Está en la página 1de 33
Desarrollo humano: Una introducci6én conceptual @& : Ub) Gustavo Arriola Quan era ] I: \ i) . yy Textos para las nuevas generaciones Capitulo 1 Algunos antecedentes: en busca de la modernizacion En sus inicios, la noci6n de desarrollo estuvo muy vinculada con la idea de modernidad. En su versi6n primigenia, se suponia que el proceso de desarrollo, es decir, el cambio hacia el progreso, era hacia la modernizacion de la vida humana, la cual propiciaria el bien-estar general. Pero, {qué es modernidad? @ © = 0 - o i o D 2 5 > ® = 2 2 & i 3 a 2 ce * o © ” q < 2 ¥ eh o © o o 2 3 > ® BI c a ay Sy 5 Qa ” s x o ig mi 1.1 El progreso hacia la modernidad Como periodo historico, la modernidad tuvo sus origenes en la Europa del siglo XVI, vinculada con el Renacimiento y el humanismo que florecieron en esa época. Se dieron varios procesos sociales de considerable magnitud e importancia, que determinaron el curso de la historia. El descubrimiento, exploracién, conquista y colonizacion de territorios por paises europeos establecieron conexiones comerciales y culturales a lo ancho del planeta, permitiendo, por primera vez, una visién global del ser humano. Esto conllev6é a la formacion de mercados mundiales y al incremento de la produccion, con la consecuente innovacion en los medios de comunicacién y transporte. El llamado giro copernicano en la investigaci6n cientifica trasladaba Ja vision de la Tierra y del ser humano como centro de la creacion, a un punto mas en el Universo. Proliferaron las formas capitalistas de produccién, que se caracterizaban por la propiedad privada de los principales medios de produccién y la relativa libertad de los individuos para realizar los intercambios comerciales que consideraran, segun sus intereses. El capitalismo se consolidé con la Revolucion Industrial, proceso en el que las innovaciones tecnoldgicas y energéticas propiciaron la produccién a gran escala y la organizacién del trabajo en grandes fabricas. La industrializacion de la produccién modificé la estructura social y el ordenamiento politico en las sociedades. Se produjo una amplia division del trabajo, en la que cada persona jugaba un papel diferenciado en el proceso de produccion, pero también en la distribucion de los beneficios de la misma, que tendieron a concentrarse en los propietarios de las empresas industriales. La modernidad generé formas sociales diferenciadas, la mas destacada de las cuales es el Estado Nacional, entidad sociopolitica que posee formas muy especificas de territorialidad y capacidad de vigilancia y monopolio del control sobre los medios de coaccién.* Una sociedad moderna se caracterizaria por la diferenciacion de la estructura politica, una definicién clara de las funciones de las instituciones y una fuerte interdependencia entre ellas. Ademas, por la secularizacién de la cultura politica, con preceptos de igualdad juridica y fortalecimiento del sistema democratico, con sistemas politicos con mayor capacidad para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetracion, participacion y distribucién. El proceso modernizador reconfigur6é, constante y progresivamente, el mapa politico mundial. Los avances tecnolégicos implicaron cambios constantes en la forma de vivir de las personas. Las relaciones internacionales se ejercieron en una, cada vez mas compleja, red de interacciones. Y, mas recientemente, las comunicaciones han superado limites sin precedentes, facilitando el enlace virtual entre cualquier lugar del planeta. Estos cambios han posibilitado que las personas de muchos paises cuenten con una infinidad de recursos para la realizaci6n de multiples proyectos individuales y colectivos. 5 Gidens (1991-26-34) ” 3G = fe o oi o e o o 2 3 > @ = c ” pe 2 3 Qa ” 8 x o e (7 ” q < 2 ¥ eh o © o o 2 3 > ® BI c a ay Sy 5 Qa ” s x o ig No obstante, el proceso modernizador no fue igual para todos los individuos ni para todas las sociedades. Muchos quedaron rezagados de este proceso de cambio que se pensaba inevitable y hacia el cual convergerian todos. m 1.2 El contexto de la pos-guerra El fin de la Segunda Guerra Mundial propicié una serie de condiciones inéditas en el contexto de las relaciones econémicas mundiales. Asi, se produjo un acelerado crecimiento econdmico de algunos paises de Europa y Norteamérica. El avance de la tecnificacién y del capitalismo super6 todos los antecedentes. La acelerada reconstruccion de Alemania y Japon implicé que ambos paises emergieran como lideres de la economia. Por otro lado, se produjo la creacién de los Estados de bienestar en Europa.* Se presencié el advenimiento de Asia oriental —los llamados tigres asiaticos— con crecimientos econdémicos insospechados. No obstante, los contrastes entre los paises y regiones eran muy marcados, surgiendo un enconado conflicto entre dos formas extremas de organizaci6n social y econémica, socialismo versus capitalismo, aunque ambas fundamentadas en el ideal racional de la modernidad. Surgi6 la idea de paises del primer mundo, capitalistas, con sistema politico abierto. Otro grupo de paises, ensayando un sistema socialista, con sistemas politicos cerrados. Al margen quedé el grupo de paises coloniales 0 recién independizados que 5 Vease el apartado sobre los estados de bienestar en el capitulo 2 luchaban por incorporarse a esta voragine de cambios, que fueron Iamados del tercer mundo. En 1949, Harry Truman, en su discurso de toma de posesion, se comprometia a contribuir al «mejoramiento y crecimiento de las areas subdesarrolladas», inaugurando el término subdesarrollo como calificativo para estos paises.’ Los defensores de la modernizacién planteaban una convergencia hacia sociedades homogéneas, parecidas unas a las otras; es decir, a paises europeos y norteamericanos. Se pensaba en la modernizacién como un proceso irreversible, inevitable y deseable que, ademas, obedece mas a una evolucién paulatina que a saltos revolucionarios. Seria un proceso sistematico, comenzando en grupos pero abarcando finalmente a todo el planeta. Los valores tradicionales serian reemplazados, paulatinamente, por valores modernos. En ese contexto, se asumia que los paises no modernos eran tradicionales y los paises occidentales eran modernos. Los paises pobres debian adoptar los valores de los paises occidentales para alcanzar la modernidad. Aparecieron entonces dicotomias como tradicional-moderno, pre- capitalista vs. capitalista, rural vs. urbano, pre-industrial vs. industrial, etc. Estas teorias tuvieron su auge en la década de 1950, siendo duramente cuestionadas en las de 1960 y 1970. Las estrategias de desarrollo planteadas desde esta perspectiva no tuvieron éxito en la mayoria de paises del tercer mundo, lo cual motivé la diversificacion de teorias sobre el desarrollo. ” 3G = fe o oi o e o o 2 3 > @ = c ” pe 2 3 Qa ” 8 x o e (° ” q < 2 ¥ eh o © © o 2 3 > @ =} c “ 2 Sy 5 Qa a s Es o ig El problema fundamental de estas teorias era encontrar los motores del crecimiento econémico. Los razonamientos eran de diversa indole. Algunos consideraban fundamental Ja industrializacion y sus consecuencias; otros, la liberacion de los mercados, el cese de intromisiones del Estado, el manejo adecuado de variables macroeconémicas, de los precios, de la cantidad de reservas monetarias, los tipos de cambio, las tasas de interés, el manejo de la tension entre capital y trabajo, etc.* Se reconocié, luego, que el desarrollo no es unidireccional y que existe una relativa independencia del camino. Ademas, el concepto de modernidad se cuestioné como fuertemente etnocéntrico, puesto que no consideraba las diferencias en la nocion de bienestar que poseen diferentes culturas y sociedades. Por otro lado, se dieron casos de desarrollo econémico fuerte en regimenes autoritarios (Taiwan, Corea, Vietnam y China), lo que puso en duda la generalizacién de la exigencia de estados liberales. Ademas, en algunos paises como Japon, el desarrollo econémico no implicé la exclusién mutua entre valores tradicionales y modernos. mi 1.3 El contexto a principios del siglo XXI Comenzando el siglo XXI, el mundo se presenta muy lejos de la pretendida convergencia hacia la modernidad. Las sociedades del mundo se encuentran profundamente 8 So ofrece una ampliacion breve sobre este tema en el Anexo, Teorfas del desarrollo econdmico. divididas. Si bien se dieron importantes avances en todas las dimensiones humanas, con un progreso sin precedentes en términos econémicos, politicos, sociales y tecnolégicos, se estima que mas de 800 millones de personas padecen hambre, mas de 700 millones no saben leer ni escribir y mas de 1,500 millones carecen de agua potable. Ademas, uno de cada tres nifios se encuentra en estado de desnutricion y 14 millones de nifios mueren antes de cumplir cinco afios. eon nt Quinto més pobre 2% Quinto mais rico 60% Fuente: Elaboracion con encuestas de hogres del INE, 2000-2006. Las relaciones entre los paises se han vuelto extremadamente complejas. Los cambios en las economias grandes tienen impacto en los mercados mundiales, afectando a los paises menos desarrollados. Los intereses de los paises mas poderosos configuran el mapa geopolitico, dejando menos opciones a los paises mas pobres. Las relaciones de interdependencia dejan a los paises en desarrollo en un complicado marco de operacién. G = = G 2 @ o o 2 3S > o = e “ = = io] a ” 8 x @ 2 (» ” G ies a 0 Is @ c o D 2 5 > ® =) 2 w & ie 5 2 2 oe * o iG 7 El bienestar no ha sido alcanzado por la mayoria de personas, Jo que ha obligado a una revisién de los fundamentos del desarrollo. A partir de la década de 1970, se ha discutido ampliamente sobre como se debe entender el bienestar, qué significado tiene la desigualdad en el progreso y qué desigualdades pueden considerarse relevantes. La comprobacién de que el crecimiento econémico sin control no produjo la eliminacion de las distintas formas de pobreza, de que el bienestar no tiene el mismo significado para todas las personas y no se basa tnicamente en bienes materiales y de que las desigualdades en diversos ambitos humanos se incrementan constantemente, ha generado diversidad de nuevos enfoques sobre el desarrollo. Las ideas sobre desarrollo humano, al menos como interesa examinarlas en este texto, son una consecuencia de estas discusiones. A continuaci6n se examinara el tema del bienestar. ecuadro 1.1 «Por problema de desarrollo economico entendemos simplemente el problema de explicar los niveles de ingresos per capita y sus tasas de crecimiento que observamos en los distintos paises y a lo largo del tiempo. Es posible que esta definicion parezca limitada y tal vez lo sea, pero analizando la renta inevitablemente analizaremos también otros muchos aspectos de las sociedades».