Está en la página 1de 9

University of Nebraska - Lincoln

DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Textile Research Works


Solanilla Demestre

2023

El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de


la península de Yucatán
Danielle Dupiech Cavaleri

Leydi Dorantes

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/tihvsd

Part of the American Material Culture Commons, History of Art, Architecture, and Archaeology
Commons, Indigenous Studies Commons, Latin American History Commons, Native American Studies
Commons, and the Other History Commons

This Article is brought to you for free and open access by the Textile Research Works at
DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Tejiendo imágenes.
Homenaje a Victòria Solanilla Demestre by an authorized administrator of DigitalCommons@University of
Nebraska - Lincoln.
El despertar de las nuevas generaciones
de bordadoras mayas de la península
de Yucatán

Danielle Dupiech Cavaleri 1 y Leydi Dorantes 2

Resumen: Las viejas bordadoras de la península de Yucatán, depositarias de la memoria del contenido cultural inscrito
en los textiles, desaparecen una a una sin haber trasmitido su conocimiento a las jóvenes generaciones. Ante la alteración
de parte sustancial de la cultura vinculada a los textiles, durante cinco años se llevó a cabo una investigación dirigida a
salvaguardar este patrimonio en vías de ser olvidado para siempre, la cual demostró el rol de los textiles en los rituales
y la relación entre algunos motivos bordados con la cosmogonía maya. Este trabajo científico despertó la inquietud de
grupos de jóvenes bordadoras ávidas de reapropiarse del significado simbólico de los motivos. Otras iniciativas prueban
el interés de las jóvenes generaciones mayas en el proyecto de rescate iniciado en septiembre de 2022, en colaboración
con la joven meno’ob Leydi Dorantes, cuyo objetivo es abrir nuevas vías de investigación asociadas al conocimiento del
contenido cultural de los bordados de plantas medicinales.

Palabras clave: bordado, cosmonogía, simbolismo, meno’ob, plantas medicinales


137

Abstract: The aged embroiderers of the Yucatán Peninsula hold their cultural memory inscribed in textiles. They are
disappearing one after the other without being able to hand over their knowledge to new generations. The research
which focuses on safeguarding this disappearing patrimony has put a light on the role of textiles in rituals and shows
the relationship between certain embroidery themes and Mayan cosmonogy. The result of this scientific work arose
the interest of groups of young embroiderers eager to rediscover for themselves the symbolic significance of the visual
themes they are working on, so they can be recognized as intangible patrimony. Other initiatives already demonstrate
the above interest by new generations. A program started in September 2022 in collaboration with the young x-meno’ob
Leydi Dorantes on the role of medicinal plants as embroidered by the women is a concrete example.

Key words: embroidery, cosmogony, symbolism, meno’ob, medicinal plants

1. Danielle Dupiech Cavaleri es doctora en antropología social por la EHESS, de la Universidad París Sorbona. Es curadora de exposiciones
y autora de varios libros y artículos sobre textiles, entre ellos Arte textil de los mayas (París: Hôtel de Sens/Biblioteca Forney, 1993) y
Textiles mayas. La trama de un pueblo (Lyon: Museo del Tejido de Lyon, 1998). Dirige la Organización No Gubernamental ETHNIC A,
la cual apoya programas de valoración y promoción de la cultura de los pueblos originarios en América Latina, Asia y África, con
especial atención a la artesanía textil y su vínculo cultural.
2. Leydi Dorantes es x-men'ob, médico tradicional, yerbatera y partera en Yaxcabá (Yucatán, México). Después de nuestro primer
encuentro, Leydi se interesó mucho por mi investigación y se animó a colaborar en una investigación sobre el tema de las plantas
bordadas en textiles.

doi: 10.32873/unl.dc.zea.1409
Publicado en Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, ed. C. Simmons Caldas y M. Valls i García (Lincoln, Nebraska:
Zea Books, 2023). http://digitalcommons.unl.edu/tihvsd
T E J I E N D O I M ÁG E N E S . H O M E N A J E A V I C T ÒR I A S O L A N I L L A D E M E S T R E

