Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

2014

ISFDyT N°158 – Técnico


Superior en
Mantenimiento
Industrial.

Ing. Angela Bohn

[ELEMENTOS DE MÁQUINAS
– UNIDAD N°1 –2014]
• Estudio conceptual de elementos de máquina. El diseño: El diseño mecánico.
Fases y rutinas de un diseño. Consideraciones de diseño; resistencia, fiabilidad,
corrosión, propiedades térmicas, utilidad, desgaste, costo, duración, forma,
tamaño, rigidez, control, etc. Explicación de problemas de diseño sobre casos
cotidianos.
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

El diseño: Introducción

El diseño como tarea consiste en pensar (idear) y describir una estructura que aparece
como una portadora de características deseadas (particularmente funciones); el diseño
como proceso consiste en transformar información de las condiciones, necesidades y
requisitos a la descripción de una estructura que las satisfaga. De esta manera, se podría
entender al individuo que diseña, como un medio de transformación de información, que
proviene inicialmente del cliente, pero que se alimenta también de conocimiento propio
del diseñador y conocimiento adquirido durante el proceso, para dar lugar a una
estructura imaginada que una vez hecha realidad, confirma las características con las que
se pensó.
Hoy día se habla del diseño como una ciencia y se reconoce la interacción de un gran
conjunto de características dentro de su definición, como por ejemplo: solución de
problemas, toma de decisiones, creatividad, búsqueda heurística 1, evolución, aprendizaje,
negociación, conocimiento, optimización, organización, satisfacción de necesidad, etc.,
todos ellos necesarios, pero no suficientes por si solos, aisladamente.
Los estudios sobre el proceso de diseño, entre otras cosas, ha dejado como resultado un
sin número de propuestas para representarlos (modelos descriptivos), para realizarlos
(modelos prescriptivos), para entenderlos (modelos cognitivos) y para “automatizarlos”
(modelos computacionales); además de la gran cantidad de técnicas y herramientas que
sirven para asistirlo. El proceso de diseño se suele subdividir en dos clases de acciones
mentales: el análisis y la síntesis. Aunque los sistemas de apoyo al diseño se han centrado
especialmente en el análisis, las exigencias del mundo globalizado actual, por productos
cada vez más competitivos, más creativos, más innovadores, han desvelado la necesidad
de que la etapa de síntesis, sea mejor asistida.

El concepto de diseño

Existe una diferencia conceptual del término “diseño” bajo la perspectiva hispanoparlante
y la anglosajona. Diseño en castellano tiene un significado limitado a lo formal o
adjetivado, hasta el punto de que se habla de “objetos de diseño”, haciendo referencia a las
características externas (formas, texturas, colores, etc.) del artefacto, pero no al artefacto
es su conjunto. Entre tanto, el término anglosajón “design” hace referencia a toda la
actividad de desarrollo de una idea de producto, de tal manera que se acerca más al
concepto castellano de “proyecto”, entendido como el conjunto de planeamiento y
acciones necesarias para llevar a cabo y hacer realidad una idea. Para este curso se asume
el concepto de diseño tal como lo entendería un anglosajón, es decir, en el sentido amplio
de su significado y no en el sentido limitado de la forma del producto.
Existen diferentes definiciones de diseño. Por ejemplo:

 Pugh (1990) lo define bajo el término “diseño total” como la actividad sistemática
desarrollada para satisfacer una necesidad y que cubre todas las etapas desde la
identificación de la necesidad hasta la venta del producto.

1
Se define la heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver
problemas. Define un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente forzosas, positivas y
negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generar
soluciones y elaborar hipótesis. En ingeniería, una heurística es un método basado en la experiencia que
puede utilizarse como ayuda para resolver problemas de diseño, desde calcular los recursos necesarios
hasta en planear las condiciones de operación de los sistemas. Mediante el uso de heurísticas, es posible
resolver más rápidamente problemas conocidos o similares a otros conocidos. En general, en la
ingeniería deben considerarse como ayudas o apoyos para hacer estimaciones rápidas y diseños
preliminares, pero no como justificaciones finales de un diseño o proyecto u otros.