* * Robert Lucas (1988), citado en Ray (1997:7). El bien-estar humano, objetivo del desarrollo Entender el desarrollo como un proceso de realizacién del bienestar humano ha sido la propuesta de quienes presentan el desarrollo humano como paradigma. Esto significa que el desarrollo se enfoca en las personas. ;Por qué la aclaracion? Durante mucho tiempo, como se vio, el desarrollo fue considerado como el proceso en el cual las economias de los paises incrementaban la produccion y, consecuentemente, la riqueza de sus ciudadanos; el supuesto fue que la riqueza favoreceria el bien-estar de las personas. Sin embargo, la conexi6n entre ingresos altos y bienestar no siempre se hizo evidente, el éxito en la acumulacion de riqueza no garantiza siempre el bien-estar de las ” G = = G 2 @ a o o 2 3S > o = e “ = = io] a ” 8 x @ 2 (s ” q < 2 ¥ eh o © © o 2 3 > @ 5} c w 2 Sy o Qa 2 s Es o ig a personas. Ademas, los productos de esa riqueza no benefician a todos los que la producen. Se hace necesario poner en cuestién el supuesto de la riqueza de las naciones como fundamento tnico de su bien-estar. Pero, jqué es el bien-estar? Sumariamente, se concedera que bien-estar se aproxima a la idea de realizacion de los seres humanos. Pero, esta realizacién puede variar de persona a persona, de cultura a cultura y por muchos factores mas. Por lo que, si el desarrollo es la realizacion del bienestar de las personas, es necesario responder a la pregunta sobre el bien-estar. mi 2.1 El concepto de bien-estar Conviene aqui hacer una distincién entre bienestar y bien- estar.' La palabra bienestar esta asociada, en la mayoria de casos, a la asistencia social en un Estado de bienestar. Es decir, a politicas de bienestar social, que pretenden reducir las desigualdades propias de las sociedades capitalistas por medio de servicios de ciertas necesidades basicas; también se refiere a la economia del bienestar, en donde el anilisis parte de la idea de bienestar social. Sin embargo, aqui se hara hincapié en el bien-estar (well- being). Los origenes del concepto de bien-estar se remontan ala antigiiedad. Eudaimonia"' es un término griego clasico © Para ampliacioes sobre este tema, puede consultarse Moore (1903), Nussbaum y Sen (198%) y Scanlon (1998). 10 Que es la que existe 1 sre welfare y well-being. 1 ecbayovia comunmente traducido como ‘felicidad’. Sin embargo, para Aristteles la eudaimonia no es justamente la sensacién de felicidad. El ser humano tiene muchas mas facultades que sentir felicidad, placer o dolor. Es capaz de razonar, imaginar, crear vinculos sociales, tener una identidad, etc. El vocablo eu puede traducirse como ‘bien’, ‘bueno’ y daimOn puede entenderse como el ser humano en su esencia: well-being: well (bien) y being (existencia).! La pregunta sobre qué es bien-estar, en ese sentido general, equivale a preguntar ,qué es una buena existencia?, 0 qué es una buena vida? Lo que se entiende por buena vida implica respuestas a las preguntas fundamentales que se han hecho los seres humanos, como qué es el bien?, qué es la virtud? 0, mas atin, ;qué es el ser humano? En resumen, bien-estar hace referencia a una buena-existencia humana. A lo largo de la historia, los enfoques sobre lo que es realizacion humana han pasado, por ejemplo, por planteamientos relacionados con la virtud moral, la obediencia a un plan trascendental, el efectivo de vivir en comunidad, el maximo disfrute de los placeres, el desarrollo de conocimientos e inteligencia, el «desprendimiento absoluto de las cadenas de la realidad», el enriquecimiento y acumulacién material o el alcance de una vida ulterior en donde si sea posible cumplir los propésitos, y asi sucesivamente. 12 En varios idiomas, sery estar corresponden al mismo vocablo, ” 3G = S o S @ e o o 2 3 > @ = ec a pe 2 3 a ” 8 x o 2 (s G es a 0 Is o c o D 2 5 > ® =) € w a ie 5 a 2 re * o iS ‘ No obstante, cualquiera que sea la idea de lo que es el bien-estar, las personas, individual y colectivamente, disefian su plan de vida con el propésito de realizar esa idea. Estos elementos generales han sido tomados por diferentes corrientes filosdficas, politicas, éticas, teologicas y religiosas y, también, han servido frecuentemente como base para el disefio de politicas publicas. {Cual de los siguientes aspectos es el fundamental para el bien-estar? Contar con suficientes ingresos Contar con alimentos suficientes Vivir mucho tiempo Gozar de buena salud Tener muchos conocimientos Poder participar en la vida comunitaria Ejercer un sistema de derechos Tener capacidad para trabajar productivamente Vivir en un planeta sano Amar al projimo La dignificacién a través del trabajo Poder vivir sin sentirse excluido socialmente . Que no haya pobreza La equidad La justicia SRE ORFS rER mp ao se La anterior es sélo una breve lista dentro de las miiltiples posibilidades que destacarfan en condiciones humanas deseables. Es muy probable que la mayorfa de personas elija varias respuestas, si no es que todas. Lo que se entiende por bien- estar o realizacion es, entonces, ampliamente multi-dimensional y dificil de enmarcar en pocas palabras. El caracter multidimensional del bien-estar tiene como consecuencia que el tema sea tratado desde diversas disciplinas; tal es el caso de la psicologia, la economia, la antropologia, la sociologia y muchas mas. Sin embargo, el bien-estar, como consecuencia del desarrollo, ha sido abordado mas ampliamente por la economia.'* Aunque, actualmente, pareciera existir acuerdo en que el abordaje del desarrollo para el bien-estar humano debe ser multidisciplinario. mm 2.2.1 La desigualdad y la cuestién de evaluacién La discusién del bien-estar como consecuencia del desarrollo tiene sus origenes en la polémica sobre la desigualdad. La fundacién de las democracias parte de la idea de la igualdad de los seres humanos. No obstante, con el tiempo las desigualdades se hicieron mucho mas amplias en todos los sentidos. En el marco de la Guerra Fria y de una sensible polarizacion de las ideas politicas, hablar de desigualdad o de igualdad era estar en uno de los polos. Asimismo, hablar de libertad y de Estado de derecho era estar en el otro. Por lo que conciliar la idea basica de igualdad con la libertad econémica parecia improbable. 