Hasta la década reciente, el contenido cultural vinculado a Recopilar la información con las viejas bordadoras fue una
los motivos bordados por las artesanas mayas de Yucatán experiencia humana de lo más apasionante. Muy pocas per-
sobre sus hipiles3 o textiles de uso ceremonial habían ape- sonas poseían dechados antiguos porque el clima local im-
nas llamado la atención del medio científico. Esto se debió a pide la conservación de los textiles y porque, ante la falta de
que los españoles, a partir de la Conquista, impidieron a las herederas, las viejas bordadoras los quemaban. Otro obstá-
bordadoras mayas representar motivos en sus textiles para culo fue su resistencia a hablar sobre los motivos que repro-
obligarlas a tejer telas lisas que formaban parte del tributo a ducían antiguamente en sus textiles debido a que se sentían
la Corona española. Las monjas que trajeron sus dechados4,5 rechazadas por las nuevas generaciones muy occidentali-
desde España, enseñaron una gran variedad de técnicas de zadas que, según ellas, se burlaban de cualquier cosa refe-
bordado a las mujeres mayas. A los turistas, que conside- rente al pasado. Todos los ancianos se quejaron de esta si-
ran folclóricos los bordados, les encantan ver a las mujeres tuación que los llenaba de tristeza. Las artesanas a quienes
mayas de la península vestidas con prendas bordadas de co- se entrevistó tenían entre cincuenta y ciento cinco años de
lores vivos. Las yucatecas de origen español, por su parte, edad. Cuando se enteraron del interés que suscitaban sus
no desdeñan vestirse de mestizas6 en algunas ocasiones y, textiles, sus ojos se iluminaron y procedieron a sacar de sus
sobre todo, usar el hipil como ropa de casa por ser cómodo baúles los dechados que tenían guardados como tesoros, en-
en una región de clima muy caliente. Como ya se dijo, po- vueltos en trapos ajados por el tiempo. A partir de este mo-
cos investigadores se habían percatado de que los bordados mento se estableció una complicidad y las bordadoras con-
de Yucatán tuvieran algún sentido y escaseaban los traba- taron los secretos de sus bordados.
jos científicos realizados sobre tal simbolismo, en compara-
A través de un enfoque pluridisciplinario, que incluyó cru-
ción con el cuerpo de investigaciones sobre los tejidos ma-
zar la información obtenida durante las entrevistas con la
yas de Guatemala o de Chiapas en México.
arqueología, la etnohistoria, los grandes textos de la litera-
No obstante, en su tesis de licenciatura, Ángeles Alonso tura maya transcritos después de la Conquista, la etnología
Espinosa (1997) analizó algunos motivos geométricos de y la lingüística, se evidenció que los textiles contemporá-
serpientes que bordaban las artesanas mayas de X-Pichil neos participan en todo momento en los rituales de la vida
en Quintana Roo; lo mismo hizo José Diaz-Bolio (1987) con religiosa de los mayas. Se aclaró que ciertos motivos bor-
los motivos geométricos del mismo ofidio presentes en los dados en los hipiles o en las servilletas y manteles de uso ce-
textiles de Yucatán. remonial aún conservan un simbolismo. El análisis de los
textiles en los códices mayas (Ibid., cap. II, 124-148) prueban
Frente a la lenta desaparición de los motivos antiguos y
138 también su importancia en las ceremonias y su relación con
la ausencia de conocimiento acerca de su significado por
el calendario, los rituales agrícolas y las peticiones de lluvia.
parte de las nuevas generaciones de bordadoras, se im-
Así, se puso en evidencia la correlación existente entre tex-
pulsó durante cinco años una investigación en los pueblos
til y fertilidad, el tiempo maya y la cosmogonía que preva-
de Maní, Xaya, Xocén y Xohuayan en Yucatán relativa al
lece en los rituales, ya sean católicos o profanos. Se demos-
uso de textiles en rituales y el simbolismo plasmado en los
tró, por ejemplo, que la tradición de ofrecer ternos,7 conocida
motivos. Este trabajo dio sustento al libro Tradición textil
como kex’,8 a las vírgenes durante las fiestas patronales se re-
maya de Yucatán. Usos rituales y códigos simbólicos (Dupiech
montaba al pasado prehispánico y al universo cosmogónico
Cavaleri, 2021).