Página 1 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

 Pahl y Beitz (1995) lo definen como una actividad que afecta a casi todas las áreas
de la vida humana, utiliza leyes de la ciencia, se basa en una experiencia especial y
define los requisitos para la realización física de la solución.
 Suh (1990) enuncia que el objetivo del diseño es la vinculación del dominio
funcional al dominio físico, lo cual implica una continua interacción entre lo que se
quiere conseguir y la forma como se consigue.
 Hubka y Eder (2001) definen la actividad de diseñar como la reflexión y
descripción de una estructura que potencialmente incorpora unas características
deseadas.
 Dym (2002), después de revisar muchas definiciones, propone la siguiente: “es la
generación y evaluación sistemática e inteligente de especificaciones para
artefactos cuya forma y función alcanzan los objetivos establecidos y satisfacen las
restricciones especificadas”.
 El ICSID2 (2004) define diseño como “una actividad creativa cuyo propósito es
establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus
sistemas, en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, es el factor principal de la
humanización innovadora de las tecnologías, y el factor crítico del intercambio
cultural y económico”.

Se podrían seguir mencionando muchas otras definiciones de diseño. Sin embargo las
expuestas aquí son una muestra representativa del significado moderno del término y
recoge los principales elementos inherentes a él. Así, se puede hablar de que el diseño
busca la satisfacción d una necesidad, es decir, aborda la solución a una situación
problemática. Un segundo elemento importante es que para lograr obtener tal solución se
debe tener en cuenta el entorno en el que se aplicará y las interrelaciones entre sus
componentes, es decir, tener un enfoque sistémico, lo cual implica una actuación
multidisciplinaria y la consideración de todo el ciclo de vida del producto. La tercera
consideración tiene que ver con las limitaciones impuestas por factores externos de orden
físico, económico, social y funcional, a lo que comúnmente se le denomina restricciones. Y
el cuarto elemento que define al diseño es su identificación como una actividad creativa
por excelencia, en la que se tiene la posibilidad de desplegar en toda su magnitud esta
característica inherente del ser humano.
En resumen, el diseño se entiende como el desarrollo de una estructura o un sistema que
sea portador de características deseadas (particularmente funciones) y que logra
básicamente por la transformación de información sobre condiciones, necesidades,
demandas, requisitos y exigencias, en la descripción de una estructura capaz de satisfacer
esas demandas, que pueden incluir no solo los deseos del cliente, sino también requisitos
de todo el ciclo de vida, esto es, de todos los estados intermedios por los que pasa el
producto.

El diseño mecánico

Diseñar viene del latín designare que significa designar, delimitar, señalar, marcar; en un
sentido más amplio se traduce como delinear, trazar, planear una acción, concebir,
inventar.
El diseño desde el punto de vista técnico se puede definir como “el proceso de aplicar las
diversas técnicas y principios científicos con el objeto de definir un dispositivo, un proceso
o un sistema con suficiente detalle para permitir su realización”.
El diseño mecánico abarca varios campos, entre ellos el diseño de máquinas. Una máquina
puede definirse como un aparato formado de unidades interrelacionadas llamadas

2
ICSID: International Council of Societies of Industrial Design.

Página 2 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

elementos de máquina, que están dispuestas con el objeto de transformar movimientos y


fuerzas. Esta relación entre fuerzas y movimiento distingue el diseño de máquinas del de
estructuras; en este último sólo se consideran fuerzas estáticas, mientras que para el
primero, se incluye además el análisis de las cargas dinámicas asociadas al movimiento,
masa y geometría de cada elemento.
Los usos del diseño mecánico son:
 Para la manufactura: procesos de creación de máquinas o partes de máquinas.
 Para el ensamble: de piezas comerciales con o sin piezas manufacturadas.
 Rediseño ergonómico: mejoramiento de piezas dirigido a la comodidad.
 Programas de mantenimiento: procedimientos, frecuencias, parámetros,
reemplazos.
 Para el reciclaje y reutilización: separación, procesamiento y remanufactura de
piezas.

Necesidad y problema

El diseño es el proceso de idear un sistema, componente o proceso para satisfacer ciertas


