Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
IUFRONT – SEDE SAN CRISTÓBAL

PROCESO DE IMPORTACION EN LA EMPRESA DAGOIMPORT DESDE


TURQUÍA - VENEZUELA

Integrante: Anyroscith Soler


C.I 28.156.754

San Cristóbal, Mayo 2023.

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
IUFRONT – SEDE SAN CRISTÓBAL

PROCESO DE IMPORTACION EN LA EMPRESA DAGOIMPORT DESDE


TURQUÍA - VENEZUELA

Integrante: Anyroscith Soler


C.I 28.156.754

San Cristóbal, Mayo 2023.

2
3
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La industria automotriz arranca en Venezuela en el año de 1944, cuando en la
población de Antímano en el Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) se sitúa
la planta de General Motors interamericana, sucursal de General Motors
Corporation. Sin embargo, la producción se promueve en el año 1948 cuando la
empresa anteriormente mencionada instala en el mercado su primer lote de
fabricación de vehículos comerciales y camiones ensamblado en Venezuela .
Aun así, es oportuno mencionar que todo el proceso para la producción estaba
limitado únicamente a las actividades pertenecientes al ensamblaje, el cual tenia un
nivel bajo de componentes venezolanos, eso quiere decir que los vehículos estaban
siendo ensamblados con materiales importados, lo cual se refiere con las siglas
MEIV (ver e.g., Lucena, 1996).

El mundo de los negocios es cada vez más competitivo y requiere ampliar los
Mercados a los internacionales para mantener un crecimiento Económico. La
globalización y el comercio exterior, así como las relaciones entre los países han ido
en aumento a una velocidad impresionante. El obtener beneficios de estos es un
arte que da resultados a quienes buscan en él satisfacer las necesidades o las
crean y se hacen de un mercado.

"El comercio internacional es la rama de la ciencia económica que trata sobre el


Intercambio de bienes y servicios entre ciertos países para la satisfacción de sus
respectivos mercados. Este intercambio de bienes y servicios implica,
necesariamente, la introducción de productos extranjeros a un país (importación) y
el envío de sus propios productos a otros países (exportación)" (Avila, 1998, p.13).

4
¿Conoce la organización Skin Care C.A el proceso para realizar la
exportación de su producto?
¿Cuál es la situación actual en la organización para poder enfrentar
con éxito el proceso de exportación de sus productos?
¿Existe la posibilidad de dar a conocer a la organización lineamientos
para la realización del proceso de exportación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Conocer proceso de importación en la empresa dagoimport desde Turquía –
Venezuela.

Objetivos Específicos

Identificar las bases Legales que fundamentan los diferentes acuerdos de


preferencias Arancelarias firmados por Venezuela, con Turquía.

Analizar los procesos para la importación de la Empresa DagoImport desde


Turquía-Venezuela.

Diseñar un Manual el proceso de importación de la Empresa DagoImport


desde Turquía-Venezuela

Justificación de la Investigación

5
La justificación de un trabajo de investigación es la parte del  proyecto
en la cual el o los autores exponen las razones que los motivaron para llevar
a cabo la misma, es la sección en la que se explica la importancia y los
motivos que los llevaron realizar el trabajo. Entre los principales motivos que
el investigador puede alegar en la realización de la justificación es que su
trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o
perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema concreto
(social, económico, ambiental) que afecta a determinadas personas; generar
datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y
consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.
En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen
que:
Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La
mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y
ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique la realización. Además, se tiene que explicar ante una o
varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
(pag.156).

El presente trabajo surge de la necesidad que tiene la empresa Skin-


care C.A. ubicada en la ciudad de San Cristóbal Estado Táchira, de
establecer los lineamientos necesarios que coadyuven para la exportación
de crema a base de tomate para combatir el acné al mercado Colombiano,
con la finalidad de lograr una óptima gestión y de esta manera evitar
cualquier inconveniente que pueda causar pérdidas a la organización y por
consecuencia sacarla del mercado.
Se justifica desde el punto de vista práctico ya que pretende dar
solución a la problemática por la cual atraviesa la empresa y que conllevará a
dar solución en cuanto a los procedimientos tantos administrativos,