3. El hipil es el atuendo tradicional que las mujeres mayas de la península de Yucatán visten sobre enaguas ribeteadas con encaje
industrial o tejido a gancho. Esta prenda consiste en un tramo de tela rectangular de hechura industrial doblado por la mitad en
sentido longitudinal, que se cose por ambos lados hasta la altura de las axilas para dejar aberturas por las que pasan los brazos. El
cuello es cuadrado y se recorta en el doblez de la tela. La parte baja del hipil, el cuello y las mangas se bordan en punto de cruz (xocbil
chuy) con motivos fitomorfos, zoomorfos o geométricos, o bien a máquina de pedal con dibujos estilizados de flores. En Quintana
Roo, específicamente, se bordan a mano motivos geométricos que representan diferentes partes del cuerpo de la serpiente. El hipil
tiene un acabado en los bordes del cuello y en la parte inferior llamados arcos. El hipil simboliza el universo y el mundo terrestre, en
medio del cual se sitúa la mujer que lo viste. La palabra hipil es una deformación de la palabra náhuatl vipilli.
4. Los dechados son piezas de tela industrial de algodón blanco o, los más antiguos, tejidos en telar de cintura con hilo hilado a mano,
bordados con un muestrario de puntadas y motivos que las mujeres luego reproducen en hipiles, manteles, servilletas o sudarios.
5. «Los testimonios recogidos por Olmos y otros observadores tempranos nos advierten que el concepto de dechado como muestra
de tejido labrado ya era importante en la vida intelectual de las sociedades mesoamericanas antes de la invasión europea» (Ávila
Blomberg, 2015: 14).
6. Mestiza es el nombre que se da a las mujeres mayas de la península de Yucatán. Vestirse de mestiza significa hacerlo como una mujer
maya.
7. El terno es el traje de fiesta que las mujeres mayas usan en Yucatán para bailar la jarana, una danza propia de ese estado, durante las
vaquerías (bailes populares que se realizan en ocasión de las fiestas patronales) o las bodas. Su surgimiento se remonta al siglo xix,
cuando en ocasiones especiales también empezaron a vestirlo las catrinas, término que alude tanto a una mujer maya que ya no usa
el vestido tradicional como a las mujeres de origen español (Gautier, 2002: 43-53).
8. El Diccionario maya (2007) asienta: «1 Kex’ 4: trueque de algo; 2 kex’ 11: trueque; 13 adv: rito del cambio; 3 Kex’ 8, 11: los exvotos que se
ponen en los altares como recuerdos de algún milagro» (p. 396). Vease Dupiech Cavaleri (2021: 67).
D A N I E L L E C AVA L E R I Y L E Y D I D O R A N T E S , N U E VA S G E N E R A C I O N E S