necesidades. Es un proceso de toma de decisiones donde la aplican las ciencias para
convertir recursos en forma óptima a fin de cumplir un objetivo estipulado. Entre los
elementos fundamentales del proceso de diseño se encuentran el establecimiento de
objetivos y criterios, síntesis, análisis, construcción, ensayo y evaluación.
Diseñar (o idear) es formular un plan para satisfacer una necesidad. A veces, pero no
siempre, el diseño comienza cuando se cuenta con una necesidad BIEN definida y se
decide hacer algo. Generalmente la necesidad no es evidente.
Hay una diferencia bien clara entre el planeamiento de la necesidad y la definición del
problema que sigue a dicha expresión, el problema es más específico. Si la necesidad es
tener aire más limpio, el problema podría consistir en reducir la descarga de partículas
sólidas por las chimeneas de algunas plantas industriales o reducir la cantidad de
emisiones de los escapes de los automóviles, entre otros.
Una vez que se ha definido el problema y obtenido un conjunto de especificaciones
implícitas, el siguiente paso es la síntesis de una solución óptima. Ahora bien, esta síntesis
no podrá efectuarse antes de hacer el análisis y la optimización, puesto que se debe
analizar el sistema a diseñar, para determinar si su funcionamiento cumplirá las
especificaciones. Dicho análisis podría revelar que el sistema no es óptimo. Si el diseño no
resultase satisfactorio en una de dichas pruebas o en ambas, el procedimiento de síntesis
deberá iniciarse otra vez.
Se ha indicado, y se reiterará sucesivamente, que el diseño es un proceso iterativo en el
que se pasa por varias etapas, se evalúan los resultados y luego se vuelve a una fase
anterior del proceso. En esta forma es posible sintetizar varios componentes de un
sistema, analizarlos y optimizarlos para, después, volver a la fase de síntesis y ver qué
efecto tiene sobre las además partes del sistema. Para el análisis y la optimización se
requiere que se ideen o imaginen modelos abstractos del sistema que admitan alguna
forma de análisis matemático. Tales modelos que reproduzcan lo mejor posible el sistema
físico real.
El diseño es la aplicación de la creatividad en el planeamiento de una solución óptima de
un problema determinado y la comunicación de tales ideas a otros. Los problemas de
diseño que surgen de la vida real, normalmente pueden tener varias soluciones y ser estas
de diferente índole. Algunas de las posibles soluciones serán mejores que otras y se
adoptan mejor a ciertos requisitos.

Página 3 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

Fases y rutinas del diseño

Hemos dicho que diseñar es el proceso de aplicar las diversas técnicas y principios
científicos conocidos, con el propósito de definir objetos o sistemas; para el caso específico
de la mecánica, estos serán: piezas, estructuras, mecanismos, máquinas, dispositivos e
instrumentos diversos.
Cuando surge la necesidad humana que se trata de resolver empieza la fase de diseñar. Esa
necesidad condiciona el diseño y encauza su solución. Para poder empezar el proceso de
diseñar se debe tener perfectamente detectada e identificada la necesidad.
Aunque no hay una forma mecanizada o estructurada paso a paso que conduzca a una
solución “correcta” del problema de diseño, se debe mencionar que existen varias técnicas
para encarar el diseño con suficiente seguridad y con una expectativa de logro razonable.
Estas técnicas se denominan “Modelos de diseño”. En general se entiende como modelo de
diseño la forma de representación del proceso que desarrolla el diseñador en su labor. Los
modelos o métodos de diseño tienen como objetivo genérico establecer formas o
recomendaciones que potencian la eficiencia en el diseño.
En la siguiente figura de muestra una Estrategia de Diseño Sistemático con las múltiples
interaciones que se deben efectuar.

FIGURA 1: Estrategia de Diseño Sistemático.

Página 4 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

Este modelo lineal del proceso de diseño, aunque resulta muy básico, permite identificar
las fases del diseño que son comúnmente aceptadas. Las etapas son:

 Reconocimiento de la necesidad: el diseño comienza cuando se detecta una


necesidad y se decide hacer algo para conseguir remediarla. Esta necesidad debe
ser breve y sin detalles. Por ejemplo: “tener una máquina de pegar etiquetas en la
botellas de vino envasadas”.
 Definición del problema: el problema se diferencia de la necesidad en que es algo
más específico. Así, si la necesidad era “tener una máquina de pegar etiquetas en
las botellas de vino envasadas”, el problema será: “que se pueda intercalar en las
líneas de envasado, que tenga la misma cadencia que éstas, que admita las
distintas gamas de botellas, que sea fácilmente adaptable, que tanga un fácil
mantenimiento, etc.”. Con todo ello se redactan las “Especificaciones de requisitos”.
 Síntesis + Análisis y optimización: una vez definido el problema y obtenidas las
especificaciones de requisitos, el siguiente paso tal como se indicó en el diagrama
de flujo, es la síntesis de una solución óptima, antes de realizar el análisis y la
optimización, ya que dicho análisis podrá revelar que la solución a la que hemos
llegado no cumple con las especificaciones de requisitos, o que dicha solución no
es la mejor posible. Si el diseño no resultase satisfactorio es algunas de dichas
pruebas, o en ambas, el procedimiento de síntesis debería iniciarse de nuevo. Por
lo tanto el procedimiento de síntesis, junto con el de análisis y optimización, es un
proceso iterativo3.
 Evaluación: en esta etapa hay que ser sobre todo analíticos y objetivos, ya que
evaluación significa: “Análisis crítico del total de las ideas generadas, y de los
productos similares y sustitutivos ya existentes, debiendo responder cada idea a
una necesidad, manifiesta o latente, del mercado”. Una serie de preguntas ayudan a
entender cómo se realiza este análisis:
 Hacen esto productos lo que se espera de ellos?
 Cómo lo hacen?
 Son fáciles de usar?
 Su fabricación es económica?
 Son seguros?
 Están bien hechos?
 Son fáciles de mantener?
 Competirán con éxito contra productos semejantes?
 Son atractivos?
 Son obtendrán ganancias con su venta?
 Otras.
Por lo tanto, es interesante que esta etapa la realice un equipo distinto del que
realizó la síntesis y el análisis de optimización, de esto se deduce que la
elaboración de un diseño debe ser multidisciplinar4 y colaborativa5.
Por lo antes dicho, se entiende que la etapa de evaluación es significativa dentro
del proceso de diseño, pues “ES LA DEMOSTRACIÓN DEFINITIVA DE QU UN

3
Iterativo: Se ejecuta de forma recurrente hasta obtener la solución ideal.
4
Multidisciplinar: Se emplean técnicas diversas por lo que se necesitan diversos profesionales, de
distintas ramas.
5
Colaborativo: Lo realizan diferentes equipos de trabajo.

Página 5 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

DISEÑO ES ACERTADO”. Normalmente requiere realizar pruebas con un prototipo


en el laboratorio.
 Presentación: la comunicación del diseño a otras personas es el paso final y vital en
el proceso de diseño. Muchos importantes diseños, e inventos se han perdido para
la humanidad porque las personas que originaron el diseño rehusaron o no
supieron explicar sus creaciones a otras personas. Cuando se presenta o expone
una nueva solución a directivos o gerentes, se trata de “vender” o de demostrar
que la solución es la “MEJOR”. Hay tres formas de comunicación a la hora de
exponer un diseño: ESCRITA, ORAL y GRÁFICA. Todas estas formas son
importantes al momento de convencer jefes y/o clientes que el diseño presentado
es el acertado, y no solo el acertado, sino el mejor. El que sabe vender una nueva
idea también sabe venderse a sí mismo como originador de ideas. Para tener éxito
en la etapa de comunicación, hay que ser experto en la exposición de los diseños,
ya sea escrita, oral y/o gráfica, para lo cual, es necesario entrenarse en desarrollas
todas y cada una de estas.

En el siguiente gráfico se muestra un proceso rudimentario de Diseño Simplificado, que se


halla como caso particular dentro de un grupo de metodologías como las de “Pahl y Beitz”
y “SEED”.

FIGURA 2: Estrategia de Diseño Simplificado.

La estrategia de la figura anterior tiene seis pasos a seguir:

 Paso 1: reconocer la NECESIDAD: Los productos y procesos creados por el diseño


son una respuesta directa a necesidades específicas de la sociedad. El primer paso
en el proceso de diseño es probablemente la parte más importante del proceso
completo. Sin embargo, suele dársele un tratamiento inadecuado en dicho proceso.
Un enunciado sobre la necesidad que sea formulado de manera cuidadosa puede a
menudo ahorrar considerable tiempo y energía después durante el ciclo de diseño.
Implícito en cualquier enunciado sobre la necesidad, está el reconocimiento de las
restricciones reales del problema. Una vez que se ha establecido tal enunciado, es
aconsejable que el diseñador lo revise periódicamente durante el proceso, de tal
modo que pueda ser corregido en caso necesario. En síntesis el problema debe
exponerse de forma que sea EXTENSIVO (no proponer condicionamientos
innecesarios) y COMPLETO (contemplando todas las necesidades de los
involucrados).
 Paso 2: crear in DISEÑO: Una vez que la necesidad ha sido claramente reconocida y
enunciada de manera sucinta, el siguiente paso es comenzar a crear ideas de
diseño que satisfagan esta necesidad. De todos los pasos del proceso de diseño,

