Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
IUFRONT – SEDE SAN CRISTÓBAL

PROCESO DE IMPORTACION EN LA EMPRESA DAGOIMPORT DESDE


TURQUÍA - VENEZUELA

Integrante: Anyroscith Soler


C.I.V- 28.156.754

San Cristóbal, Mayo 2023.

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
IUFRONT – SEDE SAN CRISTÓBAL

PROCESO DE IMPORTACION EN LA EMPRESA DAGOIMPORT DESDE


TURQUÍA - VENEZUELA

Integrante: Anyroscith Soler


C.I 28.156.754

San Cristóbal, Mayo 2023.

2
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la economía mundial la importación es el transporte legítimo de


bienes y servicios nacionales exportados por un país para el uso o consumo
interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o
servicio recibido dentro de la frontera de un estado con propósitos
comerciales. Estos intercambios comerciales son generalmente llevados a
cabo bajo condiciones específicas determinadas por organismos
gubernamentales o no, nacionales o internacionales que se encargan de
establecer los pasos estructurales, legales y administrativos para llevar a
cabo los procesos de importación de repuestos al país .

Asimismo, para ejecutar estos intercambios deben ejecutarse una


serie de operaciones Aduaneras siendo estas todas aquellas que se realizan
diariamente en Venezuela, para cumplir con el proceso de nacionalizar las
mercancías que son objeto de importación llevadas a cabo según lo
establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas, su Reglamento y demás
argumentos jurídicos. La importación de repuestos y partes automotriz surge
en Venezuela en el año 1944, cuando en la población de Antímano en el
Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) se sitúa la planta de General
Motors interamericana, sucursal de General Motors Corporación

4
El cambio en la industria automotriz fue tan radical, que para el año de
1964 las empresas multinacionales establecidas en el país ensamblaban la
totalidad de vehículos requeridos por el mercado nacional. De hecho, las
mismas estaban obligadas a incorporar en sus vehículos piezas producidas
por empresarios internacionales lo cual indudablemente permitió el
surgimiento del sector de autopartes. No obstante, debe precisarse lo poco
que se ha desarrollado este sector. Mientras en 1964, la participación de
materiales nacionales en el peso total de vehículos alcanzo a 18%, para
1995, es decir, treinta años después solo alcanzo un 25% (Francés, 1999).

De 1960 en adelante se instalaron otras empresas automotrices,


destacándose la Ford Motor de Venezuela S.A., la cual inauguró oficialmente
su planta de ensamblaje en la zona Industrial de Valencia el 27 de Octubre
de 1962, aunque ésta, ya había estado presente en el país desde 1911
desarrollando actividades de importación y es el 8 de Febrero de 1961,
cuando se firma en el Ministerio de Fomento (MF) y de acuerdo con el
gobierno nacional, la fabricación de vehículos automotores distinguidos con
la marca Ford (ver e.g. Alcaldía de Valencia, 1998; CAVENEZ, 1998).

Por otro lado, Fiat inició sus operaciones en el país en 1954, con la
importación de automóviles pasajeros y vehículos comerciales pesados, a
través del Grupo Dimase, C.A. En 1975, la casa matriz Fiat Auto adquirió el
40% de participación y en 1986 concluyó la negociación del cien por ciento
de las acciones de la empresa registrada como Fábrica Industrial de

5
Automóviles Venezuela C.A., mientras que la Fábrica Industrial Automotores
Venezuela, C.A. (IVECO) continuó con el ensamblaje y comercialización de
vehículos comerciales medianos y pesados.

La historia automotriz venezolana tiene numerosos e interesantes hitos.


En el área industrial destaca su diversidad, pues pese a un mercado más
reducido, su oferta ha sido rica y actualizada, sobre todo comparada con
otros países latinoamericanos. En forma general se puede considerar a
Daimler Benz AG un proveedor de Zico, quien se encargaba de solicitar
piezas al exterior y coordinar las actividades locales de ensamble,
distribución, venta y posventa a través de una red de concesionarios y para
finalizar, en CIF Diasa y Mercedes, comenzaron a fines de 1964 el ensamble
de chasis para buses y camiones de tonelaje medio con piezas importadas
de Brasil. En 1965 la operación se concreta para que desde Stuttgart
aprobaran la importación y ensamblaje de repuestos para el armado de la
gama W108: la nueva generación del sedán Mercedes de alto nivel.

En el estado Táchira a partir del año 2021, inicia operaciones la


empresa DAGOIMPORT C.A proveniente de una firma personal que se
denominó FRENOSIMPORT que funciono durante 20 años. La empresa
DAGOIMPORT C.A se crea de manera independiente de la sucesión
Dagoberto Rodríguez, el cual presenta como objetivo la compra y la venta al
mayor y detal de todo lo relacionado con frenos de aire para vehículos de
carga pesada con la misión cubrir todas las empresas a nivel micro que se
dedican a la venta de repuestos y la visión de captar a territorio nacional e
internacional de todo lo concerniente a la importación de frenos de aire.

6
Desde el punto de vista de los procesos de importación estos se han
convertido en un elemento fundamental, ya que los procesos de distribuido
entre diferentes microempresas permiten aprovechar las ventajas
competitivas de cada lugar, y al final del proceso es indispensable efectuar
una importación para llevar todas las partes a un centro de acopio para su
posterior comercialización. Si la importación de repuestos no se organiza,
dirige y controla como es debido por parte de los empresarios o gerentes del
área de importación de DAGOIMPORT C.A, pueden generarse desventajas
que pueden convertirse en un factor negativo para la economía, perdiéndose
en muchas ocasiones la posibilidad de importar repuestos de la mejor calidad
con estándares internacionales, causando por ende que el mercado se
vuelva dependiente afectando los costos finales y generando pérdidas
millonarias comprometiendo así el funcionamiento y sostenibilidad de la
empresa.

Unas de las razones para comprar en el exterior, es porque el mercado


local no ofrece lo que se demanda, o porque los gastos logísticos, aduaneros
y los aranceles son muy altos, incrementando los costos, o porque el
mercado local se debilita, ya que en ocasiones los productos son tan de bajo
costo en el exterior, que el producto nacional no puede competir de ninguna
manera, en cualquier caso, las importaciones aumentan el valor de la
moneda extranjera. En consecuencia, la presente investigación se propone
diseñar los procesos que contribuya a la optimización de la importación
desde Turquía a Venezuela. Una vez planteada la problemática se
desprende la siguiente premisa general del estudio: ¿Conoce la empresa
DAGOIMPORT C.A Ubicada en San Cristóbal estado Táchira los procesos
de importación para la comercialización de repuestos? ¿Cuál es la situación
actual de la empresa en cuanto a los convenios de importación que ha
suscrito la República Bolivariana de Venezuela con Turquía para llevar a

7
cabo el proceso de importación de sus productos? ¿Existe la posibilidad de
diseñar los procesos de importación de repuestos por parte de la empresa
DAGOIMPORT Ubicada en San Cristóbal estado Táchira desde Turquía a
Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar procesos para la importación de repuestos automotriz para carga


pesada en la empresa DAGOIMPORT C.A, ubicada en San Cristóbal Estado
Táchira desde Turquía a Venezuela.

Objetivos Específicos

Identificar los procesos para la importación esenciales para la


comercialización de productos en Venezuela en la empresa DAGOIMPORT
ubicada en San Cristóbal, estado Táchira.

Analizar las bases Legales que fundamentan los diferentes acuerdos de


preferencias arancelarias firmados por Venezuela, con Turquía para la
optimización de los procesos de importación de la empresa DAGOIMPORT
Ubicada en San Cristóbal estado Táchira.

Establecer los procesos de importación de la Empresa DAGOIMPORT


Ubicada en San Cristóbal estado Táchira desde Turquía a Venezuela

8
Justificación de la Investigación

La justificación de un trabajo de investigación es la parte del  proyecto


en la cual el o los autores exponen las razones que los motivaron para llevar
a cabo la misma, es la sección en la que se explica la importancia y los
motivos que los llevaron realizar el trabajo. Entre los principales motivos que
el investigador puede alegar en la realización de la justificación es que su
trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o
perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema concreto
(social, económico, ambiental) que afecta a determinadas personas; generar
datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y
consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen


que:
Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La
mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y
ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique la realización. Además, se tiene que explicar ante una o
varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
(pag.156).