13 Vease anexo, ” 3G = cS o g o c o o 2 3 > @ = ec a pe 2 5 a ” 8 x o eo ” G (= a 0 Is o i= o D 2 5 > ® =) 2 w a ie 5 a 2 ce % o iS ay Segtin ciertas tradiciones teoricas,' hablar de politica es hablar de la pretensién de igualdad. Todos los sistemas de asociaci6n entre personas se fundamentan en una idea de igualdad. Incluso los mas liberales pretenden una igualdad de autonomias de los individuos. Otros exigen igualdad ante la ley, frente al mercado o de oportunidades econémicas. Es por eso que Amartya Sen preguntaba, en la década de los setenta, «jigualdad de qué?».'5 Esta pregunta es fundamental, apunta a cuales son aquellos factores minimos, dentro de una sociedad, que deben considerarse basicos para una adecuada convivencia y que Ja mayoria de los individuos puedan aceptar como justos. Las sociedades democraticas se fundamentan en la idea de contrato. Pero, mientras mas profundas sean las desigualdades en cuanto a factores valiosos para las personas, mas reducida sera la legitimidad del contrato. at rT Espacio evaluativo Cualquier concepto de desarrollo como bien-estar implica priorizar una serie de elementos acerca de la realizacién humana, considerados fundamentales y necesarios para el resto. En consecuencia, cada teoria del desarrollo cuenta con una propuesta para evaluar y ordenar estados sociales de desarrollo, considerando el conjunto de estas prioridades. A un conjunto tal es posible denominarlo espacio evaluativo del desarrollo. 4 Cf, John Rawls y Amartya Sen, por ejemplo, 15 Sen (1979) En el marco del desarrollo humano, varios autores se refieren al menos a tres grupos; es decir, tres enfoques sobre el bien-estar segin la dimensiones humanas que utilizan en su espacio evaluativo: los que se basan en dimensiones dentro del concepto de utilidad, los que utilizan el conjunto de dimensiones referidas a necesidades basicas y los que priorizan el conjunto de dimensiones referidas a capacidades.'® Se examinan estos enfoques a continuaci6n. m 2.2 Vision utilitarista En este ambito estaran las visiones del desarrollo y del bienestar cuyo espacio evaluativo es el de la utilidad. Esta fundamentacién se encuentra en las propuestas de un conjunto de escuelas de pensamiento, tanto ético como econémico, que puede denominarse utilitarismo. El principio basico del utilitarismo es: @ = ec a pe 2 3 a ” 8 x o 2 ( 18 Vease Sen, Echavarni, Robeyns. 17 Bentham, An introduction to the principles of morals and legislation, capitulo 1, seccion 1 ” G (= a 0 ie @ c o D 2 5 > ® =) 2 w & ie 5 a 2 ce * o iG 20 18 smith, to Adam Smith y el utilitarismo El utilitarismo se basa en diversas formas de liberalismo politico, cuyos origenes datan del siglo XVII. El papel del Estado consiste en el mantenimiento de un sistema legal que garantice las libertades civiles y, en particular, las econémicas. Se establece toda una argumentacin que defendia la separacién entre Gobiernos y economia. Los seres humanos tienden a buscar la felicidad (utilidad) individual y, en ese proceso, al generar bienes y servicios, benefician a la sociedad en su conjunto. La empresa privada promueve la prosperidad y sirve al bienestar global. Para muchos utilitaristas, la independencia econémica era fuente de valores socialmente deseables. Las personas calculadoras del interés propio en un contexto competitivo aprendian la importancia de una conducta prudente, sobria y moderada. Las personas de espiritu ‘emprendedor son las que se convierten en ricos, ostentan esos valores y lideran la transformacién de los pobres. Adam Smith fue uno de los primeros en plantear ideas acerca del bienestar tanto desde el punto de vista filos6fico como econémico. Se puede considerar un precursor de las ideas sobre desarrollo. Si bien en sus escritos evidencia que era consciente de que la riqueza era solo un medio para alcanzar la felicidad, sus ideas han sido utilizadas para Justificar las desigualdades propias de modelos de desarrollo basadas en la concentracion de la riqueza. Bajo este criterio, se considera que un mayor y més rapido crecimiento propiciara el bien-estar. Smith sostiene que una naci6n estar mejor preparada para satisfacer «sus necesidades y conveniencias de la vida de acuerdo a la proporcion entre el ingreso generado por el trabajo productivo y la cantidad de quienes lo consumen».' Efectivamente, la vida de las naciones mejorar cuando se incremente la fuerza de trabajo o su productividad. Bajo esta éptica, es posible aproximarse al bienestar gozado por una nacién solo con investigar qué poblacién puede vivir dada una cierta cantidad de riqueza que la fuerza productiva acumula. En esencia, algunas de las preocupaciones de Smith sobreviven. Las naciones tienen mayor oportunidad de llevar una buena vida mientras mayor riqueza acumulan, aunque esta es una condicién necesaria pero no suficiente. itado en Echavarsi (2008: 5). 19 Echavarri (2008: 5), El bienestar alcanzado por las personas puede ser medido por unidades (quanta) de utilidad, cualquiera que sea la definicién adoptada de utilidad: felicidad, deseo, preferencia o necesidad satisfecha. Durante mucho tiempo, los enfoques de desarrollo se basaron en esta premisa y, tomando en cuenta la equivalencia espuria entre bienestar y opulencia, profundizaron en investigaciones sobre las mejores formas de incrementar la riqueza de las regiones. Las estrategias de desarrollo eran, basicamente, estrategias de crecimiento econémico.”” E] Producto Interno Bruto (PIB) se eligié como un indice natural de la evolucion de la riqueza y del bien-estar. El PIB es el valor agregado, en términos monetarios, de los bienes y servicios producidos por una economia en un periodo determinado. Se contaba entonces con una medida sintética de la riqueza, es decir, un espacio evaluativo para ordenar estados sociales del desarrollo. Una sociedad con mayor PIB (per capita, es decir, por persona) era una sociedad con mayor desarrollo y bienestar. Y, jla desigualdad? Segtn estos enfoques, el crecimiento econémico requeriria en los primeros momentos una ampliacién de la desigualdad, pero llegaria un momento en que ésta se reduciria por efecto de la abundancia, lo que provocaria un derrame hacia los mas pobres. Para esto seria necesaria una primera etapa en la que se lograria la acumulaci6n de capital por medio del ahorro. 