Está en la página 1de 11

Actores Democráticos del Ecuador

Rodrigo Borja Cevallos

Borja en 1988.
Rodrigo Borja Cevallos (Quito, 19 de junio de 1935) es un político y jurista ecuatoriano.
Fue presidente del Ecuador del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. Desde temprana
edad, Borja se dedicó a la política. Fundador ideológico y figura máxima del
partido socialdemócrata Izquierda Democrática, con el cual fue candidato presidencial en 1978,
1984, 1988, 1998 y 2002, ganó las elecciones presidenciales en 1988. Además, ha sido diputado
en el Congreso Nacional en 1962, 1970 y 1979.

Biografía
Hijo de Luis Felipe Borja del Alcázar y de Aurelia Cevallos Gangotena, hizo sus estudios
primarios y secundarios en el Pensionado Borja y en el Colegio Americano de Quito,
respectivamente. En la Universidad Central del Ecuador siguió la carrera de Ciencias Políticas y
Sociales, en la que obtuvo la Licenciatura en 1958 y, dos años más tarde, un el Doctorado
en Jurisprudencia. Cuando era estudiante, fue presidente de la Asociación de Derecho de
la UCE y ejerció el periodismo en la radio HCJB, la Voz de los Andes, y en el diario El
Comercio de Quito, actividades que le permitieron solventar sus estudios.2
Escudo de armas del Ducado de Gandía de los Borja o Borgia.
Es descendiente en línea agnaticia de Juan de Borja, II duque de Gandía, hijo del papa Alejandro
VI, y de su esposa María Enríquez de Luna.34
Luego del ejercicio público y político se dedicó a la cátedra en la Escuela de Derecho de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador por alrededor de 25 años
dictando las cátedras de Ciencias Políticas y Derechos Constitucional, siendo autoridad en el
marco del estudio de las normas constitucionales; así mismo a dictar conferencias acerca de la
política y la sociedad a lo largo y ancho de todo el mundo, dedicándose íntegramente a la
investigación socio cultural y política y de las diferentes ramas de las ciencias sociales .

Presidencia del Ecuador


Rodrigo Borja fotografiado junto con Felipe González en el Palacio de El Pardo (septiembre de
1989).
El gobierno de Borja se enfocó en restituir los valores democráticos y liberales, realizando
trabajo político de forma diplomática.14 Puso fin al autoritarismo y respetó a las otras funciones
del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos. Respetó e hizo respetar las normas de los
Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC), denunciado como
centro de torturas y creó la Oficina de Investigación del Delito, organismo técnicamente dotado
para combatir prácticas antisociales y garantizar la seguridad del pueblo ecuatoriano. Un hecho
de relieve en su gobierno fue el primer levantamiento indígena, cuando los indígenas de siete
provincias cortaron carreteras, durante cuatro días en junio de 1990. Borja había reconocido la
personería jurídica de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y esta,
aprovechando el clima de libertad y tolerancia que reinaba, organizó el levantamiento para
presionar por el estado plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus
comunidades.
Elaboró un plan nacional de rehabilitación social dirigido a crear una infraestructura para superar
las condiciones físicas, psicológicas y de insalubridad de los reclusos. Invirtió 2.300 millones de
sucres en la construcción de nuevos centros de rehabilitación con talleres de trabajo y
capacitación en distintas disciplinas. Logró la desmovilización del grupo “Alfaro Vive” y su
posterior reincorporación a la actividad política legal, erradicando la violencia armada.
Desmanteló el principal cartel de la droga denominado “Los Reyes Magos” y estableció
mecanismos de cooperación internacional para combatir este delito de proyecciones universales,
preservando la soberanía nacional. Desarticuló el movimiento sindical.
Impuso un estricto control al gasto público y a la emisión monetaria. Adoptó una política
crediticia selectiva a favor de los sectores productivos de alimentos de consumo interno y de
exportación. Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador y construyó el terminal marítimo
de Esmeraldas. Planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización Monseñor Leonidas
Proaño, reduciéndose al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo. Instituyó el Programa
Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente educación en los sectores
marginados. De igual modo, estableció la Educación Preescolar No- Convencional, la
Capacitación Ocupacional, el Desarrollo Cultural y Artístico y el Desarrollo Profesional,
Científico y Tecnológico, los estudiantes recibían desayuno gratuito.21 Rellenó 800 hectáreas de
superficie en los sectores sur y occidente de Guayaquil.
El gobierno de Borja se manejó con estabilidad política en un inicio, al tener mayoría
parlamentaria, pudiendo ejecutar sus planes de gobierno sin problemas por los dos primeros
años, pero el abandono de la coalición gobernante por parte de la Democracia Popular, que veía
el deterioro del Gobierno por la continuada inflación de los precios, le hicieron perder la mayoría
en el Congreso en el año 1990, lo que llevó a conttinuos juicios políticos a los ministros de Borja
y a la inestabilidad del país. La popularidad de Borja se recuperó al final de su Gobierno sobre
todo por el talante democrático y respetuoso de los derechos humanos y libertades.
Caso Restrepo
En la presidencia de Rodrigo Borja se conforma una comisión internacional para investigar
el caso Restrepo, la desaparición de los jóvenes Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo
Arismendi, nacidos en Quito de padres colombianos, ocurrida en el Gobierno de León Febres
Cordero. Dicha comisión presentó su informe ante el presidente de la República el 2 de
noviembre de 1991, señalando la responsabilidad de la Policía Nacional y de las políticas
represivas del Gobierno anterior. Posteriormente sería calificado como crimen de estado.
El 16 de agosto de 1991, se dicta la orden de detención en contra de Hugo España por
encontrarse evidencia en su contra respecto del caso de la muerte de los hermanos Restrepo.
Ministros de Estado