El presente trabajo surge de la necesidad que tiene la empresa


DAGOIMPORT. ubicada en la ciudad de San Cristóbal Estado Táchira, de
establecer los procesos para la importación de repuestos automotriz para
carga pesada al mercado venezolano, con la finalidad de lograr una óptima
gestión y de esta manera evitar cualquier inconveniente que pueda causar
pérdidas a la empresa y por consecuencia sacarla del mercado. Se justifica
desde el punto de vista práctico ya que pretende dar solución a la
problemática por la cual atraviesa la empresa y que conllevará a dar solución

9
en cuanto a los procesos esenciales para una mejor importación de
repuestos automotriz para carga pesada al mercado venezolano.

Desde el punto de vista metodológico ya que le permitirá a la


organización en estudio aplicar los procesos esenciales necesarios para la
importación de repuestos automotriz. En cuanto a la investigadora le
permitirá conocer las teorías y estudios realizados y relacionados con el
estudio emitido por autores y expertos que han elaborados teorías y ayudan
a las organizaciones a ser más productivas en cuanto a sus procedimientos
para importar sus productos al mercado venezolano. Así como también
conocer los diferentes métodos y técnicas que son implementados para la
elaboración de trabajos de investigación.

Por otra parte, el estudio tiene relevancia en el aspecto teórico,


porque expone una reflexión académica sobre los distintos procedimientos
que se deben llevar a cabo para los procesos de importación de bienes. Se
basó en la revisión de documentos y fuentes bibliográficas que contienen de
manera clara y precisa la información relevante necesaria en cuanto a
definiciones relacionadas con los procesos de importación y exportación de
mercancías por parte de las empresas.

Alcance

El alcance y delimitación es la parte del trabajo de investigación en


donde el autor del mismo realiza un verdadero proceso indagatorio, que tiene
estrecha relación con los objetivos que se desean alcanzar. Se indica hasta
donde se llegará en el desarrollo de la misma y cuáles son los posibles
beneficios a obtener. En este sentido Sabino (2002) define la delimitación de

10
un trabajo de investigación como: “delimitar un tema significa enfocar en
términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances y
determinar sus límites” (p.82).

La presente indagación tiene como objetivo principal diseñar los


procesos para la importación de repuestos automotriz para carga pesada,
por la empresa DAGOIMPORT., ubicada en San Cristóbal Estado Táchira, al
mercado venezolano, a partir de la información obtenida de fuente primaria
con la finalidad de realizar el diagnóstico acerca de la situación en estudio y
dar una solución a la problemática planteada.

Se realizará en las instalaciones de la organización durante el período


comprendido desde el mes de junio a agosto 2023, lo que permitirá conocer
todos los procedimientos que aplica la empresa para la importación de sus
productos y de carecer de ciertos lineamientos necesarios para su
implementación.

Limitaciones

Para la realización del presente trabajo de investigación en la cual su


objetivo principal es diseñar procesos para la importación por la empresa
DAGOIMPORT., ubicada en San Cristóbal Estado Táchira, al mercado
venezolano, no se presentan limitaciones en vista de que la investigadora
cuenta con todos los accesos a la información necesaria para llevarlo a cabo.

11
Operacionalización de las Variables

Diseñar procesos para la importación de repuestos automotriz para carga pesada en la empresa DAGOIMPORT
C.A, ubicada en San Cristóbal Estado Táchira, desde Turquía a Venezuela al mercado venezolano.

Objetivos Específicos Variable de Estudio Definición Conceptual Indicadores Instrumento Ítems


La importación es Procedimientos
cualquier bien o servicio aduaneros
recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra Deberes Tributarios
parte del mundo,
Identificar los procesos de Procesos de generalmente para su Tramitación ante entes
intercambio, venta o gubernamentales
importación esenciales para la importación
incrementar los Encuesta-
comercialización de productos en servicios locales. Los Proceso de cuestionario
productos o servicios de nacionalización
Venezuela
importación son
suministrados a Procedimientos
consumidores locales administrativos
por productores
extranjeros. Agente Aduanero

Analizar las bases legales que Acuerdos y Los acuerdos o

fundamentan los diferentes acuerdos convenios convenios son un


internacionales para conjunto de líneas de Normativa Encuesta-
de preferencias arancelarias
cuestionario
firmados por Venezuela con Turquía los Procesos para la acción establecidas de
importación manera legal

Establecer los procesos para la


No requiere Operacionalización
importación al mercado venezolano.

Fuente: Soler (2023) Cuadro Nº 1

12
CAPITULO II

BASES TEORICAS

Las bases teóricas componen el eje principal del trabajo de


investigación, en ellas el investigador construye todo el estudio, forma la
plataforma para la construcción del análisis de los resultados obtenidos a
través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, sin ella no
se pueden analizar los resultados. Constituye una estructura sobre la cual se
esboza el estudio, sin ella el investigador no sabrá a ciencia cierta cuales
elementos debe tomar o no. Sin una buena base teórica todo instrumento
diseñado o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez, en él se
encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Arias (2010), la define como: “Un conjunto de conceptos y proposiciones


que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado” (pág. 95).

Por ellos es que las bases teóricas en todo trabajo de investigación


constituyen el piso principal sobre la cual se apoyará a fin de dar solución a la
problemática planteada y que podrá ser utilizada en futuros trabajos de
investigativos futuros.

Antecedentes de la Investigación.

En atención a los objetivos de la investigación, la revisión teórica está


centrada en reseñar enfoques teóricos relativos a las variables que se
desprenden de la situación problémica abordada. Zambrano (2014) presentó el
Trabajo de Grado titulado “Lineamientos y estrategias que contribuyan a la
optimización de los procesos de importación que se realizan en la Agencia

13
Aduanera Gran Sabana. Puerto Ordaz- edo. Bolívar” en el Instituto
Universitario de Tecnología Pedro Emilio Coll para optar al grado de
Técnico Superior Universitario en Administración Aduanera, en el cual se
realizó un análisis de los procesos para la importación de mercancía con
el objeto de proponer estrategias que favorecieran los procedimientos que
se realizan en la agencia aduanera objeto de estudio.

Entre las conclusiones se destaca que no existe una planificación de


las actividades y tareas que se deben desarrollar en función de los
compromisos asumidos con los importadores o exportadores que
contratan los servicios. Por otra parte, los empleados no cuentan con una
distribución de las tareas, ni asignación de funciones en la organización,
hecho que contribuye a que se realicen tareas que no estaban pautadas y
las pautadas queden rezagadas.

La relación que la investigación mencionada tiene con la que se


está llevando a cabo, es que las operaciones aduaneras comprenden un
proceso complejo, en el que se tienen que contemplar una serie de
normas, procedimientos y sistemas establecidos por los organismos
competentes y las leyes aplicables a esos criterios; el control de la
mercancía, tema el cual es tratado en la investigación citada
anteriormente, forma parte de este proceso, el cual es aplicable al
momento de evitar el contrabando dentro y fuera de la aduana.

López (2012) presentó un trabajo de grado titulado “Procedimiento


de importación realizada por la empresa Ferrominera Orinoco, C.A” para
optar al grado de licenciado en administración de la UNESR, el mismo
tuvo por objetivo final realizar un análisis de los procedimientos
empleados por la empresa para la importación de mercancía, en el autor
concluye que para que la operación de importación sea efectiva debe

14
existir comunicación entre los departamentos encargados del proceso de
importación con el objeto de hacer más eficiente el trabajo que se realiza
en la empresa y con ello contribuir a generar ganancias y rentabilidad.

De lo expresado por el autor se puede concluir que toda


organización que se encargue de efectuar operaciones aduaneras debe
contar con un sistema idóneo que le permita interactuar con se entorno de
manera eficiente, de igual forma el trabajo se relaciona con la presente
investigación ya que el misma se estudian las bases teóricas que sustenta
el proceso de importación. De allí que el mencionado trabajo guarde
relación con el que se desarrolla ya que él se analizan aspectos teóricos
sobre los procedimientos administrativos que se realizan para la
importación de mercancía.