6
contables, financieros y operativos necesarios para una mejor exportación
de crema a base de tomate para combatir el acné al mercado Colombiano.
Desde el punto de vista metodológico ya que le permitirá a la
organización en estudio aplicar nuevos métodos y procedimientos
administrativos que permitirán que la misma pueda llevar a cabo su proceso
de exportación. En cuanto a la investigadora le permitirá conocer las teorías
y estudios realizados con el tema en estudio emitido autores y expertos que
han elaborados teorías y ayudan a las organizaciones a ser más productivas
en cuanto a sus procedimientos para exportar sus productos a otros
mercados internacionales. Así como también conocer los diferentes métodos
y técnicas que son implementados para la elaboración de trabajos de
investigación.
Por otra parte el estudio tiene relevancia en el aspecto teórico, porque
expone una reflexión académica sobre los distintos procedimientos que se
deben llevar a cabo para los procesos de exportación de bienes y servicios.
Se basó en la revisión de documentos y fuentes bibliográficas que contienen
de manera clara y precisa la información relevante necesaria en cuanto a
definiciones relacionadas con los procesos de exportación de mercancías
por parte de las empresas.

Alcance

El alcance y delimitación es la parte del trabajo de investigación en


donde el autor del mismo realiza un verdadero proceso indagatorio, que tiene
estrecha relación con los objetivos que se desean alcanzar. Se indica hasta
donde se llegará en el desarrollo de la misma y cuáles son los posibles
beneficios a obtener. En éste sentido Sabino (2002) define la delimitación de
un trabajo de investigación como: “delimitar un tema significa enfocar en
términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances y
determinar sus límites” (p.82).

7
La presente indagación tiene como objetivo principal proponer
lineamientos para la exportación de crema a base de tomate para combatir el
acné, elaborado por la empresa Skin-care C.A., ubicada en San Cristóbal
Estado Táchira, al mercado Colombiano, a partir de la información obtenida
de fuente primaria con la finalidad de realizar el diagnóstico acerca de la
situación en estudio y dar una solución a la problemática planteada.
Se realizará en las instalaciones de la organización durante el período
comprendido desde el mes de marzo a agosto 2020 lo que permitirá conocer
todos los procedimientos que aplica la empresa para la exportación de sus
productos y de carecer enumerar ciertos lineamientos necesarios para su
implementación.

Limitaciones

Para la realización del presente trabajo de investigación en la cual su objetivo


principal es Presentar lineamientos para la exportación de crema a base de
tomate para combatir el acné, elaborado por la empresa Skin-care C.A.,
ubicada en San Cristóbal Estado Táchira, al mercado Colombiano, no se
presentan limitaciones en vista de que la investigadora cuenta con todos los
acceso a la información necesaria para llevarlo a cabo.

8
Operacionalización de las Variables

Presentar lineamientos para la exportación de crema a base de tomate para combatir el acné, elaborado por la
empresa Skin-care C.A., ubicada en San Cristóbal Estado Táchira, al mercado Colombiano.

Objetivos Específicos Variable de Estudio Definición Conceptual Indicadores Instrumento Ítems


Diagnosticar la situación Referido a todos los
actual en lo interno de la empresa Situación actual de los procedimientos que aplica
Administración
procedimientos que la organización tanto
Skin-care C.A. ubicada en la ciudad Producto
aplica la empresa para administrativos, contables,
de San Cristóbal Estado Táchira, la exportación de sus financieros y operativos Producción Entrevista
para la exportación de crema a base productos para la exportación de sus Presentación del
productos.
de tomate para combatir el acné al producto
mercado Colombiano.

Analizar los procesos para la Manuales de


exportación de crema a base de Hace referencia al estudio exportación.
Procesos para la
tomate para combatir el acné al detallado de los aspectos Recursos Humanos Entrevista
exportación.
mercado Colombiano. para la exportación. Sistemas para
exportación

Enumerar lineamientos para la


exportación de crema a base de
No requiere Operacionalización
tomate para combatir el acné al
mercado Colombiano.

Fuente: Soler (2020) Cuadro Nº 1

9
CAPITULO II

BASES TEORICAS

Las bases teóricas componen el eje principal del trabajo de


investigación, en ellas el investigador construye todo el estudio, forma la
plataforma para la construcción del análisis de los resultados obtenidos a
través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, sin ella no
se pueden analizar los resultados. Constituye una estructura sobre la cual se
esboza el estudio, sin ella el investigador no sabrá a ciencia cierta cuales
elementos debe tomar o no. Sin una buena base teórica todo instrumento
diseñado o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez, en él se
encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Arias (2010), la define como: “Un conjunto de conceptos y proposiciones


que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado” (pág. 95).