de los mayas (Dupiech Cavaleri, 2021, cap. II, 41- 91). De farmacopea maya. Estas plantas son evocadas en los tex-
la misma manera, el estudio arrojó que las servilletas cere- tos a contenidos cosmogónicos y terapéuticos de El ritual
moniales bordadas expresamente con motivo de los ritua- de los Bacabes (Arzápalo Marín, 2007), que los h-meno’ob
les agrícolas 9 o el Hanal Pixán (Ibid, 99-123) ─días especiales mayas usaban durante las consultas. Algunas mujeres las
durante los cuales cada año los mayas acogen en su hogar bordan todavía en la ropa de bebé con el propósito de ale-
a los pixanes, los difuntos niños que llegan el 30 de octubre, jar los «malos vientos» y protegerlos del «mal de ojo».
y a los difuntos adultos que lo hacen el día 31 para visitar a Ciertos motivos fitomorfos plasmados en las servilletas
los vivos durante un mes, es decir, hasta finales de noviem- y manteles que cubren los oratorios familiares durante el
bre─ vinculan el universo cosmogónico maya. Durante el Hanal Pixán poseen aún un valor de símbolo.
Hanal Pixán el arreglo del oratorio doméstico; la disposi-
En cuanto a los motivos geométricos, son los más antiguos
ción de los manteles que lo adornan; la posición de la Cruz
y recrean el universo cosmogónico de los mayas. La ser-
Verde en el centro, simbolizando el eje del universo maya
piente, el sapo o la rana, algunas plantas, las estrellas, la
y su división cuatripartita; la preparación de la comida es-
cruz y la letra S acostada son símbolos cuyo origen se re-
pecial que se ofrecerá a los pixanes; las servilletas bordadas
monta al pasado prehispánico, se observan en los códices
con motivos de colores particulares sobre las cuales se de-
y en las fachadas de los templos en los sitios arqueoló-
positan las ofrendas de tortillas que deben ser, según las re-
gicos. En algunos dechados antiguos se identifican moti-
giones, nueve o trece; el color y el lugar donde se ubican
vos de los textiles prehispánicos exhumados del cenote
las velas, así como el copal que se quema durante los rezos,
de Chichen Itzá.
prueba la visión que tienen los mayas acerca de la vida y de
la muerte, metáfora del camino del sol que desaparece cada El interés por el contenido cultural subyacente en los mo-
día para renacer en la mañana en un eterno viaje para dar la tivos bordados ha despuntado en algunos segmentos de
vida. Se refiere a una energía siempre en movimiento, omni- la nueva generación de bordadoras. En fechas recientes,
presente en la vida diaria de los mayas, energía que mane- gracias a una presentación en línea del libro sobre los tex-
jan los meno’ob (tanto hombres como mujeres, h-meno’ob o x- tiles de Yucatán (Dupiech Cavaleri, 2021) organizada
meno’ob)10 en los rituales para mantener el ciclo vital. por el Museo Ixchel de Guatemala,11 jóvenes bordadoras
del pueblo de X-Pichil en Quintana Roo quisieron saber
Más allá del aspecto sagrado de los textiles ilustrado por
más sobre sus bordados. A través de esta presentación se
el x-manikte’ (Dupiech Cavaleri, 2021, cap. IV, 265-285),
percataron de que muchos bordados analizados en los
ejemplo de hibridación entre una técnica de bordado ex-
pueblos del estado de Yucatán se reproducían en los de-
tranjera y un concepto prehispánico maya, se averiguó el 139
chados que conservaban sus abuelas. Estas jóvenes bor-
simbolismo de numerosos motivos zoomorfos, fitomorfos
dadoras habían sido el foco de atención de una investi-
y geométricos bordados en los textiles contemporáneos.
gación llevada a cabo durante el mes de agosto de 2021
Los zoomorfos se refieren a animales que intervienen en
por cuatro investigadores de la Universidad Intercultural
los mitos, están representados en monumentos de sitios ar-
Maya de Quintana Roo (UIMQROO), en el marco de un
queológicos o bien relacionados con divinidades en los có-
programa cuyo objetivo fue identificar las técnicas que
dices. Sobre su presencia, Diego de Landa (2003) comentó:
se bordaban en el pueblo de X-Pichil para proteger con-
«Tantos ídolos tenían que aún no les bastaban los de sus dioses,
tra los plagios (Briceño Mucul et al., 2022). En ésta se
pero no había animal ni sabandija a los que no le hiciesen estatua
describieron varias técnicas, pero sin analizarse. Ello no
a la semejanza de sus dioses» (p. 126). Los animales se aso-
bastaba para que fueran declaradas patrimonio intangible
cian a elementos importantes y a los espacios cósmicos: la
local porque estas puntadas no son mayas: se importa-
tierra, el cielo, el sol y el agua. Según Mercedes de la Garza
ron durante la Colonia. Era necesario estudiar los motivos
(1984: 136 y 312), naturaleza y comunidad humana son los
bordados con esas técnicas para entender su trasfondo.
dos grandes contrarios donde los animales, que pertene-
Así, después de profundizar en las entrevistas con algu-
cen a ambos mundos, permiten que el hombre se apropie
nas viejas bordadoras que conservaban en la memoria co-
de las energías sagradas del medio natural. De la misma
nocimientos que no habían transmitido a sus hijas, nietas
manera en la que yuxtapusieron los símbolos de su reli-
y sobrinas, se analizó la información, de lo cual resultó
gión a los conceptos introducidos luego por los francis-
que detrás de las técnicas exógenas se escondía buena
canos, los mayas de Yucatán transfirieron los poderes de
parte del universo cosmogónico de las bordadoras ma-
algunas entidades prehispánicas a los animales proceden-
yas. Estas artesanas bordan diferentes partes del cuerpo
tes de España y las mujeres los bordaron en sus textiles.
de la serpiente, símbolo omnipresente en la cultura maya
Numerosos motivos fitomorfos encontrados en los de- desde hace milenios: la cabeza, la espalda, los dientes, el
chados representan plantas o flores pertenecientes a la cuerpo, el estómago y el intestino.