Márquez (2011) en su trabajo de investigación, titulado “Análisis de


los Procedimientos de importación realizada por la empresa CVG
Venalum, C.A” investigación presentada para optar al TSU en
Administración de la UDO, el cual tuvo por objetivo general realizar un
análisis de los procedimientos empleados por la empresa para la
importación de mercancía, el autor concluye que para que la operación de
importación sea efectiva debe existir comunicación entre los
departamentos encargados del proceso.

De lo expresado por el autor se puede concluir que toda


organización que se encargue de efectuar operaciones aduaneras debe
contar con un sistema idóneo que le permita interactuar con se entorno de
manera eficiente, de igual forma el trabajo se relaciona con la presente
investigación ya que el misma se estudian las bases teóricas que sustenta
el proceso de importación.

15
Bases teóricas

Administración

La Administración está concebida como el proceso de planificar,


organizar, dirigir y controlar el manejo de los recursos materiales, físicos y
humanos de una organización aunándolas a las actividades de
trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas por la
misma de manera eficiente y eficaz. Su fin primordial consiste en la
interpretación de los objetivos de la compañía con la finalidad de
transformarlos en acción empresarial mediante planeación, organización,
dirección, ejecución y control de las actividades realizadas en las diversas
áreas y niveles de la misma para conseguir las metas propuestas.

En ese orden, para David (2010), asevera que: “La administración es


un proceso de evaluación sistemática de la empresa, definiendo objetivos
a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando
estrategias para alcanzarlos y localizando recursos para llevar a cabo
dichas estrategias” (p.64). El proceso administrativo en lo interno de una
organización cobra mucha importancia para todo tipo de empresa ya que
de su manejo sistematizado, organizado y controlado depende que la
misma se pueda mantener en el tiempo y es la base fundamental para su
crecimiento.

.
Es por ello que se requiere de una planificación eficaz y eficiente, así
como también una organización a través de departamentos
especializados en los cuales cada uno tengan sus funciones bien
definidas, en el caso especial de presente estudio es necesario un
departamento de comercio exterior, que se encargue de todo lo referente

16
al proceso de exportación, con personal calificado para el ejercicio de sus
funciones.

Importación

En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido


desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente
para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los
productos o servicios de importación son suministrados a consumidores
locales por productores extranjeros.

Para Rivas (2000):

La importación es una operación aduanera, que consiste en la


introducción de mercancías de procedencia extranjera al
territorio de un país, con la intención de incorporarlas a la
economía nacional y para lo cual el interesado somete,
voluntariamente, la operación al control aduanero. (p.24).

Sin embargo, conforme al Artículo. 29 de la Ley Orgánica de Aduana


(1999), la mercancía “se considera importada, aun cuando no se haya
cumplido el trámite aduanero respectivo para su desaduanamiento o
nacionalización” (p.18), según esta se interpreta que basta el hecho
material de su ingreso a la zona aduanera para considerarla como
importada.

Tipos De Importación

Importación Definitiva de mercancías. La importación es el


régimen mediante el cual las aduanas autorizan el ingreso legal de las
mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en
el país.

Importación de Muestras sin Valor Comercial. Son aquellas

17
mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus
características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales
no deben ser destinadas a la venta en el País. Tratándose de mercancías
que se comercializan en medidas de longitud, las muestras no deben
exceder de 30 cm. No son consideradas muestras sin valor los productos
químicos puros, drogas, artículos de tocador, licores aunque vengan en
envases de miniatura, manufacturas y objetos aunque tengan
inscripciones de propaganda. Las muestras sin valor comercial están
libres de derechos de aduanas.

Importación de Envíos de Urgencia. Constituyen envíos de


Urgencias las mercancías que por su naturaleza requieran de un
tratamiento preferencial. Los despachos urgentes deberán ser
regularizados dentro del plazo improrrogable de diez días al término de la
descarga. De acuerdo de la Ley General de Aduanas se permite el
levante de mercancías con facilidades, los mismos que se efectúan
limitando el control de aduana al mínimo necesario.

Constituye envíos de Urgencia: Órganos, sangre y plasma


sanguíneo de origen humano, Mercancías y materias perecederas,
destinadas a la investigación médica y agentes ictiológicos, materiales
radiactivos, animales vivos, mercancías perecederas o susceptibles de
descomposición o deterioro; explosivos, combustibles y mercancías
inflamables, diarios, revistas y publicaciones periódicas; medicamentos y
vacunas; piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas;
mercancías a granel, mercancías de gran peso y volumen y carga
peligrosa, partes y piezas o repuestos para maquinarias, así como
insumos necesarios para no realizar el proceso productivo; etc.

Importación de envíos de Socorro. Constituye envíos de socorro


los destinados a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, de
epidemias y siniestros. La Ley General de Aduanas permite el levante de
envíos de socorro de mercancías con facilidades, los mismos que se
efectúan limitando el control de Aduana al mínimo necesario. Son

18
considerados como tales los vehículos y otros medios de transporte,
alimentos, medicamentos y vacunas; ropa, tiendas, casas prefabricadas,
etc.

Importación de envíos postales. Constituyen envíos postales las


cartas, tarjetas, postales, impresos, cecogramas, pequeños paquetes,
encomiendas postales, así como el envío de documentos valorados,
remesas, diskettes y CDS, siempre y cuando no excedan de cuatro
unidades y otros según clasificación del Convenio Postal Universal. Los
pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2ks y
30Ks respectivamente. El valor FOB de los envíos postales o paquetes
postales no debe exceder los 2000$.

Importaciones de envíos postales para embajadas. La


importación de valijas diplomáticas de aduanas autoriza el despacho de
valijas diplomáticas que contengan pequeños paquetes, los mismos que
deberán tener signos exteriores visibles indicadores de su carácter y solo
contendrán documentos diplomáticos y objetos de uso oficial.

Importación de Mercancías para el Cuerpo Diplomático y


Organismos Internacionales. Los representantes del cuerpo diplomático
y organismos internacionales acreditados en el país, podrán al término de
sus funciones en el exterior, internar libre del pago de Derechos ad-
valorem, impuestos generales a las ventas e impuestos selectivo al
consumo, sus muebles, enseres, efectos personales y un automóvil, los
que deberán guardar proporción con el cargo establecido.

Importación de vehículos especiales y prótesis de uso de


minusválidos. Se permite el despacho de vehículos especiales y prótesis
para uso exclusivo de minusválidos inafectos de derechos arancelarios y
cancelando el IGV, ISC, e IPM mediante Documentos Cancelatorios. En
el caso de los vehículos podrán tener un valor máximo de US$ 10000 CIF.
Para acogerse a los no afectados, donde deberá adjuntarse a la
declaración de Importación la resolución Ministerial que acredite la
condición de minusválido.

19
Pasos Detallados para Efectuar una Importación en Venezuela

En el país se deben llevar a cabo una serie de pasos para poder


realizar las importaciones, a continuación se explicara detalladamente los
mismos:

1. Seleccionar un Agente de Aduanas de conformidad con el artículo


35 de la Ley Orgánica de Aduanas. Es importante destacar que el Agente
de Aduanas es el único autorizado por Ministerio del Poder Popular para
las Finanzas para prestar los servicios a terceros en los tramites y
operaciones aduaneras.

2. El consignatario, importador o agente de aduanas establece la


clasificación arancelaria, o lo solicita ante el Servicio Nacional Integrado
de Administración Tributaria (SENIAT) en caso de presentar dudas o
desconocimiento.

3. Se debe chequear el Régimen Legal establecido en el Arancel de


Aduanas, según ubicación arancelaria del Producto. La mercancía puede
requerir previa a la Importación: • Permiso Sanitario • Licencia de
Importación. • Certificación de Origen. • Normas Covenin • Certificados de
No Producción Nacional • Sencamer, entre otros.

4. Existen productos que requieren ser registrados previamente ante


el Ministerio que corresponda: por ejemplo los que tengan Normas
Covenin.

5. El consignatario Importador o Agente de Aduanas autorizado


puede solicitar el mencionado registro.

6. Se chequeará si el producto está sometido a franja de precios,


precios referenciales y derechos antidumping.

