicos y químicos son:
Magnitud: Tamaño de la población expuesta a cada factor de riesgo, según el número de trabajadores.
Trascendencia: Nivel de efecto (toxicidad o nocividad potencial del agente) y tiempo de exposición (frecuencia
y duración de la exposición).
Factibilidad de corrección y control: Medios tecnológicos y económicos necesarios para desarrollar los
estudios evaluativos y establecer medidas de control.

Control de riesgos
Para proteger adecuadamente la salud de los trabajadores existen normas y reglamentos que, bien aplicadas,
implican una adecuada gestión de estrategias de vigilancia y control.
Las medidas de control pueden clasificarse en tres grandes grupos:
Controles ingenieriles: Consisten en introducir controles técnicos para disminuir la exposición en el ambiente
de trabajo. Pueden requerir la modificación de algunos procesos o estructuras mecánicas. Su objetivo es
eliminar o reducir el uso, la generación o la emisión de agentes peligrosos en la fuente.
Medidas administrativas: Se relacionan con las prácticas cotidianas en el puesto de trabajo; como por ejemplo,
las posturas inadecuadas que deba asumir el trabajador dada la naturaleza de su labor.
Selección de elementos de protección personal: Consisten en la utilización de barreras protectoras para evitar
la entrada del agente peligroso, educación y formación, higiene personal y limitación de la exposición.

Higiene Ocupacional
Higiene Ocupacional

Para seleccionar una estrategia y una tecnología de control adecuadas, se debe tener en cuenta:
El tipo de agente peligroso.
El tipo de fuente(s).
La magnitud y las condiciones de la exposición.
Las características del trabajo.
La ubicación relativa de los puestos de trabajo.
Las medidas de control deben formar parte de Programas de Prevención y Control de Riesgos, los cuales deben
contar con objetivos claros, una gestión eficiente y la participación de equipos multidisciplinarios.

Gestión de riesgos
Cuando se detecta la presencia de una agente de riesgo en el ambiente laboral, la primera medida de control que se
debe considerar es eliminar su existencia, pero lamentablemente esto no siempre es posible. Por eso, se puede
desarrollar una gestión de riesgos, donde la evaluación constituye la base de todo procedimiento.
La evaluación de riesgos es un procedimiento científico, mientras que la gestión de riesgos es un procedimiento
pragmático, que conduce a la toma de decisiones y aplicaciones de acciones concretas para eliminar o minimizar los
efectos de los agentes de riesgos en la salud de los trabajadores.
Tradicionalmente, el área de higiene ocupacional ha sido la responsable de las decisiones en gestión de riesgos,
teniendo como clave para sus acciones el nivel de riesgo aceptable y el porcentaje de población trabajadora que
podría verse afectada. El profesional encargado de guiar esta labor es el higienista ocupacional, quien debe conocer
los requisitos legales vinculados al área, definir los objetivos de control y determinar el nivel de riesgo aceptable, en
el caso de no contar con normas aplicables o que estas no abarquen todas las posibles exposiciones.
Un programa o servicio global de higiene ocupacional debe contemplar acciones como la realización de estudios
preliminares adecuados, toma de muestras, mediciones y análisis para evaluar y controlar los riesgos existentes en el
puesto de trabajo.
Los elementos clave de un programa o servicio global de higiene ocupacional son:
Los recursos humanos y económicos.
Las instalaciones y el equipo.
Los sistemas de información.

Además, el capital humano es primordial. En este sentido, los requisitos básicos de los programas de higiene
ocupacional incluyen a:
Higienistas ocupacionales.
Personal de laboratorio y químicos.
Técnicos y ayudantes para realizar los estudios de campo.
Especialistas en información y apoyo administrativo.

Higiene Ocupacional
Higiene Ocupacional

Glosario
Evaluación de riesgos: Es un procedimiento científico dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no
hayan podido evitarse, que conduce a la toma de decisiones y aplicaciones de acciones concretas para eliminar
o minimizar los efectos de los agentes de riesgos en la salud de los trabajadores.
Controles ingenieriles: Consiste en introducir controles técnicos para disminuir la exposición en el ambiente de
trabajo. Pueden requerir la modificación de algunos procesos o estructuras mecánicas. Su objetivo es eliminar o
reducir el uso, la generación o la emisión de agentes peligrosos en la fuente.
Medidas administrativas: Se relacionan con las prácticas cotidianas en el puesto de trabajo; como por ejemplo,
las posturas inadecuadas que deba asumir el trabajador dada la naturaleza de su labor.
Selección de elementos de protección personal: Consiste en la utilización de barreras protectoras para evitar
la entrada del agente peligroso, educación y formación, higiene personal y limitación de la exposición.

También podría gustarte