Está en la página 1de 69

PLAN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO
2021

“PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE
LA I.E. MARISCAL CASTILLA,
DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN" SNIP 172307"
Revisión: 01
Página 2 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

INDICE

Introducción 3
Objetivo del Plan 4
Alcance de la Obra 5
Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 12
Políticas del Sistema. de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Presupuesto 17
Organización y Responsabilidades para el Desempeño del Sistema de Gestión de 19
Seguridad y Salud en el Trabajo
ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. Objetivos, Metas y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 22
2. Estructura del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo 24
3. Identificación de Requisitos Legales y Contractuales relacionados con la 26
Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de los 28
controles Operacionales, su metodología y procedimiento
5. Mapa de Riesgos 31
6. Plan de Vigilancia de la Salud de Trabajadores 32
7. Procedimiento de Trabajo para las labores de alto riesgo 34
8. Programa de Capacitación, Sensibilización y Entrenamiento 44
9. Formatos de los Registros del SGSST 45
10. Programa de Inspecciones 53
11. Investigación de incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades 54
Profesionales
12. Auditorias 56
13. Gestión de Mejora Continua de SST 58
14. Plan de Respuesta ante Emergencias 59
Anexo 1: Definiciones 62
Anexo 2: Reglamento Interno de Seguridad 69

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 3 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

INTRODUCCION

EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO es un documento de gestión, en


adelante guía estrictamente la implementación y desarrollo de su sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) cuyos objetivos y metas han sido determinados
en función a los resultados de la evaluación inicial y otros datos disponibles.

Este plan permitirá alinear todos los esfuerzos y actividades con los objetivos del
SGSST, reduciendo al máximo los riegos en el trabajo, protegiendo de esta manera
a nuestro capital humano, los trabajadores. Éste permitirá también cumplir las
dispersiones de las leyes y reglamentos nacionales como es la Ley 29783 “Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, así como el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción (Aprobado por DS
011-2019-TR), de esta manera mantener los procesos constructivos con la calidad
y dentro de los plazos establecidos contractualmente y de tal manera que todos
estos procesos sean seguros y saludables.

En este plan se han integrado diferentes actividades, tal como el programa mensual de
SST, el programa de capacitación y entrenamiento, el programa anual del servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el programa de inspecciones, auditorias entre otros.

La empresa considera como su capital más importante el recurso humano, por ello se ha
propuesto trabajar en cumplimiento de una cultura de "Seguridad y Prevención de Riesgos"
que está orientada a proteger, preservar y garantizar la vida, salud y bienestar de cada uno
de los trabajadores.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 4 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

OBJETIVO DEL PLAN


El compromiso de la compañía es el cumplimiento de la POLITICA DE INTERGADA DE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE, en la cual la empresa se
compromete a establecer como máxima prioridad el proteger la seguridad y salud de sus
trabajadores, terceros y visitantes, asegurando de está maneja el cumplimiento de las leyes
y reglamentos del proyecto y del País.

Para lograr el cumplimiento de la Política, referida en el párrafo anterior, la empresa se


compromete a promover, fomentar, sensibilizar a sus trabajadores una cultura de seguridad
preventiva, con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 5 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

ALCANCE DE LA OBRA

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL CASTILLA, DISTRITO


DE EL TAMBO – HUANCAYO – JUNIN”

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Institución Educativa Mariscal Castilla

CENTRO POBLADO El Tambo

DISTRITO El Tambo

PROVINCIA Huancayo

REGIÓN Junín

TIPO DE PREDIO Urbano

ENTIDAD CONVOCANTE:

El Gobierno Regional de Junín, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo
y a fin de dotar de una infraestructura adecuada a la modernidad, realizo un Expediente
Técnico de Obra ,denominado “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO – JUNIN-TAMBO –
HUANCAYO – JUNIN”, la cual se encuentra enmarcado dentro del Programa de Educación
Logros de Aprendizaje, la cual se enmarca dentro de las directivas del SNIP y el Ministerio
de Educación, la cual se encuentra debidamente aprobada.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 6 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 7 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Área y Perímetro de Terreno:

Área : 42839.32 m2
Perímetro : 976.73 ml
Linderos:

POR EL NORTE : Colinda con la calle La Victoria


POR EL SUR : Colinda con la calle Sebastián Lorente
POR EL ESTE : Colinda con el Jr. Arequipa.
POR EL OESTE : Colinda con la Av. Huancavelica.
Medidas perimétricas:

POR EL NORTE : Con 393.53 ml.


POR EL SUR : Con 111.62 ml.
POR EL ESTE : Con 91.29 ml.
POR EL OESTE : Con 380.32 ml.
Condiciones Climatológicas:

El clima en El Tambo, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los


inviernos son cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo
el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
6 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 23 °C.

Altitud de La Zona de Intervención:

La altitud es de 3246.00 m.s.n.m.

Vías de Acceso:

Se ha verificado la accesibilidad del lote por vía vehicular y peatonal,


teniendo en cuenta el plan distrital y el emplazamiento de la población
entorno a la institución educativa, se observó que las vías están
consolidadas.

Para llegar al terreno se tiene que tener de referencia la Av. Huancavelica y


la Calle Real.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 8 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El proyecto se basará en lo siguiente:

Conformación del terreno:

Debido a la topografía propia del terreno, previo al inicio de su edificación, se


realizarán actividades que consistirán en explanaciones y nivelación de acuerdo a los
planos donde se ejecutará el proyecto, cortes correspondientes, consolidación de
acuerdo con requerimientos técnicos y arquitectónicos necesarios, así como la
construcción de los muros de contención y cerco perimétrico.

Zonificación:

Zona Administrativa, alberga ambientes para el personal administrativo y docente.


Este ambiente contribuirá con el control, salud y bienestar de los jóvenes de la
institución educativa.

Zona Pedagógica, Compuesto por cuatro módulos, tres módulos constituidos por
aulas, servicios higiénicos para docentes y alumnos, depósitos y escaleras, la
cantidad total es de 60 aulas. Y un módulo de talleres que alberga ocho talleres,
cuatro salas de cómputo y cuatro laboratorios.

Zona complementaria, alberga tres módulos que son el auditorio, el comedor y la


piscina

Zona deportiva - recreativa, que alberga cuatro losas deportivas de usos múltiples,
un estadio deportivo, vestidores y tribunas, asimismo se desarrollará eventos cívicos,
culturales y recreativos.

Zona de servicios, Zona donde están ubicados los accesos principales y


secundarios, también conformados por el estacionamiento vehicular.

Circulación Principal, Que integra y une a la institución educativa con todos los
módulos; el Atrio del ingreso principal será techado por la climatología del lugar este
ambiente se techará para contribuir con el bienestar de los usuarios

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 9 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Zonificación del complejo educativo

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:

Se ha diseñado según la topografía del terreno, accesibilidad y compatibilidad de


funciones, distribuyéndose los componentes en el siguiente orden:

Obras Exteriores: En el cual están considerado las Áreas verdes, pórticos, rampas
y veredas, cerco perimétrico, pérgolas y busto.

Módulo Auditorio: El módulo del auditorio está considerado en base al ingreso del
Jr. Arequipa teniendo acceso directo por el atrio principal, el módulo del auditorio está
conformado por 3 niveles los cuales serán de material noble y está establecido con
un área total de 799.93 m2 con todos los requerimientos necesarios.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 10 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Módulo Administrativo: Modulo también considerado en base al ingreso del Jr.


Arequipa teniendo acceso directo por el atrio principal. Este módulo está conformado
por cuatro niveles los cuales serán de material noble y está establecido con un área
total de 1068.95 m2.

Módulo Aulas: Los módulos de aulas los cuales están denominados en MODULO
A, MODULO B, MODULO C, están establecidos en relación directa de la circulación
con el módulo administrativo, el módulo del auditorio, el área de losas y las entradas
principales del jr. La Victoria y el Jr. Sebastián Lorente. Los MODULOS A y C están
conformados por tres niveles con un área de 1706.85 m2 cada una y el MODULO B
con tres niveles conformado con un área de 1523.70 m2.

Módulo Taller: Modulo con relación indirecta al ingreso principal del Jr. La Victoria y
relación directa con el área de losas deportivas. Este módulo está establecido en tres
niveles con un área total de 2275.26 m2.

Módulo Cafetín: Modulo con relación directa con el área de losas deportivas y el
área del estadio. Este módulo está establecido en tres niveles con un área total de
627.75 m2.

Módulo Piscina: Modulo con relación directa con el módulo de cafetín, área cívica y
con relación al estadio. Este módulo está establecido en tres niveles con un área total
de 883.44 m2.

Módulo Estadio: Modulo con acceso directo por el Jr. Sebastián Lorente y con
relación directa al módulo de cafetín y el módulo de piscina el área de 1650.82 m2.

Módulo Camerinos: Modulo con relación directa al estadio.