20 En el Anexo se examinan las principales lineas conceptuales de Ja economia del desarrollo, ” & = iS o oi @ e o o 2 3 > @ = ec a pe 2 3 a ” 8 x o 2 (« G (= a 0 ie @ c o D 2 5 > ® =) 2 w & ie 5 a 2 ce * o iG ‘ {Se producira un derrame? Uno de los teéricos mas importantes del enfoque del derrame fue Simon Kuznets, quien defendia que la desigualdad era una consecuencia natural del crecimiento. Kuznets (1955) pensaba que el paso de sociedades rurales a urbanas incrementarfa la desigualdad, que luego de un periodo de estabilizacion, tenderia areducirse. Esto, trazado graficamente, describe lo que se conoce como la u-invertida de Kuznets. Tal y como sucede con grandes teGricos, sus postulados, a pesar de ser descritos con suma cautela, son utilizados posteriormente de manera simplista. Mucha de la investigacion posterior sobre crecimiento se dedicé a tratar de demostrar la existencia de la U de Kuznets. Tnequidad Ingresos per capita Los hechos demostraron que la hipétesis del derrame no era valida en todos los casos, por lo menos en el corto y mediano plazos, y que el proceso de ampliacion de la desigualdad se producia de forma exponencial en muchas sociedades. Ademas, diversos estudios, principalmente para la década de 1980, indican que la correlaci6n entre riqueza y otros indicadores de bienestar no se cumplia en muchos paises y regiones. El pensar en las nociones de desarrollo y crecimiento del ingreso como idénticos puede tener el efecto de empeorar las condiciones generales de vida de las poblaciones. Si bien la consideracién del crecimiento econémico como medio y no como fin estuvo presente en los primeros economistas del desarrollo, se convirtié en un t6pico importante para las estrategias de desarrollo a partir de 1969, cuando en la Conferencia Mundial de la Sociedad para el Desarrollo Internacional se acord6 promover garantias a la capacidad de alcanzar las necesidades basicas, cuya investigacion fue también impulsada por la Organizaci6n Internacional del Trabajo (OIT), como se vera a continuaci6n. m 2.3 Enfoques basados en necesidades basicas En 1974, el Banco Mundial y el Instituto Sussex de Estudios sobre el Desarrollo (IDS) publicaron conjuntamente una serie de documentos titulada Redistribucion con crecimiento.”! En este estudio se explora las formas en que el crecimiento puede combinarse con la redistribucién para mejorar el empleo, reducir la pobreza y alcanzar una mayor equidad en la distribucién de los ingresos. El estudio explora diferentes variaciones en las estrategias y sus efectos en diversos paises. Si bien Kenya, punto de partida de la investigacion, fracasé en su intento de lograr 26) Chenery etal, (1974). Hans Singer, quien fuera, junto a Rail Prebisch, propulsor de estrateglas desubgltuclon de inportaciones; fale primero dn desarrola esta dea erfunamistn en enya para el empleo de la OT, en 1972 ” & = iS o oi @ c o o 2 3 > @ = ec a pe 2 3 a ” 8 x o 2 ( ” G (= a 0 ie @ c o D 2 5 > ® =) 2 w & ie 5 a 2 ce * o iG ‘ crecimiento o redistribuci6n en las siguientes dos décadas, el informe influy6 fuertemente en la teoria del desarrollo de los afios setenta. Fue una visién pionera sobre la necesidad de estrategias de desarrollo que combinaran crecimiento y redistribucion, sin perseguir aisladamente una u otra. Lite Telco aes) Redistribucién con crecimiento En el estudio del Banco Mundial y el IDS de 1974 se argumenta que serfa necesario descartar la «separacion conceptual entre el 6ptimo de crecimiento y las politicas de distribucién que subyace en el corazon de la economia del bienestar. Para los paises pobres [..] debe ser reemplazada por una estrategia con implicaciones en desarrollo para diferentes grupos de gente que puede ser modificado por medidas fiscales dentro de limites razonablemente estrechos». El texto explora estas afirmaciones, consideradas audaces en ese tiempo. Analiza formas en que la redistribucién puede ser combinada con crecimiento econé para incrementar el ingreso de las personas y lograr su participacién en el ingreso nacional de una manera mucho mas répida que cuando sélo se procura el crecimiento. Entre otras formas, con transferencias directas de ricos a pobres, tomando una parte del ingreso que pudieran acumular los mas ricos como producto del crecimiento y transfiriéndolo via fiscal u otros mecanismos de transferencia directa a los mas pobres. Ademas, por la bisqueda de incrementos en el crecimiento econémico por medio de inversiones (en agricultura, o educacion y salud) que pudieran ampliar la capacidad productiva, la produccién y los ingresos de los més pobres. También, por medio de una redistribucién de tierra u otros bienes productivos a favor de los grupos pobres. ‘ease: Chenery, et al. (1974), El estudio mencionado fue el punto de partida del reconocimiento de que el acelerado crecimiento econdmico de muchos paises en el periodo de posguerra no fue suficiente para producir un supuesto derrame, dando la pauta a diversos enfoques alternativos. Uno de ellos es el enfoque de necesidades basicas, que postula que el desarrollo implicaria el