Por ellos es que las bases teóricas en todo trabajo de investigación


constituye el piso principal sobre la cual se apoyará a fin de dar solución a la
problemática planteada y que podrá ser utilizada en futuros trabajos de
investigativos futuros.

Antecedentes de la Investigación.

Moreno (2015), en su trabajo de investigación para la Universidad de


Carabobo Venezuela, efectuó un estudio cuyo objetivo era proponer un Control
de Gestión Financiera para las exportaciones de la empresa Sistemas de
Energía S.A. Ubicada en Turmero, Estado Aragua. Este estudio se enmarcó
bajo una investigación modalidad proyecto factible, apoyada en una
investigación de campo de tipo descriptiva, con soporte bibliográfico y

10
documental. La metodología empleada para darle respuesta a los objetivos de
estudio fue a través de la aplicación de una guía de observación y una
encuesta de veinticinco (25) ítems, los cuales son preguntas tipo escala Likert
cuyas alternativas de respuesta son (siempre, casi siempre, algunas veces,
casi nunca, nunca). Dicha encuesta se aplicó a dieciocho (18) empleados que
laboran en los departamentos de Administración y Finanzas de las empresas
en estudio. Se pudo concluir que la empresa Sistemas de Energía S.A,
requiere de un Control de Gestión Financiera para las exportaciones para la
optimización de su información financiera, que mejore el funcionamiento de la
empresa. Se recomendó, la utilización del Cuadro de Mando Integral (CMI) o
Balanced Scorecard (BSC) y darle seguimiento continuo, por medio de un
formato digital con la información de los indicadores del Balanced Scorecard
para destacar los procesos que son más importantes para alcanzar una
actuación realmente extraordinaria, incorporando de forma integral indicadores
financieros y no financieros que permitan obtener información precisa, así
como control y seguimiento sobre el alcance de los objetivos organizacionales.

El anterior antecedente tienen estrecha relación con el estudio actual en


vista de que a través del mismo la investigadora pudo conocer las estrategias
financieras que se deben aplicar para la realización de exportaciones, lo cual
es el objetivo principal de la investigación actual en vista de que la organización
Skin-care C.A., ubicada en San Cristóbal Estado Táchira desea realizar el
proceso de exportación de su producto al mercado Colombiano.

Espinoza y Suarez (2013), realizaron un trabajo de investigación para la


universidad Internacional del Ecuador, en la cual se estudió la factibilidad legal,
comercial y financiera, de exportar servicios arquitectónicos desde Ecuador
hacia España utilizando e-business. Realizándose una revisión de los entornos
políticos, económicos, jurídicos, y culturales de España y Ecuador. Para
analizar el comercio de servicios, se estudió sus características, evolución, e
importancia de las TIC´s y del e-business, estudiándose las principales
regulaciones de dicho comercio, tomando en cuenta acuerdos internacionales y
regulaciones locales. El método teórico de investigación fue el hipotético

11
deductivo, las principales fuentes fueron secundarias, realizando un tipo de
estudio explorativo. Llegando a la conclusión de que es factible la exportación
de los bienes y servicios del Ecuador a España basados en sus marcos
legales.

El anterior antecedente tiene estrecha relación con la investigación en


curso ya que permitió a la investigadora conocer la importancia que tiene
conocer el marco legal en los diferentes países que desean exportar e importar
el excedente de sus productos ya que en estudio que se realiza se hace
necesario un análisis profundo de las legislaciones de Venezuela y Colombia
afín de poder realizar los trámites de la exportación de la crema hacia el
mercado Colombiano. Así como también la importancia que tienen las
Técnicas de Información y Comunicación (TIC´s) para los procesos de
exportación.

Franco (2011), en su trabajo de investigación para la Universidad


Central de Venezuela denominado, “Alcance de la potestad aduanera “ la cual
tuvo como propósito fundamental, el análisis del alcance de la Potestad
Aduanera Venezolana y su incidencia en la Actividad Financiera del Estado,
para lo cual se propuso describir el funcionamiento de las aduanas a fin de
precisar su potestad, así como también, explicar el desenvolvimiento
económico nacional en relación con el ingreso recaudado por tributos en la
intención de definir el contexto venezolano para finalmente, razonar sobre el
territorio aduanero en la intención de precisar las competencias de la soberanía
del Estado en ejercicio de su poder de imperio en la disposición de las normas
jurídicas. Se enmarcó dentro de un diseño no experimental transaccional, por
cuanto no hubo manipulación alguna de la variable de estudio, se siguió el
fenómeno dentro de su contexto natural, tal y como sucedió, en un tiempo
único. Enmarcada en un nivel documental mediante la consulta de libros,
folletos, documentos, revistas, periódicos, conferencias y seminarios, para el
logro de los objetivos.