Módulos Complementarios: Con el cual está contemplado el módulo de guardiana


y la subestación eléctrica.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 11 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Planteamiento General de la Institución Educativa Mariscal Castilla

Fuente: Estudio a nivel Expediente Técnico del proyecto de Mejoramiento de la Institución Educativa Mariscal Castilla,
distrito de el Tambo –Huancayo – Junín, Planteamiento General, Abril 2019.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 12 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – en adelante, SGSST, establece
guías para la implementación de medidas preventivas de seguridad para la ejecución del
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL CASTILLA,
DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO – JUNIN”, así como directivas y medidas
respecto a la prevención de accidentes y/o eventos no deseados derivados de la ejecución
del proyecto.

El presente documento desarrolla la planificación de las actividades de Seguridad y Salud


en el Trabajo en todas las actividades, en un despliegue de prevención que incluye al
personal técnico, trabajadores, contratistas y otros que realizan labores en las
instalaciones.

Así mismo, el presente SGSST es dinámico, así como el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo y otros documentos son dinámicos, pudiendo ser actualizado cuando se requiera.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 13 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

POLITICAS DEL SIST. DE GEST. DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 14 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 15 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 16 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 17 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

PRESUPUESTO

RESUMEN GENERAL
""MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN" -
PROYECTO:
MODIFICACION

ENTIDAD: GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN DEPARTAMENTO : JUNIN


RESPONSABLE: GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN PROVINCIA : HUANCAYO
FECHA: SETIEMBRE 2019 DISTRITO : EL TAMBO
MOD. EJECUCION: CONTRATO
TIEMPO: 720 DIAS CALENDARIOS
MONEDA NACIONAL
COMPONENTES SEGÚN EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO
S/. %
1.00 INFRAESTRUCTURA 43,015,175.10
1.01 OBRAS PROVISIONALES 2,283,474.48
1.02 ESTRUCTURA 20,377,808.51
1.03 ARQUITECTURA 14,955,219.08
1.04 INSTALACIONES SANITARIAS 1,722,687.18
1.05 INSTALACIONES ELECTRICAS 3,308,199.20
1.06 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES 284,295.31
1.07 INSTALACIONES ESPECIALES 17,517.87
1.08 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD 65,973.47
2.00 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 4,819,048.79
3.00 MATERIAL DIDACTICO 228,559.32
4.00 CAPACITACIÓN 110,000.00
5.00 IMPACTO AMBIENTAL 1,213,585.62
6.00 PLAN DE CONTINGENCIA 7,101,255.03
1.00 COSTO DIRECTO 56,487,623.86
.
2.00 GASTOS GENERALES 9,068,023.77 16.05%
A. GASTOS FIJOS (No directamente relacionados con el tiempo) 580,699.80
B. GASTOS VARIABLES (Directamente relacionados con el tiempo) 8,487,323.97

3.00 UTILIDAD 2,824,381.19 5.00%

S U B TO TAL 6 8 ,3 8 0 ,0 2 8 .8 2
4.00 IMPUESTO GENERAL A LA VENTA 12,308,405.19 18.00%

P R ES U P U ES TO D E O B R A 8 0 ,6 8 8 ,4 3 4 .0 1

5.00 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 3,000,000.00 3.72%

6.00 EXPEDIENTE TECNICO 733,717.91 0.91%

P R ES U P U ES TO TO TAL D E P R O YEC TO 8 4 ,4 2 2 ,1 5 1 .9 2

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 18 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 19 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL


DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, tendrá el


soporte de un equipo de profesionales conforme a lo que el Proyecto requiera en cada
etapa de su ejecución. Para ello se ha considerado la siguiente organización:

ORGANIGRAMA

RESIDENTE DE OBRA

ESPECIALISTA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

ASISTENTE DE SEGURIDAD Y
MEDICO OCUPACIONAL
MEDIO AMBIENTE

ENFERMERA
PREVENCIONISTA
CONTROL COVID

RESPONSABILIDADES

La EMPRESA a través de su representante legal, la administración y el personal técnico:


asume su responsabilidad en la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, garantizando el cumplimiento de las normativas legales aplicables y de todas las
obligaciones establecidas en el presente plan, para lo cual:

- Desarrollará acciones permanentes con el fin de optimizar los niveles de protección


existentes.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 20 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

- Promover y conservar un ambiente de trabajo seguro para todos sus trabajadores,


siendo responsable de la prevención y conservación del área de trabajo, asegurando
que los trabajadores estén equipados adecuadamente
- Identificar los peligros y evaluar los riesgos que puedan darse en las condiciones de
trabajo, dispondrá lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los
riegos laborales
- Promoverá en todos los niveles, la prevención de riegos, enfermedades
ocupacionales, incidentes y accidentes en el trabajo
- Dará facilidades al CSST.
- Proporcionará los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables
de la seguridad y salud en el trabajo, pueda cumplir los planes y programas preventivos
establecidos.
- Instruirá a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentren expuestos en
las labores que realizan.
- Proporcionará a los trabajadores los equipos de protección personal acorde a la
actividad que realicen con la debida seguridad.
- El costo de las acciones, decisiones y medidas de seguridad y salud ejecutadas en el
centro de trabajo o con ocasión del mismo no es asumido de modo alguno por los
trabajadores
- Proporcionará a las visitas los equipos de protección personal necesarios de acuerdo
a las áreas que estén autorizados a ingresar.
- Desarrollará acciones de sensibilización, inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacro de emergencia, destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores
de las normas, procedimientos y estándares relativos a la seguridad y salud en el
trabajo.
- Difundirá los estándares, reglas, procedimientos de trabajo e instrucciones de los
programas de seguridad y salud en el trabajo, para conocimiento de los trabajadores.
- Informará a todos los trabajadores los riesgos existentes en el lugar de trabajo que
puedan afectar a su salud o seguridad, los accidentes ocurridos y las estadísticas de
seguridad disponible.

(1) REPRESENTATE LEGAL


El Representante Legal, tiene como responsabilidad el brindar las facilidades y recursos
necesarios para la implementación del Plan de Seguridad, así como promover y fomentar

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 21 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

el desarrollo de las actividades cumpliendo la normativa de seguridad y salud en el trabajo,


así como la realización de buenas prácticas de seguridad.

(2) RESIDENTE DE OBRA


El Residente de obra tiene como responsabilidad el fomentar que las actividades en la
ejecución del proyecto, deban de cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Sector Construcción (D.S. 011-2019-TR), así como las buenas prácticas
de seguridad y salud en el Trabajo.

Además de brindar las facilidades para la implementación de la Política Integrada de


Seguridad y Salud en el Trabajo, Política de Prevención del Acoso Laboral y Política
Consumo de Alcohol y Drogas.

(3) ESPECIALISTA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


El Especialista de Seguridad y Salud en el trabajo tiene como responsabilidad asegurar,
motivar y fomentar, el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, a
través de entrenamiento, inspecciones y auditorias.

Así mismo, debe incentivar la participación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
en las actividades a implementar en la ejecución del proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 22 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

1. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Para la ejecución de la obra se plantean los siguientes objetivos y metas, los cuales se
sustentan en la Política Integrada de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de
la empresa.

OBJETIVOS OBJETIVOS
Nº METAS INDICADORES RESPONSABLE
GENERALES GENERALES
Especialista de
30 días de # Actividades
1.1 Actualizar el IPERC seguridad y medio
Identificar y inicio IPERC actualizar
ambiente
1 controlar los
riesgos en el 1.2 Mejorar la Gestión
Especialista de
lugar de trabajo visual de los riesgos Actualizar
Mapa de Riesgos seguridad y medio
mediante la publicación cada mes
ambiente
de mapa de riesgos

2.1 Elaborar /actualizar la


Especialista de
matriz de identificación de Al iniciar la
Consolidar Matriz normativa seguridad y medio
requisitos legales obra
implementación ambiente
aplicables.
2 SGSST en
concordancia con
2.2 Evaluar el nivel de
los requisitos Plan de Seguridad Especialista de
cumplimiento de Al iniciar la
legales vigentes y Salud en el seguridad y medio
requisitos legales obra
Trabajo ambiente
aplicables

Implementar y 3.1 Verificar el


desplegar los cumplimiento de Especialista de
3 # Inspecciones
instrumentos de estándares mediante Mensual seguridad y medio
programadas.
control del inspecciones internas de ambiente
SGSST seguridad

30 días de Implementación Especialista de


4.1 Organizar brigada de
iniciar la de sistema de seguridad y medio
Mejorar la emergencia
obra emergencia ambiente
4 capacidad de
respuesta ante
4.2 Implementar kit de 15 días de Implementación Especialista de
emergencia
repuesta ante una iniciada la de kits de seguridad y medio
emergencia obra emergencias ambiente

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 23 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Los siguientes objetivos específicos dan origen al programa de capacitación.