9. Waji’ chen: ceremonia al pozo (Dupiech Cavaleri, 2021: 92-98).


10. Una posible traducción de h-meno’ob o h-men es hombre-médico o mujer-médico, un intermediario entre los seres humanos y el
cosmos que maneja los aires (ik’).
11. Museo Ixchel del Traje Indígena, ciudad de Guatemala (Guatemala), 27 de septiembre de 2021.
T E J I E N D O I M ÁG E N E S . H O M E N A J E A V I C T ÒR I A S O L A N I L L A D E M E S T R E

Figura 3. Koj Kaan o kokan13 (dientes de la serpiente). Susana


Margarita Dzul Coh, Grupo Lool Pich. X-Pichil (Quintana
Roo, México). © Danielle Dupiech Cavaleri

Figura 1. Pool le kaano’ (cabeza de la serpiente). Paula Coh


Cen, Grupo Lool Pich. X-Pichil (Quintana Roo, México). ©
Danielle Dupiech Cavaleri.

140
Figura 4. Choochel le kaano’ (intestino de la serpiente).
Amanda Tah Arana, Grupo Lool Pich. X-Pichil (Quintana
Roo, México). © Danielle Dupiech Cavaleri.

Esta industria global deprecia la tan importante labor de


Figura 2. U paach le kaano’ (espalda de la serpiente).
12 las bordadoras que, asimismo, constituye el sustento de
Casimira Arana Pech, Grupo Lool Pich. X-Pichil (Quintana muchas familias pobres, y las deja sin trabajo ni recursos.
Roo, México). © Danielle Dupiech Cavaleri. Otro ejemplo del interés por el contenido cultural que se
vincula a los textiles es la investigación de campo iniciada
en el mes de julio de 2020 por un joven estudiante de la li-
Así también bordan plantas que pertenecen a la farma- cenciatura en Danza Folclórica14 y financiada por el futuro
copea maya, entre las cuales el zubin, el epazote y la pica museo textil L-M Laresgoiti Ehun Museoa, con sede en
chuuy. En marzo de 2022 los bordados de Quintana Roo Mérida, y la ONG francesa ETHNIC A, cuyos resultados
fueron declarados patrimonio intangible por el Congreso ampliarán el conocimiento del contenido cultural subya-
estatal (Ibid.). Con este logro importante las bordadoras cente en los bordados.
podrán defenderse de los plagios, pues algunas empresas
internacionales copian sus dibujos y los reproducen con En respuesta al deseo de algunas jóvenes bordadoras ma-
máquinas industriales en China y otros países que ofrecen yas de conocer el significado de los motivos que bordaban
mano de obra barata. Estas prendas baratas, disponibles sus abuelas, en el mes de septiembre de 2022 dio comienzo
en el mercado local, compiten con las realizadas a mano una investigación con la joven x-meno’ob de Yaxcabá, Leydi
o con máquina de coser de pedal por las mujeres mayas, Dorantes. Ella, que maneja los aires o vientos (ik’), heredó
quienes en ocasiones invierten meses en su elaboración. de su abuelo Juan Cob, reconocido h-meno’ob de Yaxcabá,

12. Para ser una buena bordadora, ésta debe pasar nueve veces la mano sobre la espalda de una serpiente.
13. El diente de la serpiente se utiliza en acupuntura y para sacar los malos vientos a una persona.
14. Leobardo Cox Tec fue asesorado por Danielle Dupiech Cavaleri hasta enero de 2022.
D A N I E L L E C AVA L E R I Y L E Y D I D O R A N T E S , N U E VA S G E N E R A C I O N E S

un compendio de sabiduría en relación con las plantas me-


dicinales y con la organización de rituales agrícolas y de
sanación. Leydi cultiva más de doscientas plantas medici-
nales mayas en el jardín botánico que creó su abuelo, mis-
mas que usa en rituales y también para curar.

Esta investigación empezó con la entrevista de dos bor-


dadoras que nos enseñaron sus dechados; el objetivo fue
analizar las plantas que bordan y por qué las bordan. La
cooperación con Leydi Dorantes, conocedora de las propie-
dades de estas plantas, permitió entender el vínculo que
existe entre los motivos fitomorfos pertenecientes a la far-
macopea maya y la cosmovisión maya, además de enri-
quecer el conocimiento previo. Muchas de ellas se utilizan
en rituales. Las mujeres las han bordado sobre sus texti-
les para protegerse a sí mismas o a sus niños, pero ahora
la mayoría de ellas no sabe por qué las bordan. «Solo por Figura 5. Rosa. Elda María Cob Tun. Yaxcabá (Yucatán, Mé-
gusto», dicen. xico). © Danielle Cavaleri.