Página 6 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

este es el que requiere el mayor ingenio e imaginación. En este paso se deben tener
presente 1) la generación de ideas, 2) evitar la crítica excesiva, 3) se deben
puntualizar las RESTRICCIONES del diseño (es decir “más grande que”, “más
delgado que”, etc.) y 4) generar los CRITERIOS (que pueden ser “bajo costo”, “alto
rendimiento”, “mayor seguridad”, etc.).
 Paso 3: hacer un MODELO: Una vez que una idea ha sido creada, resulta necesario
encontrar un medio de evaluar la calidad de esa idea para satisfacer los requisitos
de la necesidad. Por supuesto, una manera de hacer esto sería construir la idea de
diseño sugerida, lo cual es impráctico por razones de costo, tiempo y esfuerzo.
Para cuidar de esos tres factores, se utilizan modelos simplificados para evaluar la
idea de diseño. Un modelo puede ser real o abstracto y puede ser cualquier cosa,
desde una simple imagen mental de la idea hasta una reproducción física o
matemática compleja del concepto propuesto. Un modelo empleado
frecuentemente es una ecuación matemática que describe el comportamiento
físico de la parte. Se debe entender que todo modelo es una aproximación de la
realidad del fenómeno físico. Por ello es importante distinguir cuando el modelo es
apropiado y cuando no.
 Paso 4: probar el MODELO: Una vez que el modelo ha sido preparado, es necesario
entonces evaluar la idea de diseño propuesta cotejando el modelo. La prueba
implica usualmente juicios valorativos. En el caso de un modelo matemático de un
fenómeno físico se pondrán valores y registrarán los resultados, y luego se
cotejarán con el material que se tenga a disposición. Esto significa que se deberá
discriminar si el diseño resiste, alcanza la potencia exigida, etc. La prueba del
modelo puede hacerse en función de otras soluciones comparables: métodos
computacionales, modelos de laboratorio, etc.
 Paso 5: mejorar el DISEÑO: A partir de las comparaciones efectuadas, se debe
tener una medida cuantitativa del éxito o fracaso de la idea. Es decir, si las ideas
deben abandonarse o guardarse para una mejora posterior. En este proceso se
obtienen las evidencias de donde debe efectuarse la modificación y así se retorna
al Paso 2. Es importante tener en cuenta que el proceso de diseño puede conducir a
muchas soluciones factibles o bien a ninguna solución de acuerdo a los
lineamientos establecidos en los puntos anteriores. Esta característica es la que
hace al diseño diferente de otros problemas, donde frecuentemente se tiene
unicidad de solución. Aun así se tendrá en claro que el mejor de los diseños
propuestos SATISFACE TODOS LOS CRITERIOS, y no unos pocos.
 Paso 6: generar INFORME: Sin importar la calidad del diseño, el mismo no se
convertirá en producto o proceso útil si los detalles del mismo no son comunicados
en forma clara y precisa para su implementación. La comunicación de las ideas del
diseño ingenieril puede ser escrita, gráfica, oral, informática, etc.
Existen muchos otros modelos de diseño, en la siguiente figura se muestra el Modelo de
Pahl y Beitz:

Página 7 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

FIGURA 3: Modelo de diseño de Pahl y Beitz.

Etapas operativas del diseño

Los pasos que se mencionados anteriormente sirven para un procedimiento de diseño


determinado. Esto no inhibe que el mismo procedimiento sea repetido una y otra vez. En
la industria, el diseño es ejecutado con frecuencia por medio de una serie progresiva de
cuatro etapas operacionales. Cada una de ellas implica un ciclo de diseño con el de la figura
2, y se conecta en serie con la siguiente, de manera que la salida de una etapa dará una
necesidad para la siguiente y así sucesivamente hasta concluir.
Estas etapas son el proceso de ejecución del diseño para materializarlo, llevan a ejecutar el
diseño por medio de una serie progresiva de actividades, funciones, fenómenos, procesos
desde su inicio hasta su finalización en la producción y son las siguientes:

Página 8 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

 Etapa I - Factibilidad técnica y económica. Determina la posibilidad técnica y


económica para comenzar la ejecución y el desarrollo del diseño. Aquí, se describe
la estructura de conceptos como una totalidad o sistema en vez de descripciones
específicas y de detalles para el procesamiento de los datos, para la factibilidad
técnica y económica. Esta etapa se denomina el modelo técnico-económico y se
basa en la información de estudios e investigación de mercados, teorías
económicas actualizadas y de la opinión de expertos. Los resultados de esta etapa
son producidas por informes, que permitan invertir o rechazar el proyecto.
 Etapa II - Aspectos preliminares. Consiste en establecer juicios cuantitativos sobre
las componentes y los recursos, que se deben usar para cumplir los requisitos
instruidos en el estudio de factibilidad técnico-económico. El diseñador debe
seleccionar la relación de interacción entre las alternativas de los componentes de
los medios de producción e insumos.
 Etapa III - Ingeniería de detalles. Es la cuantificación dimensional de las
componentes de los medios de producción e insumos para lograr el proceso
productivo y los productos terminados con respecto al tamaño, forma geométrica,
orientación, ensamblaje, etc. De aquí saldrán la toma de decisiones para la
fabricación de los productos y procesos industriales.
 Etapa IV - Investigación en productos y procesos. Comprende el proceso creativo
de materializar en la realidad los productos y procesos nuevos a través de un
proceso de investigación y comprende lo siguiente:
- Investigación y desarrollo de los productos de consumo y sus procesos.
- Investigación y desarrollo de los productos de medios de producción y sus
procesos.
Esta investigación y desarrollo deben cumplir los siguientes requisitos y responder
las siguientes preguntas:
- Funcionalidad.
- Seguridad.
- Confiabilidad.
- Utilidad.
- Se puede fabricar un prototipo?
- Se puede fabricar en serie para comercializarlo?
 Etapa V - Revisión y evaluación de los productos (consumo y medio de producción) y
procesos industriales. Ésta consiste en el seguimiento y control, evaluación y
acreditación de la calidad total tanto en el producto, el proceso, el personal de
trabajadores involucrados en la investigación y desarrollo del diseño y la
fabricación en el campo de trabajo.

Consideraciones o factores de diseño

A veces, la resistencia de un elemento es muy importante para determinar la configuración


geométrica y las dimensiones que tendrá dicho elemento, en tal caso se dice que la
resistencia es un factor importante de diseño.
La expresión factor de diseño significa alguna característica o consideración que influye en
el diseño de algún elemento o, quizá, en todo el sistema. Por lo general se tienen que tomar
en cuenta varios de esos factores en un caso de diseño determinado. En ocasiones, alguno
de esos factores serán críticos y, si se satisfacen sus condiciones, ya no será necesario
considerar los demás. Por ejemplo, suelen tenerse en cuenta los factores siguientes:
 Resistencia.
 Deformación.
 Rigidez.
 Confiabilidad.

Página 9 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

 Condiciones térmicas.
 Corrosión.
 Desgaste.
 Dureza.
 Fricción o rozamiento.
 Procesamiento.
 Utilidad.
 Costo.
 Seguridad.
 Peso.
 Ruido.
 Estilización.
 Forma.
 Tamaño.
 Flexibilidad.
 Control.
 Acabado de superficies.
 Lubricación.
 Mantenimiento.
 Volumen.
 Medio Ambiente.
 Reciclaje.

Algunos de estos factores se refieren directamente a las dimensiones, al material, al


procesamiento o procesos de fabricación o bien, a la unión o ensamble de los elementos
del sistema. Otros se relacionan con la configuración total del sistema.

Relación entre diseño y manufactura

El diseño y la manufactura están muy relacionados. No deben verse como disciplinas


separadas. Cada parte o componente debe diseñarse no solamente cumpliendo los
requerimientos y especificaciones de diseño, sino también que se puedan fabricar con
relativa facilidad y economía. Este enfoque, llamado diseño para la manufactura (Design
for Manufacturing DFM) mejora la productividad y permite una manufactura competitiva.
Una vez que las partes individuales se han manufacturado, deben ser ensambladas para
formar el producto final. Esto debe hacerse con facilidad, rapidez y bajo costo.
El diseño debe integral y evitar tener elementos redundantes, ya que eso afecta
directamente al factor económico. En la siguiente figura 4 se puede ver el efecto de las
consideraciones de manufactura y ensamble en el diseño de una motosierra, en al caso a
se muestra el diseño original con 41 partes y 6.37 minutos de tiempo de ensamblaje; en el
caso b se muestra el diseño modificado, con 29 partes y 2.58 minutos de tiempo de
ensamblaje.

Página 10 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

FIGURA 4. Consideraciones de manufactura y ensamble en el diseño de una motosierra

Adicionalmente, en algunos casos, el desensamble debe poder hacerse con facilidad y


economía para dar servicio, mantenimiento o el reciclaje de sus componentes.
Actualmente existen paquetes computacionales que permiten el ensamble virtual, o sea en
la computadora, donde se pueden detectar posibles anomalías durante el ensamble o
desensamble de productos antes de manufacturarse.
Se pueden enunciar cinco etapas para la creación del producto:
 Identificación de una necesidad (mercado).
 Diseño.
 Fabricación, montaje y control (producción).
 Distribución y comercialización.
 Utilización.