establecimiento de politicas destinadas a la satisfaccién de una serie de necesidades minimas para todas las personas, necesidades que el crecimiento econdmico no es capaz de lograr.” En este sentido, se plantearon tanto teorias basadas en la reformulacion de los modelos econémicos como en politicas sociales para alcanzar la satisfaccién de necesidades basicas, como propésito del desarrollo. La OIT impulsé este enfoque de manera decisiva, promoviendo metas especificas a cumplirse en 2000. Las metas se enmarcaban en cuatro ambitos de necesidades humanas b: sicas. Primero, las relacionadas con el consumo familiar y personal en materia de alimentacion, vivienda, etc. Segundo, el acceso a servicios esenciales basicos, salud, transporte, educacién y saneamiento. Tercero, un trabajo adecuadamente remunerado. Y cuarto, un entorno saludable y humano, libertades individuales, etc. Segun el enfoque de necesidades basicas, el concepto de desarrollo tiene un significado mas amplio que el crecimiento 22 Hunt (1988), ” & = iS o oi @ e o o 2 3 > @ = ec a pe 2 3 a ” 8 x o 2 (# ” q < 2 o eh o © o o 2 3 > ® BI c a ay Sy 5 Qa ” s Es o ig ) economico y debe incorporar elementos relativos a la satisfaccion de las necesidades humanas, sobre todo las consideradas universales. La caracteristica de ser basicas o no-basicas no debe razonarse de manera jerarquica y fragmentaria, sino mas bien sinérgica. Los defensores de este enfoque proponian que no era alternativo a los del crecimiento economico. La satisfaccion de necesidades puede, incluso, ser incentivo para el crecimiento. La educacién conlleva la formacién de capital Ahumano que puede ser fundamental para el desarrollo productivo. En cuanto a los espacios evaluativos dentro del enfoque de necesidades basicas no existe acuerdos, precisamente por no existir consenso sobre cuales necesidades son basicas. Se han propuesto como necesidades basicas la supervivencia, la educacion, la alfabetizacion, la participacién ciudadana, etc.” Se sabe que la descripcion de las necesidades humanas es algo dificil, ya que éstas pueden variar en el tiempo y en el contexto social y cultural. Hay que distinguir entre necesidades y satisfactores de las necesidades. No existe una correspondencia clara entre ambos, aunque lo que varia segun el contexto cultural son los satisfactores. De hecho, uno de los rasgos que caracteriza a las culturas es la eleccion de satisfactores. 23 Para complementar esta discusién, pueden consultarse Doyal y Gough (1991), Streeten (1986). Kuznets (1955), Rawls (1971) y Singer (1950). rene ea) Bienes primarios y los principios de la justicia: John Rawls Uno de los pilares te6ricos del enfoque de necesidades basicas es J. Rawls, para quien o = e “ = = 35 Qa ” 8 x @ e 27 ” q < 2 ¥ eh o © o o 2 3 > ® BI c a ay Sy 5 Qa ” s Es o ig ) Seguin Rawls, nadie merecerta una posicion inicial mas favorable en Ia sociedad, Io cual no es raz6n para jgnorar o eliminar tales diferencias Lo que es posible, es configurar la estructura basica de la sociedad, de tal manera que estas contingencias operen a favor de los menos afortunados.?7 Sobre los bienes primarios Rawls plantea que, en condiciones de justicia, los individuos deberan contar con una serie de bienes primarios, de caracter instrumental, que posibiliten alcanzar el éxito en sus planes racionales. Los bienes primarios constituyen el principal objeto reivindicativo aceptable de la ciudadania. Sus postulados sobre la teoria de la justicia fueron utilizados posteriormente en la discusién sobre el bien-estar. Otro de los supuestos del enfoque de necesidades basicas es que deben lograrse las metas del desarrollo en el proceso mismo. Es decir, que las necesidades basicas deben comenzar a realizarse desde el principio y durante todo el proceso de desarrollo. La satisfaccién de las necesidades debe ser el motor mismo del desarrollo. Ello se logra en la medida en que la estrategia de desarrollo estimula permanentemente la generacién de satisfactores sinérgicos. Dentro del enfoque de necesidades basicas se encuentra el enfoque de desarrollo a escala humana, que propone que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. En otras palabras, el proceso de desarrollo permitiria elevar Ja calidad de vida de las personas. A su vez, la calidad de 27 Requejo y Gonzalo (2001:36) 28 Fundamental en este enfoque es Max-Neef (1991), vida dependera de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. El enfoque de escala humana propone ir mas alla de las necesidades basicas, cuya carencia no permite la sobrevivencia, sino volver a los conceptos humanistas que incluyen la potencialidad humana. Esta propuesta establece el punto de partida para los enfoques basados en las capacidades, como se vera mas adelante. m@™ 2.3.1 El Estado de bienestar Se conoce como Estados de bienestar a aquellos que han establecido politicas sociales como condicién del desarrollo econdmico. Estas politicas estarian orientadas a proteger a los trabajadores de las incertidumbres del mercado, mejorar su calidad de vida y facilitar condiciones de igualdad de oportunidades a los ciudadanos. El Estado de bienestar tiene sus raices en los programas estatales de prevision social en la Alemania de Bismarck, establecidos en 1883, que estaban basados en sistemas de seguros contributivos que garantizarian la seguridad social de las clases asalariadas. Posteriormente, los informes de William Beveridge, en el Reino Unido, proclamaban el principio de cobertura universal de la seguridad social para todos los ciudadanos «desde la cuna a la tumba», con cargo a los presupuestos generales estatales financiados por todos los contribuyentes. Los Estados