Leydi Dorantes nos da a conocer la relación existente en-


tre los elementos de la naturaleza que plasman las muje-
res en sus bordados y las fuerzas que las mueven. Por su siento bien, voy a estar bien porque tengo ropa de este
conocimiento de las plantas medicinales y el uso que hace color”… Como lo comentaba, tanto de la ropa como de
de éstas para curar, sumados a su capacidad, en tanto mu- la hamaca, se trata de amor propio, y al tener amor pro-
jer x-meno’ob, para entender cómo funcionan los aires (ik’) pio, se trae sanación.»
o energías cósmicas, sitúa a los textiles en una dimensión Elda nos enseñó un nuevo hipil de color morado que aca-
sagrada y religiosa (Dupiech Cavaleri, 2014, 2017, 2021; baba de comprarse, aunque hasta ese instante no le gus-
Boccara y Pech Witz, 2020: 255-288). taba tal color. Ella opina que sí hay personas que saben de
Durante la entrevista en Yaxcabá con doña Elda María Cob los colores. En la opinión de Leydi,
Tun, de 68 años, se identificaron pájaros, flores como ro- «el morado habla mucho de la trasmutación de las co- 141
sas y tulipanes, así como una puntada para bordar moris- nexiones. Cada color tiene su significado, y el hecho
cas. Esta última se usa para elaborar motivos geométricos [de] que Elda se compró un hipil morado quiere decir
en hipiles de niños. También se logró entender el rol de los que quiso realizar un cambio en su vida y es por lo que
colores. Elda comenta: le gustó.»
«Cuando hago mi costura, pongo las matas para meter Después añade:
mis colores; cuando termino, escojo todos los colores
que me gustan, porque hay que no me gustan y no los «sí, hay muchas conexiones en los colores. Por ejemplo,
pongo, como el morado, por ejemplo, o el naranjado bajo hoy me vestí de color claro porque me siento alegre, pero
lo combino con otro anaranjado.» cuando me siento mal, me pongo ropa negra. Por eso en
cuanto a los niños, mayormente, los colores claros hablan
Al respecto, Leydi contesta: de purificación, de plenitud, de limpieza.»
«Los colores ayudan mucho en los pensamientos, tienen Cuando le preguntamos por qué borda rosas, Elda contesta
conexión con la geometría y principalmente con el aura que es para adornar. En seguida, Leydi explica:
que en la antigüedad se decía que era la percepción del
espíritu. Igual tiene mucho que ver cuando las perso- «cuando trabajamos la medicina herbolaria, para noso-
nas no son personas ancianas que bordan o que viven en tros las rosas son medicina. Por ejemplo, la rosa roja se
un pueblo maya; ellos inconscientemente ya saben. Por utiliza para “limpia”.15 Se cree que es para eliminar lo
ejemplo, a mí me gusta ponerme el naranja fuerte, no me que es el mal aire, para que se proteja la persona espi-
gusta el bajo; en cambio, inconscientemente él se llena ritualmente. También se utiliza la rosa blanca. Las ro-
energéticamente de los que le gustan, de su presencia sas blancas son más para [la] conexión con uno mismo,
de lo de ser idéntico, y eso es muy importante también entonces ello hace que al momento de tenerlo en lo que
porque se siente bien equilibrado en cuanto [a] “si me sea [, como] ropa, tú también te vas como purificando.»

15. La «limpia» es una ceremonia de sanación durante la cual la x-meno’ob usa un diente de serpiente (kokan) para picar las diferentes
partes del cuerpo del paciente, que también sacude con ramos de sipshe’ para liberar su cuerpo de los malos aires. Luego quema
una mezcla de plantas (entre ellas, rosas) en un incensario y ahúma a su paciente mientras reza, a fin de ahuyentar a los malos aires
o vientos y llamar a los aires buenos (ik’) mientras invoca los puntos cardinales. Al final, la x–meno’ob vierte alcohol alrededor de la
persona y lo enciende para hacer un círculo de fuego. «Un ramo de sipshe’ por nueve o trece usado para liberar los cuerpos del poder
de las fuerzas vitales de un aire (ik’), es el árbol del desencanto» (Boccara y Pech Witz, en prensa, 104-105).
T E J I E N D O I M ÁG E N E S . H O M E N A J E A V I C T ÒR I A S O L A N I L L A D E M E S T R E