Por qué diseñar?

Ahora bien, desde un punto de vista algo dramático, PORQUE se debe diseñar, reside en la
necesidad de SUBSISTENCIA.
En la actualidad, muchas personas pueden vivir suministrando “productos o servicios” a
otras personas. En algunos casos, tales “productos o servicios” son máquinas, artefactos,
dispositivos, etc. que dan solución a ciertos problemas. Pero como en todo proceso de
compra y venta, oferta y demanda, se produce una opinión o una valoración de los
“productos o servicios”, si un cliente no está satisfecho con su proveedor, obviamente lo
cambiará por otro más competente o que puede suministrar un mejor “producto o
servicio”. Luego el proveedor anterior, dejará de existir en el mercado porque nadie
querrá contar con sus servicios o su producto.
En resumidas cuentas, SI LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS (MÁQUINAS, ETC.) NO SON
COMPETITIVOS O SON DEFICIENTES LOS POTENCIALES CLIENTES NO LOS APRECIARAN

Página 11 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

NI LOS QUERRAN. Para fijar estas ideas, a continuación se analizarán tres casos de la vida
real, aunque omitiendo los nombres verdaderos.
 Caso primero: El asunto de la Consultora de Alberto. Proyecto no competitivo.
Alberto trabajó como ingeniero en un estudio de ingeniería especializado en el proceso de
minerales de hierro para siderurgias. Cierta compañía minera quiso explotar un
reservorio para lo cual llamó a licitación con miras a construir una nueva planta.
Varios estudios de ingeniería se presentaron con este fin. Es esta etapa todos los estudios
de ingeniería deben efectuar estimaciones de costos y competencias para realizar el
proyecto y/o diseño. “Por este servicio los estudios de ingeniería no perciben pago
alguno”.
La compañía minera evaluó los proyectos y seleccionó el que mejor satisfizo sus
necesidades. El estudio de Alberto no ganó en esta instancia, lo cual no es dramático pues
todos los estudios estiman esta circunstancia. Sin embargo, tampoco ganó ni en la
siguiente, ni en las otras compulsas donde se presentaron hasta que el estudio quebró.
La razón: sin diseños satisfactorios y sin ingresos de dinero, el estudio se fue a pique. Esto
significa que el estudio no fue competitivo o bien en diseños o bien en precios. Así pues
Alberto tuvo que conseguir nuevo empleo.
Conclusión de Alberto: Su promedio de 8.5, muy bueno para la visión académica, en
la vida real no da garantías de nada.

 Caso segundo: El asunto de la Consultora de Ignacio. Proyecto con fallas no


pensadas.
La Firma donde trabaja Ignacio, que construye e instala grandes hornos industriales, fue
contratada para instalar un horno en la planta fabril de una empresa. Ignacio tuvo la
responsabilidad de velar por la correcta confección del contrato. Razón por la cual analizó
cuidadosamente todos los requisitos de control de los mecanismos, las fuentes de energía,
la aislación del ruido, las dimensiones de la chimenea, etc.
Ignacio era técnicamente muy buen y competente profesional, además de poseer aceptable
experiencia, preciso y meticuloso en los cálculos. Su recomendación, a semejanza de otros
casos estándar, fue la instalación de un horno a gas como la solución óptima al problema.
Así el horno fue aceptado por el cliente y fue diseñado en todos los detalles, construido,
instalado y puesto en servicio.
Todo iba bien hasta reportarse continuos dolores de cabeza en el personal de una oficina
técnica de la empresa. Se efectuaron investigaciones que demostraron que el causante era
las vibraciones que producía el ventilador del horno, que recibía aire por un ducto que
pasaba por la oficina. Ignacio logró reconfigurar el ducto y satisfacer al cliente. Sin
embargo, la consultora de Ignacio tuvo que costear la investigación y gastos extras, lo
cual provocó que Ignacio no fuera considerado para evaluar otros contratos.
Conclusión de Ignacio: en el diseño hay más cosas envueltas que un simple cálculo.
Un diseño estándar incompleto que no capte el punto de vista de todos los
involucrados, es la mejor receta para tener problemas.

 Caso tercero: El asunto del proyecto de Arturo. Proyecto improvisado.