El importador deberá inscribirse en CADIVI (actualmente CENCOEX


tras supresión de CADIVI) a través del Registro de Usuarios del Sistema

20
de Administración de Divisas (RUSAD) para iniciar el proceso de solicitud
de adquisición de divisas.

7. Revisar los listados de los productos autorizados para la


adquisición de divisas, los cuales han sido emitidos a través de diferentes
Providencias Administrativas de CENCOEX.

Solicitar la mercancía al proveedor y determinar forma de pago.


El proveedor despacha según acuerdos y tipo de contrato. Envía
documentos de embarque acordada en la negociación, se procede a
realizar el embarque de la mercancía.
El agente de aduanas procede a elaborar el manifiesto de
Importación y Declaración de Valor.
8. A la documentación antes descrita, se le anexan los siguientes
documentos, para nacionalizar la mercancía:

Factura Comercial.

Conocimiento de Embarque.

Guía Aérea, Carta de Porte de acuerdo al medio de transporte por el


cual se ha importado la mercancía.

Una vez llegada la mercancía se determinan los derechos de


Importación y el IVA. El proceso culmina cuando el Agente de Aduanas,
con la documentación completa, nacionaliza la mercancía y estrega ésta
el Importador una vez completados los derechos establecidos en la ley de
tasas portuarias y la resolución de tarifas por servicios portuarios según
sea el caso. Material con fines académicos recopilado y confeccionado.

21
Proceso de Desaduanamiento.

Los trámites y procedimientos que deben cumplirse para desaduanar


una importación (no sometida a restricciones legales, ni con beneficio de
liberación de gravámenes), son los siguientes:

Declaración de las mercancías.

a) El Importador recibe del Proveedor la Factura Comercial y del


Porteador o Embarcador el Conocimiento de Embarque o Guía Aérea,
según sea el caso.

b) Luego éste informa a su Agente de Aduana que le llegó un


embarque de mercancías. Le entrega la Factura de Compra y el
Documento de Embarque.

c) El Agente de Aduanas antes de elaborar la Declaración de


Aduanas, debe verificar toda la información relativa al embarque,
específicamente: a) fecha de llegada; b) identificación del vehículo
porteador; c) ubicación de la carga; d) cantidad y condiciones de la
mercancía

d) La elaboración de la Declaración de Aduanas debe estar


compuesta por: a) declaración Andina del Valor (formas 87 DAV y 87
DAV-A); b) manifiesto de Importación y Declaración de Valor (Forma B);
c) determinación de Derechos de Importación, Impuesto al Valor
Agregado y Pago (Forma C80); d) pago 50% Tasas Aduaneras (Forma
84).

e) Elaborada la Declaración de Aduanas, el Agente de Aduanas


hace las determinaciones técnicas como: clasificación arancelaria, y
valoración de la mercancía, y anexa a la Declaración de Aduanas: a)

22
factura comercial definitiva (copias); b) conocimiento de embarque o guía
aérea (original) c) documentos exigibles según en Arancel de Aduanas
(originales). d) copia o fotocopia del Poder Notariado o Autorización del
Consignatario para tramitar en su nombre. El original debe ser entregado
previamente, en la división de Tramitaciones.

f) Luego éste informa al Importador sobre el contenido de la


Declaración y montos de los derechos a pagar antes de presentarla a la
Aduana.

g) El Importador informa a su Agente de Aduanas si está de acuerdo


o si tiene alguna observación, corrección o duda; y decide proveer los
recursos financieros para sufragar los gastos: derechos aduaneros,
transporte, almacenamiento, etc.

h) El Agente de Aduanas presenta en la División de Operaciones de


la Aduana de la Jurisdicción respectiva, la Declaración.

Confrontación y recepción de documentos.

a) El funcionario que ejerce la tarea de confrontación de documentos


debe verificar que: a) el agente de aduanas esté debidamente registrado
en la aduana; b) que la persona que tramita tenga designación de parte
del Agente de Aduanas; c) el vehículo porteador tenga registro de llegada;
de) los documentos estén completos y conformes a los requerimientos
legales.

b) Recibida la Declaración este funcionario hace lo siguiente: a)


estampa un número de registro, fecha de recepción, firma y sello de la
Unidad; b) conserva original y dos copias de la Declaración y devuelve el
resto al agente de aduanas; c) registra la declaración en el sistema
automatizado; d) si hay inconformidad se le informa por escrito al agente
de aduanas para que corrija la falla; e) archiva la copia de la declaración y
pasa original y copia al Distribuidor.

23
Reconocimiento aduanero.

a) El Jefe de la División de Operaciones, o funcionario o en su


defecto el Sistema Automatizado, selecciona el funcionario que hará el
reconocimiento.

b) El funcionario designado para hacer el reconocimiento, recibe la


Declaración y la confronta, es decir, verifica que los documentos estén
completos y conformes.

c) El Jefe de la División ordena la publicación de la distribución de


las Declaraciones a los fines de reconocimiento.

d) El Agente de Aduanas se informa a qué funcionario le


correspondió el embarque y cuándo se hará el reconocimiento.

e) El funcionario designado para hacer el reconocimiento, una vez


confrontada la documentación, debe hacer el reconocimiento
documentario: a) verifica las operaciones matemáticas; en la factura,
documento de embarque, declaración, permisos, etc.; b) examina la
información técnica y comercial relativa al valor de las mercancías:
condición de entrega, flete, seguro, origen, cantidad, nivel comercial,
forma de pago, vinculación, descuentos, calidad, marcas, modelos,
concordancia con los demás documentos, proporcionalidad con el peso y
dimensiones del embalaje, tipo de cambio, informaciones sobre el precio
normal de que disponga el servicio; c) examina la clasificación arancelaria
declarada: código, descripción comercial, tarifa, régimen legal, requisitos,
liberaciones, exenciones del IVA, etc.

f) El Reconocedor se traslada al lugar donde están almacenadas las


mercancías y hace el reconocimiento físico: a) verifica precintos, marcas y
condición del embalaje, dimensiones, etc.; b) ordena la apertura de los
bultos que considere como muestra representativa del embarque en su

24
conjunto; c) compara los datos contenidos en la declaración con los
obtenidos de la revisión física: cantidad, marcas, peso, calidad y
descripción.

g) Ante alguna duda propia u observación del Agente de Aduanas,


debe cotejar nuevamente con los instrumentos técnicos: antecedentes de
precios, Arancel de Aduanas, normas, tomar muestras de la mercancía
para su examen, pedir información complementaria, constancias, etc.

h) Si no existe inconsistencias, ni objeciones legales, se conforma


la Declaración con la firma y el sello del reconocedor en el campo 49 de la
Forma C-82, que dice Retiro por Autoliquidación.

i) Si hay objeción fiscal debe levantar Acta de Reconocimiento, la


cual debe ser suscrita por el funcionario y los interesados
comparecientes.

j) El Reconocedor consigna la documentación en la División de


Operaciones al funcionario que corresponda, para su registro y remisión a
la División de Recaudación.

Conformación o Liquidación de derechos aduaneros.

a) La División de Recaudación recibe de la División de Operaciones


la Declaración de Aduanas. El funcionario designado debe: a) examinar
las operaciones matemáticas contenidas en Forma C-80 y verificar su
correspondencia con los demás documentos integrantes de la
Declaración; b) de encontrarse conforme, remitirlo al funcionario
encargado del CODA.

b) El funcionario encargado del CODA imprime a la forma C-80 un


Código de Seguridad, la notifica y entrega al Agente de Aduanas para su
pago en una Oficina Receptora de Fondos Nacionales, quedando una
copia en la División como constancia de notificación.

25
c) Si no hay conformidad con la Planilla Auto liquidada, se procede a
la emisión de una Planilla de Liquidación de Gravámenes Forma C-81. Se
le imprime el Código de Seguridad, notifica y entrega al Agente de
Aduanas, quedando una copia en la División como constancia de
notificación

Pago de derechos aduaneros y tributarios.

a) El Agente de Aduanas retira la Planilla C-80 y la C-81 y la paga en


un Banco Comercial autorizado como Oficina receptora de Fondos
Nacionales.

b) El Banco Comercial recibe la Planilla y verifica el Código de


Seguridad, si el sistema lo acepta admite el pago, e imprime a la Planilla
otro Código de Seguridad, y devuelve 3 ejemplares al Agente de
Aduanas.