de bienestar fueron establecidos subsecuentemente en los paises capitalistas de Occidente, con diversos resultados. Algunas caracteristicas comunes en los Estados de bienestar son las siguientes: ” 3G = fe o oi o e o o 2 3 > @ = c ” pe 2 3 Qa ” 8 x o e é ” q < 2 ¥ eh o © © o 2 3 > ® BI c a 2 Sy 5 Qa a s x o ig ) a) La busqueda del pleno empleo, regulado por medio de salarios minimos, horarios reglamentarios y seguridad contra accidentes, lo que reduciria la explotacion y aseguraria la existencia de empleos. b) El compromiso con el nivel de vida de los ciudadanos, con politicas redistributivas de los ingresos, la riqueza y el poder politico, por medio de transferencias directas, subsidios, impuestos y por una extensiva provision de servicios publicos. c) El establecimiento del bienestar como un derecho ciudadano, mas que una asistencia discrecional basada en criterios caritativos. d) Crecimiento econémico alto, basado en criterios keynesianos, segiin los cuales, altos niveles de vida propiciarian altos niveles de consumo como motor de crecimiento.” ?9 Para ampliaciones véanse Beveridge (1944): Marshall (1973); Titmuss (1976); Castles (1989); Esping- Andersen (1990, 20002002); Person (1801): Gktdns (1898): Person y Castles (2000) y Draibe y Resco Los tipos de Estados de bienestar ‘Segan el influyente socislogo danés Gesta Esping-Andersen, un régimen de bienestar social es una combinacién institucional entre el Estado, la familia, el mercado y la sociedad civil, que depende de tres factores: la naturaleza de la movilizacion de las clases sociales (tipo de estratificacién social), las estructuras de coalicién de la clase politica y el legado hist6rico. Segin esto, habria tres tipos de Estados de bienestar: 1) El social-democrata, solidario, universalista y desmercantilizador. El Estado, por medio de programas universalistas consigue una elevada desmercantilizacion de las relaciones sociales, en las que el individuo alcanza la maxima independencia personal, emancipandose de la logica del mercado, con el reconocimiento de un ingreso ciudadano minimo sin pruebas de elegibilidad. El Estado juega un papel central, frente a la familia y el mercado. Propio de los paises escandinavos. 2) El conservador-corporativo, en donde los derechos sociales estan vinculados con la clase y al estatus. El Estado cumple un papel subsidiario con respecto a la familia e interviene s6lo donde no llega Ja asistencia familiar. La familia juega el papel central y el papel subsidiario del Estado y el mercado ocupan una posicién marginal. Se incluyen pafses como Bélgica, Alemania, Francia e Italia. 3) El liberal. El mercado es la estructura fundamental y dominante del bienestar y el Estado asiste focalizadamente a los pobres por medio de subsidios modestos y minimas transferencias universales basadas en criterios de elegibilidad. La familia y la asistencia del Estado tienen un papel marginal. Estados Unidos es un ejemplo de este tipo. G = = G 2 @ a o o 2 3S > o = e “ = = io] a ” 8 x @ 2 31 Los Estados de bienestar han sufrido muchos cambios desde sus origenes y estan supeditados a las tensiones entre sus beneficios (tanto en los niveles de vida como en la productividad y eficiencia) y sus costos (como altas tasas impositivas y las consectiencias de la des-mercantilizaci6n de las fuerzas laborales, tal es el caso de la reduccién de la «disciplina laboral>). Asi, las tasas de gasto social han sido variables y la discusién amplia en los parlamentos de estos paises. Vease: Esping-Andersen (1990). ” 3g < 2 ¥ eh o © o o 2 3 > ® =} c “ ay Sy 5 Qa 2 s x o ig ‘ m 2.4 El enfoque de capacidad: hacia el concepto de desarrollo humano El enfoque de capacidad es un marco para Ia evaluacion del bien-estar individual y social y el disefio de politicas y propuestas sobre el cambio social. Es utilizado en una amplia gama de campos, sobre todo en estudios del desarrollo, economia del bienestar, politica social y filosofia politica.” La caracteristica fundamental del enfoque de capacidad es que se centra en lo que la gente efectivamente es capaz de ser y de hacer, en la calidad de su vida y en la superacion de los obstaculos que les impiden tener mas libertad para vivir el tipo de vida que, producto de la reflexién, tienen razones para valorar. Esto contrasta con otros enfoques que se concentran en la felicidad de la gente (utilitarismo), en la satisfaccion de los deseos, en el ingreso, el gasto 0 el consumo (necesidades basicas). Un aspecto importante del enfoque de capacidad es que no se restringe al andlisis de la pobreza, privacién o sub- desarrollo. También puede servir de marco para evaluacion de proyectos o politicas en paises ricos. 30 Robeyns (2005294) El enfoque de capacidad parte de la critica a la economia del bienestar por su aplicaci6n del marco utilitarista. Muchos economistas emplean el conjunto de utilidad como espacio evaluativo en su trabajo teérico, pero en la practica se enfocan en los ingresos. Si bien el ingreso por lo general tiene un significado importante para el bien-estar y la libertad, evaluativamente solo sirve como una aproximacién gruesa para lo que realmente importa: las capacidades de las personas. Por otro lado, los bienes primarios son medios y no fines y, como consecuencia, no pueden generalizarse para la diversidad de seres humanos. Si todas las personas fueran iguales, una serie de bienes primarios proveerian igual libertad para todos. Pero, dada la diversidad humana, las comparaciones en el espacio de bienes primarios fallaran al evaluar diferentes personas que necesitan diferentes montos y tipos de bienes primarios para alcanzar el mismo nivel de bienestar 0 mejora. A.K. Sen