OBJETIVOS OBJETIVOS
Nº METAS INDICADORES RESPONSABLE
GENERALES GENERALES

5.1 Ejecutar la
Cada vez Especialista de
inducción general y Registro de
que sea seguridad y
Mejorar la específica a todos los Capacitación
necesario medio ambiente
capacidad de trabajadores nuevos
5
respuesta ante
emergencia Especialista de
5.2 Ejecutar programa Ejecución Registros de
seguridad y
de capacitación programa Capacitación
medio ambiente

6.1 Garantizar la
Equipos de Garantizar Especialista de
6 dotación adecuada de Registros de
Protección la entrega seguridad y
equipos de protección entrega de EPP
Personal de EPP medio ambiente
personal

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 24 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

2. ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO;

La empresa ha establecido mecanismos para el establecimiento de un Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a lo señala la normativa, el cual estará
conformado por los representantes de los trabajadores.
Cabe señalar que el CSST, están facultados a participar en actividades sólo con fines de
prevención y protección de la seguridad y salud de los trabajadores, que participan en la
ejecución de las actividades del proyecto.

FUNCIONES DEL CSST


Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo las siguientes:
i. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
ii. Aprobar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo y el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
iii. Conocer, aprobar y dar seguimiento al cumplimiento del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo y del Programa de Capacitaciones en seguridad y salud en el
trabajo.
iv. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
v. Promover que al inicio de la relación laboral los trabajadores reciban inducción,
capacitación y entrenamiento sobre la prevención de riesgos laborales.
vi. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo.
vii. Promover que los trabajadores estén informados/as y conozcan los reglamentos,
instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás documentos
escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
viii. Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos/as los/las
trabajadores/as en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo.
ix. Realizar inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones,
maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
x. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 25 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

xi. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición


de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
xii. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo.
xiii. Revisar mensualmente las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
ocurridas en el lugar de trabajo.
xiv. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
xv. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo.
xvi. Reportar a la máxima autoridad la siguiente información:
- El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
- La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas.
xvii. Llevar el control del cumplimiento de los acuerdos registrados en el Libro de Actas.
xviii. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos y en forma extraordinaria para analizar accidentes.

ELECCIÓN DEL CSST


Los miembros del CSST serán elegidos por los trabajadores del proyecto, y su elección
estará organizada por la EMPRESA a cargo del proyecto.
La constitución e instalación del CSST se realizará conforme a la normativa vigente.
Anexo 2 – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción (DS 011-2019-TR

Para ello se considerará como día 1, cuando la EMPRESA cuente con s condiciones y el
personal, para la elección del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 26 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

3. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La normativa referida en el expediente técnico y en la legislación nacional en la que se


sostiene el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la ejecución del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO,
HUANCAYO, JUNIN”” se encuentra comprendido en:

- Ley de Seguridad y Salud en el trabajo – Ley 29783 y su reglamento, incluyendo


sus modificaciones.
- Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.
- Ley 29901, Ley que precisa competencias del organismo supervisor de la inversión
en energía y minería – OSINERGMIN.
- Decreto de Urgencia 044-2019, Decreto de Urgencia que establece medidas para
fortalecer la protección de salud y vida de los trabajadores
- D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- D.S. 014-2013-TR, Aprueban Reglamento del Registro de Auditores autorizados
para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
- D.S. 006-2014-TR, Modifican Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por D.S. D.S. 005-2012-TR.
- D.S. 012-2014-TR, Decreto Supremo que Aprueba el Registro Único de Información
sobre Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
- D.S. 016-2016-TR, Modifican Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por D.S. D.S. 005-2012-TR
- R.M. 260-2016-TR, Modifican R.M. 121-2011-TR, que aprueba la información de la
Planilla Electrónica.
- D.S. 020-2019-TR, Modifican Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por D.S. D.S. 005-2012-TR
- D.S. 002-2020-TR, Modifican Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por D.S. D.S. 005-2012-TR

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 27 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

- D.S. 001-2021-TR, Modifican Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo, aprobado por D.S. D.S. 005-2012-TR
- D.S. 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
Construcción.
- D.S. 011-2006-VIVIENDA, Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE. Aprueba: Norma G.050 Seguridad durante la
Construcción.
- D.S. 010-2009-VIVIENDA, Modifican la denominación de la Norma Técnica A.120
del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
- NTP 350.026, “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”.
- NTP 350.037, “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del
área de trabajo”.
- NTP 350.043-1, “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
- NTP 833.026-1, “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”.
- NTP 400.033, “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”.
- NTP 400.034, “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
- NTP 400.034, “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de
señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
- Expediente Técnico de ejecución de proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA I.E.
MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 28 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES, SU
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce la existencia de peligro, se definen sus


características, se asocian y evalúan luego riesgos para finalmente tomar medidas de
control, para reducir la probabilidad y consecuencia de aquellos

Para este propósito la EMPRESA ha formalizado esta importante actividad mediante el


Procedimiento de Identificación de Peligro Evaluación de Riesgo y Control cuyo
instrumento principal es la Matriz IPERC.

Dicho documento es dinámico y se actualizará cada vez que se requiera, así como a
solicitud de revisión del CSST y/o cuando el Ingeniero Residente lo solicite.

La metodología a emplear se basará en la siguiente matriz cualitativa:

PROBABILIDAD ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


SEVERIDAD
INDICE PERSONAS PROCEDIMIENTOS EXPOSICIÓN AL (CONSECUENCIA) GRADO DE RIESGO VALORACIÓN
EXPUESTAS EXISTENTES RIESGO
Al menos una vez Lesiones sin
Existen son Trivial (T) 4
al año (S) incapacidad (S)
1 De 1 a 3 satisfactorios y
suficientes Esporádico (SO) Disconfort / Incomodidad Tolerable (TO) De 5 a 8

Existen Al menos una vez Lesión con incapacidad


Moderado (M) De 9 a 16
parcialmente y no al mes (S) temporal (S)
2 De 4 a 12
son satisfactorios o Daños a la salud
suficientes Eventualmente (SO) Importante (M) De 17 a 24
reversible
Al menos una vez Lesión con incapacidad
Intolerable (IT) De 25 a 36
al día (S) permenente (S)
3 Mas de 12 No existen
Daño a la salud
Permanente (SO) Paralización -
irreversible

La valoración del riesgo estará representada bajo el siguiente gráfico:

La matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos se elaborará empleando el


siguiente formato, el cual será revisado y aprobado por el responsable de seguridad y salud
en el trabajo.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”
TAREA
OBRA:

ACTIVIDADES
PELIGRO
RIESGO

INDICE DE
PERSONAS
EXPUESTAS (A)
INDICE DE
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES (B)
INDICE DE
CAPACITACION (C)
PROBABILIDAD

INDICE DE
EXPOSICION AL
RIESGO (D)
INDICE DE
PROBABILIDAD
(A+B+C+D)
INDICE DE
SEVERIDAD
PROBABILIDAD POR
SEVERIDAD
NIVEL DEL RIESGO
RIESGO
SIGNIFICATIVO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
"MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN"

MEDIDAS DE CONTROL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO
Página 29 | 69
Revisión: 01
Revisión: 01
Página 30 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Así mismo, las empresas CONTRATISTAS que realicen labores o encargos de la


EMPRESA son responsables de elaborar su IPERC, para lo cual emplearán la metodología
presentada, antes de realizar las actividades constructivas u otras que se le encarguen.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 31 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

5. MAPA DE RIESGOS

El mapa de riegos es un medio preventivo en donde se establecen señales de advertencia


en el plano de arquitectura del proyecto, donde se muestran las condiciones de peligro y
riesgo. Para ello, se emplean diversas técnicas para identificar y localizar los riegos, para
que los trabajadores establezcan acciones de promoción y protección de la salud en dicha
ubicación.

El MAPA DE RIESGOS será actualizado y publicado según el cronograma de actividades


del proyecto, con la finalidad de crear una cultura en la lectura e interpretación de las
señales utilizadas basada en la norma técnica peruana NTP 399.010 (que permite
identificar el riesgo).

Para ello se podrán utilizar las señales mostradas, sin limitarse a las mismas. Así mismo
para su implementación, se podrá implementar uno o más MAPAS DE RIESGOS conforme
a su ubicación, actividad o por empresas subcontratistas del proyecto.

RIESGO CAIDA RIESGO DE ATROPELLO

RIESGO DE CAIDA DE
CARGAS SUSPENDIDAS
OBJETOS

RIESGO TORMENTA
RIESGO DE DERRUMBES
ELECTRICA

RIESGO DE DESCARGA RIESGO DE SUSTANCIAS


ELECTRICA INFLAMABLES

HOMBRES TRABAJANDO GRUAS TRABAJANDO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 32 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

6. PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE TRABAJADORES/

Como empresa responsable se promoverá y será vigilante con la salud de sus trabajadores
por ello se aplicarán las herramientas técnicas para este desarrollo, basados en la
normativa vigente.

La vigilancia de la salud tiene por finalidad proteger y actuar tempranamente sobre los
hallazgos detectados en la salud de los/las trabajadores/as, así como reevaluar la actividad
preventiva.