Retiro de la importación.

a) El Agente de Aduanas presenta ante la División de Recaudación


de la Aduana las Planillas canceladas y solicita la autorización de
despacho o entrega de las mercancías.

b) La División de Recaudación recibe las Planillas canceladas (3


ejemplares), y verifica el Código de Seguridad estampado por el Banco. Si
el sistema automatizado lo acepta, imprime la autorización de despacho o
entrega de la mercancía. Devuelve 2 ejemplares de la Planilla al Agente
de Aduanas.

c) El Agente de Aduanas conjuntamente con su Transporte Interno


solicita a un Almacén el despacho de la mercancía, y le consigna un
ejemplar de la Planilla cancelada con la autorización de entrega de la
Aduana. Debe sacar fotocopia de la Planilla cancelada para entregarla en
la salida al Resguardo Nacional.

26
d) El Almacén verifica la representación y la Planilla. Solicita
confirmación a la División de Recaudación de la Aduana; y verifica la
Factura por sus servicios y cobra. Solicita los datos del Transporte Interno
y emite una Pase de Salida y entrega la mercancía.

e) El Transporte Interno carga la mercancía y recibe 2 ejemplares


del Pase de Salida. Debe igualmente portar la documentación aduanera
que entregará al Resguardo Nacional para su retiro. Se debe dirigir a la
Alcabala de Resguardo Nacional a la salida de la Zona Primaria y someter
la mercancía a su autorización de retiro

Control Interno

El Control Interno es una serie de procedimientos que inciden en las


actividades de una organización, por medio del cual se establecen los
deberes que tienen que cumplir cada uno de miembros de la
organización, las metas y objetivos de la organización. Por su parte
Fernández (2003), señaló que el Control Interno:

Debe contemplar la seguridad y el objetivo para alcanzar las


metas, con lo cual se realiza el seguimiento de los
procedimientos administrativos que se necesitan efectuar, para
detectar si están acordes o no con los estatutos de la
organización, con la finalidad de proceder con las correcciones
y sanciones en caso de incumplimiento para convalidarlo. (Pág.
20).

Cuando se habla de un Control Interno, es necesario considerar la


seguridad de una manera muy amplia, ya que dentro de la organización
hay todo un entramado de acciones, pensamientos y factores externos
que interactúan e inciden en quehacer diario de la empresa.

27
Objetivos del Control Interno.

El control interno es un plan de administración, parecido a cualquier


otro, que comprende lo siguiente: Métodos y Procedimientos que se
adoptan por la empresa para protección de los activos del uso no
autorizado o del uso indicado; para probar la confiabilidad de la
información y para promover la eficiencia operativa y compenetración en
las políticas de la empresa. Entre los principales objetivos del control
interno se encuentran:

a) Proteger los activos de la empresa


b) Obtener información financiera veraz, confiable y oportuna
c) Promover la eficiencia en las operaciones de la empresa
d) Que al ejecutar las operaciones de la empresa se adhieran a las
políticas de la empresa.

Elementos del Control Interno

Para introducirse en los aspectos específicos del control interno se


hace necesario recibir unos conceptos de sus componentes principales.

Organización. El control interno exige de la existencia y


concurrencia de estructura orgánica, si bien no definida y funcionando a la
perfección, pero que funcione al menos en los órganos operativos
fundamentales. Esto implica la existencia de un Consejo Directivo como
elemento generador de decisiones y acuerdo; de una gerencia ejecutando
los acuerdos tomados en el Consejo Directivo y de las unidades
operativas, tales como administración y producción, trabajando en sus
respectivas áreas.

28
Dirección. Es importante que haya un organismo que asuma la
condición de la empresa, estableciendo políticas y tomando las decisiones
claves.

Coordinación. En las relaciones de trabajo es imprescindible este


elemento rector, que unido a la importante gestión que desarrolla la
comunicación, ayuda a integrar el trabajo de la empresa en un todo
armónico. Que se eviten los conflictos por invasión de funciones, que no
se mal interpreten las asignación de responsabilidades.

División de funciones. El control interno exige una clara división en


labores cooperativa, custodia y registros. A este respecto hay un principio
básico que cabe señalarlo: “Ningún departamento debe tener acceso a los
registros donde se controla su propia operación.”

Asignación de responsabilidades. Este tiene que ver con el hecho


que ninguna transacción se lleve a cabo sin la autorización de una
persona autorizada para ello.

Aduana

Está constituida por oficinas públicas y/o fiscal que bajo las
directrices del Estado se constituyen en las costas y fronteras del país con
el propósito de registrar, administrar y regular el tráfico internacional de
mercancías y productos que ingresan y egresan de un país. Su propósito
es múltiple y, entre otras cosas, se ocupa de controlar el tráfico de bienes
materiales que se importan y exportan, cobrando impuestos y tarifas a
entes individuales o colectivos.

La administración de la aduana sobre las mercancías tiene lugar a


través del derecho de aduana o arancel aduanero, que refiere a aquella
tarifa o costo que el dueño de los productos deberá abonar para permitir
que éstos ingresen al país sin ser retenidos por la seguridad de la
aduana. Pero también se fijan sobre aquellos productos que salen del

29
país. Las tarifas se disponen de acuerdo con las políticas de la Aduana y
se establece una regulación que fija un precio para cada tipo de producto:
por ejemplo, bienes tecnológicos, de consumo, culturales, etcétera.

Sanjuan (2019) la define como:

Un espacio físico situado, por lo general, en áreas


estratégicas como espacios transfronterizos, espacios
portuarios, aeroportuarios y terminales de ferrocarril. En
estas se regulan y se controlan todas las actividades
relacionadas con el tráfico de productos, personas y
capitales, tanto si son importados como exportados. Estas
surgen con la intención de controlar las mercancías y las
personas que circulaban entre los territorios y por el deseo
de recaudar una tasa impositiva por dicha circulación.
Existen gran variedad de instrumentos de protección al
comercio.

Puertos Libres

Es el área determinada, segregada del territorio aduanero nacional


y separado de éste por medio de barreras naturales o artificiales, en el
cual se permita que mercancías no excluidas especialmente, puedan ser
introducidas sin pago de derechos aduaneros ni otros gravámenes
internos, las mercancías no causarán el pago de impuestos de
importación pero sí la tasa aduanal.

Zonas de Libre Comercio

Es el régimen jurídico, que otorga ventajas a los asociados, entre


las cuales permitirles la exportación de su producción, les reconoce
autonomía tarifaría frente a terceros países.

30
Mercado Común

Constituye la forma más completa de integración. A la coordinación


de la unión aduanera, se 25 agrega la coincidencia, tales como:
inversiones, producción, salarios, moneda común, que permite la libre
circulación de mercancías, servicios y capitales.

Zona Franca

Es el área de terreno que éste físicamente delimitada sujeta a un


régimen fiscal especial establecido, en la cual personas jurídicas
autorizadas podrán instalarse en dichos terrenos, a efectos de dedicarse
a la producción y comercialización de bienes para la exportación libres de
gravámenes, así como la presentación de servicios vinculados con el
comercio internacional. Existen tres tipos: industriales, comerciales y
servicios.

Información e inteligencia comercial

Es la información que se obtiene a través de una red de oficinas


existentes tanto en el exterior como en el interior del país. La aplicación
de este mecanismo le da a los exportadores un acceso privilegiado a
información comercial de primera mano que puede ser vital para el
desarrollo de negocios en el exterior.

31
Ruedas bilaterales de negocios

Este es un instrumento que el Gobierno Bolivariano de Venezuela


ha puesto al servicio de las cooperativas, micros, pequeñas y grandes
empresas con tradición exportadora; las mismas se llevan a cabo a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industrias Ligeras y
Comercio (MILCO), Ministerio de Finanzas y Banco de Comercio Exterior
(Bancoex); este último por ser el principal organismo responsable de la
promoción y financiamiento de las exportaciones venezolanas no
tradicionales

Empresa

Es una estructura conformada por diferentes personas quienes se


reúnen y aportan los diferentes recursos para la ejecución de actos de
comercio y que persiguen la consecución de un beneficio económico con
el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede
contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie
de objetivos marcados en su formación.