Figura 6. Tulipán. Elda María Cob Tun. Yaxcabá (Yucatán, Figura 7. Garatusa y mariposa. Elda María Cob Tun. Yaxcabá
México). © Danielle Dupiech Cavaleri. (Yucatán, México). © Danielle Dupiech Cavaleri.
142

En relación con el tulipán que borda Elda, Leydi dice que Por su parte, Berta Albornoz Bolio, de 70 años, oriunda
«sirve para curar [la] tos y también las flores se usan para cu- de Yaxcabá, nos muestra los bordados de pájaros en sus
rar el sarampión. Se unta la piel para que broten las pústu- dechados, en particular loros, pero dice no tener idea de
las más rápido, y lo que es del tallo y las hojas se utilizan como la razón de bordar el loro. Al respecto, Leydi reflexiona:
antibacteria [sic]». Elda opina que el tulipán se usa para
»el loro tiene una parte importante en la medicina. Con
que broten más rápido los botones del sarampión y luego
las plumas de color un poco rojito que están en las alas,
se sequen.
se queman y se hace un polvo para curar el asma. Se le
Elda describe otro dibujo que representa mariposas con flo- da a un niño o a una persona que tenga asma. Con ello
res de garatusa. Leydi menciona que en su jardín botánico se cura. El colibrí también tiene mucho poder en la medi-
hay garatusa y que, en tiempo de secas, cuando riega, flo- cina tradicional. Cuando una persona padece de corazón,
recen y aparecen las mariposas. Las garatusas traen apa- se recomienda comer el colibrí, pero es muy escaso que
rejadas las mariposas y son flores de primavera. Leydi lo encuentre. Muchos creen que es el colibrí que se usa
las emplea para quitar granos de la piel. A la pregunta de para curar problemas de corazón. [Son…] muy escas[as]
por qué Elda borda mariposas, ella responde: «Por gusto, las personas que buscan colibrí para ese problema. Pre-
¡no más!». ferimos usar plantas.»

Ciertas bordadoras asocian las mariposas a los difuntos. En cuanto al conejo (t’uul o t’u’ul),16 representado en el de-
Para las tejedoras de Chiapas, la mariposa simboliza el chado de doña Berta, Leydi aprovecha sus vitaminas. A
sol diurno. Es una metáfora del sol porque se vuelve mo- una persona que viene de tener un bebe, se le recomienda
rada del inframundo en el momento en el que el astro rey un caldo de conejo o un caldo de ardilla para recuperar las
se oculta tras el horizonte. Las mariposas son como los plaquetas de la sangre.
murciélagos, viven en cuevas a las que se considera puer-
Entre las plantas bordadas en el dechado de doña Berta
tas de entrada al inframundo. Se relacionan con el alma de
se observa la flor de x ja‘il17 o campanilla (ipomea meyeri).
los muertos (Morris, 1991: 106).

16. Sobre el simbolismo del conejo, véase Dupiech Cavaleri (2021: 185-186).
D A N I E L L E C AVA L E R I Y L E Y D I D O R A N T E S , N U E VA S G E N E R A C I O N E S

Figura 8. Dechado. Berta Albornoz Bolio. Yaxcabá (Yucatán, México). © Danielle Dupiech Cavaleri.
143