12
El anterior antecedente tiene relación con la investigación actual ya que
por medio de ella la investigadora pudo obtener los conocimientos necesarios
sobre el funcionamiento de las aduanas en Venezuela lo que constituye un
tópico de gran importancia en el estudio ya que su objetivo general es Generar
lineamientos para la exportación de crema a base de tomate para combatir el
acné, elaborado por la empresa Skin-care C.A., ubicada en San Cristóbal
Estado Táchira, al mercado Colombiano.

Bases teóricas

Administración

La Administración está concebida como el proceso de planificar,


organizar, dirigir y controlar el manejo de los recursos materiales, físicos y
humanos de una organización aunándolas a las actividades de trabajo  con el
propósito de lograr los objetivos o metas propuestas por la misma de manera
eficiente y eficaz. Su fin primordial consiste en la interpretación de los objetivos
de la compañía con la finalidad de transformarlos en acción empresarial
mediante planeación, organización, dirección, ejecución y control de las
actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la misma para
conseguir las metas propuestas.

En ese orden, para David (2010), asevera que: “La administración es un


proceso de evaluación sistemática de la empresa, definiendo objetivos a largo
plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias
para alcanzarlos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias”
(p.64).

El proceso administrativo en lo interno de una organización cobra mucha


importancia para todo tipo de empresa ya que de su manejo sistematizado,
organizado y controlado depende que la misma se pueda mantener en el

13
tiempo y es la base fundamental para su crecimiento. Si una organización
desea exportar el excedente de su producción debe contar con un manejo
administrativo, contable y financiero excelente para evitar pérdidas futuras.
Es por ello que se requiere de una planificación eficaz y eficiente, así como
también una organización a través de departamentos especializados en los
cuales cada uno tengan sus funciones bien definidas, en el caso especial de
presente estudio es necesario un departamento de comercio exterior, que se
encargue de todo lo referente al proceso de exportación, con personal
calificado para el ejercicio de sus funciones.

Manuales Escritos de normas y procedimientos

Los manuales de normas y procedimientos están representados por un


documento en el que se especifican las instrucciones necesarias para el
manejo y control de las actividades de un departamento o puesto de trabajo
con la finalidad de dar cumplimiento eficaz al desarrollo de las tareas o metas
asignadas, teniendo como fin establecer una adecuada comunicación a los
actores involucrados que les permita realizar sus tareas en forma ordenada y
sistemática. En este sentido Reyes Ponce (2011), lo define como:

Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de


manejar (manuable) se concentran en forma sistemática, una serie
de elementos administrativos para un fin concreto: orientar y
uniformar la conducta que se presenta entre cada grupo humano en
la empresa (p. 47).

La preparación de Manuales de Normas y Procedimientos corresponde a


los directores, gerentes y demás personas con autoridad para la toma de
decisiones, conducentes y poder mantener bien informados a los participantes
sobre la forma de realizar las tareas de su competencia y evitar así,
confusiones a la hora de llevar a cabo las funciones. Además, sirven, a la vez,
como un instrumento de rendición de cuenta acerca de: qué, cómo, cuándo y
dónde, se ejecutan las labores que son responsabilidad de cada funcionario.

14
Exportación

Basado en el aspecto económico la exportación es definida como el envío


de un bien o servicio a un país extranjero con fines comerciales, los cuales se
efectúan bajo el marco legal y las condiciones existentes entre los países
involucrados en la transacción comercial, lo que garantiza la intervención de
los involucrados y el respeto a las legislaciones vigentes en el país emisor y en
el que recibe la mercancía. Es un elemento fundamental en el devenir de la
economía de los países, ya que estos se encuentran inmersos en una red de
intercambios de importaciones y exportaciones a nivel mundial.

En este sentido Oca (2019) lo define como:

El conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio


extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional. Una
exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el
país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un
tercero (importador), para su compra o utilización.