Mercado

El mercado se puede definir como un proceso de intercambio de


bienes y servicios, entre demandantes y oferentes en donde ambos
participantes obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan, se
produce cuando un grupo de consumidores que quieren, pueden y están
dispuestos a comprar o vender un bien o servicio ofertado, con la
aparición de la tecnología no necesitan un espacio físico para la ejecución
de dichas actividades.

32
Comercio exterior

El comercio exterior está constituido por el intercambio de bienes


y servicios entre dos o más países, es la compra o venta de bienes y
servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en
el exterior). El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a
diversas normas tanto de control de los productos como medidas
sanitarias, de seguridad, así como también, procedimientos de trámites
burocráticos, registros, de tributación referentes a impuestos, aranceles,
entre otros. Su objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la
demanda de los consumidores aprovechando las ventajas
comparativas que tiene cada país

Tratados internacionales de comercio

Los tratados internacionales de comercio son acuerdos


establecidos entre dos o más países para mejorar el intercambio
comercial y sus relaciones económicas. Cuando son tratados de libre
comercio (TLC) se establecen unas reglas para realizar un intercambio de
productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos…) en las importaciones y las exportaciones. En las
características de estos tratados comerciales se incluyen:

 Acceso a mercados más amplios

 Competitividad y acceso a un mayor número y tipología de


productos y servicios

 Desaparición de las condiciones y barreras comerciales entre dos o


más países

 Intercambio de tecnología de un estado a otro.

33
Tratados Internacionales Comerciales de Venezuela
con Turquía

Mercosur

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de 1991, con


la suscripción del Tratado de Asunción por parte de La República
Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y
la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en diciembre de 1994
con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando se le otorga al
MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su
estructura institucional. Asimismo, con el Protocolo de Ouro Preto se
adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común
que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo
común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de
1999, con la sola excepción del azúcar entre otros rubros.

El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y


movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y
avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países
miembros y asociados. Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado
asociado del Mercosur, no obstante, el 4 de Julio de 2006 suscribe el
protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se incorpora como
miembro pleno de este esquema el 31 de Julio de 2012. Este organismo
respalda el desarrollo económico y crecimiento comercial entre Venezuela
y Turquía en el acuerdo firmado entre los países el 17 de mayo del 2018 y
publicado en la Gaceta Oficial n° 6.418, extraordinario del 27 de diciembre
de 2018.

34
Bases legales

Las bases legales en un trabajo de investigación hacen referencia


a todo el marco legal existente en una nación y por el cual se deben regir
todas las personas y empresas que hacen vida en ella. Corresponde a las
leyes, reglamentos, decretos que tratan sobre la gestión de la economía
en el país entre ellos se tienen: la constitución de la república bolivariana
de Venezuela, el código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, el
reglamento a la ley de impuesto sobre la renta, el código orgánico
tributario, entre otros.
Arias (2015), asevera que las bases legales: “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite”. (p.76). En este sentido todo trabajo de investigación debe
sustentarse en las normas existentes en el país que le permita una serie
de garantías, entre ellas se pueden enumerar:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999);

Constituye la norma máxima del país la cual regula todas las


actividades para la convivencia personal en la república. En cuanto a las
actividades económicas el Artículo 112 establece que:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en
esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razón de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación
y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para
dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

35
El anterior artículo hace referencia a que toda persona puede
dedicarse a realizar cualquier actividad lícita que desee y el estado
Venezolano promoverá las iniciativas que sustenten la creación de
organizaciones que coadyuven al desarrollo económico de la nación.

Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela (2020)


Gaceta nº 475 extraordinaria de fecha 21 de diciembre del 1955

Norma que regula todos los deberes y derechos que tienen los
comerciantes para la realización de sus operaciones. Su creación está
referida a la regulación de los diferentes actos de comercios ejecutados
por los mismos. En su artículo 200 sostiene: Las compañías o sociedades
de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de
comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las
sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre
carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se
dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las
sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por las
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

En el cual hace referencia a los tipos de compañías que pueden


ejecutar los diferentes actos de comercios y que se amplía en el artículo
201 el cual establece: las diferentes especies de compañías de comercio;
compañía en nombre colectivo, compañía en comandita, compañía
anónima, compañía de responsabilidad limitada.

36
Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta de la República
Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial Nº 5.662 Extraordinario de
fecha 24 de septiembre del 2003.

Artículo 177: Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados


a llevar y mantener en el domicilio fiscal o establecimiento a través de
medios manuales o magnéticos cuando la Administración Tributaria lo
autorice, la siguiente información relativa al registro detallado de entradas
y salidas de mercancías de los inventarios, mensuales, por unidades y
valores así como, los retiros y autoconsumo de bienes y servicios.

En virtud de la importancia a los fines fiscales que revela el control


sobre los inventarios de bienes, la Administración Tributaria Nacional
como ente controlador de la aplicación de la normativa legal existente
debe autorizar a los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, la
utilización de los medios magnéticos que pretenda emplear el sujeto
pasivo, para el almacenamiento de la información de interés fiscal. Este
mecanismo de control facilita la elaboraci6n de estrategias para el
examen posterior de las cuentas que interesan desde el punto de vista
tributario.

Código Orgánico Tributario de la República Bolivariana de Venezuela


(2020). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
6.507 Extraordinario del 29 de Enero de 2020.

Ley que regula las actividades jurídicas tributarias por donde el


estado controla los principios der tributación a la cual están obligadas
todas las organizaciones. El artículo 1 ° establece: que son aplicables las
disposiciones del Código Orgánico a los tributos nacionales y a las
relaciones jurídicas derivadas de esos tributos. Para los tributos
aduaneros el Código Orgánico Tributario se aplicará en lo atinente a los
medios de extinción de las obligaciones, a los recursos administrativos y

37
judiciales, a la determinación de intereses y en lo relativo a las normas
para la administración de tales tributos que se indican en este Código.

En Venezuela existen en la actualidad una gran serie de normas


jurídicas para incentivar y promover el comercio internacional las cuales
en vista del gran número existente sólo se enumeran algunas:

 Decreto N° 601 del 21 de noviembre de 2013 de la Presidencia de


la República en el que dicta el Decreto con rango, valor y fuerza de
ley del centro nacional de comercio exterior y de la corporación
venezolana de comercio exterior. Gaceta Oficial N° 6.116
Extraordinario de fecha 29 de Noviembre de 2013.

 Documento Constitutivo y Estatutos Sociales de la Corporación


Venezolana de Comercio Exterior, S.A. Gaceta Oficial N° 6.127
Extraordinario de fecha 26 de Febrero de 2014.

 Decreto N° 1.612 del 18 de Febrero de 2015 de la Presidencia de


la República, en el que se dicta el decreto sobre organización
general de la administración pública nacional. Gaceta Oficial N°
6.173 Extraordinario de fecha 18 de Febrero de 2015.

 Decreto N° 1721 del 13 de Febrero de 1997 de la Presidencia de la


República, en el que dicta el Reglamento parcial de la ley de
almacenes generales de depósito sobre sucursales y almacenes
generales de extensión. Gaceta Oficial N° 36.156 de fecha 28 de
Febrero de 1997.

 Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial N° 5.353


Extraordinario de fecha 17 de Junio de 1999.

 Decreto N° 1.416 de 19 de Noviembre de 2015 de la Presidencia


de la República, en el que dicta la Reforma de la ley orgánica de

38
aduanas. Gaceta Oficial N° 6.155 Extraordinario de fecha 19 de
Noviembre de 2015.

 Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta Oficial Nº 38.895 de


fecha 25 de marzo de 2008.

 Código de Comercio. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 475 de


fecha 21 de diciembre de 1955.

 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Gaceta Oficial


N° 2.818 de fecha 01 de Julio de 1981.

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras.


Gaceta Oficial N° 6.076 de fecha 07 de Mayo de 2012.

 Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos. Gaceta


Oficial N° 36.845 de fecha 07 de Diciembre de 1999.

 Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17


de Octubre de 2001.