Doña Berta no puede decir por qué las borda ni tampoco sus abuelas, propiciar que su factura sea retomada por
identificarlas bien, pero Leydi indica que estas flores son ellas y, de este modo, impulsar la revitalización de ese frag-
campanillas del monte, tienen propiedades medicinales mento de la cultura maya que está en vías de extinción. Es
y, agrega, prioritario promover nuevos proyectos en los estados de
Quintana Roo y Campeche dirigidos a preservar los texti-
«los antiguos las utilizaban en ceremonias mayas para
les mayas, además de lograr su reconocimiento como pa-
hacer que las personas tengan su videncia, para arrai-
trimonio intangible de la península de Yucatán.
gar su conocimiento. Con las semillitas que tienen aden-
tro se las remojan y se hace un té que se le da a la per-
sona que tiene una vida muy loca, muy desecha, para
Nota: Expreso un agradecimiento especial a Patricia Ru-
que agarre concentración y energía, para fortalecer su
bio Ornelas por la corrección de estilo de este texto.
atracción de la videncia y el despertar de la parte espi-
ritual. Esta flor la conocía, pero no la uso para hacer ce-
remonias fuertes.»
Referencias
Se comprobó que varios motivos fitomorfos corresponden
Alonso Espinosa, Á. (1997). Los mayas de Quintana Roo (Hacia
a plantas medicinales que las mujeres plasman en sus tex- una crítica de los discursos de la construcción del otro y del ma-
tiles para protegerse de los malos aires o de las enferme- nejo de los símbolos culturales por el poder) (Tesis de licencia-
dades que éstas curan. tura en Antropología Cultural). Puebla (México): Universi-
dad de Las Américas.
Los primeros hallazgos de esta investigación, confirman
Arzápalo Marín, R. (2007). El ritual de los Bacabes. México:
grosso modo los resultados de la primera. La información
Coordinación de Humanidades UNAM.
podría ser utilizada en el marco de programas dirigidos a
Ávila Blomberg, A. de (2015). In Octacatl, in machiyotl: dechado de
las comunidades mayas para enseñar a las jóvenes genera-
virtud y entereza, catálogo de exposición. Oaxaca, México:
ciones cuál es el significado de los motivos que bordaban
Museo Textil de Oaxaca.

17. En Xocen, doña Matea Ku Kanché borda x-ja’il en servilletas utilizadas durante el Hanal Pixán para envolver ofrendas. Las mariposas
nocturnas asociadas al inframundo y a los difuntos se nutren de esta flor (Dupiech Cavaleri, 2021: 227).
T E J I E N D O I M ÁG E N E S . H O M E N A J E A V I C T ÒR I A S O L A N I L L A D E M E S T R E

144

Figura 9. Dechado. Berta Albornoz Bolio. Yaxcabá (Yucatán, México). © Danielle Dupiech Cavaleri

Boccara, M. y Pech Witz, M. C. (2020, primavera-verano). «El ——— (2021). Tradición textil maya de Yucatán. Usos rituales y códi-
conocimiento de los meno’ob y el poder de los aires (ik’)». gos simbólicos. Mérida (Yucatán, México): LE–M (Laresgoiti
Estudios de Cultura Maya, 55, 255-288. Ehun Museoa) y Fomento Cultural Citibanamex.
——— (en prensa ). Le Pouvoir des Airs. Essai sur les médecines tra- Garza, M. de la (1984). El universo sagrado de la serpiente entre los
ditionnelles des Mayas yucatèques. mayas. Ciudad de México: Centro de Estudios Mayas-Insti-
Briceño Mucul, I., Yeh Chan, M. del C., Tum Batun, M., Un tuto de Investigaciones Filológicas UNAM.
Noh, F. R. y Dupiech Cavaleri, D. (2022, marzo). Motivos, Gautier, M. (2002, otoño). «Les habits de l’identité maya yucatè-
cosmogonía y símbolos en los bordados de la comunidad de X-Pi- que moderne». Material History Review/Revue d’histoire de la
chil (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México). Chetumal culture matérielle, 56.
(Quintana Roo, México): Congreso del Estado de Quintana Landa, Fray D. de (2003). Relación de las cosas de Yucatán, estu-
Roo. Decreto 221. Recuperado de http://documentos.con- dio preliminar, cronología y revisión de María del Car-
gresoqroo.gob.mx/dictamenes/DI-XVI-2022-03-16-846_7. men León Cázares. Ciudad de México: Conaculta (Cien de
pdf México).
Díaz-Bolio, J. (1987). The Geometry of the Mayas and their Ratt- Morris, W. S. (1991). Presencia maya. Tuxtla Gutiérrez (Chiapas,
lesnake Art. Mérida (Yucatán, México): Área Maya/Mayan México): Gobierno del Estado de Chiapas.
Area.
Diccionario maya (2007). Ciudad de México: Porrúa.
Dupiech Cavaleri, D. (2014, junio). Analyse d’une tradition textile
maya du Yucatán (XXIème siècle). Usages rituels et codes sym-
boliques (Tesis de doctorado dirigida por el Dr. Ch. Duver-
ger). París: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
——— (2017). Tradition textile maya du Yucatán. Usages rituels et co-
des symboliques. París: L’Harmattan.

También podría gustarte