Conforme a los dispuesto en el Documento Técnico: “Protocolos de Exámenes Médico


Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad”, aprobado por la Resolución Ministerial 312-2011-MINSA y sus modificatorias
aprobadas por la RM 004-2014-MINSA, RM 571-2014-MINSA y RM 763-2017-MINSA se
establecerán en el desarrollo de las actividades lo señalado en ella, tomando en
consideración:

FACTORES DE RIESGO

Para ello se tomarán en cuenta los riesgos asociados a las actividades, para lo cual en el
desarrollo se realizará un análisis de los mismo:

- Factores físicos
- Factores químicos
- Factores ergonómicos
- Factores mecánicos
- Factores asociados a la energía
- Factores asociados a vehículos

Los cuales se identificará y evaluarán apropiadamente (cualitativamente y/o


cuantitativamente), posterior a lo cual se realizará el seguimiento al cumplimiento del
reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo y se tomarán medidas adicionales de
requerirse.

DAÑOS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


Para lo cual se realizará seguimiento y monitoreo a los accidentes de trabajo, así como a
las enfermedades relacionadas al trabajo.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 33 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

En este apartado se realizará un seguimiento específico en el caso del COVIV´19, para lo


cual se implementará un plan de vigilancia.
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Para el desarrollo de esta actividad se implementarán conforme a lo establecido en el
protocolo de referencia; para lo cual se realizará la vigilancia de las evaluaciones del estado
de la salud y la evaluación de los riesgos a la salud de los trabajadores.
EXÁMENES MÉDICOS OCUAPACIONALES
El profesional de la salud será el encargado de establecer y programar los exámenes
médicos ocupacionales tomando en consideración lo señalado en el documento técnico
aprobado por la RM 321-2011, para lo cual empleará los anexos del mismo, que consideré.
Así mismo los exámenes que tomará en consideración con carácter obligatorio será
conforme se señala a continuación:
Exámenes
Actividad Económica Daños para la salud Factores de riesgos complementarios
obligatorios

Afecciones
oftalmológicas Pruebas de sensibilidad
Polvo, humo, gases,
(conjuntivitis químicas, mucosa
Construcción rocío, radiaciones,
queratoconjuntivitis, Exámenes
bacterias y virus)
catarata, blefaritis, oftalmológicos
neuritis óptica)

CONFORMIDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


La vigilancia de la salud de los trabajadores debe de ser conforme a la modificación
señalada en la RM 004-2014-MINSA en la RM 321-2011-MINSA, la cual señala los
requerimientos que debe de cumplir el médico.
Así mismo, el médico deberá tomar en consideración las siguientes condiciones:
- La evaluación médica solo se realizará con la autorización del trabajador.
- La evaluación médica tiene carácter de confidencial.
- Se debe de tomar en cuenta la adaptación al trabajo a la mujer embarazada.
- Dada las condiciones del trabajo y el nivel de riesgo en sus actividades el trabajo
de menores de edad está restringido.

El desarrollo del las actividades del Médico Ocupacional, se regirá de acuerdo a los
establecido en la normativa.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 34 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

7. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS LABORES DE ALTO


RIESGO;

Conforme al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción,


en su artículo 5, define:

• Análisis de Trabajo Seguro (ATS): es una herramienta de gestión de seguridad y salud en


el trabajo para identificar peligros y evaluar los riesgos que puedan generar lesiones o
daño a los/las trabajadores/as en la ejecución de cada una de sus actividades de
construcción; y determinar los controles.
• Permiso escrito para trabajos de alto riesgo (PETAR): es un documento que autoriza la
ejecución de trabajos considerados de alto riesgo.

Para esta condición se emplearán los formatos correspondientes señalados en el numeral


20 del presente plan. Así mismo par el caso de PETAR se define como trabajos de riesgo
para el presente proyecto los siguientes:

TRABAJO EN ALTURA CON RIESGO DE CAÍDA

En general, se debe evitar la permanencia y circulación de personas y/o vehículos debajo


del área sobre la cual se efectúan trabajos en altura, debiendo acordonarse con cintas de
peligro color rojo y señalizarse con letreros de prohibición de ingreso.

Toda herramienta de mano deberá amarrarse con una soga de nylon y de longitud
suficiente para permitirle facilidad de maniobra y uso de la herramienta. Así mismo, la
movilización vertical de materiales, herramientas y objetos en general, deberá efectuarse
utilizando sogas de nylon de resistencia comprobada cuando no se disponga de medios
mecánicos de izaje. El ascenso y descenso del personal a través de andamios y escaleras
debe realizarse con las manos libres.

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con
amortiguador de impacto, en los siguientes casos:

- Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.


- A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin
barandas de protección perimetral.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 35 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

- Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno), a


cualquier altura.

La línea de enganche debe acoplarse, a través de uno de los ganchos, al anillo dorsal del
arnés, enganchando el otro mosquetón a un punto de anclaje que resiste como mínimo
2.265 Kg-F ubicado sobre la cabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal (cable
de acero de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada a puntos de anclaje
que resistan como mínimo 2.265 Kg-F y tensada.

La altura del punto de enganche debe ser calculado tomando en cuenta que la distancia
máxima de caída libre es de 1.80 m., considerando para el cálculo de dicha distancia, la
elongación de la línea de vida horizontal y la presencia de obstáculos existentes
adyacentes a la zona de trabajo.

En trabajos con alto riesgo de caída, deben instalarse sistemas de “arresto” que garanticen
el enganche permanente del personal durante el desarrollo de las operaciones.

El equipo personal de detención de caídas compuesto de arnés y línea de enganche y los


sistemas de línea de vida horizontales y verticales instalados en obra, deben ser verificados
periódicamente por una persona competente quién mantendrá un registro de las
inspecciones realizadas hasta el final de la obra. La periodicidad de revisión se establecerá
a través de un programa de inspeccione planteado en función de la frecuencia y
condiciones de uso de los equipos.

En caso se observen cortes, abrasiones, quemaduras o cualquier tipo de daño o deterioro,


el equipo personal y sistema complementarios deben ser inmediatamente puestos fuera de
servicio. Todo arnés y línea de vida que haya soportado la caída de un trabajador, debe
descartarse de inmediato. Los demás componentes del sistema de “arresto” (frenos de
soga, bloques retráctiles, etc.) deben ser revisados y certificados por el distribuidor
autorizado, antes de ponerse nuevamente en operación.

TRABAJO CON ANDAMIOS

Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio cuando no exista
otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajes
laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo,
en caso deba soportar la caída del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 36 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

andamio, a través de una eslinga de nylon o carabinero (componentes certificados),


colocado en alguno de los elementos horizontales del andamio que se encuentre sobre la
cabeza del trabajador. Nunca debe conectarse directamente la línea de enganche, a ningún
elemento del andamio. En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estar
permanentemente conectada, a través de un freno de soga, a una línea de vida vertical
(cuerda de nylon de 5/8”) anclada a una estructura sólida y estable independiente del
andamio. En este caso, siempre debe contarse con una línea de vida vertical independiente
por cada trabajador.

TRABAJO EN EXCAVACIONES

Requisitos generales

• Se ejercerá una supervisión frecuente de la obra con experiencia, que garantice que
se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
• Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de materiales
sueltos. Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen
peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.
• Si se encontrara una tubería, línea de servicios públicos u otra instalación durante la
excavación, se suspenderá inmediatamente el trabajo y se informará sobre el
incidente.
• Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas eléctricas, tuberías, y otros
sistemas a menos que se les hubiera desconectado la energía y cerrado el acceso a
las mismas.
• Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de
agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes
de la excavación.
• No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en una excavación
durante la realización de operaciones con equipo mecánico, durante la operación de
relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
• En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de colocación del
material de relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté
nivelando o compactando.
• Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harán cumpliendo con el siguiente
procedimiento: En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o más de

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 37 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

profundidad, se deberá proporcionar una escalera de mano u otro medio de acceso


equivalente. Se deberá proporcionar una escalera adicional por cada tramo de (7,60
metros) en zanjas y excavaciones. Dichas escaleras deberán sobresalir por lo menos
(1,00 metro) sobre la superficie del terreno y deberán sujetarse para evitar
movimientos.
Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares o rectangulares
definidas como Espacios Confinados, se le deberá proporcionar un medio seguro de
entrada y salida conforme a los Procedimientos para Espacios Confinados.
Se deberá contar con un asistente en la superficie de la excavación, quien estará en
contacto con la(s) persona(s) dentro de la excavación.
• El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el equipo de protección personal
mínimo y en casos especiales de acuerdo a los riesgos evaluados.
• Durante las interrupciones del trabajo de excavación, el operador del equipo de
excavación hará una inspección visual en torno al equipo para detectar la existencia
de condiciones de riesgo.
• Las excavaciones que crucen caminos y vías de acceso deberán cubrirse con
planchas de metal de resistencia apropiada u otro medio equivalente, a menos que la
excavación sea de tal magnitud que represente un peligro para los vehículos y equipos.
En tales casos se deberá poner barreras en el camino.
• Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto
que constituye un obstáculo.
• En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el
material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m del borde de la zanja.
• La determinación y diseño de un sistema de soporte de la tierra se basará en un
análisis detallado de los siguientes factores: profundidad del corte, cambios previstos
del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimiento del terreno por vibraciones originadas
por vehículos o voladuras, y empuje de tierras.