Estas bases legales sustentan y aportan a la investigación el


respaldo y la garantía constitucional bajo las leyes de la República
Bolivariana de Venezuela en articulación con las leyes y normativas
internacionales de todos los pasos necesarios para la importación de
repuestos automotriz de Turquía a Venezuela, así como incentivar y
promover el comercio internacional.

39
Definición de términos básicos

Automotriz: se refiere a una maquinaria, dispositivo, artefacto,


mecanismo, de un utensilio y de un instrumento que se hace en
movimiento sin la participación o la operación directa de una acción
exterior y se refiere a unos vehículos que tiene la tracción mecánica como
el remolque, tractor y la motocicleta.

Importación: son el conjunto de bienes y servicios comprados por un


país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto
con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de
contabilidad nacional.

Comercialización: Se refiere al conjunto de actividades desarrolladas


con el objetivo de facilitar las condiciones y vías de distribución para la
venta de una determinada mercancía, producto o servicio.

Producto: Es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material


que es producido de manera natural o de manera artificial, elaborada
mediante un trabajo para el consumo, Por ejemplo, las industrias, las
empresas y diferentes personas fabrican productos, tanto duraderos,
como no duraderos.

Repuesto: Pieza o parte de un vehículo destinada a substituir otra que


realiza una función análoga, para eliminar un defecto o avería, o bien para
mejorar las prestaciones.

Regulación: Ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de


un sistema.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo seta referido a los procedimientos utilizados


para llevar a cabo la indagación: paradigma, tipo, nivel y diseño de la
Investigación, población, muestra y técnica de recolección de datos. De
acuerdo a lo que afirma Hurtado J. (2000): "La metodología es el área del
conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas
científicas. La metodología incluye los métodos, las técnicas, las
estrategias y los que utilizara el investigador para lograr los objetivos", (p.
75).

Tipo y Diseño de la Investigación

El presente trabajo es un proyecto factible sustentado en una


investigación descriptiva con un diseño de campo. El cual busca el
análisis de las variables que caracterizan al problema de estudio con el fin
de proponer una solución probable de ejecutar que contribuya a mejorar
la situación objeto de estudio, en este caso el proceso de importación que
se realiza en la empresa DAGOIMPORT C.A, ubicada en San Cristóbal,
estado Táchira.

En cuanto al proyecto factible Balestrini (2006) consideró que “son


aquellos proyectos o investigaciones que proponen la formulación, de
modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o

41
problemática real planteada la cual fue sometida con anterioridad o
estudios de las necesidades a satisfacer” (p.56) ya que el propósito de
utilización es inmediato sobre la ejecución de la propuesta para dar una
solución viable y solucionar los problemas existentes.

En cuanto a la investigación descriptiva Arias (2009) considera que


la misma “en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura y comportamiento” (p.45) De
acuerdo con esta definición el estudio se ubicó en este tipo de
investigación porque en ella se describieron en las características de la
situación objeto de estudio que se abordó en el presente trabajo.

Por otra parte, Sabino (2006) expresó que “los diseños de campo
son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de en
forma directa de la realidad mediante el trabajo del investigador y su
equipo” (p. 93). Dado que los datos recogidos para su posterior análisis e
interpretación fueron obtenidos directamente en el Departamento de
Aduana de la empresa objeto de estudio.

Población y Muestra

Tamayo y Tamayo (2005) sostuvieron que la población es: “La


totalidad del fenómeno o estudio en donde las unidades de población
poseen unas características comunes, la cual se estudia y da origen a los
datos de investigación” (p.92). En este caso, la población estuvo
conformada por ocho personas responsables de las tareas que conforman
la empresa DAGOIMPORT C.A, ubicada en San Cristóbal, estado
Táchira.

De igual forma Tamayo y Tamayo (2005) puntualizaron que “partir


de la población cuantificada para una investigación se determina la

42
muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de
población; esta muestra se considera representativa de la población” En
cuanto a la muestra se consideró que ser una población reducida en
número de trabajadores, no hubo necesidad de seleccionar una muestra,
por lo tanto se tomó para el estudio al total de la población, es decir las
ocho personas que laboran en la empresa.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron como


técnicas e instrumentos de recolección de datos, la encuesta como
técnica y el cuestionario. En cuanto a la encuesta Balestrini (2006) señaló
que: “Constituyen una técnica de investigación dirigida al estudio, para
recoger datos cuantitativos de las opiniones y comportamiento del
conjunto de personas” (p.195). Se aplicó a las personas que guardan
relación con el proceso de importación de mercancía que se realiza en el
Departamento de Aduana de la empresa Ferrominera Orinoco, C.A.
ubicado en Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

Como instrumento de recolección de información se utilizó el


cuestionario Méndez (2006) definió el cuestionario como: “Es un
instrumento indispensable para llevar a cabo entrevista formalizado,
puede sin embargo utilizarse independientemente de esta” (p.161). El
cuestionario permite recopilar la información necesaria, para comprender
y tener una visión clara del estudio en cuestión, el mismo consta de 8
preguntas con tres alternativas de respuestas, se aplicó a las personas
inmersas en el proceso, con la finalidad de obtener información que ayude
a darle solución al problema planteado.

43
Validación del Instrumento

De acuerdo con Palella y Martínez (2010), la validez se define


como: “la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se
mide y aquello que realmente se quiere medir” (p.148). En este caso
específico, la validación, se realizará contando con la colaboración del
tutor y los jurados del presente trabajo de investigación, con la finalidad
de que los mismos juzguen de manera independiente la bondad de los
ítems del instrumento, para que a su juicio determinen la pertenencia
entre ítems e indicadores, y los objetivos, redacción y claridad.

Procedimientos de la Investigación

Para llevar a cabo esta investigación se cumplieron una serie de


fases que se detallan a continuación.

Primera Fase

Se seleccionó el tema de acuerdo a la situación en estudio y


abordando un tema relacionado con la carrera de Comercio Exterior,
seguidamente se establecieron los objetivos a desarrollar durante la
investigación.

Segunda Fase

Se recopiló la información necesaria para realizar la investigación,


tales como antecedentes de la investigación y bases teóricas entre otros
aspectos.

44
Tercera Fase.

Se diseñó el instrumento de recolección de datos con el fin de


recabar la información relacionada al tema, aplicando un cuestionario a la
muestra seleccionada.

Cuarta Fase

El cuestionario se aplicó a los empleados que trabajan en el


Departamento de Aduana de la empresa DAGOIMPORT C.A, ubicada en
San Cristóbal, estado Táchira. relacionados con la situación problemática
que allí se presenta.

Quinta Etapa

Organización y Procesamiento de Datos: parte en el cual se realizó


el proceso de tipificación, codificación y elaboración de tablas estadísticas
y gráficos circulares.

Sexta Etapa

Análisis e Interpretación de los Resultados: Con los datos


obtenidos en la etapa anterior, se realizó la síntesis e interpretación de los
mismos, en busca de dar respuestas a las interrogantes planteadas en la
primera etapa, en base a los conocimientos teóricos señalados, es decir
se realizará el análisis cualitativo de la información, para la elaboración de
la propuesta.

45
Técnicas de Análisis de los Datos

Una vez se hayan obtenido los datos que reflejaran el concepto


que tiene la muestra sobre la problemática planteada, es necesario
estudiar la recopilación de los mismo para analizarlos, en los aspectos
cualitativo y cuantitativo, llevarlos posteriormente a tablas y gráficos y
lograr realizar un análisis, al compararlo con los que fueron recopilados a
través de materiales bibliográficos y entrevistas.

Hernández (2006) consideró como dato cualitativo a: “los datos


recogidos mediante fichas y material bibliográfico” (p.205). Se infiere que
estos datos sirven de base para la realización de la investigación ya que
están basados en el trabajo realizado anteriormente sobre el tema
tratado. El mismo autor Hernández (2006) definió como dato cuantitativo
a:” el tipo de operación que se efectúa, naturalmente, con toda la
información numérica resultante de la investigación” (p.210). Es una
aplicación estadística para determinar fenómenos tales como la moda que
indican claramente cuál es el concepto más generalizado, que servirá de
base para un análisis posterior.