En la gran mayoría de los países que comercializan sus bienes y


servicios de acuerdo a su merco legal primero deben abastecer el mercado
nacional y su excedente es lo que debe exportar, destacando el apoyo de los
entes gubernamentales para tal fin con el objeto de obtener las divisas
necesarias para el desarrollo interno de cada uno de los países integrantes.

Aduana

Está constituida por oficinas públicas y/o fiscal que bajo las directrices
del Estado se constituyen en las costas y fronteras del país con el propósito de
registrar, administrar y regular el tráfico internacional de mercancías y
productos que ingresan y egresan de un país. Su propósito es múltiple y, entre
otras cosas, se ocupa de controlar el tráfico de bienes materiales que se

15
importan y exportan, cobrando impuestos y tarifas a entes individuales o
colectivos.

La administración de la aduana sobre las mercancías tiene lugar a través


del derecho de aduana o arancel aduanero, que refiere a aquella tarifa o costo
que el dueño de los productos deberá abonar para permitir que éstos ingresen
al país sin ser retenidos por la seguridad de la aduana. Pero también se fijan
sobre aquellos productos que salen del país. Las tarifas se disponen de
acuerdo con las políticas de la Aduana y se establece una regulación que fija
un precio para cada tipo de producto: por ejemplo, bienes tecnológicos, de
consumo, culturales, etcétera.

Sanjuan (2019) la define como:

Un espacio físico situado, por lo general, en áreas estratégicas


como espacios transfronterizos, espacios portuarios,
aeroportuarios y terminales de ferrocarril. En estas se regulan y
se controlan todas las actividades relacionadas con el tráfico de
productos, personas y capitales, tanto si
son importados como exportados. Estas surgen con la intención
de controlar las mercancías y las personas que circulaban entre
los territorios y por el deseo de recaudar una tasa impositiva por
dicha circulación. Existen gran variedad de instrumentos de
protección al comercio.

Puertos Libres

Es el área determinada, segregada del territorio aduanero nacional y


separado de éste por medio de barreras naturales o artificiales, en el cual se
permita que mercancías no excluidas especialmente, puedan ser introducidas
sin pago de derechos aduaneros ni otros gravámenes internos, las mercancías
no causarán el pago de impuestos de importación pero sí la tasa aduanal.

Zonas de Libre Comercio


Es el régimen jurídico, que otorga ventajas a los asociados, entre las
cuales permitirles la exportación de su producción, les reconoce autonomía
tarifaría frente a terceros países.

16
Mercado Común

Constituye la forma más completa de integración. A la coordinación de la


unión aduanera, se 25 agrega la coincidencia, tales como: inversiones,
producción, salarios, moneda común, que permite la libre circulación de
mercancías, servicios y capitales.

Zona Franca

Es el área de terreno que éste físicamente delimitada sujeta a un


régimen fiscal especial establecido, en la cual personas jurídicas autorizadas
podrán instalarse en dichos terrenos, a efectos de dedicarse a la producción y
comercialización de bienes para la exportación libres de gravámenes, así como
la presentación de servicios vinculados con el comercio internacional. Existen
tres tipos: industriales, comerciales y servicios.

Créditos al exportador.

Busca atender las necesidades de flujo de efectivo y del capital


requerido para cubrir los costos de producción destinados a la exportación.

Información e inteligencia comercial

Es la información que se obtiene a través de una red de oficinas


existentes tanto en el exterior como en el interior del país. La aplicación de este
mecanismo le da a los exportadores un acceso privilegiado a información
comercial de primera mano que puede ser vital para el desarrollo de negocios
en el exterior.

Ruedas bilaterales de negocios

Este es un instrumento que el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha


puesto al servicio de las cooperativas, micros, pequeñas y grandes empresas
con tradición exportadora; las mismas se llevan a cabo a través del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO),
Ministerio de Finanzas y Banco de Comercio Exterior (Bancoex); este último

17
por ser el principal organismo responsable de la promoción y financiamiento de
las exportaciones venezolanas no tradicionales

Empresa

Es una estructura conformada por diferentes personas quienes se


reúnen y aportan los diferentes recursos para la ejecución de actos de
comercio y que persiguen la consecución de un beneficio económico con el
desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar
con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos
marcados en su formación.

Mercado

El mercado se puede definir como un proceso de intercambio de bienes y


servicios, entre demandantes y oferentes en donde ambos participantes
obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan, se produce cuando un
grupo de consumidores que quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender
un bien o servicio ofertado, con la aparición de la tecnología no necesitan un
espacio físico para la ejecución de dichas actividades.