Arturo era un profesional, dueño de un taller de mecanizado que poseía varios y muy
importantes contratos de mantenimiento y reparación con industrias del ramo
alimenticio. El taller estaba dotado de capacidad en máquinas herramientas
convencionales y modernas como para llevar a cabo cualquier tipo de construcción
mecánica a pequeña y mediana escala.
Cierta empresa de producción de gaseosas, que contrataba a Arturo para el
mantenimiento, decidió mejorar y potenciar las líneas de producción por un contrato total
de 300.000 dólares. Arturo, con muchos años de experiencia y conocimiento cabal de las
instalaciones de la empresa, decidió ofrecer la solución con su equipo técnico.

Página 12 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

Como hombre experto creyó dar en la tecla sólo con reformar pocas partes y reemplazar
carros con tracción a fricción por tracción a cremallera. Esto lo hizo sin diseñar estrategia
alguna y sólo bajo su propia experiencia, desestimando otras opiniones. Así, no sopesó
“detalles” que resultaron importantes por acumulación. Esto condujo a que la ganancia
prevista en 50.000 mil dólares, quedará reducida a sólo 9.000 dólares.
Conclusión: antes de tomar decisiones rápidas hay que meditar más respecto de los
detalles. Además, la experiencia puede no servir con problemas no convencionales.

Una manera oportuna para entender la importancia del diseño es viendo el diseño en el
contexto de un artefacto típico que evoluciona desde su concepción inicial, a través de las
fases hasta su eventual obsolescencia y retiro. Así pues se pueden distinguir las siguientes
fases:
- Existe el reconocimiento de una necesidad y con esto la CONCEPCION del problema.
- Se efectúa el DISEÑO de cierto artefacto para cumplir con los requisitos del problema.
- El artefacto es enviado a fábrica para su MANUFACTURA.
- Se procede a la VENTA del artefacto.
- La OPERACION del artefacto causa en sus componentes un desgaste.
- El desgaste mencionado exige un plan de MANTENIMIENTO.
- Eventualmente se produce el RETIRO del artefacto cuando llega el fin de su vida útil.

FIGURA 5. Etapas en la vida de un artefacto determinado.

El DISEÑO es el trampolín para todas las fases subsecuentes de un producto, y es en la fase


del DISEÑO donde se cimienta la satisfacción posterior de las personas que utilizarán el
producto o artefacto. Esta es la razón por la que la realimentación de las ideas
anticipatorias posee una importancia superlativa (recordar el Caso segundo: la consultora
de Ignacio). Un diseñador debe ponerse en el lugar de otras personas y debe visualizar sus
interacciones con las del artefacto que diseña.
En la figura 5 hay una serie de facetas del proceso de diseño en cuanto a la creatividad que
necesitan de una explicación adecuada.

 Estudio de Factibilidad: este es un informe que describe en forma amplia pero


concreta la solución óptima. Un componente importante en los estudios de
factibilidad de la vida real es el COSTO de la solución, pero en esta etapa no se
considera el costo del detalle en sí mismo.

Página 13 de 14
Elementos de Máquinas – Unidad N°1 –2014

 Investigación Operativa: es la rama de la matemática que estudia mediante


modelos (algoritmos o ecuaciones) los procesos industriales o comerciales, tales
como planificación, distribución, etc.
 Ingeniería de detalles: comprende todos los detalles necesarios para desarrollar la
etapa de MANUFACTURA. Son los detalles omitidos en la concepción gruesa del
estudio de factibilidad. En la práctica una solución debe ser primero admitida
como factible antes de ser admitida su fabricación.
 Investigación y desarrollo: si un diseño se halla en los límites conocidos de la
práctica o ciencia, no sería posible modelar adecuadamente ciertos aspectos de su
comportamiento. Esto involucra experimentación e introducción de nuevos
modelos o ideas de cómo solucionar los aspectos desconocidos, de forma que
diseños basados en estos conceptos o modelos se hagan con seguridad y confianza.
 Ergonomía: esto se relaciona con la estética, seguridad y facilidad de uso de los
productos. Los principios de ergonomía se utilizan para optimizar la interacción
entre hombre y máquina, facilitando las tareas del primero.
 Relaciones industriales: junto con la salud ocupacional y la seguridad, las relaciones
industriales son partes importantes en la elaboración de un diseño, ya que tiene
que ver con la satisfacción del usuario.
 Ley de Incertidumbre: una de las clásicas leyes de Murphy sugiere “Si algo puede
salir mal, seguramente irá mal y por lo pronto en el peor momento”.

Página 14 de 14

También podría gustarte