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Se considerará “Espacio Confinado” a tanques, cisternas, cámaras, recipientes,


excavaciones profundas y en general a cualquier recinto cerrado que tiene entrada y salida
limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres
humanos. Los trabajos en espacios confinados pueden presentar riesgos de consideración,
a saber:

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 38 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

• Atmósferas con falta de oxígeno.


• Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos, combustibles, inflamables
o explosivos).
• Peligros mecánicos originados por partes móviles.
• Descarga de fluidos o radioactividad.
• Peligros eléctricos originados por cables energizados.

Todo trabajo a realizarse dentro de un espacio confinado, requerirá de un “Permiso de


Entrada a Espacio Confinado”, el cual deberá colocarse en forma visible en el lugar donde
se esté realizando la labor. En general, el permiso tendrá validez como máximo por un
turno de trabajo, según sea el caso. Si el trabajo se suspende por

más de dos horas, deberá evaluarse nuevamente la atmósfera del espacio confinado
antes de reanudar las labores.
No se emitirá un “Permiso de Entrada a Espacio Confinado” si no se ha confirmado la
existencia de atmósfera segura, para lo cual se considerarán los siguientes niveles:
• Oxígeno: Porcentaje en el aíre, entre 19 y 22.
• Contaminantes tóxicos: Debajo de los límites máximos permisibles de exposición
según tablas internacionales de VLA o Norma PEL-OSHA.
• Gases o vapores inflamables: 0% del Límite Inferior de Inflamabilidad (para trabajos
en caliente).
• Polvos combustibles: Debajo del 10% del Límite Inferior de Explosividad.

Nota: Para la evaluación de atmósferas se usará oxímetro, medidor de gases y


explosímetro, según el caso.

Antes de ingresar a un espacio confinado se debe cumplir escrupulosamente con los


requerimientos estipulados en el Permiso de Trabajo correspondiente. Se debe instruir al
trabajador para la toma de conciencia de los riesgos y su prevención.

Se debe tener en cuenta que, en un espacio confinado, el fuego, la oxidación y procesos


similares consumen oxígeno, pudiendo originar atmósferas con deficiencias del mismo y
que la aplicación de pinturas, lacas y similares puedan producir atmósferas inflamables.

Todo trabajo de oxicorte, soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un espacio
confinado, debe realizarse con los cilindros/máquina de soldar ubicados fuera del recinto
cerrado.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 39 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Se debe contar en todo momento con un trabajador fuera del espacio confinado para
apoyar cualquier emergencia. Si existe el riesgo de atmósfera peligrosa, los trabajadores
dentro del espacio confinado deben usar arnés de seguridad enganchado a una cuerda de
rescate que conecte con el exterior. Así mismo, se debe contar con un equipo de
respiración autónoma para usarse en caso sea necesario el rescate de algún trabajador.

TRABAJO DE DEMOLICIÓN

Consideraciones previas al trabajo.

• Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable de la obra
con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
• Cuando la demolición de un edificio o estructura pueda entrañar riesgos para los
trabajadores o para el público:
• De conformidad con las leyes o reglamentos nacionales, se toman precauciones y se
adoptan métodos y procedimientos apropiados, incluidos los necesarios para la
evacuación de desechos y residuos.
• Los trabajos son planeados y ejecutados únicamente por personal competente.

Evaluación del área donde se va a desarrollar el trabajo.

Se debe:

• Obtener información sobre las estructuras y los planos de construcción.


• Obtener información sobre la utilización previa del edificio o la estructura con el objeto
de determinar si hay riesgo de contaminación proveniente de la presencia de productos
químicos, inflamables, agentes biológicos y de otra índole. Si fuera así deberán
eliminarse estos agentes previos a la demolición.
• Realizar un primer estudio para determinar cualquier problema de carácter estructural.
En ese estudio se debe examinar el tipo de suelo sobre el que se levanta la estructura,
el estado de las vigas y el entramado del tejado, el tipo de armazón o armadura
utilizado y la disposición de las paredes y muros.
• Localizar edificios de hospitales, centrales telefónicas y empresas industriales que
tengan equipos sensibles a las vibraciones y al polvo, así como todas aquellas
instalaciones que son sensibles al ruido.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 40 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

• Después de realizar el estudio y tener en cuenta todos los factores pertinentes, se


determina y documenta en un informe el método de demolición aplicable, identificando
los problemas planteados y proponiendo soluciones adecuadas.
• Antes de proceder a la demolición de un edificio se comprueba que esté vacío.
• Antes de iniciarse los trabajos de demolición se debe interrumpir el suministro de
electricidad, agua, gas y vapor, y en caso necesario, obstruirse los conductos
respectivos por medios de tapones o de otros dispositivos a la entrada o fuera de la
obra.

Las situaciones de riesgo en trabajos de demolición de elementos de construcción civil,


están relacionados con:

• Elemento: losas, columnas, placas, vigas, etc.


• Dimensiones del elemento: Para examinar el mejor procedimiento de asegurar el área.
• Peso: Por la incidencia sobre las demás estructuras construidas.
• Definición de área comprometida para el trabajo de demolición.

Por regla general el área de trabajo para demoliciones debe:

• Primero: Analizar el método para la demolición en coordinación con la oficina técnica


o el área de ingeniería.
• Segundo: Instalación provisional de barandas, barandas intermedias, rodapiés,
parrillas, tablones, redes de seguridad, y accesos de tránsito seguro desde áreas de
trabajo protegidas hacia áreas de trabajo desprotegidas.
• Tercero: El proyecto debe mantener un plano de identificación del progreso diario de
la demolición en elementos. Sobre los planos, el Supervisor del Contrato debe marcar
las áreas de riesgo y los bloqueos respectivos para cada una de ellas en coordinación
con el área de Seguridad.
• Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando, o si
fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.
• Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente
despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.
• El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten
con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).
• Cuarto: El uso de explosivos en trabajos de demolición deberá cumplir con la normativa
vigente.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 41 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Necesidades de capacitación y competencia.

• El personal que trabaje en estas áreas tiene que estar capacitado en temas de
procedimientos de demolición, utilización de máquinas para demolición, protección
contra caídas, anclajes, señalización, seguridad en el trabajo, etc.

Consideraciones durante el trabajo

Consideraciones generales.

• Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable de la obra
con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
• Si fuera necesario mantener el suministro de electricidad, agua, gas, o vapor durante
los trabajos de demolición, se protegerán de manera adecuada los conductos
respectivos, contra todo daño.
• En la medida de lo posible, se colocará la señalización correspondiente alrededor de
la zona peligrosa en torno a la construcción.
• Para proteger al público se levantará una cerca de 2.40 metros de alto en torno al área
de demolición y las puertas de acceso a la obra estarán cerradas fuera de las horas
de trabajo.
• Las operaciones de demolición serán efectuadas únicamente por trabajadores
calificados.
• Los elementos de la construcción contaminados deberán ser dispuestos de acuerdo a
la Ley General de Residuos Sólidos; el personal que intervenga contará con ropa de
protección y equipos de respiración adecuados.
• Se adoptarán precauciones especiales para impedir deflagraciones y explosiones en
las obras destinadas a demolición en que se hayan depositado o almacenado
materiales inflamables.
• Las instalaciones que vayan a demolerse se aislarán de las que puedan contener
materiales inflamables. Los residuos de material inflamable que queden en las
instalaciones se neutralizarán limpiándolos, purificándolos o inyectándoles un gas
inerte, según convenga.
• Se procurará no derribar ninguna parte de la construcción que asegure la estabilidad
de otras.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 42 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

• Se interrumpirán los trabajos de demolición si las condiciones atmosféricas, por


ejemplo, en caso de fuerte viento, puede provocar el derrumbe de partes de
construcción ya debilitadas.
• Antes de proceder a la demolición se entibará, arriostrará y/o afianzará de otro modo
las partes más expuestas de la construcción.
• No se dejará ninguna construcción en curso de demolición en un estado tal que pueda
desplomarse a causa de viento o de las vibraciones.
• Cuando sea necesario con el objeto de impedir la formación de polvo, se regará con
agua a intervalos convenientes las construcciones en curso de demolición.
• No se procederá a la demolición de pilares o muros de los cimientos que sustenten
una construcción contigua o un terraplén sin antes haberlos apuntalado, entibado o
afianzado (con tablas y estacas, encofrados u otros medios en el caso de los
terraplenes).
• Cuando en los trabajos de demolición se utilicen máquinas como las palas mecánicas
o tractores aplanadores o excavadoras, se tendrá en cuenta la índole y dimensiones
de la construcción y la potencia de las máquinas empleadas.
• Toda vez que se utilice un aparejo provisto de cucharas bivalvas articuladas, se
preverá una zona de seguridad de 8 metros de ancho a partir de la trayectoria de la
cuchara.
• En caso necesario, durante los trabajos de demolición de edificios u otras estructuras
se instalarán plataformas adecuadas que sirvan de protección contra la caída de
materiales a lo largo de los muros exteriores. Esas plataformas tienen que soportar
una carga dinámica de 600 kilos por metro cuadrado y tener un ancho mínimo de 1.5
metros exteriores.