Obras

Escudo como caballero de la Orden de Isabel la Católica.


Es autor de los siguientes ensayos y obras de referencia:
 Tratado de Derecho Político y Constitucional;
 Socialismo Democrático;
 La Ética del Poder;
 El Asilo Diplomático en América;
 La Democracia en América Latina;
 Derechos Humanos: una nueva perspectiva;
 Democracia y populismo
 La lucha de América Latina por la democracia;
 Enciclopedia de la Política
 Recovecos de la Historia
 Sociedad, Cultura y Derecho
Su libro más importante es la Enciclopedia de la Política, editada varias veces por el Fondo de
Cultura Económica de México entre 1997 y 2012, que en su cuarta edición tendrá más de 7500
páginas. Dicha Enciclopedia fue fruto de las investigaciones y de la experiencia en el poder de
Rodrigo Borja durante cuatro años como expresidente del Ecuador.
La obra fue escrita en una etapa intensa de la vida internacional: el muro de Berlín había sido
derrumbado, etapa final de la guerra fría y algunos conceptos que entraron en un proceso de
revisión. Borja se encargó de recoger todos estos hechos en su obra y enriquecerlos con sus
experiencias personales; la obra cuenta con acepciones políticas de las palabras, las cuales tienen
la significación o significaciones enfocadas en el ámbito de lo político. Desde la perspectiva de
las ciencias sociales, Borja se esfuerza por compaginar en su Enciclopedia teoría y praxis
política.
Sixto Durán-Ballén

Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordoves


Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordovez (Boston, 14 de julio de 1921-Quito, 15 de
noviembre de 2016) fue un arquitecto y político ecuatoriano, presidente de la República del
Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996.
Su gobierno estuvo marcado por fuertes caídas de las medidas económicas; la Guerra del
Cenepa; el comienzo de la privatización del Estado; una notoria reducción de la inflación (del
60 % al 24 %); incremento de la reserva monetaria; apertura de diálogo con los pueblos
indígenas; creación del FISE (Fondo de Inversión Social de Emergencia), que brindó asistencia a
centenares de comunidades pequeñas en todo el país; creación de la Asesoría Ambiental a nivel
presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; e instauración
de una Asesoría de Asuntos Indígenas.
Una de sus memorables frases fue «Ni un paso atrás», que expresó públicamente ante el
inminente conflicto con el Perú, en disputa por el territorio amazónico sobre la cuenca del río
Cenepa en territorio peruano, durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Ese mismo año, se vio
forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la
estabilidad de su gobierno tras la acusación de corrupción por miembros del Partido Social
Cristiano.

Biografía[editar]
Sixto Durán-Ballén Cordovez nació el 20 de julio de 1921 en la ciudad de Boston,
Massachusetts, Estados Unidos de América, pero inscrito en el Consulado Ecuatoriano, por lo
que recibió nacionalidad ecuatoriana. Sus padres fueron Sixto Durán-Ballén Romero y Eugenia
Cordovez Cayzedo. Sus estudios primarios los realizó en el Colegio San José La Salle en la
ciudad de Guayaquil, la secundaria en el San Gabriel de Quito, y los de arquitectura en el
Stevens Institute of Technology de Hoboken en New York, en la Universidad de Wisconsin-
Madison y en la Universidad de Columbia, donde el 28 de enero de 1945 obtuvo el título
de Arquitecto, que luego fue refrendado por la Universidad de Guayaquil en noviembre de 1947.
A partir del año 1951 fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de
Quito, cargo en el que se mantuvo hasta 1956.
Matrimonio y descendencia
El 3 de noviembre de 1945 contrajo matrimonio con Josefina Villalobos Páramo,5 con quien tuvo
ocho hijos:

 Jorge Durán-Ballén Villalobos


 Alicia Durán-Ballén Villalobos
 Susana Durán-Ballén Villalobos
 Cristina Durán-Ballén Villalobos
 Josefina Durán-Ballén Villalobos
 Sixto Durán-Ballén Villalobos
 Alfredo Durán-Ballén Villalobos
Presidencia del Ecuador
Tras vencer en las elecciones, Durán-Ballén se convirtió en el mandatario más longevo de la
historia ecuatoriana, contando con 71 años y 27 días a la fecha de asumir el mando. Entregó la
dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido
Conservador.
Durante su Gobierno impulsó políticas de austeridad que buscaban privatizar sectores
estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico. Inició un amplio programa de
estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional, lanzando una serie de leyes con el
fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Paralelamente,
comenzó un proceso de transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización
como base jurídica de las privatizaciones, y la creación del Consejo Nacional de Modernización
del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley. Para continuar con sus reformas necesitó
reformar la Constitución, convocando a una consulta popular en 1994, en el que se aprobaron las
reformas necesarias para implantar el modelo económico.
Bajo el denominado Consenso de Washington en plena aplicación, se impusieron un conjunto de
medidas económicas que integraban las políticas de ajuste estructural, las reformas estructurales
del Estado, la privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio, las amplias
garantías jurídicas para las inversiones extranjeras, y la flexibilización laboral.17 Renegoció la
deuda externa en el marco del Plan Brady, que fracasó a los cinco años. A la vez, hubo un alza
significativa de créditos del Banco Mundial quien le brindó un masivo apoyo. Solo en 1995 se
comprometió cuatro préstamos en un paquete de un total de 312 millones de dólares, coordinado
bajo la línea de «Reducción de la pobreza y gestión económica».17
Se reformaron varias leyes, entre ellas la Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del
sector público y que permitió que la participación del Estado en los ingresos petroleros bajara del
90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el 100% de los
beneficios a las compañías privadas.17 Otra medida que generó controversias por incidir en el
abuso y sometimiento al endeudamiento público, fue la eliminación del Comité de Crédito
Externo en 1995.
Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, a más
de la insistente privatización de los servicios públicos, devino en la reducción de los puestos de
trabajo, la eliminación de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que
llevó, entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión
en salud pública.
Concedió un polémico bono por 190 millones de dólares, pagaderos a 10 años de plazo y sin
período de gracia, a través del cual, el país compensaría al Citibank y a otros acreedores por no
haber pagado intereses a raíz del débito de 80 millones de dólares realizado por dicho banco en
mayo de 1989.
Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan económico de
Durán-Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país
en 1998 con una deuda externa de 16.400 millones de dólares. Para contrarrestar la creciente
noción de corrupción en el Gobierno, Durán-Ballén convocó a una segunda consulta
popular para permitir reformas para la modernización del estado, la cual fue rechazada en su
mayoría.
Guerra del Alto Cenepa
Artículo principal: Guerra del Cenepa
En enero de 1995, se inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la
disputa del territorio no delimitado y que hasta ese entonces el Ecuador mantenía la posición de
tener derecho sobre estos territorios en la zona del Alto Cenepa y el destacamento denominado
Tiwintza, en lo que significó el último enfrentamiento bélico entre Ecuador y Perú, teniendo una
tregua con un acuerdo del cese de fuego firmado el 13 de febrero de 1995 en Itamaraty, Brasil.
El 22 de febrero del mismo año volvieron las hostilidades. Después de pérdidas de soldados en
ambos lados, se logró llegar a negociaciones con el apoyo de los países garantes del Protocolo de
Río de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos). Con este apoyo, Perú y Ecuador
acordaron reunirse en Brasilia para resolver los impases mutuos.
Juicio político al Vicepresidente
Uno de los momentos más controvertidos en su presidencia es la renuncia del
vicepresidente Alberto Dahik, quien iba a ser destituido mediante juicio político del Congreso,
quien fue acusado de cohecho, traición a la patria y responsabilizado en la disposición arbitraria
y corrupta de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia a favor de terceros y a
beneficio personal, ante lo cual, por orden de la Corte Suprema de Justicia, se ordenó su
detención,19 pero Dahik presentó su renuncia y huyó del país antes de poder ser efectuada su
orden de prisión. Fue elegido por el Congreso el ministro de educación, Eduardo Peña
Triviño como nuevo vicepresidente.
Caso Flores y Miel
Otro caso de corrupción del gobierno fue el denominado «Flores y Miel», en el cual una nieta de
Durán-Ballén20 y su esposo habrían recibido créditos de casi un millón de dólares por parte de
la CFN para una empresa llamada Flores y Miel, que terminó estafando a cientos de
consumidores. Al revelarse el caso, la nieta del Presidente y su esposo huyeron del país en un
vuelo del avión presidencial en el que también viajaba el Primer Mandatario.
Caso Restrepo
Artículo principal: Caso Restrepo
Considerado el tercer gobierno en encubrir los aparatos represores de la Policía Nacional del
Ecuador, y que impidió las manifestación que todos los miércoles realizaban Pedro Restrepo,
Luz Elena Arismendi y los demás familiares de los desaparecidos en la Plaza Grande. Luego de
que en la presidencia de Rodrigo Borja se conforma una comisión internacional para investigar
los crímenes de Lesa humanidad cometidos por el Estado ecuatoriano, esto debido a un informe
acusatorio presentado por la DAS de Colombia en la que se acusa a la Policía Nacional del
Ecuador de la desaparición de los menores. Con fecha 2 de noviembre de 1991, la comisión
internacional presenta el informe ante el presidente de la República, habiendo 88 sindicados en el
caso Restrepo.
Durante su gobierno en junio de 1995, la entonces Corte Suprema de Justicia dictó sentencia en
el caso Restrepo. Los policías en servicio activo cabo segundo Víctor Camilo Badillo,
subteniente Doris Morán, teniente Juan Sosa y teniente coronel Trajano Barrionuevo, fueron
sentenciados a 16 años de prisión, en el caso del primero de ellos, y a 8 años los restantes.
Fueron encontrados inocentes los coroneles Gustavo Gallegos y Gustavo Zapata. A pesar de
estas sentencias, aún se discute la culpabilidad de muchos sindicados.
Abdalá Bucaram