Comercio exterior

El comercio exterior está constituido por el intercambio de bienes y servicios


entre dos o más países, es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza
fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). El comercio exterior
generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos
como medidas sanitarias, de seguridad, así como también, procedimientos de trámites
burocráticos, registros, de tributación referentes a impuestos, aranceles, entre otros.
Su objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los
consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país

Tratados internacionales de comercio

Los tratados internacionales de comercio son acuerdos establecidos entre


dos o más países para mejorar el intercambio comercial y sus relaciones

18
económicas. Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen unas
reglas para realizar un intercambio de productos y de servicios, eliminando los
obstáculos (arancelarios, impuestos…) en las importaciones y las
exportaciones. En las características de estos tratados comerciales se incluyen:

 Acceso a mercados más amplios

 Competitividad y acceso a un mayor número y tipología de productos y


servicios

 Desaparición de las condiciones y barreras comerciales entre dos o más


países

 Intercambio de tecnología de un estado a otro.

Bases legales

Las bases legales en un trabajo de investigación hace referencia a todo


el marco legal existente en una nación y por el cual se deben regir todas las
personas y empresas que hacen vida en ella. Corresponde a las leyes,
reglamentos, decretos que tratan sobre la gestión de la economía en el país
entre ellos se tienen: la constitución de la república bolivariana de Venezuela,
el código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, el reglamento a la ley
de impuesto sobre la renta, el código orgánico tributario, entre otros.
Arias (2015), asevera que las bases legales: “son leyes, reglamentos y
normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
(p.76). En este sentido todo trabajo de investigación debe sustentarse en las
normas existentes en el país que le permita una serie de garantías, entre ellas
se pueden enumerar:

19
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999);

Constituye la norma máxima del país la cual regula todas las actividades
para la convivencia personal en la república. En cuanto a las actividades
económicas el Artículo 112 establece que:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razón de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El
Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país.

El anterior artículo hace referencia a que toda persona puede dedicarse a


realizar cualquier actividad lícita que desee y el estado Venezolano promoverá
las iniciativas que sustenten la creación de organizaciones que coadyuven al
desarrollo económico de la nación.

Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela (2020)


Gaceta nº 475 extraordinaria de fecha 21 de diciembre del 1955

Norma que regula todos los deberes y derechos que tienen los
comerciantes para la realización de sus operaciones. Su creación está referida
a la regulación de los diferentes actos de comercios ejecutados por los mismos.
En su artículo 200 sostiene: Las compañías o sociedades de comercio son
aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo
dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de
responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que

20
sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación
agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de
las partes, por las disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

En el cual hace referencia a los tipos de compañías que pueden ejecutar


los diferentes actos de comercios y que se amplía en el artículo 201 el cual
establece: las diferentes especies de compañías de comercio; compañía en
nombre colectivo, compañía en comandita, compañía anónima, compañía de
responsabilidad limitada.

Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta de la República


Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial Nº 5.662 Extraordinario de fecha
24 de septiembre del 2003.

Artículo 177: Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a


llevar y mantener en el domicilio fiscal o establecimiento a través de medios
manuales o magnéticos cuando la Administración Tributaria lo autorice, la
siguiente información relativa al registro detallado de entradas y salidas de
mercancías de los inventarios, mensuales, por unidades y valores así como, los
retiros y autoconsumo de bienes y servicios.

En virtud de la importancia a los fines fiscales que revela el control sobre


los inventarios de bienes, la Administración Tributaria Nacional como ente
controlador de la aplicación de la normativa legal existente debe autorizar a los
contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, la utilización de los medios
magnéticos que pretenda emplear el sujeto pasivo, para el almacenamiento de
la información de interés fiscal. Este mecanismo de control facilita la
elaboraci6n de estrategias para el examen posterior de las cuentas que
interesan desde el punto de vista tributario.

21
Código Orgánico Tributario de la República Bolivariana de Venezuela
(2020). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.507
Extraordinario del 29 de Enero de 2020.

Ley que regula las actividades jurídicas tributarias por donde el estado
controla los principios der tributación a la cual están obligadas todas las
organizaciones. El artículo 1 ° establece: que son aplicables las disposiciones
del Código Orgánico a los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas
derivadas de esos tributos. Para los tributos aduaneros el Código Orgánico
Tributario se aplicará en lo atinente a los medios de extinción de las
obligaciones, a los recursos administrativos y judiciales, a la determinación de
intereses y en lo relativo a las normas para la administración de tales tributos
que se indican en este Código.