El pensador mas influyente en el enfoque de capacidad es Amartya Kumar Sen (Santiniketan, India, 1933), quien ha contribuido ampliamente alla teoria econémica contempordnea y al pensamiento sobre el desarrollo. Obtuvo el premio Nobel de Economfa en 1998, sobre todo por la recuperacién del componente ético en Ia discusién de problemas econémicos vitales. En su discurso de aceptacién del doctorado honoris causa en la Universidad de Valencia, en 1995, Sen llamaba la atencién a que «los cédigos morales son parte integral del funcionamiento ” G £ = G 2 @ ia o o 2 3S > o = e “ = = io] a ” 8 x @ 2 (« ” q < 2 ¥ eh a © o o 2 3 > ® =} c “ 2 Sy o Qa ” s x o ig 34 econémico, y pertenecen de manera destacada a los recursos sociales de una comunidad. La economia moderna ha tendido a abandonar totalmente estos aspectos de los sistemas econémicos. Hay buenas razones para intentar cambiar ese abandono y reintroducir en la corriente principal de la ciencia econémica este componente crucial de la actividad de una economia.»*! Las contribuciones de Sen van desde la teoria de la eleccién social, la economia del bienestar, el andlisis de la pobreza y la equidad y estudios empiricos sobre el hambre. Todos ellos de fundamental importancia en la reflexion sobre el desarrollo. La critica que Sen hace al fundamento utilitarista de la economia del desarrollo parte de sus investigaciones sobre la teoria de la decision. Sen demuestra la imposibilidad del liberal paretiano, evidenciando: la debilidad formal, ética y politica de los supuestos utilitaristas de Ja economia del bienestar, pues resulta contradictorio mantener una insensibilidad a la distribucién del bienestar y predicar el principio liberal de la existencia de una minima esfera privada en la que el individuo resulte decisivo. Sen critica duramente el fundamentalismo econémico, por ejemplo en politicas de ajuste del déficit, cuando se sacrifica parte del gasto social, con consecuencias importantes en las poblaciones de menos recursos. Subraya la importancia de conocer los costos de las politicas econémicas y la relevancia de los procedimientos que implican. Amartya Sen propone entender el desarrollo como un proceso de expansién de las libertades reales que disfrutan las personas. Estas libertades son tanto los fines como los medios de ese desarrollo. «El punto de partida de lo que puede ser llamado enfoque de desarrollo humano es ver a los seres humanos en términos de su bienestar y libertad, lo que difiere marcadamente de los enfoques del desarrollo que se concentran en los ingresos, en la riqueza o en la posesién de bienes materiales».5* 31 citado en Maiz (2001: 381), 82 sen (2004) El enfoque de capacidad distingue entre fines y medios. Solo los fines tienen importancia intrinseca, mientras que los medios son instrumentales para alcanzar la meta de incrementar el bien-estar, la justicia y el desarrollo. Esta distincién no siempre es clara, porque existen frecuentes situaciones en que los medios son también fines. Por ejemplo, tener buena salud es un fin en si mismo, pero también puede convertirse en un medio al respecto de la capacidad para trabajar. mm 2.4.1 Capacidades y funcionamientos El fin del desarrollo puede ser conceptualizado, de acuerdo con el enfoque de capacidad, en términos de capacidades de las personas para funcionar. Es decir, sus oportunidades efectivas para llevar a cabo las acciones y actividades que quieran emprender y ser quienes quieran ser. A estos seres y haceres* Sen los denomina funcionamientos, es decir, todo aquello que pueda constituir una vida valiosa; incluyen el trabajo y el descanso, el ser instruidos, ser saludable, ser parte de una comunidad, ser respetado y asi sucesivamente. La distinci6n entre capacidad y funcionamiento es entre lo efectivamente posible y lo realizado. Es decir, entre los logros alcanzados y las opciones con que se cuenta. Lo fundamental es que la gente tenga libertades y oportunidades valiosas (capacidades) para llevar el tipo de vida que quiera llevar, de hacer lo que quiera hacer y de ser la persona que quiera ser. 88 sen (1979) ” 3G = cS o 2 @ a o o 2 3 > @ = c a pe 2 3 a ” 8 x o 2 (« ” q < 2 o eh a © © o 2 3 > ® =} c “ 2 Sy o Qa ” s x o ig - A partir de este enfoque se evalian las politicas de desarrollo de acuerdo con su impacto en las capacidades de las personas. Por ejemplo, si la gente es saludable, si tiene los medios, 0 recursos y medios para que sus capacidades se realicen, tales como acceso a agua potable, sistemas de salud y conocimientos basicos en asuntos de salud. Si la gente esta bien nutrida y si tiene acceso a alimentos suficientes. Si tiene acceso a educacion de alta calidad, a la participacion politica, a actividades comunitarias que compensen la lucha diaria por la vida.** Los principales insumos para el desarrollo de algunas capacidades pueden ser financieros pero, en muchos casos, son practicas politicas e institucionales, tales como la efectiva garantia y proteccién de la libertad de pensamiento, Ja participacion politica, las practicas sociales y culturales, estructuras sociales, instituciones sociales, bienes publicos, normas sociales, tradiciones y habitos. Los bienes y servicios no necesariamente deben ser valorados de acuerdo con su precio, es decir, como mercancias. Un bien tiene caracteristicas que lo hacen interesante para la gente, por cuanto permite alcanzar ciertos funcionamientos que son valiosos. m™§ 2.4.2 Factores de conversion La transformacion de bienes y servicios a funcionamientos que permiten seres y haceres, esta mediada por factores que influyen en como una persona puede convertir las 54 Robeyns (2005:98)

También podría gustarte