Demolición de muros:

• Los muros se demolerán piso por piso, de arriba hacia abajo.


• A fin de impedir que se desplomen los muros no sustentados, éstos se protegerán por
medio de un apuntalamiento u otro elemento adecuado.

Demolición de pisos:

• Se preverá plataformas de trabajo o pasarelas para los trabajadores ocupados en la


demolición de pisos.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 43 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

• Se colocarán vallas o algún resguardo adecuado en las aberturas por donde podría
caer o se precipitaría material.
• No se debilitará los puntos de apoyo de las vigas que sostienen los pisos mientras no
se hayan terminado los trabajos que deban efectuarse encima de dichas vigas.

Demolición de armaduras metálicas o de hormigón armado:

• Cuando se proceda a desarmar o cortar una armadura metálica o un armazón de


hormigón armado, se tomarán todas las precauciones posibles para prevenir los
riesgos de torsión, rebote o desplome repentinos.
• Las construcciones metálicas se desmontarán piso por piso.
• Los elementos desmontados de las armaduras metálicas descenderán por medios
apropiados sin dejarlos caer desde lo alto.

Consideraciones para terminar el trabajo.

• La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura


demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente
sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de
almacenaje.
• Al terminar trabajos de demolición el responsable de la Obra ordenará la limpieza
general del área, se reacomodará la señalización, verificándose que la zona esté libre
de peligros.
• El responsable de la Obra a cargo de los trabajos coordinará con el Prevencionista en
caso tuviera alguna duda sobre la seguridad del área.

Consideraciones en caso de emergencia.

• En el área de trabajo deberá disponerse de un botiquín de primeros auxilios y una


camilla rígida.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 44 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y


ENTRENAMIENTO;

La EMPRESA identificará y registrará las necesidades de capacitación del personal, cuyo


trabajo pueda generar un impacto negativo significativo en la salud de los trabajadores y/o
el ambiente.

Como parte fundamental de este plan se elaborará un Plan de Capacitación, en el cual se


detalla; temas, áreas responsables, tiempos, número de participantes, etc.

El Plan de Capacitación tendrá las siguientes consideraciones:

INDUCCIÓN GENERAL

El curso de Inducción general tiene una duración de 03 Hr. efectivas, según horarios
establecidos previamente en el proyecto, conforme al formato al numeral 20.

CHARLAS DIARIAS DE CINCO MINUTOS

Las charlas de 5 minutos tendrán como finalidad impartir la instrucción adecuada a los
trabajadores todos los días al inicio de las actividades, la duración de las charlas tendrá
como máximo 15 min, en esta charla se indicarán los peligros asociados a la actividad, así
como las recomendaciones para el trabajo a desarrollarse en el día, esta capacitación será
desarrollada por el Ing. de Campo/Supervisor/capataz.

La distribución de los temas en materia de estas charlas será de acuerdo a los resultados
obtenidos en la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de la actividad
a ejecutarse, de tal forma que para cada riesgo evaluado se brinde la capacitación.

Los temas que se expondrán para cada riesgo versarán sobre los instructivos,
procedimientos y aspectos legales aplicables, de tal forma que se brinde la capacitación
adecuada al personal en general.

CHARLAS DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Conforme a las necesidades del proyecto, se programarán capacitaciones con una


duración no menor a una hora y mayor a dos horas, en la cual se tratarán temas para
impartir y renovar conocimiento en prevención en temas de seguridad y salud en el trabajo.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 45 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

9. FORMATOS DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(1) Formato de entrega individual de equipos de protección personal.


(2) Registro de Asistencia y Charla de Sensibilización Diaria.
(3) Formato de Charlas de Inducción al Trabajador.
(4) Registro de Accidentes de Trabajo.
(5) Análisis de Seguridad en el Trabajo
(6) Permiso de Trabajo en Altura
(7) Permiso para Demolición / Excavación.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 46 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

FORMATO DE ENTREGA INDIVIDUAL DE EQUIPOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ENTREGADOS
FIRMA
N° EPP ENTREGADOS CANTIDAD FECHA
RECIBIDO

10

11

12

13

14

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ENTREGA

NOMBRE DNI

CARGO FIRMA

COMPROMISO

ME COMPROMETO A UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS EQUIPOS DE


PROTECCIÓN ENTREGADOS DURANTE LA JORNADA LABORAL Y
MANTENERLOS EN BUEN ESTADO, DANDO CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, QUE CONTRIBUYEN A MI BIENESTAR _______________________________
FÍSICO Y PSICOLÓGICO. FIRMA Y DNI DEL QUE RECIBE EL EPP Y LEE EL
COMPROMISO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 47 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

REGISTRO DE ASISTENCIA Y CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN DIARIA


TEMA

FECHA

NOMBRE DE CAPACITADOR O
ENTRENADOR
N° HORAS

N° APELLIDO Y NOMBRE DE LOS CAPACITADOS N° DE DNI AREA FIRMA OBSERVACIONES

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 48 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

CHARLA DE INDUCCIÓN AL TRABAJADOR

OBRA: MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

UBICACIÓN

NOMBRE Y APELLIDO

FECHA DE INGRESO DURACIÓN

A través de esta acta declaro haber sido informado acerca de los riesgos que entrañan en las labores que desarrollaré en mi trabajo, así como
las medidas preventivas que deben tomar para hacer esto un método seguro de trabajo y además aquellos aspectos ambientalesque tengan
relación con el trabajo.

⃝ 1. Bienvenida y explicación del proposito de la inducción.

⃝ 2. Recorrido por la obra y presentación del organigrama del consorcio.

⃝ 3. Diifusión de política de seguridad y salud ocupacional y medio ambiente.

⃝ 4. Difusión del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, jornada de trabajo, permisos, entre otros.

⃝ 5. Elementos de protección personal obligatorios, tipos de uso correcto, mantención y recambio.

⃝ 6. Explicación de peligro y riesgo

⃝ 7. Explicación de EPPs

⃝ 8. Explicación de Análisis Seguro de Trabajo - AST.

⃝ 9. Señales y sañaleros de emergencia.

⃝ 10. Orden y limpieza.

⃝ 11. Difusión exposición a radiación de origen solar (UV), riesgo, medidas preventivas y uso de bloqueador.

⃝ 12. Difusión exposicióna ruido, riesgos, medidas preventivas y uso de elementos de protección personal.

⃝ 13. Desglaciamiento por áreas de trabajo.

⃝ 14. Higiene ocupacional, agentes físicos, químicos, biológicos, mecánicos y ergonómicos.

⃝ 15. Cambio de conducta y auto cuidado.

⃝ 16. Prohibición de ingreso al proyecto bajo estado etílico y/o drogas.

⃝ 17. Sobre riesgos ambientales, manejo de desechos y disposición de residuos peligrosos.

⃝ 18. Inducción de primeros auxilios y extintores en caso de una emergencia.

⃝ Otros: ______________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO

FIRMA FIRMA DE TRABAJADOR Y DNI

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 49 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

FECHA HORA DE INICIO


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
UBICACIÓN HORA DE SALIDA

EPP HERRAMIENTAS EPC RELACIÓN DE TRABAJADORES DNI FIRMA


CA SCO DE SEGURIDA D ESCA LERA S CONOS DE SEGURIDA D 1
LENTES DE SEGURIDA D A NDA M IOS LETREROS P REVENTIVOS 2
ZA P A TOS DE SEGURIDA D A M OLA DORA S TRA NQUERA S 3
CHA LECOS REFLECTORES M A RTILLOS / COM B A S CINTA S / M A LLA S 4
ROP A DE TRA B A JO TA LA DRO SOP LETES 5
RESP IRA DOR EXTENSIONES ELECTRICA S RA DIOS P ORTA TILES 6
GUA NTES A LICA TES SIERRA CIRCULA R 7
P ROTECTORES DE OIDO ELEVA DORES ENTIB A DOS 8
A RNES CONTRA CA IDA S SERUCHO / SIERRA S P A LETA S DE SEÑA LIZA CIÓN 9
CA RETA S P ICO OTROS 10
B A RB IQUEJO P A LA 11
OTROS LLA VES / DA DOS 12

ACTIVIDADES O TAREAS DEL DÍA PELIGROS RIESGOS ASOCIADOS / CONSECUENCIA MEDIDAS DE CONTROL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


LIDER DE EQUIPO QUE EJECUTA EL TRABAJO FIRMA SUPERVISOR DEL TRABAJO FIRMA
NOMBRE NOMBRE
Revisión: 01
Página 50 | 69

CARGO CARGO
Revisión: 01
Página 51 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA


OBRA: MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

1. Datos Principales

Ubicación del trabajo en altura

Motivo del la ejecución de trabajos Fecha

Responsables

Firma

2.- Nombre y Experiencia del personal autorizado para realizar Trabajos en Altura

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO FIRMA

3.- Peligros y Riesgos de Trabajos en Altura

Descripción Medidas de Control Descripción Medidas de Control

Caídas de personal Peligros mecánicos

Caídas de equipo Peligros eléctricos

Caídas d herramientas Peligros de incendio

Otros (detalle) Otros (detalle)

4.- Medidas de Seguridad

Del lugar de Trabajo SI NO N.A. Del equipo de protección personal e instrucciones SI NO N.A.