Abdalá Bucaram

Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Guayaquil, 4 de febrero de 1952) es un político,


y abogado ecuatoriano. Fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano. Fue presidente del
Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y el 6 de febrero de 1997,
el cual finalizó con su destitución por parte del Congreso del Ecuador (cuarenta y cuatro votos a
favor de ochenta y dos posibles) por incapacidad mental para gobernar.4 Fue prófugo de la
Justicia ecuatoriana por veinte años, exiliado en Panamá, hasta que los juicios en los cuales se le
acusaba prescribieron.
Actualmente, se encuentra bajo investigación de la Fiscalía por complicidad en casos de
corrupción crítica; en la compra de insumos médicos con sobreprecios excesivos en hospitales
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Además de la presunta participación en el delito
de delincuencia organizada en relación con el asesinato de un ciudadano israelí en una de las
cárceles de Guayaquil.9 Ciudadano que habría vendido insumos médicos a Jacobo Bucaram, hijo
de Abdalá Bucaram. A esto se le suma también investigaciones en las que es blanco por presunto
tráfico de bienes patrimoniales y tenencia ilegal de armas.

Biografía
Infancia y juventud
Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 4 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram
Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el octavo de doce
hermanos: Martha (fallecida en 1981), Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo
(fallecido en 2016), Virginia y Gustavo.
Su hermana Martha Bucaram Ortiz, fue primera dama de Ecuador durante el período presidencial
del expresidente de la república del Ecuador Jaime Roldós Aguilera, cuando los dos fallecieron
en un accidente aviatorio en el cerro Celica en la provincia de Loja.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil,
obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad
de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico
con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de
Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por
la Universidad de Guayaquil.
Durante su juventud, conformó parte del equipo olímpico de atletismo del Ecuador como
abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972.1112 Posteriormente, durante su
período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de
Guayaquil.
Matrimonio y descendencia
En 1977 contrajo matrimonio con María Rosa Pulley Vergara con quien tuvo 4 hijos:
Jacobo, Abdalá, Linda y Michel.
Hijos extramatrimoniales
El 26 de agosto de 2020, tras sufrir una angina de pecho por la cual tuvo que ser ingresado a un
hospital, se supo que el exmandatario tenía un hijo con Laura Machuca, cónsul de Ecuador en
Arizona; y cuatro hijos más procreados con otras parejas mientras estuvo asilado en Panamá.13
Sin embargo, el 29 de septiembre de 2020, a través de una rueda de prensa desde su domicilio,
reveló tras una serie de rumores que tiene once hijos y no nueve.

