Está en la página 1de 5

Servicio Público

Ahora bien, para conseguir la realización de ese interés general, de modo tal que se
logre el bien común, se utiliza, entre otros, al servicio público, que no es otra cosa que
una actividad creada y controlada para asegurar la satisfacción de necesidades
públicas, de carácter material, económico y cultural, sujeta a un régimen de derecho
público y sometida a una regulación intensa1.  El servicio público es entonces una
modalidad de regulación económica, que es un mecanismo de intervención
administrativa en la economía a la cual nos hemos referido con detalle anteriormente.

En principio, la Administración es la principal gestora del interés general.  En mérito de


ello, y sobre la base de lo dispuesto por el artículo 58° de la Constitución, al cual nos
hemos referido anteriormente de manera reiterada, el Estado participa en la prestación
de los servicios públicos, ejerciendo lo que se denomina en la doctrina actividad
prestacional de la Administración Pública.  

D de defensa

La Constitución reconoce el derecho de defensa en el inciso 14 del


artículo 139, en virtud del cual se garantiza que los justiciables, en la
protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su
naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de
indefensión. De manera que el contenido constitucionalmente protegido
del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso
judicial, cualquiera de las partes resulta impedida por concretos actos de
los órganos judiciales de ejercer los medios necesarios, suficientes y
eficaces para defender sus derechos e intereses legítimos

En la STC 0~9- <-== 2002-AA/TC este Tribunal subrayó ql!~ "[. . .} el derecho de defensa consiste
en la facultad de toda persona de - contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercerlo
en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual implica, entre otras cosas, que
sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra"
Deuda incobrado pendiente de resolución

Que es un único expediente digital

Argumentación jurídica disposiciones normativas


textos legales argumentación constitucional como
los órganos constitucionales argumentan método
comparado

La Constitución reconoce el derecho de defensa en el inciso 14 del


artículo 139, en virtud del cual se garantiza que los justiciables, en la
protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su
naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de
indefensión. De manera que el contenido constitucionalmente protegido
del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso
judicial, cualquiera de las partes resulta impedida por concretos actos de
los órganos judiciales de ejercer los medios necesarios, suficientes y
eficaces para defender sus derechos e intereses legítimos

En la STC 0~9- <-== 2002-AA/TC este Tribunal subrayó ql!~ "[. . .} el derecho de defensa consiste
en la facultad de toda persona de - contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercerlo
en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual implica, entre otras cosas, que
sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una


organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida
mejor.

Principio de Legalidad
Se trata de un principio clásico en el Derecho. Para este caso el principio de
legalidad determina que los impuestos solo pueden crearse, modificarse o
suprimirse mediante Ley o Decreto Legislativo. Este criterio existe para evitar
que se creen impuestos arbitrarios y/o abusivos. Su legislación siempre debe
sujetarse a los procedimientos y normas jurídicas.

La potestad tributaria nace de la ley y pertenece al


Estado, pudiendo delegarse a los gobiernos legales por
las razones expuestas expresamente en la norma.
Principio de Reserva de la Ley
Muy similar al principio anterior, la reserva de ley es el principio que permite
proteger la regulación de los impuestos de cualquier otro poder del Estado.
Significa reservar para la ley la creación, modificación y extinción de impuestos,
así como la potestad tributaria y la administración de los mismos.

Mediante este principio, nacido de la misma constitución política, los impuestos


como materia se encuentra reservada para las leyes aprobadas por el congresos,
los decretos legislativos y supremos del poder ejecutivo, las ordenanzas
municipales y regionales de los gobiernos locales y regionales, respectivamente.

Principio de Igualdad
Es el principio que obliga a la autoridad tributaria a tratar a todos igual, en la
medida de lo justo, y a distinguir entre casos que ameriten distinción. La ley
exige un tratamiento objetivo en razón a justificaciones específicas. En base a
este criterio, no se puede tratar de igual manera a dos empresas con
distinta capacidad contributiva. En la misma lógica, se concibe el poder de eximir
de sus impuestos bajo determinadas circunstancias. Es lo que se conoce como
exoneración tributaria.

Principio de No Confiscatoriedad
Sirve para proteger a los contribuyentes, permitiendo que la recaudación de
impuestos no afecte las propiedades y riquezas de los privados. Básicamente
viene a decir que debe existir un equilibrio entre los impuestos que se cobran y
la capacidad económica de las personas. El fin de la tributación es el
financiamiento de los servicios públicos y el desarrollo social, por lo que el
desarrollo individual debe estar en armonía con la potestad tributaria del Estado.

La defensa tributaria implica ejercer todos los mecanismos


habilitados en el marco legal vigente para ejercer el derecho al
contradictorio de los actos emitidos por la
Administración Tributaria respecto de los cuales el contribuyente no
está de acuerdo y pretende revertirlo en sede administrativa o judicial,
según corresponda.

También podría gustarte