En Venezuela existen en la actualidad una gran serie de normas


jurídicas para incentivar y promover el comercio internacional las cuales en
vista del gran número existente sólo se enumeran algunas:

 Decreto N° 601 del 21 de noviembre de 2013 de la Presidencia de la


República en el que dicta el Decreto con rango, valor y fuerza de ley del
centro nacional de comercio exterior y de la corporación venezolana de
comercio exterior. Gaceta Oficial N° 6.116 Extraordinario de fecha 29
de Noviembre de 2013.

 Documento Constitutivo y Estatutos Sociales de la Corporación


Venezolana de Comercio Exterior, S.A. Gaceta Oficial N° 6.127
Extraordinario de fecha 26 de Febrero de 2014.

 Decreto N° 1.612 del 18 de Febrero de 2015 de la Presidencia de la


República, en el que se dicta el decreto sobre organización general de la
administración pública nacional. Gaceta Oficial N° 6.173 Extraordinario
de fecha 18 de Febrero de 2015.

22
 Decreto N° 1721 del 13 de Febrero de 1997 de la Presidencia de la
República, en el que dicta el Reglamento parcial de la ley de almacenes
generales de depósito sobre sucursales y almacenes generales de
extensión. Gaceta Oficial N° 36.156 de fecha 28 de Febrero de 1997.

 Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial N° 5.353 Extraordinario de


fecha 17 de Junio de 1999.

 Decreto N° 1.416 de 19 de Noviembre de 2015 de la Presidencia de la


República, en el que dicta la Reforma de la ley orgánica de aduanas.
Gaceta Oficial N° 6.155 Extraordinario de fecha 19 de Noviembre de
2015.

 Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta Oficial Nº 38.895 de fecha 25


de marzo de 2008.

 Código de Comercio. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 475 de fecha


21 de diciembre de 1955.

 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Gaceta Oficial N°


2.818 de fecha 01 de Julio de 1981.

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta


Oficial N° 6.076 de fecha 07 de Mayo de 2012.

 Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos. Gaceta Oficial N°


36.845 de fecha 07 de Diciembre de 1999.

 Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de


Octubre de 2001.

23
Definición de términos básicos

Acné: Erupción de la piel que involucra los folículo piloso y las glándulas
sebáceas, caracterizada por la aparición de comedones, puntos negros o
granos y suele aparecer en la cara, la frente, la parte superior de la espalda y
los hombros.

Comedogénico: Producto que produce imperfecciones conocidas como


puntos negros. La textura que no obstruye los poros de la piel.

Comedón: Grano sebáceo que se forma generalmente en la piel del rostro o


de la espalda debido a la obstrucción del conducto excretor de una glándula
sebácea.

Comercialización: Se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el


objetivo de facilitar las condiciones y vías de distribución para la venta de una
determinada mercancía, producto o servicio.

Cutánea: De la piel de una persona o relacionado con ella.

Folículos: Estructura anatómica que tiene una disposición glandular, secretora


o excretora, y forma de saco pequeño, depresión o cavidad, especialmente la
situada en la piel o en las mucosas.

Pilosos: Del pelo o relacionado con él.

Producto: Es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que es


producido de manera natural o de manera artificial, elaborada mediante un
trabajo para el consumo, Por ejemplo, las industrias, las empresas y diferentes
personas fabrican productos, tanto duraderos, como no duraderos.

Regulación: Ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de


un sistema.

Tersa: Que no tiene arrugas o asperezas.

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo seta referido a los procedimientos utilizados para


llevar a cabo la indagación: paradigma, tipo, nivel y diseño de la Investigación,
población, muestra y técnica de recolección de datos. De acuerdo a lo que
afirma Hurtado J. (2000): "La metodología es el área del conocimiento que
estudia los métodos generales de las disciplinas científicas. La metodología
incluye los métodos, las técnicas, las estrategias y los que utilizara el
investigador para lograr los objetivos", (p. 75).

Tipo de Investigación

El presente estudio se encuentra enmarcado en un tipo de investigación


de campo en la cual la recolección de información y datos se toman o se
obtienen de la realidad objeto de estudio. En este sentido Barrios (2003),
asevera que:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios (Pág. 160).