Presidencia del Ecuador

Fue Presidente Constitucional durante 5 meses y 25 días. Tomó posesión el 10 de agosto de 1996
y fue destituido el 6 de febrero de 1997.
Llegó con un plan de gobierno con tres ejes: un ajuste económico, la paz con el Perú y la
vivienda para los sectores populares. Se tomó 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes
que duraría al menos 10 años.
Su estilo de gobierno fue informal, realizando sus reuniones de gabinete en varios cantones del
país en vez del Palacio de Carondelet —Palacio de Gobierno—, realizaba espectáculos populares
con el auspicio del partido oficialista como un concierto con la banda uruguaya "Los Iracundos",
una Teletón con el presidente como anfitrión, además de tener frecuentes apariciones en
programas de farándula en la televisión.
Su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción y mala administración, como fue el
caso de "Un Solo Toque", plan de vivienda emblemático y principal ofrecimiento de campaña,
entregando 13 mil casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el plan, pero
recibió críticas por la poca planificación urbana en su implementación, además de no cumplir
con el plan a nivel nacional.
Implementó un plan de alimentación popular, creando la marca de leche "Abdalact", que recibió
duras críticas por su baja calidad y contaminación, además del afán mesíanico y personalista del
gobierno. Se creó el proyecto "Mochila Escolar", en la cual se entregaría a los niños de bajos
recursos una mochila con todos los útiles escolares, libros y desayuno escolar diario, el cual fue
la raíz de un escándalo de corrupción y desviación de fondos, al nunca concretarse dicho plan,
acusando la oposición a la Ministra de Educación de corrupción y además de falsificar su título
de PhD. Fue acusado de nepotismo recibiendo fuertes críticas por esto, en particular por haber
nombrado a su hermano Adolfo como Ministro de Estado y a su hijo Jacobo como director de
la Aduana. Se agregaron además acusaciones de desviación de fondos de la Teletón navideña a
favor de los pobres auspiciada por el gobierno hacia el partido oficialista.21 Fue criticado
igualmente por nombrar un Gobernador de la provincia de Pichincha, cuyas funciones
usualmente eran delegadas a la prefectura y municipios de la provincia, siendo designado
Mauricio Rojas para el cargo.
Su plan económico se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar
estadounidense respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional. Además
implementó un sistema económico y financiero neoliberal ideado por el economista
argentino Domingo Cavallo que aumentó el costo de servicios básicos como el gas doméstico, la
electricidad, el agua potable y los teléfonos, produciendo fuertes protestas a nivel nacional
y paros que aceleraron su derrocamiento.
Cambios Constitucionales del país
La Constitución del Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución de la
República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Remplazó a
la Constitución de 1998. Fue redactada por la Asamblea Nacional Constituyente que sesionó
entre 2007 y 2008; y luego, el texto normativo fue sometido a referéndum constitucional siendo
aprobado mediante sufragio universal obteniendo el 63.93 % de los votos válidos. El texto
aprobado fue enviado y publicado en el Registro Oficial y rige como constitución nacional desde
el 20 de octubre de 2008.
La Constitución de 2008 se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía dentro
del ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los convenios y tratados
internacionales —salvo excepciones en casos de derechos humanos más beneficiosos, leyes
orgánicas y ordinarias-, así como las demás normas expedidas por gobiernos autónomos
descentralizados de entidades subnacionales y las redactadas por ministerios e instituciones
públicas. Esta supremacía obliga a todas las nuevas normas infra constitucionales a que sean
redactadas en concordancia a los derechos y garantías establecidas en el texto constitucional, así
como también reformó y derogó a las viejas normas que se contraponían a ella.
Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia neoconstitucionalista, y
cambia el modelo estatal de Estado social a Estado constitucional de derechos y justicia. La
constitución ecuatoriana de 2008 está conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales
están comprendidos los cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio,
está dividido en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos
fundamentales y las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual organiza la
estructura del Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la Constitución de 2008
establece la separación de funciones en cinco, siendo las tres tradicionales (ejecutiva, legislativa
y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y control social
Desde su promulgación en el 2008, la constitución vigente ha sufrido tres modificaciones en su
texto original a través de dos reformas y una enmienda en el 2011, 2014 y 2018. Los principales
cambios han girado en torno a la reelección indefinida de autoridades, asuntos referentes a la
administración de justicia, plazos en procesos penales, entre otros.

También podría gustarte