Se ha aislado y señalizado el área de trabajo en nivel inferior (suelo) ⃝ ⃝ ⃝ El personal recibió entrenamiento y/o capacitación en trabajos en altura ⃝ ⃝ ⃝
De realizarse los trabajos en superficies deterioradas como techos y/o
Si los trabajos se han de realizar a mas de 15 mts de altura el personal
coberturas se han colocado sistemas o medidas (ejemplo sogas, cables, ⃝ ⃝ ⃝ cuenta con certificación médica respectiva.
⃝ ⃝ ⃝
tablones) que eviten la posibilidad de caidas.
Del punto anterior; en caso de emergencia se han señalizado las salidas
inmediatas y éstas ofrecen estabilidad en caso de evacuación.
⃝ ⃝ ⃝ El personal cuenta con EPP Básico y Especializado (arnés, barbiquejo, etc) ⃝ ⃝ ⃝
Se realizó una inspección visual; en tierra firme del equip ode protección
De observarse bordes con posibilidad de caída se han colocado barandas
(1.20mts de altura con respecto al piso y travesaños intermedios)
⃝ ⃝ ⃝ contra caídas (cinturones, líneas de anclaje, arneses, cuerdas, ganchos, ⃝ ⃝ ⃝
conectores)
Se ha verificado y asegurado las herramientas y equipos a utilizar en los Se recalco al personalque que siempre debe estar enganchado su línea de
trabajos en altura
⃝ ⃝ ⃝ anclaje, de tal forma que nunca este desprotegido
⃝ ⃝ ⃝

Si el equipo de protección contra caídas dificulta el trabajo a realizar, se


Del Sistemas de Protección Contra Caídas
colocará red a una distancia < 1 m con respecto al punto de trabajo.
⃝ ⃝ ⃝
Se realizó check list en andamios, tapas, pasadizo, elevadores,etc;
Si por la labor el trabajador ha de desplazarse de un lugar a otro; se ha
verificando que todos sus elementos esten completos y ensamblados ⃝ ⃝ ⃝ considerado doble línea de anclaje.
⃝ ⃝ ⃝
correctamente.
Los sistemas de protección contra caídas mantienen una distancia mínima
de tres metros con respecto a las líneas de alta tensión.
⃝ ⃝ ⃝ Otros

El terreno donde se colocó el andamio esta nivelado; en su defecto se han


colocado calzas que ofrezcan la seguridad respectiva.
⃝ ⃝ ⃝ Se requiere algún permiso de trabajo adicional, según la actividad a realizar ⃝ ⃝ ⃝

Los andamios, según su altura estan asegurados y/o arriostrados a Es indispensable considerar la presencia de un observador que advierta al
estructuras estables y fijas eliminando la posibilidad de colapsamiento.
⃝ ⃝ ⃝ personal de entorno la posible caída de materiales y/o carga.
⃝ ⃝ ⃝

Los puntos de anclaje y líneas de vida estan ubicados por encima del nivel Se ha considerado equipo de comunicacióncomo: radios, linterna de colores,
del hombro del trabajador.
⃝ ⃝ ⃝ etc.
⃝ ⃝ ⃝
Las plataformas estan debidamente aseguradas y de considerarse tablones:
éstos tienen un mínimo de 5cm de espesor; 60cm de ancho y sobresalen de ⃝ ⃝ ⃝
20 a 30 cm limitado por topes.

5.- Sugerencias y Recomendaciones

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 52 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

PERMISO DE DEMOLICIÓN / EXCAVACIÓN

OBRA: MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

1. Datos Principales
⃝ Demolición
Ubicación del trabajo Trabajo a realizar:
⃝ Excavación

Motivo del la ejecución de trabajos Fecha

Responsables

Firma

2.- Nombre y Experiencia del personal autorizado para realizar el trabajo

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO FIRMA

3.- Peligros y Riesgos del trabajo

PARTE ELÉCTRICA TUBERÍAS

Líneas electricas en el área Tuberías conectadas en el área

Localización y tipos Localización y tipos

Precauciones especiales Precauciones especiales

Planos adjuntados Planos adjuntados

4.- Medidas de Seguridad de Ingeniría

Precauciones especiales
(entibados u otros)

Ingeniería

5.- Sugerencias y Recomendaciones

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 53 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

10. PROGRAMA DE INSPECCIONES

Las INSPECCIONES de seguridad que desarrollará en la EMPRESA serán de dos tipos:

TIPO 01: INSPECCIONES EN AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

- Se diseñarán hojas de verificación adecuada para inspeccionar ambientes


administrativos, incluirán temas de orden y limpieza, aspectos eléctricos, etc.
Se realizará mensualmente.

TIPO 02: INSPECCIONES PARA TRABAJOS EN CAMPO

- Se diseñarán hojas de verificación adecuada para verificar el cumplimiento de


estándares en ambientes operativos como almacenes, áreas de trabajo y otros.

Así mismo la inspección de equipos y herramientas manuales, minimiza la ocurrencia de


incidentes y accidentes, por lo que su aplicación, tiene como objeto la eliminación de
accidente por el uso de equipos y herramientas manuales.

Para ello se desarrollarán las inspecciones siguiendo las siguientes consideraciones:

1. La frecuencia para la ejecución de la presente inspección es semanal.


2. El responsable de la inspección es el prevencionista del proyecto.
3. La verificación de herramientas, considera el estado adecuado de los equipos y
herramientas manuales, tal como cableado eléctrico, protecciones, mangos y
sujetadores en buen estado, así como ninguna modificación.
4. Realizada la verificación / inspección de los equipos y/o herramientas se deberá de
señalar con un color de cinta, conforme al cuadro siguiente:

SEMANA COLOR
1 Negro
2 Rojo
3 Azul
4 Verde

5. Es responsabilidad del encargado del almacén, entregar los equipos o herramientas


inspeccionados.
6. Es responsabilidad de los trabajadores usar los equipos o herramientas que hayan
sido inspeccionados.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 54 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

11. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES

Es el proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos


que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es
revelar la red de causalidad y de ese modo permite tomar las acciones correctivas y
prevenir la recurrencia de los mismos.

Todo accidente debe ser reportado de manera inmediata según lo especificado en el


procedimiento: reporte de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

La investigación de accidentes e incidentes debe revelar la red de causalidad según el


siguiente esquema:

Estas investigaciones forman parte integral del registro de accidentes, incidentes y


enfermedades ocupacionales. En el numeral correspondiente se presenta el formato
correspondiente.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 55 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

12. AUDITORÍAS

La empresa realizará auditorias al Plan de Seguridad y salud en el trabajo con el fin de


validar la correcta aplicación del mismo, sea adecuado al proyecto y la eficacia de su
implementación.
DEFINICIONES
• Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar
el grado en que se cumplen los criterios de auditoria.
• Auditor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Persona con la competencia para llevar
a cabo una auditoria.
• Auditado. Entidad, proceso o persona que ejecuta, verifica, controla o dirige
• Agenda de Auditorías. Descripción de actividades y de los detalles acordados de
una auditoria.
• Criterios de Auditoría. Conjunto de políticas, requerimientos o requisitos; se utilizan
como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de auditoría.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
• Evaluar la eficacia del plan de gestión de SST así como el cumplimiento de los
objetivos propuestos
• Proporcionar a los responsables de los procesos auditados la oportunidad de
mejoramiento.
• Velar por la disciplina y permanencia del SG-SST.

ETAPAS DE LA AUDITORIAS
En el desarrollo de la auditoría se deben cumplir con los siguientes pasos o etapas:
• Planificación
• Preparación
• Ejecución
• Informe
• Seguimiento

PREPARACIÓN, APROBACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INFORME DE LA AUDITORÍA.


El representante a la gerencia es el responsable de la preparación y del contenido del
informe de la auditoría y debe incluir o hacer referencia a lo siguiente:

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 56 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

• Los objetivos de la auditoría.


• El alcance de la auditoría.
• La identificación de los procesos auditados.
• La identificación del líder del equipo auditor y de los miembros del equipo auditor.
Las fechas y los lugares donde se realizaron las actividades de auditoría.
• Los criterios de la auditoría.
• Análisis de la auditoría, se especifican las no conformidades y oportunidades de
mejora.
• Las conclusiones de la auditoría.
• El informe de auditorías se emitirá en un periodo de ocho días hábiles, si esto no
es posible debe comunicarse a la organización las razones del retraso y acordar
una nueva fecha.
• Si la auditoría interna es contratada con una empresa externa, se utilizará el formato
estipulado por el auditor para la presentación del informe.