46
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Cuadro 1

Procedimientos Aduaneros

Siempre % Nunca % Algunas Veces %


2 25 5 62 1 13
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados de la empresa DAGOIMPORT C.A, San
Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

Gráfico 1. Procedimientos Aduaneros Fuente: Cálculos basados en las


respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados de la empresa
DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

De acuerdo a los resultados expresados en el gráfico, puede observarse que los


empleados encuestados en un 62 por ciento contestaron que nunca se

47
realiza de manera organizada, oportuna y adecuada los procedimientos
aduaneros que se desprenden de la importación de mercancía según la
normativa legal, un 25 por ciento cree que siempre se realiza de la
manera mencionada y un 13 por ciento respondió que nunca se hacen los
procedimientos aduaneros de manera organizada, oportuna y adecuada
los mencionados procedimientos.

De allí que se pueda inferir que es importante contar con


instrumentos de control que permitan a los empleados hacer un
seguimiento a los procedimientos aduaneros que se deben desarrollar
para el éxito de la importación.

Cuadro 2

Deberes Tributarios

Siempre % Nunca % Algunas Veces %


1 12 4 50 3 38
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados de la empresa DAGOIMPORT C.A, San
Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

Gráfico 2. Deberes Tributarios Fuente: Cálculos basados en las


respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados de la

48
empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

En el presente gráfico se evidencia que en un 50 por ciento de los


empleados encuestados creen que nunca se toman en cuenta los lapsos
legales establecidos para el cumplimiento de los deberes tributarios que
se desprenden del proceso de importación de mercancía, un 12 por ciento
considera que sí se toman en cuenta los mencionados lapsos y un 38 por
ciento manifiesta que sólo algunas veces son considerados los lapsos
para el cumplimiento de los deberes tributarios establecidos en la
normativa legal vigente. De allí que se pueda que se infiere que el rezago
en el cumplimiento puede acarrear para la empresa multas o sanciones
que se pueden evitar con una adecuada organización o planificación
tributaria.

Cuadro 3

Deberes Formales

Siempre % Nunca % Algunas Veces %


2 12 3 50 3 38
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

49
Gráfico 3. Deberes Formales Fuente: Cálculos basados en las
respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados la
empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

En el presente gráfico se evidencia que un 37 por ciento los


empleados creen que nunca se realizan algún tipo de planificación u
organización para el cumplimiento de los deberes formales relativos al
proceso de importación, un 38 por ciento considera que algunas veces se
realizan esta tipo de organización y un 25 por ciento de las respuestas
coinciden que siempre se realiza en la empresa alguna planificación que
garantice el cumplimiento de los deberes formales establecidos en la
normativa legal. De allí que se pueda que el atraso en el cumplimiento de
los deberes formales incide en el rezago de la compra y finalización
exitosa de la importación.

Cuadro 4

Importación de Mercancía

Todos % Ninguno % Algunos %


2 25 2 25 4 50
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

50
Gráfico 4 Importación de Mercancía. Fuente: Cálculos basados en las
respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados la
empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

El presente gráfico recoge los siguientes resultados producto de las


respuesta al cuestionario aplicado a los empleados de la empresa objeto
de estudio, en un 50 por ciento las respuesta dadas coinciden en que
conocen sólo algunos de los pasos que conforman el proceso de
importación, un 25 por ciento manifiesta conocer todos los pasos que
conforman el mencionado proceso y el 25 por ciento restante dice
desconocer en su totalidad los pasos que conforman el proceso de
importación según la normativa legal vigente. De allí que se interprete
sobre la necesidad que tiene el grupo de empleados de apropiarse de
información y capacitación sobre el proceso de importación según los
lineamientos establecidos por el ente rector y la normativa legal.

Cuadro 5

Adecuación a la normativa legal y gerencial

Si % No % No sabe %
5 62 3 38 0 0
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

51
Gráfico 5 Adecuación a la normativa legal y gerencial. Fuente:
Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a
los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado
Táchira, Soler (2023)

En el presente gráfico se evidencia que un 62 por ciento de los


encuestados manifiesta que sí se presentan fallas administrativas debido
a la no adecuación de los procesos que se realizan en la empresa a la
normativa y a los nuevos modelos gerenciales y un 38 por ciento cree que
no existen fallas o no están relacionada con una falta de adecuación de
las funciones administrativas de la empresa con nuevos lineamientos
legales o gerenciales. En consecuencia, se infiere que es necesario hacer
una revisión de los procesos administrativos que se realizan y en lo
posible realizar acciones para adecuarlos a lineamientos que le permitan
su mejoramiento, en aras de efectivizar la labor que desempeñan.

Cuadro 6

Agente Aduanero

Siempre % Nunca % Algunas Veces %


0 0 5 62 3 38
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

52
Gráfico 6 Agente Aduanero. Fuente: Cálculos basados en las
respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados la
empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

En el presente gráfico se evidencia que un 62 por ciento de las


respuestas coinciden en que nunca se realizan actividades para la
coordinación del trabajo entre el agente aduanero contratado por la
empresa y el 38 por ciento restante consideran que sólo algunas veces se
realizan actividades para la coordinación del trabajo en pro de dar
celeridad al proceso de importación que se realiza. En consecuencia, se
infiere que es necesario considerar que las actividades que permitan la
coordinación del trabajo permitirán mejorar los procesos internos y
externos que se deben realizar en la importación de mercancía.

Cuadro 7

Acuerdos comerciales internacionales entre Venezuela y Turquía

Todos % Ninguno % Algunos %


0 0 5 63 3 37
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados del Departamento la empresa DAGOIMPORT
C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

Gráfico 7 Acuerdos comerciales internacionales entre Venezuela y


Turquía. Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del
cuestionario aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A,
San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023).

53
El presente gráfico se evidencia que en un 63 por ciento los
encuestados respondieron que desconocen en su totalidad los
lineamientos establecidos por los acuerdos internacionales comerciales
suscritos entre la Republica Bolivariana de Venezuela y la Republica de
Turquía para los procesos de importación de mercancía y el 37 por ciento
restante manifiesta conocer sólo algunos de los mencionados
lineamientos. De allí que se infiera sobre la necesidad que tiene el grupo
de empleados de la empresa y los agentes aduanales que trabajan para
la empresa, de conocer sobre los lineamientos establecidos, ya que son
estos instrumentos los que establece los criterios y directrices para que
las naciones realicen operaciones comerciales en el extranjero, tanto de
importación como de exportación.

Cuadro 8

Procesos

Sí % No % No Sabe %

6 75 0 0 2 25
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

Gráfico 8. Procesos Fuente: Cálculos basados en las respuestas


obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados la empresa
DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023).

54
En el presente gráfico se evidencia que un 75 por ciento de las
respuestas coinciden en que sí es necesario que se implementen
estrategias que contribuyan al diseño del proceso de importación del cual
es responsable la empresa objeto de estudio y un 25 por ciento manifiesta
no saber sobre el tema en cuestión. De este resultado se infiere sobre la
importancia de contar con procesos debidamente fundamentados y
definidos que permitan a la organización contar con procedimientos
administrativos que garanticen la eficacia y eficiencia en la labor que se
desarrolla en el mismo.

Cuadro 9

Formación y Capacitación

Sí % No % No Sabe %

8 100 0 0 0 0
Fuente: Cálculos basados en las respuestas obtenidas del cuestionario
aplicado a los empleados la empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal,
estado Táchira, Soler (2023)

Gráfico 9. Formación y Capacitación Fuente: Cálculos basados en las


respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a los empleados la
empresa DAGOIMPORT C.A, San Cristóbal, estado Táchira, Soler (2023)

55
En el presente gráfico se evidencia que la totalidad de los
empleados que respondieron el cuestionario coinciden en que sí es
necesario realizar jornadas de formación y capacitación que les permitan
apropiarse de conocimiento administrativos y legales que estén
relacionado con los procedimientos aduaneros y en concreto con el
proceso de importación de mercancía que se realiza en la empresa
DAGOIMPORT C.A De este resultado se infiere sobre necesidad de abrir
espacios de formación, capacitación y socialización sobre los aspectos
antes mencionados con el fin de fortalecer los indicadores de desempeño
en los empleados de la empresa.

56

También podría gustarte