En vista de que la obtención de todos los datos que se necesitan


para dar solución a la problemática planteada se recolectaran en el propio
sitio de los acontecimientos se consideren como fuente primaria típico de
una investigación de campo.

25
Diseño de la Investigación

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos de investigación el


presente estudio estará sustentado en un diseño de no experimental en vista
que no se manipulará ni se someterá a prueba la variable alguna. En este
sentido Arias (2006) asevera que un diseño no experimental corresponde a: “la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables” es decir
el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo (pág. 35).

Población y muestra

Población

La población se define como la totalidad de los sujetos a estudiar en


donde las unidades de la misma poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación. En el presente estudio la
población la constituyó cinco (5) personas que prestan sus servicios en la
empresa, teniendo la característica de una población finita. En este sentido,
Ramírez, (2010), indica que una población finita “es aquella cuyos elementos
en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el
punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total” (p.92).

Para el presente estudio de investigación la población estará


conformada por un director general, un administrador y tres personal de
producción.

Muestra

Para Ander, E (2010), “La muestra es el conjunto de operaciones que se


realizan para determinar la distribución de determinados caracteres en la
totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de

26
una fracción de la población considerada”. (p.78). Para el presente estudio de
investigación la población estará conformada por un director general, un
administrador y tres personal de producción lo que constituye la totalidad de la
población en estudio.

. Validación del Instrumento

De acuerdo con Palella y Martínez (2010), la validez se define como: “la


ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que
realmente se quiere medir” (p.148). En este caso específico, la validación, se
realizará contando con la colaboración del tutor y los jurados del presente
trabajo de investigación, con la finalidad de que los mismos juzguen de manera
independiente la bondad de los ítems del instrumento, para que a su juicio
determinen la pertenencia entre ítems e indicadores, y los objetivos, redacción
y claridad.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Dada la naturaleza del proyecto y en función de los datos recopilados, la


técnica utilizada será la observación directa, la cual de acuerdo con Ander, E
(2010):

Es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede


obtenerse información aun cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar; por otra parte, los hechos se estudian sin
intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo,
debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la
observación tenga validez científica (p.78).

La aplicación de esta técnica, le permitirá a la investigadora, visualizar


de manera directa la problemática existente en esta organización a fin de poder
emitir un juicio exacto y veraz sobre la situación en estudio.

27
Como instrumento se utilizará una entrevista semi estructurada, la cual
será aplicada al total de la población en estudio.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En opinión de Salinas y Pérez Feo (2012), se entiende por análisis de


los datos: “La explicación detallada de los resultados, basada en criterios
estadísticos cuando se trata de grupos numéricos, o de razonamiento crítico,
cuando se trata de pocos datos numéricos (menos de 3) o cuando son
observaciones cualitativas”. (p. 41). En el presente estudio se procederá a
aplicar el análisis cualitativo sobre la aplicación del instrumento (entrevista)
para dar respuesta a las interrogantes de la investigación.

28
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Bibliografía

ESPINOSA y SUÁREZ. (FEBRERO de 2013). T-UIDE-77.pdf. Recuperado el

17 de AGOSTO de 2020, de T-UIDE-77.pdf:


https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/96/1/T-UIDE-77.pdf

29
Franco, M. (Febrero de 2011). Microsoft Word - MARIANFRANCO-
FINALPUBLICACION. Recuperado el 17 de Agosto de 2020, de
Microsoft Word - MARIANFRANCO-FINALPUBLICACION:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/3054/1/T026800006582-0-
francomarian_finalpublicacion-000.pdf

Hernández, R. F. (2010). Metodología de la investigación. En R. F. Hernández,


Metodología de la investigación. México D.F:
McGraw-Hill/Interamericana Editores. S. A. de C.V.

Moreno, E. (Septiembre de 2015). Maestría Evelyn Moreno.pdf. Recuperado el


17 de Agosto de 2020, de Maestría Evelyn Moreno.pdf:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2585/Maestr
%C3%ADa%20Evelyn%20Moreno.pdf?sequence=1

Oca, J. M. (31 de Eenero de 2019 ). Economipedia. Recuperado el 16 de


Agosto de 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/exportacion.html

Oca, J. M. (31 de Eenero de 2019). Economipedia. Recuperado el 17 de


Agosto de 2020, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/exportacion.html

Sanjuán, F. J. (Enero de 2019). Economipedia. Recuperado el 17 de Agosto de


2020, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/aduana.html

30

También podría gustarte