FRECUENCIA
La frecuencia para la realización del Plan de Auditorías será conforme a lo señalado en el
reglamento de seguridad y salud en el trabajo – DS 005-2012-TR.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 57 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

13. GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

ESTADÍSTICAS

La EMPRESA registrará permanentemente y evaluará mensualmente las estadísticas de


los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo.

Los resultados del análisis permitirán utilizar esta información y las tendencias en forma
proactiva y focalizada con el fin de reducir los índices de accidentes.

INDICES DE RESULTADOS

A) ACCIDENTES DE TRABAJO

- INDICE DE FRECUENCIA IF.- Relaciona el numero de accidentes incapacitantes


por un millon, entre el total de horas hombre trabajadas

- INDICE DE GRAVEDAD .- Relaciona el numero total de dias perdidos por un millon,


entre el total de horas hombre trabajadas

Los resultados de las estadísticas son tomados en cuenta para la gestión de la mejora
continua en la actividad preventiva.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 58 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

14. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

Las labores en construcción civil, implican actividades de alto riesgo que se suman a
eventos naturales con la posibilidad de desencadenar una emergencia.

Las áreas donde se desarrollan las actividades constructivas son de alta vulnerabilidad a
situaciones de emergencia, como consecuencia de la alta población de trabajadores
laborando en condiciones estructurales que no están adecuadas, dando como resultado la
potencialización de los daños y dificultando la atención de emergencias.

Es necesario que los trabajadores de empresa conozcan los procedimientos básicos de


emergencias para que participen en las actividades que se desarrollen en el tema dentro
de sus sitios de trabajo; adecuándose a las condiciones que allí se presentan. El
conocimiento y atención de emergencias es una labor de todos, no solo aplica a las obras
o empresas, también sirve para la protección de cada una de las familias de los
trabajadores y para la atención de eventos en la sociedad.

14.1 RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

RECURSO HUMANO

La empresa contará con un grupo de trabajadores dispuestos a cumplir los planes de


emergencia de la obra de la empresa, también cuenta con personal encargado de
Seguridad y Salud en el Trabajo para gestionar las actividades de los trabajadores dentro
de la obra.

RECURSOS TÉCNICOS

La empresa destinará los recursos necesarios para la contratación de equipos, elementos,


e implementación de procedimientos necesarios para evaluar las condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores, según las actividades y necesidades

Protección Contra Incendios,

Para la protección contra incendios, la obra contará con extintores portátiles, distribuidos
en diferentes áreas, según indicaciones técnicas de la empresa contratante o de los
cuerpos de emergencia.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 59 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Elementos de primeros auxilios

Para prestar primeros auxilios, los lugares de trabajo, deben contar con los siguientes
elementos, ubicados en áreas accesibles de oficinas y campamentos:

• Botiquines con elementos de curación e inmovilización. (En caso de existir Médico


Ocupacional, el botiquín se puede dotar con medicamentos previamente
autorizados. Solo el médico está autorizado para suministrar medicamentos).
• Kits de inmovilización para el cuerpo.
• Camillas rígidas.

RECURSOS TÉCNICOS

• Bomberos
• Policía nacional
• Gobierno Regional
• INDECI
• Servicios médicos de urgencia (hospitales públicos y privadas)

14.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

En el sitio de la actividad constructiva, se pueden presentar las siguientes amenazas, las


cuales pueden variar, dependiendo de la fase en que se encuentre la construcción.

AMENAZA AREAS AFECTADAS CAUSAS CALIFICACIÓN

Movimientos de placas
Sismo Todas tectónicas con liberación Alta
de energía

Inundación Zonas de excavación Lluvias fuertes Probable

Derrumbes Zonas de excavación Lluvias fuertes Probable

Oficinas, Equipos Corto circuito


Incendio mecánicos, equipos Ignición de sustancias Probable
eléctricos combustibles

Caídas, atropellos,
Accidentes Todas Probable
golpes, cortaduras

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 60 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

14.3 PLAN DE EVACUACIÓN

OBJETIVO
El plan de evacuación de las obras, tienen como principal objetivo, salvaguardar la vida de
las personas que allí se encuentran, por lo tanto, los trabajadores de estarán dispuestos a
conocer y cumplir las especificaciones dispuestas en los planes de evacuación de cada
una de los sitios de obra.

RUTAS DE EVACUACIÓN
Los trabajadores de conocerán las rutas de evacuación como parte de la inducción
relacionada con el Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias de la
obra. Cada trabajador será capacitado para reconocer las señales de evacuación
dispuestas dentro de cada una de las obras y será entrenado participando en los
simulacros de evacuación.

PUNTO DE ENCUENTRO
Los trabajadores conocerán los puntos de encuentro como parte de la inducción
relacionada con el Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias cada
trabajador acatará los procedimientos y seguirá las indicaciones de seguridad dentro de
los puntos de encuentro.

EVACUACIÓN
Los trabajadores estarán en la disposición de evacuar ante una emergencia, para ello
seguirán los siguientes procedimientos básicos:

En Caso de Incendio: Siempre que haya incendio, se debe evacuar el área afectada y las
áreas hacia donde se pueda propagar (ya sea el humo, el calor o las llamas). La orden de
evacuar será dada por los brigadistas o encargados.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, Se evacuarán todas las dependencias,


una vez se reciba la orden de evacuación por parte de los brigadistas o encargados.

Explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas, se deberá
adelantar una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda la obra por parte
del personal autorizado.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 61 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

En Caso de Terremoto: La orden de evacuación será dada, una vez cese el fenómeno
natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas deben
permanecer vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte de los ingenieros o
encargados de la obra.

En caso de inundación en la zona de excavación: Siempre que haya inundación, los


brigadistas o personal encargado darán la orden de evacuar

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES.


Antes de evacuar
Conozca detalladamente el Plan De Preparación, Prevención Y Respuesta
Ante Emergencias de la obra en la que se encuentra.
• Identifique al personal encargado de coordinar el Plan de Respuesta
• Conozca las instalaciones y el punto de encuentro.
• Reconozca las señales visuales de evacuación, riesgo y alarma.
• Evacue al escuchar la alarma o la orden de evacuación.
• Siga las indicaciones del coordinador de evacuación designado por la obra.

Durante la evacuación
• Suspenda las actividades que está realizando.
• Apague y/o desconecte las máquinas, equipos y/o herramientas eléctricas.
• Si está en un área que no conoce, evacue por donde lo hacen los demás ocupantes.
• Camine rápido (no corra).
• Si observa a un visitante, pídale que salga con usted.
• Siga y con atención las indicaciones del coordinador de emergencias.
• Evite retornar.
• Transite por zonas seguras.
• En caso de humo agáchese o gatee.
• Siga las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido.
• Diríjase a la salida de emergencia y luego al punto de encuentro.

Después de la evacuación
• Permanezca en el punto de encuentro y siga las instrucciones.
• Siga las instrucciones de los cuerpos de emergencia.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 62 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

ANEXO 1:

DEFINICIONES

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 63 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales
pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.

2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da


lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos,
no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad
los accidentes de trabajo pueden ser:

2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad


de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.

2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un


miembro u órgano o de las funciones del mismo.

2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional


total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir
de la pérdida del dedo meñique.

3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que impliquen


una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas
como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 64 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo
a la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para


el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la
prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.

Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para
generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción


del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la
seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

2.1. Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y


tensiones presentes en el trabajador.

2.2. Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente
de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación, entre otros.

3. Causas Inmediatas: Son aquellas debidas a los actos condiciones subestándares.

3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que


puede causar un accidente.

3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el


trabajador que puede causar un accidente.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario constituido


por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facul tades y obligaciones
previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica
de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.

Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con


especificaciones, plazos y condiciones convenidos.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 65 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información


obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la
propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.

Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y normas


de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que
comparten los miembros de una organización.

Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados
en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria


personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes
en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa
temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el


empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida,
cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales,
investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es
posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es
un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las
siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo? Evaluación de riesgos: Es el proceso
posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad
de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad
y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un


determinado nivel de riesgo para los trabajadores.

Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración


moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 66 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la


aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados
y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un


peligro y se definen sus características.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados
de primeros auxilios.

Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones
o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e


instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta.
Se divide normalmente en:

- Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política,


beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente
laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto.

- Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el


conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica.

Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores,


elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e
incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo
permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la
recurrencia de los mismos.

Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las


disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo,
sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales
en seguridad y salud en el trabajo.

Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 67 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.

Mapa de Riesgos: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas
técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los
trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores.
Además, son medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de los
empleadores.

Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las


personas, equipos, procesos y ambiente.

Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en


seguridad y salud en el trabajo que establece la organización, servicio o empresa para
ejecutar a lo largo de un año.

Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que


ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar
en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud
y conservar los recursos humanos y materiales.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de
seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos
objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones
laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo
la competitividad de los empleadores en el mercado.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 68 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma,
para un empleador privado.

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”


Revisión: 01
Página 69 | 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

ANEXO 2:

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD

dgfhdgfh

“MEJORAMIENTO DE LA I.E. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE EL TAMBO, HUANCAYO, JUNIN”

También podría gustarte